37 - seguros costa rica | instituto nacional de … · 2011-11-29 · encargados de salud...

20
Revista electrónica del Instituto Nacional de Seguros 37 Octubre 2011 San José, Costa Rica ISSN 1409-3081

Upload: hoangkhuong

Post on 28-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

Sólo los seguros del INS tienen la garantía del Estado

Revista electrónica del Instituto Nacional de Seguros

37Instituto Nacional de SegurosDirección de Seguros Solidarios

Departamento de Gestión Empresarialen Salud Ocupacional (GESO) Octubre 2011

San José, Costa RicaISSN 1409-3081

Page 2: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar
Page 3: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

Contenidos

01

Editorial:Los Sistemas de Gestión en salud Ocupacional: Un nuevo paradigma ...................... 02

Desarrollo:13 años de GESO: el modelo preventivo que faltaba .................................................. 04

Gestión Preventiva:Evolución de los sistemas de gestión en salud y seguridad en el trabajo:Experiencia y panorama en Costa Rica ........................................................................ 05

A. “Los sistemas de gestión en SSTson un instrumento para la mejora continua” ................................................................ 06

B. “Una buena política y un compromiso gerencial sonla clave del éxito en un sistema de gestión” ................................................................. 08

C.“Un camino de la mano con la prevención, protección yla gestión preventiva: Visión y una propuesta institucional” ......................................... 11

Programa de formación IV Trimestre 2011 .................................................................... 14

INS Calidad Automóviles con muchos beneficios ........................................................ 15

Page 4: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

Debemos valorar, cuando analizamos la situación general del país en materia de riesgos laborales, que el Instituto Nacional de Seguros ha liderado casi desde su creación, los avances en esta materia. De igual manera, cuando creó el Departamento de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional (GESO), en el año de 1998, no estaba haciendo una simple reorganización interna, sino dando un giro trascendental al enfoque con que se afronta esta problemática en el país.

Este cambio de mentalidad, hecho en concordancia y al mismo ritmo con que ha evolucionado la normativa técnica en esta materia a nivel internacional, reestructura el abordaje tradicional de los accidentes y enfermedades en el trabajo, para darle a la atención del problema un carácter verdaderamente preventivo.

Y es que las empresas pueden hacer esfuerzos aislados: dotar a los trabajadores de equipos de protección personal, señalizar, mejorar su infraestructura, suscribir pólizas, hacer campañas de concientización, etc. Pero cuando estos esfuerzos se sistematizan, y se integran verdaderamente dentro de todo el esquema administrativo que impulsa el quehacer y el desarrollo de las organizaciones, nos enrumbamos entonces hacia el camino de la calidad y la mejora continua.

Esto supone que las compañías incluyan la Salud Ocupacional entre en sus políticas, valores y objetivos estratégicos, y se compromentan en todos los niveles a obtener resultados medibles en el corto, mediano y largo plazo. Supone también que instrumentalizen el esfuerzo, estudiando sus métodos y procedimientos de trabajo y proveyendo los recursos necesarios para la seguridad.

Hablamos de un proceso de gestión integral, que optimiza los resultados en todos los ámbitos del desempeño, desde la producción y los resultados financieros, hasta el manejo del recurso humano y la responsabilidad social.

Los Sistemas de Gestión en Salud Ocupacional

Un nuevo paradigma

02

EDITORIAL

Espejo Preventico Nº 37 • Octubre 2011

Page 5: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

03

Incluso esta mentalidad sobrepasa el alcance de una organización particular, para impulsar resultados a nivel de todo el sistema productivo del país. En este sentido representa un verdadero cambio cultural, donde la prevención es la base para asegurar la continuidad de los negocios, y para fomentar un intercambio económico más justo.

Por supuesto debemos reconocer que en el impulso de este nuevo paradigma no hemos estado solos, sino que hemos contado con el apoyo de numerosas organizaciones públicas y privadas. Pero nos sentimos también orgullosos de estar haciendo un aporte significativo, a través de numerosos programas no lucrativos, de apoyo logístico, técnico y educacional a las empresas.

Esto implica que en el INS hemos trascendido en el concepto de servicio, muy por encima del objetivo inmediato de la comercialización de los seguros, debido en parte a que, como institución que pertenece a todos los costarricenses, nuestra gestión siempre tiene un propósito solidario, y no meramente lucrativo.

