modulo i practica docente

Upload: veronicagonzales

Post on 01-Mar-2018

244 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    1/103

    MDULO 1Se prohbe el uso y reproduccin delmaterial sin la autorizacin de C.E.D.Sa

    PrcticaDocente 1

    www.cedsa.edu.ar

    Profesorado

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    2/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    CARTA DE PRESENTACIN

    BIENVENIDOS a est mdulo de Prctica Educativa I. comenzamos a

    adentrarnos y abordar el complejo y desafiante mundo de las prcticas educativas, en

    un contexto plagado de profundos cambios en todos los aspectos de la vida de las

    personas y de las sociedades, podramos afirmar que asistimos a una importante

    revolucin de las pautas culturales, que afectan tambin al desarrollo de los sistemas

    educativos. Se detecta a la vez, la aparicin de algunas ideas nuevas, emergentes, que

    sitan en un marco de actuacin, tambin nuevo, al mundo de la enseanza.

    El ejercicio del rol de los educadores ha de permitir responder adecuadamente a

    los nuevos desafos. De hecho, se

    habla de pensar y disear nuevos

    contextos educativos, espacios,

    tiempos, dispositivos de enseanza

    y aprendizaje, los programas u otros

    aspectos de la vida escolar. Es

    desde esta perspectiva que se

    propone trabajar en la construccin

    de un modelo trasformador que se

    asienta en la Innovacin, en aras de

    garantizar una oferta educativa

    igualitaria y de calidad para todos

    los alumnos.

    La realidad educativa es dinmica, como lo es la realidad socio econmica en la

    que se enmarca. Este dinamismo expresado en distintos aspectos de la vida social,poltica, cultural y econmica explica la necesidad de actualizar el conjunto de

    decisiones que acompaan la intervencin educativa. Entonces, hoy se puede hablar

    de una nueva realidad, donde la democratizacin aparece como expresin ms

    palpable de un cambio social profundo. El reconocimiento de los diferentes valores

    personales y sociales que comporta esta visin relega y relativiza el dogmatismo y la

    uniformidad social y poltica propia de otras pocas, e impulsa posiciones de libertad,

    tolerancia y colaboracin.

    EQUIPO DOCENTE.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    3/103

    INFORMACIN DE UTILIDAD

    Para consultas pedaggicas:

    Utiliza la plataforma virtual ingresando a Internetwww.cedsa.edu.ar

    Para consultas administrativas:

    Solo puedes hacerlo en SecretaraAcadmicadel Centro de 9:00 a 13:00 o de 17:00 a 21:00 hs. opor e-mail:[email protected]

    Para realizar pagos:

    Consultas sobre situacin arancelaria, confirmacin de recepcin de fax de boletas de depsitos

    bancarios, escribir [email protected].

    DATOS BSICOS PARA LAS TUTORAS VIRTUALESIngresa a la plataforma virtual de CEDSa desde la pgina de la institucin:www.cedsa.edu.ar

    Una vez en el Campus, elige la seccin.

    Entrega de trabajosprcticos

    Desde la seccin

    Mdulos puedes

    enviar tu trabajo al

    tutor, como archivo

    adjunto. Para leer las

    devoluciones del tutor

    ingresa a Mdulos

    Tambin.

    Consultas al tutor

    Desde la seccin

    Enviar mails en

    plataforma ubica el

    nombre de tu tutor yenva tus consultas.

    Foros

    Ingresa a la opcin

    Foros y a

    continuacin elige la

    materia y el mdulo enlos que quieres

    participar con tu

    opinin.

    Autoevaluaciones

    Ingresa a la opcin

    Mdulos, elige la

    materia que cursas. A

    continuacin sedesplegarn los

    siguientes elementos:

    Mdulos, Trabajosprcticos yAutoevaluaciones.Realiza la

    autoevaluacin.

    http://www.cedsasalta.com/http://www.cedsasalta.com/mailto:[email protected]:[email protected]://www.cedsa.edu.ar/http://www.cedsa.edu.ar/http://www.cedsa.edu.ar/http://www.cedsa.edu.ar/mailto:[email protected]:[email protected]://www.cedsasalta.com/
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    4/103

    Modalidad de Cursado

    La propuesta de capacitacin a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como una

    propuesta alternativa porque:

    Promueve el ejercicio autnomo de la produccin del propio aprendizaje.

    Posibilita el anlisis de sus saberes prctico profesionales desde las nuevas

    corrientes tericas.

    Facilita el acceso a la capacitacin a los destinatarios que se encuentran en zonas

    alejadas.

    Respeta los tiempos y espacios de cada participante.

    Potencia el desarrollo de mltiples vas de enseanza a partir de la incorporacin de

    nuevas estrategias para promover el aprendizaje.

    A estos efectos, esta propuesta se organiza a travs de distintos soportes:

    Recursos disponibles de la modalidad a distancia:1) Un Sistema Tutorialque contempla dos tipos de tutoras:

    a) Tutoras virtuales: las mismas implican un contacto con su tutor a travs de la

    plataforma ya sea por medio de mensajera interna o chat. El fin de estas tutoras

    es lograr un contacto personal para conocer las dificultades que pueden ir

    MODALIDAD A DISTANCIA

    Dispositivo que apunta al aprendizaje

    autnomo de los sujetos

    Propuestas

    multimediales

    portadoras de

    conocimiento

    Sistema

    Tutorial

    rear un entorno educativo variado

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    5/103

    surgiendo en el proceso de aprendizaje, compartir opiniones, entre otros.

    Recuerde que es obligatoria por lo menos 2 hs., tutoriales al mes con el tutor a

    travs de este medio.

    b) Tutoras Presenciales: las instancias presenciales son una buena oportunidad

    para favorecer el intercambio grupal, plantear dudas, compartir criterios. La

    finalidad de las mismas es asesorarlo y orientarlo en su itinerario formativo,

    atender sus posibles dificultades, desarrollar el trabajo en equipo y atender

    todas sus inquietudes. Son importantes para enriquecer sus procesos de

    aprendizaje.

    2) Mdulos:

    El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres mdulos si la materia

    es cuatrimestral y seis mdulos si la materia es anual, en los mismos se encuentran los ejes

    temticos y la temporalizacin es decir una propuesta de organizacin del tiempo para

    estudiar. Debe prestar atencin a los conos (dibujos al margen de la hoja) que le indican la

    ruta de su aprendizaje. Cada Mdulo dura cuatro o cinco semanas aproximadamente y se

    aprueba con la realizacin de una evaluacin final del mdulo.

    3) Actividades:

    Tiene actividades interactivas y otras actividades para enviar al tutor, stas van

    interviniendo en la construccin de los aprendizajes y las mismas se vern reflejadas en el

    trabajo final del Mdulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las autoevaluaciones

    van al final de cada mdulo, (para realizar las mismas debes ingresar al campus virtual) y un

    examen final integrador.

    4) Iconos:

    Los conos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar la comprensin del material

    de estudio, tienen la funcin de orientar al estudiante hacia el aprendizaje, ellos son:

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    6/103

    VIDEO TUTORIALSon videos realizados por

    el profesor como ayudatutorial o bien videos que

    el tutor considera

    importante para el

    desarrollo de alguna

    actividad.

    Iconos de

    secuenciacin

    Iconos de sugerencias Iconos de comentarios Iconos que sealan

    actividades

    Este cono indica

    que ese prrafo establece

    una Idea claveRECOMENDACIN DE UNSITIO WEBSitios que sealan que hay

    alguna informacin

    relacionada con el tema en

    internet.

    DATO CURIOSO Sealaalgo singular o llamativo

    en relacin al tema

    desarrollado.

    Con este cono se sealan

    actividades para

    participar en el FORO.

    Por lo menos uno es

    obligatorio.

    Este cono indica que hayunResumen

    Material

    Complementario. Esto

    indica que hay un material

    anexo de lecturaobligatoria

    Este conoindica ACOTACIN DELPROFESORal margen del

    desarrollo del mdulo.

    ACTIVIDADSon actividades que

    intervienen en la

    construccin de los

    aprendizajes. Las mismas se

    ven reflejadas en el trabajo

    final de cada mdulo.

    EVALUACININTEGRADORAOBLIGATORIA.

    Este prctico aborda las

    ideas clave de la cartilla y

    ser enviado al tutor

    para ser evaluado.

    Este trabajo esobligatorio.

    AUTOEVALUACION

    Son actividades obligatorias

    que se realizan en

    Plataforma.

    Cdigo QR. Indica que hayun multimedio codificado

    el cual lo puedes escanear

    con tu celular para acceder

    al mismo.

    Ejemplos. Este icono

    indica el desarrollo de

    ejemplos en relacin al

    tema.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    7/103

    5) Evaluacin:

    Las asignaturas tienen un rgimen de cursado cuatrimestral o anual segn su duracin. Al

    finalizar el cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final enforma

    presencialen C.E.D.Sa.

    Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las actividades

    propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de actividades,

    autoevaluaciones y el trabajo prctico integradoren cada uno de los mdulos, se califica

    con aprobado o desaprobado.

    El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 4 (cuatro), los exmenes

    parciales con 6 (seis) y las materias promocionales con 7 (siete).

    6) Campus:

    Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,

    colocando en USUARIO tu nmero de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra profesorado

    (todo en minscula).No se requieren conocimientos especficos para navegar y operar en la plataforma. Segu

    las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas o bien,

    solicitar al administrador de la plataforma. Tambin puedes contar con microvideos

    tutoriales que te orientaran a navegar en la misma.

    Recuerda: se evala tu participacin por el campus. Podes desde all bajar los mdulos,

    Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la

    informacin por sitios de inters, hacer las autoevaluaciones y enviar prcticos. Adems

    podes comunicarte con tu tutor y compaeros.

    7) Consultas:Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a

    responderte en el trmino de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede acordar

    con los alumnos una conexin va videoconferencia para una mejor explicacin. Existen

    adems micro videos tutoriales para consultar, los mismos se encuentran en la Plataforma.

