3a. mesa guerrero

114
26-29 de agosto 2008 REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA E INTEGRAL Y SU IMPACTO SOCIAL EL CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO E HISTÓRICO SOBRE GUERRERO

Upload: dinhngoc

Post on 04-Jan-2017

225 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3a. Mesa Guerrero

26-29 de agosto 2008

REFLEXIONES SOBRE LA INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA E INTEGRAL Y SU IMPACTO SOCIAL

EL CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO E HISTÓRICO SOBRE GUERRERO

Page 2: 3a. Mesa Guerrero

Programa

1

P R O G R A M APrograma

© 399948 SINAFO-Fototeca Nacional. Mujer nahua realizando cerámica.

Page 3: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

2

Martes 26

14:00 Llegada y registro

15:00 Comida

18:00 Inauguración Teatro Juan Ruiz de Alarcón

TeaTro Juan ruiz de alarcón

Miércoles 27

07:30-8:50 Desayuno

Mesa 1

INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA E INTEGRAL Y SU IMPACTO SOCIAL I

MODERADOR: FRANCISCO BARRIGA PUENTE

09:00-09:20 María Teresa Pavía Miller • Centro INAH Guerrero Reflexiones en torno a una declaratoria de Centro Histórico. El caso de Chilpancingo

09:20-09:40 rosa María reyna robles • Dirección de Salvamento Arqueológico INAH elizabeTh Galeana Cruz • Centro INAH Guerrero blanCa vilChis Flores • Investigadora Independiente Prospección arqueológica en la Costa Grande de Guerrero: Conservación y desarrollo económico

09:40-10:00 Paul hersCh MarTínez • Centro INAH Morelos andrés Fierro Álvarez • Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco Pautas actuales en la recolección de especies medicinales en la colindancia occidental de Guerrero y Puebla. El efecto

de la migración y de los cambios climáticos detectados actualmente

10:00-10:20 bríGida von MenTz lundberG • Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social DF

Hueyiztac y Nochtepec en el Norte de Guerrero representados en el Códice Teticpac-Tetlama y breves reflexiones sobre la investigación interdisciplinaria

10:20-10:40 erasTo anTúnez reyes • Dirección de Lingüística INAH Problemas y métodos para recuperar información sobre las lenguas extinguidas en Guerrero

Page 4: 3a. Mesa Guerrero

Programa

3

10:40-11:00 Comentarios y preguntas

11:00-11:10 Receso

Mesa 2

PRÁCTICAS RITUALES. COSMOVISIÓN Y MITOLOGÍA I

MODERADORA: CATHARINE GOOD ESHELMAN

11:10-11:30 saMuel villela Flores, valenTina GloCkner FaGeTTi, esMeralda herrera rodríGuez • Dirección de Etnología y Antropología Social INAH De gemelos, culebras y tesmósforos. Mitología en la Mixteca nahua tlapaneca

11:30-11:50 esPeranza hernÁndez ÁrCiGa • Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente Ritualidad pública y procesos políticos en Chilpancingo, Guerrero. El caso del Paso del Pendón

11:50-12:10 Carlos alberTo salGado roMero • Biblioteca de la Dirección de Lingüística INAH Expresiones de religiosidad popular y paganismo: La Semana Santa en Buenavista de Cuéllar, Guerrero y su

repercusión en la conformación de la identidad colectiva y en el fortalecimiento de la economía local

© Anne Warren Johnson. Las Américas de Luto. Fiestas Patrias de Chilacachapa. Guerrero. 1999.

Page 5: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

4

12:10-12:30 Carlos ruiz rodríGuez • Fonoteca INAH El baile de artesa y la danza de diablos: Su conocimiento académico y algunos efectos sociales

12:30-12:50 naTalia GabayeT GonzÁlez • Coordinación Nacional de Antropología INAH Claudia lora krsTuloviC • Maestría en Estudios Latinoamericanos UNAM La danza de diablos en la Costa Chica. Algunas hipótesis interpretativas

12:50-13:10 Comentarios y preguntas

13:10-13:20 Receso

Mesa 4

ARQUEOLOGÍA, ESTUDIO Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO RUPESTRE

MODERADOR: RAÚL BARRERA RODRÍGUEZ

13:20-13:40 sandra Cruz Flores • Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural INAH Hallazgos recientes en las pinturas rupestres de Oxtotitlán, Guerrero: Aportes del registro y trabajos de conservación

13:40-14:00 PaloMa esTrada Muñoz • Proyecto Especial Oxtotitlán Proyecto Especial Oxtotitlán

© Juan Carlos Olivares Orozco. Roca con un petrograbado que representa a Tláloc en el lado este del montículo piramidal en la cima de la mesa del Tliltepec.

Page 6: 3a. Mesa Guerrero

Programa

5

14:00-14:20 edGar Pineda sanTa Cruz • Centro INAH Guerrero hervé MonTerrosa desruelles • Proyecto Arqueológico Tehuacalco Un acercamiento al sitio “Teopanco”, Guerrero

14:20-14:30 Comentarios y preguntas

14:30-16:20 Comida

Mesa 6

EL CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO EN LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

MODERADOR: JUAN JOSÉ ATILANO FLORES

16:30-16:50 Gerardo sÁMano díaz • Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero

Priorización de los aspectos identitarios en las comunidades indígenas y mestizas para la

aplicación de programas institucionales

16:50-17:10 anne Warren Johnson • Unidad Académica de Antropología Social UAG

Chinos, diablos, documentos ocultos y tesoros encantados: Lo unheimlich y el patrimonio cultural

en el norte de Guerrero

17:10-17:30 ToMÁs busTaManTe Álvarez • Unidad Académica de Filosofía y Letras UAG

El agua en la historia de Guerrero hasta el siglo XIX

17:30-17:50 JaiMe GarCía leyva • Universidad Autónoma de Barcelona, España

Lenguas indígenas y políticas lingüísticas en Guerrero. La Academia de la Lengua Mixteca, un espacio de reflexión compartida por la lengua

17:50-18:10 huMberTo sanTos bauTisTa • Universidad Pedagógica Nacional Sede Chilpancingo

La educación intercultural en Guerrero© Eric Saloma García. “Casi me chinga…” La “Y” en Nuevo Balsas, Cocula, Guerrero. 2007.

Page 7: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

6

18:10-18:30 MarTín Fierro leyva, narda alCÁnTara valverde • Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados “Ignacio Manuel Altamirano” UAG

Participación ciudadana y desarrollo sustentable en la recuperación de la Cuenca del Río Atoyac. Crónica de un proyecto interrumpido

18:30-18:50 Comentarios y preguntas

18:50-19:00 Receso

Mesa 8

ETNOCONOCIMIENTOS: PRODUCCIÓN ARTESANAL Y USOS TRADICIONALES DE LA FLORA Y FAUNA I

MODERADORA: LILIÁN GONZÁLEZ CHÉVEZ

19:00-19:20 Pedro yañez Moreno • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Los usos de las plantas. Curan, sazonan y reconfortan

19:20-19:40 eriC saloMa GarCía • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Mazatl: El venado en Guerrero, un acercamiento arqueozoológico

© Gloria Marvic García Grande. Pitero de la danza, entona los sones que habrán de efectuar los tlacololeros mediante una flauta de carrizo y tamborcito. Cerro del Cruzco, Acatlán. 2005.

Page 8: 3a. Mesa Guerrero

Programa

7

19:40-20:00 nelly dieGo Pérez, Moisés robles aGuirre, JorGe roJas GuTiérrez, María anGéliCa MaCías oliva, silvia Torres alaMilla, nanCy MeJía MorÁn • Facultad de Ciencias UNAM JonaThan aMiTh • Universidad de Yale, EUA Conocimiento científico en comunidades indígenas de la cuenca media del Río Balsas

20:00-20:20 Fernando sÁnChez MarTínez, Paul hersCh MarTínez • Centro INAH Morelos Las artesanías de Temalacazingo en Guerrero. Un sistema articulado de producción y sus retos actuales

20:20-20:40 Comentarios y preguntas

21:00-22:30 Cena

Jueves 28

07:30-8:50 Desayuno

Mesa 10

ANTROPOLOGÍA FÍSICA: CUERPO Y SALUD

MODERADORA: OANA DEL CASTILLO CHÁVEZ

09:00-09:20 Perla dolores soTo GarCía • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Estado nutricional actual de la población escolar de San

Andrés Huixtac, Guerrero

09:20-09:40 Juan iGnaCio Flores salGado, Karol Paola Galván Godoy • Escuela Nacional de Antropología

e Historia INAH Hipoplasia del esmalte dental ¿Marcador de estrés

metabólico y/o patología dental?

09:40-10:00 iveTTe ranGel aquino • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Huixtac: Una mirada desde la antropología demográfica

10:00-10:20 anabella barraGÁn solís • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH El dolor. Epidemiología sociocultural y la atención del dolor en los escolares de San Andrés Huixtac

© Rubén Cabrera Castro. Cerámica encontrada en Chilacachapa, Guerrero, 2008.

Page 9: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

8

10:20-10:40 María del Pilar Mendoza aGuilar • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH La vivienda en Huixtac

10:40-11:00 Comentarios y preguntas

11:00-11:10 Receso

Mesa 12

INVESTIGACIONES EN LA MONTAÑA DE GUERRERO

MODERADOR: PAUL HERSCH MARTÍNEZ

11:10-11:30 eliseo FranCisCo Padilla GuTiérrez • Posgrado en Antropología IIA-UNAM Las misiones agustinas en las provincias de Chilapa y Tlapa a través de sus devociones e iconografía

11:30-11:50 elizabeTh JiMénez GarCía • Centro INAH Guerrero La provincia de Tlapa- Tlachinola en los documentos coloniales del siglo XVI: Un estudio inicial sobre la importancia

económica y política de sus pueblos

11:50-12:10 rubén Manzanilla lóPez, María anTonieTa MoGuel Cos, Juan Carlos olivares orozCo • Dirección de Salvamento Arqueológico INAH

Tliltepec: Un sitio de vigía en la Montaña de Guerrero

© Brígida Von Mentz. Amacuzac en Atenango del Río. Guerrero.

Page 10: 3a. Mesa Guerrero

Programa

9

12:10-12:30 Françoise haTChondo roux • Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural INAH Los lienzos de Chiepetlán: Restauración y reflexiones

12:30-12:50 MiGuel ÁnGel GuTiérrez Ávila † • Dirección de Extensión, Difusión y Vinculación Universitaria UAG El potencial musical de la población indígena de la Montaña de Guerrero y la necesidad de implementar su

profesionalización

12:50-13:10 Comentarios y preguntas

13:10-13:20 Receso

Mesa 14

ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS EN LA REGIÓN DE ACAPULCO

MODERADOR: RAÚL MARTÍN ARANA ÁLVAREZ

13:20-13:40 bÁrbara voorhies • Universidad de California, EUA douGlas JaMes kenneTT • Universidad de Oregón, EUA Reanalizando el Pox Pottery de la Costa de Guerrero

13:40-14:00 MarTha Cabrera Guerrero • Investigadora Independiente La Cueva del Murciélago y su hierofanía solar, Acapulco, México

© 179856 SINAFO-Fototeca Nacional. Iglesia de Ixcateopan, durante una festividad religiosa, vista parcial.

Page 11: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

10

14:00-14:20 raúl vélez Calvo • Asociación de Historiadores de Guerrero La provincia histórica de Acapulco. Siglo XVI

14:20-14:40 aleJandra CÁrdenas sanTana • Universidad Autónoma de Guerrero Mujeres de origen africano y vida cotidiana en Acapulco, siglo XVII

14:40-14:50 Comentarios y preguntas

15:00-16:20 Comida

Mesa 16

EL QUEHACER LINGÜÍSTICO EN EL ESTADO DE GUERRERO: MÉTODOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

MODERADOR: ERASTO ANTÚNEZ REYES

16:30-16:50 karen dakin anderson • Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM El náhuatl del Norte de Guerrero: Relaciones lingüísticas con el náhuatl occidente y la costa del pacífico

16:50-17:10 anTonio GarCía zúñiGa • Universidad Nacional Autónoma de México Mapa lingüístico de Guerrero: Un estudio diacrónico

© Brígida Von Mentz, Taxco el viejo. Hacienda de beneficio de plata, San Juan Bautista. Guerrero.

Page 12: 3a. Mesa Guerrero

Programa

11

17:10-17:30 viCenTe MarCial Cerqueda, JorGe Tino anTonio, ana lilia MÁrquez valdés, CrisTina araGón velasCo, CrisTina lóPez llaveros, bernardo FausTino Caballero berrón, PasCual arCos Álvarez, CrisTina vanessa FrausTo Muñoz • Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas

anTonio GarCía zúñiGa • Universidad Nacional Autónoma de México La catalogación y la normalización lingüística de las lenguas indígenas nacionales: Instrumentos y procesos de

políticas públicas en torno a las lenguas indígenas del país

17:30-17:50 abad CarrasCo zúñiGa • Universidad Intercultural del Estado de Guerrero La influencia de la lengua mangue en el Me’phaa y en las lenguas centroamericanas del Salvador, Nicaragua y Costa Rica

17:50-18:10 FranCisCo barriGa PuenTe • Dirección de Lingüística INAH En torno a la poesía de Alfredo Ramírez Celestino

18:10-18:30 Comentarios y preguntas

18:30-18:40 Receso

18:40-19:20 Conferencia William Niven roberT siFrid WiCks, roland henry harrison

© Carlos Cañete. Algunos bocetos. Acatlán, Guerrero. 2006.

Page 13: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

12

20:00 Museo Guillermo Spratling Inauguración de la exposición William Niven: Explorador y aventurero

Vino de honor

21:30-22:30 Cena

Viernes 29

07:30-08 :50 Desayuno

Mesa 18

PRÁCTICAS RITUALES. COSMOVISIÓN Y MITOLOGÍA II

MODERADORA: NATALIA GABAYET GONZÁLEZ

09:00-09:20 liliÁn GonzÁlez Chévez • Universidad Autónoma del Estado de Morelos Los que vienen de lo alto. Naguales ‘caballeros’ vinculados a la fundación de pueblos y a la economía del agua entre

los nahuas del Norte de Guerrero

09:20-09:40 Mario oCTaviano MarTínez resCalvo • Unidad Académica de Antropología Social UAG El ciclo ritual de poder entre los Me’ phaas de la Montaña de Guerrero

© Gloria Marvic García Grande. “Maromero” camina por la cuerda floja durante las ofrendas a los pozos de agua que sostienen al poblado de Acatlán. Guerrero. 2005.

Page 14: 3a. Mesa Guerrero

Programa

13

09:40-10:00 yleana aCevedo WhiTehouse • Investigadora Independiente

Hechicería, magia y conjuros en el Acapulco actual

10:00-10:20 Takanori kobayashi • Universidad de los Estudios Extranjeros Kobe, Japón

La sabiduría ancestral del pueblo me’phaa: Un acercamiento a la devoción al Fuego

10:20-10:40 adelina MarTínez roJas • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH

La sabiduría que le habla y le baila a la lluvia. Estudio y análisis del circuito ritual de cerros en torno a la petición de lluvia en Xalpatláhuac, Guerrero

10:40-11:00 Fernando orozCo GóMez • Centro INAH Guerrero Los cargos rituales permanentes como expresión del concepto de ‘eternidad’: La ritualidad agraria xalpaneca

11:00-11:20 Comentarios y preguntas

11:20-11:30 Receso

Mesa 20

MIGRACIÓN INDÍGENA EN LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN:IMPACTOS ECONÓMICOS Y SOCIOCULTURALES II

MODERADOR: JUAN JOSÉ ATILANO FLORES

11:30-11:50 Tadashi yaMaMoTo • Universidad de Tenri, japón La pantalla como ventanilla: Un aspecto cultural de transnacionalismo de los guerrerenses

11:50-12:10 sanTiaGo hurTado silva, Carina Favela GuzMÁn • Universidad Autónoma del Estado de Morelos De Guerrero a Morelos. Los cortadores de caña, visiones y expectativas

12:10-12:30 MarTha elisa buCio huaCuz • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH La migración y sus repercusiones en la salud de los habitantes de San Andrés Huixtac

12:30-12:50 beaTriz Canabal CrisTiani • Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco Programas en apoyo a la migración jornalera en la Montaña de Guerrero. Una mirada general

© Gloria Marvic García Grande. Niñas visitan iglesia de Acatlán. Guerrero. 2005.

Page 15: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

14

12:50-13:10 Frans sChryer • Universidad de Guelp, Canadá Interacción entre Alto Balsas y otras regiones

13:10-13:30 Comentarios y preguntas

13:30-13:40 Receso

Mesa 22

MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y CAMBIO SOCIAL I

MODERADOR: GERARDO SÁMANO DÍAZ

13:40-14:00 José Joaquín Flores Félix • Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco Las luchas indias y sus intelectuales en el estado de Guerrero

14:00-14:20 rené david beníTez rivera • Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco El retorno de lo político: La Policía Comunitaria y la recuperación de la autodeterminación

14:20-14:40 Gil arTuro Ferrer viCario • Unidad Académica de Filosofía y Letras UAG Una experiencia autonómica en la Montaña y Costa Chica de Guerrero

© Giovanna Gasparello. Policía Comunitaria. Montaña-Costa Chica, Guerrero.

Page 16: 3a. Mesa Guerrero

Programa

15

14:40-15:00 GuadaluPe anGéliCa GarCía roJas † • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Un trabajo de antropología rural: El CONAFE desde hace 35 años

15:00-15:10 Comentarios y preguntas

15:30-16:50 Comida

Mesa 24

PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARIAS PARA EL ESTUDIO DEL NORTE DE GUERRERO:UN PRIMER ACERCAMIENTO A SU INVESTIGACIÓN INTEGRAL I

MODERADORA: MARÍA ELISA VELÁZQUEZ GUTIÉRREZ

17:00-17:20 JoseFina del CarMen ChaCón Guerrero • Dirección de Estudios Arqueológicos INAH

Asentamiento religioso en el siglo XVI en la zona arqueológica de Oztuma, Guerrero

17:20-17:40 raúl MarTín arana Álvarez • Dirección de Estudios Arqueológicos INAH Oztuma: Importancia, problemática actual y extensión del asentamiento prehispánico

17:40-18:00 rubén Cabrera CasTro • Zona Arqueológica de Teotihuacan INAH

raúl barrera rodríGuez • Dirección de Salvamento Arqueológico INAH raFael valle Flores • Informante Coatepec y Chilacachapa. Dos pueblos chontales del Norte central de Guerrero

18:00-18:20 alFredo raMírez CelesTino • Dirección de Lingüística INAH El chontal del estado de Guerrero: A través de sus fuentes

18:20-18:30 Comentarios y preguntas

18:30-18:40 Receso© Brígida Von Mentz, Taxco el viejo. Hacienda de beneficio de plata, San Juan Bautista. Guerrero.

Page 17: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

16

Mesa 26

PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARIAS PARA EL ESTUDIO DEL NORTE DE GUERRERO: UN PRIMER ACERCAMIENTO A SU INVESTIGACIÓN INTEGRAL II

MODERADORA: MARÍA ELENA MORALES ANDUAGA

18:40-19:00 rosa María reyna robles, raúl barrera rodríGuez • Dirección de Salvamento Arqueológico INAH raúl MarTín arana Álvarez • Dirección de Estudios Arqueológicos INAH rubén Cabrera CasTro • Zona Arqueológica de Teotihuacan INAH Ocupación humana y dinámica del desarrollo sociocultural en el Norte de Guerrero: Prospección arqueológica en el

Municipio de Ixcateopan

19:00-19:20 Gerardo sÁMano díaz • Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero saMuel villela Flores • Dirección de Etnología y Antropología Social INAH Códices, mitos, tradición oral e investigación interdisciplinaria en la región Norte de Guerrero.

19:20-19:40 oana del CasTillo ChÁvez • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Proyecto de Antropología Biológica del Norte de Guerrero

19:40-20:00 edGar Pavía GuzMÁn † • Investigador Independiente María Teresa Pavía Miller • Centro INAH Guerrero El estudio de la población negra en el Proyecto Integral de Antropología e Historia en el Norte de Guerrero

20:00-20:20 Jesús GuzMÁn uriósTeGui • Investigador Independiente El archivo parroquial de Teloloapan. Una revisión documental

20:20-20:40 esTeban Godínez Flores • Universidad Intercultural del Estado de México Análisis comparativo del náhuatl moderno de Chilacachapa y Coatepec de los Costales

20:40-21:00 Comentarios y preguntas

21:00 Sesión plenaria y clausura

22:00 Cena Salón Taxco

Page 18: 3a. Mesa Guerrero

Programa

17

Sala elena razo

Miércoles 27

07:30-8:50 Desayuno

Mesa 3

EL CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS: TEHUACALCO

MODERADORA: ROSA MARÍA REYNA ROBLES

11:10-11:30 MiGuel Pérez neGreTe • Centro INAH Guerrero Proyecto Arqueológico Tehuacalco. El desarrollo de proyectos de investigación académica y las políticas de

diversificación turística

11:30-11:50 raúl MarTín arana Álvarez • Dirección de Estudios Arqueológicos INAH MauriCio GÁlvez rosalez • Proyecto Arqueológico Ixcateopan - Centro INAH Guerrero Restauración y conservación de monumentos en la zona arqueológica de Tehuacalco, Guerrero

11:50-12:10 susana viCToria Gurrola briones, Juana Moreno hernÁndez • Dirección de Estudios Arqueológicos INAH Importancia, tipo y función del juego de pelota de Tehuacalco, Guerrero

© María Inés Mombelli Pierini. Niños en Soledad de Maciel. Petatlán. Guerrero.

Page 19: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

18

12:10-12:30 Pablo daniel lóPez sÁnChez • Dirección de Estudios Arqueológicos INAH Rutas de intercambio en Tehuacalco, Guerrero

12:30-12:50 leyla JiMénez orTeGa • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Plan de Manejo de la Zona Arqueológica de Tehuacalco, Guerrero: Algunas reflexiones

12:50-13:10 Comentarios y preguntas

13:10-13:20 Receso

Mesa 5

ESTUDIOS ETNOHISTÓRICOS

MODERADORA: KAREN DAKIN ANDERSON

13:20-13:40 roberTo díaz PorTillo • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Interpretaciones de los contenidos del Libro primordial de Tehuilotepec, en que constan las propiedades que heredó don

José de la Borda a la muerte de su hermano Francisco

13:40-14:00 aleJandra aranGo CervanTes • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Una interpretación de José de la Borda ante el Santo Oficio de la Inquisición en México (1761-1765)

© Samuel Villela Flores. Tecuanes y tigres con primicias. Guerrero. 2008.

Page 20: 3a. Mesa Guerrero

Programa

19

14:00-14:20 anneTTe MaCkinley yÁnez • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Posesión de tierras por el terrateniente coronel Juan Montúfar en el estado de Guerrero 1821-1900

14:20-14:30 Comentarios y preguntas

14:30-16:20 Comida

Mesa 7

INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA E INTEGRAL Y SU IMPACTO SOCIAL II

MODERADORA: MARÍA TERESA PAVÍA MILLER

16:30-16:50 eusTaquio CelesTino solís • Centro de Investigaciones y Estudios Superiores

en Antropología Social DF MarTha GarCía orTeGa • Universidad

Autónoma de Guerrero Toponimia y configuraciones etnoterritoriales en la Región del Alto Balsas

16:50-17:10 Giovanna GasParello • Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

La Policía Comunitaria y el papel de la investigación en el reconocimiento jurídico de la autonomía

17:10-17:30 Pablo alberTo Cruz Morales • Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa

Acción política entre los amuzgos de Xochistlahuaca

17:30-17:50 JaiMe salazar adaMe • Universidad Autónoma de Guerrero

La minería guerrerense entre el desarrollo y la decadencia social

17:50-18:10 CaTharine Good eshelMan • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH

Los pueblos del Alto Balsas, veinticinco años después

© Natalia Gabayet González. Tenango con bote. Tenango, Guerrero. 2008.

Page 21: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

20

18:10-18:30 karla horTensia arroyo Pineda • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Estudio de género en las cárceles del estado de Guerrero. Centros de prevención y readaptación social: Iguala, Teloloapan, Arcelia y Coyuca de Catalán

18:30-18:50 Comentarios y preguntas

18:50-19:00 Receso

Mesa 9

ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS EN LA REGIÓN DE ACAPULCO

MODERADOR: JAIME SALAZAR ADAME

19:00-19:20 María inés MoMbelli Pierini • Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo UAG Reflexiones acerca del interés de la historia en la definición de políticas públicas

19:20-19:40 GeorGina alFaro GonzÁlez • Instituto de Educación Media del Distrito Federal Filipinas, Acapulco y Perú: Una relación prohibida. Intereses económicos transpacíficos en los siglos XVI-XVII

19:40-20:00 rubén Manzanilla lóPez, roMÁn ChÁvez Torres, alberTo Mena Cruz • Dirección de Salvamento Arqueológico INAH

Manifestaciones gráfico-rupestres en la Punta Diamante

© María Antonieta Moguel Cos. Altar a la santa cruz del cerro y esculturas de “San Marquitos” localizado al oeste del punto de vigía del cerro Tliltepetl. Guerrero.

Page 22: 3a. Mesa Guerrero

Programa

21

20:00-20:20 MarCelo adano bernasConi • Museo Histórico Naval de Acapulco La mirada al Pacífico. El viaje de las goletas Sutil y Mexicana al Pacífico noroeste

20:20-20:40 Comentarios y preguntas

21:00-22:30 Cena

Jueves 28

07:30-8:50 Desayuno

Mesa 11

APORTACIONES DEL SITIO IXCATEOPAN AL CONOCIMIENTODE LA POBLACIÓN PRETÉRITA DE GUERRERO

MODERADORA: SANDRA CRUZ FLORES

09:00-09:20 raúl barrera rodríGuez • Dirección de Salvamento Arqueológico INAH - Proyecto

Arqueológico Ixcateopan Proyecto de investigación y mantenimiento mayor de la zona arqueológica de Ixcateopan, Guerrero. Perspectivas y avances

09:20-09:40 CrisTina Cuevas CarPinTero • Proyecto Arqueológico Ixcateopan - Centro INAH Guerrero

Excavaciones arqueológicas en el sector sur del sitio Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero

09:40-10:00 MauriCio GÁlvez rosalez • Proyecto Arqueológico Ixcateopan - Centro INAH Guerrero

Procesos de restauración y mantenimiento mayor de la Zona Arqueológica de Ixcateopan

10:00-10:20 roberTo israel FuenTes MarTínez • Proyecto Arqueológico Ixcateopan - Centro INAH

Guerrero Tipología cerámica de la Zona Arqueológica de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero

© 189127 SINAFO-Fototeca Nacional. Individuos bailando y tocando durante una festividad.

