3.alimentacióndelniñoyniñaescolarypreescolar

52
Generalidades del período preescolar p.3 p.7 p.15 p.19 p.31 p.33 p.37 p.39 p.47 p.50 Generalidades del período escolares Mitos y realidades Bibliografìa y Lecturas recomendadas Recomendaciones nutricionales para el niño y la niña preescolar Recomendaciones nutricionales para el niño y la niña escolar Cambios en el desarrollo motor, cognitivo y conducta alimentaria en la edad preescolar Cambios en el desarrollo motor, cognitivo y conducta alimentaria en la edad escolar Principales deficiencias nutricionales en preescolares en Costa Rica Principales deficiencias nutricionales en escolares en Costa Rica Alimentación del niño y la niña preescolar y escolar

Upload: lucia-dussan-caceres

Post on 14-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alimentacion escolar

TRANSCRIPT

  • Generalidades del perodo preescolar p.3p.7

    p.15

    p.19

    p.31p.33

    p.37

    p.39p.47p.50

    Generalidades del perodo escolares

    Mitos y realidadesBibliografa y Lecturas recomendadas

    Recomendaciones nutricionales para el nio y la nia preescolar

    Recomendaciones nutricionales para el nio y la nia escolar

    Cambios en el desarrollo motor, cognitivo y conducta alimentariaen la edad preescolar

    Cambios en el desarrollo motor, cognitivo y conducta alimentariaen la edad escolar

    Principales deficiencias nutricionales en preescolares en Costa Rica

    Principales deficiencias nutricionales en escolares en Costa Rica

    Alimentacindel nio y la nia

    preescolar y escolar

  • 2 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

  • 3Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    El preescolar es aquel nio o nia de1 a 5 aos de edad. Esta etapa de lavida se caracteriza por:

    Generalidades del perodo preescolar

  • 4 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Continuacin del crecimiento fsico pero con una

    disminucin de la velocidad de crecimiento en comparacin

    con el primer ao de vida.

    Los preescolares entre 1 y 3 aos aumentan en promedio 2.8

    Kg de peso y 12 cm de talla por ao, mientras que entre los 3

    a 5 aos aumentan 2 Kg de peso y 7 cm de talla por ao.

    La disminucin en la velocidad de crecimiento

    produce una disminucin del apetito, conocida

    tambin como anorexia fisiolgica (entindase como

    proceso normal).

  • 5Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Continuacin del desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas.

    Continuacin del desarrollo cognitivo y emocional mediante el aprendizaje de nuevas habilidades.

    Desarrollo de nuevas habilidades de alimentacin. Desarrollo del sentido del gusto a nuevos alimentos, texturas,

    sabores y formas de preparacin.

  • 6 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Autorregulacin de la cantidad de alimentos

    que consume.

    Aprendizaje de hbitos de alimentacin, actividad fsica y de

    salud por medio de los padres, cuidadores y educadores.

    Los hbitos de alimentacin y salud adquiridos en esta etapa

    son determinantes para el futuro.

    Una adecuada alimentacin en este perodo favorece que el

    nio y la nia alcancen su mximo potencial de crecimiento

    y desarrollo motor y cognitivo.

  • 7Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Cambios en el desarrollo motor, cognitivo y conduct

    a alimentaria en la edad

    preescolar

  • 8 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Motor

    Cambios en el desarrollorea del desarrollo

    12 meses: camina de manera independiente, se voltea y agacha

    sin

    caerse.

    15 meses: sube escaleras, mayor

    equilibrio y agilidad.

    18 meses: corre con rigidez.

    24 meses: sube y baja gradas.

    30 meses: sube escaleras alternando

    los pies.

  • 9Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Motor

    Cambios en el desarrollorea del desarrollo

    3 aos: puede manejar un triciclo. En general se vuelve ms activo e independiente en los movimientos.

    4 aos: puede saltar, brincar en un pie, escalar objetos, montar triciclo y bicicleta, lanzar una pelota.

  • 10 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Cognitivo

    Cambios en el desarrollorea del desarrollo

    La independencia motora favorece y

    acelera la exploracin del entorno.

