contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 visión general del modelo se trata de...

54

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el
Page 2: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

2

Contenido

Presentación

Visión general del modelo

Fase 1. Diagnóstico sobre la condición juvenilMetodologíaDesarrolloResultados

Fase 2. Programa de formación “Construyendo liderazgos juveniles”MetodologíaDesarrolloResultados

Fase 3. Formulación, diseño e implementación de proyectos juvenilesMetodologíaDesarrollo

Conformación de colectivos juvenilesFormulación y registro de proyectosValidación y evaluación de los proyectosPrimera Feria JuvenilLa implementación de los proyectos juvenilesEstrategias de vinculación comunitariaSegunda Feria JuvenilEl monitoreo y la evaluación de los proyectos juvenilesEl evento de Cierre con colectivos juveniles

Resultados

El monitoreo y evaluación del modeloMetodologíaDesarrolloResultados

ANEXOS

3

4

6678

11111316

18182323242426272731333434

50505051

53

Page 3: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

3

Presentación

El Centro de Investigaciones en Salud de Comitán A.C (CISC) con el apoyo de la Fundación W.K. Kellogg lleva a cabo el proyecto: “Las y los jóvenes de la Universidad Intercultural de Chiapas, México. Actores del Desarrollo Local Incluyente”, que tiene como objetivo promover e impulsar la acción social juvenil mediante el incremento de sus capacidades de liderazgo colectivo dirigidas a la generación de proyectos comunitarios en beneficio de las poblaciones de sus localidades de origen.

El presente documento -y el modelo que contiene- es resultado de la implementación del proyecto, la sistematización de la experiencia, el proceso de evaluación continua y, sobre todo, de la vivencia de las y los jóvenes de la UNICh al hacerlo realidad, de la solidaria y comprometida participación de hombres y mujeres, niños y niñas de diversas localidades de los Altos de Chiapas, del personal docente y autoridades administrativas de la UNICh en todas sus sedes, y de diversas organizaciones de la sociedad civil de la región.

A todos y todas les expresamos nuestra gratitud y nuestro reconocimiento por acompañarnos para hacer que la idea pasara a la experiencia. Gracias especiales a la Fundación Kellogg por su confianza y apoyo solidario.

Equipo CISC.Maguis, Aura, Paty, Fran, Abimael, Daniel, Fredy y Juan Carlos

Enero 2018

Page 4: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

4

Visión general del modelo

Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el protagonismo y liderazgo de las y los jóvenes de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICh) como actores del desarrollo local incluyente, implementada por el Centro de Investigaciones en Salud de Comitán A.C. (CISC), desde finales del 2015 y hasta el primer trimestre del 2018 y apoyada por la Fundación W. K. Kellogg.

Dicha experiencia buscó fortalecer la agencia de las y los jóvenes en las áreas de habilidades socioemocionales, de capital social y de liderazgo por objetivos. Al mismo tiempo, se enfocó en la articulación orgánica de las y los jóvenes para la acción social y en su capacidad colectiva para la generación de proyectos ambientales, sociales y productivos en beneficio de sus poblaciones y localidades de origen. La figura 1 expresa el modelo conceptual del proyecto implementado.

Figura 1. Modelo conceptual del proyecto.

Fuente: Elaboración propia. Proyecto: Las y los jóvenes de la Universidad Intercultural de Chiapas, México. Actores del Desarrollo Local Incluyente. CISC (2015).

Page 5: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

5

Figura 2. Estructura general del proyecto.

Fuente: Elaboración propia. Proyecto: Las y los jóvenes de la Universidad Intercultural de Chiapas, México. Actores del Desarrollo Local Incluyente. CISC (2015).

Por su parte, la Universidad Intercultural de Chiapas, tiene la filosofía de que las y los jóvenes egresados retornen a sus comunidades y apliquen sus conocimientos para impulsar el desarrollo local. Mediante la ejecución y evaluación del proyecto, alrededor de 60 jóvenes de la Unich, formularon, desarrollaron, e implementaron 14 proyectos innovadores, vinculados con diversos actores locales y comunitarios.

Cabe mencionar que el proyecto se encuentra inspirado en el marco conceptual propuesto para Latinoamérica por organismos internacionales como OMS, OPS, FNUP, UNICEF y que está centrado en el desarrollo humano para el logro del desarrollo social, político y económico. Se puede afirmar que la experiencia sistematizada, forma parte de los esfuerzos locales, regionales, nacionales e internacionales que se están realizando a diferentes niveles para revertir los efectos negativos de sociedades basadas en la desigualdad y la exclusión.

El proyecto Las y los jóvenes de la UNICh: actores del desarrollo local incluyente, fue implementado en tres grandes fases: el Diagnóstico de la condición juvenil, el programa de Formación Construyendo liderazgos juveniles y el Diseño e Implementación de proyectos juveniles. A la par se instrumentó una estrategia de Monitoreo y Evaluación continua (figura 2).

El presente Modelo sigue la misma secuencia en su estructura. Al final se incluye un vínculo para acceder a un apartado de anexos extendidos con la mayoría de las herramientas utilizadas y productos generados durante el proceso.

Page 6: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

6

Fase 1Diagnóstico sobre la condición juvenil.

Se partió de la elaboración de un análisis-diagnóstico –a manera de línea base- de la condición juvenil en la Universidad Intercultural de Chiapas desde una perspectiva interseccional. El cual buscó revelar cómo las variadas identidades, posiciones y condiciones juveniles, se articulan para producir experiencias sustantivamente diferentes que limitan o influyen para que las y los jóvenes se articulen orgánicamente al desarrollo de sus localidades de origen, municipios y regiones.

El objetivo general fue el de conocer la condición juvenil en la Universidad Intercultural de Chiapas, para la formulación e implementación de un Modelo de Formación de Liderazgos Colectivos Juveniles para el Desarrollo Local Incluyente.

Los objetivos específicos fueron:

• Documentar las representaciones sociales del desarrollo, la interculturalidad, la ciudadanía juvenil, los desempeños juveniles, el asociacionismo de las y los estudiantes de la UNICH.

• Identificar limitantes, barreras y oportunidades para la vinculación comunitaria, desarrollo local, trabajo en equipo y liderazgos con las y los estudiantes de la UNICh.

Metodología

Se diseñó un modelo de investigación conformado por 3 componentes:

1. Diagnóstico cuantitativo. Para el componente cuantitativo se diseñó y aplicó un instrumento cerrado de auto-llenado con temas relacionados a las habilidades socioemocionales, liderazgo, capital social, derechos humanos, además de temas relacionados a la vinculación comunitaria, proyecto integrador y valoración de la experiencia universitaria. Se diseñó un formulario en línea para su llenado y estuvo dirigida al total de la matrícula de las cinco Unidades Académicas Multidisciplinarias de la Universidad Intercultural de Chiapas: Oxchuc, Las Margaritas, Yajalón, Valle de Tulijá y sede central San Cristóbal de Las Casas. Además se diseñó una versión de la encuesta para su aplicación física en los casos dónde no se contaba con el servicio de internet. Se realizó un piloteo de encuesta en línea para garantizar su óptimo funcionamiento a partir de las adecuaciones encontradas. Se realizó la exportación de la Base de Datos a SPSS para su análisis descriptivo.

2. Diagnóstico cualitativo. Para esta estrategia, se diseñaron instrumentos abiertos sobre los temas de interculturalidad, vinculación comunitaria y proyecto integrador, limitantes para

Page 7: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

7

la vinculación social, el desarrollo local, trabajo en equipo y liderazgos. El proceso constó de la aplicación de entrevistas que fueron grabadas, transcritas y analizadas. Se cuenta con diferentes instrumentos dirigidos a estudiantes egresados y que actualmente siguen inscritos, un instrumento para personal docente, coordinadores de sede y de vinculación comunitaria; además, se diseñó un instrumento para entrevistas grupales. En todos los casos, se solicitó el consentimiento previo informado y se guardó la confidencialidad de quienes participaron en la estrategia. Para el análisis, se generaron categorías de estudio y se sistematizó la información para ser descrita y encontrar puntos de encuentro entre la información, a partir de ello realizar la interpretación correspondiente.

3. Diagnóstico bibliográfico. Se realizó una búsqueda intencionada, revisión y análisis de tesis,

libros, proyectos integradores y otros estudios y trabajos terminales realizados por la UNICh, así como de estudios que se han implementado o se implementan en los municipios de la región Altos de Chiapas por parte de institutos de investigación como ECOSUR, CESMECA y CIESAS. Esta actividad permitió conformar un banco de información y generar un análisis de contenidos como apoyo al diagnóstico cualitativo y cuantitativo. La búsqueda intencionada se realizó en los 5 municipios en donde se encuentran las sedes de la UNICh. Para su registro, se construyó un formulario en línea que permitió obtener una base de datos, la cual fue sistematizada y analizada para encontrar los principales hallazgos bibliográficos referentes a la universidad.

DesarrolloCon el apoyo del departamento de Vinculación Comunitaria de la UNICh, se difundió entre la comunidad universitaria la dirección de internet para ingresar a la encuesta en línea. A su vez, se designaron docentes responsables de coordinar la aplicación en cada Unidad Académica Multidisciplinaria (UAM). Debido a las condiciones del servicio de internet en algunas sedes, se implementó simultáneamente la estrategia de auto aplicación en un formato físico, misma que posteriormente fue vaciada en la encuesta en línea. Para lo anterior, se organizaron equipos de trabajo que gestionaron y facilitaron la aplicación en las sedes; cada equipo que apoyó en el levantamiento de los cuestionarios fue el responsable de capturarlos en línea. En total se aplicaron 1530 encuestas a jóvenes de las 5 sedes de la UNICh. Se generó una base de datos en el programa SPSS, se procedió al análisis de carácter descriptivo y análisis bivariados de pruebas de hipótesis. La base de datos general y las específicas de cada sede se pusieron a disposición para ser trabajadas por quienes designe las autoridades de la UNICh. Asimismo, durante el análisis cuantitativo se generaron mapas regionalizados referentes a lugares de origen de los estudiantes participantes, además de las localidades, regiones y municipios en donde implementan su proyecto integrador.