Podemos sumar muchas horas de capacitación y asesoría, muchos proyectos de investigación, y grandes esfuerzos organizativos por promover estos conceptos entre empresarios y trabajadores, en la misma raíz donde se requiere gestar el proceso del cambio cultural.

Hoy renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando fuerte, y con calidad, en estos objetivos. Porque el contexto económico y social evoluciona, y presenta cada día nuevos desafíos.

Existe aún una gran brecha que cerrar para llegar a indicadores tolerables de aseguramiento y accidentabilidad, y es mucho lo que podemos hacer con las nuevas herramientas tecnológicas que están a nuestro alcance, y con el apoyo solidario de un creciente grupo de empresarios y trabajadores 100% comprometidos.

EDITORIAL

Page 6: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

13 años de GESOEl modelo preventivo que faltaba

DESARROLLO

Este año se celebran 85 años desde que el Instituto Nacional de Seguros (en ese entonces Banco Nacional de Seguros), asumió la administración del Seguro de Riesgos del Trabajo. Apenas 2 años habían transcurrido desde la creación de la Institución, lo cual denota que esta área de riesgos fue, desde el inicio, unas de sus tareas prioritarias.

La labor preventiva, sin embargo, fue una función que el INS fue madurando con el tiempo. Luego de algunas campañas aisladas, y varios esquemas de organización, adquirió su actual y más eficaz modelo de acción con la creación del Departamento de Gestión Empresarial en Salud Ocupacional (GESO), adscrito a la Dirección de Seguros Solidarios, en el año de 1998.

GESO brinda apoyo técnico a las empresas para que disminuyan los accidentes laborales, mediante el fortalecimiento de la cultura preventiva, y la mejora continua de sus sistemas de gestión. Diversos programas conforman la labor de esta Unidad, desde la asesoría gratuita y directa ofrecida por facilitadores en gestión preventiva, hasta la publicación de manuales, normas y folletos, capacitaciones en las sedes del INS, en las empresas y ahora virtuales. El Premio Global Preventico, la Revista Espejo Preventico, el software PreveINS, y la organización de diversos foros, encuentros, seminarios y cursos, son otras de las acciones de este Departamento, que está impulsando un nuevo esquema para la Prevención, bajo un concepto que relaciona la calidad, el ambiente y la salud ocupacional.

04 Espejo Preventico Nº 37 • Octubre 2011

Page 7: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

GESO realizó Mesa redonda en ocasión de la celebracióndel Día Nacional de la Salud Ocupacional El miércoles 21 de setiembre, en el auditorio del Instituto Nacional de Seguros, se realizó la mesa redonda “Evolución de los sistemas de gestión en salud y seguridad en el trabajo: Experiencia y panorama en Costa Rica”.

A la actividad asistieron alrededor de 100 personas entre gerentes de empresas, médicos de empresa, encargados de Salud Ocupacional, y funcionarios del INS.

El objetivo de la actividad fue el de fomentar, entre las empresas aseguradas bajo el Seguro de Riesgos del Trabajo, el desarrollo, implementación, mantenimiento y mejora de los elementos y requisitos de los sistemas de gestión preventiva en salud y seguridad ocupacional, mediante su divulgación en nuestro país.

Se contó con la participación, en la mesa principal, del Ing. Álvaro Torres Chinchilla, de Inteco; la Máster Ana Catalina Ramírez Abarca, de la OIT y el Máster Eduardo Fernández Figueroa, del INS. Además, el Lic. Alfredo Conejo Abarca fungió como moderador.

A continuación, se resumen los aspectos principales de las ponencias.

Experiencia y panorama en Costa RicaEvolución de los sistemas de gestión en salud y seguridad en el trabajo

GESTIÓN PREVENTIVA

05

Page 8: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

La Máster Ana Catalina inició explicando el concepto de Sistema de Gestión (SG-SST), como un método coherente y sistemático para evaluar y mejorar el rendimiento en la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Esto implica un proceso constante de gestión de riesgos, con un modelo de 5 pasos fundamentales:

• Identificar los peligros.• Determinar quién puede

resultar perjudicado y cómo.

• Evaluar los riesgos y determinar las precauciones.

• Registrar las conclusiones y ponerlas en práctica.

• Examinar su evaluación y actualizarla si es necesario.

