4. fierros viejos fieros soldados carlos landa

Upload: carlos-landa

Post on 25-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    1/154

    11

    Universidad de Buenos AiresFacultad de Filosofa y Letras

    Departamento de Ciencias Antropolgicas

    Tesis de Licenciatura

    FIERROS VIEJOS Y FIEROS SOLDADOS.

    ARQUEOMETALURGIA DE MATERIALES PROVENIENTES DEUNASENTAMIENTO MILITAR DE FINES DEL SIGLO XIX

    Carlos G. Landa

    Directora: Dra. Alicia H. TapiaAbril de 2006

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    2/154

    11

    A Melina por su amor incondicional y por soportar miles de veces tediosas charlas arqueolgicas

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    3/154

    11

    AGRADECIMIENTOS

    A mi Madre por su amor luminoso y por despertar y fomentar mi vocacin.

    A mi Padre por acompaarme en espritu.

    A mi familia: mi hermano Pablo (por su buen humor matutino), mi abuela Aurora y Rubn.

    A Alicia Tapia por, siempre con una sonrisa, ser mi gua en este fascinante camino de la

    investigacin.

    A Horacio De Rosa por haberme hecho conocer los misterios del no tan fro metal y por los

    pantagrulicos asados venideros.

    A mis amigos de toda la vida: Esteban Molina, Santiago Garca, Marcelo Cceres, Juan Ochoa e

    Ignacio Salvarredy por tantas aventuras vividas y por vivir.

    A mi gran amigo y compaero de aventuras en antolgicos viajes por las entraas de Sudamrica,

    Flix Laguzzi, por los metegoles con Jack Daniels y por aportar sus conocimientos cibernticos en

    esta Tesis.

    A mis amigos y compaeros de la facultad: Pedro Salminci, Emanuel Montanari, Julio Spota,

    Virginia Pineau, Graciela Risez, Nicols Ciarlo y Geraldine Gluzman; primero por su amistad y

    luego por sus observaciones sobre diversos aspectos de este trabajo.

    A mis amigos y compaeros de tantas batallas rugbsticas a lo largo de casi 20 aos.

    A Ricardo Canevari por estar conmigo en los momentos ms duros como un ngel de la guarda.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    4/154

    11

    NDICE GENERAL

    INTRODUCCIN

    I. PRESENTACIN DEL TEMA Y OBJETIVOS DE ESTUDIO. Pg 3

    I.1TEMA DE ESTUDIOI.2 OBJETIVOS E HIPTESIS

    II. PERSPECTIVA TERICA DE LA ARQUEOLOGA HISTRICA.Pg 8

    II.1 FORMACIN Y DESARROLLO DE LA ARQUEOLOGA HISTRICAII.2 USO DE DOCUMENTOS HISTRICOS EN ARQUEOLOGA HISTRICAII.3 MARCO TERICO Y HERRAMIENTAS CONCEPTUALES DEL TEMA DE

    ESTUDIO

    III. PROCEDIMIENTO METODOLGICO... Pg 15

    III.1 USO DE LAS FUENTES DOCUMENTALESIII.2 METODOLOGAS Y TCNICAS PARA EL ANLISIS DE LOS MATERIALES

    ARQUEOLGICOS2.1 Metodologa y tcnicas utilizadas en Arqueometalurgia2.2 Preparacin de la muestra

    2.3 Medicin de micro-dureza2.4 Pruebas experimentales

    IV. CONTEXTO SOCIO-HISTRICO DEL TEMA DE ESTUDIO..Pg 29

    IV.1 ESTADO-NACIN ARGENTINO1.1 Estado-nacin 1861 1880

    A-Discusin conceptualB-Estado-nacin y capitalismo

    1.2 El ejrcito nacionalA-

    Formacin del ejrcito de lneaB-Presupuesto militarC-El Estado-nacin, el ejrcito y sus smbolos

    IV.2 CONTEXTO HISTORICO DEL FORTN LA PERRA

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    5/154

    11

    V. CARACTERSTICAS DEL SITIO FORTN LA PERRA Y DE LAMUESTRA DE ESTUDIO....Pg 48

    V.1 CARACTERSTICAS DEL SITIOV.2 CARACTERSTICAS GENERALES DE LA MUESTRA

    VI. ANLISIS Y DISCUSIN DE LOS MATERIALES DE METAL DELFORTN LA PERRA..Pg 57

    VI.1 PIEZAS UTILIZADAS EN LA VESTIMENTA1.1Referencias en la parte escrita1.2Materiales arqueolgicos

    A-Botonesa- Anlisis morfolgicob- Estado de alteracin de las piezasc- Anlisis metalogrfico

    B-

    Hebillas y presillasC-Discusin

    VI.2 ARMAS DE FUEGO E INSTRUMENTOS CORTANTES2.1 VainasRemington C 43 y proyectiles de plomo

    A-Procesos de manufacturaa- Inscripcionesb- Muescas

    B- Uso y mantenimientoC-Descarte y agentes post-depositacionales

    a- Antrpicosb- Naturales

    c- No determinables2.2 Instrumentos cortantes2.3 Discusin

    VI.3 ENSERES DE COCINA Y RESIDUOS COMESTIBLES3.1 Lata3.2 Olla3.3 Cpsulas o precintos3.4 Discusin

    VI.4 HERRAMIENTAS Y FERRETERA

    4.1 Evidencias directasA-

    ClavosB- TornillosC-

    Alambre4.2 Evidencias indirectas4.3 Discusin

    VI.5 PARTES DE RECIPIENTES Y CONTENEDORES

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    6/154

    11

    VI.6 ELEMENTOS DE ESCRITORIO6.1 Pluma6.2 Discusin

    VI.7 OBJETOS DE ENTRETENIMIENTO PERSONAL

    VII. COMPARACIN CON OTROS SITIOS.Pg 126

    VIII. DISCUSIN Y CONCLUSIN GENERAL...Pg 129

    BIBLIOGRAFA.Pg 133

    ANEXOS.Pg 148

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    7/154

    11

    I. PRESENTACIN DEL TEMA Y OBJETIVOS DE ESTUDIO

    I.1 TEMA DE ESTUDIO

    El presente trabajo se enmarca dentro de los objetivos de investigacin propuestos en los

    proyectos UBACyT 01/F 89 "Arqueologa del norte de La Pampa. Asentamientos, recursos y

    movilidad". (2001-2003) y F 187 "Arqueologa del norte de La Pampa. Integracin de indicadores

    temporales, ambientales y culturales" (2004-2007) dirigidos y codirigidos por la Dra. Ana M.

    Aguerre y la Lic. Alicia H. Tapia.

    Las investigaciones arqueolgicas efectuadas durante los aos 1998, 1999 y 2000 en el sitio

    FortnLa Perrapermitieron recuperar materiales vtreos, seos y metlicos, entre otros. Las tareas

    realizadas en la presente investigacin se encuadran dentro de la categora "investigador estudiante"a la que pertenezco, e incluyeron la confeccin del inventario, el anlisis y la interpretacin de los

    materiales de metal provenientes del sitio. Tal es el mbito en el que se desarrolla la problemtica

    abordada por este estudio.

    A travs del anlisis morfolgico, qumico y funcional de los hallazgos metlicos procedentes

    del sitio FortnLa Perra, se intentar obtener informacin relevante sobre diversos aspectos del

    comportamiento humano, que incluyen, por ejemplo, las formas de obtencin de los bienes de metal,

    su procedencia y pautas de utilizacin y descarte producidas tanto en este sitio, como en otros

    asentamientos militares.El estudio de materiales de metal provenientes de asentamientos militares ubicados a lo largo

    de las diversas fronteras con el aborigen, establecidas durante el siglo XIX, en las actuales provincias

    de Buenos Aires, La Pampa, Crdoba, Mendoza, Neuqun y Ro Negro, ha demostrado ser de gran

    utilidad como indicador de cambios culturales y de temporalidad, y nos permite apreciar las prcticas

    culturales de los diversos actores sociales involucrados.

    Resulta pertinente para esta investigacin cotejar el registro de artefactos metlicos

    procedente del FortnLa Perra, con los artefactos de metal provenientes de excavaciones de sitios

    militares de la provincia de Buenos Aires y La Pampa tales como el Fortn Miana, Cantn Tapalqu,

    Fortn Otamendi, Fuerte Blancagrande, Fortn Toay, entre otros. La informacin obtenida en estos

    sitios castrenses ser integrada con la proveniente del FortnLa Perra, y nos permitir analizar a

    una escala espacial y temporal ms amplia distintos factores tales como el sistema capitalista

    mundial, la expansin del Estado nacin Argentino, el colonialismo interno y el sistema de

    aprovisionamiento de los establecimientos militares de frontera.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    8/154

    11

    Otro aspecto a considerar, son los procesos de alteracin post-depositacional producidos tanto

    en la superficie de estos materiales de metal como en su estructura. La determinacin de dichos

    procesos permite conocer los posibles agentes naturales y antrpicos que habran intervenido en la

    formacin de los contextos arqueolgicos de los asentamientos militares estudiados.

    I.2 OBJETIVOS E HIPTESIS

    De acuerdo con la problemtica de estudio planteada, se proponen los siguientes objetivos

    generales y especficos de indagacin.

    Objetivos generales

    1- Aportar informacin sobre la vida de los grupos acantonados en sitios militares hacia fines

    del siglo XIX mediante el anlisis de los materiales metlicos provenientes del sitio Fortn

    La Perra

    2- Desarrollar un marco de estudio a travs de un enfoque pluridisciplinario que involucre

    aportes de diversas ciencias tales como la Antropologa, Arqueologa, Historia, Etnohistoria

    y Ciencia de los Materiales, entre otras.

    3- Integrar los aportes del enfoque arqueometalrgico a los estudios arqueolgicos de

    asentamientos militares de fines del siglo XIX, bajo la perspectiva de la arqueologa

    histrica.

    Objetivos especficos

    1- Realizar anlisis morfolgicos, qumicos y funcionales de los materiales metlicos.

    2- Integrar la informacin obtenida con el anlisis de los materiales a los datos registrados en

    diversos documentos y fotografas histricas pertinentes al periodo estudiado.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    9/154

    11

    3- Precisar la cronologa y procedencia a travs de la informacin provista por los artefactos

    metlicos y por la relacin de stos con otros elementos del registro arqueolgico del sitio.

    4- Determinar patrones de distribucin y descarte de los materiales metlicos as como sus

    pautas de uso, reutilizacin y reciclamiento.

    5- Identificar los agentes formadores del registro arqueolgico a travs de las marcas de

    alteracin observadas en los diferentes materiales de metal.

    6- Comparar los resultados del anlisis de los artefactos de metal provenientes del Fortn La

    Perra con los procedentes de otros asentamientos militares excavados.

