4. karl marx. sbpolíticos inspirados en sus ideas o en una interpretación de sus ideas. máxima...

8
4. Karl Marx. SB 4201. Contexto histórico y cultural. TEXTO 1 (...) Todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado, y los hombres, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas. K. Marx y F., Manifiesto del Partido Comunista (1848). La revolución de 1848 Una sucesión de malas cosechas y crisis industriales, financieras y comerciales, sumadas al descontento por las condiciones laborales de la clase obrera, las aspiraciones políticas de la pequeña burguesía y el descontento estudiantil, y con el recuerdo aún reciente de la Revolución Francesa, provocaron una oleada de protestas contra la restauración de la monarquía absoluta en aquellos territorios en los que, tras las Guerras Napoleónicas, se había instalado un régimen liberal. La revolución comenzó en Francia y gracias a los incipientes medios de comunicación se contagió a toda Europa (Austria, Hungría, Alemania e Italia). Aunque resultó un fracaso y se desató una durísima represión, aceleró el proceso de democratización europeo. Manifestación cartista en Londres, 10 de abril de 1848. Economía. La r evolución i ndustr ial de los siglos XVIII y XIX es una de las mayores transformaciones económicas, sociales y tecnológicas de la historia de la humanidad. De una economía rural, agrícola y comercial basada en el trabajo manual y la tracción animal se pasó a otra urbana, industrializada y mecanizada. La producción tanto agrícola como industrial creció debido a la reducción del coste y del tiempo de producción, se expandió el comercio, se desarrollaron las comunicaciones, y aumentó la riqueza y con ello la población, sobre todo la urbana. Sociedad. Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevas clases sociales: el proletariado (trabajadores y campesinos pobres) y la burguesía (dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital). Política. La presión de la burguesía (llamada también revolución burguesa ), unida en ocasiones a la clase obrera, provocó el fin del sistema político del Antiguo Régimen (un sistema autoritario y estamental, herencia del feudalismo), surgiendo una nueva sociedad organizada socialmente en clases y políticamente en una democracia censitaria. Las diversas revoluciones liberales (1820, 1830, 1848) inspiradas en la independencia de los Estados Unidos y en la Revolución Francesa, se tradujeron en la ampliación de la participación política y una mayor libertad de prensa, germen del futuro sistema democrático. Paralelamente, la clase trabajadora, reaccionando a las duras condiciones de trabajo, los bajos salarios y la explotación infantil, adquirió una autonomía organizativa y política cada vez mayor, naciendo así el movimiento obrero , que la burguesía unas veces observó con desconfianza y otras instrumentalizó según sus intereses. Las revoluciones del siglo XIX fueron radicalizándose y adquiriendo un carácter cada vez más social, especialmente la de 1848. Fue creada la I ª Internacional (1864-1876), donde se enfrentaron las doctrinas socialistas de Marx (centralistas, organizadas en torno a un partido obrero fuerte y orientadas a la conquista del poder del estado) y las anarquistas de Bakunin (descentralizadas, cooperativistas y contrarias a la idea del monopolio de la violencia del estado). Ideología. En el siglo XIX triunfó el nacionalismo , una forma de identidad colectiva basada en una supuesta unidad lingüística, histórica y cultural, que ordenó el mapa político europeo tras la disolución de la monarquia absoluta fundamentada en la lealtad al monarca. El nacionalismo, estimulado por la nueva burguesía, adoptó el proteccionismo económico y el expansionismo, lo que condujo al imperialismo y finamente a la IGM. La primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el romanticismo , un movimiento estético de carácter subjetivista, subversivo, irracional y sentimental. También triunfó el liberalismo en sus dos vertientes: la económica (libertad de comercio y no intervención del estado en la economía, según las ideas de Adam Smith) y la política (soberanía nacional o popular, y separación de poderes, según las ideas de Locke y Montesquieu). Ciencia y técnica. El desarrollo científico se orientó a su aplicación práctica (la técnica), transformando la producción de los bienes de consumo y las relaciones sociales. El origen de las especies (1859) de Darwin significó un cambio en la imagen que el ser humano tiene de sí mismo, influyendo en el debate político y social. Cultura. La perspectiva científica y social influyó el la novela realista y naturalista de la segunda mitad del XIX (Balzac, Zola, Dickens, Tolstoi, Dostoyevsky, Galdós o Clarín) y en la pintura realista (Courbet, Millet, Daumier y Doré). Surgió el impresionismo (Manet, Pissarro, Monet, Degas, Renoir y Seurat) y el postimpresionismo (Van Gogh, Cézanne, Gaugin y Toulouse-Lautrec...), y en la música se asumieron los valores nacionalistas y románticos (Tchaikovsky, Verdi, Dvořák). ACTIVIDADES 1. Conceptos clave: liberalismo (económico y político) 2. Resumen: el ciclo revolucionario (1820, 1830, 1848, 1871).

Upload: others

Post on 08-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

4. Karl Marx. SB

4201. Contexto histórico y cultural.

TEXTO 1(...) Todo lo sólido se desvanece en el aire, todo lo sagrado es profanado, y los hombres, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas.