Page 23: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

22

10:20-10:40 berTha aliCia Flores hernÁndez, José alberTo durÁn iniesTra • Proyecto Arqueológico Ixcateopan - Centro INAH Guerrero

Análisis contextual y osteológico de los entierros de Ixcateopan, Guerrero

10:40-11:00 Comentarios y preguntas

11:00-11:10 Receso

Mesa 13

MIGRACIÓN INDÍGENA EN LOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN:IMPACTOS ECONÓMICOS Y SOCIOCULTURALES I

MODERADOR: SAMUEL VILLELA FLORES

11:10-11:30 valenTina GloCkner FaGeTTi • Dirección de Etnología y Antropología Social INAH Pobreza y políticas públicas en la Montaña de Guerrero

11:30-11:50 isabel de la Cruz PasTor • Universidad Pedagógica Nacional Sede Chilpancingo La educación para los niños migrantes indígenas

11:50-12:10 JorGe raúl obreGón Téllez, raMiro arroyo sePulveda • Universidad Autónoma de Guerrero Las investigaciones de migrantes agrícolas indígenas de Guerrero: Un recuento

© Gen Leonardo Ota Otani. Camino a la radio autónoma de Xochistlahuaca. Guerrero. 2007.

Page 24: 3a. Mesa Guerrero

Programa

23

12:10-12:30 haydée quiroz MalCa • Universidad Autónoma del Estado de Morelos luCía orTiz doMínGuez • Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM Los jóvenes neorrurales de la Costa Chica de Guerrero

12:30-12:50 MarTha GarCía orTeGa • Universidad Autónoma de Guerrero El “Paso nacional” de los migrantes de Guerrero rumbo a Estados Unidos: Retos para la atención Pública

12:50-13:10 Comentarios y preguntas

13:10-13:20 Receso

Mesa 15

ETNOCONOCIMIENTOS: PRODUCCIÓN ARTESANAL Y USOS TRADICIONALES DE LA FLORA Y FAUNA II

MODERADOR: FERNANDO SÁNCHEZ MARTÍNEZ

13:20-13:40 eduardo Corona MarTínez • Centro INAH Morelos liliÁn GonzÁlez Chévez • Universidad Autónoma del Estado de Morelos Los usos de la flora y fauna de Guerrero de acuerdo con el tratado de Hernando Ruiz de Alarcón

13:40-14:00 raFael daMiÁn reyes • Universidad Autónoma de Guerrero El maguey es de todos: Cultura y estructura social de la fabricación de mezcal en Coaxtlahuacán, Guerrero

© Samuel Villela Flores. Mascarero. Zitlala, Guerrero. 2008.

Page 25: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

24

14:00-14:20 María elena abrín baTule • Facultad de Ciencias UNAM Los textiles amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero

14:20-14:40 Carlos Álvarez del CasTillo, rubén esCarTín adaM • Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas INAH

Etnobotánica de la mezcla genética de maíz-teosintle en la Región del Balsas. Estados de Guerrero, México y Morelos

14:40-14:50 Comentarios y preguntas

15:00-16:20 Comida

Mesa 17

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y ANÁLISIS DE MATERIALES I

MODERADOR: RUBÉN MANZANILLA LÓPEZ

16:30-16:50 edGar Pineda sanTa Cruz, Gloria CleMenTe barrera • Centro INAH Guerrero Nuevas evidencias y problemática social en un poblado de la Costa Chica

16:50-17:10 CuauhTéMoC reyes Álvarez • Centro INAH Guerrero Piedra labrada: Escultura de un sitio del Clásico en Guerrero

© Pablo Alberto Cruz Morales. La Flor de Xochistlahuaca. Xochistlahuaca, Guerrero. 2006.

Page 26: 3a. Mesa Guerrero

Programa

25

17:10-17:30 FranCisCo rivas CasTro • Dirección de Estudios Arqueológicos INAH Las lapidas de San Miguel Ixtapan y las rocas labradas de Ollantaytambo, región del Cuzco, Perú: Un análisis estilístico e iconográfico

17:30-17:50 Claudia aleJandra sÁnChez GÁndara • Centro INAH Guerrero Dos esculturas policromadas, dos propuestas de trabajo

17:50-18:10 arTuro PonCe de león • Unidad Académica de Arquitectura y Urbanismo UAG La traza de poblados actuales en el estado de Guerrero: ¿Pervivencia de un sincretismo urbano?

18:10-18:30 Comentarios y preguntas

18:30-18:40 Receso

18:40-19:20 Conferencia William Niven • roberT siFrid WiCks, rolan henry harrison

20:00 Museo Guillermo Spratling Inauguración de la exposición William Niven: Explorador y aventurero

Vino de honor

21:30-22:30 Cena

Viernes 29

07:30-08:50 Desayuno

Mesa 19

REGISTRO DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y TRADICIÓN ORAL

MODERADORA: BRÍGIDA VON MENTZ

09:20-09:40 andrea Calderón GarCía • Proyecto Conservación, Identidad y Desarrollo Comunitario UAM-INAH Voces en las entrañas. Importancia de la conservación y recuperación de la historia local como parte del derecho a la

diferencia en la búsqueda de una sociedad más justa

09:40-10:00 Gloria MarviC GarCía Grande • Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM La fiesta de Ocosúchitl en Quechultenango, Guerrero. Tradición oral y simbolismo

Page 27: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

26

10:00-10:20 Gen leonardo oTa oTani • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Cuando los amuzgos de Xochistlahuaca relatan sus fotografías

10:20-10:40 rosalba díaz vÁzquez • Universidad Autónoma de Guerrero María del CarMen díaz vÁzquez • Universidad Autónoma de la Ciudad de México La recuperación de la tradición oral y su impacto en las prácticas sociales de las comunidades nahuas de Guerrero

10:40-11:00 JudiTh solís Téllez • Unidad Académica de Filosofía y Letras UAG Apuntes hacia una historia de la literatura guerrerense

11:00-11:20 Comentarios y preguntas

11:20-11:30 Receso

Mesa 21

COSMOVISIÓN Y ETIOLOGÍA CULTURAL

MODERADOR: FRANCISCO RIVAS CASTRO

11:30-11:50 José FranCisCo GuTiérrez Morales • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH “El espanto y el mal aire” en una comunidad de Guerrero

11:50-12:10 elizabeTh lara durÁn • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Ceremonias festivo-luctuosas del Día de Muertos en San Andrés Huixtac

© Gloria Marvic García Grande. Danza de los Cotlatlastin u “hombres de viento”. Cerro del Cruzco, Acatlán. Guerrero. 2005.

Page 28: 3a. Mesa Guerrero

Programa

27

12:10-12:30 vladiMir aleJandro sÁnChez FernÁndez, MarTha elisa buCio huaCuz, CinThya karina CasTro

GarCía • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH Levantamiento de sombra: La transición al mundo de lo sobrenatural

12:30-12:50 María del CarMen lerMa GóMez • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH

leslie JulieTa Cabriada MarTínez • Escuela Nacional de Conservación, Restauración

y Museografía “Manuel Castillo Negrete” INAH Los exvotos de San Andrés Huixtac

12:50-13:10 José FranCisCo GuTiérrez Morales, Carolina anGüis rodríGuez, Pedro yañez Moreno • Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH

desirée GasTón esPerón • Centro Universitario de Estudios Cinematográficos UNAM

Huixtac en imágenes

13:10-13:30 Comentarios y preguntas

13:30-13:40 Receso

Mesa 23

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y ANÁLISIS DE MATERIALES II

MODERADOR: RUBÉN CABRERA CASTRO

13:40-14:00 hervé MonTerrosa desruelles, MiGuel Pérez neGreTe • Centro INAH Guerrero Proyecto Arqueológico Pezuapan (INDECO): Temporada 2007, Chilpancingo, Guerrero

14:00-14:20 edGar ariel rosales de la rosa • Posgrado en Estudios Mesoamericanos FFyL UNAM Pigmentos, micas y espejos guerrerenses. Uso e intercambio de recursos minerales en el mundo mesoamericano

14:20-14:40 louise iseulT Paradis • Universidad de Montreal, Canadá Ahuináhuac, una aglomeración urbana al final del Preclásico y principios del Clásico en la región Mezcala-Balsas,

Guerrero

© María Inés Mombelli Pierini. Pachycereus pringlei. Cardón gigante de Papanoa, edad estimada 500 años. Petatlán. Guerrero.

Page 29: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

28

14:40-15:00 osiris quezada raMírez • Posgrado en Estudios Mesoamericanos FFyL UNAM Análisis lítico de la piedra tallada, ‘Proyecto Arqueología de Superficie Chilapa-Zitlala, Guerrero’ Temporada 2003,

2004, 2005

15:00-15:10 Comentarios y preguntas

15:30-16:50 Comida

Mesa 25

MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y CAMBIO SOCIAL II

MODERADOR: JOSÉ JOAQUÍN FLORES FÉLIX

17:00-17:20 FranCisCo herrera siPriano • Museo Regional de Guerrero INAH Crispín Galeana. General zapatista de la Montaña

17:20-17:40 aMériCa busTaManTe PiedraGil • Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa Deterioro ambiental y organización social: Comité Prodefensa de la Laguna y Ecosistema de Tuxpan

17:40-18:00 doMinique raby • Cátedra de Estudios sobre México Contemporáneo Universidad de Montreal, Canadá, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social DF

Relaciones familiares en el Alto Balsas: Representaciones indígenas y cambio social

18:00-18:20 ana María CÁrabe lóPez • Universidad Autónoma de Guerrero Los derechos políticos en el pensamiento de Ignacio Manuel Altamirano

18:20-18:30 Comentarios y preguntas

18:30-18:50 Receso

Page 30: 3a. Mesa Guerrero

R E S Ú M E N E SResúmenes

© Samuel Villela Flores. Cuatlatlaquis con teponzatli. Acatlán, Guerrero. 2008.

Page 31: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

30

la declaración de su centro como “Histórico”. Sin em-bargo, se enfrentan a algunos problemas. El primero, es la contradicción en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas que, al mismo tiempo que aporta la fundamentación para hacer di-cha declaración, también la obstaculiza al privilegiar los restos materiales inmuebles, sobre los valores históricos inmateriales.En la presentación de este caso, se hará una descrip-ción de las características históricas y culturales de Chilpancingo que se consideran para proponer su declaratoria, mismas que se retomaron de estudios realizados por investigadores de diversas disciplinas, intentando tener una visión integral de su historia, cultura y testimonios materiales. También, se abor-dará la problemática para lograr la declaratoria oficial de su centro como “Histórico” y la pertinencia de ha-cerlo, además de que se emitirán propuestas de solu-ción. Lo anterior, en la búsqueda de alternativas para éste y otros casos similares que, ante el momento coyuntural que representan las conmemoraciones del Bicentenario y Centenario, se presentarán de manera recurrente.

Prospección arqueológica en la Costa Grande de Guerrero: Conservación y desarrollo económico

Rosa María Reyna RoblesElizabeth Galeana Cruz

Blanca Vilchis Flores

En esta ponencia se darán a conocer los abundantes y frágiles asentamientos prehispánicos detectados en la prospección arqueológica en el municipio de Be-nito Juárez, mismos que podrían ser afectados nega-tivamente por un proyecto de desarrollo turístico en la Costa Grande de Guerrero y las gestiones institu-cionales frente a este impacto. También se mostrarán algunos aspectos de la actual riqueza y variedad de la fauna y la flora de la región, que de igual manera se verían disminuidos o aniquilados. Se analizará el

Mesa 1

INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA E INTEGRAL Y SU IMPACTO SOCIAL I

Reflexiones en torno a una declaratoriade Centro Histórico. El caso de Chilpancingo

María Teresa Pavía Miller

La ciudad de Chilpancingo tiene relevancia histórica debido a que en ella se realizó el Primer Congreso de Anáhuac, en el cual los insurgentes declararon -por primera vez- que México era independiente de Es-paña y de cualquier otra nación, decidieron tener un gobierno republicano, rompiendo con el monárquico; estipularon la división de poderes y la igualdad de las personas ante la ley, entre otras cosas. Principios que, hoy en día, son el fundamento de la organización polí-tica y social de nuestro país.Ante la cercanía de la conmemoración del Bicentena-rio del inicio de la Guerra de Independencia, el Con-sejo de la Crónica de dicha ciudad decidió impulsar

© Andrea Calderón García. Con los jóvenes de Acatlán. Guerrero. 2006.

Page 32: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

31

beneficio que el proyecto, considerado como deto-nante de la economía regional, traería para la pobla-ción oriunda y se harán propuestas concretas para su reorientación.

Pautas actuales en la recolección de especies medicinales en la colindancia occidentalde Guerrero y Puebla. El efecto de la migración y de los cambios climáticos detectados actualmente

Paul Hersch MartínezAndrés Fierro Álvarez

Una actividad económica relevante en la colindancia occidental de Puebla y Guerrero es la recolección y acopio de especies medicinales silvestres. La dinámi-ca de recolección de estas especies silvestres, proce-dentes de la selva baja caducifolia, enmarcada en un sistema ancestral de silvestreo, se encuentra sin em-bargo sujeta al efecto sinérgico de diversos procesos de índole cultural, económica y ambiental, entre los cuales destaca la creciente migración y los cambios climáticos percibidos localmente, cuya interrelación tiene manifestaciones concretas en la disponibilidad de especies y en la dinámica de acopio y comercializa-ción, analizados en este trabajo. Se subrayan elemen-tos de consideración respecto a las políticas públicas inherentes al tema.

Hueyiztac y Nochtepec en el Nortede Guerrero representados en el Códice Teticpac-Tetlama y breves reflexionessobre la investigación interdisciplinaria

Brígida von Mentz

La ponencia analiza en una primera sección el contex-to histórico y regional en el que se elaboró el Códice o Lienzo de Teticpac – Tetlama, y el impacto que tuvo la minería de plata en esa zona de Taxco, Nochtepec, Zacualpan. Esta pictografía, se propone, formó parte

de los litigios que sostuvieron los pueblos contra los mineros, encomenderos, hacendados y religiosos en-tre 1540 y 1640. Después se analiza cómo se represen-tan las diferencias culturales en dicho Lienzo, para abordar ese tema también, de manera más general, en otras fuentes pictográficas. Finalmente se aborda el problema de la especialización de la ciencia, de la investigación interdisciplinaria y el uso diferencial de conceptos. A partir de los ejemplos mencionados rela-cionados con el estudio del pasado del actual estado de Guerrero, se comenta que es muy difícil respetar y a la vez superar las fragmentaciones del conocimiento y se proponen algunas estrategias.

© Matrícula de Tributo Lámina Tepecuacuilco. Códice

Page 33: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

32

Problemas y métodos para recuperar información sobre las lenguas extinguidasen Guerrero

Erasto Antúnez Reyes

En 1864 a don Manuel Orozco y Berra le “llamaba fuer-temente la atención” la pluralidad de lenguas de Gue-rrero. Por ello, proponía que se estudiara la “mezcla” o “confusión” de ellas, cuyo resultado nos haría conocer “muchos acontecimientos ignorados por nuestra his-toria”; más adelante decía que tal vez conoceríamos “uno de los primeros asientos de las razas americanas de nuestro país”. Pero Guerrero se muestra renuente a descubrir sus misterios. Lo cierto es que hoy es la región del México moderno donde ha desaparecido el 40 por ciento de total de lenguas indígenas muestras en todo el país. Esta sola situación es un obstáculo para conocer lo que sucedió en tiempos prehispánicos, coloniales y actuales. Para resolver este primer bloque de proble-mas como es el de la dramática mortandad de len-guas, nos hemos propuesto una gran cantidad de elementos metodológicos para entender lo que suce-dió en Guerrero.

Mesa 2

PRÁCTICAS RITUALES.COSMOVISIÓN Y MITOLOGÍA I

De gemelos, culebras y tesmósforos.Mitología en la Mixteca nahua tlapaneca

Samuel Villela FloresEsmeralda Herrera Rodríguez

Valentina Glockner Fagetti

Dentro del proyecto nacional “Etnografía de las re-giones indígenas en el nuevo milenio”, desarrollamos una investigación, cuyo resultado está en proceso de publicación. Con el ánimo de ofrecer avances de esta

investigación a los estudiosos de Guerrero, presenta-mos esta ponencia con la sinopsis siguiente:La investigación de mitología en Guerrero ha sido es-casa. Dentro del material publicado, no hay registro semejante al que empleó Olavarría en su investiga-ción sobre la mitología yaqui, quien escogió 11 mitos dentro de un corpus de 57. En nuestra entidad, lo publi-cado no rebasa una decena. Otros relatos se encon-traban en acervos no publicados.La mitología que recabamos, en acervos y en cam-po -varios de ellos, variantes de un tipo de mitos-, la agrupamos en tres tipos: cosmogónicos, fundaciona-les del territorio y sobre el origen de la agricultura y el maíz. Un breve análisis de dicho corpus, sobre todo a tra-vés del análisis estructural, es el objetivo del trabajo a presentar.

Ritualidad pública y procesos políticosen Chilpancingo, Guerrero.El caso del Paseo del Pendón

Esperanza Hernández Árciga

El estudio de los rituales se ha abordado desde di-ferentes ángulos: el papel que juegan en la cons-trucción de las identidades, su carácter lúdico y de distensión en la vida social, su papel integrador de los grupos, como un discurso de la estructura social o de la cosmogonía del grupo social. Dentro del trabajo que desarrollo: A la orilla del camino. Identidad, prácticas y representaciones sociales en Chilpancingo abordé original-mente la fiesta por varias razones:Para estudiar la conformación de representaciones de la ciudad desde la historia y la memoria; representa-ciones que se revitalizan en los tiempos de la fiesta.Porque es un momento importante para observar el juego de posiciones identitarias que se establecen durante la fiesta, no sólo de los grupos presentes, sino también de los ausentes.Para poder analizar una manera diferente de ocupar el espacio. Al mismo tiempo que me permite poner en

Page 34: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

33

perspectiva el espacio que la gente simboliza durante estos momentos.La información recabada durante el trabajo de cam-po me reveló una arista que no había contemplado, pero que el dato etnográfico me estaba mostrando: el uso político de la fiesta y la relación que se es-tablece entre los ciclos rituales y los procesos po-líticos. En el Paseo del Pendón pude distinguir la incorporación de tres procesos o ciclos a través de sus símbolos y la presencia de los principales ac-tores de cada uno: 1) las fiestas patronales de los barrios, 2) la preparación de la Feria por parte del Pa-tronato y del Ayuntamiento, y 3) los ciclos políticos electorales.El conocimiento antropológico que aborda el estudio de los procesos identitarios y las tradiciones, costum-bres, representaciones, espacios y fiestas que forta-lecen dichos procesos, son fundamentales para la comprensión de las prácticas sociales y espaciales de los grupos que integran la sociedad. El impacto que dicho conocimiento puede tener en la política públi-ca es fundamental para sensibilizar a las autoridades, para que tomen decisiones que no lesionen la vida social.

Expresiones de religiosidad populary paganismo: La Semana Santa en Buenavista del Cuéllar, Guerrero y su repercusiónen la conformación de la identidad colectivay en el fortalecimiento de la economía local

Carlos Alberto Salgado Romero

La tradicional celebración como resultado de la Se-mana Santa y el grado de involucramiento por parte de los habitantes de la comunidad, han dado como resultado que quienes participan como espectadores y aquellos que lo hacen de manera aún más activa (sea como organizadores o actores en la represen-tación), tengan un sentimiento de identidad colectiva. Aunado a este sentido de pertinencia, la inmigración regional y el prestigio que ha alcanzado la celebración

han dado origen a que, en los últimos años, el nivel de concurrencia se haya incrementado, lo cual ayuda al fortalecimiento de la economía local.En el presente trabajo se pretende dar cuenta, desde una perspectiva diacrónica y de manera descriptiva los elementos significativos que entran en juego en la consolidación de la identidad colectiva de la loca-lidad, así como de la estructura económica actual del municipio, alimentada, en cierta medida, a través de una actividad turística de temporada. Dadas las di-mensiones y el nivel de proyección que el fenómeno ha alcanzado dentro de la región, se propone el aná-lisis de políticas de carácter turístico y cultural, por medio de las cuales se garantice la preservación y el

© María Inés Mombelli Pierini. Estela en Soledad de Maciel. Petatlán. Guerrero.

Page 35: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

34

fortalecimiento de la actividad, ya que ligados a ella se reconoce la importancia de, por un lado, los efec-tos socioculturales, en tanto se promueve y difunde parte del patrimonio intangible del estado y, por el otro, los resultados económicos, en tanto se efectúa una aceleración e incremento en la actividad comer-cial local durante la celebración.

El baile de artesa y la danza de diablos:Su conocimiento académico y algunos efectos sociales

Carlos Ruiz Rodríguez

La Costa Chica ha sido considerada por la investi-gación afromexicanista como una de las regiones de mayor presencia afrodescendiente en México. De entre las varias manifestaciones músico-coreográ-ficas existentes en la región, dos tradiciones se en-cuentran fuertemente vinculadas a las identidades afromestizas: los llamados “baile de artesa” y “danza de diablos”. Aunque ambas tradiciones han servido como referente cultural para varios proyectos insti-tucionales, su estudio académico ha sido más bien escaso. Actualmente, ambas tradiciones se configu-

ran y reconfiguran en el seno de una compleja matriz sociocultural (fuertemente influenciada por las pers-pectivas académicas) que las observa oscilar entre la “exotización” y el estereotipo, impidiendo observar su profunda historicidad identitaria. En tal contexto, el potencial de la investigación académica es primor-dial, pues es necesario no sólo el estudio profundo de estas tradiciones, sino un continuo diálogo con las colectividades de donde provienen y las instancias políticas de carácter cultural con las que se relacio-nan. Esta ponencia pretende analizar el papel del co-nocimiento que genera la investigación académica en relación con las colectividades que conservan estas tradiciones y las políticas culturales que las promue-ven.

La danza de diablos en la Costa Chica. Algunas hipótesis interpretativas

Natalia Gabayet GonzálezClaudia Lora Krstulovic

En la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, la población afromestiza celebra el Día de Muertos con la danza de los diablos. Los morenos de esta región han crea-do, a partir de su situación histórica desde la época

© Samuel Villela Flores. Cambio de mayordomos en el Pozo Colozapa. Acatlán, Chilapa, Guerrero. 2008.

Page 36: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

35

colonial, una nueva cultura, la cual surge a partir de la trata esclava, pero sobre todo es influenciada por el catolicismo español y la cultura indígena circun-dante. Como expresión de esta complejidad cultural la danza contiene una serie de significados intensos expresados a través de personajes quiméricos, los diablos, que fungen como contenedores de una me-moria ritual que habla de la composición de las al-mas. La epistemología sobre un mundo paralelo, se convierte en la danza en una forma de transmisión del conocimiento. El aprendizaje de la epistemología se lleva a cabo en la acción ritual misma. La danza de diablos es pues, muestra de la fuerza con la que fue introducida la figura del Diablo en el imaginario de estas poblaciones, como parte de la evangelización en la época colonial. Sin embargo, ésta se ha recon-figurado continuamente desde su implantación, pues la mezcla de los elementos indígenas y los heredados de la religión católica, han dado como resultado una nueva manera de imaginarlo y por tanto, de represen-tarlo. Gracias al análisis de la acción ritual, así como de la tradición oral y algunos elementos históricos, pretendemos mostrar este panorama.

Mesa 3

EL CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS:

TEHUACALCO

Proyecto arqueológico Tehuacalco.El desarrollo de proyectos de investigación académica y las políticas de diversificación turística

Miguel Pérez Negrete

En el año 2007 se llevó a cabo la tercera temporada del Proyecto Arqueológico Tehuacalco, el cual es, institucionalmente considerado como un “proyecto de apoyo de terceros”, donde convergen diferentes intereses de orden académico y gubernamental. Por una parte, la localización de Tehuacalco es estraté-gica para conocer el desarrollo histórico de una re-gión poco explorada: el Yopitzingo. Por otra parte, los apoyos de índole federal y estatal para los trabajos arqueológicos se circunscriben en los programas de

© Anne Warren Johnson. Los Diablos de Teloloapan, Aniversario de la Erección del Estado de Guerrero. Acapulco. 1999.

Page 37: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

36

Restauración y conservación de monumentos en la zona arqueológica de Tehuacalco, Guerrero

Raúl Martín Arana ÁlvarezMauricio Gálvez Rosalez

En este trabajo se presentan las distintas técnicas que se emplearon para la restauración y conservación de los monumentos que forman parte del conjunto arquitectónico del centro ceremonial en la zona ar-queológica de Tehuacalco, Guerrero, próxima a abrir-se al público. Se explican con detalle los criterios científicos y técnicos que se utilizaron para lograr la conservación de todos estos monumentos, asimismo se describe el tipo de materiales y volúmenes recupe-rados en la investigación. Además, de explicar cuáles fueron los criterios para consolidar los monumentos y apegarnos lo más posible al sistema constructivo original o en su caso restituyendo algunos elemen-tos arquitectónicos como muros, escalinatas, pisos, plataformas y basamentos. Es importante señalar que la conservación del sitio consideró la posible gran afluencia de visitantes, de igual forma se pretende crear conciencia social sobre la importancia de cono-cer, mantener y conservar las zonas arqueológicas.

Importancia, tipo y función del juego de pelota de Tehuacalco, Guerrero

Susana Victoria Gurrola BrionesJuana Moreno Hernández

El juego de pelota de la zona arqueológica de Tehua-calco, forma parte del importante conjunto de monu-mentos que han sido explorados y conservados, como parte del proyecto arqueológico a cargo de Miguel Pérez Negrete; la investigación preliminar que pre-sentamos resalta las características arquitectónicas y sistemas constructivos del juego de pelota haciendo énfasis en la gran importancia que tiene éste, para el conjunto ceremonial y lo que representa para todo el

desarrollo económico y de diversificación turística. De esa manera, la gestión gubernamental ha permi-tido la realización de este proyecto que posee metas específicas de investigación y que a corto plazo tendrá un impacto en el desarrollo económico de la Región Centro y Acapulco de Guerrero.En esta ponencia se presentan los avances del proyec-to y una reflexión sobre un proyecto de investigación, cuyos fines amalgaman la investigación académica con la apertura de una zona arqueológica.

© Gloria Marvic García Grande. Niños – tigre. Cerro del Cruzco, Acatlán, Guerrero. 2005.

Page 38: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

37

asentamiento; asimismo se presenta el análisis for-mal y su comparación con otras áreas mesoamerica-nas, en particular de la región de Guerrero y Oaxaca, como una propuesta comparativa de su estilo arqui-tectónico, funcional y en particular lo que significaba dentro del territorio de Yopitzingo en la época pre-hispánica, documentado por las fuentes. Además de mencionar la importancia que tiene el juego de pelota en este sitio y otros más de la región, nos interesa di-fundir y concientizar a las comunidades actuales, los visitantes y las autoridades locales, estatales y fede-rales para que con información y apoyo académico se mantenga y conserven estos espacios arqueológicos.

