42 luc boltanski

11
Luc Boltanski Los usos sociales del cuerpo Apoyo del Centre de Sociologie Europeenne dirigido por Pierre Bourdieu. Fuentes: análisis de datos secundarios de encuestas realizadas desde 1962 (“hace diez años”) de organismos públicos y privados sobre temas vincumados a la sociología del cuerpo: consumo médico, alimentación, alcoholismo, higiene, sexualidad, prevención de la natalidad, deporte, vacaciones, tratamientos de belleza, etc. Se reunieron qlrededor de 3000 tqblqs estqdísticqs. La idea era a futuro hacer una encuesta nacional que permita relacionar sistemáticamente lel conjunto de los indicadores que se utilizan. Introducción: la dimensión social de los comportamientos cortporales La sociología del cuerpo tiene bosquejado pero todavía no tiene construido su objeto de estudios. Entonces da mucho tiempo al debate sobe el campo de aplicación en discusión con otras disciplinas. Los pocos trabajos que podrían que tienen por objeto la sociología del cuerpo se ocupan principalmente de eso, de de sustraer el estudio del cuerpo del área de otras disciplianas (antropología física, tecnología, dietética, sexología, etc.) para hacerlo plausible de ser aprehendido por la sociología. Y en ese proceso: 1) no se presentan estudios empíricos, ni 2) se formulan los esquemas teóricos que lo hicieran posibles. Al no tener objeto sociologógico construido, las técnicas que se debaten terminan siendo prestadas de otras disciplinas en consecuencia en el fondo están esos objetos construidos por otras tradiciones y objetivos. Por ejemplo al analizar el consumo alimenticio se oscila entre el análisis de los presupuestos familiares y el contenido calórico de la ración alimenticia.

Upload: carlosbadaro

Post on 25-Oct-2015

83 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 42 Luc Boltanski

Luc Boltanski

Los usos sociales del cuerpo

Apoyo del Centre de Sociologie Europeenne dirigido por Pierre Bourdieu.

Fuentes: análisis de datos secundarios de encuestas realizadas desde 1962 (“hace diez años”) de organismos públicos y privados sobre temas vincumados a la sociología del cuerpo: consumo médico, alimentación, alcoholismo, higiene, sexualidad, prevención de la natalidad, deporte, vacaciones, tratamientos de belleza, etc.

Se reunieron qlrededor de 3000 tqblqs estqdísticqs. La idea era a futuro hacer una encuesta nacional que permita relacionar sistemáticamente lel conjunto de los indicadores que se utilizan.

Introducción: la dimensión social de los comportamientos cortporales

La sociología del cuerpo tiene bosquejado pero todavía no tiene construido su objeto de estudios. Entonces da mucho tiempo al debate sobe el campo de aplicación en discusión con otras disciplinas. Los pocos trabajos que podrían que tienen por objeto la sociología del cuerpo se ocupan principalmente de eso, de de sustraer el estudio del cuerpo del área de otras disciplianas (antropología física, tecnología, dietética, sexología, etc.) para hacerlo plausible de ser aprehendido por la sociología. Y en ese proceso: 1) no se presentan estudios empíricos, ni 2) se formulan los esquemas teóricos que lo hicieran posibles.

Al no tener objeto sociologógico construido, las técnicas que se debaten terminan siendo prestadas de otras disciplinas en consecuencia en el fondo están esos objetos construidos por otras tradiciones y objetivos. Por ejemplo al analizar el consumo alimenticio se oscila entre el análisis de los presupuestos familiares y el contenido calórico de la ración alimenticia.

Entonces la sociología del cuerpo reproduce el objeto de las ciencias que toma prestado sus técnicas y métodos., y de esa manera tiende a confundirse con las ciencias que pretende liberarse.

Entonces: HAY QUE CONSTRUIR UN OBJETO PROPIEMANTE SOCIOLOGICO Y RECUPERAR UNA LOGICA PROPIAMENTE SOCIOLOGICA SEGÚN LA CUAL SE ORGANIZAN LOS COMPORTAMIENTOS CORPORALES;

Las otras disciplinas como las ciencias de la alimentación, la sexología, estudios de la comunicación corporal, psiquiatría, estudios de higiene y salud, a través de sus especielisastas utilizan taxonomías y categorías de percepción “surgen de la práctica especifica y de la situación en que esta se ejerce; en suma porque se basn en la necesidad práctica de dominar el cuerpo en situación; o sea, con frecuencia de dominar la situación.” 14-15.

Page 2: 42 Luc Boltanski

Los tipos de demanda social definen las formas y mas categorías de aprehensión del cuerpo ajeno y esas problematicas especificas tienden a reducir el la totalidad del cuerpo a una de sus propiedades o dimensiones.

