355a y tradiciones populares - asociación de amigos...

60
Fiesta de los Mayos, Gancheros, Tierras de Leyendas, y Fiztcarraldo. AÑO 1 NÚMERO 1 NTROPOLOGÍ y TRADICIONES POPULARES A A Artículos de Manuel Gonzalez Llano, Marta Embid, Jacques Fletcher, Iván Montoya, Ismael Molero, David López, Esmeralda María Acirón y Mercedes Pullman. www.sociedadantropologia.es Una tradición centenaria que hunde sus orígenes en la historia de España La bella desconocida

Upload: lamanh

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Fiesta de los Mayos, Gancheros, Tierras de Leyendas, y Fiztcarraldo.

    AO 1 NMERO 1

    NTROPOLOG y TRADICIONES POPULARESA A

    Artculos de Manuel Gonzalez Llano, Marta Embid, Jacques Fletcher, Ivn Montoya, Ismael Molero, David Lpez, Esmeralda Mara Acirn y Mercedes Pullman.

    www.sociedadantropologia.es

    Una tradicin centenaria que h

    unde sus orgenes en la histo

    ria de Espaa

    La bella desconocida

    http://sociedadantropologia.eshttp://sociedadantropologia.es

  • 2

    ASOCIACIN EDITORA EDITA: SOCIEDAD ESPAOLA DE ANTROPOLOGA Y TRADICIONES POPULARES. PRESIDENTE: Ramos PereraVICEPRESIDENTE: Mercedes Pullman NMERO NACIONAL DEL REGISTRO DE LA SOCIEDAD: 168.935DIRECCIN: C/ Po Baroja, 10, 28009 (Madrid)

    REVISTA DIRECTORA: Mercedes PullmanDISEO Y MAQUETACIN: Hctor MontoyaCOLABORADORES: Marta Embid, Ivn Montoya, Ismael Molero, Mercedes Pullman, Manuel Gonzlez Llano, Jacques Fletcher, Joaqun Daz, David Gustavo Lpez, Estrella M. Acirn, Ramos Perera. REDACCIN : Madrid No dejis de seguirnos en las principales Redes Sociales y en nuestra nueva pgina web www.sociedadantropologia.es. REDES SOCIALES: SEdAntropologiaytradpopulares/ @SocTrd [email protected]

    NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

    SUMARIO 03 Carta de Ramos Perera (Editorial)05 Fitzcarraldo, el desafo de lo imposible15 La Vijanera de Sili21 Mitologa Rusa29 La Fiesta de los Mayos35 El Mundo de los Gancheros41 Los Auroros44 La Alcarria. Tierra de Leyenda48 La Reconquista de Amrica: misin divina57 La Creencia, un recurso inevitable59 Agenda. Nuestras Conferencias

    N1

    ENERO 2018NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

    Esta revista se edita sin nimo de lucro por la Sociedad Espaola de Antropologa. Agradecimientos a los respectivos autores por sus artculos. Podis enviarnos vuestros correos o mensajes a travs del correo electrnico [email protected] o bien a travs de las redes sociales o de la propia pagina web www.sociedadantropologia.es.

    5

    21

    29

    48

    http://www.sociedadantropologia.es/https://www.facebook.com/SEdAntropologiaytradpopulares/https://www.facebook.com/SEdAntropologiaytradpopulares/https://twitter.com/SocTrdhttps://twitter.com/SocTrdmailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • CARTA Ramos Perera, Presidente de la Sociedad Espaola de

    Antropologa y Tradiciones Populares

    uiero aprovechar este primer nmero de nuestra revista para dejar escrito lo que tantas veces hemos dicho verbalmente sobre la Sociedad Espaola de Antropologa y

    Tradiciones Populares, pero que consideramos conveniente para evitar equvocos. Somos una entidad de mbito nacional, sin finalidad de lucro, creada al amparo de la Ley 191/64, de 24 de diciembre y normas complementarias del Decreto 1440/65, de 20 de mayo, y que sus estatutos fueron adaptarlos a las previsiones de la Ley Orgnica 1/2002, de 22 de marzo. Nuestra Asociacin tiene como fines el estudio y divulgacin de las costumbres antropolgicas y las tradiciones populares, para lo que realizamos Estudios de tradiciones populares, cursillos, conferencias y trabajos de campo segn consta en los estatutos que en su da fueron aprobados por el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior. Para hacer en cada momento lo que creemos conveniente, por supuesto dentro de la ley, subvenciones, ayudas econmicas, donaciones, invitaciones de personas fsicas, empresas, instituciones, ni organizaciones de todo tipo. Por otra parte, no cobramos por nuestras actividades culturales, como las conferencias que estn abiertas al pblico. En resumen, mantenemos nuestra Asociacin exclusivamente con las cuotas de nuestros socios. Adems, tenemos como norma que los gastos derivados de los trabajos de campo se los pague cada uno de los participantes de su bolsillo. Para la admisin como socio en nuestra Asociacin se tienen en cuenta los conocimientos que tenga el solicitante de algunos de los aspectos de la antropologa o de las tradiciones populares. No se le piden ttulos, solo los trabajos realizados al respecto. Personalmente mi modelo de antroplogo fue y lo seguir siendo siempre Julio Caro Baroja. Con toda justicia se le define en las biografas como antroplogo, etnlogo, historiador, lingista, folklorista y ensayista, aunque slo tena el ttulo universitario de doctor en historia antigua.

    La ausencia de un ttulo universitario de antroplogo no constituy el menor obstculo para dirigir el Museo del Pueblo Espaol de Madrid, para dirigir durante quince aos la Revista de Dialectologa y Tradiciones Populares, que tengo como un tesoro en mi biblioteca. Su ciencia antropolgica la encontr en los libros y sus frecuentes viajes por la geografa espaola, desde su juventud. Fruto de estas inquietudes antropolgicas fue su famosa triloga de los ciclos de las fiestas de invierno de primavera y de verano La aurora del pensamiento antropolgico. La antropologa en los clsicos griegos y latinos, entre otros setecientos trabajos, entre libros, artculos, prlogos y ensayos. Caro Baroja, nuestro acadmico de nmero de la Real Academia Espaola, de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de la Lengua Vasca, en una conferencia dada en mayo de 1990 en la Fundacin Ramn Areces que imparti bajo el ttulo de La encrucijada de la antropologa actual, de la que tuve conocimiento, gracias a una magnfica crnica del periodistaMiguel Bayn Pereda (El Pas, 11/05/1990), Caro Baroja confes entre otras cosas "Siempre he defendido la idea de que esto que se llama antropologa no puede entenderse sin un trasfondo histrico", y aadique "en muchas ocasioneslos especialistas tienden a limitar su visin de las cosas, confundiendo el conocimiento en s con una asignatura universitaria. No resulta raro or a antroplogos decir cosas como que la historia no les interesa nada". Cit varios ejemplos de intelectuales que haban hecho grandes aportaciones al margen de sus estudios universitarios, destacando, la importancia de la contribucin antropolgica de Voltaireensu labor como historiador. "El mayor nfasis-dijo Julio Caro Baroja- se pone aqu y ahora en la sociologa y en la economa. Y en cambio se olvida, de modo sistemtico, lo que se refiere al mundo del individuo en s. Ello obedece a corrientes polticas, pero en muchos libros de antropologa creo notar una ausencia de caracteres de individuos: se descuida la observacin de que el conjunto de la sociedad puede verse influido por un individuo. Ese tipo de anlisis, los socilogos, historiadores o antroplogos los dejan frecuentemente de lado".

    El autor preside la Sociedad Espaola de Antropologa y Tradiciones Populares desde su fundacin. Es periodista. De sus publicacionesrealizadas de contenido antropolgico cabe destacarlos libros Las creencias de los espaoles: La tierra de Mara Santsima (Mondadori, 1990) o Suerte! Ritos y objetos de Fortuna para creyentes y descredos (Edaf, 2000).De su discografa, destacamos la investigacin y recopilacin delCancionero comercial en los aos 30, 40 y 50 en 3 tomos y 6 LongPlaysy 4 CDs (Discogrficas Iberia1984, Polygram, Hi-Fi Electrnica, 1991 y Tecnosaga, 1995). Dirigi la recopilacin musical del Cancionero Popular de Madrid, con dos Long Plays y un libro (Folk Iber, 1986)

    Q

    Quines somos y hacia dnde caminamos

    3

  • CARTA Ramos Perera, Presidente de la Sociedad Espaola de

    Antropologa y Tradiciones Populares

    La directora de nuestra revista y vicepresidenta de nuestra Asociacin, Mercedes Pullman, es antroploga titulada por la Universidad. Pero en lo que a m se refiere, quiero dejar claro que no soy licenciado en antropologa, sino en ciencias de la informacin por la Universidad Complutense de Madrid y antes de entrar estos estudios en la Universidad, obtuve la titulacin oficial de periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo. Es conveniente distinguir entre un doctor o licenciado en antropologa, de un antroplogo que sin tener ninguna de estas dos titulaciones oficiales, posea la formacin necesaria para investigar las tradiciones populares, ya que as lo define el diccionario de nuestra Real Academia de la Lengua:antroplogo, ga. Es persona que profesa la antropologa o tiene en ella especiales conocimientos y, si quedase alguna duda al respecto, concreta:antropologa. (De antropo- y -loga). 1. f. Estudio de la realidad humana. 2. f. Ciencia que trata de los aspectos biolgicos y sociales del hombre. En ninguna de las dos acepciones atribuye la exclusividad de ser considerado antroplogo a los licenciados en esta materia. Por cierto, lo mismo ocurre en los medios de comunicacin social, que junto a artculos de periodistas titulados publican tambin los de otras profesiones. Los periodistas titulados, por lo general, nos congratulamos de que nuestra democracia, que respeta la libertad de expresin, se beneficie de una prensa plural con los planteamientos de otros especialistas. Otra cuestin seran los casos de falsos mdicos, por ejemplo, que pudieran poner en peligro vidas humanas. En todo caso, aunque el diccionario de la Real Academia me lo permita, en mis libros, discos, artculos y conferencias, jams he dicho que yo fuese antroplogo. No lo he hecho nunca, por respeto a los licenciados o doctores en antropologa que no hayan consultado el significado deantroplogo, en nuestro diccionario de la lengua, y nosean capaces de discriminar licenciado o doctor en la materia, de los dems antroplogos y crean que me estoy poniendo un ttulo que no he estudiado en la Universidad, aunque s viajando mucho e investigando tanto en mi librera, como en la Biblioteca Nacional de la que tengo el carnet de investigador. Adems de este aprendizaje terico acudo con mucha frecuencia a poner los pies en la realidad, haciendo sobre el terreno trabajos de campo de lo que ms me gusta, que son las tradiciones populares. Es ms, a obrasde contenido antropolgico que he publicado, no he puesto que yo sea antroplogo. Y lo mismo les ocurre a diversos especialistas en tradiciones populares de nuestra Asociacin que slo pretenden estimular el esfuerzo desinteresado que dedican los protagonistas de las

    tradiciones populares, para seguir trasmitindonos renovadas emociones mediante un arte popular puro, que merece mayor atencin de la que le suelen prestar las instituciones que deberan defender este patrimonio inmaterial. En consecuencia, hemos creado dos distinciones anuales: El Premio Nacional de Tradiciones Populares y el Diploma de Honor, que se otorgan tras un exhaustivo trabajo de campo. En muchas ocasiones,las tradiciones populares no alcanzaron la puntuacin requerida y tuvimos que dejar desiertos estos premios anuales. Lgicamente no hacemos nunca pblicos los candidatos que no hayan obtenido premio porque admiramos y respetamos el gran trabajo que realizan por amor a sus tradiciones populares.Por otra parte, no aceptamos propuestas de candidaturas, ni donaciones como indiqu. Perdn por la reiteracin, pero en esta Espaa en que vivimos, como el que no corre vuela en pro de la corrupcin, nuestra forma de concebir la tica puede resultar chocante. Para terminar, quiero referirme al logo de nuestra Asociacin que dise nuestro asociado el Dr. Manuel Berrocal. Est basado en una etimologa antropolgica: curiosamente los individuos de la especie humana hemos heredado el nombrepersonas de su uso teatral. El vocablo persona procede del latn persna o que resuena, compuesta por el prefijo superlativo per y por sonus, sonido. En el teatro griego, adems del acondicionamiento sonoro de sus escenarios, las grandes mscaras utilizadas por los actores actuaban como primitivos megfonos, que podran serescuchados desde la ltima grada. Estas mscaras eran llamadas por los griegos (prspon). De este modo, pasa al etrusco phersu, yluego fue tomado por el latn. Pronto los actores recibieron el nombre de sus mscaras, o sea, personas. Y con el devenir de la historia, se produjo un fructfero perodo de transformacin, por el que este vocablo pas de significar la mscara de actor para referirse a cualquier ser humano. Por ello, nuestro icono es una bola del mundo que nos mira a travs de una mscara.