    8) Encuentros:

    Durante el mes se desarrollan dos encuentros presenciales en sede central o unidad de

    gestin de tu provincia. Durante esta instancia se realizan actividades de taller con el

    objetivo de respaldar el proceso de aprendizaje y orientar para la concrecin exitosa del

    examen final.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    8/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    TEMPORALIZACIN

    Actividades1r

    sem

    2d

    sem

    3r

    sem

    4ta

    sema

    Realiza una lectura paratextual del mdulo (T subttulos,

    cuadros, esquemas, palabras en n dibujos, otros) a fin de

    tener un paneo general. A m

    que avances en la lectura, anotalas dudas al margen

    Realiza las primeras lecturas del mdulo. Participa foro de

    presentacin de tutores, alumnos y en el d sobre el primer

    tema del mdulo: Educacin y forma en los nuevos

    contextos socioeducativos.

    Se desarrollar el 1er Encuentro obligatorio de

    Presencial: Mtodos y Tcnicas de Indagacin

    Participa en encuentros presenciales y por con

    presentacin del material y formas de comunicacin.

    Avanza con la lectura del mdulo y realiza las activi all

    propuestas. Consultas por correo interno.

    Una vez Finalizada la lectura del mdulo. No te olvrealizar

    las autoevaluacin de la plataforma.

    Se desarrollar el 2do Encuentro obligatorio de

    Presencial: Mtodos y Tcnicas de Indagacin

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    9/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    10

    PROGRAMA PRCTICA EDUCATIVA I

    -MODULO I

    Contexto, comunidad y escuela: Complejidad del contexto actual. Diferentes

    dimensiones, caractersticas y problemticas presentes. Los contextos socio-culturales

    y su incidencia en la institucin escolar y en las prcticas docentes actuales. Relacin

    escuela, familias y comunidad: pactos y vnculos en revisin, La escuela y la

    comunidad o la escuela en la comunidad?

    TALLER: MTODOS Y TCNICAS DE INDAGACIN

    El trabajo de campo. El proceso de indagacin. Tcnicas de recoleccin dedatos: observacin, entrevista, registro anecdtico, el cuaderno bitcora. Uso de

    materiales visuales y documentales.

    -MDULO II

    La prctica educativa como prctica social compleja. La prctica Docente y

    Practica de Enseanza/Pedaggica. Pensar la profesionalizacin en trminos

    complejos.

    TALLER: MTODOS Y TCNICAS DE INDAGACIN

    Tipos de registros de la informacin. La encuesta. El cuaderno de campo.

    Constructor/descriptores para la recoleccin de la informacin sobre el contexto,

    entorno e institucin educativa. Procesamiento, anlisis e interpretacin de la

    informacin.

    -MDULO III

    Trayectorias Escolares. Sobre las biografas escolares. Algunas pistas para

    pensar la escuela secundaria. Acerca de la experiencia educativa.

    TALLER: MTODOS Y TCNICAS DE INDAGACIN

    La difusin de los resultados. Estrategias metodolgicas para la socializacin de

    las experiencias. Pautas para la elaboracin de un informe de experiencia.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    10/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    11

    -MDULO IV

    Diversidad de categoras identitarias subyacentes en las dinmicas de las

    comunidades y/o entornos institucionales: pobreza, marginalidad, fracaso escolar.

    Anlisis de diferentes situaciones contextuales del entorno y de la regin.

    TALLER: INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    Concepto de institucin. Dialctica de lo instituido y lo instituyente.

    Caractersticas que definen las instituciones educativas. Dimensiones institucionales.

    -MODULO V

    Condiciones objetivas y subjetivas del trabajo docente. Las representacionessociales que configuran las prcticas educativas. Primeras inserciones en las escuelas

    asociadas.

    TALLER: INSTITUCIONES EDUCATIVAS

    Cultura e imaginario institucional. Las diferentes tramas vinculares de lo

    institucional. Poder y autoridad. Espacios de participacin. La dinmica institucional.

    Estilos organizativos.

    -MDULO VI

    Nuevas competencias profesionales del docente para el siglo XXI. Revisiones y

    propuestas. Nuevas formas subjetivas de habitar la escuela. Ser docentes en los

    nuevos territorios sociales.

    TALLER: INSTITUCIONES EDUCATIVASLa escuela en contexto de complejidad. La institucin secundaria en contextos

    complejos, atravesados por la diversidad y las diferentes configuraciones sociales.

    Problemticas especficas que atraviesan las diversas escuelas secundarias. Anlisis

    de experiencias institucionales.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    11/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    12

    FUNDAMENTACIN DEL ESPACIO:

    La prctica docente en primer ao se presenta como un espacio de reflexin,

    intercambio e indagacin sobre los condicionantes sociales, polticos, econmicos y

    culturales que inciden en la escuela y configuran la tarea docente, a partir del primer

    acercamiento de los estudiantes a los mbitos profesionales en los cuales se desarrolla

    la accin pedaggica.

    Particularmente en el marco de la Prctica Docente I: contexto, cultura,

    comunidad y escuelase desarrollar un trabajo de campo socio-educativo a pequeaescala. En forma espiralada y articulada se desarrollarn los Talleres Integradores:

    Taller I: Mtodos y Tcnicas de Indagacin y el Taller II: Instituciones Educativas.

    Cabe preguntarnos entonces Cul es el sentido que tiene el desarrollo simultneo de

    los Talleres Integradores que acompaan a la Prctica Docente I? Pues la idea es que

    el desarrollo de estos talleres aporte los saberes y orientaciones propias del saber

    hacer en el proceso de indagacin y anlisis del entorno de la escuela secundaria a

    travs de un estudio exploratorio-descriptivo sobre el contexto de la escuela,

    considerando los aspectos sociales, culturales, econmicos y educativos que

    atraviesan las mismas.

    TRABAJO DE CAMPO

    Otra modalidad importante a asumir por este espacio curricular es la

    incorporacin del Trabajo de Campo, que tiene como finalidad que los futuros

    docentes tengan una experiencia formativa que promueva un acercamiento a ciertos

    aspectos de la realidad educativa, desde las dimensiones analticas y los enfoques

    tericos que permitan la re/construccin de la realidad de la escuela y con la

    comunidad a la que pertenece, enmarcando dicha relacin en un contexto ms amplio.

    Ofrece oportunidades a los estudiantes para, a travs de un contacto directo con

    una situacin, problema o cuestin especfica, favorecer la observacin, el registro y

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    12/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    13

    anlisis de fenmenos particulares. Concluyendo con la elaboracin de un Trabajo

    de Campo socio-educativo a pequea escala.

    En tal sentido, en el marco de la Prctica I se desarrollar el trabajo de campode manera articulada con los Talleres Integradores: Mtodos y Tcnicas de Indagacin

    e Instituciones Educativas. Cabe sealar que en el transcurso del ao se realizaran

    varias visitas, consistentes en:

    - Visita contextual de la escuela asociada del nivel medio (Primer

    cuatrimestre), para indagar sus aspectos culturales, sociales, econmicos e

    ideolgicos en general y cmo ests influyen a la escuela. De esta manera, se

    favorece a la construccin de la primera etapa del trabajo de Campo.

    - Visita Institucional a la escuela asociada del nivel medio (Segundo

    cuatrimestre), para indagar caractersticas particulares de la misma, en sus

    diferentes dimensiones: admistrativa, organizacional, pedaggica y socio-

    comunitaria; aspectos tales como: uso y organizacin de los espacios, tiempo,

    dinmica y estilo institucional, canales de comunicacin, cultura institucional,

    entre otros.

    - Presentacin del Informe del Trabajo de Campo.

    OBJETIVOS GENERALES

    Son objetivos de la ctedra:

    Introducir a los estudiantes en el estudio, anlisis y reflexin sobre

    diferentes conceptos y problemticas concerniente a las prcticas

    educativas en las instituciones escolares y su contexto.

    Favorecer la integracin entre el Instituto y las Escuelas asociadas en las

    que se realizan las prcticas, como alternativa clave para el desarrollo de

    proyectos conjuntos y de experimentar variadas alternativas de actuacin

    por parte de los/as futuros/as docentes. Las instituciones educativas de

    Educacin Secundaria constituyen los ambientes reales del proceso de

    formacin en las prcticas.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    13/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    14

    Facilitar la movilidad de los/as estudiantes en escenarios mltiples y en la

    integracin de grupos que presenten gran diversidad, que permitan el

    desarrollo de prcticas contextualizadas que se constituyan en vehculo

    articulador para la problematizacin y reflexin sobre los sujetos y el

    aprendizaje, sobre la enseanza y sobre la propia profesin docente,

    compartiendo las reflexiones personales en mbitos contenedores.

    Generar experiencias escolares que tengan incidencia sobre el posterior

    desempeo profesional y se conviertan en espacios para construir y

    repensar la tarea docente y no simplemente para observar

    Transformar los espacios de prcticas en espacios sistemticos de sntesis

    e integracin de conocimientos a travs de la realizacin de trabajos de

    indagacin en terreno e intervenciones en campos acotados.

    Desarrollar en los trabajos de campo la capacidad para observar,

    entrevistar, escuchar, documentar, relatar, argumentar, recoger y

    sistematizar informacin, reconocer y comprender las diferencias, ejercitar

    el anlisis y elaborar informes.

    Son objetivos a lograr por los estudiantes, los siguientes:

    Aproximarse a una lectura crtica sobre la complejidad del contexto actual desde

    las diferentes dimensiones que lo constituyen, dando cuenta de sus

    caractersticas y problemticas presentes.

    Reconocer la diversidad de categoras identitarias subyacentes en las dinmicas

    de las comunidades y/o entornos en los cuales se significan las institucioneseducativas.