En consecuencia aperecen teroías del cuerpo implícitas en esas disciplinas que son fuertemente funcionalistas. Es decir, el cuerpo tiene necesidades que deben ser satisfechas para que pueda cumplir las funciones que fueron asignadas socialmente./

“Ahora bien, solamente rompiendo con la relación “práctica” que supone toda situación en la que el cuerpo es objeto de una estrategia, terapéutica o ética, para ubicarse como observador en un punto en el que el cuerpo pueda aparecer con la pluralidad de sus faceteas, se podrá relizar, primero la construcción del sistema de relaciones entre el conjunto de comportamientos corporales de los miembros de un mismo grupo, y segundo, del sistema de relaciones que enlazan los comportamientos corporales con las condiciones objetivas de existencia de ese grupo. Como se verá a continuación, tales relaciones sólo pueden establecerse si se realiza un análisis y una descripción de la cultura somática del propia de ese grupo”. 15

Hay que poner en duda la teoría de las necesidades y funciones del cuerpo del sentido común y de las ciencias que lo reflejan, sistematiazn y dan legitimidad.

Entonces hay que definier los distintos comportamientos sociológicamente pertinentes, desde allí se pueden utilizar los resultados cambiando las preguntas de investigación, es decir construyendo oto objeto de estudio. Esas preguntas deben ser explicimante planteadas y sistemáticamente.

Es verdad que es un problema metodológico que los datos son recogidos en base a problematicas diferentes de cada disciplina y no conectados sistemáticamente.

El objeto de estudio del texto será: “las variaciones del consumo medico de las distinttas clases sociales”… “que sirve de introducción al análisis de la cultura somatica de las distintas clases…” 17-18

Los determinismos sociales sobre el cuerpo hay que distinguirlo a través de la idetnificacion de mediaciones del orden cultural que los traduce y los transfgorma en reglas, obligaciones, prohibiciones, repoulsiones o deseos, gustos y aversiones.

Page 3: 42 Luc Boltanski

Capítulo 1: la necesidad médica

Entonces se analizan variaciones en el consumo de las distintas clases sociales. Para ello acuña el concepto de “Necesidad médica”, hay que preguntarse sobre la naturaleza y las condiciones de posibilidad de la “necesidad medica”, cuyo producto y manifestación sería el consumo médico.

NECESIDAD MEDICA ► se expresa en el CONSUMO MEDICO

La brecha entre riesgo de salu de sujetos sociales y medios sanitarios de prevención frente a ese rieso son muy desigulaes según las clases sociales.

Hay diferencias en e comportamiento sanitario.

La diferencia entre riesgo de enfermedad de cada clase y su grado de morbidez y servicios médicos que consumen aumentan en forma constante cuando se pasa de sectores altos a bajos.

El coinsumo farmacéutico y análisis del laboratorio no hay dofrencias entre cat ocupacionales. Sin embargo en el CONSUMO DE ACTOS MEDICOS, es decir la frecuncia del recurso al medico es el principal indicador de la intensidad de la “necesidad medica” sentida por cada clase (o mejor dicho de la intensidad con la que los miembros de cada clase perciben y toleran sus sencsaciones mórbidas) y ahí si hay diferencias según clases sociales.

Las Sensaciones mórbidas se perciben con distinta agudeza en las distintas clases sociales o las mismas sensaciones parecen objeto de ina “selección” o de una “atribución” diferente y se experimentaran con mayor o meno intensidad según la clase social de las que la siente.

Por ejemplo, las sensaciones posteriores a la absorción de una comida rica en féculas y grasas tienen percepciones muy diferentes según la clase social.

ENFERMOS FUNCIONALES: son aquellos en los que el medico no puede encontrar una lesión organica mediante sus habituales procedimientos de investigación.

La propensión a las enfermedades funcionales es principalmente el signo de de una aptottud para sobreibterpretar los mensajes del cuerpo. Es decir, una APTITUD oara convertir la sensación en síntoma. Según los médicos los enfermos funcionales se encuentran ppalmente entre el personal de dirección y los miembros de las profesiones intelectuales y liberales (55 por ciento) y luego entre integrantes de las clases medias, empleados y y maestros.

Page 4: 42 Luc Boltanski

La proporción de enfermos funcionales varia según la aptotud para verbalizar las sensaciones mórbidas y quizás en general las sensaciones corporales. Esta Aptitud se distribuye de manera muy desigual en las diferentes clases sociales.