K. Marx y F., Manifiesto del Partido Comunista (1848).

La revolución de 1848Una sucesión de malas cosechas y crisis industriales, financieras y comerciales, sumadas al descontento por las condiciones laborales de la clase obrera, las aspiraciones políticas de la pequeña burguesía y el descontento estudiantil, y con el recuerdo aún reciente de la Revolución Francesa, provocaron una oleada de protestas contra la restauración de la monarquía absoluta en aquellos territorios en los que, tras las Guerras Napoleónicas, se había instalado un régimen liberal. La revolución comenzó en Francia y gracias a los incipientes medios de comunicación se contagió a toda Europa (Austria, Hungría, Alemania e Italia). Aunque resultó un fracaso y se desató una durísima represión, aceleró el proceso de democratización europeo.

Manifestación cartista en Londres, 10 de abril de 1848.

Economía. La r evolución i ndustr ial de los siglos XVIII y XIX es una de las mayores transformaciones económicas, sociales y tecnológicas de la historia de la humanidad. De una economía rural, agrícola y comercial basada en el trabajo manual y la tracción animal se pasó a otra urbana, industrializada y mecanizada. La producción tanto agrícola como industrial creció debido a la reducción del coste y del tiempo de producción, se expandió el comercio, se desarrollaron las comunicaciones, y aumentó la riqueza y con ello la población, sobre todo la urbana.

Sociedad. Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevas clases sociales: el proletariado (trabajadores y campesinos pobres) y la burguesía (dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital).

Política. La presión de la burguesía (llamada también revolución burguesa), unida en ocasiones a la clase obrera, provocó el fin del sistema político del Antiguo Régimen (un sistema autoritario y estamental, herencia del feudalismo), surgiendo una nueva sociedad organizada socialmente en clases y políticamente en una democracia censitaria. Las diversas revoluciones liberales (1820, 1830, 1848) inspiradas en la independencia de los Estados Unidos

y en la Revolución Francesa, se tradujeron en la ampliación de la participación política y una mayor libertad de prensa, germen del futuro sistema democrático. Paralelamente, la clase trabajadora, reaccionando a las duras condiciones de trabajo, los bajos salarios y la explotación infantil, adquirió una autonomía organizativa y política cada vez mayor, naciendo así el movimiento obrero, que la burguesía unas veces observó con desconfianza y otras instrumentalizó según sus intereses. Las revoluciones del siglo XIX fueron radicalizándose y adquiriendo un carácter cada vez más social, especialmente la de 1848. Fue creada la I ª Internacional (1864-1876), donde se enfrentaron las doctrinas socialistas de Marx (centralistas, organizadas en torno a un partido obrero fuerte y orientadas a la conquista del poder del estado) y las anarquistas de Bakunin (descentralizadas, cooperativistas y contrarias a la idea del monopolio de la violencia del estado).

Ideología. En el siglo XIX triunfó el nacionalismo, una forma de identidad colectiva basada en una supuesta unidad lingüística, histórica y cultural, que ordenó el mapa político europeo tras la disolución de la monarquia absoluta fundamentada en la lealtad al monarca. El nacionalismo, estimulado por la nueva burguesía, adoptó el proteccionismo económico y el expansionismo, lo que condujo al imperialismo y finamente a la IGM. La primera mitad del siglo XIX estuvo dominada por el romanticismo, un movimiento estético de carácter subjetivista, subversivo, irracional y sentimental. También triunfó el liberalismo en sus dos vertientes: la económica (libertad de comercio y no intervención del estado en la economía, según las ideas de Adam Smith) y la política (soberanía nacional o popular, y separación de poderes, según las ideas de Locke y Montesquieu).

Ciencia y técnica. El desarrollo científico se orientó a su aplicación práctica (la técnica), transformando la producción de los bienes de consumo y las relaciones sociales. El origen de las especies (1859) de Darwin significó un cambio en la imagen que el ser humano tiene de sí mismo, influyendo en el debate político y social.

Cultura. La perspectiva científica y social influyó el la novela realista y naturalista de la segunda mitad del XIX (Balzac, Zola, Dickens, Tolstoi, Dostoyevsky, Galdós o Clarín) y en la pintura realista (Courbet, Millet, Daumier y Doré). Surgió el impresionismo (Manet, Pissarro, Monet, Degas, Renoir y Seurat) y el postimpresionismo (Van Gogh, Cézanne, Gaugin y Toulouse-Lautrec...), y en la música se asumieron los valores nacionalistas y románticos (Tchaikovsky, Verdi, Dvořák).

ACTIVIDADES

1. Conceptos clave: liberalismo (económico y político)2. Resumen: el ciclo revolucionario (1820, 1830, 1848, 1871).

4. Karl Marx. SB

4202. Contexto filosófico. Introducción.

Karl MarxKarl Marx (1818-1883) es unode los pensadores másimportantes y polémicos de lahistoria. Trató de comprender elfuncionamiento de la economíacapitalista de su tiempo ydiseñó un programa para hacerfrente a sus consecuenciasnegativas. Debido a sus ideaspolíticas vivió en la penuriaeconómica y fue expulsado deAlemania, de Francia y de

Bélgica, fijando su residencia en Londres. Un empresariollamado Friedrich Engels, con quien compartió amistad ymuchas de sus ideas, sostuvo en ocasiones la economía de sufamilia. Fue un escritor prolífico, si bien su principal obra esEl Capital, publicada en parte póstumamente, así como losManuscritos de economía y filosofía, descubiertos en 1932.

