347-1375-1-pb

Upload: sol-olmos

Post on 28-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    1/16

    7Camacho Lotero, S. Revista nodo N 16, Vol. 8, Ao 8: 71-86 Enero-Junio 2014

    Aproximacin a la historiografa del diseoindustrial, con nfasis en Colombia

    Sergio Camacho-Lotero1

    Fecha de recepcin: 17/07/2013. Fecha de aceptacin: 15/12/2013.

    1Diseador industrial, Universidad de Bogot Jorge Tadeo Lozano.M.Sc en Esttica e Historia del Arte, Universidad de Bogot JorgeTadeo [email protected]

    Resumen

    El artculo hace una revisin de la historiografa deldiseo industrial a nivel mundial, latinoamericano ycolombiano. En la primera parte presenta un breverecuento de la evolucin en las maneras de abordarla historia del diseo industrial, y en la segunda, serelacionan de manera general los distintos enfoquesutilizados por los historiadores del diseo (estado-unidenses e ingleses principalmente) con algunasde las historias del diseo industrial escritas enAmrica Latina, y especficamente, en Colombia. Seconcluye que el impacto en la sociedad colombianadel diseo industrial local, es un tema que ameritainvestigaciones ms profundas, y para lograrlo, esnecesario un estudio completo de las empresas, losdiseadores y su produccin.

    Palabras clave

    Historia, diseo industrial, Colombia.

    Toward a historiography ofproduct design with an emphasison Colombia

    Abstract

    The article makes a historiographical revision of product

    design on three different scales: the world, Latin America

    and Colombia. It begins by providing a brief recollection of

    how the history of product design has been addressed over

    the years, followed by pairing up the most widespread points

    of view of design historians, mainly American and English,

    with some histories of industrial design written in Latin

    America and, particularly, in Colombia. It concludes that

    the impact of local product design in Colombian society is an

    issue that deserves more thorough research, to which a completesurvey of companies, designers and production is essential.

    Keywords

    History, Industrial Design, Colombia.

    Para citar este artculo: Camacho Lotero, S. (2014) Aproximacina la historiografa del diseo industrial, con nfasis en Colombia.Revista NODO Vol. 8 Ao 8 (No. 16): 71-86

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    2/16

    72 Aproximacin a la historiografa del diseo industrial, con nfasis en Colombia

    Introduccin

    Una de las dificultades para entender el diseo es su naturaleza polifactica.No hay una manera nica de estudiar el diseo que capte su esencia sin

    perder algn otro aspecto importante (Lawson & Dorst, 2009 citados

    por Overbeeke & Hummels, s.f.).

    Vivimos rodeados de objetos que prestan diferentes servicios. Conel advenimiento de la Revolucin Industrial los objetos comenzaron aser producidos en serie y se hicieron asequibles a una mayor cantidad depersonas. Se present igualmente una divisin del trabajo, mientras queanteriormente el diseador del objeto tambin lo elaboraba y venda, conla industrializacin esas labores se especializaron y empezaron a ser rea-lizadas por diferentes personas, siendo la labor del diseador uno de lospuntos de partida. Por su parte, la historiografa del diseo industrial esrelativamente reciente ya que se inicia a mediados de la dcada de 1930.

    En cuanto al trmino diseo es importante sealar que abarca diversossignificados. John Heskett2(1987) menciona algunos de ellos: puede re-ferirse a la actividad de disear (que implica una serie de conocimientosy mtodos); puede entenderse como el resultado del acto de disear(bocetos, dibujos, planos, las propuestas antes de la produccin), y final-mente, puede significar la materializacin de una de esas propuestas, esdecir, el objeto fsico y sus caractersticas formales y funcionales. En undocumento ms reciente, Heskett define de manera general la esenciadel diseo como la capacidad humana de dar forma y transformarnuestro entorno de maneras sin precedente en la naturaleza, de servir anuestras necesidades y dar significado a nuestras vidas (Heskett, 2008:7). Sin embargo y por lo general, los autores que abordan la historia deldiseo presentan en los resultados de sus investigaciones una definicindesarrollada por ellos mismos. Por tanto, se puede afirmar que no hayuna definicin nica y cerrada del vocablo diseo.3

    En cuanto a la historia del diseo, John A. Walker (1989) se vale deun juego de palabras en ingls prcticamente intraducible para definirla disciplina y su objeto de estudio: design history and the history of de-sign. Aclara que la disciplina historia del diseo (design history) buscaexplicarlo como un fenmeno social e histrico, y que su objeto deestudio es la historia del diseo (history of design). Agrega que a pesarde que el nombre historia del diseo (history of design) aparentementeimplica un nico objeto de estudio, no hay tal. Sostiene que hay ml-tiples historias del diseo y que estas constituyen la disciplina historiadel diseo (design history). En pocas palabras, la historia del diseo estconformada por varias historias del diseo que abordan distintosaspectos la disciplina.

    2John Heskett es uno de los primeros enescribir una historia del diseo que no estbasada en piezas de museo o en el ca-non derivado de la historia del arte.

    3Otras definiciones y comentarios sobre eldiseo son: El diseo es el esfuerzo cons-ciente de imponer un orden significativo,Victor Papanek. El futuro del diseo est

    como revelador de posibilidades, nocomo una fuente de todas las respuestas,John Thakara. El buen diseo no es arteni un estril dispositivo instrumental, no estotalmente artstico ni totalmente utilitario,sino una unin inseparable de los dos,Stuart Walker. Hay muchas definicionesms (Wood, 2013).

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    3/16

    7Camacho Lotero, S. Revista nodo N 16, Vol. 8, Ao 8: 71-86 Enero-Junio 2014

    Dos generaciones dehistoriadores del diseo industrial

    Los enfoques, mtodos y temas para abordar la historia del diseohan ido cambiando a medida que pasa el tiempo. Guy Julier 4& Vi-viana Narotzky (1998) identifican bsicamente dos generaciones dehistoriadores del diseo. La primera (1936-1970 aproximadamente) seinicia con la historia escrita por el precursor de la disciplina, NikolausPevsner, al publicar en 1936 Pioneers of modern design: from William Morristo Walter Gropius, obra que se caracteriza por la influencia de la historiadel arte, por su relacin con la arquitectura, por el estudio de las obrasproducidas en el contexto europeo y estadounidense, por centrarseen el movimiento moderno, pero principalmente por enfocarse enlos diseadores y sus obras. Debido a lo anterior Julier & Narotzkylo llaman enfoque de produccin (lo que se presta a confusiones, yaque se puede entender como el proceso de fabricacin y no comola produccin propia del diseador). Hazel Conway (1987) lo llama

    de manera ms adecuada el enfoque heroico ya que se centra en los

    grandes diseadores (hroes del diseo) y su obra. Este enfoque se

    mantuvo hasta la dcada de 1960, cuando Reyner Banham (1985)

    incluy en el estudio de la historia del diseo otros movimientos del

    modernismo que Pevsner no haba tratado (escuela de Beaux-Arts, Fu-

    turismo, De Stijl, Cubismo y Expresionismo), adems de importantes

    instituciones como la Bauhaus.

