4.16. estrategia de vinculación organizacional a través de l · 2011-04-15 · 8.2 estrategias 13...

25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN CAMPUS IV VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL “Perspectivas disciplinarias en análisis organizacional: complejidad, ambigüedad y diversidad” ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN ORGANIZACIONAL A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LAS PyMES CON ACTIVIDAD DE COMPRA Y VENTA DE REFACCIONES (REFACCIONARIAS). Autores: Idalia López Rivera, Humberto Esquinca Ruiz y Zoily Mery Cruz Sánchez Av. Las palmas No. 24 Laureles (2) C.P. 30780. Tapachula, Chiapas. Tel. 01-962-62-53844. e-mail: [email protected] , [email protected] y zmcruz@unach,mx Mesa de Participación: Estrategias Organizacionales Contemporáneas Tapachula, Chis. 15 de octubre de 2008.

Upload: vuhuong

Post on 21-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN CAMPUS IV

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL “Perspectivas disciplinarias en análisis organizacional: complejidad,

ambigüedad y diversidad” ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN ORGANIZACIONAL A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LAS PyMES CON ACTIVIDAD DE COMPRA Y VENTA DE REFACCIONES (REFACCIONARIAS). Autores: Idalia López Rivera, Humberto Esquinca Ruiz y Zoily Mery Cruz Sánchez Av. Las palmas No. 24 Laureles (2) C.P. 30780. Tapachula, Chiapas. Tel. 01-962-62-53844. e-mail: [email protected] , [email protected] y zmcruz@unach,mx Mesa de Participación: Estrategias Organizacionales Contemporáneas

Tapachula, Chis. 15 de octubre de 2008.

1

2

ÍNDICE Pág.

TÍTULO 2

ABSTRACT 2

1 INTRODUCCION 2 2 CONTEXTO 6

2.1 Ubicación del Área de Trabajo 6

2.2 Descripción del Área de Trabajo 6

3 ANTECEDENTES 7

4 PROBLEMA 8

5 REFERENTE TEÓRICO 10

6 OBJETIVO GENERAL 12 7 OBJETIVOS ESPECIFICOS 12 8 METODOLOGÍA 12 8.1 Metas 12 8.2 Estrategias 13

8.3 Descripción de acciones 13

8.4 Beneficiarios directos e indirectos 15

8.5 Difusión 15

8.6 Modelo de la unidad de vinculación 16 9 AVANCES 16 9.1 Metodológicos 16 9.2 Conclusiones parciales 19

10 BIBLIOGRAFIA 21

3

ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN ORGANIZACIONAL A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LAS PyMES CON ACTIVIDAD DE COMPRA Y VENTA DE REFACCIONES (REFACCIONARIAS).

López-Rivera, I., H. Esquinca-Ruiz y Z. M. Cruz-Sánchez

ABSTRACT

Últimamente el tema de las pequeñas y medianas empresas ha tomado mucha importancia en México, dado que en este país abunda este tipo de organizaciones, ya que constituyen más del 90% de las empresas en México generadoras de empleo y por lo tanto representan la base de la economía de la población. Es sabido que el apoyo brindado por los diferentes sectores ha revolucionado con el paso del tiempo, adaptándose a las necesidades de las empresas, lo que ha resultado en un notable aumento de las Pymes. Sin embargo este beneficio muchas veces no es conocido en todos los ámbitos de nuestro país, como es el caso específico de Tapachula, Chiapas., donde se detecta que en su mayoría los empresarios carecen de información, asesoría y asistencia técnica y administrativa para desarrollar sus actividades comerciales. Siendo este el objetivo principal que este Proyecto de Vinculación persigue en beneficio de la sociedad tapachulteca y por ende de las nuevas generaciones.

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se puede asegurar que las economías, tanto de los países

desarrollados como los que se encuentran en vías de desarrollo, se sostienen

en las células económicas conocidas como pequeñas y medias empresas

(PyMES). La importancia de este tipo de empresas está referida, tanto a

generación de bienes y servicios como a la generación de empleos. Sin

embargo, la “globalización económica”, fenómeno que conlleva la apertura

indiscriminada de mercados, la deslocalización de empresas, la flexibilización

4

del trabajo, etcétera, ha agudizado los problemas de estabilidad y crecimiento

de las PyMES; existen estudios diagnósticos en México que dan cuenta de ello,

por ejemplo, Sergio Ortiz y Ricardo Bolaños (Revista PyME, Número 12, 1998,

México, D.F), han ubicado las principales características de las PyMES, entre

ellas mencionan los siguientes:

• Componente familiar: un alto porcentaje muy cercano al 100%, tiene un

origen familiar y conservan esta estructura durante mucho tiempo, lo que hace

que decisiones importantes para la empresa se tomen en función de los

intereses particulares de la familia.