    Analizar las relaciones escuela-comunidad y contexto mediante esquemas

    terico-referenciales

    Apropiarse de estrategias metodolgicas de indagacin y de recoleccin de

    informacin relevante, que posibiliten identificar y reflexionar crticamente las

    diversas tramas que cobran sentido en los nuevos espacios socio-educativos.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    14/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    15

    Analizar la relacin entre la cultura escolar y la cultura de los alumnos desde el

    punto de vista de sus caractersticas socio-culturales

    Desarrollar un trabajo de campo que permita recoger informacin sistematizarlay analizarla para su posterior comunicacin, lo que implica la inclusin en la vida

    institucional de las escuelas y su contexto.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    15/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    16

    PROGRAMA DEL MDULO I

    EJE I:APROXIMACIN AL CONTEXTO ACTUAL

    1.1- Contexto, comunidad y escuela: Complejidad del contexto actual. Diferentes

    dimensiones, caractersticas y problemticas presentes.

    EJE II: IMPACTO Y RETOS EDUCATIVOS EN EL CONTEXTO ACTUAL

    2.1 - Contexto, comunidad y escuela: La escuela como institucin Social.

    2.2 - Los contextos socio-culturales y su incidencia en la institucin escolar y en las

    prcticas docentes actuales.

    EJE III: NUEVOS SENTIDOS DE LA ESCUELA EN EL CONTEXTO ACTUAL:

    RELACIN ESCUELA-COMUNIDAD. RELACIN ESCUELA-FAMILIA

    3.1 - La escuela y la comunidad.

    3.2 - El concepto de comunidad.

    3.3 - El concepto de educacin educativa.

    3.4 - Relacin escuela, familias y comunidad: pactos y vnculos en revisin, La

    escuela y la comunidad o la escuela en la comunidad?

    TALLER: MTODOS Y TCNICAS DE INDAGACIN

    El trabajo de campo. El proceso de indagacin. Tcnicas de recoleccin de

    datos: observacin, entrevista, registro anecdtico, el cuaderno bitcora. Uso de

    materiales visuales y documentales

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    16/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    17

    ESQUEMA DE CONTENIDOS

    COMUNIDADCONTEXTO

    Escuela

    Oportunidades -

    Obstculos

    Espacio complejo,

    multirreferenciado,

    multidimensional

    Cultura

    Diversidad

    Globalizado

    Nuevas culturas

    constitutivas

    Cambiante

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    17/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    18

    INTRODUCCIN

    Con el presente eje intentamos clarificar el inquietante y complejo escenario

    poltico, econmico, social y educativo actual. Diferentes autores han construidonuevas categoras para explicar las transformaciones estructurales de la sociedad. Porejemplo: Castells habla de la sociedad red, Giddens, de modernidad reflexiva; Beck desociedad de riesgo, Luhmann de sociedad mundial y Bauman lo denomina modernidadlquida.

    Pero ms all de las diferencias conceptualizaciones, todos coincidenbsicamente en afirmar que existe una reestructuracin de las formas relacionales dela sociedad, pero tambin de los marcos regulatorios de la accin de individuos einstituciones.

    Este nuevo panorama que se abre frente a nuestros ojos, estos cambiosnotables en las ltimas dcadas que han afectado sustancialmente la vida cotidiana delos centros educativos, es decir no funciona como escenario neutral. Cabepreguntarnos entonces De qu manera impacta estos cambios en la escuela? Quretos se le plantean a la escuela?

    Conocida es la fuerte influencia de los condicionantes sociales, polticos,econmicos y culturales sobre las instituciones educativas. Por consiguiente sepretende reflexionar acerca de cmo contemplamos la escuela en tiempos reales, esdecir en el contexto de la sociedad contempornea. Pensamos que esta reflexin nos

    permitir revisar las experiencias de ms alto valor formativo y volver a colocar a laeducacin como una preocupacin central en la formacin integral de los futurosprofesores.

    Objetivos Especficos

    Valorar la importancia de este espacio curricular en el proceso de formacin

    profesional para responder a las exigencias del ejercicio de la docencia.

    Reconocer el impacto del contexto sociocultural y comunitario en la institucinescolar.

    Detectar aspectos multidimensionales que influyen y configuran las prcticas

    docentes actuales.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    18/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    19

    1.1- CONTEXTO ACTUAL. DIFERENTES DIMENSIONES, CARACTERSTICAS Y

    PROBLEMTICAS PRESENTES

    Evidentemente es de suma importancia que este espacio curricular brinde a los

    futuros profesores una mirada amplia, clarificadora y de anlisis del contexto actual, el

    cual supone nuevos desafos de intervencin profesional para responder a las nuevas

    exigencias del ejercicio de la docencia.

    Zygmunt Bauman en su libro Modernidad lquida (2013), nos introduce a una

    descripcin de la sociedad actual en sus dimensiones sociales, polticas y econmicas,

    la cual es denominada como modernidad lquida, el trmino lquido deviene de una

    especie de analoga o metfora de la sociedad y, obviamente, con las propiedades de

    un lquido. Como sabemos, un lquido es fcilmente identificado por su contraposicin a

    los slidos, porque estos conservan su forma y persisten en el tiempo: duran. En

    cambio los lquidos son informes y se transforman

    constantemente: fluyen.

    Los fluidos, por as decirlo, no se fijan al espacio ni se

    atan al tiempo para ellos lo que cuenta es el flujo del

    tiempo ms que el espacio que pueden ocupar En cierto

    sentido los slidos cancelan el tiempo; para los lquidos,

    por el contrario, lo que importa es el tiempo. Bauman (2003, pg. 8).

    En la cita precedente Bauman sostiene que la levedad se opone a la rigidez y a

    lo pesado, cualquier slido es pesado, pero no los lquidos, es por ello que este

    carcter de liviandad, como elemento de asociacin, permite expresar que aquello

    que es liviano posee movilidad y de manera prctica, bien sabemos, que cuanto menos

    pesada sea una cosa se torna con mayor facilidad su traslado.

    EJE I: APROXIMACIN AL CONTEXTO ACTUAL

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    19/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    20

    Los fluidos se desplazan con facilidad. Fluyen, se derraman, se desbordan,

    salpican, se vierten, se filtran, gotean, inundan, rocan, chorrean,

    manan, exudan; a diferencia de

    los slidos, no es posible detenerlos

    fcilmente sortean algunos

    obstculos, disuelven otros o se filtran

    a travs de ellos, empapndolos.

    Emergen inclumes de sus encuentros

    con los slidos, en tanto que estos

    ltimossi es que siguen siendo slidos

    tras el encuentrosufren un cambio: se

    humedecen o empapan. La extraordinaria movilidad de los fluidos es lo que los asocia con la

    idea de levedad.Bauman (2003, pg. 8)

    Es evidente que Bauman caracteriza a la liquidez y fluidez como conceptos

    importantes y tiles para entender la naturaleza de la fase actual de la historia de la

    modernidad. Dicha metfora usada por el autor pretende explicar el cambio y la

    transitoriedad de la sociedad moderna y los diversos sucesos de movimiento.1

    El advenimiento de la modernidad lquida ha impuesto a la condicin humana

    cambios radicales que exigen repensar los viejos conceptos que solan articularla.

    Zygmunt Bauman examina desde la sociologa

    cinco conceptos bsicos entorno a los cuales ha

    girado la narrativa de la condicin humana:

    emancipacin, individualidad, tiempo/espacio,

    trabajo y comunidad. La misma metfora sirve

    para dilucidar la superficialidad de las relaciones

    humanas en medio de una sociedad de carcter

    individualista cuya causa radica en el carcter voltil de dichas relaciones. Es el

    momento de la desregulacin, de la flexibilizacin, de la liberalizacin de todos los

    mercados. No hay pautas estables ni predeterminadas en esta versin privatizada de la

    1Bauman Zygmunt. Sobre la educacin en un mundo lquido. Barcelona. Paidos. 2013

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    20/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    21

    modernidad. Y cuando lo pblico ya no existe como slido, el peso de la

    construccin de pautas y la responsabilidad del fracaso caen totales y fatalmente

    sobre los hombros del individuo.

    ACTIVIDAD DE REFLEXIN

    Observe el siguiente video y piense en algunos ejemplos de la vida

    cotidiana (desde sus diferentes aspectos: social, poltico, econmico,

    educativo, etc.) en los cuales se refleje la fluidez y liquidez que caracteriza a

    la sociedad actual segn Bauman.

    https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw

    Comparta esta actividad con sus pares y tutor durante el encuentro.

    https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWwhttps://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWwhttps://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    21/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    22

    Hoy ms que nunca el papel de la publicidad en la sociedad ha tomado

    un protagonismo importante. La publicidad supone un proceso de comunicacin de

    carcter masivo, a partir del cual se pretende informar al mercado sobre losproductos y servicios de la empresa, con la finalidad de influir en el

    comportamiento y/o actitud de los consumidores potenciales.

    En la actualidad, es uno de los mecanismos que ejerce su poder con ms fuerza,

    a travs de un conjunto de acciones, logrando modificar ideas, imponer modas,

    convencer, e influir hasta en las decisiones ms triviales. Por otro lado el consumo,

    gracias a la publicidad, se ha convertido en toda una institucin, se trata de un

    consumo donde se le da ms importancia a la apariencia, al envoltorio, ms que al

    producto en s.

    Otro aspecto a considerar y que caracteriza a las sociedades

    contemporneas, puesta de manifiesto por la mayora de los intelectuales e

    investigadores, es la globalizacin. Prez Gmez (2012) afirma que vivimos inmersos

    en contextos complejos caracterizados por la globalizacin de los intercambios

    econmicos, por la fluidez y la flexibilidad en los

    procesos de produccin, distribucin y consumo,

    plantean a los ciudadanos nuevos estmulos y

    posibilidades, a la vez que nuevos desafos y

    nuevas incertidumbre por la rapidez, profundidad

    y extensin de los cambios en todos los mbitos

    de la vida y las costumbres.

