31-sistema_de_gestión_y_automatización_de_vivero

9

Click here to load reader

Upload: celtor

Post on 01-Jul-2015

250 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 31-Sistema_de_Gestión_y_Automatización_de_Vivero

SISTEMA DE GESTIÓN Y AUTOMATIZACIÓN DE VIVERO

Ceballos Ana Eugenia, Contreras María, Dip Zulema Marisol, Lizondo Diego Fernando

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Teléfono de contacto: (0381) - 154176859

UTN - Facultad Regional Tucumán

www.frt.utn.edu.ar

Abstract

El presente trabajo se realizó en el marco del

trabajo final de la materia "Gestión de Datos",

perteneciente al Tercer Año de la carrera

Ingeniería en Sistemas de Información, dictada

en la Universidad Tecnológica Nacional -

Facultad Regional de Tucumán. [1]

Los objetivos del trabajo planteado por la

Cátedra fueron realizar un sistema de gestión

para una empresa en particular, que nos

permita entrar en contacto con las necesidades

reales de los clientes el cual contará con tres

módulos principales (módulo de compras,

módulo de ventas, módulo de control de

stock).Así mismo se plantea la idea de agregar

un cuarto módulo referente a la

automatización, utilizando como herramienta

principal las bases de datos como así también

sistemas de control automático basados en

inteligencia artificial. En resumen, profundizar

los conocimientos aplicados para la solución de

los problemas actuales generados por la

introducción de nuevas tecnologías.

Para la realización del presente trabajo se

procedió con el relevamiento de datos de la

empresa en estudio, a fin de identificar y

analizar la situación actual del negocio.

Concluida la etapa de análisis, se realizó el

esquema lógico de la base de datos y se modeló

la misma con herramientas CASE [9].

Luego del modelado de la base de datos, se

procedió a la programación, diseño de interfaz

gráfica, testing y control de seguridad, más el

valor agregado del uso de las nuevas

tecnologías en desarrollo como ser NetBeans y

MySQL.

También se plantea la idea del uso de Sistemas

Expertos sobre bases de conocimientos, Lógica

Fuzzy y RNA, de modo que se concentren en el

manejo de los diferentes sensores para las

variables más relevantes(humedad del suelo,

cantidad de luz solar, temperatura) y sistemas

que puedan implementarse en los viveros

forestales o plantaciones de campos.

Palabras Clave: Base de datos relacional -

DBMS - Case Tools – Seguridad- Interfaz

Grafica de Usuario (GUI) – Sistemas Expertos –

Lógica Fuzzy - RNA - Control de Sensores

1. Introducción

El caso de estudio trata de una empresa

dedicada a la cría de plantas (vivero t ipo

forestal). Las operaciones realizadas hoy en día

en el vivero son las de compra, tanto de

plantines para la cría como de insumos

necesarios para dicho trabajo, operaciones de

venta de los productos del vivero y control del

inventario, punto en el que se realizó un control

más amplio debido a que la d isminución de

stock no solo es por ventas , sino también por

robos y muerte de las plantas.

El sistema se enfocó principalmente en el

desarrollo de un modelo relacional que brinde

sustento a la información del v ivero a partir del

cual se pretendió satisfacer óptimamente las

Page 2: 31-Sistema_de_Gestión_y_Automatización_de_Vivero

tareas del negocio debido a que en la actualidad

todos los procesos se realizan manualmente,

con los problemas que esto acarrea.

La necesidad planteada por la situación

analizada, es la carencia de información

automática, que permita acceder y manipular

rápidamente registros actuales e históricos, como

así también el respaldo de la misma.

2. Elementos del Trabajo y

Metodología

Antecedentes

Un vivero es un conjunto de instalaciones

agronómicas en el cual se plantan, germinan,

maduran y endurecen todo tipo de plantas. Se

debe tener en cuenta su ubicación, la cercanía al

área forestal, el clima y el suelo que debe ser de

buen drenaje y apropiado. [2]

Los viveros que más prevalecen a n ivel

internacional en la actualidad son los viveros

permanentes de planta de envase.

