41198_1

Upload: reinaflorentino

Post on 09-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS DE SERVICIO Y

    RECURSOS HUMANOS

    TESIS PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE SERVICIO Y RECURSOS HUMANOS

    TEMA:

    PROPUESTA DE UN PLAN DE CAPACITACIN PARA EL

    PERSONAL QUE MANEJA LOS DESECHOS

    HOSPITALARIOS, APLICADO AL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO

    AUTOR: KATALINA VACA MERA

    DIRECTOR DE TESIS: DR. FABIAN HIDALGO

    Quito, Diciembre 2009

  • I

    AUTORIA Yo, KATALINA VACA MERA, declaro que: La Tesis de Grado titulada PROPUESTA DE UN PLAN DE CAPACITACIN

    PARA EL PERSONAL QUE MANEJA LOS DESECHOS HOSPITALARIOS,

    APLICADO AL HOSPITAL METROPOLITANO DE QUITO., es de mi total

    autora, y ha sido desarrollada bajo las exigencias tcnicas y metodolgicas

    exigidas por la Universidad.

    Quito, Diciembre 2009

  • II

    DEDICATORIA

    Al espritu infinitomi creador,

    A mi ngel de pielmi querida madre,

    A mi ngel de luzIsmael

  • III

    AGRADECIMIENTOS

    Deseo expresar mi gratitud a mi Director de Tesis:

    Dr. Fabin Hidalgo

    Por haberme guiado experta y pacientemente durante el proceso,

    por su apoyo incondicional, y su gran Calidad Humana.

    Doy las gracias a todos mis maestros de mi querida Universidad

    Tecnolgica Equinoccial, quienes siempre creyeron en mis

    capacidades.

    Mi ms caluroso agradecimiento a mi linda familia por su amor,

    fuerza espiritual de aliento y ayuda constante.

  • IV

    NDICE Pgina PGINA DE AUTORIA.. I

    DEDICATORIAII

    AGRADECIMIENTOS.. III

    NDICE....IV

    INTRODUCCION.... VII

    CAPITULO I... 1

    1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION 1

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.... 1

    1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA. 3

    1.3 SUBPREGUNTAS.. 3

    1.4 OBJETIVOS..... 4

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL 4

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICO 4

    1.5 JUSTIFICACION. 5

    1.6 LIMITACIONES.. 7

    1.6.1 TEMPORAL.. 7

    1.6.2 ESPACIAL. 7

    1.6.3 RECURSOS. 7

    CAPITULO II.................................. 8

    2 .MARCO REFERENCIAL, TEORICO Y CONCEPTUAL. 8

    2.1 MARCO REFERENCIAL....... 8

    2.2 FUNDAMENTACION TEORICA. 12

    2.2.1 CAPACITACIN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO 16

    2.2.1.1 IMPORTANCIA... 17

    2.2.1.2 CONCEPTO.... 18

    2.2.1.3 OBJETIVOS 18

    2.2.1.4 BENEFICIOS.. 19

    2.2.1.5 FASES DEL PROCESO 21

    2.2.1.5.1 FASE 1 DETERMINACION DE NECESIDADES DE CAPACITACION. 21

    2.2.1.5.2 FASE 2 PLANEACION DE LA CAPACITACION... 26

    2.2.1.5.3 FASE 3 PROGRAMACION DE LACAPACITACION 32

    2.2.1.5.4 FASE 4 EJECUCION DE LA CAPACITACION. 45

    2.2.1.5.5 FASE 5 EVALUACION DE LA CAPACITACION... 59

    2.2.1.5.6 FASE 6 SEGUIMIENTO DE LA CAPACITACION. 66

    2.3 FUNDAMENTACIN LEGAL..70

    2.4 MARCO CONCEPTUAL...71

    2.5 IDEA A DEFENDER..... 75

    2.6 VARIABLES DE LA INVESTIGACION...75

  • V

    2.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE..75

    2.6.2 VARIABLES DEPENDIENTES.76

    2.7 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES...77

    CAPITULO III..............................................................................................................................78 3. PROPUESTA DEL PLAN DE CAPACITACION. 78

    3.1 PERODO... 78

    3.2 OBJETIVO GENERAL............ 78

    3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS... 78

    3.4 METAS 79

    3.5 POLTICAS.80

    3.6 ESTRATEGIAS..81

    3.7 PROYECTOS.... 84

    3.7.1 PROYECTO 1 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO ADMINISTRATIVO... 84

    3.7.1.1 OBJETIVO GENERAL84

    3.7.1.2 METAS..84

    3.7.1.3 ACTIVIDADES.84

    3.7.1.4 CUADROS DE COSTO-PRESUPUESTO..85

    3.7.2 PROYECTO 2 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO...88

    3.7.2.1 OBJETIVO GENERAL88

    3.7.2.2 METAS..88

    3.7.2.3 ACTIVIDADES.88

    3.7.2.4 CUADROS DE COSTO-PRESUPUESTO..89

    3.7.3 PROYECTO 3 CAPACITACION PARA DESARROLLO DE ASPECTOS TECNICOS..92

    3.7.3.1 OBJETIVO GENERAL92

    3.7.3.2 METAS..92

    3.7.3.3 ACTIVIDADES.92

    3.7.3.4 CUADROS DE COSTO-PRESUPUESTO..93

    3.7.4 PROYECTO 4 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO INFORMATICO..96

    3.7.4.1 OBJETIVO GENERAL96

    3.7.4.2 METAS..96

    3.7.4.3 ACTIVIDADES.96

    3.7.4.4 CUADROS DE COSTO-PRESUPUESTO..97

    3.7.5 PROYECTO 5 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES...100

    3.7.5.1 OBJETIVO GENERAL.100

    3.7.5.2 METAS100

    3.7.5.3 ACTIVIDADES...100

    3.7.5.4 CUADROS DE COSTO-PRESUPUESTO101

    3.7.6 PROYECTO 6 CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE ACTITUDES...104

    3.7.6.1 OBJETIVO GENERAL.104

  • VI

    3.7.6.2 METAS104

    3.7.6.3 ACTIVIDADES...104

    3.7.6.4 CUADROS DE COSTO-PRESUPUESTO105

    3.8 RESUMEN GENEAL DE LOS PRESUPUESTOS DE CAPACITACIN...108

    3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE CAPACITACION..109

    CAPITULO IV.....112 4 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION MARCO METODOLOGICO..112

    4.1 TIPO Y DISEO DE LA INVESTIGACION.112

    4.1.1 EXPLORATIVA.112

    4.1.2 DESCRIPTIVA......112

    4.1.3 BIBLIOGRFICA......113

    4.1.4 DE CAMPO113

    4.2 METODOS DE LA INVESTIGACION.........113

    4.2.1 MTODO DEDUCTIVO......113

    4.2.2 MTODO INDUCTIVO.......113

    4.2.3 MTODO DE SNTESIS.114

    4.3 POBLACIN Y MUESTRA .......114

    4.3.1 POBLACIN.........114

    4.4 TCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIN DE DATOS.115

    4.4.1 ENTREVISTA115

    4.4.2 ENCUESTA......115

    4.4.2.1 PLAN PILOTO...115

    4.4.3 OBSERVACIN116

    4.5 TRATAMIENTO DE LA INFORMACION.....116

    CAPITULO V......117

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...117

    5.1 CONCLUSIONES... 117

    5.2 RECOMENDACIONES......119

    BIBLIOGRAFIA......122

    ANEXO 1: FORMULARIO DETECCION DE NECESIDADES DE CAPACITACION..124

    ANEXO 2: CUADRO RESULTADOS DETECCION NECESIDADES DE CAPACITACION.127

    ANEXO 3: FORMULARIO DE EVALUACION...136

    ANEXO 4: GUION DE ENTREVISTA.138

    ANEXO 5: TABLA DE CONTENIDOS140

  • VII

    INTRODUCCIN

    Debido a la importancia ambiental que en la actualidad representa el manejo de

    los desechos hospitalarios, es necesario fortalecer el control sanitario en el

    manejo de los desechos peligrosos de naturaleza bioinfecciosa, a fin de que se

    efecte y cumpla con eficiencia y eficacia la labor diaria del personal que

    manipula los desechos.

    El plan de capacitacin propuesto conlleva el aprendizaje del manejo interno y

    externo de los desechos hospitalarios, incorporando tecnologas apropiadas,

    que incluye un sistema de recoleccin, transporte, tratamiento, y disposicin

    final, cumpliendo con la normativa vigente, lo que permite la disminucin de los

    riesgos de contaminacin ambiental y los riesgos en la salud del personal

    involucrado directamente en cada una de las fases de manipulacin de

    desechos.

    Por lo tanto, se propone una solucin integral que incluye criterios sanitarios

    de fcil implementacin, que garanticen que los desechos hospitalarios, desde

    su generacin hasta la disposicin final no causen daos a la salud de los

    trabajadores.

    Las actividades de capacitacin no solo deberan aplicarse a los empleados

    nuevos sino tambin a los trabajadores con experiencia, ya que capacitar a los

    empleados consiste en darles los conocimientos, actitudes y habilidades que

    requieren para lograr un desempeo ptimo en sus funciones.

    En el Captulo I se plantea el porqu se decidi realizar este proyecto, que

    constituye el problema de la investigacin, los objetivos que se desean

  • VIII

    alcanzar al trmino del mismo, la justificacin y limitaciones del plan de

    Capacitacin.

    En el Captulo II se presenta el Marco Referencial, Fundamentacin Terica, el

    cual incluye el plan de capacitacin propuesto para el personal que maneja los

    desechos hospitalarios, Marco Conceptual, Variables de la investigacin y su

    respectiva Operacionalizacin.

    En el Captulo III se plantea la Metodologa de la Investigacin, Tipo y diseo

    de la Investigacin, Mtodos de la investigacin, Poblacin a investigar,

    Tcnicas e Instrumentos para la recoleccin de datos, el Tratamiento y Anlisis

    de datos, Conclusiones y Recomendaciones, Bibliografa y anexos respectivos.

  • 1

    CAPITULO I

    1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los desechos peligrosos que genera el Hospital Metropolitano, constituyen un

    factor de riesgo para la salud del personal que interviene directamente en su

    manipulacin, y al mismo tiempo participan en el deterioro del medio ambiente,

    por tal motivo es fundamental e importante manejar adecuadamente los

    desechos hospitalarios, ya que de esta manera se reducen los riesgos en la

    salud del personal asociado al manejo de los desechos peligrosos, y de la

    misma manera, el manejo adecuado de desechos es primordial para el cuidado

    y preservacin del medio ambiente.