    En efecto, la globalizacin presenta varias

    aristas que deben ser puntualizadas. En primer lugar la mundializacin de la

    economa, la tendencia creciente a la apertura de mercados, el enorme poder de las

    empresas transnacionales, el fenmeno de la migracin, la revolucin tecnolgica de

    las telecomunicaciones, la conformacin de redes sociales mundiales, etc. Ahora bien,

    los elementos mencionados que dan cuenta del proceso de globalizacin, ha producido

    segn Prez Gmez (2012) cambios sustanciales en tres mbitos fundamentales de la

    vida social: el mbito de la produccin/consumo (economa), el mbito del poder

    (poltico) y el mbito de la experiencia cotidiana (sociedad y cultura).2

    2Prez Gmez ngel. Educarse en la era digital. Ediciones Morata. Madrid 2012

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    22/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    23

    Como afirma Prez Gmez (2012) el mbito de las estructuras de poder han

    cambiado sustancialmente las relaciones polticas y econmicas del Estado -

    Nacin que ha regido, al menos durante

    dos o tres siglos. La vida poltica empieza a

    deslizarse hacia las instituciones multi y

    supraestatales, (UE, EE.UU. , MERCOSUR,

    BID, FMI, G6, G8, G2o, etc.) que son las

    que de alguna manera condicionan,

    modifican y determinan los grados de libertad

    que tiene el poder poltico en el mbito estatal.

    Por otra parte, el autor considera que es

    necesario considerar que la supremaca de la

    economa sobre la poltica, de la economa

    financiera sobre la economa productiva, de la rentabilidad sobre la productividad. A su

    vez plantea que esta situacin est provocando el deterioro de las democracias

    representativas, el incremento de la corrupcin poltica y el debilitamiento de las

    instancias representativas de carcter internacional (ONU). La poltica se ha ido

    desdibujando en la resignada aceptacin de los lmites de lo posible fijada por los

    mercados. Asimismo Prez Gmez toma los aportes de Hessel, de su documento

    Indignados (2010) en el cual denomina la actual dictadura internacional de los

    mercados financieros que amenazan la paz y la democracia.

    A su vez, Prez Gmez afirma que este

    proceso est provocando un incremento cada

    vez ms incomprensible e injustificable de la

    desigualdad social. Ariely (2011) reconoce

    que cuando una norma social colisiona con

    una norma del mercado, la norma social se

    disuelve, y las relaciones sociales no se

    restablecen fcilmente.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    23/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    24

    Todos estos cambios configura y rodea la vida de los ciudadanos

    contemporneos de manera decisiva, tambin han trado aparejado profundas e

    importantes modificaciones, en los contenidos, en las formas y en los cdigos, de los

    procesos de socializacin de las nuevas generaciones, y por lo tanto nuevas

    exigencias y demandas en todas sus facetas.

    I

    Otro aspecto de cambio sustancial en la vida cotidiana que considera Prez

    Gmez, es la omnipresencia de la informacin como entorno simblico de

    socializacin. La capacidad para usar las tecnologas de la informacin es cada da

    ms determinante puesto que muchos de los servicios, trabajos e intercambios son y

    sern cada vez ms accesibles solamente a travs de la red. Por otra parte, la

    televisin, las diferentes pantallas, los videojuegos y las redes sociales virtuales se han

    constituido en las sociedades contemporneas en el ms influyente contexto de

    socializacin, el escenario cercano que rodea el desarrollo y crecimiento de los

    individuos y condiciona con fuerza y perseverancia la formacin de sus opiniones,

    creencias, intereses y tendencias, de manera muy especial en la etapa de la

    adolescencia.

    Al respecto Prez Gmez agrega a este planteo,

    otro aspecto de vital trascendencia en nuestra

    poca, denominada la era global de la informacin

    digitalizada, haciendo hincapi en lo relativamente

    fcil, inmediato, ubicuo y econmico que es

    acceder al conocimiento. Es decir, que se puede

    acceder en la red a la informacin requerida,

    seguir la lnea de indagacin que le parezca ms

    oportuna, formar o participar en redes mltiples de

    personas y colectivos que comparten intereses, informaciones, proyectos y actividades;

    pero sorprende ms aun, como lo afirma Prez Gmez, por carecer de limitacin de

    tiempo, institucional o geogrfica.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    24/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    25

    ACTIVIDAD PARA PARTICIPAR EN EL FORO

    OBLIGATORIO

    Observe nuevamente el video de Retos de la Educacin en la Modernidad Lquida.

    Dentro del proceso de globalizacin, se presentan cambios sustanciales en tres

    mbitos fundamentales de la vida social: el mbito de la produccin/consumo

    (economa), el trabajo. Cmo se plantea la educacin, la formacin docente dentro de

    la fluidez a la que hace mencin Zygmunt Bauman. Tenga en cuenta todo lo abordado

    hasta aqu.

    Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw

    https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWwhttps://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWwhttps://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWwhttps://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    25/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    26

    RTodas estas transformaciones evidentes en la sociedad, han

    provocado grandes reestructuraciones en los diferentes mbitos

    de la vida humana. Esta sociedad caracterizada por la globalizacin de los

    intercambios econmico, por la flexibilidad en los procesos de produccin,

    distribucin y consumo, van de la mano con la existencia y transformaciones de

    los modernosmedios de comunicacin y la entrada a lo que se denomina la

    sociedad de la informacin.

    Asimismo otro elemento que distingue a las sociedades

    contemporneas es la velocidad con que la informacin se genera, trasmite y

    se procesa y un tercer elemento es las actividades ligadas a la informacin que

    ya no son tan dependientes deltransporte ni de la existencia de

    concentraciones humanas como las actividades industriales, se tiende a

    ladescentralizacin espacial, a la dispersin de poblaciones y servicios. A esta

    sociedad de la informacin o sociedad globalizada le corresponde una

    propagacin de mensajes tanto los tradicionales como los

    decarcter electrnico y las redes de comunicacin ciber electrnicas

    organizadas a travs de la internet.

    http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/debu/debu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/debu/debu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/transporte/transporte.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    26/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    27

    Antes de adentrarnos e identificar los aspectos

    multidimensionales del contexto contemporneo

    que influyen en nuestras instituciones escolares;

    es menester visualizar a la escuela como

    institucin social y cules fueron las caractersticas

    que acompaaron su surgimiento, lo que conlleva

    a preguntarnos: Qu retos se le plantean a la

    escuela de hoy? Requiere de nuevos y rpidos

    ajustes o simplemente necesita fortalecer algunos aspectos bsicos? Se necesita

    revisar la formacin en las prcticas docentes actuales? La escuela y docentes de hoy

    facilitan el desarrollo ptimo de las cualidades y competencias bsicas que requiere el

    ciudadano contemporneo?, a partir de este eje intentaremos dilucidar este tema aabordar.

    EJE II IMPACTO Y RETOS EDUCATIVOS EN EL CONTEXTO

    ACTUAL

    ACTIVIDAD DE REFLEXIN

    Observe la siguiente vieta y reflexione sobre algunos de los interrogantes

    planteados en el prrafo anterior.