En cuanto al origen de este enfoque, nos remitió al Robens Report, emitido en el Reino Unido en 1972, que propuso un cambio de la orientación, para tener, en lugar de una normativa específica para cada industria, una legislación marco para todas las industrias y trabajadores.

Además, el convenio 155 de la OIT sobre SST, recomendó que en esta materia hubiera una participación tripartita, entre empleadores, trabajadores y gobierno.

Luego de varias negociaciones en cuanto a lo que debería ser una norma internacional en esta materia, se encomendó a la

OIT que desarrollara una recomendación que sirviera como modelo. Así surgió en el 2001 la directriz ILO-OSH 2001, que refleja el enfoque tripartito, y es compatible con otras normas existentes. A partir de esta base, muchos países han tropicalizado sus propias directrices, para sus contexto nacionales y empresariales.

El mensaje principal es que un sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en sí mismo, sino que el objetivo

es la mejora continua.

Los principales elementos de esta directriz son:

Una política en SST: Esta debe definir • claramente el compromiso del país o la empresa con la salud y la seguridad.La organización: Aquí se contempla la • asignación de responsabilidades y la rendición de cuentas, las competencias y la formación requeridas, la documentación que respalda el sistema y la comunicación a los implicados.La planificación y aplicación: La política • de SST debe implementarse a través de programas, que deben partir de un exámen inicial. A partir de esta evaluación, y de la definición de objetivos, los programas se elaboran y aplican, y deben revelar acciones concretas para la prevención de riesgos.La evaluación: Deben supervisarse y • evaluarse los resultados en miras a la mejora

GESTIÓN PREVENTIVA

Máster Ana Catalina Ramírez Abarca, OIT“Los sistemas de gestión de la SST

son un instrumento para la mejora continua”

06 Espejo Preventico Nº 37 • Octubre 2011

Page 9: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

continua. Esto supone investigación y auditorías por parte del personal directivo.Medidas preventivas y correctivas: Una vez • hecha la evaluación, deben implementarse acciones que corrijan el rumbo, y plantearse opciones de mejora.

La directriz de la OIT tiene una aplicación a nivel nacional y empresarial. En el primer caso, implica que el país debe promover una cultura de prevención en materia de salud y seguridad, y que ésta debe estar fundamentada en los sistemas de gestión. Por lo tanto debe existir, a nivel del país, una política, un sistema de implementación, un programa de acciones concretas y un mecanismo de evaluación.

A nivel de las organizaciones, la aplicación de este enfoque sistémico les permite cumplir con los objetivos y políticas en materia de SST, con la legislación nacional, y alcanzar metas de mejora continua.

La participación de los trabajadores en el SG-SST se considera fundamental para el éxito.

Algunas de las ventajas del SG-SST para la empresas son:

• Integrar y armonizar los requisitos y los objetivos en materia de SST en los sistemas de las empresas.

• Armonizar los requisitos en materia de SST con otros requisitos conexos, en particular aquéllos relativos a la calidad y al medio ambiente.

• Facilitar un marco lógico sobre el cual establecer un programa de SST;

• Mejorar los mecanismos, las políticas, los procedimientos, los programas y los objetivos de comunicación.

• Establecer un entorno que conduzca a una cultura preventiva en SST.

• Fortalecer el diálogo social.• Distribuir las responsabilidades en materia

de SST.• Adaptabilidad.• Establecer un marco de mejora continua.• Facilitar un punto de referencia con mira a

las evaluación de los resultados.

Finalmente, es importante recordar que el sistema no es un fin en sí mismo, y tener el cuidado de no poner más atención a los procesos formales de documentación que a las necesidades de las personas. Se requiere además comunicación adecuada para intro-ducir un SG-SST sin generar temor o resisten-cia al cambio, y hacer una evaluación realista de los recursos necesarios.

GESTIÓN PREVENTIVA

07

Page 10: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

El Ing. Álvaro Torres es funcionario de la Dirección de Certificación de Sistemas de Gestión, en el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO). Explicó en primer lugar los objetivos y la naturaleza de esta ins-titución, dejando claro que su misión fundamental no es la certificación, sino la normalización.