Rutas de intercambio en Tehuacalco, Guerrero

Pablo Daniel López Sánchez

Derivado de un recorrido preliminar del área inmedia-ta a la zona arqueológica de Tehuacalco, Guerrero, se pudieron detectar y registrar otros sitios arqueológi-cos, con restos de materiales y construcciones de me-nor tamaño, pero con el mismo sistema constructivo y arquitectónico de Tehuacalco. Estos sitios que consideramos corresponden a una parte del área cultural conocida como Yopitzingo, debieron de formar una unidad asociada como sitios satélites al sitio principal, detectados hasta el mo-mento a través del Proyecto Arqueoló-gico Tehuacalco del arqueólogo Miguel Pérez Negrete.Nuestro estudio trata de explicar la rela-ción e importancia de estos asentamien-tos periféricos al sitio de Tehuacalco, con la intención de que las poblaciones actuales entiendan la dinámica de los asentamientos en la época prehispánica, buscando primordialmente entender las formas de comunicación y las relaciones culturales en general del sitio rector o principal con los sitios satélites.

Plan de Manejo de la Zona Arqueológicade Tehuacalco, Guerrero: Algunas reflexiones

Leyla Jiménez Ortega

La conservación, difusión e investigación del patri-monio es una tarea que ha sido delegada al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), imple-mentándose así los Planes de Manejo como herra-mientas necesarias para el desarrollo óptimo de toda zona arqueológica abierta al público. Hoy en día se han sumado otros actores sociales con ciertos inte-reses y valoraciones del patrimonio arqueológico que es necesario agregar a estos objetivos. Ante la próxi-ma apertura de la zona arqueológica de Tehuacalco es fundamental la elaboración de un Plan de Manejo analizando las condiciones particulares del sitio, con la investigación y el análisis de factores económicos, sociales, políticos y ambientales de la zona se deri-van algunas reflexiones acerca de los programas y campañas que deben llevarse a cabo por la sociedad, instituciones y autoridades involucradas en torno a su protección. La apertura de la zona traerá consigo

© Fernando Orozco Gómez. Danza de los Zopilotes. Xalpatlahuac, Guerrero.

Page 39: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

38

problemáticas y beneficios para las comunidades cer-canas, pero deberá buscarse una integración plena de éstas en los proyectos contemplados para el sitio, así como concientizar al visitante de su participación en el cuidado y protección de este patrimonio.

Mesa 4

ARQUEOLOGÍA, ESTUDIO Y CONSERVACIÓNDEL PATRIMONIO RUPESTRE

Hallazgos recientes en las pinturas rupestres de Oxtotitlán, Guerrero: Aportes del registroy trabajos de conservación

Sandra Cruz Flores

Concebir el patrimonio cultural como elemento de identidad y vínculo entre el pasado y el presente de los grupos sociales, es posible esgrimir éste, como eje de políticas públicas que apunten a su posiciona-miento como elemento fundamental en la orientación de la toma de decisiones encaminadas a la consoli-dación de procesos de desarrollo en el ámbito local, regional, y nacional. En este sentido, la apropiación social del patrimonio parte del conocimiento que de éste se tenga y de su difusión. En ello, la protección, conservación e inves-tigación multidisciplinaria del patrimonio deben ser tareas prioritarias que impacten socialmente al brin-dar herramientas a las comunidades para la resignifi-cación y propuesta en valor de su patrimonio. Para ejemplificar esta reflexión, se presentan los aportes generados en los trabajos de registro y con-servación de los paneles pictóricos dentro de pro-yecto de conservación integral del sitio de pinturas rupestres de Oxtotitlán, Guerrero; haciendo hincapié en los hallazgos recientes. Se explica cómo, bajo la perspectiva integral de este proyecto, fundamental en la correspondencia social; se promueven dinámicas de vinculación, acción y generación de mayor cono-cimiento sobre el patrimonio que podría contribuir al

planteamiento de políticas basadas en la participa-ción creciente de la sociedad en la conservación y aprovechamiento de su patrimonio a través de pro-fundizar en los procesos de identidad cultural y de reconocimiento de su legado. Así, las posibilidades generadas a partir de la mejor visualización y del enriquecimiento del discurso pic-tórico de la cueva de Oxtotitlán logrado a través de los trabajos de registro y conservación, derivan en un potencial redimensionamiento del significado cultu-ral de este sitio y en su fortalecimiento como elemen-to de cambio y motor de desarrollo para la región.

Proyecto Especial Oxtotitlán

Paloma Estrada Muñoz

A partir de la gestión realizada por la Dirección del Centro INAH Guerrero, desde el año 2006 y con la fi-nalidad de mejorar la conservación e impulsar la in-vestigación en seis sitios arqueológicos del estado, cada uno con una característica particular que lo dis-tingue del resto. En el año 2007 se presentó la coyun-tura para iniciar la primera temporada de excavación (desde el propio Centro INAH) en la Zona Arqueoló-gica Cerro Quiotepec-Oxtotitlán, Acatlán, Municipio de Chilapa de Álvarez, la cual se localiza en la Región Centro del Estado de Guerrero. Lo anterior fue pro-ducto del apoyo recibido por parte de la Coordinación Nacional de Arqueología, del relevante trabajo reali-zado por la restauradora Sandra Cruz desde el año 2003, así como del interés de la comunidad por resca-tar y difundir su patrimonio cultural, producto de su pasado inmediato el cual es renovado, año con año y generación tras generación, cada vez que se efectúan las peticiones de lluvia en la Cueva de Oxtotitlán y en los cerros circundantes o cuando se transita por la calzada prehispánica para acceder a los campos de cultivo que se verán beneficiados por la lluvia, conse-cuencia de la fe depositada en sus ritos.La presente ponencia da cuenta de como esta misma gente que se involucra con el trabajo del INAH se en-

Page 40: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

39

riquece al entrar en un ciclo de retroalimentación que da lugar a la continuidad de la vida en sí, donde las estructuras y las pinturas juegan un papel preponde-rante dentro de la cosmovisión de un pueblo nahua de la región Centro de Guerrero.

Un acercamiento al sitio “Teopanco”, Guerrero

Edgar Pineda Santa CruzHervé Monterrosa Desruelles

El desarrollo minero en el estado de Guerrero plantea un escenario complejo y en la Región Centro se ha dado un auge notorio de esta actividad que ha dado como resultado la constante afectación a sitios ar-queológicos e históricos. El sitio arqueológico de Teopanco está constituido por un abrigo rocoso en el cual se plasmó una gran diversidad de pintura rupestre con colores blanco, amarillo, rojo y negro y diseños de distinta naturaleza.

Esta importante muestra de manifestaciones rupestre se localiza entre las comunidades de Mazapa y San Miguel Vista Hermosa, en el municipio de Eduardo Neri, viéndose envuelto en distintos momentos por la disputa de propiedad de terrenos. Esta ancestral que-rella se ha acrecentado en los últimos años debido a la explotación minera en la región, provocando que ambas comunidades pretendan “rentar” esos terrenos con la finalidad de obtener un beneficio económico, sin tomar conciencia de la pérdida de las pinturas.Este trabajo pretende dar una visión general del valor de las pinturas, y en consecuencia, de la sociedad que las plasmó. Además, se enfatizará en la necesidad de proponer medidas de cooperación con la comunidad de Mazapa para la conservación y preservación de este patrimonio invaluable de los guerrerenses, con-siderando sobre todo las recientes actividades mine-ras que ponen en peligro al sitio, se considera que el gobierno del estado debe intervenir para la protec-ción de estos espacios.

© Brígida Von Mentz, Taxco el viejo. Hacienda de beneficio de plata, San Juan Bautista. Guerrero.

Page 41: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

40

Mesa 5

ESTUDIOS ETNOHISTÓRICOS

Interpretaciones de los contenidos del libro Primordial de Tehuilotepec, en que constanlas propiedades que heredó don José dela Borda a la muerte de su hermano Francisco

Roberto Díaz Portillo

Con motivo de los 300 años de la Fundación conven-cional de Tehuilotepec (1708), en el actual municipio de Taxco de Alarcón, los copropietarios de dicha co-munidad decidieron dar a conocer, para su posterior publicación, su libro primordial Títulos en cuya virtud tomó posesión Don José de la Borda de sus Haciendas de Atlixt-lac y Santa Ana; este libro se integra por seis textos que van de 1729 a 1744. En el cual, luego de realizar las transcripciones paleográficas (literal y normalizada), se encuentran datos para entender la situación de la

explotación de las minas de Taxco por parte de estos hermanos durante el periodo de 1729-1744.

Una interpretación de José de la Borda anteel Santo Oficio de la Inquisición en México (1761-1765)

Alejandra Arango Cervantes

Esta ponencia presenta una interpretación sobre los testimonios que hace el minero Don José de la Borda, vecino en el Real y minas de Taxco, ante el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de México, quien se presenta como testigo en dos juicios ante dicho Tribunal, uno en contra de Don Juan Pablo Echegoyen y otro en contra de Don Laureano de Burgos en el periodo de 1761-1765.Don José de la Borda, considerado como una persona humilde, piadosa, de probada confianza en su pala-bra y benefactora, muestra a través de sus testimonios ante el Tribunal del Santo Oficio, que recurrió de ma-nera sistemática a la formación de un pasado que le permitiera, siendo extranjero de origen francés, la ex-plotación de minas en la Nueva España.

Posesión de tierras por el terrateniente coronel Juan Montúfar en el Estado de Guerrero 1821-1990

Annette Mackinley Yánez

El problema de las tierras en Mesoamérica ha sido un tema sumamente importante, no se puede dejar de lado toda vez que ha sido el punto de partida para grandes conflictos internos de nuestro país. Desde tiempos prehispánicos, las tierras que se en-cuentran en el Altiplano central pertenecían a la lla-mada Triple Alianza, conformada por Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan (Tacuba), en donde cada ciudad o pueblos tenían su señor Tlatoani.Las tierras situadas alrededor de cada una de estas ciudades eran sujetas y rentadas a los vasallos indí-

© 189137 SINAFO-Fototeca Nacional. Hombre disfrazado de venado para realizar una danza, retrato.

Page 42: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

41

genas que tributaban en producto, trabajo o especie. De igual forma las tierras que eran conquistadas por las guerras, pasaban a formar propiedad de la Triple Alianza, quedando los nuevos vasallos sujetos al tri-buto.Este tipo de información se sabe gracias a las fuen-tes escritas en los siglos XVI-XVII, por los primeros franciscanos que llegaron a la Nueva España, como Fray Diego Durán. Fray Bernardino de Sahagún, Ber-nal Díaz del Castillo, entre otros. La llegada de los españoles en 1519, y la conquista de la ciudad de Tenochtitlan en 1521, realizada por Her-nán Cortés y sus huestes, implicó grandes cambios en las formas políticas y económicas de Mesoamérica.El primer objetivo de los españoles fue obtener de primera instancia oro, plata y piedras preciosas. Este tipo de riquezas fueron obtenidas por las expedicio-nes a las provincias tributarias del señorío azteca. Al darse cuenta de la gran riqueza natural, territorial y minera, los españoles empezaron a apropiarse de las tierras que eran propiedad indígena, donde varios eran sometidos pagando tributo en trabajo y en es-pecie; como el caso del Marquesado del Valle de Don Hernán Cortés, donde los términos eran dar tributo de calidad sobre las rentas territoriales.Es interesante comentar que las tierras indígenas fue-ron arrebatadas violentamente, ya sea matando o des-pojando totalmente al dueño indígena. Al quedar las tierras “supuestamente sin dueños”, las propiedades pasaban a ser parte de los llamados encomenderos, que solicitaban merced de instancia de dominio de las grandes propiedades al ayuntamiento, que estaba formado por un juez y oficiales, quienes otorgaban las tierras para el desarrollo de ganado, minería, labran-za, etc. Los encomenderos, por títulos de merced o compra- sin contar con las usurpaciones- podían ad-quirir tierras en propiedad particular dentro y fuera de las encomiendas.Asimismo, este tipo de antecedentes históricos so-bre la trayectoria del manejo de tierra, nos dará pauta para desarrollar la investigación dentro de la época de la Independencia sobre el terrateniente Coronel

Juan Montúfar y su descendencia 1821-1900, quienes poseyeron gran cantidad de haciendas y tierras en di-ferentes municipios del estado de Guerrero.

Mesa 6

EL CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICOEN LA DEFINICIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Priorización de los aspectos identitariosen las comunidades indígenas y mestizaspara la aplicación de programas institucionales

Gerardo Sámano Díaz

El trabajo multidisciplinario abre nuevas perspectivas para el entendimiento y la interpretación de las iden-tidades culturales de las comunidades indígenas y mestizas del norte de Guerrero, recuperando materia-les orales y escritos, que forman parte de territorios compartidos, en comunidades que tienen un pasado

© 427116 SINAFO-Fototeca Nacional. Músicos en portales.

Page 43: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

42

que afirma que “el águila iba a aterrizarse aquí,” las narrativas locales expresan una crítica que desafía el intento de instituciones y organismos para definir y limitar “la cultura” como objeto (tangible o intangible) y ofrecerla como un recurso intercambiable en el mer-cado global. En este sentido, prestando atención a los discursos populares, la investigación antropológica tiene la capacidad de proponer visiones alternativas acerca de la cultura, y así, proporcionar alternativas a las políticas públicas que manejan una definición limitada del “patrimonio cultural.”

El agua en la historia de Guerrerohasta el siglo XIX

Tomás Bustamante Álvarez

El agua ha sido uno de los elementos de la vida eco-nómica, social, política y cultural de los pueblos de Guerrero. Ha determinado en unos momentos las características del desarrollo productivo, en otros las características de la salud, los avances tecnológicos y también las situaciones de crisis. La función del agua no ha sido igual, cada período del desarrollo histórico tiene sus propias formas de ver, relacionarse y usar el agua. El agua es un elemento esencialmente históri-co. Las condiciones que caracterizan hoy el agua, son el resultado histórico de ese desarrollo social. El agua en general, y en particular la de Guerrero, atra-viesa por diversos problemas de contaminación, de abuso en su uso, de transformación y destrucción de los ecosistemas que aseguran su producción, lo que está llevando al agotamiento y escasez de la oferta de agua salubre y apta para el consumo humano y la producción, lo que en diferentes partes se manifiesta, con más o menor intensidad, como una crisis, la cual pone límites ya al desarrollo y que se coloca como uno de los grandes retos a vencer en la perspectiva de avanzar hacia un desarrollo más sostenible.En este trabajo se exponen los elementos básicos que definen los usos del agua en las sociedades regiona-les del actual estado de Guerrero: desde la época in-

común como chontales y nahuas, desde la misma conquista azteca de la región, pasando por el perío-do de reacomodo colonial, hasta los actuales nexos de intercambios festivos y comerciales, que abren la posibilidad para la continuidad de una relación étni-ca, a pesar de la pérdida de algunos de ellos como la lengua náhuatl. Los estudios integrales, a partir de la antropología, la historia, la lingüística, la etnohistoria, entre otras, permitirán el fortalecimiento de aspectos identitarios en algunas comunidades del norte de Guerrero, que tienen que ver con el origen étnico, las migraciones y las relaciones entre comunidades, entre otros, por lo que deben ser repensados y reorientados por las ins-tituciones de los tres niveles de gobierno para limitar la dispersión y el deterioro de su organización social, con lo cual los programas institucionales deberán te-ner un mayor impacto.

Chinos, diablos, documentos ocultos y tesoros encantados: Lo unheimlich y el patrimonio cultural en el norte de Guerrero

Anne Warren Johnson

Esta ponencia surge de un intento de reflexión acer-ca de los problemáticos conceptos de patrimonio y políticas culturales en México. Basando mi discusión en investigaciones realizadas acerca de la conmemo-ración cívica en el norte de Guerrero, junto con ma-terial comparativo de otras regiones de la República Mexicana, hago una serie de planteamientos acerca de la definición y el uso de los conceptos de patri-monio, identidad y cultura en el marco del desarrollo neoliberal. Considero que, dentro del imaginario de los pueblos del norte de Guerrero, el discurso de “lo nuestro” emerge de las relaciones de poder experi-mentadas por los guerrerenses a nivel nacional e in-ternacional. Entre rumores acerca de la reproducción de la artesanía guerrerense por los chinos, deseos de “patentar” las tradiciones locales, cuentos de te-soros escondidos y encantados, y la leyenda ubicua

Page 44: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

43

mediata antes y durante la Colonia, el siglo XIX, hasta caracterizar los usos intensivos del agua y su conta-minación en el siglo XX.

Lenguas indígenas y políticas lingüísticasen Guerrero. La Academia de la Lengua Mixteca, un espacio de reflexión compartida por la lengua

Jaime García Leyva

México es un país multicultural reflejado en la diver-sidad de culturas que cohabitan y mantienen vigentes sus procesos, sus sistemas de organización, lengua y cultura. Los datos recientes del CDI señalan que 56 pueblos indígenas existen y son 62 las lenguas que se hablan en la actualidad. El castellano o español es la lengua oficial y esto tiene una repercusión de tipo político, la relación que se ha mantenido entre ésta y las lenguas indígenas, ha sido de una dominación histórica. El carácter intercultural del estado de Guerrero, con la presencia de pueblos indígenas en diversas zonas in-vita a meditar sobre las lenguas indígenas y los proce-sos de enseñanza, su uso en los espacios educativos, la vitalidad en los ámbitos cotidianos, ritual y otros espacios. El análisis de las lenguas indígenas implica no sólo una reflexión desde la antropología, la histo-ria, la educación y los derechos lingüísticos, sino que también convoca a pensar desde los procesos que los propios actores impulsan por el reconocimiento y re-producción de su lengua y, bajo una perspectiva mul-tidisciplinaria, con el objetivo de desarrollar políticas públicas que permitan una revitalización de las len-guas indígenas en Guerrero, en particular el mixteco. La ponencia estará centrada en un análisis sobre las lenguas indígenas en la entidad y derivar hacia el Tu´un Savi (mixteco), así como las propuestas de tra-bajo que han venido desarrollando los miembros de la Academia de la Lengua Mixteca (Ve e Tu´un Savi), en la Montaña de Guerrero, articulando sus esfuerzos con otros actores de Oaxaca y Puebla. Un proyecto

en el cual coinciden diversos actores sociales con el objetivo de promover e incidir en el desarrollo de la lengua materna.

La educación intercultural en Guerrero

Humberto Santos Bautista

El siglo XXI será intercultural o no será, y el gran de-safío de nuestro tiempo estará precisamente en cómo transitar de una sociedad homogénea al reconoci-miento de la diversidad étnica, lingüística y cultural. Esta realidad multicultural no puede seguir siendo

© Pablo Alberto Cruz Morales. Amuzgos. Xochistlahuaca, Guerrero. 2006.

Page 45: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

44

negada, porque en la medida que nuestra diversidad se mantenga silenciada se irán cancelando las posi-bilidades de construir una sociedad más incluyente y equitativa. Frente a un panorama hegemonizado por la razón instrumental del mercado, ¿Qué otra cosa pueden oponer los marginados como alternativa, más allá de su diversidad creativa? Si las posibilidades de crecimiento ecológicamente sustentable y un reparto más justo de la riqueza aparecen como una esperanza cada vez más diferida, por las dimensiones del cam-bio global caracterizado por la decadencia cultural, la degeneración medioambiental y las tendencias exclu-yentes ¿qué cambios podemos proponer para contra-rrestar la exclusión? Por otra parte, si todas las formas de desarrollo y, es-pecíficamente el desarrollo humano, están mediadas por factores culturales, ¿se puede aspirar a un desa-rrollo sostenible sin promover la diversidad cultural? Me parece, que es precisamente en este contexto en el cual la dimensión educativa adquiere singular re-levancia, porque si uno de los fines principales de la

educación reside en la posibilidad de garantizar un futuro, y si la visión de futuro está vinculada con la utopía. Entonces, en esta ponencia, se plantea que la influencia del discurso educativo en la construc-ción de los imaginarios de este nuevo siglo para los grandes núcleos de población que viven en condicio-nes de alta marginación, no puede prescindir de esta responsabilidad ética para emprender un proceso de transformación que posibiliten relaciones intercultu-rales.

Participación ciudadana y desarrollo sustentable en la recuperación de la Cuenca del Río Atoyac. Crónica de un proyecto interrumpido

Martín Fierro LeyvaNarda Alcántara Valverde

En esta ponencia se exponen las fortalezas y debi-lidades de un proyecto integral y multidisciplinario

puesto en marcha en junio del 2005 para la re-cuperación de la cuenca del río Atoyac. El pro-yecto opera bajo la protección de Pro-regiones, proyecto auspiciado por la Universidad Nacio-nal Autónoma de México, en coordinación con organizaciones del gobierno federal, estatal y municipal. Pro-regiones tiene como objetivo fun-damental hacer el diagnóstico de necesidades regionales para promover el desarrollo sus-tentable, a través de campañas de educación ambiental y de formación de organizaciones intermedias.Se intenta mostrar que partiendo de la identi-ficación de problemáticas específicas, señala-das por los habitantes de una región—y no por las autoridades locales—se puede dar paso a procesos de acción ciudadana para promover el desarrollo sustentable en el nivel regional, con la participación de expertos, tanto de las ciencias duras como de las ciencias sociales. El proyecto intentaba originalmente alcanzar

© Pablo Alberto Cruz Morales. Julio de 2006. Xochistlahuaca, Guerrero, 2006.

Page 46: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

45

tres objetivos principales:(1) La identi-ficación de problemas relacionados con la degradación ambiental; (2) la orienta-ción de las redes sociales de la pobla-ción hacia la búsqueda de soluciones de dichos problemas, y (3) la creación de una organización intermedia de carácter ciudadano, que se ocuparía de la conti-nuidad del proyecto de recuperación de la cuenca. En la práctica, solamente el segundo objetivo fue alcanzado parcial-mente, debido en parte, a que el proceso se vio bloqueado por intereses políticos de algunas de las autoridades locales. Asimismo, hubo falta de coordinación entre los diferentes grupos de expertos, por lo que se proponen medidas correc-tivas para el futuro.

Mesa 7

INVESTIGACIÓN MULTIDISCIPLINARIA E INTEGRAL Y SU IMPACTO SOCIAL II

Toponimia y configuraciones etnoterritoriales en la Región del Alto Balsas

Eustaquio Celestino SolísMartha García Ortega

Esta propuesta reflexiona sobre dos aspectos claves para entender la conformación de la región nahua del Alto Balsas, Guerrero, a principios del siglo XXI: la to-ponimia local y la construcción simbólica del territo-rio. Dicha elaboración supone un repaso y discusión de las distintas “regionalizaciones” establecidas des-de el Estado, la academia y aquellas surgidas desde la experiencia social en los ámbitos de la ritualidad y la política; al mismo tiempo, esta revisión incluye la reconsideración del antiguo concepto de altepetl. Este recuento parte de dos fuentes de interpretación y construcción del etnoterritorio nahua, basado en las

delimitaciones simbólicas que sugieren los nombres propios de los lugares. Se propone que esta catego-rización regional ofrece no sólo un referente crítico a las actuales divisiones municipales, que histórica-mente han fragmentado los etnoterritorios, sino que se extiende al campo de la acción social y pública en torno a los procesos de remunicipalización, cuyo auge se presencia en el estado de Guerrero.

La Policía Comunitaria y el papel dela investigación en el reconocimiento jurídicode la autonomía

Giovanna Gasparello

El Sistema de Seguridad y Justicia Comunitaria (SSJC)-Policía Comunitaria de la Costa Chica y Montaña de Guerrero, es una experiencia extraordinaria de orga-nización intercultural de los pueblos me’phaa, na saavi y mestizos de la región. En los 12 años de existencia el SSJC ha dado a co-nocer la efectividad con que ha combatido el clima de violencia que afectaba la región. Se ha consolida-

© Samuel Villela Flores. Ofrenda de primicias en ritual de aseguramiento. Coachimalco, Tlapa. 2008.

Page 47: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

46

do como institución autónoma, que a nivel regional mantiene la seguridad e imparte justicia, promovien-do los valores comunitarios de colectividad, gratui-dad del servicio y reintegración a la sociedad de los detenidos. Las autoridades regionales, nombradas en asambleas, aplican un sistema jurídico propio, que nace de la integración entre las formas indígenas de resolución de conflictos y la interpretación original de las normas del derecho positivo. Muchos investigadores han estudiado este proceso, destacando su legitimidad, no obstante, el gobierno estatal se niega a reconocer esta experiencia como ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a la autonomía, ratificado en la legislación internacional. Las órdenes de aprehensión contra las autoridades autónomas, las amenazas y el acoso del Ejército ha-cia las comunidades que forman parte de la Policía

Comunitaria, han marcado la historia de la organiza-ción y se están incrementando dramáticamente en las últimas semanas. El reconocimiento jurídico de esta institución de los pueblos es urgente y necesario, pero imposible mien-tras el Estado niegue los derechos colectivos indíge-nas y el marco constitucional, que de acuerdo con la Reforma en Materia de Cultura y Derechos Indígenas, aprobada en 2001, no abre los espacios en las leyes secundarias, para hacer realidad los derechos sólo formalmente reconocidos. En estas circunstancias, el papel del mundo académi-co puede ser trascendente, ya que a partir del cono-cimiento profundo y científico de este proceso puede demostrar su legitimidad y eficacia para garantizar el acceso a la justicia de los indígenas de la Montaña. Los investigadores pueden ser actores importantes en un proceso de negociación entre la Policía Comunita-ria y las instituciones, presionando para la abertura de un marco jurídico que permita el reconocimiento de ésta y muchas otras experiencias de autonomía, lo que significaría una sustancial democratización de la sociedad y las instituciones mexicanas.

Acción política entre los amuzgosde Xochistlahuaca

Pablo Alberto Cruz Morales

Lo que se pretende en esta investigación es poder describir el proceso de conflicto que se vivió en el municipio de Xochistlahuaca, perteneciente al esta-do de Guerrero, en la década de 1990 y que concluyó en el 2001, con la destitución de la presidenta munici-pal Aceadeth Rocha Ramírez, representante del Parti-do Revolucionario Institucional (PRI). Trataremos de describir cómo la población amuzga de Xochistlahuaca organizó diferentes estrategias para lograr dicha destitución, como fue que la orga-nización del Frente Cívico Indígena de Xochistlahuaca (FCIX), aglutinó a un sector inconforme de la pobla-ción y que trascendió el nivel local.

© Pablo Alberto Cruz Morales. El Tigre. Xochistlahuaca, Guerrero. 2006.

Page 48: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

47

La diversidad de actores que el Frente Cívico Indígena de Xochistlahuaca reúne entre sus filas, será el mo-tivo por el cual coexistan diferentes corrientes parti-distas y motivo también por el cual, no logre más que plantearse un sólo objetivo.Describiremos un proceso de lucha que está lleno de matices que marcan diferentes etapas que se vivieron dentro y fuera de la comunidad. A su vez, analizaremos los logros y obstáculos a los que tuvieron que enfren-tarse los indígenas del municipio de Xochistlahuaca, la organización del movimiento y la forma de actuar políticamente, así como los espacios conquistados y de cómo la participación electoral local tuvo un nota-ble ascenso, pues este proceso de disputa no lo enten-deríamos sin considerar el papel novedoso que tienen las contiendas electorales en las regiones indígenas.El proceso que se pretende analizar no es una nove-dad. Las luchas indias que han surgido en nuestro país, se han caracterizado por una creciente demanda para acceder a espacios políticos o de gobierno den-tro de sus comunidades. Espacios que reivindican sus propias formas de gobierno y la de una nueva relación con el Estado.

