37789-2

Upload: emanuel-castro-aguilera

Post on 07-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 37789-2

    1/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 1

    RESUMEN

    Este documento se compone de dos anexos: A y B. El Anexo A realiza un estudio sobre la tecnologa

    de pilas de combustible, que complementa a la documentacin aportada en la memoria del proyecto. El

    Anexo A analiza el origen de esta tecnologa describiendo cuales fueron los primeros experimentos

    basados en una pila de combustible y quienes los realizaron, las propiedades de las diferentes

    tipologas de pilas de combustible existente, los diversos componentes de una pila de combustible, las

    ventajas e inconvenientes de las pilas de combustible y finalmente, se analizar con mayor detalle el

    tipo de pila de combustible ms adecuada para aplicaciones en automocin (PEMFC).

    En el Anexo B se expone la situacin actual en la que se encuentra dicha tecnologa, se analizan las

    implicaciones de la conversin de una economa basada en los combustibles fsiles a una economa

    basada en el hidrgeno y las pilas de combustible, se realiza una planificacin de la evolucin que

    experimentarn en las prximas dcadas la tecnologa de pilas de combustible y el combustible ms

    adecuado para el desarrollo de esta tecnologa: el hidrgeno; se estudia la infraestructura del

    hidrgeno, comprendiendo dicho anlisis los principales mtodos de obtencin, almacenamiento y uso

    final de hidrgeno existentes actualmente y finalmente, se realiza una evaluacin en trminos de

    seguridad y de emisiones de gases de invernadero del hidrgeno para ser empleado en pilas de

    combustible.

  • 8/6/2019 37789-2

    2/101

  • 8/6/2019 37789-2

    3/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 3

    NDICE

    ANEXO A. ESTUDIO DE LA TECNOLOGA DE LAS PILAS DE COMBUSTIBLE...7

    A.1. Origen de las pilas de combustible.............................................................7

    A.2. Tipos de pilas de combustible ....................................................................9

    A.2.1. Pilas de combustible de cido fosfrico (PAFC)........................12

    A.2.2. Pilas de combustible con membrana de intercambio de protones o polmero slido

    (PEMFC)............................................................................................................15

    A.2.3. Pilas de combustible con carbonato fundido (MCFC)................19

    A.2.4. Pilas de combustible con xidos slidos (SOFC).......................21

    A.2.5. Pilas de combustible alcalinas (AFC)..........................................23

    A.2.6. Pilas de combustible de metanol directo (DMFC).......................26

    A.2.7. Pilas de combustibles reversibles o regenerativas.....................28

    A.3. Componentes de una pila de combustible.................................................28

    A.3.1. Matriz.........................................................................................28

    A.3.2. Electrodos..................................................................................29

    A.3.3. Electrolito...................................................................................29

  • 8/6/2019 37789-2

    4/101

    Pg. 4 Anexo 1

    A.3.4. Combustible.................................................................................30

    A.3.5. Catalizador...................................................................................31

    A.3.6. Oxidante......................................................................................31

    A.4. Anlisis del tipo de pila de combustible escogida........................................32

    A.4.1. Generalidades..............................................................................32

    A.4.2. Funcionamiento de una PEMFC..................................................32

    A.4.3. Componentes principales de una PEMFC...................................34

    A.4.4. Conjunto electrodo-membrana.....................................................34

    A.4.5. Placas separadoras......................................................................39

    A.4.6. Placas refrigeradoras....................................................................40

    A.4.7. Propiedades de una PEMFC........................................................41

    A.5. Ventajas e inconvenientes de las pilas de combustible.........................43

    A.5.1. Ventajas de las pilas de combustible............................................43

    A.5.2. Inconvenientes de las pilas de combustible..................................44

  • 8/6/2019 37789-2

    5/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 5

    ANEXO B: EXPANSIN Y DESARROLLO DE LA TECNOLOGA DE PILAS DE COMBUSTIBLE DE

    HIDRGENO..................................................................................................47

    B.1. Motivacin.....................................................................................................47

    B.2. Reduccin de los gases de invernadero.......................................................49

    B.3. Inversiones previstas en Estados Unidos y Japn........................................51

    B.4. Estrategia de despliegue del hidrgeno y las pilas de combustible...............52

    B.4.1. Transicin al hidrgeno y a las pilas de combustible.....................52

    B.4.2. Financiacin de la transicin..........................................................54

    B.5. Planificacin estratgica para el futuro del hidrgeno y de las pilas de

    combustible............................................................................................................55

    B.5.1. Planificacin a corto plazo (hasta el ao 2.010).............................56

    B.5.2. Planificacin a medio plazo (hasta el ao 2.020)...........................57

    B.5.3. Planificacin a largo plazo (despus del ao 2.020)......................57

    B.6. Infraestructura del hidrgeno..........................................................................58

    B.6.1. Produccin de hidrgeno...............................................................59

    B.6.2. Reformado del gas natural con vapor............................................59

    B.6.3. Oxidacin parcial de hidrocarburos................................................61

    B.6.4. Oxidacin parcial de carbn...............................................................61

  • 8/6/2019 37789-2

    6/101

    Pg. 6 Anexo 1

    B.6.5. Separacin de carbn e hidrgeno de hidrocarburos........................61

    B.6.6. Procesos reformadores de pequeo tamao y de oxidacin parcial..61

    B.6.7. Energas renovables...........................................................................62

    B.6.8. Electrolisis...........................................................................................62

    B.6.9. Biomasa..............................................................................................67

    B.6.10. Anlisis de la produccin, consumo y costes de produccin del

    hidrgeno....................................................................................................................67

    B.6.11. Uso final del hidrgeno.....................................................................76

    B.7. Seguridad del hidrgeno.....................................................................................77

    B.8. Emisiones relativas de gases de invernadero y costes de las vas de suministro de

    hidrgeno...................................................................................................................80

    B.9.Conclusin.................................................................................................................85

  • 8/6/2019 37789-2

    7/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 7

    ANEXO A. ESTUDIO DE LA TECNOLOGA DE LAS

    PILAS DE COMBUSTIBLE.

    A.1. Origen de las pilas de combustible.

    La primera pila de combustible fue inventada y construida en 1.839 por un juez gals y honorable cientfico

    llamado William Robert Grove (1.811 1.896). En la Fig. A.1 se puede observar una fotografa de Grove.

    Durante un experimento desconect por accidente la batera del electrolizador y conect los dos electrodos,

    observando que circulaba una corriente en direccin opuesta, consumiendo hidrgeno y oxgeno.

    Fig. A.1. Fotografa de Sir William Grove, creador de la primera clula de combustible.

    A este aparato le llam batera de gas y consista pues, en electrodos de platino colocados en tubos de

    ensayo de hidrgeno y oxgeno e inmersos en un bao de cido sulfrico diluido. La tensin generada era

    de 1 V . Grove combin varios electrodos en un circuito en serie al que denomin cadena de gas. La

    electricidad generada alimentaba un electrolizador para obtener hidrgeno y oxgeno del agua. Debido aproblemas de corrosin e inestabilidad de los materiales, la clula de combustible de Grove no era prctica.

    En la Fig. A.2 se representa su experimento.

  • 8/6/2019 37789-2

    8/101

    Pg. 8 Anexo 1

    Fig. A.2. Clula y batera de gas diseadas por Grobe (a la derecha).

    Otros cientficos que han intervenido en el descubrimiento y perfeccionamiento de las pilas de combustible

    son:

    Ludwig Mond (1.839 - 1.909) describi sus experimentos con una clula de combustible hidrgeno-

    oxgeno que alcanzaba los 64,6

    2m

    Aa 0,73 V . Utilizaron electrodos delgados de platino

    perforado y electrolitos slidos baados por un material poroso no conductor, de una forma

    parecida a las bateras secas.

    Friedrich Wilhelm Ostwald (1.853 1.932) determin experimentalmente en 1.893 el papel quejugaban los distintos elementos de la clula de combustible.

    William W. Jacques (1.855 1.932) construy en 1.896 una batera de carbn donde se inyectaba

    aire a un electrolito alcalino para reaccionar con lo que l pensaba que era un electrodo de carbn.

    El rendimiento que obtuvo fue del 8% (termoelctrico) en lugar del 82% (electroqumico).

    Emil Baur (1.873 1.944) dirigi una amplia investigacin sobre dispositivos de alta temperatura y

    electrolitos slidos de arcilla y xidos metlicos.

    Francis Thomas Bacon (1.904 1.992) construy en 1.939 una clula con electrodos de nquel

    trabajando a presiones de 200 bar. En 1.950 construy la primera clula de combustible prctica

    de electrolito alcalino ( )KOH . Los electrodos eran de polvo de nquel sinterizado poroso, demodo que los gases podan difundirse a su travs para contactar con el electrolito acuoso al otro

    lado de los electrodos. Esta disposicin aumentaba el rea de contacto con los electrodos, los

    gases y el electrolito, incrementando la densidad de potencia de la clula de combustible. En 1.958

  • 8/6/2019 37789-2

    9/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 9

    demostr el funcionamiento de una clula de combustible con electrodos de 254 mm de dimetro

    y esta tecnologa se aplic en el mdulo espacial Apollo.

    El mayor avance en clulas de combustible se produjo a comienzos de 1.960 cuando el programa espacial

    de los Estados Unidos seleccion a las clulas de combustible, ya que necesitaba sistemas compactos

    para generar electricidad en lugar del arriesgado generador nuclear, las pesadas bateras y la costosa e

    incmoda energa solar. Las clulas de combustible proporcionaron electricidad y agua a las naves

    espaciales Gemini y Apollo, y hoy en da se utilizan en la lanzadera espacial. Actualmente, las clulas de

    combustible estn notablemente mejoradas y formando conjuntos pluricelulares pueden llegar a contribuir a

    las necesidades energticas de un pas.

    A.2. Tipos de pilas de combustible.

    Existen diferentes tipologas de pilas de combustible que son generalmente catalogadas de acuerdo con el

    electrolito utilizado. El electrolito es la sustancia que sirve como puente para el intercambio de iones entre el

    nodo y el ctodo.

    Atendiendo a este criterio, se pueden diferenciar las pilas de cido fosfrico (PAFC), de membrana de

    intercambio de protones o tambin conocidas como pilas de electrolito polimrico slido (PEMFC), alcalinas

    (AFC), de carbonatos fundidos (MCFC), de xido slido (SOFC), de metanol directo (DMFC) y las clulas

    regenerativas. En las Tablas A.1 y A.2. se adjuntan dos cuadros que resumen las principales

    caractersticas de cada tipologa de pila de combustible.