• Falta de formalidad: estructural y operacionalmente, este tipo de empresas se

maneja con escasa formalidad, es decir, no cuenta con organigrama explícito,

manuales de procedimientos, normas, instructivos, entre otros.

• Falta de liquidez: la falta de flujo de efectivo en un mal endémico que provoca

el constante endeudamiento de este tipo de empresas, poniendo en riesgo su

propia existencia.

• Limitaciones de capital: debido a su tamaño, es muy difícil obtener créditos y

apalancamientos financieros por parte de instituciones bancarias, por lo que el

capital que pueden manejar para nuevas inversiones en equipo o instalaciones,

es muy limitado.

• Falta de planeación estratégica: generalmente los directivos (padre de

familia), no tienen la preparación, ni la visión suficiente para prever los

problemas de la empresa y para elaborar una estrategia flexible para su

5

crecimiento, por lo que su funcionamiento se reduce a ir resolviendo los

problemas urgentes que se le presentan cotidianamente.

Por otra parte, estas pequeñas y medianas empresas se caracterizan por el

monto de sus ventas, número de empleados, la forma lineal de su estructura

organizacional. Por lo tanto, lo que distingue a las Pymes de las grandes

empresas es su estilo de dirección y formas de organización que canalizan la

centralización y flexibilidad en la toma de decisiones, pero para fines de esta

investigación, se considerará como referencia su tamaño basado en el número

de empleados y su giro, tal y como lo señala la Secretaría de Economía, por

ser esta clasificación la más aceptada para todo tipo de trámites en México.

Este tipo de empresas, tienen gran importancia en el desarrollo de los países,

y en los últimos años han tomado un auge muy fuerte en los diferentes ámbitos

de desarrollo económico, en el caso de México, más del 98% de las empresas

son pequeñas y medianas, pero dado que arrastran barreras que no les

permiten evolucionar de una manera adecuada y natural debido a la carencia

de elementos en su modelo de negocio, tales como: no tener una estrategia

definida, no tener políticas claras y procedimientos delimitados, no tener una

adecuada organización alineada a los procesos y uno muy importante, no

contar con una adecuada infraestructura tecnológica que les permita soportar

las funciones básicas del negocio y un crecimiento constante y controlado.

