4. modulo portafolio de docente

6
Formación Inicial: Portafolio de docente Danilo Ariza Rua EL PORTAFOLIO COMO ESTRATEGIA METACOGNITIVA PARA LA EVALUACIÓN Docente: Danilo Ariza Rua Modulo: Formación inicial INTRODUCCIÓN La puesta en marcha del programa “Discovery box” basado en la Indagación guiada, requiere que los docentes realicen acciones de reconocimiento, revisión, reflexión autocrítica y validación consciente de procesos, aprendizajes y productos, antes, durante y después de cada proceso de formación. En otras palabras, cada docente debe aplicar estrategias metacognitivas para la realización de cada actividad de aprendizaje. Las estrategias metacognitivas son acciones conscientes e intencionales que realiza el aprendiente en la planificación, regulación y evaluación de su propia cognición. Son importantes para conocer, controlar y regular los procesos mentales con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje (Brown, 1987). La definición presentada anteriormente muestra tres dimensiones a partir de las cuales el aprendiente lleva a cabo una tarea específica de aprendizaje (Tovar-Gálvez, 2005): a)dimensión de reflexión en la que el aprendiente reconoce y evalúa sus estructuras cognitivas, monitorea su progreso en el aprendizaje y comprensión de conceptos, sus habilidades cognitivas e interpersonales. b)dimensión de administración donde el aprendiente, formula estrategias de solución a la tarea. c)dimensión de evaluación, en la que el aprendiente valora la implementación de sus estrategias y los logros de la meta cognitiva. El portafolio como estrategia de aprendizaje y de evaluación conjuga elementos y dimensiones de una estrategia metacognitiva, y se le puede considerar como tal. En este sentido, el portafolio en el contexto del programa “Discovery box” es una Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica Siemens Discovery Box Abril – Octubre de 2010 Cartagena de Indias D.T.Y.C.

Upload: utbenlaescuela

Post on 13-Jun-2015

4.114 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. modulo portafolio de docente

Formación Inicial: Portafolio de docente Danilo Ariza Rua

EL PORTAFOLIO COMO ESTRATEGIA METACOGNITIVA PARA LA EVALUACIÓN

Docente: Danilo Ariza RuaModulo: Formación inicial

INTRODUCCIÓN

La puesta en marcha del programa “Discovery box” basado en la Indagación guiada, requiere que los docentes realicen acciones de reconocimiento, revisión, reflexión autocrítica y validación consciente de procesos, aprendizajes y productos, antes, durante y después de cada proceso de formación. En otras palabras, cada docente debe aplicar estrategias metacognitivas para la realización de cada actividad de aprendizaje.

Las estrategias metacognitivas son acciones conscientes e intencionales que realiza el aprendiente en la planificación, regulación y evaluación de su propia cognición. Son importantes para conocer, controlar y regular los procesos mentales con el objetivo de lograr determinadas metas de aprendizaje (Brown, 1987).

La definición presentada anteriormente muestra tres dimensiones a partir de las cuales el aprendiente lleva a cabo una tarea específica de aprendizaje (Tovar-Gálvez, 2005):

a) dimensión de reflexión en la que el aprendiente reconoce y evalúa sus estructuras cognitivas, monitorea su progreso en el aprendizaje y comprensión de conceptos, sus habilidades cognitivas e interpersonales.

b) dimensión de administración donde el aprendiente, formula estrategias de solución a la tarea.

c) dimensión de evaluación, en la que el aprendiente valora la implementación de sus estrategias y los logros de la meta cognitiva.

El portafolio como estrategia de aprendizaje y de evaluación conjuga elementos y dimensiones de una estrategia metacognitiva, y se le puede considerar como tal. En este sentido, el portafolio en el contexto del programa “Discovery box” es una herramienta que tiene como propósito evidenciar la formación en competencia de indagación guiada, valiéndose de una selección fundamentada de evidencias que el aprendiente reúne para alcanzar metas cognitivas, actitudinales, y procedimentales que potencien su capacidad de autorregulación.