    Fdo:.Ramos Perera, Presidente de la Sociedad Espaola de Antropologa y Tradiciones Populares

    4

  • FITZCARRALDO. EL DESAFO DE LO IMPOSIBLE

    Fitzcarraldo es una pelcula alemana de 1982 en la que se entremezclan el drama y la aventura. Escrita y dirigida por Werner Herzog participaron en el filme actores de la talla de Klaus Kinski Y Claudia Cardinale.

    Fitzcarraldo, es una de esas pelculas que no pueden dejarte indiferente; o se la ama o se la odia, sin trmino medio. Yo soy de la primera iniciativa, y desde que la vi por primera vez he sentido el irrefrenable deseo de conocer todos sus entresijos. Para ello me traslad muy lejos, a la misma amazonia peruana, y fue all donde encontr lo que buscaba: La esencia bsica de tan extraordinaria y monumental pelcula y a uno de sus personajes ms emblemticos: Huerequeque.

    itzcarraldo, es una de esas cintas que consiguen llenar el alma y el

    corazn y llevarte lejos en la distancia, donde todo lo civilizado y anodino desaparece para entrar en un cosmos apartado y ajeno por completo a nosotros. Es, sin lugar a dudas, una de las mayores aventuras de la historia del cine. En esta impecable narracin hallamos al irlands; Bryan Sweeney Fitgerrald (Klaus Kinski), alias Fitzcarraldo, cuyo sueo de fundar el teatro de la pera de Iquitos, en plena selva peruana, (al estilo del ya existente en Manaos, en el vecino Brasil), se convierte en una obsesin. Su espejismo ms inmediato es traer al tenor Enrico Caruso. Tras

    fracasar con varios padrinos decide hacerse l mismo con el peculio necesario organizando una empresa descabellada y al mismo tiempo genial; esto es: comprar un viejo vapor con ayuda de su amante y amiga, Molly (Claudia Cardinale), navegar el ro Pachitea y recolectar caucho en el ro contrario, el Ucayali; ro por el que no podr retornar debido a los innavegables rpidos del Pongo das Mortes. Por ello debe volver al Pachitea, remontando el barco por la montaa que divide ambos ros y llevar la gomosa sustancia hasta Iquitos (no olvidemos que la pelcula se sita en la terrible poca del caucho, a principios del siglo XX, que tantas muertes y sufrimientos ocasionaron).

    FITZCARRALDO: REALIDAD Y FICCIN

    F

    5 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • Pero si esta es la historia de una aventura excntrica e insensata, la que inspir la imaginacin de Herzog no lo fue menos. Aunque con elementos totalmente distintos, la historia de Isaas Carlos Fermn Fitzcarrald Lpez, nos lleva a la misma posicin demente que la del film. Sin embargo, mientras que el personaje ficticio es romntico, loco y soador, el autntico fue despiadado, soberbio y explotador de los indgenas, y no dudaba en matarlos si estos no estaban de acuerdo con l. A pesar de su crueldad, se convirti en una leyenda entre los seores del caucho debido a su eficacia como explorador codicioso buscando nuevas rutas para transportar la seringa. A diferencia del Fitzcarraldo de la pelcula que cambia su apellido, Fitzgerald, porque los indgenas no saben pronunciarlo, el del verdadero fue alterado para evitar que la justica peruana le condenara a muerte por haber servido de espa a las rdenes de Chile en la Guerra del Pacfico. De ah su huda a la amazonia. De padre estadounidense y madre peruana, naci el 6 de julio de 1862 y muri ahogado el 9 de julio de 1897, en el curso superior del ro Urubamba. Con su afn de riqueza, en abril de

    1894 se lanza a buscar un paso estratgico que uniera el ro Cashpajali con el Man y el Madre de Dios, para ahorrar costos y recorridos intiles en el transporte del material recolectado. Hoy, hay que sealar, este istmo lleva su nombre. Para este propsito y al igual que la pelcula, adquiri una lancha a vapor, de nombre Contamana, y moviliz a centenares de indios piros y campas para completar la tarea. Desarm pieza a pieza el barco en el propio varadero e hizo rodar el casco por un tramo de diez kilmetros, subiendo alturas de hasta 469 metros. Ms de dos meses y cerca de cincuenta mil soles llev realizar esta empresa hasta volver a armarlo en el lado contrario. Pasados ochenta aos de esta portentosa y extraa aventura, la imaginacin del cineasta alemn, Werner Herzog, reaviv la proeza; y si una fue titnica la otra an lo fue ms! Herzog transport una embarcacin real, de ms de 300 toneladas, y lo arrastr por una empinada cima sin ayuda de la tecnologa o los efectos especiales. El cuidado hiperrealista del autor hizo que todo se hiciera de verdad superando as a la figura original en la que se haba

    basado. Herzog, no hizo desmontar ninguna parte del barco, como s hizo Fermn Fitzcarrald, sino que subi entero por la montaa el barco vapor, cuyo peso y envergadura era muy superior al Contamana. As, se estrenara su ms descabellada, brutal y anrquica obra. La aventura del rodaje estuvo a la altura de los hechos acontecidos y convirti la produccin en un infierno y la pesadilla del propio autor.

    6 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • un portaln gigante en cuyo frontis vemos una pintura de Klaus Kinski, junto a su gran barco Molly-Ada. Su interior es exuberante y acogedor y no es de extraar que el equipo eligiera este rincn para alojarse. No localic a Saxer, que justo esos das estaba de viaje, pero tampoco l era mi meta; a fin de cuentas, ya le han hecho algunas entrevistas y no quera repetir lo ya conocido. A quien de verdad quera encontrar era a Huerequeque, el hombrecillo bonachn y algo beodo que se convierte, casi sin quererlo, en uno de los personajes principales de la

    pelcula. No obstante no hallarse aqu, fue fantstico ver las habitaciones donde se alojaron Claudia Cardinale, Klaus Kinski y los dems miembros del equipo, y las fotos que colgaban en las paredes con momentos de la filmacin. Aqu tambin estuvieron Jason Robards y Mick Jagger durante seis semanas, antes del que el primero se indispusiera y el segundo comenzar su nueva gira, abandonando ambos el proyecto a mitad de rodaje. Tambin de ellos existan fotos decorando las paredes.

    Fue en Iquitos, capital amaznica del Per, donde di los primeros pasos y donde an podemos encontrar las rbricas de esta maravillosa obra. Saba que varios miembros del equipo de rodaje haban resuelto quedarse all a vivir tras el rodaje. Uno de ellos fue su productor, Walter Saxer. En 1979, el equipo se hosped en un pequeo hotel en los suburbios de la ciudad. Cuando el rodaje finaliz, meses ms tarde, Saxer se qued con el local y cre el hotel Casa Fitzcarraldo. Oculto entre grandes maraas de verdor selvtico se levanta

    LLEGADA A LA SELVA

    7 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • sus casas se elevan sobre grandes soportes de madera para evitar ser engullido por las rpidas crecidas. Es aqu donde se filmaron muchos momentos de la pelcula (es dnde vive Fitzcarraldo con su cerdo y su mquina de hacer hielo), y es exactamente igual a como lo vemos en la cinta. Al fin di con la cantina. Un gran cartel con el nombre HUEREQUEQUE Bar anunciaba el lugar. En su interior, una mujer se me acerca. Es el vivo retrato de Huerequeque. -Busca usted a mi padre? Se sorprende. -Por supuesto! le respondo- Vengo desde muy lejos para hablar con l. Se alegra de que alguien an se interese por la figura de su padre. Me indica una casita al frente y me dice que all mismo est ahora, que puedo ir a hablar con l.

    En el hotel Fitzcarraldo no supieron darme cuenta del bohemio personaje. Ni siquiera haban odo hablar de l (seguramente, los loretanos que all trabajan ni siquiera han visto jams la pelcula). Slo tena una referencia: Huerequeque tena una tasca o algo similar en alguna parte de las afueras de Iquitos. Pregunt en varios sitios, sin xito, hasta que finalmente un moto-taxi supo indicarme: -S, creo que hay un local con ese nombre en el puerto Nanay!- Me dijo. Y all que nos fuimos agradeciendo que el viento nos refrescara un poco del trrido calor que caa aquella tarde, manejndonos entre puestos ambulantes y caminos sin asfaltar. Belm es un barrio marginal de Iquitos. Construido a la vera del ro,

    LA BUSQUEDA DE HUEREQUEQUE

    Fotografa junto a Huerequeque Bohrquez, actor de la pelcula sobre Fitzcarralando que tratamos en stas pginas.

    8 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • LA BUSQUEDA DE HUEREQUEQUE

    LA ENTREVISTA

    HUEREQUEUE, EL PERSONAJE DETRS DEL PERSONAJE

    Subo unas escaleras y a travs de un ventanuco grito su nombre: -El seor Huerequeque Bohrquez, por favor?! Un anciano de andar lento pero seguro se presenta:-Yo soy Huerequeque! Al orle decir eso me sonrea sin querer. Record enseguida la escena en la que se exhibe por primera vez el personaje en el navo de Fitzcarraldo cuando, botella en mano y con simptica soberbia, retira de un manotazo al enorme Cholo (Miguel ngel Fuentes), usando estas mismas palabras. Slo le falt decirme: aparta, enano.

    Me invit enseguida a entrar en su casa (una destartalada vivienda elaborada en argamasa y madera silvestre y repleta de utensilios inservibles dispersas por todo el lugar). A pesar de contar con ochenta y tres aos (mi viaje a Iquitos fue en 2012), se le reconoca absolutamente y segua siendo el mismo tipo risueo y beodo que conocemos de la pelcula. -Sintase como en su casa me dijo, ofrecindome asiento- Lo nico que no puedo darle es aguardiente. No me queda. Empezbamos de maravilla. La primera impresin ya era la de estar con el

    mismo personaje. No slo Huerequeque era su verdadero nombre sino que, adems, su personalidad indicaba que era el mismo que todos conocemos. Haba trado una petaquita de coc desde Espaa y la compart con l para romper el hielo. No le hizo ascos. -Ah, este licorcito lo prob en Europa cuando me invitaron a ir para promocionar la pelcula. De dnde es usted? me pregunt muy amable. -De Espaa le dije.-All tambin estuve. Lindo pas.

