37. 801109m negocios internacionales

Click here to load reader

Upload: oscar-perea

Post on 19-Oct-2015

108 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NEGOCIOS INTERNACIONALES

Universidad Del Valle Facultad De Ciencias De La AdministracinDepartamento: Administracin y Organizaciones

NEGOCIOS INTERNACIONALESDESCRIPCIN DE LA ASIGNATURAEste curso proporciona al estudiante el conocimiento bsico del marco conceptual de los negocios internacionales, de tal manera que puedan ser comprendidas las nuevas oportunidades y amenazas para firmas e individuos, derivadas de los cambios en el entorno mundial.

Cdigo: 801109MCrditos: Tres (3).Tipo de Asignatura: AP: Asignatura de la Profesin Componente: SOC: Social.Prerrequisito: Poltica Econmica Nacional E Internacional (aprobado)Habilitable: Si.Validable: Si. Justificacin.

Objetivos GeneralesAl terminar el curso, los estudiantes estarn en capacidad de comprender y aplicar analticamente los elementos conceptuales y prcticos bsicos necesarios para desarrollar una gestin gerencial estratgica en los Negocios Internacionales.

Objetivos Especficos Obtener una visin general del comportamiento de la economa mundial y sus polos econmicos as como su influencia en el desarrollo de las economas nacionales y de las empresas. Comprender el significado, la naturaleza y la dinmica de los Negocios Internacionales en relacin con la empresa, as como sus formas bsicas y el papel de las empresas multinacionales y la inversin extranjera directa. Identificar y analizar el entorno de los Negocios Internacionales y su impacto en las organizaciones. Analizar e interpretar el impacto de los movimientos econmicos internacionales, las polticas comerciales y el ambiente financiero internacional sobre los negocios internacionales Conocer los elementos bsicos de gestin para el diseo de estrategias empresariales orientadas hacia lo internacional. Conocer los procedimientos bsicos de exportacin e importacin en Colombia.

Mtodo Pedaggico Dada la naturaleza y caractersticas del tema, este curso ser desarrollado con una metodologa activa de anlisis y discusin en forma de seminario. Esto quiere decir que las clases son sesiones de trabajo de anlisis donde a partir de una presentacin bsica se identifican los puntos ms relevantes y polmicos de cada tema y todos debemos participar aportando para su discusin y anlisis. El contenido del programa se ha divido en sesiones alrededor de los temas del curso. Cada sesin corresponde a las tres horas de clase. Iniciando cada sesin se comentarn los acontecimientos internacionales recientes relacionados con el curso, para lo cual los estudiantes debern revisar semanalmente en los medios informativos econmicos los acontecimientos relacionados con el tema. En cada sesin se indica una bibliografa de lecturas bsicas; con base en toda la bibliografa indicada 2 o 3 estudiantes prepararn el tema respectivo, con la asesora del profesor (esta asesora es obligatoria y orientadas hacia lo internacional duracin mxima de 1 hora estrictamente. Los estudiantes expositores se concentrarn en los aspectos fundamentales y polmicos, as como en la ilustracin de los mismos con cifras y casos de nuestra realidad. En el desarrollo de la presentacin el profesor realizar las intervenciones pertinentes para precisar conceptos e ilustrar los temas. La presentacin deber efectuarse en Power Point y TODOS los integrantes del grupo deben hacer la totalidad de las lecturas indicadas, llevando notas escritas al momento de la exposicin. Esta presentacin se realizar a modo de sustentacin de un proceso de investigacin, en el que el profesor preguntar aleatoriamente a los estudiantes del grupo expositor los aspectos relevantes del tema asignado (no podr realizar presentacin quien no haya asistido a la asesora). Deber prepararse una nota pedaggica que ser distribuida a todos los estudiantes donde se indiquen los lineamientos bsicos de la exposicin y las preguntas y los aspectos polmicos para la discusin. La calificacin de la exposicin contemplar la preparacin, la calidad de la misma, la presentacin y los aspectos e discusin. Las cifras con que se ilustren las exposiciones debern ser actualizadas y de fuentes confiables. Posterior a la presentacin se har una discusin amplia del tema. El profesor har una introduccin sobre el tema previa a la exposicin, orientar la discusin, aclarar, precisar, ampliar o refrendar conceptos y propondr los temas centrales de discusin y anlisis.