DESARROLLO CONCEPTUAL

El portafolio

El portafolio es una compilación sistemática, cronológica y organizada de trabajos producidos por el aprendiente de acuerdo a metas establecidas por el mismo y se utiliza como una estrategia de enseñanza, evaluación y reflexión para cumplir con los siguientes propósitos (Insuasty, 2001)

Hacer seguimiento, análisis y autorregulación del aprendizaje del aprendiente (docente)

Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica Siemens Discovery BoxAbril – Octubre de 2010 Cartagena de Indias D.T.Y.C.

Page 2: 4. modulo portafolio de docente

Formación Inicial: Portafolio de docente Danilo Ariza Rua

Planear, organizar y ejecutar las actividades de enseñanza y aprendizaje. Fomentar el pensamiento crítico reflexivo acerca de la práctica docente. Posibilitar los procesos de autorreflexión (metacognición), acerca de las fortalezas,

debilidades, dificultades y progreso en cuanto a conceptualización, comprensión, habilidades cognitivas y socio afectivas.

Evidenciar y evaluar la calidad de los procesos de aprendizaje realizados y los productos elaborados.

Contribuir a aprender a aprender.

Funciones del portafolio

El portafolio como una herramienta dinámica de aprendizaje cumple con funciones de:

a) Herramienta de reflexión, cuando el docente utiliza el portafolio para reflexionar sobre sus procesos de aprendizaje y productos con el fin de identificar avances y necesidades.

b) Instrumento de autoevaluación, cuando el docente actúa y controla el propio proceso de aprendizaje para tomar decisiones que permiten rediseñar, reelaborar, y reevaluar las evidencias que incluye en el portafolio.

c) Herramienta de evaluación continua y formativa, cuando el docente, a través de la observación de los resultados, puede ver los problemas y progresos que ha hecho en la consecución de los objetivos.

d) Instrumento de toma de decisiones, cuando el docente emplea estrategias específicas para solucionar problemas que se presentan en la elaboración de productos de aprendizaje que son incluidos en el portafolio.

¿Cómo se elabora un portafolio?

Un portafolio se elabora cuando se lleva a cabo una actividad de aprendizaje, sea de un curso académico, una asignatura, un curso de capacitación etc. Para elaborar un portafolio se requiere la ejecución de diversas acciones en etapas o fases. Barbera (2005) distingue cuatro fases:

Fase 1- Recogida de Evidencias. La recogida de evidencias está determinada por los objetivos y competencias del portafolio. La definición de los objetivos y competencias facilita la recolección de evidencias que pueden ser: a) información de carácter teórico, procedimental (que resulten de la acción pedagógica del docente con sus estudiantes durante la aplicación de la estrategia Discovery box) y actitudinal, entre otras b) productos de aprendizaje realizados en el aula o fuera de ella (tareas, evaluaciones, informes, mapas conceptuales, ensayos, etc.) y c) documentos en diferente soporte físico (digital, audio, papel, etc.).

Fase 2- Selección de Evidencias. El portafolio no es solo una colección de evidencias. Por eso la decisión sobre las evidencias que se ha de seleccionar depende en gran medida de la claridad con que se defina los objetivos y competencias del portafolio. Las evidencias o trabajos se seleccionan de acuerdo con los objetivos y competencias del portafolio y deben representar el progreso en la actividad de aprendizaje o curso que esté realizando el aprendiente. Por otra parte, la selección de evidencias permite al aprendiente determinar las fortalezas y debilidades de acuerdo con las competencias y objetivos de la actividad de aprendizaje o curso.

Fase 3- Reflexión de las Evidencias. Esta fase constituye la esencia del portafolio. Se espera que el aprendiente reflexione sobre aciertos y desaciertos, obstáculos, fortalezas, debilidades, eficacia u otros indicadores que el aprendiente considere. En este ejercicio de reflexión es

Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica Siemens Discovery BoxAbril – Octubre de 2010 Cartagena de Indias D.T.Y.C.

Page 3: 4. modulo portafolio de docente

Formación Inicial: Portafolio de docente Danilo Ariza Rua

determinante que el aprendiente proponga las estrategias para mejorar su progreso en la actividad de aprendizaje. “Una compilación de materiales sin reflexión es un archivo, más no un portafolio”

Fase 4- Publicación del portafolio. En esta fase se presenta el portafolio organizado con las evidencias u sus respectivas reflexiones. La organización del portafolio debe presentar una estructura comprensible que favorezca el pensamiento creativo. El portafolio final refleja el desarrollo personal en los procesos de aprendizaje.