    Aumenta la distancia con los padres

    y la independencia se vuelve ms

    importante para la exploracin del

    entorno.

    Mejora la socializacin: pasa de

    estar centrado en s mismo a

    ser ms interactivo con las dems

    personas de su entorno.

    Desarrolla rituales en sus actividades cotidianas.

    Aprende nuevas conductas por

    imitacin de sus padres, cuidadores,

    educadores, hermanos y de otros

    nios y nias.

  • 11Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Cognitivo

    Cambios en el desarrollo

    rea del desarrollo

    Aumenta la determinacin y firmeza por expresar sus deseos. Requiere de un balance entre su independencia para explorar, y la seguridad y proteccin que le deben brindar los padres y cuidadores.

    4 aos: se desarrolla el pensamiento mgico y aumenta el egocentrismo, practican ms juegos en grupo, prueban los lmites establecidos por los padres, y hay un mayor desarrollo del lenguaje.

  • 12 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Conducta alimentaria

    Cambios en el desarrollo

    rea del desarrollo

    Aunque la alimentacin se va

    haciendo ms independiente,

    la supervisin de los adultos es

    fundamental para evitar riesgos

    como el atragantamiento.

    3 aos: se desarrollan preferencias y

    aversiones por diferentes alimentos.

    4 aos: usa cuchara, tenedor y taza

    adecuadamente, practica el cortado

    y untado con cuchillo, se establecen

    horarios y tiempos de comida ms

    estructurados y con horarios ms

    definidos, tiene incremento del

    apetito de manera intermitente por

    periodos ms cortos antes de

    un brote de crecimiento.

  • 13Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Conducta alimentaria

    Cambios en el desarrollorea del desarrollo

    5 aos: capacidad de autorregular las cantidades de comida, decide cundo comer y cundo dejar de comer, puede autoajustar su consumo de alimentos segn sus requerimientos nutricionales. En esta etapa se pueden ver influenciados por factores externos al ncleo familiar como la publicidad o los medios de comunicacin masiva como la televisin.

  • 14 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

  • 15Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Segn los datos de la Encuesta Nacional de Nutricin 2008-2009 para Costa Rica,las principales deficienciasnutricionales en la edadpreescolar son:

    Principales deficiencias nutricionale

    sen preescolaresen Costa Rica

  • 16 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Cinc

    Vitamina A

    SituacinNutriente

    Fuente: Ministerio de Salud (2009).

    Encuesta Nacional de Nutricin 2008-2009

    Deficiencia de cinc en el 23.9% de la poblacin preescolar, con mayor deficiencia en el grupo de 1 a 3 aos y en la zona urbana

    La deficiencia de vitamina A fue del 2.8%.

    De 1996 a 2008-2009 la deficiencia de vitamina A se redujo de 8.7% a 2.8% respectivamente.

  • 17Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Hierro

    SituacinNutriente

    Fuente: Ministerio de Salud (2009).Encuesta Nacional de Nutricin 2008-2009

    Prevalencia nacional de anemia en preescolares fue del 7.6%

    La prevalencia nacional de anemia disminuy significativamente en preescolares de 25.7% (1982) a 7.6% (2008-2009)

    La mayor prevalencia de anemia en 2008-2009 segn la zona geogrfica se present en la rea metropolitana (14.8%) y la menor fue en rea rural (3.4%)

    La deficiencia severa de ferritina disminuy significativamente en preescolares de 24.2% (1996) a 5.9% (2008-2009) y la deficiencia moderada de ferritina disminuy de 18.5% (1996) a 7.6% (2008-2009)

  • 18 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

  • 19Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Recomendaciones nutricionales para el ni

    oy la nia preescolar

  • 20 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Continuar la lactancia materna

    hasta los 2 aos de edad.

    Aumentar progresivamente el consumo d

    e

    alimentos slidos despus de los 12 meses.

    Probar de manera repetida con nuevos a

    limentos,

    texturas y sabores.

    Ensear a beber en taza y a usar cuchara

    s

    acordes al tamao de su boca.

    Servir los alimentos en trozos pequeos q

    ue se puedan

    tomar con las manos para facilitar la explo

    racin y la

    aceptacin de los alimentos que se ofrece

    por primera vez.