    Tipo de pila Electrolito Temperatura de Reactivos Caractersticas

    operacin [ C] especiales

    H2 de reforma/ Eficiencia limitada.

    cido fosfrico H3PO4 160-220 O2/Aire

    Problemas de

    corrosin.

    Membrana de Membrana Comportamiento de

  • 8/6/2019 37789-2

    10/101

    Pg. 10 Anexo 1

    intercambio de polmero 20-120

    la operacin muy

    flexible,

    protones conductora de

    densidad de alta

    potencia.

    protones.

    Alta eficiencia

    Alcalina KOH (25-50%) 60-120 H2/O2 adecuada slo para

    el hidrgeno puro

    y el oxgeno

    Control de proceso

    Carbonato Carbonatos diluidos 600-650 Gas natural/

    complejo,

    problemas

    fundido K2CO3/Li2CO3 Carbn de corrosin.

    Dixido de Potencia elctrica

    xido slido circonio slido 850 a 1000 Gas natural/

    directa del gas

    natural,

    CrO2/Y2O3 Carbn

    tecnologa de

    cermica

    (altas temperaturas)

    Tabla A.1. Tipos de pilas de combustible en funcin del electrolito.

  • 8/6/2019 37789-2

    11/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 11

    Tipo de pila Ventajas Inconvenientes Aplicaciones

    Alcalina

    Reaccin catdica ms

    rpida en electrolito

    alcalino. Mayoreficiencia. Uso y

    experiencia probada y

    contrastada.

    Sensible a

    impurezas.Tecnologa

    excesivamente cara.

    Industria

    aeroespacial.

    Defensa. Militar.

    Membrana de intercambio de

    protones

    Electrolito slido reduce

    corrosin y

    mantenimiento. Baja

    temperatura. Arranque

    rpido. Costes

    potencialmenteinferiores. Mejores

    expectativas y mayor

    proyeccin.

    Catalizadores

    costosos. Sensible a

    impurezas en

    hidrgeno u otro

    combustible. Menos

    probadas. Eficacia

    relativamente baja

    todava.

    Residencial.

    Automocin.

    Porttil.

    Generacin

    descentralizadade electricidad

    (plantas

    pequeas).

    cido fosfrico

    85% eficiencia en

    cogeneracin de

    electricidad y calor.

    Acepta hidrgeno

    impuro. Probadas y

    seguras.

    Catalizador de

    platino. Baja corriente

    y potencia. Gran

    peso y volumen.

    Grandes costes de

    inversin.

    Aplicaciones

    industriales.

    Oficinas.

    Generacin de

    electricidaddescentralizada.

    Carbonatos fundidos

    Ventajas por alta

    temperatura: mayor

    eficiencia, catalizadores

    ms baratos.

    Silenciosas.

    Cogeneracin.

    Corrosin debido a

    altas temperaturas.

    Baja vida til.

    Tamao grande.

    Inversin elevada.

    Aplicaciones

    industriales.

    Embarcaciones y

    buques.

    Generacin de

    electricidad.

    xidos slidos

    Ventajas por alta

    temperatura. Ventajas

    por electrolito slido.

    Cogeneracin.

    Corrosin debido a

    altas temperaturas.

    Baja vida til.

    Tamao grande,

    usos a gran escala.

    Aplicaciones

    industriales.

    Oficinas.

  • 8/6/2019 37789-2

    12/101

    Pg. 12 Anexo 1

    Metanol directo

    Utiliza metanol en lugar

    de hidrgeno. Costes de

    infraestructura bajos.

    Menor volumen de

    gases de fectoinvernadero emitidos.

    Consumo de

    cantidades elevadas

    de platino. Bajas

    densidades de

    corriente.

    Automocin.

    Clulas regenerativas.

    Gran capacidad de

    carga y rapidez.

    Electrolitos lquidos en

    tanques separados.

    Aplicaciones a

    vehculos pesados.

    Bateras pulmn en

    centrales elctricas.

    Centrales

    elctricas.

    Tabla. A.2. Ventajas, inconvenientes y aplicaciones de los diferentes tipos de pilas de combustible.

    Antes de explicar detenidamente las caractersticas principales de cada tipologa, se ha de destacar que las

    dos clases de pilas de combustible ms importantes son la PEMFC y la SOFC.

    A.2.1. Pilas de combustible de cido fosfrico (PAFC).

    Son las pilas que se encuentran en la fase de investigacin ms desarrollada. En este tipo de pila, el

    electrolito usado es el cido fosfrico ( )43POH concentrado (95-98%), con una temperatura de operacincomprendida entre 160 y 220o C.

    El electrolito no se ve afectado por el2

    CO , CO y otras impurezas. De este modo, la pila puede utilizar

    como agente oxidante directamente el aire atmosfrico, y puede operar con hidrgeno impuro producido a

    travs de la transformacin de otros combustibles. El 2CO formado como subproducto del proceso de

    transformacin pasa a travs de la pila sin comprometer su funcionamiento. El electrolito presenta baja

    presin de vapor, gran solubilidad en el oxgeno y ratios de corrosin bajos a alta temperatura. El cido

    fosfrico se encuentra ubicado en una matriz porosa de SiC.

    El esquema de una PAFC se muestra en la Fig. A.3.

  • 8/6/2019 37789-2

    13/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 13

    Fig. A.3. Esquema de una PAFC. Fuente: Tecnociencia.

    Las reacciones que tienen lugar en el nodo, ctodo y la reaccin global de la pila son las siguientes:

    Reaccin en el nodo: + + eHH 222

    Reaccin en el ctodo: ( ) OHeHO 22 2221 +++

    Reaccin global de la pila: ( ) OHOH222 2

    1 +

    Los electrodos de las PAFC estn compuestos por la capa cataltica, donde tiene lugar la reaccin, y por el

    sustrato del que depende sta. La capa cataltica dispone de un soporte estructural, carbono, en el que se

    dispersa un catalizador platino, y de un material hidrofbico como el politetrafluoretileno (conocido como

    PTFE o tefln).

    Las especificaciones del sustrato son las siguientes:

    Es conductivo a nivel electrnico y trmico.

    Es poroso, favoreciendo que los gases puedan difundirse a travs suyo. Su porosidad habitual es

    de 60% a 65% y el tamao de los poros oscila entre 20 mm y 40 mm.

  • 8/6/2019 37789-2

    14/101

    Pg. 14 Anexo 1

    Es mecnicamente resistente en condiciones de alta presin.

    Es estable en las condiciones de trabajo y en presencia de cido fosfrico.

    Los electrodos han de facilitar el paso al platino (minimizando as el recorrido de difusin), a los gases

    reactivos a la zona adyacente al electrolito y han de minimizar el tamao de partcula del catalizador y

    maximizar el contacto mutuo entre las partculas de soporte de carbono. Dado que las PAFC trabajan a

    temperaturas relativamente altas, el agua sale por vaporizacin natural a travs de los poros del electrodo y

    finalmente con el flujo de aire. La refrigeracin de estas pilas se realiza tanto por aire como mediante

    lquido. El aire resulta ms econmico y sencillo, sin embargo, la refrigeracin lquida tiene ms potencia

    para eliminar calor.

    El aumento de la temperatura reduce el potencial de la pila en un factor de

    C

    mV

    27,0 , en condiciones

    estndar y obteniendo vapor de agua como producto. Por otra parte, el incremento de temperatura mejora

    las prestaciones de la pila debido a que se reducen las prdidas por polarizacin. Cabe destacar que una

    temperatura extremadamente baja puede producir el envenenamiento del nodo por CO , mientras que si

    es excesivamente alta, existen problemas de degradacin del catalizador, evaporacin y concentracin del

    electrolito.

    Un aumento de la presin mejora las prestaciones de las PAFC. Dichas mejoras pueden atribuirse a la baja

    difusin que tiene lugar en el ctodo y al incremento en el potencial reversible de la pila. El aumento de la

    presin produce un incremento de las presiones parciales de los gases provocando una disminucin en la

    polarizacin por activacin en el ctodo. Este incremento de la conductividad inica implica un aumento de

    la densidad de corriente y una reduccin de la polarizacin hmica.

    La vida til de estas pilas se encuentra alrededor de las 40.000 horas de funcionamiento. Se pueden

    disponer en diferentes tamaos, que van desde pequeas unidades porttiles de 250 W a generadores

    capaces de suministrar 200 kW de electricidad. Su densidad de potencia es de 0,18

    2cm

    W.

    Las PAFC son menos sensibles a la contaminacin del CO que las PEMFC. Presentan una eficacia del

    85% cuando se utilizan como generadores de energa elctrica y calorficay la energa producida en forma

    de vapor es utilizada por cogeneracin, pero son menos eficaces cuando generan slo energa elctrica

    (entre el 37% y el 42%). La diferencia en su eficacia con las plantas energticas de combustin (33% a

    35%) es muy pequea. Las PAFC tambin producen menos energa que otras pilas a igualdad de peso y

  • 8/6/2019 37789-2

    15/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 15

    volumen. Por este motivo, normalmente presentan gran tamao y peso y son ms caras. Estas pilas

    necesitan un catalizador de platino, lo que incrementa su coste. Una PAFC cuesta normalmente entre

    3.500 /kW y 4.000 /kW .

    Sus aplicaciones principales son estacionarias, dado que el electrolito es especialmente corrosivo. De este

    modo, estn indicadas para edificios (hospitales, guarderas, hoteles, edificios de oficinas, escuelas, plantas

    tiles de energa, aeropuertos), aunque tambin pueden encontrarse en el transporte (pueden ser utilizadas

    en vehculos pesados de largos desplazamientos como los autobuses y las locomotoras).

    A.2.2. Pilas de combustible con membrana de intercambio de protones o polmero

    slido (PEMFC).

    El electrolito de las PEMFC est formado por una membrana polimrica. La estructura de esta

    membrana es un polmero orgnico, como el Nafin 117 (de Dupont) o cido poliperfluorosulfnico.

    Este tipo de polmeros se caracteriza por tener una excepcional estabilidad qumica y trmica y frente a

    las bases fuertes. El electrolito se hidrata al absorber el agua y los protones se pueden mover

    libremente. Por lo tanto, es adecuado que los gases de entrada tengan un cierto grado de humedad,

    aunque si ste es excesivo, la membrana dejara de funcionar.