    Y as comenz

    9 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • al lder de los Stone, que aqu en Iquitos pasaba desapercibido porque nadie saba quin era, y poda irse a las tasquitas sin problemas; pero tuvo que irse tambin por una gira en EEUU (Tattoo You). Cuando lleg el infortunio, se pidi a Jack Nicholson hacer el papel protagonista, pero este exigi demasiado dinero. Despus se pens en Warren Oates, pero muri de cncer poco despus. Herzog no saba qu hacer. Pens en interpretarlo l mismo. Por fin lleg Kinski en 1981 y su llegada fue una revolucin en el rodaje por su personalidad tan extraa, pero gracias a l, Fitzcarraldo es lo que es. Y cmo le contrataron a usted? le pregunt curioso. -Herzog buscaba sustituto para Resortes y Mig Jagger cuando todo se fue a pique. En el bar donde ha estado usted hace un momento es donde nos reunimos. Herzog trajo una buena botella de Whisky y me dieron el papel. Tambin estuve con Jagger antes de que se fuera y bebimos fuerte los dos. Fue Saxer el que dijo de contratarme. Yo ya haba trabajado con l en Aguirre, la Clera de Dios. Buscaban a un borrachito simptico y me eligieron a m.

    Todo fue a pedir de boca. La conversacin se inici sin ninguna complicacin y, creo que puedo decir, sin temor a equivocarme, que nos hicimos amigos enseguida. Pronto empezamos a hablar de la pelcula, mientras le daba placenteros sorbitos a la petaca. -La primera filmacin se iba a hacer en el ro Camisea, afluente del Urubamba, a 3000 kilmetros de aqu empez diciendo-. La iban a hacer Jason Robards en el papel de Fitzcarraldo, Mick Jagger como Wilbur, el asistente y cocinero del barco, y el cmico Resortes (Adalberto Martnez) que hara el papel que luego yo ocup. En aquella poca, Herzog tena como novia a Dialta Lensi, que era muy posesiva y celosa y siempre le pona problemas. De ah que todo saliera mal desde el principio. Despus de cinco semanas de grabacin y una tercera parte de la pelcula rodada Jason enferm y tuvo que abandonar el rodaje (o se fue porque era un poco divo y peda siempre mucha plata). Se le ofreci el papel principal

    LA ENTREVISTA

    10 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • mataran para quitarse a ese pesado de encima. La escena en la que estamos todos juntos en el barco rodeados por ellos con cara de pocos amigos no era ficticia, realmente lo odiaban. l no se dio cuenta en ese momento pero despus s. Cuando esto pasaba se haca el enfermito. Yo interced muchas veces porque conviv con los jbaros ms de 14 aos y saba cmo tratar a los indios. Nunca le vi pegar las mujeres, como han dicho en algunos sitios. -Cmo fue su relacin con l?-Bastante buena, ya le digo, pero deba beberme un buen vaso de aguardiente para soltarme. Y con Claudia Cardinale? -Era una dama. Muy profesional y tranquila. Nunca la vi quejarse a pesar de estar en medio de 5000 extras de aqu, de Beln. La grabacin de la escena en la que el vapor Molly Ada zarpa para su viaje a la selva, se hizo en realidad en ltimo da de rodaje, el domingo 3 de diciembre de 1981. Al da siguiente, se fue para grabar otra pelcula. Los dos barcos del rodaje haban quedado encallados en el ro Urubamba, a 2500 km de Iquitos, a causa de la temporada seca. Se detuvo la produccin hasta que el

    -Cmo era Kinski y su trato diario?, era tan loco y colrico como siempre hemos visto? -Uyyy, s!, colrico s era, pero no era tan malo como nos lo quiso hacer ver Werner Herzog. No era mala persona y aunque puteaba en alemn siempre me trat bien. Estaba loquito, eso s. Kinski se lavaba siempre las manos con alcohol despus de tocar a un indgena. Al final tambin quera baarse con agua mineral, con lo difcil que era de traer. Me fui alejando de all pensando en lo maravilloso de dicho encuentro y la alta probabilidad de no volver a verle jams. No quera beber el masato (bebida india a base de yuca fermentada con saliva) que los indios le ofrecan de verdad en la pelcula, porque le pareca que beber algo escupido por otro era inadmisible. Le ponan leche para sustituirla sin que los indios lo supieran. l siempre odi la selva y lo que haba en ella. Se meta con Fellini, Sergio Leone, y los llamaba gusanos. Pero hablaba bien de su paisano, Jess Franco. Cuando tena sus arrebatos de ira lo mejor era huir. Con los indios Ashininka campas y los machiguengas de Shivankoreni pasaron cosas muy graciosas. Con tantos arrebatos de ira sus caciques le preguntaron a Herzog si quera que lo

    LA BUSQUEDA DE HUEREQUEQUE

    periodo de lluvias, en noviembre, ayudara a desencallarlos. Pero Claudia Cardinale tena que irse el 4 de diciembre para grabar otra pelcula. No sabamos si llegaramos a tiempo para rodar la escena final. Por suerte se consigui y Claudia tuvo tiempo de hacerla. -Y con Herzog? Qu tal la relacin? -Buena tambin. Les caa bien. El problema era cuando haba que repetir las escenas varias veces y yo ya no saba bien lo que deca con tanto alcohol en el cuerpo dice esto ltimo con una simptica risotada-. Ms de un vez llegu bebido al set y eso se ve en muchas escenas. Sali bien. -Ya lo creo me atrev a decirle, acompandole en la risa-. -Cmo fue el rodaje? -Herzog quera un rodaje lo ms natural posible. Quiso rodarla en localizaciones fuera de Iquitos, en plena jungla, para que esto se notara y el propio equipo fuera uno con la pelcula. En Colombia compraron a un brasilero el barco Nario, que estaba en el ro Leticia. Pero estaba destrozado. Para trasladarlo contrat 200 bidones de gasolina vacos y lo sac a flote para remolcarlo hasta ac. La parte de arriba de la estructura estaba muy bonito pero la parte de abajo estaba muy mal. Aqu se hicieron dos replicas ms del Nario.

    LA ENTREVISTA (II)

    Claudia Cardinale y Herzog en apariciones dentro de la pelcula de 1982 Fitzcarraldo

    11 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • canal de Panam y otros puertos importantes y estaban acostumbrados a sacar barcos del fondo del mar, y a ellos esto les pareca poca cosa. Despus de la alegra, Herzog se present en las oficinas de los ingenieros europeos y la derrumb a patadas dicindoles todo aquello que ni los gorrinos pueden escuchar. -Hubo algn muerto como se comenta en algunos sitios?-No, heridos noms. Recuerdo que le mordi una vbora a un trabajador que estaba talando rboles en la meseta, entre los dos ros, cuando queran subir el barco. Era raro porque las chuchupe siempre huan de los ruidos de las motosierras. Si no hay atencin mdica enseguida se muere (y el campamento donde tenamos al mdico estaba lejos) pero este hombre agarr la motosierra y se serr la pierna por encima del tobillo. Por lo dems estaba todo bien. Herzog llev putas para los ratos de aburrimiento, que eran muchos en un rodaje tan largo. Se lo haban recomendado los curas para que no hubieran peleas entre la gente. En este punto volvimos a rernos los dos. -Es cierto que la accin difamatoria contra Herzog fue un montaje? pregunt. -S. Fue todo una puesta en escena. Hasta

    -Cmo fue trasladar el barco por encima de la montaa? -Uhhh! Terrible! Yo lo vi todo! Haban trado ingenieros de Alemania para el sistema de poleas que permita el ascenso del barco de 30 toneladas por la ladera. Todo fallaba. All pareca que nunca se iba a conseguir. El buldcer, que era viejo, se estropeaba cada dos por tres y cuando llegaban las piezas a veces no eran esas. Tambin el ingeniero brasileo Laplace Martins renunci a hacerlo por el peligro que supona hacer una cosa as; hasta que alguien le propuso a Herzog contratar unos peruanos de la zona del Callao. Fue muy gracioso, a los pocos das llegaron slo dos hombres que parecan tener de ingenieros tanto como esta petaquita, y Herzog mont en clera porque esperaba a todo un equipo. Se enfad an ms cuando estos dos le dijeron que estaba todo mal hecho y que tenan que volver a empezar si queran que el barco subiera la montaa. Herzog no tuvo ms remedio que hacerles caso y nos puso a todos a trabajar a las rdenes de los nuevos. En nada, todo funcion. Se convirtieron en hroes. Resulta que esos cholitos haban trabajado en el

    LA BUSQUEDA DE HUEREQUEQUE

    en las fotos que se publicaban en Alemania se vean nativos con salsa de tomate por encima como su fuera sangre. Herzog siempre fue respetuoso con los indios. Hasta los separ de nosotros para no contaminarlos. Ayud a los machiguengas a tener un ttulo legal sobre las tierras. Este escndalo casi termina con su carrera. Pagaba bien a los indios. -Usted particip en otra pelcula, verdad? -S, en el 89, y de actor con el mismo Werner Herzog. Se llamaba Gekauftes Glck, del director Urs Odermatt. Era una coproduccin entre Suiza y Alemania. Viaj a muchos pases con estas pelculas. Estuve en Francia, Alemania, Suiza, Italia y hasta el norte de frica. Se le vea en los ojos una nota de nostalgia cuando hablaba de estos viajes. Sin duda, este hombre es un hombre de la jungla y el poder haber visitado todos estos lugares supona para l un acontecimiento tan milagroso como haber visitado otro universo paralelo. Observarle sentado en su sillita de madera vieja despertaba simpata. Sin embargo, tambin se trasluca que jams abandonara su lugar y su selva por mucho que echara de menos aquellos andes cinematogrficos.

    LA ENTREVISTA

    LA ENTREVISTA (III)

    Seguimos hablando, durante varias horas y la conversacin fue derivando hacia otros planos puramente personales. Encontrarme con l haba sido una experiencia inolvidable y fui feliz de haber estado, realmente, con el mismo personaje de la pelcula que tan conocido era para m. Hoy Huerequeque vive de su bar, de la venta de hielo y de una pequea pensin de jubilacin. Sin embargo, su aficin principal es la poesa de la que me ley varios fragmentos que consider de una calidad considerable. En ellas trata principalmente todo aquello que concierne a lo que realmente l conoce; la selva y los ros salvajes el Amazonas peruano. Lo de Fitzcarraldo no fue ms que un giro inesperado en su vida silvestre que le hizo ver aquello que habita ms all de los rboles primigenios; un mundo que, por desgracia, acabar devorando todo su universo conocido y dejar sin piel a la tierra, como muchos de los indios cuentan. Nos despedimos al caer la noche con un fuerte abrazo y con alguna gota de alcohol de ms en el cuerpo, todo hay que decirlo. Me sub en mi moto-taxi y me fui alejando de all pensando en lo maravilloso de dicho encuentro y la alta probabilidad de no volver a verle jams.