    Hiptesis

    La obtencin y circulacin de bienes de metal destinados al abastecimiento de las

    instalaciones militares del norte pampeano hacia fines del siglo XIX, se vincula con la

    expansin del sistema capitalista y con las estrategias empleadas por el estado nacin en

    su bsqueda de legitimacin del poder.

    La procedencia europea y norteamericana de los materiales de metal, se relaciona con los

    referentes de Civilizacin versus Barbarie sobre la cual se construy el estado - nacin

    Argentino.

    Algunos tipos de artefactos de metal proporcionan informacin sobre los problemas para

    el aprovisionamiento de recursos en los establecimientos militares, e indican la extrema

    marginalidad y pobreza de la tropa o estamentos ms bajos de la milicia.

    Las caractersticas de algunos de los materiales de metal obtenidos en sitios militares

    contradicen el discurso de las principales autoridades militares en partes de campaa y

    otros documentos escritos durante la Conquista al desierto.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    10/154

    11

    El estudio de la distribucin espacial de los artefactos de metal constituye un til

    indicador de las prcticas culturales desarrolladas en el asentamiento tales como el

    barrido, descarte, etc.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    11/154

    12

    II. PERSPECTIVA TERICA DE LA ARQUEOLOGAHISTRICA

    II.1 FORMACIN Y DESARROLLO DE LA ARQUEOLOGA HISTRICA

    El campo de investigacin denominado Arqueologa histrica no es reciente. Comenz a

    tomar forma en los Estados Unidos durante la dcada del 60 del siglo XX a partir de dos hechos

    relevantes: la Conference on Historic Site Archaeology de 1960, y la fundacin de la S.H.A. (Society

    for Historical Archaeology)en 1967.

    Desde sus comienzos, y durante la siguiente dcada, el desarrollo de la Arqueologa histrica

    no escap a los influjos de la principal corriente de la Arqueologa en aquel momento, denominadaNew Archaeology(Nueva Arqueologa)o arqueologa procesual.

    La Nueva Arqueologa estuvo influida por el positivismo lgico de los 40 y 50

    (especialmente por Hempel y Popper). Sus impulsores utilizaban el mtodo analgico deductivo y el

    principio de verificacin, con el objetivo de establecer leyes generales. Esta corriente busc otorgarle

    a la Arqueologa el estatus de ciencia objetiva, y su desarrollo se caracteriz por una marcada

    reaccin contra la historia de la cultura y la arqueologa normativaHodder (1994: 24). En este

    sentido, los arquelogos procesualistas dirigieron sus miras hacia la antropologa Hodder (1994:

    24) yuxtaponindola a la historia por considerarla basada en la interpretacin y, por ende, subjetiva.

    En los aos 80 emergi una nueva corriente que reaccion crticamente contra el

    procesualismo. Dicho movimiento, que recibi el nombre de post-procesualismo, fue muy eclctico,

    pues convivieron en l gran cantidad de teoras y enfoques diversos como el interpretativismo, el

    marxismo, el feminismo y el post-estructuralismo, entre otros.

    El post-procesualismo critica el cientificismo de la nueva arqueologa, a la que acusa de no

    abordar correctamente el problema de la intencionalidad y la accin individual (debido a su

    concepcin del individuo como agente pasivo). A su vez, le recriminan no tener en cuenta los

    prejuicios ya incorporados a la mirada del investigador y que participan de su trabajo de

    investigacin. Esta corriente reivindic, entonces, el rol de la historia en la investigacin

    arqueolgica, y sus discusiones impulsaron nuevos estudios dentro de la Arqueologa Histrica,

    adems de ampliar la cantidad de proyectos de investigacin.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    12/154

    12

    El debate sobre si la Arqueologa histrica era Historia o Antropologa estaba instalado y se

    prolongara por dcadas. En palabras de Orser (1996: 11) esta discusin acabara por retrasar the

    theoretical maturation of historical archaeology. El resultado de este debate, lejos de ser

    conciliatorio, permiti distinguir tres claras lneas de investigacin (Orser 1996; Pedrotta y Gmez

    Romero 1997):

    1- La Arqueologa Histrica quedara incluida dentro de la disciplina histrica.

    2- La Arqueologa Histrica se incluira dentro de la disciplina antropolgica, perspectiva en

    la cual se destacan los investigadores procesuales, como Stanley South, autor de Method

    and Theory in Historical Archaeology (1977).

    3- La Arqueologa Histrica sera un campo nico de investigacin, que compartira

    elementos con la Historia y la Antropologa (sin contraponerlas), as como con otras

    disciplinas como la Geografa, Biologa, Etnohistoria, Economa, Ecologa, etc., aunque

    con caractersticas propias y particulares en cada caso.

    En este trabajo, en el que adscribimos a esta ltima lnea de investigacin, consideramos que

    la Arqueologa histrica comparte con la Historia el estudio del pasado humano, y difiere con ella en

    la manera de abordar la investigacin, es decir, en el plano metodolgico. La Historia, en su afn porexplicar el pasado humano, emplea fuentes documentales (ditas o inditas), fotografas, mapas,

    monumentos, tradiciones orales, y otras, mientras que la arqueologa histrica, adems de utilizar

    dichas fuentes, sita su base emprica en el anlisis de los restos materiales. En su caso, la

    distribucin espacial, las marcas de uso, las pautas de descarte y los procesos de formacin de sitios,

    entre otros productos de las actividades realizadas por las sociedades humanas del pasado, posibilitan

    la comprensin de diferentes aspectos del comportamiento cultural de los grupos. Como sostiene

    Hodder (1994: 26) con respecto tanto a la Arqueologa como a la Historia el proceso de inferencia

    sigue siendo el mismo: dar significado al mundo material del pasado.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    13/154

    12

    II.2. USO DE DOCUMENTOS ESCRITOS EN ARQUEOLOGA HISTRICA

    Otro tema de discusin durante el periodo formativo de la Arqueologa histrica (cuyos

    fundamentos an se debaten en la actualidad) fue el rol que deberan cumplir los documentos escritos.Senatore y Zarankin (citado de Pineau 2004:14) opinan que:

    existen dos posturas terico-metodolgicas en el uso de la evidencia documental en los

    estudios de arqueologa histrica: la perspectiva historicista y la perspectiva arqueolgica. En la

    primera de ellas, el nico rol de la evidencia arqueolgica es el de materializar a la evidencia

    documental. En la perspectiva arqueolgica, por el contrario, la evidencia documental puede ser

    utilizada como parte de los antecedentes de la investigacin, como fuente para generar hiptesis y

    como medio para afinar sus expectativas materiales.

    Un ejemplo de esta ltima postura es la esgrimida por Goi y Madrid (1999: 70) quienes

    consideran que el registro histrico como el etnogrfico u otro, es una fuente utilsima para generar

    hiptesis que sern testeadas en el registro arqueolgico, pero no son la explicacin del mismo. En

    este sentido, estos investigadores le otorgan al registro arqueolgico el rol de juez ltimo (Borrero

    1991 en Goi y Madrid 1999: 70)

    Sin importar cul sea el rol asignado a los documentos histricos por las posturas citadas,

    estos documentos cumplen un papel importante en las investigaciones. La informacin que aportan

    resulta un complemento de la suministrada por la investigacin arqueolgica. As, la fuerza

    explicativa de la arqueologa histrica se basa en el entrecruzamiento de diversas lneas de anlisis,

    que no se limitan a la Historia y la Arqueologa, sino que abarcan tambin las disciplinas

    anteriormente mencionadas. Su potencial, por lo tanto, est vinculado a su carcter pluridisciplinario.

    En lugar de discutir cul de los registros (el histrico o el arqueolgico) debe prevalecer,

    resulta ms productivo integrar los datos y la informacin obtenida a travs de las diversas

    disciplinas, en funcin de un entendimiento ms amplio y complejo.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    14/154

    12

    II.3 MARCO TERICO Y HERRAMIENTAS CONCEPTUALES

    Teniendo en cuenta las diferencias jerrquicas en el seno del ejrcito, resultan de inters para

    esta investigacin los conceptos desarrollados por Mark Leone (1988) en relacin a las diferentes

    mscaras inherentes al sistema capitalista. Leone considera a la ideologa como un

    enmascaramiento o disfraz que conduce, por lo tanto, a la naturalizacin de las desigualdades

    emergentes de la imposicin del nuevo sistema, siendo la cultura material un reflejo de dicho proceso.

    En la misma lnea, considera que conceptos como individualismo, segmentacin, estandarizacin y

    consumo son elementos propios del capitalismo.

    Sin embargo, a diferencia de los autores mencionados, en su obra An Archaeology of

    Capitalism, Mathew Johnson (1996) postula que la relevancia del anlisis del capitalismo para la

    arqueologa histrica, radica en la comprensin de las nuevas y diversas prcticas socialesintroducidas por este sistema. Segn Johnson, el cambio en las prcticas sociales puede ser apreciado

    a travs de diversos aspectos, entre los cuales se encuentra la cultura material, que poseer diferentes

    significados en los distintos contextos socio histricos, y cuya interpretacin y discernimiento ser

    una tarea que la investigacin arqueolgica deber llevar adelante.

    Ya desde el mismo ttulo del libro, mediante la palabra inglesaAn (una), Johnson establece

    una posicin terica no monoltica. En sus propias palabras there have been and will be other

    archaeologies, other narratives that have their own validity(Johnson 1996: 5).En este trabajo aceptamos la invitacin de Johnson y proponemos, por lo tanto, un estudio

    que analice dos fenmenos contemporneos y fuertemente concatenados en la Repblica Argentina (y

    ms especficamente en La Pampa y Patagonia). Se trata de investigar la expansin y consolidacin

    paralelas del sistema capitalista y del Estado nacin argentino, recurriendo para ello al anlisis de

    artefactos metlicos de un asentamiento militar de frontera.

    Como sostiene Oszlak (1997: 18) la formacin de una economa capitalista y de un Estado

    nacional son aspectos de un proceso nico, aunque cronolgica y espacialmente desigual. Pero

    adems implica que esa economa en formacin va definiendo un mbito territorial. Uno de estos

    mbitos territoriales son las campaas rurales que crecen a medida que aumentan los territorios

    arrebatados a los indgenas.

    Johnson (1996), por otra parte, est interesado en estudiar, dentro de cada contexto particular,

    la vida cotidiana de individuos, grupos o sociedades que no encuentran representacin (o la

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    15/154

    12

    encuentran en un nivel escaso) dentro de los discursos oficiales, con el objetivo de comprender de qu

    manera se entrelazan el proceso de expansin del capitalismo con las acciones cotidianas de dichos

    hombres y mujeres. La arqueologa histrica, en este sentido, posee el poder de realizar una

    deconstruction of master narratives(Funari, Hall y Jones 1999: 17), es decir, de refutar, contrastar

    y por ende modificar los discursos hegemnicos plasmados por las elites dominantes.

