3xqwrv gh hqfxhqwur hq ho hvsdflr xuedqr

7
48 Territorios erritorios erritorios erritorios erritorios territorios territorios territorios territorios territorios Lugares de sociabilización Puntos de encuentro en el espacio urbano José Antonio García Ayala* José Antonio García Ayala* José Antonio García Ayala* José Antonio García Ayala* José Antonio García Ayala* * Maestro en Cien- * Maestro en Cien- * Maestro en Cien- * Maestro en Cien- * Maestro en Cien- cias, profesor e in- cias, profesor e in- cias, profesor e in- cias, profesor e in- cias, profesor e in- vestigador de la Sec- vestigador de la Sec- vestigador de la Sec- vestigador de la Sec- vestigador de la Sec- ción de Estudios de ción de Estudios de ción de Estudios de ción de Estudios de ción de Estudios de Posgrado e Investiga- Posgrado e Investiga- Posgrado e Investiga- Posgrado e Investiga- Posgrado e Investiga- ción de la ESIA T ción de la ESIA T ción de la ESIA T ción de la ESIA T ción de la ESIA Teca- eca- eca- eca- eca- machalco. machalco. machalco. machalco. machalco. [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] 1 Véase: Horton, Paul B. & Hunt Chanter L. (1991). Véase: Horton, Paul B. & Hunt Chanter L. (1991). Véase: Horton, Paul B. & Hunt Chanter L. (1991). Véase: Horton, Paul B. & Hunt Chanter L. (1991). Véase: Horton, Paul B. & Hunt Chanter L. (1991). . México, McGraw Hill p. 107. . México, McGraw Hill p. 107. . México, McGraw Hill p. 107. . México, McGraw Hill p. 107. . México, McGraw Hill p. 107. n la actualidad las visiones que estudian a las ciudades «de cerca y por dentro» vinculadas al proyecto urbano, han puesto en el centro del debate del análisis urbano la forma en que los ciu- dadanos interactúan con sus propios fracciona- mientos, colonias y barrios, determinan la existen- cia de, entre otro tipo de lugares, de aquellos destinados a la sociabilización, los cuales funcio- nan como puntos de encuentro para la mayoría de los habitantes de la urbe, donde realizan diferen- tes prácticas sociales y culturales, constituyendo un conjunto de atributos que le confieren identi- dad a diversos entornos locales. Sin embargo, hoy en día, a pesar de su impor- tancia, existe un proceso de pérdida de estos lu- gares de sociabilización que venían operando como elementos significativos que identificaban la imagen urbana, lo que desincentiva la apropia- ción física y simbólica de ciudades como la Ciu- dad de México. De forma que la pérdida de estos lugares disminuye las referencias socioespacia- les de la ciudad que establecían vínculos de per- tenecía entre estas fracciones del espacio urbano y sus habitantes, proporcionando un sentido a los elementos físicos y sociales de la ciudad a través de sus significados. Por lo anterior, valdría la pena cuestionarse: ¿Cómo la sociabilización puede otorgar sentidos y valores a los lugares? Para responder a esta pre- gunta habrá que considerar que los significados y características de un lugar pueden provenir tanto de los elementos físicos como de las formas de sociabilización que se realizan en él. Debe enten- derse por sociabilización todas aquellas activida- des de las personas naturalmente inclinadas a la convivencia social; su diferencia con la socializa- ción radica en que esta última es el proceso me- diante el cual una persona interioriza las normas de sus grupos de modo que surja una personali- dad única. 1 La sociabilidad es una categoría socio- lógica que designa a la forma lúdica del intercam- bio social, la sociabilidad no posee un fin objetivo ni resultados intrínsecos; depende enteramente de aquéllos entre quienes ocurre. Su finalidad es el logro de la situación sociable y cuando mucho su recuerdo (Aguilar, 2001:22). Por consiguiente, la sociabilidad define las ca- racterísticas del lugar, no desde las marcas físicas, sino desde su capacidad de ser portadoras de sig- nificados acumulados en acciones y actividades sociales cotidianas. Estas actividades y acciones sociales realizadas cotidianamente en los lugares por los habitantes constituyen las formas de so- ciabilización. Estas formas de sociabilización es- tán cargadas de los significados que elaboran los habitantes sobre espacio urbano, y son resultado de un proceso simbólico donde se seleccionan ciertos rasgos que permiten reconocer y diferen- ciar unos lugares de otros. Esta concepción relacional y simbólica de la so- ciabilización nos conduce a enfocar los significa- dos que elaboran los habitantes, al sentido de per- tenecía a un colectividad social y a su presencia en un lugar. Esta presencia en el lugar se manifies- ta en la forma en que los habitantes dan sentido a sus acciones y actividades cotidianas, es decir, cómo interpretan su propia cultura. Según Gilber- to Giménez (1994:171), la cultura es un conjunto de formas simbólicas (esto es, comportamientos, acciones, objetos y expresiones portadores de sen-

Upload: others

Post on 02-May-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3XQWRV GH HQFXHQWUR HQ HO HVSDFLR XUEDQR

48

TTTTTerritorioserritorioserritorioserritorioserritorios

territoriosterritoriosterritoriosterritoriosterritorios

Lugares de sociabilización

Puntos de encuentro en el espacio urbanoJosé Antonio García Ayala*José Antonio García Ayala*José Antonio García Ayala*José Antonio García Ayala*José Antonio García Ayala*

* Maestro en Cien-* Maestro en Cien-* Maestro en Cien-* Maestro en Cien-* Maestro en Cien-cias, profesor e in-cias, profesor e in-cias, profesor e in-cias, profesor e in-cias, profesor e in-vestigador de la Sec-vestigador de la Sec-vestigador de la Sec-vestigador de la Sec-vestigador de la Sec-ción de Estudios deción de Estudios deción de Estudios deción de Estudios deción de Estudios dePosgrado e Investiga-Posgrado e Investiga-Posgrado e Investiga-Posgrado e Investiga-Posgrado e Investiga-ción de la ESIA Tción de la ESIA Tción de la ESIA Tción de la ESIA Tción de la ESIA Teca-eca-eca-eca-eca-machalco.machalco.machalco.machalco.machalco.joangara76@[email protected]@[email protected]@yahoo.com.mx

