35(espec cong 1) enfermedades inecciosas v , e c 1, … · tes infectados por vhc. la...

427
Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017;35(Espec Cong 1):13-439 0213-005X/© 2017 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica www.elsevier.es/eimc Volumen 35, Especial Congreso 1, Mayo 2017 Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica XXI Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) Sesión 01: Hepatitis C 001. PREVALENCIA DE MUTACIONES DE RESISTENCIA BASALES A LOS INHIBIDORES DE NS5A FRENTE AL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN POBLACIÓN NAÏVE G. Reina González, S. Castro, L. Armendáriz, E. Olmedo, J.I. Herrero, B. Sangro y M. Fernández-Alonso Clínica Universidad de Navarra, Pamplona. Introducción y objetivos: En los últimos años se ha aprobado el uso de diferentes antivirales de acción directa (AAD) frente al virus de la hepatitis C (VHC) con una elevada tasa de respuesta. Los fármacos inhibidores de NS5A (NS5Ai) muestran una actividad disminuida ante determinadas sustituciones asociadas con resistencia (RAS), especial- mente presentes en genotipos 1a y 3a. La adición de ribavirina y/o prolongar el tratamiento con estos AAD durante 24 semanas permite superar el efecto de estas RAS, por lo que el estudio de las mutaciones basales permitiría realizar un tratamiento dirigido personalizado. El objetivo de este estudio es estudiar la prevalencia de mutaciones de resistencia a inhibidores de NS5A en pacientes naïve atendidos en nuestro centro infectados por subtipos 1a, 1b y 3a. Material y métodos: Se estudiaron muestras de plasma de 65 pacien- tes infectados por VHC. La amplificación de la región NS5A (aa 15-213) se realizó siguiendo la metodología de Paolucci, 2013 (subtipos 1a y 1b); y siguiendo el protocolo descrito por Peiffer, 2016 (subtipo 3a). Las secuencias fueron analizadas mediante la aplicación Geno2pheno (http://hcv.geno2pheno.org/index.php) para conocer las mutaciones presentes, y la interpretación de éstas se realizó según la revisión de RAS publicadas por Pawlotsky, 2016. Resultados: Se estudiaron 65 muestras de pacientes infectados por VHC. De las 37 muestras estudiadas pertenecientes a genotipo 1, se consiguieron secuenciar 32 muestras. Mientras que, de las 28 mues- tras subtipo 3a analizadas, se pudieron secuenciar 18. Se detectaron diferentes RAS a AAD en un 18% de los pacientes estudiados. Los re- sultados para los 3 subtipos se describen en la tabla. La mutación Y93H, crítica para los inhibidores de NS5A (daclastavir, elbasvir, ledi- pasvir, ombitasvir, velpatasvir), se observó en un 5% de pacientes infectados por subtipo 1b, pero en ninguno de los estudios realizados sobre otros subtipos. Se detectaron dos casos de subtipo 3a que pre- sentaban mutaciones en posición 93 (Y93W e Y93S). Ambos pacien- tes han alcanzado respuesta virológica sostenida tras realizar tratamiento con distintos NS5Ai (daclatasvir y ledipasvir, respectiva- mente) en combinación con ribavirina y sofosbuvir. Uno de los pa- cientes infectados por subtipo 3a no mostraba presencia de RAS pero fracasó a la terapia con SOF/LDP/RBV. En un estudio de resistencia tras el fracaso tampoco se detectaron RAS descritas, aunque sí nuevas mutaciones (M176L, E193K). Futuros trabajos ampliando el tamaño muestral permitirán tener una visión completa de la prevalencia de mutaciones en nuestra población. Porcentaje de RAS en región NS5A de pacientes naïve Subtipo n M28V L28M R30Q A30K L31M H58R P58S Y93H 1a 11 9% - - - 0% 9% - 0% 1b 21 - 5% 10% - 5% - 5% 5% 3a 18 - - - 6% 0% - - 0%* *Mutaciones posición 93: Y93W, Y93S. Conclusiones: El estudio genotípico de resistencia antes de iniciar tratamiento antiviral frente a VHC permite detectar la presencia na- tural de mutaciones de resistencia en un 18% de nuestra población. Este dato genotípico y la monitorización virológica permiten realizar un tratamiento personalizado, evitar el uso injustificado de ribavirina y la posible selección de cepas resistentes a las terapias actuales. 002. PREVALENCIA DE VARIANTES DEL VHC ASOCIADAS CON RESISTENCIA A INHIBIDORES DE NS5A EN PACIENTES INFECTADOS POR LOS GENOTIPOS 1A Y 3: IMPACTO EN LAS ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS ACTUALES M. Grandal 1 , B. Pernas 1 , A. Tabernilla 1 , A. Mariño 2 , H. Álvarez 2 , Á. Mena 1 , Á. Castro-Iglesias 1 , M. Delgado 1 y E. Poveda 1 1 Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC)-Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), SERGAS, Universidade da Coruña (UDC), A Coruña. 2 Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF), SERGAS, A Coruña. Introducción y objetivos: La presencia de variantes del VHC asociadas con resistencia (VAR) a inhibidores de NS5A en pacientes infectados por los genotipos 1a y 3 y con factores de peor respuesta (ej. cirróticos, previamente tratados), pueden comprometer la respuesta a los trata- mientos actuales. Como consecuencia, las actuales guías de tratamien- to presentan recomendaciones específicas para pacientes con estas Abstracts XXI Congreso de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) Málaga, 11-13 de mayo de 2017 Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Upload: dinhkhue

Post on 05-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Enferm Infecc Microbiol Clin. 2017;35(Espec Cong 1):13-439

    0213-005X/ 2017 Elsevier Espaa, S.L.U. Todos los derechos reservados.

    Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica

    www.elsevier.es/eimc

    ISSN: 0213-005X

    PUBLICACIN OFICIAL DE LA SOCIEDAD ESPAOLA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGA CLNICA

    Volumen 35, Especial Congreso 1, Mayo 2017 Publicacin mensual

    Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica

    Incluida en: Index Medicus/MEDLINE Excerpta Medica/EMBASE

    Current Contents/Clinical MedicineISI Alerting Services

    Science Citation Index-ExpandedJournal Citation Reports

    SCOPUSwww.elsevier.es/eimc

    XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa

    Clnica (SEIMC)Mlaga, 11-13 de mayo de 2017

    Sesin 01: Hepatitis C

    001. PREVALENCIA DE MUTACIONES DE RESISTENCIA BASALES A LOS INHIBIDORES DE NS5A FRENTE AL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN POBLACIN NAVE

    G. Reina Gonzlez, S. Castro, L. Armendriz, E. Olmedo, J.I. Herrero, B. Sangro y M. Fernndez-Alonso

    Clnica Universidad de Navarra, Pamplona.

    Introduccin y objetivos: En los ltimos aos se ha aprobado el uso de diferentes antivirales de accin directa (AAD) frente al virus de la hepatitis C (VHC) con una elevada tasa de respuesta. Los frmacos inhibidores de NS5A (NS5Ai) muestran una actividad disminuida ante determinadas sustituciones asociadas con resistencia (RAS), especial-mente presentes en genotipos 1a y 3a. La adicin de ribavirina y/o prolongar el tratamiento con estos AAD durante 24 semanas permite superar el efecto de estas RAS, por lo que el estudio de las mutaciones basales permitira realizar un tratamiento dirigido personalizado. El objetivo de este estudio es estudiar la prevalencia de mutaciones de resistencia a inhibidores de NS5A en pacientes nave atendidos en nuestro centro infectados por subtipos 1a, 1b y 3a.Material y mtodos: Se estudiaron muestras de plasma de 65 pacien-tes infectados por VHC. La amplificacin de la regin NS5A (aa 15-213) se realiz siguiendo la metodologa de Paolucci, 2013 (subtipos 1a y 1b); y siguiendo el protocolo descrito por Peiffer, 2016 (subtipo 3a). Las secuencias fueron analizadas mediante la aplicacin Geno2pheno (http://hcv.geno2pheno.org/index.php) para conocer las mutaciones presentes, y la interpretacin de stas se realiz segn la revisin de RAS publicadas por Pawlotsky, 2016.Resultados: Se estudiaron 65 muestras de pacientes infectados por VHC. De las 37 muestras estudiadas pertenecientes a genotipo 1, se consiguieron secuenciar 32 muestras. Mientras que, de las 28 mues-tras subtipo 3a analizadas, se pudieron secuenciar 18. Se detectaron diferentes RAS a AAD en un 18% de los pacientes estudiados. Los re-sultados para los 3 subtipos se describen en la tabla. La mutacin Y93H, crtica para los inhibidores de NS5A (daclastavir, elbasvir, ledi-pasvir, ombitasvir, velpatasvir), se observ en un 5% de pacientes infectados por subtipo 1b, pero en ninguno de los estudios realizados sobre otros subtipos. Se detectaron dos casos de subtipo 3a que pre-sentaban mutaciones en posicin 93 (Y93W e Y93S). Ambos pacien-

    tes han alcanzado respuesta virolgica sostenida tras realizar tratamiento con distintos NS5Ai (daclatasvir y ledipasvir, respectiva-mente) en combinacin con ribavirina y sofosbuvir. Uno de los pa-cientes infectados por subtipo 3a no mostraba presencia de RAS pero fracas a la terapia con SOF/LDP/RBV. En un estudio de resistencia tras el fracaso tampoco se detectaron RAS descritas, aunque s nuevas mutaciones (M176L, E193K). Futuros trabajos ampliando el tamao muestral permitirn tener una visin completa de la prevalencia de mutaciones en nuestra poblacin.

    Porcentaje de RAS en regin NS5A de pacientes nave

    Subtipo n M28V L28M R30Q A30K L31M H58R P58S Y93H

    1a 11 9% - - - 0% 9% - 0%1b 21 - 5% 10% - 5% - 5% 5%3a 18 - - - 6% 0% - - 0%*

    *Mutaciones posicin 93: Y93W, Y93S.

    Conclusiones: El estudio genotpico de resistencia antes de iniciar tratamiento antiviral frente a VHC permite detectar la presencia na-tural de mutaciones de resistencia en un 18% de nuestra poblacin. Este dato genotpico y la monitorizacin virolgica permiten realizar un tratamiento personalizado, evitar el uso injustificado de ribavirina y la posible seleccin de cepas resistentes a las terapias actuales.

    002. PREVALENCIA DE VARIANTES DEL VHC ASOCIADAS CON RESISTENCIA A INHIBIDORES DE NS5A EN PACIENTES INFECTADOS POR LOS GENOTIPOS 1A Y 3: IMPACTO EN LAS ESTRATEGIAS TERAPUTICAS ACTUALES

    M. Grandal1, B. Pernas1, A. Tabernilla1, A. Mario2, H. lvarez2, . Mena1, . Castro-Iglesias1, M. Delgado1 y E. Poveda1

    1Instituto de Investigacin Biomdica de A Corua (INIBIC)-Complexo Hospitalario Universitario de A Corua (CHUAC), SERGAS, Universidade da Corua (UDC), A Corua. 2Unidad de Enfermedades Infecciosas, Servicio de Medicina Interna, Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol (CHUF), SERGAS, A Corua.

    Introduccin y objetivos: La presencia de variantes del VHC asociadas con resistencia (VAR) a inhibidores de NS5A en pacientes infectados por los genotipos 1a y 3 y con factores de peor respuesta (ej. cirrticos, previamente tratados), pueden comprometer la respuesta a los trata-mientos actuales. Como consecuencia, las actuales guas de tratamien-to presentan recomendaciones especficas para pacientes con estas

    Abstracts

    XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC)

    Mlaga, 11-13 de mayo de 2017

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • 14 XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC)

    caractersticas. Este estudio evala la prevalencia de VAR basales a inhibidores de NS5A y sus implicaciones clnicas en una cohorte de pacientes con infeccin crnica por el VHC con genotipos 1a y 3.Material y mtodos: Estudio observacional en el que se incluyeron pacientes con infeccin crnica por el VHC con G1a y G3 en seguimien-to clnico en dos hospitales del norte de Espaa entre junio de 2014 y junio de 2016. A partir de muestras de plasma se amplific el dominio I de NS5A (codones 1-213) mediante RT-PCR y posterior PCR anillada utilizando oligonucletidos especficos. El producto de PCR fue secuen-ciado (BigDye Ready Reaction Kit V3.1, Applied Biosystems). Las secuen-cias se analizaron teniendo en cuenta cambios en las posiciones 28, 30, 31, 58 y 93 de NS5A. Se evalu el impacto de la presencia de VAR ba-sales y factores de peor respuesta (i.e., cirrosis, experiencia previa a tratamiento, HCV-RNA > 800.000 UI/mL) para el diseo de estrategias teraputicas teniendo en cuenta las recomendaciones actuales de tra-tamiento en combinaciones con inhibidores de NS5A.Resultados: Se incluyeron un total de 213 pacientes con infeccin cr-nica por VHC: 166 G1a (21,1% cirrticos, 28,9% pretratados) y 47 G3 (28,3% cirrticos, 19,7% pretratados). La prevalencia de VAR basales fue del 5,4% en pacientes con G1a, siendo la variante Q30H/R la ms fre-cuente (3,1%). El resto de VAR present prevalencias < 1%. No se obser-varon VAR basales en los pacientes con G3. La prevalencia de VAR basales en pacientes G1a cirrticos fue del 8,8% y del 4,3% en pretratados. Teniendo en cuenta las actuales recomendaciones de las guas de trata-miento europeas, nuestros resultados permitiran eliminar la ribavirina (RBV) en el 95,7% de pacientes pretratados candidatos a tratamiento con combinaciones de sofosbuvir/ledipasvir (SOF/LDV) o sofosbuvir + da-clatasvir (SOF+DCV). Adems, se identificaron un 72,8% de pacientes con carga viral (HCV-RNA) > 800.000 UI/ml, de ellos, nicamente el 5,3% presentaban VAR basales lo que permitira acortar la duracin de 16 a 12 semanas y eliminar la RBV en el 94,7% de los pacientes candidatos a iniciar tratamiento con grazoprevir/elbasvir (GZR/EBV).Conclusiones: La prevalencia global de VAR basales a inhibidores de NS5A en pacientes con infeccin crnica por VHC G1a es del 5,4%. Estos resultados sugieren que identificar las VAR basales en pacientes con G1a permitira optimizar la duracin del tratamiento y disminuir la toxicidad y los costes de los tratamientos para el VHC en el 95% de los pacientes con factores asociados de peor respuesta. La ausencia de VAR basales en los pacientes con G3 permitira optimizar las es-trategias teraputicas en todos los pacientes.