Guerrero en las últimas décadas ha cambiado en su geografía municipal. Ahora cuenta con 81 municipios y cuatro más esperan ser reconocidos por el gobierno federal.El municipio de Xochistlahuaca tiene una trayectoria de movimientos políticos locales, que no han logra-do derrumbar a un sistema de partido caciquil, que aun sigue vigente. La presencia de cacicazgos locales y regionales, insertos en una red de poder estatal, ha motivado una lucha intermitente de los pueblos indí-genas de Guerrero contra la hegemonía del partido de Estado, tanto en el ámbito local y como en el estatal.

La minería guerrerense entre el desarrolloy la decadencia social

Jaime Salazar Adame

La problemática que nos proponemos plantear en la región norte de Guerrero, se presenta a partir de la creación de la entidad en 1849 hasta el año 2005, con el repunte que ha experimentado el sector mi-nero guerrerense, como resultado de las concesio-

© Andrea Calderón García. Vista de Acatlán. Guerrero. 2006.

Page 49: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

48

nes otorgadas a empresarios extranjeros en la época porfiriana. Proceso que posteriormente se tradujo, en las reformas jurídicas, a las leyes en la materia para acceder al Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Esto ha posibilitado las explotaciones de los yacimientos mineros en el área geográfica antes señalada. Desde esta perspectiva, debemos revi-sar el impacto de las políticas públicas, con el pro-pósito de analizar el deterioro ambiental infringido por la actividad humana y el desarrollo tecnológico, así como efectuar las observaciones y propuestas concretas.Según el informe del gobierno del Estado, en la en-tidad existen 628 concesiones mineras, 43 por ciento más que en 1999, que cubren un millón 215 mil hec-táreas. Las condiciones propicias y las grandes facili-dades que tienen los inversionistas, lo demuestra el hecho de que 440 de las concesiones corresponden a títulos de exploración en un millón 215 mil hectáreas. Datos que ya nos hablan del daño ecológico que se está haciendo al paisaje suriano.

Los pueblos del Alto Balsas,veinticinco años después

Catharine Good Eshelman

Esta ponencia analiza los cambios que han vivido los pueblos nahuas, productores de papel de amate pintado, que describí en el libro Haciendo la lucha, arte y comercio nahuas de Guerrero. Esta región, como mu-chas otras en México, ha experimentado una serie de fuertes presiones económicas y sociales, debido a las políticas neo-liberales implementadas desde 1982. La situación tan favorable para los nahuas y las con-diciones que conducían al éxito económico y cultural que documenté hace 25 años, han sido severamente desarticuladas por las nuevas políticas en México. El trabajo etnográfico de largo plazo permite observar los cambios que experimentan las comunidades que estudiamos, y esta ponencia tratará varios de ellos, en el caso específico bajo investigación. Entre ellos

podemos señalar: el deterioro del comercio de arte-sanías y las estrategias económicas alternativas, la injerencia de “proyectos de desarrollo” y los partidos políticos en la vida de los pueblos, la presencia de nuevas tendencias religiosas.

Estudio de género en las cárceles del estado de Guerrero. Centros de prevencióny readaptación social: Iguala, Teleolapan, Arcelia y Coyuca de Catalán

Karla Hortensia Arroyo Pineda

Esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis antropológico, desde una perspectiva de gé-nero, de la condición social de las mujeres presas en las cárceles del estado de Guerrero. Los Centros de Readaptación Social (CERESOS), en los cuales se lle-vó a cabo el trabajo de campo son: Iguala (donde se compurgan delitos del fuero federal), y Teloloapan, Arcelia y Coyuca de Catalán (donde se compurgan de-litos del fuero común). Este trabajo se basa en dos tipos de análisis: cuan-titativo, que consiste en un estudio estadístico de los datos disponibles sobre la población femenil reclusa; y cualitativo, generado a partir de diversas entrevistas con las internas, cuyas historias de vida dejan ver aspectos de exclusión por su condición de mujeres.Los reclusorios significan el espacio ideal de análisis de los procesos de inequidad de género de las muje-res y la negación de acceso a la justicia, por parte del Estado hacia éstas, tanto en el ámbito judicial como en el ámbito penitenciario. La reproducción social de los roles de género, que la sociedad ha establecido hegemónicamente para las mujeres, continúa reproduciéndose al interior de los penales. El sistema se regenera así mismo de manera continua. La condición de la mujer en las redes del poder punitivo gira en torno a tres ejes: la mujer y sus roles, producto de la construcción social; la mujer cuerpo para otros y la mujer madre.

Page 50: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

49

Mesa 8

ETNOCONOCIMIENTO: PRODUCCIÓN ARTESANAL Y USOS TRADICIONALES DE LA FLORA Y FAUNA I

Los usos de las plantas. Curan, sazonany reconfortan

Pedro Yañez Moreno

Antes de conocer el uso de las plantas, la humanidad se ha deleitado los sentidos con sus formas y colo-res, las ha consumido solas y en platillos, pero con ellas además ha sanado su cuerpo. En este trabajo se presenta el registro etnobotánico que se llevó a cabo en el 2007, en la comunidad de San Andrés Huixtac, Guerrero. Lugar donde existen ideologías íntima-mente relacionadas con la naturaleza, se utilizan y se transforma el medio en función de una cosmovisión resignificada, en la medida en que se emplean las plantas ya sea como alimento o para curar. Por medio de la exploración, recolección y la exploración de los saberes sobre las plantas reconocimos la dinámica terapéutica en el empleo curativo de algunas de ellas. Se registraron más de 50 ejemplares que se usan, ya sea para guisar un platillo, para decorar su casa, o para curar padecimientos físicos y espirituales.Con este tipo de investigación hoy en día podemos corroborar la vigencia de los múltiples usos de las plantas, cuyo papel es fundamental en materia de sa-lud, así la etnobotánica contribuye a la riqueza de los saberes gastronómicos, de ornato y médicos en las poblaciones actuales de México.

Mazatl: El venado en Guerrero,un acercamiento arqueozoológico

Eric Saloma García

La relación hombre-fauna a través del tiempo es una interesante área de estudio ya que aporta datos so-bre la cosmovisión, explotación de recursos natu-

© Eric Saloma García. “Tras el rastro del venado”. Cerro El Jumil, Real del Limón, Cocula, Guerrero. 2007.

Page 51: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

50

rales, prácticas rituales etc., que llevaron acabo las civilizaciones pretéritas con los animales con quienes compartían su entorno, permitiendo así generar in-formación para la reconstrucción histórica de estos pueblos.Este trabajo es un acercamiento para comprender la relación existente entre el hombre y un animal poco estudiado dentro del ámbito antropológico, el vena-do, conocido como Mazatl entre los grupos de habla nahua, y que sin duda, formó parte de la dieta de los grupos prehispánicos en el área que comprende el actual estado de Guerrero y que al estar presente hoy día nos sigue aportando datos para el estudio de la cosmovisión de los grupos que han habitado esta basta región rica en recursos naturales. Abordaré al venado principalmente a partir del Posclásico y en la época del contacto con los europeos ya que es en este período en que las fuentes son numerosas, tanto pictóricas como la matrícula de tributos, así como es-critos en caracteres latinos o en lengua náhuatl; ade-más de complementar esta información con el dato arqueológico obtenido en excavaciones en esta enti-

dad federativa, finalmente se hará una breve mención con base a datos etnográficos, acerca de la explota-ción del venado por los pueblos que comprenden las diversas regiones del estado de Guerrero.

Conocimiento científico en comunidades indígenas de la cuenca media del Río Balsas

Moisés Robles AguirreJorge Rojas Gutiérrez

Nelly Diego PérezMaría Angélica Macías Oliva

Silvia Torres AlamillaNancy Mejía Morán

Jonathan Amith

Desde 2004 el Laboratorio de Plantas Vasculares de la Facultad de Ciencias de la UNAM, comenzó el estudio del bosque tropical caducifolio de la cuenca media del río Balsas, Guerrero. Esta región muestra un alto gra-do de conservación florística y especies endémicas. En dicha zona se localizan varias comunidades de ha-bla náhuatl cuyas actividades básicas son la venta de artesanías de barro, amate y agricultura de temporal. Estos pueblos históricamente han mostrado mucho recelo al aceptar que personas extrañas tengan acce-so a sus comunidades, por lo que se vio la necesidad de iniciar un trabajo multidisciplinario: montar una exposición florística como vehículo de intercambio entre investigadores y comunidades nahuas, donde se hizo patente la importancia de reforzar los valores patrimoniales de las comunidades rurales para poder llevar a buen término un trabajo. Así, dentro de este contexto se realizó el estudio de la biodiversidad de plantas comestibles en los poblados de Ameyaltepec, San Agustín Oapan, San Juan Tetelcingo y San Marcos Oacatzingo y como resultado se registraron 52 espe-cies pertenecientes a 32 géneros y 21 familias, de ellas 16 especies son plantas introducidas. El uso de las plantas como alimento está muy arraigado en estas comunidades y en ocasiones llegan a constituir el pla-to fuerte de la comida principal.

© Samuel Villela Flores. Vendedora de textiles artesanales. Tlapa, Guerrero. 2008.

Page 52: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

51

Las artesanías de Temalacazingo en Guerrero. Un sistema articulado de producción y sus retos actuales

Fernando Sánchez MartínezPaul Hersch Martínez

Se presentan avances en relación a la dinámica de producción de artesanías en la comunidad de Te-malacazingo, municipio de Olinalá, Guerrero. El sis-tema productivo se fundamenta en la transformación de recursos naturales diversos, en el marco de sabe-res ancestrales sujetos a cambios en los métodos, en el abasto de materia prima y en los motivos de deco-ración. Se analiza la cadena productiva destacando la distribución diferencial de tareas en el ámbito fa-miliar, la lógica de introducción de cambios en diver-sas etapas del proceso, la red de abasto de recursos naturales apoyada en la diversidad florística y en el acopio de recursos provenientes de regiones diver-sas, así como la dinámica actual en transmisión de conocimientos respecto a esta actividad y los cam-

bios eventuales en el perfil de la demanda. Se destaca de todo ello aspectos problemáticos susceptibles de intervención.

Mesa 9

ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOSEN LA REGIÓN DE ACAPULCO

Reflexiones acerca del interés de la historiaen la definición de políticas públicas

María Inés Mombelli Pierini

Esta ponencia presenta una discusión acerca de los proyectos turísticos que se implantan en las regiones litorales, transformando los espacios de vida en pro-ductos de consumo. La investigación que da lugar a esta reflexión trata de las transformaciones en el uso del suelo del litoral nor-occidental del estado de Gue-rrero y tiene como antecedente el “Programa Regional de Desarrollo Turístico del Corredor Acapulco –Zihua-

© Samuel Villela Flores. Puesto de artesanías. Chilpancingo, Guerrero. 2008.

Page 53: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

52

tanejo en la Costa Grande del Estado de Guerrero”, presentado al público por el gobierno del estado en el año 2005. Pero la experiencia habla de una paradoja en la pro-ducción y consumo de los lugares de turismo relacio-nados con la naturaleza, porque este tipo de proceso produce, en el paisaje objeto de explotación, su pro-pia destrucción. Este tipo de consumo es destructivo porque la aceleración con que se produce y el descon-trol en el crecimiento que es común en este tipo de lugares, despoja a la naturaleza de sus características originales con las cuales se ha pretendido instalar una “industria” altamente productiva. El resultado puede ser catastrófico, porque el proceso no es reversible y el lugar nunca puede regresar a su estado original.El caso particular se encuentra necesariamente en-casillado por dos variables; una es la localización, que tiene una alianza forzosa con la variable perio-dización, o sea, la fijación de un período histórico de análisis. Tanto la localización como la periodización son hipótesis de investigación, porque la búsqueda es encontrar la explicación de un conflicto.La consideración de una geografía retrospectiva per-mite trazar líneas que encuadren la relación entre los diferentes espacios y los elementos de unidad del medio geográfico. El sondeo retrospectivo ofrece so-lución a ciertas indagaciones, abrevia el trabajo que de otra manera puede ser interminable, o bien de no sondear en el pasado, puede quedar sin explicación. Luego la historia es invitada a abandonar la retros-pectiva por la incertidumbre de la prospectiva. Obser-vando la densidad del pasado surge el interrogante del futuro.

Filipinas, Acapulco y Perú:Una relación prohibida. Intereses económicos transpacíficos en los siglos XVI y XVIII

Georgina Alfaro González

El puerto de Acapulco entre los siglos XVI y XVIII fue el escenario donde se materializaron tanto los sueños

colombinos de unir oriente con occidente y regocijar-se palpando las riquezas que prometían las especias, para aliviar las presiones económicas de la Corona española y así poseer el monopolio que salvara sus arruinados fondos reales, además de la inagotable ambición de los españoles, quienes veían como las puertas de la fortuna y la riqueza, una a una, se colo-caban totalmente abiertas frente a ellos; por un lado, el tornaviaje que propiciaba el comercio en forma, continuó de oriente y todos sus productos tan desea-dos y, por el otro, el Virreinato del Perú con enormes cantidades de oro y tan poco abasto por parte de los galeones sevillanos, en el que los novohispanos vie-ron la gran oportunidad de “colaborar” y beneficiarse también de un mercado casi virgen, que los estaba es-perando. La Corona tarde, pero reaccionó impidiendo el comercio entre los dos virreinatos. Sin embargo; virreyes, capitanes, pilotos, marinos, negros, indios, mestizos, asiáticos, españoles y criollos hicieron de éste un puerto cosmopolita. Hoy es un buen momen-to para que los funcionarios públicos conozcan, di-fundan y proyecten esta bahía no sólo como el puerto turístico mundialmente conocido sino iniciar la cons-trucción de un foco cultural para el turismo nacional como internacional. Manifestaciones gráfico-rupestresen la Punta Diamante

Román Chávez TorresRubén Manzanilla López

Alberto Mena Cruz

En la Punta Diamante, municipio de Acapulco, estado de Guerrero, existen diferentes zonas con manifesta-ciones gráfico-rupestres que son de gran importancia para el entendimiento de la arqueología regional del estado.En recientes trabajos efectuados en el área, en los si-tios denominados Puerto Marqués, Las Minas y Los Manantiales se han detectado una gran cantidad de elementos con pozuelos y petrograbados por lo que

Page 54: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

53

su estudio reviste un interés particular debido a su posible pérdida causada por el avance de las diversas obras de infraestructura de los desarrollos turísticos.

La mirada al Pacífico. El viaje de las goletas Sutil y Mexicana al Pacífico noroeste

Marcelo Adano Bernasconi

Durante los últimos treinta años del siglo XVIII la Co-rona española decidió explorar y defender sus terri-torios en el noroeste de América del Norte. Con este propósito, desde los puertos de San Blas y Acapulco zarparon expediciones militares y científicas para el reconocimiento, estudio y defensa de territorios si-tuados al norte de las Californias: una extensa región comprendida entre la isla de Vancouver y la penínsu-la de Alaska. Estas expediciones también tuvieron la misión de descubrir el codiciado Paso del Noroeste que comunicaría el océano Pacífico con el océano At-lántico, desde algún lugar de la costa de Alaska, pa-

sando por la zona insular del norte de Canadá, hasta la bahía de Baffin, al oeste de Groenlandia.Los relatos de estos viajes, dignos de Robert L. Ste-venson o Joseph Conrad, junto con la cartografía y las colecciones de minerales, plantas y animales, que produjeron estas expediciones, así como la construc-ción e historia de los navíos utilizados en ellas, son parte del complejo y rico acervo cultural del Pacífico mexicano y, en particular, del puerto de Acapulco, del que, junto con el ciclo del Galeón de Manila, constitu-yen buena parte de su identidad histórica y cultural.Con la narración de algunos de estos viajes, presenta-remos evidencias del impacto de la historia marítima de Acapulco entre sus habitantes y visitantes, restau-rando la identidad cultural de los primeros, diversi-ficando la oferta turística ofrecida a los segundos, y repoblando así el imaginario colectivo de ambos. Después, contaremos cómo se consiguió lo anterior mediante la realización de un proyecto exitoso, y las propuestas para enfrentar los problemas que surgie-ron ante su desarrollo.

© María Inés Mombelli Pierini. El Calvario. Acantilados en el Municipio de Petatlán. Guerrero.

Page 55: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

54

Índice de Masa Corporal (IMC), así como la compara-ción de los resultados con parámetros de crecimien-to, nacionales e internacionales. Además se aplicó un recordatorio de dieta de 24 horas. Dando como resul-tado un diagnóstico tentativo del estado nutricional de la población escolar. En el que se refleja la pro-blemática de la desnutrición y el bajo peso como un fenómeno condicionado a los hábitos alimentarios y el acceso sociocultural a los alimentos. Asimismo se reconoce la relación de la presencia de enfermeda-des por falta de una alimentación adecuada, ello nos permite visualizar posibles estrategias de atención a dicha problemática.

Hipoplasia del esmalte dental ¿Marcadorde estrés metabólico y/o patología dental?

Juan Ignacio Flores SalgadoKarol Paola Galván Godoy

Para la Antropología Física, la Hipoplasia del esmalte dental es un marcador de estrés metabólico, utilizado para determinar momentos críticos en el desarrollo del individuo, referido en casos clínicos, forenses y paleoantropológicos. Sin embargo, también es consi-derada como una de las cuatro categorías de la Fluo-rosis dental, correspondiente a un cuadro más grave donde hay fosas discontinuas y zonas de subdesarro-llo dental, que pueden alterar la morfología de la pie-za dentaria. Para la Odontología, la fluorosis dental es un trastor-no causado por ingestión excesiva de flúor, que en grados avanzados puede presentar hendiduras trans-versales y onduladas de la superficie esmaltada del diente (periquimatas) muy acentuadas.El propósito de este trabajo, es valorar la utilización de la hipoplasia dental en los estudios de nutrición y desarrollo, en escolares de la comunidad de San Andrés Huixtac, perteneciente al municipio de Taxco de Alarcón en el estado de Guerrero, a través de un estudio de la concentración de flúor en el agua de la región.

Mesa 10

ANTROPOLOGÍA FÍSICA: CUERPO Y SALUD

Estado nutricional actual de la población escolar de San Andrés Huixtac, Guerrero

Perla Dolores Soto García

El presente trabajo ofrece los resultados del actual estado nutricional de los estudiantes de la escuela primaria y telesecundaria de San Andrés Huixtac, me-diante la elaboración de un estudio transversal mix-to, realizado en una primera temporada de trabajo en 2007. La obtención de estos datos se llevó a cabo por medio de la técnica somatométrica y el análisis del

© 466867 SINAFO-Fototeca Nacional. Mujer nahua, retrato.

Page 56: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

55

Huixtac: una mirada desde la antropología demográfica

Ivette Rangel Aquino

Se presenta un estudio de antropología demográfica, en el que se observan algunas de las consecuencias demográficas de los procesos culturales, resultados que permiten el conocimiento de la proporción de personas que enferman en un tiempo determinado. Así se trata de una investigación de morbimortali-dad, que demuestra las causas de enfermedades y las muertes por sexo y edad, entre las que aparecen en-fermedades infecciosas y problemas relacionados con el alcoholismo.El análisis de los procesos de salud- enfermedad da pie a la reflexión de los pobladores y las instituciones interesadas en los resultados, ya que la creación de programas de salud y desarrollo al tomar en cuenta este panorama general, podrán establecer estrate-gias adecuadas que ayuden a la solución de estas problemáticas.El trabajo se apoya en los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Infor-mática (INEGI), así como los recolectados de manera directa de los archivos del Registro Ci-vil correspondientes a la última década.

El dolor. Epidemiología socioculturaly la atención del dolor en los escolaresde San Andrés Huixtac

Anabella Barragán Solís

En este trabajo se presentan los resultados de una encuesta sobre algunos aspectos de la salud-enfermedad-atención, aplicada a 98 es-tudiantes de secundaria y los últimos grados de educación primaria básica, en la comunidad de San Andrés Huixtac. Dicho instrumento se enfocó a explorar ¿qué padecimientos aquejan a la población de Huixtac, desde la perspectiva

de los jóvenes estudiantes?, así como ¿cuáles son las estrategias de atención al dolor agudo y crónico en dicha comunidad? Y ¿qué recursos fitoterapeúticos constituyen los saberes de las jóvenes generaciones?Los resultados muestran las enfermedades que aque-jan con mayos frecuencia a los habitantes de este poblado, haciendo énfasis en los padecimientos cró-nico-degenerativos, así como los tipos de dolor y su atención. Ello permite tener un panorama general del comportamiento epidemiológico y da pie a la reflexión sobre el capital cultural en la atención a la enferme-dad, propio de este lugar del estado de Guerrero.

La vivienda en Huixtac

María del Pilar Mendoza Aguilar

En esta ponencia se presenta una reflexión en torno a la vivienda como elemento que refleja las particulari-dades físicas y la relación con el entorno y los sujetos, así como las condiciones de vida de los habitantes de San Andrés Huixtac. A la vez que se abordan las problemáticas ambientales resultado de la disponibi-lidad y el acceso a los servicios públicos. Este trabajo

© 350847SINAFO-Fototeca Nacional. Mujer nahua elabora tortillas.

Page 57: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

56

se basa en los preceptos de la ergonomía, aplicados al análisis de un conjunto de imágenes recopiladas en el año 2007, enriquecidos con las notas del diario de campo y la aplicación de entrevistas y la observación en ese mismo año. Los resultados aportan informa-ción que puede ser útil en la toma de decisiones para la planeación del uso de los espacios así como de las estrategias para el cuidado del ambiente y la relación de los habitantes con su espacio cotidiano.

Mesa 11

APORTACIONES DEL SITIO IXCATEOPANAL CONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN

PRETÉRITA DE GUERRERO

Proyecto de investigación y mantenimiento mayor de la Zona Arqueológica de Ixcateopan, Guerrero. Perspectivas y avances

Raúl Barrera Rodríguez

A iniciativa de la Coordinación Nacional de Arqueo-logía y el Centro INAH Guerrero, desde 2007comenzó un proyecto de investigación y mantenimiento mayor de la zona arqueológica de Ixcateopan, Guerrero.

El propósito de este trabajo, es presentar un resumen general de los lineamientos del proyecto, así como un balance de los resultados obtenidos en la prime-ra temporada de campo. Cabe señalar que además de las labores de investigación y de mantenimiento mayor, el proyecto que ha sido estructurado para ser realizado a largo plazo con resultados a mediano y corto plazo, incluye otras actividades como son dotar de mejores servicios a la zona arqueológica y de la creación de una exposición museográfica.

Excavaciones arqueológicas en el sector sur del sitio Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero

Cristina Cuevas Carpintero

Dentro de los objetivos del proyecto dirigido por el arqueólogo Raúl Barrera, era prioritario efectuar los trabajos de excavación extensiva e intensiva del área que ha sido denominada como Sección Sur. En este trabajo en particular, se presenta un resumen de las actividades de excavación realizadas en esta prime-ra temporada, así como de los espacios y elementos arquitectónicos descubiertos y las diferentes etapas constructivas que fueron identificadas durante el pro-ceso de trabajo.

© Brígida Von Mentz. Deidades. San Miguel Ixtapa, Guerrero.

Page 58: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

57

Procesos de restauración y mantenimiento mayor de la Zona Arqueológica de Ixcateopan

Mauricio Gálvez Rosalez

Durante la temporada de campo de 2007 se llevaron a cabo trabajos de investigación y mantenimiento ma-yor en la zona arqueológica de Ixcateopan, Guerrero. Entre las acciones realizadas se debe mencionar las que tuvieron que ver con las actividades de restaura-ción y restitución de las juntas de los muros, atención de pisos y estucos en muros de las estructuras que forman la parte central de la zona, además de la reni-velación de plazas y espacios interiores. El objetivo de estas actividades fue brindar mayor protección a los restos arquitectónicos que desde 1976 se han estado descubriendo por el INAH en el sitio arqueológico.

Tipología Cerámica de la Zona Arqueológica de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero

Roberto Israel Fuentes Martínez

Las excavaciones de la primera temporada del proyec-to arqueológico Ixcateopan, dieron como resultado la obtención de una importante muestra de materiales cerámicos. El avance en el estudio de dichos materia-les, nos permite hacer algunos comentarios en cuanto a la identificación de los tipos, estilos e influencias cerámicas, que se presentan asociados a las estruc-turas arquitectónicas del Posclásico descubiertas du-rante el trabajo de campo.

Análisis contextual y osteológicode los entierros de Ixcateopan, Guerrero

Bertha Alicia Flores HernándezJosé Alberto Durán Iniestra

En este trabajo se presentan los resultados del es-tudio de tres entierros obtenidos durante la primera temporada del Proyecto Arqueológico de Ixcateopan,

Guerrero. El análisis del contexto arqueológico se abordará a partir de las características de su depo-sición y en los caracteres físicos, interpretando los datos con base a las variaciones en el tratamiento mortuorio, puesto que éste se relaciona con los indi-cadores sociales de los individuos en su relación con el espacio y, que indican un ritual donde el cuerpo humano constituye el símbolo con sus variantes.

Mesa 12

INVESTIGACIONES EN LA MONTAÑADE GUERRERO

Las misiones agustinas en las provinciasde Chilapa y Tlapa a través de sus devocionese iconografía

Eliseo Francisco Padilla Gutiérrez

El discurso religioso de los misioneros agustinos en la Montaña de Guerrero, que inició alrededor del 1533, encontró un espacio fecundo en la ideología prehis-pánica dominante. Su presencia, en este territorio, es conocida a partir de las fuentes escritas y la arqui-tectura de sus templos y conventos; pero además, la huella de este pensamiento puede ser reconocida en la iconografía y el culto a estas imágenes.En este trabajo se muestran las representaciones ico-nográficas agustinas, como evidencia material de su labor evangelizadora en las provincias de Chilapa y Tlapa, así como el culto que varias de estas imáge-nes mantienen, centro de peregrinaciones y patronaz-gos en varias comunidades. El impacto de una nueva ideología cimentada desde principios del siglo XVI en la Montaña de Guerrero definió objetos de veneración que se fundieron con rituales ancestrales, muchos de los cuales aún se observan.Las razones históricas planteadas, nos llevan a re-flexionar sobre un patrimonio en riesgo, principal-mente por el saqueo desmedido de los templos, así como a elaborar propuestas para que instituciones,

Page 59: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

58

tanto laicas como religiosas, promuevan la conserva-ción y difusión de este patrimonio.