11111 Véase: Horton, Paul B. & Hunt Chanter L. (1991). Véase: Horton, Paul B. & Hunt Chanter L. (1991). Véase: Horton, Paul B. & Hunt Chanter L. (1991). Véase: Horton, Paul B. & Hunt Chanter L. (1991). Véase: Horton, Paul B. & Hunt Chanter L. (1991).. México, McGraw Hill p. 107.. México, McGraw Hill p. 107.. México, McGraw Hill p. 107.. México, McGraw Hill p. 107.. México, McGraw Hill p. 107.

n la actualidad las visiones que estudian a lasciudades «de cerca y por dentro» vinculadas alproyecto urbano, han puesto en el centro del

debate del análisis urbano la forma en que los ciu-dadanos interactúan con sus propios fracciona-mientos, colonias y barrios, determinan la existen-cia de, entre otro tipo de lugares, de aquellosdestinados a la sociabilización, los cuales funcio-nan como puntos de encuentro para la mayoría delos habitantes de la urbe, donde realizan diferen-tes prácticas sociales y culturales, constituyendoun conjunto de atributos que le confieren identi-dad a diversos entornos locales.

Sin embargo, hoy en día, a pesar de su impor-tancia, existe un proceso de pérdida de estos lu-gares de sociabilización que venían operandocomo elementos significativos que identificabanla imagen urbana, lo que desincentiva la apropia-ción física y simbólica de ciudades como la Ciu-dad de México. De forma que la pérdida de estoslugares disminuye las referencias socioespacia-les de la ciudad que establecían vínculos de per-tenecía entre estas fracciones del espacio urbanoy sus habitantes, proporcionando un sentido a loselementos físicos y sociales de la ciudad a travésde sus significados.

Por lo anterior, valdría la pena cuestionarse:¿Cómo la sociabilización puede otorgar sentidos yvalores a los lugares? Para responder a esta pre-gunta habrá que considerar que los significados ycaracterísticas de un lugar pueden provenir tantode los elementos físicos como de las formas desociabilización que se realizan en él. Debe enten-derse por sociabilización todas aquellas activida-des de las personas naturalmente inclinadas a laconvivencia social; su diferencia con la socializa-

ción radica en que esta última es el proceso me-diante el cual una persona interioriza las normasde sus grupos de modo que surja una personali-dad única.1 La sociabilidad es una categoría socio-lógica que designa a la forma lúdica del intercam-bio social, la sociabilidad no posee un fin objetivoni resultados intrínsecos; depende enteramentede aquéllos entre quienes ocurre. Su finalidad esel logro de la situación sociable y cuando muchosu recuerdo (Aguilar, 2001:22).

Por consiguiente, la sociabilidad define las ca-racterísticas del lugar, no desde las marcas físicas,sino desde su capacidad de ser portadoras de sig-nificados acumulados en acciones y actividadessociales cotidianas. Estas actividades y accionessociales realizadas cotidianamente en los lugarespor los habitantes constituyen las formas de so-ciabilización. Estas formas de sociabilización es-tán cargadas de los significados que elaboran loshabitantes sobre espacio urbano, y son resultadode un proceso simbólico donde se seleccionanciertos rasgos que permiten reconocer y diferen-ciar unos lugares de otros.

Esta concepción relacional y simbólica de la so-ciabilización nos conduce a enfocar los significa-dos que elaboran los habitantes, al sentido de per-tenecía a un colectividad social y a su presenciaen un lugar. Esta presencia en el lugar se manifies-ta en la forma en que los habitantes dan sentido asus acciones y actividades cotidianas, es decir,cómo interpretan su propia cultura. Según Gilber-to Giménez (1994:171), la cultura es un conjuntode formas simbólicas (esto es, comportamientos,acciones, objetos y expresiones portadores de sen-

Page 2: 3XQWRV GH HQFXHQWUR HQ HO HVSDFLR XUEDQR

49

TTTTTerritorioserritorioserritorioserritorioserritorios

Foto 1. Ciudad Deportiva, Magdalena Mixhuca. Fotos: José Antonio García Ayala.Foto 1. Ciudad Deportiva, Magdalena Mixhuca. Fotos: José Antonio García Ayala.Foto 1. Ciudad Deportiva, Magdalena Mixhuca. Fotos: José Antonio García Ayala.Foto 1. Ciudad Deportiva, Magdalena Mixhuca. Fotos: José Antonio García Ayala.Foto 1. Ciudad Deportiva, Magdalena Mixhuca. Fotos: José Antonio García Ayala.

tido) inmersas en contextos históricamente espe-cíficos y socialmente estructurados, dentro y pormedio de los cuales dichas formas simbólicas sonproducidas transmitidas y consumidas.

De manera que estas formas simbólicas estánintegradas por una trama de significados recrea-dos en la vida cotidiana de los ciudadanos a travésde sus acciones, vistas como un discurso social,integrado por componentes como: formas de in-teracción, creencias, valores, instituciones y con-cepciones acerca del mundo, donde los significa-dos son compartidos por los habitantes en suinteracción. Es decir, los significados son intersub-jetivos y se encuentran expresados en el compor-tamiento, los usos lingüísticos, las instituciones ylos documentos; son compartidos por los ciuda-danos en su interacción, no son entidades metafí-sicas, ni están en la mente de los habitantes (Her-nández, 1995:108-109).

De esta manera, la forma de sociabilización alser una parte de la interacción se identifica comoalgo que pertenece a una colectividad de habitan-tes determinada que incluye estos componentesy es el medio donde adquieren un sentido particu-lar, desembocando en el concepto de sociedad en-tendida como un grupo y definida como un ciertonúmero de ciudadanos unidos por la interacción(Chinoy, 2001:48). A través de esta interacción laspersonas conforman diferentes tipos de colectivi-dades humanas dentro de la misma sociedadcomo: los grupos sociales, los agregados estadís-ticos y las categorías sociales.

