4. ensayo de la lectura convivir, aprender y enseñar en el aula

10
Escuela Normal Experimental de El Fuerte “Profesor Miguel Castillo Cruz”, Extensión Mazatlán. Asignatura: Proyectos de intervención socio-educativa. Tema: Convivir, aprender y enseñar en el aula. Alumna: Félix Carrillo Alma Karely. SEXTO SEMESTRE. Licenciatura en Educación Primaria. Titular: Profesor Víctor Manuel Sandoval Ceja. Fecha: 11 de Febrero de 2015.

Upload: alma-karely-felix-carrillo

Post on 03-Oct-2015

390 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

4. Ensayo de La Lectura Convivir, Aprender y Enseñar en El Aula.

TRANSCRIPT

  • Escuela Normal Experimental de El

    Fuerte Profesor Miguel Castillo Cruz,

    Extensin Mazatln.

    Asignatura: Proyectos de intervencin

    socio-educativa.

    Tema:

    Convivir, aprender y ensear en el aula.

    Alumna: Flix Carrillo Alma Karely.

    SEXTO SEMESTRE.

    Licenciatura en Educacin Primaria.

    Titular: Profesor Vctor Manuel Sandoval Ceja.

    Fecha: 11 de Febrero de 2015.

  • INTRODUCCIN.

    A lo largo de este ensayo se podrn ver las opiniones personas y

    algunas citas del autor Norbert Boggino de Argentina, quien nos

    habla sobre como convivir, aprender y ensear en el aula.

    Mientras se va desglosando dicho ensayo se podrn ir observado

    distintos temas el principal de ellos hay que decirlo es la

    convivencia y como aprender desde est a tener mejores aulas,

    docentes e incluso mejoras de la sociedad, de esta manera se

    manejan los lazos que se deben tener para prevenir la violencia

    y otros problemas de las escuelas hoy en da.

    Se hace nfasis en el sujeto y la investigacin-accin misma que

    no puede estar regida sin la sociedad es decir se debe investigar

    en la escuela pero tambin tomando en cuenta lo externo y

    partir desde esos problemas a lo interno y saber que los causa.

    AL finalizar se hace un estudio o comparacin sobre los escuelas

    que fueron estudiadas, en estas se presentan caractersticas de

    unas y de otras y el por qu una puede llegar a estar en mejores

    instancias que la que no lo est.

  • DESARROLLO.

    El ttulo principal y el tema que atae a este ensayo es de la convivencia, el

    aprendizaje y la enseanza que se propicia en el aula de las escuelas,

    comenzando as debemos saber que la clave est en la convivencia que se

    lleve a cabo en el saln de clases, pero en los ltimos aos los docentes se

    han topado cada vez ms con la ruptura de los lazos sociales, pero, a que

    se refiere con esto, es decir todas aquellas cosas que se consideran como

    problemticas de la sociedad, es decir la violencia, la exclusin, la crisis

    poltica, entre otras, pero una vez que se han transformado en problemas

    debemos buscarle alternativas de solucin y mejora para que de la

    necesidad social nazca el modo de convivencia que se quiere lograr.

    Es posible que mediante las alternativas tanto en lo personas como en lo

    institucional- social puedan construirse lazos para atajar el problema, ya que

    esta la mayora del tiempo suele rebasar a la misma escuela y nos lleva a

    reconsiderar distintos esquemas.

    Debemos tomar como prioridad que para la construccin de los lazo

    sociales deseados se debe impactar en la organizacin social, institucional

    y familia, es decir no dejarlo meramente en el contexto ulico o que solo

    impacte y lo conozcan un grupo de personas, sino que esto se de beneficio

    tanto para la comunidad, la escuela y las mismas familias involucradas (en

    este caso los padres de familia).

    Aqu la escuela adquiere un papel de suma importancia como lo

    mencionan el autor La escuela debe propiciar formas de relacin y

    mecanismos de convivencia, que posibiliten (re)construir pausas de

  • socializacin, que (re)generen lazos sociales, a la vez que articulen nuevos

    sentidos para un saber en el mundo.

    Como ya sabemos de antemano la escuela es la educadora por excelencia

    y es entonces donde se debe comenzar a propiciar la socializacin y la

    convivencia pero siempre y cuando trate de regenerar esos lazos y darle

    respuestas a las problemticas correspondientes.