    Por su parte, Adrian Forty (2010) considera que limitarse al estudio

    de la vida, productos y publicaciones de determinados diseadores

    no brinda una explicacin satisfactoria y completa de la importan-cia y la influencia del diseo. Sostiene que el mtodo utilizado por

    historiadores como Pevsner, que se limita al estudio de quinhace el

    diseo, les evita los riesgos de estudiar quhace el diseo. Destaca el

    aporte de Siegfried Giedion5en La mecanizacin toma el mando (1978),

    publicado en 1948, al intentar estudiar el diseo a un nivel social y no

    individual, presentndolo como resultado de las ideas dominantes en

    el momento de su desarrollo, aunque le critica que no analiza ni es-

    tudia cules son esas ideas. Forty agrega que el rol de los diseadores

    ha sido sobrevalorado, ignorando el papel del empresario, quien por

    lo general es el que finalmente determina lo que se va a producir. El

    hecho de que los diseadores hablen y escriban principalmente de sutrabajo y no ubiquen su labor dentro del sistema, ha contribuido a la

    difusin de esta imagen errnea del diseador omnipotente. Para Forty

    los diseadores a pesar de que les cueste trabajo aceptarlo son

    mediadores, agentes ideolgicos que transmiten y dan forma a ideassobre las que no tienen ningn control, y agrega que ningn diseo

    4El inters de Guy Julier gira en torno a lasredes y las relaciones y prcticas entre losartefactos materiales e inmateriales.

    5David Watkin sostiene que la tesis de Gie-dion era que el diseo se determinabapor los avances cientficos (determinismotecnolgico), que lo alej del enfoque he-roico de Pevsner, para llevar la historia deldiseo hacia el anlisis ms amplio delcontexto (Julier, 1993).

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    4/16

    74 Aproximacin a la historiografa del diseo industrial, con nfasis en Colombia

    tiene xito si no incorpora las ideas comunes de lagente que lo va a utilizar. En su libro Objects of desire,design and society since 1750(2010), muestra cmo eldiseo es la materializacin de las ideas y relacionessociales de un momento histrico determinado.6

    De acuerdo con Julier & Narotzky (1998), la se-gunda generacin de historiadores del diseo surgeen el periodo 1970-1980, llegando hasta nuestrosdas, y busca llenar los vacos en las historias deldiseo existentes en esos momentos. Walker (1989)considera que las publicaciones de diseo existentesse concentran en aspectos especficos (diseadores,estilos, enseanza, entre otros) ofreciendo unavisin parcial que no muestra la interaccin delos distintos aspectos, y por lo tanto, no hay unavisin coherente de la totalidad. Con el propsito

    de solucionar ese problema propone un modelo deproduccin, distribucin y consumo que muestralas relaciones, las conexiones y la retroalimenta-cin que ocurren entre los distintos elementos. Alalejarse del enfoque heroico ofrece una visin mscompleta de lo que es el diseo y su influencia en lasociedad. La ventaja de este modelo es que presentauna visin integrada de los campos de investigacindel diseo y permite ver a qu rea pertenece deter-minado tema de estudio, as como la identificacinde aquellos temas a los que se les ha prestado poca

    atencin. El modelo se realiz teniendo en cuentael sistema capitalista y sera necesario modificarlopara aplicarlo en otras sociedades.

    Julier & Narotzky (1998) tambin mencionan eltema del consumo y el eje concepcin-produccin-mediacin7-uso. Aclaran que el estudio de consumono se origina dentro de la historia del diseo y loconsideran como una sub-disciplina que busca en-tender la experiencia y los significados que generan

    los objetos de diseo entre los usuarios, incluyendolas maneras como estos se apropian de los objetosa travs de su utilizacin y personalizacin. Criti-can a los historiadores del diseo que utilizan esteenfoque por no aclarar suficientemente a qu serefieren por consumo: si es el momento en quese decide la compra, o si es el punto de venta, o sise trata de la utilizacin del producto. Igualmenteproponen una mayor interaccin con otras reascomo la cultura visual y la material.

    En 2009 la revista Journal of Design Historydedi-ca una edicin (N 4) a los cambios que se hanproducido en las maneras de enfocar la historiadel diseo en los ltimos veinticinco aos (1984-2009). En ella, Hazel Clark & David Brody (2009)mencionan entre estos cambios: la inclusin de lacultura popular, la influencia de la tecnologa en laforma en que los diseadores trabajan, y el ver losproyectos ms all de la forma y el uso. Por su parteel historiador noruego Kjetil Fallan (2010) realizaun estudio sobre la evolucin de la disciplina en

    los ltimos treinta aos (1980-2010) partiendo dela visin interdisciplinaria, y crtica de las revistasBlockyJournal of Design History, donde se presentaun alejamiento del enfoque tradicional de la his-toria del diseo. En esas revistas, valindose demetodologas de otras disciplinas, la historia deldiseo deja de centrarse nicamente en aspectosformales y se comienza a presentar al diseo comoun elemento que se interrelaciona e influye en lavida cotidiana.

    6Forty (2010) lo hace claramente cuando analiza el rediseo delpaquete deLucky Strike realizado por Raymond Loewy en 1940.El rediseo, a grandes rasgos, consisti en volver iguales los doslados del paquete, cambiar la letra en la palabra cigarettesycambiar el color de fondo verde por el blanco. Segn Loewy elcambio de color facilitaba la impresin y evitaba el mal olor dela tinta verde. Adems el blanco generaba sensacin de limpie-za y denotaba la frescura y calidad del producto. Forty conside-ra que para poder entender el xito del empaque en EstadosUnidos, la explicacin debe ir ms all. Con tal fin se remonta

    a la bsqueda de una identidad americana (estadounidense)a fines del siglo XIX y principios del XX, a factores comunes quepermitieran a los inmigrantes de distintos pases y razas sentirse yser americanos, y uno de esos factores es la limpieza, la higie-ne. Por tanto, al hacer el paquete blanco se gener una asocia-cin con la higiene, con la americanidad, asegurando as unmercado nacional y no uno de minoras, ya que el compradorse identificaba con la cultura americana al adquirirlo.

    7Grace Lees-Maffei (2009) explica que la mediacin estudiatres aspectos: primero, el rol de los diferentes medios (impre-sos, audiovisuales) al servir de canales entre los productores ylos consumidores y contribuir a la formacin de ideas respectoal consumo y uso de determinado diseo; segundo, el diseode estos medios; y tercero, el papel de los productos diseadoscomo dispositivo mediadores.

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    5/16

    7Camacho Lotero, S. Revista nodo N 16, Vol. 8, Ao 8: 71-86 Enero-Junio 2014

    Adems de abordar los enfoques mencionados

    anteriormente, Fallan (2010) incluye el estudio del

    objeto cotidiano (propuesto por Conway desde

    1987) y el tema del gnero. Hace referencia al

    trabajo de Judy Attfield, autora de Wild things: the

    material culture of everyday life(2000), donde destaca

    que una de las virtudes del enfoque de los estudiosde cultura material es la no exclusin de ningn

    artefacto, lo que implica adentrarse en territorios

    antes considerados fuera de lmite (Fallan, 2010:

    39). Agrega que en 1986 Cheryl Buckley propuso

    una metodologa e historiografa que reconocieran

    la construccin social del diseo, sus significados

    y usuarios, donde se incluyera a la mujer y a la

    artesana (debido a que sta ha sido tradicional-

    mente un rea de dominio femenino) en la historia

    del diseo. Esta inclusin se entiende como una

    estrategia para contrarrestar lo que ella considera

    el predominio masculino en el diseo industrial.

    El trabajo de otras historiadoras mencionadas por

    Fallan incluye la utilizacin de varios enfoques

    simultneamente, tal es el caso de Alison J. Clarke,

    graduada en historia del diseo, PhD en antropo-

    loga y autora de Tupperware: the promise of plastic in

    1950s America, (1999), que combina concepcin

    (invencin, diseo), produccin (tecnologa y

    manufactura); mediacin (mercadeo, venta al de-

    tal, recepcin); consumo, uso de los artefactos, ygnero en un contexto especifico (Estados Unidos

    en la dcada de 1950).