    003. ESTUDIO DEL RESCATE DE PACIENTES QUE FALLAN CON TRATAMIENTO CON SOFOSBUVIR-SIMEPREVIR EN LA VIDA REAL: RESULTADOS DE LA COHORTE HEPCRESP-GEHEP-004

    A.B. Prez1, N. Chueca1, J.. Fernndez-Caballero1, M. lvarez1, F. Tllez2, J.A. Pineda3, M. Garca-Deltoro4, J.M. Pascasio5, F.J. Salmern1, M. Jimnez6, D. Merino7, A. Poyato8, M.J. Vivancos9, A. Collado10, J. Hernndez-Quero1, J. de Juan11, A. Fernndez12, M.M. Lara13, R. Hernndez14 y F. Garca, en representacin del Grupo HCVRES1

    1Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Granada. 2Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real. 3Hospital Universitario de Valme, Sevilla. 4Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia. 5Hospital Universitario Virgen del Roco, Sevilla. 6Hospital Regional de Mlaga, Mlaga. 7Complejo Hospitalario de Huelva, Huelva. 8Hospital Universitario Reina Sofa, Crdoba. 9Hospital Universitario Ramn y Cajal, Madrid. 10Complejo Hospitalario Torrecrdenas, Almera. 11Centro Penitenciario Crdoba, Crdoba. 12Hospital Comarcal de Melilla, Melilla. 13Hospital Universitario Nuestra Seora de Candelaria, Tenerife. 14Hospital Universitario de Torrevieja, Torrevieja.

    Introduccin y objetivos: Simeprevir fue el primer antiviral de accin directa (AAD) de segunda generacin comercializado en Espaa. Su combinacin con sofosbuvir, en regmenes libres de Interfern, per-

    miti alcanzar elevadas tasas de respuesta viral sostenida (RVS). En este trabajo presentamos las pautas de rescate utilizadas en pacientes que han fallado a una primera lnea de tratamiento basada en sofos-buvir/simeprevir, la tasa de RVS obtenida, as como la utilidad de los estudios de resistencia para guiar el rescate.Material y mtodos: Para este estudio henos seleccionado los pacien-tes de la cohorte multicntrica HepCREsp-GEHEP-004 que han fraca-sado a sofosbuvir/simeprevir y en los que se dispona de un estudio de resistencias en la muestra del fallo. Se han secuenciado (Sanger) las regiones NS3, NS5A y NS5B del virus y analizado las RAS obtenidas mediante el consenso de Lontok et al. (Hepatology, 2015). Se ha es-tudiado la pauta utilizada para el rescate, y la eficacia obtenida.Resultados: Hasta la fecha hemos evaluado 53 pacientes, el 82,0% va-rones, con una mediana de 52 aos (IQR 48-60) y una mediana de 6,05 logs (IQR 5,54-6,31) de CV VHC. La distribucin por genotipos (en origen) fue: GT-1 (n = 3), GT-1a (n = 17), GT-1b (n = 19), GT-4 (n = 12), y GT-desconocido (n = 2). En la muestra del fallo, un caso result ser GT-3a. Las RAS ms prevalentes en NS3 fueron: en GT1a: R155K (n = 10), Q80K (n = 4), D168E (n = 3), V36M (n = 1); en GT1b: D168* (n = 9), S122T (n = 1), R155Q (n = 1); en GT-4d: D168V (n = 3). En la regin NS5a slo se han detectado RAS en 4 enfermos Gt-1b con R30Q (n = 2), L31M (n = 1) y P58S (n = 1), respectivamente. 41 pacientes (77,3%) han ini-ciado tratamiento de rescate, 39 con sofosbuvir/ledipasvir (95,2%), uno con sofosbuvir/daclatasvir (2,4%) y el otro paciente (GT-3a), con sofos-buvir-velpatasvir (2,4%). Hasta el momento, 22 de los 25 pacientes que han alcanzado la semana 12 post-tratamiento han conseguido RVS (88,0%). Los 3 pacientes que no han conseguido RVS no presentaban RAS basalmente en NS5A, eran genotipo 1b, y haban sido re-tratados con sofosbuvir-ledipasvir y ribavirina (n = 2) 12 semanas y 24 semanas respectivamente, y sofosbuvir-daclatasvir 24 semanas.Conclusiones: En pacientes que han fallado a sofosbuvir-simeprevir, las pautas de rescate basadas en sofosbuvir-ledipasvir consiguen tasas de RVS similares a las de esta combinacin en primera lnea. Aunque las RAS en NS3 fueron relativamente prevalentes, esta determinacin puede no ser necesaria si no se va a valorar el rescate basado en un IP.

    004. SEGUIMIENTO VIROLGICO DE PACIENTES QUE INICIAN TERAPIA DE RESCATE TRAS FALLAR CON TRATAMIENTO CON SOFOSBUVIR-DACLATASVIR EN LA VIDA REAL: RESULTADOS DE LA COHORTE HEPCRESP-GEHEP-004

    A.B. Prez1, N. Chueca1, M. lvarez1, J.. Fernndez-Caballero1, A.M. Martnez-Sapia2, F. Tllez3, M. Diago4, S. Garca-Bujalance5, J. Santos6, T. Aldamiz-Echevarra7, M. Casado8, F. Jimnez9, M.. Von Wichmann10, N. Espinosa11, E. Bernal12, C. Mnguez13, J. Primo14, I. Garca-Arata15, M. Delgado16 y F. Garca, en representacin del Grupo HCVRES1

    1Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Granada. 2Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza. 3Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real. 4Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia. 5Hospital Universitario La Paz, Madrid. 6Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Mlaga. 7Hospital Universitario Gregorio Maran, Madrid. 8Complejo Hospitalario Torrecrdenas, Almera. 9Complejo Hospitalario de Huelva, Huelva. 10Hospital Universitario Donostia, Donostia. 11Hospital Universitario Virgen del Roco, Sevilla. 12Hospital General Reina Sofa, Murcia. 13Centro Penitenciario Castelln-II, Castelln. 14Hospital de Sagunto, Sagunto. 15Hospital General de Fuenlabrada, Fuenlabrada. 16Hospital Regional de Mlaga, Mlaga.

    Introduccin y objetivos: Daclatasvir ha sido el primer inhibidor del complejo NS5A comercializado en Espaa y su uso ha supuesto gran-des beneficios como la implantacin de las terapias totalmente orales en el tratamiento de la hepatitis C. Los objetivos de este trabajo han sido analizar las sustituciones asociadas a resistencia (RAS) que pue-dan explicar el fracaso con regmenes basados en sofosbuvir/dacla-

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC) 15

    tasvir, analizar las pautas de rescate utilizadas en estos pacientes y evaluar la utilidad de los estudios de resistencia para guiar el rescate.Material y mtodos: Los participantes en el estudio han sido pacientes de la cohorte multicntrica HepCREsp-GEHEP-004 que han fracasado a sofosbuvir/daclatasvir. Para el anlisis de RAS realizamos secuencia-cin Sanger de las regiones virales NS3, NS5A y NS5B y utilizado el consenso de Lontok et al. (Hepatology, 2015) para su interpretacin. Paralelamente, se realiz un seguimiento virolgico de los pacientes para estudiar las terapias de rescate empleadas y la RVS alcanzada.Resultados: Se incluyeron 48 pacientes con fallo a sofosbuvir-daclatas-vir, el 91,3% varones, con una mediana de 54 aos (IQR 48-58) y una mediana de CV de VHC de 5,88 logs (IQR 5,34-6,55), con la siguiente distribucin de genotipos en origen: GT-1a (n = 6), GT-1b (n = 10), GT-3 (n = 13), y GT-3a (n = 19); tras estudiar las muestras del fallo, uno de los casos result genotipo 4a. Las prevalencia de RAS en NS5a fue: en GT1a, 80,0%: Q30* (n = 7), L31MV (n = 2), H58D (n = 1); en GT1b, 100,0%: Y93H (n = 5), L31* (n = 6), A92K (n = 1); en GT-3a, 83,3%: Y93H (n = 22), A30* (n = 4); en GT-4a, 100,0%: L30H (n = 1). La regin NS3 fue secuen-ciada en 12 de los 16 pacientes GT1, detectndose RAS en 4 pacientes: en GT-1a: Q80K (n = 1), R155K (n = 1), S122G (n = 1), V36M (n = 1) y en GT-1b: un paciente con Q80R y D168E simultneamente. Hasta el momento, han iniciado pauta de rescate 22 pacientes (45,8%, 11 GT3, 3 GT1b, 1 GT4, y 7 GT1a): 7 con sofosbuvir/ledipasvir (31,8%), 4 con sofosbuvir/daclatasvir (18,3%), 3 con sofosbuvir/simeprevir (13,7%), 3 con los combos 2D/3D (13,7%), 2 con sofosbuvir/RBV (9,0%), 2 con sofosbuvir/velpatasvir (9,0%) y un ltimo paciente con peginterfern/RBV/sofosbuvir (4,5%). Actualmente 11 pacientes han alcanzado la se-mana 12 postratamiento y slo 7 han conseguido RVS (58,3%). En 4/5 ca-sos que no consiguen RVS, se seleccionaron pautas de rescate inadecuadas segn el estudio de resistencias, y el 5 paciente abando-n tratamiento por intolerancia a interfern.Conclusiones: Las tasas de eficacia en el rescate de pacientes que han fallado a una primera lnea basada en sofosbuvir-daclatasvir han sido insuficientes. La RAS de mayor prevalencia detectada y asociada a resistencia de clase ha sido Y93H, sobre todo en pacientes GT-3a, que tienen mayor dificultad para ser retratados. Los test de resistencias contribuyen a mejorar la eficacia del rescate a sofosbuvir-daclatasvir.

    005. RESCATE DE PACIENTES QUE FALLAN CON TRATAMIENTO CON SOFOSBUVIR-LEDIPASVIR EN LA VIDA REAL: RESULTADOS DE LA COHORTE HEPCRESP-GEHEP-004

    A.B. Prez1, N. Chueca1, J.. Fernndez-Caballero1, M. lvarez1, M. Garca-Deltoro2, D. Navarro3, J.A. Pineda4, I. Pavn5, F. Vera6, A. Rivero7, S. Reus8, A. de la Iglesia9, M.D. Espinosa1, M. Masi10, M. Omar11, J.J. Antn12, J.M. Fernndez-Martn13, C. Galera14, C. Hidalgo1 y F. Garca, en representacin del Grupo HCVRES1

    1Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Granada. 2Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia. 3Hospital Clnico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. 4Hospital Universitario de Valme, Sevilla. 5Hospital del SAS de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera. 6Hospital Universitario Santa Luca, Cartagena. 7Hospital Universitario Reina Sofa, Crdoba. 8Hospital General de Alicante, Alicante. 9Complejo Hospitalario de Huelva, Huelva. 10Hospital General de Elche, Elche. 11Complejo Hospitalario de Jan, Jan. 12Centro Penitenciario de Albolote, Granada. 13Hospital de Poniente, El Ejido. 14Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

    Introduccin y objetivos: Los nuevos antivirales de accin directa han supuesto una revolucin en el tratamiento y manejo de la hepa-titis C siendo la combinacin sofosbuvir-ledipasvir (Harvoni) uno de los ms utilizados. En este trabajo se ha evaluado la prevalencia de sustituciones asociadas a resistencia (RAS) en pacientes que han fa-llado a una primera lnea de tratamiento con sofosbuvir-ledipasvir y se han analizado las pautas de rescate utilizadas en estos pacientes.