Por otra parte, las pequeñas y medianas empresas, constituyen hoy en

día el centro del sistema económico de nuestro país, ya que la gran mayoría

pertenece a esta clasificación, según información recopilada por INEGI (2005),

más del 95% de las empresas del país son pequeñas y medianas y en conjunto

6

proporcionan aproximadamente el 75% de todos los empleos del país

incluyendo actividades que no son comerciales. En la Región del Soconusco, y

específicamente en la Ciudad de Tapachula, Chiapas, el 80% de las empresas

son Pymes, ya que esta ciudad se caracteriza por ser altamente comercial, otro

de los factores por lo que han proliferado las Pymes, es el alto índice de

desempleo; siendo esta una forma que buscan los ciudadanos y en muchas

casos personas que no son originarias de la Región, para sobrevivir y en

muchos casos heredar esta forma de vida a sus hijos aún cuando sea

profesionales. Por lo tanto, en este contexto se pretende investigar las

necesidades de información financiera y asesoría administrativa y contable que

tienen las PyMES, de la Ciudad de Tapachula que se dedican a la compra y

venta de refaccionarias, y de esta manera propiciar el desarrollo de nuevas

habilidades, así como también la capacidad de autogestión. Bajo esta premisa

podríamos adelantar que mucho de los problemas que se les presentan al

solicitar financiamiento es el desconocimiento de las fuentes más favorables y

esto los conduce a recurrir a empréstitos con particulares quienes

deshonestamente los castigan con altas tasas de intereses (agiotistas), aunado

a esto padecen de la ignorancia administrativa y contable para administrar la

entidad económica, y desde luego como señala Ortiz y Bolaños (1998),

carecen de liquidez y capital suficiente y por consiguiente no tienen capacidad

económica para pagar un profesional dentro de la contaduría o de la

administración para que les asesore al respecto. Siendo ésta una de las

causas más importantes por lo que la Universidad Autónoma de Chiapas, a

través del apoyo conjunto de un grupo colegiado, integrado por docentes y

7

alumnos de 2 facultades y con la participación y compromiso del responsable

de la Cámara Nacional de Comercio de Tapachula, Chiapas, para desarrollar

una Unidad de Vinculación Docente (UVD), para proporcionar a través de sus

profesores y estudiantes capacitación y asesoría desde las diferentes

disciplinas que se imparten, en cada una de las facultades participantes.

2. CONTEXTO

2.1 Ubicación del Área de Trabajo

El Área de Trabajo donde se encuentran ubicadas las Pymes, objeto de

estudio, es la Ciudad de Tapachula, que se encuentra ubicada en el extremo

Sur del Estado de Chiapas, en la región socioeconómica del Soconusco. Tiene

una extensión territorial de 857 kilómetros cuadrados lo que representa el 1.l6%

de la superficie estatal. Se localiza a 14º y 5” de latitud Norte y 92º 16” de

latitud Oeste, con una altitud de 160 metros sobre el nivel del mar. Actualmente

según datos de INEGI (2000) cuenta con 384,000 habitantes.

2.2 Descripción del Área de Trabajo

La ciudad de Tapachula, Chiapas; por su importancia estratégica y

económica, se considera como la principal ciudad del Soconusco, cuenta con

micro empresas o empresas familiares en su mayoría, las cuales están

constituidas hasta por 15 o 20 personas, sin embargo las que predominan son

la Pymes, que son empresas en que él dueño se constituye en administrador,

controlando cada una de las funciones y por lo regular no existen niveles de

autoridad, solucionan sus problemas de manera informal.

8

El municipio de Tapachula es el más productivo económicamente de

Chiapas y perteneciente a la región de Soconusco, ubicado en el sur de este

estado y fronterizo con Guatemala. La cabecera municipal se considera la

capital económica de Chiapas y es la segunda ciudad más importante de este

estado.

Por su posición geográfica, Tapachula es el principal punto de ingreso a

México por parte de inmigrantes centroamericanos, quienes en su mayoría

pretenden cruzar la frontera hacia los Estados Unidos de América.

3. ANTECEDENTES

Tapachula, Chiapas, fue fundado como pueblo tributario de los aztecas en

1486 por el capitán Tiltototl, enviado a esas tierras por el nuevo rey mexica

Ahuizotl. El 23 de mayo de 1794, se convirtió en cabecera del Soconusco, en

sustitución de Escuintla; el 29 de octubre de 1813, las cortes de Cádiz expiden

el decreto que la eleva a la categoría de villa; el 23 de octubre de 1821, el

alcalde Bartolomé de Aparicio, proclama la independencia de la villa de

Tapachula, tanto de la corona española como de la Capitanía General de

Guatemala y promueve su incorporación al imperio mexicano; el 11 de

septiembre de 1842, el general Antonio López de Santa Anna, presidente

provisional de la República Mexicana, promulga el decreto que la eleva al

rango de ciudad. El 10 de enero de 1924, el general Tiburcio Fernández Ruiz,

Gobernador Constitucional del Estado, promulga el decreto que declara a la

ciudad de Tapachula como capital provisional de Chiapas. En 1984 se hizo el

escudo del municipio Tapachula.

9

El municipio pertenece a la región económica chiapaneca VIII Soconusco.

En el año 2000, la Población Económicamente Activa del municipio fue de

92.211 habitantes, de los cuales el 18,03% realizaba actividades

agropecuarias, el 16,48% laboraba en la industria de la transformación y el

62,67% se empleaba en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de

servicios.

Actividades principales: Agricultura, industria ligera y comercio

transfronterizo. Este municipio tiene el PIB más alto del estado de Chiapas.

Principales cultivos: Café, cacao, plátano, caña de azúcar, sorgo y arroz.

