3286

23
Documento C C o o n n p p e e s s 3 3 2 2 8 8 6 6 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación SEGUIMIENTO Y DIRECTRICES PARA EL NUEVO ENFOQUE DE LA POLÍTICA CAFETERA DNP: Dirección de Desarrollo Rural Sostenible DDRS Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Versión aprobada Bogotá, D.C., mayo 3 de 2004

Upload: amigos-del-parque

Post on 08-Jun-2015

524 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3286

Documento

CCoonnppeess 33228866 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación

SSEEGGUUIIMMIIEENNTTOO YY DDIIRREECCTTRRIICCEESS PPAARRAA EELL NNUUEEVVOO EENNFFOOQQUUEE DDEE LLAA PPOOLLÍÍTTIICCAA CCAAFFEETTEERRAA

DNP: Dirección de Desarrollo Rural Sostenible DDRS Ministerio de Hacienda y Crédito Público Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Versión aprobada

Bogotá, D.C., mayo 3 de 2004

Page 2: 3286

1

TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 2

II. ANTECEDENTES .......................................................................................... 2

III. SEGUIMIENTO A PLAN DE AYUDA Y A COMPROMISOS .............................. 4

1. Apoyo del Gobierno Nacional .................................................................. 5

A. Ingreso del Productor .............................................................................................. 5

B. Programa de Renovación y Asistencia Técnica...................................................... 6

C. Crédito Cafetero ...................................................................................................... 7

1. Programa Nacional de Rehabilitación Cafetera ..................................... 7

2. Programa de Refinanciación de Cartera A y B con Bancafé ................. 7

D. Participación de la FNC en la Ejecución del Componente de Fortalecimiento

Institucional y Desarrollo Social del Plan Colombia .................................................. 8

E. Aprovechamiento Económico de la Biodiversidad en Zonas Cafeteras ................ 9

F. Programas de Investigación en Genómica .............................................................. 9

G. Ajustes Institucionales del Marco Legal Vigente .................................................. 10

H. La Agenda Internacional del Café ......................................................................... 11

I. Programas Complementarios ................................................................................... 11

1. Educación Rural .................................................................................... 11

2. Vivienda Rural ....................................................................................... 12

3. Alianza Cosiendo el Futuro ................................................................... 12

4. Seguridad Alimentaria .......................................................................... 12

IV. PRINCIPALES COMPROMISOS DEL GREMIO.................................................... 13

A. El Desarrollo e Implementación de un Plan de saneamiento de las Finanzas del FoNC 13

B. La separación contable de las actividades del FoNC según la naturaleza de sus funciones.. 15

de comercialización, prestación de bienes públicos, otros gastos institucionales y fondo de

Estabilización .................................................................................................................. 15

C. El desarrollo de estrategias para aumentar la competitividad del café y generar

Mayor valor.................................................................................................................... 15

a. Cafés Especiales ................................................................................... 15

b. Programa de Estímulo al Consumo Interno ...................................... 16

c. Fábrica de Café Liofilizado ................................................................. 16

d. Fortalecimiento de la Calidad del Café de Colombia......................... 17

e. Proyecto Piloto de Relevo Generacional ............................................ 17

f. Tiendas Juan Valdez ........................................................................... 18

d. Comisión Asesora de Comercialización ............................................. 18

V. PERSPECTIVAS DEL SECTOR CAFETERO- PLAN DE RECONVERSIÓN .... 18

VI. CONCUSIONES .......................................................................................................... 19

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 20

Page 3: 3286

2

I. INTRODUCCIÓN

Este documento presenta a consideración del CONPES los resultados del seguimiento a la

ejecución de la política cafetera a partir del documento CONPES 3139 “Estrategia de Apoyo al Sector

Cafetero” de noviembre 15 de 2001. Igualmente, presenta las directrices para el estudio del nuevo enfoque

de la política cafetera colombiana denominado “Evaluación y análisis de las tendencias de transformación

estructural de la caficultura nacional y mundial: Una visión de largo plazo para Colombia.” Las

recomendaciones derivadas de este último servirán como base para proyectar el modelo de la caficultura

colombiana en el largo plazo, su estructura y su participación en el mercado internacional.

II.- ANTECEDENTES

El sector cafetero mundial vive una de las crisis estructurales más profundas. El precio del café en

bolsa, que rondaba los US$ 120 centavos por libra en los ochenta, se cotizó en 2003 en niveles cercanos a

los US$ 58 centavos, el precio más bajo en términos reales en los últimos cien años.

Esta crisis es resultado, en gran medida, de cambios estructurales que han modificado el panorama

de la caficultura mundial. En primer lugar, se ha incrementado la oferta global del grano. El rompimiento

del pacto de cuotas en 1989 implicó la entrada de nuevos países productores –como Vietnam- al mapa

cafetero mundial. Adicionalmente, Brasil –quien ha venido aumentando sustancialmente la tecnificación

de sus cultivos- ha desplazado buena parte de su caficultura a zonas menos vulnerables a choques de

índole climático. En 2002, Brasil produjo cerca de 50 millones de sacos, cuando había producido en

promedio 28 millones de sacos en los diez años anteriores. Tan sólo Vietnam y Brasil dan cuenta de un

incremento del 40% en la producción mundial de 2002, frente al promedio de la década del ochenta.

Adicional a esta mayor oferta mundial, proveniente principalmente de cafés distintos a los

arábicos (robustas y naturales brasileros), cambios tecnológicos han permitido a la industria torrefactora la

inclusión de mayores proporciones de este tipo de cafés en sus mezclas, sin alterar en mayor medida la

calidad final del producto. Esto último, sumado al mejoramiento de la calidad de proveedores como Brasil

y Vietnam, ha ido en detrimento de las primas de los cafés de mayores precios como los colombianos y

otros suaves.

Se espera que el aumento reciente del consumo de café industrializado por parte de los países de

Europa Oriental y otros mercados emergentes, genere cambios estructurales en la caficultura mundial.