    Material y mtodos: HepCREsp es una cohorte multicntrica que incluye pacientes adultos que inician una primera lnea de tratamien-to con AAD libre de interfern. Se han secuenciado (Sanger) las regio-nes NS3, NS5A y NS5B del virus y analizado las RAS obtenidas mediante el consenso de Lontok et al. (Hepatology, 2015). NS5B ha sido utilizada tambin para el regenotipado de las muestras. Poste-riormente se ha realizado un seguimiento clnico y virolgico de los pacientes para evaluar las terapias de rescate utilizadas y la adecuacin a los resultados de resistencias.Resultados: En la cohorte analizada, 112 pacientes han fallado a tra-tamiento con sofosbuvir-ledipasvir. El 82,0% eran varones, con una mediana de 53 aos (IQR 49-59), una mediana de CV VHC de 5,87 logs (IQR 5,46-6,38), y una distribucin por genotipos (origen) de: GT-1 (n = 4), GT-1a(n = 36), GT-1b (n = 34), GT-3 (n = 7), GT-3a (n = 6), GT-4 (n = 16), GT-4b (n = 1), GT-4d (n = 1), otro GT/mixto (n = 2) y GT-desconocido (n = 5). La prevalencia de RAS en NS5B fue del 2,7% (n = 3, S282T en GT-4); en NS3, del 8,3% (7/84) [GT1a: Q80K (n = 2), D168A (n = 1); GT1b: S122T (n = 3)], y en NS5a del 66,1% [GT1a: Q30 (n = 12), L31 (n = 10), en M28 (n = 4), H58 (n = 2), Y93 (n = 1); GT1b: Y93 (n = 21), L31 (n = 19), L28 (n = 1); GT3a: Y93H (n = 2), A30 (n = 3); GT4 L28 e Y93 (n = 5, L30 (n = 1). 52 pacientes han iniciado tratamien-to de rescate, 22 con sofosbuvir/simeprevir (42,4%), 9 con sofosbuvir/ledipasvir (17,3%), 8 con sofosbuvir/daclatasvir (15,5%), 7 con los com-bos 2D/3D (13,4%), 2 con sofosbuvir/3D (3,8%), y 1 respectivamente con simeprevir/daclatasvir, MK3682 o grazoprevir/elbasvir. Por el momento 21 pacientes han alcanzado semana 12 postratatmiento y 18 (86%) alcanzaron RVS.Conclusiones: En pacientes que fallan a sofosbuvir-ledipasvir en los que se dispone de un test de resistencias, la tasa de eficacia de las di-ferentes pautas de rescate utilizadas ha sido elevada, a pesar de la alta prevalencia de RASs detectadas en NS5a, y de que ms de la mitad de los pacientes se rescataron con pautas basadas en inhibidores de NS5A.

    006. LA INFECCIN CRNICA POR VHC: FACTOR DE RIESGO INDEPENDIENTE DE ATEROMATOSIS SUBCLNICA CON PREDOMINIO DE PLACAS LIPDICAS

    T. Revuelto Artigas1, A. Betriu Bars2, T. Vidal Balleste3, N. Abdulghani Martnez4, N. Zaragoza Velasco5, T. Puig Ganau6, M. Miralbes Lluelles7, J. Buenestado Garca5 y J.M. Ree Espinet8

    1Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitari Santa Maria/Institut de Recerca Biomdica de Lleida (IRBS Lleida), Lleida. 2Unidad de deteccin y tratamiento de enfermedades aterotrombticas UDETMA-Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida/Institut de Recerca Biomdica de Lleida (IRBS Lleida), Lleida. 3Unidad de deteccin y tratamiento de enfermedades aterotrombticas UDETMA-Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida. 4Servicio de Infecciosas, Hospital Universitari Arnau de Vilanova y Hospital Universitari Santa Maria, Lleida. 5Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitari Arnau de Vilanova/Institut de Recerca Biomdica de Lleida (IRBS Lleida), Lleida. 6Servicio de Infecciosas. Hospital Universitari Arnau de Vilanova y Hospital Universitari Santa Maria, Lleida. 7Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitari Santa Maria, Lleida. 8Servicio de Aparato Digestivo, Hospital Universitari Arnau de Vilanova/Institut de Recerca Biomdica de Lleida (IRBS Lleida)/Universitat de Lleida (UdL), Lleida.

    Introduccin: Los nuevos tratamientos de la infeccin del virus he-patitis C (VHC) modifican el pronstico y la evolucin de esta enfer-medad. Estudios recientes han demostrado asociacin entre la infeccin crnica por VHC y la presencia de ateromatosis. Se desco-noce si la propia infeccin por VHC se asocia a la presencia de placas de ateroma y los factores que pueden favorecerla. La composicin de la placa de ateroma condiciona su vulnerabilidad, que se ha asociado con la mayor presencia de lpidos.

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • 16 XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC)

    Objetivos: Analizar la presencia de ateromatosis subclnica (definida como presencia de placa de ateroma por ecografa arterial), los fac-tores de riesgo (clnicos y virales) asociados y la composicin de las placas, en una poblacin con infeccin crnica por VHC, comparando con una poblacin sin infeccin.Material y mtodos: Estudio observacional y transversal que incluye 134 pacientes VHC y 402 sin infeccin, apareados por edad y sexo sin antecedentes de patologa cardiovascular, diabetes ni enfermedad renal. Se recogieron datos clnico-analticos relativos al riesgo cardio-vascular y a las caractersticas del virus, y se realiz ecografa-doppler de arterias cartidas y femorales, evaluando la presencia de placa de ateroma y su composicin (porcentaje de lpidos, fibrosis y calcio, con el sistema HEMODYN 4).Resultados: Se incluyeron 536 pacientes, 50,4% eran hombres con una media de edad de 54 aos ( 11,5): 62,9% fumadores activos y exfuma-dores, 29,7% hipertensos y 20,3% dislipmicos. El 23,3% presentaban obesidad. Las placas de ateroma se observaron en el 64% del grupo VHC frente al 34% del grupo sin infeccin (p < 0,001). Los factores de riesgo asociados a ateromatosis subclnica fueron la infeccin por VHC (OR = 2,6), la edad (OR = 1,1) el tabaquismo (OR = 3,9) y la presin ar-terial sistlica (OR = 1,01) (p < 0,001). No encontramos diferencias sig-nificativas en los territorios vasculares afectados (p = 0,71) ni en el tamao de las placas (p = 0,18), pero s en la composicin entre ambas poblaciones (p < 0,001). Los pacientes VHC presentaban placas ms lipdicas (42% vs 9% en grupo sin infeccin) y menos fibrocalcificadas (15% vs 36% p < 0,001). El anlisis multivariante mostr asociacin entre la infeccin por VHC y las placas lipdicas (OR 7,7; p < 0,01). Al analizar los pacientes VHC, se observ que algunos genotipos presen-taban ms placa de ateroma (p < 0,001), independientemente del gra-do de fibrosis (p = 0,247) (44% G2, 56% G1, 82% G4 y 100% G3). En este grupo, la edad (OR = 1,1) el sexo masculino (OR = 2,2) y el genotipo (OR = 2,2) fueron factores independientes asociados a ateromatosis.Conclusiones: La infeccin por VHC se asocia a ateromatosis subcl-nica. El hecho de que las placas sean predominantemente lipdicas, y por definicin con mayor riesgo de evento cardiovascular, plantea la necesidad de tratamiento intensivo en esta poblacin. El genotipo viral, el sexo y la edad del paciente son los nicos factores relaciona-dos con presencia de ateromatosis en los pacientes infectados, sin efecto del resto de factores de riesgo tradicionales, lo que indica la importancia de realizar cribado con ecografa arterial para una mejor valoracin y estratificacin del riesgo cardiovascular.

    007. ANTGENO CORE DE LA HEPATITIS C EN EL MANEJO DE TERAPIAS LIBRES DE INTERFERN. EN BUSCA DE LA EFICIENCIA

    J.C. Alados Arboledas1, E. Torres Martos1, I. Pavn Guerrero1, M.J. Blanco Rodrguez1, J.M. Snchez Calvo1, M.D. Lpez Prieto1, A.B. Prez2, N. Chueca Porcuna2, M.D. Ocete Mochn3, J. Macas Macas4, A. de la Iglesia Salgado5, J. Rodrguez Granger2, M. Delgado Fernndez6, I. Guerrero Lozano7, E. Reigadas Ramrez8, A. Rivero9, M.D.C. Lozano Domnguez10, I. Viciana11 y J.C. Galn Montemayor12

    1Hospital del SAS de Jerez de la Frontera, Jerez de la Frontera. 2Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Granada. 3Hospital General de Valencia, Valencia. 4Hospital Virgen de Valme, Sevilla. 5Hospital Infanta Elena, Huelva. 6Hospital Carlos Haya, Mlaga. 7Hospital Puerta del Mar, Cdiz. 8Hospital Gregorio Maran, Madrid. 9Hospital Reina Sofa, Crdoba. 10Hospital Virgen del Roco, Sevilla. 11Hospital Virgen de la Victoria, Mlaga. 12Hospital Ramn y Cajal, Madrid.

    Introduccin: La gua EASL 2016 describe al antgeno core del virus de la hepatitis C (AgVHC) como marcador alternativo al ARN-VHC; adems, indica que para el seguimiento virolgico podra ser suficien-te el establecimiento de la viremia basal y el estudio de la respuesta al tratamiento en semana 12/24 tras finalizacin. El objetivo del pre-sente trabajo ha sido valorar un algoritmo mixto basado en cuantifi-

    cacin de ARN (ARN-VHC) y AgVHC para el manejo de los nuevos tratamientos libres de interfern.Material y mtodos: Estudio prospectivo de pacientes tratados en el AGS norte de Cdiz (n = 253) durante 2015. La viremia se estudi mediante cuantificacin de ARN-VHC (Cobas Ampliprep TaqManRoche) y cuantificacin de antgeno core (Architect core antigen assayAbbott), en el momento basal, semana 4, fin de tratamiento y semana 12 post tratamiento.Resultados: El AgVHC se pudo cuantificar en el 98,7% de las muestras basales. En las tres muestras en las que no se pudo detectar, los niveles de ARN-VHC estuvieron comprendidos entre 3.960 y 5.150 UI/ml. La niveles basales de ARN-VHC (log UI/ml) y AgVHC (log fmol/l) fueron muy parecidos en pacientes que respondieron al tratamiento (6,2 y 3,4, respectivamente) y en pacientes no respondedores (6,1 y 3,2, respecti-vamente). La tasa de RVS12 fue cercana al 95%. Se calcul el valor predictivo negativo (VPN) de niveles cuantificables de virus en semana 4, es decir la proporcin de pacientes con ARN-VHC 15 UI/ml o AgVHC 3 fmol/l, que no alcanzan RVS12 siendo este muy bajo: 13 y 29, res-pectivamente. La concordancia entre ARN-VHC y AgVHC para determi-nar la RVS12 o ausencia de respuesta fue excelente. Con el fin de validar esta capacidad de AgVHC para detectar fracaso virolgico, se estudiaron muestras de 132 pacientes que no respondieron a AAD en diferentes centros espaoles (Proyecto GEHEP-06). La mediana de ARN en el momento de la deteccin del fracaso teraputico fue de 5,95 log UI/ml (IQR 5,30-6,55) y la de AgVHC 3,29 log fmol/l (IQR 2,80-3,79). En el 98,5% de las muestras en las que se detect el fracaso teraputico me-diante cuantificacin de ARN tambin se detect la presencia de ant-geno core (> 3 fmol/l). Tomando como precio de referencia 45 y 15 euros para las pruebas de ARN-VHC y AgVHC, respectivamente, la monitorizacin con ARN-VHC de nuestra serie supuso 45.540 euros, con AgVHC se hubiera reducido a 15.180 euros, y con el seguimiento simplificado (basal y post-tratamiento) a 7.590 euros.Conclusiones: 1) El manejo de la infeccin VHC en la era de los nue-vos antivirales en vida real mediante determinacin de AgVHC es comparable al ofrecido por las tcnicas de cidos nucleicos. 2) La simplificacin en el seguimiento de los pacientes tratados frente a VHC junto a la incorporacin de la tcnica de cuantificacin de AgVHC permitir un uso ms eficiente del laboratorio.

    008. EXPERIENCIA REAL CON PARITAPREVIR/OMBITASVIR/RITONAVIR Y DASABUVIR EN PACIENTES INFECTADOS POR EL VHC EN ANDALUCA ORIENTAL

    C. Hidalgo Tenorio1, S.E. de Jess1, J. Hernndez Quero1, A. Collado2, L. Muoz Medina1, M.C. Glvez2, J. de la Torre3, M.A. Gmez Vidal4, C. Garca Vallecillos1 y J. Pasquau1

    1Complejo Hospitalario Universitario de Granada, Granada. 2Hospital Torrecrdenas, Almera. 3Hospital Costa del Sol, Marbella. 4Complejo Hospitalario Universitario de Jan, Jan.