    Cuando cada tomo libera un electrn, la naturaleza de la membrana provoca que los electrones

    queden sujetos rgidamente dentro de la estructura sin poderse mover a travs de la membrana, con loque el nico movimiento posible se realiza a travs de un cable externo para poder completar el

    circuito. Mientras tanto, el flujo de iones de hidrgeno pueden moverse libremente, con lo que se

    genera un movimiento del nodo al ctodo a travs de la membrana.

    Las PEMFC trabajan con agua lquida, de manera que la temperatura mxima de trabajo debe de estar

    por debajo de la temperatura de ebullicin, que depende de la presin de trabajo. Adems, el contenido

    de agua en la pila debe controlarse continuamente con el fin de mantener la conductividad inica. Un

    dficit de agua puede ser provocado por un gran flujo de reactivos, una baja humidificacin, unaelevada temperatura y una baja presin. Un exceso de agua vendra determinado por los sntomas

    inversos a los que se acaban de exponer.

    En la Fig. A.4 se aprecia un esquema de funcionamiento de una clula de combustible PEM.

  • 8/6/2019 37789-2

    16/101

    Pg. 16 Anexo 1

    Fig. A.4. Detalle del funcionamiento de una clula PEM en la placa del electrodo para apreciar cmo

    fluyen los electrones. Fuente: Laboratorio Nacional de Los lamos.

    El polmero utilizado habitualmente es el cido poliperfluorosulfnico. Estas pilas se empezaron a

    desarrollar a principios de 1.960. Ofrecen una alta densidad de potencia aunque no toleran la

    contaminacin del CO y presenta unos niveles bajos de eficiencia respecto a otros tipos de pilas de

    combustible.

    Las reacciones que tienen lugar en las PEMFC se muestran a continuacin:

    Reaccin en el nodo: + + eHH 222

    Reaccin en el ctodo:( ) OHeHO

    22 2221 ++ +

    Reaccin global en la pila:( ) OHOH

    222 21 +

    La estructura de una PEMFC se representa en la Fig. A.5.

  • 8/6/2019 37789-2

    17/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 17

    Fig. A.5. Esquema de una PEMFC. Fuente: Tecnociencia.

    Las principales caractersticas que debe cumplir la membrana son las siguientes:

    Debe constituir un separador de los gases oxidante y reductor.

    Debe actuar como aislante de electrones.

    Debe estar hidratada durante su funcionamiento.

    El electrolito ha de ser conductor de iones positivos nicamente.

    Las caractersticas que han de poseer los electrodos son:

    Han de tener la mxima superficie disponible de platino en las caras contiguas con la

    membrana polimrica.

    Han de ser qumicamente resistentes a los distintos compuestos con los que entran en

    contacto.

    Han de ser conductores elctricos.

  • 8/6/2019 37789-2

    18/101

    Pg. 18 Anexo 1

    Han de permitir el acceso de los gases a la superficie del catalizador.

    La velocidad de las reacciones a la temperatura de trabajo de estas clulas es baja, de manera que es

    necesario el uso de un catalizador. En las PEMFC se utiliza el platino, ya que presenta la suficiente

    reactividad para enlazar las formas intermedias de hidrgeno y oxgeno. Sin embargo, el uso de platino

    resulta caro y es excesivamente sensible a las impurezas en los gases, de manera que estos dos

    aspectos son los que deben mejorarse. Actualmente, se estn estudiando reemplazar estos

    catalizadores por los de platino/rutenio, que presentan ms resistencia a la contaminacin porCO .

    La temperatura permite incrementar entre 1,1mV y 2,5 mV el voltaje de salida por cada grado

    aumentado, especialmente debido a la disminucin de la resistencia hmica del electrolito. No

    obstante, este hecho implica una reduccin del transporte de masa a elevada temperatura. Otro

    aspecto sobre el que afecta la temperatura conjuntamente con la presin es en el punto de ebullicin

    del agua, que no puede alcanzarse, ya que la clula no funcionara.

    La presin a la que se suele trabajar en las PEMFC suele encontrarse alrededor de los 0,285 MPa ,

    aunque su rango de trabajo puede situarse entre los 0,1 MPa y los 10 MPa . El aumento de la

    presin aumenta el rendimiento de la pila, pero an no se ha determinado si este aumento del

    rendimiento compensa la energa utilizada para comprimir los gases.

    Las pilas de membrana de electrolito polmero operan a relativamente bajas temperaturas (80 C). Este

    hecho permite que arranquen rpidamente al necesitar menos tiempo de calentamiento, lo cual

    representa una ventaja, ya que supone menor desgaste entre los componentes del sistema, y por tanto

    aumenta la duracin del mismo. Las PEMFC tienen un gran poder energtico, pueden variar

    rpidamente su suministro de energa en funcin de la demanda energtica, tienen diversas

    aplicaciones tanto en equipos para la generacin de energa elctrica estacionarios como, sobre todo,

    en automviles ya que stos requieren un rpido suministro de energa y tienen muchas variaciones en

    la demanda energtica. As mismo, las PEMFC se pueden emplear para otras aplicaciones mucho ms

    pequeas como el reemplazamiento de bateras recargables en aparatos electrnicos.

    El problema actual de este tipo de membrana se centra en su elevado coste de fabricacin y en la

    limitacin de la temperatura de trabajo por operar con agua lquida. Una mejora de estos dos aspectos

    implicara un salto en el desarrollo de las PEMFC.

  • 8/6/2019 37789-2

    19/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 19

    A.2.3. Pilas de combustible con carbonato fundido (MCFC).

    El electrolito de este tipo de pila corresponde a una combinacin de carbonatos alcalinos (sal

    carbonatada) retenidos en una matriz cermica. Estos carbonatos funden a una temperatura de 650 C

    aproximadamente. Las MCFC presentan una alta eficacia en la conversin de combustible enelectricidad y permiten la posibilidad de consumir combustibles basados en el carbn. Utilizan unos

    electrodos de Ni poroso para el nodo y de NiO poroso para el ctodo. La comercializacin de las

    MCFC se prev que tendr lugar una vez se hayan implantado en el mercado las PAFC.

    Las reacciones que tienen lugar en las MCFC son las siguientes:

    Reaccin en el nodo:

    +++ eCOOHCOH 222

    2

    32

    Reaccin en el ctodo: ( ) ++ 2322 221 COeCOO

    Reaccin global de la pila: ( ) 22222 21 COOHCOOH +++

    El gas producto del nodo, rico en 2CO , es subministrado al ctodo donde el 2CO se transforma en

    iones de carbonato durante la reduccin del oxgeno. Los iones de carbonato se utilizan tambin como

    electrolito cido. Cabe sealar que las elevadas temperaturas que se alcanzan en las MCFC resultan

    un problema para la seleccin de materiales a utilizar.

    En la Fig. A.6 se adjunta un esquema del funcionamiento de las MCFC.

  • 8/6/2019 37789-2

    20/101

    Pg. 20 Anexo 1

    Fig. A.6. Esquema de una MCFC. Fuente: Tecnociencia.

    Estas pilas pueden tener un rendimiento de aproximadamente el 60%. Cuando el calor que se desprende

    es captado y reutilizado, el rendimiento total del combustible puede ser de hasta un 85%. Las MCFC son

    atractivas en aplicaciones de grandes procesos industriales y turbinas generadoras de electricidad, por el

    elevado rendimiento que presentan.

    Al contrario que las AFC, las PAFC y las PEMFC, las MCFC no necesitan un reformador externo para

    convertir en hidrgeno combustibles de energa ms densa. Debido a las altas temperaturas a las que

    operan, estos combustibles se convierten en hidrgeno dentro de la propia pila de combustible mediante un

    proceso que se denomina conversin interna, hecho que permite reducir costes. La alta temperatura de

    funcionamiento de las MCFC provoca que tarden un tiempo considerable en alcanzar la temperatura de

    operacin, por lo que resultan inviables en aplicaciones de transporte, e insegura en aplicaciones

    domsticas por el inconveniente adicional de la naturaleza corrosiva del electrolito.

    Las pilas de carbonato fundido no son propensas a la contaminacin porCO o 2CO (pueden incluso usar

    xidos de carbono como combustible), permitiendo que se puedan usar en ellas como combustible gases

    fabricados del carbn. Aunque son ms resistentes a las impurezas que otros tipos de pilas, los cientficos

    estn buscando formas de convertir a la MCFC en una pila suficientemente resistente a las impurezas

    procedentes del carbn, como pueden ser el sulfuro y las partculas.

    La desventaja ms importante de la tecnologa existente de MCFC es la duracin. Las altas

    temperaturas a las que operan estas pilas y el electrolito corrosivo que se utiliza en ellas, hacen que

  • 8/6/2019 37789-2

    21/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 21

    sus componentes se deterioren, reduciendo la duracin de la pila. Los cientficos estn buscando

    materiales resistentes a la corrosin para fabricar los componentes, as como diseos que aumenten la

    duracin de la pila sin hacer que disminuya su rendimiento. No obstante, actualmente la vida til de las

    MCFC puede superar las 4.000 horas, convirtindose en un tipo de pila cada vez ms competitiva.

    Las MCFC se estn desarrollando en la actualidad para plantas de energa de carbn en la produccin

    de electricidad. Dado que operan a temperaturas extremadamente altas, se pueden utilizar en el nodo

    y el ctodo metales que no sean nobles como catalizadores, lo que reduce los costes.

    A.2.4. Pilas de combustible con xidos slidos (SOFC).

    La pieza central de la clula es un electrolito constituido por un xido slido no poroso como el xido de

    itrio ( )32OY estabilizado con xido de zirconio ( )2ZrO , de un espesor comprendido entre 0,1 y 0,2mm . El 2ZrO es un buen conductor de los iones de oxgeno y, al mismo tiempo, es un buen aislante

    para las molculas de gas y los electrones. Su caracterstica ms destacada es la multifuncionalidad

    del colector de corriente elctrica. Acta simultneamente como una gua para el gas natural y como

    un intercambiador de calor en miniatura para el aire de reaccin.

    El sistema de xido slido utiliza frecuentemente materiales cermicos duros en vez de un lquido

    electroltico, permitiendo operar a temperaturas prximas a 1.000 C. La ausencia de un electrolito

    lquido se debe a los grandes problemas de corrosin de los componentes y de gestin y control del

    electrolito que presentan las SOFC. Al ser el electrolito slido, no se tienen que construir con una

    configuracin laminar, como ocurre con los otros tipos de pilas. Se espera que las SOFC tengan un

    rendimiento en la conversin de combustible en electricidad de entre el 50-60%. En aplicaciones cuya

    finalidad es captar y utilizar el calor que desprende el sistema (cogeneracin), el rendimiento total del

    combustible puede llegar hasta el 80-85%. Este tipo de pila alcanza tensiones de 0,6 V por pila y

    densidades cercanas a los 0,25

    2cm

    A.