Los grupos sociales son definidos como un nú-mero determinado de ciudadanos cuyas relacio-nes se basan en un conjunto de papeles y estatusinterrelacionados, comparten ciertos valores ycreencias, son suficientemente conscientes de susvalores semejantes y de sus relaciones recíprocas,siendo capaces de diferenciarse a sí mismos fren-te a los otros (Chinoy, 2001:110). Éstos son los ca-sos de una familia o un cierto número de amigosque se reúnen ocasionalmente, y que se mantie-nen unidos por el valor intrínseco de sus propiasrelaciones personales; también son los casos deun sindicato o una asociación de vecinos que sereúnen para buscar o defender un interés común.

En general estos grupos sociales se caracteri-zan por tres atributos: interacción regulada (reglas),valores y creencias compartidas o semejantes yconciencia particular de grupo. Las agrupacionesque no tienen estos atributos pueden dividirse asu vez en: agregados estadísticos y categorías so-ciales. El agregado estadístico lo constituyen ciu-dadanos que poseen un atributo social semejan-te, gracias al cual pueden ser agrupadaslógicamente (Chinoy, . Como en los casosde los lectores de historietas, y los de la revista

, los adictos al y las admiradorasde Luis Miguel, así como los fanáticos al beisbol ylos devotos del . Por su parte, la categoría social

está constituida por ciudadanos que tienen un es-tatus similar, y en consecuencia representan a esterespecto el mismo papel social (Chinoy, Porejemplo: los comerciantes o los empresarios, losestudiantes o las amas de casa.

El análisis de los lugares de sociabilización debecomprender esta categorización sociológica de lapoblación a partir del estatus social y los papelesque juegan los ciudadanos dentro del fracciona-miento, colonia o barrio que habitan, debido a quenos permite clasificar a los habitantes por su pres-tigio, nivel de ingreso y roles, y de esta forma cono-cer las características generales de esta poblaciónlocal e identificar las razones por las cuales relacio-nan a los lugares con determinados significados.

Esta caracterización de la población permite ana-lizar los significados que otorgan los habitantescuando se apropian del lugar a través de las formasde sociabilización que pueden expresarse en dosámbitos: el físico y el simbólico. El ámbito físico semanifiesta cuando los habitantes usan un lugaresporádica o permanentemente, a través de lasformas de sociabilización. Esas formas de sociabili-zación dejan huellas en el espacio urbano y sonestas huellas de uso las que precisamente noshablan de los significados de los lugares.

Por otra parte, el ámbito simbólico se manifiestacuando estas formas de sociabilización pasan a for-mar parte de la imagen urbana a través de sus sig-nificados, apropiándose simbólicamente del lugarcuando éste representa una realidad ausente. Así,el lugar, aparte de su propia significación inmedia-ta, sugiere también otra de contenido más ideal.

En el ámbito físico los habitantes se apropiandel lugar a través de las acciones y actividadessociales que son prácticas cotidianas que repre-sentan formas de sociabilización. Para Vicente Guz-mán Ríos, estas acciones y actividades socialesde las personas son una repetición del mundo dela vida cotidiana:

Page 3: 3XQWRV GH HQFXHQWUR HQ HO HVSDFLR XUEDQR

50

TTTTTerritorioserritorioserritorioserritorioserritorios

Ciudad Deportiva, Magdalena Mixhuca.Ciudad Deportiva, Magdalena Mixhuca.Ciudad Deportiva, Magdalena Mixhuca.Ciudad Deportiva, Magdalena Mixhuca.Ciudad Deportiva, Magdalena Mixhuca.

Son los lazos competitivos, el saludo, la miradade soslayo, la atracción o antipatía recíprocas, laadmiración, el amor, el cuidado y arreglo personal;con esto se establece la conexión proporcionalentre la proporción histórica, la experiencia y launidad social (la interacción), igual que las accionesrecíprocas, de persona a persona, establecen laconexión de la unidad social (Guzmán, 2001:56).

De esta forma actividades y acciones socialescomo un saludo, una conversación, o un partido debeisbol, son prácticas cotidianas de los individuos,que manifiestan la necesidad de convivencia entrelas personas. A través de estas prácticas cotidianasse pueden descubrir las características de los habi-tantes y los lugares que utilizan cotidianamente pararealizarlas. Esto se debe a dos aspectos, el primeroes el tipo de habitantes al que tales prácticas con-vocan y asocia mediante formas de sociabilización,y el segundo es que estas prácticas cotidianas queaparecen en un lugar y en un tiempo específico,forman parte de la evolución histórica de determi-nados habitantes (Guzmán, 2001:57-59). De estamanera, a través del análisis de las prácticas coti-dianas, se puede caracterizar al habitante y al lugardonde se realizan.

Estas prácticas cotidianas representan formasde sociabilización a través de las cuales se valora alespacio y le reconoce sus propios valores. Al consi-derar estos valores, Guzmán (2001:66) asume alespacio como tiempo concentrado por historiasentretejidas en su urdimbre, merced a lo cual so-cialmente se moldea el , ese sentimien-to que se comparte al percibir el lugar.

La noción de forma parte de unaamplia gama de términos como y

relacionados con el sentido de los lugares.

El es un término propuesto por Aldo Rossi(2004:185) para designar aquella relación singu-lar y sin embargo universal que existe entre ciertasituación local y las construcciones de aquel lu-gar. Con este vocablo Rossi pretende distinguir alo que da sentido propio a un lugar que, según él,está relacionado con el espíritu de una época o elalma de un pueblo.

Por otra parte, el es una expre-sión planteada por Kevin Lynch (1985:100) paradesignar a la claridad con que puede percibirse eidentificarse un espacio urbano, y la facilidad conque sus elementos pueden relacionarse con otrosacontecimientos y lugares en una representaciónsimbólica coherente del espacio y el tiempo, quepueda conectarse con conceptos y valores noespaciales. Con este concepto Lynch busca desci-frar el significado propio de un lugar a través de laidentidad entendida como el grado en que una per-sona puede reconocer o recordar un sitio comoalgo diferente a otros lugares, porque tiene un ca-rácter propio, excepcional, o al menos particular.