    Introduccin: La combinacin de paritaprevir/ombitasvir/ritonavir (P/O/r) dasabuvir (D) ha conseguido tasas de RVS12 en los ensayos clnicos superiores al 90%. Se ha planteado la posibilidad de que estas tasas se deban a la seleccin de los pacientes que participan en los ensayos y que no se reproduzcan en vida real. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la eficacia de la combinacin de P/O/r D en una cohorte real de pacientes VHC.Material y mtodos: Estudio observacional, retrospectivo, multicn-trico, en pacientes infectados por VHC que han recibido tratamiento con P/O/r D. Se recogieron datos demogrficos, relacionados con la infeccin VHC (RNA-VHC, genotipo, grado de fibrosis heptica medi-do por FibroScan, Child-Pugh y MELD) y tratamientos previos antiVHC. Se calcul la proporcin de pacientes con RNA-VHC indetectable a las 12 semanas de finalizar el tratamiento (RVS12), segn anlisis por intencin de tratar (ITT) y on-treatment (OT). Para el anlisis ITT se excluyeron aquellos pacientes que an continuaban en tratamiento o

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC) 17

    no haban alcanzado an la fecha del endpoint. Para el anlisis OT, slo se incluyeron aquellos pacientes que completaron el tratamien-to y de los que se disponen datos de RVS12.Resultados: Se incluyeron 135 pacientes con una mediana de edad de 51 aos, 74,8% gnero masculino, 63% coinfeccin VIH y 39,3% haban recibido tratamiento antiviral para su infeccin VHC previamente. 30,4% genotipo 1a, 40% genotipo 1b y 24,4% genotipo 4. En cuanto al grado de rigidez heptica, 31,1% F1, 22,2% F2, 30,4% F3 y 14,8% F4. 93,3% recibieron la combinacin 12 semanas y 5,2% 24 semanas. De los 135 pacientes, 6 continan an en tratamiento, 1 suspendi el tratamiento por rash, hubo 1 xitus por suicidio durante el tratamiento y 7 prdidas de se-guimiento. De los 120 que finalizaron el tratamiento, 13 an no han alcanzado la fecha del endpoint (RVS12) y 1 paciente fue exitus a las 4 semanas de finalizar el tratamiento (RVS4 indetectable). De los 106 que han llegado a la fecha del endpoint: 99 pacientes alcanzaron RVS12, 4 tuvieron un fracaso virolgico y 3 pacientes tienen pendiente el re-sultado de RNA-VHC de la analtica RVS12. En el anlisis ITT (perdi-do = fracaso), la eficacia de la combinacin fue del 87,6% (99/113). En el anlisis OT, la eficacia fue del 96,1% (99/103). Los 4 fracasos virolgicos fueron: a) GT 1a, F4 (que se trat 12 semanas sin ribavirina); b) GT 1b, F2; c) GT 1b, F3; d) GT 4, F1. A 2 pacientes se les realiz un estudio de resistencias, encontrando mutaciones frente al NS5A (Q30R, 93H).Conclusiones: Estos datos confirman los buenos datos de eficacia obtenidos en ensayos clnicos con paritaprevir/ombitasvir/ritonavir y dasabuvir, en pacientes genotipo 1 y 4, incluso en pacientes cirrticos.

    009. EXPERIENCIA EN LA PRCTICA REAL CON ANTIVIRALES DE ACCIN DIRECTA EN HEPATITIS CRNICA VHC EN POBLACIONES ESPECIALES Y FACTORES RELACIONADOS CON EL FRACASO

    F.M. Jimnez Macas, M. Cabanillas Casafranca, M. Maraver Zamora, G. Romero Herrera, A. Cabello Fernndez, A. Correia-Varela Almeida y M. Ramos Lora

    Unidad de Hepatologa. Complejo Hospitalario Universitario de Huelva, Huelva.

    Introduccin: La inclusin en prctica real de los antivirales de accin directa (AAD) en pacientes con hepatitis crnica por VHC (HCC) ha supuesto un hito histrico en Medicina.Material y mtodos: Estudio analtico, prospectivo que incluy 126 pa-cientes con HCC tratados con AAD. Evaluamos la eficacia y seguridad del tratamiento y factores asociados a fracaso teraputico. Manejo teraputico de manifestaciones extrahepticas y de poblaciones es-peciales (renales, descompensados y diabticos).Resultados: Edad 54 + 10 aos. Varn (70%). Cirrosis (60%). Distribucin segn genotipos: G1a (31%), G1b (42%); G3 (14%); G4 (13%). Child-Pugh B y C (n = 15). Nave (56%). La tasa RVS fue (87,3%): Child-A (91%), Child-B (75%) y Child-C (60%). Las mejores tasas de curacin se alcanzaron con las combinaciones Combo 3D/2D + ribavirina (RVS = 97,4%; n = 39) y sofosbuvir/ledipasvir + ribavirina (RVS = 93,1%; n = 29). Tasas < 90% se registraron con: sofosbuvir + simeprevir + ribavirina (RVS = 88%; n = 25), simeprevir + daclatasvir + ribavirina (RVS = 78%; n = 18) y so-fosbuvir + daclatasvir + ribavirina (RVS = 73,3%; n = 15). La adiccin de ribavirina a estas 3 ltimas opciones teraputicas (n = 19) mejoraba las tasas de curacin (RVS = 94,7%; 18/19) frente a su ausencia (n = 39; RVS = 77%). Mejora MELD (40%). Salida lista trasplante (20%). Sustitu-ciones asociadas a resistencias NS3: G1a (posiciones 80K; n = 5); G1b y G4 (posicin 168 y 36; n = 4), mientras para NS5a: G1a (posicin 30; n = 2) y G1b y G3 (posicin 93; n = 3). Variables asociadas al fracaso en anlisis multivariante (p < 0,05): presencia de ascitis, G3 y dosis riba-virina < 600 mg/da. Se obtuvieron excelentes resultados en pacientes con crioglobulinemia mixta esencial y linfoma. Los AAD mejoraron la glucemia post-tratamiento en sujetos diabticos y con intolerancia hidrocarbonatada. Las tasas de curacin en pacientes con insuficiencia renal fueron discretamente inferiores.

    Conclusiones: La presencia de genotipo 3, ascitis o dosis ribaviri-na < 600 mg/da se asoci a mayores tasas de fracasos. Sera recomen-dable el uso de ribavirina > 600 mg/dia en cirrticos G1 o G3, que vayan a ser tratados con sofosbuvir + simeprevir o daclatasvir, si no hubiese disponibilidad de un test de resistencia basal. Las tasas de curacin en crioglobulinemia fueron excelentes.

    Sesin 02:Carbapenemasas

    010. DISTRIBUCIN DE ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS EN ANDALUCA (2014-2016) (PROGRAMA PIRASOA)

    I. Lpez-Hernndez1, F. Fernndez-Cuenca1, L. Lpez-Cerero1, L. Mora-Navas2, M.D. Rojo-Martn3, A. Pascual1 y en nombre del Equipo PIRASOA4

    1Hospital Virgen Macarena, Sevilla. 2Hospital Virgen de la Victoria, Mlaga. 3Hospital Virgen de las Nieves, Granada. 4Servicio Andaluz de Salud, Andaluca.

    Introduccin: La diseminacin de enterobacterias productoras de carbapenemasas (EBPC) constituye un importante problema de salud pblica. Para intentar controlar esta diseminacin es esencial la exis-tencia de programas de deteccin precoz para el control de estas in-fecciones. En Andaluca el programa PIRASOA (Programa Integral de Prevencin, control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, y uso apropiado de los antimicrobianos) recoge la densidad de incidencia EBPC en cada centro de manera trimestral, y facilita la caracterizacin molecular de los aislados que voluntariamente se envan al laboratorio PIRASOA.Objetivos: Describir la evolucin temporal y la caracterizacin mole-cular de las EBPC aisladas en los hospitales de Andaluca.Material y mtodos: Indicadores: 1) densidad de incidencia (DI) (n pacientes ingresados con colonizacin o infeccin por EBPC/1.000 estancias da) con periodicidad trimestral, del programa PIRASOA: 2) Caracterizacin molecular de los aislados de EPCB remitidos al laboratorio de referencia del programa (carbapenemasas KPC, OXA-48 y VIM). Lugar: 15 hospitales de nivel I y II de Andaluca. Periodo: 1/enero/2014 a 30/septiembre/2016. Anlisis descriptivo de los resul-tados.Resultados: La DI de EPCP fue de 0,13 (rango por hospitales de 0 a 1,07) y permaneci estable durante el periodo de estudio. Slo uno de los 15 hospitales permaneci libre de EPCP. En el laboratorio PIRA-SOA se recibieron 111 EBPC, procedentes de 11 centros. La distribucin de las EPBC fue la siguiente: 65 OXA-48 (58,6%), 27 KPC (24,3%) y 19 VIM (17,1%). La distribucin de la caracterizacin molecular de las EPCP recibidas de los diferentes centros se muestra en la tabla.

    Hospitales KPC OXA-48 VIM DI

    H. Reina Sofa 1 1 0 1,07H. Jerez 1 1 0 0,24H. Regional Mlaga 0 10 0 0,17H. Virgen Victoria 0 23 0 0,08Complejo Hospitalario Jan 1 0 0 0,07H. Puerta Mar 3 3 0 0,07H. S. Cecilio 0 0 0 0,07Complejo Hospitalario Huelva 0 0 0 0,03H. Virgen Nieves 13 3 3 0,03H Costa del Sol 1 7 0 0,01H. Torrecrdenas 0 0 0 0,01H. Valme 2 1 1 0,01H. Virgen Macarena 3 14 14 0,01H. Virgen Roco 2 2 1 0,01H. Puerto Real 0 0 0 0,00

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • 18 XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC)

    Conclusiones: Las EPCB se han extendido de forma generalizada por los hospitales andaluces, aunque la densidad de incidencia permane-ce estable. La carbapenemasa predominante entre los aislados reci-bidos en el laboratorio de referencia es OXA-48, seguido de KPC y VIM.

    011. ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE NDM EN ESPAA: RESULTADOS DE 80 AISLAMIENTOS IDENTIFICADOS POR EL PROGRAMA DE VIGILANCIA DE RESISTENCIA ANTIBITICOS DEL CNM-ISCIII (2010-2016)

    J. Oteo1, A. Ortega1, D. Navalpotro-Rodrguez2, E.M. Gonzlez-Barber3, J. Pita4, G. Ruiz5, J.J. Gonzlez-Lpez6, V. Bautista1, N. Lara1, S. Fernndez-Romero1, D. Sez7, B. Aracil1, J. Campos1, M. Prez-Vzquez1 y Grupo de Estudio de Carbapenemasas NDM, PVRA-CNM7

    1Laboratorio de Referencia en Resistencia a Antibiticos, Centro Nacional de Microbiologa/Red Espaola de Investigacin en Patologa Infecciosa (REIPI), Majadahonda. 2Servicio de Microbiologa, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia. 3Servicio de Microbiologa, Hospital Universitario y Politcnico La Fe, Valencia. 4Servicio de Microbiologa, Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo. 5Servicio de Microbiologa, Hospital Universitario La Paz, Madrid. 6Servicio de Microbiologa, Hospital Vall dHebron, Universidad Autnoma de Barcelona, Barcelona. 7Laboratorio de Referencia en Resistencia a Antibiticos, Centro Nacional de Microbiologa, Majadahonda.

    Objetivos: Caracterizar los aislamientos de enterobacterias produc-toras de la carbapenemasa NDM en Espaa entre enero de 2010 y octubre de 2016.Material y mtodos: Se estudiaron los aislamientos de enterobacte-rias productoras de NDM detectados durante el periodo de estudio por el Programa de Vigilancia de la Resistencia a Antibiticos (PVRA) del CNM. Se incluy un aislamiento por paciente. La sensibilidad a los antimicrobianos se determin por disco-difusin y tiras de gradiente de antibitico. La caracterizacin de los mecanismos de resistencia se llev a cabo por PCR y secuenciacin. Se realiz MLST mediante los esquemas del Instituto Pasteur (K. pneumoniae) y de la Universidad de Warwick (E. coli). Se determin la relacin gentica entre los ais-lamientos de E. cloacae mediante PFGE.Resultados: Se identificaron 80 aislamientos productores de NDM (uno en 2010, 2011, 2012 y 2013; 10 en 2014; 26 en 2015; 40 en 2016). De ellos, 60 (75%) fueron K. pneumoniae, 10 (12,5%) Enterobacter spp., 8 (10%) E. coli y 2 (2,5%) Citrobacter spp, procedentes de 29 hospitales de 7 Comunidades Autnomas (Madrid, Comunidad Valenciana, Ga-licia, Pas Vasco, Catalua, Navarra y Castilla-Len). El 51,3% de los pacientes fueron hombres y la media de edad fue de 67,7 aos. Los aislamientos procedieron de muestras de exudado rectal (32; 40%), orina (30; 37,5%), herida (7; 8,75%), sangre (2; 2,5%) y otros (9, 11,25%). Respecto al tipo de NDM, 56 (70%) fueron productores de NDM-1, 20 (25%) de NDM-7 y 4 (5%) de NDM-5. En tres de los aislamientos pro-ductores de NDM-1 se identific adems otra carbapenemasa (2 OXA-48 y 1 VIM-1). De los 80 aislamientos, 65 (81,2%) produjeron CTX-M-15, y uno SHV-31. La mayora fueron sensibles a colistina (75; 93,7%), fosfomicina (69; 86,2%), o tigeciclina (59; 73,7%). En K. pneumoniae el secuencio-tipo ms frecuente fue ST437 (n = 22), seguido por ST101 (n = 11), ST147 (n = 7) y ST11 (n = 6). Se caracterizaron cuatro brotes nosocomiales durante el periodo del estudio causados por K. pneu-moniae ST437/NDM-7, ST101/NDM-1, ST437/NDM-1 y ST147/NDM-1. Por PFGE, siete de los nueve aislamientos de E. cloacae formaron un clster con una similitud gentica > 90%, afectando a 5 hospitales, 4 de ellos situados en Pas Vasco y Navarra.Conclusiones: El nmero de enterobacterias productoras de NDM y su dispersin geogrfica ha aumentado en Espaa, principalmente debido a K. pneumoniae productor de NDM-1 y a la circulacin de un nmeros limitado de clones como son ST437, ST101, ST11 y ST147. Se ha obser-

    vado la aparicin de varios brotes nosocomiales autctonos. La identi-ficacin y la instauracin de medidas de control de forma rpida son imprescindibles para limitar su diseminacin intra- e interhospitalaria.