    Una variante de las SOFC utiliza un conjunto de tubos largos mientras que otra versin consiste en un

    disco comprimido que tiene unidos en su parte superior un distribuidor del slido. Junto con las MCFC

    son las nicas pilas que pueden utilizar CO como combustible. Estas pilas tambin son las ms

    resistentes al sulfuro. Adems, no se contaminan con CO que puede incluso ser utilizado como

    combustible. Esto permite el uso en estas pilas de gases procedentes del carbn.

  • 8/6/2019 37789-2

    22/101

    Pg. 22 Anexo 1

    Las reacciones que se producen en las SOFC son las siguientes:

    Reaccin en el nodo: ++ eOHOH 222

    2

    Reaccin en el ctodo: ( ) + 22 221 OeO

    Reaccin global de la pila: ( ) OHOH 222 21 +

    En la Fig. A.7 se adjunta un esquema de la SOFC.

    Fig. A.7. Esquema de una SOFC. Fuente: Tecnociencia.

    Las elevadas temperaturas de trabajo de las SOFC permiten un proceso posterior de cogeneracin y

    posibilitan que no sea necesario utilizar metales nobles como catalizadores, reduciendo el coste. Sin

    embargo, temperaturas tan elevadas condicionan los materiales escogidos e implican que su arranque

    sea lento y necesiten abundante proteccin para evitar que el calor se escape y para proteger al

    personal que trabaja con ellas, lo que no la convierte en una tecnologa aceptable para el transporte y

    para algunos aparatos porttiles.

    El desarrollo de materiales a bajo precio y de larga duracin a las temperaturas a las que funciona la

    pila, es la clave del reto tecnolgico al que se somete esta tecnologa. La eficiencia trmica de las

    SOFC es inferior a otros tipos de pilas, ya que la energa libre de Gibbs disminuye con el aumento de la

  • 8/6/2019 37789-2

    23/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 23

    temperatura. A pesar de este hecho, el aumento de temperatura es beneficioso para la reduccin de

    las prdidas por polarizacin. La vida til de las SOFC puede superar las 70.000 horas de

    funcionamiento.

    Esta pila de combustible altamente prometedora podra ser usada en aplicaciones de alta potencia

    incluyendo estaciones de generacin de energa elctrica a gran escala e industrial. Los cientficos

    estn estudiando en la actualidad el potencial para desarrollar pilas SOFC que funcionen a

    temperaturas iguales o inferiores a 800 C, que tengan un ciclo de vida superior y un coste ms

    reducido. Las SOFC a temperaturas ms bajas de su temperatura de trabajo habitual producen menos

    electricidad, y no se han encontrado materiales para estas pilas que funcionen a este rango de

    temperaturas.

    A.2.5. Pilas de combustible alcalinas (AFC).

    Las AFC fueron una de las primeras pilas de combustible en ser desarrolladas, y el primer tipo de pila

    usado de forma extensiva en el programa espacial de Estados Unidos para producir energa elctrica y

    agua a bordo de las naves espaciales.

    Estas pilas disponen de electrolito alcalino. El electrolito alcalino ms habitual es una solucin acuosa

    de KOH . En algunos casos, el electrolito es bombeado por la pila, de manera que se encuentra en

    movimiento. Otra alternativa, ms compleja, consiste en contener el electrolito en una matriz. El

    NaOH tambin se utiliza como electrolito, aunque siendo algo ms barato, presenta una vida menor y

    unas prestaciones inferiores a las del KOH .

    Los nodos utilizan habitualmente nquel, mientras que los ctodos utilizan catalizadores basados en

    plata. Los requerimientos para los electrodos de las AFC son los siguientes:

    Estabilidad qumica frente al electrolito alcalino.

    Elevada conductividad hmica para reducir las prdidas por este concepto.

    Comportamiento hidrofbico.

    Adecuada porosidad y estabilidad mecnica.

  • 8/6/2019 37789-2

    24/101

    Pg. 24 Anexo 1

    Estabilidad electroqumica con el tiempo.

    El agua generada en el proceso electroqumico de las AFC debe ser evacuada para evitar una

    alteracin de la concentracin del electrolito. Algunas pilas extraen el agua en forma de vapor a travs

    de los electrodos utilizando un flujo de aire o de hidrgeno. El vapor es condensado y separado del gas

    en el exterior de la pila. En el caso de electrolito circulante, el electrolito mezclado con agua se hace

    circular a travs de un evaporador o regenerador que elimina el agua y retorna a la clula el electrolito

    con la concentracin adecuada. La refrigeracin de las AFC en el caso de electrolito circulante se

    puede realizar cuando ste se encuentre en el exterior de la pila.

    Las reacciones qumicas que se producen en el nodo, ctodo y la reaccin global de la pila son las

    siguientes:

    Reaccin en el nodo: ( ) ++ eOHOHH 222 22

    Reaccin en el ctodo: ( ) ( ) ++ OHeOHO 222

    122

    Reaccin global de la pila: ( ) OHOH 222 21 +

    La tensin de estas pilas suele ser 0,8 V y la densidad de corriente est en torno a los 0,15

    2cm

    A.La vida til de las AFC es de un ao de operatividad. Se caracterizan por tener intensidades

    muy altas con tensiones muy pequeas. Se suelen conectar en serie para aumentar la tensin hasta

    110 V o 220 V . Los puntos crticos de conexin suelen ser de plata, lo que aumenta mucho su coste.

    Las principales ventajas de este tipo de las AFC reside en que la reduccin del oxgeno es ms rpida,

    a temperatura ambiente, en electrolitos alcalinos que en electrolitos cidos y en que el material de los

    electrocatalizadores no tiene que ser un material noble. Sin embargo, los electrolitos alcalinos como el

    NaOHo el KOH reaccionan con el 2CO para formar precipitado de carbono. Por lo tanto, requiere la

    utilizacin exclusiva de 2H y 2O . Debido a este motivo, sus aplicaciones principales se reducen a la

    industria aeroespacial y defensa.

  • 8/6/2019 37789-2

    25/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 25

    Un esquema de los componentes de la pila se muestra en la Fig. A.8.

    Fig. A.8. Esquema de una AFC. Fuente: Tecnociencia.

    Las AFC trabajan a baja temperatura (70 C 120 C), suelen operar a presin atmosfrica. El

    rendimiento de una AFC aumenta linealmente con la temperatura entre la temperatura ambiente y los

    60 C aproximadamente. Por encima de esta temperatura, otros parmetros como la concentracin del

    electrolito afectan ms que la temperatura sobre el rendimiento de la pila.

    Un incremento de la presin tiene efectos positivos para el rendimiento y la compacidad de la AFC. Sin

    embargo, un exceso de presin implica un refuerzo mecnico pesado y el consecuente riesgo de que

    el gas tenga una presin ms elevada que la que puede soportar el electrodo y se mezcle con el

    electrolito, alterando el funcionamiento de la pila. Adicionalmente a este hecho, se podra llegar a

    producir una mezcla del combustible con el oxidante con riesgo de explosin.

    Las AFC son de alto rendimiento debido a la velocidad a la que tienen lugar las reacciones que se

    producen en ellas. Tambin son muy eficientes, alcanzando un 60% rendimiento en aplicaciones

    espaciales. Para aplicaciones de generacin elctrica pueden alcanzar eficiencias prximas al 70%.

    Su desventaja reside en su sensibilidad a la contaminacin por 2CO , ya que incluso una pequea

    cantidad de 2CO en el aire puede afectar su funcionamiento, haciendo necesario purificar tanto el

    hidrgeno como el oxgeno utilizados. Este proceso de purificacin incrementa el coste de la pila y

    adems disminuye su duracin debido a la susceptibilidad que presentan a este tipo de contaminacin.

  • 8/6/2019 37789-2

    26/101

    Pg. 26 Anexo 1

    En ambientes como el espacio o el fondo del mar, esta desventaja no tiene lugar. Sin embargo, para

    competir en mercados ms generales, tendrn que hacerse ms rentables.

    Las AFC han demostrado ser suficientemente estables durante ms de 8.000 horas de funcionamiento.

    Para ser viables desde el punto de vista econmico en aplicaciones tiles a gran escala, tienen que

    superar las 40.000 horas. Posiblemente, ste es el obstculo ms significativo para la comercializacin

    de esta tecnologa.

    A.2.6. Pilas de combustible de metanol directo (DMFC).

    La mayora de las pilas de combustible funcionan con hidrgeno, que se puede suministrar

    directamente en el sistema de la pila, o ser generado dentro de ella convirtiendo combustibles ricos en

    hidrgeno (como por ejemplo el metanol, etanol y los combustibles de hidrocarburos). Sin embargo, lasDMFC funcionan con metanol puro mezclado con vapor de agua y suministrado directamente al nodo

    de la pila.

    Una DMFC emplea una membrana PEM (Proton Exchange Membrane), aadiendo otros catalizadores

    al catalizador de platino, en el lado andico de la membrana para romper la unin del metanol. Las

    reacciones que tienen lugar son las siguientes:

    Reaccin en el nodo: + +++ eHCOOHOHCH 66223

    Reaccin en el ctodo: ( ) OHeHO 22 36623 +++

    Reaccin global en la pila: ( ) OHCOOOHCH 2223 223 ++

    Los electrones libres ( ) e6 fluyen desde el nodo al circuito externo y al ctodo, mientras que los

    protones de +H son transferidos a travs de la membrana del electrolito. En el ctodo, los electrones

    libres y los protones de hidrgeno reaccionan con el oxgeno para formar agua.

    Las temperaturas de operacin de las DMFC oscilan entre 50 C y 100 C. Con un rendimiento del

    50%, un volumen de 250 litros de metanol puede suministrar 600 Wh en pequeas bateras. El caudal

    de metanol combustible en el nodo es impulsado por capilaridad y desplazamiento promovidos por la

    formacin de burbujas, ahorrando de este modo la bomba de impulsin del lquido. La densidad de

  • 8/6/2019 37789-2

    27/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 27

    potencia de las DMFC es de 20

    3cm

    MW, o sea, que para obtener 2 kW , el volumen necesario sera

    de 33 1,0000.10002,0

    000.20mcm ==

    .

