40años palabras28f: 40° aniversario del referÉndum de andalucÍa manifestaciÓn. representantes...

36
DOCUMENTOS CÓRDOBA 28 DE FEBRERO DEL 2020 Director: Rafael Romero Castillo 40 EL 28 DE FEBRERO DE 1980 LOS ANDALUCES VOTARON A FAVOR DE LA AUTONOMÍA DE ANDALUCÍA. PARA CONMEMORAR ESTA EFEMÉRIDES, DIARIO CÓRDOBA ANALIZA ESTE PERIODO EN 40 PALABRAS años palabras

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

DOCUMENTOS CÓRDOBA28 DE FEBRERO DEL 2020

Director: Rafael Romero Castillo

40el 28 de febrero de 1980 los andaluces votaron a favor de la autonomía de andalucía. para conmemorar esta efemérides, diario córdoba analiza este periodo en 40 palabras

añospalabras

Page 2: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

2 viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación en defensa de la autonomía de Andalucía.

TERESA MUÑIz

El 28 de febrero de 1980 Andalucía en-tera se echaba a la calle para votar en el referéndum que de-bía decidir sobre su

autonomía. Por aquel entonces se respiraba un sentimiento co-lectivo que buscaba el reconoci-miento de las ocho provincias andaluzas como nacionalidad histórica y el consiguiente ejer-cicio del derecho al autogobier-no recogido en la Constitución, aprobada apenas dos años an-tes.

De los más de 4,4 millones de electores que estaban llamados a votar acudieron a las urnas el 64,1%. El 86,9% se pronunció a favor de la iniciativa autonómica y Córdoba y Sevilla aglutinaron los porcentajes de votos afirma-tivos más elevados. Andalucía da-ba el sí a acceder a la autonomía por la llamada «vía rápida» que se recogía en el artículo 151 de la Carta Magna.

Desde entonces y hasta ahora la comunidad autónoma ha cam-biado mucho y en este tiempo hemos escrito nuevos capítulos de nuestra historia.

Este suplemento revisa nues-tros últimos 40 años a partir de 40 palabras que han marcado nuestro pasado más reciente y que han llevado a la provincia al lugar que ocupa hoy.

Estas cuatro décadas, como la vida misma, están repletas de aciertos y de errores, de aconte-cimientos, de éxitos y de ausen-cias que nos representan tal y co-mo somos, que nos explican de dónde venimos y que ponen algo más de luz para diseñar nuestro futuro.

La Córdoba de 1980 poco tiene que ver con la que hoy conoce-mos. Es cierto que permanece su esencia, las huellas de su pasado remoto y reciente, pero también es cierto que los logros obtenidos

Córdoba afronta sus primeros cuarenta años del referéndum que lle-vó a Andalucía a lograr su autonomía, cuatro décadas en las que ha experimentado un cambio profundo y en los que ha ido creciendo, con sus éxitos y derrotas, al ritmo de los nuevos tiempos

40 años de luces y sombras

Durante este tiempo la ciudad y la provincia han ampliado sus fronteras en todos los sentidos

La llegada del AVE en abril de 1992 marcó un antes y un después porque posicionó a Córdoba en un lugar privilegiado

nos han colocado en un lugar distinto. Logros que han sido po-sibles gracias al esfuerzo y al tra-bajo conjunto de la ciudadanía, las organizaciones y colectivos y las distintas administraciones e instituciones, nacionales e in-ternacionales, que han querido aportar su grano de arena.

En este tiempo la ciudad y la provincia han ampliado sus fron-teras en todos los sentidos. Hoy Córdoba es de sobra conocida por atesorar cuatro declaraciones Pa-trimonio de la Humanidad (a las que se unen los tambores de Bae-na), un reconocimiento reserva-do a pocos lugares del planeta, por contar con un hospital uni-versitario puntero que el pasado año conmemoraba sus cuatro dé-cadas de trasplantes, por celebrar uno de los encuentros musicales con más solera de nuestro país, el Festival de la Guitarra, por tener el Campus de Excelencia Interna-cional Agroalimentario (ceiA3), por ser una de las provincias pro-ductoras de aceite de oliva más importantes del mundo...

De estas cuatro décadas nos quedan acontecimientos inolvi-dables, como la llegada del AVE aquel abril de 1992. Marcó un antes y un después porque posi-cionó a Córdoba en un lugar pri-vilegiado y redujo considerable-mente los tiempos de viaje.

Aquel año en el que la Expo de Sevilla abría sus puertas al mundo se inauguraba también el trazado íntegro de la autovía que unía la capital de España con la andaluza y que brindaba un sinfín de oportunidades para Córdoba. Después vendrían otros trazados, como la autovía a Mála-ga, con la que nos acercamos un poco más a la Costa del Sol.

En estas cuatro décadas la capi-tal cordobesa ha crecido también urbanísticamente hablando. Con la aprobación y puesta en mar-cha de dos planes generales de ordenación urbana, en 1986 y 2001, Córdoba ha ido creando

Page 3: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

3viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

CÓRDOBA

nuevos barrios e infraestructuras y conformando un nuevo mapa, nuevos viales y variantes.

La ciudad ha ido ganado terre-no y la zona de Poniente es aho-ra la protagonista de una nueva expansión urbana en la que se construyen viviendas modernas y sofisticadas, nuevos centros comerciales, centros educativos y de asistencia médica... Y junto a ello se han consolidado suelos industriales.

Los distintos gobiernos muni-cipales han ido dibujando la po-lítica local de las últimas cuatro décadas. Desde las primeras elec-ciones democráticas han tenido el bastón de mando nueve alcal-des. El primero en llegar fue Julio Anguita, en 1979, año en el que la ciudad se convirtió en la pri-mera capital de España en tener un alcalde comunista.

Después vendrían Herminio Trigo; Manuel Pérez; Rafael Me-rino; Rosa Aguilar, que dejó la alcaldía tras aceptar su nombra-miento como consejera de Obras Públicas y Vivienda; Andrés Oca-ña (fallecido de un infarto en 2017), José Antonio Nieto, Isabel Ambrosio y José María Bellido.

La gestión desempeñada por todos ellos a lo largo de los últi-mos 40 años impulsaron proyec-tos que mejoraron la ciudad y la calidad de vida de los ciudada-nos. Como ejemplos quedan el Plan Renfe, las peatonalizaciones de las Tendillas y Foro Romano (Cruz Conde) o el Plan Urban Ri-bera, que puso en contacto a las dos Córdobas separadas por am-bas márgenes del Guadalquivir y revitalizó por completo la zona.

También hubo desatinos, co-mo el Palacio del Sur, el proyec-to del arquitecto holandés Rem Koolhaas para acoger un centro de congresos y un hotel de lujo en Miraflores que nunca vio la luz y en el que se gastaron varios millones. Tampoco se pudieron concretar otras propuestas para hacer un nuevo centro de con-gresos o un recinto ferial y, final-mente, la ciudad volvió al de la calle Torrijos, aunque remodela-do tras varios años de reformas y pendiente aún de finalizarse.

Entre la lista de decepciones la candidatura para convertir a Córdoba en Capital Europea de la Cultura fue una de las que se llevó la palma después de que el jurado internacional se decan-tara por San Sebastián. Fue una decisión muy discutida y en su momento se pidieron explicacio-nes por entender que el jurado se había dejado llevar más por la re-conciliación política que por los proyectos presentados por las ciudades finalistas.

Por aquella época Córdoba contaba con dos declaraciones Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. La primera fue la Mezquita-Catedral, designada en 1984. Diez años más tarde la Or-ganización Cultural, Científica y Educacional de Naciones Unidas ampliaba ese reconocimiento a todo el entorno del templo, es decir, al Centro Histórico de Cór-doba.

En 2012 la ciudad lograba que los Patios se convirtieran en Pa-

trimonio Inmaterial de la Huma-nidad. La última en sumarse a esta lista fue Medina Azahara, la ciudad brillante, que logró el res-paldo de la Unesco en 2018.

Junto a esta riqueza la provin-cia cuenta con un importante número de espacios naturales de especial importancia, entre los que se encuentran los parques naturales de la Sierra de Cardeña y Montoro, de las Sierras Subbéti-cas y de la Sierra de Hornachue-los o las reservas naturales de las Lagunas del Sur.

En las tierras de Córdoba se cultivan productos de una exce-lente calidad y la provincia cuen-ta con siete denominaciones de origen, algunas obtenidas hace relativamente pocos años. Cua-tro de ellas son de aceite de oliva: Baena, Priego, Montoro-Adamuz y Lucena. Las tres restantes son la de Montilla-Moriles, de vinos y vinagres, y la de los jamones de Los Pedroches.

La joyería ha sido otro de los motores de la economía de Córdoba. Aunque ha pasado por épocas espléndidas, tam-bién conoció la dificultad. En 1984 la cosa pintaba bien y la Asociación de Joyeros celebraba

El sueño de convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016 se llevó la palma en la lista de decepciones de Córdobasu primera feria, Joyacor, que desapareció en 2012. Pusieron también en marcha el Parque Joyero, que no dio los resultados esperados y a partir de 2002 tu-vieron que enfrentarse al llama-do caso IVA, que aparece después de que la Agencia Tributaria re-clamara el pago de este impuesto a más de un centenar de joyeros que aseguraban haber cumpli-do con sus obligaciones fiscales. Aquello arruinó a muchos joye-ros del sector.

Para el Parque Joyero el gremio contó con el respaldo de Cajasur. Poco queda de la entidad ban-caria netamente cordobesa que vivió momentos de esplendor económico en la década de los 90. La entidad terminó siendo in-tervenida por el Banco de España en 2010, subastada y finalmente adjudicada a Kutxabank.

Es una muestra más de los mo-mentos de luces y de sombras que ha vivido Córdoba en las úl-timos décadas, de una provincia que año tras año ha ido perfilan-do su particular diccionario, de una vida que se resume en las 40 palabras que recoge este suple-mento conmemorativo.

Page 4: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

4 viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

El cultivo del campo ha si-do desde siempre uno de los principales motores econó-micos de la provincia. Córdo-ba está muy bien posicionada tanto en el mapa andaluz co-

mo en el nacional, pero su querencia y sus formas de trabajar y entender la tie-rra han ido evolucionando y cambiando en las últimas décadas. El olivar siempre ha tenido un lugar destacado en la eco-nomía agrícola provincial, pero no siem-pre ha ocupado el primer puesto. En la década de los 80 eran muchas las hectá-reas dedicadas al cultivo de cereal, pero a lo largo de los últimos cuarenta años algunas de ellas se han transformado en zonas olivareras, una tendencia común en toda Andalucía y que ha provocado en Córdoba el cambio de la campiña.

Como se recoge en el Atlas de Historia Económica de Andalucía. Siglos XIX y XX, la evolución de superficie agrícola andaluza entre los siglos XIX y XXI «evidencia claras tendencias de cambio y reestructuración. Mientras la amplia extensión destinada a cereales y leguminosas, característica de la agricultura tradicional, pierde terreno de manera sostenida en el largo plazo, lo ganan, por el contrario, los cultivos que ahondan la especialización comercial del sector agrícola andaluz. El olivar crece de modo continuado y se impone como prin-cipal cultivo regional en términos de su-perficie».

En este sentido las estadísticas de los últimos años de la Junta de Andalucía re-cogen que en 1980 cerca de 276.500 hec-táreas del terreno cultivado en Córdoba correspondían al olivar. En 1999 esa cifra

ascendía a algo más de 322.00 hectáreas y el pasado año la cantidad se situaba en 352.711 hectáreas. En general, los cultivos leñosos, entre los que se incluyen el viñe-do y los cítricos, le fueron ganando terre-no a los herbáceos.

Ahora, cuatro décadas después, los oli-vareros andaluces, junto con distintos productores de toda España, están llevan-do a cabo un intenso calendario de movi-lizaciones para protestar por la escasa ren-tabilidad de sus explotaciones y los bajos precios que perciben.

Por otro lado, en las últimas décadas se han ido introduciendo nuevas variedades de cultivo que hasta hace relativamente pocos años eran minoritarios o no exis-tían en la provincia, como los frutos secos (almendro y pistacho) o el aloe vera.

Entre estos cultivos emergentes el aloe vera ha ido ganando terreno en Córdoba. De hecho, en su capital se encuentra la se-de de la Asociación Nacional de Empresa-rios del Aloe. Es un producto que ofrece un alto rendimiento a costes muy bajos aunque las condiciones climatológicas de la provincia y las bajas temperaturas que alcanza durante los meses más fríos obligue a los productores a tapar los cul-tivos con mantas térmicas o a criarlas en invernadero. Mientras, en Montilla se ubi-ca una de las mayores plantas de transfor-mación del aloe vera de Europa.

En cuanto a los frutos secos el almendro y los pistachos son los que más terreno han ido ganando en los últimos tiempos, principalmente en la zona norte de la pro-vincia, tanto en Los Pedroches como en el Guadiato, donde las heladas del invierno y las altas temperaturas de los meses de verano ofrecen las mejores condiciones climáticas para estos cultivos.

Los Años EN Los quE EL oLIvAr LE GANó tErrENo AL CErEAL EN LA ProvINCIA

teresa Muñiz

Agricultura

FrANCIsCo GoNZÁLEZ

RECOGIDA DE ACEITUNA. El cultivo del olivar es el que genera más empleo en la provincia de Córdoba.

La Expo 92 supuso una verda-dera revolución para Andalu-cía. su capital, sevilla, y el res-to de provincias de la comuni-dad autónoma se pondrían en el punto de mira internacio-

nal y debían estar preparadas para aco-ger a los millones de turistas españoles y extranjeros que no querían perderse la cita mundial. Por eso se hizo impres-cindible la mejora de las infraestructu-ras viarias que comunicaban el norte con el sur del país.

Córdoba, a caballo entre Madrid y la capital andaluza, se benefició de su estra-tégica situación geográfica y así en 1992 estrenaba AvE y autovía.

El 10 de abril de ese mismo año, cuatro días antes del viaje inaugural del primer tren de alta velocidad que recorrió España, se abría al tráfico el trazado completo de la Autovía de Andalucía: 540 kilómetros de nuevo asfalto que reducían considera-blemente los trayectos entre Madrid y se-villa y que de paso mejoraban con mucho la comunicación de la ciudad de Córdoba con los pueblos del Alto Guadalquivir, la Campiña sur y la comarca de la subbética. Atrás quedaban los interminables viajes por la antigua N-Iv y sus dos carriles, uno en cada sentido, que iban discurriendo por diversos núcleos de población.

Las obras del trazado de autovía que co-rrespondieron a Córdoba costaron 25.000 millones de las antiguas pesetas (150 mi-llones de euros), como publicó Diario Cór-DoBA con motivo del 25 aniversario de la puesta en funcionamiento de esta vía. Fue-ron un total de 64 kilómetros y el proyec-to se llevó a cabo en tan solo dos años.

Las ejecuciones corrieron a cargo de Dragados y Construcciones, que realizó el tramo entre villa del río y Córdoba (49,6 kilómetros), y Construcciones salvador rus López, que acometió la obra de los 14,54 kilómetros que distaban entre la in-tersección de la N-Iv con la N-331 hasta La Carlota,

ocho años más tarde de aquella inau-guración se iniciaban las obras de la A-45, que uniría Córdoba con la Costa del sol y que enlazaba en Antequera con la A-92 (sevilla-Almería). El primer tramo, la va-riante de Aguilar, se abrió en 2009, y el último, los 11 kilómetros que separan a Encinas reales de Benamejí en 2009.

Junto a ello, en la capital y provincia se fueron construyendo distintas variantes y rondas que aliviaron el tráfico en los nú-cleos urbanos y mejoraron la comunica-ción entre las distintas vías, como la ron-da de Poniente, la variante de los visos o la variante oeste, cuyo proyecto de la segun-da fase está en fase de licitación.

En tanto, en la provincia siguen pen-dientes otras infraestructuras y algunas de ellas se han convertido en reivindica-ciones históricas. Es el caso de la A-81, la conversión en autovía de la carretera N-432, que une Granada con Badajoz y una de las que cuenta con mayor índice de si-niestralidad en el tramo que discurre por Córdoba.

El Ministerio de Fomento ha anunciado que en la actualidad los estudios informa-tivos de cada tramo están en fase de redac-ción, después de que caducara el plazo de los anteriores. La otra gran demanda es la Autovía del olivar, entre El Carpio y torre-donjimeno, un proyecto que aún está en fase preliminar y que mejorará la comuni-cación con Jaén.

LA MEJorA DE LAs CArrEtErAs hA sIDo CoNsIDErABLE, PEro AúN EXIstEN DEMANDAs

t. Muñiz

Autovía

A.J. GoNZÁLEZ

AUTOVÍA A-4. Obras en la Autovía del Sur, a principios de los años noventa. Esta carretera mejoró sustancialmente las comunicaciones con el centro de España.

Page 5: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

5viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 6: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

6 viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

AVEEn 1992 Córdoba se adelantó al siglo XXI en cuanto a me-dios de transporte se refie-re con la llegada del AVE. El 20 de abril de aquel año una moderna locomotora de esti-

lizado diseño, que recordaba al pico de un pájaro, dejaba boquiabiertos a quie-nes esperaban la llegada del tan ansia-do tren de alta velocidad en la vieja es-tación de Córdoba.

El convoy había partido apenas dos ho-ras antes de la vía 7 de una estación de Atocha completamente remodelada bajo las órdenes del arquitecto Rafael Moneo. A bordo iban numerosas autoridades, en-tre ellas el por entonces vicepresidente del Gobierno, Narcís Serra, y los ministros de Relaciones con las Cortes y Obras Públicas y Transportes, Virgilio Zapatero y Josep Borrell, respectivamente.

Entre los representantes institucionales que les recibieron en Córdoba se encontra-ba el presidente de la Junta de Andalucía en aquellos años, Manuel Chaves, que mi-nutos después se subiría a un vagón para que el tren continuara su trayecto hasta Sevilla. Ese día, mientras la Expo 92 abría sus puertas al mundo, Córdoba lograba recortar la distancia que la separaba del centro y del norte del país y se quedaba a menos de una hora de viaje hasta la capi-tal hispalense.

La llegada del AVE supuso una verdade-ra revolución para la ciudad califal, empe-zando por su transformación urbanística, ya que el soterramiento de las antiguas vías de ferrocarril y el desarrollo del de-nominado Plan Renfe supusieron un cam-bio radical en la fisonomía de la ciudad. Así desaparecían los vetustos caminos de hierro y el viaducto que separaban el nor-

te del sur y que, desde mediados del siglo XIX, partían a Córdoba en dos.

Junto a ello, el AVE abrió nuevas vías de desarrollo económico y mayores oportuni-dades dado que, aunque la ciudad ya era un destino turístico de relevancia, la alta velocidad reforzó su posición tanto en el mercado nacional como en el internacio-nal.

La línea Córdoba-Sevilla se convirtió a principios de los años 90 en el símbolo de la modernidad de España y ayudó a conso-lidar la imagen de un país renovado que apostaba por mejorar sus infraestructu-ras. A partir de ese momento comenzaría la expansión de las líneas de alta veloci-dad por los cuatro puntos cardinales hasta llegar a los cerca de 3.500 kilómetros con los que cuenta en la actualidad.

En 2006 llegaron los trenes a Antequera y Málaga y Córdoba se acercó más a la Cos-ta del Sol, hecho que logró atraer a nues-tra ciudad a un mayor número de viajeros procedentes de Málaga, muchos de ellos internacionales. También a Puente Genil y a la zona de la campiña, con la apertura de la estación Puente Genil-Herrera.

La comarca de Los Pedroches lograría en 2014 que parara el tren en su estación de Villanueva de Córdoba, un objetivo que se consiguió tras años de reivindicaciones y movilizaciones para mitigar el aislamien-to histórico del norte de la provincia por la falta de autovías en la zona y favorecer su desarrollo económico. Ahora, desde la Mancomunidad de los Pedroches, los ayuntamientos de la comarca y la ciuda-danía se presiona para ampliar el número de trayectos con parada en el norte de la provincia y reducir el intervalo de tiem-po entre paradas, ya que en la actualidad entre el primer y el segundo tren de Cór-doba a Villanueva de Córdoba los viajeros deben esperar once horas.