Marx es considerado como uno de los padres de la de lasociología. Sus ideas, atacadas con furia por unos ydefendidas con pasión por otros, han influido profundamenteen la concepción del ser humano contemporáneo, dejando suhuella en casi todas las disciplinas sociales, como el Arte, elDerecho, la Historia, la Sociología, la Economía y laFilosofía. Millones de personas de todo el mundo vivierondurante años en estados que, tiempo después de su muerte,iniciaron una serie de reformas económicas y movimientospolíticos inspirados en sus ideas o en una interpretación desus ideas.

Máxima extensión territorial de la ideología comunista,periodo 1979-1983. Fuente: Wikipedia.

Síntesis de la filosofía de Marx. La filosofíade Karl Marx propone una novedosa definición de serhumano, cuya esencia identifica con el trabajo. Eso lepermite explicar la historia y la cultura como elresultado determinista de los cambios económicosocurridos en cada época. El orden social es por tantoel producto de la dominación económica, y el cambiosocial es el resultado directo de los cambioseconómicos. Marx hace también un análisis de laestructura y el funcionamiento de la economía, enespecial de la capitalista, y realiza una predicciónsobre los cambios futuros que tendrán lugar de formainevitable (el surgimiento de la sociedad comunista).La filosofía de Marx es, por tanto, un modeloexplicativo economicista del ser humano, de lanaturaleza de su conciencia, y por tanto de lasociedad, de la historia y de la cultura.

Además la filosofía de Marx es un programade acción política orientado al cambio social mediantela lucha revolucionaria, pues para él la filosofía debeser práctica y transformadora.

Se distinguen dos periodos en su filosofía:● el humanista de los Manuscritos de economía yfilosofía (descubiertos en 1932), centrado en larealización del ser humano mediante el trabajo y enla injusticia económica y ética del capitalismo.● el científico de El Capital, centrado en el análisiscientífico del funcionamiento de la economíacapitalista.

Contexto filosófico. La filosofía de Marx esuna síntesis de varias corrientes de pensamientoprevias:

● el positivismo de Comte, que afirma que elconocimiento se fundamenta en los datosverificables a través del método científico.● el idealismo Hegeliano, del que toma suconcepción de la historia y el mecanismo dialécticodel cambio.● la crítica a la religión de Feuerbach, cuyoconcepto de alienación reelabora.● la economía política inglesa de Adam Smith yDavid Ricardo, a partir de cuya crítica elaborará elconcepto de plusvalía.● el socialismo utópico (Robert Owen, Saint-Simon,Charles Fourier), que pretendía cambiar la sociedadmediante recetas moralizantes (el cooperativismo, lafraternidad o el amor libre), que Marx criticará poringenuo, y al que opondrá su análisis científico de laeconomía.

La economía política inglesaAdam Smith (1723-1790) defiende que lafelicidad de los demás no está reñida con labusqueda del interés particular, pues es laacción espontánea del egoísmo la queaumenta la riqueza de las naciones. Elmercado se autorregula por una manoinvisible, por lo que está en contra delintervencionismo del estado.

David Ricardo (1772-1823) define eltrabajo como una mercancía cuyo precio (elsalario) equivale a lo que cuesta renovar lacapacidad de trabajo consumida, medida enhoras: el empresario paga al trabajador lonecesario para que se recupere y esté encondiciones de seguir trabajando (el salariode supervivencia). Marx elaborará suconcepto de plusvalía a partir de la crítica aesa tesis.

ACTIVIDADES

1. Conceptos clave: positivismo.2. Haz un resumen de las ideas de al menos uno de estossocialistas utópicos: Robert Owen, Saint-Simon, CharlesFourier

4. Karl Marx. SB

4203. Los manuscritos de 1844.

Los Manuscritos de economía y filosofía no constituyen unaobra acabada. Aparentan ser notas para uso personal que Marxnunca pensó en publicar, y cuya elaboración interrumpió,posiblemente, para escribir La sagrada familia con su amigoEngels, con el que se acababa de reencontrar. Fueronredactados durante la primavera y el verano de 1844. Marxacababa de llegar a París tras el cierre del periódico en quetrabajaba (la Gaceta Renana), y comenzaba a colaborar en losAnales franco-alemanes. Los manuscritos permanecieronolvidados en un archivo hasta que fueron descubiertos en1929 por el marxólogo David Riazánov (más tarde fusiladodurante el estalinismo), que tradujo algunas partes al ruso. En1932 fueron publicados parcialmente por dos socialistasgermanos, Landshut y Mayer, y ese mismo año vio la luz laversión íntegra en alemán. Para entonces Marx llevaba muertomedio siglo y la revolución en Rusia ya había triunfado.

Manuscrito de Proteccionistas:letra de Marx y dibujos de Engels.

Aunque no hay un consenso firme al respecto,algunos teóricos dividen la filosofía de Marx en dosperiodos:

● el humanista de los Manuscritos de economía yfilosofía (también llamados Cuadernos de París),centrado en la realización del ser humano medianteel trabajo y en la injusticia económica delcapitalismo.● el científico de El Capital, centrado en el análisiscientífico del funcionamiento de la economíacapitalista.