Page 4: 3286

3

La producción en el año cosecha 2003/04 presentó una sustancial disminución frente a aquella de

2002/03 (la más alta en la historia), debido a una considerable reducción en la producción brasilera

(41.3% inferior a la cosecha anterior). Es así como, por primera vez en cinco años, la oferta mundial se

encuentra por debajo de la demanda. Esto ha conllevado a un mejoramiento en las expectativas de precio

de corto plazo. Sin embargo, los cambios estructurales del mercado mencionados anteriormente, sumados

a la tendencia decreciente de largo plazo que comparten todos los productos agrícolas transables,

disminuyen las probabilidades de ocurrencia de las bonanzas cafeteras del pasado.

Gráfico No. 1Producción Mundial vs ICO* Compuesto

80

90

100

110

120

Sep-

81

Sep-

83

Sep-

85

Sep-

87

Sep-

89

Sep-

91

Sep-

93

Sep-

95

Sep-

97

Sep-

99

Sep-

01

Sep-

03

USc

entv

/libr

a

205080110140170200

Mill

ones

de

saco

sProducción Mundial Millones de ss 60 k Precio OIC Compuesto US¢ / lb

* ICO: Indicador compuesto de precios de la Organización Internacional del Café.

Fuente: Federacafé.

En Colombia, la industria cafetera genera más de un millón de empleos directos e indirectos,

involucra 560 mil familias de productores y es determinante en la vida rural y en el desarrollo

socioeconómico de 590 municipios. Asimismo, representa el 36% del empleo agrícola y genera el 22% del

PIB agrícola nacional, con una alta dependencia regional pues en siete departamentos, el café representa

más del 35% del PIB agrícola.

La persistencia de precios bajos, aunada a la concentración de la producción en pequeños

productores y a la estructura de empleo y costos, comenzó a tener efectos en el mercado laboral y en las

condiciones de vida de las zonas cafeteras. Las condiciones socioeconómicas en la región cafetera se han

deteriorado tal como lo reflejan los indicadores de: desarrollo humano –IDH; condiciones de vida – ICV y

Page 5: 3286

4

la línea de pobreza – LP. En algunos casos, estos indicadores cayeron en mayor proporción en los

departamentos cafeteros frente al promedio nacional. Ver Cuadro No.1.

Cuadro No. 1

Variación de Indicadores Socioeconómicos

Departamento Variación IDH

1994 – 2000

Variación ICV

1985 – 1993

Variación ICV

1993 – 2000

Variación # Pobres

1996 – 2000 (LP)

Caldas -9% 18% 4% 18%

Quindío -19% 13% 2% 22%

Risaralda -16% 18% 4% 17%

Eje Cafetero -14% 17% 4% 18%

Colombia -14% 18% 7% 10%

Fuente: Federacafé con base en CRECE - 2002

III. SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA DE APOYO AL SECTOR CAFETERO

El documento CONPES 3139 recomendó la conformación de una Comisión de Ajuste de la

Institucionalidad Cafetera (CAIC)1, la cual presentó su informe, en mayo de 2000 (“El Café, Capital

Social y Estratégico”). La Comisión resaltó las siguientes prioridades de corto plazo: i) protección de los

intereses del productor y protección del tejido social; ii). estabilización de la situación financiera del

Fondo Nacional del Café (FoNC), y iii) optimización fiscal del apoyo presupuestal del Gobierno. Las

principales recomendaciones de la Comisión, junto con el estado de avance en cada una de ellas a 31 de

diciembre de 2003, se resumen en el Anexo 1.

Igualmente, este CONPES definió los lineamientos que dieron origen al Plan de Apoyo al Sector

Cafetero, que se ratificó en el acuerdo firmado entre Gobierno y Federación en septiembre de 2002. El

acuerdo suscrito tiene como objetivo primordial minimizar los efectos del tránsito del sector a la nueva

situación del mercado. En él se definieron compromisos tanto del Gobierno Nacional, como del Gremio,

los cuales recogieron varias de las recomendaciones formuladas por la CAIC. Los avances en los

componentes de cada uno de éstos se describen a continuación:

1. Apoyos del Gobierno Nacional

A. Ingreso del Productor

Page 6: 3286

5

En el marco de la Ley 101 de 1993, el Gobierno viene otorgando un apoyo directo a los

caficultores como complemento al precio interno (AGC – Apoyo Gubernamental a la Caficultura). Ver

Gráfico No. 2

Gráfico No. 2 Precio Interno del FoNC con AGC vs. AGC

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

06-A

go-0

1

28-S

ep-0

1

23-N

ov-0

1

24-E

ne-0

2

21-M

ar-0

2

17-M

ay-0

2

12-J

ul-0

2

06-S

ep-0

2

01-N

ov-0

2

30-D

ic-0

2

25-F

eb-0

3

23-A

br-0

3

18-J

un-0

3

13-A

go-0

3

08-O

ct-0

3

03-D

ic-0

3

30-E

ne-0

4

26-M

ar-0

4

AGC

($/c

arga

de

125

Kg)

200,000

220,000

240,000

260,000

280,000

300,000

320,000

340,000

360,000

Prec

io In

tern

o ($

/car

ga d

e 12

5 Kg

)

AGC Vigente

Precio Interno pagado por

FoNC (con AGC)

Fuente: Oficina de Asesores del Gobierno en Asuntos Cafeteros

En total se ha causado cobro por concepto de AGC por unos $300 mil millones, que cubre las

cosechas comprendidas entre finales de septiembre de 2001 y enero de 2004; $61 mil millones fueron

ejecutados en 2001; $160 mil millones en 2002 y $71 mil millones en 2003.

El AGC, tal como está concebido en la actualidad, ha resultado ser -en términos generales- un

mecanismo efectivo, el cual ha contado con el decidido concurso y apoyo del sector privado exportador.

Sin embargo, el mecanismo ha tenido algunos problemas administrativos y logísticos en su

implementación, derivados de la dificultad de hacer un seguimiento efectivo a los agentes intermediarios

que compran el café, y al número y dispersión de los cafeteros del país.

El incentivo se ha venido desmontando gradualmente a medida que el precio externo y la tasa de

cambio lo han permitido, teniendo en cuenta la disponibilidad fiscal de la Nación. El buen

comportamiento del precio externo se ha dado incluso considerando el aumento en la contribución

cafetera, la cual se duplicó entre 2001 y lo corrido de 2004. En consecuencia, el apoyo para el 2004 es de

tan sólo $45,000 millones.