    Las DMFC no tienen muchos de los problemas de almacenamiento que tienen otras pilas, ya que el

    metanol tiene mayor densidad energtica que el hidrgeno (aunque menos que la gasolina). El

    metanol, al ser lquido como la gasolina, es tambin ms fcil de transportar y suministrar al pblico

    usando la infraestructura ya existente. Los costes de infraestructura son bajos comparados con la

    conversin de estaciones de gasolina a hidrgeno o gas natural, y adems generan un menor volumen

    de gases de efecto invernadero. Sin embargo, las DMFC presentan problemas crticos de consumo de

    cantidades elevadas de platino y bajas densidades de corriente, por lo que se estima que no ha

    alcanzado todava su desarrollo competitivo. Debido a sus propiedades y caractersticas, las DMFC se

    aplican en el sector de la automocin.

    En la Fig. A.9 se muestra un esquema de funcionamiento de una DMFC.

    Fig. A.9. Esquema de un sistema de pilas DMFC. Fuente: Departamento de Energa de Estados

    Unidos.

    La tecnologa de la DMFC es relativamente nueva si se compara con la de otras pilas de combustible

    que funcionan con hidrgeno, y su investigacin y desarrollo va 3 4 aos por detrs de las otras pilas

    de combustible.

  • 8/6/2019 37789-2

    28/101

    Pg. 28 Anexo 1

    A.2.7. Pilas de combustibles reversibles o regenerativas.

    Las pilas de combustible reversibles producen electricidad a partir del hidrgeno y el oxgeno y

    generan calor y agua como bioproductos, al igual que otras pilas de combustible. No obstante, las pilas

    de combustible regenerativas pueden usar tambin electricidad procedente de la energa solar o de

    otra fuente para dividir el exceso de agua en combustible de oxgeno e hidrgeno (este proceso se

    llama electrlisis). Este es un tipo de pila relativamente nuevo que est siendo desarrollado por la

    industria aeroespacial americana y otros grupos de investigacin. En la Fig. A.10 se aprecia un

    esquema de funcionamiento de las pilas de combustible regenerativas.

    Fig. A.10. Esquema de una planta de pilas de combustible regenerativa o renovable, que utiliza la

    energa solar para producir potencia. Fuente: Departamento de Energa de Estados Unidos.

    A.3. Componentes de una pila de combustible.

    A.3.1. Matriz.

    Uno de los componentes especficos para la pila de combustible es la matriz, usualmente compuesta decarburo de silicio ( )SiC y politetrafluoretileno ( )PTFE , que es el elemento que retiene el electrolito y se

    usa entre pares de electrodos difusores de gases ( 2H y 2O ). Las matrices deben ser lo suficientemente

    porosas para que el electrolito se quede permanentemente retenido, dejndolo apenas humedecido, y

    evitando de ese modo la mezcla de gas. Adems, las matrices deben ser un aislante electrnico, tener una

    buena estabilidad qumica, tener buena conductividad inica y poseer una espesura adecuada para

    minimizar la polarizacin hmica entre los electrodos.

  • 8/6/2019 37789-2

    29/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 29

    La resistencia de la matriz es una caracterstica importante por ser la principal responsable de la

    inclinacin de la curva de control corriente vs. potencial de una pila de combustible. Se estn

    realizando investigaciones sobre el desempeo de pilas de combustible utilizndose mezclas de

    carburo de silicio, carburo de nibio y silicato de zirconio, con el objetivo de mejorar el potencial de la

    clula a altas densidades de corriente.

    A.3.2. Electrodos.

    El nodo es el electrodo que suministra los electrones al circuito externo mientras que el ctodo es el

    electrodo que los recibe. Los electrodos separan el combustible y el oxidante del electrolito, y estn

    fabricados generalmente de materiales catalticos, conductivos y porosos con el objetivo de

    incrementar la superficie de interaccin (superficie donde se produce la reaccin de separacin).

    Las funciones principales de los electrodos son las siguientes:

    Suministrar una superficie donde tengan lugar las reacciones de oxidacin y reduccin.

    Suministrar una barrera fsica que separe la fase gas del electrolito.

    Conducir los iones hacia la interfcie de las tres fases, reactante, electrolito y catalizador, una

    vez stas se hayan formado.

    Cabe destacar que la funcin cataltica del electrodo slo es importante a temperaturas bajas, debido a

    que a alta temperatura las reacciones se producen rpidamente sin necesidad de catalizador. Los

    electrodos deben ser permeables tanto al electrolito como a los gases, ya que una mala permeabilidad

    puede provocar la inundacin por el electrolito o bien el secado por el gas. En el primer caso se

    producira una restriccin en el transporte de las especies gaseosas en los puntos de reaccin, lo que

    reducira la produccin del electrodo.

    A.3.3. Electrolito.

    El electrolito conduce la carga inica entre los electrodos, completando el circuito elctrico de la pila y

    determinando el flujo de iones, la temperatura de operacin de la pila y otras caractersticas

    particulares del sistema. El electrolito puede ser cido o alcalino; en el caso de ser cido, transporta

    iones positivos mientras que en caso de ser alcalino, los iones transportados son OH . Existen pilas

  • 8/6/2019 37789-2

    30/101

    Pg. 30 Anexo 1

    cuyos electrolitos no son acuosos; este tipo de pilas son particularmente apropiadas para operar con

    temperaturas ms elevadas.

    A.3.4. Combustible.

    El combustible ms usado hasta el momento en el desarrollo de las pilas de combustible es el

    hidrgeno. Este elemento presenta un poder calorfico inferior muy alto, de 120

    kg

    MJ. Este hecho

    significa que tiene una densidad de energa muy elevada. Adems, al tratarse de un gas, a temperatura

    ambiente puede ser comprimido de manera que elevando su presin ocupe poco espacio. Este hecho

    es especialmente til en las aplicaciones para vehculos. Las emisiones que se producen al usar

    hidrgeno puro son nulas, por tanto, este tipo de combustible es muy limpio.

    La obtencin de hidrgeno es muy diversa, ya que puede ser el resultado de procesos qumicos como

    la sntesis del amonaco y del cloruro de hidrgeno, a partir de la electrlisis del agua, que puede ser

    mediante energas alternativas y renovables, y el reformado de hidrocarburos. Los hidrocarburos

    pueden ser biocombustibles, como el metanol, el metano, el biodiesel o el etanol, o bien, de origen

    fsil, proveniente del petrleo. Sin embargo, el factor seguridad provoca recelos respecto al uso de

    este combustible, porque se trata de un producto fcilmente inflamable en contacto con el oxgeno de

    la atmsfera.

    La energa obtenida para ser usada en las pilas de combustible tambin puede provenir de la biomasa,

    sistemas elicos o bien sistemas solares. A pesar de la amplia gama de combustibles existentes a

    utilizar, se ha podido determinar que el hidrgeno en estado gaseoso es el ms extensamente usado y

    el que mayores beneficios aporta. El resto de combustibles no son lo suficientemente reactivos por lo

    que se encarecen los costes de los electrodos.

    El hecho de que los combustibles fsiles sean mayoritariamente empleados en la actualidad y que

    exista toda una industria mundial alrededor de ellos puede condicionar el hecho que inicialmente lasclulas de combustible se sirvan de ellos para su funcionamiento (destacando la utilizacin de gas

    natural o algn tipo de hidrocarburo de los denominados livianos) hasta ser aceptadas o bien dichos

    combustibles fsiles se encarezcan por su escasez y se produzca, de este modo, el cambio hacia el

    combustible ideal que es el hidrgeno.

    En el caso de usar metanol como combustible, son necesarios una serie de subsistemas que transformen

    el metanol en hidrgeno susceptible de ser alimentado a la pila de combustible. Estos subsistemas

    incluyen, fundamentalmente, un reformador que transforme el metanol en hidrgeno, pero son necesarios

  • 8/6/2019 37789-2

    31/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 31

    tambin un reactor de oxidacin preferencial que elimine las trazas de monxido de carbono a la salida del

    reformador, sistemas de alimentacin y mezcla del combustible con agua y sistemas de arranque del

    reformador en fro. Toda esta serie de subsistemas reducen la eficiencia energtica del proceso, pero an

    as se espera que sta ser una de las soluciones a corto plazo aplicadas en la automocin.

    Si la pila de combustible va a ser usada en aparatos electrnicos de dimensiones reducidas, el gas

    ideal de partida es metano o bien metanol, pues se reduce de manera importante el volumen destinado

    al almacenamiento de combustible.

    A.3.5. Catalizador.

    Para favorecer la reaccin electroqumica que se produce en la pila de combustible, se utilizan los

    catalizadores, que son sustancias que participan en la reaccin favoreciendo el proceso, pero que nose consumen. El elemento que forma el catalizador disocia la molcula de hidrgeno en dos tomos de

    hidrgeno, que se adhieren a dos tomos del catalizador. Posteriormente se produce la liberalizacin

    de un electrn de cada uno de los tomos para que tenga lugar la formacin del in hidrgeno.

    En los estudios iniciales sobre pilas que funcionan a bajas temperaturas se usaba principalmente el

    platino. Se necesitaban cerca de 25 2/ cmmg de platino en los electrodos; esto representaba un coste

    aproximado de 10.000 / kW . Este alto coste y la vida promedio del electrodo (cientos de horas),

    converta a esta tecnologa en prohibitiva. En estos momentos, se necesitan alrededor de 0,1 cmmg/

    de platino, hecho que sita el coste del kW a un precio competitivo con el resto de las tecnologas

    convencionales.

    A.3.6. Oxidante.

    Aunque en general se muestra el oxgeno como oxidante, no es necesario utilizar oxgeno puro (el

    oxgeno criognico se usa fundamentalmente en los programas espaciales) ya que en general el aire

    es el oxidante que se prefiere en las aplicaciones terrestres.

  • 8/6/2019 37789-2

    32/101

    Pg. 32 Anexo 1

    A.4. Anlisis del tipo de pila de combustible escogida.

    A.4.1. Generalidades.

    En este apartado, se van a estudiar ms detalladamente el tipo de pilas de combustible con membrana

    de intercambio de protones o polmero slido (PEMFC), debido a sus excelentes prestaciones para la

    industria de la automocin, sector en el cual se pretende orientar este proyecto.

    La tecnologa de estas pilas fue inventada por la empresa General Electric en 1.950 y las utiliz la

    industria aeroespacial americana como fuente de alimentacin en el proyecto espacial Gemini.