    Y LA CONVERSACIN CONTINU

    12 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • slo el cura poda hacerlo. Qu hacer entonces? Sin ms resistencias le ped permiso al sacerdote que, amablemente y sin pensrselo siquiera, me dio su autorizacin. l no saba que aqu se haba rodado la escena de una las grandes pelculas del cine y me agradeci que se lo comunicara. Eso aviv ms su confianza y me dej subir slo y todo el tiempo que yo quisiera. Tanto las escaleras como la propia torre estn muy abandonadas pues ya nadie sube por ellas debido a que la campana fue inutilizada en los aos 90 y ahora se usa un potente altavoz que emula las campanadas. Fue extraordinario estar all arriba empapndome de la esencia de Fitcarraldo. Jagger, Robard, Kinski, Herzog, estuvieron en este mismo

    espacio. No he de negar que estuve tentado de dar unos aldabonazos y gritar aquello de: Quiero mi teatro de la pera!, pero mi sensatez y buen juicio me lo impidieron. Tambin hice tiempo para visitar la verdadera casa de Fermn Fitzcarrald y que ahora es un trivial y poco romntico banco local.

    Pero la cosa no acab ah. Yo deseaba seguir encontrando retazos de la pelcula. Empec visitando el Museo Amaznico, construido en 1863, en cuya planta superior se rod la escena en la que Fitzcarraldo pide el primero prstamo para su empresa cauchera. De ah me traslad al ex Hotel Palace, lugar que se eligi como vivienda de don Aquilino. Por desgracia hoy no se permite la entrada y slo pude contemplar el balcn donde el rico magnate firma el acuerdo con Sweeny Fitgerald y fuma su puro esperando ver su fracaso. Tambin la torre de la iglesia Matriz, en la plaza de armas, fue uno de mis objetivos. Era fcil observarla desde abajo pero mi deseo real era subir y ver lo que tanto Kinski como Jagger y Robards pudieron tocar. La torre no est destinada para que suba nadie y

    LUGARES

    Fotografa junto al cuadro de Kinski Fitzcarraldo que cuelga en el hotel Fitzcarraldo

    La misma campana que Kinski, Jagger y Robard hicieron sonar en su momento

    13 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • una de sus salas donde vemos el barco en cuestin pintado por un autor local. Pero, dnde se encontraba el tercer Molly-Ada? Lo encontr, poco despus, varado en las orillas del ro Nanay, muy lejos de la ltima poblacin. Estaba destrozado y totalmente abandonado. De este slo se usaron las partes interiores y de primeros planos pero fue maravilloso recorrer su cubierta con todo el tiempo del mundo y sin que nadie me interrumpiera. La embarcacin estaba enteramente vaca y slo quedaba su esqueleto, pero pisar esos tablones de madera desgastada y visitar cada habitacin, ahora desocupa y oxidada, produca una sensacin de comunin total con la pelcula. No obstante, el complemento perfecto vino cuando recorr todo el ro Amazonas, desde Iquitos hasta Manaos, en un barco vapor, y fui invitado a un concierto gratuito el mismo da de mi llegada al teatro de la

    pera. Me situ, con mi pareja, en el mismo lugar donde lo hicieron Fitzcarraldo y Molly, observando extasiados la actuacin de Caruso. Era el colofn admirable; el fin de un trayecto que me permiti ver las partes ms ntimas y reales de una de mis pelculas predilectas. La pelcula termin de rodarse en noviembre de 1981, tras cuatro aos de produccin y preproduccin. Saxer coment en cierta ocasin, muy acertadamente, que Fitzcarraldo es el tipo de pelcula que puedes hacer una sola vez en la vida. Para su director, Werner Herzog, fue una pesadilla pero la sigue considerando su mejor obra. Herzog supo captar la esencia de la selva amaznica con el enfoque de un ojo experto que ama la naturaleza al tiempo que conoce su ferocidad y reciedumbre. Con Fitzcarraldo se cerr un ciclo de pelculas hechas desde las entraas; de las pelculas hechas de verdad, sin artificios, como una autntica epopeya marcada por la aventura y la proeza ms rigurosa.

    Haca unas semanas que acaba de llegar del Pongo de Mainique, en el ro Urubamba, donde se haban rodado varias escenas de la pelcula. Entre ellas, la la ms crucial; cuando el barco es liberado por los indios campas y este se estrella contra las rocas empujado por las aguas bravas. Para el rodaje se utilizaron tres barcos y por lo que saba uno de ellos qued all ancorado aunque yo no pude verlo (otra versin me indica que estara en el Lago Sandoval en el Madre de Dios, pero no pude confirmar esta informacin). El segundo (el barco mejor acondicionado, de nombre Huallaga y que era una embarcacin construida en 1906), lo tena ahora el propietario actual de la Casa Morey, antigua vivienda del barn del caucho, Luis Felipe Morey, que ahora es un alojamiento hotelero. Slo pude ver el cuadro que cuelga en

    EL VAPOR

    14 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

    Jacques FletcherEscritor y Guionista

  • Llega el primer domingo del ao y ya bien antes del amanecer comienzan a sonar los primeros campanos por las calles de la localidad cntabra de Sili, un vetusto pueblo situado en pleno centro de la Montaa. El sonido atronador de los badajos metlicos son preludio de una de las mascaradas ms tradicionales de la pennsula ibrica, la primera que se celebra en el ao en toda Europa y una fiesta que ao a ao crece en vistosidad, nmero de participantes y pblico asistente. Se calcula que unas 10.000 personas disfrutaron de la ltima edicin del presente ao 2017 y en los ltimos tiempos ha ido ganando galardones de fiesta de inters turstico regional, nacional y est en buen camino de convertirse en bien inmaterial de la humanidad. El visitante se deja llevar por el vistoso pasacalles de personajes enmascarados o mitolgicos, un rbol que emula a los Ergs del Seor de los Anillos o el indomable oso

    UNA FIESTA LOCAL CON NIMO UNIVERSAL

    LA VIJANERADE SILI por Manuel Gonzlez Llano

    que lo mismo te salta una cerca an atado a la cadena de su amo como se encarama a un rbol. El espectculo fotogrfico y visual crece en vistosidad a cada nueva edicin, parejo a la incorporacin de nuevos personajes o el rescate de otros antiguos desempolvados de los desvanes de la memoria de las gentes ancianas del pueblo. Porque si algo caracteriza a nuestra Vijanera es su carcter de comunidad; es una fiesta hecha por y para la gente del propio pueblo. Que el visitante no se lleve a engao: no es un vistoso carnaval al uso. Esta fiesta slo se degusta completamente si se entiende correctamente su significado, y para ello es imprescindible conocer y comprender la funcin de cada personaje. Y qu mejor que os lo cuente el que esto mismo ahora escribe, que tuvo el inmenso placer de vivir la fiesta desde dentro de un traje de musgo natural. Vamos con ello.

    Fotografa: Asociacion cultural amigos de la Vijanera de Sili.

    15 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • El oso es sin duda el personaje central de la Vijanera. Simboliza el invierno y tambin todo lo malo que para las gentes del campo trae consigo; desde un punto de vista prctico, era una amenaza directa a los rebaos y las propias gentes del pueblo, por eso se le persigue y se le da caza. Desde un punto de vista simblico, el oso personifica el Mal en toda su amplitud, desde el fro y la nieve a las malas cosechas. Darle muerte es conjurar a la naturaleza para que propicie la recoleccin de buenos frutos en el ao entrante, alimento para la gente y el ganado. Esto ya nos da alguna pista sobre el carcter simblico de la Vijanera. El amo lleva la cara ennegrecida de holln al igual que los zarramacos, zarandea e intenta controlar al oso, aunque a veces no lo consigue del todo y a pesar de llevarlo encadenado.

    EL OSO Y EL AMO

    Suelen ser los mozos ms jvenes del pueblo, aunque hay algunos veteranos. Llevan trajes hechos con pieles de oveja y 8 campanos (4 en la parte anterior de su torso y 4 en la trasera) que junto con su tez oscurecida por carboncillo pretenden ayudar en su cometido, que es la caza del oso. El atronador sonido de los campanos asustan a la presa y conjuran los malos espritus. Portan un cucurucho negro lleno de cascabeles coronado por una crin de caballo. El hecho de llevar su rostro oscurecido es porque si la luna estaba llena, el animal volva a su cubil soltando las almas de los difuntos y entonces el invierno se prolongaba, pero si haba luna nueva sala de su madriguera. Se trata de que el animal perciba el exterior lo ms oscuro posible y salga al exterior.

    ZARRAMACOS

    Fotografias de El Oso y el Amo Fig 1 y 2

    Fotografas de Zarramacos

    Fotografas de Zarramacos

    16 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • Suelen ser los mozos ms jvenes del pueblo, aunque hay algunos veteranos. Llevan trajes hechos con pieles de oveja y 8 campanos (4 en la parte anterior de su torso y 4 en la trasera) que junto con su tez oscurecida por carboncillo pretenden ayudar en su cometido, que es la caza del oso. El atronador sonido de los campanos asustan a la presa y conjuran los malos espritus. Portan un cucurucho negro lleno de cascabeles coronado por una crin de caballo. El hecho de llevar su rostro oscurecido es porque si la luna estaba llena, el animal volva a su cubil soltando las almas de los difuntos y entonces el invierno se prolongaba, pero si haba luna nueva sala de su madriguera. Se trata de que el animal perciba el exterior lo ms oscuro posible y salga al exterior. Fotografias de El Oso y el Amo Fig 1 y 2Fotografas de Zarramacos a la izquierda Fig3, y 4

    ZARRAMACOS DANZARINESHay de varios tipos. Los blancos abren la comitiva y dan grandes saltos. Los negros van abriendo camino, llevan el cuerpo cubierto de trajes de saco con garabojos (mazorcas de maz sin el grano) y son los encargados de pedir guerra o paz.

    PRE Y MARIDOEscenifican el parto de un animal diferente cada ao junto con el mdico y los enfermeros y simboliza el nacimiento del ao entrante.

    TRAPAJEROSLlevan trajes confeccionados con tiras de trapos, mscaras y palos cubiertos con elementos naturales. Apartan al pblico que disfruta del pasacalles para que pueda avanzar la comitiva por las calles del pueblo.

    TRAPAJONES Portan elaborados trajes confeccionados con elementos naturales: musgo, hiedra, paja, helechos, berezo, maz, alubias, hojas, cortezas de rboles. Sin duda los ms vistosos y los que ms sorprenden cada ao por el laborioso mimo con que se hacen. Simbolizan el mundo natural, que baja de los montes para reencontrarse con las gentes del pueblo, el despertar a la vida. Junto al oso forman parte del ms atvico simbolismo ancestral de la celebracin.

    GORILONA Y HNGAROSon herencia de cuando los circos visitaban los pueblos. La fiesta fue incorporando a lo largo de su historia personajes de la vida cotidiana.

    MADAMA, MANCEBO Y MARQUESITOLa madama, tambin conocida como La Novia, viste traje blanco con flores y lazos. El novio lleva traje negro con chistera. El marquesito es un nio vestido de general con sombrero napolenico. Los Guapos visten completamente de blanco.

    BRUJA Y ZINGARA Llevan caretas amenazadoras. La bruja representa el mal. La zngara posee cualidades adivinatorias.

    OJNCANO Y OJNCANAPersonajes tpicos de la mitologa cntabra, representan el mal. El ojncano es un cclope que con su ojo rojo alumbra en las noches del invierno. Tiene una gran barba que cubre su cuerpo y pone grandes piedras en los caminos y las tira por las lomas. La ojncana es su equivalente femenino y lleva un gran pecho que se echa a la espalda.

