307 viacrespo carinsa final anexo b especificacionestecnicas rev2 09-marzo-2009

Upload: lilianadugand

Post on 10-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    1/15

    CARTAGENERA DE INGENIERAS S.A. HASKONING NEDERLAND B.V.

    INGENIEROS CONSULTORES MARITI ME

    Ttulo del documento Estudios y Diseos de la Defensa Cos-tera de Crespo, Cartagena

    Ttulo abreviado del documento Especificaciones Tcnicas rev. 2

    Estado Final

    Fecha 10 de Marzo, 2009

    Nombre del proyecto Defensa Costera de Crespo

    Nmero del proyecto 9T0406.11 Royal Haskoning

    307 Carinsa

    Cliente CONSORCIO VIA AL MAR

    Referencia 9T0406.11/R/903278/Nijm

    Barbarossastraat 35

    Apartado de correo 151

    6500 AD Nijmegen

    los Pases Bajos

    +31 (0)24 328 42 84 Telfono

    +31 24 3609346 Fax

    [email protected] E-mail

    www.royalhaskoning.com Internet

    Arnhem 09122561 CdC

    Bocagrande

    Carrera 2 No. 4-115 Ofic. 205

    Apartado de correo 118

    Cartagena

    Colombia

    +57 (5) 665 8424 Telfono

    +57 (5) 665 8943 Fax

    [email protected] E-mail

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    2/15

    - 2 -

    ESPECIFICACIONES TCNICAS PROTECCIN DE COSTA EN CRESPO

    1 GENERALIDADES

    Estas especificaciones tcnicas deben leerse en conjunto con los planos y la lista de cantida-des de obra.

    2 ESPECIFICACIN DE MATERIALES

    2.1 Arena

    Antes de iniciar la explotacin de cualquier zona de prstamo para uso como relleno, el materialdeber ser aprobado por el Interventor, y la zona de prstamo esta sujeta a la obtencin de laslicencias correspondientes por parte de las autoridades competentes.

    El Contratista deber tomar muestras de sedimentos en la superficie de la playa en Crespo yen las zonas potenciales de prstamo, a las siguientes profundidades:

    En la superficie del fondo en la zona de prstamo potencial A 2,0 m. bajo la superficie del fondo

    Sobre las muestras se realizar un anlisis granulomtrico. En principio se pretende que eldimetro medio D50 de la arena de la zona de prstamo debe ser igual o mayor al que se en-cuentra en la playa de Crespo. El porcentaje de material que pasa por el tamiz No. 200 debeser inferior al 10%. El Interventor puede modificar los requisitos solo en el caso de que no seencuentre el material especificado en zonas prximas a la zona de relleno.

    En el caso de que la calidad de la arena no sea a la satisfaccin del Interventor, ste podr or-denar abandonar dicha zona de prstamo. En tal caso, el Contratista deber realizar pruebasadicionales en otras zonas de prstamo las cuales estarn sujetas a la aprobacin del Interven-tor. Todos los costos relacionados con el cumplimiento de las pruebas corrern por cuenta delContratista.

    2.2 Materiales para los Espolones

    2.2.1 Generalidades

    Las disposiciones de la presente Especificacin Tcnica se aplicarn a la construccin de losespolones. Los materiales de la obra se conforman de material de roca.

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    3/15

    - 3 -

    2.2.2 Canteras Zonas de Prstamo

    El Contratista presentar los detalles de la cantera de rocas que propone utilizar para la cons-

    truccin de los espolones, as como sus propuestas finales para el suministro de roca, dentrode los 60 das calendario a partir de la Orden de Inicio de Obra, para la respectiva conformidaddel Interventor. Las propuestas debern contener los detalles de la fuente de suministro, certifi-cados de prueba del material, capacidad de produccin, instalaciones de prueba y medios detransporte hacia el Emplazamiento, as como almacenamiento de materiales temporal, a satis-faccin del Interventor. Es responsabilidad del Contratista establecer canteras adecuadas consuficiente capacidad de suministro de rocas; as como obtener y pagar el costo de todas lasautorizaciones, permisos y licencias requeridas para explotar, transportar, almacenar y colocarla roca.