    Comer siempre sentado en una silla alta,

    con cinturn de seguridad para

    evitar cadas.

    Para preescolares de 1 a 3 aos se recomienda:

    Fuente: Brown, 2008.

    Recomendaciones para los padres y cuidadores de nios y nias prescolares

  • 21Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Comer en compaa del resto de la famil

    ia.

    Promover la independencia en la alimen

    tacin,

    pero de manera supervisada.

    Supervisar el tiempo de comida.

    Evitar en menores de 2 aos el consumo d

    e confites duros o

    semillas que puedan causar atragantamien

    to.

    Promover un ambiente tranquilo y agrad

    able al

    momento de comer.

    Evitar durante los tiempos de comida la

    distracciones como la televisin, la msica

    ,

    el ruido excesivo, discusiones.

    Para preescolares de 1 a 3

    aos

    se recomienda:

    Fuente: Brown, 2008.

  • 22 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Ofrecer alimentos de todos losgrupos para promover una dieta variada y completa. Identificar las preferencias y rechazos por alimentosespecficos. Se debe tomar en cuenta que los nios y las

    nias pasan por perodos transitorios de aceptacin y rechazohacia ciertos alimentos y este comportamiento es normal yse debe diferenciar del alimento que es rechazadoporque no le agrada al nio o la nia. Evitar las situaciones de chantajes o premios con los alimentos rechazados, ya

    que estas son conductas nocivas en la formacinde hbitos alimentarios. No forzar al consumo de alimentos no aceptados. En cada tiempo de comida los padres y cuidadores debenmodelar conductas alimentarias saludables.

    Aprovechar cada tiempo de comida parapromover el desarrollo del lenguaje y la socializacin.

    Para preescolares

    de 3 a 5 aos

    se recomienda:

    Fuente: Brown, 2008.

  • 23Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    El crecimiento fsico

    El desarrollo de la masa muscular.

    La actividad fsica.

    El desarrollo cognitivo.

    El desarrollo de las defensas contra

    enfermedades infecciosas.

    El aprendizaje de los hbitos de

    alimentacin de la familia.

    Una adecuada alimentacin es fundamental para un adecuado desarrollo fsico y cognitivo del preescolar.La alimentacin en el preescolar tienecomo objetivos promover:

    Fuente: Brown, 2008.

    Objetivos nutricionales en nios y nias

    preescolares

  • 24 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Ofrecer al menos 5 tiempos de

    comida por da: desayuno, merienda de la

    maana, almuerzo, merienda de la tarde y

    cena.

    Desayunar todos los das.

    Comer variedad de alimentos.

    Comer un mismo alimento en diferentes

    formas

    de preparacin.

    Tomar lquidos al final de las comidas.

    Consumir frutas frescas y bien lavadas.

    Consumir vegetales frescos crudos o coc

    idos.

    No adicionar sal a las comidas

    ya preparadas.

    Hbitos de alimentacin recomendados para nios y nias preescolares

  • 25Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Aumentar progresivamente la textura de losalimentos para promover la masticacin. No se deben incluir en las meriendas golosinas o

    bebidas altas en azcar por ser de baja calidadnutricional y porque pueden sustituir el consumo de

    alimentos ms nutritivos, as como dar llenuraantes de los tiempos de comida principales. Tanto el cuidador, como el preescolar deben lavarse lasmanos antes y despus de las comidas. Lavarse los dientes despus de las comidas. Evitar ver televisin mientras se come. Mantener un horario regular de comidas.

  • 26 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Alimentos recomendados para nios y nias preescolares

    Se debe incluir todos los das:

    Grupo Alimentos recomendados

    Arroz

    Trigo

    Maz

    Yuca

    Camote

    Papas

    Pltano

    Camote

    Cereales

    Verduras harinosas

    Fuente: INCAP, 2008.

  • 27Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Leche

    Queso

    Yogur

    Hgado Carnes rojas

    Pollo

    Pescado

    Huevo

    Frijoles (rojos,negros, blancos)

    Garbanzos

    Cubaces

    Lentejas

    Arvejas

    Lcteos

    Alimentos de origen animal

    Leguminosas

    Fuente: INCAP, 2008.