EL TREN quE Ayudó A CóRdOBA A LEVANTAR EL VuELO y A ESTAR MÁS CERCA dEL RESTO dE ESPAÑA

teresa muñiz

FRANCISCO GONZÁLEZ

EL AVE. La llegada del tren de alta velocidad supuso una importante mejora para las comunicaciones de Córdoba con el resto del país.

El referéndum sobre la inicia-tiva del proceso autonómi-co de Andalucía llegó un año después de la constitución de los primeros ayuntamien-tos democráticos. Fueron dos

procesos que se celebraron casi a la par y que respondían a la necesidad de la ciudadanía de tomar parte activa en la vida política del país tras varias déca-das de dictadura.

El 3 de abril 1979 los electores de Cór-doba ponían al frente de la alcaldía al Partido Comunista de España, con Julio Anguita a la cabeza, quien a partir de la década de los ochenta pasaría a ser cono-cido como el Califa Rojo. Anguita se quedó lejos de la mayoría absoluta, al lograr algo más del 28% de los resultados, y optó por conformar un gobierno de concentración con el resto de fuerzas políticas elegidas en las urnas: la extinta unión de Centro democrático, el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Socialista de Andalu-cía, que más tarde pasaría a denominarse Partido Andalucista.

El PCE renovaría su mandato en 1983, esta vez con mayoría absoluta al obtener 17 de los 27 concejales que por entonces conformaban el Ayuntamiento de la ciu-dad.

Los primeros años la gestión municipal se centraron en las intervenciones en las zonas más desfavorecidas de Córdoba y en mejorar, en general, los servicios e in-fraestructuras de la ciudad. Junto a ello, se constituyeron algunas empresas muni-cipales, como Aucorsa, o Sadeco, y se lo-gró que la Mezquita fuera declarada Patri-monio de la Humanidad en 1984. Con los años vendrían tres declaraciones más.

A principios del 86 Anguita dimitía co-mo alcalde y dejaba como sucesor a Her-minio Trigo, quien desempeñaría su cargo hasta 1995, fecha en la que fue condena-do por un delito de prevaricación por la contratación de un funcionario del que tiempo después sería absuelto. del paso de Trigo por la alcaldía quedan actuacio-nes como el Plan Renfe o la construcción del Palacio de deportes de Vista Alegre y del estadio del Nuevo Arcángel.

Manuel Pérez sustituiría a Trigo como alcalde durante unos meses para dejar pa-so, tras las elecciones de 1995, a Rafael Me-rino. Con él llegó el primer gobierno del Partido Popular y también la reforma de la plaza de Las Tendillas, una obra que fue un tanto polémica en su momento.

La cita electoral de 1999 volvió a llevar a Izquierda unida a la alcaldía, esta vez con Rosa Aguilar, quien renovó su papel como alcaldesa en tres ocasiones, dos de las cuales tuvo que gobernar con el PSOE. Aguilar dejó el Ayuntamiento por sorpre-sa en abril de 2009 tras aceptar el cargo de consejera de Obras Públicas y Vivienda en el gobierno de la Junta de Andalucía pre-sidido por José Antonio Griñán.

Tras este giro inesperado, asumía el car-go Andrés Ocaña, quien había acompaña-do a Aguilar durante varios años en el go-bierno municipal.

Con las elecciones municipales de 2011 el popular José Antonio Nieto se convierte en alcalde con una holgada mayoría. Ese año entraba uCOR en capitulares, pero desaparecería tras dos corporaciones.

En 2015 Isabel Ambrosio lograba situar por primera vez al PSOE al frente de la al-caldía, aunque con el apoyo de Iu. No pu-do revalidar el cargo, ya que en 2019 las urnas le dieron la victoria al representan-te del PP, José María Bellido.

EL CONSISTORIO HA SIdO GOBERNAdO EN CuATRO déCAdAS POR SIETE ALCALdES y dOS ALCALdESAS

t. muñiz

Ayuntamiento

RICARdO

EL PRIMER ALCALDE. Julio Anguita se dirige a los funcionarios municipales tras ganar las elecciones en abril de 1979.

Page 7: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

7viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 8: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

8 viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

El 24 de abril de 1985 nacía en Cerro Muriano la Brimz XXI, que originariamente se ha-bía creado en Badajoz en ju-lio de 1965. La nueva brigada con sede en Córdoba nació

como consecuencia del Plan General de Modernización del Ejército de Tierra, el llamado Plan Meta, y de la puesta en marcha de un real decreto de 1984 por el que se reestructuraba «la organiza-ción militar del territorio nacional pa-ra el Ejército de Tierra» y se constituía la 2ª Región Militar-Región Militar Sur, con mando y cuartel general en Sevi-lla, que comprendía las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba, Mála-ga, Granada Jaén y Almería, así como Ceuta, Melilla, Peñones de Vélez de la Gomera y Alhucemas y las Islas Chafa-rinas.

El 27 de mayo de 1985 el rey Juan Car-los I, en viaje a la Región Militar Sur, visi-taba el futuro acuartelamiento de la Bri-gada Mecanizada XXI, que con el tiempo pasaría a denominarse Brigada Guzmán el Bueno X.

La brigada ha participado desde prin-cipios de la década de los 90 en un con-siderable número de misiones humani-tarias internacionales y fue la primera gran unidad española que formó parte del Eurocuerpo en 1995. Móstar, en Bos-nia-Herzegovina, fue uno de sus primeros destinos, donde se incluyó en las Fuerzas de Protección de Naciones Unidas y cola-boró en la distribución de la ayuda huma-nitaria y en la vigilancia para el cumpli-miento de los acuerdos de alto el fuego de la guerra de Bosnia.

Tres años más tarde la brigada volve-ría a Bosnia-Herzegovina, esta vez bajo el mandato de la OTAN, para atender a los desplazados por el conflicto bélico y pa-ra preparar el terreno de las elecciones que en septiembre de 1998 eligieron a los miembros de la Cámara Nacional de Re-presentantes. Los hombres y mujeres de la brigada han estado también presentes en Kosovo, Líbano, Centro América y, más recientemente, en Irak, de cuya misión regresaron en mayo de 2019 y, en 2020, han marcado a Letonia.

Junto a la actividad militar, la Brigada Guzmán el Bueno X mantiene un estre-cho vínculo con la sociedad civil cordo-besa desde hace años y su presencia es habitual en muchos de los actos institu-cionales y actividades culturales que se celebran en la ciudad.

Además, el Ministerio de Defensa firmó un convenio con la Universidad de Córdo-ba en 2004, en el que participa la briga-da, «que tiene como finalidad la colabo-ración para la organización y desarrollo de actividades académicas, culturales y científicas de interés común».

También han sido habituales las visitas de centros educativos de las provincias de Jaén y Córdoba a las instalaciones de Ce-rro Muriano, visitas que se enmarcan en un plan para favorecer la «mayor cerca-nía de las fuerzas armadas a la sociedad, y en este caso, a los más jóvenes, al futuro de nuestra sociedad», según informaba la brigada a principios de febrero.

Desde hace un mes, el general de Briga-da Ignacio Olazábal Elorz es el nuevo jefe de la Brigada Guzmán el Bueno X, un mi-litar experto en misiones en el exterior, especialmente en el Sahel, donde ha sido jefe del centro de entrenamiento.

LAS MISIONES HUMANITARIAS DE LA BRI X DE CóRDOBA INTERNACIONALIzAN SU LABOR

TERESA MUÑIZ

Brigada

A.J. GONzÁLEz

LABOR HUMANITARIA. La Bri X ha participado en numerosas misiones internacionales. En la actualidad se encuentra en Letonia.

Córdoba comenzaba el si-glo XXI con un sueño, el de convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016, año en el que una ciudad española debía

asumir esa responsabilidad. En 2003 anunciaba su candidatura, su volun-tad de representar al país como ejem-plo de multiculturalidad, de tradición e historia y también de apuesta por la vanguardia.

A partir de ese momento comenzó a co-sechar apoyos a diestro y siniestro y desde el Ayuntamiento de la ciudad, por aquel entonces gobernado por Rosa Aguilar, no se desaprovechaba la más mínima opor-tunidad de solicitar un respaldo y una firma a cualquier persona relevante que pisara suelo cordobés. Así, desde primera hora, contaba con el apoyo explícito de Felipe VI, por entonces Príncipe de Astu-rias, o del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Desde el principio, la candidatura plan-teó la necesidad de involucrar a toda la ciudadanía, instituciones y partidos po-líticos en este proyecto y, en junio de 2006, se constituía la Fundación Córdo-ba Ciudad Cultural, formada por el Ayun-tamiento y la Diputación de Córdoba, la Junta de Andalucía y la UCO.

Al frente de su gerencia se puso la ges-tora cultural Carlota Álvarez-Basso, mien-tras que en el Ayuntamiento se designó a Manuel Pérez, exalcalde de Córdoba, director de la Oficina para la Capitalidad Cultural.

El proyecto fue creciendo y poco a po-co comenzaron a multiplicarse la activi-

dades culturales en la ciudad. 2009 fue un año intenso en cuanto a propuestas culturales, como recogía el documento Córdoba en clave 16, que hacía un repaso de las propuestas y objetivos que perseguía la candidatura.

La ciudadanía mostró su apoyo unáni-me al proyecto y en 2011 protagonizó la famosa «marea azul» por la capitalidad: cerca de 10.000 personas inundaron el Puente Romano vestidas con las camise-tas azules que reproducían el logo de la candidatura. Una foto en las que posaron amigos y familias enteras y cordobeses de todas las generaciones. La sensación de unión y de triunfo inundó desde enton-ces el ambiente y muchos se sumaron al grupo de voluntarios por la capitalidad.

La ciudad fue superando las distintas fases del proyecto y a finales de septiem-bre de 2009 una delegación presidida por el entonces alcalde, Andrés Ocaña, se sentaba en el auditorio del Museo Reina Sofía para defender su candidatura ante el comité de selección internacional. Y Córdoba pasó a la final, junto con otras ciudades españolas que optaban a este reconocimiento: Burgos, Las Palmas de Gran Canaria, Segovia, zaragoza y San Sebastián.

El 28 de junio de 2011 el presidente del comité de selección, Manfred Gaulhofer, anunciaba la ciudad ganadora y Córdoba se rompió en dos al oír San Sebastián. La decisión no sentó nada bien y las candi-daturas derrotadas mostraron su discon-formidad con la decisión del jurado al entender que había tenido más en cuen-ta cuestiones políticas, como el hecho de que San Sebastián estuviese gobernada por Bildu. Se pidieron explicaciones, pero ése fue el fin del sueño de Córdoba.

EL ANSIADO SUEñO qUE ESTUVO CERCA DE CONVERTIRSE EN REALIDAD EN EL AñO 2016

T. MUÑIZ

Capitalidad

FRANCISCO GONzÁLEz

MAREA AZUL. En el año 2011, miles de cordobeses se concentraron para mostrar su apoyo a la Capitalidad en el Puente Romano.

Page 9: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

ComercioLa Córdoba actual, al igual que el resto de ciudades españo-las, poco tiene que ver con las urbes de los años 80 porque cuatro décadas dan para mu-chos cambios. Tampoco los es-

pañolas y españolas somos los mismos y en todos estos años ha cambiado con-siderablemente nuestra mentalidad y nuestro modo de entender la vida. Y también los hábitos de consumo. Poco a poco hemos ido dejando atrás a las pe-queñas tiendas de barrio y a los merca-dos de abastos y los grandes centros co-merciales y cadenas de supermercados ocupan grandes superficies en las ciu-dades.

A finales de la década de los setenta Córdoba comienza a subirse al carro de las nuevas tendencias y en 1977 abre su primer centro comercial, el Pryca Zahira, ahora Carrefour Zahira. En 1994 se inau-guró el centro comercial El Arcángel, que se levantó en un solar que hasta entonces ocupaba el antiguo estadio de fútbol, de-molido para ser construido muy cerca de allí. La empresa jerezana Finacom invir-tió 10.000 millones de las antiguas pese-tas y, a partir de entonces, la ciudadanía de Córdoba pudo encontrar en su ciudad marcas y firmas comerciales que aún no habían llegado.

La edificación del Centro Comercial Zo-co llegó también a principios de la déca-da de los 90 y el proyecto corrió a cargo del arquitecto Gerardo Olivares James. Es-te nuevo espacio, que se inauguró el 28 de febrero de 1996, trajo consigo la mo-dernización de la zona de Poniente y con ella la construcción de nuevos edificios de viviendas en una Córdoba urbanística-mente que comenzaba a crecer.

También del año 1994 es el centro comercial La Sierra, con una superficie construida de más de 110.000 metros cuadrados. Después vendrían grandes fir-mas internacionales que se instalaron en polígonos industriales, como el situado en la carretera de Palma.

El crecimiento de esta tendencia a la apertura de centros comerciales tuvo su respuesta desde el principio. En 1977 na-cía la Federación Provincial de Empresa-rios y Autónomos del Comercio de Cór-doba, una organización empresarial sin ánimo de lucro que cuenta con más de 4.000 empresarios del pequeño y media-no comercio cordobés de toda la provin-cia. Con el tiempo llegó la peatonaliza-ción de la zona centro de la ciudad. Aun-que en un primer momento no estuvo exenta de polémica, poco a poco se fue consolidando y creando un nuevo mapa comercial que gira, principalmente, en torno a la plaza de Las Tendillas. En 2011, la peatonalización de la calle Cruz Con-de (ahora Foro Romano) abría una arte-ria comercial renovada. Aunque quedan algunos comercios tradicionales en esta vía, son muchas las firmas nacionales e internacionales las que han abierto aquí sus negocios y también muchas que, tras varios meses de intento, echan del cierre definitivo a su persianas. Ahora el sector del comercio cordobés reclama en este entorno nuevas actuaciones, como la se-mipeatonalización de Claudio Marcelo, una demanda que viene de años atrás.

Asimismo, en este periodo de auto-nomía se crean los centros comerciales abiertos de la ciudad y de la provincia, algunos clásicos como La Viñuela, que siguen proponiendo mejoras para adap-tarse a las exigencias de su clientela tra-dicional y para atraer a sus zonas a los compradores.

LOS CENTROS COMERCIALES Y LOS NuEVOS hábITOS DE CONSuMO TRANSFORMAN EL SECTOR

TERESA muñiz

CÓRDObA

CENTRO COMERCIAL ZOCO. El 28 de febrero de 1996 se inauguró esta superficie promovida por empresarios cordobeses.

Los años ochenta no fueron fá-ciles económicamente hablan-do, especialmente para Espa-ña, que acaba de estrenar de-mocracia e intentaba poner en marcha un nuevo modelo

económico, social y cultural alejado de las viejas formas del franquismo.

Desde finales de los años 70 y hasta 1982 hubo un boom en la construcción que se paralizó con la redacción de un nuevo Plan General de Ordenación urba-na (PGOu) que no vería la luz hasta 1986. A partir de ahí, el sector de la construc-ción comenzó a experimentar un creci-miento sostenido gracias a las promo-ciones de obra pública y privada. Desde finales de los 90 hasta el 2000 aumentó considerablemente el consumo de ce-mento. Según los datos que ofreció el Mi-nisterio de Fomento en aquella época el consumo de cemento en la provincia de Córdoba pasó de las 31.000 toneladas de 1997 a las más de 45.000 del año 2000.

El Consejo Social de Córdoba reflejaba en su informe del primer año del nuevo milenio que el sector de la construcción atravesaba «en las últimas décadas una excelente coyuntura, tanto a nivel nacio-nal como andaluz. En el 2000, y siguien-do la senda alcista iniciada en 1996, se consolida como el sector más dinámico en términos de actividad y de empleo».

Por lo que se refiere a la provincia de Córdoba, dicho consejo ponía de mani-fiesto que el sector de la construcción re-presentaba «el 8,01% del Valor Añadido bruto total» de Córdoba y añadía que una de las consecuencias más directas de esta situación favorable fue «la capacidad de generación de empleo».

Aquel documento auguraba para la construcción de Córdoba el manteni-miento de su «tendencia alcista», aunque advertía de que el ritmo de crecimiento sería más lento en los años siguientes co-mo «consecuencia del proceso de ajuste en el que se encuentra inmerso el sec-tor». En consonancia con ese ritmo cre-ció también el número de ocupados en la construcción, que en 2006 alcanzaba un punto álgido con 39.300 trabajadores. No es casualidad, pues, que en el municipio de Córdoba se registraron ese año 9.831 proyectos visados por el Colegio de Arqui-tectos, «lo que supuso un crecimiento del 247,02% respecto al año anterior».

Poco después vendría la crisis y el esta-llido de la burbuja del ladrillo, que llevó al paro a miles de personas, que acabó con un considerable número de empresas de la construcción y que dejó paralizados o abandonados un buen número de pro-yectos. Los datos hablan por sí solos y las estadísticas del Observatorio Industrial de la Construcción reflejaban un claro descenso en la construcción en la segun-da década del siglo XXI. Así, en 2010, la variación interanual de la promoción in-mobiliaria en Andalucía se situaba en el -9,1% y en el 2015, en el -7,3%.

Los últimos datos del paro tampoco son muy halagüeños. La Encuesta de Po-blación Activa (EPA) del último trimestre del 2019 situaba a Córdoba como la se-gunda provincia de Andalucía con mayor número de desempleados. El sector de la construcción contabilizó 3.600 parados, 1.600 más que en el cuarto trimestre del pasado ejercicio.

Con todo, hay voces que están conven-cidas de la recuperación del sector. ha-brá que esperar un poco más para ver qué ocurre.

DEL ‘bOOM’ DE LA CONSTRuCCIÓN A LA buRbuJA INMObILIARIA Y LA LENTA RECuPERACIÓN

T. muñiz

Construcción

FRANCISCO GONZáLEZ

DEL ‘BOOM’ A LA CRISIS Y LA RECUPERACIÓN. En estas cuatro décadas, ha sufrido grandes cambios en Córdoba y en el resto del país.

9VIERNES, 28 DE FEBRERO DEL 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 10: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

10 VIERNES, 28 DE FEBRERO DEL 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

La ciudad de Córdoba ha ex-perimentado profundos cam-bios desde aquel 28 de febrero de 1980 en el que Andalucía votaba en referéndum para lo-grar su autonomía. Cambios

que han afectado a su economía, a la cultura, a la configuración de su ciuda-danía, a su diseño urbanístico, a la ges-tión política..., es decir, a todos los as-pectos de la vida.

La década de los 80 trajo consigo los ai-res de libertad que soplaban gracias a la reciente instauración de la democracia y con ella una lucha por los derechos que se habían perdido durante la dictadura de Franco.

En este contexto comenzó a desarro-llarse un intenso movimiento ciudadano impulsado por la voluntad de la ciudada-nía de participar en la vida pública y en la toma de decisiones. Como consecuen-cia de ello se constituyeron muchas aso-ciaciones, vecinales y de todo tipo, que contribuyeron a mejorar la calidad de vi-da de la capital.

La ciudad fue también creciendo para adaptarse a las nuevas necesidades y, con el tiempo, se realizaron profundas re-formas urbanísticas que cambiaron por completo el aspecto de la ciudad, como el Plan Renfe, el Plan Urban Ribera o la sucesiva peatonalización del centro.

La capital se adaptaba a las necesidades de los nuevos tiempos a la vez que me-joraba para sus residentes, pero también para los turistas.

El turismo ha sido y es uno de los pun-tos fuertes de la ciudad. Quienes nos vi-sitan lo hacen atraídos, principalmente,

por la riqueza cultural y patrimonial de Córdoba, que en estos 40 años ha logrado hacerse con cuatro declaraciones Patri-monio de la Humanidad.

El número de turistas ha ido creciendo de manera sostenida en estas cuatro déca-das y hoy Córdoba es uno de los destinos preferidos por los viajeros.

Aunque se han multiplicado las plazas hoteleras, la necesidad de aumentar las pernoctaciones en la ciudad ha sido uno de sus particulares caballos de batalla y aún hoy es un debate recurrente que, de vez en cuando, se reabre para los gesto-res públicos y las empresas privadas del sector.