Debido a los fuertes problemas de

deforestación, la pérdida de biodiversidad que

sufren los países y la gran necesidad de

reforestar, los viveros pueden funcionar no sólo

como fuente productora de plantas, sino

también como sitios de investigación donde se

experimente con las especies nativas de interés,

con la finalidad de propiciar la formación de

bancos temporales de germoplas ma y plántulas

de especies nativas que permitan su

caracterización, selección y manejo. Esto

permit irá d iseñar, conocer y adecuar las técnicas

más sencillas para la p ropagación masiva de

estas especies. Además, los viveros también

podrían ser sitios de capacitación de donde

surjan los promotores de estas técnicas. [3]

En sí, gobiernos de distintos países

implementan viveros de plantas tanto forestales

como ornamentales que tienen como fin la

reforestación de las zonas más vulnerables,

además dichos viveros son abiertos para

universidades, escuelas, municipios y el pueblo

en general que tengan interés en el tema, como

así también realizar aportes técnicos y

tecnológicos que permitan optimizar la cría de

plantas a través de las mejoras en la eficiencia

de las actividades que se realizan en el vivero,

es aquí donde queremos hacer un pequeño

aporte.

Marco Teórico

1.1 Metodologías de Desarrollo:

Modelo en Es piral

Este es un modelo de proceso de software evolutivo, el

cual enlaza la naturaleza iterat iva de la construcción de

prototipos, pero conservado aquellas propiedades del

modelo en cascada.

El modelo en espiral fue desarrollado por Boehm,

quien lo describe así:

El modelo de desarrollo en espiral es un generador de

modelo de proceso guiado por el riesgo que se emplea

para conducir sistemas intensivos de ingeniería de

software concurrente y a la vez con muchos usuarios.

Se caracteriza principalmente por:

Un enfoque cíclico para el crecimiento

incremental del g rado de definición e

implementación de un sistema, mientras que

disminuye su grado de riesgo.

Un conjunto de puntos de fijación para asegurar el

compromiso del usuario con soluciones de sistema

que sean factibles y mutuamente satisfactorias.

El modelo espiral captura algunos principios básicos:

Decid ir qué problema se quiere resolver antes de

viajar a resolverlo.

Examinar las múltip les alternativas de acción y

elegir una de las más convenientes.

Evaluar qué se tiene hecho y qué se tiene que

haber aprendido después de hacer algo.

No ser tan ingenuo para pensar que el sistema que

estás construyendo será "EL" sistema que el

cliente necesita, y

Conocer (comprender) los niveles de riesgo, que

tendrás que tolerar.

El modelo espiral no es una alternativa del

modelo cascada, ellos son completamente

compatibles.

A continuación en la Figura Nº1 se detallan

cuales son las instancias de la metodología que

se siguió:

Para cada ciclo habrá cuatro actividades:

Figura Nº1: Modelo de Boehm

Page 3: 31-Sistema_de_Gestión_y_Automatización_de_Vivero

Determinar o fijar objet ivos : Que

necesidad debe envolver el p rograma

Requerimientos

Especificación

Manual de Usuario

Identificación de los Riesgos

Planificación In icial

Análisis del riesgo: Riesgo tomado con

cada alternativa.

Desarrollar, verificar y validar (probar):

Programar y probar el programa

Tareas referidas a la propia

actividad y de Prueba.

Análisis de las alternativas e

identificación y resolución de

Riesgos

Planificar: Se planificaran los siguientes

pasos y se volverá a empezar la espiral.

La espiral t iene una forma de caracol y

se dice que mantiene dos dimensiones:

Angular=Avance del proyecto

Software, dentro de un ciclo.

Radial=Aumento del coste del proyecto,

ya que con cada nueva iteración se

pasa más tiempo desarrollando.