Infraestructura económica: Puerto Marítimo "Chiapas" (antes "Puerto

Madero"); Aeropuerto Internacional de Tapachula; Aduana de Ciudad Hidalgo;

Ferrocarril del Pacífico, y; Autopista Costera. El municipio dispone de 41

oficinas postales, 2 de telégrafos y de red telefónica.

4. PROBLEMA

Generalmente estás entidades comerciales denominadas Pymes, que

significa pequeñas y medianas empresas nacen sin ninguna planeación social

o comercial; y en su mayoría carecen de capacitación y asesoría

administrativa, legal, fiscal y financiera, dicha situación les causa problemas en

su organización y como consecuencia en sus utilidades, por lo tanto no

aprovechan al cien por ciento sus recursos humanos y financieros. Por otra

parte, este tipo de empresas basan su operación en forma reactiva conforme a

las urgencias que van surgiendo día a día. Esto genera problemas serios en

sus inventarios, tanto en falta de materias primas que detienen las líneas de

10

comercialización o en términos de altos costos por las compras de menudeo,

aunado a esto los programas de financiamiento, que oferta el gobiernos estatal

y federal, no se publican en medios de comunicación popular, y únicamente se

quedan en un círculo social que no está al alcance de los grandes empresarios,

pudiendo ser esta una de las causas que no permiten que estas entidades

económicas no puedan obtener un crédito acorde a sus necesidades, por otra

parte la complejidad del llenado de formatos propios de las solicitudes

provocan que el solicitante se aleje.

Generalmente estás entidades comerciales denominadas Pymes, que

significa pequeñas y medianas empresas nacen sin ninguna planeación social

o comercial; y en su mayoría carecen de capacitación y asesoría

administrativa, legal, fiscal y financiera, dicha situación les causa problemas en

su organización y como consecuencia en sus utilidades, por lo tanto no

aprovechan al cien por ciento sus recursos humanos y financieros. Por otra

parte, este tipo de empresas basan su operación en forma reactiva conforme a

las urgencias que van surgiendo día a día. Esto genera problemas serios en

sus inventarios, tanto en falta de materias primas que detienen las líneas de

comercialización o en términos de altos costos por las compras de menudeo,

aunado a esto los programas de financiamiento, que oferta el gobiernos estatal

y federal, no se publican en medios de comunicación popular, y únicamente se

quedan en un círculo social que no está al alcance de los grandes empresarios,

pudiendo ser esta una de las causas que no permiten que estas entidades

económicas no puedan obtener un crédito acorde a sus necesidades, por otra

11

parte la complejidad del llenado de formatos propios de las solicitudes

provocan que el solicitante se aleje.

5. REFERENTE TEÓRICO

Para establecer vínculos con la sociedad, es necesario que los

Universitarios, adquieran los conocimientos teóricos necesarios y aplicarlos en

beneficio y apoyo de las comunidades. En esta UVD, cuya orientación principal

es vincular los conocimientos que los alumnos han adquirido en las aulas de

las diferentes facultades de la UNACH; por lo tanto, los estudiantes que

participarán, desarrollaran los aspectos teóricos y prácticos adquiridos con

base en los Planes y Programas de Estudio que integran la currícula

profesional, de cada una de las licenciaturas que participan. Los factores que

se consideran para el establecimiento de una Pymes, son de diversas índoles,

donde participan múltiples disciplinas; por lo tanto, la asesoría y capacitación

que se proporcione a los comerciantes, permitirá la vinculación de la teoría con

la práctica. En la formación de los alumnos universitarios, se hace conciencia

en la ética profesional, capacidad para la solución de problemas, utilizando

todos los conocimientos adquiridos para brindar un servicio de calidad.

La Unidad de Investigación se realizará con el apoyo teórico de 2 materias

comprendidas en los diferentes planes de estudio de cada una de las

licenciaturas participantes, mismas que se interrelacionan directamente con la

problemática del objeto de estudio y ofrecen, con base al perfil académico de

cada una, apoyo, asesoría y capacitación a las Pymes La materias que se

vincularán en esta UVD, son las siguientes:

12

Materia: Presupuestos

Semestre: 8º “A”

Licenciados: Administración

Facultad de Ciencias de la Administración

Este curso está planeado curricularmente a preparar a los estudiantes,

en los renglones socioeconómicos, políticos, de costos y financieros; por lo

tanto en desarrollo del Proyecto de Investigación realizado a través de la UVD,

permitirá que los estudiantes con apoyo de los profesores apliquen los

conocimientos adquiridos, y brinden propuestas de solución a los problemas

reales que se presenten en las PyMES del sector “Refaccionarias

automotrices”.