  • 28 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Espinaca

    Brcoli

    Zanahoria

    Zapallo

    Tomate

    Repollo

    Lechuga

    Chayote

    Pepino

    Papaya Meln

    Sanda Banano Fresas

    Mango

    Vegetales

    Frutas

    Fuente: INCAP, 2008.

  • 29Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Desayuno

    Leche semidescremada o e

    ntera

    Un huevo revuelto

    Frijoles molidos

    Pan o tortilla

    Merienda maana Frutas mixtas:papaya, meln, banano

    Yogur

    Un ejemplo de men para nios de 2 a 5 aos puede ser:

  • 30 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Cena Macarrones conatn y zanahoria

    Leche

    Merienda tarde

    Batido de leche con fru

    ta

    Tortilla con queso

    Almuerzo

    Picadillo de papa con carne molida

    Ensalada de repollo, zanahoria y tomate

    Arroz

    Frijoles

    Refresco de fruta natural

    Fuente: INCAP, 2008.

  • 31Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    El escolar es aquel nio o nia de 6 a 12 aos de edad. Esta etapa de la vida se caracteriza por:

    Generalidades del perodo escolar

  • 32 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    La continuacin del crecimiento fsico, cognitivo y emocional

    en preparacin para los cambios de la pubertad y la

    adolescencia.

    Una adecuada alimentacin en esta etapa es fundamental

    para lograr todo el potencial de crecimiento, desarrollo y

    salud general del escolar.

    Los principales problemas nutricionales en esta etapa

    son: anemia por deficiencia de hierro, desnutricin, caries

    dentales, sobrepeso y los trastornos alimentarios.

    En esta etapa el crecimiento es ms estable: ganancia de 3.0-

    3.5 Kg de peso por ao y 6 cm de talla por ao.

    Hay aumento del apetito antes de los brotes de crecimiento.

  • 33Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Cambios en el desarrollo motor, cognitivo y conduct

    a alimentaria en la edad

    escolar

  • 34 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Motor

    Cambios en el desarrollorea del desarrollo

    Hay aumento progresivo de la fuerza muscular, la coordinacin motora y la resistencia fsica.

    Se desarrollan patrones de movimiento ms complejos, los cuales permiten realizar ms ejercicios y practicar deportes.

  • 35Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Cognitivo

    Cambios en el desarrollorea del desarrollo

    Mayor desarrollo de la autosuficiencia.

    Aumenta el conocimiento sobre las acciones

    y la voluntad.

    Inicia la educacin formal en el centro

    educativo.

    El trabajo escolar se vuelve ms complejo

    conforme aumenta la edad.

    Mayor desarrollo y ampliacin del lenguaje.

    Se aprende el rol en la familia, escuela y

    comunidad.

    Las relaciones con otros nios y nias se

    vuelven importantes.

    Aumenta el tiempo dedicado a ver televisin, juegos de video y uso de la computadora, esto puede disminuir el

    tiempo dedicado a juegos que impliquen

    actividad fsica.

    Son ms influenciables por el entorno,

    especialmente por los medios de comunicacin masivos y la publicidad.

  • 36 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Conducta alimentaria

    Cambios en el desarrollorea del desarrollo

    Los padres siguen siendo responsables del tipo y la calidad de los alimentos que se ofrecen al escolar.

    Los padres y cuidadores deben seguir modelando al escolar en las conductas alimentarias saludables.

    Se debe procurar el comer en familia.

    Puede haber mayor exposicin en el hogar y en el ambiente escolar a alimentos chatarra, es decir alimentos y bebidas altos en azcares y grasas como jugos o refrescos azucarados, bebidas gaseosas, frituras y snacks (alimentos empacados) altos en grasa. Estos con frecuencia se venden inclusive en las sodas escolares.

    Los maestros y entrenadores pueden ejercer ms influencia en la conducta alimentaria.

  • 37Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Segn los datos de la Encuesta Nacional de Nutricin 2008-2009 para Costa Rica,las principales deficienciasnutricionales en la edadescolar son:

    Principales deficiencias nutricionales en escolare

    s en Costa Rica

  • 38 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Yodo

    Vitamina A

    Hierro

    SituacinNutriente

    Fuente: Ministerio de Salud (2009).