    Las historias generales del diseo publicadasdesde la dcada de 1980, son una buena muestrade la aplicacin de los distintos enfoques que seutilizan a partir de entonces. En su libro IndustrialDesign (1980), Heskett incluye otras corrientesdel diseo que se alejan del canon modernista,como el Stylingy el Streamlining(relacionadas con

    el consumo), temas como la industrializacin, laidentidad corporativa, y la relacin diseo-poltica,entre otros. Por su parte en Twentieth-Century Design,Jonathan M. Woodham (1997) dedica captulos alconsumo y al comercio, al diseo y la identidadnacional, a los cambios de valores producidos en

    el diseo por el movimiento Popy el postmoder-nismo, y a la responsabilidad social del diseo. En2004 se publica History of Modern Design, de DavidRaizman, quien adems de referirse a los temasmencionados antes, incluye secciones sobre el de-sarrollo del diseo grfico en los distintos captulos.

    Por su parte, Clive Dilnot (1984) sostiene que lahistoria de diseo escrita a partir de la dcada de1980, muestra la manera como el diseo afecta ala sociedad y a su vez es influenciado por esta. Esde anotar que estas historias siguen centradas en eldiseo estadounidense y europeo, aunque hay unasmenciones muy breves sobre Japn, a pesar de laimportancia que tiene ese pas en el diseo desdelas dcada de 1960.

    El enfoque en el contexto

    Los distintos autores revisados concuerdan enque es necesario estudiar el contexto para lograruna visin ms completa del diseo. Dilnot (2009)afirma que es fundamental, para la construccin dela disciplina, que se relacionen el diseo y el con-texto. Heskett (1987) aconseja tener en cuenta queel diseo es una actividad interdisciplinaria que esafectada por factores culturales, polticos, econmi-cos y tecnolgicos, y que esos factores tambin sedeben tener en cuenta para su estudio. Clark & Bro-dy (2009) se interesan por una historia del diseoglobal, que se aleje del enfoque geogrfico centradoen la produccin euro-estadounidense, enfoquecriticado tambin por Dilnot y por Heskett. Clark& Brody destacan el artculo Defining The DesignDeficit In Bangladesh de Lisa S. Banu (2009), dondese evidencian las propuestas de Victor Margolin yGui Bonsiepe de estudiar la historia del diseo enlos pases llamados subdesarrollados y resaltanlas dificultades de aplicar la visin y definicin dediseo de los pases industrializado para juzgar la

    produccin de los pases del Tercer Mundo.

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    6/16

    76 Aproximacin a la historiografa del diseo industrial, con nfasis en Colombia

    Historia del diseoindustrial en Latinoamrica

    En esta seccin se revisarn de manera general dospublicaciones que han tenido amplia difusin8sobre la historia general del diseo industrial enAmrica Latina, y se relacionarn con los enfoquesutilizados por los historiadores ingleses y estado-unidenses. Una de las primeras aproximaciones auna historia del diseo latinoamericano, Historiadel Diseo Industrial de Oscar Salinas Flores (1992)es una historia general que trata en su ltima parteel desarrollo de la profesin en algunos pases deAmrica Latina. En el ultimo capitulo describe, demanera muy breve, el desarrollo de la profesinen seis pases latinoamericanos (Argentina, Brasil,Colombia, Chile, Cuba y Mxico). Salinas Florespresenta un desarrollo lineal del diseo en los pa-ses latinoamericanos, aclarando que la situacin dedependencia y subdesarrollo que afecta la reginha limitado su insercin en la industria. Inicia laseccin de cada pas con el tema de la enseanza deldiseo y las universidades precursoras, mencionaalgunos diseadores reconocidos localmente, losproblemas que afectan el diseo industrial en losdistintos pases latinoamericanos, y las asociacionesque buscan la consolidacin de la profesin a nivelregional y nacional.

    Estos temas son constantes y se vuelven a tratardiecisis aos despus, aunque con ms detalle, enHistoria del Diseo en Amrica Latina y el Caribe: Indus-

    trializacin y comunicacin visual para la autonoma, unasegunda historia general del diseo latinoamericanocoordinada por Gui Bonsiepe & Silvia Fernndez(2008). Adems de los pases tenidos en cuenta por

    Salinas, se incluyen Ecuador, Uruguay y Venezuela,

    y se aborda tambin el desarrollo del diseo grfico

    en cada pas. Estas dos historias del diseo fueron

    escritas por diseadores en su mayora (aunque

    varios han realizado postgrados en historia), a di-

    ferencia de Inglaterra y Estados Unidos, donde son

    historiadores del diseo quienes realizan esa labor.En el prefacio de este libro, Bonsiepe (2008a), uno

    de sus editores, hace un diagnostico de la situacin

    local del diseo que ve como resultado de distintas

    polticas, aborda el tema de la identidad y critica el

    nmero excesivo de escuelas de diseo, entre otras

    cosas. En el apndice se incluye el Documento

    Programtico (resultado de la Primera Reunin

    de la Red Historia del Diseo en Amrica Latina

    y el Caribe realizada en La Plata en 2004), donde

    Bonsiepe (2008b) recopila las pautas acordadas

    para escribir la historia del diseo de los pases

    participantes. Destaca el propsito de encontrar

    la interaccin entre los hechos poltico-sociales y

    el diseo local, evitando el paralelismo de narrar la

    historia por un lado y la historia del diseo por otro.

    As mismo sugiere evitar el enfoque heroico o cen-

    trarse nicamente en el aspecto de la enseanza. En

    esta segunda historia del diseo latinoamericano, no

    se trata el diseo como un fenmeno aislado sino

    como una variable de procesos socioeconmicos y

    sociopolticos, por lo que se puede afirmar que es

    una historia cultural que busca relaciones y cone-

    xiones con distintas circunstancias. No se utiliza un

    nico enfoque sino la combinacin de varios, que

    son: el enfoque heroico cuando se hace referencia

    a la produccin de los diseadores famosos de cada

    pas; el enfoque del contexto donde se relacionan

    distintos hechos polticos y econmicos que han

    afectado el desarrollo de la profesin; y el enfoque

    especifico en la enseanza.

    La crtica que se puede hacer de las dos historias

    de diseo latinoamericano mencionadas, es que

    se concentran ms en las circunstancias en que

    se desarrolla la profesin y sus problemas, que

    en lo diseado en los pases que abarcan, por lo

    que no queda claro cules son las caractersticas

    8Es necesaria una mayor difusin o publicacin de algunos tra-

    bajos y tesis realizados en las distintas universidades que abor-dan el tema, como:Diseo Industrial en Hierro, una historia delproceso de modernizacin en Colombia(Faras, 1997) yEl di-seo industrial en Colombia, una mirada desde los objetos, laspersonas y las instituciones, 1940-2000 (Ramrez Jimnez, 2009)ambas de la Universidad Javeriana de Bogot, yPanorama delestado y las tendencias del mobiliario en Antioquia(Montoya,2009) de la Universidad EAFIT.

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    7/16

    7Camacho Lotero, S. Revista nodo N 16, Vol. 8, Ao 8: 71-86 Enero-Junio 2014

    propias que identifican o caracterizan al diseoen Latinoamrica. Cabe resaltar finalmente queSilvia Fernndez (2006), en un artculo publicadoen Design Issues, estudia a fondo la influencia de laEscuela de Ulm9en varios pases latinoamericanos.