    2.2.3 Material de Roca

    ClasificacinLa roca que se usar para las Obras ser roca de cantera angular y deber estar clasificadasegn las tablas que se muestran en esta seccin. Todo el material provendr de canterasaprobadas por el Interventor. La clasificacin de roca que se usar en este proyecto es la si-guiente:

    I. 30 -- 100 kg (para su uso en capa de filtro)II. 100 300 kg (para su uso en capa intermedia)III. 0.3 1 ton (para su uso en capa de enrocado en reas protegidas)IV. 1 3 ton (para su uso en capa de enrocado)V. 3 6 ton (para su uso en capa de enrocado)

    Tabla 2-1 Distribucin del Peso de (Roca) Tipos I a IV

    Clasificacin(kg)

    2% de Rocano menos de

    (kg)

    15% de Rocano menos de

    (kg)

    Promedio nomenos de

    15% de Rocano mayor a

    (kg)

    3% de Rocano mayor a

    (kg)

    30 100 20 30 55 100 150100 300 75 100 175 300 400

    300 1000 250 300 550 1000 12501000 - 3000 750 1000 1750 3000 40003000-6000 2500 3000 4250 6000 8000

    Con el fin de determinar si la roca cumple con las especificaciones, se debern tomar los si-guientes volmenes de muestras de ensayo y frecuencias de ensayo.

    Tabla 2-2 Volumen de Muestra y Frecuencia

    Clasificacin Volumen de Muestra y frecuencia

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    4/15

    - 4 -

    Clasificacin Volumen de Muestra y frecuencia

    30-100 kg Al comienzo de las obras y de ah en adelante, por cada 2,500 toneladas. Se

    usar un mnimo de 5 toneladas de rocas recogidas al azar100-300 kg Al comienzo de las obras y de ah en adelante, por cada 2,500 toneladas. se usar

    un mnimo de 20 toneladas de roca recogida al azar0.3 1 ton Al comienzo de las obras y de ah en adelante, por cada 2,500 toneladas. Se

    usar un mnimo de 50 rocas recogidas al azar1 3 ton Al comienzo de las obras y de ah en adelante, por cada 2,500 toneladas. Se

    usar un mnimo de 50 rocas recogidas al azar3 6 ton Al comienzo de las obras y de ah en adelante, por cada 2,500 toneladas. Se

    usar un mnimo de 50 rocas recogidas al azar

    El Contratista notificar al Interventor, con 48 horas de anticipacin como mnimo, que llevar acabo un muestreo de rocas. La recoleccin aleatoria de las rocas deber llevarse a cabo enforma conjunta por el Interventor y el Contratista. El Contratista deber presentar el informe delmuestreo y pruebas de rocas para la conformidad del Interventor.

    Propiedades FsicasAdems de los requisitos de clasificacin que se especifican en otras secciones, todas las cla-sificaciones de roca cumplirn con los siguientes requisitos. El Contratista efectuar pruebasantes de iniciar la obra permanente, y de ah en adelante, tal como se establece en las presen-tes Especificaciones, y someter los resultados a la aprobacin del Interventor. No colocarroca alguna sin antes obtener la conformidad del Interventor por escrito.