    012. DISTRIBUCIN DE CARBAPENEMASAS EN EL NOROESTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID

    E. Cantero Gudino, C. Garca Iglesias y L. Garca Picazo

    Hospital El Escorial, El Escorial.

    Introduccin: La situacin epidemiolgica de las bacterias produc-toras de carbapenemasas en Espaa, ha pasado a endmica en 2016. La responsable es la OXA-48 que supone el 80,9% de las carbapene-masas detectadas en nuestro pas. Nuestro principal objetivo fue de-terminar la distribucin de los distintos tipos de carbapenemasas en centros de larga, corta estancia y en los pacientes ambulatorios den-tro del mismo rea.Material y mtodos: El estudio tuvo lugar en el rea de El Hospital de El Escorial que agrupa 20 municipios de la Sierra de Madrid. Du-rante un ao (octubre 2015-octubre de 2016), se recogieron todas las carbapenemasas detectadas en el laboratorio de Microbiologa del Hospital de El Escorial, que sirve al propio hospital comarcal (91 ca-mas), al Hospital de media y larga estancia de La Fuenfra (226), al centro geritrico-rehabilitador Hospital de Guadarrama (144) y a 13 centros de salud prximos. Para la identificacin de OXA-48 se utiliz el OXA-48 Card Letitest, el resto de carbapenemasas fueron identificadas molecularmente en el Centro Nacional de Microbiologa.Resultados: Se detectaron un total de 400 carbapenemasas distribui-das en 10 especies distintas. La media de edad de los pacientes con OXA-48 fue de 82,4 (41-100) y un 67,4% eran mujeres.

    Especies OXA-48 OXA-23 OXA-51 VIM KPC NMD Total

    Kpn 319 0 0 6 2 1 328 (82,0%)Kox 4 0 0 0 0 0 4 (1,0%)Koz 2 0 0 0 0 0 2 (0,5%)Eco 27 0 0 0 0 0 27 (6,7%)Ecl 17 0 0 2 0 0 19 (4,7%)Eam 0 0 0 1 0 0 1 (0,3%)Aba 0 7 1 0 0 0 8 (2,0%)Pae 0 0 0 4 0 0 4 (1,0%)Cfr 1 0 0 5 0 0 6 (1,5%)Smc 0 0 0 1 0 0 1 (0,3%)TOTAL 370 (92,5%) 7 (1,7%) 1 (0,3%) 19 (4,7%) 2 (0,5%) 1 (0,3%) 400

    Kpn = Klebsiella pneumoniae, Kox = K. oxytoca, koz = K. ozaenae, Eco = Escherichia coli, Ecl = Enterobacter cloacae, Eam = E. aminogenes, Aba = Acinetobacter baumannii, Pae = Pseu-domonas aeruginosa, Cfr = Citrobacter freundii, Smc = Serratia marcescens.

    OXA-48 (%) OXA-23 OXA-51 VIM KPC NMD Total

    HEE ing. 76 (98,7) 0 0 1 0 0 77HEE urg. 55 (100%) 0 0 0 0 0 55HG 104 (91,2%) 1 1 5 2 1 114HLF 97 (83,6%) 6 0 13 0 0 116AP 38 (100%) 0 0 0 0 0 38Total 370 7 1 19 2 1 400

    HEE = Hospital El Escorial, ing = ingresados, urg = urgencias, HG = Hospital de Gua-darrama, HLF = Hospital de La Fuenfra, AP = Atencin Primaria,% = sobre el total de carbapenemasas de cada centro.

    Conclusiones: La carbapenemasa predominante es la OXA-48 (92,5%) superando, incluso, las cifras disponibles para Espaa. Las frecuencias oscilan entre 83,6% (HLF) y 100% (AP). Por el contrario, los casos de KPC y NMD son anecdticos. En los dos hospitales de media-larga estancia aumenta la variedad de microorganismos portadores de carbapenema-sas y disminuye la proporcin de OXA-48, especialmente en el HLF con un 11,2% de VIM. Kpn es, por mucho, el principal portador de OXA-48, seguido de Eco. Dada la importancia de este microorganismo como agente infeccioso, la diseminacin de genes de resistencia a carbape-nmicos a esta especie debe ser motivo de vigilancia epidemiolgica.

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC) 19

    013. ANLISIS DEL COSTE BIOLGICO DE DIFERENTES TIPOS DE MUTANTES IMPLICADOS EN LA RESISTENCIA A LA COLISTINA EN AISLADOS CLNICOS DE KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTORA DE OXA-48

    H. Barragn Prada1, A. Pedrosa Tedim1, P. Ruiz Hueso2, M.I. Morosini1, F. Gonzlez-Candelas2, J.C. Galn1 y R. Cantn1

    1Hospital Ramn y Cajal, Madrid. 2FISABIO, Valencia.

    Introduccin y objetivos: En los ltimos aos, el aumento de las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC), generaliz el uso de antibiticos de ltima lnea, como la colistina. Sin embargo, tanto en condiciones de laboratorio como en la prctica clnica se obtienen variantes resistentes a colistina con relativa facilidad. El objetivo fue caracterizar el posible coste biolgico que supone la adquisicin de la resistencia a colistina en aislados de Klebsiella pneu-moniae productores de CTX-M-15 y OXA-48 y su implicacin en la epidemiologa local.Material y mtodos: Se estimaron las cinticas de crecimiento en condiciones no competitivas de 8 cepas procedentes de los aislados clnicos de 4 pacientes, 3 sensibles a colistina y 5 resistentes, usando el sistema Bioscreen C (ThermoLab Systems, Vantaa, Finlandia). Dos cepas presentaban mutaciones en los genes pmrA (G54S), pmrB (T140P) y mgrB relacionados con el desarrollo de resistencia a colistina. Para cada ensayo se realizaron 5 rplicas por duplicado en Mueller-Hinton (MH) y Mueller-Hinton con contenido ajustado de cationes (CAMH). A su vez se reprodujeron los ensayos en dos experimentos indepen-dientes. Las tasas de crecimiento, fase de latencia y coeficientes de correlacin se calcularon tomando datos de la fase de crecimiento exponencial con el software GrowthRates 2.1.Resultados: La cepa mutante mgrB, (CMI = 32-64 mg/L) present un coste biolgico aproximado del 5% (2,7-6,5%) respecto a su variante sensible (CMI = 0,75 mg/L). Por otra parte, la cepa resistente a colis-tina portando el mutante pmrA (G54S) (CMI = 16 mg/L) no manifest ningn coste biolgico comparada con su respectiva variante sensible (CMI = 0,25 mg/L), mientras que en la cepa portando la sustitucin T140P en pmrB (CMI = 32 mg/ml) se observ una ligera ventaja de 5% respecto a su variante de menor CMI (CMI = 16 mg/ml). Respecto a las fases de latencia, mientras el mutante mgrB tuvo un retraso aproxi-mado de 35 min (intervalo 26-46 min), el mutante pmrA, tuvo un retraso de 10-15 min, mientras que en el mutante pmrB, fue la varian-te ms sensible la que tuvo un retraso de 30 min.Conclusiones: Los resultados demuestran que los cambios en fitness observados son dependientes del tipo de mutante y mutacin. En nuestro modelo mgrB > pmrA > pmrB tienen mayor coste biolgico. No podemos excluir el efecto de otros posibles genes alterados tambin durante la seleccin con colistina por lo que probablemente el con-texto gentico en el que ocurre la mutacin puede afectar al fitness, lo que podra explicar las discrepancias encontradas en otros trabajos.

    014. ASOCIACIN ENTRE COLONIZACIN POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE PRODUCTORA DE KPC Y MORTALIDAD CRUDA: RESULTADOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO PROSPECTIVO OBSERVACIONAL DE COHORTES (ESTUDIO ANGEL)

    .M. Cano Yuste1, M.. Martn-Almagro Garzas2, J. de la Torre Gimnez1, I. Machuca Snchez2, E. Prez Nadales1, I. Gracia Ahufinger2, J. Guzmn Puche2, M.J. Romero Muoz2, F. Rodrguez Lpez2, A. Rivero Romn2 y J. de la Torre Cisneros2

    1IMIBIC-Hospital Universitario Reina Sofa, Crdoba. 2Hospital Universitario Reina Sofa, Crdoba.

    Objetivos: Las infecciones por Klebsiella pneumoniae (Kp) tienen alta mortalidad. Un reciente estudio de cohortes, controlado por dichas variables confusoras y eventos competitivos, ha demostrado que co-lonizacin de pacientes crticos incrementa la mortalidad 1.79 (Crit

    Care Med. 2015;43:1170-7). El Estudio Angel cuantifica el efecto de la colonizacin por Kp-KPC sobre la mortalidad cruda a los 3 meses en cualquier paciente colonizado (crtico o no).Material y mtodos: Estudio prospectivo observacional de cohortes en el marco de un brote en pacientes ingresados en un solo centro entre junio de 2012 y noviembre de 2015. Se realiz un frotis rectal a los pacientes en riesgo definidos por: (i) ingreso en el ao previo en una unidad del hospital afectada por el brote; (ii) residencia en centro de cuidados de ancianos con casos de infeccin; (iii) conviviente durante > 24h en la misma habitacin con un paciente colonizado; (iv) ingreso en cuidados intensivos o hematologa. A los no coloniza-dos se repiti el estudio en los 3 meses siguientes. Cuando result positivo se consideraron colonizados a efectos del anlisis. Se inclu-yeron consecutivamente en la cohorte los pacientes colonizados por Kp-KPC3 perteneciente al clon ST512. Se excluyeron los pacientes con infeccin activa y los que recibieron descolonizacin intestinal. Los frotis rectales se cultivaron en medios cromognicos y se confirmaron mediante PCR. Se estudiaron los factores de riesgo de mortalidad mediante un anlisis de regresin de Cox.Resultados: Se incluyeron 903 pacientes consecutivos (809 (89,5%) no colonizados y 94 (10,5%) colonizados). En esta comunicacin se analizan los primeros 279 pacientes: 248 pacientes no colonizados (88,9%) y 31 pacientes colonizados (11,1%); 25 (80,6%) estaban colo-nizados en el primer estudio y 6 (19,4%) se colonizaron tras el ingre-so. A los 3 meses de seguimiento tras la colonizacin fallecieron 45 pacientes: 33 pacientes no colonizados (13,3%) y 11 pacientes co-lonizados (38,7%). La colonizacin por KP-KPC se asoci a un incre-mento del riesgo de muerte por cualquier causa (HR = 2,16, IC95% 1,10-4,26, p = 0,025), de forma independiente a otras variables pre-dictivas de mortalidad.Conclusiones: La colonizacin por Kp-KPC se asocia a mayor riesgo de mortalidad cruda, aunque ser necesario el anlisis de la cohorte com-pleta con mtodos especficos, para corroborar nuestros resultados.

    015. COLONIZACIN INTESTINAL POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE B-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO Y POR BACILOS GRAMNEGATIVOS PRODUCTORES DE CARBAPENEMASAS PLASMDICAS EN LA COMUNIDAD: PREVALENCIA EN LA REGIN SANITARIA TERRES DE LEBRE

    M.O. Prez Moreno, M.J. Centelles Serrano, M.F. Domnech Spanedda, P. moral Parras, I. Bas Garca, N. Casacuberta Barber, C. Pons Ripolls y J.M. Pons Grcia

    Hospital de Tortosa Verge de la Cinta, Tortosa.