Diagnóstico cualitativo. En total se realizaron 23 entrevistas semiestructuradas a diferentes actores estratégicos de la UNICh; participaron egresados/as (7) y estudiantes de diferentes (7) carreras y sedes, así como personal docente (9). Al mismo tiempo se facilitó un grupo focal con estudiantes de medicina de 4º semestre.

Diagnóstico bibliográfico. En total, se registraron 17 libros, 9 artículos, dos memorias de conferencia, dos tesis externas, un vídeo y 95 trabajos terminales.

Page 8: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

8

Resultados.

Los resultados y hallazgos obtenidos en el diagnóstico de la condición juvenil, fueron sistematizados y puestos a disposición de las autoridades de la UNICh en cada sede correspondiente. Se llevaron a cabo reuniones y foros de devolución de resultados que incluyeron la participación de estudiantes, personal docente y autoridades universitarias. El diagnóstico de la condición juvenil de la UNICh permitió generar un libro que integra los principales hallazgos encontrados, entre ellos se destacan:

• Es el primer estudio implementado en la UNICH con alcance total de todas las sedes universitarias, el cual se convierte en un referente para dirigir y/o replantear sus actividades.

• Da a conocer la percepción de las y los estudiantes acerca de su experiencia universitaria.

• Identifica los retos del modelo educativo de la UNICh, así como temáticas que se recomiendan integrar en su currículo como son: Habilidades Socioemocionales, Trabajo en Equipo, Liderazgo, Derechos y DESCAI.

• Identifica los obstáculos a los que se enfrentan las y los estudiantes en temas referentes a vinculación comunitaria y proyecto integrador.

• Revela el área de incidencia comunitaria que tiene la UNICh, su concentración en 10 municipios del estado y la geografía que no está atendiendo.

• Genera una línea base para la implementación de un modelo de liderazgos juveniles de la UNICh.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN MI UNIVERSIDAD?

Nosotros los estudiantes de la UNICH participamos en un estudio de investigación sobre los diferentes contextos sociales, académicos y comunitarios en los que nos desenvolvemos.

* tseltal 50%, tsotsil 19%, el cho’l 16% y tojolabal 11%; el restante 4% acatecos, chujes, kanjobales, mames, mayas, zoques y zapotecos.

Page 9: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

HALLAZGOS

Page 10: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el
Page 11: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

11

Fase 2.Programa de formación “Construyendo liderazgos juveniles”

El programa de formación contribuyó a desarrollar y reforzar las habilidades socioemocionales, el diseño e implementación de proyectos sociales, ambientales y productivos, incluyendo la elaboración de presupuestos. Conceptualmente se partió del reconocimiento del sujeto situado y la explícita presencia de sus emociones como elementos mediadores de sus acciones y de sus relaciones interpersonales. Privilegiar la persona sensible fortalece la dignidad y la seguridad en la toma de decisiones como profesionistas y actores de cambio. La importancia de articular los temas de habilidades socioemocionales y liderazgo para el trabajo en equipo como ejes transversales para la elaboración de proyectos, será relevante una vez que se comprenda que el aprendizaje se crea a través del intercambio de experiencias individuales y colectivas.

El objetivo general fue el de fortalecer la formación de jóvenes para el diseño e implementación de proyectos ambientales, sociales y productivos, basado en competencias (saber, saber hacer, saber ser). Los objetivos de aprendizaje fueron:

• Que las y los jóvenes estudiantes desarrollen habilidades socioemocionales para mejorar sus relaciones interpersonales, tomar decisiones de manera reflexionada en diferentes situaciones y contextos para el trabajo en equipo y liderazgo.

• Que las y los jóvenes estudiantes fortalezcan sus capacidades en el diseño e implementación de proyectos sociales, ambientales y productivos que contribuyan a enfrentar una problemática ubicada en su comunidad de estudio.

• Que las y los jóvenes estudiantes adquieran conocimientos y herramientas para elaborar y controlar presupuestos, a través de ejercicios prácticos y reales, como parte esencial en el diseño, implementación y seguimiento de un proyecto.

Metodología

El diseño de los contenidos propuestos para el programa de formación “Construyendo liderazgos juveniles”, se llevó a cabo con base en los resultados del diagnóstico. La concreción de la propuesta de formación se realizó en conjunto con el equipo operativo del proyecto y facilitadores con experiencia en las temáticas: social, ambiental, productivo y administración financiera. La propuesta tiene como ejes transversales el enfoque de derechos humanos, equidad de género, interseccionalidad, asociacionismo, ciudadanía participativa e interculturalidad. El programa de formación está diseñado para ser teórico-vivencial, dedicando el tiempo necesario para realizar actividades de reflexión individual y en equipo.

Page 12: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

12

El modelo conceptual parte de que el conocimiento es producto de la actividad grupal, crítica y transformadora de la realidad social. Fundamenta la formación en 4 factores que interactúan para formar un ambiente de aprendizaje: El grupo (a quienes se dirige la capacitación), el equipo (quienes facilitan la participación), los temas (qué se quiere abarcar), y las dinámicas (medios utilizados para la construcción del conocimiento). La relación que se establece entre el equipo y el grupo determina la participación (figura 3). La relación entre el tema y las dinámicas determina la dirección. Se considera que un ambiente de aprendizaje es efectivo y humanizado en la medida que no se privilegia ninguno de los cuatro componentes del modelo, como por ejemplo, preferir el cumplimiento del tema, sin importar la situación del grupo. Un elemento determinante es el reconocimiento de que las acciones de educación comunitaria se dan en un contexto determinado, el reconocer y reflexionar este contexto permite adecuar las acciones educativas y hacerlas más pertinentes.

Figura 3. El Modelo Conceptual.

Fuente: Saldivar A, Tinoco R. (2011). Mediación y contradiscursos: resignificación del hecho educativo. Ecofronteras. Núm. 42, mayo/ agosto 2011. Pág. 6-8.

Page 13: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

13

1 Bauleo, A. (1991). Propuesta grupal. México: Ed. Plaza y Valdez. Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Bono, E. (1999). El pensamiento creativo, el poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas. Paidós, México.

Este modelo proviene de la convergencia de la teoría del aprendizaje grupal centrada en la acción, la ideología y los valores (Bauleo, 1991) y la metodología participativa de la educación para la liberación que considera al individuo como un ser inacabado que está por construirse (Freire, 1970). Se tiene como finalidad promover la comunicación y el aprendizaje desde una construcción colectiva del conocimiento; en él, la creatividad tiene un papel fundamental para evitar la reproducción acrítica de pautas aprendidas, no cuestionadas ni analizadas pese a que constriñen y obstaculizan al ser humano (Bono,1999:30-31)1.

Desarrollo

Se realizaron gestiones con el departamento de vinculación comunitaria de la UNICh, para obtener la relación de jóvenes estudiantes de 6to y 8vo semestre de todas las sedes que estuvieran realizando su Proyecto Integrador y/o fueran originarios de alguno de los 9 municipios de incidencia (ver perfil de ingreso). Se realizaron reuniones informativas con las y los jóvenes identificados para invitarles al programa de formación y, posteriormente, a la conformación de colectivos para elaborar proyectos de desarrollo local. Las y los jóvenes interesados se registraron con sus datos personales y de su proyecto integrador.

Al mismo tiempo, se realizó una convocatoria para participar en el proceso de formación de liderazgos juveniles, la cual fue difundida por medio de flyers, en la página y redes sociales de la UNICh. Una vez que se integró el equipo de jóvenes interesados en participar, se creó un grupo de whatsapp como un medio de comunicación ágil y práctico para brindar información y gestionar las fechas de la formación. Con base en los hallazgos del diagnóstico de la condición juvenil, se definieron las siguientes temáticas para su abordaje en formato de talleres participativos:

Page 14: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

14

Tabla 1 . Estructura currícular del programa de formación

SESIONES

Sesión 1: Habilidades socioemocionales, trabajo en equipo y liderazgo

Sesión 2: Elaboración de proyectos social, ambiental y productivo

Sesión 3: Elaboración y control de presupuestos para proyectos

Objetivos

Que las y los jóvenes estudiantes desarrollen habilidades socioemocionales para mejorar sus relaciones interpersonales, tomar decisiones de manera reflexionada en diferentes situaciones y contextos para el trabajo en equipo y liderazgo.

Que las y los jóvenes estudiantes fortalezcan sus capacidades en el diseño de proyectos sociales, ambientales y productivos que contribuyan a enfrentar una problemática ubicada en su comunidad de estudio.

Que las y los jóvenes estudiantes adquieran conocimientos y herramientas para elaborar y controlar presupuestos, a través de ejercicios prácticos y reales, como parte esencial en el diseño y seguimiento de un proyecto.

Contenido Temático

Presentación del equipo facilitador y objetivos del curso.

Metodología

Temas:Integración grupalConfianzaAutoconocimiento.Reconocimiento de las emociones.Trabajo en equipoLiderazgo juvenilLa escucha activa.Resolución de conflictos.

Presentación del equipo facilitador y objetivos del curso.

Metodología

Temas:Integración grupalDefinición de proyecto social/ambiental/productivo.Diseño y formulación de un proyecto.La estructura de un proyectoCiclo de vida de un proyecto.

Presentación del equipo facilitador y objetivos del curso.

Metodología

Temas:Integración grupalIntroducción al tema de presupuestos.Elementos del presupuesto.Tipos de presupuestos.Diseño y elaboración de presupuestos.Control de presupuestos.

Evaluación Cuestionario pre y post. Cuestionario pre y post. Cuestionario pre y post.

TiempoTeórica-participativa: 8 Horas

Teórica-participativa: 8 Horas

Teórica-participativa: 8 Horas

Page 15: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

15

Se definió el perfil de ingreso: Ser estudiantes del 6o al 8o semestre de las diferentes carreras de la Universidad Intercultural de Chiapas, en sus cinco Unidades Académicas Multidisciplinarias; estar interesados en participar en el proceso de formación para diseñar proyectos sociales, ambientales y productivos; ser originarios o tener su Proyecto Integrador en alguno de los siguientes municipios: Aldama, Chenalhó, Sitalá, Tenejapa, San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Mitontic, Pantelhó o Chalchihuitán; y el perfil de egreso. Las personas egresadas de esta formación…

1. Conocen las dimensiones de las habilidades socioemocionales: manejo de las emociones, relación con los y las demás, toma de decisiones reflexivas y responsables, trabajo en equipo y liderazgo.