    Tabla 2-3 Requisitos Mnimos para las Propiedades Fsicas

    Propiedad Requisitos Mnimos Ensayo de conformi-dad con el Estndar

    Densidad mnima (su-perficie saturada seca,kg/m3)

    Promedio 2,500 BS 812

    90% de lasrocas con unadensidad nomenor a

    2,450

    Mxima absorcin de agua (% por peso) 3 BS 812

    Mnima resistencia a la compresin (N/mm2) 60 ASTM 170Mxima prdida de peso (%) si se somete a cin-co ciclos de ensayos de resistencia utilizandouna solucin de sulfato de magnesio

    18 ASTM C88

    Mxima perdida de peso (%) si se somete alensayo de abrasin de Los ngeles

    25 ASTM C535

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    5/15

    - 5 -

    Con respecto a cualquier clasificacin de roca, sta no deber contener ms del 50% de rocaque tenga una proporcin de longitud con espesor (L/D) superior a 2, y ninguna roca debertener una proporcin (L/D) superior a 3, en donde L se define como la distancia ms grande

    entre dos puntos de la roca (es decir, esquinas diametralmente opuestas de un cubo) y el es-pesor D, como la distancia mnima entre dos lneas paralelas por donde podra pasar justamen-te una roca.

    Todo el costo del muestreo y pruebas de roca ser asumido por el Contratista. Si, a juicio delInterventor, fuese necesario conducir pruebas o recoger muestras adicionales, el Interventordeber notificar al Contratista para que los efecte. El costo de las pruebas adicionales serasumido por el Contratista, y la frecuencia ser como sigue:

    Tabla 2-4 Frecuencia de Pruebas de las Propiedades Fsicas

    Clasificacin Frecuencia de Pruebas

    30 -100 kg Al comienzo de las obras y de ah en adelante cada 10,000 toneladas de mate-rial utilizado

    100 300 kg Al comienzo de las obras y de ah en adelante cada 10,000 toneladas de mate-rial utilizado

    0.3 - 1 ton Al comienzo de las obras y de ah en adelante cada 10,000 toneladas de mate-rial utilizado

    1 - 3 ton Al comienzo de las obras y de ah en adelante cada 10,000 toneladas de mate-rial utilizado

    3 - 6 ton Al comienzo de las obras y de ah en adelante cada 10,000 toneladas de mate-rial utilizado

    2.2.4 Pruebas para la Clasificacin de Roca

    El Contratista llevar a cabo, por su cuenta, pruebas de clasificacin de las rocas requeridas,antes de iniciar el suministro de dicho material. Las pruebas debern establecer, a satisfaccindel Interventor, que los mtodos de extraccin y manipulacin propuestos por el Contratistaproducirn constantemente el material dentro de los lmites de clasificacin especificados.

    Si en algn momento y por alguna razn la clasificacin de cualesquier material de roca incum-pliera, a juicio del Interventor, con los requisitos de la presente Especificacin Tcnica, el Con-tratista modificar sus tcnicas de extraccin y manipulacin segn lo considere necesario ysegn la conformidad del Interventor. El Contratista establecer, por medio de ensayos adicio-

    nales que corrern por su cuenta y a satisfaccin del Interventor, que la modificacin de dichastcnicas producir de manera constante el material clasificado de conformidad con la Especifi-cacin.

    Se debern colocar montculos de muestra de diferentes clasificaciones de roca en la cantera yen el rea de almacenamiento cerca a la construccin. Estos montculos debern estar clara-mente marcados para identificar las calidades segn se especifica en este documento.

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    6/15

    - 6 -

    2.2.5 Control de Calidad del Material para las Obras de Roca

    Almacenamiento en la CanteraEl material de cada clasificacin de roca deber concentrarse en la cantera en bloques separa-dos segn la roca que se est produciendo, la roca sometida a pruebas y en espera de aproba-cin, y la roca que ya ha sido aprobada. Los tres bloques debern estar marcados claramentede modo que se puedan identificar con rapidez.

    Ensayos en la CanteraEl Contratista establecer su propio laboratorio en la cantera con personal y equipo para hacerel muestreo y pruebas de rocas mientras dure el perodo de produccin de roca para el Contra-to.

    El Contratista deber efectuar pruebas para verificar que la roca cumple con los requisitos es-

    tablecidos en la presente Especificacin Tcnica de tal manera que se tome un conjunto depruebas como mnimo por cada 5,000 toneladas de roca, excepto cuando se indique lo siguien-te:

    Pruebas que determinen la densidad y absorcin de agua: cada 5,000 t o segn se re-quiera, dependiendo de la variabilidad de la roca producida, es decir, la frecuencia seramayor si se trasladan a un nuevo lecho de cantera.

