330 objetivos e hipotesis

Upload: jaime-vargas-c

Post on 07-Oct-2015

93 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El siguiente paso en la investigación, consiste en establecer guías precisas para el problema o fenómeno que interesa. Éstas son las hipótesis. Éstas pueden aparecer en número variable en la investigación e incluso en ciertas circunstancias, estar ausentes.

TRANSCRIPT

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    1

    HIPTESIS Y OBJETIVOS El siguiente paso en la investigacin, consiste en establecer guas precisas para el problema o fenmeno que interesa. stas son las hiptesis. stas pueden aparecer en nmero variable en la investigacin e incluso en ciertas circunstancias, estar ausentes. HIPTESIS

    Indican lo que se busca o trata de probar, defi-nidas como explicaciones tentativas del fen-meno investigado y formuladas a manera de proposiciones. El investigador, que obviamen-te desconoce los resultados, al formular las hiptesis no puede asegurar que vayan a com-probarse con hechos y puede formular hipte-sis no necesariamente verdaderas.

    Pueden ser ms o menos generales o precisas, e involucrar dos o ms variables, pero en cual-quier caso, son slo proposiciones sujetas a comprobacin emprica.

    En suma, las hiptesis proponen tentativa-mente las respuestas a las preguntas de inves-tigacin, por lo tanto la relacin entre ambas es directa e ntima. Las hiptesis relevan a los objetivos y preguntas de estudio para guiar la investigacin. Por ello, las hiptesis comn-mente surgen de los objetivos y preguntas de investigacin, una vez que stas han sido re-evaluadas a raz de la revisin bibliogrfica. Existe pues, una relacin muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisin bi-bliogrfica y las hiptesis.

    La revisin inicial de la literatura hecha para familiarizarse con el problema lleva a plantear-lo, luego se revisa la literatura y se afina o pre-cisa el planteamiento del problema, del cual se derivan las hiptesis. Desde luego al formular las hiptesis se vuelve a evaluar el plantea-miento del problema e incluso, durante el de-sarrollo del estudio, pueden reafirmarse o me-jorarse las preguntas de investigacin. Asi-mismo, se pueden desarrollar otras hiptesis que no estaban contempladas en el plantea-miento original producto de nuevas reflexio-nes, ideas, experiencias o discusiones con ex-pertos. Sus caractersticas las obligan a:

    + Referirse a una situacin real, para poder ser probadas en un universo y contexto bien definidos.

    + Sus trminos o variables tienen que ser comprensibles, precisos y lo ms concretos posible.

    + La probable relacin entre variables pro-puesta, debe ser clara y verosmil (lgica).

    + Los trminos de la hiptesis y la relacin planteada entre ellos, deben poder ser ob-servados y medidos, o sea, tener referentes en la realidad.

    + Estar relacionadas con tcnicas disponibles para probarlas.

    Existen varias clasificaciones de las hiptesis, pero en esta oportunidad se usar la siguiente: 1) hiptesis de investigacin; 2) hiptesis nu-las; 3) hiptesis alternativas, y 4) hiptesis es-tadsticas.

    Hiptesis de investigacin o trabajo. Son lo que se ha tratado en los prrafos anteriores, es decir, proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o ms variables y que cumplen con las cinco caractersticas mencionadas. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3 etc. si son ms de una.

    Ej.: Hi: La remuneracin incrementa la satisfaccin laboral.

    stas a su vez pueden ser: 1) descriptivas del valor de variables; 2) correlacionales; 3) de di-ferencia entre grupos, y 4) que establecen rela-ciones de causalidad.

    Hiptesis nulas. Son en un sentido el rever-so de las hiptesis de investigacin, tambin constituyen proposiciones acerca de la relacin entre variables, que sirven solamente para re-

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    2

    futar o negar lo que afirma la hiptesis de in-vestigacin. Se les suele simbolizar como H0.

    Ej.: H0: No hay relacin entre la remune-racin y la satisfaccin laboral.