2. Establecen procesos de vinculación comunitaria a través del enfoque de proyectos sociales, ambientales y productivos para enfrentar problemáticas locales.

3. Participan en colectivos juveniles para la presentación e implementación de proyectos para dar respuesta a problemáticas locales.

El proceso de formación se llevó a cabo en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y contó con la participación de estudiantes de 3 sedes universitarias: UAM de Oxchuc, UAM de Yajalón y la sede central de San Cristóbal de Las Casas. Participaron 60 jóvenes, 30 mujeres y 30 hombres, con un promedio de 22 años de edad (Gráfica 1). En cuanto a la lengua materna de las y los jóvenes 31 eran hablantes del tzeltal; 16 del tsotsil; 13 eran hablantes del castellano y cuatro de otras lenguas. La distribución por carreras se puede observar en la gráfica 2.

Gráfica 1 . Composición de edad de participantes en los talleres (n=60).

Fuente: Elaboración propia con base en los registros de los talleres. CISC 2017.

Page 16: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

16

Gráfica 2 . Carreras de adscripción de quieres participaron en los talleres (n=60).

Fuente: Elaboración propia con base en los registros de los talleres. CISC 2017.

Resultados.

Del Taller: Habilidades socioemocionales, trabajo en equipo y liderazgo.

» Reflexionaron sobre la importancia que tienen las habilidades socioemocionales en su vida, para conocer y manejar las emociones.

» Consideran que la confianza e integración se construye, es el resultado del trabajo en equipo.» Identificaron cualidades y debilidades individuales que les permitirá mejorar la relación con sus

pares, docentes, familia y comunidad para generar un cambio desde lo interno hasta lo global.» Reconocieron que en un equipo tienen que estar presentes los objetivos a alcanzar, la

cooperación, comunicación asertiva, responsabilidad y compromiso.» Reflexionaron sobre el liderazgo, y se reconocieron que todos y todas pueden ser líderes en

diversas situaciones.

Del Taller: Elaboración de proyectos social, ambiental y productivo

» Permitió generar una base sólida para que las y los jóvenes comenzaran a idear propuestas para la elaboración de un proyecto semilla.

» Reflexionaron sobre la diferencia de causa-consecuencia, el planteamiento del problema, los actores y recursos con que cuenta cada comunidad, permitiéndose analizar la realidad en cada una de ellas.

» Identificaron el ciclo de vida y los elementos que debe llevar al elaborar un proyecto.

Page 17: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

17

» Identificaron que un proyecto va más a allá de lo que a uno le gustaría hacer, sino que tiene que ver con las necesidades de cada una de las poblaciones.

» Reflexionaron sobre el trabajo colectivo con una visión de responsabilidad para gestionar un proyecto social.

» Concluyeron que las dinámicas participativas se enriquecen en la convivencia de la diversidad y las experiencias compartidas.

Del Taller: Elaboración y control de presupuestos para proyectos

» Conocieron en que consiste un presupuesto y su importancia como parte de un proyecto.» Reconocieron la importancia de tener coherencia entre las actividades propuestas en un

proyecto y los recursos necesarios, para que sea coherente entre lo que se va hacer y lo que se pide al donante.

» Fortalecieron la forma de ver la elaboración del presupuesto, tomar en cuenta los gastos que se necesitan para diferentes actividades propuestas en un proyecto.

» Conocieron los principios básicos del uso de herramientas para el control de presupuestos, que ayudará para tener una buena organización para poder hacer más fácil un reporte financiero.

» Conocieron la forma de justificar los recursos monetarios que se gastan, de acuerdo a los lineamientos de cada convocatoria.

Page 18: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

18

Fase 3.Formulación, diseño e implementación de proyectos juveniles.

Esta fase se centró en la conformación de colectivos juveniles para la formulación y ejecución de proyectos de desarrollo local, anclados a actores locales (grupos y asociaciones). Las y los jóvenes participaron en 2 sesiones intensivas de asesoría teórico-técnica para la elaboración de los proyectos. Posteriormente, los proyectos pasaron por diversas etapas de evaluación formativa antes de su exposición a autoridades o grupos locales. Se generó un banco de proyectos con un nivel alto de factibilidad en su aplicación. El banco de proyectos estuvo anclado a una plataforma virtual de recepción, seguimiento y evaluación formativa y podrá integrarse en una agenda de acción juvenil con base en posibilidades. Se implementó un Fondo Semilla para iniciativas emprendedoras juveniles. Para ello se lanzó una convocatoria para someter proyectos juveniles de desarrollo local/comunitario. Desde el Fondo Semilla se apoyaron proyectos sociales, ambientales y productivos. Los proyectos apoyados se presentaron en 2 ferias juveniles interculturales, una a nivel estatal, y la segunda a nivel de la región sur sureste de México.

La plataforma virtual tuvo como objetivo el de ser el medio que facilitó la interacción de los colectivos juveniles para el registro, acompañamiento y evaluación de su proyecto de desarrollo local incluyente. A nivel específico, permitió a) Generar un banco de proyectos de desarrollo local incluyente liderado por colectivos juveniles; b) Propiciar un mecanismo de acompañamiento y difusión de resultados durante la aplicación de proyectos juveniles de desarrollo local incluyente; C) Facilitar la experiencia de colectivos juveniles para concursar en diversas convocatorias públicas de instancias gubernamentales o para financiadoras internacionales y; D) Generar reportes de lecciones aprendidas por parte de los colectivos juveniles, a partir de su experiencia en la implementación de proyectos y los informes de resultados. Se diseñó un protocolo de validación de proyectos juveniles y de evaluación formativa que permitió, a los proyectos registrados en la plataforma virtual, acceder al Fondo Semilla para iniciativas emprendedoras juveniles.

Metodología

Articulado al proceso de formación de la fase 2, se promovió la conformación de colectivos juveniles de estudiantes para formular, diseñar, implementar y evaluar un proyecto de desarrollo local. Para lograr lo anterior se difundió una convocatoria con los siguientes lineamientos: Cursar entre el 6to y 8vo semestre; conformar equipos de trabajo de 3 participantes, preferentemente integrado por hombres y mujeres; tener un proyecto integrador o estar interesado en realizarlo en alguna localidad de los municipios de Aldama, Chalchihuitán, Chenalhó, Mitontic, Pantelhó, San Juan Cancuc, Santiago El Pinar, Sitalá o Tenejapa; haber participado en el proceso de formación “Construyendo liderazgos juveniles”; tener disposición para participar en otros talleres o procesos

Page 19: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

19

de formación. Cada colectivo juvenil conformado desarrolló un proyecto juvenil centrado en una problemática comunitaria y participaron en sesiones de asesoría para el fortalecimiento teórico y técnico de sus propuestas; además recibieron acompañamiento para el registro en línea de su proyecto de desarrollo local y de ese modo acceder a fondos semilla de apoyo a estas iniciativas, a partir de los grupos de WhatsApp que se crearon por temática (ambiental, social y productivo), integrado por el asesor, animadores juveniles, enlace administrativo y la coordinadora del proyecto.Al mismo tiempo, se procedió a la conformación de un equipo de animadores juveniles, quienes fungieron como pares de los colectivos de estudiantes. Se identificó a cuatro jóvenes en coordinación con la responsable de Vinculación Comunitaria y coordinadores de carreas de la UNICh. Los animadores juveniles cuentan con visión, experiencia y potencialidades diferentes para conformar un buen equipo multidisciplinario. Estuvo integrado por una mujer joven, hablante de Tsotsil y Tseltal, egresada de la carrera de Turismo Alternativo, originaria de Tenejapa; un hombre joven hablante de Zoque egresado de Comunicación Intercultural, originario de Chiapa de Corzo; una mujer joven hablante de Tzeltal egresada de Comunicación Intercultural, originaria de Amatenango del Valle, egresados de la UNICH de San Cristóbal de Las Casas; además de un estudiante hombre que cursa el 5to. Semestre de Turismo Alternativo en la UAM de Las Margaritas, aprendiz de tojolabal y originario de Comitán.

Una plataforma virtual.Se desarrolló una plataforma virtual que potenciara el desarrollo de habilidades basado en nuevas formas de interacción y uso de tecnologías de la información y comunicación (TICs). La plataforma virtual de proyectos juveniles fue alojada bajo la siguiente dirección web: www.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles. Se realizó un proceso de vinculación entre las páginas institucionales del Centro de Investigaciones en Salud de Comitán y de la Universidad Intercultural de Chiapas, para lograr conformar un sitio al alcance de las y los estudiantes universitarios.

Apoyándose en los principales resultados del diagnóstico (fase 1) y de la experiencia de formación (fase 2), se definieron las secciones que conformarían la plataforma virtual: a) Información básica sobre las temáticas del proceso de formación de liderazgos juveniles (Habilidades socioemocionales, trabajo en equipo, derechos humanos), b) Biblioteca digital de apoyo (cartas descriptivas, material bibliográfico, trabajos terminales de la UNICH), c) Videos educativos, d) Proyectos juveniles, e) Información general del proyecto. En lo referente al registro y acompañamiento de proyectos juveniles se definieron los siguientes componentes:

a) Registro de colectivos juveniles.

b) Registro de proyectos juveniles (sociales, ambientales o productivos).

c) Evaluación de proyectos juveniles por parte del comité evaluador.

d) Publicación de proyectos aprobados y proyectos con posibilidades de mejora.

e) Periodo para atender observaciones realizadas del comité evaluador.

f) Firma de acuerdos de colaboración y puesta en marcha de los proyectos.

g) Implementación de actividades propuestas en los proyectos juveniles.

h) Informe parcial.

i) Informe final del proyecto.