Los miembros de las clases populares son menos diestros para la descripcio de su “experiencia vivida”, por ejemplo para relatar minucosamente las modificaciones que la enferemdad aporto a la ^percepción de su cuerpo., se conforman con al REPETICION de lo que dijo el medico.

Capítulo 2: la capacidad médica

(siempre habla de “sujetos sociales”;

“La aptitud para entender, identifdicar y expresar los mensajes corporales varia según la capacidad de verbalizarlos y aumenta si se pasa de las clases populares a las clases superiores porque las sensaciones mórbidas no tienen el extraordinario provilegio, que le suele atribuir frecuentemente el sentido común, de expresarse sin lenguaje” 37

Tomando a Lelzack dirá que el dolor no constituye una respuesta automática a los estimulos mórbidos sino que su perpepción estádeterminada por las expectativas de los sujetos, por sus experiencias pasadas y por su aprendizaje cultural.

La percepción e identificaciónd e sensaciones mórbidas dependen del número y de la variedad de categorías de percepción del cuerpo que dispone el sujeto, es decir dependen de la precisión de su vocabulario de la sensación y su capacidad, socialmente condicionada, para manipular y memorizar las taxonomías mórbidas y sontomaticas.

Las taxonomías mórbidas en una sociedad conuna cultura cientificason un producto de la medicina científica.

Los sujetos sociales conocen mejor esas taxonomías en función de la distancia social que los depara del mundo intelectual, es decir, en función de su nivel de instrucción.

La familiarización con esas taxonomías dependen sobre todo de la frecuencia en la visita del medico mas que en la lectura de textos de divulgación.

Pero cuanto se aumenta la escala social del paciente es de mayor calidad el “coloquio singular” entre medico y paciente.

Page 5: 42 Luc Boltanski

Se aumenta la asimetría medico-enfermo cuando el paciente es de sectores populares porque a ello se se le suma la no familiaridad de redes y círculos similares. A la distancia social se le suma entonces la distancia lingüística. Entonces se da una relación de dependencia donde el medico puede manejaar físicamente pero también moralmente al enfermo.

Entonces es UNA SITUACION ASIMETRICA Y DE DEPENDENCIA porque una de las partes, el enfermo, cumple en ella el papel de objeto.

El medico lleva a cabo manipulaciones físicas y también morales, técnicas que a puntan a que el enfermo reconozca la autoridad del medico.

(Falta un poquito: ver texto)

Capítulo 3: la cultura somática

Dar cuenta de la desigualdad de la necesidad médica en las diferentes clases sociales implica tener en cuenta las variaciones de la capacidad médica y está sujeta a normas específicas.

Fundamentalmente estas normas permiten: 1. la atención que debe otorgársele a las sensaciones mórbidas y corporales en general, y comunicarlo y quejarse; 2. También determinan los umbrales de intensidad para defenir anormal una sensacion.

Esas nosrmaas difiernen según gruos sociales y clases.

La percepción del propio cuerpo y sus sensaciones físicas son diferentes, su interés aumentan a medida que se sube en la escala social.

Es una suerte de “código de buenos modales”. Leer p58

Hay que reconstruir las normas que rigen las conductas físicas de los individuos y así acercarse a la cultura somatica del grupo.

Hay que analizar actitudes individuales teniendo en cuenta que los valores y su internalización están en relación con la cultura de la familia.

De alguna manera analizar los cuidadoes corporales y tratamientos de belleza implican explorar las formuas éticas y las estéticas relacionadas a las primeras;

Explora diferencias o variaciones en el consumo de maquillaje o cuidado del cuerpo. Las diferencias entre las clases son mas marcadas en el segundo caso.

Las mujeres de cl pop tienen cierta reprobaciona las mujeres que se pasan el tiempo en lo el medico, “que no tienen mucho que hacer”.

Page 6: 42 Luc Boltanski

Los miembros de las clases inferiores valoran en cambio ela “resistencia al dolor”. Para consultar al medico esoperan hasta que la sensación mórbida haya alcanzado un alto grado de intensidad hasta que les imida hacer un uso normal de su cuerpo, como esperando que la sensación desaparezca sola.

Ifgual esto no significa que hay ppios morales que valorizan el dolor por si mismo, una especie de ética ascética. Los miembros de las cl populares cutyo carácter ascético no esta explícitamente sistematizado y solo se manifiesta a través de la conducta, no como explcitamente declaran los sectores de la burguesía de tradición católica.

Los miembros de clases populares justifican sus conductas médicas razones referidas a la necesidad., y no a una norma moral. Al individuo de posición social baja se le dificultan las actividades cotidianas, del trabajo, espera hasta ultimo momento porque le trae consecuencias para su mantenimiento.