La provincia de Tlapa-Tlachinolaen los documentos coloniales del siglo XVI:Un estudio inicial sobre la importancia económica y política de sus pueblos

Elizabeth Jiménez García

La designación de los pueblos sujetos o aliados que integraban la Provincia Tributaria de Tlapa-Tlachinola a México-Tenochtitlan, transformó el panorama polí-tico y social de la región de la Montaña. Un estudio

inicial sobre la conformación de la provincia durante el siglo XVI y de la relevancia que tenía cada uno de los pueblos, primero con los mexicas y luego con los españoles, arroja información importante para cono-cer y tratar de vislumbrar la función de esos asenta-mientos.Las fuentes documentales y la arqueología pueden ayudar a entender parte de ese pasado histórico, que tuvo fuertes repercusiones económicas y políticas, lo que derivó en enfrentamientos y confrontaciones que han durado hasta la fecha.

Tliltepec: Un sitio de vigía en la Montañade Guerrero

Rubén Manzanilla LópezMaría Antonieta Moguel CosJuan Carlos Olivares Orozco

Durante los años 2005 y 2006, con los trabajos de construcción de la Línea de Subtransmisión (L.S.T.) Huamuxtitlán-Tlapa a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la Región de la Montaña del estado de Guerrero, la Dirección de Salvamento Ar-queológico-INAH realizó tres inspecciones para valo-rar el grado de afectación al patrimonio cultural, ante la construcción de dicha obra. Durante estos trabajos se verificó que la L.S.T. no afectará al sitio arqueo-lógico Tliltepec, el cual fue registrado en 1998 por la arqueóloga Elizabeth Jiménez.Se trata de un sitio que, por su ubicación y com-plejidad, desempeñó un importante papel durante la época prehispánica en la Región de la Montaña. Este sitio debe tratarse del Tliltepec que se escribió con letras latinas en el Códice Azoyú 1-folio 23, en la fecha calendárica 4 Venado o año 1454, y que además aparece escrito junto al nombre de Ahuatepec en el Palimpsesto 20 Mazorcas. De este sitio sobresalen diversos espacios: el altar con esculturas conocidas como San Marquitos, en donde actualmente se llevan a cabo ceremonias de petición de lluvias por parte de los habitantes de la región, las cuales han sido docu-

© Giovanna Gasparello. Policía Comunitaria. Montaña-Costa Chica, Guerrero.

Page 60: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

59

mentadas por Samuel Villela; un petrograbado con la representación de Tláloc; muros en ta-lud, que nos hablan de una función defensiva del sitio, así como una gran cantidad de terra-zas habitacionales y de cultivo.

Los lienzos de Chiepetlán:Restauración y reflexiones

Françoise Hatchondo Roux

En el taller de textiles de la Coordinación Na-cional de Conservación del Patrimonio Cultu-ral (CNCPC), se llevó a cabo la restauración de los lienzos de la comunidad de Chiepetlán, municipio Tlapa, Guerrero, entregados en la misma el 28 de noviembre de 2007. Se expon-drán, además de los resultados directos en los lienzos, los análisis que derivaron de este trabajo y los comentarios que suscitan.

El potencial musical de la población indígena de la Montaña de Guerrero y la necesidad de implementar su profesionalización

Miguel Ángel Gutiérrez Ávila †

Resulta de cierta manera sorprendente, que los es-tudios etnográficos y antropológicos sobre las po-blaciones indígenas de la Montaña de Guerrero, particularmente aquellos que se refieren a las festi-vidades cívico-religiosas, hayan ignorado casi por completo la importancia fundamental que juegan las bandas de música de viento, ya sea al interior de la comunidad o como elemento imprescindible en la relación con otros pueblos. Una sola pregunta nos ubica en el tema: ¿qué sucedería si un pueblo no con-tara con su propia banda de música de viento? En los momentos más importantes de la vida comunitaria la banda está presente: en las fiestas patronales, en las fiestas cívicas, en el ciclo de vida y en el intercam-bio amistoso con los pueblos vecinos. Así como las

mayordomías, los músicos contraen un compromiso con su pueblo, el que es testificado por la autoridad comunal.Existen decenas, quizá cientos de bandas de música de viento a lo largo y ancho de la región nahua, mix-teca, tlapaneca; aún cuando se pueden detectar con una simple observación ciertas características dife-rentes, existe el denominador común en cuanto a la conformación de sus integrantes: son grupos donde participan personas de todas las generaciones, for-mando una auténtica tradición que se transmite vía familiar, sobre todo con la participación de los niños a partir de los ocho años.Este enorme potencial artístico-musical está presen-te con una fuerza que sólo se explica en el marco de una resistencia histórica y a pesar de las pésimas con-diciones de vida.Es necesario implementar una política cultural que implique el desarrollo de las potencialidades musica-les de los pueblos originarios de la Montaña, median-te su profesionalización a semejanza de los músicos mixes de Oaxaca. La ponencia se propone presentar algunas ideas al respecto.

© Eric Saloma García. “Alegoría en la cañada”. Caja de Olinala con venados y motivos fitomorfos pintados. Tianguis de Chilapa, Guerrero. 2008.

Page 61: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

60

Mesa 13

MIGRACIÓN INDÍGENA EN LOS PROCESOSDE GLOBALIZACIÓN: IMPACTOS ECONÓMICOS

Y SOCIOCULTURALES

Pobreza y políticas públicasen la Montaña de Guerrero

Valentina Glockner Fagetti

Los niños indígenas son el rostro más desconocido de la migración en nuestro país. Sus experiencias y travesías han sido muy poco estudiadas por la antro-pología. En este trabajo se busca dar cuenta de su voz, testimonios y sentimientos acerca de la migra-ción y el trabajo jornalero a partir de la etnografía sensible y participativa, escrita al ritmo de sus vidas, sus expresiones y en co-autoría con los propios niños indígenas. En ella se da cuenta de las transformacio-nes que la identidad étnica, el imaginario colectivo y auto-representación que estos niños han sufrido al tener que adaptarse a los nuevos contextos socio-culturales, con los que la migración jornalera los ha enfrentado a lo largo de sus vidas. El objetivo es in-formar y crear conciencia sobre la compleja situación por la que atraviesan estos pequeños, que de ninguna manera se quedan impasibles y que ciertamente son capaces de comprender y transformar el mundo que los rodea.

La educación para los niños migrantes indígenas

Isabel de la Cruz Pastor

La migración es un fenómeno social que, en los es-cenarios de la globalización, se ha incrementado y, consecuentemente, ha generado diversos movimien-tos sociodemográficos y territoriales que empiezan a transformar la naturaleza histórica de nuestras socie-dades. En esta ponencia se propone que el impacto

© Gloria Marvic García Grande. Mercado de Tixtla, Guerrero, vendedor de petates. Tuxtla, Guerrero. 2005.

Page 62: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

61

social de la migración en los procesos de cambio y diversificación, va más allá del ámbito de la economía, y nos lleva a cuestionar las propias bases que todavía le dan sustento al Estado-Nación, el cual pretendida-mente tiene como base la cada vez más mítica “uni-dad política-cultural homogénea,” misma que ya no es compatible en un escenario donde la tendencia mun-dial es que los estados nacionales tienen que abrir sus fronteras a la “circulación de información, bienes y capital, y cerrarlas a la circulación de personas”. En este contexto –y particularmente la situación en Guerrero-, los niveles de ingreso y los indicadores de desarrollo humano de los pueblos indígenas han que-dado rezagados en relación con el resto de la pobla-ción. Los indígenas están por debajo de la línea de pobreza y tienen menos ingresos y una educación de-ficiente, además de un limitado acceso a los servicios básicos de salud, vivienda, empleo y educación. Por ello, se propone que las posibilidades de mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas, pasen por el reconocimiento pleno de sus derechos lingüísticos y culturales, por la reconstitución de sus territorios y por la incorporación de sus valores cul-turales a la educación que se les ofrece. Sólo de esta forma no se seguirán deteriorando sus recursos natu-rales ni se seguirá agrediendo de manera permanente su cosmovisión del mundo.

Las investigaciones de migrantes agrícolas indígenas de Guerrero: Un recuento

Jorge Raúl Obregón TéllezRamiro Arroyo Sepulveda

La multiplicidad de enfoques teóricos que se han empleado en la búsqueda de la interpretación de las realidades de los migrantes agrícolas indígenas, ha permitido experimentar diferentes rumbos teóricos y metodológicos en los distintos campos de las cien-cias sociales, desde la sociología, como de la econo-mía, la demografía y, particularmente, la antropología social.

Abordando un universo específico, como es el de la aplicación de estas perspectivas teórico-metodológi-cas en los estudios migratorios en distintas regiones agrícolas del país, entre distintos tipos de población. Esta ponencia realiza un acercamiento al estado de la cuestión en esta temática, circunscrita a la realidad guerrerense, a partir del análisis de una selección de textos de reciente publicación con distintos enfoques y aplicación en diversas regiones de Guerrero.Sin ser esta investigación un trabajo intensivo, se tra-ta de una reflexión sobre la aplicación de la Antropo-logía Social en el campo del conocimiento alcanzado en esta temática y asimismo, se busca comprender la existencia de compromisos para el mejoramiento de las formas de vida de esta población.

Los jóvenes neorruralesde la Costa Chica de Guerrero

Haydée Quiroz MalcaLucía Ortiz Domínguez

En la ponencia se presentará un análisis de los aspec-tos cuantitativos y cualitativos de una encuesta que se aplicó a los jóvenes de secundarias, preparatorias y CEBETIS, con el objeto de indagar sobre la migración internacional en sus grupos domésticos, comunida-des de adscripción y en sus proyectos futuros. Pre-sentaremos la información cuantitativa de migrantes por unidad doméstica y los lugares más frecuentes de migración. Así como un análisis cualitativo so-bre sus imaginarios del ‘norte’ y sus proyecciones de vida a partir de las narraciones con las que res-pondieron a las preguntas abiertas del cuestionario. Sobre esta base, se piensa proponer algunas medi-das de políticas públicas relacionadas con la calidad de la educación, pero también con el problema del desempleo y las ofertas de trabajo que puedan ofre-cerles alternativas dignas de vida, frente a la opción de la migración internacional, que parece volverse la única opción a seguir. Siendo conscientes de que el tema de la juventud en áreas no urbanas ha sido

Page 63: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

62

poco trabajado, nuestro análisis se propondrá re-pensar y ajustar las categorías de juventud, juventud neorrural, migración internacional, grupo doméstico, empleo, educación superior y políticas públicas que nos sirvan para profundizar en la exploración de estas nuevas situaciones.

El “paso nacional” de los migrantesde Guerrero rumbo a Estados Unidos:Retos para la atención pública

Martha García Ortega

Este trabajo aborda el tema de las nuevas rutas uti-lizadas por los emigrantes internacionales indígenas provenientes de comunidades migratorias (tradicio-

nales y emergentes) del estado de Guerrero rumbo a Estados Unidos. El propósito es identificar cuáles son los puntos frágiles de estos circuitos toda vez que las estrategias “del viaje” se traducen en un tránsito con altos costos y riesgos en su “paso nacional”. En parte, esta situación se debe a que las estancias iti-nerantes son cada vez más largas y visibles creando necesidades en infraestructura básica y de servicios en pequeñas poblaciones o ciudades medias que re-accionan de manera improvisada a la presencia de los conglomerados migrantes de mexicanos y extranjeros que esperan pasar “al otro lado”. Al mismo tiempo, las sociedades en la ruta “al norte” reaccionan con re-chazo y exclusión ante estos nuevos huéspedes. Se propone que ambos aspectos representan desafíos a los programas gubernamentales en varios niveles de gobierno.

Mesa 14

ESTUDIOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOSEN LA REGIÓN DE ACAPULCO

Reanalizando el Pox Pottery de la Costade Guerrero

Barbara VoorhiesDouglas James Kennett

En los años sesenta el arqueólogo Charles F. Brush descubrió un tipo de cerámica muy rústica en los sitios costeros La Zanja y Puerto Marqués. En este último, el estrato donde se localizaba dicha cerámi-ca estaba sobre los depósitos sin restos cerámicos, lo que evidenciaba la primera alfarería de la costa. Brush la nombró Pox Pottery y la fechó para el 2500 a. C. aproximadamente, desde entonces los arqueó-logos consideraron esta cerámica como un material especialmente temprano en la prehistoria de Meso-américa. Desafortunadamente la cerámica nunca fue bien descrita y su edad se consideró tomando sólo una fecha de carbono 14. En 2003, nosotros © 466866 SINAFO-Fototeca Nacional. Mujer nahua, retrato.

Page 64: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

63

regresamos a los dos sitios donde estuvo Brush y ahora presentamos nuevos datos sobre el material Pox Potterry que reanalizamos, incluyendo nuevos fechamientos.

La Cueva del Murciélago y su hierofanía solar, Acapulco, México

Martha Cabrera Guerrero

En la Cueva del Murciélago existe un ‘observatorio so-lar’, en el que por medio de un juego de luz y sombra se marca la llegada de los equinoccios. Este hallazgo junto con la presencia de asientos pétreos para ob-servar la bóveda celeste y los registros calendáricos en varios de los sitios de Acapulco, indican la pre-sencia de un grupo especializado en la observación de los fenómenos celestes. Esta ponencia se centra en la Cueva del Murciélago que además de reflejar el conocimiento astronómicos de sus creadores, docu-mentó parte de su cosmovisión. Los bloques rocosos se grabaron, pintaron y en el caso del observatorio, se

manipularon de tal forma que los rayos solares refle-jados en una pared interior entran por dos secciones, que no solamente marcan el equinoccio sino también por la imagen reflejada podemos decir que se trata de una hierofanía solar.

La provincia histórica de Acapulco. Siglo XVI

Raúl Vélez Calvo

El presente trabajo dará una visión general de lo que hasta hoy se conoce sobre la situación política del te-rritorio denominado Provincia histórica de Acapulco desde la época prehispánica hasta finales del siglo XVI.De acuerdo con los documentos que han servido para esta investigación, se ha podido determinar que la provincia histórica de Acapulco comprendía la tota-lidad de los territorios de los actuales municipios de Acapulco de Juárez y San Marcos, así como gran parte de Coyuca de Benítez y la porción sur del municipio Juan R. Escudero.

© Samuel Villela Flores. Trompeta y maromeros. Acatlán, Guerrero. 2008.

Page 65: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

64

Antes de la llegada de los españoles un número relati-vamente importante de grupos étnicos que hablaban distintas lenguas llegaron y se establecieron de ma-nera temporal o definitiva, los cuales hacia 1521 eran identificados como pertenecientes a once etnias para la Provincia histórica de Acapulco; algunos de las cuales tenían un importante número de integrantes.

Mujeres de origen africano y vida cotidianaen Acapulco, siglo XVII

Alejandra Cárdenas Santana

El concepto de vida cotidiana que se maneja en la presente ponencia es aquel que nos remite a las prác-ticas, creencias, espacios y temporalidades que ga-rantizan la reproducción social. Los mecanismos de operación de la vida ordinaria imponen límites a los actores sociales, les fijan unos estrechos márgenes de maniobra para hacer frente a situaciones desco-nocidas y para incorporar desde el orden social ele-mentos incluso pertenecientes a distintas tradiciones culturales.

Las mujeres de origen africano fueron portadoras de un conjunto de saberes y jugaron un papel relevante en la cons-trucción del entramado cultural que caracteriza al Acapulco del siglo XVII. Hacer visible el legado cultural de la población de origen africano permitirá considerar una reforma del estado en don-de toda la población sea incluida y en donde se imparta un sistema más de-mocrático, ya que el legado cultural de Guerrero no sólo está constituido por mestizos y pueblos primigenios. Si se comprende el entramado cultural, se pueden generar respuestas creativas a los problemas que enfrenta el estado de Guerrero.

Mesa 15

ETNOCONOCIMIENTO: PRODUCCIÓN ARTESANAL Y USOS TRADICIONALES DE LA FLORA Y FAUNA II

Los usos de la flora y la fauna de Guerrerode acuerdo con el Tratado de Hernando Ruizde Alarcón

Eduardo Corona MartínezLilián González Chévez

En este trabajo se identifican las plantas y los ani-males consignados por Hernando Ruiz de Alarcón en el Tratado de las supersticiones y costumbres gentili-cias que hoy viven entre los indios naturales de esta Nueva España (1629). Se compara su uso con los re-gistrados en otras fuentes históricas y con las eviden-cias etnográficas contemporáneas provenientes de la misma región en la que fue elaborado el texto, en particular, se registran los usos actuales y/o las repre-sentaciones que sobre esta flora y fauna consignan los pobladores de Temalac, pueblo indígena nahua perteneciente al municipio de Atenango del Río, en

© Gloria Marvic García Grande. Niños – tigre, Cerro del Cruzco, Acatlán, Guerrero. 2005.

Page 66: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

65

donde Don Hernando fuera el párroco extirpador de idolatrías, y en donde se observan aún, continuidades respecto a la cosmovisión explícita en el texto del si-glo XVII.

El maguey es de todos:Cultura y estructura social de la fabricaciónde mezcal en Coaxtlahuacán, Guerrero

Rafael Damián Reyes

En la presente ponencia, abordaré la organización de los pobladores de Coaxtlahuacán, municipio de Mo-chitlán, Guerrero, para fabricar mezcal, así como la importancia de la estructura social (desde los plan-teamientos de Ernest Gellber) para la organización en dicha elaboración. El contexto etnográfico general y la detallada descripción del proceso de fabricación del mezcal dará cuenta de su importancia en la localidad, en cuanto al impacto social, económico y ecológico. Finalmente, hago algunas propuestas sobre la optimi-zación de la elaboración del mezcal, siempre y cuando exista la aprobación del poblado y por su puesto los apoyos económicos necesarios para realizar dicho proyecto.

Los textiles amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero

María Elena Abrín Batule

Existen en México pueblos indígenas con un fuerte arraigo a su pasado. Ellos son los here-deros de tradiciones y costumbres de las civili-zaciones antiguas. Parte de la cultura de estas civilizaciones se ha conservado gracias a que se ha transmitido de generación en generación. Una de las tradiciones más arraigadas en diver-sas culturas es la elaboración de textiles.El municipio de Xochistlahuaca, está ubicado en la Costa Chica del estado de Guerrero; es un pueblo indígena habitado por los amuzgos; en

este lugar las tejedoras elaboran diversas prendas de vestir y accesorios como huipiles, rebozos, faldas, ca-misas, bolsas y monederos, además de las que usan como ajuar de casa, entre otros, manteles, servilletas y colchas. Actualmente las tejedoras emplean las téc-nicas y los implementos de hilado y tejido ancestra-les: como el malacate y el telar de cintura, así como el algodón y la trama de brocado. Son los textiles de Xochistlahuaca y particularmente el huipil que se ela-bora en este municipio el tema que me ocupa en este estudio.¿Por que el huipil? A pesar del tiempo y de las in-fluencias culturales y tecnológicas que se han dado en nuestro país, el huipil es un objeto que continua vivo. Esta prenda ha formado parte del atuendo fe-menino desde hace más de 500 años, en el podemos encontrar información referente a la moda de los pue-blos prehispánicos, su cosmovisión, la forma de vida y su historia. La idea de este estudio es demostrar que las técnicas, materiales, implementos y patrones de composición de estas prendas son similares a las que empleaban los pueblos prehispánicos; identificar e interpretar los elementos gráficos que se tejen en

© Gloria Marvic García Grande. Participantes de la danza de “los chivos”, al igual que en otras de las danzas de petición de lluvias en esta zona de la montaña, están presentes las máscaras de luchador debajo de las tradicionales de madera. Acatlán. Guerrero. 2005.

Page 67: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

66

los huipiles empleando un método de estudio orga-nizado y minucioso, basándome principalmente en la información de las tejedoras amuzgas.

Etnobotánica de la mezcla genéticade maíz-teosintle en la región del Balsas, Estados de Guerrero, México y Morelos

Rubén Escartín AdamCarlos Álvarez del Castillo

El maíz y el teosintle pertenecen a la tribu andropo-gonaeae, cada uno de ellos presenta un total de 10 cromosomas aploides (n=10) y 20 cromosomas di-ploides (2n=20). La cruza de estas dos gramíneas en el campo mexicano es muy común, sus descendientes son totalmente fértiles, por lo tanto pueden retrocru-zarse con sus ascendientes. Se afirma que el ancestro del maíz es un teosintle que lleva por nombre Zea mays L. ssp. parviglumis Iltis & Doebley, esta subespecie es común en los tres estados mencionados. Además la zona del Balsas es considerada la cuna del maíz. A nivel cultural el campesino de la región del Balsas está acostumbrado a tener su milpa de maíz y junto con éste al teosintle. Las razas de maíz en la cuenca del Balsas mezcladas con teosintle son las siguientes: Maíz Ancho, Tuxpeño y Vandeño y Conejo.

Mesa 16

EL QUEHACER LINGÜÍSTICO EN EL ESTADODE GUERRERO

El náhuatl del Norte de Guerrero:Relaciones lingüísticas con el náhuatloccidente y la costa del pacífico

Karen Dakin Anderson

Las poblaciones nahuas de Guerrero son de distin-tos orígenes, y también parecen representar distintas capas históricas, que incluyen varias migraciones.

En esta ponencia se exploran las relaciones de los grupos nahuas de la región del Norte de Guerrero, con los nahuas de otras áreas. En particular, se ana-lizan las posibles relaciones con los grupos nahuas de la costa del Pacífico, desde Jalisco y Nayarit hasta Pochutla, Oaxaca, y las posibles rutas por las que pudieron haber llegado los nahuas ‘occidentales’ a la región. Las fuentes de información incluyen, entre otros, los datos recopilados y analizados por Robert Barlow, Leopoldo Valiñas, Una Canger y Esteban Go-dínez.

Mapa lingüístico de Guerrero:Un estudio diacrónico

Antonio García Zúñiga

En este trabajo se ofrecerá un estudio exhaustivo de la situación lingüística que ha prevalecido en el esta-do de Guerrero durante los últimos 50 años. La base del análisis serán los diferentes datos estadísticos que maneja el Instituto Nacional de Estadística, Geo-grafía e Informática (INEGI) en los Censos y Conteos Generales de Población y Vivienda.El propósito de la ponencia es doble. Por un lado, como un fundamento para la argumentación de la in-vestigación, se pretende trazar un conjunto de mapas en los que se señale el territorio en el que se ha regis-trado presencia de personas que hablan alguna len-gua indígena en el estado de Guerrero. Estos mapas se utilizarán para mostrar la forma en que las lenguas indígenas se distribuyen en esta entidad federativa. En consecuencia, se podrá observar si se mantiene, se expande o disminuye dicho territorio.Con este estudio se resaltará el impacto que pueden tener los estudios lingüísticos en la planeación de políticas públicas orientadas a la población indígena, incluidas, obviamente, las propias de una política y una planeación del lenguaje. En efecto, independien-temente de que el tipo de trabajo que aquí se propone pueda contribuir a la discusión teórica sobre la defi-nición de los espacios y los territorios, es bien sabido

Page 68: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

67

que en el país se ha carecido de una planeación para atender a los hablantes de lenguas indígenas, tanto en el sector educativo como en los sectores salud y judicial, entre otros. Esto, en gran medida, se debe al desconocimiento de la situación lingüística que priva en México (existencia de lenguas mayoritarias, lenguas en riesgo de muerte, contacto entre lenguas, lenguas preponderantes, “salida” y “llegada” de len-guas, etc.). Esta situación se agudiza si se considera, por ejemplo, la migración; fenómeno cada vez más frecuente y de mayor magnitud. Por tanto, con el pre-sente análisis, sobre todo por su carácter diacrónico, se podrán detectar temas que resulten de interés para la programación de políticas públicas.

La catalogación y la normalización lingüística de las lenguas indígenas nacionales: Instrumentos y procesos de políticas públicas en torno a las lenguas indígenas del país

Vicente Marcial CerquedaJorge Tino Antonio

Ana Lilia Márquez ValdésCristina Aragón VelascoCristina López Llaveros

Bernardo Faustino Caballero BerrónPascual Arcos Álvarez

Cristina Vanessa Frausto MuñozAntonio García Zúñiga

En la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (marzo de 2003) se establece que las lenguas indígenas habladas en el territorio mexi-cano, son lenguas nacionales que cuentan con el mismo estatus que el español. Con la finalidad de de-terminar cuáles son las lenguas indígenas a las cuales se les otorga este reconocimiento, en esta misma ley se mandata la elaboración de un Catálogo de las len-guas indígenas mexicanas.En esta presentación se revisará el método empleado en la realización de este catálogo, como el principal instrumento de diseño de políticas públicas orienta-

das a atender a los hablantes de lenguas indígenas, haciendo una referencia especial a los datos del esta-do de Guerrero. Asimismo, se explicará en qué consis-te el proceso de normalización lingüística, una de las tantas políticas públicas, que en materia de lenguas indígenas, tendrá que diseñar el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. De igual forma se abundará en la pertinencia y el alcance de dicho proceso. Cabe resal-tar que la normalización lingüística tiene su funda-mento en los resultados del Catálogo de las lenguas indígenas mexicanas.

© Fernando Orozco Gómez. Danza de los Moros. Metlatonoc, Guerrero.

Page 69: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

68

La influencia de la lengua mangue enel Me’phaa y en las lenguas centroamericanas del Salvador, Nicaragua y Costa Rica

Abad Carrasco Zúñiga

Desde que Lehmann (1920), basándose en los datos de Squier (1852), reportó el subtiaba de Nicaragua como una lengua emparentada con el me’phaa (tlapa-neco o yopi) de Guerrero, ha sido la única referencia para hablar de las lenguas mangues de la costa del pacífico nicaragüense. Sin embargo, hay importantes referencias que nos motivan a pensar que el subtia-ba se hablaba en una región más extensa que abarca desde la costa de El Salvador hasta el norte de Costa Rica, y que coincide con la frontera natural de Meso-américa.El presente trabajo muestra, a través de cognados, la estrecha relación entre las lenguas me’phaa de Guerre-ro y el mangue de Chiapas (México) con el maribio de

El Salvador, junto con el cuascalá, el nagrandano, el subtiaba, y el orotina de Nicaragua y Costa Rica.Específicamente las lenguas que se hablaban en la Costa-Pacífico de estos tres últimos países refieren a una misma lengua que se registró con nombres y en momentos distintos. Sin embargo, antes de extinguir-se, influyeron en distintos aspectos de la vida cultural de los pobladores de esa región. La sonorización de las lenguas con las cuales compartieron el espacio geográfico es uno de los reflejos de dicha influencia.Aunque la correspondencia fonológica entre las len-guas de Centroamérica y el me’phaa muestran una se-paración tardía, queda latente la pregunta de cómo viajaron hacia el sur. Al respecto, el abundante léxico sobre animales acuáticos sugiere una ruta hacia el mar.