    A travs del estudio de la cultura material proveniente de los asentamientos militares de

    frontera, podramos ver en qu medida las nuevas prcticas sociales, especialmente las que surgen

    como consecuencia del capitalismo, impactan en las ya existentes, transformndolas o incluso

    reemplazndolas en su totalidad (Pineau 2004: 12) y comprender, de este modo, la manera en que

    las tropas all acantonadas recibieron el impacto de tales cambios.

    Concordamos con Johnson (1996) en que el capitalismo no debe ser entendido slo como un

    sistema econmico, sino como un sistema total que involucra aspectos sociales, culturales e

    ideolgicos. Este sistema incorpora nuevos territorios convirtindolos en espacios en los que el poder

    se encuentra siempre presente ya sea de manera real o aparente. La expansin del capitalismo por

    todo el globo no ocurri de manera homognea, sino que registr grandes variaciones a nivel local. Es

    por esto que los conceptos tericos desarrollados por Johnson (1996) no pueden extrapolarse

    directamente a la realidad sudamericana, ya que fueron pensados y elaborados para una realidad

    distinta (europea, sajona y norteamericana). Este autor los aplica al estudio de la transicin entre el

    periodo medieval tardo y la primera revolucin industrial en Inglaterra, poniendo nfasis en cambios

    ocurridos en las prcticas sociales durante ese lapso, con especial nfasis en el fenmenos de losenclosures.

    Considerando, por lo tanto, que cada contexto local es nico, especfico y poseedor de

    distintos significados, la Arqueologa histrica debe estudiar las particularidades contextuales y

    considerarlas un producto de la tensin entre lo global y lo local (Funari, Hall y Jones 1999: 11).

    La emergencia y consolidacin de los Estado nacin en Sudamrica (con sus efectos sobre los

    grupos e individuos a los que se intentaba incluir), estn lejos de presentar un panorama uniforme

    pese a su estrecha vinculacin con el desarrollo capitalista, y no tuvieron lugar de manera uniforme.

    Cada pas (y dentro de ellos las diversas regiones) demandan investigaciones que den cuenta de tales

    particularidades.

    El Fortn La Perra fue un asentamiento militar enclavado en una de las ltimas lneas de

    frontera con las poblaciones aborgenes a fines del siglo XIX. Debido a esto resulta necesario recurrir

    a los conceptos de frontera y guerra, puesto que as son mencionadas en las fuentes escritas, las

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    16/154

    12

    diversas actividades llevadas a cabo contra el indio. La mayora de los artefactos metlicos, por otra

    parte, encontrados en el sitio del fortn son de ndole militar.

    En este sentido interesa destacar un enfoque reciente, la denominada arqueologa de la

    guerra que comenz a tener auge a escala mundial a partir de la mitad de la dcada del 90.

    Diversos autores sugieren que el incremento de este tipo de estudios pudo deberse a la necesidad de

    monumentalizar y realizar una catarsis colectiva de las guerras mundiales y tnicas ocurridas a lo

    largo del siglo XX. Una de las razones de dicha necesidad, est relacionada directamente con la

    desaparicin fsica de los miles de veteranos de ambas guerras mundiales ocurridas durante el siglo

    pasado (Schofield et Al. 2002, Gilchrist 2003). Muchos investigadores, tanto europeos como

    norteamericanos, estn relacionados con dichos acontecimientos debido a que posiblemente sus

    familiares se vieron envueltos en ellos.

    En nuestro pas no son demasiados los investigadores avocados a la arqueologa de la

    guerra o de campos de batalla. Dentro de este tipos de estudios cabe mencionar los trabajos

    realizados por Mariano Ramos en el sitio de la batalla de Vuelta de Obligado (Ramos y Sokolovsky

    2003).

    La arqueologa de frontera (Austral y Rocchietti 1997, Tamagnini y Lodeserto 1998, Austral

    et Al. 1999) o de fortines, surge a mediados de la dcada del 90, coincidiendo con el auge mundial

    de los estudios referidos a enfrentamientos blicos. Estos estudios hacen nfasis en las relaciones

    acaecidas entre los distintos actores sociales que habitaban en la denominada frontera,

    generalmente desde diversas perspectivas, siendo la blica una de ellas.Entendemos por guerra el uso de unaorganized lethal force by one group against another

    independent group(Otterbein 1994 en Christensen 2004: 130). El uso de estas fuerzas militares

    estuvo determinado y sancionado por la sociedad, y fueron los diversos gobiernos coloniales y

    criollos (en nuestro caso el Estado nacin) los organizadores y planificadores de la estrategia y

    logstica de esta guerra.

    El tipo de guerra llevado a cabo en el contexto socio-histrico de frontera, se caracteriz,

    hasta el momento de las ofensivas finales del plan Roca, por una guerra de posiciones, es decir, por

    una disputa de territorios donde las tierras arrebatadas a las diversas sociedades indgenas eran

    incorporadas al sistema capitalista de produccin, y en donde el destino de los asentamientos

    militares de frontera era el de proteger y salvaguardar las campaas as como los pueblos rurales.

    La frontera no debe ser vista como un espacio que delimita la civilizacin de la barbarie,

    como la historiografa positivista y gran parte del discurso oficial plante, sino como un territorio

    imaginado, inestable y permeable de circulacin, compromiso y lucha de distintas ndoles entre

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    17/154

    12

    individuos y grupos de distintos orgenes(Boccara 2000: 63). Fue el Estado nacin, a travs del

    ejrcito, el que se encarg de afianzar el territorio anhelado mediante la aniquilacin de las fronteras.

    La arqueologa histrica sudamericana, desde la dcada del 90, es cada vez ms prolfica en

    lo que a investigaciones respecta. Esta situacin resulta por dems beneficiosa y enriquecedora para

    el conocimiento arqueolgico de la regin. Concordamos con Zarankin (2005) al reflexionar que

    una arqueologa sudamericana debe funcionar como una herramienta para cuestionar nuestra

    realidad desigual y como mecanismo de cambio social. Como arquelogos sudamericanos debemos

    comprometernos polticamente, no quedarnos solo con una interpretacin de un pasado lejano o ajeno

    a nuestra realidad. El poner en evidencia y denunciar las desigualdades, explotaciones, saqueos y

    opresiones que sufri Latinoamrica remite de forma inmediata al pensamiento y anlisis de las

    mismas situaciones en el presente.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    18/154

    12

    III. PROCEDIMIENTO METODOLGICO

    III.1 USO DE LAS FUENTES DOCUMENTALES

    Metodolgicamente encaramos el estudio de las piezas de metal mediante un enfoque

    pluridisciplinario que incluye la perspectiva arqueolgica, la Ciencia de Materiales (la metalografa) y

    el anlisis de documentos histricos.

    Con respecto a la documentacin, fueron tomadas en cuenta fuentes tanto ditas como

    inditas, as como directas e indirectas. Con fines analticos agrupamos las diversas fuentes en

    distintos grupos, para lo cual utilizamos los criterios desarrollados por Lightfoot (1995: 205), en

    especial la llamada naturaleza del texto. Este criterio comprende y distingue entre diarios de viajes

    exploratorios, informes para un organismo administrativo, informes o partes militares, detalles de

    itinerarios con inters comercial como por ejemplo los listados de proveedores, relevamientos

    topogrficos a cargo de ingenieros u otros especialistas, notas de religiosos, etc.

    Con el fin de ordenar y categorizar la informacin obtenida, proponemos agrupar las diversas

    fuentes en cuatro tpicos (ver tabla 3.1): 1- Militares, 2 - Comerciantes, 3 - Observaciones de

    viajeros, 4 - Fotografas y 5 - Obras pictricas.

    Sin duda, todos los datos provenientes de las distintas vas de investigacin deben ser

    sometidos a una mirada crtica. En el caso de los documentos histricos, resulta necesario tener encuenta, segn Nacuzzi (2002: 242) y Lightfoot (1995: 205), los diversos contextos en el que fueron

    producidos:

    - el contexto de enunciacin (este ltimo se correspondera con el momento de la

    observacin que realiza el autoren trminos de Lightfoot 1995: 205).

    - el contexto cultural o de relaciones sociales. (Idem Lightfoot 1995: 2005).

    - el contexto temporal.

    - el contexto de las situaciones sociales precisas.- el contexto de los campos del discurso.

    En sntesis se trata de precisar quin lo escribi y bajo qu circunstancias, y para qu o quin

    lo hizo, es decir, de percibir la intencionalidad de las fuentes. En diferentes ocasiones el autor del

    documento pudo haber buscado en trminos de Roulet (2003: 3) omitir osilenciar ciertos aspectos

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    19/154

    12

    del hecho que pretende describir, as como ocultar en propio beneficioalgunas facetas del tema en

    cuestin o exaltar, magnificar y sobredimensionar los logros o el rol del escribiente o de otros

    personajes ante superiores, opinin publica, etc. Las mismas pautas de anlisis son aplicables a las

    fotografas y obras pictricas.

    Lightfoot (1995) agrega otros criterios tiles para el anlisis de fuentes documentales. Uno de

    ellos es la importancia que posee el entrenamiento del observador, pues la visin de un hecho

    particular estar condicionada por su formacin. Ante una misma situacin habr distintas miradas y

    percepciones cuando el observador sea un explorador, un militar, un etngrafo, un fotgrafo o pintor,

    un misionero, un topgrafo, un viajero con mandato administrativo o un aventurero, entre otros

    muchos.

    Por lo tanto, y siguiendo al autor, resulta enriquecedor, ofreciendo una visin ms amplia

    sobre un tema en particular, el anlisis de las similitudes o diferencias que guardan entre s los datos

    proporcionados por los diferentes observadores, y lo mismo para sus mtodos de observacin

    (observacin participante, relatos de terceros, tradicin oral, etc.).

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    20/154

    129

    Tabla 3.1 Fuentes documentales utilizadas

    FUENTES CONSULATADAS AUTOR AO DIRECTA O

    INDIRECTA

    EDITA O

    INEDITA

    DESCRIPCIN

    Archivo General de la Nacin M.G.M 1883

    1884

    Directa Edita Da cuenta de los puestos militares establecidos entre General Acha y Toya.

    Fronteras y territorios federales de las pampas del sur Barros 1872 Directa Edita Menciona aspectos de la vida en los asentamientos militares de frontera, condi

    tropa y fallas en el sistema de proveedores.

    El Guardia Nacional Argentino. Billinghurst 1895 Directa Edita Enumera las instrucciones reglamentarias destinadas a la Guardia Nacional.

    La vida de un soldado. Reminiscencias de la frontera Fotheringham 1909 Directa Edita Menciona aspectos de la vida en los asentamientos militares de frontera, condi

    tropa.