    17 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • Suelen ser los mozos ms jvenes del pueblo, aunque hay algunos veteranos. Llevan trajes hechos con pieles de oveja y 8 campanos (4 en la parte anterior de su torso y 4 en la trasera) que junto con su tez oscurecida por carboncillo pretenden ayudar en su cometido, que es la caza del oso. El atronador sonido de los campanos asustan a la presa y conjuran los malos espritus. Portan un cucurucho negro lleno de cascabeles coronado por una crin de caballo. El hecho de llevar su rostro oscurecido es porque si la luna estaba llena, el animal volva a su cubil soltando las almas de los difuntos y entonces el invierno se prolongaba, pero si haba luna nueva sala de su madriguera. Se trata de que el animal perciba el exterior lo ms oscuro posible y salga al exterior. Fotografias de El Oso y el Amo Fig 1 y 2Fotografas de Zarramacos a la izquierda Fig3, y 4

    LOS PASIEGOSPersonajes caractersticos de las vijaneras de preguerra, parodian los usos y costumbres de las gentes de la vecina comarca del Pas.

    VIEJO Y VIEJARepresentan el paso del tiempo. Suelen hacer bromas o se paran a tomar un refrigerio a la vista del pblico. Simbolizan el viejo ao que queda atrs y pueden portar un nio recin nacido que es tambin el nuevo ao que empieza. Otros personajes representan diferentes profesiones como mdico, enfermeros, sacamuelas, fotgrafo, afilador, guardias civiles, indiano (aquellos cntabros que hicieron fortuna en las colonias americanas). Dependiendo del ao, escenifican comedietas que parodian al poder establecido o los sucesos ms comentados el ao anterior.

    los comienzos y los finales. Cuando se emprenda la conquista de un nuevo territorio, las puertas de su templo en Roma permanecan abiertas hasta que finalizaba, momento en que se cerraban. As, era capaz de leer el porvenir y asegurar buenos finales. El rostro bifronte tambin representaba el bien y el mal. La vijanera es de ste modo, la anttesis entre lo viejo y lo nuevo, el ao que acaba y el que comienza, la vida dormida en hibernacin del oso y el invierno y la incipiente llegada de la primavera que hace rebrotar de nuevo la propia vida. Es tambin una crtica al orden establecido. Se acentan las

    diferencias en los trajes y en los personajes entre ricos y pobres y la stira de los acontecimientos acaecidos el ao anterior, tanto a nivel local como nacional e incluso internacional. Posee ritos para fomentar la fertilidad: se untan los trapos con barro y se salpica a las fminas; antiguamente se invitaba a stas a una comida y se fraguaban matrimonios. La mujer, as, aunque no participa directamente en la fiesta, est ampliamente representada por diversos personajes femeninos (todos los participantes son hombres). No en vano, las sociedades cntabras antiguas fueron predominantemente matriarcales. Destaca tambin la exaltacin del grupo local como nico y propio frente al forastero mediante la defensa de los lmites fsicos del pueblo, el llamado acto de pedir guerra o paz en el lmite de la Raya con el vecino pueblo de Molledo, con el que existe una rivalidad ancestral. Esta defensa simboliza tambin la supervivencia del grupo mediante la proteccin de los terrenos de cultivo y la muerte simblica del depredador mas daino para los ganados de la zona: el oso

    La Vijanera hunde sus races en la representaciones zoomrficas encontradas en pinturas rupestres de cuevas paleolticas como la de Hornos de la Pea, el Castillo y Altamira. Tambin bebe sus fuentes del rito celta del solsticio hiemal, que celebra el alargamiento paulatino de los das y el nacimiento del Sol, cuando la naturaleza va despertando lentamente de su letargo invernal. Los antiguos cntabros conmemoraban ste momento denominando Zamarrn a sus cuadrillas iniciticas. Tambin tiene origen en las fiestas romanas en honor al dios Jano, las llamadas KalendaeIanuarii. El dios Jano estaba representado por 2 caras enfrentadas y era el dios consagrado a

    ORIGEN Y SIGNIFICADO

    18 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • Fitzcarraldo, es una de esas pelculas que no pueden dejarte indiferente; o se la ama o se la odia, sin trmino medio. Yo soy de la primera iniciativa, y desde que la vi por primera vez he sentido el irrefrenable deseo de conocer todos sus entresijos. Para ello me traslad muy lejos, a la misma amazonia peruana, y fue all donde encontr lo que buscaba: La esencia bsica de tan extraordinaria y monumental pelcula y a uno de sus personajes ms emblemticos: Huerequeque.

    RECORRIDO Y REPRESENTACIN

    19 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

    El rito se inicia antes de las 6 de la maana del primer domingo del ao (salvo si cae en Ao nuevo, que se pasa al domingo siguiente) con el toque de campanos por las calles del pueblo. Alrededor de las 11, varias comitivas parten de diferentes puntos del pueblo a la vez. Los seres naturales bajan de los montes cercanos, as como el oso con su amo, seguidos muy de cerca por grupos de zarramacos, danzarines y trapajones y otros personajes. A media maana se produce la unin de las diversas comitivas, la captura del oso y la partida hacia el otro extremo del pueblo, lmite con el barrio de Santin perteneciente a la junta de San Martn de Quevedo. Es all donde se pide guerra o paz por 3 veces. Despus se regresa hasta la campa donde se leen las coplas que satirizan a la clase social y poltica a distintos niveles: local (que slo comprendern los propios vecinos de Sili por hablar de acontecimientos acaecidos dentro del propio pueblo), nacional e internacional. Despus se produce el parto de la Pre, divertida parodia que escenifica el nacimiento del nuevo ao. Finalizado el parto y en la plaza de la muerta se representa la muerte del oso, acto central de la fiesta. Despus la comitiva se traslada a los bares y tabernas del pueblo para reponer fuerzas y continuar la celebracin por parte de aquellos personajes que as lo deseen y que, gracias al orujo y otros estimulantes naturales, prolongan la fiesta hasta la puesta de sol. A lo largo de la jornada tienen lugar diferentes parodias por las calles del pueblo, pudiendo los propios vijaneros variar el recorrido manteniendo, eso s, los actos principales que dan sentido a la fiesta.

  • Fitzcarraldo, es una de esas pelculas que no pueden dejarte indiferente; o se la ama o se la odia, sin trmino medio. Yo soy de la primera iniciativa, y desde que la vi por primera vez he sentido el irrefrenable deseo de conocer todos sus entresijos. Para ello me traslad muy lejos, a la misma amazonia peruana, y fue all donde encontr lo que buscaba: La esencia bsica de tan extraordinaria y monumental pelcula y a uno de sus personajes ms emblemticos: Huerequeque.

    Pese a quien pese, la fiesta crece en nmero de participantes y asistencia de pblico a cada ao que pasa. Hay algunos expertos en esto de estudiar ste tipo de ritos que auguran la prdida de valores con la prxima declaracin de la Vijanera como bien de inters cultural patrimonio de la Humanidad, que si atraer a demasiada gente masificndola y que si todo se hace por el dinero de las subvenciones. Y aqu, permtanme que de mi opinin personal al respecto. Nada ms lejos de la realidad. Esta declaracin no har sino asegurar que la fiesta no se pierda en el futuro. Las nuevas generaciones de nios que tambin se incorporan con ilusin son la mejor prueba de que la Vijanera es

    un ente vivo en constante evolucin. Los antiguos vijaneros quiz vean sta evolucin como una amenaza a la tradicin, pero la Historia nos demuestra que ste tipo de celebraciones deben adaptarse a los nuevos tiempos para sobrevivir; no en vano las que no lo hicieron en el pasado, se han perdido. Y sta ha sido capaz de hacerlo, no slo gracias a una cantera de jvenes que ha sabido tomar el testigo de sus padres y abuelos, sino a la preocupacin de la propia Asociacin de Amigos de la Vijanera que ao a ao buscan renovadas formas de sorprender a los visitantes con nuevas propuestas, personajes y enfoques, aunque siempre manteniendo el espritu de la fiesta y su primigenio significado. Por todo ello, le auguro larga vida a sta entraable mascarada ibrica (que no Carnaval, eso es otra cosa), y como dice la frase ms escuchada el primer domingo del ao en el pueblo de Sili: VIVA LA VIJANERA!

    UNA MIRADA AL FUTURO

    20 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

    Manuel Gonzlez Llano

    Mapa de Sili, Cantabria

  • MITOLOGA USA

    por Mercedes PullmanR

    Los mitos son una herencia espiritual de la sociedad que los ha creado y estn asociados a la tradicin y a los valores que establecen y mantienen las normas de la misma, tratando con sumo cuidado el lugar que corresponde al hombre en el mundo. La mitologa de cada nacin tiene sus propias caractersticas y, aunque tengan similitudes con otras mitologas, resultan ser diferentes en muchos aspectos. Este artculo detallar la mitologa del pueblo ruso, formada sobre la base de la mitologa eslava oriental.

    La mitologa eslava hunde sus races en creencias provinientes del mismo Neoltico, conocimientos, tradiciones y valores que hablan de los orgenes de los pobladores del Este de Europa y parte de Asia.

    La comprensin cotidiana de los mitos se basa en las antiguas leyendas sobre la creacin del mundo y del hombre, las historias de los hechos de los antiguos dioses, hroes y criaturas fantsticas. Todos conocemos los cuentos y parbolas bblicas, antiguas leyendas y mitos. A menudo, estos mitos se perciben como entretenidas historias de ficcin que estn lejos de la realidad. Pero es realmente cierto? La palabra mito tiene ms de un significado. En lengua griega significa "tradicin", "leyenda", por ello se convierte en un elemento narrativo. Sin embargo, la ciencia considera los mitos como un sistema de ideas arcaicas sobre el mundo. Los mitos tambin se refieren a las historias que incorporan

    Los mitos son una herencia espiritual de la sociedad que los ha creado y estn asociados a la tradicin y a los valores que establecen y mantienen las normas de la misma, tratando con sumo cuidado el lugar que corresponde al hombre en el mundo. La mitologa de cada nacin tiene sus propias caractersticas y, aunque tengan similitudes con otras mitologas, resultan ser diferentes en muchos aspectos. Este artculo detallar la mitologa del pueblo ruso, formada sobre la base de la mitologa eslava oriental.