    Objetivos: Conocer la prevalencia de colonizacin intestinal por En-terobacterias productoras de b-lactamasas de espectro extendido (EPBLEE) y bacilos Gram negativos productores de carbapenemasas plasmdicas (BGNPCP) en individuos residentes en domicilio particu-lar (RDP) o institucionalizados en residencias geritricas (IRG) de nuestro mbito geogrfico.Material y mtodos: Se estudiaron las heces de 434 RDP (0-93 aos; edad media 32,3), remitidas a nuestro laboratorio para cultivo entre el 01-10-2016 y el 15-01-2017, y los frotis rectales recogidos durante ese mismo periodo a 46 IRG (70-98 aos; edad media 86,7) a su in-greso en el hospital. La presencia de EPBLEE y de BGNPCP se investi-g mediante siembra en medios cromognicos selectivos, antibiograma por microdilucin, pruebas fenotpicas y PCR para ca-racterizacin de las b-lactamasas implicadas. Se registraron las varia-bles clnico-epidemiolgicas de inters en los RDP en que se detect colonizacin y en todos los IRTE.Resultados: (a) La prevalencia de portadores intestinales de EPBLEE fue 7,8% entre los RDP y 21,7% en los IRG. No hubo diferencias sig-nificativas al comparar la prevalencia entre los diferentes grupos eta-rios de RDP [< 5 aos 8,1% (11/136); 5-15 aos 1,9% (1/53); 16-25 aos

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • 20 XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC)

    7,1% (2/28); 26-50 aos 11% (9/82); 51-65 aos 6,9% (4/58); 66-79 aos 7,7% (3/39); 80 aos 10,5% (4/38)]. La prevalencia de co-lonizacin fue significativamente ms elevada en los IRG que en los RDP de > 70 aos (21,7% vs 5,8%; p 0,018). (b) No se identific ningn BGNPCP, pero s 4 portadores de Stenotrophomonas maltophilia (c) EPBLEE en RDP: 5 Klebsiella pneumoniae productoras de CTX-M (14,7%), correspondiendo 2 (5,9%) a CTX-M-15; 22 Escherichia coli productoras de CTX-M (64,7%) de las que 8 eran CTX-M-15 (23,5%); 5 E. coli productores de BLEE tipo SHV (14,7%) y 2 E. coli productores de BLEE tipo TEM (5,9%). (d) EPBLEE en IRG: 8 E. coli productores de CTX-M (80%) de los que 7 (70%) correspondan a CTX-M-15; 1 E. coli productor de BLEE tipo SHV (10%) y 1 K. pneumoniae productora de CTX-M-15 (10%). (e) Caractersticas clnico-epidemiolgicas en RDP portadores EPBLEE: 64,7% antibioterapia dos aos previos (36,4% aminopenilinas, 33,3% amoxicilina-clavulnico; 24,2% fluoroquino-lonas); 34,4% hospitalizacin previa; 32% relacin con pases con elevada prevalencia de EPBLEE; 30,8% contacto con animales; 22,2% antecedentes ITU; 15,2% diabetes. (f) En la cohorte de IRG la nica variable asociada significativamente con la colonizacin intestinal por EPBLEE fue antibioterapia en los dos aos previos (OR 63%), si bien la falta de significacin del uso de fluoroquinolonas (OR 2,7; IC95% 0,47-15,1) y de diabetes (OR 3; IC95% 0,56-16,1) podran de-berse al bajo tamao muestral.Conclusiones: Al contrario que en los BGNPCP, los portadores intes-tinales de EPBLEE en la comunidad son un importante reservorio de estos microorganismos multirresistentes en nuestro medio, siendo E. coli la especie ms comnmente implicada y los enzimas CTX-M los ms extendidos, con una importante presencia de CTX-M-15. La ins-titucionalizacin en residencias geritricas y la antibioterapia previa favorecen la colonizacin, mientras que la hospitalizacin previa, relacin con pases con elevada prevalencia de EPBLEE y el contacto con animales son frecuentes en los RDP portadores.

    016. FACTORES DE RIESGO Y EVOLUCIN CLNICA DE LAS INFECCIONES CAUSADAS POR K. PNEUMONIAE PRODUCTORA DE CARBAPENEMASAS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE ESPAA. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

    V. Rojo1, P. Vzquez2, S. Reyes2 y M. Cervero2

    1Hospital Infanta Cristina, Parla. 2Hospital Universitario Severo Ochoa, Legans.

    Introduccin y objetivos: En los ltimos aos estamos asistiendo a un incremento de enterobacterias productoras de carbapenemasas, lo que supone un problema de salud mundial debido a su facilidad de transmisin y su impacto econmico y personal. El objetivo del pre-sente estudio es analizar los factores asociados a un mayor riesgo de infeccin por K. pneumoniae productora de carbapenemasas (KPPC), as como los factores relacionados con peor pronstico.Material y mtodos: Se llev a cabo un estudio de casos y controles apareados por localizacin anatmica y fecha de aislamiento donde se tuvieron en cuenta los aislamientos de KPPC durante un brote en un hospital del sur de Madrid (Hospital Universitario Severo Ochoa) entre octubre 2013 y diciembre 2015. Se aislaron 16 casos durante el periodo de estudio, causantes de infecciones clnicamente documen-tadas. Con las variables definidas, se llev a cabo una regresin logs-tica para tratar de responder a la cuestin planteada.Resultados: La mortalidad global en el grupo de casos fue del 25%. La localizacin ms frecuente fue la sangre (37,5%), seguida de la orina (25%). Todos los casos, excepto uno fueron OXA-48. En cuanto a fac-tores relacionados con mayor riesgo de desarrollar infeccin, nica-mente la exposicin previa a antibiticos present significacin estadstica OR 13 (2,40-70,46). Con respecto a la mortalidad global, se asociaron aun mayor riesgo la presencia de neumona OR 25 (1,93-323,55), o el empleo de ventilacin mecnica invasiva 15,33

    (1,92-122,8). Para la mortalidad atribuible solo la ventilacin mec-nica invasiva se asoci a una mayor mortalidad OR 18 (1,48-218,95).

    Anlisis de regresin logstica univariable y multivariable de los factores de riesgo asociados con infeccin por KPPC

    Factor de riesgo OR (IC95%) p OR ajustada (IC95%) p

    Edad 1 (0,95-1,06) 0,82 Diabetes mellitus 2,14 (0,52-8,81) 0,29 1,57 (0,15-16,74) 0,71Inmunosupresin 3,46 (0,32-37,47) 0,31 Insuficiencia cardaca 5 (0,49-50,83) 0,17 7,89 (0,49-125,95) 0,11Enfermedad heptica 3,46 (0,32-37,47) 0,32 Enfermedad renal 0,43 (0,66-2,77) 0,37 Neoplasia 1 (0,22-4,46) 1 Ictus 3,46 (0,32-37,47) 0,31 ndice de Charlson 1,18 (0,1-1,55) 0,24 0,86 (0,65-1,66) 0,86Estancia hospitalaria 0,99 (0,98-1) 0,65 Estancia en UCI 1,8 (0,39-8,22) 0,45 CVC 1,32 (0,31-5,71) 0,71 Sonda vesical 1,29 (0,32-5,33) 0,72 VMI 9 (0,94-86,52) 0,06 6,27 (0,45-87,55) 0,17Das crecimiento microb. 1,03 (0,99-1,08) 0,17 1,03 (0,97-1,09) 0,35Exposicin a Ab 13 (2,40-70,46) 0,003 13 (2,40-70,46) 0,003Uso betalactmico 3,37 (0,68-16,65) 0,14 0,31 (0,02-4,70) 0,40Uso fluorquinolonas 3,46 (0,13-37,47) 0,31Uso carbapenem 4,2 (0,7-25,26) 0,12 0,29 (0,01-6,67) 0,43Uso aminoglucsido 2,14 (0,17-26,33) 0,55

    Conclusiones: La exposicin a antibiticos previa es un factor de riesgo independiente de desarrollar una infeccin por KPPC, ajustado por el resto de variables clnicas y demogrficas, de ah la importan-cia de desarrollar una adecuada poltica de uso de antibiticos para evitar la aparicin de estas cepas multirresistentes. Factores de riesgo como la presencia de neumona o el empleo de ventilacin mecnica invasiva se relacionaron con un peor pronstico en trminos de mor-talidad global y atribuible.

    017. ALTA PREVALENCIA Y MORTALIDAD POR LAS INFECCIONES POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA PRINCESA

    A. Antequera, A. Barrios Blandino, C. Sez, P. Rodrguez, E. Roy, M. Aguilera, E. Alonso, M.J. Crdenas, S. Castro, M. Ciudad, M.J. Garca, B. Moyano, D. Domingo y J. Sanz

    Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

    Introduccin: Las enterobacterias productoras de carbapenemasas (EPC) producen infecciones graves en pacientes debilitados e inmu-nosuprimidos, con ingresos prolongados y alta mortalidad. Su trata-miento no est bien establecido. El objetivo de nuestro estudio es valorar la epidemiologa, el tratamiento y la mortalidad de las infec-ciones por EPC.Material y mtodos: Anlisis retrospectivo de una cohorte de pacien-tes con aislamientos de EPC en el Hospital de La Princesa desde julio de 2013 hasta noviembre de 2015.Resultados: Del total de 228 pacientes con aislamiento microbiol-gico de EPC, el 72,4% (n = 165) fueron sujetos con infeccin verdade-ra frente al resto que se consideraron colonizacin. Entre los pacientes con infeccin verdadera, el 62,4% fueron hombres, la me-diana de edad fue de 77 aos (RIC: 64-85) y la mediana de seguimien-to de 62 pacientes-ao, con una media de 1,2 ( 0,7) episodios por cada paciente. La prevalencia de comorbilidades fue del 96,3%: 30,9% diabetes, 27,8% ciruga reciente y 19,1% uropata. Se documentaron 389 aislamientos, considerndose infeccin el 59,1% (n = 230) y colo-nizacin el resto. La bacterias responsables de infeccin fueron Kleb-siella pneumoniae en su mayora (96%) y Enterobacter cloacae (4%). El tipo de carbapenemasa predominante fue OXA-48 (89%). La CMI para meropenem fue 8 en el 34,5% de los casos. Entre los posibles facto-res predisponentes para infeccin por EPC identificamos que en el 64,6% exista antecedente en el ltimo ao de ingreso (17,6% en UCI

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC) 21

    o Reanimacin); en el 33,5% aislamiento de EPC (63% en el mes ante-rior); en el 88,4% exposicin a antibitico, con una media de 10 ( 4) ciclos. El 46,6% (n = 76) de los pacientes con infeccin fallecieron, considerndose la causa del exitus relacionada con la infeccin en un 30,4%. La mortalidad a los 7 y 30 das del aislamiento de EPC fue del 6,2% y 20,4%, respectivamente. Los factores asociados de forma inde-pendiente a mortalidad fueron la mayor edad, el origen respiratorio de la infeccin y la presencia de shock sptico.

    Caractersticas de los episodios de infeccin por EPC

    Lugar de infeccinNosocomial 175 (76,8%)Asociada a cuidados sanitarios 42 (18,4%)Comunitaria 11 (4,8%)

    Origen de la infeccinUrinario 103 (45,4%)Respiratorio 50 (21,8%)Abdominal 39 (17%)Piel y partes blandas 25 (10,9%)Endovascular (catter) 9 (3,9%)Bacteriemia asociada 61 (26,5%)

    OrigenUrinario 23 (37,7%)Respiratorio 14 (23%)Otros 20 (32,8%)

    Tratamiento antibitico emprico:Carbapenem 72 (41,4%)Otros betalactmicos 58 (33,3%)Aminoglucsido 36 (20,7%)Quinolona 23 (13,2%)Otros 18 (10,4%)

    Tratamiento antibitico definitivo:Monoterapia 95 (47,7%)Carbapenem 12 (6,4%)Aminoglucsido 37 (19,7%)Tigeciclina 9 (4,8%)Fosfomicina 9 (4,8%)Otros 18 (9,6%)Tratamiento combinado 104 (52,3%)Carbapenem + aminoglucsido 33 (17,6%)Carbapenem + tigeciclina/colistina 15 (8%)Tigeciclina + aminoglucsido 20 (10,6%)Colistina + aminoglucsido/tigeciclina 5 (2,6%)Otras combinaciones con meropenem 13 (6,9%)Otras combinaciones sin meropenem 17 (9%)

    Shock sptico 44 (22,8%)

    Duracin ingreso actual (das de media) 139 ( 83)

    Conclusiones: Nuestra cohorte presenta factores predisponentes para infeccin por EPC, como edad avanzada y carga de comorbilidad, in-gresos previos y antibioterapia previa. La alta mortalidad podra refle-jar la dificultad en su tratamiento o el impacto de las caractersticas basales de estos pacientes.

    018. TRATAMIENTO DIRIGIDO DE LAS BACTERIEMIAS DE FOCO URINARIO (B-ITU) CAUSADAS POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASAS (EPC): MONOTERAPIA VERSUS TERAPIA COMBINADA E IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO ADECUADO TEMPRANO (UN ESTUDIO MULTINACIONAL)

    E. Prez Nadales1, B. Gutirrez Gutirrez2, J.R. Pao Pardo3, V. Pintado4, A. Oliver5, M. Almela6, B. Almirante7, R.A. Bonomo8, D.L. Pasterson9, Y. Carmeli10, . Pascual2, J. de la Torre Cisneros11 y J. Rodrguez Bao2

    1Instituto Maimnides de Investigacin Biomdica de Crdoba (IMIBIC), Crdoba. 2Unidad Clnica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiologa y Medicina Preventiva, Hospitales Universitarios Virgen Macarena y Virgen del Roco, Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS). Universidad de Sevilla, Sevilla. 3Hospital Universitario La Paz-IDIPAZ y Hospital Clnico Universitario Lozano Blesa-IIS, Zaragoza. 4Hospital

    Ramn y Cajal, Madrid. 5Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca. 6Hospital Clnic, Barcelona. 7Hospital Vall dHebron, Barcelona. 8Research Service, Louis Stokes Cleveland Department of Veterans Affairs Medical Center, Ohio. 9University of Queensland Centre for Clinical Research, The University of Queensland, Herston, Brisbane. 10Division of Epidemiology and Preventive Medicine, Tel Aviv Sourasky Medical Center, Tel Aviv, Israel, y National Center for Infection Control, Israel Ministry of Health, Tel Aviv. 11Hospital Universitario Reina Sofa de Crdoba/IMIBIC/UCO, Crdoba.