Para cada sesin TODOS los estudiantes debern hacer las lecturas obligatorias que el profesor indica en el programa. Sobre esta deber entregarse el da de la clase un protocolo de control de lectura de no ms de tres pginas. Cada protocolo deber iniciarse con un comentario sobre noticias recientes de negocios internacionales.

Todos los estudiantes debern hacer un trabajo final escrito que consistir en un ensayo individual y propio sobre uno de los temas del curso que se relacionan a continuacin:

El impacto de la globalizacin en Colombia. La Inversin Extranjera Directa y las Empresas Multinacionales y su efecto sobre los Negocios Internacionales en Colombia. Casos de empresas multinacionales o inversin extranjera en Colombia. Los acuerdos comerciales de Colombia. El impacto del TLC en la economa colombiana y los negocios internacionales. Situacin de la competitividad en Colombia El ambiente cultural colombiano y su impacto en los negocios internacionales. El comportamiento de la tasa de cambio en Colombia y su efecto en los Negocios Internacionales. Casos colombianos de negocios internacionales en el rea de mercadeo, finanzas, produccin o recursos humanos. Perspectivas del desarrollo exportador colombiano y negocios internacionales. Plan de exportacin de un producto o servicio innovadores

Evaluacin Control de Lecturas 15%Participacin y asistencia 10%Exposicin 25%Trabajo Final: Ensayo25%Examen Final 25%

Nota: Habr un sistema de Bonos para premiar las exposiciones de las dos primeras sesiones: las mejores exposiciones y los talleres eventuales que se harn. BibliografaTEXTOS BSICOS

Daniels, Jhon; Radebaugh, Lee; "Negocios Internacionales", Prentice Hall; Pearson. Mexico, 2.004. Hill, Charles: "Negocios Internacionales. Competencia en un mercado global". Irwin McGraw Hill. Mxico 2.001. Aresse, Hector Flix. "Comercio y marketing internacional, Modelo para el diseo estratgico". Norma, 1999. Captulo XIX. Rugman, Alan ; Hodgetts, Richard. "Negocios Internacionales. Un enfoque de Administracin Estratgica". Mc. Graw -Hill. Mxico, 1997. Ball, Donald A., McCulloch, Wendell. "Negocios Internacionales. Introduccin y aspectos Esenciales. Mc Graw-Hill. Mxico., 1997. Taggart, James y McDermott, Michael "La Esencia de los Negocios Internacionales". Prentice Hall Hispanoamericana. Mxico, 1996. Grupo de Lisboa: "Los Limites a la Competitividad". Editorial Suramerica. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. 1996. SOTO, Gerardo. "Economa Internacional. VADEMECUN. ICESI. Serie Textos Universitarios No. 27. Cali. 1996.

BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

Appleyard, Dennis. Field, Alfred J. "Economa Internacional". McGraw Hill/Irwin. Madrid. 1997. Arango Londoo Gilberto "Estructura Econmica Colombiana". Mc Graw-Hill Bogot, Novena Edicin. 2005. Cmara de Comercio de Bogot: "La Apertura en Colombia. Agenda de un Proceso". Cmara de Comercio de Bogot. 1993. Chacholiades, Miltiades. "Economa Internacional". McGraw Hill. Segunda Edicin . 1995. DRUCKER, Peter F.: "Su visin sobre: La Administracin, la Organizacin basada en la informacin, la Economa, la Sociedad". Grupo Editorial Norma. Bogot, 1996. Edelman, Joan. "Politica Econmica Internacional". Ediciones El Ateneo. Buenos Aires, 1985. HIDALGO, Carlos. Introduccin a los Negocios Internacionales. Limusa. Mxico. 1997. KRUGMAN, P; OBSTFELD, M " Economa Internacional, Teora y Poltica". Mc Graw Hill.2001. MEDINA, Javier (Compilador) "Competitividad y Desarrollo Social. Retos y Perspectivas". Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administracin. Coleccin Pensamiento Administrativo de Frontera. Cali. 1998. REQUEIJO, Jaime: "Economa Mundial. Un Anlisis entre dos Siglos". Mc Graw-Hill. Madrid. 2002. Tamames , Ramn; Begoa, Huerta: "Estructura Econmica Internacional ". Alianza Editorial. 19 edicin. Madrid. 1999. Tugores, Juan : "Economa Internacinal Globalizacin e Integracin Regional. "Mc Graw Hill, Madrid. 2002.

REVISTAS

Revista del Banco de la Repblica, Coyuntura Econmica (Fedesarrollo), Boletines del DANE; Prospectiva Econmica y Financiera (Javier Fernandez Riva); Indicadores de Coyuntura Econmica (DNP); Economa Colombiana (Contralora General de la Repblica); Finanzas y Desarrollo (FMI); Businessweek, Fortune, Dinero, Portafolio.

Contenido Sesin 1: Presentacin del Curso

Temticas de la sesin:

Presentacin del programa, metodologa del curso evaluaciones y bibliografa. Conocimiento del grupo. Ejercicio de comprobacin de conocimientos bsicos.

Sesin 2: El Contexto Econmico Mundial de los Negocios Internacionales

Temticas de la sesin:

Fundamentos bsicos para el desarrollo del Comercio Internacional. El Desarrollo y Crecimiento del Comercio Internacional. Situacin actual del Comercio Mundial y del Comercio Exterior Colombiano. Perspectivas sobre el Desarrollo de los Ejes Econmicos Mundiales: EE.UU., Japn, Unin Europea, China.

Lecturas Obligatorias:

Requeijo, Jaime: "Economa Mundial". Mc Graw Hill. Madrid. 2002. Captulo 1. Howard Jhon "Porque el Comercio Internacional es esencial para el Desarrollo Econmico". Revista Reforma Econmica Hoy. No. 3 de 1997. Pag. 4-7. Tugores Q., Juan. "Economa Internacional: Globalizacin e integracin regional". McGraw Hill, 2002. Captulo 2. Ocampo, Jos Antonio y Martin, Juan. "Globalizacin y desarrollo, una reflexin desde Amrica Latina y el Caribe". Alfaomega, 2003. Captulo 2. Documento OMC (Organizacin Mundial del Comercio): "Informe sobre el comercio mundial 2004".

Sesin 3: Proceso de Globalizacin

Temticas de la sesin:

El proceso de la Globalizacin. Caractersticas e importancia. Implicaciones econmicas, sociales y polticas de la globalizacin.

Lecturas Obligatorias: Misas, Gabriel: "Globalizacin: Retos y Realidades para el Progreso y la Justicia Social". Presidencia de la Repblica de Colombia, Consejera Econmica y de Competitividad. Documento presentado en el "International Solidarity and Globalization Seminar". Estocolmo, Suecia, Octubre 1997. Ocampo, Jos Antonio y Martin, Juan. Op. Cit. Captulo 1. Requeijo, Jaime. Op. Cit. Captulo 12 Grupo de Lisboa: "Los Limites de la Competitividad. Como se debe Gestionar la Aldea Global". Universidad Nacional de Quilmes, Editorial Suramerica. Buenos Aires, 1996. Capitulo 1 pagina 31 - 92. Stiglitz, Joseph. "El malestar de la globalizacin". Prlogo y captulo 3.

