37-36-1-pb

2
No es la primera vez que me refiero a este subcontinente nuestro como un rompecabezas. Su complejidad atañe de manera evidente a su geografía política, pero también a su historia, y a los avatares internos y externos que unas veces han empujado y otras han actuado como freno en su desarrollo económico, social y, por supuesto, científico. Los países de América Latina presentan una historia común en la que comparten lenguas, raíces y tradiciones, y que ha marcado su singular vía de progreso. En ese progreso, hay que reconocerlo, la ciencia ha desempeñado un papel secundario, de manera que, hasta ya entrado el siglo XX, las aportaciones a la ciencia fueron igualmente contadas. Los interrogantes que nos hemos planteado para explicarnos la escasa presencia de nuestra ciencia en el ámbito internacional han ido dando respuestas. Algunas causas las admitimos; son las que otorgan la responsabilidad de la situación a un sistema del que nos sentimos injustamente excluidos. Otras, nos ha costado aceptarlas; son las que señalan nuestra parte de culpa. Aquí no nos queda más que procurar, día a día, una mejora en todo nuestro quehacer científico. Pero hay una tercera respuesta que compete a los países más desarrollados, que orientan, dirigen y administran la actividad científica, tanto en la propia investigación como en el medio cada vez más complejo y empresarial de las publicaciones científicas. Es el desinterés percibido hacia la ciencia y los científicos de esta vasta extensión de nuestro planeta, que posee, por otro lado, una enorme riqueza en cuanto a diversidad biológica y recursos naturales, y que es capaz de contribuir a la solución de muchos problemas y al avance del conocimiento. Afortunadamente, hay algunos indicios de que las cosas van cambiando; y también a nuestros científicos, jóvenes y maduros, les interesa más hoy en día hacer las cosas bien, que lamentarse de situaciones anteriores. No sólo aprendemos las reglas del juego que imperan en la ciencia mundial y en su comunicación, sino que queremos tomar parte activa en la definición de estas reglas. Empezamos a reconocer las prioridades en materia de investigación para las distintas áreas de nuestra región, y conocemos el estado de la ciencia, en los distintos campos, en el resto del mundo. Conjugar esos aspectos supone un ejercicio de equilibrio y adaptación recíproca, delicado ejercicio de cooperación y de reafirmación soberana, que nos permitirá, a la larga, contribuir más con nuestra propia ciencia a la ciencia internacional. Centrándonos en el ámbito de las publicaciones científicas, podemos hablar del proyecto Latíndex como una iniciativa que aspira a convertirse en un entramado regional de información interactiva. A través de diferentes pasos, algunos de los cuales ya se han dado, confiamos en disponer de un instrumento fiable que muestre el trabajo científico que se desarrolla en el vasto espacio de América Latina, ampliamente enriquecido con el de los países hermanos de la Península Ibérica. La actividad emprendida entronca con un conjunto de iniciativas como la creación de la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas y otras redes científicas regionales, así como sistemas de información, que están en marcha ya hace años. En su conjunto, suponen un empeño político e institucional muy importante para dotar a nuestra ciencia de las condiciones que fomenten su desarrollo continuado en la propia región, y su reconocimiento dentro y fuera de ella. El origen de Latíndex arranca del I Taller de Publicaciones Científicas de América Latina, celebrado en noviembre de 1994 en Guadalajara, México. Participaron en aquella ocasión científicos y editores que trataron de la problemática y perspectivas de dichas publicaciones, proponiendo orientaciones y, sobre todo, seguimiento de las recomendaciones. En 1997, en el curso del II Taller, celebrado también en Guadalajara, se dio cuenta del trabajo realizado en todos los aspectos previamente tratados. Entre ellos, se presentó la comunicación «Latíndex, a dos años de su concepción». En nuestro contexto, tenemos que considerar las publicaciones científicas, además de vehículos de transmisión del conocimiento y comunicación de nuevos hallazgos, como instrumentos para la enseñanza. Con la necesaria adaptación, también han de servir para la divulgación de las ciencias, su historia, sus ideas y sus logros; para la promoción del desarrollo científico, como indicador de la ciencia que producimos; e incluso como medio de definición y difusión del vocabulario científico. El trabajo de construcción de Latíndex se empezó desde la UNAM, a partir de contactos con instituciones de otros países que se adhirieron el proyecto. Se diseñó un sistema que, tomando como base la cooperación regional, recopilará información sobre todas las revistas existentes en las diversas áreas del conocimiento. A la vez, se avanza en establecer normas, criterios e indicadores de calidad que permitan valorar esa producción, conocer su circulación, visibilidad y posibilidades de incoporación a las nuevas tecnologías. El proyecto se caracteriza por un enfoque abierto y flexible en cobertura, alcance y participantes, procurando una identificación amplia y actual de la oferta existente de la región en materia de publicaciones científicas seriadas. Como 181 Ana María Cetto Correspondencia: Ana María Cetto. Instituto de Física. Universidad Nacional Autónoma de México. Apdo. postal 20-364. 04510 México, D.F., México. E-mail: [email protected] EDITORIAL INTERNATL MICROBIOL (1998) 1:181–182 © Springer-Verlag Ibérica 1998 Ciencia y producción científica en América Latina. El proyecto Latíndex