Materia: Estadística

Semestre: 3º Único

Licenciatura: Ingeniero Agrónomo Tropical

Facultad de Ciencias Agrícolas

Este curso es muy importante, ya que prepara a los estudiantes a

realizar las actividades de investigación, aplicando el método científico y la

ciencia de la estadística, partiendo desde una planeación metodológica, y en

esta UVD, las actividades se realizarán con base en una estrategia

metodológica que nos permita dar seguimiento y obtener los objetivos

planeados. Se diseñará el protocolo de investigación necesario, donde se

13

indique el método y las técnicas de investigación y estadísticas que se

utilizarán para la investigación de campo.

6. OBJETIVO GENERAL

Capacitar y asesorar a las Pequeñas y Medianas empresas que se dedican a la

compra y venta de refacciones (refaccionarias) de la Ciudad de Tapachula,

Chiapas, para mejorar la organización de las mismas; desde el punto de vista:

metodológico, administrativo y financiero, a través de la participación conjunta

con Cámara Nacional de Comercio de Tapachula, Chiapas y las facultades de:

Administración y Ciencias Agrícolas de la UNACH.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. De Docencia: Vincular la teoría con la práctica.

2. De Investigación: Desarrollar metodológicamente proyectos de

investigación

3. De docencia: Vincular la teoría con la práctica

8. METODOLOGÍA

8.1 Metas

1. Para el mes de agosto 2008, en caso de que sea aprobada la UVD,

integrar los grupos multidisciplinarios de alumnos y profesores

2. Para los meses de septiembre y octubre 2008 se espera tener

establecida una Unidad de Vinculación Docente en la Ciudad de

Tapachula, Chiapas, que realice la actividad metodológica de la elaboración

de guías de entrevista semiestructuradas para la recogida de datos, con el

14

fin de detectar las necesidades de las Pymes con actividad de compra y

venta de refacciones.

3. Para el mes de octubre 2008 se realizarán las actividades de

capacitación y asesoría en las diferentes Pymes, que serán seleccionadas

para integrar el grupo de 10 que determinó como muestra representativa, ya

que por razones de tiempo no es posible trabajar con un grupo mayor.

4. Para el mes de noviembre 2008 difundir los resultados que se

obtengan en las actividades que realice la UVD, en el Congreso

Internacional de Estudios Organizacionales, organizado por la Red

Mexicana de Investigadores y la UAM, en la Nuevo Vallarta

5. Para el mes de noviembre se publicarán los resultados obtenidos en

trípticos, artículos y gacetas.

8.2 Estrategias

1. Presentar el proyecto al Presidente de la Cámara Nacional de Comercio

(CANACO), de Tapachula.

2. Convocar a un foro empresarial, través de la CANACO y la Facultad de

Ciencias de la Administración de la UNACH a los empresarios que se

dedique a la actividad de compra y venta de refacciones de Tapachula,

Chiapas., para presentar, explicar, analizar y discutir la propuesta de

investigación de la UVD.

3. Seleccionar a los alumnos participantes de la UVD

4. Visitar a los comerciantes propietarios de las Pymes, para presentar a

los estudiantes con quienes se desarrollará este Proyecto.

15

5. Elaborar Plan de trabajo y calendario respectivo de la UVD

6. Diseñar las actividades con la metodología de investigación específica

7. Recopilar y analizar los datos recogidos para obtener los resultados y

cumplir con esto con el Objetivo General de la UVD, contándose para esto

con el apoyo de los estudiantes de la materia de Estadística.

8.3 Descripción de acciones

1. Programar plática informativa con el presidente de la Cámara Nacional

de Comercio de Tapachula.

2. Seleccionar la muestra representativa de la población de Pymes que se

dediquen a la compra-venta de refacciones

3. Capacitar a los estudiantes participantes sobre los lineamientos

establecidos en la UVD

4. Establecer las actividades de cada uno de los profesores participantes

5. Elaborar presupuesto

6. Programar plática informativa con el presidente de la Cámara Nacional

de Comercio de Tapachula.