    Historias generales del diseoindustrial en Colombia

    Uno de los principales aportes a la historia deldiseo industrial en el pas, fue elaborado conjun-tamente por el arquitecto Jaime Franky Rodrguezy el diseador grfico Mauricio Salcedo Ospina.Se trata del captulo dedicado Colombia de la yamencionada Historia del Diseo en Amrica Latina yel Caribe. Partiendo de un diagnostico del estado

    del diseo industrial en el pas, en la dcada de1990, Franky & Salcedo (2008) identifican unaprofundizacin en el aspecto acadmico as comouna consolidacin en la oferta de servicios de di-seo, relacionada con la mayor vinculacin de losprofesionales a la industria. Ubican los orgenesdel diseo industrial en Colombia en la primeramitad del siglo XX, cuando las lites intelectualesy burguesas urbanas se interesaron por l. Asmismo, relacionan el desarrollo de la carrera conlas tres etapas de la industrializacin colombiana:

    industrializacin por sustitucin de importacionesentre 1930 y 1960; fomento a las exportaciones(cuando surge el inters por el diseo) entre 1960y 1980; y finalmente, la apertura econmica a partirde la dcada de 1990.

    Franky & Salcedo (2008) presentan adems eldesarrollo de la enseanza del diseo industrial,desde los primeros cursos dictados en 1966, la

    influencia de la Escuela de Ulm y las facultadespioneras. Mencionan las dificultades que pasaronlos primeros egresados locales para vincularse alsector industrial y hacen un seguimiento de lasdistintas asociaciones profesionales que han bus-cado solucionar esa situacin. Referencian a algu-

    nos diseadores destacados mostrando imgenesde una seleccin de sus productos, aunque no seprofundiza en ese aspecto. El tema de las empresaslocales en Bogot, Antioquia y el Valle, tambin estratado, aunque predomina una visin centralistadel tema. El captulo contiene una de las visionespanormicas ms completas sobre el desarrollo dela profesin en el pas.

    Entre el escaso material disponible anteriormente(hasta 2008), se encontraba una seccin del sitio

    en Internet de la revista Proyecto Diseo (ProyectoD.com)10, fundada en 1995, dedicado a la historia deldiseo de producto en Colombia en el siglo XX.11La seccin web est organizada por dcadas, unapantalla para cada una, en la que se presentan amanera de listado los hechos destacados en or-den cronolgico. Se incluyen unas pocas lneasde informacin y pequeas imgenes de algunosproductos. Los temas tratados abarcan los orgenesde la enseanza del diseo, la fundacin de fbricas,las exposiciones, las publicaciones, las instituciones,

    las polticas gubernamentales, entre otros.

    En la revista impresa se encuentran varios artculosy entrevistas donde se utiliza el enfoque heroico.Los dedicados a Jaime Gutirrez Lega a lo largo delos aos (2000, 2008, 2009) son un claro ejemplo,

    9LaHochschule fr Gestaltung (hfg) de Ulm fue una institucin

    privada, fundada por Inge Aicher-Scholl y Otl Aicher en 1950que buscaba continuar y renovar el espritu de la Bauhaus. Suprincipal inters era revivir la idea de Gropius de concebir el di-seo como una labor cooperativa, as como la humanizaciny sistematizacin de la metodologa del diseo. La esttica dela escuela se asocia con las formas estilizadas e industrializadasrealizadas por Dieter Rams y Hans Gugelot para Braun (Julier,1993).

    10En marzo de 1999Proyecto Diseocambi su imagen a pro-yectodiseo y en noviembre de ese mismo ao lanz el sitiowww.proyectoD.com.

    11La reconstruccin de la historia del diseo de producto en

    Colombia durante el siglo XX ha sido posible gracias a la cola-boracin de: Paola Cabrera (Autora junto con Diego HernndezBarn del Libro:Fragmentos para una Historia de los Objetos enBogot, 1900-1930), Martn Carvajal, Harry Child, Lyda del Car-men Daz, Paula Estrada, Diego Garca-Reyes, Jaime GutirrezLega, Fernando Mrquez, Diego Mesa, Jorge Montaa, IvnOrtiz, Julin Ossa, Manuel Parga, Rmulo Polo, Cielo Quiones,Jorge Vergel (proyectoD.com)

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    8/16

    78 Aproximacin a la historiografa del diseo industrial, con nfasis en Colombia

    ya que se concentran en su vida y obra. El enfoque

    de contexto (donde se analiza la manera como la

    situacin poltica y econmica influye en el diseo)

    se utiliza en los diagnsticos generales de la situacin

    del diseo industrial en Colombia, como se puede

    apreciar en los artculos de Jess Gmez Orduz y

    Claudia Ruiz de 1996.proyectodiseotambin ha in-cluido varios testimonios sobre temas especficos,

    como las situaciones que han enfrentado los progra-

    mas que buscan promover el diseo en Colombia.

    En 2001 entrevistaron a dos de los directores del

    Programa Nacional de Diseo Colombiano (Jorge

    del Castillo y Diego Garca-Reyes Rothlisberger).

    El tema de los programas que buscan fortalecer

    el aspecto acadmico tambin ha sido abordado

    (proyectodiseo,2009). Muchos de los puntos que se

    incluyen en la seccin de Internet serviran de punto

    de partida para investigaciones ms completas; lo

    mismo se puede afirmar de varios testimonios de

    diseadores, profesores y directores de distintas

    instituciones que se encuentran en las ediciones

    impresas de la revista.

    A pesar de que no son una historia en s mismos,

    se deben mencionar dos libros publicados por

    Prodiseo (1989, 2006), en los que se presenta un

    compendio grfico del trabajo de diseadores de

    distintas reas, el primero realizado en la dcada de1980, y el segundo en el primer lustro del siglo XXI.

    Estos dos libros son una aplicacin clara del enfoque

    heroico que permite apreciar, en imgenes de buena

    calidad, el tipo de trabajo realizado en esos perodos.

    Se encuentran adems algunas publicaciones, realiza-

    das principalmente por las universidades, dedicadas

    a temas especficos relacionados con el desarrollo

    del diseo industrial en el pas. Entre los temas estu-

    diados se destacan: los orgenes de la profesin, los

    perodos especficos, algunos objetos especficos y

    la enseanza del diseo. En 2002 se publicEn torno

    al origen del objeto industrial en Colombia de Humberto

    Muoz Tenjo. A travs del enfoque en el objeto

    cotidiano (similar a lo propuesto por Conway) y

    una clasificacin particular de los objetos, MuozTenjo muestra los orgenes del objeto industrialen Colombia, desde el primer tercio del siglo XIXhasta la dcada de 1970. En las distintas seccionesestudia el objeto importado, los primeros objetosproducidos en el pas que incluyen un proceso de

    incorporacin tecnolgica, los objetos importadosque no se pudieron utilizar por desconocimientode su manejo, los objetos copiados, y finalmente,aquellos que surgen de formas y necesidades loca-les (desafortunadamente no incluye imgenes delos ltimos). En Muoz Tenjo hay un nfasis en lamanera como las distintas circunstancias polticas,econmicas y sociales que se presentan en deter-minados momentos (nacionales e internacionales),se reflejan en la industrializacin y produccin deobjetos, ms que en el diseo concreto o las caracte-

    rsticas del objeto y su influencia en la vida cotidianade los colombianos.

