3.ira

15
ANÁLISIS DE LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y HÁBITOS DE VIDA QUE INCIDEN EN LAS I.R.A. Estudiantes de Medicina: Paola A. Omaña Juan A. Barboza

Upload: joan-fernando-chipia-lobo

Post on 16-Apr-2017

169 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

ANÁLISIS DE LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y HÁBITOS DE VIDA QUE INCIDEN EN LAS I.R.A.

Estudiantes de Medicina: Paola A. Omaña Juan A. Barboza

Las enfermedades respiratorias agudas son la causa más frecuente de problemas de las vías aéreas, con la aparición de signos, síntomas y complicaciones.

Estas enfermedades son el principal motivo de consulta médica, la mayoría de estas se producen por virus, bacterias y pueden ser auto-eliminadas, en ciertas ocasiones pueden desarrollarse de una forma más agresiva impulsadas por el ambiente, requiriendo una atención médica primaria para su tratamiento y eliminación.

Según la OMS (2016):

“Las enfermedades respiratorias afectan a las vías respiratorias, incluidas las vías nasales, los bronquios y los pulmones. Incluyen desde infecciones agudas como la neumonía y la bronquitis a enfermedades crónicas como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.”

PROBLEMA

Según el nivel de la vía aérea que se afecta por la enfermedad se producen cuadros clínicos diversos, con características propias del mismo, las enfermedades más comunes, presentes en los individuos son:

La distinción de los factores causales de las mismas es fundamental a la hora de realizar un diagnóstico acertado, y así proseguir con un tratamiento para su eliminación.

1)Bronquitis aguda 2)Rinitis alérgica

3)EPOC 4)Asma

5)Rinofaringitis aguda 6)Amigdalitis aguda

7)Neumonía 8)Bronquiolitis aguda

Es de gran importancia el ahondar en el conocimiento sobre las enfermedades respiratorias, los factores de riesgo sociodemográficos y hábitos de vida que intervienen en su desarrollo ya que las mismas, son un problema de salud muy común y resaltante en nuestro entorno.

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS✓ Identificar los casos de las Enfermedades

Respiratorias, que presentan cada uno de los pacientes.

✓ Determinar la relación entre las Enfermedades Respiratorias y los Factores Sociodemográficos como lo son: Edad, Sexo, Nivel Educativo, Lugar de procedencia.

✓ Determinar la relación entre las Enfermedades Respiratorias y lo hábitos de vida como lo son: Estado Nutricional, Hábitos de fumar, Tensión arterial.

➤ Analizar los factores sociodemográficos y hábitos de vida que inciden en el desarrollo de las enfermedades respiratorias en los pacientes que acuden al Ambulatorio El Llano del municipio Libertador, Edo. Mérida, en los meses de Enero y Febrero del año 2015.

Variable Medición

Edad Años Sexo Masculino / Femenino

Diagnóstico Tipo de I.R.A.

Nivel Educativo

1. Ninguno 2-3 Básica Completa / Incompleta 4-5 Primaria Completa / Incompleta 6-7 Diversificado Completo / Incompleto 8. Técnica Completa 9-10 Universitaria Completa / Incompleta

Mes de consulta Enero / FebreroHábito de fumar Si / No

Estado nutricional Exceso / Optimo / Zona critica Lugar de procedencia Municipio

Tensión Arterial Normal / Hipertenso

METODOLOGÍATipo de investigación: ➤ Descriptiva ➤ Retrospectiva Enfoque: ➤ Cuantitativo Diseño: ➤ No experimental

Para la siguiente investigación se seleccionó una Población de 100 pacientes que acudieron a la consulta del área de Neumología del Ambulatorio El Llano, Municipio Libertador, Mérida, Estado Mérida en los meses de Enero y de Febrero del año 2015.

Para realizar el Análisis de los datos se tomó una muestra aleatoria de 80 pacientes, para ser el objeto de estudio. Se realizó un Muestreo Aleatorio Sistemático para la obtención de la muestra. Calculando la misma según la formula correspondiente a una población finita se obtuvo n = 80.

Se implementó como instrumento un formato de registro de datos, donde se transcribieron cada uno de los aspectos relevantes de la población. Los datos fueron recaudados de los libros de registro de los pacientes que acudieron a la consulta de dicho ambulatorio en el área de neumonología.

POBLACIÓN Y MUESTRA

RESULTADOS

1) EDAD

Estadísticos

X 39,18Md 41,45S 23,14

ETM 2,57CV (%) 59,06

Tabla 1. Tabla de estadísticos para la variable edad.

Fuente: Registros del Ambulatorio El Llano.

RESULTADOS

1) EDAD

Nc LRI – LRS %1 (0,5 - 10,17] 17,52 (10,17 - 19,84] 8,753 (19,84 - 29,51] 8,754 (29,51 - 39,18] 105 (39,18 - 48,85] 21,256 (48,85 - 58,52] 107 (58,52 - 68,19] 11,258 (68,19 - 77,86] 8,759 (77,86 - 87,53] 3,75

Total - 100

Tabla 2. Tabla para histograma de la variable edad.

Fuente: Registros del Ambulatorio El Llano.

02468

10121416182022

1 2 3 4 5 6 7 8 9

3.75

8.7511.2510

21.25

108.758.75

17.5

Gráfico 1. Histograma de la variable edad.

Fuente: Registros del Ambulatorio El Llano.