    Croquis y siluetas militares Gutirrez 1964 Directa Edita Menciona aspectos de la vida en los asentamientos militares de frontera, condi

    tropa.

    Una excursin a los indios Ranqueles Mansilla 1948 Directa Edita Caracteriza la vestimenta del ejrcito durante la guerra con el Paraguay.

    Estudio topogrfico de La Pampa y Ro Negro Olascoaga 1880 Directa Edita Menciona aspectos de la vida en los asentamientos militares de frontera, condi

    tropa.

    El campamento 1878 Pechmann 1938 Directa Edita Menciona aspectos de la vida en los asentamientos militares de frontera, condi

    tropa y fallas en el sistema de proveedores.

    La Guerra al maln Prado 1907 Directa Edita Menciona aspectos de la vida en los asentamientos militares de frontera, condi

    tropa y fallas en el sistema de proveedores.

    La conquista del desierto Racedo 1965 Directa Edita Menciona aspectos de la vida en los asentamientos militares de frontera, condi

    tropa.

    Servicio Histrico del Ejercito Lucha de frontera con

    el indio

    1870

    1885

    Directa Indita Pedidos y remitos de herramientas, armamento e insumos y recursos para los asen

    frontera.

    La conquista de 15.000 leguas Zeballos 1878 Indirecta Edita Menciona aspectos de la vida en los asentamientos militares de frontera, condi

    tropa.INDEC Estadstica de la

    Aduana de Bs. As

    1880

    1890

    Directa Edita Permite apreciar la importacin de bienes y artefactos de metal y sus pases de proc

    Episodios militares Daza 1975 Directa Edita Menciona aspectos de la vida en los asentamientos militares de frontera, condicionetropa.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    21/154

    III. 2 METODOLOGIAS Y TCNICAS PARA EL ANLISIS DE LOSMATERIALES ARQUEOLGICOS

    En el Laboratorio de Arqueologa del Instituto de Ciencias Antropolgicas de la

    Universidad de Buenos Aires se efectu el anlisis macroscpico morfolgico y funcional de los

    artefactos de metal. En una primera instancia se procedi a observar las piezas a ojo desnudo y

    con lupa binocular de 20 aumentos (20 X). Con el fin de registrar las caractersticas de la muestra,

    se elaboraron dos tipos de fichas de anlisis: a - Generales y b - Especficas.

    a - Planilla general utilizada para caracterizar artefactos de metal

    La muestra completa fue registrada en una planilla confeccionada teniendo en cuenta los

    siguientes criterios. (Ver detalle de planilla en anexos 1.)

    - Datos de la pieza: se procede a escribir el nombre del sitio y el nmero de hoja pertinente. Se

    registra el nmero de inventario asignado, su ubicacin estratigrfica en la cuadrcula, sector y

    nivel. Por ltimo se agrega el nmero de tridimensional para aquellas piezas significativas.

    - Medidas de la pieza: a fin de registrar sus medidas, primero debe determinarse si la pieza est

    completa o fragmentada. Una vez realizado este paso, se procede a medir, utilizando un calibre: el

    ancho, el alto y el espesor. Por ltimo se procede a consignar, de ser posible, la orientacin de las

    piezas.

    - Seccin: se procede a describir la forma de la pieza (cilndrica, circular, etc.) y a registrar si su

    seccin es completa o en caso contrario, el porcentaje de la misma.

    - Materia Prima: se registra el color y las inclusiones de la pieza. En relacin a la determinacin

    del color pueden utilizarse la tabla Mnsell o el Atlas de los coloresde H. Kppers (1996). En

    referencia a las inclusiones se detallan de qu tipo son: sedimentarias, xidos, orgnicas, etc. Por

    ltimo se caracteriza su estado.

    - Tipologa tentativa: En este paso se arriesga una funcin tentativa a la pieza y se procede a

    dibujarla a escala en la grilla disponible en el reverso de la ficha.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    22/154

    - Observaciones estratigrficas: En este ltimo punto se procede a registrar las observaciones

    estratigrficas que fueran pertinentes, como por ejemplo fragmentos resultantes, o asociaciones

    con otras piezas.

    b Planilla especfica para caracterizar distintos artefactos de metal

    Fueron utilizadas planillas especficas para analizar los artefactos determinables de mayor

    abundancia en la muestra, como por ejemplo las vainas Remington calibre 43 o los botones

    militares. La seleccin de los criterios utilizados en las fichas se ajust a las caractersticas de

    estos artefactos.Las fichas especficas sern descriptas en la seccin de anlisis de los materiales.

    2.1 Metodologa y tcnicas utilizadas en Arqueometalurgia

    Esta tesis puede incluirse, por su nfasis en el anlisis de artefactos metlicos, dentro de la

    lnea de investigacin denominada arqueometalurgia, o estudio de los metales antiguos. sta a su

    vez forma parte de un campo de investigacin ms amplio denominado Arqueometra, cuyo

    objetivo es segn Gonzlez (2004: 25) la aplicacin de instrumental sofisticado de laboratorio

    al estudio de materiales arqueolgicoso bienes culturales.

    La Arqueometalurgia puede ser definida como the study of metalworking structures,

    waste products and finished metal artifacts, from the bronze age to the recent past . (English

    Heritage guideline 2001: 2). Su foco de inters est puesto no solo en el desarrollo tecnolgico de

    las sociedades del pasado, sino tambin en diversos aspectos tales como la cadena operativa de los

    artefactos de metal (extraccin de metales, manufactura, uso, reciclamiento y descartes de piezas

    metlicas) as como la degradacin de los materiales durante su depositacin en contextosarqueolgicos(2004: 25), tal como sostiene Gonzlez.

    A diferencia del Viejo Mundo (Europa y Asia menor), en donde los estudios

    arqueometalrgicos fueron aplicados tanto a los orgenes de la metalurgia como a los periodos

    clsico, medieval, post medieval e industrial, en Amrica la Arqueometalurgia hizo hincapi en la

    Arqueologa prehistrica y gran nmero de investigaciones estuvieron avocadas al desarrollo

    metalrgico de las sociedades andinas.

    En reglas generales nuestro pas no escapa a esta situacin. Segn Gluzman (2004) desde

    su etapa formativa (Haber 1994) a fines del siglo XIX, la arqueologa Argentina prest atencin

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    23/154

    al desarrollo de la metalurgia en el noroeste del pas (NOA). En esta etapa se realizaron

    descripciones de artefactos y restos de instalaciones de produccin(Gluzman 2004: 8) desde

    una perspectiva netamente evolucionista.

    Ya entrado el siglo XX, el nfasis en los estudios arqueolgicos de los bienes de metal se

    centr en la descripcin minuciosa y en la clasificacin rigurosa de los mismos, con el objetivo de

    desarrollar tipologas que dieran cuenta de la historia cultural de las sociedades andinas. El NOA

    fue considerado un rea marginal donde el desarrollo de la metalurgia ocurri a travs de la

    difusin de las tcnicas metalrgicas desde los Andes centrales.

    En las ultimas dos dcadas el nmero de investigaciones arqueometalrgicas en nuestro

    pas se increment. Dichas investigaciones comenzaron a realizarse de manera interdisciplinaria

    por equipos dedicados exclusivamente a ello, y los estudios dedicados a las sociedades del NOAcontinuaron siendo las ms abundantes. Los modelos del desarrollo de la metalurgia en el NOA

    fueron discutidos, y la regin pas a ser considerada un centro independiente de los andes

    centrales en lo que respecta al desarrollo metalrgico de sus sociedades. (Gonzlez 2002, 2004).

    En mucho menor medida, a partir de mediados de la dcada del 80, estudios

    arqueometalrgicos fueron realizados en artefactos provenientes de contextos arqueolgicos de

    contacto hispano indgena, y urbanos (coloniales o posteriores) como por ejemplo los realizados

    en Cayast, Santa Fe La Vieja y Boca del Monje (Pifferetti 1996, 1997).

    En lo que respecta a anlisis de artefactos de metal procedentes de asentamientos militares

    de frontera, el Grupo de Arqueometalurgia de Rosario trabaj en la limpieza y restauracin de los

    materiales metlicos del Fuerte de Las Achiras (Pifferetti 2000), que sin embargo aun no se han

    publicado.

    En el ao 2004 se form el Grupo de Arqueometalurgia del Departamento de Ingeniera

    Mecnica de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de Buenos Aires. Este grupo conforma

    una unidad de estudio pluridisciplinaria entre la Ciencia de Materiales y la Arqueologa para el

    estudio y conservacin del patrimonio cultural. El mismo analiza materiales provenientes dediversos contextos arqueolgicos (subacuticos, asentamientos militares, urbanos, NOA, etc.).

    Se han presentado cuatro trabajos relacionados con la temtica de esta tesis en distintos

    congresos (Tapia, De Rosa y Landa 2004, Landa, De Rosa y Tapia 2004, Tapia, De Rosa, Landa y

    Montanari 2005, De Rosa, Tapia, Landa y Montanari 2005, Tapia, De Rosa, Montanari, Landa

    2006).

    De acuerdo con la informacin actualmente disponible se puede afirmar que la presente

    tesis representa el primer estudio sistemtico de materiales de metal proveniente de un

    asentamiento militar de frontera de la segunda mitad del siglo XIX.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    24/154

    Con el fin de analizar los diferentes aspectos de los materiales confeccionados con

    distintos metales, la arqueometalurgia apela, entre otras disciplinas, a la Ciencia de Materiales.

    Esta ciencia investiga la relacin entre las propiedades y la estructura de los materiales, a

    diferencia de la ingeniera de los materiales que se fundamenta en las relaciones propiedades-

    estructura, y disea o proyecta la estructura de un material para conseguir un conjunto

    predeterminado de propiedades (Callester 1996). Las tcnicas analticas desarrolladas por esta

    disciplina, son las herramientas apropiadas para llevar a cabo estos anlisis y contribuyen

    enormemente al entendimiento de cuestiones tales como las propiedades qumicas, fsicas y

    mecnicas de los artefactos, la reconstruccin del proceso de fabricacin, la determinacin de

    funcionalidad y uso, entre otras.

    Por regla general, todas las tcnicas se basan en distintas formas de interaccin de laenerga con la materia (De Rosa, comunicacin personal). Por ejemplo, en la microscopa ptica

    es la radiacin de energa, en forma de ondas electromagnticas en el espectro visible, la que acta

    sobre la materia. En cambio en la microscopa electrnica, la energa utilizada se traduce en haces

    de electrones que inciden sobre los elementos. En la tcnica radiogrfica o radiografa, la energa

    empleada es la radiacin X (otra frecuencia de ondas electromagntica). La ventaja de esta tcnica

    radica en su carcter no destructivo y en su rapidez y accesibilidad. Los rayos X penetran el

    material y ennegrecen la placa fotogrfica sobre la que esta apoyada, quedando una imagen que

    permite observar rasgos del interior de la muestra, la forma original de la pieza, existencia de

    marcas, etc.