    El manejo inadecuado de los residuos slidos clnicos en el HOSPITAL

    METROPOLITANO debido a la inapropiada capacitacin del personal del rea

    de servicios ambientales, presenta diversos impactos negativos en la salud del

    trabajador, que se evidencian en diferentes etapas como la segregacin, el

    almacenamiento, el tratamiento, la recoleccin, el transporte y la disposicin

    final.

    Las consecuencias de estos impactos no slo afectan a la salud del personal,

    tambin afectan el medio ambiente, puesto que, el personal encargado no est

    apropiadamente capacitado; como consecuencia se produce la contaminacin

    e infeccin en las reas de atencin a pacientes como: Emergencia, Rayos X,

  • 2

    Hospitalizacin, Laboratorio, Resonancia Magntica, Terapia Intensiva, Terapia

    respiratoria, Quirfanos, Neonatologa.

    Debido a que tradicionalmente la prioridad de la institucin es la atencin al

    paciente, por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas en la

    salud de las personas que laboran en el rea de servicios ambientales del

    Hospital Metropolitano, as como el impacto ambiental causado por el

    incorrecto manejo de desechos hospitalarios, creando en muchos casos un

    crculo vicioso de enfermedades derivadas del manejo deficiente de los

    residuos.

    Las personas que realizan las labores de manipulacin de los desechos

    hospitalarios no cuentan con una formacin adecuada, no se ejecutan

    programas de capacitacin eficaces que se ajusten a las necesidades de

    capacitacin del personal, que permitan lograr un sistema eficiente de control

    de infecciones.

    Los peligros mencionados involucran al personal que debe manejar los

    desechos tanto dentro como fuera del establecimiento, quienes no cuentan con

    suficiente capacitacin y entrenamiento, y carecen de facilidades e

    instalaciones apropiadas para el manejo y tratamiento de los desechos, as

    como elementos de proteccin adecuados, por esta razn resulta necesario

    elaborar un PLAN DE CAPACITACIN PARA EL PERSONAL QUE MANEJA

    LOS DESECHOS HOSPITALARIOS, que permita garantizar la proteccin y la

    seguridad de los trabajadores durante el manejo de los desechos peligrosos y

    de esta manera proteger su salud.

  • 3

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA La falta de habilidades, conocimientos y actitudes del personal que maneja los

    desechos hospitalarios produce trastornos infecciosos que afectan

    directamente a la salud de los empleados del Hospital Metropolitano, a causa

    de la manipulacin incorrecta de los residuos que genera el Hospital?

    1.3 SUBPREGUNTAS

    Cules son las necesidades de Capacitacin para el personal que maneja los desechos hospitalarios?

    Se cuenta con programas de capacitacin que provean informacin necesaria sobre cmo evitar la contaminacin en las diferentes reas

    del Hospital?

    Los procesos actuales que realiza el personal que manipula los desechos hospitalarios se ajustan a los criterios de calidad, tcnicos,

    ticos, y humansticos de desarrollo del personal?

    La falta de conocimientos del personal de servicios ambientales causan graves problemas en su salud y riesgos de contaminacin del medio

    ambiente?

  • 4

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL

    Elaborar un plan de capacitacin para el personal del rea de servicios

    ambientales que maneja los desechos hospitalarios, con el propsito de

    preparar a los empleados para la ejecucin eficiente de sus funciones, y de

    esta manera prevenir enfermedades y mantener buenas condiciones de salud

    en los empleados del Hospital Metropolitano.

    1.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

    Identificar las necesidades de capacitacin para el personal que manipula los desechos hospitalarios.

    Determinar el presupuesto de capacitacin. Elaborar la programacin de cada evento y sus respectivos costos. Proveer conocimientos y desarrollar habilidades que contribuyan al

    mejoramiento del desempeo del personal en sus puestos especficos.

    Ayudar en la preparacin de personal calificado, acorde con los planes, y requerimientos de la empresa.

  • 5

    1.5 JUSTIFICACIN Los desechos hospitalarios son las distintas variedades de desechos

    generados en los establecimientos de salud, y dado su potencial patognico y

    la ineficiencia en su manejo, representan un riesgo para la salud de los

    empleados de la institucin.

    El modelo de capacitacin que se propone, est orientado a desarrollar

    conocimientos y habilidades en los empleados y de esta manera disminuir

    significativamente procesos infecciosos y los riesgos para la poblacin del

    hospital y para el pblico en general. Para el establecimiento de este tipo de

    sistema, es indispensable la incorporacin de toda la comunidad hospitalaria,

    ya que los esfuerzos por disminuir el riesgo que estos desechos representan

    para la salud, sera intil sin la ayuda de todo el personal involucrado.

    Los desechos peligrosos es uno de los principales problemas de infecciones

    que presentan las reas del Hospital Metropolitano.

    Como resultado de una mayor toma de conciencia con respecto al dao que

    estos desechos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente es

    conveniente capacitar a las personas que manipulan directamente los

    desechos hospitalarios.

    Su potencial patognico y la ineficiencia en su manejo, incluida la generacin,

    manipulacin inadecuada, segregacin y la carencia de tecnologas para su

  • 6

    tratamiento y disposicin final, hacen que estos desechos constituyan un riesgo

    para la salud.

    En efecto, la falta de programas de capacitacin y consecuentemente el

    inapropiado manejo de los desechos hospitalarios puede provocar daos

    fsicos serios e infecciones graves al personal que labora en el Hospital

    Metropolitano, a los pacientes y a la comunidad en general. Adems, puede

    facilitar la transmisin de enfermedades intrahospitalarias, altos costos de

    tratamiento y en la mortalidad intrahospitalaria.

    Los desechos generados en el Hospital Metropolitano presentan riesgos y

    dificultades en su manejo, debido fundamentalmente al carcter infeccioso y a

    la heterogeneidad de su composicin, ya que pueden contener objetos

    punzocortantes o sustancias txicas, inflamables o radioactivas.

    A tal efecto, se establecen los criterios para la elaboracin de un plan de

    capacitacin, y de esta manera poner en marcha un sistema de manejo que

    permita perfeccionar habilidades en las operaciones de segregacin,

    recoleccin, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposicin final de los

    desechos hospitalarios.

    El diseo de un sistema de manejo de los desechos clnicos en el Hospital

    Metropolitano, permitira controlar y reducir con seguridad y economa los

    riesgos para la salud del personal del hospital y la contaminacin del medio

    ambiente.

  • 7

    La investigacin constituye un aporte a la optimizacin del manejo de

    herramientas que permitan la clasificacin y manejo de los residuos

    hospitalarios, lo que tiene considerable importancia en la gestin de control de

    infecciones del Hospital Metropolitano, ya que el manejo apropiado de este tipo

    de desechos disminuir la presencia de enfermedades intrahospitalarias,

    siempre presentes en las instituciones de salud.

    Por lo tanto, es fundamental capacitar al personal en el manejo apropiado de

    los desechos, para reducir y prevenir los riesgos que nos trae el manejo

    incorrecto de los desechos hospitalarios.

    1.6 LIMITACIONES

    1.6.1 Temporal.- La implementacin del Plan de Capacitacin, se

    realizar durante el ao 2010. Al trmino de este periodo se

    evaluaran los resultados que se hayan obtenido.

    1.6.2 Espacial.- El Plan de Capacitacin de manejo de desechos

    hospitalarios y control de infecciones est dirigido al personal del

    rea de Servicios Ambientales del Hospital Metropolitano.

    1.6.3 Recursos.- Se requiere de recursos financieros, recursos

    tecnolgicos, recursos materiales, y recursos humanos expertos en

    control de infecciones y manejo de desechos hospitalarios.

  • 8

    CAPITULO II

    2. MARCO REFERENCIAL - TEORICO - CONCEPTUAL

    2.1 MARCO REFERENCIAL

    La capacitacin, es un proceso educacional de carcter estratgico aplicado

    de manera organizada y sistmica, mediante el cual el personal adquiere o

    desarrolla conocimientos y habilidades especficas relativas al trabajo, y

    modifica sus actitudes frente a aspectos de la organizacin, el puesto o el

    ambiente laboral.

    Como componente del proceso de desarrollo de los Recursos Humanos, la

    capacitacin implica por un lado, una sucesin definida de condiciones y

    etapas orientadas a lograr la integracin del colaborador a su puesto y a la

    organizacin, el incremento y mantenimiento de su eficiencia, as como su

    progreso personal y laboral en la empresa. Y, por otro un conjunto de

    mtodos, tcnicas y recursos para el desarrollo de los planes y la

    implantacin de acciones especficas de la empresa para su normal

    desarrollo.

    En tal sentido la capacitacin constituye un factor importante para que el

    colaborador brinde el mejor aporte en el puesto asignado, ya que es un

    proceso constante que busca la eficiencia y la mayor productividad en el

  • 9

    desarrollo de sus actividades, as mismo contribuye a elevar el rendimiento, la

    moral y el ingenio creativo del colaborador1.

    La inquietud mundial sobre los desechos peligrosos como uno de los

    principales problemas ambientales y sociales, surgi durante los aos 70 como

    resultado de una mayor toma de conciencia con respecto al dao que estos

    desechos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente.

    Su potencial patognico y la ineficiencia en su manejo, incluida la generacin,

    manipulacin, inadecuada segregacin y la carencia de tecnologas para su

    tratamiento y disposicin final, hacen que estos desechos constituyan un riesgo

    para la salud de las personas que manejan directamente los desechos.

    El Hospital Metropolitano, con la finalidad de prevenir la contaminacin e

    infeccin microbiana en pacientes, trabajadores y pblico, as como su

    diseminacin ambiental, y segn el reglamento del Ministerio de Salud

    Pblica2, establece las condiciones bajo las cuales se debe realizar el manejo

    de los desechos en la Institucin.

    Los desechos hospitalarios se clasifican en desechos comunes (Tipo A),

    aquellos cuyos componentes bsicos son papeles, cartones, limpieza en

    general, siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos Tipo

    B, C, D y/o E; desechos potencialmente peligrosos (Tipo B), que son todos

    aquellos materiales que sin ser de naturaleza peligrosa puedan resultar

    1 Gestin del Talento Humano, Adalberto Chiavenato. Pg. 312 2 Manual para el manejo de Desechos en establecimientos de Salud. Comit. Fundacin

    Natura. Ecuador. Pg. 16.