Page 20: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

20

El Protocolo de validación y evaluación de proyectos.La plataforma virtual permitió la evaluación formativa de los proyectos, bajo una metodología participativa que no generara una idea de competencia entre los grupos y sí se fortalezcan las capacidades basadas en la colaboración y el aprendizaje horizontal. La estrategia de validación y evaluación formativa de proyectos juveniles forma parte del proceso de asociacionismo juvenil para el desarrollo local incluyente, a través de iniciativas emprendedoras juveniles. Fue el medio por el cual los colectivos juveniles formularon su proyecto, los cuales fueron evaluados para acceder al Fondo Semilla. Las propuestas debieron ser integrales con impacto social, responsabilidad ambiental y nuevas formas de generación de actividades productivas sustentables. El proceso de validación y evaluación formativa (figura 4) estuvo sustentada en los siguientes ejes de trabajo:

Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Al ser parte de la plataforma virtual diseñada para la recepción y seguimiento de proyectos juveniles, esta estrategia privilegia el uso de tecnologías que permitió a los colectivos juveniles, nuevas formas de interacción y acercarse a experiencias virtuales para el desarrollo de proyectos sociales, ambientales y productivos. Algunas de estas tecnologías fueron: formularios interactivos de acceso a través de internet, correo electrónico, aplicaciones de mensajería instantánea y una encuesta en línea.

Asesoría y acompañamiento. Se conformaron equipos de trabajo para seguimiento y acompañamiento en línea y presencial a cada colectivo juvenil como parte de la evaluación formativa y continua. Se dio retroalimentación positiva para mejora de los proyectos, visitas a campo, asesoría a distancia y reuniones de monitoreo y evaluación.

Generación de informes. Se diseñaron instrumentos narrativos y financieros que permitieron el reporte de los resultados basados en evidencia, el alcance de objetivos y metas, generación de lecciones aprendidas y aprendizajes significativos en la experiencia de la implementación de proyectos juveniles.

Page 21: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

21

Figura 4 . Esquema de validación y evaluación formativa

Fuente: Elaboración propia. Proyecto: Las y los jóvenes de la Universidad Intercultural de Chiapas, México. Actores del Desarrollo Local Incluyente. CISC (2017).

La plataforma virtual fue publicada en marzo de 2017 y se vinculó con la página institucional de la UNICh. La presentación con los colectivos juveniles se realizó durante la tercera sesión del proceso de formación, donde pudieron conocerla, explorarla e interactuar con ella.

Page 22: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

22

Se convirtió en un espacio para que los colectivos juveniles pudieran acceder y descargar información de apoyo para el diseño e implementación de proyectos juveniles, como por ejemplo: cartas descriptivas, material bibliográfico, trabajos terminales de la UNICh. Además fue un espacio estratégico para compartir acciones realizadas y difundir eventos como fueron las dos ferias de proyectos juveniles.

Page 23: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

23

La plataforma virtual se considera de suma importancia porque permitió administrar y dar seguimiento al banco de proyectos juveniles para el desarrollo local. Además fue una oportunidad de interacción entre los colectivos juveniles para el registro, acompañamiento y evaluación de su proyecto, a través del fortalecimiento de habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

La plataforma virtual privilegió la interacción amigable y facilidad de uso por parte de colectivos juveniles, y al mismo tiempo garantizó la integridad y flujo de la información recabada. Otro elemento importante para el diseño fue que la posibilidad de ser consultada a través de diversos dispositivos como computadoras personales y móviles. Facilitó los procesos de registro, acompañamiento y evaluación de los proyectos juveniles. La interacción de las y los jóvenes con la plataforma virtual, les permitió también generar experiencias y conocimientos para el desarrollo de proyectos a través de medios virtuales, y les habilitó para que puedan participar en convocatorias públicas, debido a que fue una experiencia similar a las que se manejan actualmente en instancias locales, nacionales e internacionales.

Desarrollo

Conformación de colectivos juveniles

El primer momento fue la conformación de colectivos juveniles centrados en el diseño e implementación de propuestas locales que les permitiera organizar y coordinar acciones para enfrentar alguna problemática comunitaria identificada. El registro de colectivos juveniles fue a través de la plataforma virtual, la cual permitió identificar el nombre del colectivo para darle identidad, sus integrantes, sedes y carreras universitarias, así como datos de contacto; en total se registraron 21 colectivos juveniles. Posteriormente, se llevaron a cabo asesorías personalizadas y grupales para el fortalecimiento teórico y técnico de las propuestas de trabajo de cada colectivo, para consolidar proyectos con mayor factibilidad.

Page 24: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

24

Formulación y registro de proyectos

En un segundo momento se registraron los proyectos juveniles. La plataforma se estructuró para que cada colectivo juvenil expusiera la temática a trabajar, justificación, nombre del proyecto, objetivos, metas, resultados esperados, cronograma de actividades y presupuesto solicitado; al momento del registro, la plataforma les permitía a los colectivos juveniles poder consultar a documentos y guías para completar el proceso.

Validación y evaluación de los proyectos

Se procedió a la validación y evaluación de los proyectos sometidos con base en la siguiente secuencia:

a) Registro de proyectos en plataforma virtual. El proceso de validación comienza una vez que los colectivos juveniles ingresan a la plataforma virtual para registrar su proyecto; consta de diversos apartados que se deben completar para realizar su registro exitoso. Al completar el registro, el sistema les genera un folio único de identificación a cada proyecto.

b) Conformación del comité evaluador. Se trata de un equipo multidisciplinario integrado por 5 o 6 personas representantes del sector público y privado. Actores con experiencia comprobada en el diseño y evaluación de proyectos sociales como son: jóvenes líderes egresados de la UNICH, actores solidarios de la sociedad civil, profesores y una persona especialista en administración financiera. Las personas identificadas no tenían ninguna relación con los integrantes de los colectivos juveniles, colaboraron de forma voluntaria y se les detalló el mecanismo, las fechas y los instrumentos diseñados para llevar a cabo la evaluación de los proyectos.

c) Diseño del instrumento de evaluación. Se trató de un cuestionario en línea que integró preguntas cerradas referentes a los apartados que conforman cada proyecto, aspectos de viabilidad, sostenibilidad y sustentabilidad de las propuestas. Cada pregunta de evaluación genera un puntaje específico a partir de los siguientes rangos: 0 a 5= Insuficiente; 6 = Regular; 7 u 8 = Bueno; 9 o 10 = Excelente.

Page 25: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

25

d) Proceso de validación y evaluación. A cada integrante del comité evaluador se le asignó un número de proyectos para revisar, de forma que fuese equitativa, de acuerdo al número de proyectos registrados y al número de personas integrantes el comité. La plataforma virtual generó una versión ciega de los proyectos para que fuera compartida con el comité y garantizar así la confidencialidad e imparcialidad durante la evaluación. Para la evaluación de un proyecto, la persona del comité a la que le fue asignado el proyecto, ingresó al cuestionario en línea, identificó el proyecto a través del folio correspondiente y respondió las preguntas con base a la información que dicho proyecto contenía. Registró recomendaciones y sugerencias de mejora para que el proyecto fuese viable de ser financiado. Al finalizar la evaluación de todos los proyectos, se realizó la contabilidad del puntaje acumulado.

e) Retroalimentación y mejora. Con el puntaje alcanzado por cada proyecto, se clasificaron en “Proyectos aprobados para ser financiados” y “Proyectos con posibilidad de mejora para ser financiados” y se dio a conocer los resultados a los colectivos juveniles. Ambas categorías debieron tomar en cuenta las recomendaciones y sugerencias que el comité evaluador había emitido. En el caso de los “Proyectos aprobados para ser financiados”, las recomendaciones se enfocaron en mejorar aspectos del proyecto que pudiesen generar un mayor impacto en la localidad con el financiamiento semilla solicitado. Los “Proyectos con posibilidad de mejora para ser financiados” debieron realizar las adecuaciones identificadas por el comité evaluador para enviar una versión modificada del proyecto y poder participar en el segundo ciclo de evaluación.

f) Segundo ciclo de evaluación. El comité evaluador realizó nuevamente el proceso de validación y evaluación de los “Proyectos con posibilidad de mejora para ser financiados”. El puntaje obtenido en la segunda evaluación permitió identificar cuáles proyectos solventaron las observaciones y alcanzaron el financiamiento semilla. Aquellos proyectos que no alcanzaron el puntaje mínimo necesario para el financiamiento semilla, recibieron una nueva retroalimentación y así participar en otras convocatorias.

g) Duración total de 15 días. Los resultados fueron publicados en la plataforma virtual.

Page 26: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

26

Primera Feria Juvenil.

Con el objetivo de presentar los proyectos evaluados en la convocatoria y vincular a los colectivos juveniles con organizaciones de la sociedad civil; dependencias gubernamentales y otros jóvenes estudiantes, se organizó la Primera Feria de proyectos juveniles para el Desarrollo Local Incluyente. Los detalles del evento se muestran en la siguiente infografía:

Page 27: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

27

La implementación de los proyectos juveniles.

La implementación de los proyectos juveniles que fueron financiados tuvo una duración de 4 meses. Para la asesoría y el acompañamiento de los proyectos juveniles en su implementación, se conformaron 3 equipos de apoyo:

1. Equipo especializado por temáticas sociales, ambientales y productivas. Integrado por 3 personas con amplia experiencia en el diseño e implementación de proyectos en cada área temática. Las personas responsables fungieron como asesoras de los proyectos juveniles y realizaron visitas periódicas a las localidades en conjunto con los integrantes de los colectivos juveniles. Sus funciones fueron las de apoyar desde la gestión/vinculación con la localidad, asesorar para la instalación de materiales, participar en procesos de facilitación de talleres o pláticas, así como apoyo en la resolución de dudas en general. Para el proceso de comunicación a distancia, se usaron cuentas de correo institucionales exclusivas por cada temática, y desde ahí realizar retroalimentación y seguimiento de actividades programadas, productos comprometidos e informes. Además se gestionó la creación de grupos de mensajería instantánea (WhatsApp) para agilizar información relevante y promover un protocolo de seguridad para cada visita que el colectivo juvenil realizó a la localidad. También apoyó para establecer vínculos con otras organizaciones aliadas que pudieran colaborar en los proyectos juveniles.

2. Equipo de animadores juveniles. El grupo de jóvenes líderes que colaboran en el CISC apoyaron en la vinculación con los actores locales, gracias a que cuentan con habilidades y herramientas para procesos de gestión y comunicación bilingüe. También apoyó para establecer vínculos con otras organizaciones aliadas que puedan colaborar en los proyectos juveniles.