    Perodos especficos

    Una segunda aproximacin a la historia del diseoen Colombia, es el estudio de perodos especficosde tiempo ms cortos. Mientras Muoz Tenjo abarcaun perodo de casi un siglo y un contexto amplio(Colombia), Luz Mariela Gmez Amaya, en su libro

    Tres ideas de lo moderno en la concepcin del hogar, Bogot

    aos cincuenta (2008), se concentra en una dcaday un contexto especfico (Bogot). Partiendo delcontexto europeo en la primera mitad del siglo XX(la I Guerra Mundial, el surgimiento de la Bauhaus,la II Guerra Mundial) lleva al lector a los EstadosUnidos de la postguerra, donde se comienza a verla influencia del modernismo, para luego referirloa la Colombia de la dcada de 1950 en Bogot.Relaciona la situacin internacional con la local, alestudiar la llegada de los inmigrantes europeos, quearriban al pas huyendo de la guerra, y la presentacomo uno de los factores que contribuye al cambiode pensamiento a nivel local, tanto en la arquitecturacomo en el diseo industrial. Gmez relaciona elcontexto con las ideas existentes en esos momentosexplicando cmo van llegando estas al pas.

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    9/16

    7Camacho Lotero, S. Revista nodo N 16, Vol. 8, Ao 8: 71-86 Enero-Junio 2014

    La autora presenta como antecedentes los grandesacontecimientos y cambios de Bogot en la dcadade 1950, destacando los violentos hechos de 1948que destruyeron parte de la ciudad, los cuales seconocen como el Bogotazo. Entre los cambiosdestaca las reformas del sistema de transporte y la

    emigracin de muchos de los habitantes del centrode la ciudad hacia el norte de la misma, donde seconstruan nuevos barrios. Aborda la situacin pol-tica predominante durante la poca y muestra cmola censura impuesta por el gobierno de Rojas Pinilla,lleva a que los medios eviten los temas polticos yse concentren en otros asuntos. Gmez recurre alenfoque del contexto (situacin poltica del pas,cambios en la ciudad y pensamiento vigente), y loenlaza con el enfoque de mediacin (relacin de lapublicidad, los peridicos y las revistas con el diseo)

    y el enfoque de gnero (al mostrar la influencia delos medios en un grupo especfico: la mujer).

    A diferencia de otros autores, Gmez incluye laarquitectura como parte de la historia del diseo.Describe las caractersticas generales de las nuevasviviendas de los estratos socioeconmicos medioy alto de la poca, y en su anlisis, se limita a lasala-comedor y la cocina. Pasa luego al estudio demuebles y objetos, abordando el tema de las fbricasque los producan, y subrayando el novedoso sistema

    de crdito que facilit la compra de los mismos. Eltexto est apoyado con imgenes de la publicidadde la poca tomada del peridicoEl Tiempo, y lasrevistas Cromosy Proa.Finalmente incluye entrevis-tas con arquitectos y diseadores de la poca, quecomplementan con sus testimonios lo descrito porla autora. Gmez presenta una visin especfica dela Bogot de los aos cincuenta, donde el diseo esun protagonista ms que interacta con los distintoselementos y circunstancias.

    Objetos especficos

    Otros autores se han concentrado en la historia delos objetos especficos. En el libroArte en los noventa- diseo industrial(Sicard, 2004), Max Currea (2004)

    dedica el captulo De la chiva al Transmilenioal tema

    del los buses, en el que presenta el papel que ha

    tenido el diseo industrial en la conformacin de

    los buses colombianos y la utilizacin de los mediosde transporte como soporte de la expresin artstica

    popular. Partiendo de un hecho poltico ya mencio-

    nado, el Bogotazo, el autor muestra cmo surgieronempresas que aprovecharon el vaco dejado por el

    fin de la Empresa Municipal de Transporte, describe

    su esquema de operacin y los tipos de vehculos

    que se empiezan a utilizar en Bogot. Explica el sur-gimiento de los primeros diseos locales de buses,

    que eran carroceras al gusto del propietario, sobre

    chasises importados. Sostiene que esos buses eran

    una expresin de la cultura popular que ha ido des-

    apareciendo con la normativa y la regularizacin de

    esos vehculos. As mismo, hace un recuento de las

    distintas empresas y las caractersticas de sus diseos.El hecho de destacar la labor y visin de los empre-

    sarios corrobora el enfoque propuesto por Forty,

    que reconoce la labor de stos como generadores e

    impulsores del diseo industrial. La relacin y coor-

    dinacin entre gobierno-universidad-empresa es

    abordada al final del captulo, donde muestra cmo

    un proyecto de diseo local es afectado por polti-cas gubernamentales (como la apertura econmica

    iniciada en 1991), o las propuestas de transporte de

    los distintos alcaldes de Bogot. Currea concluye que

    es necesario un respeto de la expresin local, unamayor participacin, un equilibrio entre utilidad e

    identidad (2004: 127).

    De otro lado, pero a partir del mismo objeto, JuanCarlos Prgolis y Jairo A. Valenzuela, enEl libro delos Buses de Bogot (2011) construyen una imagen deltransportarse en esta ciudad, que es parte de nuestro

    modo de vida (2011: 9). Los autores articulan eldesarrollo de la ciudad con la evolucin del medio de

    transporte urbano y los significados que se generanentre los usuarios, mostrando cmo el diseo afecta

    y es afectado por las circunstancias. Describen lamanera en que Bogot fue creciendo gracias a los

    avances en los medios de transporte, pero tambindebido a la migracin hacia la ciudad por la situacin

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    10/16

    80 Aproximacin a la historiografa del diseo industrial, con nfasis en Colombia

    poltica del pas, relacionando este crecimiento con el diseo de lasnuevas rutas. Junto con la descripcin de los distintos cambios quese van presentando en los vehculos, Prgolis & Valenzuela incluyenrelatos de los pasajeros, lo que permite conocer lo que representanpara ellos los avances en ese sistema de transporte, as como la ex-periencia de los usuarios, que incluye la comodidad o incomodidad,

    la msica que se escucha, los trancones, las demoras, los abusos alas mujeres y las actividades que se realizan en determinadas zonasde la ciudad durante el recorrido (lo anterior es una aplicacin delenfoque del usuario, uno de los puntos mencionados por Walker).Simultneamente explican que algunos de los cambios en el diseo delos buses de la ciudad se deben a polticas gubernamentales, como lasustitucin de las importaciones en los aos 40, que lleva al desarrollode la industria de las carroceras, o el cambio de colores de los busescuando se implant el subsidio a los transportadores a mediados dela dcada de 1960. En El libro de los Buses de Bogot se da voz a losusuarios y sus experiencias, a diferencia de la mayora de los textos de

    historia del diseo industrial que no los incluyen. En los textos sobrelos buses mencionados, es clara la influencia de los empresarios enel diseo, as como el papel de las instituciones educativas 12y el denuevas leyes, que determinarn las caractersticas del diseo.

    Un alejamiento del enfoque centrado en Bogot, se encuentra enLa silla: arte para el uso cotidiano (2009), publicado por la UniversidadEAFIT de Medelln. La mayor parte del libro es un catalogo de laexposicin de sillas de diseo internacional y nacional, realizadapara celebrar los diez aos del Programa de Ingeniera de Diseo deProducto de la EAFIT, sin embargo, al comienzo se dedican unas

    secciones al tema de la silla a nivel local, especficamente en Antioquia,donde se destacan: una breve historia sobre el taburete en la culturaantioquea, la visin de un diseador y las historias de dos empresasde muebles. En el captulo El taburete en la cultura antioquea, JuanDiego Ramos Betancur (2009) aborda el tema de la cultura popular.Su anlisis se remonta a los orgenes de la silla de vaqueta, en 1694,y explica sus caractersticas formales y su adaptacin en el tiempo.Se apoya en fotografas en las que se aprecia la evolucin, desde lassillas rsticas tradicionales hasta las ms recientes, caracterizadas porsus colores vivos y espaldares pintados donde se representan activi-dades propias de la regin. Algo particular de este captulo es que se

    presenta la silla en los espacios en que se utiliza (cafs, comedores)incluyendo la manera de sentarse, y se mencionan los artesanos quelas fabrican y pintan.