7. Seleccionar la muestra representativa de la población de Pymes que se

dediquen a la compra-venta de refacciones

8. Capacitar a los estudiantes participantes sobre los lineamientos

establecidos en la UVD

9. Establecer las actividades de cada uno de los profesores participantes

10. Elaborar presupuesto

16

8.4 Beneficiarios directos e indirectos

Los beneficiarios directos de la UVD propuesta, son 10 comerciantes, de la

ciudad de Tapachula, Chiapas, quien actualmente tienen una PYME, sin la

apropiada capacitación y asesoría administrativa y financiera, y es de su interés

participar en la propuesta, todos ellos son personas emprendedoras, por que

se asegura que los objetivos de la UVD, se cumplirán, por otra parte

indirectamente se beneficiará los ciudadanos de Tapachula, quienes recibirán

un mejor servicio, cuando acudan a realizar sus compras a estas Unidades

Comerciales, de igual manera recibirán beneficio los 40 alumnos que

participarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobretodo porque

aprovecharan a realizar prácticas profesionales, ya que actualmente los

programas de estudio de las carreras que participan no cuentan con esta

modalidad curricular. Por su parte los profesores que participan lograrán un

vínculo con la sociedad, desarrollando confianza y credibilidad y buena imagen

de la Universidad Autónoma de Chiapas para que en un futuro se proyecte a

brindar servicio, capacitación y asesoría permanente a la sociedad en general.

8.5 Difusión

La dirección General de Extensión Universitaria se compromete:

a. Imprimir la UVD para su entrega al coordinador, a los docentes y a los

alumnos participantes.

b. Organizar “El Encuentro de Unidades de Vinculación Docente” en el

período de intersemestre, con el objetivo de conocer, difundir, discutir e

17

intercambiar ideas entre los coordinadores y responsables de las DES

participantes.

c. La creación de una página web para difundir las experiencias de las

UVD´s y el inicio de una red de vinculación

d. Diseñar un sistema de premiación anual de las tres mejores UVD´s

e. Se presentará un informe final de la Unidad de Vinculación Docente que

explique de manera concreta sobre las actividades desarrolladas.

8.6 Modelo de la Unidad de Vinculación

9 AVANCES

9.1 Metodológicos

CAPACITACIÒN Y ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LAS PYMES,DE LA CIUDAD DE TAPACHULA, CHIAPAS.

DOCENCIA INVESTIGACIÒNVINCULACIÒN

PROCESO CIENTÌFICO

ESTUDIANTES DOCENTES

PYMES CON ACTIVIDAD DE COMPRA Y

VENTA DE REFACCIONES.CAPACITACIÒN Y ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

CAPACITACIÒN Y ASISTENCIA FINANCIERA

PRÁCTICA PROFESIONAL

18

Con el propósito de estructurar el desarrollo de la investigación se desarrollaron

las siguientes actividades:

a) Se formaron 10 equipos de trabajo integrados cada por 3 alumnos de la

Facultad de Ciencias de la Administración

b) Se nombró un coordinador alumno

c) Un grupo de alumnos se dedicó a levantar las entrevistas a los

empresarios, apoyados con el siguiente cuestionario diseñado por los

propios alumnos

d) Se consideró aplicar las entrevistas a 40 empresarios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN CAMPUS IV TAPACHULA, CHIAPAS PROYECTO DE UNIDAD DE VINCULACIÓN: CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DE LAS PYMES CON ACTIVIDAD DE COMPRA Y VENTA DE REFACCIONES (REFACCIONARIAS), DE LA CIUDAD DE TAPACHULA, CHIAPAS. CON LA FINALIDAD DE OBTENER DE DETECTAR LAS NECESIDADES DE TIPO CONTABLE Y ADMINISTRATIVO QUE TIENE SU EMPRESA, LE AGRADECEREMOS DAR RESPUESTA A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: Nombre del negocio y del propietario__________________________________________________________________ Dirección y teléfono _________________________________________________________________________________ 1.- Los ingresos de su empresa cubren los gastos y genera suficientes utilidades a) frecuentemente b) muy frecuente c) poco frecuente d) rara vez 2.- Con que periodicidad realiza inventario. a) frecuentemente b) muy frecuente c) poco frecuente d) rara vez 3.- Al realizar los inventarios detecta problemas. a) frecuentemente b) muy frecuente c) poco frecuente d) rara vez 4.- Con que periodicidad encuentra los artículos fuera del anaquel correspondiente a) frecuentemente b) muy frecuente c) poco frecuente d) rara vez 5.- Con que periodicidad encuentra mermas a) frecuentemente b) muy frecuente c) poco frecuente d) rara vez 6.- Con que periodicidad encuentra mala administración del tiempo a) frecuentemente b) muy frecuente c) poco frecuente d) rara vez 7.- Con que periodicidad encuentra personal mal capacitado a) frecuentemente b) muy frecuente c) poco frecuente d) rara vez 8.- Ha recibido información, sobre el tipo de Instituciones que financian a las Pymes.