    Las tcnicas analticas pueden ser clasificadas en torno a varios criterios. Uno de ellos

    refiere al grado de afectacin provocada por la tcnica en la muestra analizada, es decir, cmo

    afecta a la integridad de la misma. Teniendo en cuenta esta caracterstica, las tcnicas utilizadas

    en arqueometalurgia, pueden clasificarse en destructivas y no destructivas (Tabla 3.2).

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    25/154

    Tabla 3.2 Tcnicas utilizadas en investigaciones arqueometalrgicas

    Destructivas Nodestructivas

    Espectrometra de Emisin de Arco (AES) Espectrometra por Fluorescencia de Rayos X (XRF)Espectroscopa de Absorcin Atmica (AAS) Radiografas (Rayos X)

    Espectrometra de Emisin ptica (OES) Microscopios pticos de bajo poder (1 a 20 X)

    Espectrometra de Plasma Acoplado por Induccin (ICPS) Microscopios pticos de alto poder (50 a 1000 X)

    Espectrometra de masa (ICP - MS) Microscopio Electrnico de Barrido (SEM)(*)

    Anlisis de Istopos Estables de Plomo (LEAD) Microscopio Electrnico de Transmisin (TEM)(*)

    Espectrometra por Difraccin de Rayos X (XRD) (*) Fotografa digital (3 X)

    Anlisis por Activacin Neutrnica (NAA) Medicin de Dureza (Rocwell, Brinnel y Vickers)

    Metalografa (*) Fluorescencia de Rayos X Dispersiva en Energa (EDXRF)

    Microscopio Electrnico de Barrido (SEM) (*)

    Emisin de Rayos X Inducida por Protones (PIXE)(*)

    Dispersin de Energa en Rayos X (EDAX)(*)

    Microscopio Electrnico de Transmisin (TEM)(*)

    (*) la tcnica ser o no destructiva en relacin a la pregunta del investigador y a la forma de preparacin de la muestra

    Fuentes: Scott (1991), English Heritage (2001), Ahuja et Al . (2002), Gonzlez (2004) y (Jones (2004)

    En teora, a mayor destruccin de la muestra, mayor ser la informacin obtenida de la

    misma, aunque a lo largo de las ltimas dcadas las tcnicas fueron modernizndose, requiriendo

    cada vez menos porcin de muestra y obteniendo mejores resultados. Sin embargo es mejor

    recordar que las tcnicas no son recetas de cocina a aplicar. Las mismas deben estar supeditadas a

    las preguntas del investigador y al problema que desee abordar. Es el investigador quien

    seleccionar dentro del amplio abanico de tcnicas disponibles de acuerdo a sus necesidades y

    posibilidades. Para tal fin deber conocer los defectos y virtudes, alcances y limitaciones de la

    tcnica elegida (Gonzlez 2004)

    En este trabajo solo sern caracterizadas aquellas tcnicas utilizadas en el anlisis de losmateriales provenientes del Fortn La Perra. Los anlisis de mayor complejidad fueron

    realizados en el Laboratorio de Metalurgia de la Facultad de Ingeniera de la Universidad de

    Buenos Aires. Dicho establecimiento es dirigido por el Ingeniero Horacio De Rosa, miembro

    participante del proyecto UBACYT F187. (Arqueologa del norte de la pampa: integracin de

    indicadores temporales, ambientales y culturales), dentro del cual se inserta el estudio de esta

    tesis. El laboratorio consta del instrumental requerido y apropiado para realizar anlisis

    metalogrficos, observaciones microscpicas, pruebas de dureza metlica, etc.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    26/154

    En un primer lugar, las diversas piezas metlicas provenientes del sitio fueron medidas

    utilizando un calibre (Vernier exterior interior de 150 mm) y pesadas (utilizando una balanza

    OHAUS C 200). Un segundo paso fue realizar una observacin detallada con lupa binocular

    Arcano con magnificacin por ZOOM en un rango de 7X a 45x (ver figura 3.1). A medida que se

    proceda con este anlisis se fueron anotando los detalles percibidos en cada pieza (micro-

    fracturas, sedimentos adheridos, fragilidad, muescas, etc.). Por ltimo cada una de las piezas fue

    fotografiada digitalmente a escala (Sony Cibershot 4.1 mega-pixeles 3X) y en caso de ameritarlo,

    fueron fotografiados los detalles de inters pertinentes a la investigacin.

    Figura 3.1 Lupa binocular Arcano (45 X)

    En el caso en que los problemas y las preguntas de la investigacin lo justificaban, las

    piezas fueron sometidas a diversos procesos de limpieza mecnica o qumica (utilizando desde

    cepillos, maquinas lavadoras de ultrasonido o productos qumicos), para luego realizar el anlisis

    metalogrfico.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    27/154

    El ensayo metalogrfico es una herramienta poderosa que puede utilizarse para la

    investigacin de metales arqueolgicos. Es el estudio, a travs de microscopios especiales, de de

    secciones de materiales metlicos pulidas (Scott 1991) y permite obtener informacin sobre las

    estructuras granulares de los metales y aleaciones, los cuales son el producto de su historia

    termomecnica y responsables de las propiedades fsicas y tecnolgicas de los mismos

    (Scott:1991 y Gonzlez 2004). Esta tcnica fue desarrollada en el siglo XIX y ampliamente

    utilizada desde entonces, con ella se obtiene informacin acerca de la estructura macro y micro

    cristalinas de los metales analizados. Las estructuras metlicas estn ntimamente relacionadas

    con las propiedades del metal, siendo estas ltimas uno de los factores principales de eleccin por

    parte de las sociedades humanas del pasado (y actuales) a la hora de confeccionar determinados

    tipos de artefactos.El anlisis metalogrfico proporciona informacin relacionada con el origen del mineral

    del cual proviene, los procesos trmicos a que fue sometido, las propiedades y condiciones que se

    buscaron mediante esos procesos y las modificaciones que pudieron tener lugar por el uso o el

    contacto con el medio.

    Esta tcnica de anlisis es destructiva debido a que implica el montaje de un fragmento de

    la pieza en una cpsula de acrlico, sin embargo en ciertas piezas puede pulirse una pequea parte

    de su superficie evitando as ser destruidas, aunque este mtodo resulta complicado debido a la

    dificultad que implica lograr una superficie plana.

    2.2 Preparacin de la muestra

    Con el objetivo de preparar las diversas muestras metalogrficas se realizaron cortes y

    extrajeron secciones de las mismas, teniendo siempre en cuenta su representatividad (muestreo

    representativo de la pieza o de la parte de la pieza que se desea analizar). Para tal fin se utilizaron

    sierras para metales.Una vez extrada del artefacto la seccin a analizar, se procedi a realizar el encapsulado o

    montaje de la muestra- Se prepar una probeta formada por diversas capas de acrlico autocurable

    monmero y polmero en la que se introdujo el corte metlico (pueden ser otras resinas acrlicas,

    epoxy o polister).

    El siguiente paso fue el desbaste para eliminar las rebabas de la probeta y emparejarla con

    lija, con el objetivo de facilitar su pulido. En estas operaciones las muestras fueron pasadas por

    lijas de carburos de silicio de diversa granulometra (120, 240, 320, 400 y 600 micrones), con el

    fin de eliminar el metal de la superficie. El proceso de desbaste abarca diversas etapas, cambiando

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    28/154

    de lijas para eliminar cualquier perturbacin introducida en la probeta (rayas, deformaciones, etc.)

    lavando entre cada cambio de lija, y eliminado as cualquier tipo de residuo.

    Los diversos pulidos realizados fueron de tipo mecnico. stos consistieron en pasar las

    muestras por un torno (Lutz Ferrando o Prazis) (Figura 3.2), utilizando como abrasivos paos de

    billar embebido en almina de diferentes medidas (0,3 y 0,05 micrones), pasta de diamantes de

    3, 1 y 0,25 micrones, segn lo requiriera la muestra y dependiendo del tipo de metal a tratar. El

    objetivo de este procedimiento consiste en llevar la superficie de la probeta a una terminacin de

    tipo espejo. Existen otros procedimientos de pulidos como por ejemplo los electrolticos y

    electromecnicos, pero estos no fueron utilizados en el anlisis de los materiales provenientes del

    sitio.

    Figura 3.2 Pulidora Lutz Ferrando

    Por ltimo, las probetas fueron atacadas con diferentes reactivos qumicos (Ej. clorurofrrico y cido clorhdrico). Estos compuestos afectan selectivamente, y se aplicaron mediante

    inmersin de la superficie pulida de la probeta, luego las mismas fueron lavadas con alcohol y

    secadas con aire tibio.

    La ventaja de la inclusin realizada, es que las probetas pueden almacenarse y son aptas

    para su observacin en un microscopio metalogrfico. El que se utiliz en el laboratorio de

    Ingeniera es un Reichert modelo MEF II (Figura 3.3). Estos tipos de microscopios reflejan la luz a

    travs de un lente objetivo sobre la superficie de la muestra. Esto se debe a que los metales, aun

    en secciones finas, no transmiten la luz pues son substancias opacas (Scott 1991). Las

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    29/154

    microestructuras de los metales o aleaciones observadas en el microscopio metalogrfico permiten

    observar el tamao del grano, grado de corrosin, inclusiones, deformacin, etc. de la muestra. El

    metalgrafo avezado puede as inferir la historia de vida del metal que forma parte del artefacto

    analizado y determinar los cambios fsicos y qumicos que sufri desde su manufactura hasta el

    momento de estudio. Las microestructuras analizadas fueron debidamente fotografiadas en forma

    digital.

    Figura 3.3 Microscopio metalogrfico Reichert modelo MEF II

    2.3 Medicin de micro-dureza

    La dureza de un material se define como la resistencia que ofrece a ser penetrado por otro

    (la dureza esta relacionada con la estructura cristalina del metal, y esta a su vez, con los

    tratamientos trmicos y la composicin qumica, Gonzlez 2004). Hay diversos sistemas de

    medicin de dureza. Los ms conocidos son los ensayos Rockwell, Brinnel y Knoop que se

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    30/154

    caracterizan por ser de tipo destructivo pues dejan marcas ms o menos profundas en la muestra,

    dependiendo de la carga utilizada.

    El anlisis de micro-dureza realizado sobre las muestras de materiales del Fortn La

    Perra fue de tipo Hardness Vickers Number (H.V.N.). Este ensayo no es destructivo y sirve para

    medir la resistencia del material al ser marcado por otro, permitiendo as estimar su resistencia a

    la traccin.