    12Currea menciona los integrantes delequipo de trabajo que desarrollo el BusTipo, y reconoce su labor.

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    11/16

    8Camacho Lotero, S. Revista nodo N 16, Vol. 8, Ao 8: 71-86 Enero-Junio 2014

    Continuando con el mismo libro, en el captulo Vivencias y perspectivasde un diseador de muebles, el diseador y empresario Oscar MuozGiraldo (2009) luego de un breve recuento de la evolucin de sillaen la que resalta la importancia de la relacin tecnologa-diseo, sos-tiene que, como resultado de la poltica proteccionista colombianapromulgada en la dcada 1960, que buscaba favorecer a la industria

    nacional se estanc la creatividad (2009: 28). Agrega que debido ala falta de competencia, la industria venda lo que produca. Exponelas dificultades que enfrenta el diseador local al buscar aplicar lasltimas tecnologas a nivel local, pero resalta los logros obtenidospor algunas empresas al combinar diseo y nuevas tecnologas. Tam-bin menciona los fracasos, debido a la resistencia del cliente o a lacompetencia en cuanto a precios entre empresas. Muoz Giraldorecurre a dos enfoques para el anlisis: las polticas gubernamentalescomo contexto y su influencia en la industria, y la importancia de lainnovacin a travs de la tecnologa y el diseo en el xito (o fracaso)de las empresas.

    Otro enfoque utilizado en La silla: arte para el uso cotidiano, se concentraen dos empresas: Elospina y Scanform. En dos textos cortos, algunosfamiliares de los empresarios cuentan una breve historia de sus orge-nes y derrotero. Elospina fue precursora de la fabricacin de mueblesmetlicos en el pas. Aunque en el texto no se aclara si el diseo eralocal o importado, s se presentan fotografas del tipo de mueblesque se producan (Lpez Ospina, 2009). Por su parte, Scanform sededicaba a fabricar localmente diseos importados (Platn Piedrahita,2009). Estas historias empresariales son un buen punto de partidapara investigaciones sobre el desarrollo del diseo en Colombia.

    Una constante en las historias del diseo industrial colombianas,es que presentan hechos polticos y econmicos de la poca y suinfluencia en la labor de diseo que se realiza en las empresas, porlo tanto, se puede afirmar que el enfoque se concentra en la relacincontexto-empresa-producto, ms que en la labor especifica de de-terminados diseadores. Se destaca la utilizacin de imgenes comoapoyo al texto en todas las publicaciones mencionadas.

    La enseanza del diseo industrial

    Los programas universitarios de diseo industrial se inician en Co-lombia a mediados de la dcada de 1970, y su historia se concentraprincipalmente en libros conmemorativos o de divulgacin y promo-cin de los programas, publicados por las distintas universidades, quepresentan la evolucin de los programas. Generalmente, se parte de

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    12/16

    82 Aproximacin a la historiografa del diseo industrial, con nfasis en Colombia

    una presentacin del contexto local para relacionarla con la visin del

    programa, y adems, se presentan los aspectos tericos de las distintas

    reas que abarca la carrera. En algunos casos se incluyen los perfiles

    de los profesores y los trabajos destacados de estudiantes y egresa-dos, como ocurre en Hacer y Pensar del Diseador Industrial Javeriano,publicado por la Universidad Javeriana en 2012. El seguimiento a los

    logros de los egresados y su influencia en nuestro medio, que podraservir de indicador para los futuros estudiantes, es poco estudiado

    en otros casos, a pesar de que se utiliza un enfoque de contexto para

    justificarlos.

    Algo distinto sucede en Creatividad Social. La profesionalizacin del diseo

    industrial en Colombia(2012) de Juan Camilo Buitrago Trujillo, publi-

    cado por la Universidad del Valle. En este libro se realiza un estudio

    profundo y crtico del inicio de la profesin (periodo 1960-1980), y

    en cierto sentido es un documento neutral, ya que los programas ana-

    lizados no pertenecen a la Universidad del Valle. Buitrago comienza

    con una exposicin sobre los conceptos de profesionalismo, profe-sionalizacin y profesin13Continua con una descripcin del contexto

    poltico, econmico y social entre los aos 1940 y 1970, para demostrar

    cmo determinadas polticas internacionales y locales propiciaronla creacin de la carrera de diseo industrial en Colombia. Incluye

    adems un breve recuento de la actividad y el pensamiento del diseo

    en Europa y Estados Unidos, desde mediados del Siglo XIX hasta

    mediados del Siglo XX, donde resalta el papel que jugaron arquitectos

    europeos como Le Corbusier y estadounidenses como Frank Lloyd

    Wright, pasando luego a los arquitectos colombianos que estudiaron

    en el exterior y difundieron esa visin del diseo (relacionndola con

    nuestras circunstancias) en las dcadas de 1940 y 1950 en la Univer-sidad Nacional. Sostiene que los fundadores del diseo industrial en

    el pas fueron arquitectos formados bajo esa influencia, en el periodo

    1954-1974. A lo largo del texto relaciona las distintas circunstancias

    histricas con el surgimiento de una visin que se reflejar en los

    futuros programas de diseo industrial. El contexto presentado porBuitrago va ms all de las polticas econmicas tratadas por otros

    autores, ya que presenta el pensamiento que dominaba en la Univer-

    sidad Nacional en los aos sesenta, donde se evidenciaba la bsqueda

    de una autonoma cultural que rechazara el modelo capitalista que

    pretendan imponer los gobiernos del Frente Nacional.

    Establecidos los antecedentes, Buitrago aborda la fundacin de lostres primeros programas de diseo industrial en Bogot en los aos

    setenta14 (Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Javeriana,

    Universidad Nacional). Como factores influyentes menciona la pol-

    13A grandes rasgos, Buitrago (2012) ca-racteriza el profesionalismo como elsaber experto y la especialidad quepermiten delimitar el objeto de estudioy diferenciarse de las dems profesio-nes. Explica que los procesos de profe-sionalizacin son aquellos que transfor-man las ocupaciones [] en camposdisciplinares relativamente definidosque coinciden en las formas de ver elmundo (2012: 37), y diferencia las pro-fesiones de las dems ocupaciones porser sistemas basados en conocimien-

    tos abstractos desde donde se puedencontrolar la jurisdiccin profesional, y encuyo ejercicio se hacen visibles [] lashabilidades y conocimientos que le sonpropios (2012: 39), agrega que estosconocimientos se adquieren en las uni-versidades, que son la sede del conoci-miento en la sociedad moderna.

    14Se debe resaltar que estudi los archi-vos de Universidad Jorge Tadeo Lozano yla Universidad Nacional. Adems estudidocumentos institucionales compuestospor programas de asignaturas, docu-mentos de presentacin de la carreraque buscan diferenciarla de otras disci-plinas y permiten establecer los enfoques

    de los primeros programas de diseo; ylos documentos producidos por los fun-dadores, donde se parte de la definicinde diseo industrial que presenta paraconocer las ideas de estos al respecto.Igualmente revis algunos proyectos degrado y memorias de las exposiciones,entre otros.