Upload: bercer7787

Post on 16-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ciencia

TRANSCRIPT

  • No es la primera vez que me refiero a este subcontinente nuestrocomo un rompecabezas. Su complejidad atae de manera evidentea su geografa poltica, pero tambin a su historia, y a los avataresinternos y externos que unas veces han empujado y otras hanactuado como freno en su desarrollo econmico, social y, porsupuesto, cientfico. Los pases de Amrica Latina presentan unahistoria comn en la que comparten lenguas, races y tradiciones,y que ha marcado su singular va de progreso. En ese progreso,hay que reconocerlo, la ciencia ha desempeado un papelsecundario, de manera que, hasta ya entrado el siglo XX, lasaportaciones a la ciencia fueron igualmente contadas.

    Los interrogantes que nos hemos planteado para explicarnosla escasa presencia de nuestra ciencia en el mbito internacionalhan ido dando respuestas. Algunas causas las admitimos; son lasque otorgan la responsabilidad de la situacin a un sistema delque nos sentimos injustamente excluidos. Otras, nos ha costadoaceptarlas; son las que sealan nuestra parte de culpa. Aqu nonos queda ms que procurar, da a da, una mejora en todo nuestroquehacer cientfico. Pero hay una tercera respuesta que competea los pases ms desarrollados, que orientan, dirigen y administranla actividad cientfica, tanto en la propia investigacin como en el medio cada vez ms complejo y empresarial de laspublicaciones cientficas. Es el desinters percibido hacia la cienciay los cientficos de esta vasta extensin de nuestro planeta, queposee, por otro lado, una enorme riqueza en cuanto a diversidadbiolgica y recursos naturales, y que es capaz de contribuir a lasolucin de muchos problemas y al avance del conocimiento.

    Afortunadamente, hay algunos indicios de que las cosasvan cambiando; y tambin a nuestros cientficos, jvenes ymaduros, les interesa ms hoy en da hacer las cosas bien, quelamentarse de situaciones anteriores. No slo aprendemos lasreglas del juego que imperan en la ciencia mundial y en sucomunicacin, sino que queremos tomar parte activa en ladefinicin de estas reglas. Empezamos a reconocer lasprioridades en materia de investigacin para las distintas reasde nuestra regin, y conocemos el estado de la ciencia, en losdistintos campos, en el resto del mundo. Conjugar esos aspectossupone un ejercicio de equilibrio y adaptacin recproca,delicado ejercicio de cooperacin y de reafirmacin soberana,que nos permitir, a la larga, contribuir ms con nuestra propiaciencia a la ciencia internacional.

    Centrndonos en el mbito de las publicaciones cientficas,podemos hablar del proyecto Latndex como una iniciativa que

    aspira a convertirse en un entramado regional de informacininteractiva. A travs de diferentes pasos, algunos de los cualesya se han dado, confiamos en disponer de un instrumento fiableque muestre el trabajo cientfico que se desarrolla en el vastoespacio de Amrica Latina, ampliamente enriquecido con elde los pases hermanos de la Pennsula Ibrica. La actividademprendida entronca con un conjunto de iniciativas como lacreacin de la Red Latinoamericana de Ciencias Biolgicasy otras redes cientficas regionales, as como sistemas deinformacin, que estn en marcha ya hace aos. En su conjunto,suponen un empeo poltico e institucional muy importantepara dotar a nuestra ciencia de las condiciones que fomentensu desarrollo continuado en la propia regin, y sureconocimiento dentro y fuera de ella.