Por su parte, el es una noción ex-puesta por Cristian Norberg Schulz (1980:18-23)para nombrar el espíritu del lugar, es decir, lo quedetermina el carácter o esencia de un lugar. SegúnNorberg Schulz el está integrado porlos significados que distinguen y caracterizan a unlugar. Este carácter está determinado por la identi-dad de lo natural y construido que constituye a unsitio a través del tiempo.

Esta variedad de términos es utilizada por estosautores para plantear una estrategia que dé ordenpara el espacio urbano, debido a que los lugarescon sentido se mantienen como tales a lo largo deltiempo, independientemente de la existencia denuevas generaciones de habitantes o de los diver-sos eventos que se realicen en ellos, lo cual no esdel todo cierto, porque el sentido del lugar no esindivisible y único, ni proviene sólo de los elemen-tos físicos propios de cada lugar, el sentido de lu-gar está compuesto por una gama de significadosque también provienen de los habitantes que in-teractúan con el espacio urbano, por lo que sepuede pensar que sus planteamientos para de-signar este término, en muchos de los casos novan más allá de postular su existencia sin llegar adefinirlo suficientemente.

De acuerdo con Katia Mandoki, el sentido delugar se constituye no como un aspecto indivisi-ble y único, sino como una trama de múltiplessignificados sobre las características físicas, so-ciales y culturales de cada sitio. Esta trama de sig-nificados del lugar está entretejida de costumbresy leyendas de las personas que lo habitan, de suhistoria, sus olores y luces, texturas y materiales,escalas y puntos de referencia (Mandoki,1998:199). De manera que el sentido de lugar noestá dado por los elementos físicos propios decada lugar, sino por las representaciones que con-

Page 4: 3XQWRV GH HQFXHQWUR HQ HO HVSDFLR XUEDQR

51

TTTTTerritorioserritorioserritorioserritorioserritorios

Foto 2: Alameda central.Foto 2: Alameda central.Foto 2: Alameda central.Foto 2: Alameda central.Foto 2: Alameda central.

Alameda central.Alameda central.Alameda central.Alameda central.Alameda central.

figuran los habitantes sobre los sitios, es decir,por las imágenes que elaboran acerca de lugarescon atributos y significados particulares.

Por consiguiente, el sentido de lugar no surgecomo resultado propio del lugar, como si tuvierauna voluntad propia fuera de los ciudadanos que lohabitan, sino que nace como producto de una cons-trucción de imágenes elaboradas por los habitan-tes que parten de lo natural o lo construido peroque están constituidas por los significados y valo-res simbólicos asignados a los elementos físicos ysocioculturales de cada sitio.

Tales valores, que expresan la corresponden-cia física y social se refieren a los procesos deapropiación espacial, a la formación de territoriosy a su relación con la configuración de significados ysímbolos. Por medio de estos significados y sím-bolos comprobamos una apropiación del espacio apartir de rituales urbanos, que hablan del deseocompartido de vivir simbólicamente esa relacióncon el territorio común (Guzmán, 2001:67). El terri-torio, entonces, se vuelve el lugar vínculo, de unossignificados que expresan el deseo de salir de símismo y de integrarse a un cuerpo colectivo yaproximarse con los otros en un espacio comparti-do más amplio.

En este espacio compartido se puede cristali-zar la expresión de los sentimientos de colectivi-dades sociales locales, haciendo del lugar un hito,un punto de encuentro, que se inscribe en lo coti-diano, pues permite autorreconocerse por unomismo y a partir de los demás. Según Guzmán(2001:68) las colectividades sociales, la proxemia,los lugares y los emblemas conforman mediacio-nes visibles por medio de los cuales se acentúa elsentido de pertenencia. Este sentido de pertenen-cia se expresa en porciones espaciales de la ciu-dad, que las personas al hacerlas suyas las reco-nocen como territorios afectivos donde sereconocen, se sienten seguras y se arraigan.

Para definir estos territorios debemos conside-rar dos aspectos: el control espacial de la accesibi-lidad y la acción, así como los significados de carác-ter personal. El primer aspecto a considerar es queel territorio implica el control espacial de la accesi-bilidad y la acción, lo que significa que los territo-rios varían desde la «burbuja» inmediata del espa-cio personal, pasando por el hogar y el entornohogareño, hasta los dominios de las colectivida-des sociales más grandes (Lynch, 1992; 33).

Al hablar del espacio personal se entra al estu-dio del territorio individual de cada persona a tra-vés de la cultura, visto por la proxemia que designalas observaciones y teoría interrelacionadas del em-pleo que el ciudadano hace del espacio, ésta esuna elaboración especializada de la cultura (Hall,2001:6), aspecto contrario al estudio del territoriocolectivo y el lugar de sociabilidad que habla deldominio de las colectividades sociales, donde seconsidera que este lugar no está aislado de la cons-

titución del ser social, sino que forma parte de unaidentidad histórica tempoespacial que determinagrados de diferenciación social.

De forma que podemos considerar un segun-do aspecto: el territorio como un ámbito significa-tivo de carácter personal, que puede equipararsea la noción de lugar en la medida en que compar-te algunas condiciones análogas que se observanen los tipos de apropiación espacial. Para Guzmán(2001:267) los lugares son territorios y, al contra-rio, los territorios son lugares, debido a que com-parten con los habitantes sus significados y senti-

Page 5: 3XQWRV GH HQFXHQWUR HQ HO HVSDFLR XUEDQR

52

TTTTTerritorioserritorioserritorioserritorioserritorios

Foto 3. Parque de los Periodistas Ilustres.Foto 3. Parque de los Periodistas Ilustres.Foto 3. Parque de los Periodistas Ilustres.Foto 3. Parque de los Periodistas Ilustres.Foto 3. Parque de los Periodistas Ilustres.