Categoría

%

RESULTADOS

2) HÁBITO DE FUMAR

RESULTADOS

Diagnóstico / Fuma % SI % NO SI NO Total

Bronquitis aguda 21,25 12,5 17 10 27

Rinitis alérgica 17,5 21,25 14 17 31

EPOC 5 6,25 4 5 9

Asma < 10 años

0 2,5 0 2 2

Asma > 10 años

2,5 3,75 2 3 5

Amigdalitis Aguda 1,25 1,25 1 1 2

Neumonía > 5 años

1,25 2,5 1 2 3

Bronquiolitis aguda 0 1,25 0 1 1

Total 48,75 51,25 39 41 80

Tabla 3. Tabla para gráfico de las variables diagnóstico y fuma / no fuma.

Fuente: Registros del Ambulatorio El Llano.

RESULTADOS

2) HÁBITO DE FUMAR

RESULTADOS

0

10

20

30

40

Bronquitis Aguda

Rinitis Alérgica

EPOC Asma < 10 años

Asma > 10 años

Amigdalitis Aguda

Neumonía > 5 años

Bronquiolitis aguda

1.252.51.253.75

2.5

6.25

21.2512.5

1.251.252.55

17.521.25

% SI % NO

Gráfico 2. Gráfico de barras apiladas para las variables diagnóstico y hábito de fumar.%

Fuente: Registros del Ambulatorio El Llano.

RESULTADOS

3) SEXO

RESULTADOS

Diagnóstico / Sexo % M % F M F Total

Bronquitis aguda 16,25 17,50 13 14 27

Rinitis alérgica 15,00 23,75 12 19 31

EPOC 5,00 6,25 4 5 9

Asma < 10 años 1,25 1,25 1 1 2

Asma > 10 años 3,75 2,50 3 2 5

Amigdalitis aguda 1,25 1,25 1 1 2

Neumonía > 5 años 2,50 1,25 2 1 3

Bronquiolitis aguda 1,25 0,00 1 0 1

Total 46,25 53,75 37 43 80

Tabla 4. Tabla para gráfico de las variables diagnóstico y sexo.

Fuente: Registros del Ambulatorio El Llano.

RESULTADOS

3) SEXO

RESULTADOS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

Bronquitis Aguda

Rinitis Alérgica

EPOC Asma < 10 años

Asma > 10 años

Amigdalitis Aguda

Neumonía > 5 años

Bronquiolitis aguda

1.251.252.50

1.25

6.25

23.7517.50

1.252.501.253.751.255.00

15.0016.25

% Masculino % Femenino

Gráfico 3. Gráfico de barras apiladas para las variables diagnóstico y sexo.

Fuente: Registros del Ambulatorio El Llano.

%

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El conocimiento sobre los factores sociodemográficos y los hábitos de vida en el desarrollo de las enfermedades respiratorias agudas fundamentan su importancia debido a su índice de morbimortalidad a nivel mundial y constituyen elementos básicos a tomar en cuenta para las investigaciones.

La presente investigación pudiera expandirse adoptando nuevas variables y métodos de control que le permitan abarcar poblaciones de mayor tamaño para así determinar si los resultados obtenidos son extrapolables y conocer cuales sociedades se encuentran con mayor susceptibilidad.

De manera tal que se puede concluir que, especialmente, factores como el sexo, hábito de fumar, edad, entre otros son determinantes en la patogenia de las enfermedades respiratorias agudas (IRA), pudiendo entonces, a partir de estos resultados, abordar soluciones adicionales para las mismas en ámbitos específicos.

✓ ESCOBAR, F. PERCEPCIÓN SOBRE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS QUE POSEEN LAS MADRES DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE CONSULTAN

EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE HORQUETA, AÑO 2.012. Tesis para optar por el título de Lic. En enfermería. Universidad de Paraguay; 2013.

✓ MedLinePus. Bronquilitis. MedLinePlus https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000975.html(ultimo acceso 13 de abril del 2016)

✓ GUZMAN, N. Enfermedades respiratorias son motivo principal de consultas médicas. El Tiempo. 14 de abril del 2013. http://eltiempo.com.ve ( ultimo acceso 13 de abril de

2016

✓ HOSTOS, E. RIESGO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN LA POBLACIÓN LOCALIZADA EN LA REGIÓN SUROESTE A LA REFINERÍA PUERTO LA CRUZ DEL

ESTADO ANZOÁTEGUI PARA EL PERIODO 2004-2007.Trabajo de grado para optar al título de Médico cirujano. Universidad de oriente. 2012

✓ Organizacion mundial de la Salud . Infecciones del tracto respiratorio (2016). http://www.who.int/topics/respiratory_tract_diseases/es/ (ultimo acceso el 13 de abril de 2016)

✓ MOLINER, R., CAÑIZALES, P. “Las infecciones respiratorias agudas: un problema siempre emergente” Resumed. 1998;11(63), 4

✓ Organizacion Mundial de la Salud. Neumonía. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/es/ ( ultimo acceso 13 de abril de 2016)

✓ NOLASCO, V. FACTORES SOCIO-CULTURALES Y AMBIENTALES PRESENTES EN LA PREVALENCIA DEL ASMA BRONQUIAL EN NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS

ATENDIDOS EN EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SAN ANTONIO DEL GOLFO, MUNICIPIO MEJÍA, ESTADO SUCRE; PRIMER SEMESTRE -2009..Trabajo

de grado para optar al título de Lic. En Trabajo Social. Univesidad de Oriente, 2011

✓ CCM. Rinofaringitis. http://salud.ccm.net/contents/252-rinofaringitis-catarro-comun (ultimo acceso 13 de abril de 2016)

✓ YAÑEZ, S. Aspectos nutricionales en enfermedades respiratorias crónicas del niño Neumonología Pediátrica. Sochinep 2016;1(11), 63.

✓ MOLINER, R., CAÑIZALES, P. “Las infecciones respiratorias agudas: un problema siempre emergente” Resumed. 1998;11(63), 4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

“No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza.

-Paulo Freire