En torno a la poesíade Alfredo Ramírez Celestino

Francisco Barriga Puente

Alfredo Ramírez Celestino publicó entre 1983 y 1989 diecisiete poemas, distribuidos en tres entregas (Es-tudios de Cultura Náhuatl 16, 18 y 19). Dichos poemas fueron pensados y escritos en su lengua materna, a saber, el náhuatl de Xalitla. El conjunto, en sí mismo, constituye un inventario de símbolos y figuras de sig-nificación, susceptibles de ser analizados a través de los métodos del estructuralismo lingüístico. Por otra parte, cada uno de los poemas funciona como una pequeña luna que refleja ciertos aspectos de la cos-movisión xaliteca. La correlación de las formas retóricas con los conte-nidos, cuya impronta cultural es clara, constituye una buena manera para acercarse a las estrategias discur-sivas de la región, al menos a las de corte lírico. El conocimiento de dichas estrategias, en última instan-cia, puede coadyuvar al mejor diseño de materiales escolares encaminados al fortalecimiento de la va-riante lingüística en cuestión. De ahí que el propósi-to de esta ponencia sea poner en relieve los recursos

© Giovanna Gasparello. Policía Comunitaria. Montaña-Costa Chica, Guerrero.

Page 70: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

69

retóricos y de significación a los que Alfredo Ramí-rez recurrió durante la composición de dichas piezas líricas, para entenderlos y aprovecharlos de la mejor manera posible. El abordaje de los poemas se hará en su versión náhuatl, sin olvidar su carácter predomi-nantemente oral, teniendo siempre presentes los su-puestos de Sapir con respecto a la relación de lengua y cultura, así como el canon de la poética de Jakob-son, sobre todo en lo que concierne a los tropos de la metonimia y la metáfora. Considero que un análisis de este tipo, además de que pueda llegar a ser útil, es también apropiado para celebrar los veinticinco años de la aparición de los primeros poemas.

Mesa 17

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y ANÁLISIS DE MATERIALES I

Nuevas evidencias y problemática socialen un poblado de la Costa Chica

Edgar Pineda Santa CruzGloria Clemente Barrera

Las excavaciones arqueológicas, fundamentalmente presentan hallazgos de elementos cotidianos, funera-rios, suntuarios y que, por el carácter de su eviden-cia arqueológica, vienen a ser la parte central en una investigación arqueológica. Sin embargo, es tan sólo el comienzo hacia el conocimiento de las sociedades pretéritas, que se enriquecen con el análisis físico, contextual, biológico, socio-cultural y de concepción ideológica de los elementos que fueron hallados y que en su momento fueron funcionales.Enclavado en la región denominada como Costa Chica, se encuentra el poblado de El Espinalillo del Tenante, perteneciente al municipio de San Marcos. Aquí se conjugan materiales cerámicos y líticos, junto con elementos arquitectónicos y petrograbados, que nos dan pauta a pensar que es un sitio con una fuer-te influencia Olmeca. En este trabajo se presenta un

avance de los resultados parciales del rescate arqueo-lógico que se realizó en noviembre del 2007 en dicho sitio, haciendo énfasis en la problemática social que surgió de estas investigaciones, además de las pro-puestas que, para su conservación y estudio se han generado en coadyuvancia entre las autoridades mu-nicipales y el Centro INAH Guerrero, las cuales afec-tarán a esta comunidad.

Piedra Labrada:Escultura de un sitio del Clásico en Guerrero

Cuauhtémoc Reyes Álvarez

La zona arqueológica de Piedra Labrada es un sitio monumental ubicado en la Costa Chica de Guerrero, en el municipio de Ometepec. En su época de esplendor,

© Brígida Von Mentz. Producción de sal. Tonatico, Ixtapan de la sal. Guerrero.

Page 71: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

70

durante el Clásico mesoamericano; tuvo un núcleo de población muy grande de filiación zapoteca y puede representar la ciudad más occidental de este desarro-llo cultural. Entre los rasgos más sobresalientes del si-tio destacan la monumentalidad, las altas estructuras, las calzadas empedradas, los (al menos) cinco juegos de pelota, los patios hundidos y drenajes, entre otros. Piedra Labrada se distingue por la presencia de diver-sos monumentos escultóricos que sobresalen por su hechura y estado de conservación, ya que se tratan de múltiples documentos de suma importancia para conocer el sitio y parte de su historia.La presente ponencia dará a conocer los avances de in-vestigación que se han hecho sobre el sitio, enfatizan-do especialmente en la descripción e interpretación de las esculturas para ofrecer una interpretación final-mente en conjunto, además de hacer un pequeño aná-lisis del controvertido periodo Clásico en Guerrero.

Las lapidas de San Miguel Ixtapan y las rocas labradas de Ollantaytambo, región del Cuzco, Perú: Un análisis estilístico e iconográfico

Francisco Rivas Castro

En este trabajo se analiza la forma y el posible conte-nido de cuatro lápidas labradas en un sitio ubicado en los límites del Estado de México y Guerrero con otra de la región del Cuzco, Perú. Se trata de encontrar si-militudes y diferencias haciendo una descripción mi-nuciosa de la roca, técnicas de elaboración y forma para finalmente proponer el posible significado de su contenido.

Dos esculturas policromadas, dos propuestas de trabajo

Claudia Alejandra Sánchez Gándara

La restauración es una actividad interdisciplinaria, porque para realizarse se necesita tener conocimien-tos del bien cultural para intervenir con todos sus ele-

mentos. Es decir, necesitamos saber de la técnica de manufactura, la naturaleza de los materiales y de la evolución que ha tenido a través del tiempo, así como cuál es la función social que tiene en la actualidad. Lo anterior nos va a definir el contexto de la pieza, por ejemplo, no es lo mismo trabajar una pieza de mu-seo como la escultura policromada del Arcángel San Miguel del Museo Regional, que una pieza en una co-munidad como la escultura policromada de San José de Tixtla. En el caso de la escultura de San José, se comenzará a restaurar en el Centro INAH Guerrero a petición de un conjunto de vecinos; se pretende interactuar con la co-munidad y proporcionar información de porque deben cuidar el patrimonio de su pequeña capilla y porque no deben cambiar sus imágenes “viejitas” por otras nuevas de fibra de vidrio hechas en serie. La intención de la intervención es que la escultura de San José vuel-va a tener dignidad, otorgándole estabilidad material y unidad estética. La restauración será a puertas abierta para que los vecinos vengan a ver la escultura y sean partícipes de lo que se le está haciendo.Por otro lado, se tiene la escultura del Arcángel San José que pertenece al Museo Regional de Guerrero y que al estar totalmente descontextualizada nos per-mite realizar estudios para conocer más, acerca tan-to de la técnica de manufactura como los materiales constitutivos. Los estudios van desde la observación a simple vista a algo más sofisticados como la refracto-metría de rayos X. Al ser una pieza de museo, esta in-formación se transmitirá al visitante por medio de una propuesta de cédulas científicas y actividades lúdicas.

La traza de los poblados actualesen el estado de Guerrero:¿Pervivencia de un sincretismo urbano?

Arturo Ponce de León

Como participación interdisciplinaria del urbanismo y la arqueoastronomía, en los estudios antropológicos, se propone la inclusión de aspectos como el empla-

Page 72: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

71

zamiento, orientación y el paisaje ritual, en el estudio del patrón de asentamiento de los poblados actuales del estado de Guerrero, que cuentan con cartografía de INEGI.En un primer acercamiento, con base en la cartografía mencionada, se detectó que el 80 por ciento (de 141 localidades con plano urbano), conservan un patrón de orientación similar al prehispánico y que las dos terceras partes de esas localidades, coinciden con un posible patrón de orientación olmeca, precisamente en la región donde se han detectando restos arqueo-lógicos del Preclásico.Faltaría, como siguiente alcance analizar en cada si-tio, las posibles implicaciones con el paisaje ritual, el calendario y las fiestas de culto (que en otras regio-nes de Mesoamérica donde el asentamiento novohis-pano fue sobre los restos prehispánicos) presentan efectivamente un sincretismo cultural. En este traba-jo, baste como alcance, señalar la pervivencia que se presenta en estas regiones del estado de Guerrero, entre las orientaciones prehispánicas y las trazas de poblados y ciudades actuales.

Mesa 18

PRÁCTICAS RITUALES, COSMOVISIONESY MITOLOGÍA II

Los que vienen de lo alto: Naguales “caballeros” vinculados a la fundaciónde pueblos y a la economía del aguaentre los nahuas del Norte de Guerrero

Lilián González Chévez

Tlacpacquinemiyan, “caballeros” o, “los que vienen de lo alto”, son algunas de las denominaciones con la que los especialistas rituales de la región Norte de Gue-rrero designan a los niños que nacen cuando Citlalcue-yo (la Vía Láctea) “está despierta”, “trabaja”. De este cuerpo celeste estos niños “pasan a traer su don”. Verdaderos hombres-dioses, los “caballeritos” son los responsables de la provisión de agua en el manan-tial del pueblo, por ello, cada pueblo tiene, –hipoté-ticamente-, al menos un niño “que viene de lo alto”,

© Samuel Villela Flores. Procesión de milpas en ritual de primicias. Temalacatzingo, Olinalá, Guerrero. 2007.

Page 73: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

72

no obstante lo deseable es que haya al menos uno por barrio. Los niños “caballeritos” son sumamente vulnerables y enfermizos, ya que, cuando ellos retor-nan del ámbito celeste después de llevar su ofrenda a Citlalcueyo, los naguales que apetecen “sus dos co-razones” -producto de su coesencia divina- les están esperando en la tierra para devorarles. Este complejo nagualístico explica, hasta el día de hoy y en el con-texto de su cosmovisión, buena parte de la mortali-dad infantil entre los nahuas de la región Norte de Guerrero.

El ciclo ritual del poder entre los Me’phaasde la Montaña de Guerrero

Mario Octaviano Martínez Rescalvo

En muchos pueblos de Guerrero cada año se renue-van las autoridades comunitarias, los comisarios y sus cabildos toman posesión de sus cargos el mes de enero. Así sucede en la mayoría de las comunidades

indígenas de la Región de la Montaña. Herederos de la rica tradición cultural mesoamericana, los me’phaas o tlapanecos que habitan en esa región, mantienen entre sus prácticas rituales ceremonias alrededor del ciclo del poder.En esta ponencia se examina el ciclo ritual del poder en el municipio de Acatepec. Todas las comunidades que lo conforman realizan estos rituales de manera semejante con variantes pequeñas. Nos interesa mos-trar: la incidencia de estas ceremonias en su repro-ducción social y cultural; su orientación a garantizar el orden y la convivencia pacífica entre los ciudada-nos; y el carácter sagrado que obtienen las autorida-des, así como los símbolos del poder por parte de las entidades sagradas y del mismo pueblo.

Hechicería, magia y conjuros en el Acapulco actual

Yleana Acevedo Whitehouse

Desde la época prehispánica han existido hombres y mujeres con conocimientos sobre el manejo de las fuerzas energéticas que inte-ractúan con el hombre. Con la Conquista, es-tos hombres y mujeres pasaron al anonimato y comenzaron a reelaborar sus prácticas inte-grando elementos del mundo prehispánico, del cristianismo y posteriormente de la santería. Actualmente, en Acapulco existe un sub-mun-do proliferante en donde el quehacer diario de muchas personas se encuentra permeada por acciones idolátricas, conjuros y una fe incues-tionable que sigue apoyando estas prácticas, las cuales no han desaparecido sino que se han transformado por las carencias y las necesida-des económicas no resueltas de ciertos estra-tos de la sociedad actual. Debido a la falta de recursos económicos, al poco apoyo médico y psicológico existente, muchos individuos aún recurren a prácticas y remedios provenientes de especialistas que asemejan las funciones de

© Samuel Villela Flores. Pelea de tigritos durante la petición de lluvias. Acatlán, Chilapa. 2008.

Page 74: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

73

los médicos prehispánicos para aliviar sus males. Aunque en muchos casos estos remedios son ineficaces, ante las extremas necesidades existentes en el estado de Guerrero, algunos especialis-tas logran lo que las políticas públicas no han podido.

La sabiduría ancestral del pueblo me’phaa: Un acercamientoa la devoción al Fuego

Takanori Kobayashi

Los pueblos de la Montaña alta de Guerrero se enfrentan al cambio globa-lizador que implica un fenómeno socio-cultural provocando una devaluación de tradiciones ante el flujo considerable de dinero, mercancía, tecnología, informa-ción, etc. Por otra parte, en los últimos años ha sur-gido un movimiento intercultural en la región al cual se han integrado actores de diversos grupos sociales, como investigadores, maestros bilingües e institucio-nes públicas, con el próposito de conservar el conoci-miento del pueblo y aplicarlo según las necesidades actuales. En este aspecto, los trabajos antropológi-cos se han convertido en testimonios culturales de los pueblos indígenas, por consiguiente han tenido influencia en la definición y orientación del proyecto público de la educación intercultural, y a la revaloriza-ción de la cultura como herencia ancestral.Este trabajo contribuye al reconocimiento de las costumbres del pueblo me’phaa de la Montaña alta, haciendo una referencia al pensamiento sobre la re-lación entre los humanos y la naturaleza. Asimismo, se pretende hacer un breve análisis respecto a la de-voción al fuego en el pueblo, empleando los datos de campo y tomando en cuenta estudios antecedentes acerca de la mitología alrededor del Señor Lumbre, y un ejercicio religioso llamado naka ixi, la ceremonia de quema de la leña.

La sabiduría que le habla y le bailaa la lluvia. Estudio y análisis del circuitoritual de cerros en torno a la petición de lluvia en Xalpatláhuac, Guerrero

Adelina Martínez Rojas

Se plantea un sistema o “mapa ritual” del pueblo de Xalpatláhuac, en donde se ha podido vislumbrar una serie de rituales de ciclo de vida y comunales. En esta ponencia se retoman las propuestas teóricas de Alfredo López Austin, Fernando Orozco y Samuel Villela consistentes en mostrar un macrosistema cosmogónico y su núcleo duro. De acuerdo a ello se analizan como la petición de lluvias, la geografía sa-grada de Xalpatláhuac, así como la parafernalia de la ofrenda, los insumos que ahí se utilizan, los car-gos que se orquestan y pasos ordenados que el ri-tual ejecuta, resaltando principalmente los cargos que tienen relación con la lluvia o que invisten a las mismas deidades del agua, así como la simbología de la ofrenda.

© Samuel Villela Flores. Baile de Milpas. Chiepetepec, Tlapa, Guerrero. 1998.

Page 75: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

74

Los cargos rituales permanentes como expresión del concepto de “eternidad”:La ritualidad agraria xalpaneca

Fernando Orozco Gómez

Esta comunicación tiene como propósito comparar el sistema de cargos tradicional, mayordomía y cofradía, con el sistema de cargos ritual xalpaneco en función de resaltar la característica de “cargo vitalicio” y vin-cular éste a la propia concepción xalpaneca de “per-manencia” y “eternidad” característica de las deidades xalpanecas durante los rituales agrarios; explicando del mismo modo que el nombre de los cargos alude al cargo y función de la deidad en la mitología agraria que se expresa en los rituales de petición de la lluvia inaugurando el “tiempo sagrado” como “tiempo pri-migenio”. Destaca también la importancia que tiene la permanencia o alternancia de los cargos en función de las concepciones y nociones de “tiempo sagrado” y “tiempo profano”.

Mesa 19

REGISTRO DE LA MEMORIA HISTÓRICAY TRADICIÓN ORAL

Voces de las entrañas. Importancia dela conservación y recuperación de la historia local como parte del derecho a la diferenciaen la busqueda de una sociedad más justa

Andrea Calderón García

Se propone generar una reflexión en torno a la ne-cesidad de promover políticas públicas que verdade-ramente respeten la diferencia cultural como derecho fundamental, en el camino de generar condiciones para que todas las personas y grupos humanos pue-dan desarrollarse plenamente.Esta presentación surge de las actividades que se han desarrollado en la comunidad de Acatlán, municipio de Chilapa, Guerrero, por parte del Proyecto Conser-

© Gen Leonardo Ota Otani. Don Santiago Flores (violín) y Don Diego García (jarana), músicos de la comunidad de cumbre de San José. Guerrero, 2007.

Page 76: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

75

vación, Identidad y Desarrollo Comunitario UAM-INAH, en el marco de la restauración de las pinturas rupestres de la Cueva de Oxtotitlán.Tomando en cuenta el papel altamente significativo que tiene la memoria histórica, como mecanismo cultural para fortalecer el sentido de pertenencia a grupos o comunidades, se hizo una recuperación de la tradición oral a través de distintos mecanismos y talleres que buscaron involucrar a la comunidad, par-ticularmente a los jóvenes, en el proceso. La propuesta que surge de esta investigación tiene que ver con la necesidad de generar espacios par-ticipativos en los que se comparta la historia local. Esto es fundamental, en tanto que el pasado, en-tendido no como un objeto terminado sino como algo en un proceso de continua construcción, es un elemento que dota de sentido a la realidad social y que participa en los modos en que los sujetos sig-nifican y comprenden al mundo que los rodea, lo cual necesariamente influye en la forma de pensar el futuro.

La fiesta de Ocosúchitl en Quechultenango, Guerrero. Tradición oral y simbolismo

Gloria Marvic García Grande

El municipio de Quechultenango pertenece a la ruta turística denominada como “Circuito Azul”, por la se-rie de manantiales y ríos que ocupan sitios como Los Sauces, El Borbollón, Río Azul y Santa Fe, y que fue abandonada, como proyecto, a pesar de la afluencia de turistas que aún la recorren.Históricamente hablando, es la comunidad más re-presentativa en el camino que conduce a las pinturas olmecas, ubicadas en las Grutas de Juxtlahuaca, por tratarse de un antiguo poblado prehispánico utiliza-do como fuerte militar en la contención de invasiones de los yopes, señorío independiente que se extendía hacia la costa. El asentamiento actual corresponde a la época virrei-nal, mientras que la zona arqueológica aún está por

trabajarse, ubicada, presuntamente, en un lugar cono-cido como “Cuadrilla Vieja”.Estos atractivos, en especial la zona de balnearios, son visitados masivamente durante la fiesta más importante de Quechultenango, denominada Oco-súchitl, la cual es también un atractivo para los vi-sitantes por el colorido de sus danzas y por tratarse de un rito religioso cíclico, al que se suman cada año cientos de personas provenientes de toda la Repúbli-ca Mexicana, así como la comunidad emigrante de los Estados Unidos. Desde hace por lo menos tres años, el municipio de Quechultenango se ha encargado de difundir el calen-dario festivo del Ocosúchitl, aunque no ha promovido la infraestructura suficiente para albergar, alimentar y transportar a los miles de peregrinos y visitantes que

© Efraín Velez Encarnación. Músico-danzante de la danza de los diablos en la fiesta de San Miguel. Chichihualco, Guerrero.

Page 77: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

76

llegan al lugar para continuar con la tradición familiar y pagar su manda. Hasta el momento, esa organiza-ción corre a cargo de la cofradía “Los Hermanos de Santiago” y las cuatro mayordomías, quienes han ex-presado en numerosas ocasiones la falta de apoyo del municipio y autoridades del estado.Las políticas públicas que pudieran estructurarse en este sentido, van ligadas no sólo al plano turístico, sino también a la investigación y trabajo arqueológico en la zona, que pudiese convertirse en una ruta que se ligue a las grutas de Juxtlahuaca y sus pinturas mura-les, las cuales son explotadas por una sola familia del poblado de Mochitlán, quienes poseen las llaves de la reja que da acceso a la gruta y cobran una buena suma por permitir la entrada a los visitantes, sin que el INAH regule estos hechos.Asimismo, el trabajo que he emprendido es un refe-rente como la primera historia escrita y la recupera-ción de la tradición oral en la zona, lo que, como los propios pobladores confiesan, representan un im-portante aportación a una comunidad en busca de la historia y significados de una fiesta que realmente re-presenta, para la mayoría, la etapa más importante de su convivencia con sus lazos familiares y amistades, pero sobre todo con su identidad.

Cuando los amuzgos de Xochistlahuacarelatan sus fotografías

Gen Leonardo Ota Otani

La comprensión mutua es fundamental para abordar políticas sobre la diversidad cultural, la representa-ción fotográfica está vinculada con esta cuestión. El uso de la fotografía dentro de la antropología, ha planteando una problemática sobre representación fotográfica del indígena, como un modelo estereoti-pado que ha sido una referencia ineludible para tratar a ese otro cultural, pero desde las últimas décadas esa referencia visual ha sido rebasada por diferentes propuestas de reivindicación sociocultural, a la que se han enlistado varios grupos étnicos por diferen-

© Gloria Marvic García Grande. Maromero en la cuerda floja, viste el típico traje de la mujer acateca. Acatlán, Guerrero. 2005.

Page 78: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

77

tes circunstancias y hechos, como la migración y la afluencia de los elementos externos dentro de las co-munidades indígenas.Así, revalorar o repensar la representación visual que se ha hecho de los grupos étnicos, nos lleva a reflexio-nar sobre las pautas representativas que se han esta-blecido en nuestra sociedad. Lo cual no sólo es una cuestión de divulgación, sino que conlleva repensar la idea que se ha impuesto sobre ese otro “indígena”. De esta forma, en el presente trabajo se desarrolla una reflexión sobre esa representación en la fotogra-fía y como ésta ha impactado en nuestra forma de percibir al otro. Pero esta cuestión, al cambiarse de perspectiva, muestra otra realidad. En este caso, se trata de una dinámica que se realizó en la comunidad de Xochistlahuaca, ubicada en la Costa Chica de Gue-rrero, en la cual se mostraba a los habitantes amuz-gos fotografías de ellos mismos que desconocían, el material que se utilizó, fue extraído del acervo foto-gráfico del Museo Nacional de Antropología. Así, este reencuentro y redescubrimiento de sí mismos, al ver su cultura retratada por el exterior, nos da a conocer la otra visión de estas imágenes fotográficas. También cabe señalar que en este trabajo, se pudo localizar y entrevistar a las mujeres que aparecen en las fotos del museo, retratadas hace 35 años. Su narración nos invita a reflexionar esta relación, mediada por la fo-tografía, entre nosotros y ellos. Y una posibilidad de entablar una relación dialógica a través de la imagen fotográfica, lo cual puede influir en una nueva orien-tación de las políticas públicas.

La recuperación de la tradición oraly su impacto en las prácticas socialesde las comunidades nahuas de Guerrero

Rosalba Díaz VázquezMaría del Carmen Díaz Vázquez

Este trabajo explica como la recuperación de la tradi-ción oral tiene un doble impacto en las comunidades donde se lleva a cabo la investigación, por un lado,

implica la recuperación de la memoria colectiva, y por otro, la puesta en vigencia de prácticas sociales que se consideran obsoletas o asociadas al folklore, o como parte de un pasado petrificado. Específica-mente nos referimos a los relatos vinculados a la con-cepción del agua entre los nahuas de Guerrero. Para un trabajo como el que planteamos necesariamente se requiere de la colaboración interdisciplinaria entre historia, antropología e incluso, la literatura. Recupe-rar la tradición oral implica también recuperar la voz de los pueblos indígenas como sujetos de su propia historia, con capacidad e incidencia en el diseño y la orientación de las políticas públicas.

Apuntes hacia una historia de la literatura guerrerense

Judith Solís Téllez

Algunos esfuerzos aislados se asoman por organizar la historia de la literatura guerrerense. Roberto Ramí-rez ha escrito sobre la nueva literatura guerrerense; en la revista Cronos. Lo que el tiempo no disuelve, están apareciendo notas biográficas de escritores, cuentos y reseñas. Quizás el esfuerzo más destacado en este rubro sea el de la revista Atrás de la raya del colectivo La tarántula dormida. En la Licenciatura en Literatura Hispanoamericana de la Unidad Académica de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Guerrero, se han escrito al-gunas tesis al respecto. Escritores reconocidos, como Carlos Montemayor y Vilma Fuentes, se han ocupado de ficcionalizar la guerrilla de los años setentas y la biografía del rey Lopitos, con el entorno de un Aca-pulco en construcción. Algunos escritores han destacado en el ámbito nacio-nal por sus innovaciones en el lenguaje o en la temá-tica de sus obras, como es el caso de José Agustín y Luis Zapata. Una de las temáticas que se asoman en diversos li-bros es la guerra sucia. Otra, es la que podríamos de-nominar como la identidad de géneros. Vale la pena

Page 79: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

78

destacar estos esfuerzos por una literatura en donde los homosexuales y las lesbianas hacen escuchar sus voces, en un estado en el que predomina el machis-mo. En cuestión de identidades femeninas está la jo-ven escritora Muriel Salinas con El espejo de una mujer rota. Victoria Enríquez es una de las voces constantes den-tro de la literatura guerrerense. La presencia de sus seis libros y variados artículos así lo demuestran. Sin duda, es una tarea impostergable hacer una revi-sión de la literatura guerrerense, llevar a cabo su valo-ración y difusión. Es necesario un proyecto en el que podríamos estar incluidos todos los interesados: aca-démico, escritores y estudiantes. Valdría la pena que existiera una política editorial por parte de las institu-ciones culturales gubernamentales y empezar a poner orden en un aspecto cultural, sin duda importante, como es la historia de la literatura guerrerense.

Mesa 20

MIGRACIÓN INDÍGENA EN LOS PROCESOSDE GLOBALIZACIÓN: IMPACTOS ECONÓMICOS

Y SOCIOCULTURALES II

La pantalla como ventanilla:Un aspecto cultural de transnacionalismode los guerrerenses

Tadashi Yamamoto

Los flujos translocales de gente, hoy en día realizados en el marco de la globalización, engendran el transna-cionalismo migratorio. Al mismo tiempo, la aparición del ciberespacio como "non-lieu", facilita compartir si-multáneamente la misma imagen en las comunidades de origen y de destino, y contribuye a las prácticas transnacionales, sobre todo en la vida sociocultural. El INEGI informa que, en el año 2000, el estado de Gue-rrero tenía 73 mil emigrantes a Estados Unidos y si-gue siendo hasta el momento, uno de los estados más destacados en expulsar emigrantes transnacionales de toda la República Mexicana. Dentro del espacio inter-nético, se dan servicios públicos a nivel gubernamental, así como se desarrollan acciones sociales de parte de las Organizaciones no Gubernamentales, para que los guerrerenses de aquí y de allá mantengan las relacio-nes socioeconómicas y culturales o mejoren su situa-ción en ambos lados de la frontera. Aparte de dichos movimientos institucionales, existen comunicaciones personales en los sitios web, donde se intercambian y se comparten las imágenes de la cultura tradicional, que evocan la identidad étnica en los migrantes. En el presente trabajo analizaremos las relaciones internéticas, en cuanto a las imágenes digitales que tratan de los símbolos folklóricos entre los migrantes anónimos guerrerenses, como un aspecto cultural de transnacionalismo “desde abajo” y, de esta manera, proponemos la posibilidad de la aportación de una investigación antropológica “sobremoderna” en la de-finición u orientación de políticas públicas.

© Rafael Damián Reyes. Tapando las cabezas de maguey con palma y tierra. Al estar acumulando la tierra se le llama “banco”. Coaxtlahuacán, Guerrero.