  • 10

    contaminados por su ubicacin, contacto o cualquier otra circunstancia;

    desechos infecciosos (Tipo C), son aquellos que por su naturaleza, ubicacin,

    exposicin, contacto o por cualquier otra circunstancia contengan agentes

    infecciosos; desechos orgnicos y/o biolgicos (Tipo D), son todas aquellas

    partes o porciones extradas o provenientes de seres humanos; desechos

    especiales (Tipo E), son aquellos productos y desechos farmacuticos o

    qumicos, material radioactivo y lquidos inflamables.

    Actualmente el Hospital Metropolitano cuenta con 130 camas operativas de

    hospitalizacin, 16 salas de quirfano, su capacidad de consulta externa es

    aproximadamente de 600 personas por da y tiene menos de 20 trabajadores

    diarios de limpieza que manejan los desechos hospitalarios, los cules no

    estn debidamente capacitados.

    Los desechos en el Hospital Metropolitano se separan en dos clases, desechos

    comunes y desechos infecciosos. No se observa separacin de desechos

    especiales, los cuales son mezclados con los desechos comunes e infecciosos

    y por tanto no se les aplica ningn tratamiento.

    Conociendo los valores de produccin de desechos por cama y por servicio, se

    determina la cantidad de desechos que generara el hospital de acuerdo a su

    actividad, es decir, tomando en cuenta el nmero de camas ocupadas

    diariamente.

    Las reas de hospitalizacin generan 724,06kg de desechos diariamente, de

    los cuales 181,33kg (25%) corresponden a desechos infecciosos que deben

    ser tratados. El mayor volumen de desechos generados proviene de los

    servicios mdicos y quirrgicos, dado que son los que tienen mayor nmero de

  • 11

    camas operativas y trabajan a mayor capacidad. La produccin de desechos

    especiales (Tipo E) es de 84,35kg/da; stos incluyen los desechos

    farmacuticos, que no representan un gran riesgo para la salud al no contener

    una gran cantidad de frmacos citotxicos.

    La produccin de desechos por cama es inferior al sealado en los datos

    estadsticos que reportan los hospitales de otros pases. En efecto, la

    produccin total de desechos en el Hospital Metropolitano varia entre 1,20 a

    2,96kg/cama/da y la produccin de desechos Tipo B, C y D entre 0,10 a

    0,49kg/cama/da. Los indicadores internacionales que proporcionan la cantidad

    de desechos generados en los establecimientos de atencin de salud en

    kg/cama/da varan de 2,6 a 3,83.

    La cantidad de desechos infecciosos producidos en el Hospital Metropolitano

    corresponde a un 25% del total de los desechos producidos inicialmente en el

    hospital. Esto se debe a que no existe una clasificacin previa de los desechos

    generados, por lo que ocurre una mezcla de desechos infecciosos, especiales

    y comunes.

    En consecuencia, todos los desechos generados por el Hospital Metropolitano

    debern ser tratados como desechos infecciosos.

    3 Consideraciones sobre el Manejo de Residuos de Hospitales en Amrica Latina. Programa de Salud Ambiental. OPS/OMS. Pg. 1-29

  • 12

    2.2 FUNDAMENTACIN TERICA La moderna gestin del talento humano implica varias actividades, como

    descripcin y anlisis de cargos, planeacin de recursos humanos,

    reclutamiento, seleccin, orientacin y motivacin de las personas, evaluacin

    del desempeo, remuneracin, entrenamiento y desarrollo, relaciones

    sindicales, seguridad, salud y bienestar.

    Cada administrador desempea en su trabajo las cuatro funciones

    administrativas que constituyen el proceso administrativo: Planear, Organizar,

    Dirigir y Controlar.

    La Administracin de Recursos Humanos est relacionada con estas

    funciones del administrador pues se refiere a las polticas y prcticas

    necesarias para administrar el trabajo de las personas:

    Anlisis y descripcin de cargos.

    Diseo de cargos.

    Reclutamiento y seleccin de personal.

    Contratacin de candidatos seleccionados.

    Orientacin e integracin (induccin) de nuevos funcionarios.

    Administracin de cargos y salarios.

    Incentivos salariales y beneficios sociales.

    Evaluacin del desempeo de los empleados.

    Comunicacin con los empleados.

    Capacitacin y desarrollo de personal.

    Desarrollo organizacional.

    Higiene, seguridad y calidad de vida en el trabajo.

  • 13

    Relaciones con empleados y relaciones sindicales.

    Estas polticas y prcticas pueden resumirse en los seis procesos bsicos de

    la gestin del Talento Humano.

    1. Admisin de personas: Procesos utilizados para incluir nuevas

    personas en la empresa. Pueden denominarse procesos de provisin o

    suministro de personas, incluyen reclutamiento y seleccin de

    personas.

    2. Aplicacin de personas: Procesos utilizados para disear las

    actividades que las personas realizarn en la empresa, y orientar y

    acompaar su desempeo. Incluyen diseo organizacional y diseo de

    cargos, anlisis y descripcin de cargos, orientacin de las personas y

    evaluacin del desempeo.

    3. Compensacin de las personas: Procesos utilizados para incentivar

    a las personas y satisfacer sus necesidades individuales. Incluyen

    recompensas, remuneracin y beneficios, y servicios sociales.

    4. Desarrollo de personas: Procesos empleados para capacitar e

    incrementar el desarrollo profesional y personal. Incluyen

    entrenamiento y desarrollo de las personas, programas de cambio y

    desarrollo de las carreras y programas de comunicacin e integracin.

    5. Mantenimiento de personas: Procesos utilizados para crear

    condiciones ambientales y psicolgicas satisfactorias para las

    actividades de las personas. Incluyen administracin de la disciplina,

  • 14

    higiene, seguridad y calidad de vida, y mantenimiento de relaciones

    sindicales.

    6. Evaluacin de personas: Procesos empleados para acompaar y

    controlar las actividades de las personas y verificar resultados. Incluyen

    bases de datos y sistemas de informacin gerenciales.

    Todos estos procesos estn muy relacionados entre s, de manera que se

    entrecruzan y se influyen recprocamente. Cada proceso tiende a beneficiar o

    perjudicar a los dems. Si el proceso de admisin de personas no se realiza

    bien, se requiere un proceso de desarrollo de personas ms intenso para

    compensar las fallas. Si el proceso de recompensa de personas no es

    completo, exige un proceso de mantenimiento de personas ms intenso.

    Adems, estos procesos se disean segn las exigencias de las influencias

    ambientales externas y las influencias organizacionales internas para lograr

    mayor compatibilidad entre s.

    Todas las actividades de administracin de los recursos humanos mantienen

    una relacin entre si. Por ejemplo, los desafos generales de la organizacin

    afectan la manera en que trabaja el departamento de seleccin de personal.

    El subsistema de seleccin influye a su vez en la evaluacin y desarrollo de

    los empleados.

    Cada subsistema es influido por los objetivos y las normas del departamento

    de personal en general, as como por el entorno externo en que la

    organizacin opera. Cada uno de los subsistemas influye en los dems.

  • 15

    Un modelo de sistemas describe la actividad de la administracin de los

    recursos humanos en trminos de requerir insumos, transformarlos y

    convertirlos en productos.

    El especialista de recursos humanos verifica que sus acciones fueron

    adecuadas cuando los productos de su actividad son adecuados. Este

    proceso genera la retroalimentacin, que es la posibilidad de contar con

    informacin para determinar si se obtuvo el xito o se sufri un fracaso.

    Los modelos de sistemas ayudan a identificar las variables bsicas. Despus

    de considerar la nueva informacin como un insumo, los especialistas

    determinan cul es el producto que desean obtener. Cuando se conocen los

    insumos y los productos, las personas que tienen a su cargo la toma de

    decisiones utilizan sus conocimientos de administracin de los recursos

    humanos para obtener los resultados que desean de la manera ms eficiente.

    Para verificar si se est logrando el xito, continuamente obtienen

    retroalimentacin4.

    4 Gestin del Talento Humano, Adalberto Chiavenato. Pg. 3-30

  • 16

    2.2.1 CAPACITACIN Y DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO

    Toda empresa que en su presupuesto incluya el desarrollo de programas de

    capacitacin, dar a conocer a sus empleados el inters que tienen en ellos

    como personas, como trabajadores, como parte importante de la organizacin.

    La capacitacin est diseada para permitir que los aprendices adquieran

    conocimientos y habilidades necesarias para su puesto de trabajo. El

    crecimiento de la necesidad de capacitar surge de la necesidad de adaptarse a

    los rpidos cambios ambientales, mejorar la calidad de los productos y

    servicios e incrementar la productividad para que la organizacin siga siendo

    competitiva.

    El desarrollo implica un aprendizaje que ve ms all de la actualidad y el

    puesto de hoy. Tiene un enfoque de ms largo plazo, prepara a los empleados

    para estar al da con la organizacin a medida que cambia y crece.

    La capacitacin y desarrollo del recurso humano, es una estrategia empresarial

    importante que deben acompaar a los dems esfuerzos de cambio que las

    organizaciones lleven adelante.

    Mediante esta estrategia los colaboradores aprenden cosas nuevas, crecen

    individualmente, establecen relaciones con otros individuos, coordinan el

    trabajo a realizar, se ponen de acuerdo para introducir mejoras, etc. Es decir le

    conviene tanto al colaborador como a la empresa, por cunto los colaboradores

  • 17

    satisfacen sus propias necesidades y por otra parte ayudan a las

    organizaciones alcanzar sus metas5.

    Como podr apreciarse la capacitacin y desarrollo comienza con una

    inversin que las empresas debern poner atencin, e invertir ms para lograr

    con eficiencia y rentabilidad mejores logros.

    2.2.1.1 IMPORTANCIA

    La capacitacin va dirigida al perfeccionamiento tcnico del trabajador para que

    ste se desempee eficientemente en las funciones a l asignadas, producir

    resultados de calidad, dar excelentes servicios a sus clientes, prevenir y

    solucionar anticipadamente problemas potenciales dentro de la organizacin.

    A travs de la capacitacin hacemos que el perfil del trabajador se adecue al

    perfil de conocimientos, habilidades y actitudes requerido en un puesto de

    trabajo.

    Desarrollar las capacidades del trabajador, proporciona beneficios para los

    empleados y para la organizacin. Ayuda a los trabajadores aumentando sus

    habilidades y cualidades y beneficia a la organizacin incrementando las

    habilidades del personal de una manera costo-efectiva. La capacitacin har

    que el trabajador sea ms competente y hbil. Generalmente, es ms costoso

    contratar y capacitar nuevo personal, aun cuando este tenga los requisitos

    para la nueva posicin, que desarrollar las habilidades del personal existente.