El auge de la gastronomía ha ayudado también a hacer de Córdoba un destino preferente y las empresas de restauración se han multiplicado por toda la ciudad, especialmente en el casco histórico y su entorno más inmediato.

Pero en estos años también ha habido tiempo para la investigación y la innova-ción. Prueba de ello son el Campus de Ex-celencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), liderado por la UCO y en el que participan otras universidades andalu-zas. En el ceiA3 trabajan más de doscien-tos equipos de investigación, o el Institu-to Maimónides de Investigación Biomédi-ca de Córdoba (Imibic) creado en 2008 y que trabaja en estrecha colaboración con el Hospital Universitario Reina Sofía, uno de los que gozan de mayor prestigio y re-conocimiento en el país.

Con todo, Córdoba tiene aún muchas tareas pendientes, retos que debe superar y viejas reivindicaciones que aún no han conseguido salir a flote. Y saldrán nuevos desafíos, pero al menos ya se ha ido alla-nando el camino.

LA CIUdAd SE COnSOLIdA En EStOS CUAREntA AñOS COMO dEStInO tURíStICO PREFEREntE

teresa muñiz

Córdoba

A.J. GOnZÁLEZ

CÓRDOBA. Durante estos cuarenta años se han producido importantes cambios en la ciudad de Córdoba.

Hablar de crisis económi-ca es hablar de dificultad, un término muy alejado del significado de «oportu-nidad» que quieren impri-mirle los más optimistas.

Es cierto que las crisis conllevan cam-bios, pero no necesariamente a mejor.

En Córdoba, como en todo el mundo, la desaceleración económica vivida a partir de la segunda década del siglo XXI se ha dejado numerosas víctimas por el cami-no: expedientes de regulación de empleo, procedimientos concursales a varias em-presas que años antes habían vivido mo-mentos de gloria y ocupado a miles de trabajadores, quiebra de industrias...

Solo en 2019, según los últimos datos del Ministerio de trabajo, 377 trabajado-res de la provincia fueron afectados por un ERE. 289 de ellos correspondieron a despidos colectivos, 62 a suspensión de contrato y 26 a reducción de jornada la-boral.

Mientras, en España aumentan los con-cursos de acreedores. Según los últimos datos de Axesor, en enero de este año se alcanzaron 484, la cifra más alta desde enero del 2014, que han afectado espe-cialmente a sectores como el comercio y la construcción.

Como consecuencia de situaciones co-mo ésta, entre otras cuestiones, ha des-cendido la calidad de vida de muchos de los ciudadanos y ciudadanas de Córdoba. Algunos solo se quedaron sin empleo y tuvieron que empezar de cero, otros per-dieron sus viviendas. Hace unos días, diario CÓRdOBA publicaba que desde el 2008 se han ejecutado en Córdoba 5.423

desahucios, aunque aún se está pendien-te de conocer los datos correspondientes al cuarto trimestre del 2019 que elabora el Consejo General del Poder Judicial.

Al comienzo de la crisis económica, el mayor número de expedientes correspon-dieron a ejecuciones hipotecarias, pero poco a poco se extendió a los pisos y casas de alquiler, en las que muchas de las per-sonas que perdieron sus viviendas busca-ron un lugar para vivir. Algunos, debido a la precariedad e inestabilidad económi-cas, también fueron expulsados de allí.

En mayo del pasado año, el Instituto nacional de Estadística hacía público el informe Urban Audit, según el cual en Córdoba se encuentran cuatro de los quince barrios más pobres de España y con menor renta media anual por habi-tante: Parque Azahara-Palmeras, Guadal-quivir, Sector Sur y la zona de El Higue-rón-Majaneque-Alameda del Obispo.

Pero Córdoba es una ciudad de contras-tes. La Red Andaluza contra la Pobreza y la Exclusión Social explicaba en octubre del pasado año que, mientras que la ciu-dad ocupaba el puesto número 11 de las rentas más altas de España, veía como en algunos de sus barrios aumentaba de la pobreza crónica.

A todo ello se suma la crisis del campo de los últimos tiempos, una ola de pro-testas para pedir precios más justos por los productos agrícolas, la reducción de los costes de producción y un salario mí-nimo interprofesional que se ajuste a la realidad del mercado.

La provincia tiene por delante nuevos y antiguos retos que conseguir para ha-cer frente a estas dificultades, sobre todo ahora, cuando revolotea la idea de una desaceleración de la economía.

EL AUMEntO dE LOS dESAHUCIOS Y dE LOS nIvELES dE POBREZA En EL SIGLO XXI

t. muñiz

Crisis

FRAnCISCO GOnZÁLEZ

MANIFESTACIÓN. Cordobeses participan en una manifestación del Primero de Mayo. La crisis fue muy dura entre 2009 y 2014.

Page 11: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

11viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 12: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

12 viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

CulturaCórdoba y su cultura com-parten una palabra pa-ra describirla: riqueza. La que ha permitido a millo-nes de personas conocer sus bondades artísticas,

arquitectónicas, literarias o patrimo-niales.

Han pasado cuarenta años y la ciudad sigue siendo un referente por la propues-ta interesante que realiza a los visitantes en bibliotecas, museos, teatros y otros edificios de índole cultural. Bajo el Pala-cio de los Páez de Castillejo se encuentra el Museo Arrqueológico y Etnológico de Córdoba. Uno de los más importantes en todo el territorio nacional por expo-ner una colección de piezas que abarcan desde la etapa prehistórica hasta la Edad Media. Pero hay muchos más. El Museo de Julio Romero de Torres, el pintor cor-dobés que compuso Naranjas y limones o La chiquita piconera; el Museo Provincial de Bellas Artes, el Museo Vivo de Al-An-dalus sobre las culturas cristiana, judía y musulmana, el Museo Taurino o la Casa de Sefarad.

Todos ellos están incluidos en la lista de cualquier visitante a la capital. Aun-que seguramente el Gran Teatro de Cór-doba estará entre los marcados en rojo. Con capacidad para 946 personas a día de hoy, fue propiedad de Pedro López Mora-les, un poderoso banquero y empresario español, y se inauguró el 13 de abril de 1873 con la representación de la ópera Martha, de Friedrich von Flotow. Sufrió va-rias remodelaciones hasta 1970, aunque no tuvieron incidencia en su estructura inicial. Sin embargo, seis años después, sus dueños presentaron al Ayuntamiento de Córdoba una solicitud de demolición.

Tras ser declarado Bien Histórico Artísti-co, el Ayuntamiento de Córdoba se hizo con su propiedad en 1982. El arquitecto José Antonio Gómez Luengo procedió a restaurar el edificio entre 1983 y 1986, año en el que abrió sus puertas bajo la creación de la Fundación Pública Muni-cipal Gran Teatro.

Pasó el tiempo y se consolidó nueva-mente en la capital, abriendo un nuevo capítulo en su historia en 2004. Cambió de nombre para llamarse IMAE (Instituto Municipal de Artes Escénicas) por la apli-cación de la Ley de Grandes Ciudades.

Otros puntos de interés de la cultura cordobesa son el Teatro Góngora, el de la Axerquía, la Filmoteca de Andalucía, la Casa Góngora, el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Centro de Recepción de Visi-tantes o el Centro de Creación Contempo-ránea de Córdoba o C3A.

La literatura ha dejado huella a lo largo de la historia. Y en los últimos cuarenta años, figuras como Antonio Gala o Pablo García Baena son algunos de los máxi-mos exponentes de las letras en Córdoba. Su amplia obra es un tesoro que se debe conservar y promocionar constantemen-te. Una tarea de promoción que, por sí misma, funciona casi de forma automati-zada con las declaraciones como Patrimo-nio Mundial de la Humanidad que tiene la ciudad de Córdoba. A la de la Mezquita-Catedral en 1984 le siguió la ampliación de esta distinción al centro histórico de Córdoba una década después. La Unesco concedía estos títulos para valorar la ri-queza arquitectónica y cultural conser-vada a lo largo de los siglos. Hubo que esperar al año 2010 para oficializar la declaración del Flamenco como Patrimo-nio Inmaterial. En 2012 fue la Fiesta de los Patios Cordobeses. Y en 2018, Medina Azahara.

CÓRDOBA ES UNA DE LAS CIUDADES ANDALUZAS CON MÁS RIQUEZA CULTURAL POR SU OFERTA

PABLO MANSILLA

CÓRDOBA

PEPE ESPALIÚ. El pintor y escultor cordobés fue uno de los que tuvo mayor proyección nacional en este periodo. En la imagen, uno de sus conocidos montajes.

El fenómeno social por exce-lencia es el deporte. Dicen que «de las cosas menos im-portantes, el fútbol es la más importante». Pero hay mu-chas más disciplinas que el

deporte rey.Hablando de 2020. Año olímpico. To-

kio albergará los Juegos Olímpicos de es-te verano y ahí estarán algunos deportis-tas cordobeses compitiendo en busca de cumplir sus diferentes objetivos. Algunos ya se han convertido en ejemplos para los que, actualmente, están en activo.

En Río 2016, la gimnasta Lourdes Mo-hedano, que posee varias preseas logra-das en Europeos, Mundiales o Copas del Mundo, consiguió la plata junto a otras compañeras del equipo de gimnasia rít-mica español. A las puertas de la medalla se quedó la tiradora baenense Fátima Gál-vez en Río tras quedar cuarta, mejorando así su quinto puesto en Londres 2012.

Otro de los grandes nombres del depor-te cordobés es Felipe Reyes. El jugador de baloncesto del Real Madrid ha formado parte de la generación conocida como júniors de oro, campeona de Europa ju-venil en 1998 y campeón del mundo jú-nior en 1999. Y con la selección absoluta es el tercer jugador con más internacio-nalidades, llegando a ser campeón del mundo en 2006, tres veces campeón del Eurobasket en 2009, 2011 y 2015 y doble subcampeón olímpico (Pekín 2008 y Lon-dres 2012). Un palmarés espectacular. Y si cambiamos de disciplina, el boxeo es otra con mucha historia en Córdoba. Ra-fael Lozano, actualmente entrenador del equipo español de boxeo, fue plata en Sydney 2000 y bronce en Atlanta 1996.

En natación, el cordobés Rafa Muñoz des-puntó en el Campeonato del Mundo cele-brado en Roma, donde se colgó el bronce en 50 y 100 metros mariposa. Así como en los europeos de Hungría 2010 y 2012, consiguiendo el oro en la misma distan-cia que en 2009.

Muchos hitos y momentos inolvidables. Como esa medalla de oro de la selección española de fútbol en los Juegos Olímpi-cos de Barcelona 1992. Rafa Berges perte-neció a esa selección logró el metal más deseado en el acontecimiento deportivo más importante.

Sin duda, uno de los grandes momen-tos, al igual que el debut del Córdoba Pa-trimonio de la Humanidad en la LNFS, fue el último ascenso a Primera División del Córdoba CF. El 22 de junio de 2014, el estadio Gran Canaria acogió el partido de vuelta del play off de ascenso entre los blanquiverdes y la UD Las Palmas. Un gol en el último minuto de descuento de Uli Dávila dio el milagroso salto de categoría al club 42 años después.

Una temporada que, no en vano y pese a la ilusión desbordada entre la afición -10.000 cordobesistas fueron al Bernabéu a ver el debut liguero contra el Real Ma-drid- acabó con el descenso a Segunda División. Su primer partido lo ganó en la jornada 14 en San Mamés al Athletic Club de Bilbao. Y en el estadio de El Ar-cángel lo consiguió en la jornada 17 con-tra el Granada CF.

Por el banquillo blanquiverde pasaron tres entrenadores: Chapi Ferrer, Miroslav Djukic y José Antonio Romero. El Córdo-ba acabó certificando su descenso en la jornada 35 tras caer goleado 0-8 contra el FC Barcelona. A día de hoy, el equipo está en Segunda B y no tiene otro objetivo en mente que el de ascender a Segunda A.

LAS MEDALLAS OLÍMPICAS O EL ASCENSO DEL CÓRDOBA A PRIMERA FUERON GRANDES HITOS

P. MANSILLA

Deporte

FRANCISCO GONZÁLEZ

EN PRIMERA DIVISIÓN. El Córdoba CF consiguió en la temporada 2013/2014 el ascenso a la máxima categoría del fútbol. En la imagen, celebración en Córdoba.

Page 13: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

13viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 14: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

14 VIERNES, 28 DE FEBRERO DEL 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Garantizar la prestación in-tegral y adecuada de los servicios públicos de com-petencia municipal en to-do el territorio de la pro-vincia, especialmente en

las localidades más pequeñas. Esta ha sido la principal función de la Diputa-ción Provincial de Córdoba durante los últimos 40 años, durante los que esta institución ha venido cooperando con los 75 municipios existentes en la pro-vincia desde 1979, 77 en la actualidad, tras la declaración de Fuente Carrete-ros y La Gujarrosa como municipios in-dependientes en octubre del 2018.

Esta cooperación se viene materializan-do a través de los denominados planes provinciales y de los servicios de asesora-miento técnico y jurídico que se prestan a los ayuntamientos de menor población, en tres áreas fundamentalmente: sanea-miento y control ambiental, ingeniería y urbanismo y bienestar social.

No en vano, a las diputaciones les co-rresponde, como señala el artículo 141.2 de la Constitución española, «el gobierno y la administración autónoma de las pro-vincias», entendidas éstas como entidad local con personalidad jurídica propia, y que forman parte de la organización terri-torial del Estado.

Así, durante las últimas cuatro décadas se han ido sucediendo las distintas corpo-raciones que han conformado el pleno y el gobierno de la Diputación cordobesa, al paso que han ido marcando las distintas elecciones municipales, de las que ema-nan los 27 diputados provinciales elegidos por los distintos partidos con representa-

ción municipal acorde a sus votos obte-nidos en cada uno de los diez partidos judiciales en los que se viene dividiendo la provincia a estos efectos: Aguilar de la Frontera, Baena, Cabra, Córdoba, Lucena, Montilla, Peñarroya-Pueblonuevo, Posa-das, Pozoblanco y Priego de Córdoba.

A lo largo de los últimos cuarenta años, han presidido la Diputación Pro-vincial de Córdoba Diego Romero Ma-rín (abril de 1979-junio de 1983), José Miguel Salinas Moya (1983-1984), Julián Díaz Ortega (1984-1991), Rafael Vallejo Rodríguez (1991-1995), José Mellado Be-navente (1995-1999), Matías González Ló-pez (1999-2002), Francisco Pulido Muñoz (2002-2011), María Luisa Ceballos Casas, la única mujer en alcanzar la Presidencia de la institución (2011-2015), y el actual presidente Antonio Ruiz Cruz, desde ju-nio del 2015.

Precisamente, fue Antonio Ruiz el en-cargado de presidir el pasado 11 de di-ciembre el acto de conmemoración de los 40 años de ayuntamientos democráticos en Córdoba, que se celebró en la sede de la Diputación, donde se rindió homena-je a los presidentes de esta institución, a los alcaldes y a los 5.727 concejales ele-gidos en toda la provincia en la recien-te etapa democrática. Cuatro décadas de municipalismo en los que se evidenció el papel de la Diputación Provincial de Córdoba en la contribución del desarro-llo de los municipios, con sus programas de inversiones durante estos 40 años y la prestación de servicios, con la creación de importantes empresas públicas como Emproacsa (agua) o Epremasa (recogida de basuras). En la actualidad, uno de sus grandes retos es la lucha contra la despo-blación de los municipios.

LA INSTITUCIÓN PROVINCIAL HA CONTRIBUIDO AL DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS

p. mansilla

Diputación

SÁNCHEZ MORENO

PALACIO DE LA MERCED. La Diputación de Córdoba ha incrementado sus servicios con el paso de los años.

Desde hace años se viene in-sistiendo en la necesidad de modificar el modelo productivo de Córdoba pa-ra tratar de que la econo-mía provincial consiga bus-

car una mayor convergencia con la es-pañola y comunitaria. Los servicios, la industria, la agricultura y la construc-ción son, por este orden, los sectores con mayor peso en el PIB provincial.

En estos cuarenta años, en la economía cordobesa se ha producido una sustan-cial transformación empresarial y labo-ral, con un creciente protagonismo de la internacionalización de las produccio-nes. En este periodo, han existido gran-des altibajos, destacando el crecimiento económico que se registró hasta el año 2008. Fue a partir de entonces cuando la economía cordobesa se vio afectada por una de las mayores crisis que se recuer-dan, encontrándonos desde 2014 en una etapa de mejora de las distintas variables económicas. Córdoba es para muchos un diamante en bruto que necesita pulirse, tanto por su situación estratégica como por la importancia en algunos sectores industriales (agroalimentación, cobre, frío, joyería o madera) o el peso creciente del turismo. A pesar de esto, la provincia siempre aparece entre las más discretas en desarrollo económico. Al menos, así lo refleja el informe de Analistas Econó-micos de Andalucía (grupo de estudios dependiente de la Fundación Unicaja). Las previsiones de crecimiento para el pasado año 2019 estaban en un 2%. Ese porcentaje es más bajo que la media an-daluza. Con todo, y viendo este informe,

las empresas con beneficios han aumen-tado su porcentaje en Córdoba. La crisis económica jugó un papel muy influyente entre 2007 y 2012 para repuntar el tanto por ciento y quedar en el 69,7% en 2017.

Otra cuestión que se ha de tener en cuenta fue la entrada de España en la UE en 1986. Un antes y un después hacia el impulso económico para el conjunto del país en el que Córdoba pudo ver mejora-da, aunque ligeramente, la renta per cá-pita. En aquel entonces, era un 75% infe-rior al de la media comunitaria.

Tras la firma del Acuerdo de Schengen en 1991, con el que se suprimen los con-troles en las fronteras de los países euro-peos, y el Tratado de Maastricht para ini-ciar la entrada en vigor del euro en 2002, la economía cordobesa se vio muy influi-da, al igual que el conjunto de Andalu-cía, por las decisiones de Bruselas. Con el paso del tiempo, se encareció la calidad de vida y el acceso a la vivienda se compli-có. Y eso incide en los últimos años en el ritmo de creación de empresas. Cuando se pensaba que la ubicación estratégica de Córdoba es ideal para el desarrollo de proyectos empresariales, no existe ese en-torno que lo favorezca. Además, muchas empresas ya existentes tienen problemas que, unidas a la falta de dinamismo, afec-tan al desarrollo económico de una pro-vincia como Córdoba que, precisamente, tiene en este ámbito el gran reto para frenar los preocupantes datos del paro. La apuesta por el turismo, por promocio-nar la gastronomía o las exportaciones parecen ser algunas vías de escapatoria para paliar la situación de la economía cordobesa, que no logra converger como pudiera esperarse con la economía euro-pea al ritmo deseado.

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA HA ESTADO MARCADA POR GRANDES ALTIBAJOS EN ESTA ETAPA

p. mansilla

Economía

JUAN MANUEL VACAS

GRAN ACTIVIDAD. Una de las industrias con mayor importancia en Córdoba es la del cobre y del metal. En la fotografía, imagen de archivo de la empresa ABB.

Page 15: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

15viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 16: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

16 VIERNES, 28 DE FEBRERO DEL 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

EducaciónEn cierta medida por su ex-tensión como término mu-nicipal, Córdoba ofrece una amplia y extensa oferta edu-cativa. Guarderías, colegios de Educación Primaria, ins-

titutos de Educación Secundaria, cen-tros de FP, la Escuela Superior de Arte Dramático, Artes y Oficios, el Conserva-torio Superior de Música, el Conserva-torio Profesional de Música y Danza o el Consorcio Escuela de Joyería de Cór-doba. En la actualidad, el registro esta-tal de centros educativos no universita-rios indica que la provincia de Córdoba cuenta con un total de 829 centros. El 61,5% son públicos (510), mientras que el 38,5% (319) son privados, siendo 80 de ellos de ámbito concertado. Una ten-dencia que se mantiene si extrapolamos estos datos a la mayoría de municipios cordobeses. Sin embargo, la importan-cia de la educación concertada en Cór-doba capital es evidente desde hace mu-chas décadas. De los 304 centros educati-vos, 197 (64,8%) son concertados por 107 (35%) de titularidad pública.