1 Integrada por: Luis Fernando Ramírez, Gabriel Silva, Luis Carlos Valenzuela, Álvaro Villegas y Luis Carlos

Page 7: 3286

6

Finalmente, dado que en 2003 el pago de AGC representó, en promedio, cerca del 3% del ingreso

de los caficultores, hacia el futuro se deben estudiar mecanismos para el otorgamiento del mismo que

conlleven a esquemas de choque con un mayor impacto sobre el ingreso de los caficultores, teniendo en

cuenta las restricciones fiscales.

B. Programa de Renovación y Asistencia Técnica

Con el objetivo de llevar a la caficultura colombiana de una edad promedio de 7.4 años (1997) a

edades promedio entre 5.0 y 5.5 años, en 1998 la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), adelantó un

Programa de Incentivos a la Renovación de 350 mil hectáreas de cafetales en cinco años (1998-2002). El

programa se suspendió a principios de 2001 debido a la situación financiera del FoNC y se reanudó en el

2002 con recursos del Gobierno Nacional (Fondo de Inversión para la Paz - FIP) por $35,000 millones.

Durante el 2003 se financió nuevamente con recursos directos del Fondo Nacional del Café. En total se

renovaron 340,573 hectáreas entre los años cafeteros 1997/98 y 2002/03 para un cumplimiento del 97% de

la meta. El Gobierno Nacional, con recursos del Ministerio de Agricultura, también cofinanció el Servicio

de Extensión por $34,980 millones durante el 2002 y el Fondo Nacional del Café asumió nuevamente este

gasto a partir del 2003.

De otra parte, se ha fomentado la siembra de maíz como diversificación del ingreso de los

caficultores y complemento del programa de renovación de cafetales. A diciembre de 2003, se habían

sembrado 30 mil hectáreas en maíz y 7 mil hectáreas en fríjol. Estas siembras representaron ingresos por

más de $48 mil millones y generaron 1.2 millones de jornales adicionales.

C. Crédito Cafetero

1. Programa Nacional de Rehabilitación Cafetera2

Villegas. 2 Decreto No.1257 del 22 de junio de 2001 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Page 8: 3286

7

Mediante Resolución 308 del 30 de diciembre de 2003, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural extendió el plazo para acogerse a los beneficios del PRAN Cafetero, hasta el 30 de junio de 2004.

Este programa contempla la refinanciación de créditos de más de 75 mil caficultores, por un monto

aproximado de $318 mil millones en cartera perteneciente al FoNC, la Central de Inversiones S.A.

(CISA), Caja Agraria, Bancafé, Banco Agrario y Megabanco. La compra de cartera, a febrero de 2004,

asciende a $19,157 millones (25% del total3) que corresponde a 42,665 pagarés (57% del total),

representando a igual número de beneficiarios. Para la implementación de este programa, el Gobierno

Nacional tiene apropiados $60 mil millones para el cuatrienio.

2. Programa de Refinanciación de Cartera A y B con Bancafé

Con el propósito de dinamizar este proceso de consolidación de pasivos, la Comisión Nacional de

Crédito Agropecuario (CNCA) expidió la resolución No.01 de febrero de 2003 según la cual se podrán

respaldar con el Fondo Agropecuario de Garantías (FAG) aquellos créditos que ya habían sido

reestructurados previamente.

El proceso de consolidación de pasivos de Bancafé se inició con la Circular 178 de 2001. La

cartera de Bancafé a finales de octubre 2003 ascendía a $79.350 millones, hasta el momento de expiración

de la última circular normativa se habían consolidado 21.264 millones, que representan el 26% del total de

la misma. Ver cuadro No.2.

Cuadro No. 2

Proceso de Consolidación de Pasivos de Bancafé

CN4 178 de 2001 CN 229 de 2002 CN 036 de 2003 CN 211 de 2003 TOTAL

No.

Clientes

Valor

(millones)

No.

Clientes

Valor

(millones)

No.

Clientes

Valor

(millones)

No.

Clientes

Valor

(millones)

No.

Clientes

Valor

(millones)

728 7,828.9 52 1,779.5 841 9,208.1 263 2,448.2 1,884 21,264

Fuente: Bancafé

A pesar de que estos dos últimos procesos de refinanciación de obligaciones cafeteras contribuyen

a sanear la cartera de los productores y a rehabilitarlos ante el sistema financiero nacional, es previsible

que el acceso de éstos a recursos frescos no sea un proceso fácil. Por lo tanto, se hace imperativa la

búsqueda de soluciones alternativas al problema de acceso a crédito para los caficultores. Adicionalmente,

3 Esta cifra corresponde al 25% del valor total a pagar por Finagro, teniendo en cuenta que la cartera a ser adquirida por esta entidad será comprada a descuento. 4 Circular Normativa de Bancafé.

Page 9: 3286

8

y con el fin de no continuar generando un deterioro en la cultura de pago, es definitivo eliminar cualquier

posibilidad de que la institución cafetera vuelva a ser partícipe directa en esta actividad.

Por lo anterior, es importante buscar mecanismos alternativos como ha sido el Plan Florescencia,

lanzado en marzo de 2002 y administrado por la Bolsa Nacional Agropecuaria -BNA. El programa busca

proporcionar una alternativa de financiación al caficultor por medio de la venta a futuro de su producción

cafetera. En 2003, ocho de los quince Comités Departamentales de Cafeteros efectuaron transacciones por

un total de 666 contratos, sumando 1.6 millones de kilogramos de café pergamino seco. A juicio de los

directivos de la BNA, ésta es una cifra exitosa teniendo en cuenta la novedad del producto y la

disponibilidad de liquidar a un precio futuro que genera incertidumbre en el productor. De esta manera, se

comienza a involucrar al productor en los modernos instrumentos de la Bolsa.