    A su vez, como representan la contrapartida de las hiptesis de investigacin hay tantas como stas.

    Hiptesis alternativas. Son posibilidades alternativas ante las hiptesis de investigacin y nula. Ofrecen otra descripcin o una explica-cin distinta a las que proporcionan estos tipos de hiptesis. Se suelen simbolizar como: Ha.

    Ej.: Ha: El ambiente laboral incrementa la satisfaccin personal.

    Hiptesis estadsticas. Son la transforma-cin de las hiptesis anteriores a smbolos es-tadsticos. Pudiendo formularse slo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o refutarlas, son cuantita-tivos (nmeros, porcentajes, promedios, etc.).

    Bsicamente hay tres tipos de hiptesis esta-dsticas, que corresponden a clasificaciones de las hiptesis de investigacin y nula: 1) de es-timacin; 2) de correlacin y 3) de diferencia de medias.

    En general, las hiptesis pueden formularse y explicitarse o no, puede haber ms de una hiptesis, siempre y cuando sean las suficien-

    tes para guiar el estudio, e incluso, se pueden establecer en una misma investigacin todos los tipos de hiptesis.

    Prueba de hiptesis

    Como se ha dicho, las hiptesis se someten a prueba o escrutinio emprico para determinar si son apoyadas o refutadas de acuerdo a lo que el investigador observa. De hecho, para eso se formulan, pero no se puede probar que una hiptesis sea verdadera o falsa, sino ar-gumentar que de acuerdo con ciertos datos ob-tenidos en una investigacin particular, fue apoyada o no. Es decir, se aporta evidencia a favor o en contra, de esta manera, cuantas ms investigaciones apoyen una hiptesis, ms credibilidad tendr y por supuesto, ser vlida para el contexto.

    Las hiptesis se someten a prueba en la reali-dad mediante la aplicacin de un diseo de in-vestigacin, recolectando datos a travs de uno o varios instrumentos de medicin y analizan-do e interpretando dichos datos.

    No siempre los datos apoyan las hiptesis, pe-ro ello de ninguna manera significa que la in-vestigacin carezca de utilidad. Lo importante es analizar por qu no se aport evidencia a fa-vor de las hiptesis y contribuir al conocimien-to del fenmeno que se est investigando.

    OBJETIVOS

    Los objetivos de una investigacin expresan la direccin de sta, es decir, los fines o los pro-psitos que se esperan alcanzar con el estudio del problema planteado o del proyecto. Por tal razn, se dice que los objetivos constituyen la finalidad de la investigacin. Estos deben res-ponder a la pregunta: Qu se pretende alcan-zar con la investigacin? Por ello, es habitual que su redaccin comience con un verbo en in-finitivo que denote la bsqueda de un conoci-miento. No deben considerarse un mero requi-sito sino una meta de lo que se tiene que al-canzar durante la investigacin.

    Es conveniente definirlos despus de haber elaborado el fundamento terico y de tener clara la hiptesis.

    Los objetivos vienen ya perfilados en la hipte-sis y deben ser totalmente congruentes con la misma. Asimismo, al igual que la hiptesis operativa, sern tambin evaluables y medi-bles.

    Siempre limitados, se recomienda formular un solo objetivo general global, coherente con el problema planteado, y varios objetivos secun-darios (nunca ms de tres) que conducirn a lograr el objetivo general. Cada uno de ellos deber ser concreto y explcito evitando siem-pre unir dos o ms objetivos en uno.

    + Objetivo primario, principal o general: determina lo que se pretende conocer con la realizacin del estudio. Deriva de la pre-

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    3

    gunta de investigacin y tiene una relacin directa con el ttulo del proyecto. Los objetivos generales dan origen a obje-tivos especficos que indica lo que se pre-tende realizar en cada una de las etapas de la investigacin.