La evolución de la ratio de alumnos por aula ha cambiado considerablemente a lo largo de los últimos cuarenta años. So-bre todo, teniendo en cuenta que el creci-miento natural era positivo hasta finales del siglo XX. Sin embargo, la importan-cia de la incorporación de la mujer a la vida laboral y los problemas para la con-ciliación laboral y familiar han llevado a la bajada de nacimientos. La población universitaria sí ha experimentado un au-mento en los últimos años debido, sobre todo, a la población femenina, superando incluso a los hombres.

Córdoba, además, cuenta con dos uni-

versidades, la Universidad de Córdoba y la Universidad Loyola Andalucía. La UCO es la que más peso tiene en la capital y provincia por su tamaño. Oferta más de cuarenta grados, más de sesenta másteres y programas de doctorado a unos 20.000 alumnos. Su actividad de divulgación, administrativa e investigadora tiene lu-gar en el Rectorado (la antigua Facultad de Veterinaria), y cuatro campus: dos ur-banos (Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas), el de Ciencias de la Salud (próximo al Hospital Universitario Reina Sofía), el campus de Rabanales, que está a seis kilómetros al este de la capital, y el campus de Belmez, que se encuentra al norte de la provincia. La UCO cuenta con más de 1.200 profesores y 700 empleados no docentes.

Por otro lado, la otra entidad univer-sitaria es la Universidad Loyola Andalu-cía. Tuvo su origen en ETEA, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, adscrita a la UCO en 1963. Sin embargo, en 2011 se convierte en la primera uni-versidad privada de Andalucía, en este caso de ámbito católico y perteneciente a la Compañía de Jesús.

En estos cuarenta años los estudiantes han estado marcados por seis sistemas educativos. Desde la Loece hasta la actual Lomce, pasando por la LODE, la Logse, la la LOCE y la LOE, que son las que han vivi-do todas las generaciones que han pasado por un centro educativo en estas cuatro décadas. Pese a la reducción de la tasa de analfabetismo en Córdoba en este perio-do, ha habido etapas en las que el núme-ro de cordobeses sin estudios básicos ha bajado y otras en las que se ha producido un incremento. Ha llegado, incluso, a ser la segunda provincia de la comunidad au-tónoma con la tasa de analfabetismo más elevada.

UnA AMPLiA OFERTA EDUCATiVA PARA FORMAR A LOS CORDOBESES En LOS DiSTinTOS niVELES

pAblo mAnsillA

SÁnCHEZ MOREnO

FORMACIÓN. La provincia cuenta con un amplio sistema educativo, que ha crecido durante los últimos cuarenta años de manera importante.

Siendo Córdoba un entor-no eminentemente agríco-la y ganadero y, con miles de hectáreas de olivar, tie-rra de secano en la campi-ña y regadío en la vega, los

embalses desempeñan una función im-portantísima para la conservación del medio natural y para el desarrollo eco-nómico. En estos cuarenta años se ha producido un importante crecimien-to del agua embalsada en la provincia, convirtiéndose en la provincia que apor-ta más recursos hídricos a la cuenca del Guadalquivir. El embalse con mayor ca-pacidad de Andalucía es el de iznájar (981 hectómetros cúbicos). Sin embargo, actualmente embalsa 420. Le sigue el de La Breña ii, con 823 hectómetros cúbi-cos, aunque acumula ahora 188. Precisa-mente, éste es el más importante cons-truido en la provincia desde la aproba-ción de la autonomía andaluza. Otros embalses de importancia en la provincia son Bembézar, Puente nuevo, Yeguas, Arenoso, Vadomojón, San Rafael de na-vallana y Guadalmellato. Estos dos últi-mos abastecen a la ciudad de Córdoba. Asimismo, también hay que destacar los pantanos de Retortillo, Sierra Boyera y Martín Gonzalo, en la cuenca del Gua-dalquivir. Ya en la cuenca del Guadiana, en 2007 se inició la construcción de La Colada, que abastece a la comarca de Los Pedroches y Almadén (Ciudad Real). En la actualidad, en la provincia está pen-diente de impulsarse el embalse de San Calixto, perteneciente a la cuenca del Guadalquivir. Los últimos datos actuali-zados de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir reflejan que en la pro-

vincia la capacidad de almacenamiento asciende a 3.411 hectómetros cúbicos, de los 8.115 que se contabilizan en toda la demarcación del Guadalquivir.

Aunque la capacidad de almacena-miento se ha incrementado de mane-ra significativa en los últimos cuarenta años, la cuenca del Guadalquivir se está viendo afectada ya por el calentamiento global y, en consecuencia, el cambio cli-mático, que ha hecho que en los últimos años se esté registrando datos de lluvias que obligan a la Confederación Hidrográ-fica del Guadalquivir a crear estrategias y difundir campañas de concienciación para el buen uso de los recursos hídricos, además de apoyar la modernización de los regadíos.

Esta subida de las temperaturas y la escasez de lluvias está provocando la de-gradación de zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas como consecuencia de cambios de clima y de la actividad del ser humano. 2017 fue para el conjunto del país, y en Córdoba se notó de manera muy acentuada, uno de los años más se-cos desde 1965. Las precipitaciones fue-ron más bajas que otros años en un 20%. Y, además, el hecho de que la agricultura y la ganadería se vean inmersas en una crisis de gran nivel que afecta a la pro-ducción escasa de alimentos, agrava la situación del sector en Córdoba y provin-cia, pese a los numerosos embalses con los que cuenta en el territorio.

Otro de los problemas que se están pre-sentando en los últimos años en la cuen-ca del Guadalquivir es la aparición de es-pecies invasoras como el mejillón cebra, que está provocando ya daños en las con-ducciones y en los sistemas de riesgo en la provincia de Córdoba y en otros zonas andaluzas.

CóRDOBA ES LA PROVinCiA AnDALUZA COn MAYOR CAPACiDAD DE ALMACEnAMiEnTO

pAblo mAnsillA

Embalse

A.J. GOnZÁLEZ

NUEVAS OBRAS. Embalses como los de La Breña II, Vadomojón, Arenoso o La Colada se han construido en las últimas cuatro décadas.

Page 17: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

17viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

SANTIAGO CABELLO MUÑOZ, ALCALDE DE POZOBLANCO.

Entrevista. Remitido

CÓRDOBA

«Me siento verdaderamente orgulloso de ser andaluz»E l alcalde de Pozoblan-

co, Santiago Cabello, defiende la diversidad de la Comunidad y el

proyecto de futuro que afronta la región. Desde el norte de la provincia, confía en la capacidad de los andaluces para construir un futuro esperanzador. -¿Cómo se vive el 28F en Los Pedroches y en Pozoblanco?- Aquí esta festividad se vive como en muchos otros lugares de nues-tra comunidad autónoma, pues los pozoalbenses nos sentimos muy andaluces. El sentimiento de pertenencia y amor a nuestra tie-rra es intenso y una demostración de que Andalucía es muy diversa. Por todo ello me siento muy orgu-lloso de ser andaluz. A veces no se le da a nuestra tierra la mag-nitud y el valor que tiene, pero lo cierto es que somos la región más poblada y con el tercer Producto Interior Bruto (PIB) de España se-gún los datos de 2018. Andalucía tiene un millón más de habitantes que un país como Dinamarca, por poner un ejemplo, y por eso creo en un territorio así se dan nume-rosas formas de ser, de hablar, de pensar y de sentirse andaluz. Lo verdaderamente importante de Andalucía son sus personas y su talento. En nuestro pueblo y nuestra tierra se celebran por ello muchas actividades, que co-mienzan en los días previos con actividades formativas en los co-legios y que luego se extienden el día festivo por actividades como la marcha hípica, que en nuestra localidad se ha convertido ya en una tradición para el 28F.

-¿Qué papel cree que debe desempeñar Andalucía en Es-paña?-Andalucía es una comunidad au-tónoma vital para la conformación de la identidad española, como he dicho en otras ocasiones. Somos una tierra rica, con una geografía diversa y con gente talentosa y cualificada. Tenemos mucho futu-ro por delante, pero solo si traba-jamos juntos y unidos podremos seguir avanzando para seguir consiguiendo metas y objetivos que parecen inalcanzables. An-dalucía no es menos que ninguna otra comunidad y debe ser reco-nocida y hacer oír su voz.

-¿Cómo ve la evolución del ac-

SANTIAGO CABELLO MUÑOZ. ALCALDE DE POZOBLANCO

«Somos una tierra rica, con una geografía diversa y con gente muy cualificada»

tual gobierno de la Junta?-Creo que la llegada de Juanma Moreno y del nuevo gobierno ha sido una bocanada de aire fresco. Yo estoy muy satisfecho pues veo que en nuestra tierra están desa-rrollando un gran compromiso los diferentes consejeros y delegados provinciales. Se ha desatascado en apenas unos meses asuntos que durante años fueron postergados, como es el caso de la ampliación de nuestra depuradora o la inclu-sión de la redacción del proyecto de la Ronda Norte de nuestra loca-lidad en el plan de inversiones de esta década. También se ha produ-cido avances muy necesarios co-mo reducir a cero las listas de es-pera del Hospital de Los Pedroches o que se apueste de una vez por las redes secundarias del pantano de La Colada. En Pozoblanco se ha apostado también por proyec-tos medioambientales como el cin-turón verde y por otros proyectos culturales, que ambas administra-ciones estamos desarrollando de la mano.

-¿Cuál cree que es el papel de Pozoblanco en el conjunto de la

R.C.

comunidad andaluza?-Nuestro municipio es esencial para todas aquellas personas que quie-ran conocer la realidad del Norte de Córdoba, que también es el Norte de la comunidad autónoma. Por población, por servicios, por in-dustria, por nuestra agricultura, por nuestra oferta cultural, por la buena calidad de vida o por el buen nivel de nuestros deportistas o nuestros artistas. Todo eso es un orgullo que debemos cuidar. Creo además que estamos en el buen camino, pues tras afianzar la estabilidad política hemos emprendido un mandato cargado de proyectos importantes en los que queremos avanzar. Sin duda, es vital seguir dando pasos en la iniciativa pionera de la cons-

truir una nueva residencia de ma-yores, para la que hemos destinado una parcela de 11.000 metros, al-go que corporaciones municipales anteriores consideraban imposible. También estamos trabajando ya en la apertura del centro empresarial y estamos ultimando la reforma del Mercado de Abastos. Creo que Pozoblanco es un pueblo dinámi-co, que se desarrolla en lo eco-nómico e industrial al tiempo que amplía sus servicios. También es una tierra que sabe mirar hacia el futuro y abrirse al mundo a través de las nuevas tecnologías pero sin olvidar sus tradiciones y su pasa-do, sus raíces. Creo que estamos en la misma línea que ahora prima en Andalucía y que lo que busca es el avance de la sociedad desde la moderación, el respeto profundo a la democracia y el amor a nuestra

tierra.

-¿Cómo vive el alcalde el Día de Andalucía?-Con la familia y los amigos, co-mo una jornada festiva y alegre. Es buena fecha para reivindicar el carácter andaluz y español de nuestra tierra, para sentirse or-gullosos de nuestro presente y nuestro pasado, pero sabiendo que lo más importante siempre es ir construyendo un nuevo futuro. Desde aquí les deseo a cuantos lean esta entrevista un magnífico día de fiesta en el que prime la buena convivencia y esa sensa-ción de que todos estamos em-barcados en una aventura común en la que debemos de ayudarnos y trabajar juntos por el bien de nuestros hijos, de las futuras ge-neraciones de andaluces.

Page 18: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

18 VIERNES, 28 DE FEBRERO DEL 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

De los 630 millones de euros vendidos en el 2000 a los 2.009 millones de euros del pasado año, pasando por la cifra récord de 2.449 millo-nes en ventas al exterior re-

gistradas en el 2017. Estas cifras, corres-pondientes a tan solo la mitad de los últi-mos cuarenta años, ponen de manifiesto el crecimiento paulatino que las expor-taciones de las empresas cordobesas han venido registrando en las últimas cuatro décadas, con un incremento exponencial sobre todo en los últimos diez años, vivi-do en paralelo a la propia globalización de la economía y al mayor fomento e im-pulso de la internacionalización de las empresas de la provincia.

Un periodo de 40 años a cuya recta final Córdoba ha llegado con dos cifras récord: la citada del 2017 de volumen de ventas totales, exportando productos al exterior por un valor de 2.449 millones de euros; y la alcanzada el pasado año del 2019, con el mayor número de empresas exportado-ras de la serie histórica, un total de 1.976 sociedades que vendieron sus productos a terceros países, casi un 9% más que el año anterior y a tan solo 80 empresas de duplicar el número de exportadores del 2009, según los últimos datos de Institu-to de Comercio Exterior, entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Dos datos que evidencian la salida pro-gresiva de las empresas cordobesas a los mercados exteriores, a pesar de que en los dos últimos años las ventas hayan regis-trado descensos, el último de un 8,3% en el 2019 respecto al año anterior, aunque

conviene recordar que tras estos descen-sos las ventas totales siguen estando por encima de las contabilizadas en el año 2014.

Buena parte de este crecimiento expo-nencial obedece a la internacionalización registrada en dos importantes sectores de la provincia, el del cobre y el agroalimen-tario, fundamentalmente el aceite de oli-va, que durante los últimos tiempos vie-nen siendo, con diferencia, los dos princi-pales productos cordobeses que se venden a países de todo el mundo.

Cobre y aceite de oliva que vienen al-ternándose en el primer puesto de las exportaciones, representado durante los últimos años casi el 50% de todo el valor de lo exportado. En concreto, y cerrando el ciclo de los últimos 40 años, el aceite de oliva, con 527,7 millones de euros ven-didos en el 2019, encabeza este ranking, seguido por el cobre, con 465 millones de euros.

Por lo que respecta a los países de desti-no, Italia viene siendo tradicionalmente la zona a la que más se exporta -gracias sobre todo al peso de las ventas del acei-te de oliva-; junto a otros países europeos como Portugal, Francia, Alemania, Reino Unido, Polonia y Países Bajos. Con Italia se efectuaron operaciones el pasado año por valor de 354,2 millones de euros. Ya en la última década, mayor protagonismo en las exportaciones están registrando las ventas a Estados Unidos, y a países africa-nos como Marruecos y Argelia. Países veci-nos estos últimos que no aparecían entre los diez principales destinos hace 20 años, cuando sí lo hacían México y Japón. Du-rante los últimos años, además, Córdoba ha destacado por tener una de las balan-zas comerciales más favorables.

Los úLTIMos 40 Años sE CIERRAn Con RéCoRD DE vEnTAs Y DE EMPREsAs ExPoRTADoRAs

HIpólIto fernández

Exportación

A.J. GonZÁLEZ

COBRE Y ACEITE. La industria del cobre y del aceite de oliva han sido tradicionalmente las que más han exportado desde la provincia cordobesa.

Para hablar de la historia del flamenco en Córdoba hay que establecer un punto de partida más lejano en el tiem-po para acercarnos a los mo-mentos que han surgido alre-

dedor de este Patrimonio Inmaterial de la Humanidad declarado por la Unesco en 2010.

Esta mezcla única de voz, expresión y baile se remonta al siglo xv, cuando los moriscos, cristianos y gitanos se unieron aportando distintos matices que dieron lugar a los «palos» que conocemos en nuestros días. Desde entonces, este arte ha perdurado hasta nuestros días.

Tras la Guerra Civil, los artistas flamen-cos sólo contaban con dos alternativas pa-ra poder continuar en activo. Grabar tra-bajos para las escasas compañías discográ-ficas o cantar en las fiestas privadas. Luego llegó el vinilo para cambiar la industria del flamenco, así como el nacimiento de las primeras peñas o los festivales de verano. sin embargo, el triunfo de Anto-nio Fernández Díaz Fosforito en el primer Concurso nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1956 marca un antes y un des-pués en la capital como punto referente de este arte. En aquel entonces, los artistas flamencos de la época consideran a Cór-doba como un escaparate inmejorable para poder desarrollar sus carreras sobre tablaos y escenarios.

Artistas como El Cabrero, Manuel Mo-reno El Pele, José Mercé, Julián Estrada, Antonio Reyes, David Palomar o Pedro el Granaíno brillaron en el concurso cordo-bés, que es uno de los más reconocidos de España. Este concurso nacional ha sufrido

con el paso de las décadas cambios signifi-cativos. Desde la constitución del jurado, romper las diferencias económicas entre cante, baile y guitarra, la reinauguración del Gran Teatro, modificaciones en las bases quedando, como la más notable, la del año 2010 para ajustarse a la realidad marcada actualmente por el devenir del flamenco, y el cambio de fecha de mayo a noviembre para aportarle mayor protago-nismo al concurso.

El flamenco tiene en Córdoba a grandes embajadores de este arte a lo largo de su historia. En la actualidad destaca por su enorme trayectoria Fosforito. El cantaor de Puente Genil, distinguido con recono-cimientos como Hijo Adoptivo de Córdoba (1981), Premio ondas (1998), Llave de oro del Cante (2005), Medalla de Andalucía (2006) o Medalla de oro al Mérito en las Bellas Artes (2007) es una leyenda viva del flamenco a sus 87 años y la figura que da nombre al Festival de Cante Grande que desde hace más de cincuenta años se ce-lebra cada noche del 14 de agosto en su localidad natal. Pero no se puede olvidar tampoco la importancia de guitarristas co-mo vicente Amigo, uno de los artistas con más proyección internacional, o de gran-des bailaores y bailaoras que han recibido premios nacionales de danza.

Córdoba está unida al flamenco a través del Festival de la Guitarra, que inició su andadura en 1981 y que en 2020 celebra su 40 aniversario. Además, en la ciudad, en la Posada del Potro, se encuentra el Centro Flamenco Fosforito para la difu-sión del arte, y la Universidad de Córdoba creó la Cátedra de Flamencología, una de las más importantes del país. También, ca-da mes de junio se celebra en Córdoba la noche Blanca del Flamenco.

CÓRDoBA Es Uno DE Los LUGAREs MÁs IMPoRTAnTEs DEL MUnDo PARA DICHo ARTE

p. MAnSIllA

Flamenco

sÁnCHEZ MoREno

POSADA DEL POTRO. El Centro Flamenco Fosforito se encarga de la difusión del arte, acogiendo numerosas actividades durante todo el año.

Page 19: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

19viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 20: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

20 VIERNES, 28 DE FEBRERO DEL 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

FiestasHablar de turismo puede lle-varnos a hablar de ocio, de tiempo libre. Pasarlo bien en Córdoba y provin-cia gracias a su larga lista de propuestas de festejos es

una posibilidad al alcance de cualquier persona venga de donde venga. Una vez pasada la Cuaresma, la cual acapara un importante protagonismo en varios mu-nicipios cordobeses como preámbulo, llega la Semana Santa. Siete días en los que las calles huelen a incienso, se lle-nan de personas que quieren ver los des-files procesionales. Escuchar una saeta. Y alrededor de un entorno que, depen-diendo del lugar en el que se encuentre el visitante, puede ser desde lo más reli-gioso y silencioso hasta singular o pecu-liar por cuestiones tradicionales. Sirvan como ejemplos la santería en Lucena, el desfile de figuras bíblicas de Puente Ge-nil o los tambores de Baena, que son al-gunos de los elementos más peculiares de la Semana Santa de la provincia.

Poco antes del mayo cordobés, el mejor de los anticipos para el mes festivo de la capital, el Palacio de la Merced acoge en su interior a las bodegas de toda la pro-vincia para deleitar a los amantes y des-conocidos del vino con la Cata Montilla-Moriles. Miles de visitantes llegan a hacer cola en una estampa que se repite cada año para entrar en la sede de la Diputa-ción de Córdoba. La popular Batalla de las Flores y las Cruces abren un ciclo fes-tivo en los que la ciudad de Córdoba in-augura su mes más intenso del año. Tras estas singulares celebraciones, y junto al Festival de los Patios, la capacidad para atraer visitantes y turistas procedentes de muchos rincones del panorama nacional

e internacional están más que consagra-das. Una tendencia que en la última se-mana del quinto mes del año se mantie-ne con la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Diez días de luz, arte, color, mú-sica y fiesta desde el recinto ferial de El Arenal abierto a todos los públicos.