    Adems, al utilizar y desarrollar las habilidades del trabajador, la organizacin

    entera se vuelve ms fuerte, productiva y rentable.

    5 Administracin de personal y Recursos Humanos, Werther. Pg. 56

  • 18

    Por esta razn la organizacin debe disear planes de desarrollo a nivel

    individual, relacionados con los objetivos del puesto de trabajo y las

    proyecciones futuras de la empresa.

    2.2.1.2 CONCEPTO

    La capacitacin es una actividad sistemtica, planificada y permanente cuyo

    proceso productivo, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de

    habilidades y actitudes necesarias para el mejor desempeo de todos los

    trabajadores en sus actuales y futuros cargos y adaptarlos a las exigencias

    cambiantes del entorno.

    El Desarrollo, se refiere a la educacin que recibe una persona para el

    crecimiento profesional a fin de estimular la efectividad en el cargo. Tiene

    objetivos a largo plazo y generalmente busca desarrollar actitudes relacionadas

    con una determinada filosofa que la empresa quiere desarrollar.

    2.2.1.3 OBJETIVOS

    La capacitacin cuenta con objetivos muy claros, entre los cuales podemos

    mencionar:

    Conducir a la empresa a una mayor rentabilidad y a los empleados a tener una actitud ms positiva.

    Mejorar el conocimiento del puesto a todos los niveles. Elevar la moral de la fuerza laboral. Ayudar al personal a identificarse con los objetivos de la empresa. Fomentar la autenticidad, la apertura y la confianza. Agilizar la toma de decisiones y la solucin de problemas.

  • 19

    Promover el desarrollo con miras a la promocin. Incrementar la productividad y calidad del trabajo. Promover la comunicacin en toda la organizacin. Reducir la tensin y permitir el manejo de reas de conflicto.

    2.2.1.4 BENEFICIOS

    El beneficio de la capacitacin no es slo para el trabajador, sino tambin para

    la empresa; ya que para ambos constituye la mejor inversin para enfrentar los

    retos del futuro. Entre lo beneficios podemos mencionar:

    Permite al trabajador prepararse para la toma de decisiones y para la solucin de problemas.

    Promueve el desarrollo y la confianza del individuo. Ofrece herramientas necesarias en el manejo de conflictos que se den

    dentro de la organizacin.

    Logra metas individuales. Eleva el nivel de satisfaccin en el puesto. Mejora la comunicacin entre los trabajadores. Ayuda a la integracin de grupos. Transforma el ambiente de trabajo en la empresa, haciendo ms

    agradable la estada en ella.

    El desarrollo de personal, principalmente proporcionando a este una mayor

    capacitacin en base de instruir a todo el personal en las labores concretas que

    deben realizar dentro de cada puesto, es una expresin de un inters comn; el

  • 20

    empresario obtendra con este desarrollo mayor capacidad del personal, pero a

    su vez, los trabajadores obtendrn un beneficio personal, no solo para mayores

    posibilidades de ascender, de mejorar su salario, sino aun para poder realizar

    fuera del trabajo, e inclusive en otras empresas, labores con mayores

    beneficios para ellos. La elevacin cultural y enriquecimiento tecnolgico del

    trabajador, constituyen por si solos un bien inapreciable.

    Las actividades de desarrollo, ayudan al individuo en el manejo de

    responsabilidades futuras independientemente de las actuales. Muchos

    programas que se inician solamente para capacitar concluyen ayudando al

    desarrollo y aumentando potencial a la capacidad como empleado directivo.

    Si los empleados se desarrollan adecuadamente, es ms probable que las

    vacantes identificadas mediante el plan de recursos humanos se puedan llenar

    a nivel interno. Las promociones y las transferencias tambin demuestran a los

    empleados que estn desarrollando una carrera y que no tienen slo un puesto

    temporal.

    El desarrollo, por otro lado, ayuda al individuo a manejar las responsabilidades

    futuras con poca preocupacin porque lo prepara para ello a largo plazo y a

    partir de obligaciones que puede estar ejecutando en la actualidad.

  • 21

    2.2.1.5 FASES DEL PROCESO

    2.2.1.5.1 FASE 1

    DETERMINACIN DE NECESIDADES DE CAPACITACIN

    Constituye la funcin inicial y estratgica, que consiste en el diagnstico de

    necesidades de capacitacin de las personas, estableciendo un inventario de

    necesidades de acuerdo a ciertos factores como la innovacin tecnolgica, la

    reduccin de la mano de obra, turnos de trabajo; con la finalidad de

    prepararse ante las exigencias y caractersticas que tales tcnicas conllevan y

    sobre todo prevenir los impactos que generan.

    La determinacin de las necesidades de capacitacin, es una responsabilidad

    del rea de recursos humanos, quien coordina con los jefes de las unidades

    de la organizacin, para determinar y priorizar estas necesidades, por otra

    parte tiene la responsabilidad de utilizar diversos medios, como contar con la

    asesora de especialistas para tener una mejor percepcin de los problemas

    provocados por la carencia de capacitacin del personal de dichas reas.

    IMPORTANCIA

    Una necesidad de capacitacin es un rea de informacin o de habilidades

    que un individuo o un grupo debe desarrollar para mejorar o aumentar su

    eficiencia, eficacia y productividad en el trabajo. Cuando la capacitacin

    localiza estas necesidades o carencias y las elimina, es benfico para los

  • 22

    empleados, para la organizacin y, sobre todo, para el cliente. En caso

    contrario, representar un desperdicio o una simple prdida de tiempo6.

    CONCEPTO

    Las necesidades de capacitacin se refieren a carencias en el desempeo

    actual y pasado, as como a la posibilidad de alcanzar el nuevo nivel de

    desempeo a que se pretende llegar.

    OBJETIVOS

    Planificar y ejecutar las actividades de capacitacin de acuerdo a prioridades y utilizando los recursos de manera eficiente.

    Conocer quines necesitan capacitacin y en qu reas.

    Conocer los contenidos que se necesita capacitar.

    Establecer las directrices de los planes y programas.

    Optimizar el uso de recursos.

    CMO HACER DETECCIN DE NECESIDADES

    Detectar las necesidades de capacitacin es el primer paso en el proceso de

    capacitacin, contribuye a que la empresa no corra el riesgo de equivocarse al

    ofrecer una capacitacin inadecuada, lo cual redundara en gastos

    innecesarios.

    Para detectar las necesidades de capacitacin deben realizarse tres tipos de

    anlisis; estos son: 6 Planeacin estratgica de Capacitacin, Roberto Pinto. Pg. 73-74.

  • 23

    1. Anlisis organizacional:

    Que es aqul que examina a toda la compaa para determinar en qu rea,

    seccin o departamento, se debe llevar a cabo la capacitacin. Se debe tomar

    en cuenta las metas y los planes estratgicos de la compaa, as como los

    resultados de la planeacin en recursos humanos.

    2. Anlisis de tareas:

    Se analiza la importancia y rendimiento de las tareas del personal que va a

    incorporarse en las capacitaciones.

    3. Anlisis de la persona:

    Dirigida a los empleados individuales. En el anlisis de la persona debemos

    hacernos dos preguntas: a quin se necesita capacitar? y qu clase de

    capacitacin se necesita? En este anlisis se debe comparar el desempeo del

    empleado con las normas establecidas de la empresa. Es importante aclarar

    que esta informacin la obtenemos a travs de una encuesta.

    INSTRUMENTOS

    Los principales medios que van a ser utilizados para la determinacin de

    necesidades de capacitacin son:

    Evaluacin del Desempeo:

    Mediante la evaluacin del desempeo es posible descubrir los aciertos y

    desaciertos en la realizacin de las tareas y responsabilidades de las

    personas que laboran en las unidades de la organizacin, por lo cual se

  • 24

    determinar el nivel satisfactorio, o no del cumplimiento de sus obligaciones, y

    por lo tanto se establecer el reforzamiento en sus conocimientos.

    Observacin:

    La observacin permite apreciar los puntos dbiles de las personas,

    verificando, donde haya evidencia de trabajo ineficiente, como excesivo dao

    de equipo, atraso con relacin al cronograma, perdida excesiva de materia

    prima, numero acentuado de problemas disciplinarios, alto ndice de

    ausentismo, etc.

    Durante la observacin del cumplimiento de las rutinas de trabajo, hay que

    saber detectar quien no entiende completamente una tarea y cuando la

    desempea incorrecta o deficientemente.

    Cuestionario al personal:

    Se realizar una serie de preguntas al personal de la unidad, para conocer las

    necesidades de capacitacin acerca de los conocimientos que desea y

    necesita ser capacitado. Es conveniente preguntar al personal si tiene

    necesidades de capacitacin para as determinar con precisin diferentes

    tipos de necesidades.

    Solicitud de supervisores y jefes:

    El jefe o supervisor del rea conoce en forma muy especfica cuando el

    personal necesita capacitacin, por los continuos aciertos y errores que

    cometen los colaboradores en el cumplimiento de sus responsabilidades,

  • 25

    conocedores de esa realidad, los jefes y supervisores deben solicitar

    capacitacin para su personal.

    Entrevistas con supervisores y jefes:

    Se realizarn entrevistas directas con supervisores y jefes, con respecto a

    posibles problemas solucionables mediante la capacitacin del personal, ya

    que ellos son conocedores del desarrollo y aplicacin de los conocimientos,

    destrezas y habilidades de las personas en el cumplimiento de sus funciones

    y responsabilidades.

    Anlisis de cargos:

    Mediante esta tcnica nos permite tener el conocimiento y la definicin de lo

    que se quiere en cuanto a aptitudes, conocimientos y capacidad, por lo cual

    se preparar programas adecuados de capacitacin para desarrollar la

    capacidad y proveer conocimientos especficos segn las tareas del personal,

    adems de formular planes de capacitacin concretos y econmicos y de

    adaptar mtodos didcticos.

    Revisar la descripcin de funciones para el cargo y sealar las habilidades

    crticas que requiere la persona que ocupa el puesto. Si algn colaborador no

    tiene los conocimientos necesarios para su posicin, stos van a ser incluidos

    en el programa de capacitacin y las personas que carezcan de ellos deben

    asistir a los mdulos correspondientes del programa de capacitacin.