    Comparta esta actividad con sus pares y tutor durante el encuentro

    http://www.google.com.ar/imgres?q=la+escuelA+COMO+INSTITUCI%C3%93N+SOCIAL&start=77&um=1&hl=es&rlz=1T4RNQN_esAR470AR470&biw=1366&bih=524&addh=36&tbm=isch&tbnid=VRK2mHpelTQN4M:&imgrefurl=http://unach.posterous.com/?page=6&docid=B_S6NPDdpMPo3M&imgurl=http://getfile0.posterous.com/getfile/files.posterous.com/unach/PpLfeMTr245n2hdIxoy7Q7fUd2vFhUw7BmYLj7qywNaXDs5CmVyOMTdCzLRQ/ssocial.jpg&w=1000&h=666&ei=yRZQT9_KA8To0QH7s-CBDg&zoom=1&iact=rc&dur=2&sig=100822454941915490836&page=6&tbnh=150&tbnw=212&ndsp=16&ved=1t:429,r:3,s:77&tx=133http://www.google.com.ar/imgres?q=la+escuelA+COMO+INSTITUCI%C3%93N+SOCIAL&start=77&um=1&hl=es&rlz=1T4RNQN_esAR470AR470&biw=1366&bih=524&addh=36&tbm=isch&tbnid=VRK2mHpelTQN4M:&imgrefurl=http://unach.posterous.com/?page=6&docid=B_S6NPDdpMPo3M&imgurl=http://getfile0.posterous.com/getfile/files.posterous.com/unach/PpLfeMTr245n2hdIxoy7Q7fUd2vFhUw7BmYLj7qywNaXDs5CmVyOMTdCzLRQ/ssocial.jpg&w=1000&h=666&ei=yRZQT9_KA8To0QH7s-CBDg&zoom=1&iact=rc&dur=2&sig=100822454941915490836&page=6&tbnh=150&tbnw=212&ndsp=16&ved=1t:429,r:3,s:77&tx=133http://www.google.com.ar/imgres?q=la+escuelA+COMO+INSTITUCI%C3%93N+SOCIAL&start=77&um=1&hl=es&rlz=1T4RNQN_esAR470AR470&biw=1366&bih=524&addh=36&tbm=isch&tbnid=VRK2mHpelTQN4M:&imgrefurl=http://unach.posterous.com/?page=6&docid=B_S6NPDdpMPo3M&imgurl=http://getfile0.posterous.com/getfile/files.posterous.com/unach/PpLfeMTr245n2hdIxoy7Q7fUd2vFhUw7BmYLj7qywNaXDs5CmVyOMTdCzLRQ/ssocial.jpg&w=1000&h=666&ei=yRZQT9_KA8To0QH7s-CBDg&zoom=1&iact=rc&dur=2&sig=100822454941915490836&page=6&tbnh=150&tbnw=212&ndsp=16&ved=1t:429,r:3,s:77&tx=133http://www.google.com.ar/imgres?q=la+escuelA+COMO+INSTITUCI%C3%93N+SOCIAL&start=77&um=1&hl=es&rlz=1T4RNQN_esAR470AR470&biw=1366&bih=524&addh=36&tbm=isch&tbnid=VRK2mHpelTQN4M:&imgrefurl=http://unach.posterous.com/?page=6&docid=B_S6NPDdpMPo3M&imgurl=http://getfile0.posterous.com/getfile/files.posterous.com/unach/PpLfeMTr245n2hdIxoy7Q7fUd2vFhUw7BmYLj7qywNaXDs5CmVyOMTdCzLRQ/ssocial.jpg&w=1000&h=666&ei=yRZQT9_KA8To0QH7s-CBDg&zoom=1&iact=rc&dur=2&sig=100822454941915490836&page=6&tbnh=150&tbnw=212&ndsp=16&ved=1t:429,r:3,s:77&tx=133http://www.google.com.ar/imgres?q=la+escuelA+COMO+INSTITUCI%C3%93N+SOCIAL&start=77&um=1&hl=es&rlz=1T4RNQN_esAR470AR470&biw=1366&bih=524&addh=36&tbm=isch&tbnid=VRK2mHpelTQN4M:&imgrefurl=http://unach.posterous.com/?page=6&docid=B_S6NPDdpMPo3M&imgurl=http://getfile0.posterous.com/getfile/files.posterous.com/unach/PpLfeMTr245n2hdIxoy7Q7fUd2vFhUw7BmYLj7qywNaXDs5CmVyOMTdCzLRQ/ssocial.jpg&w=1000&h=666&ei=yRZQT9_KA8To0QH7s-CBDg&zoom=1&iact=rc&dur=2&sig=100822454941915490836&page=6&tbnh=150&tbnw=212&ndsp=16&ved=1t:429,r:3,s:77&tx=133http://www.google.com.ar/imgres?q=la+escuelA+COMO+INSTITUCI%C3%93N+SOCIAL&start=77&um=1&hl=es&rlz=1T4RNQN_esAR470AR470&biw=1366&bih=524&addh=36&tbm=isch&tbnid=VRK2mHpelTQN4M:&imgrefurl=http://unach.posterous.com/?page=6&docid=B_S6NPDdpMPo3M&imgurl=http://getfile0.posterous.com/getfile/files.posterous.com/unach/PpLfeMTr245n2hdIxoy7Q7fUd2vFhUw7BmYLj7qywNaXDs5CmVyOMTdCzLRQ/ssocial.jpg&w=1000&h=666&ei=yRZQT9_KA8To0QH7s-CBDg&zoom=1&iact=rc&dur=2&sig=100822454941915490836&page=6&tbnh=150&tbnw=212&ndsp=16&ved=1t:429,r:3,s:77&tx=133http://www.google.com.ar/imgres?q=la+escuelA+COMO+INSTITUCI%C3%93N+SOCIAL&start=77&um=1&hl=es&rlz=1T4RNQN_esAR470AR470&biw=1366&bih=524&addh=36&tbm=isch&tbnid=VRK2mHpelTQN4M:&imgrefurl=http://unach.posterous.com/?page=6&docid=B_S6NPDdpMPo3M&imgurl=http://getfile0.posterous.com/getfile/files.posterous.com/unach/PpLfeMTr245n2hdIxoy7Q7fUd2vFhUw7BmYLj7qywNaXDs5CmVyOMTdCzLRQ/ssocial.jpg&w=1000&h=666&ei=yRZQT9_KA8To0QH7s-CBDg&zoom=1&iact=rc&dur=2&sig=100822454941915490836&page=6&tbnh=150&tbnw=212&ndsp=16&ved=1t:429,r:3,s:77&tx=133
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    27/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    28

    2.1- LA ESCUELA COMO INSTITUCIN SOCIAL

    La Educacin es una funcin humana y social. Est presente en todo grupo o

    sociedad; posibilita su continuacin y cambio a partir de la socializacin.

    Para cada individuo la educacin es el proceso que le posibilita, o no, su

    humanizacin;su transformacin en unsujeto socialidentificable como miembro de

    su grupo y su cultura. A su vez, le posibilita, o no, su individuacin en trminos de

    formar su identidad y construir su proyecto histrico

    personal.

    Hoy la educacin est, tambin, asociada al

    crecimiento econmico y al desarrollo social. Es un

    valor agregado esencial a la produccin de bienes y

    servicios;un camino, el nico bsico, para eldesarrollo

    de laciencia y la tecnologa.Lacalidad de la vida humana,en trminos de salud,

    seguridad, integracin, creacin cultural y proyectos de futuro, depende cada vez ms

    deprogramas educativos que abren el acceso al conocimiento, la informacin y la

    formacin en valores que sostienen como meta la defensa de la vida y los derechos

    humanos y sociales. La educacin es tambin la herramienta en la lucha por la

    preservacin del medio ambiente.

    La educacin como funcin transhistrica, junto con el lenguaje, el parentesco, el

    trabajo y la produccin, forman parte de los cuatro organizadores fundantes de toda

    sociedad humana. Quizs por esta condicin de proceso fundante, del sujeto como de

    la sociedad y la cultura, se apela a la educacin con demandas contradictorias: es

    condicin necesaria de todo desarrollo humano y social y a la vez causa de su fracaso.

    La educacin siempre existi. Buena o mala pero educacin al fin. Es unafuncin

    transhistrica. Esto es que ha existido a lo largo de toda la historia humana.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    28/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    29

    Cada vez se escolarizan ms etapas de la vida humana, desde recin

    nacidos (guarderas) hasta adultos (escuelas para adultos) y ancianos (universidad

    Tercera Edad). Cada vez ms se incorporan funciones a la escuela: alimentacin,

    asistencia sanitaria, orientacin a padres. Cada vez ms el aprendizaje de

    prcticas sociales, recreativas, polticas... son sometidas al modelo escolar.

    Laescuelaes unainstitucin.Un modo particular histrico de organizar

    la educacin,un modelo de formacin humana.

    La escuela es la institucinEDUCATIVAhegemnica de la modernidad.Suhistoria tiene ms de tres siglos. Hegemnica quiere decir que absorbi y desplaz

    otras instituciones educativas anteriores o contemporneas a ella: a la familia, la

    iglesia, el taller, los ejrcitos, etc. como instituciones educadoras dominantes. A este

    proceso lo llamamos institucionalizacin. Porque la escuela -y con este trmino

    englobamos a todos los tipos de establecimientos- se instituy de tal modo que

    impregn con su modelo, como si fuera un paradigma, la vida social y cultural,

    haciendo difcil reconocer otras formas educativas no escolares. A este proceso lodenominamosescolarizacin.

    Esta institucin se expande cada vez ms; se hace universal, planetaria.

    Conforma sistemas, los sistemas educativos de gran tamao y complejidad.

    Escolariza las sociedades, les pone su sello.

    Monopoliza la asignacin de acreditacioneseducativas (titulaciones), crea rutas escolares de

    larga duracin, genera profesionales y

    especialistas, burocracias que las administran... Da

    origen a su propio mercado (mercado escolar),

    desarrolla subsistemas econmicos (editorial, de

    servicios de transporte, de alimentacin, de

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    29/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    30

    informtica, de apoyo).

    Tal ha sido su desarrollo en este siglo que hasta podemos atribuirle un

    origen divino: producto de dioses o demonios pero del orden de lo sagrado.

    Sin embargo, al final del siglo XX la escuela est conmovida por una profunda

    crisis institucional; quizs se trata de crisis reflejas de las crisis en las formaciones

    sociales capitalistas que le dieron origen y posibilitaron su institucionalizacin. Cul

    ser el perfil institucional de las escuelas del futuro? Hoy nos encontramos frente a

    este desafo: tratar de dar cuenta de los cambios que estn reestructurando el campo

    en que se desenvuelven tanto los sujetos como las instituciones educativas.

    2.2-LOS CONTEXTOS SOCIO-CULTURALES Y SU INCIDENCIA EN LA

    INSTITUCIN ESCOLAR Y EN LAS PRCTICAS DOCENTES ACTUALES

    Hasta no hace mucho tiempo educacin y

    escuela eran representadas como sinnimos.

    Para la mayora de la gente hablar de los

    problemas de la educacin era hablar de los

    problemas de la escuela.

    Hoy es claramente reconocible una prdida

    de las tradicionales funciones de los sistemas

    educativos -las funciones de formacin ideolgica,

    de recursos humanos para el trabajo o la formacin de dirigentes por ejemplo-

    reemplazados por otras agencias y medios (las empresas mismas o los medios de

    comunicacin entre otras).

    En este contexto complejo, novedoso y acelerado, Zigmunt Bauman3 (2013)

    describe y plantea los retos de la educacin en la modernidad liquida, parte de lo que

    llama el sndrome de la impaciencia, un estado de nimo que considera como

    3Bauman, Zigmunt. Los retos de la educacin en la modernidad liquida. Ediciones Gedisa, 2007

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    30/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    31

    abominable el gasto del tiempo. As, el consumismo caracterstico de estos

    tiempos no se define por la acumulacin de las cosas, sino por el breve goce de

    stas. Desde esta visin se ve a la educacin como un producto, ms que como un

    proceso. As la educacin parece abandonar la nocin del conocimiento til para toda

    la vida, para sustituirla por la nocin del conocimiento de usar y tirar. Vivimos en

    tiempos de acelerados cambios socioculturales provocados en parte por el impacto

    transformador de las tecnologas digitales. Son tiempos lquidos y la educacin requiere

    nuevos modelos para construir una identidad digital como sujetos con capacidad de

    sobrevivir y surfear en estas aguas turbulentas.

    Otro aspecto importante que deseamos introducir a este planteo, es el anlisis

    desarrollado por el autor Prez Gmez, sobre

    las peculiaridades caractersticas de esta

    inquietante poca, destacando la relevancia de

    las mismas y las consecuencias decisivas que

    comportan en el modo de pensar, comunicarse

    y vivir de los ciudadanos contemporneos.