    Encuesta Nacional de Nutricin 2008-2009

    La deficiencia de yodo fue del 7.1% de la poblacin escolar, con mayor deficiencia en el grupo de 1 a 3 aos y en la zona urbana.

    La prevalencia nacional de anemia fue del 2.3%

    La concentracin media de retinol srico fue de 38.0g/dl.

    La deficiencia de vitamina A fue del 2.1% y la carencia marginal fue del 22.1%.

    Principales deficiencias nutricionales en escolares en

    Costa Rica

  • 39Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Recomendaciones nutricionales para el ni

    oy la nia escolar

  • 40 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    La alimentacin del escolar debe ser adecu

    ada y

    suficiente para cubrir sus necesidades de e

    nerga,

    protenas, vitaminas y minerales a travs d

    e alimentos

    sanos y nutritivos que le permitan un crec

    imiento y

    un adecuado desarrollo.

    Si el escolar tiene peso normal, se debe pro

    mover la actividad

    fsica y una alimentacin que satisfaga su a

    petito con alimentos

    sanos y que le permita continuar su crecim

    iento.

    Si el escolar tiene sobrepeso, se debe prom

    over el aumento en la

    actividad fsica y se debe referir a un profe

    sional en nutricin quien

    valorar la intervencin correspondiente.

    Si el escolar tiene bajo peso o retardo en ta

    lla debe

    ser referido a un mdico para valorar la cau

    sa de

    esas condiciones y determinar los

    tratamientos necesarios.

  • 41Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Ofrecer una cantidad de alimentos ajusta

    da

    al apetito del nio, evitando los excesos.

    Ajustar los horarios de los tiempos de co

    mida

    al horario escolar.

    Incluir en la dieta alimentos de origen an

    imal,

    leguminosas, cereales, vegetales, frutas y ag

    ua.

    Evitar el consumo de alimentos chatarra

    altos en azcar, grasa o sal (productos de

    paquete y comidas rpidas).

    Promover una merienda escolar saludabl

    e

    mediante educacin a los nios y nias,

    padres de familia, educadores y

    administradores de las

    sodas escolares.

    Se recomienda para el nio yla nia en edad escolar:

    Fuente: Brown, 2008.

  • 42 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Suficiente para satisfacer el apetitodurante el horario escolar. Nutritiva.

    Variada.

    Apetitosa. Fcil de consumir.

    Fcil de llevar. Una herramienta para ensear buenoshbitos alimentarios.

    Una merienda escolardebe ser:

    Fuente: Brown, 2008.

  • 43Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    La composicin de una merienda escolar saludable y equilibrada es:

    Grupo Alimentos recomendados

    Fuente: INCAP, 2008.

    Leche

    Queso blanco

    Yogur

    Pan

    Cereales para desayuno Galletas dulces osaladas sin relleno

    Tortillas

    Barritas de cereal

    Frijoles molidos oenteros

    Cereales y leguminosas

    Lcteos

  • 44 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Frescos de frutas naturales

    Agua

    Leche

    Bebidas

    Papaya

    Meln

    Sanda

    Banano

    Fresas

    Mango

    Guayabas

    Frutas de estacin

    Frutas

    Fuente: INCAP, 2008.

  • 45Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Servir las bebidas bien frasen el envase y cubrirlas con unabolsa plstica. No utilizar frutasque se fermenten fcilmente comola mora, la papaya,guanbana.

    Las bebidas cambian de sabor durante la maana

    Los problemas ms frecuentes que se

    presentan con las meriendas escolares son:

    Problema Solucin

    Colocar las bebidas en envases adecuados con tapa de rosca

    hermtica.

    Las bebidas se

    derraman

    Fuente: INCAP, 2008.

    Variar los alimentos de cada grupo y

    variar las combinaciones de ellos cada da.

    Disear un men semanal o mensual

    de meriendas para no repetir y

    facilitar las compras.

    Aburrimiento

    por

    la misma merie

    nda casi

    todos los das

  • 46 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Servir las frutas y

    vegetales enteros con

    cscara o en partidos

    en trozos

    pero envasados en un

    recipiente hermtico.