El humanismo, en su concepción laica, se preocupa por lajusticia social y la ética desde una perspectiva racionalista,rechazando los fundamentos religiosos o sobrenaturalesdel orden moral.

Quienes interpretan los Manuscritos comoejemplo de una etapa humanista señalan que en ellosMarx afirma que el problema del capitalismo no sonsólo las injusticias económicas, sino también lasinjusticias morales: el capitalismo despoja al serhumano de su esencia, cosificándolo, convirtiéndoloen mercancía y alienándolo. Es impotante señalar queen la etapa parisina Marx descubre la economíapolítica inglesa (Adam Smith, David Ricardo) yprofundiza en el estudio de la alienación, afirmandoque la propiedad privada es la expresión del trabajoalienado.

Marx asume, en esta etapa temprana de sufilosofía, las ideas de Feuerbach y de la izquierdahegeliana, pero afirmando que son los hechoseconómicos y sociales, y no los religiosos, losculpables de la alienación. Según esa interpretación,los Manuscritos aprecian positivamente la filosofía deHegel por haber concebido al ser humano comoautoproductor de su propia esencia a través de lahistoria mediante las relaciones con la naturaleza ycon los otros hombres, aunque Marx también critiquea Hegel por concebir el trabajo como algo abstracto(teórico) y por entender que son las ideas y lospensadores los protagonistas de la historia. Otroelemento humanista presente en los Manuscritos,según esta interpretación, es la cuestión de laideología (o falsa conciencia), que para Marx consisteen concebir los pensamientos como independientes delas condiciones económicas reales.

TEXTO 1El comunismo como superación positiva de la propiedadprivada en cuanto autoextrañamiento del hombre, y por ellocomo apropiación real de la esencia humana por y para elhombre; por ello como retorno del hombre para sí en cuantohombre social, es decir, humano; retorno pleno, consciente yefectuado dentro de toda la riqueza de la evolución humanahasta el presente. Este comunismo es, como completonaturalismo = humanismo, como completo humanismo =naturalismo; es la verdadera solución del conflicto entre elhombre y la naturaleza, entre el hombre y el hombre, lasolución definitiva del litigio entre existencia y esencia, entreobjetivación y autoafirmación, entre libertad y necesidad,entre individuo y género. Es el enigma resuelto de la historiay sabe que es la solución. (...) La propiedad privada nos hahecho tan estúpidos y unilaterales que un objeto solo esnuestro cuando lo tenemos, cuando existe para nosotros comocapital o cuando es inmediatamente poseído, comido, bebido,vestido, habitado, en resumen, utilizado por nosotros. Aunquela propiedad privada concibe, a su vez, todas esasrealizaciones inmediatas de la posesión solo como medios devida y la vida a la que sirven como medios es la vida de lapropiedad, el trabajo y la capitalización. En lugar de todos lossentidos físicos y espirituales ha aparecido así la simpleenajenación de todos estos sentidos, el sentido del tener. El serhumano tenía que ser reducido a esta absoluta pobreza paraque pudiera alumbrar su riqueza interior (...). La superaciónde la propiedad privada es por ello la emancipación plena detodos los sentidos y cualidades humanos.

Marx, Manuscritos de economía y filosofía (1844).

Texto 2Los comunistas no predican absolutamente ninguna moral(...). No plantean a los hombres el postulado moral de ¡amaoslos unos a los otros!, ¡no seáis egoístas!, etc. Saben muy bien,por el contrario, que el egoísmo, ni más ni menos que laabnegación, es, en determinadas condiciones, una formanecesaria de imponerse los individuos.

Marx, Engels,La ideología alemana, capítulo 2, parte III (1845)

ACTIVIDADES

1. Conceptos clave: humanismo.2. Compara el texto 1 y 2 desde una perspectiva humanista.

4. Karl Marx. SB

4205. Hegel. El materialismo histórico.

Hegel: la dialécticaGeorg Wilhelm Friedrich Hegel(1770-1831) fue un pensadorextraordinariamente populardurante el siglo XIX y tuvo graninfluencia durante el XX. Secaracteriza por su monismo (lascosas son aspectos de una solarealidad) y su idealismo (larealidad no se fundamenta en lamateria, sino en el espíritu). Supunto de partida es que larealidad no es un estado de

cosas, sino un proceso. Todos los fenómenos (la conciencia,las intituciones políticas, etc.) son aspectos de único espíritu(algo así como una mente o idea) que se desarrolla,desplegándose en el tiempo (la historia) mediante un esquemallamado dialéctica. La dialéctica es a la vez una característicadel mundo en sí mismo y un modo de comprender ese mundo,y puede describirse como un movimiento que expresa elcambio de la realidad (o devenir) en tres momentos (tesis,antítesis, síntesis). La realidad por tanto encierra su propiacontradicción, que es la que le permite superarse. El final deese devenir (que no es otra cosa que el final de la historia)ocurrirá cuando tenga lugar la reconciliación de la realidadconsigo misma en el espíritu absoluto.

Los seguidores de Hegel se dividieron en dos bandos: laderecha hegeliana, que justificaba el orden establecidomediante las enseñanzas de su maestro (pues interpretaban loséxitos del estado autoritario prusiano como una encarnacióndel espíritu absoluto), y la izquierda hegeliana, que opinabaque todavía estaban pendientes muchos cambios dialécticoshasta alcanzar una sociedad más perfecta que la prusiana(reformas económicas, religiosas o políticas). En sus añosiniciales Marx se adherirá a esa última corriente.