    Como seala Prez Gmez (2013, pg. 48)

    Vivimos en la aldea global y en la era de la

    informacin, una era de cambios vertiginosos,

    incremento de la interdependencia y de la

    complejidad sin precedentes, que est

    provocando una alteracin radical en nuestra

    forma de comunicarnos, de actuar, de pensar y

    de expresarnos. El autor tambin destaca el impacto de la era digital en las nuevas

    generaciones advirtiendo a partir del planteo realizado por Del Rio y Dede, que en este

    proceso de socializacin digital .nos encontramos ante la primera generacin que

    domina las poderosas herramientas digitales que se utilizan para acceder y procesar la

    informacin con la que se interviene en la vida econmica, poltica y social, mejor que

    sus mayores: padres, madres, y profesores. Este hechocambia evidentemente la

    vida social familiar y escolar, al convertir a los estudiantes en expertos digitales y a los

    adultos en aprendices a tiempo parciales de nuestros jvenes expertos digitales. Esta

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    31/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    32

    inversin de posiciones cuestiona en principio la forma tradicional de entender el

    influjo socializador y formador de la familia y tambin de la escuela sobre el

    aprendiz, as como el concepto clsico de autoridad generacional (Del Ro, 2005 y

    Dede, 2007, pg. 67).

    Por otra parte, Prez Gmez (2013) afirma que Este nuevo escenario social

    demanda cambios tambin sustantivos en la formacin de los futuros ciudadanos y

    por lo tanto plantea retos ineludibles a los sistemas educativos, a las escuelas, al

    currculum, a los procesos de enseanza y aprendizaje y, por supuesto, a los docentes.

    Los cambios en el quehacer educativo han de ser de tal calado que conviene hablar de

    cambiar la mirada, de reinventar la escuelareconsiderar de manera sustancial el

    concepto de aprendizaje y los procesos de enseanza.

    En consecuencia Prez Gmez retoma los

    aportes de DarlingHammond quienes proponen

    que la educacin no puede seguir orientndose

    por ms tiempo a la transmisin, y aprendizaje de

    piezas y fragmentos discretos y aislados de

    informacin, memorizada y acumulada en

    almacenes estables de informacin para ser

    utilizada cuando se necesite (modelo de

    pedagoga bancara criticado por Freire, o

    Lo invito a ingresar al siguiente sitio donde le permitir interiorizarse,sobre este tema:

    https://docs.google.com/document/d/10lneRgVBnIcLiOKT2UnX0_lP_DRivLuwZti4CMnVvuo/edit?hl=en_US

    Recuerde que para poder acceder deber estar conectado al servicio de Internet

    https://docs.google.com/document/d/10lneRgVBnIcLiOKT2UnX0_lP_DRivLuwZti4CMnVvuo/edit?hl=en_UShttps://docs.google.com/document/d/10lneRgVBnIcLiOKT2UnX0_lP_DRivLuwZti4CMnVvuo/edit?hl=en_UShttps://docs.google.com/document/d/10lneRgVBnIcLiOKT2UnX0_lP_DRivLuwZti4CMnVvuo/edit?hl=en_UShttps://docs.google.com/document/d/10lneRgVBnIcLiOKT2UnX0_lP_DRivLuwZti4CMnVvuo/edit?hl=en_UShttps://docs.google.com/document/d/10lneRgVBnIcLiOKT2UnX0_lP_DRivLuwZti4CMnVvuo/edit?hl=en_US
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    32/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    33

    La era digital requiere aprendizajes de orden superior que ayuden a

    vivir en la incertidumbre y la complejidad. La memorizacin de datos ya no se

    aprecia ni requiere tanto como la habilidad para organizar las ideas a

    favor de un pensamiento independiente, fundamentado y contextualizado.

    pedagoga del camello, ironizado por Merieu), sino en el desarrollo en cada

    individuo de conceptos bsicos y fundamentales para aprender a pensar y

    aprender de modo disciplinado, prctico, crtico y creativo, de modo que pueda

    utilizarse el conocimiento y los mtodos de comprensin en nuevas situaciones que

    aparecen en el mundo de la informacin cambiante (DarlingHammond, 2010).

    Otro hecho reconocible es la cada de la absoluta hegemona de lo escolar en la

    educacin de la niez y los jvenes. En los discursos de especialistas y polticos se

    aprecian exhortaciones a recuperar la funcin educadora de la familia, la comunidad, el

    medio natural, el arte, la literatura.

    A pesar de los numerosos cambios que

    se han producido en la ltimas dcadas, la

    escuela parece una institucin que instalada

    en un mirador ve el paso del tiempo como si a

    ella no le afectara. As, su modelo

    pedaggico, la organizacin escolar: los

    mismos espacios y ritmos temporales y la

    misma forma de organizar las clases con respecto a hace un siglo, cuando iban a la

    escuela los que queran o podan.

    Que una institucin escolar est funcionando de una forma atemporal, es decir

    como si lo que ocurre en la sociedad no le afectara es significativamente alarmante, ya

    que en la medida que pase el tiempo la distancia entre lo que necesita el alumnado y lo

    que ofrece la escuela ser abismal.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    33/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    34

    As en esta era digital se requiere desarrollar hbitos intelectuales que

    preparen para un futuro en el cual casi todo es ms accesible, complejo, global,

    flexible y cambiante; exige la capacidad de afrontar niveles elevados de ambigedad

    creativa, la capacidad para arriesgar y aprovechar los errores como ocasiones de

    aprendizaje, desenvolverse en la ambigedad y en la incertidumbre como condicin de

    desarrollo creativo de las personas y los grupos humanos (Robinson, 2010; Fields,

    2011).

    Otro aspecto relevante a considerar

    por Prez Gmez (2012) es la funcin le

    docente ha de sufrir un cambio tan radical

    como el resto de los componentes del

    sistema educativo. Propone trasladar la

    mirada de una concepcin del docente

    como profesional definido por la capacidadpara transmitir conocimientos y evaluar

    resultados, a un profesional capaz de

    diagnosticar las situaciones y las

    personas; disear el currculum ad hoc y preparar materiales; disear actividades,

    experiencias y proyectos de aprendizaje; configurar y disear los contextos de

    aprendizaje; evaluar procesos y tutorizar el desarrollo global de los individuos y de los

    grupos. En definitiva este docente requiere competencias profesionales ms complejas

    ACTIVIDAD DE REFLEXIN

    Es pues necesario y urgente como parte integrantes que somos de la

    comunidad educativa, que se revisen y propongan alternativas de solucin que permitan

    adaptar y adecuar la escuela a las exigencias de la sociedad actual? Fundamenta tu

    respuesta

    Comparta esta actividad con sus pares y tutor durante el encuentro

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    34/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    35

    y distintas que las exigidas tradicionalmente, para poder afrontar una actividad tan

    rica como difcil: provocar, acompaar, cuestionar, orientar y estimular el

    aprendizaje de los estudiantes.

    Producirn las escuelas una reingeniera de funciones, de los modos de

    organizar lo pedaggico y el trabajo de dirigir, evaluar y acreditar?

    Desde esta propuesta planteada por el autor, la funcin docente ms que

    ensear contenidos disciplinares, los docentes ensean, ayudan, a personas a

    educarse, a construirse como sujetos autnomos singulares, utilizando las mejores

    herramientas que ofrece el saber y el hacer acumulados por la humanidad. Es

    evidente, que esta funcin tutorial del docente, requiere complejas y nuevas

    competencias profesionales. Entre ellas y siguiendo a Prez Gmez, se pueden

    sintetizar las siguientes:

    Competencia para disear, planificar,

    desarrollar y evaluar la enseanza quepretende fomentar el desarrollo de lascualidades humanas deseables en los

    estudiantes.

    Competencia para crear y mantenercontextos de aprendizaje abiertos, flexibles,

    democrticos y ricos culturalmente, donde seestimule un clima positivo de aprendizaje.

    Competencia para promover el propiodesarrollo profesional y la formacin de

    comunidades de aprendizaje con los colegas ycon el resto de los agentes implicados en la

    educacin.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    35/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    36

    La competencia pedaggica del docente se centra principalmente en su capacidad y

    su deseo de crear una atmsfera, un clima de crecimiento, de optimismo, de apertura de

    posibilidades, de creacin compartida y solidaria, con expectativas positivas y con esperanz

    para cada aprendiz. Los docentes, por lo tanto, tienen ellos mismos que ser aprendices del

    siglo XXI, testimonio vivo, por ejemplo, del aprendizaje por proyectos en grupos

    colaborativos para afrontar problemas complejos en contextos reales.

    Contemplando la realidad tal cual se presenta en

    nuestras instituciones escolares, se plantean muchas

    preguntas. Buscar respuestas y anticipar las tendencias

    de las transformaciones por venir requiere pensar

    sistemticamente la cuestin institucional de la educacin

    y las escuelas.

    Es necesario que la escuela modifique, reestructure e incorpore para que pueda

    seguir siendo eficaz y eficiente en una misin que, como todos sabemos, rebasa ampliamente

    casi la nica funcin para la que fue creada: instruir e informar.

    El dinamismo de la realidad productiva y el cambio econmico son paralelos a

    dichas trasformaciones y demandas nuevos compromisos educativos. Las exigencias

    de una produccin y de los servicios obligan a una actualizacin permanente de los

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    36/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    37

    trabajos. El tpico aprender a emprender adquiere un sentido pleno, si se entiende

    que la formacin debe preparar a ciudadanos como agentes activos de la

    transformacin de su entorno, mediante el desarrollo de capacidades relacionadas con

    la iniciativa personal, la adaptacin a los cambios, el desarrollo de su capacidad crtica

    y aprender a trabajar en y con incertidumbre.

    Te invito a leer en Material Complementario: Mariano

    Narodowki Despus de clase.

    El mismo ole servir para realizar el trabajo prctico integrador.

    Los cambios mencionados a ttulo de ejemplo son parte de una realidad

    compleja que exige e impulsa cambios estructurales y de contenido en la educacin.