    En una primera instancia se colocaron las muestras pertinentes bajo el microscopio del

    microdurmetro marca Zwick modelo Z3 2A ( utiliza cargas desde 0,2 Kg. hasta 10 Kg., Figura

    3.4). Se observaron las estructuras de la mismas y se seleccionaron las reas donde deba impactar

    el identador de forma piramidal. Luego se procedi a hacer una serie de impactos sobre el

    material, teniendo en cuenta su micro-estructura, con cargas de diferentes pesos, de acuerdo altipo de muestra seleccionada.

    En una segunda instancia se calcularon las micro-durezas de las improntas realizadas, a

    partir de la medicin del tamao de las mismas.

    Figura 3.4 Microdurmetro Zwick modelo Z3

    2.4 Pruebas experimentales

    Otra va de investigacin utilizada en el laboratorio de Ingeniera fue la experimental.

    Fueron sometidos a anlisis materiales modernos anlogos a los arqueolgicos, con el objetivo de

    comparar los procesos de fabricacin y los materiales utilizados, ya que variaciones en los

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    31/154

    mismos pueden ser fuertes indicadores cronolgicos. Entre los artefactos modernos analizados y

    comparados con sus pares arqueolgicos, se utilizaron latas de sardinas, ollas de hierro y

    fragmentos de alambre, entre otros.

    Los anlisis de microscopa de barrido electrnico (SEM) y de dispersin de energa en

    rayos X de (EDAX) fueron realizados en los laboratorios de CITEFA, CoNEA e I.N.T.I. El

    Microscopio de Barrido Electrnico (SEM) posee una resolucin mucho mayor que los

    microscopios pticos tradicionales (Figura 3.5). Este dispositivo genera un haz de electrones que

    pasa a travs de una columna de un metro de altura. Esta columna posee en su interior lentes

    electromagnticos (cargados positivamente) que enfocan y empujan los electrones hacia un sensor

    (el material analizado debe ser conductor de electricidad). La muestra emplazada en la base de

    la columna, es barrida por el haz, haciendo que despida electrones secundarios que sonconvertidas en seales electrnicas y que dan lugar a una imagen en la pantalla (Gonzlez

    2004: 394). La imagen producida por los electrones secundarios revela la topografa de la

    muestra. La resolucin de la imagen puede ser ajustada a travs del dimetro del haz de

    electrones, a mayor dimetro las imgenes sern ms brillantes y a menor dimetro sern ms

    oscuras (Ahuja et al).

    Por otra parte los electrones dispersos o back scattered aportan informacin acerca

    de la heterogeneidad en materia de composicin qumica (provee una imagen en escala de grises).

    Los equipos (SEM) pueden ser utilizados en conjuncin con otros equipos como el (EDAX) entre

    otros (Gonzlez 2004).

    LaDispersin de Energa en Rayos X(EDAX) es un anlisis rpido y requiere superficies

    previamente preparadas. Al igual que el Microscopio de Barrido Electrnico (SEM) tambin

    utiliza un haz de electrones que incide sobre la muestra. Los electrones generan una energa que

    provoca la emisin de rayos X caractersticos de cada elemento presente en la muestra.

    Detectores de silicio recogen las emisiones y producen un espectrograma, de tal manera que se

    puede efectuar una cuantificacin. (Gonzlez 2004: 393). Esta cuantificacin permite estimar elporcentaje de cada elemento presente en la muestra y obtener as informacin acerca de la

    composicin qumica de la misma.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    32/154

    Figura 3.5 Microscopio de Barrido Electrnico (SEM) de la Comisin Nacional de Energa Atmica (CoNEA)

    Por ltimo han sido consultados e invitados al laboratorio diversos especialistas en

    diferentes reas. Dichos especialistas aportaron generosamente sus conocimientos, lo que nos

    permiti ajustar ms nuestras preguntas arqueolgicas y recabar informacin acerca de procesos

    tcnicos, constructivos y cronolgicos. Entre ellos destacan el profesor de balstica del Registro

    Nacional de Armas de Fuego (RENAR), Alejandro Millar, y el Maestro Armero Isidoro Vides del

    Museo de Armas de la Nacin.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    33/154

    IV. CONTEXTO SOCIO-HISTRICO DEL TEMA DEESTUDIO

    IV.1 ESTADO-NACIN ARGENTINO

    El nacionalismo es una enfermedad infantil. Es el sarampin de la humanidadAlbert Einstein

    Para realizar la interpretacin del registro arqueolgico del Fortn La Perra, es necesario

    trascender los eventos particulares reunidos en el sitio. Por lo tanto, resulta primordial la

    caracterizacin del contexto histrico y social en el cual se inserta la problemtica arqueolgica de

    la vida en los fortines abordada en este trabajo. Dos son los procesos cuyo anlisis resulta

    pertinente a la temtica de estudio:

    1- La conformacin de un Estado-nacin argentino y las diferentes modalidades

    empleadas para afianzar su legitimacin.

    2- La formacin, disciplinamiento y consolidacin de un ejrcito bajo las rdenes del

    Estado - nacin incipiente, cuya funcin sera imponer y legitimar el nuevo sistema de

    gobierno.

    Estos procesos fueron simultneos y estuvieron ntimamente ligados, sin embargo no sucedieron

    de forma inmediata. A lo largo de casi dos dcadas (1861 1880) coexistieron diversas ideas y

    proyectos, (muchos de ellos rivales) en torno a la manera en que el Estado-nacin y el ejrcito

    deban ser organizados.

    1.1Estado-nacin (1861-1880)

    Este perodo comprende los acontecimientos acaecidos desde la batalla de Pavn

    (momento que da inicio a la instauracin de un estado a nivel nacional) hasta la revolucin

    comandada por el Gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor (momento que implica el

    sometimiento del ltimo movimiento refractario al nuevo sistema de gobierno). Durante esta etapa

    el Estado-nacin Argentino se conform, consolid y expandi, y con estos fines desarroll y

    aplic un amplio espectro de estrategias que buscaron afianzar su legitimidad.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    34/154

    A- Discusin conceptual

    Dos son los procesos que caracterizan la formacin de esta organizacin poltica particularllamada Estado-nacin: la construccin de un estado fijo dentro de los lmites de un territorio, y el

    establecimiento de una nacionalidad en estrecha relacin con el Estado.

    Strasser caracteriza al Estado como la organizacin que impone y/u obtiene acatamiento

    de la poblacin valindose tanto del poder o la coercin como de la autoridad o legitimidad para

    lograr este objetivo. El estado es el ordenador de la sociedad (Strasser 1986: 20). Por su parte la

    investigadora Marta Bechis considera que el Estado no es otra cosa que la Nacin polticamente

    organizada (Bechis 1992: 95).

    Segn las definiciones clsicas (barajadas en distintos diccionarios y enciclopedias) el

    concepto de Nacin remite a la comunidad afincada en un territorio que presenta semejanzas

    tnicas, culturales, lingsticas, histricas, solidaridad interna y cuyos miembros, por lo tanto,

    comparten un pasado y un destino comn (El pequeo Larousse ilustrado 2000: 700).

    Investigadores de la talla de Gellner, Anderson, Hobsbawm, entre otros, se dedicaron al

    estudio de fenmenos tales como la nacin, el estado y el nacionalismo, siendo numerosas las

    crticas formuladas a la definicin tradicional de nacin derivada de tales conceptos.

    Anderson desarroll un extenso trabajo dedicado a las races y emergencia de los

    nacionalismos, en el que define a la nacin como una comunidad polticamente imaginada (...)

    inherentemente soberana (Anderson 1990: 23). La nacin se considera imaginada porque sus

    miembros no se conocen entre s, pero en sus mentes existe la idea (imagen en trminos de

    Anderson) de una comunin.

    Eric Hobsbawm considera que En la actualidad estamos tan acostumbrados a una

    definicin tnico lingstica de las naciones, que olvidamos que, en esencia, esa definicin seinvent a finales del siglo XIX (Eric Hobsbawm 1998: 156), en un momento coincidente con la

    emergencia y constitucin de estados y naciones. Las ideas de estado y nacin, segn el mismo

    autor (1998), no se podrn investigar adecuadamente sin poner la debida atencin a la

    invencin de tradiciones. Los sistemas polticos seleccionan, manipulan y vuelven operativas

    prcticas tradicionales existentes como smbolos, escudos, banderas, canciones y festividades, que

    generan una idea de continuidad histrica con el pasado y buscan vincular ciertos valores y

    normas de comportamiento por medio de la repeticin (Hobsbawm 1998). A su vez, estas

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    35/154

    prcticas tradicionales son resignificadas resultando funcionales a los Estados naciones

    decimonnicos en formacin en su bsqueda de legitimacin.

    Claudia Briones (1994) en una revisin en la que pone al da los enfoques acadmicosanglosajones sobre el surgimiento de los estados-naciones, considera que el trmino estado -

    nacin relaciona estrechamente dos conceptos que no se encuentran unidos naturalmente, Ni

    todos los estados simplemente son los productos de naciones preexistentes, ni todas las naciones

    meramente son una invencin de los estados (Briones 1994: 38).

    Esta nocin compuesta apunta a un proceso imperfecto de socializacin del estado y

    estatizacin de la sociedad. Un concepto, el de Estado, que busca presentar relaciones de

    asociacin como si fueran relaciones comunales, posicionndose selectivamente frente a

    diferencias sociales afirmando unas y silenciado otras (Briones 1994). La autora al analizar este

    proceso de exclusin de algunos grupos sociales (un claro ejemplo son los diversos grupos

    indgenas) sostiene que una vez instituido y consolidado el Estado nacin, este sistema

    construye a estos grupos, ya no como un otro externo a la nacin sino como a un otro interno a la

    misma.

    El abordaje planteado por Briones (1994) es de sumo inters y resulta relevante a nuestro

    trabajo debido a que las estrategias militares elaboradas contra el indio, entre las cuales se

    incluyen las actividades desarrolladas en el fortn La Perra, representan parte del proceso de

    incorporacin forzosa de algunos grupos sociales dentro del ejido de poder del Estado - nacin.

    Los gauchos libres o sin papeleta de conchabo, caracterizados por la ley como vagos y mal

    entretenidos eran destinados a los fortines como soldados de tropa, en una clara maniobra de

    disciplinamiento de la futura mano de obra rural. El Estado nacin estaba repartiendo roles y a

    algunos grupos no le tocaron exactamente los mejores.

    Sin embargo, al mismo tiempo que excluye, el concepto de Estado-nacin tambin hace

    referencia a sus bases sociales con el trmino ciudadano, un trmino que implica pertenencia ymembresa, a la vez que confiere uniformidad a sus integrantes. El estado, al mediar la identidad

    de sus ciudadanos, se legitima y autoriza a s mismo, confirmando as su soberana (ya que es el

    mismo estado el que crea y celebra la identidad de aquellos que gobierna).