INTECO es una ONG, un asociación privada, multi-sectorial, de utilidad pública y sin fines de lucro, fundada en 1987. En torno a su labor básica de estable-cer normas técnicas bajo criterios de efec-tividad y representatividad, brinda servicios complementarios como son la certificación de sistemas, certificación de productos, la capacitación y centros de documentación.

INTECO es miembro de organizaciones internacionales como ISO, IEC, COPANT, CANENA Y ASTM International. Además ha formalizado convenios con organizaciones similares de gran experiencia, como AENOR, UNIT, IRAM, UL, NFPA Y DIGENOR.

Entre las certificaciones emitidas por INTECO, están las que se refieren a Gestión de Calidad (SGC), Gestión Ambiental (SGA), Buenas Prácticas Agrícolas (EUREP-GAP), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), y la de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SySO). Se espera muy pronto también entrar a certificar productos que ten-

gan que ver con la prevención de riesgos y respuesta ante emergencias.

El alcance de las certificaciones de INTECO incluye todo Centroamérica, República Do-minicana y Colombia.

INTE-OHSAS 18000

INTE-OHSAS 18000 es una familia de normas internacionalmente reconoci-das, que establecen los re-querimientos mínimos, que

tienen ingerencia en gestionar la salud y seguridad ocupacional en las organizaciones. No es para productos sino para sistemas de gestión. Por lo tanto no es válido colocarlo en empaques de productos.

La extensión de un sistema de gestión siempre va a depender de la política, tal como esta ses definida por la organización.

INTE-OHSAS 18000 tiene básicamente dos representantes: la 18001 del 2009, que establece requisitos mínimos de los sistemas de gestión, y 18002, del 2011, que es una norma de consulta, sobre directrices para implementar un sistema de gestión. Existieron también las normas 18003 y 18004 que no se publicaron.

Una duda frecuente es por qué la norma 18000 no es una norma ISO. Básicamente cuando esta norma se sometió a votación internacional había salido también la norma 14001, se dió una cierta competencia y en

GESTIÓN PREVENTIVA

Ing. Álvaro Torres, INTECO“Una buena política y un compromiso gerencialson la clave del éxito en un sistema de gestión”

08 Espejo Preventico Nº 37 • Octubre 2011

Page 11: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

GESTIÓN PREVENTIVA

general las organizaciones no estaban en condiciones de implementar dos sistemas de gestión a la vez. Por otra parte el tema de la seguridad y la salud ocupacional compete más a un organismo como la OIT que a ISO.

SITUACIÓN EN COSTA RICA

La organizaciones que están interesadas en ingresar en sistemas de gestión, lo hacen más a través de las normas de calidad y sistemas de calidad. Por allá del año 2005 era todo un “boom” decir que se estaba laborando en una empresa certificada, y se miraba como un factor para aumentar la competitividad. Un tiempo después ingresó la norma de gestión ambiental 14001, entonces las empresas comenzaron a hablar de doble resultado. En los últimos años el concepto cambió, y las empresas comenzaron a hablar del “cuadro de resultados”, para referirse a un concepto general donde se engloba calidad, ambiente, salud y seguridad y responsabilidad social.

Para la época en que el tema de la calidad adquirió fuerza las empresas invirtieron todo su presupuesto en el tema de la calidad. Toda la gente quería estar capacitada en esta materia.

Viene la norma de gestión ambiental, que sobre todo tiene legislación muy fuerte en Costa Rica, y las empresas no consideraron quedar fuera de esta tendencia, y se dieron muchísimas capacitaciones en esta materia.

El tercer “hermano menor” son las normas en salud y seguridad. Cuando estas llegaron se dio una situación: “Todos los que no somos prevencionistas de profesión, nos creemos en la autoridad de tener la competencia para hablar de salud y seguridad ocupacional en una organización”, comenta el Ing. Torres. “El prevencionista se convierte en un hacedor de mandados dentro de las organizaciones:

El gerente opina, la compra de cascos y chalecos está en función de lo que quiere el departamento de compras y no del criterio técnico, la evaluación de resultados y peligros y riesgos se hacen pero no se compaginan con los programas porque no hay presupuesto…”. Casos como estos son los que se han encontrado al evaluar sistemas de gestión en las organizaciones.