1.2 Utilización de la metodología de desarrollo:

Se utilizó algunas herramientas de este modelo:

Determinar o fijar objetivos: En esta etapa se

definió el objetivo específico de crear el modelo

conceptual de la base de datos con los conceptos

más relevantes que servirá de soporte para los

datos e información que necesite el/los futuros

usuarios.

Definición de Requerimientos:

Las entrevistas realizadas en pos del análisis de

requerimientos en la empresa, permitieron

conocer las Reglas de Negocio de la mis ma y

los puntos críticos a resolver. A continuación se

detalla alguna de estas cuestiones: para las

operaciones de compra y venta se necesita

registrar los datos del producto, monto, fecha de

operación y a partir de allí reg istrar aumentos y

disminuciones del stock. Algunas de las

necesidades del cliente son:

Realizar la facturación y la emisión de

recibos de pago.

Contar con listados de precios fáciles de

administrar y comparar de los diferentes

proveedores.

Controlar y registrar los egresos y sus

fuentes a través de un proceso adecuado.

Registrar el movimiento de productos

(ingresos y egresos) y además tener en

cuenta un margen de pérdida de los

mis mos por motivos varios.

Llevar h istorial de ventas por estación del

año.

Además se identifican los riesgos del proyecto.

Análisis de Riesgos: En esta etapa se

identificaron los riesgos de generar este

proyecto como ser:

Identificación de las tecnologías a

utilizar (si estas estaban disponibles en

el mercado).

Manejo de multiusuario (para el control

más especifico de la información).

Diseños incompletos (prototipos del

sistema, para determinar si el usuario

está conforme con las funcionalidades

y requerimientos del sistema).

Identificación de daños físicos (en los

equipos, instalaciones que provoquen

un mal funcionamiento del sistema) Esta metodología de trabajo toma como aporte

más importante el Control de Riesgos.

Desarrollar, verificar y validar: Después de la

evaluación de riesgos, se elige un modelo para

el desarrollo del sistema. En esta etapa

desarrollamos el prototipo del sistema a

implementar, verificamos sus posibles riesgos

(fallas en la integración del sistema, riesgos de

seguridad) y determinamos cuales podrían ser su

solución. Además se pudo controlar que el

sistema cumplía con todas las especificaciones

requeridas por el cliente, cubriendo todas sus

necesidades.

Planificación: en esta etapa revisamos y

decidimos si continuamos con un ciclo más del

espiral.

Modelado de Datos: Base de Datos

“Desde el punto de vista informático, una base

de datos es un sistema formado por un conjunto

de datos almacenados en discos que permiten el

acceso directo a ellos y un conjunto de

programas que manipulan ese conjunto de

datos”.[11]

Page 4: 31-Sistema_de_Gestión_y_Automatización_de_Vivero

La base de datos del sistema fue diseñada a

partir del Modelo Entidad-Relación, basándose

en la siguiente definición:

El modelo entidad-relación es el modelo

conceptual más utilizado para el diseño

conceptual de bases de datos. Fue introducido

por Peter Chen en 1976 [12]. El mis mo está

formado por un conjunto de conceptos que

permiten describir la realidad mediante un

conjunto de representaciones gráficas y

lingüísticas.

Originalmente, el modelo entidad-relación sólo

incluía los conceptos de entidad, relación y

atributo. Más tarde, se añadieron otros

conceptos, como los atributos compuestos y las

jerarquías de generalización, en lo que se ha

denominado modelo entidad-relación extendido.

La Base de Datos desarrollada para este sistema

es la que se muestra en la Figura Nº2

3. Resultados

Situación problemática

El vivero “La Japonesita”, donde se realizó el

relevamiento, presenta serios problemas

administrativos, debido a que principalmente no

posee un sistema informát ico, de tal modo que

todas las actividades, como la de control sobre

el stock de productos se realiza a través de

fichas en las que se registra de manera manual y

precaria cada movimiento del v ivero.

Otro de los problemas que se presentan es la

perdida de plantas por fallas en las actividades

referentes al cuidado y cría de las mismas.