    Introduccin y objetivos: Las EPC son una grave amenaza para la salud pblica. Las tasas de mortalidad asociadas con bacteriemias causadas por EPC son del 40-60%. Varios estudios sugieren que sugie-ren que la terapia combinada (dos o ms antimicrobianos activos) es superior a la monoterapia en las bacteriemias por EPC. El objetivo de este estudio fue comparar el impacto clnico de la monoterapia versus terapia combinada durante el tratamiento dirigido en pacientes con B-ITU causadas por EPC.Material y mtodos: Serie de 69 pacientes de 16 hospitales con B-ITU por EPC identificados en la cohorte INCREMENT (estudio internacio-nal de cohortes retrospectivo de pacientes con bacteriemia monomi-crobiana por EPC entre 2004 y 2013). La variable resultado fue la mortalidad a los 30 das. Anlisis de regresin multivariante de Cox con ndice de propensin (propensity score) y controlando el efecto del centro.Resultados: La mortalidad global a los 30 das fue del 30,4%. 53 pa-cientes fueron incluidos en una cohorte de tratamiento dirigido acti-vo (CTD). La tasa de mortalidad en pacientes de la CTD que recibieron monoterapia (n = 26) versus terapia combinada (n = 27) fue del 50% y 30,4%, respectivamente (p = 0,02, pruebas chi cuadrado y log-rank). La presencia de sepsis grave o choque sptico (HR 3,92, IC95% 1,30-11,8, p = 0,02) y la administracin de un tratamiento activo ms tarde de los 3 das a partir del cultivo de sangre positivo (HR 5,62, IC95% 1,62-19,4, p = 0,006) fueron los nicos dos predictores independien-tes de mortalidad en el modelo de regresin multivariante. No se encontraron diferencias significativas entre monoterapia y terapia combinada en este modelo. El anlisis tambin revel una mayor mortalidad en las mujeres que en hombres (72,2% vs 27,8%, p = 0,005, prueba chi cuadrado), que podra estar asociada con el hecho de que las mujeres recibieron un tratamiento adecuado tardo (> 3 das) en mayor proporcin que los hombres (p = 0,04, prueba chi cuadrado).Conclusiones: No se han encontrado diferencias significativas en la mortalidad a los 30 das entre la monoterapia y la terapia combinada durante el tratamiento dirigido de pacientes con B-UTI por EPC aunque sera necesario llevar a cabo estudios de mayor tamao muestral. Nues-tros resultados alertan de la importancia de administrar un tratamiento activo precoz y de identificar a pacientes con factores de riesgo, espe-cialmente en el caso de mujeres, ya que podran ser actualmente las ms afectadas por un retraso en el tratamiento activo. Una posible explicacin es el hecho de que estas infecciones de origen urinario tienden a ser consideradas de menor gravedad en mujeres que en hombres.

    019. CARACTERSTICAS CLNICAS Y PRONSTICO DE LAS INFECCIONES POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASA OXA-48 EN PACIENTES TRATADOS CON CEFTAZIDIMA-AVIBACTAM

    C. de la Calle1, O. Rodrguez1, A. Redondo2, A. Ladino1, J. Padrosa1, F. Marco1, C. Cardozo1, L. Morata1, J. Mensa1, A. del Ro1, C. Garca-Vida1, A. Soriano1 y J.A. Martnez1

    1Hospital Clnic de Barcelona, Barcelona. 2Hospital de Navarra, Pamplona.

    Introduccin y objetivos: El objetivo del presente estudio es describir nuestra experiencia relativa a la eficacia y posibles efectos adversos de la ceftazidima-avibactam en el tratamiento de pacientes con infeccin por enterobacterias productoras de carbapenemasa (EPC) OXA48.

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • 22 XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC)

    Material y mtodos: Se revisaron todos los pacientes con infeccin por EPC OXA48 que haban recibido ceftazidima-avibactam bien como tratamiento inicial o durante el curso de la infeccin, desde la dispo-nibilidad del frmaco en nuestro centro, en octubre de 2014, hasta diciembre de 2016.Resultados: Se evaluaron 23 pacientes, uno de ellos con dos infecciones distintas por EPC. La edad media fue 58,8 aos (DT: 16); 19 (86,2%) eran varones. La mediana del ndice de comorbilidad de Charlson fue 4 (rango 0-12). Las comorbilidades ms frecuentes fueron la insuficiencia renal (43,5%), la diabetes mellitus (30,4%), la enfermedad pulmonar obstructiva crnica (26,1%), el cncer (21,7%) y el ser receptor de un trasplante de rgano slido (21,7%). En 19 episodios (82,6%) la adquisi-cin de la infeccin fue hospitalaria, con una mediana de 11 das desde el ingreso hasta el diagnstico. En los 4 restantes fue asociada a cuida-dos sanitarios. Todos los pacientes haban recibido tratamiento anti-bitico en los 3 meses previos a la infeccin, siendo el ms frecuente los carbapenemes, en el 75% de los pacientes. El foco ms frecuente fue la infeccin de origen intraabdominal (n = 7 pacientes, 29,2%), seguido de la infeccin de vas urinarias (n = 6, 25%), neumona (n = 5, 20,8%), osteoarticular y partes blandas (n = 4, 16,7%), meningitis (n = 1) e in-feccin asociada a catter (n = 1). Cuatro pacientes presentaron shock sptico en el momento del diagnstico. Todas las infecciones fueron producidas por Klebsiella pneumoniae salvo en un paciente en el que se aisl Escherichia coli. El 45% de las cepas presentaban una CIM de meropenem 2 mg/L. Las sensibilidades en las cepas testadas para tigeciclina, amikacina y colistina fueron del 50%, 79% y 94% respectiva-mente. Ceftazidima-avibactam fue administrado en monoterapia en 14 episodios (58,3%), y como parte de una terapia combinada en 10. La mediana de duracin del tratamiento con ceftazidima-avibactam fue de 14 das (rango 5-68). En 16 episodios (66,7%) se us como tratamien-to inicial, con una media de 2,75 (DE 1,9) das desde la obtencin de la muestra al inicio del tratamiento. En 8 episodios (33,3%) se us como tratamiento de consolidacin, con una media de 11,63 (DE 4,2) das hasta su prescripcin. La curacin clnica se alcanz en 21 episodios (87,5%). La mortalidad a los 30 y 90 das fue de 8,3% y 16,6% respecti-vamente. Dos pacientes presentaron una recidiva de la infeccin en los 90 das posteriores. Cuatro pacientes (16,7%) presentaron efectos ad-versos durante el tratamiento: diarrea leve autolimitada (n = 1), trom-bopenia y colestasis (n = 1), y deterioro de la funcin renal asociado a sntomas neurolgicos (n = 2).Conclusiones: En nuestra experiencia, el tratamiento con ceftazidima-avibactam es una alternativa eficaz en infecciones producidas por EPC OXA48, con una menor tasa de deterioro renal respecto a la descrita con regmenes de tratamiento combinado con colistina o aminoglu-csidos.

    Sesin 03:PROA (I)

    020. ANLISIS INTELIGENTE DE INDICADORES DE USO RACIONAL DE ANTIBITICOS A TRAVS DE UN SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIN (WASPSS) EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

    R. Vzquez Snchez, M.E. Martnez Nez, F. Palacios Ortega y T. Molina Garca

    Hospital Universitario de Getafe, Getafe.

    Introduccin y objetivos: La aparicin de patgenos cada vez ms resistentes a los antibiticos disponibles se ha convertido en una cuestin de mxima preocupacin mundial. En este contexto se puso en marcha en 2014 un programa de asesoramiento y optimizacin del uso de antimicrobianos en pacientes hospitalizados (PAMACTA) for-mado por un equipo multidisciplinar con la intencin de detectar

    reas de mejora, revelar tendencias de prescripcin y dirigir hacia un uso eficaz/seguro. El objetivo es evaluar el uso racional de antibiticos en el hospital mediante la utilizacin de un programa inteligente (WASPSS) que permite la determinacin de indicadores establecidos por PAMACTA para dirigir las lneas de actuacin.Material y mtodos: Estudio preposintervencin (enero 2014-diciem-bre 2016). Se establecieron tres grupos de indicadores: 1. Consumo: DDD/1.000 estancias, DOT/1.000 ocupaciones/cama/da, Duracin del tratamiento (das). 2. Resistencia bacteriana: densidad de incidencia (DI) de P. aeruginosa, A. baumannii, E. coli y K. pneumoniae multirre-sistentes (MR) y DI de bacteriemia por SARM, %aislados A. baumannii y P. aeruginosa meropenem-resistente y colistina-resistente, %aislados E. faecium ampicilina-resistente y vancomicina-resistente. (DI se de-fine: eventos/1.000 pacientes-da). 3. Proceso/calidad: %terapias em-pricas iniciadas con cultivos posteriores al inicio, %terapias empricas iniciadas con cultivos cursados en las 24h previas, %terapias empricas mantenidas ms de 7 das. WASPSS es un sistema inteligente de apoyo a la decisin y de integracin de datos clnicos que permite un anlisis multidimensional para guiar la prescripcin y monitorizar los hbitos de uso de antibiticos. Este programa obtiene de forma efi-ciente los indicadores y facilita su interpretacin.Resultados: En general la DI de cepas MR ha aumentado, duplicn-dose para E. coli, K. pneumoniae y A. baumannii. El %aislados de P. aeru-ginosa meropenem-resistente tambin se ha duplicado. En 2016 hubo un brote de A. baumannii carbapenem-resistente multiplicando por 1,5 el % de aislados colistina-resistente. En este sentido, se observa un aumento del consumo de carbapenmicos y colistina respecto al 2014, pero mantenindose estable el consumo de carbapenmicos respec-to al 2015 debido especialmente a una reduccin de la duracin de tratamiento. El consumo global de antigrampositivos-resistentes (dap-tomicina, linezolid, vancomicina) aumenta un 25%, acorde al incre-mento en aislamiento de E. faecium ampicilina-resistente. Sin embargo, se observan modificaciones en el perfil de prescripcin, aumentando la utilizacin de vancomicina (antibitico ms eficiente). La DI de bacteriemia por SARM ha disminuido respecto 2015 coinci-diendo con la protocolizacin de prevencin y tratamiento. Las tera-pias empricas iniciadas con cultivos cursados en las 24h previas aumentaron al 26% en 2015 y se mantiene en 2016 pero por debajo de lo deseado. Por su parte el %terapias emprica iniciadas con cultivos posteriores al inicio disminuy en 2015 pero ha vuelto a aumentar en 2016. Finalmente el %terapias empricas mantenidas ms de 7 das se ha mantenido en 15% pero sin conseguir disminucin.Conclusiones: WASPSS permite procesar rpidamente gran cantidad de datos clnicos transformndolos en informacin significativa y facilitando el retorno/anlisis de la actividad relacionada con el uso de antibiticos. La evaluacin de los indicadores ha permitido detec-tar reas de mejora que orientan las estrategias generales de PAMAC-TA: fomentar la toma de muestras microbiolgicas clnicamente significativas para permitir el desescalado teraputico, establecer criterios para distinguir colonizacin/infeccin, e incorporar medidas para una mejor seleccin de tratamientos empricos (docencia/ase-soramiento).

    021. RESULTADOS DEL PROA BSICO EN UN HOSPITAL TERCIARIO Y REPERCUSIN DEL REINICIO DE LA ACTIVIDAD

    P. Albiol Vials, C. Raga Jimnez, S. Sabater Vidal, J. Us Blasco, D. Bells Medall, R. Moreno Muoz y B. Orobitg Domnech

    Hospital General, Castelln.

    Introduccin y objetivos: Desde abril de 2014 se implanta en el Hospital General Universitario de Castelln (HGUC) el programa PROA por parte del Servicio de Farmacia Hospitalaria, Microbiologa y Uni-dad de enfermedades infecciosas (UEI). El programa se suspende de julio a diciembre de 2015 por reduccin de plantilla en la UEI, con un incremento de la exposicin global a los antibiticos en seguimiento

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC) 23

    de 7,08 a 9,08 DDD/100 estancias y un coste por mes sin PROA de 6.857. A la luz de estos resultados se retoma la actividad en enero de 2016, pese a la escasez de personal. Se describe la actividad del PROA en los primeros seis meses tras el cese y la repercusin sobre el consumo de antibiticos en un hospital terciario de 580 camas.Material y mtodos: Estudio prospectivo experimental realizado sobre los servicios mdicos y quirrgicos de adultos del HGUC, desde enero a junio de 2016 frente a un periodo control sin PROA de julio a diciem-bre de 2015. En ambos quedan excluidas 4 semanas por periodo vaca-cional, evalundose 20 semanas en cada periodo. Se describieron los antibiticos evaluados, los servicios auditados y el impacto en el con-sumo desde la reimplantacin del programa. Se calcul el N. DDD/100 estancias de forma mensual y la reduccin del gasto para meropenem y linezolid. Desde enero de 2016 el PROA est formado por dos farma-cuticos (un FAE y un FIR), dos microbilogos, un especialista de UEI y un MIR de Medicina Interna, que se renen semanalmente para la evaluacin de los casos. Los antibiticos auditados fueron: carbapenems, linezolid, daptomicina, quinolonas y piperacilina/tazobactam. El tipo de intervencin fue el asesoramiento personalizado, no restrictivo ni impositivo, al mdico prescriptor por parte del especialista en UEI.Resultados: Se auditaron 76 casos de pacientes ingresados, con una media de 3,8 por reunin PROA. La causa de intervencin fue en el 50% de los casos por duracin, 36,8% por indicacin inadecuada y 10,0% por error de asociacin con otros antimicrobianos. Del total de evaluaciones 55 (72,3%) correspondan a carbapenems (31 merope-nem, 16 imipenem y 8 ertapenem); 6 (7,8%) a daptomicina, 6 (7,8%) a levofloxacino, 5 (6,5%) a linezolid, 3 (3,9%) a piperazilina/tazobactam y 1 (1,3%) a ciprofloxacino. Los servicios sobre los que se realiz in-tervencin fueron Ciruga Vascular 14 (18,4%), Ciruga General 13 (17,1%), Neumologa 12 (15,8%), Medicina Interna 10 (13,1%), Digesti-vo 5 (6,5%), Cardiologa 4 (5,3%), Nefrologa 4 (5,3%), Neurociruga 3 (3,9%) y Hematologa 3 (3,9%). En el periodo PROA se observ una disminucin global de las DDD/100 estancias, entre las que destacaron meropenem, de 3,59 a 3,17 y linezolid de 1,55 a 1,19; que se traducen en un ahorro de 1.020,18 para meropenem y de 1.532,57 para line-zolid por cada mes sin PROA.Conclusiones: El principal motivo de intervencin por parte del PROA fue la duracin del tratamiento, los antibacterianos implicados los carbapenems, especialmente meropenem (40% intervenciones res-pecto a las totales) y los servicios ms evaluados fueron los quirrgi-cos (35,5%). Los resultados respecto a disminucin de DDD/100 estancias y costes ponen de manifiesto de nuevo la utilidad de los programas multidisciplinares de uso racional de antibiticos y la necesidad de invertir en recursos y personal para su implantacin de forma continua en hospitales de tercer nivel.