Parque de los Periodistas Ilustres.Parque de los Periodistas Ilustres.Parque de los Periodistas Ilustres.Parque de los Periodistas Ilustres.Parque de los Periodistas Ilustres.

dos. A través de estos significados y sentidos loslugares favorecen la constitución del imaginariode los habitantes.

Desde este último aspecto es posible entenderal territorio como un lugar apropiado social y cultu-ralmente por los habitantes para asegurar su repro-ducción y satisfacer sus necesidades vitales quepueden ser materiales o simbólicas, por consiguien-te, se le considera como un lugar de inscripción deuna historia o de una tradición, como la tierra de losantepasados, como un recinto sagrado, como re-pertorio de geosímbolos, como reserva ecológica,como bien ambiental, como patrimonio valorizado, comosolar nativo, como paisaje al natural, como símbolometonímico de la comunidad o como referente dela identidad de un grupo (Giménez, 2002).

De forma que el territorio se convierte en unlugar cargado de significaciones que establece unacomunicación con los ciudadanos que lo habitan,determinando en un instante en el tiempo, senti-dos y relaciones sociales. Estas relaciones son ma-nifestadas a través de las formas de sociabilizacióndando cuenta de un significado y unos límites aco-

tados física y socialmente, de acuerdo con un com-portamiento personal previsible manifestado a tra-vés de las actividades realizadas en él.

Así, podemos definir los lugares de sociabiliza-ción como territorios o áreas geográficas ocupa-das por los ciudadanos, donde los habitantes inte-ractúan con los elementos naturales y artificialescuando se apropian de este espacio, es decir, cuan-do ocupan o toman posesión de estos lugares através de las actividades cotidianas encaminadasa la convivencia social que realizan dentro de elloscomo: pasear, jugar, practicar algún deporte, des-cansar, asolearse, circular, o conversar, entre otras,consideradas como formas de sociabilización enel espacio urbano.

Dentro de la Ciudad de México podemos encon-trar varios lugares de sociabilización, donde la ciuda-danía se reúne entrando en interacción con el espa-cio urbano que los rodea. Entre estos lugaresencontramos desde bosques urbanos como la Ciu-dad Deportiva Magdalena Mixhuca (foto 1), alame-das como la Alameda Central (foto 2), parques comoel Parque de los Periodistas Ilustres (foto 3), deporti-vos como el Centro Social y Deportivo VenustianoCarranza (foto 4), plazas como la Plaza de los Consti-tuyentes de 1916-1917 (foto 5) o la Plaza de la Repú-blica (foto 6), hasta pequeños lugares de sociabiliza-ción local como estacionamientos, jardines,andadores, calles, camellones, plazoletas, atrios, es-quinas, y toda una serie de sitios de la más diversaíndole donde los ciudadanos se reúnen para des-cansar, jugar, reunirse y sociabilizar en él. De maneraque debemos comprender que las formas de socia-bilización permiten conformar colectividades huma-nas dentro de la sociedad, por el afán que tienenlos individuos de estar juntos, sea por necesidad,solidaridad o por el mero placer de interactuar.

Por consiguiente, al conformase estas colectivi-dades humanas se establece un sistema de rela-ciones y representaciones que constituyen unaidentidad colectiva tradicional que comprende treselementos principales; la percepción de la per-manencia a través del tiempo más allá de sus varia-ciones accidentales y sus adaptaciones al entorno;

la percepción de una unidad que establece loslímites o fronteras del espacio identitario (enmar-cadas por hitos simbólicos o culturales), lo que per-mite distinguirlo de todos los demás; la capaci-dad de reconocerse y de ser reconocido comoportador de una determinada identidad (Giménez,1994:170).

De forma que debemos entender que a travésde la pertenencia a estas colectividades el ciuda-dano se reconoce y reconoce a los otros comoidénticos dentro de un territorio común y dota designificado a los lugares donde se reúnen parasociabilizar. A través de estos significados cadauno de estos individuos reconocen, recuerdan ydiferencian a unos lugares de otros, describiendoy construyendo el espacio urbano que habitan por

Page 6: 3XQWRV GH HQFXHQWUR HQ HO HVSDFLR XUEDQR

53

TTTTTerritorioserritorioserritorioserritorioserritorios

Foto 4. Centro Social y Deportivo Venustiano Carranza.Foto 4. Centro Social y Deportivo Venustiano Carranza.Foto 4. Centro Social y Deportivo Venustiano Carranza.Foto 4. Centro Social y Deportivo Venustiano Carranza.Foto 4. Centro Social y Deportivo Venustiano Carranza.

Centro Social y Deportivo Venustiano Carranza.Centro Social y Deportivo Venustiano Carranza.Centro Social y Deportivo Venustiano Carranza.Centro Social y Deportivo Venustiano Carranza.Centro Social y Deportivo Venustiano Carranza.

medio de la identificación de sus componentesmás significativos, el conjunto de estos elemen-tos integran lo que llamamos imagen urbana yconstituyen una forma de apropiación simbólicadel espacio.

Es decir, las formas de sociabilización se mani-fiestan en el ámbito simbólico cuando pasan a tra-vés de un filtro cultural y forman parte de las imá-genes urbanas colectivas. Este ámbito simbólicoconstituido por los significados de las actividadesy acciones sociales que realizan los propios habi-tantes y los significados de los elementos físicos,representan al ámbito real cuando está ausente,fuera de la percepción directa del habitante.

De forma que el habitante busca configurar sim-bólicamente aquellas percepciones y sentimien-tos significativos experimentados en el espaciourbano en el momento que ocupa un lugar de so-ciabilización. Por consiguiente, cuando un lugarofrece la posibilidad de sociabilizar en él, éste esidentificado por el habitante a través de la selec-ción de los significados provenientes de las activi-dades y acciones sociales cotidianas realizadas eneste sitio, que pasan a formar parte de las imáge-nes urbanas dentro del ámbito simbólico, dondese establece una identificación social y cultural.