D. Participación de la FNC en la Ejecución del Componente de Fortalecimiento Institucional

y Desarrollo Social del Plan Colombia

Este programa, con recursos del FIP de la Presidencia de la República abarca los departamentos de

Nariño, Cauca, Tolima y Huila, con una cobertura total de 51 municipios. En 2002 se ejecutaron los

recursos de la vigencia fiscal 2001 por valor de $10.700 millones, con inversiones focalizadas hacia las

poblaciones más vulnerables a través de proyectos integrales. Durante ese año se vincularon al proyecto

8.707 pequeños productores, quienes mejoraron 6.693 hectáreas de café. Adicionalmente, se establecieron

6.488 parcelas de seguridad alimentaria y se sembraron 532 hectáreas de bosque. Por último, se garantizó

el acceso a la educación primaria a 2.546 adultos, se crearon 10 centros educativos en la región y, con el

apoyo de las entidades territoriales, se amplió la cobertura en básica secundaria con metodología

Telesecundaria.

Adicionalmente, se firmó un Convenio entre el Departamento de la Presidencia de la República

(DAPR), el FIP y la FNC, por un valor de $26 mil millones para la planeación y ejecución, por parte de la

FNC, de un programa de Infraestructura Social para la Paz y Gestión Comunitaria. Las obras se

ejecutaron en diez departamentos cafeteros del país, beneficiando en total a 48 municipios. Se

construyeron 310 obras civiles por un valor de $20 mil millones, con dotaciones por valor de $2,400

millones. Igual suma se invirtió en formación para la gestión, mantenimiento y administración de las obras

que permitirán la apropiación y sostenibilidad de las mismas.

Page 10: 3286

9

E. Aprovechamiento Económico de la Biodiversidad en Zonas Cafeteras

Desde 1993 la FNC ha venido ejecutando el programa Forestal Río Magdalena apoyado por el

gobierno alemán a través del Kreditanstalt für Wiederaufbau-KFW, dentro del Convenio de Cooperación

Bilateral de los gobiernos de Alemania y Colombia. Este programa cobija a los departamentos de

Santander, Caldas, Tolima, Cundinamarca y Huila. Desde su inicio hasta diciembre de 2003, el programa

ha logrado establecer 9.588 hectáreas de plantaciones protectoras-productoras y 888 hectáreas de sistemas

agroforestales. Además, ha adelantado acciones de conservación en 6.953 hectáreas de bosques naturales,

y de recuperación en 1.985 hectáreas de bosques naturales degradados.

En 2001 se aprobaron recursos del gobierno alemán para iniciar una nueva fase por un valor de

17.4 millones de Euros, compuesto por dos créditos y dos donaciones. Una vez surtidos los trámites ante

la Comisión Interparlamentaria de Crédito y el respectivo Conpes, los recursos se incorporarán al

presupuesto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien contratará con la FNC la ejecución

del programa.

F. Programas de Investigación en Genómica

El Gobierno Nacional y la FNC han iniciado un programa de investigación científica denominado

“Iniciativa para el estudio del genoma del café, de la broca y de su agente controlador Beauveria

Bassiana”. El proyecto será desarrollado durante los próximos cinco años por Cenicafé, como ente

investigador principal, en alianza con universidades norteamericanas expertas en estos temas (Maryland y

Cornell) y con entidades internacionales con reconocimiento en temas de café como el Instituto de

Investigaciones para el Desarrollo –IRD- de Francia. Este programa reporta una inversión cercana a los

US$ 20 millones. El Gobierno Nacional, por su parte, ha otorgado $7,200 millones para financiar la

primera fase del proyecto en 2004 y debe definir su participación presupuestal y la del FoNC para las

siguientes fases.

G. Ajustes Institucionales y del Marco Legal Vigente

Dadas las nuevas exigencias económicas del negocio cafetero, la ley 788/2002 propició un cambio

regulatorio en la definición de la contribución cafetera, dividiéndola en tres partes: la primera, para bienes

públicos y otros gastos institucionales, que sería el 5% del precio representativo del suave colombiano,

Page 11: 3286

10

estableciendo un mínimo de US$ 2 ctvs/lb y un tope de US$ 4 ctvs/lb; la segunda, vigente entre 2003 y

2005 para el saneamiento financiero del FoNC, igual a US$ 2 ctvs/lb siempre que el precio del suave

colombiano sea superior a US$ 60 ctvs/lb; y la tercera, a partir de 2006, para la conformación de un Fondo

de Estabilización, equivalente a US$ 3 ctvs/lb siempre que los precios superen US$ 95 ctvs/lb.

Con esta medida se busca tanto la reducción de la volatilidad de la contribución, al establecer una

regla sin discrecionalidad, como la consecución de los recursos para el saneamiento financiero del FoNC.

En 2003 hubo un cobro de contribución promedio de US$5.26 ctvs/lb, frente a una contribución

promedio de US$1.1 ctvs/lb en 2002 (Ver Gráfico No.3) para un recaudo total de $124,609 millones. En

2003 se obtuvieron $69,321 millones por la contribución de saneamiento financiero del FoNC.

Gráfico No. 3 Contribución Cafetera 1992 – 2004

*Centavos de dólar por libra exportada

5.71

(30)(10)10

3050

7090

110

130150

170

Ene-

92A

go-9

2M

ar-9

3O

ct-9

3M

ay-9

4D

ic-9

4Ju

n-95

Ene-

96A

go-9

6M

ar-9

7O

ct-9

7M

ay-9

8D

ic-9

8Ju

l-99

Feb-

00A

go-0

0M

ar-0

1O

ct-0

1M

ay-0

2D

ic-0

2Ju

l-03

Feb-

04

Con

trib

ució

n (U

S$ c

tvs/

lb)

Fuente: FNC, Asesores del Gobierno en Asuntos Cafeteros

*Datos quincenales entre 1992 y octubre de 2001, y diarios desde noviembre de 2001

H. La Agenda Internacional del Café

El Gobierno Nacional ha venido apoyando la gestión de la FNC en el ámbito internacional para la

defensa de la calidad y el precio del café colombiano. En septiembre de 2003 se reunió el Consejo de la

Organización Internacional del Café -OIC- en Cartagena con la presencia de los Presidentes de Colombia,

Brasil y Honduras. Los tres mandatarios apoyaron la búsqueda de soluciones viables para los países

productores y consumidores que propendan por el mejoramiento del ingreso de los caficultores.