    022. IMPACTO DE UN PROGRAMA DE OPTIMIZACIN DE ANTIMICROBIANOS (PROA) EN LA DURACIN PROLONGADA INNECESARIA DE LOS TRATAMIENTOS ANTIINFECCIOSOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

    J. Alba Fernndez, F. Carmona de la Torre, J.L. del Pozo Len, J. Leiva Len, M. Fernndez Alonso, I. Aquerreta Gonzlez, A. Aldaz Pastor y J.R. Yuste Ara

    Clnica Universidad de Navarra, Pamplona.

    Introduccin y objetivos: Los programas de optimizacin de antimi-crobianos (PROA) mejoran la prescripcin de antimicrobianos. La duracin innecesariamente prolongada de antimicrobianos es una de las principales causas de uso inapropiado de estos frmacos. Un ob-jetivo del PROA es la optimizacin de la duracin del tratamiento prolongado con antimicrobianos. El objetivo de este estudio es des-cribir el impacto de un PROA en la disminucin de la prolongacin innecesaria del tratamiento antimicrobiano.Material y mtodos: Estudio prospectivo observacional de los datos de un PROA en un hospital universitario desde el 1 de marzo de 2014

    al 31 de diciembre de 2016. Se han valorado todos los asesoramientos en los que al menos uno de los objetivos era el uso prolongado (ms de 7 das) de al menos un antimicrobiano. El asesoramiento se reali-za por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas del rea de Enfermedades Infecciosas y de los Servicios de Microbiologa Cl-nica y de Farmacia Hospitalaria.Resultados: Durante el perodo de intervencin se realizaron un total de 1.901 asesoras en las que se evaluaron un total de 2.768 objetivos. En 424 (22,3%) asesoras al menos uno de los objetivos evaluados tuvo como finalidad evaluar la duracin prolongada de un antimicrobiano. La prescripcin fue considerada inadecuada en 128 (30,2%) de las asesoras realizadas y en 150 de los antiinfecciosos evaluados. Los principales motivos por los que se consider inadecuada la prescrip-cin de un antiinfeccioso figuran en la tabla 1, siendo el ms frecuen-te (42%) considerar que era innecesario. En consecuencia, las recomendaciones ms frecuentemente realizadas fueron la suspensin del antimicrobiano (65,3%) o la reduccin de espectro (desescalado o cambio a otro antiinfeccioso) (16,7%) (tabla 2). La recomendacin del equipo PROA se sigui en el 68% de los casos.

    Tabla 1

    Motivo inadecuado Asesoras (%) Antiinfecciosos (%) Seguimiento (%)

    Innecesario 58 (45,3) 63 (42,0) 38 (60,3)Inadecuado no recomendado

    8 (6,3) 11 (7,3) 7 (63,6)

    Adecuado no recomendado

    28 (21,9) 37 (24,7) 24 (64,9)

    Dosis inadecuada 4 (3,1) 4 (2,7) 4 (100,0)Va no adecuada 3 (2,3) 3 (2,0) 2 (66,7)Duracin excesiva 27 (21,1) 32 (21,3) 27 (84,4)Total 128 150 102 (68,0)

    Tabla 2

    Consejo realizado Asesoras (%) Antiinfecciosos (%) Seguimiento (%)

    Suspensin 86 (67,2) 98 (65,3) 67 (68,4)Desescalado-Optimizacin 19 (22.1) 25 (16,7) 15 (60,0)Cambio de dosis 4 (3.1) 4 (2,7) 4 (100,0)Cambio a va oral 3 (5.3) 3 (2,0) 2 (66,7)Cambio a otro antiinfeccioso 16 (12) 20 (13.3) 14 (70,0)Total 128 150 102 (68,0)

    Conclusiones: La implementacin de un PROA permite identificar prescripciones con una duracin prolongada innecesaria del trata-miento antimicrobiano. Los PROA consiguen un impacto favorable en la optimizacin teraputica antibitica por este motivo, consiguiendo la discontinuidad del tratamiento en el 44,7% de los casos evaluados como inadecuados.

    023. EFECTO DE LA ASESORA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y DE UNA INTERVENCIN SOBRE EL MANEJO DIAGNSTICO-TERAPUTICO Y SOBRE EL PRONSTICO DE LA INFECCIN DE PRTESIS ARTICULAR. ANLISIS DE TENDENCIAS EN UNA COHORTE MULTICNTRICA

    C. Peas1, Y. Borrego1, F. Brun2, B. Sobrino3, E. Nuo4, A. del Arco5, J. Corzo6, J. Palomino7, C. Natera8, D. Martn1, M.A. Muniin1, J. Rodrguez-Bao1 y M.D. del Toro1

    1Hospital Universitario Virgen de la Macarena, Sevilla. 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cdiz. 3Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Mlaga. 4Hospital Clnico Universitario Virgen de la Victoria, Mlaga. 5Hospital Costa del Sol, Marbella. 6Hospital Universitario de Valme, Sevilla. 7Hospital Universitario Virgen del Roco, Sevilla. 8Hospital Universitario Reina Sofa, Crdoba.

    Introduccin y objetivos: El diagnstico y manejo precoz de pacien-tes con infeccin de prtesis articular posquirrgica (IPAP) se asocia a un mejor pronstico clnico. Se pretende conocer el impacto de la

    Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 08/06/2017. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

  • 24 XXI Congreso de la Sociedad Espaola de Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC)

    asesora por parte de infectlogos en el manejo de IPAP y la aplicacin de intervenciones especficas en el acortamiento del tiempo hasta el diagnstico (TDiag) y tratamiento quirrgico (TQuir) y sobre su pro-nstico.Material y mtodos: Estudio cuasiexperimental antes-despus sobre una cohorte multicntrica de pacientes con IPAP de cadera y rodilla. Se evaluaron 3 perodos: A, cohorte retrospectiva de pacientes diag-nosticados antes de octubre-2006; B, cohorte prospectiva (octu-bre-2006 hasta marzo-2013) tras la incorporacin de los infectlogos en la asesora de las IPAP; C, cohorte prospectiva de los pacientes diagnosticados desde marzo-2013, tras la aplicacin de un bundle (vigilancia activa, seguimiento estrecho de pacientes de riesgo, sesio-nes formativas y protocolos de manejo, accesibilidad) para la mejora del manejo de pacientes intervenidos de artroplastia de cadera o rodilla. Se defini la IPA segn criterios habituales, y la precoz cuan-do ocurri en < 1 mes tras la implantacin. Variables resultados: a) Caractersticas diferenciales de los pacientes; b) TDiag y TQuir, definidos respectivamente como tiempo desde inicio de los sntomas al diagnstico, y del diagnstico al primer tratamiento quirrgico; c) Curacin con la prtesis mantenida. Estadsticos: a) Porcentajes (variables cualitativas) y medianas con rango intercuartlico (RIC) (variables cuantitativas). b) Anlisis comparativo: chi-cuadrado (va-riables cualitativas) y U de Mann-Whitney (variables cuantitativas). c) Estudio del efecto de la asesora y aplicacin del bundle: anlisis de tendencias mediante regresin segmentaria de Poisson (estadstico Jointpoint), y anlisis de supervivencia con regresin de Cox (SPSS 19).Resultados: Se incluyeron 411 IPAP (A: 17, B: 258, C: 135). No hubo diferencias significativas en las caractersticas basales ni tipo de prte-sis, excepto en la presencia de comorbilidades [C: 80 (85%) vs B: 155 (64%) y C: 10 (59%), p = 0,001]. La infeccin precoz fue ms frecuente en el ltimo periodo: A: 3 (18%), B: 47 (20%), C: 42 (36,5%), p = 0,002, y tambin fueron ms frecuentes las infecciones polimicrobianas [C: 71% (21) vs B: 9% (24) vs A:0, p = 0,03) y las causadas por microorganismos multirresistentes [C: 35% (40), vs B: 17% (39) vs A:0], principalmente SCN [C: 32/44 (78%) vs B: 16/82 (33,5%) vs A: 0/1]. En el anlisis de tendencias, el cambio porcentual medio anual para el TDiag fue de -12,4 (IC95% -18 a -6,1), para el TQuir -10 (IC95% -15 a 1), y para la curacin con la prtesis mantenida de 29,6 (IC95% 6-58). La asesora y la aplica-cin del bundle se asociaron a una reduccin del TDiag [0,50 (IC95% 0,28-0,88) y 0,59 (IC95% 0,47-0,74)] y TQuir [0,34 (IC95% 0,19-0,6) y 0,73 (IC95% 0,58-0,91)], respectivamente. La curacin con la prtesis mantenida fue A: 2 (12,5%), B: 60 (24%), C: 41 (35%), p = 0,03.Conclusiones: La asesora por parte de los infectlogos y la aplicacin de un bundle en el manejo de los pacientes intervenidos de artroplas-tia de cadera y rodilla mejor los TDiag y TQuir de la IPAP, e incre-mentaron el porcentaje de curacin con la prtesis mantenida, aunque con un margen de mejora. Esto refuerza la importancia del manejo multidisciplinar y protocolizado de estas infecciones.

    024. RELACIN ENTRE EL CONSUMO DE FLUCONAZOL Y LA INCIDENCIA DE CANDIDEMIA NOSOCOMIAL NO SENSIBLE A ESTE ANTIFNGICO

    M. Ruiz Prez de Pipan, G. Pealva, J.A. Lepe, M. Aguilar, C. Ferrndiz, T. Aldab, O. Neth, M.L. Gascn, P. Olbrich, R. Amaya-Villar, E. Jimnez-Mejas, M.J. Rodrguez-Hernndez, C. Montero, R. lvarez, J. Praena, M.V. Gil-Navarro, M.A. Prez Moreno, J. Molina y J.M. Cisneros

    Hospital Universitario Virgen del Roco, Sevilla.

    Introduccin y objetivos: Las resistencias tambin han llegado a los hongos. La reciente aparicin de brotes de Candida auris, ms resisten-te a los antifngicos es el ltimo episodio de esta peligrosa escalada, en la que la presin de los antifngicos parece ser un factor clave. Sin embargo, las evidencias de esta relacin no estn bien demostradas. El

    objetivo de este estudio es comparar la evolucin temporal del consu-mo de fluconazol en un hospital con la de las candidemias de adquisi-cin nosocomial no sensibles a este antifngico.Material y mtodos: Diseo: estudio cuasiexperimental, antes (1T 2009 a 4T 2010) y durante (1T 2011 a 3T 2016) la realizacin del PRIOAM, un PROA integral del hospital. Anlisis de series temporales. Indicadores: DDD/1.000 estancias por trimestre de fluconazol. Den-sidad de incidencia (DI) de candidemia: n de episodios de candidemia de adquisicin nosocomial/1000 estancias ao, totales y por especies. Los datos corresponden a los pacientes adultos ingresados en el hos-pital. El estudio de sensibilidad a los antifngicos se realiz con el sistema comercial Sensititre Yeast One. Anlisis estadstico de ten-dencias y puntos de cambio mediante modelo bayesiano autocorre-lativo de regresin segmentada de Poisson realizado con Joinpoint Regression Software (NCI, EEUU). Los puntos de cambio de tendencia son significativos con una p = 0,05.Resultados: El consumo de fluconazol creciente en los ocho trimestres previos a la intervencin (+2,8% trimestral; IC95% -1,7 a 7,4; p = 0,22), se invirti tras el inicio del PRIOAM mostrando una reduccin signifi-cativa y sostenida en el tiempo (-1,2% medio trimestral; IC95% -1,9 a -0,5; p = 0,002). Al mismo tiempo, se redujo la DI de candidemia no-socomial (Me = 0,120; IQR = 0,101-0,128) con una reduccin media anual de -5% (IC95% -9,4 a -0,4; p = 0,03) y la DI de candi