Pero no hay que centrarse sólo en el mes de mayo y en Córdoba capital. Locali-dades como Lucena dedican ese periodo a celebrar sus Fiestas Aracelitanas en torno a Nuestra Señora de Araceli, patrona de la ciudad de la Subbética, que comienza el tercer domingo de abril con la Romería de Bajada, desde la Sierra de Aras hasta la Parroquia de San Mateo, y finaliza el primer fin de semana de junio con la Ro-mería de Subida a su santuario. También hay que destacar en Pozoblanco y en Vi-llanueva de Córdoba las romerías de la Virgen de Luna o la de Virgen de la Sierra, de Cabra.

Esta tradición festiva, extendida a toda la provincia, ha seguido calando profun-damente en los últimos cuarenta años. Y es que nadie puede negar, sino confir-mar, que la oferta de ocio y tiempo libre entorno a las fiestas tradicionales incita a muchas personas residentes en estos pun-tos a disfrutar en la compañía de familia-res y amigos de esos momentos de des-conexión que toda la sociedad necesita en algún momento para evadirse de los problemas y las preocupaciones del día a día. Si esto ocurre con los más autóc-tonos del lugar, igualmente pasa con los turistas y visitantes cuando descubren los encantos de las festividades de Córdoba y provincia. Quedan asombrados y suelen repetir presencia cada vez que pueden en una provincia abierta a todas las gentes, hospitalaria, generosa y acogedora, que siempre tiene el poder de invitar a la ciu-dadanía a pasarlo bien.

LA SEMANA SANTA, LOS PATIOS, LAS FERIAS Y LAS ROMERÍAS DESTACAN ENTRE LAS CELEBRACIONES

pAblo mAnsillA

A.J. GONZÁLEZ

MAGNA NAZARENA. En 2013 se celebró el Vía Crucis Magno, organizado por la Agrupación de Cofradías. En la imagen, Jesús Rescatado, en la Puerta del Puente.

Trescientos dieciséis millones de euros. Según los últimos cálculos, ése es el montante total de valor de producción de la ganadería en Córdoba. Esta cifra, que significa el 20%

de la producción animal de Andalucía, le permite incluso liderar el número de animales en sus censos gracias a su di-versidad. Líder en vacuno de leche (en torno al 60% del censo andaluz), en ovi-no con el 30% y con la mayor superficie adehesada (31%), donde el porcino ibé-rico es la especie más representativa.

Un liderazgo en el que Córdoba, con la cooperativa Covap como la empresa más importante, ha demostrado con núme-ros en las últimas cuatro décadas que, frente a una tendencia casi generalizada de reducción en la región andaluza, Cór-doba se puede decir que ha seguido ex-pandiendo su hegemonía en este ámbito desde 2005.

El protagonismo de la ganadería está muy consolidado sobre todo en el norte de la provincia. Desde hace casi treinta años, la comarca acoge en el mes de abril la Feria Agroganadera de Los Pedroches, una cita para comprobar el pulso del sec-tor mediante actividades organizadas en torno a la muestra y que volverán a estar sustentadas en la exposición de ganado, subastas y concursos.

En 2014, cuando la crisis de precios en la leche de vaca se cuestionó por su viabi-lidad en España y algunos países de la UE, Córdoba fue capaz de producir un año an-tes casi 300 millones de litros de leche de vaca. Ello supone el 59,5% de toda la que se obtuvo en Andalucía frente a la ten-dencia casi generalizada de reducción en

la región. Cifras que justifican, hablando de esa Feria Agroganadera del Valle de los Pedroches, que es la más importante de Andalucía. Se trata de un espacio en el que se muestran los mejores ejemplares de las distintas especies y razas ganade-ras, así como las últimas novedades en automoción, sanidad, bienestar animal, alimentación y maquinaria. Además, Córdoba también destaca en el ámbito de la ganadería ecológica. Es la que ma-yor número de animales tiene en sus cen-sos, con datos que oscilan entre 125.000 y 130.000 ejemplares y colmenas, lo que supone el 19% de Andalucía. Y tampoco faltan las numerosas explotaciones y acti-vidades industriales relacionadas con las producciones ganaderas. Precisamente, la denominación de origen de Los Pedro-ches, que protege los jamones y paletas de la comarca, se ha convertido en una de las más destacadas de España por la calidad y reconocimiento de sus piezas protegidas.

En el aspecto formativo, familias de ganaderos pueden garantizar el relevo generacional gracias a la tarea educativa en torno a la ganadería que se imparte en Córdoba. En parte, gracias al área de ga-nadería que existe en el IES Galileo Gali-lei de Córdoba. Este centro ofrece forma-ción profesional (FP) de grado superior de técnico en Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal y dos FP de grado medio. Son el de técnico de Producción Agrope-cuaria y el de Actividades Ecuestres. Para su desarrollo usan las instalaciones del Centro Agropecuario que posee la Dipu-tación Provincial de Córdoba. 32 hectá-reas de superficie que ofrecen un espacio para el desarrollo de tareas prácticas con tal de conservar el prestigio del sector y los números que genera la ganadería.

LA PROVINCIA DE CóRDOBA ES UNA DE LAS QUE LIDERA A NIVEL REGIONAL LA PRODUCCIóN

pAblo mAnsillA

Ganadería

A.J. GONZÁLEZ

DEHESA. El porcino ibérico de Los Pedroches es uno de los más reconocidos del mundo por la calidad de sus producciones.

Page 21: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

Flamenco, jazz, blues, rock. Y el encanto de lo clásico. El Festi-val de la Guitarra de Córdoba es una referencia internacio-nal. En julio cumple cuarenta años y como siempre garanti-

zará la presencia de destacados artistas durante dos semanas en la capital.

Conciertos dedicados a la guitarra fla-menca, clásica, eléctrica y acústica prota-gonizan un programa de actividades en el que también tienen cabida propuestas formativas y conferencias sobre la histo-ria de la guitarra y mesas redondas, así como muestras expositivas dedicadas al instrumento y presentaciones de diferen-tes libros y catálogos. A lo largo de su his-toria, guitarristas internacionales como Chuck Berry, B.B. King, Bob Dylan, Pat Metheny, Mark Knopfler, Gary Moore, Joe Bonamassa, Carlos Santana, Larry Corye-ll, John McLaughlin, Víctor Pellegrini, Jo-hn Fogerty, Joe Satriani, John Mayall, en-tre otros muchos, han hecho acto de pre-sencia en la ciudad califal para deleitar al público. Al igual que otros conocidos en el ámbito nacional y de gran trayectoria, como Paco de Lucía, Tomatito o Vicente Amigo.

El origen del Festival de la Guitarra sur-ge cuando el reconocido guitarrista cor-dobés Paco Peña fundó el centro flamen-co que llevó su nombre. Éste promueve en 1981 el primer Encuentro Flamenco, que después se convertiría en festival. Pa-ra ello contó con la asistencia de alumnos procedentes de los cinco continentes. El Ayuntamiento de Córdoba, a través del Gran Teatro, se hizo cargo de la organi-zación del Festival de la Guitarra, que

después pasaría a ser gestionado por el Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE). Su fama nacional e internacional se debe a la calidad de los intérpretes y profesores, además de incluir un impor-tante programa formativo con sesiones sobre construcción de guitarra, guitarra antigua, flamenca, clásica, moderna, con-temporánea, y cursos de composición pa-ra guitarra, baile y cante flamenco.

En lo que respecta al programa de grandes conciertos y espectáculos, estos tienen lugar en puntos emblemáticos de la ciudad como el Gran Teatro, las Caba-llerizas Reales, el Palacio de Congresos, el Alcázar de los Reyes Cristianos, la Pla-za de la Corredera, la Plaza de Capuchi-nos, la Plaza de Tierra Andaluza, la Posa-da del Potro o el Teatro de la Axerquía, entre otros. El sonido de la guitarra y las temperaturas de la noche veraniega en Córdoba se unen para garantizar momen-tos únicos.

Esta cita indiscutible en el ámbito cul-tural a través de la música y el arte en torno al instrumento de la guitarra ha lo-grado consolidar su prestigio en la oferta creativa y de ocio de los festivales a nivel nacional por su amplia variedad. Dife-rentes estilos musicales son capaces de coincidir en torno a conciertos donde no faltan la baterías, las plataformas hidráu-licas, la pirotecnia y la entrega de un pú-blico apasionado procedente de todos los rincones de la provincia y otros lugares de Andalucía y España. Es habitual que durante 14 días coincidan en Córdoba los mejores artistas vinculados a la gui-tarra sea cual sea su género musical, dis-tinguiendo así a este festival que en 2020 cumple cuarenta años. Una efemérides que celebrará por todo lo alto.

ESTE AÑO CELEBRA CÓRDOBA EL 40 ANIVERSARIO DEL FESTIVAL DE LA GUITARRA

pAblo mAnsillA

Guitarra

JUAN CARLOS MOLINA

INTERNACIONAL. El Festival de la Guitarra ha contado con la presencia de destacados artistas desde sus inicios. En la imagen, Chuck Berry en 2008.

En una sociedad cambiante co-mo la nuestra, y al igual que ocurrió hace cuarenta años para mantenerse hasta nues-tros días, la investigación ha sido una de esas palabras

siempre ligadas al desarrollo de un en-torno. Sea el que sea. En el caso de Cór-doba, buscar soluciones a problemas surgidos a lo largo de todo este tiempo ha sido uno de los grandes caballos de batalla de nuestro entorno.

Teniendo en cuenta que las grandes ca-pitales españolas empezaron a acoger las sedes de diferentes centros de investiga-ción, Córdoba puede sentirse, en cierto modo, como una privilegiada por la in-fraestructura existente. La Universidad de Córdoba dispone de distintas áreas de investigación, a las que se unen comple-jos dependientes de diferentes adminis-traciones.

El 24 de abril de 2008 se creó el Insti-tuto Maimónides de Investigación Bio-médica (Imibic) a partir de un acuerdo entre la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, la Consejería de Economía y Conocimiento y la Universidad de Cór-doba. Las instituciones protagonistas de este entendimiento afianzaron el Imibic como centro de vanguardia y excelencia en biomedicina a través de un convenio que se firmó en febrero de 2015. Asimis-mo, fue acreditado para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III, siendo renovada la acreditación en el año 2016.

Es uno de los 31 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III y se

trata de un espacio de investigación de carácter multidisciplinar en el que com-parten tareas, de manera conjunta, cien-tíficos procedentes del ámbito universita-rio y sanitario para la mejora de la salud de los ciudadanos y el desarrollo social y económico de la provincia de Córdoba. Su misión es la de potenciar un espacio científico e innovador de colaboración y multidisciplinar donde se desarrollan proyectos orientados a resolver proble-mas de salud basados en la medicina de precisión y en la generación de ciencia excelente.

La investigación agraria es otra de las líneas en las que destaca la Universidad de Córdoba a través de la coordinación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentaria (ceiA3), del que forman parte 4 universidades andaluzas, el Ifapa y el CSIC. No se puede olvidar tampoco la labor de centros de la UCO como la Facul-tad de Veterinaria o la Etsiam, o la labor que se desarrolla a través de la Universi-dad Loyola Andalucía.

Junto a estas dos universidades, en la ciudad se ubican otros dos organismos dedicados a la investigación agroalimen-taria. Se trata del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas (IAS-CSIC), que se creó en 1992 y se ubica en la finca Alame-da del Obispo; y el Instituto de Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), que depende de la Consejería de Agricultura de la Jun-ta de Andalucía. El Ifapa cuenta en la provincia con cuatro sedes situadas en la ciudad de Córdoba, Palma del Río, Cabra e Hinojosa del Duque. Estos cuatro cen-tros disponen de una plantilla de más de doscientas personas entre investigadores, profesores y personal de apoyo.

CÓRDOBA CUENTA CON VARIOS CENTROS, ENTRE LOS qUE DESTACAN EL IMIBIC Y EL CEIA3

p. mAnsillA

Investigación

A.J. GONZÁLEZ

INVESTIGACIÓN. Un científico del Imibic, un instituto que se creó el 24 de abril de 2008 y que se ha convertido en uno de los más destacados de Andalucía.

21VIERNES, 28 DE FEBRERO DEL 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 22: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

22 VIERNES, 28 DE FEBRERO DEL 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

JoyeríaDestacar la vinculación de Córdoba a la joyería no es algo nuevo y relativo a es-tos últimos cuarenta años de vida. Desde la época ro-mana, la capital ha conta-

do con una importante tradición orfe-bre. La Córdoba musulmana y cristiana introdujeron la filigrana. Y con el paso de los siglos, la provincia se ha situado como la cuarta potencia europea en pro-ducción, pese a que China está haciendo una importante competencia.

Si nos centramos en el mercado nacio-nal, Córdoba produce el 60% de la joyería y es un sector que, pese a todo, se compo-ne de unos 1.000 fabricantes, da trabajo a entre 10.000 y 15.000 personas entre empleos directos e indirectos, y en el que el carácter artesanal y artístico, basado en la historia de la joyería y platería que atesora la capital, se puede comprobar en cualquiera de sus piezas. Broches, pulse-ras, pendientes, sortijas, botones, gargan-tillas, y todo ello con materiales en los que el oro es el metal más preciado, por encima de otros como la plata o el bron-ce. La promoción de estas piezas tuvo en Joyacor una de las ferias más representa-tivas del sector en España.

Pese a su gran implantación, la joyería cordobesa fue uno de los sectores más azotados por la crisis económica, a lo que hay que unir el hándicap de la caída del consumo por la competencia de otros mercados, el caso IVA o la subida de los metales preciosos, que deterioró su situa-ción. Un periodo crítico ante el que no le quedaba otro camino que el de reaccio-nar. El 10 de junio de 2005 la Reina Sofía inauguró el Parque Joyero de Córdoba, la mayor fábrica de Europa en el sector de

la joyería, contando con más de 200 em-presas que facturan, sobre todo, a través de la exportación de sus creaciones.

Hicieron falta 90 millones de euros, la mayor inversión privada en Córdoba para poner en marcha un complejo con 140.500 metros construidos. La mayoría de las firmas joyeras necesitaban dar un paso al frente en materia de instalaciones y tecnología y, cuando esa aspiración se mantenía viva, llegó el periodo de rece-sión. En la actualidad, el Parque Joyero de Córdoba concentra alrededor de 260 empresas y genera 1.200 empleados di-rectos. En 2015, la Universidad Loyola Andalucía estimó que este centro empre-sarial generaba un impacto positivo de 98,15 millones de euros y consideró que por cada euro de gasto se incrementó 2,3 euros la producción provincial.

Durante estos cuarenta años de auto-nomía andaluza han existido también problemas por la representatividad del colectivo empresarial al desmembrarse de la Asociación Provincial de Joyería un grupo de joyeros que crearon la Asocia-ción de Fabricantes de Joyería San Eloy. No sería hasta el año 2012 cuando ambos colectivos cerraron su fusión.

Otro de los aspectos más destacados en este periodo ha sido la consolidación, pe-se a las dificultades en diversos momen-tos, de la Escuela de Joyería, que, tras un larga etapa demandando su recono-cimiento como centro de referencia na-cional, en 2019 se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) esta declaración. Precisamente, de la escuela cordobesa han surgido destacados profesionales re-conocidos a nivel internacional por sus creaciones. La Escuela de Joyería se inau-guró el 26 de septiembre de 1994 en el recinto ferial San Carlos, encontrándose en la actualidad en el Parque Joyero.

EL SECtOR JOYERO HA DADO gRANDES PASOS PARA SU mODERNizACióN E iNtERNACiONALizACióN

p. mansilla

A.J. gONzÁLEz

IMPORTANCIA DEL SECTOR. Córdoba produce alrededor del 60% de la joyería que se fabrica en España.

Situada en la zona noroes-te de la mezquita-Catedral, en la zona comprendida en-tre las calles Deanes, manrí-quez, tomás Conde, Judíos, Almanzor y Romero, se en-

cuentra el barrio cordobés de la Judería. Pese a no ser la zona exacta en la que habitaron los judíos durante su perio-do de ocupación, forma parte del cen-tro histórico de Córdoba que fue decla-rado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994, el segundo re-conocimiento que conseguía la ciudad de Córdoba.

Sin lugar a dudas, es una de las zonas más visitadas y transitadas por los tu-ristas ya que, además de la mencionada mezquita-Catedral, en ella se encuentran espacios como el zoco municipal, el mu-seo taurino o la Sinagoga. De este último cabe destacar que en 2019, después de la Alhambra y el generalife, es el monu-mento con más visitas de la Red de Espa-cios Culturales de Andalucía.

Fue en la época de la invasión musul-mana cuando los judíos fueron expulsa-dos de los extramuros, fundamentalmen-te en el entorno situado entre los jardines de la merced y la iglesia de Santa marina. Una zona que sufrió hasta ser aniquila-da en 1148 durante la ocupación almo-hade.

tras recuperar Fernando iii la ciudad durante la conquista de Córdoba, en 1236, los judíos volvieron a establecer-se en ella. Fue entonces cuando se cons-truyó la Sinagoga y se asentaron en los alrededores de la misma, concretamen-te entre la calle del Arquillo y el Palacio Episcopal.

Córdoba vivió una época de máximo es-plendor cuando tres pueblos (cristiano, judío y musulmán), con sus religiones co-rrespondientes, coexistían, aunque no de forma cordial y pacífica. Las expediciones de castigo de los emires y califas hacia los arrabales donde se situaba la población no musulmana eran constantes.

En esas calles de los judíos encontramos en la actualidad una estatua en bronce dedicada a maimónides, el gran filósofo y médico judío cordobés, cuya familia fue obligada a convertirse al islam y al final él mismo tuvo que abandonar la ciudad durante la persecución almohade.

En el siglo X, Córdoba fue, tras Bizan-cio, el icono cultural y económico de Europa. Huyendo de los abasíes, el emir omeya Abderramán i convirtió a Córdo-ba en el 756 en la capital de la España musulmana. Y durante los siguientes 250 años se convirtió en uno de los principa-les centros comerciales e intelectuales del planeta. En el año 929, Abderramán iii proclamó el califato y la ciudad alcan-zó su máximo esplendor en rivalidad con Bagdad y Damasco, capitales en la actua-lidad de irak y Siria. Fueron centros de mucha prosperidad económica e intelec-tual, solo por detrás de Bizancio. A par-tir del siglo Xi y de la desintegración del dominio musulmán en la Península ibé-rica, las guerras civiles y parte del logro cultural de Córdoba se perdió. Pero con el paso de los siglos, la actividad de filó-sofos como Averroes y maimónides fue recuperada. En la actualidad, todo el que pasea por la Judería acaba encantado con su embrujo y aroma histórico que atra-pa a la humanidad, ya que se trata del barrio más monumental de Córdoba al encontrarse un considerable número de edificios históricos.

DECLARADA PAtRimONiO DE LA HUmANiDAD POR LA UNESCO EN 1994 CON EL CENtRO HiStóRiCO

p. mansilla

Judería

A.J. gONzÁLEz

LA JUDERÍA. Esta zona de Córdoba es la más monumental de la ciudad y la que congrega mayor número de visitantes.

Page 23: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

23viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 24: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

24 viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

La Organización de las Nacio-nes Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unes-co) hizo un primer guiño a Córdoba en 1984. La Mezqui-ta fue declarada Patrimonio

de la Humanidad. Algo histórico ya que hablamos del primer monumento de todo el Occidente islámico, que reúne en su historia arqueológica la evolu-ción más clara del arte omeya en nues-tro país. En la actualidad se conserva un edificio que es fruto de una mezquita inicial que se levantó por el emir Abd al-Rahman I en el año 780 sobre una basí-lica cristiana dedicada a San Vicente. Pa-ra ello, se aprovechó gran parte de sus materiales.

El paso del tiempo hizo que esta obra se fuese ampliando a través del impulso de califas como Abd al-Rahman III o al-Hakam II. Pero con la conquista cristiana de Córdoba en 1236 por Fernando III se puso a cinco siglos de culto islámico en la Mezquita, cuyo recinto se convierte en templo cristiano y, a la postre, en Cate-dral. Así adopta un perfil excepcional en el mundo con la coexistencia de una mez-quita y una catedral juntas.