Page 80: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

79

De Guerrero a Morelos. Los cortadores de caña. Visiones y expectativas

Santiago Hurtado SilvaCarina Favela Guzmán

Es incierto el número de sectores o grupos sociales que intervienen en el proceso de elaboración hasta llegar al consumo del azúcar; desde la siembra de la caña hasta el pedir un café con dos de azúcar. El es-tado de Morelos es histórico en lo que a la elabora-ción de azúcar se refiere, desde que los colonizadores introdujeron la planta hasta nuestros días, siendo siempre protagonista. En este trabajo nos enfocare-mos en tres de esos sectores sociales, dos que, a con-sideración nuestra, están fervientemente vinculados con el proceso de producción, y que su forma inme-diata de vida, tal vez la única, es ésta. Nos referimos a los productores agrarios y a los cortadores de caña. El tercero que nosotros visualizamos, y como un ente casi siempre presente, es el gobierno.La caña de azúcar en Morelos data desde la Colonia, desde entonces ha sido uno de sus principales pro-ductos, por tal motivo ha sido un polo de atracción para trabajadores de otros estados y/o regiones. Ac-tualmente podemos observar la forma de integración de estos grupos migrantes, los cortadores de caña, provenientes de Guerrero en su gran mayoría. El caso que nos ocupa es de Las Galeras, unidad habitacio-nal de migrantes cortadores de caña, ubicada en el municipio de Tlaltizapán. El propósito de este trabajo es elaborar un diagnóstico social de sus habitantes (ocupantes); lugar de procedencia, forma de contrato laboral, sueldos, horarios de trabajo, escala laboral, entrada-salida, pero sobre todo, identificar los rasgos culturales de sus lugares de origen expresados en este nuevo lugar, y ver a este último, como un condensante multicultural.Las condiciones de vida de los cortadores de caña han sido mencionadas en algunos artículos perio-dísticos, en noticias, muchas veces alarmistas, como los explotados desde siempre y, obvio, con su parte

antagónica, los explotadores. Lo que nos interesa de esta relación es confirmar o desechar dicho binomio explotado-explotador. Sin tomar partido, confronta-remos a estos tres sectores ya mencionados, donde incluso pueden aparecer otros actores, como gente del Ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec, contratis-tas, administradores de Las Galeras, comerciantes, etc., que interactúan con los cortadores. Pensamos el triángulo primario, porque son los directamente vinculados en estas relaciones, los cortadores y los productores cañeros (campesinos), incluyendo como parte importante, el gobierno.El objetivo de este trabajo es poder establecer e iden-tificar las condiciones de vida, laborales y relacionales de los cortadores de caña con respecto a los demás sectores, recopilando puntos de vista, opiniones y po-sibles modificaciones al sistema agroindustrial de la caña de azúcar en el sur de Morelos.

© Efraín Velez Encarnación. Tlacololero en la fiesta de San Miguel. Chichihualco, Guerrero.

Page 81: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

80

La migración y sus repercusiones en la salud de los habitantes de San Andrés Huixtac

Martha Elisa Bucio Huacuz

En este trabajo se presentan los resultados y el análi-sis de algunos aspectos de la encuesta aplicada en el 2007 a 37 personas adultas de la comunidad de San Andrés Huixtac, sobre los movimientos migratorios y las repercusiones en la salud física y emocional de las personas que deciden permanecer en las comuni-dades, como los familiares, los cónyuges y ancianos/as. Esta ponencia muestra cómo las personas que se quedan en las comunidades, asimilan y experimen-tan cambios físicos y afectivos, relacionados con un complejo proceso que se ha caracterizado como de pérdida y duelo.Algunos de los resultados muestran que las personas con un vínculo afectivo con el migrante, refieren pade-cimientos como: estrés crónico, problemas de sueño e hipertensión, entre otras. De acuerdo con algunos de las y los informantes, los problemas de salud físi-ca y mental se agravan cuando el migrante está más alejado de ellos, por ejemplo, durante la migración internacional.

Programas en apoyo a la migración jornalera en la Montaña de Guerrero. Una mirada general

Beatriz Canabal Cristiani

En esta ponencia expongo los resultados de un pro-ceso de investigación sobre las distintas vertientes de la migración desde la Montaña de Guerrero; sus principales características, los espacios y los tiem-pos que se cruzan, además de los cambios que se han dado durante los últimos años y algunas con-secuencias para las comunidades. Expongo, ade-más, las políticas públicas que se han diseñado para este tipo de actores sociales, sus logros y prin-cipales obstáculos para alcanzar las metas que se han propuesto.

Interacción entre Alto Balsas y otras regiones

Frans Schryer

Voy a cuestionar el futuro desarrollo de la región Na-hua del Alto Balsas y las implicaciones de los resul-tados de mi investigación para la educación bilingüe, además del desarrollo social y económico de la región y, sobre todo, el proceso de planificación del estado de Guerrero. En un artículo sobre los procesos de cambio y con-tinuidad cultural, publicado en 2006, Catherine Good describe los vaivenes de la economía del Alto Balsas a lo largo del siglo XX. Termina su artículo con una advertencia: “tenemos que documentar con cuidado las adaptaciones que [Los Nahuas] están obligados a hacer a través de la historia.” Basado en estudios que estoy realizando en esta región, y también en la ciudad de Houston, examino la mi-gración a Estados Unidos como la forma de adap-tación más reciente de la población indígena. Las oportunidades y ventajas, pero al mismo tiempo, los problemas y las contradicciones asociadas con esta adaptación, están transformando a los pueblos del Alto Balsas. Ha habido construcción de casas de azotea y fies-tas cada vez más grandes; pero al mismo tiempo se ven casas grandes donde ya no vive nadie. En algu-nos pueblos, ha disminuido el número de alumnos y alumnas que asisten a la escuela, porque familias enteras están viviendo “al otro lado.” Los que siguen estudiando en la primaria o secundaria ya no quie-ren ser profesionalistas. La artesanía, sobre todo la producción de amates ya no rinde. Cada una de estas tendencias tiene implicaciones para el futuro. ¿Va a ver otro renacimiento o una desintegración social? El resultado depende, en parte, de la política públi-ca en Guerrero. La planificación e implementación de programas del gobierno no pueden pasar por alto la población indígena mexicana que actualmente está radicada en Estados Unidos. Mi ponencia termina con algunas propuestas concretas.

Page 82: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

81

Mesa 21

COSMOVISIÓN Y ETIOLOGÍA CULTURAL

“El espanto y mal aire” en una comunidadde Guerrero

José Francisco Gutiérrez Morales

En búsqueda de prácticas médicas tradicionales en el estado de Guerrero, se encuentra que el “espanto y mal aire” se reconocen como una enfermedad mortal. A continuación se presenta esta investigación, que forma parte de la monografía en una comunidad de la montaña, San Andrés Huixtac. La temática a de-sarrollar se centra en dos curadores de espanto cuya identidad, de acuerdo con la solicitud de los mismos, se mantendrá en el anonimato.La metodología empleada está guiada por entrevistas a profundidad de los personajes, los que narran los síntomas que identifica a estas enfermedades, ade-más de los problemas de salud a los que se enfrentan

estos médicos tradicionales al curar a las personas. También se detallan las características de los “aires malos” y las partes del cuerpo que afectan, así como los lugares peligrosos o enfermizos.La supervivencia de los saberes transmitidos para la curación de esta enfermedad, demuestra la necesi-dad de explorar y reconocer los males que aquejan al cuerpo y al espíritu. Estas curas han ayudado a res-tablecer la salud de las personas que lo padecen, por medio de oraciones y algunos remedios herbolarios.

Ceremonias festivo-luctuosasdel Día de Muertos en San Andrés Huixtac

Elizabeth Lara Durán

En esta ponencia se presenta la descripción y el aná-lisis de las ceremonias festivo-luctuosas del Día de Muertos en la comunidad de San Andrés Huixtac. La investigación gira entorno al culto de los individuos que fallecieron a lo largo del año 2007. Retomo el concepto festivo-luctuoso de Ochoa Zazueta, debido

© Samuel Villela Flores. Tigritos feroces. Paseo del Pendón, Chilpancingo. 2007.

Page 83: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

82

que en esta comunidad, aparentemente, se vive una fiesta en la que celebran la visita de sus muertos y que lleva dentro de sí elementos de luto y duelo por la pér-dida. Las ofrendas forman parte distintiva de estas festividades, son el medio para brindar a los muertos alimentos, bebidas y flores, entre otros elementos, para convivir con ellos durante su visita. Así, el último día de octubre y los dos primeros días de noviembre se recuerda a los muertos y se ratifica el luto que se les guarda. De modo que los muertos, nunca dejan de formar parte de la sociedad, ya que ejercen un poder sobre nosotros, estos poderes pueden ser beneficio-sos o perjudiciales, de ahí que surja un temor hacia ellos. El culto a los muertos, de acuerdo con Raymun-do Mier, como actividad social, es un componente im-portante y sustancial para la unión y reorganización de las redes sociales, de las costumbres en la comu-nidad de San Andrés Huixtac.La trascendencia que nos brinda éste estudio nos permite aprender sobre la organización de la socie-dad, la vida familiar y las redes de ayuda, pero sobre

todo, permite ver el vínculo que une a los vivos y los muertos.

Levantamiento de sombra: La transición al mundo de lo sobrenatural

Vladimir Alejandro Sánchez FernándezCinthya Karina Castro García

Martha Elisa Bucio Huacuz

Este trabajo tiene como objetivo lograr un acer-camiento al “Levantamiento de cruz” hecho, que de manera simbólica, representa el tránsito del alma del cuerpo vivido, a su representación figurada en la cruz de cal o arena, rito que per-mite el paso de la sombra al mundo de lo so-brenatural, ceremonia que se realiza al término del llamado novenario. Partimos de un estudio de caso en San Andrés Huixtac, para entender las prácticas funerarias enmarcadas en la cos-movisión náhuatl, de la cual tendremos un bre-

ve acercamiento, a la par de la descripción y análisis.Los ritos funerarios y los elementos materiales e in-materiales que los acompañan, son considerados como patrimonio cultural, el universo de las personas, el universo de sus memorias individuales y colectivas son el acervo cultural, por lo tanto, es nuestro deber el preservar dicha riqueza, es por eso que este trabajo pretende, desde una visión antropofísica, rescatar y difundir parte del acervo cultural de la comunidad.

Los exvotos de San Andrés Huixtac

María del Carmen Lerma GómezLeslie Julieta Cabriada Martínez

En esta participación se presentan los resultados preliminares del análisis del contenido temático de un conjunto de exvotos, pertenecientes a la Iglesia de San Andrés, ubicada en el Centro de San Andrés Huixtac, acervo que fue revisado y fotografiado en 2007, cuyo contenido, además de ser una expresión

© Gloria Marvic García Grande. Tlacololeros, Cerro del Cruzco, Acatlán, Guerrero. 2005.

Page 84: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

83

artística popular, refleja las problemáticas sociales y de salud en el devenir histórico de esta población, ya que comprenden un periodo aproximado de 100 años. Ello les confiere una mayor significación como patri-monio cultural de la comunidad y obliga a reflexionar en su cuidado y conservación.

Huixtac en imágenes

José Francisco Gutiérrez MoralesCarolina Angüis Rodríguez

Pedro Yañez MorenoDesireé Gastón Esperón

Se presenta un video a través del cual se observa la representación de la Danza de los tecuanes, las pro-blemáticas a las que se enfrentan los participantes, como el cansancio, debido a la larga duración de la representación de esta danza-teatro, heridas por la-tigazos, la paulatina y progresiva pérdida del interés por participar en esta puesta en escena, durante las celebraciones religiosas del Día de la Candelaria. Asi-mismo, aparecen las opiniones de los danzantes acer-ca de las posibles estrategias de conservación de esta antigua tradición.

Mesa 22

MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y CAMBIO SOCIAL I

Las luchas indias y sus intelectualesen el estado de Guerrero

José Joaquín Flores Félix

En la presente ponencia se narra el proceso de gesta-ción de una nueva generación de dirigentes indígenas en el estado de Guerrero. Generación que nace como resultado de la necesidad de los pueblos originarios asentados en la entidad, por formar a sus propios in-telectuales; para que, de esa manera, ellos mismos generen y controlen sus propios procesos de desarro-

llo local. Dicho proceso se enmarca en la construc-ción de un diálogo intercultural entre los pueblos originarios locales y la búsqueda espacios de crea-ción y recreación de las culturas y visiones de mundo; en la perspectiva de abrir horizontes de descoloniza-ción aprovechando las luchas indias a nivel nacional y de América Latina. El resultado además ha sido la confluencia de diversos procesos y luchas sociales que los pueblos nahua, mixteco, tlapaneco, amuzgo y afromexicano, han dado por el reconocimiento de sus derechos y por gestionar de manera autónoma sus proyectos de futuro.

© Gloria Marvic García Grande. Petición de lluvias. Ofrendas a la Santa Cruz. Cerro del Cruzco, Acatlán. Guerrero. 2005.

Page 85: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

84

El retorno de lo político: La Policía Comunitaria y la recuperación de la autodeterminación

René David Benítez Rivera

La ponencia tratará de analizar el concepto de lo po-lítico, distinto del concepto tradicional de la política desde una perspectiva crítica y a la luz de un proceso social de suma importancia como es la Policía Co-munitaria en la Montaña de Guerrero. Lo político se manifiesta en una clara recuperación de la capacidad de auto-organización y procuración de justicia, pero fuera de los marcos regulares de la oficialidad que es el marco propio de desenvolvimiento de la política. Lo político, no es la política, vista esta última como una actividad propia de la clase política, sino una verdadera recuperación de la capacidad de dirigir el destino propio y no de una manera puramente hete-rónoma. Lo político como concepto, pero sobre todo como práctica, se distancia de la política y abre un pa-norama completamente novedoso para los procesos sociales en el estado de Guerrero. En este sentido, la Policía Comunitaria representa un esfuerzo de recu-peración de lo político como cualidad definitoria de lo humano y no como simple actividad.

Una experiencia autonómicaen la Montaña y Costa Chica de Guerrero

Gil Arturo Ferrer Vicario

Durante la época colonial el gobierno español se propuso redimir a los pueblos indígenas mediante el recurso de eliminar su cultura para integrarlos a la cultura occidental. En los primeros momentos de vida independiente los gobiernos nacionales imple-mentaron una política indigenista semejante a los colonizadores. Sin embargo, en los últimos años, el indigenismo oficial mexicano se ha maquillado con una práctica que busca realizar la integración “respe-tando” los valores culturales indígenas. El supuesto respeto a la cultura indígena es selectivo. Esta nueva postura gubernamental hacia los pueblos indígenas no deja de ser individualista y homogeneizante en contraposición a la práctica comunitaria y autonomis-ta de la cultura originaria.Ante esta situación, algunos pueblos han empezado a tomar conciencia de que la solución a sus problemas tienen que partir de ellos mismos; de ahí la necesidad de convertirse en gestores y responsables de su proce-so de desarrollo y ser sujetos activos en la conducción de su proyecto de vida y de su futuro. Para lograrlo están recurriendo a su modo de vida comunitario y practicando el ejercicio de su autonomía. En estas circunstancias, los pueblos indígenas aglutinados en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunita-rias, que comprende comunidades de la Montaña y la región de Costa Chica, están impulsando su propio desarrollo integral regional.

Un trabajo de antropología rural:El CONAFE desde hace 35 años

Guadalupe Angélica García Rojas †

La educación en Guerrero ha sido por mucho tiempo tema de gran debate, tanto para estudiosos del tema como para los protagonistas del mismo. En Guerrero © Giovanna Gasparello. En la Montaña-Costa Chica, Guerrero.

Page 86: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

85

existe un alto índice de analfabetismo, lo interesante es conocer con que opciones cuenta actualmente el estado, ya que al existir un alto índice de ausentis-mo escolar, sobre todo en las comunidades rurales, podemos hablar de una dinámica social en la que los niños o jóvenes se ven obligados a dejar sus estudios básicos de primaria o secundaria e incluso preesco-lar.En este sentido la ponencia analizará y expondrá cual es la forma de trabajo del CONAFE (Consejo Nacional de Fomento Educativo), así como la propuesta edu-cativa de esta institución que ha ofrecido por más de 35 años sus servicios en el estado de Guerrero, impar-tiendo educación básica, adaptándose a las necesida-des de las comunidades rurales mestizas, indígenas e incluso jornaleras, donde los niños migran por el trabajo, brindando servicio en campamentos e inclu-so con programas educativos para niños que trabajan en los circos.

Mesa 23

INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS Y ANÁLISIS DE MATERIALES II

Proyecto Arqueológico Pezuapan (INDECO): Temporada 2007, Chilpancingo, Guerrero

Hervé Monterrosa DesruellesMiguel Pérez Negrete

En la presente ponencia se dan a conocer los trabajos realizados a lo largo de la temporada de campo del último semestre de 2007, en el sitio arqueológico de Pezuapan, adentrado en la ciudad de Chilpancingo. Las labores se enfocaron principalmente al acceso principal y los niveles superiores del basamento pi-ramidal en su fachada oeste, así como las fachadas sur y oeste asociadas a cuartos adosados. Destacan

© Guadalupe Angélica García Rojas.

Page 87: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

86

entre los hallazgos, artefactos de concha en proceso de manufactura, y la secuencia arquitectónica desde la primera edificación sobre conglomerado, hasta las últimas etapas del basamento que requirieron la mo-vilización de enormes volúmenes de piedra y tierra. La liberación de un sitio fuertemente afectado por la mancha urbana implicó desarrollar y fundamentar es-trategias para la excavación y consolidación.

Pigmentos, micas y espejos guerrerenses.Uso e intercambio de recursos mineralesen el mundo mesoamericano

Edgar Ariel Rosales de la Rosa

En el actual territorio guerrerense se ha encontrado considerable evidencia arqueológica que atestigua el importante desarrollo de varias sociedades que,

desde el Preclásico, tuvieron eficaces sistemas de ex-plotación, producción, distribución e intercambio de recursos y bienes de prestigio. Entre ellos sobresalen los de origen mineral.En esta ponencia se expondrán las preferencias y usos de algunos minerales de atractivísimo color -como el cinabrio- o brillo -como las micas- y cuyos yacimientos se pueden localizar tanto en Guerrero como en regiones vecinas. Una parte de la exposición se centra en los óxidos de hierro -hematita, ilmenita, magnetita- que fueron utilizados en la hechura de es-pejos de notable mérito estético. Entre las reflexiones finales se destaca el potencial de esta investigación, ya que la amplia distribución de algunos de estos re-cursos minerales y sus productos derivados en dife-rentes sitios y etapas suministra un buen ejemplo del funcionamiento regular de una red de comunicación económica y cultural que indiscutiblemente conecta a Guerrero con el resto de Mesoamérica. Uno de los retos es avanzar lo más que se pueda en la recupera-ción de la información que, lamentablemente, se está perdiendo a un ritmo acelerado por ejemplo, debido a las actividades que emprenden las empresas mineras locales. Como parte de las tareas del arqueólogo está la definición de propuestas públicas que impidan la pérdida inmediata de los contextos arqueológicos donde se desarrollaron actividades mineras y lapida-rias prehispánicas.

Ahuináhuac, una aglomeración urbanaal final del Preclásico y principios del Clásico en la región Mezcala-Balsas, Guerrero

Louise Iseult Paradis

Ahuináhuac es una pequeña aglomeración urbana que se desarrolló a lo largo del río Balsas en la se-gunda mitad del primer milenio antes de nuestra era. En 1990 se encontraron los primeros objetos de pie-dra de estilo Mezcala en contexto arqueológico. Las fechas de radiocarbono ubican al sitio el entre 700 y 200 antes de nuestra era. En esta ponencia se explo-© Fernando Orozco Gómez. Danza de los Chivos. Zitlala, Guerrero.

Page 88: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

87

rará sobre la historia de Ahuináhuac con énfa-sis sobre su carácter urbano, su sociedad, sus relaciones con los varios pueblos vecinos y su ideología. También, veremos como se relacio-na con la cultura Mezcala. Esta investigación permitirá discutir el impacto y potencial de las investigaciones arqueológicas en la definición u orientación de políticas públicas.

Análisis lítico de la piedra tallada, “Proyecto Arqueología de Superficie Chilapa-Zitlala, Guerrero” Temporadas 2003,2004 y 2005

Osiris Quezada Ramírez

Durante las temporadas de recorrido de super-ficie 2003, 2004 y 2005 dirigidas por el doctor Paul Schmidt fue colectado material lítico, en esta ponencia se presentan algunos de los resultados pre-liminares del análisis realizado.

Mesa 24

PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARIASPARA EL ESTUDIO DEL NORTE DE GUERRERO:

UN PRIMER ACERCAMIENTO ASU INVESTIGACIÓN INTEGRAL I

Asentamiento religioso en el siglo XVIen la zona arqueológica de Oztuma, Guerrero

Josefina del Carmen Chacón Guerrero

A través de las distintas investigaciones y reportes de trabajos de superficie, realizados en la zona ar-queológica de Oztuma, municipio de Acapetlahuaya, Guerrero, se encuentra evidencia de dos monumentos arqueológicos de la etapa colonial; éstos, al igual que todo el asentamiento, han sido bastante agredidos por saqueos y por el uso actual que se realiza en este espacio. En esta investigación se detalla cada uno de

estos monumentos, desde el momento en que han sido reportados, así como la posible fundación de los mismos y la importancia que tuvieron dentro de la zona de ocupación prehispánica, marcando claramen-te el momento de la presencia de los conquistadores en los inicios de la Colonia. El estudio detallado del estado en que se encuentran estos monumentos, nos servirá para rescatar información de su origen y la destrucción progresiva de los mismos, con el fin de proponer un proyecto para su conservación integral.

Oztuma: Importancia, problemática actualy extensión del asentamiento prehispánico

Raúl Martín Arana Álvarez

La zona arqueológica de Oztuma, Guerrero, que se localiza en la actualidad, dentro del municipio de Acapetlahuaya, corresponde a los restos de un gran asentamiento prehispánico dentro del área chontal en el norte de Guerrero. Su estudio ha sido realizado parcialmente por diversos investigadores desde me-diados del siglo pasado, en la actualidad, la zona con-tinúa prácticamente abandonada y utilizada por los

© Edgar Pineda Santa Cruz. Vista general de algunos motivos plasmados en las paredes de la cueva de Teopanco.

Page 89: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

88

propietarios de las tierras para uso agropecuario y en proceso constante de afectación a los monumentos que la forman. En la presente investigación se hace un análisis del estado en que se encuentra, así como una delimitación de su extensión total, con una definición de los espacios culturales que la conforman, con el fin de tener una información detallada que permita, pos-teriormente, la presentación de un proyecto integral de investigación, protección y conservación arqueoló-gica a través de las dependencias oficiales del INAH. La realización de este proyecto sería muy importante no solo para la historia regional, sino para fortalecer también la conciencia histórica de las poblaciones del municipio de Acapetlahuaya y la zona norte del esta-do de Guerrero.

Coatepec y Chilacachapa. Dos pueblos chontales del Norte central de Guerrero

Rubén Cabrera CastroRaúl Barrera Rodríguez

Rafael Valle Flores

El pueblo de Coatepec de los Costales, municipio de Teloloapan, se localiza en la parte Norte del estado de Guerrero dentro de la región nahua-chontal, área, donde según fuentes históricas, se desarrolló una de las culturas muy poco estudiadas de Mesoamérica, los chontales del Norte de Guerrero. Aunque próxi-mamente se iniciarán los estudios interdisciplinarios para analizar esta región cultural, en esta ponencia, sobre la base de los pocos datos que hoy se conocen y los que se obtengan mediante un recorrido desde los caminos vecinos, además de los que proporcionen los informantes fortuitos, se intentará dar un panora-ma general de la arqueología del área que circunda a Coatepec. Se explicarán principalmente las formas, tamaños, categorías y antigüedad de los asentamien-tos prehispánicos desarrollados en esta región, inclu-yendo su medio ecológico. Con esta información se pretende dar una visión general de la dinámica del desarrollo humano, de manera que cuando el pro-

yecto oficial centre sus estudios en el municipio de Teloloapan, programado ahora para iniciarse en el de Ixcateopan, se tendrá un conocimiento general acerca de la arqueología de Coatepec y de sus alrededores, esta información será la base para continuar con las investigaciones formales.

El chontal del estado de Guerrero:A través de sus fuentes

Alfredo Ramírez Celestino

Los pueblos de Teloloapan, Alahuiztlan, Oztuma, Ix-cateopan y Pachivia, pueblos enclavados en las mon-tañas del Norte del estado de Guerrero, con llanos y laderas productoras de maíz, calabaza y frijol, con los que los habitantes elaboran su dieta desde tiempos inmemoriales, son unos de los poblados en donde el náhuatl seguía siendo, hasta hace poco, el principal medio de comunicación.Recordemos que chontal significaba, de acuerdo con los diccionarios del náhuatl clásico de Molina y de Remi Simeon, “extranjero o forastero”, y en la región de Xalitla, actualmente se considera el chontal como el “cobarde, el que no se enfrenta a su enemigo”; los aztecas no distinguieron entonces las diferencias en-tre los chontales de Tabasco, de Oaxaca y de los po-bladores de esta zona de Guerrero, ya que se trataba de un término como chocho, popoloca o cuitlateco. En nuestros días se conserva la palabra chontal para nombrar a dos lenguas de filiación lingüística muy diferentes: el chontal que se habla en Tabasco que pertenece a la familia mayanse; mientras que el chon-tal hablado en Oaxaca, forma parte de las numerosas lenguas otomangues.Sin duda, hace mucha falta por investigar la lengua náhuatl, pero no por ello, deja de ser interesante el trabajo que presentan Rosa Román Laguna y Gerardo Sámano, así como los recientes estudios que dejan ver sobre la lengua nahua-chontal.Barlow, citando a Sahagún, proporciona un dato in-teresante cuando dice que los cohuixcas de Chilapa

Page 90: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

89

era una lengua mexicana no tan pulida, y el chontal no pudo ser lo mismo, es decir, una lengua mexicana no tan pulida para la zona que nos ocupa. Por esta razón, voy a intentar hacer un recorrido por la zona para tratar de ver la existencia de esta lengua y de este grupo étnico.