    Desde la perspectiva del sujeto, es decir quienes se involucran, la

    construccin de los lazos sociales y la convivencia debe incluir a todo

    (directivos, docentes, no docente (padres), alumnos, pero, para poder

    construir esos lazos requerimos de participacin, se refiere a todas aquellas

    opiniones que deben ser tomada en cuenta y comunicacin entre los

    sujetos; de igual manera debe existir un trabajo grupal y no individual ya que

    se persigue una misma meta y los mismo fines para alcanzar el logro, debe

    concebirse como una labor cooperativa y solidaria donde cada sujeto

    actu y tenga responsabilidades teniendo en cuenta que puede ser de gran

    ayuda tambin para otras personas que lo requieran, desde un consenso lo

    que se refiere a que debe ser una democracia, todos toman las decisiones

    y todos pueden opinar, aqu todos tienen voz y voto. Desde el respeto hacia

    las diferencias individuales y grupales que puedan existir, saber tolerar y

    respetar es fundamental para el proceso, con una atencin a la diversidad

    donde no solo se tome en cuenta a las mayoras sino que las minoras logren

    tomar un lugar en la decisiones, es importante tambin la tica que es con

    las bases que nos regimos todos los seres humanos ya sean valores,

    costumbres o formas de pensar, claro que siempre acompaada de la

    tolerancia hacia otros, con la distribucin de poder, donde no sea ms una

    monarqua sino un desglose de tareas donde cada uno pueda sentirse

  • productivo, en la circulacin de la palabra para que todos logren hablar, y

    con un respeto mutuo entre los sujetos.

    La convivencia no se construye ni se logra con reglamentos ni con acciones

    coactivas ni con imposiciones o, simplemente, a travs de la mera

    transmisin discusiva de valores. Se trata de apostar a la promocin del

    dialogo, la comunicacin, la reflexin crtica, la confianza, y valores Se

    deben ver reflejados en el proyecto.

    En esta parte el autor enmarca que no basta con imponer sino tomar en

    cuenta las opiniones de los dems para que el trabajo sea una puesta en

    comn de saberes, por lo tanto para nosotros como docentes, las clases que

    impartimos, son el lugar por excelencia para aprender conviviendo y de

    esta manera llevarnos a una investigacin accin que no solo se estanque

    en investigar sino poner en marcha esas acciones que nos llevaran a hacer

    social. El mtodo de la ivestigacin-accin es decir conocer las necesidades

    desde las particularidades de la realidad para despus poder investigar

    Pero, Cul ser el lugar por excelencia para aprender conviviendo y

    convivir aprendiendo? Pues ni ms ni menos que en las aulas, en las escuelas

    o planteles educativos ya que dentro de ellas es como los estudiantes

    pueden llegar a interactuar sin perder el sentido alguno de lo que en

    realidad son y con las personas que estn. Dentro una parte importante de

    la investigacin accin se debe remarcar que es necesario de la

    convivencia para poder partir desde el mbito escolar ya que si no existe no

    podemos reflexionar sobre la verdadera prctica educativa y psicolgica

    que ah se ve afectada.

  • Si queremos pensar en educacin tenemos que saber cules cambios se

    han hecho y por qu , cuales queremos realizar nosotros y los mismo actores

    que ayudar a que se produzca dicho cambio, por lo tanto este vendr

    desde lo social hacia lo individual es decir, la sociedad forma al individuo no

    al revs, todos ya tenemos esquemas sociales por lo tanto debemos partir

    de eso hacia el cambio individual, partir de lo macro a lo micro y lo intra a

    lo inter; n es posible resolver problemas de una institucin (interna) sin saber

    cules son los problemas que realmente afectan desde la sociedad

    (externa), por lo tanto debemos tomar en cuenta ambas dimensiones para

    poder enfocar el trabajo de investigacin.

    No se puede desconsiderar y/o separar: lo individual de lo social, lo poltico

    de lo cultural y de lo econmico; lo pasado, lo presente y lo futuro; lo local,

    lo nacional y lo global

    Para poder dar una solucin que impacte realmente s debe atravesar y

    conocer los problemas d las instituciones educativas sin dejar de conocer los

    problemas de la sociedad en la que se encuentra dicha institucin,

    debemos considerar sus caractersticas propias as como el comportamiento

    de los actores (docentes, personal, directivos, vecinos, entre otros).

    En el texto el autor nos enmarca como principal problema la violencia que

    se vive en dos escuelas que ha estudiado, para esto nos menciona La

    escuela constituye un espacio institucionalizado que se organiza en torno a

    la normatividad en el marco jurdico-poltico y en la formulacin

    pedaggica, eso quiere decir que la misma escuela se rige por ciertas

    normas y leyes que habr que seguir pero de igual manera se pueden hacer

    cambio a beneficio del problema que est suscitando, mediante el uso de

    estrategias bien planeadas y organizadas.