    Actualmente son las preferidas en la industria del automvil en sustitucin del motor de combustin

    interna.

    Estas pilas operan a relativamente bajas temperaturas (unos 80 C), tienen una alta densidad de

    potencia, son de arranque rpido, permiten una fcil disipacin de calor a temperatura ambiente y no

    son afectadas por la presencia de 2CO en el aire. Al trabajar a bajas temperaturas, las reacciones

    qumicas son lentas, de modo que precisan de un catalizador (platino) en cada electrodo. Son de

    tecnologa slida, sin precisar de electrolitos lquidos, con lo que su fabricacin es ms fcil y su vida

    til es muy larga.

    A.4.2. Funcionamiento de una PEMFC.

    Al introducir el hidrgeno en la pila de combustible, la superficie cataltica divide la molcula de gas en

    protones y electrones. Los protones pasan a travs de la membrana y reaccionan con el oxgeno del

    aire (formando agua). Los electrones, al no poder pasar la membrana, viajan a travs de un circuito

    alrededor de sta creando una corriente elctrica. A medida que el oxgeno entra por el ctodo, otra

    superficie cataltica ayuda al oxgeno (protones) y a los electrones a combinarse para producir agua y

    calor. El rea de la PEMFC determina su capacidad de corriente y el nmero de clulas de combustible

    determina su voltaje.

    La mejor forma de indicar el funcionamiento de una PEMFC es la relacin de potencia producida por

    2cm de MEA 2/ cmW ; otras formas son mediante la densidad de potencia (potencia/volumen) y la

    potencia especfica (potencia/masa). En una PEMFC se obtienen actualmente entre 0,2 2/ cmA y

    0,7 2/ cmA , con 0,60 V 0,84 V ; estas prestaciones proporcionan entre 0,12 2/ cmW y 0,54

  • 8/6/2019 37789-2

    33/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 33

    ( )2/ cmW . Una PEMFC con una potencia de 1 kW requiere normalmente alrededor de 0,20 2m deMEA.

    Actualmente una PEMFC de alta tecnologa necesita 1

    3

    m de hidrgeno puro para producir entre 1,8kW y 1,9 kW , de los cuales alrededor de 0,50 kW a 0,80 kW (entre un 30% y un 40%), se

    pierden en el proceso de funcionamiento, siendo la produccin media efectiva por cada 3m de

    hidrgeno de 1,30 kW . En el caso de que la fuente de hidrgeno sea un reformador de combustible,

    la produccin especfica de las PEMFC debe ser calculada especficamente para dicho sistema.

    Las PEMFC ya han sido probadas en condiciones extremas y son muy seguras incluso en caso de fallo

    catastrfico. La influencia de la contaminacin de diferentes tipos existente en las grandes ciudades y

    zonas industriales tanto en las PEMFC como en el aire utilizado por las mismas, todava no ha sido

    determinada. El agua tiene un importante papel en las PEMFC. Se utiliza en la humidificacin de los

    gases reactivos, para mantener una humedad en las membranas as como para la refrigeracin de las

    pilas. La temperatura ptima dentro del bloque de las clulas tambin requiere un diseo bien

    planeado de la clula y del bloque.

    Es muy importante realizar el diseo de un control automtico eficaz de todo el sistema con el menor

    nmero posible de sensores y control de variables (la inteligencia artificial tendr un papel ms

    importante en el control automtico). En contrapartida, cabe mencionar que las PEMFC no tienen

    piezas mecnicas que se desgasten con el uso.

    Los parmetros bsicos que determinan el funcionamiento de una PEMFC son las reacciones

    qumicas, la presin y la temperatura de operacin. A partir de potencias de 10 kW , normalmente

    estn diseadas para operar con gases humidificados a presiones de alrededor de 3 bar y

    temperaturas aproximadas de 80 C, y en caso de bajas potencias trabajan a presin ambiente y bajas

    temperaturas.

    En la Fig. A.11 se puede ver el aspecto de una PEMFC.

  • 8/6/2019 37789-2

    34/101

    Pg. 34 Anexo 1

    Fig A.11. Pila de combustible PEMFC. Fuente: Tecnociencia.

    A.4.3. Componentes principales de una PEMFC.

    Las PEMFC necesitan dispositivos que suministren los reactantes (hidrgeno y aire), los acondicionen

    en condiciones de presin y temperatura determinadas y controlen los subproductos (agua y calor) y la

    electricidad generada.

    Una PEMFC est formada por los elementos que se describen a continuacin.

    A.4.4. Conjunto electrodo-membrana (Membrane Electrode Assembly MEA).

    El conjunto electrodo-membrana tiene aproximadamente 1 mm de espesor, es el corazn de la pila de

    combustible y est estructurado en forma de sandwich, consistiendo en una membrana conductora de

    iones polimrica, recubierta de electrodos planos con capas interpuestas de catalizador de platino y

    electrodo

    Terminal Terminal

  • 8/6/2019 37789-2

    35/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 35

    que incorporan una hoja de papel de carbn o una tela de fibra de carbono formando capas para la

    difusin de gas.

    Esta membrana suministra una barrera fsica para prevenir la mezcla directa del combustible y el flujo

    de gas oxidante, que en caso de mezcla resultara muy peligroso. La estructura de la membrana

    consiste en un esqueleto de polmero con fuertes grupos funcionales cidos adjuntos a la cadena de

    polmero, como se apreciar en la Fig. A.12.

    Fig. A.12. Representacin de la membrana de una PEMFC con electrodos porosos que estn

    compuestos de partculas de platino uniformemente repartidas sobre partculas de carbn. Fuente:

    Laboratorio Nacional de Los lamos.

    En su estado seco, estos materiales presentan microestructuras relativamente abiertas y baja

    conductividad inica, sin embargo con hidratacin se convierten en excelentes conductores de

    protones. La adicin-asociacin de molculas de agua da como resultado una separacin del polmero

    en dos fases: fase hidroflica amorfa conteniendo grupos cidos y cristalinos y una fase hidrofbica

    basada en el esqueleto del polmero. El mecanismo de transporte de los polmeros todava no se

    comprende bien aunque se sabe que es altamente dependiente de la microestructura y de las

    caractersticas de capacidad de contenido de agua de las membranas.

    Los iones cubren poros de alrededor de 5 mm de dimetro y estn conectados por canales estrechosde alrededor de 1 mm . La conductividad de esos materiales se incrementa significativamente cuando

    la media del nmero de molculas de agua en relacin al grupo de cido sulfnico es mayor que seis.

    Con concentraciones de agua ms bajas, las molculas de agua se comportan como aguas de

    solvatacin y estn asociadas fuertemente con los iones ligados a los poros del polmero. Con alto

    contenido de agua, la estructura microporosa del polmero se llena y la membrana se hincha (dando

    lugar a dilataciones-contracciones del 10% al 30%).

    Las membranas se fabrican con diferentes pesos equivalentes de polmero. Tienen bajas

  • 8/6/2019 37789-2

    36/101

    Pg. 36 Anexo 1

    conducciones especficas; este factor implica una reduccin de las densidades de potencias y es una

    de las mayores limitaciones asociadas con dichas membranas. La duracin estimada de uso de las

    membranas Nafin en las PEMFC es superior a 30.000 horas. Actualmente, se est desarrollando una

    membrana para evitar algunas de las limitaciones antes mencionadas combinando polmeros

    perfluorados tales como el Nafin 324 o 417 con un refuerzo de PTFE.

    Una reduccin en el peso equivalente de la membrana da como resultado un aumento de densidad de

    potencia y en general unas mejores prestaciones. La manera ms simple de reducir la resistencia

    inica es reducir el espesor de la membrana; esta solucin baja la resistividad de la membrana y facilita

    en gran manera la hidratacin de la membrana. Por otro lado, una superficie reducida del rea de la

    membrana en una clula de combustible permite un mejor control de las condiciones de operacin, lo

    que implica mejores prestaciones tcnicas.

    Actualmente, la fabricacin de las membranas perfluoradas requiere procesos de fabricacin caros y

    complejos. Las membranas adems son extremadamente sensibles al contenido de agua y la

    temperatura. El lmite de temperatura prctica de trabajo es de 100 C, a mayores temperaturas (120

    C) su conductividad decrece drsticamente debido a la deshidratacin de la membrana, perdiendo sus

    caractersticas qumicas.

    Los fabricantes de PEMFC deben tener en cuenta que la membrana polimrica se expande o contrae

    (entre un 10%-30%) dependiendo de su estado de humedad, hecho por el cual el montaje en un stackdebe realizarse con el mismo grado de humedad en que va a trabajar para evitar que se contraiga-

    expanda y se rompa. Este es el principal motivo que hace necesario que la membrana tenga una

    robustez mnima, lo cual por ahora no se garantiza en espesores inferiores a las 65-70 micras.

    La MEA est formada por una membrana polimrica con capa cataltica y placa difusora de gas &

    colector de corriente (la MEA puede llevar incorporada opcionalmente la placa difusora de gas). La

    capa cataltica, con un espesor de 1 a 2 micras, normalmente se adhiere directamente en ambas caras

    de la membrana y est compuesta por un electrocatalizador con un contenido de 0,1-0,2

    2

    / cmmg dematerial noble, material inactivo electroconductor, y otros materiales.

    En las PEMFC, una MEA tiene habitualmente las dimensiones reflejadas en la Fig. A.13.

  • 8/6/2019 37789-2

    37/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 37

    Fig. A.13. Dimensiones de la MEA de una PEMFC. Fuente: CIEMAT.

    Cabe considerar que dimensiones de una PEMFC inferiores o iguales a 20 x 20 cm tambin son

    usuales. Los colectores de corriente con altas caractersticas tcnicas se fabrican con materiales

    composite con una matriz que contiene carbono con porosidad controlada, sustancia inerte y ligante a

    base de material polimrico. Los colectores de corriente, los cuales son porosos para permitir el flujo

    de fluidos a travs suyo, estn adheridos a la capa cataltica de la MEA y son los encargados, entre

    otras cosas, de recoger la corriente generada por la MEA en la reaccin de oxidacin as como de

    recoger el agua; en algunos casos es necesario intercalar entre la MEA y el colector de corriente una

    pelcula de material hidrofbico para la recogida del agua. En la Fig. A.14 y A.15 se puede comparar la

    estructura de una MEA con y sin capas de refuerzo.

    Fig. A.14. Representacin de una MEA (Membrane electrode assembly) sin y con capas de refuerzo

    (figuras de la izquierda y derecha, respectivamente). Fuente: Laboratorio Nacional de Los lamos.