Mesa 25

MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y CAMBIO SOCIAL II

Crispín Galeana. General zapatistade la Montaña

Francisco Herrera Sipriano

El tema de la Revolución Mexicana en Guerrero no está agotado, al igual que muchos otros periodos y temas de su pasado; mucho menos lo que se refiere a los campos de acontecimientos y personajes de sus diferentes regiones y localidades, las cuales constitu-yen prácticamente territorios vírgenes en la mayoría de los casos, o ya abordados y abiertos para darles continuidad a estudios pioneros.La historia nacional, ha puesto de relieve las figuras consideradas más importantes, es decir, a los prota-gonistas o héroes patrios, olvidando o minimizando los aportes de numerosos personajes locales, quie-nes, con el apoyo de sus comunidades, por decisión propia u obligados por las circunstancias, decidieron tomar partido en las coyunturas revolucionarias, como aliados o parte de corrientes de mayor envergadura.Investigar y difundir la historia de esos protagonistas locales y sus comunidades, es una necesidad cultural de los pueblos de la Montaña de Guerrero; necesi-dad en un doble sentido, por lo menos: como rescate de un elemento importante de identidad histórica y cultural, normalmente presente, pero no muy claro en las tradiciones orales; y como conocimientos de la historia local y regional, que pueden ser incorporados a los libros de texto de educación básica para los di-ferentes grupos étnicos de la región: nahuas, me´phaa y

na savi; con mayor razón, ahora que hay políticas edu-cativas tendientes a reconocer y fortalecer el carácter multicultural y pluriétnico del estado y del país.En este sentido, el esbozo biográfico del general Cris-pín Galeana cobra importancia singular no sólo para su comunidad de origen, Malinaltepec, sino para toda la región de la Montaña, la cual se vio envuelta en las llamas de la Revolución de 1910 a 1918.

Deterioro ambiental y organización social: Comité Prodefensa de la Lagunay Ecosistema de Tuxpan

América Bustamante Piedragil

El sistema económico capitalista durante siglos ha ci-mentado sus costos de producción en la explotación

© Gloria Marvic García Grande. Peleador persigue a su contrincante. Zitlala, Guerrero. 2005.

Page 91: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

90

de los recursos naturales y en el deterioro del entorno ambiental a escala mundial.El caso de los valles de Iguala de la región Norte del estado de Guerrero, no es sino un ejemplo más de dicho proceso: la explotación sistemática, que duran-te décadas se ha hecho de sus suelos como tierras de cultivo intensivo, ha traído como consecuencia in-minente, no sólo el agotamiento de las tierras, sino también la contaminación del cuerpo de agua más importante de esta subcuenca natural: la Laguna de Tuxpan. Esta laguna no sólo es la fuente de suminis-tro del sistema de riego agrícola de la región, es tam-bién abastecedora de agua potable de la ciudad de

Iguala –uno de los centros urbanos más importantes del Estado–, y punto importante de producción agro-pecuaria de la zona.Sin embargo, a pesar de la importancia de esta laguna para el conglomerado urbano y del visible deterioro ambiental y sanitario que se detecta en la subcuenca, a consecuencia de dichos problemas, ningún grupo se había interesado en su conservación y cuidado hasta la formación de una organización social surgida directamente de la población rural de la ribera de la laguna, cuya localidad no supera los dos mil habitan-tes, y quienes, preocupados por la contaminación de su medio ambiente han emprendido acciones a favor de la limpieza y mejora de este importante cuerpo de agua.Es así como, a través de este trabajo, nos interesa dar cuenta del comité ciudadano como caso excepcional de organización social en la región, y su particular surgimiento dentro de una comunidad rural ubicada en las orillas de una de las más importantes concen-traciones urbanas del estado de Guerrero, cuya po-blación pareciera apática a la problemática ambiental que le rodea y que tanto le afecta.

Relaciones familiares en el Alto Balsas: Representaciones indígenas y cambio social

Dominique Raby

En esta ponencia se presentarán algunos conceptos y representaciones de los Nahuas del Alto Balsas en torno a las relaciones familiares, y se subrayará como estas representaciones, lejos de ser estáticas, se transforman de manera dinámica para integrar los cambios sociales. Por otra parte, se analizarán las de-mandas de mujeres organizadas nahuas de Guerrero y otras regiones, en particular lo relativo a la violen-cia intrafamiliar y el acceso a la contracepción. ¿Hasta qué punto estas demandas integran soluciones tradi-cionales nahuas a los conflictos intrafamiliares y cuál es el potencial de estas soluciones tradicionales para las propuestas de medidas políticas concretas?

© Gloria Marvic García Grande. Músico de teponaztle. Cerro del Pacho, Tixtla, Guerrero. 2005.

Page 92: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

91

Los derechos políticos en el pensamientode Ignacio Manuel Altamirano

Ana María Cárabe López

Las ideas del iusnaturalismo ilustrado francés que adoptó Ignacio Altamirano, al ser diputado por dos ocasiones, procurador, fiscal y presidente de la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación y, por lo tanto, vice-presidente de México, influyeron poderosamente en la definición de la República y fue un precursor de los derechos humanos de la primera generación, es decir, de los derechos civiles y políticos. Altamirano también contribuyó a que el Congreso expidiera las leyes orgánicas que hicieran posible la aplicación constitucional. En sus actividades políti-cas aplicó las ideas ilustradas a la resolución de los conflictos políticos de su época. Es uno de los gue-rrerenses que más han aportado a la configuración democrática del estado mexicano, probablemente tanto o más que Juan Álvarez. Difundió sus ideas en la prensa nacional y a través de su literatura. Luchó como coronel en la guerra de intervención francesa y estuvo presente en la toma de Querétaro y prisión de Maximiliano. Además, difundió sus ideas liberales como profesor de diversas instituciones superiores.

Representó al gobierno mexicano en el extranjero como cónsul en Francia. Su importancia es tanto na-cional como internacional.

Mesa 26

PERSPECTIVAS MULTIDISCIPLINARIASPARA EL ESTUDIO DEL NORTE DE GUERRERO:

UN PRIMER ACERCAMIENTOA SU INVESTIGACIÓN INTEGRAL II

Ocupación humana y dinámica del desarrollo sociocultural en el Norte de Guerrero: Prospección arqueológica en el Municipiode Ixcateopan

Rosa María Reyna RoblesRaúl Martín Arana Álvarez

Rubén Cabrera CastroRaúl Barrera Rodríguez

Según las fuentes etnohistóricas, en el norte de Gue-rrero existió el grupo chontal, quizá conviviendo con otros del Posclásico tardío. Como plantea el grupo de Etnohistoria de este proyecto integral, estuvo aso-ciado a actividades mineras que se supone fueron

© Anne Warren Johnson. Amenaza y Resistencia. Fiestas Patrias de Chilacachapa. Guerrero. 1999.

Page 93: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

92

introducidas desde Centro o Sudamérica hacia Meso-américa en dos momentos previos al Posclásico tar-dío. Tal situación nos lleva a plantear que, al contrario de lo que aportan los datos arqueológicos hasta ahora conocidos, el grupo chontal tendría una permanencia de al menos 600 años anteriores al Posclásico tardío; también, que es posible llegar a conocer su cultura material, la que debe ser distinta a la de otras culturas mesoamericanas.Así, este estudio arqueológico tiene como objetivo conocer la dinámica del desarrollo sociocultural que tuvieron los grupos humanos que ocuparon la región geográfica del norte de Guerrero en los diferentes periodos prehispánicos, coloniales y más tardíos, así como su relación con el paisaje circundante, pero dada la vasta extensión de la región Norte de Gue-rrero, se formula iniciar en el municipio de Ixcateo-pan, donde se realizarán trabajos de reconocimiento y prospección arqueológica con el fin de registrar los sitios y colectar datos y materiales.

Códices, mitos, tradición orale investigación interdisciplinariaen la región norte de Guerrero

Gerardo Sámano DíazSamuel Villela Flores

A partir de la constatación de la existencia de un re-ducido corpus mitológico y un grupo de códices, en la región Norte de Guerrero, hemos podido vislumbrar una conexión entre el pasado y el presente, entre el dato arqueológico, el etnohistórico y el etnográfico. En el mito de origen de Cerro de los Monos, por ejem-plo, se menciona a sitios arqueológicos como resul-tado del abandono de los pueblos para seguir a una gran águila que fundaría una gran ciudad.En cuanto a los códices de la región, ya la investi-gación de Raúl Arana y Noemí Castillo mostraron la posibilidad de identificar sitios arqueológicos a partir del Mapa de Coatlán. Otros documentos pictográficos siguen siendo referentes importantes para la delimita-

ción de las tierras de los pueblos o para la historia de sus orígenes, quizás teniendo también implicaciones mitológicas en cuanto a la demarcación sagrada de los límites territoriales. Por lo que sus contenidos pic-tográficos trascienden hasta nuestros días en cuanto a la conformación de la etnoterritorialidad.La forma en que, a partir de estos tópicos, es posible un trabajo interdisciplinario, es el objeto de la presen-te ponencia.

Proyecto de Antropología Biológicadel Norte de Guerrero

Oana del Castillo Chávez

Las investigaciones que actualmente se realizan en el campo de la Antropología Biológica consideran un en-foque biocultural, en el cual las poblaciones son analiza-das dentro de su entorno biológico, social y económico, resaltando el hecho de que la formación económica y social de cada grupo influye de manera importante en los procesos de salud-enfermedad de las poblaciones, los patrones demográficos, las migraciones, etc. Los estudios que se realizan con esta perspectiva mantie-nen un carácter multidisciplinario y multidimensional, pues combinan la utilización de técnicas de investiga-ción propias de varias disciplinas, como la historia, la biología molecular, la medicina, y la antropología. En su inserción en el Proyecto Integral Guerrero, la investigación de Antropología Biológica ofrece la po-sibilidad de dos grandes líneas de investigación: una en poblaciones prehispánicas, y otra en poblaciones contemporáneas. Ambas contemplan la integración de los datos biológicos con el entorno histórico y cul-tural en que se desarrollaron, con el fin de lograr una visión integral de las poblaciones estudiadas.En esta ponencia se presenta el estado de conocimien-to con que contamos sobre antropología biológica de las poblaciones de Guerrero, así como las preguntas de investigación, los objetivos y la metodología, que guiarán los estudios que integran el Proyecto de An-tropología Biológica del Norte de Guerrero.

Page 94: 3a. Mesa Guerrero

Resúmenes

93

El estudio de la población negra en el Proyecto Integral de Antropología e Historia en el Norte de Guerrero

Edgar Pavía Guzmán †María Teresa Pavía Miller

La población negra estuvo presente en el sur de Nue-va España, actual territorio guerrerense, desde el si-glo XVI. En términos generales, los primeros negros esclavos arribaron como mano de obra sustituta de la indígena. Años después, sus descendientes -ya libres- se mezclaron con los indígenas, mestizos y blancos, habitando en toda la superficie del actual estado de Guerrero. Para el siglo XVIII, llegaron a conformar el segundo grupo humano más numeroso de dicho espacio y participaron –activamente- en la vida eco-nómica, así como en las luchas político sociales del siglo XIX. Debido a lo anterior, el Proyecto Integral de Antropología e Historia en el Norte de Guerrero, contempla en su línea “Historia de la investigación so-bre la población negra, mulata y parda en la región” abordada.

La ponencia presentará los objetivos y problemas teórico metodológicos del estudio, el cual deberá contemplar su inserción en un panorama de gran di-versidad social, étnica y cultural. Hará, también, una reflexión sobre la expectativa de conjuntar el méto-do historiográfico (en este caso basado en la revisión de archivos y bibliografía, así como en el análisis y confrontación de la información), con los de otras disciplinas, con las cuales deberá tener un diálogo es-trecho de los estudios y avances que, sobre el mismo espacio, realizarán.En las políticas públicas, el conocimiento integral de un espacio, se debe constituir como el antece-dente obligado para todo proyecto gubernamental de desarrollo de las regiones. Los resultados de es-tudios interdisciplinarios, propiciarían una mejor toma de decisiones para impulsar programas socia-les y económicos específicos, planeados en armonía con la población, geografía, historia y cultura de los lugares. Programas que en vez de agredir, reconoz-can, valoren y ¿por qué no? aprovechen las cualida-des específicas de las regiones, para impulsarlas en todos sentidos.

© Gen Leonardo Ota Otani. Don Santiago Flores, músico amuzgo originario de la comunidad de la cumbre de San José. Guerrero. 2007.

Page 95: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

94

El archivo parroquial de Teloloapan.Una revisión documental

Jesús Guzmán Urióstegui

El archivo alberga documentos de principios del siglo XVII hasta la fecha, aunque por una decisión adminis-trativa se ha dividido para su organización en dos par-tes: el archivo histórico y el archivo contemporáneo, siendo la década de 1920 el límite entre uno y otro.Me interesa presentar básicamente los documentos correspondientes al primero de ellos, dentro de los cuales destacan no sólo los libros parroquiales re-ferentes a los registros de bautizos, matrimonios, y defunciones, sino también un buen cúmulo de pape-les sueltos, cuya temática va desde un informe sobre epidemias, hasta un reporte de robo de caballos, una venta de terrenos de hacienda, un análisis político y económico de la zona, etcétera. La periodización misma del archivo ratifica su importancia dentro de la historia social colonial y decimonónica de la zona Norte del estado en específico, y la de todo Guerrero en lo general.

Análisis comparativo del náhuatl modernode Chilacachapa y Coatepec de los Costales

Esteban Godínez Flores

Existen referencias de antropólogos y lingüistas que afirman que el náhuatl que se habla en las comuni-dades de Chilacachapa y Coatepec Costales corres-

ponde a variedades distintas y alejadas. A decir de los hablantes, la diferencia estriba en “la forma de ha-blar la lengua”. Los de Coatepec Costales dicen que los de Chilacachapa hablan “amarrado”, “cantado” y “con otro tono”. Señalan también el uso de vocales y palabras distintas. Los de Chilacachapa por su parte dicen que la lengua de Coatepec es la misma, pero que la hablan “con otro tono”.Es en esta problemática que surgió mi interés por rea-lizar un estudio comparativo en las dos comunidades de habla náhuatl, arriba mencionadas que permitiera observar las diferencias entre estas dos variantes del náhuatl, así como sus rasgos comunes.Tomando en cuenta las referencias de los hablantes, mi trabajo se enfocó exclusivamente al nivel fonético.Para poder hacer una descripción y comparación de los segmentos fonéticos empleados en ambas varian-tes se hizo un registro de 102 palabras de campos se-mánticos básicos retomados de trabajos realizados por Robert Weitlaner en la región. Los registros fueron grabados, citando dos veces cada palabra, los días 21 y 22 de febrero de 2004 en las comunidades ya cita-das, y transcritos posteriormente de acuerdo al Alfa-beto Fonético Internacional (AFI). Los informantes de ambas comunidades, fueron elegidos buscando que fueran representantes de la norma: Se seleccionaron mujeres por ser ellas quienes menor influencia tienen del exterior y conservan mejor la lengua. Debido al desplazamiento que ha sufrido el náhuatl por el espa-ñol en los últimos años, se pensó que los informantes deberían tener más de 60 años de edad, además de ser analfabetas.

Page 96: 3a. Mesa Guerrero

E X P O S I C I O N E SExposiciones

© Gloria Marvic García Grande. Niños participando de las danzas para honrar los pozos del poblado de Acatlán. Guerrero. 2005.

Page 97: 3a. Mesa Guerrero

Tercera Mesa Redonda

96

Hotel Posada la MisiónTeatro Juan Ruiz de Alarcón

Sala Elena Razo

Del 26-29 de agosto

MÚSICA Y DANZA EN GUERRERO

l Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordi-nación Nacional de Antropología presenta la exposición fotográfi-

ca Música y danza en Guerrero de los investigadores: Carlos Ruiz, Natalia Gabayet, Claudia Lora, Efraín Vélez, Samuel Villela, Gloria Marvic García, Tomas Juárez, Francoise Neff, Martha Ghigliazza, Luís Lizaloa y Agustín Ortega.

La exposición busca atrapar en fotografías dos expresiones efímeras y momentáneas que han sido poco estudiadas en términos antropológicos e históricos: la música y la danza. Mostrando en su contexto de ejecución danzas de tlacololeros, diablos, chivos, maromeros y mecos, entre otras; o bien músicos tocando instrumentos musicales de lejana procedencia en tiempo y espacio, como te-ponaztlis, cajones de tapeo, charrascas, conjuntos de flauta y tambor o botes del diablo; documenta una pequeña parte del complejo universo de la música y danza indígena y afromestiza del Estado de Guerrero.

© Efraín Vélez Encarnación. Músico de la danza de mulitas en la fiesta de la Candelaria. Atzacualoya, Guerrero. s/f.

Page 98: 3a. Mesa Guerrero

Exposiciones

97

Museo Guillermo Spratling

27 de agosto - 26 de octubre

WILLIAM NIVEN: EXPLORADOR Y AVENTURERO

l Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordina-ción Nacional de Antropología presenta la exposición fotográfica Wi-

lliam Niven: Explorador y aventurero investigación de Rosa María Reyna Robles y Samuel Villela Flores.

A lo largo de su historia, el actual estado de Guerrero generó un enorme atractivo por la variedad y riqueza de sus recursos naturales. William Niven estuvo en Guerrero entre 1890 y 1910, lapso en que dedicó su vida a intentar desarrollar la minería del oro, la construcción de un ferrocarril al interior de la entidad, y a demostrar la posibilidad de navegar el Río de las Balsas hasta la costa del Pacífico. Además, entre uno y otro proyecto excavó numerosos sitios arqueológicos.

Gracias a su cuidadoso registro escrito y a sus dotes como fotógrafo, en esta exposición se recrea parte de sus trabajos, algunos semejantes a los que emprendió William Spratling hacia 1930.

William Niven, extraordinario explorador y aven-turero, nos legó los primeros testimonios fotográ-ficos que se conocen sobre diversos aspectos de Guerrero.

Retrato de Niven en su tienda con herramientas y piezas arqueológicas.

© Wicks, S. Robert & Harris H. Roland, Buried Cities, Forgotten Gods. William Niven´s life of discovery and revolution in Mexico and the American Southwest, Texas Tech University Press, 1999.

Page 99: 3a. Mesa Guerrero

98

abrín baTule María elena

aCevedo WhiTehouse yleana

adano bernasConi MarCelo

alCÁnTara valverde narda

alFaro GonzÁlez GeorGina Álvarez del CasTillo Carlos aMiTh JonaThan anGüis rodríGuez Carolina anTúnez reyes erasTo araGón velasCo CrisTina arana Álvarez raúl MarTín

aranGo CervanTes aleJandra arCos Álvarez PasCual

arroyo sePulveda raMiro

arroyo Pineda karla horTensia

barraGÁn solís anabella barrera rodríGuez raúl

barriGa PuenTe FranCisCo beníTez rivera rené david

buCio huaCuz MarTha elisa

busTaManTe Álvarez ToMÁs

busTaManTe PiedraGil aMériCa Caballero berrón bernardo FausTino Cabrera CasTro rubén

Cabrera Guerrero MarTha

Cabriada MarTínez leslie JulieTa

Calderón GarCía andrea Canabal CrisTiani beaTriz CÁrabe lóPez ana María CÁrdenas sanTana aleJandra CarrasCo zúñiGa abad CasTro GarCía CinThya karina CelesTino solís eusTaquio ChaCón Guerrero JoseFina del CarMen ChÁvez Torres roMÁn

CleMenTe barrera Gloria Corona MarTínez eduardo Cruz Flores sandra

Cruz Morales Pablo alberTo

Cuevas CarPinTero CrisTina dakin anderson karen

daMiÁn reyes raFael

de la Cruz PasTor isabel del CasTillo ChÁvez oana

díaz PorTillo roberTo

díaz vÁzquez María del CarMen

díaz vÁzquez rosalba

dieGo Pérez nelly

durÁn iniesTra José alberTo esCarTín adaM rubén

esTrada Muñoz PaloMa

Favela GuzMÁn Carina Ferrer viCario Gil arTuro Fierro Álvarez andrés Fierro leyva MarTín

Flores Félix José Joaquín Flores hernÁndez berTha aliCia Flores salGado Juan iGnaCio

FrausTo Muñoz CrisTina vanessa FuenTes MarTínez israel GabayeT GonzÁlez naTalia

Galeana Cruz elizabeTh GalvÁn Godoy karol Paola

GÁlvez rosales MauriCio

GarCía Grande Gloria MarviC GarCía leyva JaiMe GarCía orTeGa MarTha

GarCía roJas GuadaluPe anGéliCa †GarCía Tovar viviana †GarCía zúñiGa anTonio GasParello Giovanna GasTón esPerón desirée

GloCkner FaGeTTi valenTina

Godínez Flores esTeban GonzÁlez Chévez liliÁn

Good eshelMan CaTharine Gurrola briones susana

GuTiérrez Ávila MiGuel ÁnGel †

PONENTES

Page 100: 3a. Mesa Guerrero

99

PAVÍA MILLER MARÍA TERESA

PÉREZ NEGRETE MIGUEL

PINEDA SANTA CRUZ EDGAR

PONCE DE LEÓN ARTURO

QUEZADA RAMÍREZ OSIRIS

QUIROZ MALCA HAYDÉE

RABY DOMINIQUE

RAMÍREZ CELESTINO ALFREDO

RANGEL AQUINO IVETTE

REYES ÁLVAREZ CUAUHTÉMOC

REYNA ROBLES ROSA MARÍA

RIVAS CASTRO FRANCISCO

ROBLES AGUIRRE MOISÉS

ROJAS GUTIÉRREZ JORGE

ROSALES DE LA ROSA EDGAR ARIEL

RUIZ RODRÍGUEZ CARLOS

SALAZAR ADAME JAIME

SALGADO ROMERO CARLOS ALBERTO

SALOMA GARCÍA ERIC

SÁMANO DÍAZ GERARDO

SÁNCHEZ FERNÁNDEZ VLADIMIR ALEJANDRO

SÁNCHEZ GÁNDARA CLAUDIA ALEJANDRA

SÁNCHEZ MARTÍNEZ FERNANDO

SANTOS BAUTISTA HUMBERTO

SCHRYER FRANS

SOLÍS TÉLLEZ JUDITH

SOTO GARCÍA PERLA DOLORES

TINO ANTONIO JORGE

TORRES ALAMILLA SILVIA

VALLE FLORES RAFAEL

VÉLEZ CALVO RAÚL

VILCHIS FLORES BLANCA

VILLELA FLORES SAMUEL

VON MENTZ LUNDBERG BRÍGIDA

VOORHIES BÁRBARA

WARREN JOHNSON ANNE

YAMAMOTO TADASHI

YAÑEZ MORENO PEDRO

GUTIÉRREZ MORALES JOSÉ FRANCISCO

GUZMÁN URIÓSTEGUI JESÚS

HATCHONDO ROUX FRANÇOISE

HERNÁNDEZ ÁRCIGA ESPERANZA

HERRERA RODRÍGUEZ ESMERALDA

HERRERA SIPRIANO FRANCISCO

HERSCH MARTÍNEZ PAUL

HURTADO SILVA SANTIAGO

JIMÉNEZ GARCÍA ELIZABETH

JIMÉNEZ ORTEGA LEYLA

KENNETT DOUGLAS JAMES

KOBAYASHI TAKANORI

LARA DURÁN ELIZABETH

LERMA GÓMEZ MARÍA DEL CARMEN

LÓPEZ LLAVEROS CRISTINA

LÓPEZ SÁNCHEZ PABLO DANIEL

LORA KRSTULOVIC CLAUDIA

MACÍAS OLIVA MARÍA ANGÉLICA

MACKINLEY YÁNEZ ANNETTE

MANZANILLA LÓPEZ RUBÉN

MARCIAL CERQUEDA VICENTE

MÁRQUEZ VALDÉS ANA LILIA

MARTÍNEZ RESCALVO MARIO OCTAVIANO

MARTÍNEZ ROJAS ADELINA

MEJÍA MORAN NANCY

MENA CRUZ ALBERTO

MENDOZA AGUILAR MARÍA DEL PILAR

MOGUEL COS MARÍA ANTONIETA

MOMBELLI PIERINI MARÍA INÉS

MONTERROSA DESRUELLES HERVÉ

MORENO HERNÁNDEZ JUANA

OBREGÓN TÉLLEZ JORGE RAÚL

OLIVARES OROZCO JUAN CARLOS

OROZCO GÓMEZ FERNANDO

ORTIZ DOMÍNGUEZ LUCÍA

OTA OTANI GEN LEONARDO

PADILLA GUTIÉRREZ ELISEO FRANCISCO

PARADIS LOUISE ISEULT

PAVÍA GUZMÁN EDGAR †

Page 101: 3a. Mesa Guerrero

3ª. MESA REDONDA

El Conocimiento Antropológico e Histórico sobre Guerrero“Refl exiones sobre la investigación multidisciplinaria e integral y su impacto social”

Coordinación AcadémicaGloría Artís

Grupo Multidisciplinario de Estudios sobre Guerrero

Coordinación operativaJuan José Atilano

Pedro Manuel Arjona

Alain Giraud

Moisés Lozano

Karla Jaqueline Peniche

Angélica Pacheco

Víctor Acevedo

Eric Aguilar

Renato Balderas

Enrique González

Coordinación logísticaRoberto Mejía

Sandra Zamudio

Rafael Jardón

Cipactli Díaz

DifusiónAlma Olguín

Corrección de estiloOlga Miranda

DiseñoVaria Visual

Amadeus Alberto Belem

Page 102: 3a. Mesa Guerrero

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓDirector General

RAFAEL PÉREZ MIRANDASecretario Técnico

LUIS IGNACIO SAINZ CHÁVEZSecretario Administrativo

GLORIA ARTÍS MERCADETCoordinadora Nacional de Antropología

BENITO TAIBO MAHOJOCoordinador Nacional de Difusión

Page 103: 3a. Mesa Guerrero

AGRADECIMIENTOS

Zeferino Torreblanca Galindo Gobernador Constitucional del Estado de Guerrero

María de los Ángeles Lagunes VeraPresidenta Municipal de Taxco de Alarcón

Blanca Jiménez PadillaDirectora Centro INAH Guerrero

Wendy Morales QuasDirectora del Museo Guillermo Spratling INAH

Familia BergerHotel Posada de la Misión

Robert Sifrid Wicks

Roland Henry Harrison

Siglas

INAH Instituto Nacional de Antropología e HistoriaUNAM Universidad Nacional Autónoma de México

UAG Universidad Autónoma de GuerreroIIA Instituto de Investigaciones Antropológicas

FFyL Facultad de Filosofía y Letras

Portada

© Gloria Marvic García GrandeOfrenda de danzantes en la iglesia de Acatlán

Guerrero2005

Page 104: 3a. Mesa Guerrero

N O T A SNotas

© Samuel Villela Flores. Cervantes y su banda. Zitlala, Guerrero, 2008.

Page 105: 3a. Mesa Guerrero

N O T A S

Page 106: 3a. Mesa Guerrero

N O T A S

Page 107: 3a. Mesa Guerrero

N O T A S

Page 108: 3a. Mesa Guerrero

N O T A S

Page 109: 3a. Mesa Guerrero

N O T A S

Page 110: 3a. Mesa Guerrero

N O T A S

Page 111: 3a. Mesa Guerrero

N O T A S

Page 112: 3a. Mesa Guerrero

N O T A S

Page 113: 3a. Mesa Guerrero

N O T A S

Page 114: 3a. Mesa Guerrero

COORDINACIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA,

Puebla 95, Col. Roma, Deleg. Cuauhtémoc,

C.P. 06700 México, D.F.

Tels. 55.11.11.12 / 52.07.47.87 / 55.14.23.62

www.antropologia.inah.gob.mx

[email protected] / [email protected]