    + Objetivos secundarios o especficos: enun-cian qu variables van a ser utilizadas, c-mo van a ser medidas y especifican ms la poblacin de estudio. Corresponden a as-pectos parciales de la pregunta de investi-gacin o a otros resultados derivados que tambin vayan a obtenerse en el proyecto Poseen un mayor nivel de exactitud y per-miten delimitar los mtodos que se em-plean para conseguirlo La suma de los objetivos especficos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigacin Los objetivos especficos detallan propsi-tos concretos de la investigacin que po-dran ser base de futuros estudios.

    Caractersticas de los objetivos de investiga-cin.

    + Claridad. Todo objetivo debe explicar de manera fcil de entender y con lenguaje sencillo, qu es lo que se pretende alcanzar durante el proceso de investigacin o en una de sus fases.

    + Precisin. Debe evitar la redaccin ambi-gua o que permita la multiplicidad de in-terpretaciones.

    + Concisin: Debe formularse de la manera ms resumida posible, sin rodeos, utilizan-do slo las palabras necesarias.

    + Coherencia. Debe tener relacin con el problema, el objeto, el sujeto y tipo del es-tudio

    + Alcanzabilidad. Debe reflejar la capacidad real de ser llevado a la prctica incluyendo capacidad econmica, personal, humana o temporal.

    + Medibilidad: Debe expresarse de modo tal que permitan medir las cualidades que ca-racterizan el objeto de investigacin.

    Estas caractersticas determinan cmo deben ser redactados ya que la correcta exposicin, redaccin y determinacin de los objetivos es clave en todo trabajo cientfico.

    Ambos tipos de objetivos deben enunciarse con verbos en infinitivo y seguir un orden que abarque incluso las fases iniciales del protoco-lo. Su adecuada enunciacin es importante en la estructuracin de un estudio. Deben res-ponder a la pregunta para qu? ya que res-pondiendo a esta pregunta se marca una in-tencin verdaderamente prctica en lo que se refiere a los resultados finales de la investiga-cin.

    Deben evitarse infinitivos que ms que delimi-tar, confunden tales como conocer, estudiar, investigar, definir o establecer. Tampoco se debieran utilizar verbos que impliquen accin como implementar, proponer, planificar, eva-luar que suelen pertenecer ms a resultados de programas. Algunos ejemplos de los infinitivos ms utilizados son: describir, comprobar, de-mostrar, promover, verificar, etc.;

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    4

    Material Complementario

    REDACCIN DE OBJETIVOS

    El objetivo es un propsito o finalidad que de-be ser alcanzable y coherente con la realidad. Corresponde a la etapa exploratoria de la in-vestigacin.

    Elementos bsicos:

    + Exponer el proceso de la investigacin. + Desarrollar un conocimiento. + Expresar el contenido de la investigacin. El objetivo general incluye estos tres elemen-tos y los especficos slo alguno de ellos.

    Objetivo General, debe abarcar todas las expectativas que el investigador se plantea a lo largo de la investigacin. Partiendo del objeti-vo general se redactan una serie de objetivos secundarios que se denominan Objetivos Especficos, estos son los que harn posible alcanzar el objetivo general. Los objetivos es-pecficos son una esquematizacin que permi-te evaluar, comparar y determinar si el objeti-vo general responde a los resultados logrados.

    Cuando se desea plasmar en el papel la redac-cin de los objetivos se han de tomar en cuenta dos preguntas simples: Cmo? y Para qu? Si se cuestionan los objetivos generales con la pregunta cmo?, la respuesta sern los objetivos especficos; cuando hacemos la pre-gunta para qu? se sealar el objetivo gene-ral. Para lograr la mejor orientacin dentro de una investigacin todos los objetivos deben es-tar redactados tan claramente como sea posi-ble, ya que las conclusiones se referirn al lo-gro o fracaso de los mismos.