Debido a los problemas planteados podemos

decir que las herramientas de sistemas

recomendadas son los sistemas administrativos,

así como también son importantes para este

negocio los sistemas de control automatizados

para el de Riego (ya sea por Goteo y Micro-

Aspersión) y el control de las diferentes

variables ambientales (temperatura, agua,

humedad, dióxido de carbono, luz), mediante

sistemas expertos las cuales tienen un alto grado

de innovación en el mercado.

Solución Propuesta

En una primera instancia se desarrolló un

sistema Informático para la sistematización de

las actividades de gestión admin istrativa del

vivero, creando un modelo relacional a part ir del

análisis de requerimientos oportunamente

realizado, utilizando como herramienta CASE el

MySQL WorkBench ver. 1.5, la cual permite

llevar a cabo un modelado de datos amistoso y

multin ivel, para el diseño y construcción de

bases de datos a nivel lógico y físico.

Posee una gran potencialidad para la creación,

diseño, normalización (normaliza en Primera,

Segunda y Tercera Forma Normal), generación

de código SQL y la depuración de anomalías en

bases de datos. [4]

MySQL Workbench es totalmente gratuito en su

versión Community (aunque existe una versión

comercial con algunas funcionalidades extras) y

está disponible para todas las plataformas

(Windows, Linux y Mac OS). En un futuro se incorporará al sistema

desarrollado las funciones que optimicen la

producción de la cría de plantas a través de

sistemas de control automatizados

(implementando, monitoreando y controlando

los sensores y el ambiente en el que se

desarrollan)

Page 5: 31-Sistema_de_Gestión_y_Automatización_de_Vivero

Figura Nº2: Modelo de la Base de Datos

Se optimizará los factores que determinan el

mantenimiento y crecimiento de la planta que

son temperatura, luz, humedad, dióxido de

carbono y nutrientes minerales a través de un

sistema de control con información referente.

Este aporte se tomo gracias al el impacto y

desarrollo tecnológico de los últimos años en la

sociedad y la industria, permit ieron cruzar

fronteras, especialmente en el campo del control

de procesos.

Es quema de la Base de Datos

Se diseñó este modelo relacional de base de

datos, donde se reflejan la totalidad de los datos

manejados en la gestión administrativa del

vivero. A través del mismo se desarrolló el

Sistema Administrativo referente a los procesos

de negocio analizados primeramente.

Herramientas Utilizadas

Las herramientas elegidas para el desarrollo del

sistema fueron:

El Motor de Base de datos utilizado es el

MySQL Server, versión 5.0, MySQL

Administrator 1.2.17 [6], MySQLQueryBrowser

1.2 [5]

MySQL es un sistema de gestión de bases de

datos relacional. Su diseño multih ilo le permite

soportar una gran carga de datos y trafico de

forma muy eficiente. Este gestor de bases de

datos es, probablemente, el gestor más usado en

el mundo del software lib re, debido a su gran

rapidez y facilidad de uso.

MySQL funciona sobre múlt iples plataformas,

donde se destacan: Linux, Mac OS X, SCO Unix, Windows entre otros.

Las principales características técnicas de este

gestor de bases de datos son las siguientes:

Soporta gran cantidad de tipos de datos

para los atributos de las tablas.

Gran portabilidad entre sistemas.

Proporciona sistemas de

almacenamiento transaccional y no

transaccional.

Los clientes pueden conectar con el

servidor MySQL usando sockets

TCP/IP en cualquier p lataforma.

La interfaz para el conector ODBC

(MyODBC) proporciona a MySQL

soporte para programas clientes que

usen conexiones ODBC (Open

Database Connectivity).

Nota: Los software utilizados son todos versión

lib re que pueden ser obtenidos del sitio oficial

www.mysql.com.

El sistema está desarrollado sobre la plataforma

IDE Netbeans 6.5, codificado en lenguaje Java.