El monumento con mayor atractivo turístico de Córdoba superó en 2019 los dos millones de visitantes, año en el que batió su récord histórico para convertirse en uno de los más visitados de España. Unas cifras que ha ido mejorando progre-sivamente hasta alcanzar los datos que ostenta en la actualidad. Así, el pasado año accedieron a la Mezquita-Catedral 2.079.160 personas, 126.027 visitas más que en el 2018. De este modo, se superó

por décimo año consecutivo el número de entradas. La Mezquita-Catedral cons-tituye el monumento más importante de Córdoba y de toda la arquitectura anda-lusí, junto con la Alhambra, así como el más emblemático del arte omeya hispa-nomusulmán. El monumento cordobés fue reconocido en 2007 como uno de los 12 tesoros de España y fue premiado co-mo el mejor sitio de interés turístico de Europa y sexto del mundo, según un con-curso de TripAdvisor.

El Cabildo Catedral de Córdoba es la institución capitular encargada de ges-tionar el monumento, preservando su integridad a través de diversas restaura-ciones y cuidando su función litúrgica. Además, se preocupa de mantener el edi-ficio, difundir sus valores y facilitar su in-terpretación histórica. Para ello, cuenta con equipos multidisciplinares de exper-tos que desarrollan una labor conforme a los criterios científicos y a las normativas vigentes.

En los últimos años existen algunos hi-tos importantes que han contribuido a mejorar la atracción que tiene entre los turistas de todo el mundo. En octubre de 2010, los entonces Príncipes de Asturias, Felipe y Leticia, inauguraron las visitas nocturnas al templo, montaje que se de-nomina El alma de Córdoba. Desde enton-ces se ha producido un importante in-cremento del número de visitas, que ha contribuido también a que los turistas pernocten en la ciudad para poder disfru-tar de este espectáculo. Durante el 2019 fueron 32.094 personas las que vieron El alma de Córdoba. Además, la restauración de la torre en los años noventa permitió que en noviembre del 2014 se reabriera a la visita de los turistas.

DESDE EL AÑO 1984 ESTÁ DECLARADA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO

pablo mansilla

Mezquita

SÁNCHEZ MORENO

MONUMENTO MÁS VISITADO. La Mezquita-Catedral recibió el pasado año más de dos millones de visitantes.

La Política Agraria Común (PAC) se lleva cada año una impor-tante cantidad del presupues-to de la Unión Europea. Espa-ña, y en consecuencia Anda-lucía y Córdoba, han recibido

desde la incorporación de nuestro país a la Comunidad Europea una significa-tiva cantidad de dinero para proteger al sector agrícola y ganadero, llegando en algunos años a rondar los 5.000 mi-llones de euros. Estos fondos tienen co-mo objetivo el mantenimiento de la ac-tividad agraria, pero también la reali-zación de prácticas sostenibles con el medio ambiente o el impulso del desa-rrollo rural. En la última campaña, la provincia de Córdoba recibió 295,7 mi-llones de euros procedentes de la PAC. Así lo refleja la Delegación Provincial de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sosteni-ble, ayudando además a más de 39.000 productores que presentaron en tiempo y forma la documentación necesaria pa-ra recibir esta financiación.

El pago básico del programa supone 175,74 millones de euros, mientras que el conocido como pago verde (comple-mento al básico y que supone un 50% del mismo) conllevó el abono para los agri-cultores y ganaderos de 90,5 millones de euros. El resto del dinero fue a parar a ayudas para pequeños productores (5,7 millones) y para futuras generaciones de agricultores y ganaderos que se inician en esta actividad (1,1 millones), entre otros programas para estimular la agri-cultura y ganadería nacionales. En este sentido, hay que resaltar que la provin-cia de Córdoba es, dentro de Andalucía,

la que más jóvenes ha incorporado al campo en el último ejercicio, con 239, se-gún remarcó la delegada de Agricultura, Araceli Cabello.

En la actualidad, alrededor de una cuarta parte de la renta de los agriculto-res cordobeses procede de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC), que es un pilar básico para mantener la agricul-tura y la ganadería, además de mejorar la calidad y la sostenibilidad agroambien-tal. Sin ellas, y se está destacando en la actualidad ante la amenaza de la reduc-ción de la ayuda de la PAC en los nuevos presupuestos de la UE, muchos agriculto-res y ganaderos podrán ver reducidos sus ingresos procedentes de la PAC hasta el punto de que ciertas explotaciones serían abandonadas al no ser rentables.

A la espera de que se apruebe el presu-puesto comunitario, la PAC del horizonte 2021-2027 estará afectada por el recorte de fondos tras la marcha del Reino Uni-do y la negativa de los principales países contribuyentes a incrementar sus apor-taciones. Ya en el marco 2014-2020 hubo una importante caída de subvenciones respecto al anterior periodo de la PAC, a pesar de lo que ha dejado una media de 305 millones de euros.

El nuevo marco comunitario prevé un reforzamiento de las ayudas destinadas a la sostenibilidad en detrimento de otras líneas, a lo que hay que unir un proceso de nacionalización de la política agraria que provocará que los estados tengan una mayor potestad en su distribución, pero también que se produzcan divergencias entre los distintos estados. En la actuali-dad, Andalucía es la comunidad autóno-ma que recibe más fondos en el conjunto de España.

LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN jUEGA UN PAPEL MUY IMPORTANTE PARA EL CAMPO CORDObéS

p. mansilla

PAC

j.A. AGUILAR

VIÑEDO. Un trabajador recoge la uva de un viñedo situado en la denominación de origen Montilla-Moriles.

Page 25: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

25viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 26: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

ParcelasEl paisaje urbano de Córdoba arrastra desde el último cuar-to del siglo XX un problema para el que no se encuentra una solución adecuada que contente a todos. La estima-

ción de la Junta de Andalucía cifra en 47.283 viviendas en situación irregular en la provincia, de las que 11.017 se en-cuentran en Córdoba capital.

La ocupación residencial de suelo no urbanizable se arrrastra desde principios de los años 80 y ya en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1986 se aborda esta situación, aunque ninguna parcelación resulta legalizada. El princi-pal problema para que se legalizasen las viviendas construidas en parcelaciones ilegales fue el desembolso solidario que se exigía a los colonos con el que se pre-tendía que estos contribuyeran a los cos-tes de urbanización, calles, saneamiento y alumbrado, de las zonas ilegales.

La migración del campo a la ciudad de mediados de los años 70 del pasado siglo provocó una fuerte demanda de vivien-das y un encarecimiento de los pisos en la ciudad, que llevaron a muchas personas a construir en fincas rústicas cercanas a la capital. Por otra parte, las subvenciones europeas a las fincas baldías contribuye-ron a la revalorización de este suelo rús-tico. Mientras se gestaba toda esta trama de parcelaciones ilegales las autoridades de la época no hicieron frente a un pro-blema que se consolidaba y no dejaba de crecer, configurando un complejo entra-mado de parcelas y viviendas de las que no es posible tener un censo exacto.

En la situación de las parcelaciones se da la paradoja de pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a pesar de no estar

legalizadas, circunstancia que les impide disfrutar de alumbrado, saneamiento y servicio público de limpieza.

La Ley del Suelo de 1992 marca un pun-to de inflexión en la cuestión de las par-celaciones ilegales al obligar a notarios y registradores de la propiedad a solicitar licencia municipal para las segregaciones de suelo, lo que deja el proindiviso como la única forma legal de comprar una par-cela. En los años siguientes se ofrece a las parcelas la posibilidad de contar con servicio de aguas y alcantarillado provi-sional. Una opción aceptada por muchos parcelistas.

La revisión del PGOU permite elaborar un inventario de parcelaciones y determi-nar cuáles se regularizarán y cuáles no. En esa época aparecen parcelaciones en las zonas de Medina Azahara, Aeropuerto y en las zonas inundables.

A partir del año 2000, la aplicación ri-gurosa de normas y planes urbanísticos consigue frenar el proceso de estableci-miento de parcelaciones ilegales. En esa época se procede al precinto de caminos de parcelaciones aparecidas tras 1996. Las multas aumentan y los suministrado-res se ven obligados a pedir licencia de primera ocupación para dar servicios.

En 2012 un decreto de la Junta sobre suelo no urbanizable establece la figura del Asimilado al Fuera de Ordenación (AFO) para regular gran número de estas viviendas, aunque la figura no legaliza, tan sólo reconoce la existencia de la edi-ficación.

Recientemente, un nuevo decreto pre-tende la regularización de las viviendas ilegales en suelo no urbanizable. Aún así, gran parte de viviendas ilegales de Córdo-ba no podrán acogerse por encontrarse erigidas en lugares protegidos como Me-dina Azahara o en zonas inundables.

UnA COMPLEJA SItUACIón dE MáS dE CUAtRO déCAdAS dE EvOLUCIón y ESCASAS SOLUCIOnES

conso domínguez

tOnI BLAnCO

REORDENACIÓN URBANA. Córdoba es uno de los municipios en los que existe un mayor número de parcelaciones.

Un parque natural es todo aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales pa-ra los que se pretende ga-rantizar su protección. Una

importante característica de estas áreas naturales es que están poco transforma-das por la explotación u ocupación hu-mana. Son espacios donde la belleza de los paisajes, la diversidad de sus ecosiste-mas, la singularidad de la flora, la fauna o, incluso, sus formaciones geomorfoló-gicas aportan valores ecológicos, científi-cos, educativos y estéticos que son obje-to de conservación, mantenimiento y un grado preferente de protección.

desde la aprobación de la autonomía de Andalucía se ha producido el reconoci-miento de tres parque naturales en Córdo-ba: Sierra de Hornachuelos, Sierras Subbé-ticas y el de Sierra de Cardeña y Montoro, que aúnan 130.000 hectáreas en la provin-cia. El primero en recibir la declaración de parque natural fue el de las Sierras Subbé-ticas, en 1988. Un espacio privilegiado de paisaje de montaña y una riqueza geoló-gica que lo ha llevado a ser declarado por la Unesco como geoparque, un concepto que engloba un proyecto geológico mixto que ofrece una serie de propuestas para rutas, talleres y actividades de mestizaje que combinan la geología con el arte y la aventura.

El geoparque de las Sierras Subbéticas ofrece un territorio montañoso en el co-razón de las cordilleras Béticas, donde los antiguos fondos del mar de tethys son modelados por el karts y labrados sobre la roca caliza, formándose picos, riscos y tajos, entre los que se abre paso la vegeta-

ción. En este espacio predominan exten-sos campos de olivos y algunos endemis-mos, además de numerosos manantiales, como el de Zambra.

La Sierra de Hornachuelos es parque natural desde 1989, convirtiéndose el de mayor extensión de la provincia. Más de 60.000 hectáreas de bosque mediterráneo y de ribera. Es una de las zonas mejor con-servadas de Sierra Morena. Forma parte de la Reserva de la Biosfera dehesas de Sierra Morena, donde la encina, como especie do-minante, convive con alcornoques y queji-gos en las zonas más húmedas; acebuches en las vegas de los ríos o algarrobos y pal-mitos, si el sustrato es calizo, como ocu-rre en el Suroeste. donde el relieve es más abrupto aparecen el bosque denso y el ma-torral. El parque acoge una de las mayores colonias de buitre negro de Andalucía y cuenta con una importante población de buitre leonado, además de águilas reales, imperiales y perdiceras, cigüeñas negras, nutrias, meloncillos, ciervos y jabalíes.

El paisaje cambia en el Parque natural de Cardeña-Montoro, también con tres décadas de antigüedad, donde el entorno presenta suaves lomas de formas redon-deadas fruto de la pausada erosión del gra-nito. El paisaje del parque se vuelve más abrupto en los cursos de los ríos yeguas y Arenoso, donde se pueden observar a las nutrias. dehesas, monte mediterráneo y pinar de repoblación conforman la vege-tación de este enclave idóneo para prac-ticar la caza, mayor y menor. Los pinares surten de piñones y madera, mientras que el escaso aprovechamiento agrícola de las dehesas, para pastos y ganadería, se com-plementa con la miel y otras actividades tradicionales. Una completa red de sen-deros permite recorrer el parque a pie, a caballo o en bici.

RIqUEZA y dIvERSIdAd dE FLORA y FAUnA En LOS PAISAJES PROtEGIdOS dE LA PROvInCIA

c. domínguez

Parque natural

RAFAEL AREnAS

RIQUEZA AMBIENTAL. Córdoba cuenta con tres parques naturales. El más extenso es el de la Sierra de Hornachuelos.

26 viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 27: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

Uno de los hitos más impor-tantes de estos últimos cua-renta años es la progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral más allá de las tareas del hogar o el

cuidado de los hijos. En menos de medio siglo se ha producido una revolución en el empleo femenino que ha elevado la ta-sa de actividad en la provincia de Córdo-ba del 17,91%, en 1981, al 49,15% regis-trado en la Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al último trimes-tre de 2019. Como consecuencia de esta incorporación y del correspondiente au-mento de la tasa de actividad, los nive-les de paro también se han incrementa-do notablemente en estas últimas cuatro décadas.

Prueba de ello son los datos que ofrece el Instituto de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía (IECA), que reflejan que en 1981 la tasa de actividad en la pro-vincia de Córdoba era del 43,81%, con una diferencia abismal entre sexos. Concreta-mente, los varones tenían una tasa de ac-tividad del 71,89% frente al exiguo 17,91% que ostentaba en aquella época el colecti-vo femenino. Cuatro décadas después, este valor se encuentra en un 56,70% en ambos sexos, un 64,86% en hombres y un 49,15% de tasa de actividad entre las mujeres.

En lo que respecta al paro, a comienzos de los años 80 la provincia de Córdoba sumaba 38.200 personas desempleadas, de los que 31.200 eran varones y 7.000 fé-minas. Unas cifras que contrastan con las aportadas en el último informe del paro, que señala que hay 70.199 cordobeses en situación de desempleo, con un importan-

te peso femenino, 41.917 mujeres y 28.282 hombres.

En cuanto a la estructura del mercado laboral, el sector servicios ha tomado un gran protagonismo en los últimos años. Así, del total de población activa en 1980, 89.000 personas se enmarcaban en el sec-tor terciario, una cifra que en 2018 ascen-día a 218.700. Un incremento que también ha experimentado la industria (de 33.500 a 41.700 personas), en detrimento de la agricultura (que ha descendido de 56.600 a 45.900 personas activas) y la construc-ción (de 25.600 a 17.500).

Lo que no ha cambiado durante este tiempo es la estacionalidad del empleo en la provincia de Córdoba, que sigue mante-niendo fuertes oscilaciones en función de las campañas de recolección en el campo, de la afluencia de turistas o de mayores ventas en los comercios, por ejemplo, en Navidad o Semana Santa. Debido a ello, tradicionalmente los mejores meses pa-ra el empleo y en los que se realizan más contrataciones son noviembre, diciembre y enero.

Este comportamiento lo explica el fuer-te componente estacional de la estructura económica de la provincia, en la que el an-helado cambio de modelo productivo si-gue siendo una tarea pendiente y un reto que no se ha conseguido alcanzar.

Durante estos últimos 40 años ha habi-do varias crisis económicas que han dis-parado los índices de desempleo en todo el país, y con más fuerza en la provincia de Córdoba, que suele ocupar las primeras posiciones en esta materia. No obstante, fue en el tercer trimestre de 2012 cuan-do se registró la tasa de paro más elevada, alcanzando el 37,75% de la población, un 42,3% en el caso de las mujeres.

LA INCorPorACIóN DE LA mUJEr AL trAbAJo CAmbIó EL mErCADo LAborAL CorDobéS

rosa gema garcía

Paro

CórDobA

OFICINA DEL SAE. El paro es uno de los grandes problemas del mercado laboral de Córdoba por el modelo productivo de la provincia.

Explican los autores V. De La-rriva y F. rioboo que Córdo-ba es «un gran patio, diverso y rico en su arquitectura co-mo legado del devenir de su historia». Una afirmación que

dibuja a la perfección un concepto que, más que un modelo arquitectónico, es un estilo de vida y convivencia entre ve-cinos que representa el origen de una de las fiestas más populares y singulares de Córdoba y su provincia, declarada en el año 2012 Patrimonio Cultural Inmate-rial de la Humanidad.

En este sentido, para entender el con-cepto y funcionalidad del patio hay que conocer un poco su historia, que se re-monta a la época de los romanos y de los árabes.

Una arquitectura que se ha ido modifi-cando con el paso de los siglos hasta dar lugar a lo que hoy conocemos como «casas de vecinos» y que nacieron de la necesidad de viviendas para acoger a toda la pobla-ción de los pueblos que se desplazaban hasta la ciudad. Se trata de palacios des-ocupados o edificios de nueva planta que fueron remodelados para ser habitados por población, normalmente, sin recur-sos, procedentes en su mayoría del ámbito rural. El patio se convirtió entonces en el centro organizador o lugar de reunión de sus habitantes, y allí fue donde se crearon las cocinas, los aseos y los lavaderos comu-nes; todos ellos adornados con macetas y árboles frutales.

La singularidad de estos espacios y el es-mero de sus cuidadores llevaron al Ayun-tamiento de Córdoba a convocar un festi-val, cuyo origen algunos datan de 1918,

aunque no fue hasta 1933 cuando goza-ron de gran popularidad. tras un parón debido a la Guerra Civil, en 1944 retomó esta iniciativa.

El Festival fue tomando importancia y, ya en 1988, las bases del concurso recogían criterios ornamentales como la variedad floral, el cuidado de macetas y arriates o la iluminación natural. No obstante, no se distinguirían categorías de premios hasta una década después.

Pero si hay una fecha que cambió el Fes-tival de los Patios fue el 6 de diciembre de 2012, cuando la Unesco inscribió el con-curso en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, extendiendo mundial-mente la fama de esta fiesta cordobesa.

Sin duda, en el mantenimiento y cre-cimiento de esta tradición han contri-buido profusamente asociaciones como la de Amigos de los Patios Cordobeses o Claveles y Gitanillas que, de la mano de todos los cuidadores, han evitado que no se pierda la esencia de esta forma de vida, amenazada por el envejecimiento de la población que reside en el casco antiguo de la ciudad. Desde el Alcázar Viejo, entre el Alcázar y la parroquia de San basilio, hasta el barrio de Santa marina, alrededor de San Lorenzo y la magdalena, en el ba-rrio de la Judería y el Palacio de Viana flo-recen los patios, que se visitan en el mayo Cordobés.

Por otro lado, el recurso arquitectónico del patio no es exclusivo de la capital. De hecho, en la provincia encontramos mu-chos ejemplos de vecinos cuya actividad se realiza alrededor de un zaguán. Prueba de ellos fue la puesta en marcha en 2015 del Concurso de Patios, rincones y rejas de la provincia, que en apenas cinco años ha pasado de 49 a 150 participantes.

EStoS ESPACIoS PASAroN DE SEr EL CorAzóN VECINAL A SEr PAtrImoNIo DE LA HUmANIDAD

r.g. garcía

Patio

SÁNCHEz morENo

BELLEZA FLORAL. Los patios cordobeses se han convertido en auténticos monumentos por su belleza y arraigambre histórico.

27viernes, 28 de febrero de 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 28: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

PeñasLa sociedad cordobesa se arti-cula en peñas desde las prime-ras décadas del siglo pasado, si bien en esa época eran gru-pos más bien privados que se unían para exaltar los valores

y tradiciones de la ciudad, bien en tertu-lias realizadas en alguna de las muchas tabernas típicas, bien en los tradiciona-les peroles. De esa época es la Peña Los Legítimos, que se reunía en la Taberna Sociedad de Plateros Séneca, y donde es-critores de renombre como Valle-Inclán, Ortega y Gasset, Azorín o Baroja se en-contraban con Julio Romero de Torres cada vez que visitaban Córdoba. Poco a poco fueron tomando una dimensión más social, encargándose de la organiza-ción de romerías y fiestas de sus respec-tivos barrios, aunque con el nexo común de interesarse por las tradiciones y cos-tumbres cordobesas. A mediados de los 60 se gestó la actual Federación de Pe-ñas Cordobesas ante el convencimiento de que las peñas debían actuar de forma conjunta. En la actualidad, la Federa-ción de Peñas Cordobesas continúa sien-do el garante de algunas de las fiestas de Córdoba y está detrás de tradiciones y ro-merías de mayo. También hay peñas car-navalescas y relacionadas con el ámbito cofrade, que organizan, en este caso, ac-tividades como son las exaltaciones de saetas. Fieles a su propósito original, las peñas siguen siendo los garantes de las raíces de las costumbres cordobesas con las que se identifican.