    El origen de Latndex arranca del I Taller de PublicacionesCientficas de Amrica Latina, celebrado en noviembre de 1994en Guadalajara, Mxico. Participaron en aquella ocasin cientficosy editores que trataron de la problemtica y perspectivas de dichaspublicaciones, proponiendo orientaciones y, sobre todo,seguimiento de las recomendaciones. En 1997, en el curso del IITaller, celebrado tambin en Guadalajara, se dio cuenta del trabajorealizado en todos los aspectos previamente tratados. Entre ellos,se present la comunicacin Latndex, a dos aos de suconcepcin. En nuestro contexto, tenemos que considerar laspublicaciones cientficas, adems de vehculos de transmisindel conocimiento y comunicacin de nuevos hallazgos, comoinstrumentos para la enseanza. Con la necesaria adaptacin,tambin han de servir para la divulgacin de las ciencias, suhistoria, sus ideas y sus logros; para la promocin del desarrollocientfico, como indicador de la ciencia que producimos; e inclusocomo medio de definicin y difusin del vocabulario cientfico.

    El trabajo de construccin de Latndex se empez desde laUNAM, a partir de contactos con instituciones de otros pasesque se adhirieron el proyecto. Se dise un sistema que, tomandocomo base la cooperacin regional, recopilar informacin sobretodas las revistas existentes en las diversas reas del conocimiento.A la vez, se avanza en establecer normas, criterios e indicadoresde calidad que permitan valorar esa produccin, conocer sucirculacin, visibilidad y posibilidades de incoporacin a lasnuevas tecnologas. El proyecto se caracteriza por un enfoqueabierto y flexible en cobertura, alcance y participantes, procurandouna identificacin amplia y actual de la oferta existente de laregin en materia de publicaciones cientficas seriadas. Como

    181

    Ana Mara Cetto

    Correspondencia: Ana Mara Cetto. Instituto de Fsica. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Apdo. postal 20-364.04510 Mxico, D.F., Mxico. E-mail: [email protected]

    EDITORIALINTERNATL MICROBIOL (1998) 1:181182 Springer-Verlag Ibrica 1998

    Ciencia y produccin cientfica enAmrica Latina. El proyecto Latndex

  • primer elemento se plante la creacin de un Directorio,actualizable, con la colaboracin de los centros regionales ynacionales que aporten la informacin necesaria, y contando conel concurso de los propios editores como fuentes de informacin.El segundo producto ser un Catlogo de las publicacionescientficas seriadas, dotado de informacin sistemtica y relevantesobre las mismas. Un tercer producto ser el ndice propiamentedicho, cuya definicin ms precisa se realizar ms adelante,de acuerdo con la experiencia adquirida en las fases previas.

    Con estas acciones, las publicaciones cientficas sern mejorconocidas, dentro y fuera de la regin, y aumentar su posibilidadde ser incorporadas a otras bases de datos e ndiceshemerogrficos, facilitando as una mejor distribucin. Al mismotiempo, se busca que los editores y analistas dispongan de uninstrumento de diagnstico para identificar fallos y defectos delas publicaciones, a la vez que disear mecanismos de correccin.Est, por otro lado, la idea no slo de mejorar los productosexistentes sino de calibrar la conveniencia de nuevas publicaciones,que respondan a necesidades no cubiertas de un amplio colectivo,educadores, estudiantes, profesionales, industriales, tcnicos, etc.Latndex se propone incidir en el mejor aprovechamiento delos recursos de telecomunicaciones existentes, dada la enormeutilidad que representan para toda la comunidad cientfica.