  • 8/6/2019 37789-2

    38/101

    Pg. 38 Anexo 1

    Fig. A.15. Zona ampliada correspondiente al recuadro enmarcado de la MEA con capa de refuerzo de

    la Fig. A.14. Fuente: Laboratorio Nacional de Los lamos.

    La membrana de la clula es el electrolito y debe reunir cualidades como resistencia, bajo coste y

    facilidad para ser recubierta de ionmero en la pelcula porosa. Uno de los materiales adecuados es el

    PTFE (cido polimrico perfluorosulfnico politetrafluoruro de etileno). El material ionmero es el

    Nafion fabricado por DuPont.

    La membrana incrementa la capacidad de intercambio de iones cuando est hmeda. El aire de

    entrada debe estar humidificado bien mediante sprays de agua o con pequeas instalaciones de aire

    acondicionado que proporcionen la humedad adecuada a la temperatura de trabajo. La membrana es

    un material poroso que permite el paso de pequeas molculas polares (tales como agua,OHCH

    3 ourea) y que al ser muy delgado, facilita el montaje de clulas estrechamente apiladas con la ventaja de

    obtener potencias elevadas, una alta conductancia y unas bajas perdidas hmicas. Si la temperatura

    de operacin se eleva a 200 C para que la clula resista las impurezas y el CO en el hidrgeno, la

    membrana debe ser resistente a la temperatura, tal como el polmero polibenzimidazole fabricado por

    Celanese. En la Fig. A.16 se aprecia el esquema de una MEA.

    Fig. A.16. Representacin de una MEA. Fuente: Laboratorio Nacional de Los lamos.

  • 8/6/2019 37789-2

    39/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 39

    A.4.5. Placas separadoras.

    El hidrgeno y el oxgeno entran en la clula por medio de canales practicados en los lados de los

    electrodos o en placas separadoras de grafito. Estas placas separadoras proporcionan la conexin

    elctrica con la siguiente MEA y pueden adoptar dos formas diferentes, bien estar separadasconectadas a electrodos individuales o bien ser placas nicas conectadas cada una a dos electrodos

    adyacentes (placa bipolar). La fabricacin de las placas bipolares representa un compromiso entre el

    flujo de electrones, el caudal de hidrgeno y aire (oxgeno), el flujo de agua y los medios necesarios

    para bombear el aire y evacuar o evaporar el agua. A travs de la membrana deben pasar iones 2H

    pero no electrones, y por las placas separadoras debe pasar corriente pero no agua, hidrgeno y

    oxgeno.

    Las placas bipolares actan como nodo de una clula y ctodo de la clula adyacente y normalmente

    incorporan canales de flujo para la conduccin del combustible y del aire.

    Las placas bipolares sirven para:

    Proveer las series de conexiones necesarias entre las clulas a travs de la conduccin de la

    corriente elctrica producida por la MEA entre una clula y otra y finalmente a las placas de

    cierre (placa de cierre negativa y placa de cierre positiva).

    Prever cualquier transporte de gas entre clulas adyacentes.

    Proveer a la pila con la suficiente rigidez mecnica para garantizar una fuerza de compresin

    entre los elementos que forman la pila que eliminen las fugas de gas que circulan en el

    permetro de la MEA.

    Proveer a travs de sus conductos del gas necesario para su oxidacin en la MEA y eliminarlos productos producidos (agua) por la reaccin de oxidacin.

    Proveer el contacto entre los lquidos refrigerantes con el objetivo de extraer el calor de los

    electrodos de las clulas.

  • 8/6/2019 37789-2

    40/101

    Pg. 40 Anexo 1

    En la Fig. A.17 se adjunta un esquema del flujo que sigue la corriente elctrica en una placa

    separadora.

    Fig. A.17. Esquema y flujo de la corriente en las placas separadoras. Fuente: Laboratorio Nacional de

    Los lamos.

    A.4.6. Placas refrigeradoras.

    Para eliminar el calor que se produce en el funcionamiento de la PEMFC, se insertan a intervalos entre

    las clulas activas, unas placas de refrigeracin en la relacin de 1:2, por las que circula agua. Estas

    placas son de dimensiones idnticas a lsa de las clulas activas y estn provistas de juntas

    (empaquetaduras) para evitar fugas del lquido de refrigeracin.

    Las placas refrigeradoras son componentes sencillos que estn situados a continuacin de las placas

    bipolares y se fabrican con materiales inertes tales como el titanio. En la Fig. A.18 se muestra un

    esquema de una placa refrigeradora.

    Fig. A.18. Esquema de una placa refrigeradora. Fuente: Arthur D. Little, Inc.

  • 8/6/2019 37789-2

    41/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 41

    A.4.7. Propiedades de una PEMFC.

    El nodo y el ctodo se fabrican de tela u hoja de grafito y tiene la forma de pelcula delgada unidas a

    la membrana. Contiene partculas de aleacin metlica muy dispersa (la mayor parte es platino en

    cantidad 0,32

    2cm

    mg), que se comportan como catalizadores muy activos. Si la PEMFC se alimenta

    con hidrgeno procedente de un reformador, como contiene pequeas cantidades de CO , es

    necesario utilizar platino-rubidio ( )PtRu en el nodo, para prevenir el envenenamiento con el CO . El

    catalizadorPtRu tolera concentraciones de hasta 100 p.p.m. (partes por milln) de CO .

    La cantidad de platino necesaria en cada electrodo, segn la industria aeroespacial americana, es de

    0,3

    2m

    gramos. Sin embargo, el elevado precio del platino obliga a desarrollar tcnicas para que la

    cantidad sea menor o bien buscar otro material que lo sustituya. En el Laboratorio de los lamos en

    Estados Unidos, se utiliza platino en la proporcin de 0,021

    2m

    gramos.

    La clula precisa un alto contenido de agua en el electrolito para mantener una alta conductividad

    inica, y debe existir un equilibrio entre la produccin del agua en la reaccin qumica y su

    evaporacin. Si la humedad es escasa habr una dilucin de los gases reactantes por el vapor de agua

    y una falta de adherencia de la membrana al electrodo, por lo que es necesario humedecer el gas de

    entrada. Si la humidificacin es excesiva, el electrodo se inunda causando problemas en el gas

    difundido.

    Cada clula produce unos 0,7 V de corriente continua. De modo que para obtener tensiones mayores

    (12 V , 24 V o 500 V , en el caso de un automvil), deben montarse en serie formando pilas ( )stack ,

    dotadas de pernos para fijar las clulas, con colectores de corriente situados en los extremos de la pilay con aisladores y placas extremas y dispuesto todo el conjunto en una caja aislada elctricamente.

    Las prestaciones de las PEMFC han mejorado mucho en los ltimos aos. Se consiguen densidades

    de potencia de 6,4

    2m

    kWy densidades de corriente de 9,15

    2m

    kAa una tensin de 0,7 V por

    clula, con hidrgeno y oxgeno a unas 4 atmsferas de presin. Si el hidrgeno y el oxgeno se

  • 8/6/2019 37789-2

    42/101

    Pg. 42 Anexo 1

    introducen a presin ambiente, se pueden alcanzar densidades de potencia de 3,8

    2m

    kWy

    densidades de corriente de 5,4

    2m

    kA. Con membranas especiales, estos valores pasan a 21,5

    2m

    kWy 43

    2m

    kA.

    El rendimiento en la conversin del hidrgeno a electricidad, considerando el valor calorfico ms bajo,

    es del orden de 80 veces la tensin de la clula. De este modo, el rendimiento de una clula operando

    a +0,7 V es del 56%. El rendimiento aumenta con un bajo coste de combustible, al reducir la corriente

    extrada con lo que aumenta la tensin, pero ello comporta una disminucin de la potencia de la clula,

    por lo que en este caso es necesario aadir ms clulas en la pila.

    El rendimiento del sistema completo es menor que el de las clulas individuales, ya que el compresor

    de aire, el circuito de refrigeracin, el equipo de control y el reformador (si se utiliza), consumen

    energa. Si la carga se reduce, el rendimiento aumenta, que es lo contrario de lo que ocurre en los

    MACI. Por otra parte, la pila de combustible presenta menores emisiones de COSONOx ,, 2 y

    partculas.

    Puesto que las PEMFC operan a temperaturas bajas y el electrolito es slido, se evitan problemas tales

    como fugas, corrosin, migracin o recristalizacin, por lo que estas pilas tienen una larga vida til

    habindose demostrado valores cercanos a las 50.000 horas. Aproximadamente, el 50% de la potencia

    producida por las PEMFC se puede obtener de forma inmediata a temperatura ambiente, mientras que

    la potencia mxima se consigue despus de 3 minutos de operacin.

    Una estimacin aproximada de la eficacia global de un sistema formado por una PEMFC y los

    accesorios comentados anteriormente, comprendiendo las fases que van desde la obtencin del

    combustible hasta la energa obtenida en forma de corriente alterna, se puede aproximar por laecuacin siguiente (Ec.A.1):

    CP VN = 59 (Ec. A.1)

    donde:

  • 8/6/2019 37789-2

    43/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 43

    PN : Eficacia del sistema en %.

    CV : Voltaje de una clula.

    Esta relacin es precisa, con un 5% de margen de error e ilustra la importancia del voltaje de una sola

    clula de combustible en el establecimiento de la eficacia global de un sistema de pilas de combustible.

    Algunas barreras que hay que vencer para que las PEMFC sean empleadas universalmente son, por

    un lado, el coste de los materiales de la membrana y de los catalizadores, que se compensar una vez

    se fabriquen en masa, y por el otro, la necesidad de utilizar hidrgeno puro (99,998%) por el riesgo de

    envenenamiento por CO y otras impurezas, problema que se obviara si las membranas operasen a

    mayor temperatura (>180 C) y los catalizadores fueran ms tolerantes.

    La PEMFC se usan fundamentalmente para aplicaciones en el transporte e instalaciones estacionarias.

    Debido a su rapidez para el arranque, baja sensibilidad a la orientacin, y su relacin favorable entre

    peso y energa producida, son especialmente adecuadas para su uso en vehculos de pasajeros, como

    por ejemplo coches y autobuses.

    A.5. Ventajas e inconvenientes de las pilas de combustible.

    A.5.1. Ventajas de las pilas de combustible.