[8] utilizando Java SE Development Kit (JDK)

6. [7]

El uso de Netbeans como entorno de desarrollo,

simplifica la tarea de programación

enormemente, permit iendo centrarse en las

particularidades de la aplicación a desarrollar y

Page 6: 31-Sistema_de_Gestión_y_Automatización_de_Vivero

evitando la complejidad inherente a cualquier

desarrollo sobre una plataforma gráfica.

Netbeans es un producto desarrollado por SUN

(el creador de Java) y está licenciado bajo la

Common Development and Distribution License

(CDDL), una licencia basada en la Mozilla

Public License (MPL).

Resultados Es perados

El aporte de este trabajo es el prototipo de una

herramienta, que permita optimizar el manejo de

las actividades del vivero, como así también la

idea sobre la aplicación de control de sistemas

inteligentes automatizados.

Las características principales que se pretenden

obtener del sistema son:

Portabilidad: Estos será posible ya que estará

desarrollado con el lenguaje de programación

JAVA, el cual es sumamente portable ya sea

para plataformas Windows, Linux, So laris, etc.

Velocidad de Respuesta: Respuesta en tiempo

real se espera de los diferentes módulos que se

desarrollaran.

Tolerancia a fallos: se recomienda una revisión

periódica, especialmente del modulo de control.

Otros indicadores a tener en cuenta después del

desarrollo del sistema podrían ser:

Cantidad de plantas que se desechan: Esto

hace referencia al cuanto disminuyo el margen

que normalmente se posee en este tipo de

industria debido a la muerte de plantas por

causas referidas al mantenimiento de las

mis mas, como ser, por falta de agua u otros

factores.

Eficiencia en el control del stock : cuanto

mejoro el control del stock de plantas y el

beneficio que causo llevar una buena

administración de todos los productos que se

poseían.

Aumento de la producción: Cuanto pudo

aumentar lo producción respecto a la cría de

plantas debido a una mejor distribución de las

mis ma, utilizando el sistema para una mejor

toma de decisiones respecto al ordenamiento en

un espacio físico determinado.

Control con sensor de humedad

La Humedad de la Tierra del plantín debe estar

dentro de ciertos parámetros para que este pueda

desarrollarse en forma adecuada.

Para lograr esto, se contará con un Sensor de

Humedad y un sistema de riego, (que será

controlado por el sistema informát ico a través de

una válvula electrónica) encargado de

humedecer la tierra.

Para el sistema de control de riego se puede

utilizar el sensor de humedad relativa

HS1100/HS1101 de Humirel, el cual está

basado en una única célula capacitiva. La

particularidad de este sensor es que al ser

capacitivo, la tensión de salida del mis mo varia

en rangos proporcionales a la humedad, siendo

el mín imo 0 volt cuando el porcentaje de

humedad es 0% y 3.55 cuando es del 100%.

Usando estas referencias se puede establecer una

escala de valores, la cual dependiendo del suelo

y el tipo de planta, el sistema de control tendría

una configuración específica, pudiendo así

realizar un control del sistema de riego

activándolo o desactivándolo regulando el

caudal de agua según sea necesario.

Figura Nº3: Curva Respuesta típica del

HS1100/HS1101 respecto de la humedad

Característica típica de tensión de salida del

circuito

Temperatura

Los invernaderos y las áreas de

acondicionamiento están generalmente

equipados con sistemas de enfriamiento, que

consisten en ventiladores, mientras que para el

sistema de calefacción existen diversos métodos

y corresponde en gran medida al t ipo de

estructura y al clima donde se encuentra

establecido el vivero. El control de la

temperatura en un vivero puede llegar a

constituir el sistema más complejo, ya que el

mis mo debe comprender la interacción entre 3

Page 7: 31-Sistema_de_Gestión_y_Automatización_de_Vivero

sistemas complejos (enfriamiento, calefacción,

control).

Mediante el uso de sensores de temperatura

como el LM35el cual es un sensor de

temperatura de precisión cuya tensión de salida

es proporcional a la temperatura en Celsius.