    El Directorio de Publicaciones Cientficas Seriadas constituyeel primer producto, ya parcialmente elaborado, donde dichaspublicaciones aparecen inventariadas. Ha sido desarrolladoinicialmente por el Centro Regional de Acopio en Mxico, conlos datos previamente existentes en la UNAM de 2460 revistas,editadas en 20 pases. A estos ttulos se estn sumando losproporcionados por los Socios Nacionales de Latndex enArgentina, Brasil, Chile, Cuba, Espaa y Portugal. Prximamentese espera incorporar tambin los de Venezuela y Colombia. Hastala fecha, el total de ttulos asciende a 5215, e indudablementeconstituyen la mayora de los ttulos editados en Amrica Latinay el Caribe; pero estos ttulos deben ser revisados y depuradospara evitar duplicaciones y asegurar, en lo posible, la naturalezaacadmica de las publicaciones registradas. Habr que hacer, almismo tiempo, un esfuerzo especial por lograr la incorporacinde las revistas de pases de menor produccin cientfica, que sontambin, por lo regular, las menos visibles.

    Una reflexin importante es la que afecta a la calidad.Latndex se propone convertirse en un sistema til para la reginy tambin internacional, reuniendo las caractersticas que lohagan competitivo, comparable y compatible con los sistemasde informacin ms desarrollados disponibles en otras partesdel mundo. Para lograrlo es necesario una labor continuada deformacin de recursos humanos, la cooperacin de los editores

    como fuente de informacin para alimentar el sistema, y elempleo de tecnologas informticas muy modernas, pero a lavez accesibles al mayor nmero de usuarios de la regin.

    La calidad de las propias publicaciones es una cuestin queno puede soslayarse. Sabemos que no slo se produce unacantidad relativamente reducida de ttulos, sino que, salvoexcepciones, existen defectos que ataen tanto a la parte externa(presentacin, distribucin, circulacin), como a los contenidos.Si bien esto no ha sido relevante en la construccin delDirectorio como primer elemento de trabajo, s est previstoque sea esencial en la elaboracin del Catlogo y de losproductos subsecuentes. Es importante que, adems de lasevaluaciones de revistas que tienen lugar en varios pases dela regin, se emprendan anlisis ms completos y profundosque permitan conocer la realidad de nuestras publicaciones, sucalidad, pertinencia e insercin en el contexto internacional.Nuestra intencin es que las decisiones que en el futuro setomen en este terreno, estn basadas en el conocimiento de susituacin actual y posibilidades de promocin futuras.

    La experiencia en el desarrollo de Latndex ha sido muysatisfactoria y aleccionadora. Nos permite llegar a la conclusinde que para que cumpla de forma adecuada las tareas deinformacin ligadas a las revistas cientficas, debe mantenersela idea de un sistema flexible y en evolucin. Debe ser capazde disear productos que cubran nuevas necesidades y utilizarde forma razonable y eficiente las posibilidades que ofrecenlas nuevas tecnologas. Debe nutrirse permanentemente de lasaportaciones de todos los pases, y funcionar de manera regionaly descentralizada. Todo este trabajo aspira a algo muy concretoy valioso: que tambin nuestras publicaciones sean, con plenoderecho y responsabilidad, el instrumento de intercambio msefectivo entre los cientficos, como expres nuestro queridocompaero Enrique Martn del Campo en ocasin del II Taller.

    Este artculo no habra sido escrito sin la gentil y pacienteayuda de Carmen Chica, a quien la autora agradece su colaboracinpersonal en la preparacin del texto.

    Bibliografa

    Allende JE (1997) La red latinoamericana de Ciencias Biolgicas. MicrobiologaSEM 13:529532

    Cetto AM, Hillerud K-I (eds) (1995) Publicaciones Cientficas en AmricaLatina. Mxico: Fondo de Cultura Econmica

    Cetto AM, Alonso O (eds) (1998) Revistas Cientficas en Amrica. Mxico:Fondo de Cultura Econmica. (en prensa)

    Cetto AM, Alonso O (1998) Scientific periodicals in Latin America and theCaribbean: a global perspective. Interciencia 23:8493

    182 INTERNATL MICROBIOL Vol. 1, 1998 Cetto

    Ana Mara Cetto

    Creadora del proyecto Latndex, es mster en biofsica por la Universidad de Harvard y doctora en fsica por la UNAM. Investigadora en fundamentos demecnica cuntica, es actualmente asesora de la UNESCO para la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, y miembro de International Council of ScientificUnions (ICSU) Press y del Consejo de la International Network for the Availability of Scientific Publications (INASP).