Sesin 4: Introduccin a los Negocios Internacionales

Temticas de la sesin: Conceptos bsicos: Economa Internacional y Negocios Internacionales. Naturaleza, historia e importancia de los Negocios Internacionales. Definicin de Negocios Internacionales y de su terminologa bsica. Dimensiones e impacto de los Negocios Internacionales.

Lecturas Obligatorias:

Daniels, J. Y Radebaugh, L. "Negocios Internacionales" Prentice Hall. 2004. Cap. 1. Rugman, Alan y Hodgetts, Richard "Negocios Internacionales. Un Enfoque Administracin Estratgica". Mc. Graw -Hill. Mxico, 1997. Capitulo 1. Ball, Donald, McCulloch, Wendell H. Jr. "Negocios Internacionales. Introduccin y Aspectos Esenciales. Mc Graw-Hill. Mxico., 1997. Capitulo 1. Taggart, James y McDermott, Michael "La Esencia de los Negocios Internacionales". Prentice Hall Hispanoamericana. Mxico, 1996. Capitulo 1. Aresse, Hector Flix. "Comercio y marketing internacional, Modelo para el diseo estratgico". Norma, 1999. Captulo XIX.

Sesin 5: Organizaciones e Instituciones nacionales e internacionales relacionadas con los Negocios Internacionales

Temticas de la sesin:Internacionales Acuerdo General sobre Aranceles (GATT) Organizacin Mundial del Comercio (OMC) Organizacin de las naciones Unidas (ONU) Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial (BM) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE)

Nacionales

Consejo Superior de Comercio Exterior Ministerio de Comercio, Industria y Turismo INCOMEX BANCOLDEX PROEXPORT DIAN Zonas Francas Industriales de Bienes y Servicios Zonas Francas Industriales de Servicios Tursticos. Zonas Francas Transitorias de Carcter Comercial. Zonas Especiales Econmicas de Exportacin.Lecturas Obligatorias:

Ball, Donald A., McCulloch, Wendell. "Negocios Internacionales. Introduccin y aspectos Esenciales. Mc Graw-Hill. Mxico., 1997. Capitulo 4. Soto, Gerardo. "Economa Internacional. VADEMECUN". ICESI, 1996. Captulos pertinentes. Cuenca Garca, Eduardo. "Organizacin Econmica Internacional". Prentice Hall, 2004. Sitios Web de diferentes organizaciones.

Sesin 6: La Inversin Extranjera Directa y la Empresas Multinacionales en los Negocios Internacionales

Temticas de la sesin: La Inversin Extranjera como prctica de los Negocios Internacionales La inversin extranjera en Colombia y Amrica Latina Naturaleza y Forma de Operacin de las Empresas Multinacionales Administracin Estratgica de Empresas MultinacionalesLecturas Obligatorias:

Hill, Charles Op.Cit Captulo 6. Tamames, R. Begoa, H. Op. Cit. Cap. 15 Rugman, Alan y Hodgetts, Richard Op. Cit. Capitulos 2 y 3. Da niels, J. Y Radebaugh, L. Op. Cit. Captulos 8 y 11. Taggart, James y McDermott, Michael. Op. Cit. Captulo 2. Arango L. Gilberto "Estructura Econmica Colombiana. Mc Graw Hill. Bogot 2005. Capitulo 13.

Sesin 7: El Ambiente de los Negocios Internacionales

Temticas de la sesin: Ambiente econmico Las Causas del Comercio y El Desarrollo del Comercio internacional Restricciones al comercio. Situacin del comercio exterior colombiano. Plan Estratgico Exportador.