  • Regresando al tema de las escuelas estudiadas son dos la primera: Escuela

    Aurora y la segunda Escuela Ausejo, donde se llev a cabo una

    investigacin, donde los casos son prensados desde el paradigma de la

    complejidad y solo a groso modo, siguiendo esto los procesos estructurales

    necesarios.

    Para poder empezar a hablar de ella se necesitaban categoras y niveles

    para ubicarlas a cada una dentro de estas estn:

    Los diferentes rostros de la violencia, (violencia en la escuela, violencia

    de la escuela (institucional), violencia fsica y simblica) ya sea por

    parte de los directivos, docentes o alumnos se dar pauta a investigar

    como estos afectar y estn involucrados en el problema.

    El marco jurdico-poltico el cual da referencia a las polticas y normas

    que rigen la vida escolar en los planteles este se encuentra en el

    artculo 3 de nuestra Constitucin Poltica, de igual manera hace

    referencia al marco de convivencia (reglas por estado de rigen la vida

    escolar) en conjunto con el proyecto institucional del Plan y Ruta de

    Mejora en Mxico.

    Lo instituido y los instituyentes en este caso haciendo referencia a los

    programas y como se manejan sus contenidos en base al contexto

    donde se encuentra inmersa la institucin educativa.

    La mecnica del poder, es decir, en la escuela cuales roles juegan los

    maestros y el director, que son los que se ven ms a menudo en

    cuanto al poder y cmo influye el cambio o conductas que estos

    tienen.

    Los mecanismos o estrategias formadores as de valores y normas

    sociales, se refiere a aquellos proyectos creados por la escuela para

  • atajar el problema y que no persista ms, de igual manera para saber

    si las escuelas promueven valores y mediante qu mecanismos lo

    hacen.

    El carcter de la normatividad en cuanto a la conduccin del aula en

    la misma escuela, si se deja hacer a los nios, se es permisivo con estos

    mismos o es un total rgimen autoritario.

    La invisibilizacin o visibilizaacin de los conflictos, nos remonta a si se

    evitan esto o se resuelven de manera colectiva con todos los actores

    involucrados.

    La presencia o carencia de programas, proyector o acciones, punto

    que de escribe por s solo.

    La lgica de la simplicidad o de la complejidad en cuanto a e anlisis

    y como se abordan los conflictos que se suscitaron en la institucin y

    su relacin con procesos socializadores.

    Al finalizar el estudio de cada uno de los puntos haciendo hincapi en una

    clara comparacin entre escuelas se lleg a las conclusiones siguientes:

    En la escuela Aurora:

    El marco jurdico-poltico no rige la vida escolar.

    La formulacin pedaggica no constituye el quehacer de la escuela.

    La micropoltica y la mecnica del poder tiene resistencia al cambio.

    Tiene carencia de programas y proyectos.

    Las esferas de convivencia promueven violencia.

    El carcter normativo es el de dejar hacer.

    No negocian lo conflictos.

    Tienen una lgica muy simplista.

    Mientras que en la Escuela Ausejo:

    La institucin se constituye a travs de consensos de todos.

  • La micorpoltica institucional se basa en la democracia, es decir

    participan todos los actores.

    El carcter de normatividad posibilita la participacin.

    Formulan prevencin e conflictos y sus resoluciones.

    Tiene una intencionalidad educativa en la prctica escolar cotidiana.

    AL finalizar el autor nos da una clara perspectiva de esta comparacin entre

    instituciones y como se debe articular una investigacin-accin para poder

    ser ms favorable los mismo proyectos en los que se desea intervenir.

  • CONCLUSIN.

    A manera de conclusin, debemos reflexionar sobre la

    convivencia, la escuela y la sociedad, ya que etas tres deben ir

    sumamente complementadas una de otras ya que todo fallara

    en caso de que alguna faltara.

    Como se pudo observar a lo largo de todo el texto al autor nos

    manejaba una perspectiva bastante amplia de lo que se deba

    hacer en las escuelas respecto a este tema como se poda tratar

    con la investigacin, pero sin dejar de ser accin ya que esta

    lleva a completarse con la sociedad, como el mismo menciona

    no pueden estar separadas y a vez debemos partir desde afuera

    para saber lo que ocurre adentro.

    Para finalizar nos mejo una comparacin de escuelas y como

    viva el problema de violencia y lo que haca cada una mediante

    sus proyectos de intervencin para la solucin y mejora.

    Este texto es realmente productivo para poder guiarnos y saber

    qu es lo que se debe hacer bien y cuales pasos podran ser

    errneos a la hora de hace nuestro propio trabajo.