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    13/16

    8Camacho Lotero, S. Revista nodo N 16, Vol. 8, Ao 8: 71-86 Enero-Junio 2014

    tica gubernamental de promocin de exportaciones

    vigente en esos aos y los antecedentes acadmicos

    (cursos de diseo industrial) en dos de las univer-

    sidades mencionadas. De los programas analiza la

    malla curricular, los perfiles profesionales buscados,

    los documentos fundacionales y los enfoques, y

    presenta adems, los ttulos de los proyectos de

    grado de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, paramostrar el perfil que estaba tomando el programa

    a comienzos de los aos ochenta. Considero que

    la decisin del autor de no realizar entrevistas no

    fue la ms adecuada. Entrevistas a los profesores,

    primeros egresados y decanos habran dado una vi-

    sin ms completa del desarrollo de los programas,

    con sus fallas y aciertos. Buitrago, a diferencia de los

    otros autores revisados, pone en duda la influencia

    de la Escuela de Ulm en los programas de diseo

    industrial en Colombia, as como la hiptesis de

    que el diseo industrial nace debido al inters delsector acadmico, alejado de la industria. No que-

    da muy clara la articulacin, en los programas, del

    enfoque norteamericano (que llama de Fine Arts)

    con el enfoque europeo. Sin embargo, el libro es

    un referente obligado para conocer, de manera

    detallada, cmo nacieron los programas de diseo

    industrial en Colombia.

    Conclusiones

    El enfoque ms utilizado en los documentos queanalizan la historia del diseo industrial en Co-lombia es el del contexto, centrndose de maneramuy marcada en cmo las circunstancias polticasy econmicas han influido en los orgenes y eldesarrollo de la profesin. Cabe mencionar quelos estudios colombianos se caracterizan por unmarcado centralismo, y aunque se mencionan dise-adores, empresas y programas de otras regiones, lamayora de los estudios se centran en Bogot. Otroenfoque recurrente es el que se basa en periodos detiempo (una dcada, o varias) y lugares especficos.Por lo general, se incluyen referencias a diversosmovimientos y corrientes tericas del diseo, mos-trando su influencia a nivel local. Las referenciasa la Bauhaus y la Escuela de Ulm son comunes, y

    algunos autores se remontan hasta el movimientode Artes y Oficios de William Morris. A pesar deque se estudia el contexto poltico y sociocultural,generalmente no se muestra cmo se refleja elcontexto en los objetos diseados localmente. Loanterior aplica tambin para los libros que abordanel tema de la enseanza.

    Para elaborar la historia del diseo, algunos autoresse enfocan en el estudio del objeto. De manera am-plia y general lo hace Muoz Tenjo, otros autores seconcentran en objetos especficos. Gmez se con-centra en los muebles y algunos electrodomsticos,mientras Currea, Prgolis y Valenzuela, estudian losbuses. A pesar de lo anterior es necesario profun-dizar en el estudio de otros productos de diseocolombianos, incluyendo aquellos perodos en losque el diseo industrial no exista como profesin

    en el pas. El hecho de que los historiadores deldiseo extranjeros, critiquen el enfoque heroico, noimplica que este se haya abandonado o sea innece-sario, en nuestro caso servira de punto de partidapara buscar algunas caractersticas que caracterizanel diseo colombiano. Otro enfoque poco utilizadoes el que aborda el estudio de las empresas y losempresarios, cuya visin y aportes son el origende muchos productos. Un buen punto de partidapuede ser el sitio web de la revista proyectodiseo(ProyectoD.com).15

    Es comn que se recurra a varios enfoques simul-tneamente con el fin de reflejar la influencia deldiseo en la sociedad. El libro de Gmez y el dePrgolis & Valenzuela son ejemplos de ello. G-mez combina el contexto (histrico y urbano) paramostrar su influencia en la arquitectura y el diseode muebles, a la vez que se refiere a los mediosimpresos (enfoque de mediacin y consumo) parapresentar el modo como se difunda un nuevomodo de vida para la mujer (enfoque de gnero)

    a travs de la publicidad (que venda los nuevoselectrodomsticos), y de artculos que presentabanpautas de comportamiento social. Prgolis & Va-

    15http://www.proyectod.com/finalizacion/historia/3hispro90.html

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    14/16

    84 Aproximacin a la historiografa del diseo industrial, con nfasis en Colombia

    lenzuela se valen de los relatos de los usuarios para mostrar la cultura

    popular, y la evolucin de la ciudad y su medio de transporte mscomn, incluyendo tambin el papel de los empresarios y el desarro-

    llo de la imagen corporativa de las empresas de transporte urbanoe intermunicipal, sin dejar de lado el estudio de los cambios que se

    presentan en el diseo de los buses a lo largo de casi cinco dcadas.

    Otra preocupacin en algunas de las publicaciones incluidas en elartculo, es el tema de la modernidad, a travs del cual se intentan

    develar los origines del diseo industrial en Colombia, sosteniendo quese dio fragmentada, que ciertos sectores continuaban apegados a la

    tradicin, y que se trat de imponer una industrializacin por decreto,entre otras cosas. La relacin del diseo con el pensamiento tal vez

    se deba mostrar de manera ms especfica, apoyndose en casos eideas concretas y no en una visin tan amplia como la modernidad.

    El impacto en la sociedad colombiana del diseo industrial local esun tema que amerita investigaciones ms profundas, para lograrlo, esnecesario un estudio completo de las empresas, los diseadores y su

    produccin. El enfoque heroico es un punto de partida que permitirlograr ese objetivo, sin embargo, es necesario agregarle el estudio de

    los empresarios para poder entender a qu ideas obedecen los dise-

    os producidos en el pas. Es necesario emprender la recoleccin yconservacin de los objetos diseados localmente, ahora, antes de

    que muchos de ellos desaparezcan. Los aportes realizados por losdistintos autores sientan las bases para escribir una historia del dise-

    o industrial en Colombia, ms completa, en la que se articulen los

    distintos enfoques para lograr una visin amplia de los orgenes y laevolucin del diseo industrial, sus caractersticas y cmo los distintosantecedentes se reflejan en la situacin actual.

    ReferenciasArcos-Arciniegas, B. (Ed.) (2012). Hacer y Pensar del Diseador Industrial Javeriano.

    Bogot: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

    Attfield, Judy (2000). Wild things: the material culture of everyday life. Oxford and

    New York: Berg.

    Banham, R. (1985). Teora y diseo en la primera era de la mquina. Barcelona:

    Paids.

    Banu, L. S. (2009). Defining the Design Deficit in Bangladesh.Journal of

    Design History, vol. 22, N 4: 309-323.Buitrago Trujillo, J. C. (2012). Creatividad Social, La profesionalizacin del diseoindustrial en Colombia. Cali: Universidad del Valle.

    Bonsiepe, G., & Fernndez, S. (Eds.) (2008). Historia del Diseo en Amrica

    Latina y el Caribe. Industrializacin y comunicacin visual para la autonoma. Sao Paulo:Editora Blcher.

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    15/16

    8Camacho Lotero, S. Revista nodo N 16, Vol. 8, Ao 8: 71-86 Enero-Junio 2014

    Bonsiepe, G. (2008a). Prefacio. En G. Bonsiepe & S. Fernndez

    (Eds.),Historia del diseo en Amrica Latina y el Caribe. Industrializacin y comunicacin

    visual para la autonoma (p. 9-16). Sao Paulo: Editora Blcher.

    Bonsiepe, G. (2008b). Documento programtico. En G. Bonsiepe & S.