La publicación del portafolio se puede estructurar con los siguientes elementos:Tabla de contenidoPresentación del docenteGuías de estudios o documentos teóricosProductos de aprendizaje elaborados por el aprendienteResultados del proceso de aprendizajeEvaluación del aprendizaje y retroalimentaciónInformación de otrosAutorreflexión.

Evaluación del portafolio

El portafolio es una construcción personal, por eso, nadie más que el propio aprendiente para evaluar el portafolio. Sin embargo, se pueden proponer diversos criterios de evaluación que den cuenta de la organización del portafolio. Es decir, se puede construir una rúbrica de evaluación donde se contemple diversos criterios de evaluación.

La evaluación del portafolio no se debe limitar solo a la revisión mecánica de la existencia o no de los productos de aprendizaje. La evaluación es más bien un proceso intrínseco del aprendiente que pone de manifiesto el progreso en términos de calidad de los productos de aprendizaje elaborados y el progreso personal en el proceso de aprendizaje.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1. Elaboración de una rúbrica de evaluación del portafolio. Para el cumplimiento de esta actividad, se espera que cada docente cumpla con:

a. Objetivo: conocer el propósito y los elementos estructurantes de una rúbrica.

b. Tarea: a partir de la conceptualización de la rúbrica, cada docente elaborará una rúbrica de evaluación del portafolio.

c. Socialización de las rúbricas: Cada participante socializará su rúbrica elaborada y los demás participantes propondrán criterios de mejora o reestructuración de algunos elementos de la rúbrica. Cada participante ajustará su rúbrica de acuerdo a las recomendaciones de los participantes.

2. Lecturas complementarias: Se espera que cada docente amplíe la conceptualización sobre el portafolio. Para esto se recomiendan las siguientes lecturas, que puede consultar en la siguiente cibergrafía:

Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica Siemens Discovery BoxAbril – Octubre de 2010 Cartagena de Indias D.T.Y.C.

Page 4: 4. modulo portafolio de docente

Formación Inicial: Portafolio de docente Danilo Ariza Rua

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102005000400010&script=sci_arttext

http://scholar.google.com.co/scholar?start=30&q=el+portafolio+docente&hl=es&as_sdt=2000

CONCLUSIONES

El portafolio es una estrategia metacognitiva que genera aprendizajes significativos a partir de las necesidades del aprendiente.

El uso del portafolio en los procesos de aprendizaje es el resultado de una acción planeada por el docente y acordada con los aprendientes, con propósitos de formación específicos, y con una clara intencionalidad educativa.

El portafolio es una evidencia de los procesos de autorreflexión del aprendiente.

Es un instrumento de consulta permanente que facilita la reflexión sobre los procesos de aprendizaje.

El portafolio se utiliza como estrategia de evaluación formativa.

El trabajo con portafolio es una estrategia que contribuye al desarrollo profesional.

El portafolio se ha constituido en un instrumento de investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barbera, E. 2005. La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio. EDUCERE, 9(31), 497-503.

2. Brown A. L., 1987. "Metacognition, executive control, self-regulation and other mysterious mechanisms". En E.F.Weinert R.H. Kluwe (Eds), Metacognition, motivation and understanding Hillsdale, NJ: Erlbaum. pp 65-116.

3. Coll C, Martín E, Onrubia J., 2004. La evaluación escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. Madrid: Alianza Editorial.

4. Insuasty L., 2001. Guía de aprendizaje generación y uso del conocimiento desde la innovación. Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo. Convenio UNAD- CAFAM. Documento de circulación interna.

5. Tovar-Gálvez, J, C., 2008. “Modelo metacognitivo como integrador de estrategias de enseñanza y estrategias de aprendizaje de las ciencias, y su relación con las competencias” Revista Iberoamericana de Educación, n.º 46/7 – 25.http://www.rieoei.org/deloslectores/2161Tovarv2.pdf (consulta 24/03/2010)

Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica Siemens Discovery BoxAbril – Octubre de 2010 Cartagena de Indias D.T.Y.C.