Entonces el uso cotidiano del espacio urbano através de las formas de sociabilización se integraa las imágenes urbanas por medio de la apropiaciónsimbólica de sus significados otorgados por sus ha-bitantes. Esta apropiación simbólica es el resultadode un proceso de validación social y cultural funda-mental para la asignación de roles relacionados conlas actividades y acciones sociales cotidianas queconforman las formas de sociabilización.

De manera que son los habitantes los que pormedio de sus propias vivencias y percepciones, cons-truyen imágenes de los lugares que usan esporádi-ca o permanentemente para trasladarse de un lugara otro, entre otras actividades y acciones socialesque el ciudadano realiza cotidianamente, para convi-vir con otros ciudadanos, por la necesidad que tie-nen de compartir un espacio al sociabilizar.

Por consiguiente, se considera que las imáge-nes urbanas construidas y apropiadas por los ha-bitantes desencadenan emociones y sentimien-tos más íntimos entre los ciudadanos y con ellodeterminan una territorialización emocional de laciudad que permite la conservación y aprecio delos lugares que la integran. Consecuentemente laformación de la imagen urbana está claramenterelacionada con el reconocimiento de lugares desociabilización constituidos por los elementos fí-sicos y sociales representativos para los usuarios.Por lo que debemos comprender cómo se confor-ma la imagen urbana para entender cuáles son loselementos representativos del espacio urbanoque son seleccionados por los habitantes y queconstituyen los sitios donde se manifiestan la apro-piación física y simbólica del lugar

Fuentes de consulta:Fuentes de consulta:Fuentes de consulta:Fuentes de consulta:Fuentes de consulta:

ChinoyChinoyChinoyChinoyChinoy, Ely (1961). , Ely (1961). , Ely (1961). , Ely (1961). , Ely (1961). Fondo de Cultura Eco-Fondo de Cultura Eco-Fondo de Cultura Eco-Fondo de Cultura Eco-Fondo de Cultura Eco-

nómica; México, 21° ed. 2001.nómica; México, 21° ed. 2001.nómica; México, 21° ed. 2001.nómica; México, 21° ed. 2001.nómica; México, 21° ed. 2001.Giglia, Ángela (2003). Giglia, Ángela (2003). Giglia, Ángela (2003). Giglia, Ángela (2003). Giglia, Ángela (2003).

Fa-Fa-Fa-Fa-Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales;cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales;cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales;cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales;cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales;México, Porrúa, pp. 341-364.México, Porrúa, pp. 341-364.México, Porrúa, pp. 341-364.México, Porrúa, pp. 341-364.México, Porrúa, pp. 341-364.

Giménez, Gilberto (1994), Giménez, Gilberto (1994), Giménez, Gilberto (1994), Giménez, Gilberto (1994), Giménez, Gilberto (1994), Universidad Nacional Universidad Nacional Universidad Nacional Universidad Nacional Universidad Nacional

Autónoma de México, México.Autónoma de México, México.Autónoma de México, México.Autónoma de México, México.Autónoma de México, México.Guzmán Ríos, Vicente (2001). Guzmán Ríos, Vicente (2001). Guzmán Ríos, Vicente (2001). Guzmán Ríos, Vicente (2001). Guzmán Ríos, Vicente (2001).

Universidad Autónoma Metropolitana UnidadUniversidad Autónoma Metropolitana UnidadUniversidad Autónoma Metropolitana UnidadUniversidad Autónoma Metropolitana UnidadUniversidad Autónoma Metropolitana UnidadXochimilco; México.Xochimilco; México.Xochimilco; México.Xochimilco; México.Xochimilco; México.

Page 7: 3XQWRV GH HQFXHQWUR HQ HO HVSDFLR XUEDQR

54

TTTTTerritorioserritorioserritorioserritorioserritorios

Foto 5. Plaza de los Constituyentes de 1916-1917.Foto 5. Plaza de los Constituyentes de 1916-1917.Foto 5. Plaza de los Constituyentes de 1916-1917.Foto 5. Plaza de los Constituyentes de 1916-1917.Foto 5. Plaza de los Constituyentes de 1916-1917.

Hernández González, Joaquín, Hernández González, Joaquín, Hernández González, Joaquín, Hernández González, Joaquín, Hernández González, Joaquín, (1995). (1995). (1995). (1995). (1995).

Uni-Uni-Uni-Uni-Uni-versidad Autónoma Metropolitana Unidad Az-versidad Autónoma Metropolitana Unidad Az-versidad Autónoma Metropolitana Unidad Az-versidad Autónoma Metropolitana Unidad Az-versidad Autónoma Metropolitana Unidad Az-capotzalco, AEUcapotzalco, AEUcapotzalco, AEUcapotzalco, AEUcapotzalco, AEU. Anuario de Estudios Urba-. Anuario de Estudios Urba-. Anuario de Estudios Urba-. Anuario de Estudios Urba-. Anuario de Estudios Urba-nos. No. 2, México, pp. 105-130.nos. No. 2, México, pp. 105-130.nos. No. 2, México, pp. 105-130.nos. No. 2, México, pp. 105-130.nos. No. 2, México, pp. 105-130.

Hall, Edward t. (1972). Hall, Edward t. (1972). Hall, Edward t. (1972). Hall, Edward t. (1972). Hall, Edward t. (1972). Editorial Siglo XXI; 20° ed. 2001, México.Editorial Siglo XXI; 20° ed. 2001, México.Editorial Siglo XXI; 20° ed. 2001, México.Editorial Siglo XXI; 20° ed. 2001, México.Editorial Siglo XXI; 20° ed. 2001, México.

Horton, Paul B. L. & Hunt Chanter L. (1991).Horton, Paul B. L. & Hunt Chanter L. (1991).Horton, Paul B. L. & Hunt Chanter L. (1991).Horton, Paul B. L. & Hunt Chanter L. (1991).Horton, Paul B. L. & Hunt Chanter L. (1991). Editorial McGraw Hill; México. Editorial McGraw Hill; México. Editorial McGraw Hill; México. Editorial McGraw Hill; México. Editorial McGraw Hill; México.