A través de algunos ejemplos, explica el Ing. Torres como algunas organizaciones tienden a menospreciar los programas en salud y seguridad, y encuentran que muchas veces estos no tienen correspondencia con la matriz de identificación de riesgos, o el Gerente no se encuentra alineado. Ya tienen una plataforma montada, ya existe un sistema de calidad que realiza auditorías internas, registra acciones corporativas, ya existe un manual de calidad, ya existe una política y toda una serie de herramientas para apoyarse, pero tal vez es menospreciado por ser el “hermano menor”.

A través de un esquema sobre la Jerarquía de Gestión explicó que muchas empresas aducen no tener recursos para implementar los requerimientos de las normas 18000 por aspectos como infraestructura, equipo, materiales y personal especializado. Pero en realidad la base de los sistemas de gestión es un asunto de cultura. Si no se lleva a este nivel, lo invertido en infraestructura, por ejemplo sistemas fijos contra incendios, se convierte en un gasto y no en una inversión.

Finalmente, presentó el Ing. Torres los conte-nidos básicos de la norma INTE-OHSAS 18001: Los requisitos generales, la política de SySO, la planificación, que incluye la identificación de peligros, la evaluación de riesgos, requisitos legales, etc., la implementación y operación, la verificación y la revisión por la dirección, que es donde se reinicia el ciclo de la mejora continua.

09

Page 12: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

GESTIÓN PREVENTIVA

En cuanto a las razones para implementar un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad, el siguiente cuadro resume algunos de los principales beneficios, desde el punto de vista de la organización, y de los colaboradores:

El siguiente gráfico resume también algunas de las principales causas de incumplimiento de las normas 18000, a partir de un estudio realizado por INTECO entre enero 2009 y enero 2011.

Organización ColaboradoresDisminución de la pérdida de horas colabo-rador(a)

Aumento de la calidad de vida personal y familiar

Aumento de tiempo de producción Aumento en la sensibilidad del colaborador(a)Aumento de la estabilidad del proceso Aumento de la sensación de pertenenciaConservación de la planta o equipamiento Aumento del liderazgo orientadoConservación del producto Aumento en la disciplina de trabajoAumento en la confianza de inversionistas, proveedores y clientes

Ingreso económico estable

Aumento de la buena imagen Aumento de compromisoFacilidad de cumplimiento de requisitos legales y otros

Participación de todos los niveles en las decisiones

Disminución en los costos de pólizas

10 Espejo Preventico Nº 37 • Octubre 2011

Page 13: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

El Ing. Fernández explicó el interés que siempre ha mantenido el Instituto Nacional de Seguros por ser parte de todos aquellos esfuerzos nacionales tendientes a fortalecer la gestión preventiva. Hizo un recuento histórico de cómo ha evolucionado el concepto de la seguridad y la prevención a través de los años.

PRIMERA ETAPA (1975/1982)

Ubicándonos en la historia, antes de 1982 básicamente se hablaba de seguridad industrial. Lo que teníamos era una cobertura hacia las lesiones. Nuestra mayor preocupación a nivel de las empresas eran aquellos efectos que se traducían en lesiones y especialmente aquellas delicadas y graves.

Los protagonistas en este momento eran básicamente el famoso encargado de segu-ridad o Comité de Seguridad. Casi se centraban las empresas en atender, día a día, lo que sucedía después del accidente, es decir, luego de que la situación ya se había presentado. Podemos recordar que era una estrategia de reacción, y se consideraba la seguridad como un mal necesario. Lamentablemente todavía hay empresas que están en esta posición.

SEGUNDA ETAPA (1982/1992)

Si avanzamos un poco, aquellos que iniciaban por el año 1982, empezaban ya a tener noción

de las normas referentes a salud ocupacional. Ya se evolucionaba del concepto de accidentes como sinónimo de lesión, ya se relacionaba con enfermedades profesionales, daños a la propiedad. Los protagonistas eran especialistas. Ya la formación evolucionó, y empezaron a aparecer los primeros profesionales en prevención egresados de las universidades. Se crean los conceptos de Comisión de Salud Ocupacional, la

Oficina de Salud Ocupacional, y ya empezamos a ver que la prevención adquiere otra dimensión. No sólo es una responsabilidad de la empresa, sino que se convierte, dentro del nuevo marco normativo, en una responsabilidad legal.