3. Equipo de Enlaces administrativos. Brindaron asesorías para la planeación mensual de actividades de cada proyecto vinculadas a los recursos financieros, la compra de insumos requeridos y el proceso de comprobación de gastos. También apoyó para establecer vínculos con otras organizaciones aliadas que pudieran colaborar en los proyectos juveniles. Además, de forma mensual se realizaron reuniones con cada colectivo juvenil para la entrega de recursos necesarios para las actividades que llevarían a cabo, así como la comprobación financiera de las acciones ya implementadas como parte del proceso de acompañamiento y monitoreo.

Estrategias de vinculación comunitaria.

El acompañamiento a jóvenes durante el proceso de gestión y ejecución de sus proyectos se configuró para apoyar a los colectivos en la gestión de los proyectos y para la consolidación de sus habilidades de liderazgo para la autogestión de proyectos. Al mismo tiempo servirá de guía en procesos de vinculación para futuros jóvenes en acciones para el desarrollo local. La estrategia global está diseñada con una intervención multifacética (multidisciplinaria) con la finalidad de abarcar todas las posibilidades de apoyo y seguimiento que permita la confianza y co-colaboración entre las y los jóvenes y los actores locales acompañados por la UNICh, el CISC y otras osc aliadas (figura 5).

Page 28: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

28

Para realizar el catálogo de estrategias de articulación entre colectivos y actores del desarrollo local, se partió de las experiencias vividas por cada colectivo juvenil durante el trabajo de campo para la implementación de sus proyectos en las localidades propuesta a través de 4 etapas:

Etapa 1: Con la UNICH. Para esta estrategia se retomó la colaboración interinstitucional entre el CISC y la UNICH nombrando representantes de cada institución que dieran seguimiento de vinculación para implementar el proyecto. La Universidad en el proceso de formación del joven estudiante dota de herramientas para realizar la vinculación comunitaria, permitiendo que se lleve de la teoría a la práctica.

Etapa 2: En las localidades. La participación de los líderes y grupos comunitarios son clave para generar confianza para una verdadera alianza en el beneficio local, a través del respeto a su cultura y gobernanza local, permite tener un mayor entendimiento del grupo de personas con las que se trabajará.

Etapa 3: El CISC. La asociación civil impulsa las acciones de los colectivos a través del financiamiento de sus proyectos semillas, se cuenta con equipos de trabajo divididos por temática que tendrán presencia en las localidades propuestas por los colectivos. Las personas involucradas deben identificar las oportunidades de aprendizaje en forma conjunta y sentir que cada uno de ellos tiene algo importante que aportar para lograr una mejora para el desarrollo local y al mismo tiempo sentir que tienen algo que ganar. Cada una de las partes de dicha relación también tiene una responsabilidad importante respecto al resultado final de un esfuerzo.

Figura 5 . Roles y responsabilidades para una efectiva vinculación comunitaria.

Fuente: Elaboración propia. Proyecto: Las y los jóvenes de la Universidad Intercultural de Chiapas, México. Actores del Desarrollo Local Incluyente. CISC (2017).

Page 29: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

29

Etapa 4: Otras OSC. Durante la vinculación de colectivos y actores locales para la implementación de proyectos, pueden identificarse aliados estratégicos que compartan fines en común dentro la comunidad, para ello es necesario identificar las formas de colaboración con otras organizaciones, personas o grupos que puedan participar en actividades específicas.

Para poder llevar a cabo la implementación de proyectos semillas con las y los jóvenes estudiantes, se dialogó con las autoridades de la UNICH particularmente con el responsable del Departamento de Vinculación y Servicios Sociales para determinar acuerdos del proceso con base a las siguientes estrategias:

1. Reuniones presenciales entre el CISC y la UNICH para tomar acuerdos sobre el proceso de acompañamiento de los jóvenes en la localidad.

2. Se realiza un análisis de territorio para elaborar el plan de salida que incluye tiempos, distancias, hablante de la lengua indígena, número de personas que asistirán con el fin de presentar el proyecto con autoridades.

3. Acompañamiento por parte del departamento de vinculación en la gestión en conjunto con CISC y los colectivos juveniles en la localidad.

4. Se define la forma para trasladarse: transporte público o vehículo particular, además de considerar los medios electrónicos y materiales didácticos o papelería para realizar la presentación con el líder o grupo de personas en la comunidad.

5. Se elabora una carta de presentación de los colectivos como alumnos de la UNICH.6. Emite los permisos escolares para justificar faltas por visitas/actividades programadas en la

localidad.

La articulación con las y los actores locales se trató bajo las normas culturales correspondientes de cada una de las localidades, tratando de tomar acuerdos en conjunto para consolidar una posible colaboración entre los colectivos y los actores locales. Para ello la confianza, comunicación, veracidad y cumplimiento de lo que se propone y claridad, de lo que no se llevará a cabo, se considera una parte fundamental para lograr cimientos entre los colectivos juveniles y los actores locales, para ello es importante considerar gestiones y reuniones:

1. Con las autoridades. Para dar a conocer la presencia de los colectivos en la localidad, en un determinado periodo de tiempo, acuerdos, claridad y autorización de la participación de los colectivos en la localidad, así como toma de acuerdos de sellos y formatos de comprobación solicitados.

2. En asambleas comunitarias. Se contó con la presencia de algún joven o un animador juvenil hablante del tseltal o tsotsil dependiendo de la localidad. Así mismo el responsable de vinculación de la UNICh -hablante de tseltal- aportó de manera positiva la gestión general. Se tomaron acuerdos para respetar los reglamentos de la comunidad

3. Con familias/familiares. Ser originario de la localidad dio la oportunidad de confianza y credibilidad.

4. Con las escuelas. Se gestionó con el/la director(a) la posibilidad de trabajar con algunos grupos, definir horarios, clarificar qué es lo que se realizará y para qué, cuántas personas estarán llegando (el colectivo, equipo asesor, talleristas, equipo del CISC), y el periodo de tiempo en el que se estará colaborando.

Page 30: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

30

El CISC. La asociación civil financia los proyectos semillas y establece compromisos con cada colectivo juvenil en la implementación de su proyecto, para el seguimiento, asesoría técnica y financiera para alcanzar los resultados propuestos, con base a las siguientes estrategias:

1. Acuerdos interinstitucionales. Gestionó el acompañamiento de vinculación en conjunto con la UNICh para la vinculación de los colectivos para la implementación del proyecto. Impulsó las reuniones con el responsable del Departamento de Vinculación y Servicios Sociales, y coordinadores académicos de otras sedes de la UNICH.

2. Rol de los integrantes en la asociación. Dio cartas de presentación a los colectivos como voluntarios de la organización. Lo anterior con el fin de que se garantice las acciones sociales propuestas y el respaldo de la organización co-ejecutora.

3. Fortalecer alianzas con actores estratégicos. Con el fin de crear alianzas que puedan participar en actividades específicas de facilitación de talleres, asesorías técnicas con cada colectivo. Se asistió en eventos de otras organizaciones, para mutuo reconocimiento y consolidar alianzas.

4. Equipo experto por temática. Se conformó un equipo de acompañamiento que constó de un asesor o asesora especializado(a) en cada temática (ambiental, social, producto), un enlace administrativo y animadores líderes juveniles que trabajaron en conjunto con los colectivos.

5. Equipo de Animadores juveniles. El acompañamiento de cuatro jóvenes animadores para motivar y acompañar a los colectivos juveniles de la UNICh, resultó en estímulo y apoyo para la implementación, seguimiento y culminación de los proyectos juveniles.

6. Participación activa de los actores locales. Los actores locales participaron en la 2da feria juvenil para exponer los resultados de los proyectos y poder acercarlo con los actores estratégicos y solidarios.

Otras OSC. Se convirtieron en aliados solidarios y estratégicos implementando las siguientes estrategias:

1. Los colectivos juveniles contactaron a integrantes de osc para facilitar talleres, brindar asesoría y apoyar con instalaciones específicas de cada proyecto.

2. Retroalimentación/sugerencia de las propuestas de los colectivos3. Participación activa en la segunda feria de proyectos juveniles.4. Fortalecieron alianzas colaborativas con otras osc y dependencias privadas.

Entre colectivos. Algunos de los colectivos no eran originarios de las localidades dónde implementaron su proyecto, otros, a pesar de ser de la región, no eran hablantes de alguna de las lenguas originarias. Por lo que se contó con el apoyo de integrantes de otros colectivos para:

1. La comunicación con actores locales cuando era solicitado por algún otro colectivo. 2. Búsqueda de actores locales y acompañamiento en la gestión para llevar a cabo su proyecto

en alguna localidad “nueva”.

Page 31: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

31

Segunda Feria Juvenil.

En el marco de la Primera Feria de Proyectos Juveniles para el Desarrollo Local Incluyente, surge el interés de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de llevar a cabo un Foro Nacional, denominado “Fortalecimiento a la Empleabilidad de las y los jóvenes indígenas universitarios, para el desarrollo de la región Sur-Sureste” en coordinación con el CISC AC, la Fundación W.K. Kellogg y la UNICh. De 5 reuniones colegiadas de reflexión y diseño de la idea, se concretó en la propuesta: 2ª Feria de Proyectos Juveniles para el Desarrollo Local en conjunto con el Foro: Fortalecimiento a la Empleabilidad de las y los jóvenes indígenas universitarios. Análisis y Propuestas. Ambos eventos centraron su interés en el protagonismo juvenil -vía los proyectos para el desarrollo de sus comunidades de origen-, el fomento de liderazgos colectivos y la promoción del autoempleo.

Además de ser un espacio para que las y los jóvenes presenten sus proyectos y resultados obtenidos ante las Instancias Gubernamentales y Organizaciones de la Sociedad Civil, fue un espacio de intercambio de ideas entre las y los jóvenes universitarios de los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco Verazcruz y Yucatán. Los objetivos específicos fueron:

1. Promover la convivencia pluricultural de las y los jóvenes de estados de la región sur-sureste del país.

2. Fortalecer conocimientos y habilidades mediante un ciclo de conferencias en temas de emprendimiento, educación y desarrollo humano.

3. Presentar los proyectos productivos (individuales o grupales) de las y los jóvenes universitarios de la región sur-sureste del país, para buscar su asesoramiento y/o vinculación con instituciones gubernamentales y osc.

4. Establecer un dialogo entre el sector estudiantil, el académico, las instituciones gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil para generar propuestas de transformación de la región sur-sureste del país.