19

a) frecuentemente b) muy frecuente c) poco frecuente d) rara vez 9.- Ha solicitado alguna vez financiamiento a) frecuentemente b) muy frecuente c) poco frecuente d) rara vez 10.- Ha tenido problemas por los excesivos trámites que hay que realizar para obtener financiamiento a) frecuentemente b) muy frecuente c) poco frecuente d) rara vez 11.- Con que periodicidad supervisa los controles administrativos de su empresa a) frecuentemente b) muy frecuente c) poco frecuente d) rara vez 12.- Con que periodicidad capacita a su personal a) frecuentemente b) muy frecuente c) poco frecuente d) rara vez GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Enseguida con el propósito de iniciar con el trabajo de campo se

concertó cita con el C.P. Humberto Saucedo, gerente comercial de la Cámara

de Comercio quien se comprometió en reunir a los socios comerciantes que se

dedican a la compra venta de refacciones. Dicho contador publicó convocatoria

para el día 25 de septiembre a las 19:00 hrs., en las instalaciones de la

CANANCO, y desafortunamente por problemas atmosféricos la presencia de

los empresarios fue mínima, ya que únicamente se contó con la presencia de 3

empresarios, principalmente del Contador Lizama, quien es dueño de 2

refaccionarias grandes de la ciudad de Tapachula. La plática se desarrolló en la

hora indicada, con la presencia de 2 profesores responsables del proyecto, 15

alumnos, 3 empresarios y el gerente comercial de la CANACO. La participación

de los alumnos fue muy importante, ya que se dedicaron a informar a los

empresarios sobre el objetivo principal del Proyecto, comprometiéndose los

estudiantes y profesores a prestar la asistencia y asesoría administrativa y

financiera con el propósito de que los estudiantes apliquen los conocimientos

20

adquiridos en las aulas, coordinados por los profesores responsables del

proyecto.

Una vez aplicada las entrevistas con el apoyo del cuestionario antes

citado, se encontraron los resultados que especifican las necesidades de tipo

administrativo y contable que los empresarios manifiestan tener en el

desempeño organizacional al interior de la Pequeñas y medianas empresas

(Pymes), mismo que se presenta en el Cuadro1, informativo.

CUADRO 1. DISTRIBUCIÓN DEL PORCENTAJE DE FRECUENCIA DE LAS

RESPUESTAS DADAS POR LOS EMPRESARIOS DE LAS Pymes

Distribución de Frecuencia

PREGUNTA

Frecuen

temente

Muy frecuente

Poco frecuente

Rara vez

1 20 70 5 5

2 5 10 80 5

3 100 0 0 0

4 100 0 0 0

5 100 0 0 0

6 100 0 0 0

7 10 90 0 0

8 10 80 5 5

9 5 10 80 5

10 10 20 60 10

11 0 0 0 100

12 10 20 70 0 Fuente: elaboración propia con base en los datos de las entrevistas

21

9.2 Conclusiones parciales

Con base en la información del Cuadro 1, se concluye lo siguiente:

1. Qué más del 60% opera con suficientes utilidades

2. Predomina la respuesta “poco frecuente” en más del 70% de los

entrevistados

3. Se observa que todos los empresarios detectan problemas en los aspectos

de: artículos ubicados fuera del anaquel que le corresponde, mermas y tiempos

muertos

4. Se detectó que más del 80% de su personal no recibe capacitación

suficiente

6. Más del 80% de los entrevistados han recibido información sobre los

Instituciones que ofrecen financiamiento a las Pymes

7. El porcentaje de los entrevistados que han recibido financiamiento es mayor

en la respuesta “poco frecuente”, por lo tanto los problemas que se les han

presentado van en la misma sintonía

8. El lo que respecta a la periodicidad con supervisa su controles internos,

predomina la respuesta “rara vez”, así como también resulta que la

capacitación de los trabajadores es “poco frecuente”.