    antiguas leyendas sobre la creacin del mundo y del hombre, las historias de los hechos de los antiguos dioses, hroes y criaturas fantsticas. Todos conocemos los cuentos y parbolas bblicas, antiguas leyendas y mitos. A menudo, estos mitos se perciben como entretenidas historias de ficcin que estn lejos de la realidad. Pero es realmente cierto? La palabra mito tiene ms de un significado. En lengua griega significa "tradicin", "leyenda", por ello se convierte en un elemento narrativo. Sin embargo, la ciencia considera los mitos como un sistema de ideas arcaicas sobre el mundo. Los mitos tambin se refieren a las historias que incorporan estas ideas. 21 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • La mitologa incluye un sistema global del mundo y del hombre, creado en la era prehistrica. Pero no podemos hablar de ello como un fenmeno esttico, inmutable. La mitologa ha recorrido un largo camino de desarrollo de los mitos primitivos para explicar las caractersticas individuales de los animales o los relatos de las andanzas de los antepasados primitivos. En las culturas antiguas, el mito y el ritual se unen entre s: uno es verbal y el otro es prctico. Por lo tanto, el mito, a pesar de que parece " una historia narrativa", no lo es. Realmente es una visin especfica del mundo. La llegada del cristianismo al estado ruso de Kiev, a finales del siglo X, tuvo un enorme impacto en el desarrollo de la civilizacin rusa. A pesar del abandono de las deidades primitivas, tanto las prcticas y las creencias paganas como las cristianas continuaron coexistiendo durante siglos, cristalizndose en un sistema llamado fe dual. Estas flexibles tradiciones y creencias mticas incluan la veneracin de la tierra, el agua, el aire y el fuego, la existencia de demonios y espritus del mundo

    natural, el culto a los muertos y la brujera. Los antiguos rusos veneraban a toda una serie de deidades universales y espritus paganos. Estos tenan tanta fuerza que muchos de ellos siguen estando presentes en la actualidad. A diferencia de la mitologa griega, que ya desde el siglo VII a.C. se convirti en un objeto de procesamiento literario y de enriquecimiento creativo de sacerdotes, poetas, escritores, etc., en la mitologa eslava la "vida de los dioses se ha mantenido sin describir. Los eslavos, igual que otros pueblos indoeuropeos, subieron desde un primer nivel que era la demonologa relacionada con la magia, a un nivel superior que era la religin. Sin embargo, se sabe muy poco sobre este progreso por la falta de fuentes escritas. Para hablar sobre la exposicin mitolgica rusa es imprescindible saber que la antigua Rusia se uni con las tribus eslavas del Este en el siglo X. Actualmente conocemos tres pueblos eslavos orientales: rusos, ucranianos y bielorrusos. La divisin de los eslavos orientales se produjo bastante tarde; la formacin de las naciones independientes de Rusia y Ucrania se

    corresponde a los siglos XIV a XVI y los bielorrusos se independizaron en los siglos XVI a XVIII. Por lo tanto, es natural que la representacin mitolgica de los tres pueblos sea casi idntica y cuando se habla de mitologa rusa, es obvia la influencia de la herencia mitolgica de los ucranianos y los bielorrusos, lo que la convierte en la mitologa eslava oriental.

    Es importante tener en cuenta que la mitologa eslava oriental difiere significativamente de las mitologas de muchas naciones europeas porque el sistema de mitos eslavos no presenta una imagen coherente ni una cronologa vinculada. En el momento de la adopcin del cristianismo a finales del siglo X, la trayectoria histrica de las tribus eslavas orientales era relativamente corta: su formacin se refiere a los siglos IV, V y VI. Por lo tanto, las ideas paganas de los eslavos orientales an no haban adquirido una visin clara de un nico sistema: el ms alto panten de dioses acababa de empezar a tomar forma. El cdice de Laurentiy indica que en el ao 980, el prncipe Vladimir de Kiev coloc los dolos de los dioses pagnos imponiendo su divinidad. Los posteriores escritos antiguos demuestran que a estos dioses no los conoca casi nadie. Tras ocho aos, el prncipe Vladimir de Kiev acept el cristianismo y, por consiguiente, los dolos fueron destruidos, prohibindose la religin pagana.

    22 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

    Visin de Futuro. Viktor Korolkov.

    Pjaros profetas con cabeza de mujer de la mitologa eslava. Viktor Korolkov.

  • como el origen del hombre y de la estructura social. Ms tarde, esta visin se presenta en los textos folclricos, en las obras de arte, en la prctica de los rituales e incluso en el lenguaje de casi todas las naciones. Los mitos cosmognicos y las leyendas sobre el origen del mundo a menudo comienzan con una descripcin de lo que precedi a la creacin. De hecho, el caos es concebido como infinito en el tiempo y el espacio, alcanzando un nivel de vaco al que falta la forma y el orden. En el caos no existe ningn principio de una sola unidad y es totalmente

    impredecible. Las caractersticas del caos se refieren a su relacin con el elemento agua que contiene la energa que conduce a la generacin de la vida. El pueblo ruso no ha conservado los mitos cosmognicos como tal. La mayora de las leyendas de naturaleza etiolgica, conservadas en la memoria del pueblo, narran el origen de la Tierra y los seres vivos que la poblaron, incluido el hombre. Esta visin se form en una etapa tarda y se propag durante la expansin del cristianismo.

    Otra de las peculiaridades de los mitos eslavos se caracteriza por su tradicin oral. No existe ninguna fuente escrita que nos transmita la tradicin pagana representada desde el punto de vista de su portador. Los antiguos eslavos no tenan ningn sistema de escritura. Esta apareci slo con la adopcin del cristianismo. Algunos datos sobre las creencias paganas se registraron en los cdices medievales. En las crnicas y escritos de los primeros tiempos del cristianismo en Rusia, los escribas, al narrar los mitos eslavos, los calificaban de hostiles y peligrosos para la fe. Hubo intentos de descripcin de escritores bizantinos en el siglo VI y, ms tarde en la Edad Media, los historiadores extranjeros, los viajeros, los embajadores que visitaron el antiguo estado ruso inrwnrron explicar ciertos elementos de la cosmovisin pagana eslava, pero no fue suficiente para tener una perspectiva amplia sobre su mitologa. Adems, dichos escritos contienen un sesgo bastante importante en la comprensin de esta mitologa porque estn narradas desde la perspectiva del observador "externo", que a veces comete el error interpretativo de la cultura de otro pueblo. La ausencia de fuentes escritas antiguas hace que sea difcil presentar un cuadro completo de las creencias paganas de los eslavos orientales. Por lo tanto, en la etapa actual, slo es posible la reconstruccin de los elementos individuales de dicha mitologa, especialmente los conceptos de los dioses magnos de la Rusia pagana.

    Mitos sobre la visin del Mundo Para entender los mitos sobre la visin del mundo es importante prestar atencin a los mitos cosmognicos que narran el origen del Universo, la etapa inicial de la existencia de la Tierra, la formacin de sus paisajes, as

    23 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

    El rbol del Mundo. Viktor Korolkov.

  • Llama la atencin que, en la formacin de estos textos, al mismo tiempo han influido la doctrina cannica y las obras apcrifas no aceptadas por el cristianismo. Sin embargo, las ideas precristianas sobre el origen del mundo y su estructura se han reflejado en la prctica ritual, as como en las obras de diferentes gneros folclricos: cantares, poemas picas, leyendas, tradiciones, poemas religiosos y rituales.

    La historia de la creacin del Mundo es prcticamente universal. El Universo se cre de espuma, barro, tierra y arena del ocano prstino. En la mayora de los mitos, el proceso de creacin es realizado por el Creador o en respuesta a la peticin de alguien. En muchas ocasiones el Creador se considera de naturaleza divina csmica.

    En Rusia, las leyendas con las nociones mitolgicas locales se fusionan con la doctrina cristiana cannica, lo que, a su vez, crea la complejidad de la compresin y la coherencia de los mitos eslavos. Un claro ejemplo de ello es la leyenda recogida en la provincia de Podolsk (1) que narra lo siguiente:

    Un da, cuando an no haba Tierra en el Mundo y slo haba agua, Dios Svarog estaba paseando sobre ella. De repente, divis una burbuja de espuma que se mova. Con una varilla la rasc y sali de ella un hombrecillo peludo y negro con una cola y cuernos. A esta criatura Svarog le dio el nombre de Satanail y le dijo:

    - Sgueme, vamos a caminar juntos.

    Caminaron durante mucho tiempo hasta que Dios se cans. Se qued de pie y dijo a Satanail:

    - Sumrgete en el agua, coge un puado de tierra, y di lo siguiente: En el nombre del Seor la tierra vendr conmigo". Despus tremela.

    Satanail se sumergi hasta el fondo, cogi un puado de tierra y pens: Por qu debera decir 'en el nombre del Seor'? Soy peor que Dios?

    Al coger la tierra pronunci: En nombre mo, la tierra se va conmigo. Al aparecer en la superficie del agua, al levantar la mano, se dio cuenta que estaba vaca.

    Dios le mir y le dijo:

    -Ves? Has querido desobedecerme y engaarme, pero no te ha salido bien. Sumrgete otra vez y treme la tierra.

    Tres veces se sumergi Satanail con el mismo resultado porque segua pronunciando: En nombre mo, la tierra se va conmigo. Solo consigui que la tierra se quedara debajo de sus uas.

    Entonces Dios le dijo:

    Por lo que veo, nada bueno saldr de ti si no puedes hacer una cosa tan insignificante. Saca la tierra debajo de tus uas y dmela, con esto ser suficiente.

    Satanail entreg la tierra que pudo sacar debajo de las uas. Dios la tom, la roci sobre el agua, y, de repente, apareci una pequea y hermosa colina que pronto se llen de hierba verde y de rboles. Dios se sent junto a Satanail en la pradera para descansar.

    Al sentirse muy cansado Svarog se tumb debajo de un rbol y se durmi. Satanail no pudo conciliar el sueo por

    la envidia que le corroa por dentro. l no entenda porque no poda tener el mismo poder que Dios. Al final decidi ahogarle en las aguas profundas que rodeaban la colina.

    Cogi en brazos al Todopoderoso para llevarle al agua, y de repente vio como el agua se alejaba de l dejando tierra de por medio. Satanail empez a correr hacia el agua que se alejaba cada vez ms, sin poder alcanzarla. Tras correr un tiempo, de repente se dio cuenta de que estaba en el mismo lugar donde cogi a Dios en brazos.

    Entendi que no conseguira su objetivo. Dej al Todopoderoso otra vez en la tierra, se sent al lado de l y empez a pensar en otra manera de ahogarle. Tras pasar algn tiempo, encontr una solucin brillante a su entender, decidi cavar la tierra hasta que apareciera el agua y tirarle en ese pozo. Cav hasta agotarse por completo, pero el agua segua sin aparecer. Por esta razn en el mundo de Dios hay tanta tierra y es por ello que es tan profunda.

    Al poco tiempo Dios se despert y se dirigi a Satanail:

    - Te has convencido de que yo soy ms poderoso que t? Has pisado mucha tierra, ahora es tan grande que necesitar poblarla con seres vivos. La llenar de muchos animales y humanos. El pozo que has cavado ser tu entrada al infierno y por all desaparecers (contnua en la pgina siguiente) >>.

    24 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • () A la sazn, Dios comenz a poblar la tierra con diferentes criaturas: cogi el barro y molde con ella un humano, soplo sobre l y el hombre empez a caminar y a hablar. Tras terminar con la creacin de todas las criaturas vivientes por parejas para que pudieran procrear, Dios subi al Cielo.

    popular, tena una forma plana y se una con la Tierra, siendo ambos inalcanzables para el hombre. A este lugar lejano slo podan llegar las almas de los muertos con la ayuda de los ngeles. Otra de las caractersticas del cielo arcaico eslavo es que tena unos orificios a travs de los cuales salan lluvias y estrellas. En algunos lugares se crea que el Cielo era una especie de humo endurecido y lo que vea la gente al levantar la cabeza es un dosel, la nube que protega a la Tierra y a los seres vivos para que no se quemasen con el Sol. En otras comarcas pensaban que la bveda del cielo cubra todo el mundo, y terminaba su recorrido en el mar, escondindose en sus profundidades. Una de las leyenda cuenta que en la orilla de esta mar vive un pueblo que posee una fuerza inusual y los que viven all slo tienen un ojo.