    Martha Bechis (1999) caracteriza al estado nacional que comenz a consolidarse en

    nuestro pas a partir de 1852, pero en mayor medida a partir de la dcada de 1860, como un tpico

    Estado-nacin decimonnico que buscaba integrar tres dimensiones bsicas: un estado, una nacin

    y un territorio, bajo el mando de un gobierno nacional con una organizacin institucional y legal.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    36/154

    Concordamos con Bechis, quien considera que los cambios acaecidos en las relaciones

    intertnicas producidas en las diversas fronteras con el aborigen solo pueden ser analizados dentro

    del proceso de construccin y consolidacin del Estado-nacin, un sistema poltico cuyas

    caractersticas bsicas son la homogeneizacin cultural de las poblaciones sometidas, ocupacin

    efectiva del territorio y la imposicin de lealtad al estado por parte de sus habitantes (Bechis

    1992: 85). A estas caractersticas se podran el monopolio del uso legitimo de la fuerza, la

    proteccin de la propiedad privada, el control sobre la obtencin de los recursos y su produccin

    (ya sea por parte del mismo estado o mediante concesiones a empresas extranjeras), entre otras.

    El Estado decimonnico fue de carcter liberal y dirigido por aquellos que posean los

    medios de produccin, es decir la oligarqua y la burguesa. Individuos de ambos estamentos

    conformaban la lite gubernamental, cuyos pensadores estaban imbuidos de una ideologa

    positivista-evolucionista y una concepcin ligada vitalismo en la que el progreso, potencialmente

    indefinido, constitua el motor de la civilizacin. Estos pensadores lucharon por crear e imponer

    un consenso ideolgico relacionado con el significado de nacin.

    En este contexto histrico y desde una perspectiva arqueolgica, se destacan ciertos

    elementos de la cultura material que ejemplifican y representan los ideales de la lite gobernante.

    Un claro ejemplo de ello puede apreciarse en el amplio abanico de bienes europeos importados y

    utilizados, como por ejemplo juegos de vajillas o t, vestidos y trajes a la ltima moda parisina,entre otros.

    Varias fueron las profesiones que permitan hacer carrera poltica y acceder a la dirigencia

    del reciente Estado nacin, entre las cuales resaltan comerciantes, terratenientes, abogados,

    periodistas y militares. Como explicaremos y desarrollaremos ms adelante, la relacin dada entre

    el ejrcito y el Estado - nacin fue intrnseca.

    Oszlak (1997) considera que un Estado-nacin posee diversos mecanismos, que posibilitan

    conformar su sistema de dominacin o control social. El autor, con fines analticos, desglosa estos

    mecanismos en cuatro modalidades:

    Una primera modalidad que llamar represiva, supuso la organizacin deuna fuerza militar unificada y distribuida territorialmente con el objeto de prevenir ysofocar todo intento de alteracin del orden impuesto por el Estado nacional. Unasegunda que denominarcooptativa, incluy la captacin de apoyos entre los sectoresdominantes y gobiernos del interior, a travs de la formacin de alianzas ycoaliciones, basadas en compromisos y prestaciones recprocas. Una tercera, quedesignar comomaterial, presupuso diversas formas de avance del Estado nacional, atravs de la localizacin en territorio provincial de obras, servicios y regulacionesindispensables para su proceso econmico. Una cuarta y ltima que llamarideolgica, consisti en la creciente capacidad de creacin y difusin de valores,

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    37/154

    conocimientos y smbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad que tendan alegitimar el sistema de dominacin establecido. Oszlak (1997: 103)

    La imposicin de estas modalidades por parte del gobierno nacional al tratar de afianzar lalegitimidad del Estado-nacin en el antiguo territorio del Virreinato del Ro de la Plata

    (excluyendo el Alto Per, Paraguay y la Banda Oriental escindidos tiempo atrs), gener gran

    cantidad de resistencia en el interior, y ste fue uno de los motivos por los cuales la efectiva

    imposicin del sistema poltico tard casi dos dcadas.

    El desarrollo y la aplicacin efectiva de la primera y ltima modalidad, interesan a los

    temas de este trabajo, debido a que los asentamientos militares de frontera se hallaban

    guarnecidos por el escalafn ms bajo del ejrcito. Este ejrcito adems de ser la fuerza coercitiva

    con que el Estado - nacin se impuso como sistema poltico, fue tambin uno de sus elementos

    constitutivos as como uno de los vectores por los cuales se difundi la simbologa afn a los

    planes estatales.

    Es conveniente mencionar que los trminos utilizados (estado, nacin, gobierno, etc.)

    revisten importancia analtica: son construcciones cientficas muy valiosas como herramientas

    heursticas siempre que tengamos en cuenta lo que son: construcciones intelectuales que no

    deben ser confundidas ni con realidades sociales ni con abstracciones de casos concretos

    (Bechis 1992: 91), y que, tambin es conveniente recordar, poseen un carcter histrico.

    B- Estado-nacin y capitalismo

    Bechis (1992) y Oszlak (1997) consideran que la emergencia, formacin y consolidacin

    de los estados nacin va de la mano de la expansin e instauracin del sistema capitalista. A

    mitad del siglo XIX el capitalismo comienza a constituirse en un sistema mundial, que genera y

    enlaza mercados en forma de colonias, antiguas colonias y pases subordinados, entre los cuales,

    por supuesto, se inclua la reciente Republica Argentina.A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, pero con gran nfasis en el siglo XIX,

    Inglaterra desarroll una actividad industrial inusitada que la historiografa mundial denomin

    Revolucin Industrial. Hobsbawm (1998) divide este proceso en dos fases, la Revolucin

    Industrial propiamente dicha, que abarca el periodo entre 1780 y 1840, y cuyo principal impulso

    provino de la industria textil, y una Segunda fase de industrializacin (1840 1895) producida

    por el desarrollo, produccin, expansin e inversin de capitales en la industria del transporte

    (naval, pero especialmente ferroviario).

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    38/154

    En esta segunda fase, el desarrollo de nuevas tecnologas para la produccin de hierro y

    aceros (altos hornos, hornos de reverbero, etc.) permiti a Inglaterra y otras potencias industriales

    como Estados Unidos y Alemania, incrementar de forma inusitada la exportacin de dichos

    materiales en bruto, as como de manufacturas. La mayora de los artefactos metlicos hallados en

    el fortn La Perra deben ser interpretados en este contexto.

    La creciente industrializacin de estos pases los llev a la necesidad de ampliar sus

    mercados en funcin de dos objetivos. Por un lado, el de colocar en otros pases la gran cantidad

    de excedentes de manufacturas, pero tambin con la intencin de importar materias primas, tanto

    para la fabricacin de sus manufacturas como para la alimentacin de sus sociedades (las cuales

    haban experimentado un aumento demogrfico y una disminucin de su capacidad productiva de

    alimentos).Segn Hobsbawm las grandes potencias industriales efectuaban en Amrica Latina, en la

    segunda mitad del siglo XIX, la dominacin econmica y las presiones polticas necesarias (...)

    sin una conquista formal (1998:67). Argentina se alineaba en el mapa geopoltico internacional

    como una colonia informal de las naciones desarrolladas (siendo Inglaterra la potencia

    preponderante).

    Las exportaciones del pas (desde pocas virreinales) consistan en materias primas,

    especialmente derivadas del procesamiento de diferentes tipos de ganado: charqui, tasajo, sebo,

    cueros. En cambio, casi la totalidad de los productos manufacturados eran importados desde los

    centros mundiales de produccin, tendencia que se incremento velozmente a mediados del siglo

    XIX, y que lleg a incluir recursos alimenticios como el trigo comprados a pases con un

    desarrollo agrcola mayor, como por ejemplo Estados Unidos.

    Durante el ltimo tercio del siglo XIX, y ya finalizado el perodo de luchas civiles, la

    satisfaccin de la incesante demanda internacional de productos agropecuarios se transform en

    una necesidad imperante para el Estado - nacin argentino. Cumplir con este objetivo implicaba la

    anexin de nuevas y grandes cantidades de tierras frtiles, en manos de, u ocupadas por,poblaciones originarias.

    Una gran cantidad de procesos confluyeron antes del fin de la guerra de frontera con el

    indio, pero podemos remitirnos a dos ntimamente relacionados, la insercin del pas como

    proveedor de materias primas en los circuitos capitalistas internacionales, y el desarrollo del

    Estado nacin como sistema poltico apoyado en la reivindicacin territorial. Sometidos sus

    territorios, la reciente Repblica haba encontrado su lugar en el nuevo orden mundial, y naca

    entonces el modelo agro-exportador de la Argentina como granero del mundo y pas de las

    vacas gordas

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    39/154

    ntimamente relacionada con la actividad econmica, una de las modalidades de

    dominacin que implant el Estado-nacin fue, en trminos de Oszlak (1997), de carcter

    material. Consisti bsicamente en generar grandes obras de construccin, como caminos,

    puentes, telgrafos, ferrocarriles, puertos, embarcaciones, etc. Esta infraestructura posibilit un

    mayor desarrollo del mercado interno y sobre todo del externo al agilizar el transporte y la

    produccin de materias primas dedicadas al comercio martimo.

    Con el fin de concretar dichas obras, los diversos gobiernos nacionales se vieron inmersos

    en pedidos de emprstitos a las bancas extranjeras, una modalidad que ya contaba con

    antecedentes, pero que fue cuantitativamente superior a la de pocas pretritas y que, con distinta

    intensidad, contina hasta el presente. La deuda externa se increment, y en los primeros aos de

    la denominada organizacin nacional, la razn ms fuerte para ello fueron las grandes sumas de

    dinero solicitadas con el fin de establecer y organizar la maquinaria represiva del estado, es decir,

    el Ejrcito.

    Otro de los objetivos plasmados por el Estado fue la bsqueda de la homogeneizacin de

    las prcticas sociales. Con este fin, se importaron modelos jurdicos, econmicos, militares,

    sociales y educativos, provenientes en forma casi directa de Europa y, en menor medida, Estados

    Unidos. La aplicacin de los mismos no siempre fue exitosa, o no logr adaptarse efectivamente a

    la situacin social del pas, ya que haban sido pensados para otros contextos y realidades, y porgenerar gran resistencia en fueros tradicionales, como la Iglesia o los Ejrcitos locales, entre otros.

    stas prcticas sociales resultan de inters en cuanto pueden hallarse representadas en diversos

    registros arqueolgicos, como es el caso del higienismo o la costumbre inglesa de tomar el t

    (Andrade Lima 1999).

    1.2El ejrcito nacional

    Para todo sirven las bayonetas, menos para sentarse en ellas

    Emilio Castelar

    Estado nacin y Ejrcito desarrollaron lazos intrnsecos. La formacin, desarrollo y

    consolidacin efectiva del nuevo sistema poltico fue simultnea y estuvo ntimamente ligada con

    la creacin de un ejrcito netamente nacional y subordinado nicamente a los intereses del Estado

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    40/154

    nacin. Por lo tanto, fue prioridad del nuevo gobierno la conformacin un ejrcito que acatara

    sus directivas e impusiera sus polticas.