Page 32: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el
Page 33: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

33

El monitoreo y la evaluación de los proyectos juveniles.

Como parte del monitoreo y evaluación continua de los proyectos juveniles, cada colectivo realizó un informe narrativo y otro financiero parcial y final. Los informes recibieron retroalimentación de los equipos de apoyo para fortalecerlos en la presentación de evidencias del trabajo, de resultados alcanzados y de obstáculos a los que se enfrentaron durante la implementación del proyecto. Lo anterior con el fin de generar y compartir aprendizajes significativos y mecanismos de nuevas formas y/o planes de colaboración. Para lo anterior se realizó lo siguiente:

a) Diseño del instrumento para los informes narrativos. Un cuestionario en línea que integra preguntas abiertas referentes a los apartados que conforman cada proyecto. Busca visibilizar los avances en los objetivos, actores y alianzas que participen en las actividades, generación de productos.

b) Diseño del instrumento para los informes financieros. Se trata de una plantilla en Excel que integra los rubros y montos autorizados.

c) Revisión del informe. El equipo de asesores especializados fue el responsable de revisar los informes de proyectos juveniles. Cada asesor tuvo acceso remoto a los informes narrativos y financieros de cada proyecto, con la finalidad de retroalimentarlos, dar comentarios y sugerencias al informe.

d) Retroalimentación. Cada colectivo solventó las observaciones que resultaron de la revisión anterior y envió una versión mejorada de su respectivo informe. El equipo de asesores retroalimentó el informe solventado por parte de los colectivos y, en caso necesario, les hizo llegar nuevas observaciones a ser retomadas por cada colectivo juvenil.

e) Generación de lecciones aprendidas. El proceso de retroalimentación de los informes culminó con lecciones aprendidas por parte de los colectivos juveniles, como parte de la evaluación formativa. En el caso del informe parcial, las lecciones fueron retomadas para el periodo de implementación restante del proyecto. En el caso del informe final, las lecciones aprendidas están encaminadas a un proceso de aprendizaje para que los colectivos juveniles puedan seguir participando en otras convocatorias del ámbito local, nacional e internacional.

f) Sistematización de la experiencia. Además, como parte del proceso de sistematización de la estrategia, los colectivos desarrollaron un informe cualitativo-descriptivo, con base a la experiencia de la implementación de su proyecto.

Page 34: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

34

El evento de Cierre con colectivos juveniles

Con la finalidad de propiciar el intercambio de ideas, emociones y sensaciones, intereses y expectativas acerca de su experiencia en la implementación de su proyecto, se abrió un espacio, entre pares, para la reflexión a partir de su percepción, sus emociones, la experiencia vivida y sus aprendizajes. Se organizó como un taller-encuentro de cierre: “Jóvenes líderes, un encuentro de experiencias”. Este taller se basó en la expresión de emociones a partir del arte y la pintura, sin ser un proceso de evaluación, permitió dar por concluido el proceso con las y los jóvenes de manera armónica.

Resultados

1. Una plataforma virtual funcional para el registro, acompañamiento y evaluación de proyectos juveniles, que puede ser adaptado a nuevas acciones e intervenciones. Contiene una biblioteca digital de productos terminales de la UNICH y una serie de videos educativos, dirigidos a estudiantes de la UNICH.

2. Una base de datos de colectivos juveniles, conformados alrededor de un proyecto. En esta experiencia se registraron un total de 21 colectivos juveniles.

3. Un Banco de proyectos de desarrollo local incluyente liderado por colectivos juveniles con un nivel alto de factibilidad en su implementación. En esta experiencia se registraron 20 proyectos juveniles.

4. Un Banco de Informes narrativos y financieros parciales y finales de cada proyecto juvenil. Contiene documentos con retroalimentación narrativa y financiera de cada proyecto juvenil para mejorar; un documento con informe de lecciones aprendidas de cada proyecto juvenil.

5. La sistematización de la experiencia de la evaluación formativa y retroalimentación de proyectos juveniles, para acceder a fondos de financiamiento para iniciativas emprendedoras juveniles.

Page 35: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

35

Recopilación de los principales resultados generadosa partir del desarrollo de los proyectos juveniles.

Page 36: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

36

Localidad: Tsajalch’en Municipio: San Juan Cancuc

Mujeres indígenas en extrema pobreza produciendo hongos seta para mejorar la nutrición infantil y materna, con un grupo de mujeres de la comunidad Tsajalch’en, San Juan Cancuc, Chiapas.

Colectivo: 345 TenejapaIntegrantes: Arely Sántiz López, Carla Dianey Gómez Sántiz

Mujeres indígenas en extrema pobreza produciendo hongos seta para mejorar la nutrición infantil y materna.

Se capacitó a mujeres en el manejo técnico y la producción de hongos seta: pasteurización del sustrato, siembra y embolsado, seguimiento y cuidados requeridos, cosecha, fructificación y venta.

Se capacitó a mujeres en la elaboración de3 platillos a partir de hongos seta y se elaboraron recetas por escrito de cada platillo.

El proceso de venta para reactivar ingresos económicos de las mujeres ya comenzó, en septiembre del presente año se obtuvo la primera producción de hongos seta.

Se trabajó con

10 mujerestzeltalesamas de casa.

Se construyó un módulo de hongos seta de 6 x 4 metros y dividida en 3 áreas: área de preparación del sustrato, área de incubación y área de producción y embolsado.

Para la construcción del módulo de hongos seta, los habitantesde la comunidad contribuyeron con materiales necesarios como tablas y polines de madera; además aportaron la mano de obra.

Page 37: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

37

Localidad: Pactetón Municipio: Tenejapa

Establecimiento de un vivero comunitario con plantas resistentes a plagas y enfermedades para asegurar una buena producción del cultivo de café y la generación de mayores ingresos económicos para las familias de la comunidad Pactetón, Tenejapa.

Colectivo: Agentes de CambioIntegrantes: Eliazer Sántiz Gómez, Leonardo Gómez Velasco, María Gómez Velasco

Establecimiento de vivero comunitario para la renovación de cafetales resistentes a plagas.

Se trabajó con un grupo de 10 productores de café hablantes de Tsotsil.

Se llevó a cabo una capacitación participativa en tres sesiones:

a) selección de variedades de café resistentes a plagas y enfermedades

b) diseño de un vivero comunitario

c) capacitación y asesorías sobre el manejo adecuado de un vivero de café.

El proyecto surge para contrarrestarla baja producción de café con la llegada de la plaga denominada “roya”, mejorar la economía campesina y la renovación de los cafetales.

Se diseñó un manual de vivero comunitario parala producción de nuevas plántulas de café, con las consideraciones necesarias y herramientas que facilitan el trabajo durante y después del establecimiento de un vivero comunitario.

Se estableció un vivero comunitario para la producción de café y se equiparon a los productores para dar el cuidado y seguimiento necesario.

Producción de un video didáctico que sistematiza la experiencia del grupo de productores y del colectivo juvenil con la ejecución del proyecto.

Page 38: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

38

Localidad: Chenalhó Municipio: Chenalhó

Mejorar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de las familias a través de la crianza de gallinas para la producción de carne y huevos.

Colectivo: Jmetik BanumilIntegrantes: Lucia Méndez Hernández, Felipe Díaz Hernández, María Magdalena Sánchez Díaz

Manejo y establecimiento de la producción avícola de traspatio local, con un grupo de mujeres tzotziles.

Se trabajó con 10 mujeres

tzotziles de Osilhukum en la cabecera

municipal de Chenalhó.

Capacitación a mujeres en temas de nutrición en dos talleres participativos.

Las mujeres aprendieron a realizar alimento casero para las gallinas y a utilizar el estiércol como abono.

Las mujeres fueron capacitadastécnicamente en el manejo y crianza degallinas, a través de tres talleres participativos.

Se hizo entrega de aves de traspatio y se capacitó para el proceso de vacunación y su manejo sanitario.

Se diseñó, imprimió y distribuyó un manual para el manejoy establecimiento de la producción avícola de traspatio,para que puedan compartir los métodos aprendidos para el buen cuidado de las aves de traspatio.

Para cada familia participante, se estableció un gallinero equipado con los materiales necesarios para su correcto funcionamiento. De esta forma, las mujeres aprovecharon pequeños espacios para la construcción de módulos gallineros.

Page 39: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

39

Localidad: Unión Yaxgemel Municipio: Chenalhó

Fomentar el manejo de la apicultura para la producción de miel como una alternativa que genere ingresos económicos dentro de la comunidad y mejore la calidad de vida de las familias.

Colectivo: Sat KafeIntegrantes: Raquel Huacash Huet, Nicolás Vázquez Bolom, Claudia Maribel Arias Gómez

Instalación y manejo de un apiario comunitarioen la comunidad, Unión Yaxgemel.

El proyecto trabajó con 10 familias tzotsiles.

Se diseñaron materiales didácticos para promover el establecimiento, manejo y cuidado de las abejas.

Las familias beneficiarias fueron capacitadassobre el manejo y el cuidado de las abejas, a travésde 3 talleres participativos.

El grupo de personas se le dio una identidad y se

autonombraron como colectivo

“abejas negras”, pensando en dar seguimiento al

proyecto.

Se instalaron 10 cajas de colmenas para la producción de miel. Además se hizo entrega del equipo requerido para su mantenimiento como espátulas y ahumadores. Y se obtuvo una caja fuerte de abejas, es decir hubo un incremento de una caja de más de abejas durante la implementación del proyecto.

Las 10 familias lograron desarrollar conocimientostécnicos y prácticos sobre el manejo y el cuidado de las colmenas.

Se realizó un recorrido para identificar el terrenoque ofreciera mayor floración para el establecimientode colmenas. Las personas participaron en la limpiezay adecuación del espacio seleccionado.

Page 40: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

40

Localidad: Don Pedro Municipio: Sitalá

Fomentar la producción de engorda de cerdos con la técnica de camas profundas que permita la generación de autoempleo e ingresos económicos para las mujeres de la comunidad de Don Pedro, Sitalá, Chiapas.

Colectivo: UAMYIntegrantes: José López Arcos, Wilber Federico Luna Feliciano, Mario Pérez Núñez

Sistemas de producción de cerdos en camas profundas con un grupo de mujeres tzeltales.