TERCERA ETAPA (1992/1998)

En este período notamos otro cambio. Ya hay más madurez en la incorporación de profesionales, hay una mayor experiencia acumulada en este tema, y la cobertura ya trasciende los conceptos de lesión y enfermedad, y empezamos a observar que prestan atención a todos aquellos eventos generadores de daños, o derroches, que va a afectar a la empresa en términos generales. Empiezan a tomar participación las líneas de mando, los gerentes empiezan a ver el efecto que los accidentes tienen sobre sus estados de resultados, por lo menos respecto de la prima que pagan por el Seguro de Riesgos del

Ing. Eduardo Fernández, INS“Un camino de la mano con la prevención, protección y

la gestión preventiva: Visión y una propuesta institucional”

GESTIÓN PREVENTIVA

11

Page 14: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

Trabajo. Y la estrategia viene a ser entonces sistematizar la prevención, y convertir ésta en una herramienta de gestión. Por estos años cobran importancia las normas británicas, sobre las cuales se inicia, por parte del INS y del INTECO, los primeros pasos para crear las normas técnicas de salud ocupacional.

A pesar de todos estos esfuerzos, empezamos a notar en nuestras servicios y estadísticas que todavía teníamos todos, empresas y estado, una visión ciertamente limitada, que la centrábamos en las cuatro paredes o los linderos de la empresa, cuando ya las empresas empezaban a tener ua participación a través de servicios tercerizados, con lo que era el transporte, servicio de misceláneos, vigilancia, etc.

Eso implicaba que las relaciones de la empresa con sus proveedores empezaban a cambiar, y tenían que empezar a considerar a todas estas personas como verdaderos socios para el éxito.

CUARTA ETAPA (1998/2008)

Con este enfoque, podemos decir que entramos a una cuarta generación del concepto de Salud Ocupacional, superando incluso los conceptos de Higiene y Seguridad tradicionales, y la cobertura se amplía a lo que son incidentes, a los efectos físicos, psicológicos, económicos, legales, ambientales, funcionales.

Se empieza a tener claro que son todos los miembros de la organización, los que deben tener participación. Algunos de forma más directa, liderando los procesos, y otros formándolos, capacitándolos, para que se conviertan en personas proactivas, y no en actores pasivos.

Vemos que la gestión preventiva empieza a convertirse en una fuente de ventaja competitiva. Esos pasos llevan al país a establecer las normas INTE18001, y a manejar el concepto de los Sistemas de Gestión Preventiva en Riesgos Laborales (SGPRL).

Diversas organizaciones del sector público, como el INS, el Consejo de Salud Ocupacional, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo, e instituciones educativas como el Instituto Tecnológico, el INA, el IRET y otros, comienzan a divulgar este concepto. Las empresas, ahora más interesadas en los procesos de certificación como mecanismo de competitividad, comienzan a implementar este enfoque de los sistemas de gestión.

El Instituto Nacional de Seguros, al ritmo de estos cambios, se preocupó por implementar servicios de apoyo a las empresas en este proceso. Como ejemplo, podemos mencionar los programas de asistencia técnica en cuanto a detección y control de riesgos físicos y químicos, la investigación y evaluación de situaciones de peligro y accidentes graves, los programas de capacitación, el convenio con el Instituto Tecnológico de Costa Rica. También el apoyo mediante tecnologías informáticas, como el Software Preventico Empresarial, el curso virtual sobre SGPRL, el Curso de Gestión Preventiva, Orden y Limpieza, y el CD obre Prevención de Accidentes de Tránsito.

Además se han realizado más de 30 publicaciones entre folletos, afiches, ma-nuales, normas y reglamentos. El Premio Global Preventico ha constituido también un estímulo importante para las empresas, que ven reconocidos sus esfuerzos en cuanto a la mejora continua.

GESTIÓN PREVENTIVA

12 Espejo Preventico Nº 37 • Octubre 2011

Page 15: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

GESTIÓN PREVENTIVA

QUINTA ETAPA(2008 HASTA EL PRESENTE)

Finalmente, hoy trabajamos bajo un concepto de Salud Integral, donde se concibe la seguridad como un componente básico de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Salimos ya del ámbito de las empresas, y los protagonistas son todos los miembros de la Organización y de la Comunidad. Nos enfocamos ahora en todos los eventos que generan distorsiones en las relaciones de las empresas con su entorno de negocios.