    Entre otros, las siguientes son algunas de las metas de los sistemas educativos en la

    actualidad:

    La extensin de la escolaridad y su organizacin La descentralizacin educativa.

    La potenciacin de la autonoma institucional

    La calidad como objetivo

    La potenciacin de la participacin de los docentes,

    padres y alumnos.

    Paralelamente, adquiere sentido el desarrollo de una gestin institucional

    trasformadora y comprometida con los resultados, como marco en el cual inscribir el

    trabajo del equipo docente, la realidad de una educacin democrtica y el compromiso

    de la escuela contextualizada y al servicio de la comunidad.

    http://../Material%20Complementario/Narodowski_Despues_de_clase.pdfhttp://../Material%20Complementario/Narodowski_Despues_de_clase.pdfhttp://../Material%20Complementario/Narodowski_Despues_de_clase.pdfhttp://../Material%20Complementario/Narodowski_Despues_de_clase.pdfhttp://../Material%20Complementario/Narodowski_Despues_de_clase.pdfhttp://../Material%20Complementario/Narodowski_Despues_de_clase.pdfhttp://../Material%20Complementario/Narodowski_Despues_de_clase.pdfhttp://../Material%20Complementario/Narodowski_Despues_de_clase.pdfhttp://../Material%20Complementario/Narodowski_Despues_de_clase.pdf
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    37/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    38

    Es indiscutible la cantidad de indicadores que se hacen presentes en

    nuestra poca, que enfatizan la necesidad de cambios importantes en

    nuestras escuelas. Muchos de los autores presentados en el desarrollo del

    mdulo resaltan el declive de la escuela que conocamos, y advierten la relevancia de

    las posibilidades y riesgos que el nuevo presente ofrece. Desde este enfoque, se trata

    de considerar la reorganizacin de la enseanza y sus instituciones educativas. Este

    nuevo escenario plantea retos sustanciales a la escuela contempornea desde la

    complejidad, fluidez, incertidumbre y la diversidad que caracteriza a la sociedad actual.

    ACTIVIDAD PARA PARTICIPAR EN EL FORO no obligatoria

    A partir de la siguiente pregunta: la escuela como organizacin responsable del

    desarrollo educativo de las nuevas generaciones, contina llevando a cabo de manera

    eficaz esta labor? , reflexione y comparte un video, vieta o artculo, que d cuenta o no

    de una necesidad de cambio en la educacin.

    Retome los aportes de los compaeros para armar un debate sobre las necesidades de

    cambios, al final del mismo se realizar un documento que d cuenta de los cambios

    necesarios que los participantes consideran necesario en la escuela de hoy.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    38/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    39

    3.1. LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD.

    Muchos de los fenmenos que se presentan no encuentran

    un referente conceptual y, a la inversa, muchos de los

    conceptos que usualmente eran utilizados en los anlisis

    carecen de referente emprico. Construcciones tericas de

    enorme impacto en el desarrollo de las ciencias sociales

    parecieran haberse transformado en un articulado conceptual

    con escasa capacidad explicativa.

    Para ello comenzaremos afirmando que el modelo societario con el que se organizaron

    las sociedades nacionales latinoamericanas, desde fines del siglo XIX hasta la segunda

    mitad del siglo XX, tuvo siempre al Estado como eje articulador del conjunto de la sociedad.

    En este modelo que Cavarozzi denomin Estado Cntrico, el Estado fund nuevas

    sociedades y organiz mercados nacionales al mismo tiempo que interfiri activamente en

    dichos mercados. Entonces hablamos de un gran Estado que piloteaba la organizacin

    societal.

    La principalidad del Estado en la organizacin social otorg a la poltica una decisiva

    centralidad en la definicin de los criterios de integracin y en la construccin de las redes

    institucionales destinadas a regular, controlar y administrar la

    actividad societal. Por supuesto, el espacio latinoamericano no

    fue homogneo, no se produjo al mismo tiempo la

    transformacin a lo largo del territorio latinoamericano. En

    algunos pases, entre los cuales est el nuestro, el Estado

    Nacional desarroll una mayor capacidad y efectividad en el

    EJE III:NUEVOS SENTIDOS DE LA ESCUELA EN EL

    CONTEXTO ACTUAL: RELACIN ESCUELA-COMUNIDAD.

    RELACIN ESCUELA-FAMILIA

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    39/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    40

    control de la poblacin y el territorio; en otros, esto se logr avanzado el siglo XX o

    se arrib al momento de la globalizacin sin que se hubieran alcanzado niveles de

    institucionalidad del Estado que posibilitaran el control sobre las personas y el territorio

    nacional.

    La constitucin del sistema educativo

    responde claramente a esta matriz sociopoltica:

    estado cntrica y da cuenta del poder

    infraestructural del Estado para definir los

    parmetros de socializacin e incorporacin cultural

    de la poblacin. El sistema que se constituye a

    fines del siglo XIX y principios del XX reconoce en el

    Estado nacional su principal referente material para la administracin, la gestin y el

    financiamiento de las instituciones escolares y, tambin, simblico para la provisin de un

    sentido que se pretenda universalista y que expresaba en clave nacional la cultura

    civilizada.

    En este modelo societal, el Estado es una figura clave en la construccin de un espacio

    de sentido para el conjunto de los individuos y de las instituciones. La escuela estuvo

    doblemente asociada a este espacio comn:

    Como portadora de un

    propuesta universalistaque expresaba el conjunto

    de valores, principios y

    creencias en los que se

    fundamentaba la

    comunidad a la que

    deba incorporarse a las

    nuevas generaciones

    Como dispositivo de reg

    social y, en consecuencia,

    instrumento de gobernabilida

    http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    40/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    41

    El Estado y por ende la accin poltica y los criterios que esta defina para la

    organizacin del campo nacional pierden centralidad, en favor de una presencia fuerte

    ercado y la competencia en la definicin del orden social.

    Ahora bien podemos apreciar que a sta organizacin estado cntrica de la

    sociedad le correspondi una conformacin de la sociedad industrial y del

    entramado institucional propio de esta etapa del desarrollo

    capitalista. Vuelven a nuestra memoria entonces imgenes

    tales como: la fbrica, la familia, la escuela, la clase social y

    las instituciones de representacin poltica y sectorial que

    constituyeron marcos institucionales que regulaban y

    contenan la existencia de los individuos hasta avanzado el

    siglo XX. Se trataba de un complejo institucional cuya

    eficacia resultaba de la complementariedad de su accin y su

    comn referencia al Estado nacional.

    Entonces aparece el proceso de globalizacin que rompe esta matriz societal y

    deshace el entramado institucional en el que se sostena y, con ello, el campo comn al que

    se integran y articulan individuos e instituciones.

    El nuevo tipo societario est acompaado por una serie de cambios en las instituciones

    que estructuraban la sociedad

    industrial y enmarcaban la existencia

    de los sujetos. ParaBeck,asistimos a

    una descomposicin de la sociedad

    industrial como entramado de

    experiencias. Segn esta postura, las

    personas han quedado libres de las

    seguridades y de las formas de vida

    estandarizadas. Al decir de Bauman:

    hemos pasado de un estado slido a

    http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/glossary/showentry.php?courseid=760&concept=El+Estadohttp://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/glossary/showentry.php?courseid=760&concept=El+Estado
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    41/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    42

    un estado lquido en el entramado de las relaciones sociales.

    As como la constitucin de la sociedad industrial implic eldesencaje de las relaciones

    sociales del contexto local de interaccin y las incorpor a un nuevo entramado relacional en

    el que el sexo, la familia y la clase definan un modo de vida y por lo tanto las condiciones de

    existencia, la sociedad postindustrial provoca la descomposicin de ese entramado de

    experiencias desregulando la existencia de los individuos que estn condenados a serellos

    mismos.Se trata de la prdida del sistema de referencias que proporcionaba la sociedad

    industrial y de la constitucin de un sujeto autoreferencial.

    A partir de los aos 60 y hasta la actualidad, la pareja de fotgrafos alemanes Bernd y

    Hilla Becher realizaron una obra artstica que se convirti en testigo de la desintegracin de

    una poca en la que el esp aci o fbric a era uno de los marcos referenciales del sujeto

    moderno. Los monumentos fabriles que aparecen en sus fotos (torres de agua, gas,

    carbn, torres refrigerantes, dispositivos de transporte...) yacen en su mayora abandonados

    o han sido directamente destruidos; sin embargo forman parte de ese pasado que la obra de

    los Becher entrega como una especie de imagen fantasmagrica a nuestro presente

    postindustrial.

    http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    42/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    43

    Los cambios en este sentido son tan importantes que hay autores que hablan de la

    declinacin de la idea de sociedad o de la muerte de lo social. Estamos, si esto es as, ante

    un proceso en donde las instituciones habran perdido la capacidad de marcar las

    subjetividades y estamos asistiendo al paso de una sociedad que integra mediante un

    proceso de sper socializacin de los agentes a travs de diferentes agencias

    socializadoras, entre las cuales se destacan la familia, la escuela y la iglesia, a una sociedad

    de individuos subsocial izados y anmicos. Estamos entonces ante un proceso de

    desinst i tucional izacin que acompaa la crisis de la sociedad como concepto y como

    realidad.

    Frente a este panorama, en el campo

    especfico de la educacin, estos

    posicionamientos sealan la prdida de la

    potencialidad de la escuela para instituir

    identidades y asocian esa cada con la

    muerte del Estado nacin y de la ley como

    instancia fundadora de la ciudadana. La

    escuela decay segn estos discursos,

    como i lusin for jadora de un sujeto un iversaly no dispone de ninguna narrativa en la que

    anclar la constitucin de lo social. Es por ello que en los discursos hablamos fuertemente de

    Crisis de la Escuela.