Page 12: 3286

11

Adicionalmente, el presidente Uribe le ha solicitado al Gobierno de los Estados Unidos su regreso

a la OIC, con la claridad de que ello no implicaría un compromiso para establecer un acuerdo de cuotas.

Finalmente, en cuanto al tema de negociaciones comerciales, la FNC y el Gobierno están

trabajando en la definición de la posición colombiana con el fin de ganar mayor acceso en los mercados

que actualmente tienen aranceles altos, establecer normas de origen estrictas para defender el mercado del

100% café de Colombia y proponer una serie de medidas en cuanto a la denominación geográfica y

defensa de la marcas del FoNC.

I. Programas Complementarios

a. Educación Rural

El Gobierno Nacional firmó un crédito con el Banco Mundial en 2000, por US$ 20 millones para

desarrollar, a través del Ministerio de Educación, el Proyecto de Educación para el Sector Rural –PER.

Este busca ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación en las zonas rurales. Durante 2002 y

2003 se acogieron a este proyecto los departamentos de Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca,

Boyacá, Huila y Cauca dentro de una alianza estratégica con los Comités Departamentales y el Ministerio

de Educación. En total entre 2002 y 2003 se atendieron 71.390 estudiantes con aportes financieros del

orden de $11.390 millones.

En 2003 el Ministerio de Educación redefinió el proyecto para que éste se hiciera por demanda de

los departamentos. Para 2004 hay recursos por $10.000 millones para los departamentos cafeteros que

quieran acogerse al “PER por Demanda”. A la fecha, el Ministerio de Educación está analizando las

solicitudes de los departamentos de Valle, Quindío, Tolima y Santander.

Por otro lado, con recursos de Cooperación Española – Fundación para el Análisis y los Estudios

Sociales -FAES-, cofinanciados con los aportes de las Entidades Territoriales y el acompañamiento por

parte de los Comités Departamentales de Cafeteros, se adelanta el programa Sembradores de Paz. El

programa es apoyado por los departamentos de Cauca, Huila, Magdalena y Nariño, y busca el

mejoramiento y la ampliación de cobertura de la educación básica, la educación formal para adultos y el

proyecto pedagógico productivo Escuela y Café. Se inició en 2002 y cuenta con US$ 1.5 millones para

ser ejecutados en tres años. A finales de 2003 se habían ejecutado US$ 800,000, con lo que se ha

vinculado a 6,800 adultos al Programa de Nivelación de la Primaria, 419 escuelas y 14.800 niños al

Page 13: 3286

12

Programa de Telesecundaria, y 45 escuelas con 1,130 alumnos al Programa de Aceleración del

Aprendizaje.

2. Vivienda Rural

Este programa tiene como objetivo contribuir a elevar las condiciones de vida de la población

rural, mediante el mejoramiento de sus viviendas. En 2003, de los $30.000 millones destinados a vivienda

rural por el Banco Agrario, 27 proyectos fueron ejecutados por los Comités Departamentales de

Antioquia, Valle y Cauca. Los proyectos implicaron soluciones de vivienda a 1,016 familias y subsidios

por $2,700 millones.

3. Alianza Cosiendo el Futuro

El programa Alianza Cosiendo el Futuro, con apoyo de recursos de cooperación española -Faes-,

contribuyó a la realización de un proyecto que crea una cooperativa en el área de la confección, con la

participación de la FNC y la asesoría técnica y comercial de las Industrias Integradas del Valle5. El

proyecto tiene en total una apropiación de recursos por $894 millones y, a la fecha, ha ejecutado $859

millones, equivalentes al 96% de los recursos. Los recursos se han destinado para compra de equipos y

adecuación de infraestructura.

4. Seguridad Alimentaria

El proyecto, que se adelanta en nueve departamentos y beneficia directamente a 20 mil familias

caficultoras, busca recuperar la cultura de la producción de alimentos en las fincas cafeteras, mejorar la

alimentación de las familias y liberar recursos económicos. Para su desarrollo, se contó con aportes por

$2,300 millones provenientes de entidades territoriales, proyectos como ACDI VOCA y Red de

Solidaridad, que a su vez han jalonado contrapartidas estimadas en cerca de $17 mil millones.

IV. PRINCIPALES COMPROMISOS DEL GREMIO

A. El desarrollo e implementación de un plan de saneamiento de las finanzas del FoNC

Page 14: 3286

13

El patrimonio del FoNC en dólares, que se redujo en cerca de 80% entre 1990 y 2002, reversó su

tendencia pasando de US$ 248 millones en 2002 a US$ 348 millones en 2003. Todo esto como resultado

de la aplicación de la Ley 788 de 2002 y de una agresiva estrategia financiera donde la FNC se ha ceñido

a un programa de austeridad, venta de activos y reestructuración de la deuda del FoNC. Ver Gráfico No. 4.

Gráfico No. 4

FONDO NACIONAL DEL CAFÉ - Patrimonio en Dólares 1996 – 20046

16091526

1317

757,4634

355248

348,2 354

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

mill

ones

de

dóla

res

El programa de austeridad ha implicado una racionalización de los gastos institucionales. En

efecto, éstos pasaron de US$ 14.68 ctv/libra en 2000 a US$ 3.61 ctv/libra en 2002. Para 2003 se

incrementaron a US$ 4.84 ctv/libra, toda vez que el FoNC debió asumir nuevamente los programas de

asistencia técnica, investigación y competitividad que habían sido financiados por en Gobierno en 2002.

Ver cuadro No.3

Cuadro 3 Gastos Institucionales FNC (US$ctvs/lib)

5 Industrias integradas hace parte del programa de creación de empleo no agropecuario del Comité de Cafeteros del Valle. Vincula a 800 mujeres de la zona rural, asociadas y propietarias de la Empresa Cooperativa. 6 El 2004 es estimado por la federación de Cafeteros.