En este sentido, las peñas están detrás de la Cabalgata de Reyes, la elección del Rey Baltasar, que se sortea anualmente entre las peñas, la Romería de San Álva-ro, la Batalla de las Flores o la popular

romería de la Virgen de Linares. El mun-do de las peñas vive en la actualidad un relevo generacional y también aparecen nuevas peñas que aportan actividades y costumbres nuevas, así como puntos de vista o colectivos, como son las peñas fe-meninas, entre ellas la peña De las de Pei-na y Volantes.

También se actualizan las actividades que realizan entre las que se han popula-rizado los senderismos, que reúnen a va-rias generaciones en torno a la actividad deportiva, sin dejar de lado las más tradi-cionales como el Concurso Nacional de Copla, los festivales flamencos o los popu-lares maratones de dominó, entre otros.

Lo que no falta en las actividades de las peñas es la jornada de convivencia en tor-no al tradicional perol para conmemorar el día de San Rafael, custodio de la ciu-dad y patrón de las peñas, que el pasado octubre congregó a 4.500 personas y 71 peñas en la explanada de las Setas, en la zona de Arroyo del Moro. Desde su cons-titución, las peñas entregan el Potro de Oro, máximo galardón, concedido anual-mente a una persona física y otro a una entidad pública o privada. La Federación de Peñas, además, concede potros de pla-ta y de bronce a miembros de las diferen-tes peñas de Córdoba y la provincia. Las peñas no centran toda su actividad en las tradiciones y el engrandecimiento de Córdoba, sino que también desarrollan actividades benéficas y sociales de soli-daridad con los más necesitados. Anual-mente organizan una gala benéfica a la que destinan fondos para causas como el cáncer infantil, la investigación médica o recogidas de alimentos. Y no se pueden olvidar exposiciones de arte y artesanía, jornadas culturales, concursos de bele-nes, actividades que contribuyen a en-grandecer a Córdoba.

EL RESPETO A LA TRADICIÓN Y ENGRANDECIMIENTO DE LAS COSTUMBRES CORDOBESAS

conso domínguez

JUAN VACAS

MÚLTIPLES ACTIVIDADES. La Federación de Peñas organiza numerosos actos durante todo el año en Córdoba.

La prensa escrita en Córdoba lleva el nombre homónimo del Diario CÓRDOBA, que se publi-ca, ininterrumpidamente, des-de el 25 de julio de 1941 y con-tinúa siendo el principal me-

dio de toda la provincia. En sus orígenes pertenecía a la cade-

na de Prensa del Movimiento y, con la llegada de la democracia, pasó a depen-der del organismo público Medios de Comunicación Social del Estado, que al poco lo puso a la venta. Pasó a manos de Norinfor, que se adjudicó el diario al su-perar la oferta de Ediciones Córdoba SA. Posteriomente, fue adquirido por el Gru-po Zeta, que lo editó hasta 2019, año en que el Grupo Prensa Ibérica adquiere la totalidad del Grupo Zeta y, con ello, la cabecera cordobesa. Diario CÓRDOBA ha disfrutado durante décadas de una cómo-da hegemonía absoluta ante la falta de competidores en prensa escrita en la pro-vincia. Esta situación cambió en el año 2000 con la aparición de diversas cabe-ceras que se implantaron en la ciudad y diversificaron la oferta para los lectores. En estos años de autonomía aparecieron la edición cordobesa de ABC, que edita el grupo Vocento, y el diario El Día de Córdo-ba (Grupo Joly).

Los medios escritos tradicionales de la provincia han abordado en este periodo una importante revolución tecnológica que ha convertido a las ediciones digita-les de los periódicos en principal fuente informativa de muchos de los lectores. La modernización de la prensa permitió la integración de contenidos y servicios en un diseño y lenguaje más ágil y mo-derno.

Desde la aparición de las ediciones di-gitales no han hecho más que crecer los lectores. Así, Diario CÓRDOBA en 2012 ya contaba con 241.000 visitantes únicos, ca-si ocho veces más que el segundo medio local registrado, la edición web de El Día de Córdoba, que sumaba en ese momen-to 32.000 lectores, según los datos de au-diencias de Comscore. En la actualidad, los usuarios únicos de Diario CÓRDOBA rondan los 800.000. La nómina de medios digitales cordobeses se completa con Cor-dópolis, Córdoba Hoy o La Voz de Córdoba y, más recientemente, Ahora Córdoba, plata-forma digital de Onda Mezquita Televisión. A estos hay que unir la aparición de me-dios digitales en la provincia.

Tras la adquisición de Diario CÓRDOBA por parte de Prensa Ibérica, la cabecera se integra en un grupo que cuenta con más de 2,4 millones de lectores diarios en pa-pel y 300.000 ejemplares diarios. Al tiem-po, los medios del grupo han alcanzado los 25 millones de usuarios únicos y 540 millones de visitas al mes en la suma de las distintas ediciones digitales. El presi-dente del grupo, Javier Moll, ya anunció en una visita a la ciudad de Córdoba que la digitalización sería el elemento clave en que concentrar la redefinición del ne-gocio de la información.

Según el último acumulado Estudio General de Medios (EGM), 76 de cada 100 lectores de diarios de información gene-ral de pago en la provincia de Córdoba eligen Diario CÓRDOBA. El periódico es líder en la provincia con una difusión to-tal de 5.550 ejemplares diarios de media, que se incrementa a más de 6.400 los do-mingos. Además, el 75% de los lectores de información general de pago en la pro-vincia de Córdoba elige a este periódico para informarse.

LA PRENSA ESCRITA SE DIVERSIFICA Y HACE HUECO A UNA NUEVA MANERA DE INFORMARSE

c. domínguez

Periódico

CÓRDOBA

DIARIO CÓRDOBA. El decano de la prensa cordobesa ha tenido importantes cambios en los últimos años, manteniéndose como el medio líder de la provincia.

28 viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 29: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

29viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 30: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

30 viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

La población total de la provin-cia de Córdoba en 2019 ascen-día a 782.979 habitantes, se-gún el Instituto Nacional de Estadística (INE). Una cifra que mantiene la caída experimen-

tada en los últimos años, debido al des-censo de la natalidad y a la necesidad de muchos cordobeses de buscar un empleo fuera de su localidad durante los años de crisis económica. Concretamente, en ape-nas siete años, la población se ha reduci-do en más de 20.000 personas, ya que en 2011 la cifra ascendía a 805.857 vecinos. No obstante, si echamos la vista atrás, a comienzos de la década de los 80, la pro-vincia de Córdoba contaba con 717.213 habitantes, por lo que el saldo en este pe-ríodo sigue siendo positivo.

En lo que respecta a la capital, que re-presenta el mayor núcleo poblacional, los datos más recientes del INE contemplan que en Córdoba residen 325.701 perso-nas. La siguiente en la lista es la localidad de Lucena, que cuenta con 42.605 habi-tantes, tras la que se sitúa Puente Genil, con 30.048 vecinos. En el lado contrario, el municipio con menos población de la provincia es Fuente La Lancha, con 351 censados, cuatro más que El Guijo (355) y Valsequillo, en tercera posición con 356 residentes.

Según las estadísticas más recientes, tan solo ocho localidades de la provincia han crecido en número de habitantes en la úl-tima década: Almodóvar del Río, La Car-lota, Guadalcázar, Lucena, Obejo, Puente Genil, La Victoria y Villafranca. El resto ha perdido población, en algunos casos a un ritmo muy preocupante.

Los casos más llamativos son los de Con-quista y Santa Eufemia, que en los últimos diez años han pedido más del 20% de sus habitantes.

Actualmente, existe una gran preocupa-ción por la despoblación en la provincia de Córdoba, sobre todo en lo que concier-ne a los municipios más pequeños de la zona de Los Pedroches y del Alto Guadia-to, que llevan años experimentando una sangría poblacional debido al paulatino proceso de desindustrialización y la emi-gración de los jóvenes.

Para frenar este fenómeno, desde las dis-tintas administraciones se están ponien-do en marcha algunas medidas que tienen como objetivo fijar la población rural. La Diputación de Córdoba, de hecho, ha des-tinado en su presupuesto de este año 16,5 millones de euros para luchar contra la despoblación.

Si tenemos en cuenta el género, las mujeres siguen siendo mayoría con un 50,98%. Es decir, son 399.189 frente a los 383.790 hombres censados a comienzos de 2019. Asimismo, otro de los datos que muestran el cambio poblacional en la edad media de los cordobeses, que actual-mente se sitúa en 43,21 años, mientras que en 1980 el ciudadano medio de la pro-vincia tenía 33,45 años. Es decir, en cuatro décadas ha subido hasta 10 puntos.

Si tenemos en cuenta la población ma-yor de 65 años, en la provincia de Córdo-ba este colectivo representa hoy en día el 19,14% del total, casi ocho puntos más que en 1980. En el lado opuesto, la tasa de na-talidad en Córdoba es de 7,91 nacidos por cada mil habitantes. Una cifra muy baja si la comparamos, por ejemplo, con la de 1975, en la que se registraron 18 nacidos por cada 1.000 habitantes.

EL 87% DE LAS LOCALIDADES DE CóRDObA hAN PERDIDO hAbItANtES EN LA úLtImA DéCADA

rosa gema garcía

Población

RAFA SÁNChEZ

LOS PEDROCHES. La comarca cordobesa del norte de la provincia es una de las más afectadas por la despoblación, junto al Alto Guadiato.

La provincia de Córdoba está di-vidida, además de la capital, en siete mancomunidades: Alto Guadalquivir, Los Pedroches, Campiña Sur, Valle del Guadia-to, Guadajoz y Campiña Este, la

Vega del Guadalquivir y la Subbética. En total, desde octubre del año 2018, la pro-vincia cordobesa está compuesta por 77 municipios tras la segregación de La Gui-jarrosa y Fuente Carreteros, que logra-ron desvincularse de Santaella y Fuente Palmera, respectivamente, tras muchos años de reivindicaciones y complicadas gestiones con la Junta de Andalucía.

Además de estas localidades, el territo-rio está formado también por cuatro ELAS (Entidad Local Autónoma): Algallarín (Ada-muz), Encinarejo (Córdoba), Ochavillo del Río (Fuente Palmera) y Castil de Campos (Priego). A estas entidades hay que unir numerosas aldeas, con municipios co-mo Fuente Obejuna, que cuenta con 14, o Priego de Córdoba, con 21 aldeas y nú-cleos diseminados.

En estas cuatro décadas, la mejora de las carreteras y de las infraestructuras ha propiciado una rápida comunicación entre los distintos municipios de la pro-vincia. Asimismo, la dotación de servicios básicos como hospitales, centros de salud, bancos, colegios o el avance de las teleco-municaciones e internet ha hecho más fá-cil la vida de sus vecinos. Para ello, ha sido fundamental el trabajo que se ha realiza-do desde la Diputación Provincial de Cór-doba desde la llegada de la Democracia, que supuso una gran transformación en la gestión política y económica de los pue-blos, a los que se dotó de una mayor auto-

nomía. hay que recordar que fue a partir del año 1979 cuando comenzó a construir-se el municipalismo gracias a la entrega y dedicación de los alcaldes y concejales de los pueblos que, tal y como recordó el actual presidente de la Diputación, An-tonio Ruiz, en la reciente celebración de las cuatro décadas de los ayuntamientos democráticos, «tomaron esta responsabi-lidad sin tener nada más que un bastón y un sello, gracias a su vocación pública y a su conocimiento de lo que no había que hacer».

La primera mujer alcaldesa de la demo-cracia en la provincia de Córdoba fue ma-ría Pilar Granados, elegida en Villaharta en las primeras elecciones celebradas en 1979, mientras que maría Luisa Ceballos marcó un hito como primera mujer pre-sidenta de la Diputación Provincial en el año 2011.

En todo este tiempo los problemas y preocupaciones de los vecinos y sus diri-gentes han ido cambiando. No obstante, la creación de empleo fue y sigue siendo el gran caballo de batalla de los municipios cordobeses. Con una economía y un mer-cado laboral muy dependiente del rendi-miento del campo y de planes de empleo, los municipios han ido buscando alterna-tivas a través de sus recursos endógenos o de la promoción del turismo rural, con la proliferación de vías verdes, alojamientos o la variedad de su oferta gastronómica.

Otro de los grandes problemas de la provincia es la despoblación de algunas zonas, agudizado por la falta de oportuni-dades laborales. Prueba de ello es que en el siglo XX la provincia de Córdoba perdió hasta 21 núcleos y, actualmente, existen 11 que están en riesgo de desaparecer por el paulatino descenso de población.

CóRDObA EStÁ FORmADA POR 77 mUNICIPIOS, CUAtRO ELAS y NUmEROSAS ALDEAS

r.g. garcía

Provincia

A.J. GONZÁLEZ

DOS NUEVOS MUNICIPIOS. Durante estos cuarenta años se produjo la creación de dos nuevos pueblos en la provincia: La Guijarrosa y Fuente Carreteros.

Page 31: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

31viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 32: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

SaludLa dotación de servicios básicos a la provincia en las cuatro dé-cadas que han pasado desde la aprobación del estatuto de au-tonomía ha sido notoria y ha permitido mejorar la salud

de los habitantes de toda la provincia.El centro de referencia de Córdoba es el Hospital Universitario Reina Sofía, inau-gurado en 1976 y convertido, tras más de cuatro décadas de actividad, en pionero en España y en el mundo en algunos tras-plantes y en otras muchas patologías.

El Reina Sofía (que nació con Materno Infantil y General) incorporó a finales de los 60 el Hospital Provincial, que dependía de la Diputación, y también se anexionó el hospital de Los Morales en 1987 y en 1989 los ambulatorios de Avenida de América y Sector Sur (que ahora funcionan ambos como centros de salud, entre otros come-tidos). En el 2002 inauguró su edificio de Consultas Externas y actualmente han empezado las obras del nuevo edificio de Consultas Externas Materno Infantiles.

De forma paralela, la provincia ha ido dotándose en estos años de otros hospita-les públicos. El primero de los hospitales que abrió sus puertas fue el Infanta Mar-garita de Cabra, en 1982, que es el segun-do centro más grande de la provincia. Este hospital presta atención especializada a ocho municipios del sur de Córdoba. En 1985 se inauguró el hospital Valle de los Pedroches de Pozoblanco, un centro que supuso un hito en el norte, al permitir prestar asistencia especializada a una po-blación tradicionalmente aislada y con di-ficultades de comunicación con la capital. 25 localidades y más de 80.000 habitantes reciben asistencia en este hospital. Y en el 2004 Montilla sumó un tercer hospital

comarcal, que funciona desde el 2004 y fue el primer centro de la provincia en el que se aplicaron elementos de alta resolu-ción. Más adelante se abrieron otros dos hospitales de alta resolución, orientados a prestar asistencia especializada a la po-blación ubicada a menos de 30 minutos. El primero de ellos fue el de Puente Genil, que abrió en el 2006, tras una reivindica-ción popular intensa y que consolidó la cirugía mayor ambulatoria y el concepto de consulta de acto único, asistencia que permite, siempre que sea posible, que en el mismo día el paciente sea visto por el es-pecialista, se le realicen las pruebas diag-nósticas necesarias y pueda marcharse a su domicilio con una propuesta terapéu-tica o tratamiento. Y en el 2009 abría el hospital Valle del Guadiato, en Peñarroya-Pueblonuevo, que evita desplazamientos a Pozoblanco o a la capital.

Además, en estos 40 años la mejora de la red de centros de salud ha sido significati-va, en consonancia con los 35 años de la re-forma que permitió implantar la atención primaria en Andalucía. Se cuenta además, desde el 2013, con un nuevo centro de es-pecialidades, el Carlos Castilla del Pino, que sustituyó al ambulatorio de Avenida de América, y en el 2008 se puso en mar-cha el Instituto Maimónides de Investiga-ción Biomédica de Córdoba (Imibic), fruto del esfuerzo conjunto de la Universidad de Córdoba, Junta y hospital Reina Sofía, y que en solo una década ha incorporado más de 500 investigadores con el objetivo de realizar estudios que mejoren la salud de la población. Por otro lado, los 40 años de avances en sanidad pública han convi-vido con el empuje de la sanidad privada, que además de contar con múltiples clíni-cas, tiene como referentes a los hospitales Cruz Roja, San Juan de Dios, La Arruzafa y, desde el 2018, QuirónSalud.

UnA RED HoSPItALARIA Y PRIMARIA QUE CUBRE LAS nECESIDADES ASIStEnCIALES DE LA PRoVInCIA

conso domínguez

SÁnCHEZ MoREno

REINA SOFÍA. El hospital, que en abril cumplirá 44 años desde su inauguración, se ha convertido en centro de referencia en trasplantes y abordaje de otras patologías.

La radiografía del cuarenta ani-versario del estatuto de auto-nomía no puede evitar mirar atrás y hacer un recorrido por los sucesos y hechos luctuosos que han alterado la vida de los

cordobeses. En octubre de 1981 un autobús escolar

que bajaba una pendiente del 14% en la carretera de Santo Domingo, a unos sie-te kilómetros de Córdoba, se salió de la carretera y, tras varias vueltas, se detuvo en el fondo de un barranco de 20 metros. Cuatro niños y un profesor fallecieron en el accidente cuando volvían de una excur-sión en el parque de Los Villares.

Los años 80 se vieron alterados también por una serie de violaciones en cadena que se produjeron en la ciudad y que cau-saron una gran alarma social. En 1986 se detuvo a Eduardo Perea, conocido como el «violador del ascensor», que más tarde fue condenado a 53 años de prisión por las reiteradas agresiones cometidas.

1987 se vio alterado por el conocido como crimen satánico. Álvaro Bustos, co-nocido exmúsico pop, mató a su padre, que era catedrático de violín, clavándole una estaca de madera en el corazón tras practicar un ritual de magia negra. En la década de los noventa, 1996 fue un año fa-tídico para la crónica negra en Córdoba. El hecho más destacado fue el atentado que la banda terrorista EtA perpetró el 20 de mayo y que se llevó la vida del sargento de ingenieros Miguel Ángel Ayllón.

En diciembre de ese mismo año las poli-cías locales María de los Ángeles García y María Soledad Muñoz fueron acribilladas a balazos, a sangre fría, por cuatro atraca-dores que habían robado, minutos antes y

a punta de pistola, 100 millones de pese-tas en la sucursal del Banco Santander en Las tendillas. La década siguiente estuvo marcada por el crimen de la quiosquera de los Patos, Juana Victoria Domínguez, a quien Pedro Moreno asestó 33 puñala-das para robarle en octubre del 2006. Un año más tarde se produjo el derrumbe de la calle Palomares, que se llevó la vida de un matrimonio. En el 2008 en Bujalance, El Rafi disparó en la cabeza y mató a un hombre en el transcurso de una reyerta mientras se encontraba huido de la justi-cia tras un permiso. Y en el 2010 la crecida del Guadalquivir, que alcanzó un caudal de 2.400 metros cúbicos por segundo, pro-vocó cientos de desalojos por las inunda-ciones en parcelaciones.

otro de los sucesos más tristes de Córdo-ba se produjo en octubre del 2011, cuando José Bretón asesinó a sus hijos, Ruth y Jo-sé, en un crimen que ideó como venganza ante las pretensiones de su mujer, Ruth ortiz, de separarse de él. tras asesinarlos, acudió al parque Cruz Conde, donde de-nunció la desaparición de los niños, de 6 y 2 años. Bretón fue condenado en el 2013 a la pena máxima, 40 años de cárcel. La crónica de sucesos cordobesa tiene, ade-más, dos páginas aún no escritas mientras que no se resuelvan las desapariciones de Ángeles Zurera y Paco Molina. Ángeles Zu-rera desapareció en Aguilar de la Frontera el 2 de marzo del 2008, cuando tenía 42 años, y Paco Molina falta desde el 2 de ju-lio del 2015, cuando cogió un autobús en dirección a Madrid y se perdió su pista. Y capítulo aparte merecen las mujeres víc-timas de violencia de género, con 21 víc-timas mortales que acabaron en muerte desde que empezaron a contabilizarse por el sistema Viogén para el seguimiento in-tegral de los casos de violencia de género.