    El proceso de construccin e imposicin del aparato nacional no fue lineal, sino que

    atraves fases de negociacin y enfrentamiento. En su afn por consolidar y centralizar su poder,

    las autoridades del nuevo Estado nacional conformaron alianzas y realizaron negociaciones con

    las lites provinciales para de sumarlas a su proyecto. A su vez, reprimieron con su brazo armado

    castrense todo movimiento social que consideraran pernicioso a sus intereses polticos y

    econmicos, desde alzamientos montoneros e intentos secesionistas a rebeliones gauchesco -

    campesinas, sociedades indgenas fronterizas, etc.

    El Estado nacin en su etapa formativa dio prioridad al desarrollo de sistemas coercitivos.

    Es aqu donde entra en juego la modalidad represivaplanteada por Oszlak (1997), descripta en

    el punto anterior. sta, fue implementada por los Estados - naciones emergentes con el propsito

    de manifestar activa y efectivamente su presencia en todo el territorio pretendido, as como sobre

    la totalidad de sus ocupantes. As, uno de los objetivos de los sucesivos gobiernos fue el de captar

    e integrar a las provincias dentro del nuevo sistema poltico, en un intento del Estado por

    legitimarse.

    La necesidad de un aparato represivo llev a la formacin, organizacin y disciplinamiento

    de un Ejrcito nacional, que garantizara el esquema de dominacin y control social planteado porel nuevo Estado nacin.

    Oszlak (1997: 99) afirma que Disuelta la Confederacin Argentina las fuerzas militares

    de Buenos Aires pasaron a constituirse en el ncleo del nuevo ejrcito nacional, al reunirse la

    Guardia Nacional de Buenos Aires con efectivos de la Confederacin y transferirse al orden

    nacional el Ministerio de Guerra y Marina y la Inspeccin y Comandancia General de Armas de

    la provincia de Buenos Aires.Las fuerzas del nuevo ejrcito fueron reclutadas tanto en Buenos

    Aires como en las distintas provincias, y pasaron a engrosar las filas de la Nacin, ya sea comotropa de lnea o como guardias nacionales. All cumpliran un rol de importancia en la

    pacificacin de los distintos levantamientos montoneros, en la guerra del Paraguay y en el

    mantenimiento de la lnea de frontera con el indgena.

    La existencia del nuevo Ejrcito nacional quit a las provincias su capacidad de convocar

    soldados y formar fuerzas militares locales. Esta situacin gener enconadas resistencias en el

    interior y fue uno de los tantos factores que prolongaron por casi dos dcadas la imposicin

    efectiva del Estado - nacin.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    41/154

    Los alzamientos producidos en diversas provincias fueron una respuesta a lo que se

    consideraba una intrusin en los derechos y fueros tradicionales (formacin de cuerpos militares,

    control de aduanas, moneda, etc.), por parte del gobierno de Buenos Aires en nombre de la

    Nacin.

    A partir de la batalla de Pavn (17 de septiembre de 1861), ganada por las tropas de la

    provincia separatista de Buenos Aires (victoria confusa debido al abandono del campo de batalla

    por parte de la caballera entrerriana al mando de Urquiza), el ejrcito nacional comenz a tomar

    forma. Inmediatamente luego de esta batalla, Mitre organiz un ejrcito de 6000 hombres, a los

    que distribuy a lo largo de las lneas de frontera con el indio o envi a someter a los ahora

    denominados alzamientos interiores. Esta poltica gener los inconvenientes propios del

    reclutamiento, movilizacin y logstica necesarios para mantener varios frentes de lucha abiertos,

    a los que se le sumara luego la guerra contra el Paraguay.

    El gobierno nacional a cargo del general Mitre, distribuy las fuerzas nacionales en los

    diversos puntos de conflicto del interior, con el objetivo de prevenir (a travs de su presencia

    intimidatoria), y de sofocar, reprimir o castigar lo que el gobierno consideraba una alteracin del

    nuevo orden que pretenda imponer. A su vez, este plan legitimaba al nuevo ejrcito como la

    nica institucin castrense representante de la Nacin, y estableca en la prctica una solapada y

    constante intervencin del Estado en los territorios provinciales.

    Los denominados alzamientos montoneros, no fueron considerados como revoluciones por

    los nuevos gobiernos nacionales, sino como meras rebeliones o levantamientos contra la Nacin

    (eje en el cual se aglutinaban los designios de la civilizacin), y sus promotores como caudillos

    brbaros y obcecados, relictos fsiles que aspiraban a impedir el progreso y la gloria de la patria.

    As, queda planteada la nueva forma de la guerra civil. Ya no se trata de una guerra de partidos

    polticos o facciones, sino de una de vigilancia y represin de cualquier movimiento contrario al

    nuevo orden nacional: una guerra de polica.Es en la guerra contra el Paraguay, la llamada guerra de la Triple Alianza (1865 1870),

    un acontecimiento que exigi la organizacin y equipamiento de un ejrcito que lleg a contar con

    aproximadamente 25.000 o 26.000 hombres, en donde se forj una fuerte conciencia nacional en

    las tropas que posteriormente iran a las fronteras o a continuar reprimiendo movimientos sociales

    provinciales. Tambin fue en esta lucha internacional donde se logr un mayor profesionalismo,

    debido al aumento en la capacidad operativa y organizativa del Ejrcito nacional.

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    42/154

    Es relevante para este trabajo describir las formas de reclutamiento y composicin del

    ejrcito de lnea, brazo armado del Estado nacin, pues fue esta institucin la que custodio las

    ultimas fronteras con el aborigen en Pampa y Patagonia hacia fines de 1879 (la Guardia Nacional

    fue licenciada en 1876).

    A- El ejrcito de lnea

    Oficialidad

    Rouqui (1981: 79) define al ejrcito de lnea como el brazo secular de la oligarqua en

    el poder, el instrumento poltico del grupo dirigente. El gobierno nacional controlaba al ejrcito

    de lnea (cuyos altos miembros constituan tambin la clase dirigente), y lo utilizaba para afianzar

    su dominacin en todo el territorio. ste fue el rgano, el puo de hierro del Estado- nacin en

    expansin.

    Alan Rouqui (1981) le confiere el nombre de viejo ejrcito, caracterizando su

    oficialidad como constituida por el poder poltico. Era menester tener recomendaciones de

    personas importantes para ingresar como cadete en el colegio militar (fundando durante la

    presidencia de Sarmiento 1868 - 1874), y generalmente los ingresantes buscaban hacer carrera

    para poder alcanzar ms tarde algn logro poltico. De esta manera, la oficialidad castrense seencontraba atada a los vaivenes institucionales del pas, aunque la actividad militar no constitua

    su actividad permanente, como ejemplifica el autor en el caso paradigmtico de Julio Roca.

    El nuevo ejrcito, para el autor, se constituye en 1901 mediante la ley que establece el

    servicio militar obligatorio, o conscripcin, y obliga a una dedicacin exclusiva a la oficialidad.

    Tropa

    El reclutamiento de la tropa se efectuaba de diversas maneras. Buffa y Bulnes (1979)

    analizan este aspecto y describen la vida diaria del ejrcito en campaa sobre la base de

    referencias escritas, en su mayora por militares (Racedo, Villegas, Prado, Olascoaga, Mansilla,

    Fotheringham, etc.) y tambin por viajeros y escritores gauchescos.

    Las autoras afirman que el ejrcito quedaba as integrado por voluntarios, enganchados

    y destinados(Buffa y Bulnes 1979: 305). Los voluntarios, servan por un plazo de dos aos.

    Los enganchados firmaban un contrato con el gobierno, y servan por un perodo de cinco aos

    a cambio de una paga. El enganche era comn con los extranjeros que se sumaban a las tropas

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    43/154

    en calidad de mercenarios, o eran engaados por reclutadores en momentos de ebriedad. Por

    ltimo, los destinados eran los llamados vagos y mal entretenidos: los gauchos sin patrones,

    los infractores, condenados por la justicia (justa o injustamente), y los desertores de la guardia

    nacional o del mismo ejrcito.

    Las fuentes documentales suelen mencionar que los aos en el servicio se extendan

    infinitamente, y que la paga se retrasaba aos. Pero a pesar de ello, se describe a esta tropa como

    abnegada, sacrificada, heroica y noble. Segn Prado (1960: 127) pobres y buenos milicos. Esto

    tal vez se deba a que estos documentos fueron escritos por oficiales comandantes de tropa, que

    buscaron exaltar su rol como oficiales fronterizos antes sus superiores.

    El nuevo ordenamiento social que pretende establecer el Estado nacin se ve reflejado en

    la composicin del ejrcito, en el que los oficiales eran miembros reconocidos de las lites tanto

    inmersas en las polticas gubernamentales como opositoras a las mismas. En la mayora de los

    casos, la formacin militar les sirvi solo como lanzadera poltica, y abandonaban sus carreras

    castrenses una vez logrados sus objetivos. A la inversa, muchas veces los cargos militares eran

    otorgados por el gobierno a individuos sin formacin castrense alguna, en retribucin a favores

    otorgados. Como seala Rouqui (1981: 78) A pesar de que Sarmiento cre el Colegio Militar

    en 1869, para la formacin de oficiales, el reclutamiento paralelo por incorporacin directa y sin

    estudios especiales continu siendo ampliamente mayoritario hasta la reforma de 1901. Elegidospor el gobierno y no por sus pares, los oficiales argentinos no formaban un grupo autnomo

    socialmente diferenciable de los grupos dirigentes.

    Por otra parte, la tropa estaba compuesta de individuos que el nuevo sistema consideraba

    marginales y refractarios a la civilizacin representada por el Estado nacin, (gauchos, indios,

    negros, opositores polticos, los denominados vagos y malentretenidos).

    A travs de prolongados aos de servicio (con escasa o ninguna paga), torturas (incluso

    ejecuciones), mala alimentacin, confinamiento en lejanos parajes, etc., el Ejrcito cumpla el rolde prisin e institucin educativa en los valores de la Nacin. En palabras de Facundo Gmez

    Romero, el ejrcito y su forma de reclutar constitua un dispositivo de poder, que tena como

    funcin principal instituirse en el instrumento de dominacin de una clase (Gmez Romero

    2005: 3). Esta clase era la oligarqua y la burguesa representadas por la lite gubernamental. De

    esta manera, estos individuos considerados marginales por el nuevo sistema, eran absorbidos a

    travs del disciplinamiento y asimilados a la nacin como ciudadanos pobres (Quijada 1999:

  • 7/25/2019 4. Fierros Viejos Fieros Soldados Carlos Landa

    4