    Fernndez (Eds.) Historia del diseo en Amrica Latina y el Caribe. Industrializacin y

    comunicacin visual para la autonoma (pp. 336-337). Sao Paulo: Editora Blcher.

    Clark, H.& Brody, D. (2009). The Current State of Design History.Journal ofDesign History, vol. 22, N 4: 303-308.

    Clarke, Alison J. (1999).Tupperware: the promise of plastic in 1950s America.

    Washington DC: Smithsonian Institution Press.

    Conway, H. (1987). Design history basics. En Conway, H.(Ed) Design

    History: A Students Handbook (pp. 3-14). New York: Routledge.

    Currea, M. (2004). De la chiva a Transmilenio. En Sicard, A. (Ed.)Arte en los

    noventa-diseo industrial. (pp. 92-127). Bogot: Universidad Nacional de Colombia.

    Dilnot, C. (2009). Some futures for design history.Journal of Design History,vol. 22, N 4: 377-394.

    Dilnot, C. (1984). The state of design history. Part 1: Mapping the field. DesignIssues, vol. 1, N 1: 4-23.

    Fallan, K. (2010). Design History: Understanding Theory and Method. New York:

    Berg Publishers.Faras Rueda, J.M. (1997). Diseo industrial en hierro. Una historia del proceso

    de modernizacin en Colombia. Tesis de Grado, Pontificia Universidad Javeriana,

    Bogot.

    Fernndez, S. (2006). The origins of design education in Latin America: From

    the hfg in Ulm to Globalization. Design Issues,vol. 22, N 1: 3-19.

    Forty, A. (2010). Objects of desire: design and society since 1750. New York: Thames

    and Hudson. (Original publicado en 1987).

    Franky, J. & Salcedo, M. (2008). Colombia. En G. Bonsiepe & S. Fernndez

    (Eds.) Historia del diseo en Amrica Latina y el Caribe, Industrializacin y comunicacin

    visual para la autonoma (pp. 88-109). Sao Paulo: Editora Blcher.

    Gmez Orduz, J. (1996). Retrospectiva y prospectiva del diseo. Proyecto Diseo,N 4: 6-7.

    Giedion, S. (1978). La mecanizacin toma el mando. Barcelona: Gustavo Gili.

    Gmez, L. M. (2008). Tres ideas de lo moderno en la concepcin del hogar Bogot, aos

    cincuenta. Bogot: Universidad Nacional de Colombia.

    Heskett, J. (2008).El Diseo en la Vida Cotidiana. Barcelona: Editorial Gustavo

    Gili.

    Heskett, J. (1980). Industrial design. London: Oxford University Press.

    Heskett, J. (1987). Industrial Design. En Conway, H. (Ed.) Design History: A

    Students Handbook(pp. 110-133). New York: Routledge.

    Historia del diseo de producto en Colombia-1990's. (s.f.). Disponible en:

    [http://www.proyectod.com/finalizacion/historia/3hispro90.html], consultado

    el 23 /07/13.

    Julier, G. (1993). The Thames and Hudson encyclopaedia of 20th century design and

    designers. New York: Thames and Hudson.

    Julier, G., & Narotzky, V. (1998).The redundancy of design history. Disponible en[http://www.designculture.info/reviews/ArticleStash/GJVNRedundancy1996.

    pdf], consultado el 15/01/2013.

    Lees-Maffei, G. (2009). The ProductionConsumptionMediation Paradigm.

    Journal of Design History,vol. 22, N 4: 351-376.

    Lpez Ospina, A.M. (2009). Elospina, los muebles de mi bisabuelo. En La

    silla: arte para el uso cotidiano (pp. 41-42). Medelln: Universidad EAFIT.

  • 7/25/2019 347-1375-1-PB

    16/16

    86 Aproximacin a la historiografa del diseo industrial, con nfasis en Colombia

    Montoya Duque, L. (2009). Panorama del estado y las tendencias del mobiliario en

    Antioquia. Tesis de Grado, Universidad EAFIT, Medelln.

    Muoz Giraldo, O. (2009). Vivencias y perspectivas de un diseador de

    muebles. En La silla: arte para el uso cotidiano (pp. 27-31). Medelln: Universidad

    EAFIT.

    Muoz Tenjo, H. (2002).En torno al origen del objeto industrial en Colombia.

    Bogot: Universidad Nacional de Colombia.Overbeeke, K., & Hummels, C. (s.f.). Industrial Design. Disponible en [http://

    www.interaction-design.org/encyclopedia/industrial_design.html], consultado el

    31/ 01/13.

    Patio Santa, L. F. & Ramos Betancur, J. D. (Eds.) (2009).La silla: arte para el uso

    cotidiano. Medelln: Universidad EAFIT.

    Prgolis, J. C., & Valenzuela, J. A. (2011).El libro de los buses de Bogot(2a ed.).

    Bogot: Universidad Catlica de Colombia.

    Pevsner, N. (2005). Pioneers of modern design: from William Morris to Walter

    Gropius(4a ed.). New Haven: Yale University Press. (Original publicado en 1936).

    Platn Piedrahita, C. (2009). Una idea, un reto, una realidad en Colombia.

    En La silla: arte para el uso cotidiano (pp. 45-47). Medelln: Universidad EAFIT.

    Prodiseo (2006). Diseo en Colombia 2. Bogot: Prodiseo.

    Prodiseo (1989). Diseo en Colombia. Bogot: Prodiseo.ProyectoD.com (s.f.). Historia del diseo de producto en Colombia. Disponible en

    [http://www.proyectod.com/finalizacion/historia/3hispro00s.html], consultado

    el 23/03/2012.

    proyectodiseo (2000). El alquimista del diseo colombiano. Entrevista a

    Jaime Gutirrez Lega.proyectodiseo, N 19: 16- 20.

    proyectodiseo (2001). La experiencia tras 6 aos del Programa Nacional de

    Diseo colombiano.proyectodiseo, N 22: 39-42.

    proyectodiseo (2008). Jaime Gutirrez Lega.proyectodiseo, N 56: 73.

    proyectodiseo (2009). Jaime Gutirrez Lega, 50 aos.proyectodiseo, N 59: 12.

    proyectodiseo (2009). Constitucin de la RAD.proyectodiseo, N 64: 52.

    Raizman, D. S. (2004). History of modern design. Upper Saddle River: Prentice

    Hall.

    Ramrez Jimnez, F. (2009).El diseo industrial en Colombia, una mirada desdelos objetos, las personas y las instituciones, 1940-2000. Tesis de Grado, Pontificia

    Universidad Javeriana, Bogot.

    Ramos Betancur, J. D. (2009). El taburete en la cultura antioquea. En La

    silla: arte para el uso cotidiano (pp. 33-39). Medelln: Universidad EAFIT.

    Ruiz, C.A. (1996). Que 20 aos no es nada. Proyecto Diseo, N4: 12.

    Salinas Flores, O. (1992). Historia del diseo industrial. Mxico: Trillas.

    Sicard, A. (Ed.) (2004).Arte en los noventa-diseo industrial. Bogot: Universidad

    Nacional de Colombia.

    Walker, J. A. (1989). Design history and the history of design. En G. Lees-

    Maffei & R. Houze, (Eds.) The design history reader (pp. 281-285). Oxford: Berg

    Publishers.

    Wood, P. M. (2013). Definitions of design. En[http://paulmwood.com/

    Definitions-of-Design], consultado el 15/02/2013.

    Woodham, J. M. (1997). Twentieth-Century design (Oxford history of art). New

    York: Oxford University Press.