Posee una precisión de ¼ de °C en una

habitación y ¾ de °C en lugares abiertos, siendo

su rango entre -55 °C a 150°C.

A continuación en la Figura Nº4 se muestra la

curva típica de la salida de tensión respecto de la

temperatura.

Figura Nº4: curva típ ica de la salida de tensión

respecto de la temperatura.

Iluminación

Los plantines necesitan 16 hs de luz. Por lo

tanto cuando la luz del día no alcance, habrá que

suplementar dicha necesidad con luz art ificial.

Esto será particularmente necesario en invierno,

cuando los días son más cortos. Para controlar

esta variable, se cuenta con sensores del tipo

fototransistor y con un sistema de iluminación

artificial. El sensor que se puede utilizar es un

TDET500 el cual combina un alto grado de

sensibilidad en un pequeño encapsulamiento.

Seguridad

El sistema t iene implementada la seguridad

mediante un esquema de roles, que se reflejan

en el software con un “Login” de usuario en

diferentes niveles de accesibilidad manejando

encriptación de las contraseñas de los usuarios

que acceden al sistema.

El Login es el registro al momento de ingresar a

un servicio o sistema. En el momento que se

inicia el Login, el usuario entra en una sesión,

empleando usualmente un nombre de usuario y

contraseña.

De acuerdo al perfil de usuario (Admin istrador o

usuario), t iene diferentes permisos dentro del

sistema, acorde a las actividades que realiza

cada uno.

Con respecto a la encriptación, corresponde a

una tecnología que permite la transmisión

segura de información, al codificar los datos

transmitidos usando una fórmula matemática

que "desmenuza" los datos. Sin el decodificador

o llave para desencriptar, el contenido enviado

luciría como un conjunto de caracteres extraños,

sin ningún sentido y lógica de lectura. [8]

La encriptación en el sistema está dada a través

del algoritmo MD5 aplicado únicamente al

usuario y contraseña pertenecientes a la tabla

Usuario de la base de datos “Vivero”.

Interfaz Gráfica de Usuarios (GUI)

GUI (Interfaz Gráfica de Usuarios , Graphical

User Interface): Componente de una aplicación

informát ica que visualiza el usuario y a través de

la cual interactúa con un sistema. Está

conformada por ventanas, botones, menús e

iconos, entre otros elementos.

Algunas de las pantallas utilizadas en el sistema

son las siguientes:

a) Pantalla Login

Se puede comenzar a usar el SISTEMA una vez

que haya sido instalado correctamente,

accediendo a él a través del Acceso directo que

se crea en el Escritorio luego de la instalación.

La primera pantalla con la que se va a encontrar

es la de Login (Figura Nº5). Una vez que

introduzca el Nombre y la Contraseña accederá

a la pantalla principal del programa.

Figura Nº 5: Login de Seguridad del Sistema

Page 8: 31-Sistema_de_Gestión_y_Automatización_de_Vivero

b) Pantalla Principal

Al in iciar sesión, aparece la pantalla del Menú

Principal. Desde aquí se puede acceder a los

distintos módulos del sistema, haciendo uso de

las distintas Barras de Menú: El Menú de

Operaciones que se encuentra en el margen

derecho de la pantalla, el Menú de Productos

que se encuentra en el margen izquierdo de la

pantalla y el Menú Interactivo en el centro de la

pantalla (Figura Nº6).

Figura Nº 6 : Pantalla Principal

c) Pantalla de Venta

Módulo de Ventas: En este módulo se puede

gestionar las actividades referidas a la venta de

los productos.

En este formulario se pueden encontrar datos del

cliente, fecha, la lista de productos que adquirió

el cliente y el total neto a pagar (Figura Nº7)

Figura Nº7: Modulo de Ventas

Figura Nº8: Reporte de Venta

4. Discusión

El sistema podrá ser aplicado en otros ámbitos

como ser campos de plantaciones.