Page 15: 3286

14

COSTOS INSTITUCIONALES NETOS real realCentavos de US$/lb. Exportada 2000 2002 2003Total Gastos Institucionales 14.68 5.92 5.08

Total Gobierno Gastos Institucionales 0.00 2.31 0.24Servicio Técnico e Investigación 0.00 1.02 0.24Incentivo a la Renovación - pran 0.00 1.29 0.00Total FNC Gastos Institucionales 14.68 3.61 4.84Investigación 0.68 0.19 0.33Manejo de Inventarios 0.67 0.41 0.40G. Corrientes Admon Fondo Nacional del Café 2.25 0.90 1.11Gastos Diferidos Fondo Nacional del Café 0.34 0.52 0.55Publicidad 2.79 0.54 0.13Programas Directos * 7.95 1.05 2.32

Fuente: Federacafé

Adicionalmente, después de cuatro años consecutivos de déficit en operaciones efectivas de caja,

el FoNC alcanzó un superávit de $26 mil millones en 2003. Ver Gráfico No. 5.

Grafico No. 5

Resultado de las operaciones efectivas de caja 1999 – 2003

Fuente: Federacafé

B. La separación contable de las actividades del FoNC según la naturaleza de sus funciones

de Comercialización, Prestación de Bienes Públicos, Otros Gastos Institucionales, y

Fondo de Estabilización.

La FNC se comprometió, en el seno del Comité Nacional, a realizar la separación contable de las

actividades del FoNC según la naturaleza de sus funciones, a partir de enero de 2004. Esta separación,

-35,4

-277

-61 -56

26

-300,0

-250,0

-200,0

-150,0

-100,0

-50,0

-

50,0

100,0

1999 2000 2001 2002 2003

mile

s de

mill

ones

Page 16: 3286

15

como lo sugiere la Comisión de Ajuste, “(…) busca: a) delimitar el alcance de sus actividades y de sus

fuentes de ingreso, b) darle claridad a la gestión de cada una de sus funciones, c) fortalecer la rendición de

cuentas, y d) prevenir la utilización de recursos corrientes de la parafiscalidad en la operación comercial”.

Sin embargo, a la fecha dicha separación no ha sido presentada formalmente al Comité Nacional.

La separación contable del Fondo Nacional del Café se desarrollará en tres etapas:

1. Diseño conceptual de la separación contable que implica la clasificación de todas las cuentas en

dos grupos: lo gremial (Bienes Públicos) y lo comercial. A la fecha esta etapa se ha cumplido

en un 100%.

2. Presentación de la propuesta a la Oficina de Asesores del Gobierno en Asuntos Cafeteros para

su discusión y aprobación. Esta etapa se ejecutará a lo largo del mes de mayo del presente año.

3. Incorporación dentro del sistema SAP de la propuesta aceptada para producir la separación

contable. Esta etapa se completará entre junio y diciembre de 2004.

C. El desarrollo de estrategias para aumentar la competitividad del café y generar mayor

valor

a. Cafés Especiales

Los cafés especiales son “aquellos cafés que son valorados por los consumidores por sus atributos

consistentes, verificables y sostenibles y por los cuales están dispuestos a pagar precios superiores que

redunden en mayor bienestar de los productores.”7 Este nicho de mercado ha adquirido gran dinamismo

en los últimos años por lo que el Gobierno Nacional y la FNC están invirtiendo recursos en el desarrollo

de la oferta colombiana para este segmento. El propósito es convertir a Colombia en líder en el segmento

de cafés especiales, para lo cual se espera duplicar las exportaciones de éstos en cinco años. En el país la

meta busca incrementar el volumen de exportación de cafés especiales de 1.2 millones a 2.5 millones de

sacos durante el periodo 2002 – 2007. No obstante, la meta de la Federación es incrementar la

comercialización de 300 mil sacos en 2004 a 400 mil sacos en 2006.

En el año 2003, la FNC impulsó la compra de cafés especiales aumentando el volumen negociado

en más del 50% respecto al año anterior, a un precio promedio por encima de los $400.000/carga.

Page 17: 3286

16

Adicionalmente, se convocó el Segundo Concurso de Calidad de Café para Espresso, con la firma italiana

Illycafé, al cual se inscribieron 67 productores, colectivos o individuales, cifra que duplica los 39

concursantes del año pasado. Por su parte, se culminó el diseño del “Plan Estratégico de Cafés

Especiales”, que entró a regir a partir de junio de 2003 y que tendrá una financiación de $6.500 millones

provenientes del FoNC.

b. Programa de Estímulo al Consumo Interno

La FNC, la Compañía Nacional de Chocolates (Café Sello Rojo), Colcafé y Águila Roja, con una

inversión de $6.000 millones, lanzaron una campaña de Promoción del Consumo Interno que se encuentra

en línea con el Plan de la OIC para la promoción del consumo. El objetivo es pasar de consumir 1.24

millones de sacos a 1.55 millones en los próximos cinco años, es decir, un incremento del 25%.

Adicionalmente, en el marco de la reunión del Consejo de la OIC, se realizó un foro sobre Café y Salud

donde se mostraron las bondades del café en materia de salud.

c. Fábrica de Café Liofilizado

Durante 2003 la Fábrica de Café Liofilizado atendió compromisos por 5,853 toneladas de café

liofilizado, constituyéndose en la cifra más alta en su desempeño comercial de ésta. Para cumplir con estos

compromisos se consumieron 16,424 toneladas de café verde, equivalentes a 274 mil sacos de 60 kg, que

representan el 9.7% de las compras de café del FoNC. El volumen de ventas de café liofilizado al exterior

representó ingresos por US$ 51.2 millones, reflejando un crecimiento en las ventas del 11.4% con relación

al 2002 y un precio de venta promedio de US$ 9.07 por kilogramo. Por su parte, en el mercado nacional

los ingresos fueron de $3,168 millones, lo que corresponde a la venta de 122 toneladas, y a un incremento

del 60% frente al año anterior. En total, la utilidad neta de la fábrica para el FoNC fue de $41,870

millones. Es importante recalcar que la Fábrica de Café Liofilizado está trabajando cerca su capacidad

instalada máxima, lo que abre la posibilidad para pensar en una ampliación de ésta en los próximos años.

d. Fortalecimiento de la Calidad del Café de Colombia mediante el equipamiento y

capacitación del equipo humano en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y

Valle del Cauca.