    Mitos sobre el cielo y los Cuerpo terrestres Segn las leyendas eslavas, la Tierra era plana y converga en los bordes con el cielo. Los campesinos de Vladimir (una regin de Rusia) crean que el cielo pareca un enorme techo abovedado, que a su vez estaba conectado con la Tierra "en los confines del mundo." Dios instaur el cielo al tercer da de su creacin para vivir all con los ngeles, los querubines y los santos. En muchos lugares, exista una arraigada creencia de que, aparte del cielo visible desde la Tierra, existan varios firmamentos. Dependiendo de los lugares, variaba el nmero de los firmamentos: tres, siete u once, y el ltimo siempre era la morada de Dios. Basndose en estas representaciones del Cielo, apareci la expresin popular de " estar en el sptimo cielo", que significa "alegrarse", "ser feliz". El Cielo, segn la creencia

    En muchas zonas, los campesinos estaban convencidos de que los cuerpos celestes fueron creados de fuego. De acuerdo con la visin tradicional, el Sol era el "Rey del Cielo". Este astro exista para iluminar y calentar la Tierra durante el da y por la noche se oculta detrs de ella, la rodeaba y apareca otra vez por el Este. Los eslavos del Este pensaban que el Sol era una chispa enorme o una bola de fuego que no saban cmo se mantena en el Cielo. En algunas regiones se crea que en el ocaso, el Sol se hunda en el mar que rodea la Tierra o se esconda detrs de las montaas. Pero en casi todas las regiones la gente estaba convencida de que la Tierra era esttica y que el Sol era el que se mova a su alrededor. De acuerdo con la cognicin mitolgica eslava, el Sol poda transformarse en un ser vivo

    con apariencia de hombre que secuestraba a las muchachas del pueblo para casarse con ellas. El segundo cuerpo celeste ms importante despus del Sol era la media luna, pero en la tradicin eslava era de gnero masculino y se llamaba Mesiaz. En la memoria del pueblo este astro se consideraba el hermano menor del Sol. La responsabilidad de Mesiaz era alumbrar la Tierra cuando el Sol estaba descansando. Los ucranianos crean que estaba hecho del mismo material que el sol, y sus poderes eran casi idnticos. Era el Dios del tiempo, de los nmeros, del calendario, y todo lo relacionado con ellos. En muchos rituales mgicos eslavos se invocaba a este Dios. Haba diferentes puntos de vista sobre la naturaleza de las estrellas. Tenan una percepcin bastante extendida de que las estrellas eran como velas con las que Dios iluminaba

    25 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

    Uno de los varios dioses del Sol de la Mitologa Eslava es el Dios Yarilo, arriba representado.

  • "zvezdozhar"(sartn de estrellas), "Auriga" o "Kovsh" (cubo). La constelacin Plyades en la tradicin ucraniana era conocida como "Kvochka" (gallina), y en la rusa "Stozhar" (nmero de postes o estacas largas) o el "Nido de Pato." La Osa Menor en la tradicin popular se llama "Colmenar" y la constelacin Cisne fue apodada como la "Cruz". Existen muchos nombres locales para la constelacin de Orin: el ms comn era "cizalla" o "kichiga" (una herramienta para la trilla) en las provincias del Norte y Este de Rusia, y en Siberia su nombre era "Rastrillo". De acuerdo a las nociones populares, las estrellas estn estrechamente vinculadas al destino humano. La gente pensaba que haba tantas estrellas en el cielo como personas sobre la Tierra. Se crea que al nacer una persona, en el cielo se encenda una estrella que creca con ella y al morir esa persona, la estrella caa al suelo o se apagaba.

    Las leyendas sobre la creacin de los primeros humanos Las leyendas eslavas sobre la creacin de la humanidad son del periodo

    bastante tardo. En su mayor parte, son las transcripciones de los libros apcrifos. Sin embargo, conservan las nociones mitolgicas arcaicas sobre la unidad de los elementos que constituyen el macrocosmos el orden mundial, y microcosmos la apariencia humana como reflejo del Universo. En el antiguo libro Palea2 se explica que Dios cre al hombre, utilizando el material de las ocho partes, que corresponden a la naturaleza de la tierra: el cuerpo hizo de la tierra, para los huesos utilizo la piedra, para la sangre el mar, para los ojos el Sol, la nube uso para el pensamiento, de la luz saco la propia luz, del viento la respiracin y del fuego el calor

    luminaba el cielo. A menudo, las estrellas se consideraban las almas infantiles y las almas de los justos que miraban desde el cielo a sus familiares. En muchas regiones, pensaban que las estrellas eran los hijos del Sol, representadas a veces como los nios pequeos. Estas ideas sobre la relacin familiar de los cuerpos celestes se reflejaban en la poesa ritual, en los cuentos y en las canciones. En algunas aldeas se crea que el mismo Dios haba creado las estrellas para alumbrar la Tierra de noche y que ellas se movan libremente por el firmamento. En las concepciones cosmolgicas, las estrellas se perciban como clavos pinchados en la bveda del cielo. Los campesinos crean que las estrellas giraban en torno al clavo principal que era la Estrella Polar. Las constelaciones ms significativas tenan sus nombres especficos que correspondan a las diferentes realidades de la vida campesina. Por lo tanto, en la mayor parte del territorio eslavo la Osa Mayor se llamaba el "Alce". Aunque en algunas poblaciones como San Petersburgo, Tver, Smolensk y Orel la llamaban "Carruaje" o "Carro". En otros lugares le llamaban

    Esta misma visin de la creacin del ser humano se refleja en el cantar La Paloma, una coleccin de poemas picos de los eslavos orientales del final XV - principios del siglo XVI. (2):

    Somos hijos de Adn, con los huesos hechos de piedra, nuestros cuerpos de la madre tierra y con la sangre del Mar Negro. Las ideas eslavas ms comunes acerca de los orgenes humanos son muy parecidos a la creacin bblica del hombre. La mayora de las leyendas sobre este tema tiene un carcter dual. Una influencia significativa en su formacin tienen los elementos de la antigua Rusia como por ejemplo el libro Palea que se une con la leyenda apcrifa "Como Dios cre a Adn." Las leyendas de las tres poblaciones eslavas sobre la naturaleza dual del hombre - lo divino y lo diablico se repiten constantemente. Dios hace al hombre, y Chernobog (Satans) corrompe la creacin de Dios.

    26 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

    Arriba el dios Chislobog, Mesiaz (que significa media luna en ruso). El hermano del dios Sol Yarilo

  • Una de las leyendas, narra lo siguiente:

    Al crear a Adn, el primer hombre de la Tierra, Dios se dirigi hacia el Sol para tomar su luz y crear los ojos de su primer hijo humano. Mientras tanto, Adn se qued tumbado en la tierra esperando la vuelta de su Creador. De repente desde los frondosos arbustos sali Satans y cubri todo el cuerpo de Adn con barro. Cuando Dios volvi con los ojos para Adn y vio todo su cuerpo manchado se enfureci y maldijo a satans. Al ver la furia de Dios, el diablo desapareci debajo de la tierra. Cuando el Creador se fue a buscar el aire para dar el aliento

    a Adn dejo a su lado un perro guardin para que el diablo no se acerque. Mientras Dios estaba en Jerusaln Celestial recogiendo el aire, vino Satans para intentar propagar el mal otra vez sobre el hombre. El perro empez a ladrar y el diablo se asust y se subi al rbol debajo de cual estaba tumbado Adn. Sopl sobre su cuerpo y le infecto de 70 enfermedades. El Seor volvi demasiado tarde, aunque castigo a Satans devolviendo debajo de la tierra, ya no pudo hacer nada por su hijo y las dolencias entraron en el cuerpo humano.

    De all viene una antigua expresin: estn hechos de la misma pasta, o sea, tal para cual. Existe una leyenda arcaica bastante extraa que cuenta el nacimiento de los humanos saliendo de los huevos parecidos a los de las aves. Narra que durante el parto del vientre de Eva salieron los huevos. Dios, que estaba a su lado empez a cortarlos por la mitad y tirar al suelo. Al caer al suelo una mitad se converta en el hombre y la otra en la mujer. A partir de all dicen que cuando se encuentran un hombre y una mujer del mismo huevo se enamoran y se casan. Pero haba mitades que no cayeron a la tierra, sino en los mares, en los ros o en las cinagas y se perdieron para siempre. Por lo tanto, la segunda mitad que se qued en la tierra no podr encontrar su otra mitad y pasar su vida en soledad.

    Existen muchas leyendas eslavas sobre la creacin del hombre, donde se mezclan las tradiciones mitolgicas arcaicas con los mitos bblicos. En algunas leyendas Eva se crea a partir de la costilla de Adn, en otras a partir de la cola del mismo diablo que robo la costilla y el ngel al sujetar al ladrn se qued con ella en la mano, mientras que el diablo desapareca debajo de la tierra. De all proviene la opinin de que la mujer a veces parece una criatura diablica. Segn otra leyenda, Dios cre a Adn del barro y a su compaera de la flor de rosa (una flor favorita en Ucrania). Pero Adn no quiso una mujer diferente a l y pidi a Dios una mujer a su semejanza. Y el Creador accedi. Creo una mujer con la costilla de Adn y a la mujer hecha de ptalos de rosa la envi al cielo.

    OTRAS LEYENDAS SOBRE LA CREACIN DEL HOMBRE

    27 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

    A la izquierda, ilustracin del Padre Cielo y la Madre Tierra, creadores de la humanidad segn la Mitologa Eslava.

    En la parte superior tenemos una ilustracin de Chernobog, el dios del mal homlogo eslavo al Satans de la mitologa judeocristiana.

  • El paganismo eslavo representa la religin y la mitologa de las tribus agrcolas asentadas, las comunidades territoriales (vecinos). De hecho, en el paganismo eslavo en forma mitolgica se refleja todo el ciclo de vida de un campesino: el ciclo de trabajo agrcola, la vida domstica, bodas, funerales, etc. Los eslavos buscaban la armona en la naturaleza y con la naturaleza, este es uno de los sentidos ms importantes del paganismo eslavo.

    Conclusin El estudio de la mitologa eslava es una labor bastante complicada y laboriosa por una sencilla razn: tras miles de aos de la historia, la bsqueda se vuelve extremadamente difcil en general porque es muy fragmentada. La mitologa eslava est directamente relacionada con sus caractersticas tnicas - clases econmicas, los sistemas sociales, las costumbres y el lenguaje.

    28 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

    BIBLIOGRAFA Y REFERENCIAS NOTA: Las ilustraciones utilizadas en el artculo son del pintor ruso Victor Korolkov (1958-2004). Museo de Mitologa Eslava. Tomsk-Rusia. REFERENCIAS(1) Eriasvili, N,, Medverezkaya, E., Pablovsky, V. (2007) Mitologa rusa. Mosc. (pg. 79-82) (2) Brokhaus,F., Efron,I. (1907) Diccionario Enciclopdico Brockhaus y Efron. Tomo 1 Mosc (pg.189).

    BIBLIOGRAFIAKuznezov, I. (2008). Leyendas del pueblo ruso. San Petersburgo. Progress. Dal, V., (1996). Acerca de creencias y supersticiones del pueblo ruso. Mosc. Fakel. Abilin, ., (1991). El pueblo ruso. Las creencias, las costumbres y poesa. Mosc. Arsenal. Afanasiev, . (2006). Mitologa de antigua Rusia. Mosc. Arsenal

    Mercedes PullmanDirectora del Proyecto Inceampullman1 [email protected]

    Dios cogi el barro y comenz esculpir al hombre a su imagen y Satanas hizo lo mismo. Al Dios le sali el hombre y a Satans el cabro. Dios sopl en el alma de su creacin, y el hombre vino a la vida. El diablo hizo lo mismo, pero na paso nada. - Seor, te ruego que soples sobre mi creacin pidi el diablo. Dios sopl y el cabro se convirti en vivo. El Diablo empez bailar alrededor de su creacin jactndose de que su creacin es mejor que la de Dios. A lo que seor contest: - Creamos a dos seres diferentes pero a nuestra semejanza. Yo cre un ser humano y t una cabra. Y no olvides que yo di la vida a ambos.