    Las frutas se las

    timan

    y cambian de co

    lor por el

    transporte y la

    manipulacin

    El jugo de lasfrutas o vegetales se derrama

    y se mezcla con el resto de la

    merienda

    Se debe considerar la opinin de los nios y las nias y valorar las opciones que ellos (as) brinden.

    Las meriendas son

    elaboradas en funcin d

    e los

    gustos y hbitos de los a

    dultos

    Fuente: INCAP, 2008

    .

  • 47Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Comer entre comidas pr

    ovoca caries

    Para un buen crecimient

    o

    es necesario un suplemen

    to

    vitamnico

    Realidad: La gran mayora de los nios no necesitan un suplemento vitamnico, especialmente si

    el nio y la nia consumen una alimentacin variada que

    incluya verduras, frutas, cereales, leguminosas, alimentos de origen animal,grasas y azcares.

    Realidad: Lo que en realidad provoca lascaries es el contacto constante de los alimentos

    con los dientes, especialmente el de aquellos quecontienen azcar. Lo que se debe recomendar es buenos

    hbitos de higiene bucal y cepillarse los dientesdespus de cada comida, aunque sta seatan pequea como una merienda.

    Mitos y realidades

  • 48 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Los nios bien educado

    s

    no comen entre comidas

    Realidad: las meriendas son parteimportante en la alimentacin de losnios y las nias, por lo que se deben incluiralimentos nutritivos como leches, frutas,cereales y vegetales.

    Los nios y las nias tienen gustos diferentes de los adultos y necesitan

    comida especial para nios

    Realidad: Al ao de edad, el n

    io y la nia

    deben estar consumiendo la

    alimentacin del hogar,

    no debe haber una dieta espe

    cial para ellos, lo que

    se debe promover es una alim

    entacin saludable

    para toda la familia.

  • 49Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Las grasas no son buenas yes ms sano eliminarlas desdela edad preescolar y escolar

    Realidad: Las grasas son indispensables en la

    alimentacin del preescolar y escolar, no son la exc

    epcin.

    Por ello se deben incluir grasas saludables como los

    aceites vegetales, margarinas y aguacate.

    Para que crezca mejor a los

    nios y

    las nias se les debe dar

    mucha leche

    Realidad: Muchas personas piensanque el nio debe de ingerir leche encantidades exageradas para promover su crecimiento. La recomendacin de leche esde 2 vasos al da. Si no consume lechesustituirla por queso o yogur.

  • 50 Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

    Bibliografa y lecturas recomendadas

    1. Brown, J. (2008). Nutricin en las diferentes etapas de la vida.

    Pginas: 266-89. Tercera Edicin. McGraw-Hill Interamericana

    Editores. Mxico D.F., Mxico.

    2. Instituto de Nutricin de Centroamrica y Panam, INCAP.

    (2008). Contenidos Actualizados de Nutricin y Alimentacin.

    Mdulo N 24: alimentacin en edad preescolar. Guatemala.

    3. ___________________________________________

    ____________. (2008). Contenidos Actualizados de Nutricin

    y Alimentacin. Mdulo N 25: alimentacin en edad escolar.

    Guatemala.

    4. ________________________________________________

    _______. (2007). Curso a distancia: Nutricin en el ciclo de la vida.

    Segunda edicin. Guatemala.

    5. Mahan, L. Escott-Stump, S. (2009). Nutricin y dietoterapia

    de Krause. p. 222-41. Editorial McGraw-Hill Interamericana.

    Mxico.

    6. Mataix, J. (2005). Nutricin y Alimentacin Humana:

    situaciones fisiolgicas y patolgicas. Tomo N 1. p. 860-8. Editorial

    Ocano-Ergon. Espaa.

    7. Ministerio de Salud de Costa Rica. (2010). Encuesta Nacional

    de Nutricin 2008-2009: Micronutrientes. San Jos, Costa Rica.

  • 51Alimentacin del nio y la nia preescolar y escolar

  • Revisin tcnica:Marisol Urea Vargas. Escuela de Nutricin, Universidad de Costa Rica.