7 Definición formulada en el Seminario-Taller de Cafés Especiales organizado por la Federación Nacional de

Page 18: 3286

17

Con el fin de mejorar el Programa de Reconversión Cafetera, se fortalecerá la calidad del café de

Colombia mediante el equipamiento y capacitación del equipo humano en los departamentos de Caldas,

Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, específicamente en el área de influencia del terremoto de 1999. En

este sentido, se espera obtener un crédito del Fondo de Apoyo para el Desarrollo – FAD-, de España, por

un monto total de US$ 13.3 millones y recursos de contrapartida de la FNC por US$ 2.7 millones.

e. Proyecto Piloto de Relevo Generacional La FNC, en cabeza del Comité Departamental de Cafeteros del Valle del Cauca, inició en 1998 un

programa integral de acceso a tierra para jóvenes agricultores. El programa busca superar el problema de

escasez de tierras, promover el relevo generacional en la caficultura colombiana y, por esta vía, aumentar

la capacidad de adopción tecnológica y de administración de negocios de los agricultores. Para ampliar el

desarrollo de esta estrategia, el Gobierno Nacional adelanta la etapa de preidentificación de un crédito con

el Banco Mundial, el cual tiene un componente de acceso a tierras. De esta manera, se estudiará el arreglo

institucional requerido en términos financieros y contractuales, de tal forma que se pueda llevar la

experiencia del Valle del Cauca a otras regiones del país.

f. Tiendas Juan Valdez

La FNC inició en 2002, en el marco de su estrategia de escalar en la cadena de valor del café, un

proyecto de tiendas de café “Juan Valdez”, que continuó con gran dinamismo en 2003. Originalmente, se

tenía proyectado abrir en el país 5 tiendas ese año. Sin embargo, esta meta se superó y en diciembre de

2003 se abrió la novena tienda.

Cafeteros en Octubre de 2002.

Page 19: 3286

18

En aras de consolidar la expansión a nivel nacional e internacional del proyecto, se están

adelantando estudios para la valoración de la marca “Juan Valdez” y otras-propiedad del FoNC- que

permitan determinar el modelo de expansión a seguir. No obstante, Tiendas Juan Valdez le transfirió al

FoNC $119 millones por el uso de la marca “Juan Valdez” entre diciembre de 2002 y diciembre de 2003.

Esta cifra provisional, basada en un análisis de Mckinsey, está sujeta a revisión una vez se tengan los

resultados finales del ejercicio que está siendo realizado por especialistas internacionales en la materia.

d. Comisión Asesora de Comercialización

Para atender los temas regulatorios relacionados con la comercialización del café, se conformó

una Comisión Asesora del Comité Nacional que cuenta con la participación de todos los agentes de la

cadena comercial y el Gobierno Nacional. En octubre de 2003 se reunió la Comisión y discutió temas

como la importancia de la separación contable de las funciones del FoNC, las barreras por factores

fitosanitarios, la oficialización de los registros de exportación por fuera de Convenios de Suministros, las

entregas de café a la Bolsa de Nueva York, alternativas de mecanismos y financiación del AGC, y la

posición del café en las negociaciones internacionales.

IV. PERSPECTIVAS DEL SECTOR CAFETERO – PLAN DE RECONVERSIÓN

La institucionalidad cafetera tomó la decisión de definir el nuevo rumbo de la caficultura con el

diseño de un Plan Estratégico 2003 - 2008. El plan busca asegurar el redireccionamiento de sus objetivos

y actividades hacia el bienestar del productor. Paralelamente se definieron los Planes Estratégicos del área

de Cafés Especiales, Cenicafé y la Fabrica de Café Liofilizado. Esto, además del trabajo que se desarrolló

con el sistema de Cooperativas Cafeteras, para asegurar un sistema articulado e integrado que garantice el

alcance de la visión propuesta.

Por su parte, el Comité Nacional de Cafeteros en la sesión del 24 de marzo de 2004 aprobó la

conformación de una segunda comisión para evaluar y analizar las tendencias estructurales de la

caficultura nacional y mundial, que permita generar la base para proyectar el modelo de la caficultura

colombiana en el largo plazo, su estructura y su participación en el mercado internacional.

El Gobierno considera esta iniciativa de vital importancia. El estudio deberá delinear y proponer,

entre otros, los instrumentos requeridos para enfrentar las nuevas condiciones del mercado (crédito,

Page 20: 3286

19

manejo del riesgo, estabilización, etc.,); instrumentos y políticas que conduzcan a mejorar condiciones de

vida de los cafeteros (Ciencia y Tecnología, Innovación, manejo social del riesgo, inversión en capital

humano, superación de barreras de transferencia de conocimiento, acceso a información, etc.); el objetivo

de la diversificación (diferenciación en café, sustitución, complementariedad, valor agregado); y el rol del

Gobierno y demás integrantes de la cadena.

Durante el último trimestre del presente año, la Comisión deberá presentar sus recomendaciones,

que deberán ser discutidas en el seno del Comité Nacional de Cafeteros y en el Conpes.

V. CONCLUSIONES

1. La solución a la crisis del sector cafetero ha contado con un apoyo decidido por parte del

Gobierno Nacional. Los recursos otorgados por éste a la caficultura ascienden a $494 mil millones

durante el periodo comprendido entre 2001 y 2003. Estos corresponden al 41% del presupuesto

de inversión otorgado al sector agropecuario durante el mismo periodo. De estos recursos, cerca

de $300 mil millones del AGC han complementado el ingreso de los caficultores.

2. A pesar de los bajos precios del grano evidenciados en 2003, y como consecuencia de la

contribución establecida en la Ley 788 de Reforma Tributaria, entre otras medidas, los resultados

de las operaciones efectivas de caja del FoNC pasaron de un déficit de $55 mil millones en 2002 a

un superávit de $26 mil millones en 2003. Esto último después de cuatro años consecutivos de

déficit.

3. En general, el gremio ha cumplido con los compromisos asumidos con el Gobierno Nacional en el

acuerdo de septiembre de 2002. Sin embargo, es fundamental concretar su compromiso de

separación de las funciones contables, diferenciando entre las comerciales, las de estabilización y

las relacionadas con la provisión de bienes públicos (servicio de extensión e investigación, entre

otras). Dicho trabajo deberá culminar a más tardar al finalizar el 2004.