A su vez, el sistema brindaría herramientas con

las cuales la empresa podrá fácilmente tomar

decisiones sobre la forma más eficiente de la

distribución de tareas, como así también de las

plantas en un determinado terreno según las

características naturales de las mismas.

5. Conclusión

El aporte de este trabajo es el prototipo de una

herramienta, que permita agilizar el manejo de

las actividades del vivero, como así también el

de plantear la v isión de que el sistema podrá

implementar Sistemas de Control Automático

basado en Inteligencia Artificial.

El sistema tiene 2 dimensiones bien definidas:

La primera corresponde a la base de datos

relacional con la cual se realizó el sistema que

permite mayor optimización en cuanto al

manejo de la información del mismo; y en

segundo lugar el planteo de un sistema de

control automatizado sobre el proceso

productivo del vivero.

Las mejoras propuestas suman eficiencia y

eficacia en las tareas administrativas del negocio

y como resultado final trae aparejado una mejor

atención a los clientes y un mayor control sobre

REPORTE DE VENTA

Page 9: 31-Sistema_de_Gestión_y_Automatización_de_Vivero

los procesos de compra, venta y stock en pos de

cumplir con los objetivos planteados.

Obtener esta integración de nuevas tecnologías,

nos permitió como alumnos de la carrera de

Ingeniería en Sistemas de Información,

incorporar conocimientos técnicos del área de

Bases de Datos, Inteligencia Artificial,

Seguridad y del diseño y desarrollo de sistemas,

los cuales permit ieron ampliar nuestro universo

de conocimientos.

6. Referencias [1] Página web de las Facultad Regional Tucumán,

Universidad Tecnológica Nacional.

[2]. Diccionario de la Real Academia Española,

www.rae.es

[3] Manual de Viveros para la Producción de Especies Forestales en Contenedor, Volumen Uno,

Planeación, Establecimiento y Manejo del Vivero,

Capítulo 4: Control del Ambiente y Equipo para la

Producción. 2006.

[4]Elmasri., Ramez y Navathe Shamkant, Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos, 2ª

Edición, Addison Wesley, 2000.

[5] Pagina oficial www.mysql.com

[6] Pagina oficial www.java.com

[7] Pagina oficial ar.sun.com [8] Centro de información de SSL. Network Security

with OpenSSL, http://www.verisign.es/ssl/ssl-

information-center/index.html

[9]. Herramientas CASE (ComputerAided Software

Engineering – Ingeniería de Software Asistida por Computadora)

[10]Software Engineering: Barry W. Boehm's

Lifetime Contributions to Software Development,

Management, and Research (Practitioners) (2007) *2010 IEEE Simon Ramo Medal. For leadership in

and innovative Solutions to the integration of systems

engineering and software engineering.

[11] Silverschatz et al 2006.Silverschatz, A.,Korth,

H., Sudarshan, S.: Fundamentos de Bases de

Datos. Quinta Edición. Mc Graw Hill (2006). [12] Ullman, J., Widom, J., 1997: Introducción a los

Sistemas de Bases de Datos. Prentice Hall (1997).

Agradecimientos Al finalizar la materia “Gestión de Datos”

perteneciente a 3º año de la Carrera de

Ingeniería en Sistemas de Información en la

prestigiosa Universidad Tecnológica Nacional –

Facultad Regional Tucumán, existe un grupo de

personas a las que no podemos dejar de

reconocer, debido a que durante todo este

tiempo estuvieron presentes de una u otra forma

evitando que nos perdamos en el proceso y que

saliéramos adelante en esta experiencia.

Agradecemos a:

Ing. Gustavo E. Juárez profesor de la cátedra de

Gestión de Datos, por su compromiso,

coordinación y cariño que nos brindó en cada

una de las diferentes etapas de éste trabajo.

Ing. Daniel E. Ibarra , por brindarnos su

conocimiento y visión en todos y cada uno de

los aspectos referidos al proyecto en general.