  • 26

    2.2.1.5.2 FASE 2

    PLANEACION DE LA CAPACITACION

    El plan de capacitacin es el documento gua para acordar con los ejecutivos

    las acciones a seguir con base en los resultados del diagnstico de

    necesidades, y de esta manera orientar el proceso de capacitacin en la

    institucin.

    Al formular el plan de capacitacin se debe tener presente los siguientes

    aspectos:

    Claridad: Que la redaccin tenga un estilo comprensible y que el documento

    tenga una estructura lgica.

    Precisin: Resaltar los puntos realmente importantes y elaborar una propuesta

    atractiva para quienes finalmente deben tomar la decisin de asignar recursos

    a la capacitacin.

    Profundidad: Que detecte el fondo de la problemtica y las oportunidades que

    pueden atenderse va capacitacin.

    Oportunidad: Que sea prctico, breve y de alto impacto para los usuarios.

    Participativo: Que involucre al personal de diferentes reas para su

    elaboracin y gestin.

  • 27

    Productivo: Que contenga algunos ejercicios de medicin del costo-beneficio y

    de seguimiento a los programas7.

    IMPORTANCIA

    El plan de capacitacin permite tener una visin general acerca de lo que se

    desea realizar, los programas como parte sustancial del plan, son la

    descripcin detallada de un conjunto de actividades de instruccin - aprendizaje

    tendiente a satisfacer las necesidades de capacitacin de los trabajadores, por

    lo que considera:

    Datos generales de la organizacin.

    Puestos de trabajo que involucra.

    Nmero de trabajadores que sern capacitados.

    El tiempo en que ser desarrollado.

    Prioridades de atencin.

    Eventos a realizar.

    Los recursos didcticos que apoyarn y facilitarn la asimilacin de

    conocimientos a los participantes.

    Recursos financieros y materiales requeridos para efectuar las acciones.

    Duracin total en horas de cada uno de los eventos que se programen.

    El instructor responsable de los eventos previstos.

    Contenido temtico del evento.

    7 Planeacin estratgica de Capacitacin, Roberto Pinto. Pg. 113-114

  • 28

    CONCEPTO

    Planear es decidir con anticipacin lo que se va hacer, cmo hacerlo, cundo

    hacerlo y quin se encargar de hacerlo. Implica prever y seleccionar las

    actividades que se van a seguir en el futuro. La planeacin es la fase que le

    da razn y contenido tcnico al proceso mismo del entrenamiento.

    OBJETIVOS

    Definir los objetivos, polticas, metas, estrategias y dems acciones

    del sistema de capacitacin.

    Determinar el diagnostico de necesidades priorizadas de capacitacin y desarrollo del personal.

    Definir quienes deben ser capacitados.

    Precisar que necesitan aprender las personas (conocimientos, habilidades o destrezas).

    Definir a quien seleccionar como instructor.

    Elaborar el presupuesto de inversin.

    Establecer las normas metodolgicas.

    Definir el tipo de capacitacin, tiempo a emplear, empleo de medios, materiales, instructores, etc.

    COMO REALIZAR LA PLANEACIN DE LA CAPACITACIN

    1. Elaboracin del plan de capacitacin

    a) Planificacin detallada de la capacitacin

    a.1 Descripcin de la capacitacin

  • 29

    a.2 Fecha

    a.3 Lugar

    a.4 Nmero de participantes

    a.5 Instructores

    b) Programa de las capacitaciones

    Se deber tener elaborado al menos una semana antes del desarrollo de

    la capacitacin.

    b.1 Grupo destinatario de la capacitacin

    b.2 Objetivos a alcanzar

    b.3 Temas a desarrollar

    b.4 Tiempo requerido

    b.5 Mtodos y materiales de enseanza que se utilizar

    b.6 Prcticas a realizar

    2. Determinar los recursos necesarios

    a) Recursos materiales

    b) Recursos humanos o Instructores

    3. Elaboracin del presupuesto para las actividades de capacitacin

    a) Honorarios a instructores externos

    b) Material, equipo e instalaciones

    c) Atencin a participantes (viticos, alimentacin, transporte, etc.)

  • 30

    4. Propuesta de capacitacin

    a) Justificacin

    b) Objetivos del plan de capacitacin

    c) Descripcin de los planes de capacitacin ( incluyendo fecha, horario,

    sitios, participantes)

    d) Presupuesto

    INSTRUMENTOS

    La planeacin de la capacitacin determina qu se va hacer, para lo cual se

    vale de cuatro actividades:

    1. Diagnstico de necesidades de capacitacin:

    Permite establecer las insuficiencias del personal en cuanto a los

    conocimientos, las habilidades y las actitudes, permite establecer en qu

    habrn de ser capacitados para que desempeen correctamente su trabajo,

    quines requieren ser capacitados, con qu nivel de profundidad habr de ser

    impartida la capacitacin para que dominen cada tema, qu importancia tiene

    el aprendizaje para el desempeo de un puesto.

    2. Establecimiento de objetivos:

    Son la razn propia de la capacitacin, conforman la base de la planeacin y

    dan sentido y orientacin a todo el proceso, deben fijarse para solucionar o

    reducir los problemas, carencias o necesidades detectadas, conduce al diseo

    del plan de capacitacin. Por ello habr que estructurar:

  • 31

    Los objetivos generales del plan. Los objetivos particulares de los programas. Los objetivos terminales para cada evento. Los objetivos especficos por cada unidad o tema contenido en un

    evento.

    3. Elaboracin de planes y programas:

    Los programas son el conjunto de metas, polticas, procedimientos, reglas,

    asignaciones de trabajo, etapas a seguir y elementos necesarios para llevar a

    cabo un curso de accin determinado, es decir son el plan maestro de

    capacitacin.

    La elaboracin de programas de capacitacin y los objetivos establecidos a

    travs de la informacin obtenida con el diagnstico de necesidades da

    significado y contenido al plan. Las necesidades detectadas orientan los

    contenidos o temas en que se va a capacitar, los cuales, a su vez, se ordenan

    y traducen en cursos. Los cursos se agrupan para formar programas y stos

    pueden ser diseados para su aplicacin de acuerdo con los puestos, las reas

    de trabajo o los niveles organizacionales.

    La elaboracin de programas de capacitacin implica la integracin de

    objetivos previamente diseados, el ordenamiento de contenidos en unidades

    temticas y la seleccin y el diseo de los medios adecuados para la

    conduccin y evaluacin del proceso de instruccin8.

    8 Capacitacin y desarrollo de Personal, Alfonso Siliceo. Pg. 121-1123

  • 32

    4. Presupuestos:

    Este es un elemento bsico para que los planes lleguen a buen fin. Consiste en

    que la empresa trabaje en la planeacin, que se asigne tiempo y recursos a

    esta actividad y que realmente se aplique lo planeado.

    2.2.1.5.3 FASE 3

    PROGRAMACIN DE LA CAPACITACION

    Un buen programa de capacitacin debe satisfacer las motivaciones del

    personal y articular el paso del talento individual al organizacional, de manera

    que se refuercen los compromisos de los profesionales de poder contribuir con

    su esfuerzo a la calidad y competitividad de la misma.

    Para organizar el programa de capacitacin, es importante conocer:

    QU debe ensearse?

    QUIN debe aprender?

    CUNDO debe ensearse?

    DNDE debe ensearse?

    CMO debe ensearse?

    QUIN debe ensear?

  • 33

    IMPORTANCIA

    El papel del capacitador es fundamental e importante en esta etapa, debido a

    que su experiencia y conocimientos pedaggicos entrarn en el proceso de

    crear y disear un curso que sea efectivo para intervenir y resarcir las

    debilidades o limitaciones que obstaculizan los procesos de cambio y desarrollo

    de la organizacin. Una herramienta de presentacin del curso, para que se d

    su aprobacin final, es el desarrollar una carta descriptiva en la que se

    contenga:

    El nombre del mismo.

    Objetivos.

    Orientaciones de aplicacin.

    Competencias que se adquirirn al finalizarlo.

    Temticas a tratar.

    Estrategias de enseanza y aprendizaje a emplear

    Material didctico a utilizar.

    Fechas y tiempo especfico para el entrenamiento.

    Con esta herramienta el capacitador podr determinar los factores:

    cognoscitivos, presupuestarios, y de infraestructura que son necesarios, y que

    podrn complementarse a la accin de un curso real que se oriente a la

    efectividad de los cambios y desarrollo del personal.

  • 34

    El capacitador podr coordinar los esfuerzos de logstica necesarios para que

    los cursos sean atractivos y tengan una ejecucin favorable para todos:

    participantes, Instructores, empresa.

    Debemos tener en cuenta que el programa debe organizarse de tal manera

    que, al descubrir nuevas necesidades, los cambios que se realicen en el

    programa no sean violentos ya que esto podra ocasionar una desadaptacin

    en el entrenado y un cambio de actitud hacia la capacitacin.

    La organizacin de la capacitacin es importante porque permite establecer:

    Seleccin de las actividades de capacitacin.

    Nivel de profundidad de la capacitacin. Si es para la formacin, integracin, complementacin o de especializacin.

    Definir la poblacin objetivo, caractersticas de los participantes, conformacin de grupos. Nivel de conocimientos previos necesarios.

    Definir si va a ser una capacitacin interna o externa (instructores).

    Seleccin de instructores.

    Definir el cronograma, para efectos de las partidas presupuestarias.

    Definir la metodologa de la capacitacin: instruccin en el centro de capacitacin, rotacin de puestos, pasantas, aprendizaje en el puesto,

    visitas a otras empresas, trabajo junto a un experto, etc9.

    9 Gua Metodolgica del Instructor, Ramiro Dvila. Pg. 227-229

  • 35

    CONCEPTO

    Est referido a la materializacin del planeamiento, estableciendo la

    programacin de las acciones de cmo se desarrollar el plan de capacitacin

    y desarrollo.

    La programacin es un proceso que determina el plan de desarrollo del

    personal, teniendo en cuenta las polticas, estrategias, metodologa, inversin

    y los dems aspectos que se consideran para realizar el plan de desarrollo del

    recurso humano; implica el detalle de las caractersticas en lo referente a

    objetivos, contenidos, mtodos, materiales, evaluacin; los mismos que sern

    diseados para cada actividad.

    OBJETIVOS

    Establecer las acciones estipuladas en la planeacin de la capacitacin.

    Determinar los factores: cognoscitivos, presupuestarios, y de infraestructura necesarios.