La experiencia del cuerpo que tienen los individuos de cl populares tiende a concentrarse en la fuerza física que posee su cuerpo para realizar los trabajos.

La IDEA DE FUERZA, constituye todo un ppio de d ch=ogherencia de un conjunto de actitudes aparentemente independientes sine =mbargo no es un sistema.

Obreros y empleados con ingresos similares tienen diferentes habitos alimenticios, excluyendo de ese modo lo economioc como razón ppal para determinarlos.

Sistema de categorías de cl pop en torno a vino (fuerza) y azúcar (mujeres y niños).

Los ind de cl pop en general no prestan muccha atención al cuerpo y que lo utilizan ppalmente como herramienta y que se le pide que funcione, entonces la enfermedad aparece brutalmente porque no se vieron signos antes o porque se han reusado a percibirlos. Y la mayor parte de las veces lo consideran un accidente imprevisible y repentino.

Leer p73. La cl superiores ven en la enfermedad una degradación larga no un accidente, una evolución esta inserta en el tiempo.

Entonces las cl sup adoptan una actitud previsora.

Sometiéndose a un conj de normas dirigids a evitar el ataque de la enfermedad. Cuanto losecto son mas altos mas se acepta y someten a medicina preventiva.

Para los secto pop por definición la enfermedad es lo que no puede controlarse, es lo que interrumpe el tiempo, no pueden integrarla en un atemporalidad como si las cl altas.

Corta el desenvolvimietno normal de la vida.

Page 7: 42 Luc Boltanski

Capítulo 4: el uso del cuerpo

La cultura somatica es determinada por el sistema de normas que son el resultado condiciones objetivas.

El aumento del nivel de instrucción esta relacionado con el incremento de la competencia medica y al nivel medio de instrucción de un grupo dado.

Da la impresión que no es compatible una relación reflexiva con el cuerpo y su utilización intensa.

El uso intenso del cuerpo imposibilida la identificación de sensaciones mórbidas.

A medida que se sube en la escala social, aumenta el nivel de instrucción y disminuye proporcionalmente la importancia del trabajo manual en beneficio al intelectual y varia también el sistema de normas que rigen la relación de los individuos con su cuerpo.

Sobre el deporte: clases superiores se hacen deportes que tienen como principal finalidad mantener el individuo “en forma”, también se prefieren los deportes individuales.

En las clases superiores hay una fuere valoración de la delgadez.

Las mujeres en general se escuchan mas que los varones, y los varones de las clases supereriores están más atentos a sus sensaciones mórbidas que los varones de las clases populares.

Tambien son las mujeres las que mas se quejan de problemas digestivos y tienen mayor consumo farmacéutica.

En las clases superiores como hay menor necesidad progresivamente de actuar físicamente q medida que se sube en la escala sociallas conductas físicas de los hombres y las mujeres tienden a aproximarse correlativamente.

La opsicion de genero que se ve en las clases popular entre una idea de fuerza, dureza para los homberes y debilidad, dulzura para las mujeres es distinta en las clases superiores inteligencias vs intuición; ciencias vs letras y artes, el h como productor y la mujer como! consumidora.

Capítulo 5: Necesidad físicas y consumo

Romper con la teoría naturalista de las necesidades y de las funciones, no hay que ver necesidad especificas preexistentes sino construidas socialmente.

Hay que tener en cuenta el habitus corporal de los miembros de un grupo, el sistema de normas que implícitamente rigen la relación de los individuos de un grupo con su cuerpo.

Page 8: 42 Luc Boltanski

Los servicios médicos, las nuevas tecnologías,e tc generan la necesidad de esos servicios, y se generan nuevas percepciones de nuevas entidades mórbidas.

Es una necesidad cultivada, ligada también al nivel de instreuccion.

Hay un proceso circular de satisfacción y necesidad que amplia la constante ampliación del merado.

Las necesidades de los consumidores hay que analizarlas específicamente. Los productores de servicios de alguna manera son los creadores también con sus ctegorias de esas necesidades.

Vacaciones es un ejemplo de nuevas necesidades que se ven cuando se va subiendo en la escala social. Hay nuevos estilos de vacacioennes y concusmo.

Vinculado a eso estética, revistas femeninas, nuevo modelos de vacacioens, y despertando en las lectoras “vergüenza de de su cuerpo”

Se trata de transforamr o pretender transformar el cuerpo de acuerdo a canones de belleza de clases superiores.

El cuerpo es un signo de la posición social cuyo significado simbolico resulta mas importante si tenemos en cuenta que en general no es percibido como tal y no se desvincula nunca de la persona a la que pertenece.