Leidenberg Georg (2001). Leidenberg Georg (2001). Leidenberg Georg (2001). Leidenberg Georg (2001). Leidenberg Georg (2001). Universidad Autónoma Me-Universidad Autónoma Me-Universidad Autónoma Me-Universidad Autónoma Me-Universidad Autónoma Me-

tropolitana Unidad Azcapotzalco, División detropolitana Unidad Azcapotzalco, División detropolitana Unidad Azcapotzalco, División detropolitana Unidad Azcapotzalco, División detropolitana Unidad Azcapotzalco, División deCiencias y Artes para el Diseño, México.Ciencias y Artes para el Diseño, México.Ciencias y Artes para el Diseño, México.Ciencias y Artes para el Diseño, México.Ciencias y Artes para el Diseño, México.

Lira, Carlos (1995). Lira, Carlos (1995). Lira, Carlos (1995). Lira, Carlos (1995). Lira, Carlos (1995). Universidad Autónoma Metro-Universidad Autónoma Metro-Universidad Autónoma Metro-Universidad Autónoma Metro-Universidad Autónoma Metro-

politana Unidad Azcapotzalco, División depolitana Unidad Azcapotzalco, División depolitana Unidad Azcapotzalco, División depolitana Unidad Azcapotzalco, División depolitana Unidad Azcapotzalco, División deCiencias y Artes para el Diseño, México.Ciencias y Artes para el Diseño, México.Ciencias y Artes para el Diseño, México.Ciencias y Artes para el Diseño, México.Ciencias y Artes para el Diseño, México.

Lynch, Kevin (1959). Lynch, Kevin (1959). Lynch, Kevin (1959). Lynch, Kevin (1959). Lynch, Kevin (1959). Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 4º ed.,Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 4º ed.,Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 4º ed.,Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 4º ed.,Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 4º ed.,

2000.2000.2000.2000.2000.�����(1976). (1976). (1976). (1976). (1976). Gru-Gru-Gru-Gru-Gru-

po Editorial Norma; Bogotá, 3º ed., 1992.po Editorial Norma; Bogotá, 3º ed., 1992.po Editorial Norma; Bogotá, 3º ed., 1992.po Editorial Norma; Bogotá, 3º ed., 1992.po Editorial Norma; Bogotá, 3º ed., 1992.�����(1981). (1981). (1981). (1981). (1981). Edi-Edi-Edi-Edi-Edi-

torial Gustavo Gili; Barcelona, 2º ed., 1985.torial Gustavo Gili; Barcelona, 2º ed., 1985.torial Gustavo Gili; Barcelona, 2º ed., 1985.torial Gustavo Gili; Barcelona, 2º ed., 1985.torial Gustavo Gili; Barcelona, 2º ed., 1985.Maffesoli, Michel (1993). Maffesoli, Michel (1993). Maffesoli, Michel (1993). Maffesoli, Michel (1993). Maffesoli, Michel (1993).

Fondo deFondo deFondo deFondo deFondo deCultura Económica; México.Cultura Económica; México.Cultura Económica; México.Cultura Económica; México.Cultura Económica; México.

Mandoki, Katya (1998). Mandoki, Katya (1998). Mandoki, Katya (1998). Mandoki, Katya (1998). Mandoki, Katya (1998). Uni- Uni- Uni- Uni- Uni-

versidad Autónoma Metropolitana Unidad Az-versidad Autónoma Metropolitana Unidad Az-versidad Autónoma Metropolitana Unidad Az-versidad Autónoma Metropolitana Unidad Az-versidad Autónoma Metropolitana Unidad Az-capotzalco, AEUcapotzalco, AEUcapotzalco, AEUcapotzalco, AEUcapotzalco, AEU. Anuario de espacios. Anuario de espacios. Anuario de espacios. Anuario de espacios. Anuario de espaciosurbanosurbanosurbanosurbanosurbanos. México, pp. 197-217. México, pp. 197-217. México, pp. 197-217. México, pp. 197-217. México, pp. 197-217.

NoNoNoNoNorberg Schulz, Cr istian (1980). rberg Schulz, Cr istian (1980). rberg Schulz, Cr istian (1980). rberg Schulz, Cr istian (1980). rberg Schulz, Cr istian (1980).

Editorial Rizzoli, New Y Editorial Rizzoli, New Y Editorial Rizzoli, New Y Editorial Rizzoli, New Y Editorial Rizzoli, New York.ork.ork.ork.ork.Ramírez Kuri, Patricia (2003). Ramírez Kuri, Patricia (2003). Ramírez Kuri, Patricia (2003). Ramírez Kuri, Patricia (2003). Ramírez Kuri, Patricia (2003).

Fa- Fa- Fa- Fa- Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Socia-cultad Latinoamericana de Ciencias Socia-cultad Latinoamericana de Ciencias Socia-cultad Latinoamericana de Ciencias Socia-cultad Latinoamericana de Ciencias Socia-les, Porrúa, México.les, Porrúa, México.les, Porrúa, México.les, Porrúa, México.les, Porrúa, México.

Rossi, Aldo (1971). Rossi, Aldo (1971). Rossi, Aldo (1971). Rossi, Aldo (1971). Rossi, Aldo (1971). Editorial Gustavo Gili; 7° ed., 2004,Editorial Gustavo Gili; 7° ed., 2004,Editorial Gustavo Gili; 7° ed., 2004,Editorial Gustavo Gili; 7° ed., 2004,Editorial Gustavo Gili; 7° ed., 2004,

Barcelona.Barcelona.Barcelona.Barcelona.Barcelona.Serrano G. Enrique (1997). Serrano G. Enrique (1997). Serrano G. Enrique (1997). Serrano G. Enrique (1997). Serrano G. Enrique (1997).