Con los datos presentados en el cuadro 1, se identifican los principales

problemas que aquejan a las organizaciones comerciales de sector

“refaccionarias de la ciudad de Tapachula, Chiapas, los cuales son:

22

La falta de periodicidad con que realizan los inventarios propicia una serie de

problemas que repercuten en pérdidas principalmente, así como la poca

supervisión en los controles administrativos y al personal contratado. En lo que

respecta a la disposición de los financiamientos externos, estos son poco

atendidos por estos empresarios debido al excesivo burocratismo

administrativo de las Instituciones financiadoras.

Por lo tanto, en una segunda etapa y con el propósito de cumplir con el objetivo

general de la Unidad de Vinculación Docente, 10 empresas serán asesoradas

por los estudiantes universitarios coordinados y dirigidos por los profesores

responsables de la misma.

11. BIBLIOGRAFÍA (REVISAR QUE LOS AUTORES QUE INCLUYEN EN

LA BIBLIOGRAFÍA ESTÉN CITADOS EN EL TEXTO. SOLAMENTE DEBEN INCLUIRSE EN LA BIBLIOGRAFÍA LOS AUTORES CITADOS EN EL TEXTO DE LA PONENCIA. EN ESTE CASO SE PRESENTAN AUTORES QUE NO FUERON CITADOS. CORREGIR PRESENTACIÓN DE AUTORES EN LA BIBLIOGRAFÍA: APELLIDOS, NOMBRE, AÑO, TÍTULO DE LA OBRA EN CURSIVAS, EDITORIAL, PAÍS)

Cereceres Gutiérrez, Lucía. (2000). Evolución Organizacional, proceso de

crecimiento de pequeña a mediana empresa. Universidad Autónoma de

Sinaloa. pp. 22-27.

Corona, José. (2001). Guía para establecer una micro-empresa

comercializadora. Facultad de Contaduría. Campus IV. UNACH, Tapachula,

Chiapas, México.

De la Rosa Albuquerque, A. 2000. La micro, pequeña y mediana empresa en

México: sus haberes, mitos y problemáticas, revista de Ciencias Sociales y

Humanidades. UAM, no. 48, pp 184-194

23

Subsecretaría de Desarrollo Económico. 2005. Folleto de Programas.

Tapachula, Chiapas, México

García-Avilés, A. 1999. Introducción a la metodología de la Investigación

Científica. 2ª ed. Edit. Plaza y Valdés. México.

García-Ferrando, M. et al. 2000. El Análisis de la realidad Social. Métodos y

técnicas de investigación. Edit. Alianza. Madrid.

Gitman Lawrence J. 1994. Administración Financiera. Harla. México, pp. 33

Revista Contaduría Pública. 2004. Tecnología de Información de las Pymes.

Febrero. Facultad de Contaduría Pública, Universidad Autónoma de

Chiapas. Tapachula, Chiapas, México.

Goode, W. J. 2000. Métodos de Investigación Social. Edit. Trillas. México.

Hernández-Sampieri et al. 2003. Metodología de la investigación. 3ª ed. Edit.

McGraw-Hill. México. pp. 4-5.

Martínez-Chávez, V.M. 2004. Fundamentos teóricos para el proceso del

diseño de un protocolo de investigación. Edit. Plaza y Valdés. México.

Montaño-Hirose, L. 2001. Modelos Organizacionales y crisis. La experiencia

reciente de Japón. UAM-I. Revista IZTAPALAPA, No. 50 (en prensa).

Pacheco, A. y M.C. Cruz. 2006. Metodología crítica de la investigación.

Lógica, procedimiento y técnicas. 1ª ed. Edit. CECSA. México.

Weston J. F. y T. E. Copeland. 1998. Finanzas en Administración. Edit.

McGraw- Hill. pp. 98.

24