4.2.2 cuestionario de consulta

8
4.2.2 CUESTIONARIO DE CONSULTA. LIC YANED MOLINA DUQUE INTEGRANTES. JUAN ESTEBAN AGUILAR JOSE ANDRES ROJAS STEFANY HERNANDEZ FRANCISCO ALEJADRO RUIZ SEGURIDAD OCUPACIONAL INSTITUCION EDUCATIVA LA GRACIELA

Upload: gafujo

Post on 04-Aug-2015

31 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4.2.2 cuestionario de consulta

4.2.2 CUESTIONARIO DE CONSULTA.

LIC YANED MOLINA DUQUE

INTEGRANTES.

JUAN ESTEBAN AGUILAR

JOSE ANDRES ROJAS

STEFANY HERNANDEZ

FRANCISCO ALEJADRO RUIZ

SEGURIDAD OCUPACIONAL

INSTITUCION EDUCATIVA

LA GRACIELA

AÑO LECTIVO

2013

Page 2: 4.2.2 cuestionario de consulta

NORMA NFPA 704.

Síntesis.

Actualmente de manera cotidiana, estamos rodeados de diversos productos químicos que utilizamos para facilitar muchas de nuestras actividades diarias, de algunos de ellos contamos con información suficiente para manejarlos de manera segura.

De la misma manera dentro de la industria existen muchos trabajadores que son usuarios finales productos químicos, todos ellos tienen por derecho el saber y conocer acerca de los productos que se maneja y sus propiedades inherentes, las cuales puede construir peligros al manejarlos.

En nuestro país existen varias secretarias de estado que regulan y verifican el cumplimiento de la normatividad y del marco legal en general acerca del manejo transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.

Sin embargo, cuando se trata de identificación de sustancias dentro de una industria tan compleja como lo es la industria química, la normatividad nacional no siempre es suficiente, sobre todo porque en muchos casos ha sido resultado de extractos de diferentes aplicaciones que se han hecho en otros países.

Otra complicaciones de la identificación de materiales peligrosos presenta en cuanto se tiene la oportunidad de exportar productos químicos clasificados en peligrosos, porque en estos casos es necesario respetar las reglas internacionales de identificación y etiquetado y muchas veces cumplir con los requerimientos particulares del país destino.

SISTEMA ESTANDAR PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS DE MATERIALES EN LA RESPUESTA A EMERGENCIA.

OBJETIVO.

ESTE ESTANDAR PROPORCIONA DIRECTRICES DE SALUD, INFLAMABILIDAD Y PELIGROS RELACIONADOS QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN UNA

Page 3: 4.2.2 cuestionario de consulta

EXPOSICIÓN DE CORTO TIEMPO O EXPOSICIÓN AGUDA A UN MATERIAL BAJO CONDICIONES DE FUEGO; DERRAME O UNA SITUACION DE EMERGENCIA SIMILAR

PROPOSITO.

Entender y proporcionar un reconocimiento simple y un sistema de parámetros este estandar proporciona un reconocimiento simple y un sistema de parametros de facil reconocimiento y entendimiento que propporciona una idea general de lso riesgos de un material

LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL SISTEMA SON LOS SIGUIENTES :

Proporcionar informacion apropiada de alertamiento para salvaguardar las vidas del personal de respuesta a emergencia de cuerpos publicos o privados.

Proporcionar asistencia en la planeacion para un efectivo control de operaciones en caso de incendio o emergencia, incluyendo la remocion y limpieza.

Proporcionar asistencia en la planeacion a todo el personal designado, ingenieros, personal de planta y personal de seguridad en la evacuacion de peligros.

Este sistema estandar aplica solamente para instalaciones industriales , comerciales e institucionales que fabriquen, procesen usen o almacenen materiales peligrosos.

Este estandar no aplica para la transportacion o para el uso del publico en general y no debe de ocuparse para los siguientes propositos :

exposición ocupacional. agentes explosivos. todos aquellos agentes quimicos que representan un riesgo cronico

para la salud. agentes teratogenicos, mutagenicos, oncologicos, etiologicos y otros

riesgos similares.

Page 4: 4.2.2 cuestionario de consulta

DESCRIPCION.

Este sistema identifica los peligros de un material en terminos de las siguientes tres principales categorias.

I. Salud.II. Inflamabilidad.

III. Inestabilidad.

PLAN DE GOBIERNO.

APLICACIÓN Y COORDINACIÓN DEL PLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA MUNICIPIO DE TULUA.

Objetivo: Establecer mecanismo de prevención, actuación, mitigación y minimización por parte del CLOPAD y los organismo de socorro.

APOYO A LA ACTIVIDAD DE PREVENCION, CONTROL DE INCENDIOS Y EMERGENCIAS CONEXAS DESARROLLADAS POR EL CUERPO DE BOMBEROS.

Objetivó: Mejorar el aprovechamiento del tiempo libre por parte de las comunidades en situación de vulnerabilidad en el municipio de tulua.

Page 5: 4.2.2 cuestionario de consulta

 Programa para la caracterización, conocimiento y acción frente al riesgo.

A. Caracterización general de escenarios de riesgo, permitiendo priorizar los escenarios que deben ser objeto de mayor estudio para establecer las respectivas medidas de intervención como base para la planeación del análisis de riesgos.B. Definición del riesgo a inundaciones y deslizamientos a través de la integración de la vulnerabilidad a las áreas críticas, utilizando para ello sistemas de información geográfica (SIG) como una herramienta de análisis.C. Identificación participativa de las amenazas a través del mapeo comunitario.D. Diseño, instalación e implementación de un sistema de monitoreo que nos permita medir, vigilar y tomar las acciones necesarias frente al comportamiento periódico de estas situaciones de riesgos en el municipio.E. Educación e información para una gestión integral del riesgo.F. Estructuración de la Política municipal de Gestión del riesgo.G. Creación de la oficina de atención y prevención de desastres.H. Formulación e implementación del Plan Municipal de Gestión de Riesgos PMGR.I. Procesos de capacitación, equipamiento y apoyo a las acciones de preparación, alistamiento y respuesta en gestión del riesgo.J. Diseño del Plan de medidas estructurales que constituyen el conjunto de acciones que de manera real producen la reducción de desastres y emergencias.K. Implementación del Plan de Intervención de amenazas, vulnerabilidad y factores contribuyentes.L. Constitución de pólizas para el auto-aseguramiento. Mediante este mecanismo, el municipio soporta las consecuencias económicas con una suma destinada específicamente para ello, que se ha conformado bajo principios técnico-financieros derivados del análisis de riesgos.M. Creación del Fondo para atender la primera respuesta ante calamidades con entrega de ayudas humanitarias de emergencias a familias afectadas o

Page 6: 4.2.2 cuestionario de consulta

damnificadas como cualquier intervención que sea necesaria para volver al desarrollo normal de la ciudad.N. Modernización de equipos básicos y especializados que se requieren para las acciones técnicas, operativas y administrativas del CLOPAD.O. Apoyo económico a las instituciones de prevención y atención de desastres para la articulación del plan de acción, de conformidad con las Normas Nacionales, Departamentales y Municipales.