    Otra leyenda eslava sobre la creacin del hombre por Dios.

    En la Ilustracin superior tenemos una representacin de las cuatro estaciones de la naturaleza: invierno, primavera, verano y otoo,

    https://www.facebook.com/mpullman1

  • Fitzcarraldo, es una de esas pelculas que no pueden dejarte indiferente; o se la ama o se la odia, sin trmino medio. Yo soy de la primera iniciativa, y desde que la vi por primera vez he sentido el irrefrenable deseo de conocer todos sus entresijos. Para ello me traslad muy lejos, a la misma amazonia peruana, y fue all donde encontr lo que buscaba: La esencia bsica de tan extraordinaria y monumental pelcula y a uno de sus personajes ms emblemticos: Huerequeque.

    Llega el mes de mayo, el de las flores, el amor, la fecundidad y la renovacin de la vida. Deseado y cantado en todos los tiempos, dedicado por Roma a la diosa Flora, en cuyo honor, entre el 28 de abril y el 3 de mayo, se celebraban las fiestas ludi florae, que Ovidio califica como un tanto licenciosas. Sin embargo, tambin coincidiendo con el da primero de mayo, otra diosa tena su festividad, en este caso mistrica y solo destinada a mujeres: Bona Dea, de nombre oficial Maia Bona Dea ad Saxum, la diosa de origen griego de la primavera y de la fertilidad en honor a la cual se dio nombre al mes de mayo. De una y otra, posiblemente, deriva la adaptacin de los ancestrales mayos a su versin potico

    LA FIESTA DE LOS MAYOS Texto y fotos: David Gustavo Lpez

    musical, con objeto de cantar la entrada de la primavera, de amplia tradicin en Espaa y en otros pases de Europa. Precisamente, la referencia escrita ms antigua a las mayas est recogida en la versin del Libro de Alexandre que en el siglo XIII compuso el leons Juan Lorenzo de Astorga -de ah su abundancia en leonesismos-, considerada por algunos investigadores, incluido el ilustre Ramn Menndez Pidal, como una prueba de que Juan Lorenzo fue el verdadero autor de esta obra maestra del Mester de Clereca. Pero el cntico del mayo o mayo-cancin, no prosper en Len tan ampliamente como en otras regiones, quedando enmascarado en la colocacin de los ramos a las mozas y en sus consiguientes rondas, especialmente en aquellas que se celebraban y an siguen celebrndose, aunque muy venidas a menos, el da primero de mayo o en fiestas patronales de este mes. De tales cnticos proceden tambin las cancioncillas que suelen acompaar a la pinada del mayo, al baile de las mayas maragatas y al recorrer de las calles por los mayos vivientes de Villafranca del Bierzo, de todos los cuales ms adelante hablaremos.

    La tradicin del mayo, cuya razn podra responder a una remota dendolatra o culto a los espritus arbreos, es coincidente en su celebracin con el mes de la fecundidad y la renovacin de la vida, del que precisamente toma su nombre. Su celebracin estuvo muy extendida en la provincia de Len, aunque a mediados del siglo XX vino a menos y ahora est resurgiendo nuevamente. A diferencia de otras regiones donde la nota caracterstica es la musicalizacin de esta fiesta, en Len se mantiene con gran austeridad y se centra en la manifestacin de su smbolo primigenio, eso s, con distintas variantes: rbol de mayo, mayo monigote y mayo viviente.

    LOS MAYOS LEONESES, distintas manifestaciones de una misma tradicin.

    Fotografa del cuadro de Goya, rbol de Mayo

    Sede el mes de Mayo coronado de flores,afeitando los campos de diversos colores,organeando las mayas e cantando damoresespigando las miesses que sembran lavradores.

    Del Libro de Alexandre

    29 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • sacrificios en los bosques, tal y como recoge San Martn de Dumio, presidente de aquel Concilio, en su tratado De correctione rusticorum, escrito a peticin del obispo astorgano Polemio que tena graves problemas de paganismo en su dicesis: Qu es sino adoracin del Diablo el encender cirios a las piedras, a los rboles, a las fuentes, a los cruces de los caminos o poner laurel a la entrada de las casas () Qu es eso sino culto al Diablo?. Transcurridos mil aos desde aquel Concilio, en 1595, otro obispo de Astorga, Pedro Rojas, dicta unas Constituciones Sinodales en las que prohbe casi las mismas cosas, incluyendo pasar bajo lamos, ciruelos y otros rboles en la noche de San Juan.

    Permanecieron, sin embargo, quiz por sus ms ancestrales y profundas races en el inconsciente cultural del pueblo, el rbol de mayo, el mayo monigote y los mayos vivientes, las tres modalidades que an existen en la provincia de Len y cuya distribucin se muestra en la ilustracin n 1. Las tres, segn veremos, en proceso de recuperacin.

    EL RBOL DE MAYO La costumbre de talar un rbol y trasladarlo al centro del pueblo para que all permanezca pinado -expresin utilizada en Len en lugar del pingado propio de algunas zonas de Burgos y Soria- durante el perodo cumbre de la primavera ha sido largamente estudiada por etnlogos y antroplogos, llegando casi siempre a conclusiones similares a las emitidas por el alemn Wihelm Mannhardt en su obra El culto al rbol de las tribus germnicas (1870) y por el escocs James G. Frazer, en La rama dorada (distintas versiones entre 1890 y 1922), segn las cuales esta tradicin podra responder a una remota dendolatra o culto a los espritus arbreos, habitantes de los bosques, que as eran trasplantados al centro del poblado para transmitir su capacidad fertilizante a los hombres, animales y cosechas. Para el investigador de las religiones Mircea Eliade, en Tratado de historia de las religiones (1949), significaba la participacin activa en la resurreccin de la vegetacin y, por lo tanto, en la regeneracin del cosmos. Julio Caro Baroja los denomina rboles mgicos del folklore europeo y en su obra Los pueblos de Espaa (1981) hace la siguiente observacin: El hecho de que la fiesta de mayo se conserve en Espaa con mayor vigor en las regiones caracterizadamente clticas se presta a ms de una reflexin curiosa.Y es que en la religin de los celtas los

    bosques constituan el santuario ideal, porque en cada rbol moraba un espritu benefactor y fertilizante; de ah que el da uno de mayo, considerado el de mayor fertilidad del ao, este pueblo celebrase su gran fiesta de Beltane. Tambin las tierras hispanas, y las leonesas en particular, comulgaban de estas creencias, segn es posible constatar en diversas fuentes documentales. Todava en el ao 572, el Segundo Concilio de Braga, al que asistieron los obispos del territorio de Gallaecia (entonces extendido sobre los actuales de Galicia, norte de Portugal, Asturias, Len y Zamora), recomienda cesar en determinados rituales de origen pagano, entre los que abundan los cultos vegetales, incluido ofrecer

    Distribucin de los diferentes tipos de mayos actualmente existentes o de referencia reciente en la provincia de Len. (David Gustavo Lpez)

    //

    Pinado del mayo en Prioro con motivo de un cantamisas. (Foto A. Barreada 2015)

    30 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • talan el rbol ms esbelto de los sotos cercanos -lo ms frecuente es un chopo- y, liberndolo de ramas y corteza, salvo un penacho en la punta, lo transportan hasta la plaza o lugar destacado del pueblo (curiosamente, nunca lo he visto situado en el lado frontal de la iglesia, salvo casos con singular explicacin, de los que hablaremos ms adelante) (ilustraciones 3 y 4). All, durante la noche, se procede a la pinada o erguido del rbol, utilizando en el proceso sogas y horquillas o escaleras, al tiempo que su base es introducida dentro de un hoyo en el que se le fija con cuas de madera (ilustracin n 2). Sigue la consabida fiesta de los jvenes, comilona incluida, hoy con participacin del estamento femenino, prolongndose la juerga, a veces, con la ronda y colocacin del ramo a las mozas, aunque esta ltima tradicin en coincidencia con el mayo sobrevive en muy pocos lugares, sirviendo de ejemplos, tambin tambaleantes, Fresno de la Vega y Vallecillo, situados en el cuadrante sur-oriental de la provincia. Casi todas las dems rondas se celebran durante la fiesta patronal del pueblo, con frecuencia en verano.

    El mayo permanece izado hasta el ltimo da del mes, cuando los mozos lo subastan para lea entre los vecinos. Por ausencia de jvenes, es frecuente que tal ceremonia no se celebre y que el mayo prolongue su vida hasta que alguien decida acabar con su existencia. La tradicin del mayo en nada ha cambiado de la descrita en 1611 por Sebastin Covarrubias en su diccionario Tesoro de la Lengua Castellana: Mayo suelen llamar en las aldeas a un olmo desmochado con slo la cima, que los mozos zagales suelen el primer da de mayo poner en la plaza, o en otra parte, y por usarse en aquel da se llam mayo. La modalidad del rbol-mayo es ms frecuente en la Montaa oriental, Ribera del Esla, entorno de Len y Tierra de Campos. Es decir, fundamentalmente, en las cuencas alta y media del Esla. Existieron algunos casos aislados en El Bierzo oriental (Vase la fotografa).

    Solo la operacin de sincretismo religioso llevada a cabo por la Iglesia Catlica pudo, una vez ms, desviar la tradicin pagana hacia un elemento cristiano, ni ms ni menos que la cruz, legendariamente encontrada por Santa Elena, madre del emperador Constantino, el 3 de mayo del ao 327. Por ello, en este da se celebra la fiesta de la Invencin de la Cruz o Cruz de Mayo, venida a menos en favor de la Exaltacin de la Santa Cruz del 14 de septiembre. Y quiz por esta perfecta desviacin de culto, nadie en el mundo rural es hoy capaz de explicar el porqu de los mayos. Solo en una localidad, Pobladura de Bernesga, situada en la ribera del ro que lleva por apellido, un hombre ya octogenario acert a decirme: antes lo colocaban para que las cosechas no se echasen a perder. Frase acorde con la costumbre que he recogido en Quintanilla de Sollamas, a orillas del rbigo, donde el mayo era quemado, y sus cenizas se esparcan por los campos para que diesen mejores cosechas. La fiesta del rbol de mayo, en muchos lugares de Len conocido como rbol mayo, comienza en la tarde del treinta de abril, cuando los mozos

    En Robledo de Fenar, San Toncuato viene del campo y contornea el mayo de su fiesta. (1994)

    Cabreros del Ro pina su mayo en las afueras del pueblo. (2009)

    Mayo sin descortezar de Villaornate. (2015)

    Fotografa 6.- Alija del Infantado. El Cristo llega ante el mayo de la ermita. (2010)

    31 NTROPOLOGA y TRADICIONES POPULARESA

  • LA BUSQUEDA DE HUEREQUEQUE

    LA ENTREVISTA

    ALGUNOS CASOS SINGULARES

    EL MAYO MONIGOTE El mayo monigote es una modalidad de tradicin similar a la del rbol mayo, con la diferencia de que en el extremo superior del tronco, que suele ser de menor altura, se coloca un monigote, hecho de trapo y relleno de p