Se trabajó con 9 mujeres tzeltales amas de casa.

La técnica empleada fue de camas profundas. Es un sistema de bajo costo y se utilizaron materiales disponibles localmente.

Se diseñó un material audiovisual que sistematiza la experiencia del proyecto juvenil y de las personas participantes.

Se crea este proyecto con las familias en rezagode pobreza con el fin de obtener una fuente de ingresos económicos extras a las que perciben actualmente, y de manera directa hacer uso de la superficie de terrenos que poseen los lugareños.

Se capacitó a mujerespara el manejo y producción de cerdos de engorda y la elaboración de composta sobre el manejo y tratamiento adecuado de los desechos sólidos.

Se construyeron 9 zahúrdas (granjas) para la producción de cerdos de engorda. Cada granja fue de 1 x 1.5 metros por cada lechón de 10 kg, con 60 cm de cama profunda (zacate seco). Las paredes laterales fueron palos y madera fuerte. El techo de láminas de aluminio para protegerlos de la lluvia y del viento.

El resultado del primer ciclo de producción es de 90 kg del animal listo para la venta, con lo que se obtendrá un ingreso que se puede invertir para otro lechón y así darle un seguimiento al proyecto semilla.

Page 41: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

41

Localidad: Aldama Municipio: Aldama

Mejorar la producción y calidad de café bajo un sistema agroecológico, que permita generar una opción de mercado alternativo el cual brinde mejores ingresos a cafeticultores de la cabecera municipal de Aldama Chiapas.

Colectivo: Yax KajvelIntegrantes: Argenis Ramírez Aguilar, Daniela Coutiño Ruíz

Producción de café orgánico bajo unsistema agroecológico.

Se trabajó con 10 productor@s de café, con una posible expansión hasta 25.

Se espera que en cosechas futuras se obtenga un producto de mejor calidad y menores costos de producción.

Diseño de un video que sistematiza la experiencia de implementación del proyecto.

Se elaboró un tríptico sobre cafetales bajo sombra, la función que tiene la sombra en el sistema, características de los árboles de sombra, tipos de sombra que existen, el manejo que se le da el sistema como poda de sombra, para información de productor@s y puedan seguir las recomendaciones.

Se capacitó sobre

producción orgánica, con el fin de que ellos mismos puedan

elaborar sus, abonos, fertilizantes,

fungicidasy repelentes

orgánicos.

Se realizaron recorridoscon beneficiarios con el fin de identificar el tipo de sistema que utilizaban en la producción de café, especies de árboles existentes en el sistema y posteriormente crear un diseño personalizado de policultivo tradicional, que genere excedentes además del café, que ayuden en la alimentación de la unidad familiar y en su economía.

Diseño y producción de un manual deelaboración y aplicación de Biopreparados para la producción de café, como abonos orgánicos, biofertilizantes, biofungicidas y biorepelentes preparados desde la visión de la agroecología.

Se llevó a cabo un proceso de concientización sobre uso de agro tóxicos, y los beneficios de pasar por una transición al sistema de producción orgánico de café.

Page 42: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

42

Localidad: Aldama Municipio: Aldama

Iniciar con un proceso de innovación de artículos artesanales textil, mediante la elaboración de nuevos diseños, que permita aumentar la demanda y el ingreso económico de las 10 mujeres artesanas y un artesano.

Colectivo: Yayejal AldamaIntegrantes: Marco Antonio Méndez Sántiz, Víctor Hugo López Sántiz, Sergio Iván García Ballinas

Producción, promoción y comercialización de laartesanía textil del grupo “Girasoles”.

El proyecto surge como una oportunidad para contrarrestar la participación de intermediarios de venta de artesanías de Aldama, e incrementar los beneficios económicos de quienes crean estas artesanías.

Se trabajó con

10 mujeres y un hombre tzotziles de Aldama.

Se realizaron sondeoscon las mujeres artesanas para identificar sus principales necesidades de producción.

Se dotó de capital semilla a las artesanas a través de materiales para su trabajo, tanto materia prima como herramientas básicas.

Se brindaron 3 talleres de capacitación para el diseño de nuevos productos artesanales e incrementar su abanico de venta del grupo Girasoles.

Se diseñó un catálogo para la promoción de la artesanía textil del grupo Girasoles, el cuál fue distribuido en diferentes museos, restaurantes, instituciones de gobierno y de turismo en los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez y Tuxtla Gutiérrez.

Las mujeres artesanas diseñaron nuevos productos como blusas, rebosos, bufandas y bolsas. Además se generó una identidad comercial al grupo Girasoles.

Se creó la página de Facebook de Artesanías Girasoles para la promoción y difusión de productos artesanales textiles de forma digital y potencializar su alcance.

Page 43: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

43

Localidad: Nuevo Golonchán, Segunda Fracción Municipio: Sitalá

Fortalecer la producción de café a través del establecimiento de un vivero de cubierta vegetal para la producción de cafetos resistentes a la roya con 14 productores de la comunidad Nuevo Golonchán, Segunda Fracción, Sitalá, Chiapas.

Colectivo: Flor de CaféIntegrantes: Rebeca del C. Vázquez Mendoza, Irma Lucero Vázquez Mendoza, María Mercedes Díaz

Implementación de un vivero de cafécon cubierta vegetal.

Se benefició a

14 familias.Se llevaron a cabo 2 talleres:

a) capacitación para la elaboración del semillero y siembra de semillas de café

b) taller de buenas prácticas agroecológicas y ambientales.

Se realizó la construcción de un vivero con cubierta vegetal que alberga 14,000 cafetos de la variedad oro azteca. Y la construcción de un semillero de 1.20x1.20 m² para la germinación de 14,000 cafetos equivalentea 5 kg de semillas.

Se obtuvo un manual del manejo de un vivero con cubierta vegetal y lonas de concientización ambiental.

Page 44: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

44

Localidad: Ococh Municipio: Tenejapa

Fomentar el uso de las plantas medicinales para el cuidado de la salud de los habitantes de la comunidad de Ococh, Tenejapa.

Colectivo: CFG TenejapaIntegrantes: Flor María Hernández Cruz, Gabriela Gómez Sántiz, Claudia López Hernández

Manual del uso de las plantas medicinales.

68 mujeres y hombres fueron capacitados sobre la importancia de las plantas medicinales como parte del rescate de la medicina tradicional.

Divulgación del manual en centros de salud, bibliotecade la localidad, y escuelas.

Se llevaron a cabo 2 talleres participativos: a) Sensibilización sobre la importancia del rescatey uso de las plantas medicinales.B) Elaboración de “remedios”, mediante las principales enfermedades que afectan a los pobladores de la localidad.

Diseño y producción de un manual de plantas medicinales, contribuyendo al rescate de la herbolaria tradicional, que fue compartido con las y los beneficiarios.

Se realizó un recorrido con 5 familias que aúnpractican el uso de plantas medicinales como remedio natural, para identificar las especies utilizadas.

Page 45: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

45

Localidad: Chacoma Municipio: Tenejapa

Brindar una solución a la falta de agua y con esto mejorar la salud de las y los estudiantes en el albergue de la localidad de Chacoma, Tenejapa, Chiapas; a través de un sistema de captación y almacenamiento del agua pluvial.

Colectivo: MusujkuyIntegrantes: Francisca Bautista Gómez, Patricia López Gómez, Carlos Abimael Arias Domínguez

Agua para mi vida

45 niñas y niños beneficiados con 3 sistemas de captación de agua pluvial

Se impartieron talleres sobre:

a) cuidado del agua,

b) importancia sobre la cobertura vegetal.

Se instalaron 3 sistemas decaptación de agua pluvial.

Se diseñaron materiales didácticos parapromover el cuidado del agua y del ambiente.

Page 46: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

46

Localidad: Aldama Municipio: Aldama

Germinación de árboles locales mediante vivero comunitario.

Colectivo: Tierra JuvenilIntegrantes: Limber Rodrigo Gómez Tovilla, Javier Arvio Hernández Culebro, Víctor Daniel Pérez Román

Todos somos Aldama “aprendiendo a construir viveros”

7agricultores lograron desarrollar

y compartir conocimientos técnicos

y prácticos sobre el manejo y el cuidado de plantas y vivero

forestal.

Se realizó un recorrido para identificar las especies de árboles que son utilizadas en la localidad como maderables, medicinales y que por ende talan. Las personas participaron en comentar cuáles son las que más utilizan y cuáles les gustaría sembrar en el vivero.

Se realizó la siembra de las primeras especies a reforestar.

Los beneficiarios fueron capacitadas sobre el manejo, selección, germinación, cuidado de las semillas y plántulas. Así como la sensibilización del ambiente, de la reforestación y mantos de agua, para promover la reforestación y conservación de manera controlada. Al igual que la elaboración de abonos orgánicos.

Se identificaron las áreas a reforestar, tomando acuerdos colectivos sobre la cantidad a usar para consumo y la que se dejará para la obtención de nuevas semillas a germinar.

Se instaló un vivero forestal comunitario, con la participaciónde los beneficiarios. Además se hizo entrega del equipo requerido para su mantenimiento y para el proceso de germinación de semillas hasta el trasplante en el área dónde reforestarán.

Page 47: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

47

Localidad: Matzam Municipio: Tenejapa

Concientizar a 40 infantes de 3er grado de la Escuela Primaria Bilingüe “Álvaro Obregón” y a sus respectivas mamás entorno a la importancia de una alimentación sana y cercana.

Colectivo: Mei LingIntegrantes: Francisco Javier García Herrera, Areli Guadalupe Pérez Marín Mayra Sebastiana Pérez Morales

Estrategia para consolidar una alimentación sanay local para niños y niñas.

El colectivo fortaleció sus habilidades de gestión con la autoridad educativa, estableciendo acuerdos de colaboración para la implementación del proyecto en la Escuela Primaria Bilingüe “Álvaro Obregón”

Talleres con madres de familia.Se fortalecieron los conocimientos de las madres de familia para elegir una buena alimentación para su hija e hijo, y consumir productos locales para elaborar comidas nutritivas.

Talleres con niños y niñas.Se tomaron en cuenta los conocimientos previos de las y los niños para reforzar sus aprendizajes sobre la comida chatarra y el plato del buen comer a través del proceso de reflexión para que tomen decisiones y elijan la mejor opción en su alimentación.