Lecturas Recomendadas:

Tamames, R. Begoa H. Op. Cit. Captulos 1 y 7. Rugman, Alan y Hodgetts, Richard Op. Cit. Capitulo 6. Aresse, Hctor Flix. Op. Cit. Captulo IV. Daniels, J.; Radebaugh, L.; Op. Cit. Captulos 4 y 5. Hill, Charles. "Negocios Internacionales. Competencia en un mercado global". Irwin McGraw Hill. Mxico, 2001. Captulo 5. Arango L. Gilberto Op. Cit. Capitulo 10. Plan Estratgico Exportador. julio 2004.

Sesin 8: Ambiente Poltico

Temticas de la sesin:

Ambiente Poltico: Las polticas comerciales y la integracin Econmica. Principales acuerdos de integracin comercial en Amrica y el mundo.

Lecturas Recomendadas:

Rugman, Alan y Hodgetts, Richard Op. Cit. Capitulo 4 Aresse, Hctor Flix. Op. Cit. Captulo IX Daniels, J.; Radebaugh, L.; Op. Cit. Captulos 6 y 7 Arango L. Gilberto Op. Cit. Capitulo 14 Plan Estratgico Exportador. julio 2004 Sesin 9: Ambiente Cultural

Temticas de la sesin:

Ambiente Cultural: La Cultura Nacional y el Desarrollo de los Negocios Internacionales. Diferentes dimensiones de la cultura. El contexto cultural colombiano de los negocios.Lecturas Recomendadas:

Daniels, J.; Radebaugh, L.; Op. Cit. Cap. 2 Aresse, Hctor. Op. Cit. Captulo VII Rugman, Alan y Hodgetts, Richard "Negocios Internacionales. Op. Cit. Capitulo 5 Hill, Charles. Op. Cit. Captulo 3 Requeijo, Jaime. Captulo 7 Regiones Eco culturales en Colombia, en el libro Regiones Cognitivas de Colombia.

Sesin 10: Ambiente Monetario Financiero

Temticas de la sesin:

Ambiente Monetario Financiero: El Sistema Financiero Internacional y las Finanzas. Internacionales. Dimensiones financieras esenciales para los negocios internacionales.

Lecturas Recomendadas: Rugman, Alan y Hodgetts, Richard. Op. Cit. Capitulo 7. Aresse, Hctor Flix. Op. Cit. Captulo V. Requeijo, Jaime. Op. Cit. Captulo 6. Daniels, J. Y Radebaugh, L. Op. Cit. Cap. 9 y 10. Hill, Charles. Op. Cit. Captulo 10.

Sesin 11: Las Estrategias Empresariales para los Negocios Internacionales

Temticas de la sesin:

Competitividad Nacional y Empresarial y las Estrategias Corporativas. Aspectos conceptuales bsicos. Indicadores e instrumentos para el anlisis de competitividad. La competitividad en Colombia

Lecturas Recomendadas:

Millan, Felipe. "Competitividad Internacional de las Regiones" Camara de Comercio de Cali FDI. 1999 Fairbanks, Michael y Lindsay, Stace. "Cosas que tendrn que saber nuestros lderes sobre la competitividad". En el libro "Retos para el nuevo milenio en Amrica Latina" TM Editores CAF. 1998. P. 71 96 Rugman, Alan y Hodgetts, Richard. Op. Cit. Capitulo 15 Mincomex: "Poltica para la Productividad y Competitividad". Julio 2004 Alburquerque, Francisco "Competitividad Internacional, Estratega Empresarial y Papel de las Regiones" en el libro "Globalizacin y Gestin del Desarrollo Regional. Perspectivas Latinoamericanas". Compiladores, Javier Medina y Edgar Varela. Editorial Universidad del Valle. Cali, 1996 Medina, Javier: "La Articulacin entre Competitividad y Desarrollo Social. Retos y Perspectivas para el siglo XXI", Capitulo 1 del libro "Competitividad y Desarrollo Social Retos y Perspectivas". Facultad de Ciencias de la Administracin, Universidad del Valle, 1998

Sesin 12: Fundamentos Bsicos de Administracin para los Negocios Internacionales

Temticas de la sesin:

La Planeacin Estratgica con Enfoque Internacional Organizacin y Estructura Organizacional Anlisis de Mercado y Formas de Mercadeo

Lecturas Recomendadas:

Hill, Charles. Op. Cit. Captulo 12 (para 7.1), captulo 13 (para 7.2) y captulo 14 (para 7.3) Aresse, Hctor Flix. Op. Cit. Captulo XX Daniels, J., Radebaugh, L. Op. Cit. Captulo 16 Rugman, Alan; Hodgetts, Richard. Op. Cit. Captulo 8 (para 7.1), capitulo 9 (para 7.2) y capitulo 11 (para 7.3) Taggart, James y McDermott, Michael. Op. Cit. Captulo 4 (para 7.1), capitulo 10 (para 7.2) y capitulo 5 (para 7.3).

Sesin 13: Gestin y Administracin de Recursos

Temticas de la sesin:

Gestin de la Produccin y la Tecnologa Gestin y Estrategia Financiera Administracin de los Recursos HumanosLecturas Recomendadas:

Rugman, Alan ; Hodgetts, Richard. Op. Cit. Captulo 10 (para 7.3) , Capitulo 14 (para 7.4) Capitulo 12 (para 7.5). Taggart, James y McDermott, Michael. Op. Cit. Captulo 6 (para 7.3), Capitulo 7 (para 7.4), Capitulo 9 (para 7.5). Requeijo, Jaime. Op. Cit. Captulos 4 y 10. Hill, Charles. Op. Cit. Captulo 16 (para 7.3), captulo 20 (para 7.4) y captulo 18 (para 7.5).

Sesin 14: Exportaciones e Importaciones

Temticas de la sesin:

Aspectos bsicos de exportaciones e importaciones Estrategias de exportacin e importacin Procedimientos y formas de exportaciones e importaciones Lecturas Recomendadas:

Manuales del exportador y del importador Aresse, Hctor Flix. Op. Cit. Captulo XVI Hill, Charles. Op. Cit. Captulo 15. Manuales del exportador y del importador

Sesin 15: Estrategias y Formas de Negociacin Internacional

Temticas de la sesin:

Formas y Estrategias de Negociacin Estilos de Negociacin Internacionales Caractersticas negociadoras de los colombianos Anlisis y Ponderacin de Riesgos Polticos en la Negociacin

Lecturas Recomendadas:

Daniels, J.; Radebaugh, L. Op. Cit. Cap. 12. Salacuse, Jeswald, "Transacciones Internacionales. Negocios en el Mercado Mundial. Editorial Gedisa. Madrid. 1993. Paginas 51 -77. Rugman, Alan ; Hodgetts, Richard. Op. Cit. Capitulo 13. Flint, Pinkas. "La negociacin empresarial". USACA, 1993. Captulo 7. Ogliastri, Enrique. "Cmo negocian los Colombianos". Alfaomega - Cambio, 2001.

Sesin 16: Perspectivas y Retos de los Negocios Internacionales en el Futuro

Temticas de la sesin:

Los Cambios Mundiales y la Dinmica de los Negocios Internacionales, Tendencias predominantes. La Competitividad y la Generacin de Nuevos Negocios Internacionales. Perspectivas de la Estrategia Exportadora de Colombia y de los acuerdos comerciales

Lecturas Recomendadas:

Grupo de Lisboa, "Los lmites de la competitividad. Cmo se debe gestionar la Aldea Global". Universidad Nacional de Quilmes, Editorial Suramericana. Buenos Aires 1996. Pg. 127-143 MINCOMEX "Plan Estratgico Exportador". Julio 2004 Rugman, Alan ; Hodgetts, Richard. Op. Cit. Capitulo 20 Ball, Donald A., McCulloch, Wendell. Op. Cit. Capitulo 23 Taggart, James y McDermott, Michael. Op. Cit. Capitulo 13

2