4 protocolo de siembra higuerilla

4
Centro de Investigación Colbio, km 53 vía Santafé de Antioquia Teléfono: 8513333, Cel 3147002300 E-mail: [email protected]/ www.colbio.com Medellín - Colombia PROTOCOLO DE SIEMBRA DE HIGUERILLA Para el establecimiento de cultivos comerciales recomendamos variedades e hibridos de porte medio o bajo, semi perenne o perennes, indehiscentes y que posean un nivel alto de tolerancia a Necrosis Apical. La cantidad necesaria de semilla por hectárea es de 3,2 kilogramos aproximadamente y el área mínima que le recomendamos para obtener eficiencia en el proceso de postcosecha con una descascaradora y obtener una positiva rentabilidad es de cuatro hectáreas (propias o con agricultores cercanos para que sea rentable tener la descascaradora). El kilo de semilla seleccionada de cualquiera de los catorce híbridos y una variedad que produce la compañía es de $61.700. Cualquiera de estos materiales esta registrado en el registro nacional de cultivares de higuerilla del ICA.

Upload: ernesto-machuca

Post on 26-Jul-2015

142 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Centro de Investigación Colbio, km 53 vía Santafé de Antioquia Teléfono: 8513333, Cel 3147002300 E-mail: [email protected]/ www.colbio.com Medellín - Colombia

PROTOCOLO DE SIEMBRA DE HIGUERILLA

Para el establecimiento de cultivos comerciales recomendamos variedades e

hibridos de porte medio o bajo, semi perenne o perennes, indehiscentes y que

posean un nivel alto de tolerancia a Necrosis Apical. La cantidad necesaria de

semilla por hectárea es de 3,2 kilogramos aproximadamente y el área mínima que

le recomendamos para obtener eficiencia en el proceso de postcosecha con una

descascaradora y obtener una positiva rentabilidad es de cuatro hectáreas

(propias o con agricultores cercanos para que sea rentable tener la

descascaradora). El kilo de semilla seleccionada de cualquiera de los catorce

híbridos y una variedad que produce la compañía es de $61.700.

Cualquiera de estos materiales esta registrado en el registro nacional de cultivares

de higuerilla del ICA.

Centro de Investigación Colbio, km 53 vía Santafé de Antioquia Teléfono: 8513333, Cel 3147002300 E-mail: [email protected]/ www.colbio.com Medellín - Colombia

Un primer paso a tener en cuenta para el establecimiento del cultivo de la

higuerilla es contar con el análisis de suelo del lote en el que se desea establecer,

dado que la higuerilla se desarrolla bien en suelos de textura Franco a Franco

arenoso.

Se recomienda realizar la siembra al comienzo de la época de lluvias; 70 días antes

del pico máximo de precipitación, en los lugares de Colombia con condiciones

bimodales, es decir dos épocas de lluvia y dos veranos: en los meses de Abril para

el primer semestre y septiembre para el segundo semestre. Esto permite que la

producción se dé en la época en la que disminuyen las lluvias y aumentan las

horas de sol, lo que en el caso de higuerilla se traduce en aumento en la

producción y disminución en los problemas fitosanitarios como Moho Gris

(Botrytis sp).

A continuación se enumeran algunos de los pasos a tener en cuenta para el

establecimiento del cultivo de higuerilla, los cuales deben estar acompañados de

un seguimiento permanente de un técnico calificado con experiencia en el cultivo.

1. Realizar labranza manual o con maquinaria agrícola, para disminuir la

compactación.

Centro de Investigación Colbio, km 53 vía Santafé de Antioquia Teléfono: 8513333, Cel 3147002300 E-mail: [email protected]/ www.colbio.com Medellín - Colombia

2. Preparar el terreno mediante la erradicación completa de los pastos o

malezas existentes en el área a plantar, recomendamos el uso de glifosato.

3. Trazar y repicar una distancia de 2 m * 2 m (Densidad: 2500

plantas/hectárea). En la medida de lo posible preparar cada lugar en el que

se plantará la semilla picando y

repicando 45 centímetros de

ancho por 45 cm de profundidad.

Aplicar un kilogramo de materia

orgánica por sitio incorporándola

al suelo.

4. Desinfectar la semilla poniéndola en una solución de 5 cc de formol

comercial (28%) en un litro de agua durante 15 minutos y luego sembrar a

3 cm de profundidad tres semillas por sitio.

5. Para la correcta recomendación de fertilización y enmienda requerida, es

necesario el análisis de suelos del lote, en caso de no poseerlo se

recomienda aplicar 45 gramos de Triple 15 por sitio, sembrándolo a 15 cm

de las semillas.

6. A los quince días de emergidas las plantas;

realizar el raleo, dejando solo una planta

por punto, la más vigorosa, es importante

que las plantas a eliminar sean cortadas no

arracadas para evitar daños en el sistema

radicular en la planta elegida.

7. En el primer mes luego de emergidas las plantas, debe realizarse un

control preventivo para el evitar el ataque de algunos insectos trozadores

Centro de Investigación Colbio, km 53 vía Santafé de Antioquia Teléfono: 8513333, Cel 3147002300 E-mail: [email protected]/ www.colbio.com Medellín - Colombia

como gusanos trozadores, hormiga arriera, grillos e insectos palos, entre

otros.

8. Luego de establecido el lote es necesario mantener libre de malezas el

cultivo, especialmente los primeros 60 días, esta desyerba puede

realizarse de forma química con la aplicación de glifosato en los primeros

cinco días después de realizada la siembra y en adelante con el uso de

campana, también puede realizarse control manual de arvenses.

9. Dependiendo del desarrollo del cultivo se debe repetir una segunda

fertilización en el momento de la florescencia, la cual se recomendará

basado en el análisis de suelo y el estado del cultivo.

10. Cuando se comiencen a encontrar frutos formados en el lote, realizar

monitoreo constante para evitar la presencia del moho gris (Botrytis sp.),

en caso de encontrarse brotes controlar con fungicidas con ingrediente

activo, tales como carbendazim y clorotalonil, las dosificaciones y

periodicidad de las aplicaciones deben ser recomendadas por el asistente

técnico.

11. Dependiendo de la altitud y la variedad recomendada, a partir de los 90 a

120 días después de emergencia se iniciará la época de cosecha, la cual se

realiza cuando la totalidad del racimo este seco.

12. Posteriormente se desgrana en descascaradora mecánica y se empaca el

grano seco, en sacos de 40 kilos.

13. Preguntar y diligenciar contrato de compra y lugares de acopio.

Atenta a cualquier inquietud y deseándole éxitos en su cultivo.

I.A. Paula Andrea Díaz Valencia