    Las pilas de combustible ofrecen una serie de ventajas respecto de los sistemas tradicionales de

    produccin de energa. Entre las ms importantes se pueden sealar:

    Alta eficiencia energtica: Las pilas de combustible no son mquinas trmicas, por lo que su

    rendimiento no est limitado por el ciclo de Carnot, pudiendo acercarse tericamente al 100%. Slolas limitaciones en el aprovechamiento de la energa generada y en los materiales empleados en

    su construccin impiden alcanzar este valor.

    Bajo nivel de contaminacin medioambiental: Al estar sustituida la combustin a alta temperatura

    de combustibles fsiles por una reaccin electroqumica catalizada entre el hidrgeno y el oxgeno,

    no existe emisin de gases contaminantes (xidos de nitrgeno y azufre, hidrocarburos

    insaturados,

  • 8/6/2019 37789-2

    44/101

    Pg. 44 Anexo 1

    etc.), con lo que el impacto sobre el medio ambiente es mnimo. Es ste quizs, el aspecto ms

    atractivo de las pilas de combustible.

    Carcter modular: La disponibilidad de las pilas de combustible como mdulos independientes

    supone una ventaja adicional, ya que un cambio de escala en la potencia requerida se consigue

    fcilmente mediante la interconexin de mdulos.

    Flexibilidad de operacin: Una pila de combustible puede funcionar a alto rendimiento y sin

    interrupcin en un amplio rango de potencias suministradas. Adems, pueden realizarse

    variaciones rpidas de potencia; por ejemplo, es posible aumentar la potencia de una pila de

    combustible en un 10% en tan slo un segundo. En contraste, los sistemas convencionales son

    muy inflexibles, debindose mantener la carga de combustible siempre por encima del 80% para

    garantizar una correcta operacin.

    Admisin de diversos combustibles: Cualquier combustible es apto para ser reformado, con tal de

    que incluya hidrgeno en su composicin. Han sido empleados con xito combustibles tan

    dispares como el gas natural, el gasleo, el carbn gasificado o el metanol.

    Funcionamiento silencioso: se ha estimado que el nivel de ruido a 30 metros de una pila de

    combustible de tamao medio es de tan slo 55 decibelios. Ello sugiere el uso de estos

    dispositivos para la generacin de energa en recintos urbanos.

    Bajo impacto esttico: Al no existir tubos de emisin de gases ni torres de refrigeracin, el impacto

    visual de una planta de produccin de energa basada en pilas de combustible es mnimo. Se ha

    llegado incluso a proponer su integracin en edificios residenciales.

    Fiabilidad: Los sistemas informticos de control permiten automatizar el funcionamiento de una pila

    de combustible, siendo mnima la intervencin manual requerida.

    Sencillez de instalacin: Las obras de infraestructura son prcticamente innecesarias.

    A.5.2. Inconvenientes de las pilas de combustible.

    Frente a las ventajas expuestas en el apartado anterior, cabe destacar que el empleo de pilas de

    combustible como fuente de energa elctrica presenta algunas desventajas:

  • 8/6/2019 37789-2

    45/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 45

    Tecnologa emergente: Determinados problemas an no resueltos afectan al funcionamiento de las

    pilas de combustible, especialmente en lo que respecta a su vida til, lo que repercute en su

    comercializacin.

    Coste elevado: Al tratarse de una tecnologa en desarrollo y al existir todava una baja demanda de

    unidades, su precio no puede, hoy en da, competir con el de las tecnologas convencionales. Es

    de esperar que, conforme la demanda se incremente, los precios se vayan equiparando.

    Sensibilidad hacia los venenos catalticos: Los electrodos empleados incorporan catalizadores para

    favorecer el desarrollo de las reacciones electroqumicas. El contacto de estas sustancias con los

    llamados venenos catalticos, tales como el monxido de azufre o los compuestos de azufre,

    provoca su inactivacin irreversible. En la actualidad se trabaja en la sustitucin de estos

    catalizadores por materiales ms resistentes.

  • 8/6/2019 37789-2

    46/101

    Pg. 46 Anexo 1

  • 8/6/2019 37789-2

    47/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 47

    ANEXO B: EXPANSIN Y DESARROLLO DE LA

    TECNOLOGA DE PILAS DE COMBUSTIBLE DE

    HIDRGENO.

    B.1. Motivacin.

    Las pilas de combustible se utilizarn en una amplia variedad de productos: desde dispositivos

    porttiles tales como telfonos mviles y laptops, que utilizarn pilas de tamao muy pequeo,

    pasando por aplicaciones mviles como coches, vehculos de transporte, autobuses y buques, hasta

    los generadores de calor y energa en aplicaciones estacionarias en los sectores domstico eindustrial. En la Fig. B.1 se representa un grfico con los principales combustibles que utilizan las pilas

    de combustible y sus aplicaciones ms relevantes.

    Fig. B.1. Representacin de los principales combustibles y aplicaciones de las pilas de combustibles.

    Fuente: Asociacin Europea del Hidrgeno.

    Los beneficios del hidrgeno y de las pilas de combustible son numerosos, pero no se apreciarn

  • 8/6/2019 37789-2

    48/101

    Pg. 48 Anexo 1

    plenamente mientras no se utilicen de forma generalizada. En los sistemas de pilas de combustible

    basados en el hidrgeno, las emisiones de carbono son nulas o muy bajas, y asimismo son nulas las

    emisiones de sustancias nocivas para el aire ambiente tales como el dixido de nitrgeno, el dixido de

    azufre o el monxido de carbono. Dado su bajo nivel de ruido y su elevada calidad de energa, los sistemas

    de pilas de combustible son ideales para su uso en hospitales y aplicaciones mviles. Dichos sistemasofrecen rendimientos elevados que son independientes del tamao que presenten.

    Los grupos motopropulsores de pilas de combustible pueden aportar una reduccin significativa del

    consumo de energa y de las emisiones reguladas. Las pilas de combustible pueden utilizarse tambin

    como unidades auxiliares de potencia (APU) en combinacin con motores de combustin interna, o en

    sistemas de reserva estacionarios, cuando funcionan con reformadores para conversin a bordo de otros

    combustibles, ahorrando energa y reduciendo la contaminacin atmosfrica, especialmente en el

    congestionado trfico urbano. Otra aplicacin importante de las pilas de combustible son los sistemas de

    alimentacin ininterrumpida (SAI). Estos sistemas son muy idneos para hospitales, empresas e incluso,

    para suministrar electricidad en caso de un corte en el flujo elctrico. Actualmente, estas unidades

    incorporan un procesador de gas natural que lo transforma en hidrgeno y libera dixido de carbono.

    En un futuro cercano, las pilas de combustible podrn ser alimentadas directamente por hidrgeno sin

    necesidad de un precursor fsil. Una aplicacin muy interesante son los sistemas de proteccin o SAI para

    los servidores informticos.

    En la Fig. B.2 se reflejan los principales mtodos de obtencin de hidrgeno y sus aplicaciones.

    Figura B.2. Representacin de los principales mecanismos de obtencin de hidrgeno y sus aplicaciones.Fuente: AsociacinEuropea del Hidrgeno.

  • 8/6/2019 37789-2

    49/101

    Estudio de las modificaciones a introducir en un automvil que incorpore la tecnologa de pila de combustible Pg. 49

    Las pilas de combustible pueden incorporar la cogeneracin de calor a parte de la electricidad. Entonces,

    su eficiencia energtica puede sobrepasar el 85%. Si comparamos estos ingenios con las bateras

    convencionales debemos destacar que las pilas de combustible contienen por unidad de volumen una

    densidad energtica de dos veces y media a la de una pila de in de litio o hasta de tres veces la de una

    batera convencional de plomo-cido. Si esta relacin la comparamos con la densidad de energa respectoal peso, resulta que las pilas de combustible pesan seis veces menos que una batera de plomo-cido. Esto

    significa que duran mucho ms que una batera convencional. Por otra parte, una pila de combustible

    suministra energa de manera ininterrumpida mientras se le aporte hidrgeno.

    B.2. Reduccin de los gases de invernadero.

    Es posible producir hidrgeno a partir de fuentes de energa libres de carbono o neutras con respecto al

    mismo, o a partir de combustibles fsiles con captura y almacenamiento (fijacin) del 2CO . Por ello, el usodel hidrgeno podra eliminar con el tiempo las emisiones de gases de invernadero del sector de la energa.

    El efecto invernadero es un fenmeno natural, causado por la presencia de gases en la atmsfera,

    principalmente vapor de agua y gas carbnico que retienen parte de la energa recibida del sol,

    manteniendo la temperatura de la atmsfera en unos 15 C de promedio. La actividad humana tiende a

    aumentar la concentracin de 2CO y de otros gases en la atmsfera, y por lo tanto, a retener una mayor

    cantidad de energa solar, elevando la temperatura promedio del planeta.

    El protocolo de Kyoto de la convencin marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climtico del

    11/12/1997, estableci las bases para la limitacin de produccin de gases de efecto invernadero en la

    atmsfera en las actividades humanas.

    La concentracin actual del 2CO es de 363 p.p.m. (partes por milln), lo que representa un 45% ms que

    al inicio de la era industrial el ao 1.710 cuando era de 250 p.p.m. El 2CO provoca la mitad del efecto

    invernadero, seguido del CFC con un 20% y el 4CH con el 15%.

    Una de las soluciones para anular el efecto invernadero es la generacin de energa mediante el uso del

    hidrgeno como combustible en las pilas de combustible de hidrgeno.

    Las pilas de combustible generan electricidad de manera eficiente y limpia a partir de diversos

    combustibles. Adems, pueden ubicarse cerca del punto de uso final, lo que permite explotar el calor

    generado en el proceso.

  • 8/6/2019 37789-2

    50/101

    Pg. 50 Anexo 1

    Fig. B.3. Comparativa de las emisiones de2

    CO producidas, en millones de toneladas por diferentes

    pases. Fuente: H-Power.

    En la Fig. B.3 se adjunta una comparativa de las emisiones de 2CO producidas por los principales pases

    del mundo.

    La Tabla. B.1 ilustra la reduccin de las emisiones promedio de gases de invernadero del parque europeo

    de turismos, en comparacin con el promedio de 140 g/km de 2CO (la European Automobile

    Manufacturers Association(ACEA) ha asumido el compromiso voluntario de reducir el nivel promedio de

    emisiones de 2CO a 140 g/km para los vehculos nuevos vendidos en el mercado europeo en el ao

    2.008. El promedio actual es de 165-170 g/km) previsto para el ao 2.008, que supondra en una economa

    madura orientada al hidrgeno la introduccin de vehculos alimentado