Karl Marx invierte el idealismo hegelianoafirmando que los fenómenos se explican desde lamateria, que es lo único que existe, y no desde elespíritu, pero tratando de adaptar ese planteamientomaterialista a las leyes dialécticas de Hegel. Eso lelleva a entender que el origen de los cambios sociales(en general, de la historia) deben ser buscados en laestrucutura económica de cada época, si bien suaceptación de la dialéctica hegeliana le haceentender la economía de manera dinámica ycambiante, pero no azarosa, pues los hechoshistóricos están regulados por leyes deterministas einevitables que explican su evolución. Marx destacaque en todas las épocas las relaciones económicas

entre los seres humanos han segmentado la sociedaden grupos (favorecidos y desfavorecidos) quecompiten entre sí de manera incesante. El cambiohistórico nace de esas contradicciones internas decada sociedad, que Marx llama lucha de clases, y que,junto a las innovaciones tecnológicas, constituyen elmotor de la historia. La historia es, entonces, unasucesión de modos de producción económica(comunismo primitivo, esclavista, feudal, capitalista)que se suceden por causa de las luchas de clases, queprovocan revoluciones, que a su vez producen nuevassociedades con nuevas contradicciones. A ese cambioincesante, de carácter económico, le llamamoshistoria. Según Marx, el final de la historia tendrálugar cuando, inevitablemente, triunfe el comunismoy surja de una sociedad sin clases.

TEXTO 1Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, esuna historia de luchas de clases.

Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos dela gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores yoprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una luchaininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, enuna lucha que conduce en cada etapa a la transformaciónrevolucionaria de todo el régimen social o al exterminio deambas clases beligerantes.

En los tiempos históricos nos encontramos a la sociedaddividida casi por doquier en una serie de estamentos, dentrode cada uno de los cuales reina, a su vez, una nueva jerarquíasocial de grados y posiciones. En la Roma antigua son lospatricios, los équites, los plebeyos, los esclavos; en la EdadMedia, los señores feudales, los vasallos, los maestros y losoficiales de los gremios, los siervos de la gleba, y dentro decada una de esas clases todavía nos encontramos con nuevosmatices y gradaciones.

La moderna sociedad burguesa que se alza sobre las ruinas dela sociedad feudal no ha abolido los antagonismos de clase.(...) Sin embargo, nuestra época, la época de la burguesía, secaracteriza por haber simplificado estos antagonismos declase. Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez másabiertamente, en dos grandes campos enemigos, en dosgrandes clases antagónicas: la burguesía y el proletariado.

Karl Marx y Friedrich Engels,Manifiesto del Partido Comunista (1848).

El término dialéctica (del griego dialeghestai, arte deldiálogo) tiene en filosofía varios significados. ParaHeráclito expresa la noción de una naturaleza cambiantefundamentada en la lucha de contrarios. Para Platón es laculminación del proceso de conocimiento. Para Hegel esun método de conocimiento y la expresión del cambio de larealidad.

ACTIVIDADES

1. Conceptos clave: dialéctica, materialismo.2. Resume las ideas principales del texto 1. ¿Hay alguna quesea de origen hegeliano?3. ¿Cuántos y cuáles son los modos de producción, segúnMarx? ¿Cómo se definen?4. Busca el origen de la expresión ''la economía, estúpido''(the economy, stupid).

S²/T³S¹/T²

T¹ A¹

4. Karl Marx. SB

4206. Feuerbach. La alienación.

Hegel: la alienación

Para el idealismo hegeliano la alienación es un elementoimprescindible del proceso de autorreconocimiento delespíritu. Cuando el sujeto crea nuevos objetos en los que mástarde podrá reconocerse, transformando la realidad, provocauna escisión entre sujeto y objeto (exteriorización). De esamanera, el sujeto se proyecta fuera de sí mismo y el fruto desu actividad aparece como algo distinto de él (objetivación).Finalmente, el sujeto que se ha exteriorizado y objetivadomediante su propia actividad no se reconoce en su propioproducto (alienación).

El concepto de alienación o enajenación, (dellatín alienus, ajeno, que pertenece a otro), a vecesllamada también extrañamiento, se aplicabaoriginalmente a las transacciones económicas, y teníael significado de vender o regalar algo a otra persona.Marx lo recibe de Hegel (para quien tenía unsignificado positivo) a través de Feuarbach (quien leotorgó un sentido negativo).

Feuerbach: la alienaciónLudwig Feuerbach (1804-1872),discípulo de Hegel, terminó porenfrentarse a su maestro al entenderque la filosofía es independiente dela religión, y tiene la tarea decriticarla, no de fundamentarla. Apartir de una concepción atea ycontraria al idealismo (es decir,materialista), Feuerbach proponeque no es dios quien ha creado alser humano a su imagen, sino, a la

inversa, es el ser humano quien ha creado a dios,proyectando en él su imagen idealizada, atribuyéndole suspropias cualidades y reflejando en él sus deseos no realizados.También afirma que el ser humano, al proyectar en un serirreal sus cualidades, se las niega a sí mismo: el producto(dios) se vuelve ajeno a su productor (el ser humano) y lodomina, provocando su alienación.