En este contexto hemos obtenido la certifica-ción de calidad para el Departamento de GESO, estamos mejorando la infraestructura en nuestros servicios de salud, hemos

incorporado mejoras en la comunicación a través de las distintas tecnologías de información, y seguiremos ofreciendo apoyo y estímulos a las organizaciones, a través de la capacitación, información, bonificaciones en las primas, etc.

Para finalizar, el Ing. Fenández repasó las 5 reglas básicas que las organizaciones deben seguir para contar con sistemas de gestión preventiva en riesgos del trabajo exitosos:1. Conocer la meta.2. Saber qué hacer para lograr la meta.3. Llevar una puntuación.4. Rendir cuentas.5. Enfocarse en la mejora continua.

13

Page 16: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

Instituto Nacional de SegurosSeguros Solidarios

Gestión Empresarial en Salud Ocupacional CHARLAS EMPRESARIALES

Diciembre 2011

14 Espejo Preventico Nº 37 • Octubre 2011

FECHA ACTIVIDADES EMPRESA INVITADA HORARIO

12/6/11 Selección y uso de equipos de protección respiratoria

3 M 09:00 a.m. - 10:30 a.m.

Acondicionamiento del aire: Facto-res de riesgo y mantenimiento.

Multifrio 11:00 a.m. -12:30 m.d.

12/7/11 Señalización de seguridad en centros de trabajo y de concen-tración masiva.

Signos Visuales

K y C Ltda.

09:00 a.m. -12:00 m.d.

12/8/11 Programa de Facilitadores y PreveINS® (Empresas participantes en los programas)

GESO-INS 09:00 a.m. -12:00 m.d.

Se contará con puestos de demostración de productos y servicios de las empresas invitadas. Lugar: Centro de Capacitación INS Desamparados: 500 metros sur templo Católico San Antonio Desamparados Para el proceso de inscripción, para actividades del 06 y 07 de diciembre, favor remitir solicitud a [email protected] con la siguiente información: Nombre de la empresa, actividad de interes y nombre completo de máximo dos participantes. La actividad del 08 de diciembre está dirigida a las empresas que están participando en los programas de Facilitadores en Gestión Preventiva y PreveINS®

Page 17: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

INS Calidad Automóvilescon muchos beneficios

Pensando en ofrecer a sus clientes nuevas opciones para asegurar sus vehículos, el Instituto Nacional de Seguros (INS), creó el Seguro INS Calidad Automóviles. Este seguro lo pueden suscribir todos aquellos que cuenten con un vehículo de uso personal o comercial, de 0 a 15 años de antigüedad. Principalmente va dirigido a asegurados que presentan pólizas de grupo como flotillas de empresas, etc.

INS Calidad Automóviles es un producto de tipo paquete, el cual ofrece la posibilidad al cliente de contratar el paquete que mejor se adapta a sus necesidades. Una de las características especiales y más atractivas es que no aplica deducible, sólo una franquicia por la suma de ¢200.000 y es un producto Todo Riesgo.

Este Seguro se comercializará en paquetes Standard, Plus y Premium esto para que sea el cliente el que tenga la potestad de elegir.

PAQUETE STANDARDCoberturas Básicas:a. Cobertura “A”: Responsabilidad Civil

Extracontractual por lesión y/o muerte de personas y/o daños a la propiedad de terceras personas. (LUC).

b. Cobertura “F”: Robo y/o Hurto sólo Pérdidas Totales.

c. Cobertura “I”: Responsabilidad Civil Extracontractual Extendida por lesión y/o muerte de personas y/o daños a la propiedad de terceras personas.

Coberturas Opcionales a contratar:a. Cobertura “B”: Servicios Médicos Familiares

Básica. b. Cobertura “E”: Gastos legales.c. Cobertura “G”: Multiasistencia Auto-móviles

(podrá contratarse de forma gratuita o contratada, según las características y uso del vehículo asegurado).

d. Cobertura “Y”: Extraterritorialidad.e. Cobertura “Z”: Riesgos Particulares.

PAQUETE PLUSCoberturas Básicas: a. Cobertura “A”: Responsabilidad Civil

Extracontractual por lesión y/o muerte de personas y/o daños a la propiedad de terceras personas. (LUC)

b. Cobertura “D”: Daños Materiales sólo Pérdidas Totales.

c. Cobertura “F”: Robo y/o Hurto sólo Pérdidas Totales.

d. Cobertura “I”: Responsabilidad Civil Extra-contractual Extendida por lesión y/o muerte de personas y/o daños a la propiedad de terceras personas.

e. Cobertura “L”: Responsabilidad Civil Extra-contractual Extendida por lesión y/o muerte de personas y/o daños a la propiedad de terceras personas, por el uso de un auto sustituto.