    Es indispensable que exista un equilibrio entre los objetivos; pues si los objetivos especficos sobrepasan al objetivo general proponiendo operaciones no implicadas en l, desestabiliza-ran las conclusiones finales y gran parte del proceso de toda la investigacin. Si por el con-trario los objetivos especficos son incompletos respecto del objetivo general, entonces la in-vestigacin ser incompleta.

    Los objetivos se refieren tambin al tipo de co-nocimientos que se desean alcanzar, y se debe tener cuidado en su formulacin. El objetivo bien formulado logra transmitir en pocas pa-labras la intencin del investigador, para ello se elaboran enunciados que excluyen el mayor nmero de interpretaciones posibles, as se lo-gra ese sentido de exactitud respecto a la in-tencin del investigador.

    En la redaccin se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para considerar los aspectos ms relevantes en su formulacin:

    + Deben ser concretos, es decir no redundar en frases largas y poco claras

    + Ser factibles es decir tomar en cuenta todos los aspectos involucrados dentro de la in-vestigacin: tiempo, dinero, personal, perspectivas y capacidad.

    + Identificar el abordaje del tema, el destino de dicha investigacin y el uso de los recur-sos, en otras palabras el diseo cualitativo o cuantitativo del proyecto.

    + El uso de los verbos en infinitivo, para identificar de forma clara los resultados esperados.

    El uso de verbos se debe a la implicacin de cada objetivo como una accin por realizar, ya que indican los pasos a seguir.

    Los elementos clave de un objetivo

    Lo esencial es que un objetivo incluya tres elementos bsicos:

    + Exponer el proceso de la investiga-cin: Informando en trminos simples las acciones que se seguirn durante la inves-tigacin, de ese modo se aclara de ante mano cual es la intencin del proyecto.

    + Desarrollar un conocimiento: Los objeti-vos deben dirigirse a lograr un acervo inte-lectual o prctico, es decir que deben enfo-carse en conseguir datos, suministrar teo-ras y arrojar luz sobre un tema determi-nado.

  • TALLER DE EXPRESIN ORAL Y ESCRITA (EPFO-080) UNIDAD 3

    5

    + Expresar el contenido de la investiga-cin: Al redactar cada objetivo no se debe desviar del tema en cuestin, ya que el xi-to o fracaso de dicha investigacin slo de-pende del cumplimiento de los objetivos planteados.

    Cuando se redacta el objetivo general se inclu-yen estos tres elementos de una forma global,

    abarcando en forma universal la investigacin. Cuando se enfocan los objetivos especficos, se orientan en gran parte a esbozar logros deter-minados, razn por la cual no se incluyen en ellos los tres aspectos mencionados sino que alguno de ellos.

    INFINITIVOS PARA LA REDACCIN DE OBJETIVOS

    Verbos para objetivos generales. Anali-zar, Calcular, Comparar, Categorizar, Compi-lar, Concretar, Crear, Definir, Demostrar, Des-arrollar, Describir, Diagnosticar, Discriminar, Disear, Efectuar, Enumerar, Establecer, Ex-plicar, Examinar, Exponer, Evaluar, Formular, Fundamentar, Identificar, Generar, Inferir, Mostar, Oponer, Orientar, Planear, Presentar, Probar, Producir, Proponer, Reconstruir, Rela-tar, Replicar, Reproducir, Revelar, Situar, Tra-zar, Valuar

    Verbos para objetivos especficos. Adver-tir, Analizar, Calcular, Basar, Calificar, Catego-rizar, Comparar, Componer, Conceptuar, Con-siderar, Contrastar, Deducir, Definir, Demos-trar, Detallar, Determinar, Designar, Descom-poner, Describir, Discriminar, Establecer, Enumerar, Enunciar, Estimar, Especificar, Evaluar, Examinar, Fraccionar, Identificar, In-terpretar, Justificar, Mencionar, Operacionali-zar, Organizar, Registrar, Relacionar, Resumir, Seleccionar, Separar, Sintetizar, Sugerir

    Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Esta obra est bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento- No comercial -Sin obras Derivadas 4.0 Licencia Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/