    Coordinar los esfuerzos de logstica necesarios para que los cursos sean atractivos y tengan una ejecucin favorable para todos:

    participantes, instructores, empresa.

    COMO REALIZAR LA PROGRAMACIN DE LA CAPACITACIN

    Organizacin de la capacitacin.

    Para esta accin se va a considerar lo siguiente:

    Fijacin de la fecha y hora del evento.

  • 36

    Determinacin del auditorio adecuado donde se desarrollar el evento.

    Contratacin de los instructores.

    Seleccin de participantes.

    Designacin de los coordinadores.

    Preparacin de los medios y materiales.

    Elaboracin y manejo de la base de datos.

    La programacin del evento de capacitacin tiene los siguientes

    componentes:

    1. Establecer objetivos generales del curso.

    El primer paso consiste en formular objetivos generales de capacitacin, que se

    determinan en la evaluacin de necesidades. Es conveniente que los objetivos

    resalten las habilidades que los empleados deben adquirir al final del programa.

    Estos pueden incluir la concientizacin de los participantes sobre la importancia

    del trabajo en equipo y de la prestacin de servicios de alta calidad que

    respondan a las necesidades de los clientes. Estos objetivos orientan en la

    seleccin de:

    El contenido de la capacitacin (los temas que cubrir la capacitacin).

    El enfoque de la capacitacin (cmo se desarrollarn los temas, mediante clases o mediante ejercicios de participacin, etc.).

    Los mtodos de evaluacin que se utilizarn durante o al final de la capacitacin.

  • 37

    2. Desarrollar un plan general de capacitacin.

    Un anlisis breve de los objetivos generales del programa de capacitacin

    revela los temas y las reas que se deben tratar. La instruccin en diferentes

    temas requiere distintos enfoques. La capacitacin para el desarrollo del

    personal debe organizarse en sesiones, cada una cubriendo una materia

    diferente. En temas clnicos, la formacin comienza con las tareas bsicas y va

    aumentando en complejidad. Para la capacitacin clnica y administrativa, las

    sesiones deben seguir una secuencia lgica, y el final de una debe conducir al

    comienzo de la siguiente.

    Para organizar la capacitacin en sesiones, resulta til una educacin en

    etapas. El programa de capacitacin se divide en perodos alternados de

    capacitacin formal y experiencias en el campo o en el cargo.

    3. Delimitar objetivos especficos para cada sesin de capacitacin.

    Mientras se realiza la programacin de la capacitacin, debe hacerse una lista

    de los objetivos especficos para cada sesin. Estos han de derivarse de los

    objetivos generales de la capacitacin definidos por la institucin. Los objetivos

    especficos se establecen para que el empleado demuestre el nuevo

    conocimiento, habilidad o actitud que acaba de aprender. Cada sesin de

    capacitacin cumplir por lo menos uno de los objetivos especficos.

    Toda capacitacin debera conciliar de alguna forma las expectativas de la

    institucin a tener un empleado mejor preparado para el cargo que desempea

    y los objetivos del empleado a corto, mediano y largo plazo. Lo ideal sera que

  • 38

    cada empleado fije sus propios objetivos de aprendizaje. Esto tiene que

    hacerse durante la programacin de la capacitacin.

    4. Determinar la metodologa, tcnicas y enfoque de la capacitacin.

    Capacitacin basada en la competencia

    Los programas de capacitacin cuyo propsito consiste en mejorar las

    habilidades relacionadas con las tareas especficas de los miembros del

    personal, deben basarse en la competencia. Los empleados han de participar

    activamente en el proceso de formacin.

    La clave del xito para una capacitacin basada en la competencia, es la

    participacin activa de los empleados. Para asegurar esto, deben elegirse

    capacitadores que utilicen la demostracin y la prctica en vez de la charla o la

    conferencia. Estos educadores se basan en las experiencias de trabajo de los

    empleados y los comprometen activamente en el proceso de instruccin. El

    papel del capacitador, en este caso, consiste en ayudar a los empleados a

    dominar habilidades que les permitirn desempear sus trabajos de una

    manera ms efectiva.

    Mtodos tradicionales de capacitacin

    Los conocimientos tambin pueden impartirse mediante mtodos tradicionales

    tales como: charlas, lecturas, proyeccin de pelculas o un caso real. Con los

    mtodos tradicionales la retencin de la informacin se mejora mediante

    ejercicios repetitivos, ejercicios escritos y discusiones. Sin embargo, las

    habilidades slo pueden transmitirse mediante la demostracin, ejercicios

    estructurados y la prctica actual. Las actitudes se ensean mejor (o se crea

  • 39

    conciencia) mediante discusiones de grupo, ejercicios de retroalimentacin y

    prcticas seguidas de retroalimentacin.

    Los buenos capacitadores, seleccionan y utilizan una variedad de tcnicas

    apropiadas para cada habilidad que los empleados deben dominar. Esas

    tcnicas los ayudan a adquirir conocimientos, desarrollar y fortalecer nuevas

    habilidades y conocimientos.

    5. Desarrollar planes de sesiones de capacitacin.

    Preparar un plan detallado

    Cuando se programa una capacitacin basada en la competencia, debe

    dedicarse ms tiempo al aprendizaje de experiencias y a la prctica que a las

    charlas. Aproximadamente el 30% del tiempo debe ser para dar informacin y

    el 70% para utilizar la informacin y aplicar las nuevas habilidades. Cuando se

    desarrolla un plan detallado de capacitacin, los instructores deben establecer

    las veces que deben practicarse las tareas claves para asegurar un nivel

    bsico de competencia10.

    Para cada sesin, un plan de capacitacin debe incluir:

    Ttulo de la sesin; Tiempo asignado; Descripcin del contenido; Objetivos especficos de la sesin; Presentacin del contenido que se va a cubrir; Materiales a utilizar;

    10 Gestin de las competencias, Claude Levoyer. Pg. 95-99

  • 40

    Mtodos y tcnicas de capacitacin y tiempo requerido para cada uno; Procedimientos de evaluacin.

    6. Determinar los requerimientos de recursos.

    Los Recursos que requiere la capacitacin son de suma importancia ya que sin

    los mismos no puede impulsarse planes ni programas acordes con las

    necesidades detectadas. Los Recursos pueden ser de diferentes tipos:

    1. Financieros: mediante la designacin presupuestaria que establece la

    empresa como parte de sus costos de funcionamiento. Aqu se incluyen

    tambin lo correspondiente a un porcentaje de las remuneraciones

    imponibles de sus trabajadores, que se establecen dentro de las partidas

    de compensaciones e incentivos no financieros de la empresa.

    2. Humanos: la funcin de capacitacin es una funcin de lnea y de staff.

    3. Institucionales: todos los organismos externos a la empresa, pblicos o

    privados, que realizan una labor de apoyo a la tarea del departamento.

    4. Materiales: infraestructura, condiciones para trabajar, materiales.

    7. Desarrollar el presupuesto para actividades de capacitacin.

    Facilitadores / Coordinadores

    1. Salarios (tiempo completo): Nmero de das, multiplicado por el salario

    diario, multiplicado por el nmero de coordinadores.

    2. Honorarios (medio tiempo): Nmero de das, multiplicado por el honorario

    diario, multiplicado por el nmero de coordinadores.

    3. Viticos: Nmero de das, multiplicado por el vitico diario, multiplicado

    por el nmero de coordinadores.

  • 41

    4. Viajes: Nmero de viajes, multiplicado por la tarifa de viaje ida y vuelta,

    multiplicado por el nmero de coordinadores.

    Materiales, equipo e instalaciones

    1. Materiales de adiestramiento (rdenes): Nmero de paquetes,

    multiplicados por el precio unitario.

    2. Materiales de adiestramiento.

    3. Materiales de capacitacin (duplicacin).

    a. Papel.

    b. Fotocopias.

    c. Costo de mano de obra.

    4. Suministros para el adiestramiento: Costo del artculo, multiplicado por el

    nmero de participantes.

    5. Alquiler de equipo: Precio de alquiler, multiplicado por el nmero de das.

    6. Local: Alquiler diario, multiplicado por el nmero de das.

    Participantes

    1. Viticos: Tarifa diaria (local), multiplicada por el nmero de participantes.

    2. Viticos: Tarifa diaria (no local), multiplicada por el nmero de

    participantes.

    Secretariales y de oficina

    1. Secretarias.

    2. Suministros para secretaria.

    3. Personal de apoyo.

  • 42

    4. Comunicaciones (cartas, llamadas por telfono, fax, telegramas).

    5. Refrigerios.

    6. Eventos especiales de apertura y clausura.

    Actividades post-adiestramiento

    1. Copias del informe.

    a. Elaboracin.

    b. Copias.

    c. Distribucin.

    2. Seguimiento.

    a. Viajes

    b. Viticos.

    c. Salario/honorarios.

    d. Preparacin, duplicacin y distribucin de informes.

    3. Evaluacin

    a. Viajes.

    b. Viticos.

    c. Salarios/ honorarios.

    d. Preparacin, duplicacin y distribucin de informes.

    8. Preparar la propuesta del programa de capacitacin

    En este punto consta el Contenido mismo del programa de capacitacin. Los

    objetivos bien planteados nos permitirn desarrollar los temas y unidades que

  • 43

    deben contener. Se presenta el formato que tendr el programa de

    capacitacin.

    Perfil de la propuesta del programa de capacitacin.

    1. Perodo.

    2. Objetivo General.

    3. Objetivos Especficos.

    4. Metas.

    5. Polticas.

    6. Estrategias.

    7. Proyectos.

    8. Cronograma de actividades de Capacitacin.

    INSTRUMENTOS

    Competencias

    Las competencias son destrezas, conocimientos, habilidades, actitudes

    verificables que se aplican en el desempeo de una funcin productiva, las

    competencias son comportamientos que algunas personas dominan mejor

    que otras, estos comportamientos son observables en la realidad cotidiana del

    trabajo, representan un trazo de unin entre caractersticas individuales y las

    cualidades requeridas parra llevar a cabo misiones profesionales11. Al igual

    que el conocimiento las competencias pierden valor con el tiempo, si no se

    hace algo para actualizarlas. Para una empresa resulta muy valioso que tanto

    sus directivo, como todo el personal mejoren la calidad de sus competencias,

    ya que a la larga el grado de eficacia y los logros de cohesin y empata de un

    11 Gestin de las Competencias, Claude Levoyer. Pg. 54

  • 44

    grupo de empleados se asientan sobre la calidad de las competencia de sus

    lideres o directivos y de los programas de desarrollo que oferte la

    organizacin.