Page 48: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

48

Localidad: Kotolte Municipio: Tenejapa

Fomentar el hábito de la lectura en niños y niñas entre 8 a 10 años de edad en la comunidad de Kotolte, municipio de Tenejapa, utilizando las técnicas de pinturas para ampliar las capacidades o condiciones de la comprensión lectora.

Colectivo: MaccamIntegrantes: Araceli Espinosa Antonio, Martha Yanahi Mooha Pérez, Cecilia Hernández López

Taller de lecto-pintura para niños y niñas de 3° y 4°de la primaria bilingüe “Raza de Bronce”.

Se fomentó el hábito de la lectura en niños y niñas entre 8 y 10 años de edad en la comunidad Kotolte a través de talleres de sensibilización.

Los integrantes del colectivo gestionaron con autoridades educativas para la implementación del proyecto con los alumnos de primaria.

Se logró que las y los participantes que recibieron el taller, mejoraran sus destrezas para relacionar los dibujos y la pintura con la lectura, como herramienta para incrementar sus habilidades para la comprensión lectora misma que le servirá para la continuidad en la trayectoria escolar.

Los talleres participativos fueron implementados tanto en lengua tseltal y español, lo que permitió mayor interacción entre los niños y los integrantes del colectivo

Page 49: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

49

Localidad: Tsajalch’en Municipio: San Juan Cancuc

Contribuir a concientizar a 20 mujeres de 20 años de edad en adelante, de la población de Tsajalch’en, San Juan Cancuc sobre los DESCA, para fortalecer sus capacidades participativas en la comunidad.

Colectivo: Tres nudosIntegrantes: Emma Patricia López Gómez, Gabriela López Gómez

Promoción de los DESCA para incidir en la autopercepción positiva de las mujeres en la toma de decisiones.

10 mujeres capacitadas en temas sobre Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales, también conocidos como los DESCA, con la finalidad de sensibilizar a las mujeres entorno a sus Derechos Humanos

Gestión y vinculacióndel equipo con autoridadesmunicipales de la comunidad.

Las mujeres que fueron capacitadas, buscan incidir a largo plazo; con el objetivo de que ellas mismas sean las gestoras de cambios importantes, como promotoras para dar continuidad a pláticas con otras mujeres de la comunidad.

Las mujeres capacitadaspromueven los DESCA con otras mujeres de la comunidad.

Page 50: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

50

El monitoreo y evaluación del modelo.

La evaluación se caracteriza como un ejercicio para la acción, por lo cual debe ser participativa, reflexiva, crítica y propositiva. En ésta propuesta, la evaluación se centró en documentar y compartir los cambios producidos entre las y los jóvenes para fortalecer sus conocimientos y habilidades de liderazgo, para la vida, para el asociacionismo y para la elaboración de proyectos de desarrollo local. Asimismo se concibió la sistematización como un proceso que permitiera retroalimentar la toma de decisiones en el desarrollo e implementación del proyecto en sus diferentes fases. Por lo tanto, se constituyen fundamentalmente como un conjunto de mecanismos de aprendizaje que enriquecen la experiencia a lo largo de su implementación y al final de la misma, en la perspectiva de generar información útil para las instituciones y organizaciones de la sociedad civil que trabajan en programas de mejoramiento de la situación de jóvenes.

Los objetivos de la evaluación fueron: a) diseñar instrumentos -cualitativos y cuantitativos- que permitieran evaluar las acciones y componentes principales del proyecto; b) establecer mecanismos de retroalimentación para mejorar las acciones y; c) sistematizar la experiencia del proyecto.

Metodología.

Para la evaluación del proceso de formación se diseñaron cuestionarios pre y post, los cuales fueron capturados y analizados cuantitativamente. Para el monitoreo se realizaron entrevistas semiestructuradas (audio grabadas previo consentimiento informado), conversaciones informales y observaciones durante el proceso de formación de liderazgos, asesorías de expertos, en las localidades donde ejecutaron sus proyectos, en las entregas de informes financieros, y en las dos ferias juveniles. También se tomaron notas en diario de campo. Es decir, se documentaron las experiencias de las y los jóvenes en los diferentes momentos del proyecto a partir de guías de entrevista. Toda la información se transcribió y se analizó utilizando el programa de análisis cualitativo Nvivo©.

Desarrollo.Se aplicaron 64 cuestionarios pre y post durante la fase de formación. Se realizaron 45 entrevistas en total: 9 entrevistas a jóvenes de los colectivo durante de la implementación de los proyectos; 2 entrevistas a experta y asesora de proyectos sociales; 6 entrevistas a participantes en visitas a la comunidad; 14 entrevistas a los jóvenes en la 1ra feria; 8 entrevistas a los jóvenes y 5 participantes en la 2da feria.

Page 51: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

51

Resultados.

1. Aprendizajes y experiencias. Durante el proceso las y los jóvenes pusieron en práctica conocimientos y habilidades para identificar problemas en las localidades susceptibles de traducir en proyectos de desarrollo e intervención que les permitan llevar a cabo acciones que aporten alternativas a esos problemas. Tanto las y los jóvenes como las diferentes poblaciones beneficiarias destacan la atención a problemáticas locales. En este sentido es en los proyectos productivos donde reconocen lograr este propósito de manera más clara y específica. Se reconoce la adquisición de nuevos aprendizajes, algunos de los referidos fueron: trabajar y convivir en equipo, “bajar proyectos”, elaborar presupuestos, exponer proyectos y perder el miedo a hablar en público, elaborar carteles. Mencionan que algunos de estos conocimientos los adquirieron en clase pero se reforzaron y sobre todo pusieron en práctica durante este proceso. Otros aprendizajes pasaron de una etapa teórica a una aplicada, tal es el caso de la elaboración de proyectos. Destaca que las y los jóvenes se proyecten en el futuro inmediato aplicando lo que aprendieron en este proceso de formación tanto en términos de contribución al desarrollo local como al proporcionarles habilidades para el trabajo profesional.

2. Vinculación comunitaria. Es importante reflexionar y profundizar el tema de la vinculación comunitaria y ofrecer nuevas herramientas para su comprensión e implementación. En el acompañamiento in situ se observaron diferentes acepciones que daban a la vinculación los colectivos juveniles, y que van desde aprender nuevas cosas no vistas en clases, establecer diálogos interculturales en las comunidades, conocer las problemáticas locales, identificar y ofrecer soluciones a los problemas de las personas hasta observar y enfrentar de la mejor manera las divisiones religiosas, políticas y económicas de la comunidad. El proyecto se caracterizó por un proceso de vinculación acompañado prácticamente en todo momento; más si las y los jóvenes lo solicitaban. Los testimonios de actores locales (hombres y mujeres organizados en colectivo) dan cuenta de un cúmulo de experiencias y aprendizajes mutuos resultado del proceso de ejecución de los proyectos. Estas personas reportan el inicio de diversos procesos a los que sería muy pertinente darles continuidad tal vez pensado en un modelo integral de vinculación comunitaria que considerara varios proyectos ejecutados por diferentes generaciones y en varias etapas.

3. El uso de las tecnologías de información y comunicación. La capacitación relacionada al uso de medios, dinámicas e infraestructura digital para el trabajo deberá ser un módulo del modelo de formación en tanto que en esta experiencia la comunicación mediante formatos digitales fue una referencia constante y marcadora de las interacciones de los colectivos. Se cuenta con evidencia de que los grupos de WhatsApp entre los participantes, entre colectivos, entre familiares, entre coordinadores y equipos, produjeron dinámicas positivas y asertivas de comunicación, pero también de conflicto. No se puede entender el éxito de muchos de los proyectos sin el uso de este tipo de tecnologías, y por tanto el mejor empleo de estas es un reto a considerar.

Page 52: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

52

4. Obstáculos y dificultades. Es una constante las diferentes expresiones de incompatibilidad entre las tareas del proceso de formación de liderazgos y las responsabilidades escolares. Aunque se intentó, no fue posible armonizar ambos procesos para así evitar que las y los jóvenes se percibirán con sobrecarga de trabajo. Parte de esta incompatibilidad también se originó en la imposibilidad de involucrar al personal docente de las diferentes UMA de la UNICh. Así por ejemplo, involucrarlos como asesores, evaluadores y técnicos de algunos de los proyectos podría haber enriquecido los procesos de aprendizaje e intervención de las y los jóvenes. la falta de planeación presupuestal de materiales necesarios e incluso indispensables para la ejecución del proyecto, considerar costos reales e incluir impuestos y fletes de los materiales. Sin embargo, a partir de estos imprevistos también se pusieron a prueba las habilidades para resolver conflictos de los colectivos, sus asesores y el equipo del CISC; pero sobre todo alternativas de coinversión por parte de las personas beneficiarias. Se identificaron circunstancias donde las limitantes económicas configuraron riesgos a la integridad e inseguridad de las y los jóvenes. Así reportaron por ejemplo hostigamiento de choferes de transporte, falta de comunicación vía celular por el poco acceso a la red celular o el agotamiento de saldos en su tarifa de datos, falta de dinero en efectivo para imprevistos en el transporte y alimentación, horarios limitados del transporte durante el trabajo de campo, uso de transportes propios como motos en terracería, bloqueos carreteros que incrementaron las horas de traslado a campo o para entrega de informes.

Finalmente, se reconoce que los diferentes proyectos respondieron a las necesidades de localidades, de colectivos y organizaciones, pero al mismo tiempo, permanece la preocupación de las y los jóvenes sobre la continuidad de las acciones y de esa manera corresponder a la confianza que la gente les deposito al inicio de la vinculación comunitaria. Luego entonces, el modelo tendría que garantizar las condiciones para que jóvenes y grupos locales consigan darle seguimiento a sus proyectos.

Page 53: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

53

ANEXOS

Vínculo para acceder a las versiones extendidas de las herramientas utilizadas y productos generados durante el proceso:

www.cisc.org.mx/liderazgosjuveniles/modelo/

Page 54: Contenidocisc.org.mx/.../files/modelo_liderazgo_juvenil.pdf4 Visión general del modelo Se trata de la sistematización de una experiencia de intervención múltiple, centrada en el

54