Marx parte de que la esencia del ser humanono es el conocimiento o la contemplación, sino eltrabajo, mediante el que transforma y humaniza lanaturaleza. El ser humano no trabaja sólo para susubsistencia biológica (como los animales), sino paraintroducir en la naturaleza su esencia y para realizarsea sí mismo, pues al desarrollar su actividadproductora el ser humano proyecta su esencia en elproducto de su trabajo y deja algo de él mismo en él.

Por eso el ser humano sólo puede realizarse a travésdel trabajo, pues así manifiesta su esencia y desarrollasu libertad, que es, para Marx, la capacidad de darse auno mismo su propia existencia.

Pero en la sociedad burguesa capitalista, segúnMarx, los medios de producción (fábricas, talleres,campos de cultivo) son propiedad privada dedeterminadas personas (los capitalistas) mientras queel resto se ve obligado a vender su trabajo (que le esenajenado) a cambio de un salario. En consecuencia,el explotado que vive en la sociedad capitalista no esun ser humano, sino una cosa, una mercancía, paraquien el trabajo es algo externo, que le niega y le haceinfeliz. Es lo que Marx llama alienación económica,que posee cuatro dimensiones:

● respecto de la naturaleza, que deja de ser unpatrimonio común y se enajena al convertirse en lapropiedad de otro.● respecto del trabajo mismo, que no es unaactividad elegida, libre ni creativa.● respecto del producto del trabajo, que terminaesclavizando a su productor, que no tiene podersobre él, pues es mercancía apropiada por elburgués.● respecto de la sociedad, pues es el origen de lasclases sociales, que generan competencia, haciendopercibir al otro como rival.

TEXTO 1¿En qué consiste entonces la enajenación del trabajo?Primeramente en que el trabajo es externo al trabajador, esdecir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajadorno se afirma, sino que se niega; no se siente feliz, sinodesgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual,sino que mortifica su cuerpo, arruina su espíritu. Por eso eltrabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo,fuera de sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabajano está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario, sinoforzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de unanecesidad, sino solamente un medio para satisfacer lasnecesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidenciaclaramente en el hecho de que tan pronto como no existe unacoacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajocomo de la peste. El trabajo externo, el trabajo en que elhombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, deascetismo.

K. Marx,Manuscritos de economía y filosofía (1848).

El término alienación en el marxismo tiene el significadode pérdida de sí mismo, de conversión del sujeto en objeto(cosificación), en mercancía. Se da fundamentalmente enel trabajo, ya que el trabajo asalariado, en la sociedadcapitalista, es externo al trabajador, es decir, no pertenecea su ser. Además de la alienación del trabajo, Marx serefiere a otras formas de alienación, como la social, lapolítica, la religiosa y la filosófica.

ACTIVIDADES

1. Conceptos clave: alienación.2. ¿Por qué se invento el dinero? ¿Fue una buena idea?

4. Karl Marx. SB

4207. La estructura económica capitalista.

Niños mineros de Pennsylvania (1910),fotografía de Lewis Wickes Hine.

Para Marx la base real de la sociedad es la estructura económica (en alemán, Basis) por la que los seres humanos crean bienes materiales para poder satisfacer sus necesidades, que constituye el cimiento de todo el orden social, y que consta de dos niveles:

● El nivel condicionante son los factores de producción, donde se distinguen el objeto de trabajo (sobre el que se trabaja para obtener un producto), los medios de producción (herramientas, máquinas, fábricas) y la fuerza de trabajo (la energía humana empleada). Los dos últimos elementos (los cambios tecnológicos y la lucha de clases) constituyen el motor de la historia.

● El nivel condicionado son las relaciones sociales de producción que se dan entre los propietarios de los medios de producción y los productores en una etapa histórica determinada. Las relaciones técnicas de producción se refieren al tipo de trabajo (individual o colectivo) que se realiza.

Según el análisis de Marx, la contradicción del modo capitalista de producción se encuentra en la plusvalía, la diferencia entre lo que el trabajador cobra por su trabajo y el precio de venta de la mercancía, origen de la explotación y del antagonismo de clase.

El término plusvalía, acuñado por Marx, define el beneficio que obtiene el capitalista con la venta de las mercancías producidas por el trabajador. Partiendo de la distinción entre un valor de uso (el que un objeto tiene para satisfacer una necesidad) y un valor de cambio (el que un objeto tiene en el mercado, medido en dinero) Marx observa que la fuerza de trabajo es también una mercancía, que el proletario vende y el capitalista compra, y que tiene un valor de cambio (el salario) y un valor de uso (producir otras mercancías). La diferencia entre el valor de cambio del trabajo (el salario) y el valor de cambio de la mercancía producida (su precio) es el beneficio, que capitalista se queda para sí, enajenando (alienando) al trabajador el producto de su trabajo. La contradicción del sistema, según Marx, estriba en que el valor de cambio del trabajo es siempre inferior a su valor de uso. La solución marxista a esa contradicción es que los trabajadores se apropien de los medios de producción para revertir sobre sí mismos la plusvalía generada.

La consecuencia de la explotación es la alienación, con dos consecuencias: el fetichismo de la mercancía (las cosas son tratadas como personas, y las personas como cosas) y la reificación (los productos humanos se perciben como independientes y gobiernan su existencia).