    Lo invito a ingresar al siguiente sitio donde le permitir interiorizarse, sobreesta temtica:

    http://oscarenfotos.com/2013/09/29/el-paisaje-industrial-de-bernd-y-hilla-becher/

    Recuerde que para poder acceder deber estar conectado al servicio de Internet

    http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://oscarenfotos.com/2013/09/29/el-paisaje-industrial-de-bernd-y-hilla-becher/http://oscarenfotos.com/2013/09/29/el-paisaje-industrial-de-bernd-y-hilla-becher/http://oscarenfotos.com/2013/09/29/el-paisaje-industrial-de-bernd-y-hilla-becher/http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895http://2011.virtual.flacso.org.ar/mod/book/view.php?id=44895
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    43/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    44

    Es claro que el conjunto de las instituciones que caracterizaron a la sociedad industrial

    est atravesando profundas modificaciones y que esto, a su vez, da cuenta de una sociedadque est reconfigurando sus dispositivos de control y reproduccin social.

    La pregunta es cunto y de qu modo esto se hace presente en los agentes e

    instituciones escolares? De qu forma estas transformaciones sociales afectan a la

    escuela? De qu forma la escuela pone en movimiento mecanismos que le posibilitan dar

    cuenta del impacto de las transformaciones sociales en la escuela?

    Particularmente en nuestro contexto argentino vemos como el pas se incorpor al

    orden globalizado generando una brutal reestructuracin social que modific la tradicional

    fisonoma de sociedad de clases medias con bajos niveles de pobreza donde las distancias

    socioeconmicas eran moderadas. Este cambio se articula con los procesos anteriores

    generando condiciones muy diferentes y cambiantes para el desenvolvimiento de las

    instituciones escolares y para la construccin de las estrategias de los sujetos.

    Sin nimo de equivocarnos podemos entonces afirmar que la red

    ucional que caracteriz a la sociedad moderna se est modificando y que esto

    bia los marcos estructurantes de la accin y el terreno en que se mueven las

    uciones escolares.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    44/103

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    45/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    46

    La educacin en la Repblica Argentinaempez a tener peso a partir del

    presidenteDomingo Faustino Sarmiento (1868-1874).Se hizo hincapi en actualizar el pas con

    las prcticas de los pases desarrollados. Sarmiento alent la inmigracin y el asentamiento de

    educadores europeos y construy escuelas y bibliotecas pblicas en todo el pas, en un programa

    que finalmente duplic la matrcula de los estudiantes durante su mandato. Las primeras leyes

    nacionales que obligan a la educacin universal, obligatoria, gratuita y laica (Ley 1420 de

    Educacin Comn) fueron sancionadas en 1884 durante el gobierno del presidente Julio Roca.

    En las instituciones educativas argentinas

    existe una larga tradicin de generar

    proyectos con la comunidad que respondan

    al pacto inicial propio del siglo XIX de

    educar para la integracin social y la

    formacin ciudadana, sobre todo en los

    contextos de pobreza y/o rurales. Esta

    tradicin form parte de la cultura institucional,

    especialmente en la educacin bsica y secundaria y, de acuerdo con el momento

    sociohistrico y poltico, adquiri diferentes sentidos vinculados con la intencin de civilizar,

    homogeneizar o contener y asistir (especialmente en los momentos de crisis sociales). En

    algunos casos tambin supuso elaborar experiencias con cierto grado de innovacin que

    permitiera generar cambios, tanto en el espacio escolar como en el desarrollo de la misma

    comunidad. Podemos ver estos casos particularmente en las comunidades ms alejadas en

    nuestra Provincia, incluidas las comunidades de pueblos originarios, en donde inclusive

    existe una fuerte presencia de la comunidad en la escuela.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Faustino_Sarmientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Faustino_Sarmientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Faustino_Sarmientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Faustino_Sarmiento
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    46/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    47

    Para el anlisis de esta relacin entre escuela y

    comunidad se abordarn los conceptos de

    comunidad y de comunidad educativa. Como veremos

    ms adelante stos son conceptos difciles de delimitar,

    con fronteras difusas y complejas, que varan con el

    tiempo y segn las diferentes perspectivas de anlisis de

    la teora social.

    La vinculacin escuela- comunidad es un tema

    complejo que da cuenta del sentido social que ha tenido y tiene la oferta de la institucin

    educativa, y las diferentes formas de dar respuesta a la exclusin educativa y el problema

    del fracaso escolar.

    Es muy difcil pensar en una escuela que ofrezca una educacin de calidad y resulte

    inclusiva trabajando de espaldas a la comunidad y desconociendo sus intereses, demandas

    y problemas. Ya que, la propia lgica lo indica, un vnculo activo de la escuela con la familia

    permite conocer mejor a los alumnos, sus referentes adultos, sus posibilidades reales de

    estudio en el tiempo extraescolar, al mismo tiempo que involucra al grupo familiar en el

    acompaamiento de los nios y jvenes en y a la escuela. Y a su vez posibilita que los

    docentes generen propuestas educativas pertinentes y adecuadas.

    En este sentido el desarrollo de procesos de

    trabajo compartidos dirigidos a conformar

    comunidades de aprendizaje implica avanzar en

    procesos de reconocimiento mutuo, de la escuela

    hacia la comunidad y viceversa, y trabajar con las

    posibilidades de complementarse para la educacin

    y para lograr las condiciones materiales para el

    aprendizaje que garanticen una escolaridad ms

    justa y equitativapara todos/as.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    47/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    48

    El valor agregado que se puede sumar a la calidad de la gestin pblica

    (estatal) de la educacin es un tema que merece una reflexin particular. Su papel

    implica procesos de movilizacin de la sociedad civil necesarios para una transformacin

    real de la escolaridad de nios, jvenes y adultos. Al mismo tiempo, su rol en programas de

    gobierno implica legitimar desde el Estado la participacin en el quehacer institucional,

    cuestin que de lo contrario queda reducida slo al terreno escolar, sin un acompaamiento

    efectivo de polticas de Estado.

    ACTIVIDAD DE REFLEXIN

    Observe el siguiente video y reflexione: La escuela y la comunidad o la escuela en

    la comunidad?. Qu rol cumple la familia en el proceso de aprendizaje? Qu

    relaciones se establecen?

    https://www.youtube.com/watch?v=2D5GQA0BDhw

    Recuerde que esta actividad ser retomada durante el encuentro para compartir con suspares y tutor durante el encuentro

    https://www.youtube.com/watch?v=2D5GQA0BDhwhttps://www.youtube.com/watch?v=2D5GQA0BDhwhttps://www.youtube.com/watch?v=2D5GQA0BDhw
  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    48/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    49

    I

    3.2. EL CONCEPTO DE COMUNIDAD

    En su acepcin ms difundida, el concepto de comunidad5hace alusin a un

    conglomerado de relaciones en contextos territorialmente situados y limitados que

    ponen a un conjunto de agentes en situacin de

    proximidad.

    A partir de estas relaciones se generan una

    serie de sentimientos, afectos e identificaciones

    que, en lo que concierne al sistema educativo,

    adquieren en cada contexto, localidad, pas oregin una particularidad social e histrica.

    Visto y definido de esta manera podramos sostener, sin temor a equivocarnos,

    que existe una comunidad siempre que en un determinado espacio geogrfico los

    individuos se conocen, poseen intereses comunes, analizan juntos sus problemas y

    ponen en comn sus recursos para resolverlos (Frigerio et al., 1992).

    Desde esta perspectiva, la idea de comunidad sugiere proximidad por intereses

    comunes, afectivos y de pertenencia. La proximidad puede originarse en el parentesco,

    la vecindad, la participacin en una cultura comn o el ejercicio de actividades basadas

    en intereses comunes (Poggi et al., 2004). Mucho ms fcil de ver en las comunidades

    rurales, en donde, separa escuela de la comunidad una barrera casi invisible, puesto

    que no permite diferenciar cuando empieza o culmina la escuela o la comunidad.

    OMUNID D entonces implica considerarlo centrado, desde sus orgenes,

    en la idea del entendimiento compartido por todos sus miembros (Bauman, 2003).

    5La adscripcin compulsiva refiere a que al nacer un sujeto en una comunidad, esta se convierte en su

    lugar de inclusin y participacin.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    49/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    50

    I

    La idea original de comunidad comienza a perderse cuando la

    comunicacin entre sus miembros y el mundo externo se hace ms

    intensa e importante que los intercambios mutuos. Es as que en un

    escenario de cambios sociales, culturales y econmicos ligados a los

    procesos de globalizacin se alteraron las fronteras internas y externas

    de la comunidad original y ciertas garantas de certidumbre y seguridad

    que otorgaba el pertenecer a un mismo colectivo.

    I

    Zygmunt Bauman (2003) seala tres caractersticas que permiten que una

    comunidad pueda definirse como tal, considerando su naturaleza o modelo ideal:

    Esta Los individuos, ms all de los mbitos de pertenencia, dejan de formar

    parte de una comunidad nica, excluyente, como mbito de pertenencia y de

    constitucin de un nosotros. En cada individuo se dan cita diversas pertenencias

    comunitarias, algunas enmarcadas en el espacio local y otras de carcter nacional o

    Que la comunidad pueda distinguirserespecto de otros grupos humanos

    Que sea pequea, esto es, que susmiembros estn a la vista entre s, y,

    Que sea autosuficiente, es decir, que provea alas necesidades de las personas que incluye.

  • 7/26/2019 Modulo I Practica Docente

    50/103

    CEDSa Profesorado de Educacin Secundaria en Historia

    Prctica Docente I: Contexto, Comunidad y Escuela

    51

    regional, como por ejemplo las etnias, religiones, movimientos sociales,

    identidades culturales.

    En estas comunidades, los individuos y agrupamientos construyen sus

    identidades y organizan sus opciones vitales manifestando un renovado inters por los

    contextos de la experiencia prxima, en desmedro de los ahora percibidos como

    distantes, abstractos y vacos

    conceptos de ciudadana social o

    de clase. No obstante, las

    comunidades se (auto) activan

    para