    Es bueno tener claro que las competencias mejoran slo con la prctica.

    Esquema ganar - ganar

    Es importante que al momento de organizar la capacitacin, hay que informar

    a los empleados sobre la asistencia a los cursos, se debe tratar este asunto

    de manera suavizada, es decir, no imponer o forzar a sus colaboradores a

    participar en este tipo de eventos; la experiencia ha dejado ver que, a muchos

    de ellos no les gustar presentarse, porque ser una carga adicional de

    trabajo, y para algunos, todava lo vern como una prdida de tiempo en la

    que esperan una compensacin econmica solo por asistir.

    Lo recomendable es que se les venda la idea sobre los beneficios laborales,

    formativos y sociales a los que se harn acreedores al recibir un

    entrenamiento; con la aprobacin y ayuda de los directivos de la empresa,

    sera fabuloso que se les motivara desde el punto de vista de las relaciones

    intra e intergrupales, hacindoles un evento que convivencia (una comida,

    presentacin, etc.) el da en que se desarrollara por primera vez un curso

    para el personal dentro de la empresa. Pero si se trata de una organizacin

    que anteriormente le ha proporcionado cursos a su personal, se recomienda

    que tengan en consideracin algn tipo de incentivo laboral (puntaje en su

    tabulacin de desempeo, da econmico, ajuste en un horario de la jornada,

    etc.).

    Sabemos que ser obligacin del trabajador asistir a los cursos de

  • 45

    capacitacin, pero veamos el lado humano de nuestro personal, si queremos

    tener colaboradores involucrados y comprometidos con la empresa,

    comencemos a darles la asistencia necesaria para que todo se logre bajo el

    esquema ganar ganar.

    2.2.1.5.4 FASE 4

    EJECUCION DE LA CAPACITACION

    En esta fase el coordinador debe considerar los diversos medios de

    capacitacin y decisiones de todos los aspectos del proceso, como motivar al

    personal hacia el aprendizaje, distribuir la enseanza en el tiempo, asegurar

    el impacto, que se aplique lo aprendido, etc., ello depender del contenido, de

    la enseanza y caractersticas del educando. Hay que reiterar la importancia

    de los principios del aprendizaje como: la motivacin, reforzamiento,

    repeticin, participacin activa y retroalimentacin.

    Adems debemos tener en cuenta, que el programa de capacitacin debe ser

    planificado y con la interaccin del mtodo, calidad de instructores y

    caractersticas de los colaboradores a instruir, por ello, el coordinador debe

    hacer lo siguiente:

    a. Anlisis del Mtodo: Contenido, caractersticas del individuo, aptitudes.

    b. Calidad de Instructores: es un aspecto fundamental en el xito del

    programa de capacitacin

    c. Observar los principios del aprendizaje:

  • 46

    Motivacin, ayuda al aprendiz.

    Reforzamiento a tiempo.

    Evitar la tensin.

    Buscar la participacin.

    Facilitar la retroalimentacin.

    Para que la capacitacin se ejecute en forma armnica, y sobre todo que

    cumpla sus objetivos depender principalmente de los siguientes factores:

    a. Adecuacin del programa de entrenamiento a las necesidades de la

    organizacin.

    b. La calidad del material del entrenamiento presentado.

    c. La cooperacin de los jefes y dirigentes de la empresa.

    d. La calidad y preparacin de los instructores.

    e. La calidad de los aprendices.

    IMPORTANCIA

    El xito de un programa de capacitacin depende, no slo de la calidad de

    ste, sino tambin de la coordinacin logstica subyacente al programa.

    Para asegurar que las cosas se efecten correctamente, el trabajo de los

    docentes debe ser coordinado con el personal administrativo y de logstica.

    Las decisiones que tomen los instructores, tienen un impacto directo sobre el

  • 47

    personal administrativo / logstico y requieren una buena comunicacin, una

    retroalimentacin y una coordinacin efectiva. El responsable del programa de

    capacitacin debe preparar un plan de trabajo que identifique:

    Todas las actividades que necesitan realizarse.

    Todos los materiales que se requieren para cada actividad.

    Los responsables de cada actividad.

    La fecha lmite para terminar cada actividad. Una vez que se tiene el plan de trabajo, debe asegurarse que cada quien tenga

    una copia. Debe utilizarse antes, durante y despus del taller para comprobar

    que todo se realiza de acuerdo con el plan y el tiempo. Se debe tener presente

    que siempre puede fallar algo hasta en un programa bien preparado. Como en

    todos los planes de trabajo, hay que ser flexible y estar listo para hacer ajustes

    cuando sea necesario.

    En esta fase se debe considerar los diversos eventos para coordinar la

    capacitacin:

    Seleccionar un equipo de trabajo y asignar a cada miembro una responsabilidad especfica en los cursos de capacitacin, por ejemplo,

    hacerse cargo de los fondos, del presupuesto, de la logstica, de las

    comunicaciones.

    Definir los mtodos para comunicarse con los instructores, con los participantes de los cursos y con sus supervisores, antes, durante y

    despus de la capacitacin.

    Verificar que los presupuestos de capacitacin incluyan fondos para respaldar al participante en el trabajo despus de la capacitacin, a

  • 48

    travs de las visitas de seguimiento, comunicacin con los

    supervisores, etc.

    Asegurarse que la estrategia para monitoreo y evaluacin proporcione informacin para medir si la capacitacin condujo a un mejor

    desempeo en el trabajo.

    CONCEPTO

    Es la etapa de la puesta en marcha del plan de capacitacin y desarrollo,

    especficamente se coordina y prepara el programa para el desarrollo del

    evento, utilizando los trpticos y/u otro medio para difundir la realizacin del

    evento. La ejecucin de las actividades de capacitacin pueden darse de

    distintas modalidades, dependiendo de la programacin establecida: tele

    conferencia, seminario, pelculas- videos, cursos, talleres, etc.

    La ejecucin de la capacitacin es una tarea eminente del capacitador o

    instructor, en la cual el coordinador en capacitacin sabr exactamente qu

    es lo necesario hacer para impartir adecuadamente el curso.

    OBJETIVOS

    Ejecutar todas las actividades previamente establecidas.

    Designar todos los materiales que se requieren para cada actividad.

    Reorganizar a los responsables de cada actividad.

    Determinar la fecha lmite para terminar cada actividad.

  • 49

    COMO SE EJECUTA LA CAPACITACIN

    ANTES DEL DESARROLLO DEL EVENTO

    En esta fase, el instructor podr conocer el nmero y caractersticas del

    elemento humano con el qu tendr que interactuar en el proceso de

    enseanza-aprendizaje; as como tambin, el tipo de necesidades de

    capacitacin que tendr que cubrir y cules son las condiciones bajo las

    cuales desarrollar su tarea; estos aspectos le permitirn contar con un

    diagnstico o apreciacin global sobre la situacin en la que deber

    desenvolverse.

    El instructor deber entonces:

    a. Analizar las necesidades de capacitacin a cubrir.

    Al conocer y analizar la necesidad de capacitacin a cubrir, permite en la

    planificacin, establecer con mayor claridad los objetivos a alcanzar de los

    participantes y determinar, dentro de la situacin de aprendizaje, aquello que

    debe ensear y como lograrlo. Por lo tanto, es importante que el instructor, en

    la fase de planificacin de la unidad temtica, identifique y analice los

    conocimientos, habilidades y/o comportamientos que tendr que ampliar,

    profundizar o cambiar dentro del proceso de enseanza-aprendizaje.

    b. Analizar las caractersticas de la Poblacin participante.

    El instructor, previo la planificacin de la clase o unidad temtica, debe

    conocer varias caractersticas de la poblacin para de esta manera poder

    orientar de mejor forma su accionar; bsicamente deber informarse sobre:

  • 50

    Nivel de instruccin: Esta informacin permite centrar la atencin en el nivel o grado de profundidad en que deben estar dados los

    conocimientos y evitar as dificultades en cuanto a la comprensin de la

    temtica, inclusive facilitar la continuidad de la motivacin e inters por

    conocer nuevos conocimientos o desarrollar los que ya poseen.

    Conocer el nivel de instruccin facilita al instructor planificar su clase en

    los trminos y con la profundidad requerida.

    Funciones que desempean: Su anlisis permite al instructor que su esfuerzo de capacitacin est orientado en relacin con el tipo de

    funciones y actividades que desarrollen los participantes; deber

    procederse a identificar cules son los conocimientos que en forma

    comn poseen los participantes, para sobre esta base desarrollar la

    unidad temtica.

    Instituciones y unidades administrativas a las que pertenecen: Los grupos a capacitarse pueden ser de dos tipos en cuanto a su

    procedencia: interinstitucionales o institucionales; en el primer caso es

    importante que el instructor determine el grado de homogeneidad del

    grupo en base a la naturaleza de las instituciones a las que pertenecen

    y adicionalmente en relacin con las unidades administrativas en las

    cuales trabajan, en tanto que para el segundo caso el factor a tomarse

    en cuenta se refiere nicamente a este ltimo aspecto.

    Nmero de participantes: Es fundamental tomar en cuenta para la planificacin de clase el nmero de participantes que asistirn al

    evento, pues ello permitir que el instructor determine adecuadamente

    la metodologa de enseanza, preparacin de documentos de apoyo,

  • 51

    distribucin del aspecto fsico en el aula, distribucin del tiempo por

    unidad o por actividad.

    Edad de los participantes: La edad de los participantes debe tomarse en cuenta en el desarrollo del proceso enseanza-aprendizaje; esto

    permitir establecer el grado de madurez del grupo y, el instructor

    podr ajustar su comportamiento a esta condicin.

    Sexo de los participantes: El instructor antes del desarrollo del evento, debe estar enterado si el grupo est conformado slo por

    participantes masculinos o femeninos, o si es mixto, al utilizar una

    metodologa de trabajo grupal se debe tomar en cuenta que existen

    actividades, que exigen contacto fsico, el mismo que en ocasiones

    produce resistencia en los participantes; en este caso, el instructor

    podr evitar realizar estos ejercicios, u optar por conformar grupos de

    un solo sexo.

    Capacitacin recibida: Permitir establecer el grado de conocimientos especficos que tiene el grupo sobre la temtica que va a tratarse en

    clase y, evitar el redundar en temas de conocimientos ya adquiridos,

    procurando desarrollar stos y abordar nuevos.

    c. Conocer la infraestructura y equipos disponibles para el evento.