Marx hizo varias predicciones. La lógica del capitalismo terminará por agudizar sus propias contradicciones. La competencia entre capitalistas provocará la concentración del capital en manos de un grupo cada vez más pequeño de grandes capitalistas, expulsando a los demás al proletariado. El capital se internacionalizará, pasando de una fase industrial a otra financiera, y se verá afectado por crisis recurrentes, lo que seguirá aumentando la alienación del proletariado. La consecuencia será una revolución proletaria, el surgimiento de un nuevo modo de producción (el comunismo) y una nueva sociedad sin clases. Marx no definió con claridad esa sociedad (su objetivo era analizar el capitalismo, no el comunismo) pero sugirió que la revolución se iniciaría con la toma del poder político por los trabajadores (la dictadura del proletariado) y la apropiación estatal de los medios de producción. A eso le seguiría la abolición del derecho burgués, la colectivización de los medios de producción y la disolución del estado.

ESTRUCTURA ECONÓMICA

factoresde

producción

objeto de trabajo(lo se transforma en un producto)

medios de producción (específicos de cada etapa)

fuerza de trabajo(aportada por los trabajadores)

relacionesde

producción

relaciones técnicas de producción

individuales

colectivas

relaciones sociales de producción

colaboración

explotación (antagónicas)

TEXTO 1En una fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, el contraste entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual según sus necesidades!

Karl Marx,Crítica del programa Gotha (1875).

ACTIVIDADES

1. Conceptos clave: plusvalía.2. ¿Quién era Lewis Wickes Hine?

4. Karl Marx. SB

4208. La superestructura ideológica.

Los tres maestros de la sospechaEl filósofo Paul Ricoeur (1913-2005) definió a Marx, Freud yNietzche como los tres maestros de la sospecha que acabaroncon la idea ilustrada de sujeto racional. Marx desde laeconomía, Freud desde la psiquiatría y la psicología yNietzsche desde la moral, demostraron que nuestra concienciaes una conciencia falsa, una ilusión que ignora que estáatrapada en condicionantes históricos, económicos,ideológicos, sociales, morales y psíquicos que ofrecen unafalsa percepción de la realidad.

Karl Marx (1818-1883), Sigmund Freud (1856-1939) yFredierich Nietzsche (1844-1900).

Para Marx, toda estructura económica (Basis)genera una superestructura ideológica (Überbau),que está constituída por el conjunto de creencias eideas jurídicas, políticas, estéticas o de cualquier otrotipo (el derecho, el estado, la religión, el arte o lasinstituciones, y en general la representaciones que elser humano se hace sobre sí mismo) de una sociedaddada. La superestructura no tiene una historia propia eindependiente, sino que está determinada por laestructura. Sólamente se puede comprender lasuperestructura si se comprende la estructura que seencuentran a su base, pues el pensamiento (laconciencia) no es independiente de las condicionesmateriales en que surge. Marx es por tanto undeterminista económico: no es la conciencia la quedetermina el ser, sino por el contrario, es el ser socialel que determina la conciencia.

La superestructura está al servicio de losintereses de la clase dominante. Sirve para mantenersu situación de privilegio y justificar la estructuraeconómica. Se trata de una falsa conciencia, unaforma de ver el mundo que satisface los intereses delos explotadores, y ciega a los explotados, queconsideran naturales e inevitables sus condiciones devida. Eso supone la culminación del proceso dealienación, en varios sentidos:

● como alienación filosófica: sistemas como elidealismo hegeliano interpretan y justifican elmundo sin transformarlo, convirtiéndose encómplices de la dominación.● como alienación religiosa: la religión es paraMarx el opio del pueblo, porque adormece a la clasetrabajadora prometiéndole una recompensa en otravida mientras justifica el sufrimiento en ésta.

● como alienación político-jurídica: el estado noes un juez imparcial entre las clases antagónicas,sino que impone mediante la violencia organizadaunas normas jurídicas y políticas (el derecho a lapropiedad privada, por ejemplo) que apoyan unsistema económico basado en la explotación,ofreciendo la ilusión de una falsa igualdad.

El término ideología (o superestructura ideológica) definelas instituciones jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas yreligiosas que tienen como finalidad justificar lainfraestructura, ocultando a los desfavorecidos lasituación de injusticia en la que viven.

El capitalismo encierra una contradicción bajola aparente tranquilidad social garantizada por lasleyes, el sistema político, la religión y la violencia delestado. Cuando las contradicciones sean más agudasse llegará a una fase de revolución social. Si elproletariado asumiera su conciencia de clase a travésde la ideología proletaria, se acelerararía el procesorevolucionario.