LA CRónICA nEGRA CoRDoBESA EStÁ MARCADA PoR EL ASESInAto DE LoS nIñoS RUtH Y JoSé

c. domínguez

Sucesos

tonI BLAnCo

EL ‘CASO BRETÓN’. José Bretón asesinó en octubre del 2011 a sus dos hijos, Ruth y José. En la imagen, Bretón el día que dijo que habían desaparecido los niños.

32 viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 33: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

33viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

ANTONIO GRANADOS, ALCALDE DE LA CARLOTA.

Entrevista. Remitido

CASAVI

«La Carlota tiene gran potencial, sobre todo logístico e industrial»

Al sur de España, “verde, blanca y verde” reluce Andalucía, la comuni-dad autónoma más po-

blada de España, la segunda con mayor extensión, tras Castilla y León y en la que residen 8,3 mi-llones de personas. Cuenta con ocho provincias y un rico patri-monio natural, histórico y cultural por todos conocidos. Un territo-rio tan extenso y variado, con una diversidad de paisajes y climas como tesoro, que la convierten en destino ideal para recorrerla en cualquier estación del año. Día especial para hacerlo es el 28 de febrero, en el que la comunidad celebra el Día de Andalucía.

-¿Cómo celebran en su loca-lidad el Día de Andalucía y de qué manera se implican los co-lectivos en esta celebración?-El Día de Andalucía es un día grande en nuestro pueblo. Los carloteños y las carloteñas nos echamos a la calle para celebrar nuestra autonomía con actuacio-nes de nuestra gente y hacien-do actividades deportivas, como senderismo, tiro con arco, pati-naje o paseo a caballo. Además, degustamos un arroz en común, para fomentar la convivencia. Y en este sentido, es muy importante la participación ciudadana y la impli-cación de las asociaciones, pues ayudan a organizar las actividades y movilizan a su gente, cada uno en su sector. -¿Qué aporta su pueblo al de-sarrollo socioeconómico de An-dalucía?-La Carlota es un municipio im-portante para la provincia y tam-bién para Andalucía. Tenemos un gran potencial empresarial, sobre todo referente a la logística y de espacio industrial. De hecho, so-mos una gran oportunidad para las empresas al respecto, pues se pueden aprovechar esta ven-taja que tenemos para poder rea-lizar su actividad. Primero, porque ganan en eficiencia en cuanto al traslado de mercancía, y segun-do, puesto que tenemos un polí-gono industrial de más de 2 mi-llones de metros cuadrados a dis-posición para grandes empresas, como son las que tenemos allí ya instaladas. -¿Qué demandas cree necesa-rias para tratar de impulsar la

ANTONIO GRANADOS. AlcAldE dE lA cArlotA

«La clave está en dar servicios municipales que den calidad de vida a los vecinos»

economía de su municipio?-Al respecto, una acción muy posi-tiva sería que la Junta apoye a La Carlota como un punto logístico. Atraería nuevas empresas y con ello ganarían ellas mismas por la oportunidad que ofrecemos y a su vez, dinamizaría nuestra actividad económica y la generación de em-pleo, y esto supondría ese impulso necesario. -¿Qué papel juega el turismo?-El turismo es importante para nuestra región y por tanto, para La Carlota. En particular, nuestra ofer-ta está ligada a nuestra historia tan singular con la fundación de nues-tro pueblo mediante el Fuero de las Nuevas Poblaciones en 1767, con lo que supuso la llegada de más de 6.000 colonos centroeuropeos a los 16 municipios que fundó el Rey

Carlos III con este proyecto. Esto implica que somos únicos en esta etapa histórica de nuestra región. Y por supuesto, contamos con un gran sector hostelero con una co-cina muy buena y reconocida por la provincia y a nivel regional. -¿Qué se puede visitar durante este puente festivo?-El propio día 28, se puede parti-cipar en los actos culturales y de-portivos organizados. Y durante el puente se puede conocer nuestro patrimonio del siglo XVIII, nuestras aldeas, nuestro entorno natural, nuestra gastronomía… -¿Qué nuevos retos tiene por de-lante para tratar de mantener la población al territorio?-La Carlota es un pueblo que nos encontramos en una dinámica po-

sitiva al respecto, ya que somos de los pocos municipios que he-mos tenido una tendencia de cre-cimiento de población. La cues-tión es ofrecer infraestructuras y servicios municipales que den calidad de vida a los vecinos y las vecinas. -¿Qué mensaje lanza a los lec-tores de Diario CÓRDOBA con motivo de este día tan especial para los andaluces?El Día de Andalucía es un día señalado para los andaluces y las andaluzas, pues alcanzamos nuestra autonomía y por tanto, se ganó en que podemos hacer que nuestra comunidad avance desde nuestra perspectiva y nuestra ma-nera de ser, por lo que tenemos que celebrarlo y sentirnos orgullo-sos de ser andaluces.

Rafael Castro

Page 34: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

El turismo es uno de los secto-res que más han evoluciona-do en estos últimos 40 años en la provincia, si bien el cre-cimiento no ha ido de la ma-no en la capital y en el resto

de municipios. Actualmente, Córdoba la visitan más del doble de viajeros que en la década de los 80. La apertura de más hoteles, la proliferación de estable-cimientos de cuatro estrellas y el primer cinco estrellas -Eurostars Palace-, los alo-jamientos turísticos y, sobre todo, un ma-yor número de motivaciones para visitar la ciudad son signos inequívocos de esta explosión.

Los datos aportados por el Centro de Análisis y Prospectiva de Turismo (CAPT) de la Universidad de Córdoba apuntan, por ejemplo, al sustancial incremento del número de establecimientos hote-leros entre los años ochenta y 2019. Así, por ejemplo, en 1988 había un total de 93 entre hoteles, hostales y pensiones, sien-do estos últimos los más abundantes. De ahí Córdoba pasó a los 169 en 2000 y los 254 en 2020. Prácticamente el triple. En lo que respecta a la evolución hotelera, el indicador más objetivo para cifrar los via-jeros que acuden a Córdoba, la subida ha sido de casi 400.000 personas entre 1999 y 2019, al pasar de 848.391 a 1.212.167.

Desde este mismo centro de estudios apoyan el sobresaliente crecimiento en datos que tienen que ver con la entrada en escena de otros países de origen de viajeros y las motivaciones de estos para llegar a Córdoba. Hasta 1981 el turismo gastronómico y cultural era el único que colocaba a esta provincia en el mapa na-

cional. Actualmente hay otras tipologías, como el turismo deportivo, el médico -el caso de las clínicas oftalmológicas- y el de congresos. Este último ha sufrido altiba-jos y no ha terminado de desarrollar todo su potencial por falta de establecimientos con capacidad para albergar congresos de gran formato.

En lo que respecta a la nacionalidad de los turistas, el cambio también ha sido im-portante. En la década de los 80 la proce-dencia se circunscribía prácticamente a cuatro países: Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. En el siglo XXI han ido incor-porándose otras naciones, algunas de ellas muy lejanas y con alto poder adquisitivo como los Emiratos Árabes, China, Malasia, India, Japón y Rusia. También son emer-gentes algunos países de Suramérica, co-mo Brasil, Colombia, Chile y Argentina.

Hitos de diversa índole han posibilitado la llegada de centenares de miles de turis-tas a la provincia. Así, el Festival de la Gui-tarra cumple este año su 40 aniversario. Durante el Mundial de Fútbol de 1982, da-do que Sevilla fue una de sus sedes, hizo que pernoctaran en Córdoba desde equi-pos y autoridades de países participantes hasta los propios aficionados. Algo pare-cido ocurrió en 1992, en este caso por la Expo de Sevilla. Otros acontecimientos fueron la inauguración del Palacio de Con-gresos en 1986; el duodécimo centenario de la Mezquita-Catedral en 1986, la Expo-sición de los Omeyas de 2001, la Cata del Vino, la venta del Palacio de Viana, per-teneciente ahora a la Fundación Cajasur, con cerca de 200.000 visitas al año, y más recientemente el Centro de Creación Con-temporánea (C3A). La Mezquita-Catedral es con gran diferencia el monumento más visitado, seguido de la Sinagoga.

MÁS HOTELES, MÁS EVEnTOS y MÁS MOTIVOS PARA ATRAER VISITAnTES A LA PROVInCIA

rafael carlos mendoza

Turismo

A.J. GOnZÁLEZ

MEZQUITA-CATEDRAL. Turistas hacen cola para acceder al monumento cordobés que recibe más visitantes.

Si tomamos como referencia el criterio de selección de la Unesco, Córdoba es una de las ciudades con mayor nú-mero de declaraciones Pa-trimonio de la Humanidad.

Fue la primera capital en alcanzar esta ci-fra y actualmente comparte este gran ho-nor con Roma o París. Entre 1984 y 2018 ha ido recibiendo estas distinciones de la Unesco, concretamente gracias a la Mez-quita-Catedral (1984), su centro histórico (1994), la Fiesta de los Patios (2012) y Me-dina Azahara (2018). Conviene repasar cada uno de esos momentos y la impor-tancia de los bienes materiales e inmate-riales que valoró la Unesco para conver-tirlos en Patrimonio de la Humanidad.

El 2 de noviembre de 1984, en Buenos Aires, la Unesco declaró la Mezquita de Córdoba como Patrimonio de la Huma-nidad, como la inscripción 313. Se trata del monumento más importante de todo el Occidente islámico y artísticamente resume la evolución completa del estilo hispano-musulmán, además del gótico, renacentista y barroco, estos últimos per-tenecientes a la parte de la Catedral.

El espacio que ocupa la Mezquita-Cate-dral se ha dedicado al culto de diferentes religiones. Bajo la dominación visigoda se construyó en este mismo solar la basílica de San Vicente, sobre la que se edificó la primitiva mezquita.

Cuando la población musulmana fue creciendo, la basílica fue adquirida total-mente por Abderraman I y destruida para la definitiva construcción de la primera Mezquita o principal de la ciudad. En la actualidad, algunos elementos construc-

tivos del edificio visigodo se encuentran integrados en el primer tramo de Abde-rraman I.

La segunda declaración por parte de la Unesco tuvo lugar el 17 de diciembre de 1994. Fue el Centro Histórico de Córdoba, inscripción número 313 bis.

Es uno de los cascos antiguos más gran-des de Europa y posee una gran riqueza monumental, conservando grandes ves-tigios de la época romana, árabe y cristia-na. Los elementos de borde que definen la delimitación del conjunto histórico de Córdoba están formados por las vías de co-municación que coinciden con la antigua muralla, lo que en gran medida ha salva-guardado el centro histórico de los ensan-ches urbanísticos de finales del siglo XIX y principios del XX.

ya en el siglo XXI, el 6 de diciembre de 2012 le llegó el turno a los Patios, en es-te caso como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, inscripción número 846. Esta distinción reconoció exactamente la fies-ta que se desarrolla a principios del mes de mayo en Córdoba durante algo más de semana y media. Comprende dos celebra-ciones, el Concurso de Patios y la Fiesta de los Patios de Córdoba. Promueve la fun-ción del patio como lugar de encuentro intercultural y fomenta un modo de vida colectivo sostenible.

El 1 de julio de 2018, por último, la Unesco aprobó por unanimidad en Mana-ma (Bahréin) la candidatura presentada por España para inscribir la ciudad pala-tina de Medina Azahara, inscripción nú-mero 1.560. Este yacimiento arqueológico comprende los restos de la ciudad edifica-da a mediados del siglo X por la dinastía de los omeyas para que fuera sede del Ca-lifato de Córdoba.

LA CIUDAD DE CóRDOBA CUEnTA COn CUATRO DECLARACIOnES PATRIMOnIO DE LA HUMAnIDAD

rafael carlos mendoza

Unesco

SÁnCHEZ MOREnO

MEDINA AZAHARA. La ciudad califal fue reconocida Patrimonio de la Humanidad en 2018 por la Unesco.

34 viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 35: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

UniversidadAunque fundada oficialmente en 1972, las raíces de la Uni-versidad de Córdoba (UCO) se retrotraen a la Universidad Libre de finales del siglo XIX. La UCO cuenta también con

estudios centenarios, como los de Vete-rinaria, de gran prestigio en Andalucía. Pese a su juventud, a punto de cumplir cincuenta años, el desarrollo de la UCO, a la par que la democracia, le han permi-tido convertirse en las dos primeras déca-das del siglo XXI en un centro de alta cali-dad docente y científica. En cuanto a sus dimensiones, la UCO tiene 21.000 alum-nos, algo más 1.200 profesores y 700 tra-bajadores. Oferta estudios que van desde las Humanidades y las Ciencias Jurídico-Sociales a las Ciencias de la Salud y las carreras científico-técnicas. En torno a es-tas tres áreas se estructuran los campus en los que se articula la universidad cor-dobesa: uno jurídico social, que está inte-grado en el centro urbano de la ciudad; el campus de la salud, situado al oeste de la capital; y el agroalimentario, científi-co y técnico, ubicado en Rabanales, y que fue inaugurado por los Reyes en el curso 1996/1997. A estos espacios se suma la Es-cuela Politécnica de Belmez.

Desde 2008 el campus de la salud cuen-ta con el Instituto Maimónides de Investi-gación Biomédica de Córdoba (Imibic). Se trata de un centro de investigación multi-disciplinar en el que científicos tanto del ámbito universitario como del sanitario trabajan en común en pro de la mejora de la salud. Destacan el estudio del enve-jecimiento activo y la fragilidad; la nutri-ción, las enfermedades endocrinas y meta-bólicas; las enfermedades inmunológicas, infecciosas y el trasplante de órganos; el

cáncer y las patologías crónicas e inflama-torias.

El prestigio internacional de la UCO la sitúa entre las mejores 700 del mundo, según el último ranking de Shanghái, en concreto en el puesto 668, y figura por de-lante de las de Salamanca, Málaga o Nava-rra, entre otras. Por materias, la facultad de Veterinaria ocupa el puesto 92 y Agró-nomos, el 90.

Además, la formación universitaria en Córdoba cuenta desde el año 2012 con la oferta que la Compañía de Jesús promue-ve a través de la Universidad Loyola, y que tiene su antecedente en ETEA. Se trata de la undécima del sistema universitario an-daluz y la primera privada de iniciativa social de la comunidad autónoma. El pre-sente curso 2019/2020 es el séptimo de la Universidad Loyola Andalucía. Cuenta ya con tres promociones de egresados y un volumen actual de unos 4.700 estudiantes en sus dos campus de Córdoba y Sevilla. Loyola Andalucía ofrece la posibilidad de estudiar en sus campus hasta 63 itinera-rios diferentes de grado, 28 de grados do-bles, 19 de grados plus (que combinan un grado oficial con un título propio) y 16 de grados simples, en las áreas de Adminis-tración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Comunicación, Criminología, Derecho, Educación, Ingeniería, Psicolo-gía y Relaciones Internacionales. Asimis-mo, cuenta con una oferta formativa de postgrado compuesta de 11 másteres do-bles, 12 másteres simples, 3 máster plus, así como 5 títulos de experto que pueden cursarse de forma independiente; 3 pro-gramas de doctorado y formación execu-tive. La Universidad Loyola Andalucía es, además, centro examinador oficial de los exámenes de la Universidad de Cambrid-ge, así como de los exámenes de lengua española Siele.

CóRDOBA CUENTA CON DOS INSTITUCIONES: LA UCO y LA UNIVERSIDAD LOyOLA ANDALUCíA

CONSO DOMÍNGUEZ

SÁNCHEZ MORENO

CAMPUS DE RABANALES. Un grupo de universitarios, durante un descanso de las clases en Rabanales.

El urbanismo de la ciudad de Córdoba es el resultado de las múltiples capas que los pueblos que la han habitado han dejado sobre ella a lo lar-go de los siglos. También el

resultado de su ubicación geográfica, en el valle del Guadalquivir, próxima a las laderas de Sierra Morena y paso obligado, y por tanto encrucijada, en-tre las rutas que conectaban la meseta central y el sur de la península. Córdo-ba ha crecido en torno al centro históri-co delimitado por la sierra y el río Gua-dalquivir y, si bien a lo largo de los si-glos su evolución ha sido importante, no lo ha sido menos el cambio urbanís-tico experimentado en los 40 años que han transcurrido desde la aprobación del estatuto de autonomía. En los años ochenta del pasado siglo, el núcleo cen-tral de Córdoba se encontraba asenta-do entorno al centro histórico, mientras que la zona de Poniente registraba un crecimiento desordenado e irregular. Al tiempo, la sierra se consolidaba como es-pacio de segundas residencias, también sin excesivo orden ni control urbanísti-co. El Plan General de Ordenación Urba-na (PGOU) de 1986 (después llegaría el de 2001) buscó proteger el casco antiguo y articular los espacios vacíos que habían quedado debido a la expansión indiscri-minada de la ciudad.

Dos actuaciones cambiarán la fisiono-mía de la ciudad y darán un impulso a una Córdoba moderna y preparada pa-ra encarar el siglo XIX: el Plan Renfe y el Plan Especial del Río Guadalquivir. Surgía la necesidad de recuperar la ribera del río a su paso por la ciudad, de aproximarlo a

la vida cotidiana y potenciar su papel arti-culador al sur del casco histórico. El plan planteó el desarrollo de nuevos puentes y la concentración de equipamientos en los márgenes del río que se conforma co-mo un nuevo foco de centralidad con la recuperación del Paseo de la Ribera, don-de se reduce el tráfico rodado y se propicia la recuperación de azudas y molinos. La protección del medio ambiente de la zona aumenta y el recinto ferial se desplaza a El Arenal. El plan, además, potencia el eje monumental que conforman la Torre de la Calahorra, el Puente Romano y la Puer-ta del Puente.

Por su parte, el Plan Renfe y las grandes inversiones para favorecer la llegada de la alta velocidad a Córdoba, como paso inex-cusable hacia Sevilla y la Expo 92, permi-tió soterrar parte de las vías del tren y la expansión de la ciudad hacia el norte.

Entre 2002 y 2011 tres nuevos puentes se suman al paisaje cordobés, el de Mira-flores; el de Andalucía, en la ronda de Po-niente, que une la Torrecilla con la carre-tera del Aeropuerto, y el de Ibn Firnás, en el tramo sur de la variante Oeste.

El urbanismo de la Córdoba del siglo XXI se caracteriza por una especial con-cienciación de la importancia del casco histórico y de su protección, así como por la conciencia de la importancia de la con-servación del medio ambiente y la necesi-dad de armonizar este aspecto con el desa-rrollo de la ciudad.

La accesibilidad, rehabilitación y redi-namización social y económica del centro histórico cobran protagonismo, así como el río en tanto que elemento vertebrador. La creciente peatonalización afianzan las políticas encaminadas a un desarrollo sostenible de una ciudad Patrimonio de la Humanidad.

UNA CIUDAD DEL SIGLO XXI CONCIENCIADA CON LA CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO HISTóRICO

C. DOMÍNGUEZ

Urbanismo

FRANCISCO GONZÁLEZ

LA LLEGADA DEL AVE. El soterramiento de las vías de tren permitió un gran desarrollo urbanístico en el Vial Norte. En la imagen, derribo del viaducto.

35viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA

Page 36: 40años palabras28F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA MANIFESTACIÓN. Representantes políticos, empresariales, sindicales y la sociedad cordobesa, en una manifestación

36 viernes, 28 de febrero del 202028F: 40° ANIVERSARIO DEL REFERÉNDUM DE ANDALUCÍA