Aproximaciones a la modernidad, Pa-Aproximaciones a la modernidad, Pa-Aproximaciones a la modernidad, Pa-Aproximaciones a la modernidad, Pa-Aproximaciones a la modernidad, Pa-rís-Berl ín Siglos XIX y XX, Universidadrís-Berl ín Siglos XIX y XX, Universidadrís-Berl ín Siglos XIX y XX, Universidadrís-Berl ín Siglos XIX y XX, Universidadrís-Berl ín Siglos XIX y XX, UniversidadAutónoma Metropolitana Unidad Xochimilco,Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco,Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco,Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco,Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco,México, pp. 105-160.México, pp. 105-160.México, pp. 105-160.México, pp. 105-160.México, pp. 105-160.

TTTTTorres Sánchez, Rafael (1995). orres Sánchez, Rafael (1995). orres Sánchez, Rafael (1995). orres Sánchez, Rafael (1995). orres Sánchez, Rafael (1995). UAM-Az-UAM-Az-UAM-Az-UAM-Az-UAM-Az-

capotzalco, AEUcapotzalco, AEUcapotzalco, AEUcapotzalco, AEUcapotzalco, AEU. Anuario de Estudios Urba-. Anuario de Estudios Urba-. Anuario de Estudios Urba-. Anuario de Estudios Urba-. Anuario de Estudios Urba-nos. No. 2, México, pp. 16-31.nos. No. 2, México, pp. 16-31.nos. No. 2, México, pp. 16-31.nos. No. 2, México, pp. 16-31.nos. No. 2, México, pp. 16-31.

Hemerografía:Hemerografía:Hemerografía:Hemerografía:Hemerografía:

Aguilar D. Miguel Ángel (enero-marzo deAguilar D. Miguel Ángel (enero-marzo deAguilar D. Miguel Ángel (enero-marzo deAguilar D. Miguel Ángel (enero-marzo deAguilar D. Miguel Ángel (enero-marzo de2001). 2001). 2001). 2001). 2001). Ciu-Ciu-Ciu-Ciu-Ciu-dades 49, Red Nacional de Investigación Ur-dades 49, Red Nacional de Investigación Ur-dades 49, Red Nacional de Investigación Ur-dades 49, Red Nacional de Investigación Ur-dades 49, Red Nacional de Investigación Ur-bana, Puebla. pp. 21-26bana, Puebla. pp. 21-26bana, Puebla. pp. 21-26bana, Puebla. pp. 21-26bana, Puebla. pp. 21-26

Fernández Christlieb, Pablo (abril-junio deFernández Christlieb, Pablo (abril-junio deFernández Christlieb, Pablo (abril-junio deFernández Christlieb, Pablo (abril-junio deFernández Christlieb, Pablo (abril-junio de1994). 1994). 1994). 1994). 1994). Ciu-Ciu-Ciu-Ciu-Ciu-dades 22, Red Nacional de Investigación Ur-dades 22, Red Nacional de Investigación Ur-dades 22, Red Nacional de Investigación Ur-dades 22, Red Nacional de Investigación Ur-dades 22, Red Nacional de Investigación Ur-bana, Puebla, pp. 12-15bana, Puebla, pp. 12-15bana, Puebla, pp. 12-15bana, Puebla, pp. 12-15bana, Puebla, pp. 12-15

García Amaral, María Luisa (enero-marzoGarcía Amaral, María Luisa (enero-marzoGarcía Amaral, María Luisa (enero-marzoGarcía Amaral, María Luisa (enero-marzoGarcía Amaral, María Luisa (enero-marzo2002). 2002). 2002). 2002). 2002).

Red Nacional de Investigación Ur- Red Nacional de Investigación Ur- Red Nacional de Investigación Ur- Red Nacional de Investigación Ur- Red Nacional de Investigación Ur-bana, Puebla.bana, Puebla.bana, Puebla.bana, Puebla.bana, Puebla.

Lindón, Alicia (enero-marzo de 2001). Lindón, Alicia (enero-marzo de 2001). Lindón, Alicia (enero-marzo de 2001). Lindón, Alicia (enero-marzo de 2001). Lindón, Alicia (enero-marzo de 2001).

Ciudades 49, Red Nacional deCiudades 49, Red Nacional deCiudades 49, Red Nacional deCiudades 49, Red Nacional deCiudades 49, Red Nacional deInvestigación Urbana, Puebla, pp. 15-20.Investigación Urbana, Puebla, pp. 15-20.Investigación Urbana, Puebla, pp. 15-20.Investigación Urbana, Puebla, pp. 15-20.Investigación Urbana, Puebla, pp. 15-20.

TTTTTamayo F lores, Sergio (abri l- junio deamayo F lores, Sergio (abri l- junio deamayo F lores, Sergio (abri l- junio deamayo F lores, Sergio (abri l- junio deamayo F lores, Sergio (abri l- junio de1994). 1994). 1994). 1994). 1994).

Red Nacional de Investigación Ur- Red Nacional de Investigación Ur- Red Nacional de Investigación Ur- Red Nacional de Investigación Ur- Red Nacional de Investigación Ur-bana, Puebla.bana, Puebla.bana, Puebla.bana, Puebla.bana, Puebla.

Mediografía:Mediografía:Mediografía:Mediografía:Mediografía:

Giménez Gilberto (2002). Giménez Gilberto (2002). Giménez Gilberto (2002). Giménez Gilberto (2002). Giménez Gilberto (2002).

Alteridades, Universidad Autónoma Metropo-Alteridades, Universidad Autónoma Metropo-Alteridades, Universidad Autónoma Metropo-Alteridades, Universidad Autónoma Metropo-Alteridades, Universidad Autónoma Metropo-litana Unidad Iztapalapa, México, wwwlitana Unidad Iztapalapa, México, wwwlitana Unidad Iztapalapa, México, wwwlitana Unidad Iztapalapa, México, wwwlitana Unidad Iztapalapa, México, www.uam-.uam-.uam-.uam-.uam-antropología.info (26 de enero de 2003)antropología.info (26 de enero de 2003)antropología.info (26 de enero de 2003)antropología.info (26 de enero de 2003)antropología.info (26 de enero de 2003)Foto 6. Plaza de la República.Foto 6. Plaza de la República.Foto 6. Plaza de la República.Foto 6. Plaza de la República.Foto 6. Plaza de la República.