    Es necesario que el instructor tenga conocimiento de la infraestructura y

    equipos que va a disponer (aulas, mobiliario, equipos) a fin de adecuar su

    accionar con el material existente o sugerir a los organizadores la

    implementacin oportuna de los mismos para garantizar un mejor desarrollo

    del evento o unidad temtica.

  • 52

    d. Analizar la programacin del evento y las normas para su

    funcionamiento.

    Es necesario que antes de la planificacin de la unidad temtica, el instructor

    analice la programacin existente, para determinar si el programa se ajusta a

    la necesidad de capacitacin a cubrir, o realizar los ajustes necesarios. Se

    deber tomar en cuenta los siguientes aspectos:

    Tiempo asignado a la unidad temtica: Anlisis que posibilita ajustar la planificacin en funcin del tiempo disponible, pues debe preverse,

    antes del inicio de la actividad, la duracin que tendr cada una de las

    acciones a desarrollarse.

    Distribucin del tiempo: Si bien es cierto que en ocasiones el instructor deber sujetarse al tiempo asignado, puede, sin embargo,

    verter sugerencias en cuanto a un ajuste del mismo.

    Normas de funcionamiento del evento: Es necesario que el instructor se informe de las normas establecidas para el

    funcionamiento del evento, deber conocer aspectos referentes a la

    organizacin, autoridades del evento, rgimen de asistencia, rgimen

    de evaluacin, otorgamiento de certificados.

    e. Elaborar el programa analtico.

    Para la elaboracin del programa analtico o plan de unidad temtica, se debe

    tomar en cuenta los aspectos analizados en relacin a:

    Necesidad de capacitacin a cubrir.

    Caractersticas de la poblacin participante.

    Programa del evento y caractersticas de la infraestructura.

  • 53

    Equipos con los que se va a trabajar. f. Preparar material para el desarrollo de la unidad temtica.

    El material a elaborar deber ser acorde a los mtodos y tcnicas de

    enseanza a ser aplicados y a la utilidad que en un momento dado pueden

    prestar al proceso enseanza-aprendizaje. Estos pueden ser referidos a:

    material impreso, rotafolio, grficos, formularios, instrumentos de evaluacin,

    etc.12

    DURANTE EL DESARROLLO DEL EVENTO

    Las tareas que el instructor debe desarrollar durante el evento son referidas a

    aquellas que se planific en el programa analtico, sin embargo existen ciertas

    acciones complementarias e importantes que tambin debern ser

    observadas. El instructor deber:

    a. Motivar permanentemente a los participantes.

    Es responsabilidad del instructor crear un ambiente inicial positivo y mantener

    permanentemente motivados a los participantes en relacin al desarrollo de la

    unidad temtica as como a la accin misma de capacitacin.

    Es importante que el instructor logre una predisposicin positiva de sus

    alumnos, pues, de ello depende el xito de su participacin y la consecucin

    de los objetivos planteados.

    b. Efectuar diagnstico de la poblacin, respecto a la unidad temtica.

    12 Capacitacin y desarrollo de Personal, Alfonso Siliceo. Pg. 130-137

  • 54

    Es recomendable que el instructor antes de iniciar con su actividad, conozca

    qu nivel de conocimientos tienen los participantes en relacin a la materia a

    tratar y evitar as que surja desmotivacin, desinters, poca participacin o

    poca comprensin.

    El instructor debe aplicar una prueba diagnstica que puede ser escrita,

    verbal o demostrativa prctica, la aplicacin de este tipo de evaluacin a ms

    de permitir verificar el grado de homogeneidad del grupo respecto al tema a

    desarrollar, evidencia, en trminos globales en qu aspectos es necesario

    profundizar el anlisis de contenidos para el grupo en su conjunto.

    c. Presentar y analizar el programa analtico.

    El instructor, antes de dar inicio a sus clases, debe previamente proporcionar

    el programa analtico a los participantes, el que ser sometido a anlisis

    conjunto en aspectos tales como: los objetivos a conseguir, contenidos que se

    han establecido para lograr los objetivos a conseguir, contenidos que se han

    establecido para lograr los objetivos propuestos, mtodos y tcnicas que se

    utilizarn en el desarrollo de los contenidos, tiempo asignado y tipos de

    evaluacin a implementarse; en sntesis, los participantes podrn conocer qu

    es lo que se espera de ellos, qu es lo que se va a ensear y cmo lograrlo.

    El programa analtico permite tambin controlar el avance y cumplimiento de

    lo programado en el proceso mismo de enseanza-aprendizaje.

    d. Ejecutar el programa analtico.

    La ejecucin del programa analtico implica:

  • 55

    Desarrollar contenidos: Observando coherencia, secuencia lgica de acciones, profundidad y consistencia necesaria para lograr los

    objetivos.

    Utilizar mtodos, tcnicas y medios: En el momento adecuado y de acuerdo a la utilidad que puedan prestar al proceso enseanza-

    aprendizaje.

    Ejecutar la evaluacin: La evaluacin implica la aplicacin de tcnicas e instrumentos seleccionados as como la valoracin y calificacin de

    los resultados.

    e. Solicitar reinformacin a coordinador y participantes.

    El instructor, durante el desarrollo de su unidad temtica, para efectos de

    lograr un mejor desenvolvimiento del proceso de enseanza-aprendizaje,

    debe solicitar reinformacin respecto a su actuacin desde diferentes puntos

    de vista; metodologa utilizada, conocimiento de la materia, forma de conducir

    al grupo, de interactuar, etc.

    En relacin a los organizadores, el coordinador ser la persona ms indicada

    para proporcionar tal reinformacin, puesto que es quien ms cerca se

    encuentra del desarrollo del curso; en relacin a los participantes, el instructor

    podr recibir reinformacin directa de ellos o a travs del propio coordinador.

  • 56

    DESPUS DEL DESARROLLO DEL EVENTO

    a. Preparar y entregar el informe.

    Una vez que el instructor finaliz su unidad temtica con la recepcin de

    evaluaciones a los participantes, debe centrar su atencin en la elaboracin

    del informe respectivo, el mencionado informe que ser entregado a los

    organizadores del evento, debe contener los siguientes tpicos:

    1. Apreciacin personal acerca de la organizacin del evento, programa del

    evento, contenido, tiempo, coordinacin, seleccin de participantes,

    infraestructura, etc.

    2. Apreciacin general sobre el funcionamiento y rendimiento del grupo.

    3. Resultados de la evaluacin y calificacin de los participantes.

    4. Sugerencias para el seguimiento: Es en el puesto de trabajo donde se

    verifica la efectividad de los resultados conseguidos en el aula.

    La informacin que el instructor pueda dar en el informe respecto a los tpicos

    planteados, permitirn a los organizadores hacer una mejor planificacin y

    programacin de posteriores eventos de capacitacin.

    INSTRUMENTOS

    Principios Del Aprendizaje

    Conocido como Principio Pedaggico, constituye las guas de los procesos por

    los que las personas aprenden de manera ms efectiva. Estos principios son:

  • 57

    Participacin: El aprendizaje es ms rpido cuando el individuo participa activamente de l. Este principio se aplica actualmente en las

    escuelas, universidades con excelentes resultados, ya que el profesor

    es un facilitador y el estudiante aprende de manera ms rpida y puede

    recordar por ms tiempo, debido a su posicin activa.

    Repeticin: Este principio deja trazos ms o menos permanentes en la memoria. Consiste en repetir ideas claves con el fin de grabarlo en la

    mente.

    Relevancia: El material de capacitacin debe relacionarse con el cargo o puesto de la persona que va a capacitarse.

    Transferencia: El programa de capacitacin debe concordar o relacionarse con la demanda del puesto de trabajo del individuo.

    Retroalimentacin: A travs de este principio el individuo podr obtener informacin sobre su progreso.

    Tcnicas de Capacitacin aplicadas en el sitio de trabajo

    Instruccin directa sobre el puesto: La cual se da en horas laborables. Se basa en demostraciones y prcticas repetidas, hasta que

    la persona domine la tcnica. Esta tcnica es impartida por el

    capacitador, supervisor o un compaero de trabajo.

    Relacin Experto-Aprendiz: Se da una relacin Maestro y un Aprendiz. En dicha relacin existe una transferencia directa del aprendizaje y una

    retroalimentacin inmediata.

    Tcnicas de Capacitacin aplicadas fuera del sitio de Trabajo

  • 58

    Conferencias, videos, pelculas, audiovisuales y similares: Estas tcnicas no requieren de una participacin activa del trabajador,

    economizan tiempo y recurso. Ofrecen poca retroalimentacin y bajos

    niveles de transferencia y repeticin.

    Simulacin de condiciones reales: Permite transferencia, repeticin y participacin notable. Consiste en la simulacin de instalaciones de

    operacin real, donde el trabajador va a aprender de manera prctica su

    puesto de trabajo.

    Actuacin o socio drama: Esta tcnica da la oportunidad al trabajador a desempear diversas identidades; crea vnculos de amistad y de

    tolerancia entre los individuos y permite reconocer los errores.

    Estudio de casos: Permite al trabajador resolver situaciones parecidas a su labor. El trabajador recibe sugerencias de otras personas y

    desarrolla habilidades para la toma de decisiones. En esta tcnica de

    capacitacin, se practica la participacin, ms no as la retroalimentacin

    y la repeticin.

    Lectura, estudios Individuales, instruccin programada: Se refiere a cursos basados en lecturas, grabaciones, fascculos de instruccin

    programada y ciertos programas de computadoras. Los materiales

    programados proporcionan elementos de participacin, repeticin,

    relevancia y retroalimentacin, la transferencia tiende a ser baja.

    Capacitacin en Laboratorios de Sensibilizacin: Consiste en la modalidad de la capacitacin en grupo. Se basa en la participacin,

  • 59

    retroalimentacin y repeticin. Se propone desarrollar la habilidad para

    percibir los sentimientos y actitudes de las otras personas13.

    2.2.1.5.5 FASE 5

    EVALUACION DE LA CAPACITACION

    A fin de verificar el xito de un programa, se debe insistir en la evaluacin

    sistemtica de las actividades de capacitacin.

    En primer lugar, es necesario establecer las normas de evaluacin, antes de

    que se inicie el proceso de capacitacin. Se administra a los participantes un

    examen anterior a la capacitacin, para determinar el nivel de sus

    conocimientos. Un examen posterior a la capacitacin y la comparacin entre

    ambos resultados permite verificar los alcances del programa. El programa de

    capacitacin habr logrado sus objetivos