TEXTO 1Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes encada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce elpoder material dominante en la sociedad es, al mismotiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a sudisposición los medios para la producción material disponecon ello, al mismo tiempo, de los medios para la producciónespiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo,por término medio, las ideas de quienes carecen de losmedios necesarios para producir espiritualmente. Las ideasdominantes no son otra cosa que la expresión ideal de lasrelaciones materiales dominantes, las mismas relacionesmateriales dominantes concebidas como ideas; por tanto, lasrelaciones que hacen de una determinada clase la clasedominante, o sea, las ideas de su dominación. Los individuosque forman la clase dominante tienen también, entre otrascosas, la conciencia de ello y piensan a tono con ello; poreso, en cuanto dominan como clase y en cuanto determinantodo el ámbito de una época histórica, se comprende de suyoque lo hagan en toda su extensión, y, por tanto, entre otrascosas, también como pensadores, como productores de ideas,que regulan la producción y distribución de las ideas de sutiempo; y que sus ideas sean; por ello mismo, las ideasdominantes de la época. Por ejemplo, en una época y en unpaís en que se disputan el poder la corona, la aristocracia y laburguesía, en que, por tanto, se halla dividida la dominación,se impone como idea dominante la doctrina de la división depoderes, proclamada ahora como «ley eterna».

Karl Marx, La ideología alemana (1845).

TEXTO 2Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversosmodos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.

Karl Marx, Once tesis sobre Feuerbach (1845).

ACTIVIDADES

1. Conceptos clave: ideología, determinismo.

4. Karl Marx. SB

4210. Valoración y actualidad.

Trabajadores de la mina de oro de Serra Pelada, Brasil (1999).Fotografía de Sebastião Salgado.

La obra de Karl Marx, por su naturalezapolítica transformadora, es una de las máscontrovertidas de la era contemporánea. Elposicionamiento de muchos intelectuales comomarxistas o antimarxistas ha dificultado un análisisdesapasionado de su filosofía, que ha sido valoradadesde dos posiciones: la de quienes la consideranprofundamente errónea y la de quienes la consideranesencialmente acertada.

Valoraciones negativas. Muchos críticosconsideran erróneo el concepto de plusvalía (la teoríadel valor-trabajo), pues olvida que el precio de unproducto viene determinado por el mercado (ley deoferta y demanda). Otros corrigen a Marx afirmandoque el capitalismo posee herramientas para regularsus disfunciones (la competencia), y la prueba es queel capitalismo no ha desaparecido, sino que se hafortalecido. Para otros la estatalización de los mediosde producción es ineficiente frente a la gestiónprivada, basada en una combinación de egoísmopersonal y libertad económica que reduce los costesde producción, como demuestra la inviabilidad de laeconomía planificada del bloque del este. Además, sisegún Marx los cambios estructurales se producen porcausa de la innovación tecnológica, y ésta no esanticipable, sus predicciones son un absurdo lógico.Por todo ello, el marxismo es considerado unaideología falsa al servicio de una clase dominante (lanomenklatura de las dictaduras del bloque del este), oen el mejor de los casos, una ingenua utopíairrealizable.

Valoraciones positivas. Para otros, elsocialismo realmente existente, o socialismo deestado, fue una traición al ideario de Marx decolectivización, supresión del estado y liberación delser humano. Muy especialmente desde la crisisfinanciera de 2007-2008, se insiste en que algunas desus predicciones sí se han cumplido: la mutación delcapitalismo industrial en capitalismo financiero, lasucesión de ciclos de crisis financieras, el proceso deconcentración e internacionalización del capital (hoy

llamado deslocalización), el papel de la ideologíadominante como forma de control de la opiniónpública en la sociedad capitalista (gracias a grandesempresas de comunicación al servicio de los intereseseconómicos dominantes), la cosificación del serhumano provocada por la sociedad de consumo, o eluso de la población del tercer mundo (con bajossalarios y sin una mínima legislación laboral) comoun ejército industrial de reserva.

Actualidad. La influencia de Marx se siguepercibiendo en las conquistas legales del úlltimo sigloen materia de derechos laborales, cuyo retroceso esdenunciado desde la caída del muro de Berlín. Segúnese argumento, la existencia del bloque del este habríasido la causa de la concesión de los derechoslaborales en el bloque occidental en los años deposguerra, con el único objetivo de prevenir uncontagio europeo de la ideología socialista.

Algunas ideas de Marx siguen siendofundamentales para el análisis de las ciencias socialesactuales: la importancia de la estructura económicacomo elemento explicativo de toda superestructuraideológica, la alienación como sinónimo deexplotación laboral o el método de recogida y síntesisde información económica para el conocimientopreciso de una sociedad dada. Un ejemplo fue laEscuela de Frankfurt (del Instituto de InvestigaciónSocial, fundado en 1923), que en la década de lossesenta realizó una crítica de la sociedad capitalista deconsumo, y en la que participaron pensadores comoHerbert Marcuse o Walter Benjamin.

TEXTO 1: Angelus NovusHay un cuadro de Klee que sellama Angelus Novus. En él semuestra a un ángel que parece apunto de alejarse de algo que letiene paralizado. Sus ojos miranfijamente, tiene la boca abierta ylas alas extendidas; así es comouno se imagina al Ángel de laHistoria. Su rostro está vueltohacia el pasado. Donde nosotrospercibimos una cadena deacontecimientos, él ve unacatástrofe única que amontona

ruina sobre ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera éldetenerse, despertar a los muertos y recomponer lodespedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que seenreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya nopuede cerrarlas. Este huracán le empuja irreteniblementehacia el futuro, al cual da la espalda, mientras los escombrosse elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotrosllamamos progreso.

Walter BenjaminTesis sobre la filosofía de la historia, IX. (1942)

ACTIVIDADES

1. Conceptos clave: ejército industrial de reserva.2. ¿Quién es Sebastião Salgado?