SEGUROS

BENEFICIOS DE INSCALIDAD AUTOMÓVILES

La contratación de los paquetes PLUS y • Premium, dan posibilidad de descuento adicional en la prima.Es a Todo Riesgo.• No aplica Deducible• Producto tiene vigencia Anual.• Tres formas de pago: semestral, trimestral • y mensual

15

Page 18: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

SEGUROS

Coberturas Opcionales a contratar:a. Cobertura “E”: Gastos legales.b. Cobertura “G”: Multiasistencia Automóviles

(podrá contratarse de forma gratuita o contratada, según las características y uso del vehículo asegurado).

c. Cobertura “J”: Pérdida de objetos personales (únicamente vehículos de uso personal).

d. Cobertura “K”: Indemnización para transporte alternativo.

e. Cobertura “P”: Servicios Médicos Familiares, Muerte de los ocupantes del vehículo asegurado y beneficio por Incapacidad Total y Permanente.

f. Cobertura “Y”: Extraterritorialidad.g. Cobertura “Z”: Riesgos Particulares.

PAQUETE PREMIUMCoberturas Básicas:a. Cobertura “A”: Responsabilidad Civil Extra-

contractual por lesión y/o muerte de personas y/o daños a la propiedad de terceras personas. (LUC)

b. Cobertura “D”: Daños Materiales en Pérdidas Parciales y Totales.

c. Cobertura “F”: Robo y/o Hurto en Pérdidas Totales y Pérdidas Parciales.

d. Cobertura “I”: Responsabilidad Civil Extra-contractual Extendida por lesión y/o muerte de personas y/o daños a la propiedad de terceras personas.

e. Cobertura “L”: Responsabilidad Civil Extra-contractual Extendida por lesión y/o muerte de personas y/o daños a la propiedad de terceras personas, por el uso de un auto sustituto.

Coberturas Opcionales a contratar:a. Cobertura “E”: Gastos legales.b. Cobertura “G”: Multiasistencia Automóviles

(podrá contratarse de forma gratuita o contratada, según las características y uso del vehículo asegurado).

c. Cobertura “J”: Pérdida de objetos personales (únicamente vehículos de uso personal).

d. Cobertura “K”: Indemnización para transporte alternativo.

e. Cobertura “P”: Servicios Médicos Familiares, Muerte de los ocupantes del vehículo asegurado y beneficio por Incapacidad Total y Permanente.

f. Cobertura “Y”: Extraterritorialidad.g. Cobertura “Z”: Riesgos Particulares.

En cuanto al costo del seguro, como es un producto dirigido principalmente a flotillas de vehículos, dependerá de una serie de variables como por ejemplo el tipo de paquete, la antigüedad del vehiculo, el uso de los vehículos a asegurar, la bonificación del asegurado, etc.

Estas pólizas estarán a disposición de los interesados a finales de Julio e inicios de Agosto en las Oficinas Centrales del INS o en cualquiera de las Sedes en todo el territorio nacional, en las que también podrán obtener información completa sobre la amplia gama de productos de la línea de Automóviles. Además se puede llamar al Call Center 800-8353467.

SEGUROS DE AUTOMÓVILESDEL INS

Seguro Voluntario de Automóviles (en • colones y dólares)Autos Protección Total (en colones y • dólares) Responsabilidad Civil - Monto Único • (colones)

16 Espejo Preventico Nº 37 • Octubre 2011

Page 19: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar
Page 20: 37 - Seguros Costa Rica | Instituto Nacional de … · 2011-11-29 · encargados de Salud Ocupacional, ... sistema de gestión de salud y seguridad no debe ser un fin en ... • Facilitar

Sólo los seguros del INS tienen la garantía del Estado

Revista electrónica del Instituto Nacional de Seguros

37Instituto Nacional de SegurosDirección de Seguros Solidarios

Departamento de Gestión Empresarialen Salud Ocupacional (GESO) Octubre 2011

San José, Costa RicaISSN 1409-3081