VI. RECOMENDACIONES

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el

Departamento Nacional de Planeación recomiendan al CONPES:

1. Adoptar los lineamientos expuestos en este documento.

Page 21: 3286

20

2. Solicitar al Comité Nacional de Cafeteros de Cafeteros adelantar, con carácter urgente, el estudio

sobre las perspectivas del sector cafetero colombiano en el mediano y largo plazo. Asimismo,

definir su contratación, su alcance, términos de referencia y su realización en un tiempo no

superior a cuatro meses. Para esto, trabajará activamente con la Oficina de Asesores del Gobierno

en Asuntos Cafeteros.

3. Solicitar a la Federación Nacional de Cafeteros, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y

al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ajustar el actual esquema de AGC. El nuevo

instrumento debe implicar esquemas de choque de mayor impacto sobre el ingreso de los

caficultores y simplificar su administración para todos los agentes involucrados.

4. Teniendo en cuenta las recomendaciones del estudio mencionado, solicitar a la FNC la

presentación al Comité Nacional, para su discusión y aprobación, de un modelo de Fondo de

Estabilización de Precios del Café, el cual comenzará a operar a partir del 2006.

5. Solicitar a la FNC concretar la separación de funciones contables del Fondo Nacional del Café en

2004.

6. Solicitar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a la Oficina de Asesores Cafeteros del

Ministerio de Hacienda y Crédito Público y al Departamento Nacional de Planeación diseñar un

conjunto de indicadores que permita medir el avance y cumplimiento de los compromisos

adquiridos tanto por el Gremio como por el Gobierno Nacional en desarrollo de las

recomendaciones de la mencionada Comisión.

Anexo 1 Principales Recomendaciones de la Comisión de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera

RECOMENDACIÓN ESTADO

Modificar la estructura legal de la institucionalidad cafetera, creando tres unidades independientes con funciones claramente definidas y delimitadas: Unidad de Comercialización (autónoma y autosostenible), Unidad de Bienes Públicos y Otros Gastos Institu

En proceso. Existe un compromiso de Federacafé para empezar en enero de 2004 a funcionar separadamente.

Continuar apoyando a través del AGC de manera transitoria, así como con la cofinanciacion de otros proyectos de inversión. En ejecución.

Apoyar en la política exterior al gremio. En proceso.

Revisar la orientación de la Asistencia Técnica y absorción de tecnología. Se deberían manejar indicadores periódicos de absorción tecnológica.

Pendiente por Implementar. Es necesario hacer una evaluación del Servicio de Extensión.

Reforzar la integración entre CENICAFÉ y el servicio de extensión. Plan Estratégico 2003 - 2008

Page 22: 3286

21

Explotar la infraestructura de CENICAFE parta proyectos como Biodiversidad (con Min ambiente), Genoma Broca-Café, así como su potencial para ser una entidad certificadora.

En proceso. Se llevó a cabo una evaluación externa de CENICAFË, con resultados muy favorables para la entidad. Sin embargo, las recomendaciones no han sido discutidas en el Comité Nacional.

Continuar con el mantenimiento de la imagen de Café de Colombia: Invertir recursos importantes en publicidad y promoción. En implementación y Ejecución.

Desarrollar alianzas estratégicas en nuevas opciones de negocios (Ej. Desarrollo de proyectos con la marca Juan Valdez).

En ejecución, expresada principalmente en las tiendas Juan Valdez y Proyecto PODs

Reorientar la estrategia para el desarrollo de cafés especiales: Colombia debe convertirse en líder del segmento de cafés especiales.

En ejecución Plan Estratégico Cafés Especiales

Utilizar la infraestructura Institucional de los comités para la ejecución de obras con recursos públicos y de organismos internacionales. La infraestructura física y social de la región es responsabilidad del Estado.

En ejecución.

El FNC debe continuar con el apoyo a los comités Regionales. En ejecución. Nueva Reforma Tributaria, Ley 863 de 29.12.03, artículo 59.

Reformular la función crediticia de FoNC: no debe ser banco de primer piso, ni debe tener acciones en instituciones financieras. Fortalecer y concentrarse en el Fondo de Garantías del Pequeño Caficultor (con liquidación de Inversiones). El FNC no debe h

Ejecutado

Reformar la Ley 9 de 1991(Contribución conocida, con regla estable). Ejecutada. Ley 788 de 2002.

Crear el Comité de comercialización con participación de los exportadores privados.

La comisión tuvo su primera reunión en octubre de 2003, y se están llevando a cabo las discusiones técnicas respectivas.

Diseñar una estrategia para el saneamiento del FoNC. En ejecución.

Eliminar el programa de renovación a partir de 2003. Todos los programas de Ordenamiento de la producción deben ser provistos mediante orientación mas no incentivo directo, puesto que no se constituyen en un bien público y distorsionan las señales del me

El gobierno no lo financio más en 2003. Sin embargo, como estrategia para aumentar productividad, el Gremio lo financió.

La estabilización Financiera es una prioridad. Para pagar la deuda podrían venderse inventarios. En ejecución.

Financiar con recursos propios de la Federación Nacional de Cafeteros, el 50% del costo de administración del FoNC durante 2002 y 2003. Debido a la situación financiera de la Federación, esta recomendación no pudo ser implementada.

La medida no se adoptó debido a que la situación financiera de Federacafé no lo permitía.

El costo institucional debe reducirse en la medida en que algunos costos como el manejo de inventarios y la administración deberán reducirse. En proceso.

Anexo 2

Apropiaciones realizadas al sector cafetero

Miles de Millones de Pesos

Page 23: 3286

22

PROGRAMAS 2001 2002 2003 Total RESPONSABLE

Apoyo al Ingreso al

Productor

Renovación de Cafetales

Asistencia Técnica e

Investigación

PRAN Cafetero.

Plan Colombia (Macizo

Colombiano)

Biodiversidad en Zonas

Cafeteras

61,3

12,0

60,0

20,0

0,5

161,8

44,1

44,1

18,0

3,0

70

293,1

56,1

44,1

60,0

38,0

3,5

Minagricultura

FIP

Minagricultura

Minagricultura

FIP

Ministerio del Medio Ambiente

TOTAL 153,8 271,0 70 494,8

Fuente: DNP – Minhacienda