    Pruebas de Resistencia a la Compresin: cada 10,000 toneladas o segn se requiera,dependiendo de la variabilidad de la roca producida.

    Clasificacin, peso promedio, pruebas de distribucin de tamaos: cada 4,000 a 10,000toneladas o segn se requiera, dependiendo del control de clasificacin practicado.

    El programa y frecuencia de los ensayos deber someterse a la aprobacin del Interventor. Alinicio del Contrato, y cuando se traslade la produccin a un nuevo lecho de cantera, se reque-rirn pruebas cada 500 toneladas de roca o ms frecuentemente si la calidad de roca es muyvariada, segn se indique. Cuando se obtengan resultados satisfactorios y constantes, la fre-cuencia de las pruebas puede reducirse al rango establecido anteriormente. El Contratista de-ber brindar todas las facilidades para que el Interventor compruebe las muestras y las prue-bas; y la oportunidad de refrendar los certificados de pruebas.

    Rocas de Referencia en la CanteraPor cada clase de material de roca, se deber seleccionar un conjunto de rocas aprobadas porel peso y suministradas como muestras de rocas de tamao mnimo, promedio, y mximo es-

    pecificado para esa clase. Las rocas debern ser marcadas con el valor del peso y el conjuntodeber ser ubicado en un lugar prominente y cmodo para que el personal de la cantera tengauna referencia fcil. Si fuese necesario, se facilitarn varios conjuntos por cada clase, segn loexijan las operaciones en las distintas ubicaciones de la cantera.

    Rocas de Referencia en el Emplazamiento

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    7/15

    - 7 -

    Por cada clase de material de roca, se deber ubicar un conjunto de rocas cerca al lugar de laobra en construccin, que estn aprobadas, que hayan sido seleccionadas en la cantera comomuestras del tamao mnimo, promedio y mximo permitido para esa clase y que sern marca-

    dos con el valor del peso, para que los operadores tengan una referencia visual mientras colo-can la roca en la obra. Se deber suministrar un conjunto por cada clase, por cada ubicacin. Alfinal de la construccin estas se incluirn en la obra.

    Control de Calidad en el EmplazamientoSi, a juicio del Interventor, alguna roca recibida en el Emplazamiento no fuese de conformidadcon la Especificacin, el Contratista deber probar la roca para demostrar su cumplimiento oser rechazada. Las rocas que se rechacen por razones de tamao pueden incluirse en otrasclasificaciones si se obtiene la aprobacin del Interventor.

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    8/15

    - 8 -

    3 PERMISOS

    Antes de iniciar cualquier trabajo preparatorio o de obra en el sitio de la obra el Contratista de-

    ber obtener y disponer de todos los permisos y licencias necesarias de las autoridades com-petentes.

    Es responsabilidad nica del Contratista gestionar y obtener los dems permisos. La Propiedadasistir dentro de sus posibilidades en las gestiones necesarias pero sin relevar al Contratistade su responsabilidad.

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    9/15

    - 9 -

    4 RELLENO HIDRULICO

    4.1 Alimentacin de la playa

    Se rellenar la playa con arena proveniente de una fuente en el mar o de zonas de prstamoaprobadas por el Interventor, cercanas a la zona de Crespo. El material fino que pasa el tamizNo. 200 y que se perder por lavado no se pagar como relleno.

    La arena de relleno puede ser dragada en las cercanas de Crespo por draga de corte y suc-cin y llevado por tubera flotante hasta la zona de Crespo o alternativamente por draga desuccin en marcha desde distancias mayores y llevadas a la zona de Crespo donde se podrdepositar por bombeo areo (rainbowing) o por pontn anclado y tubera hasta Crespo.

    En ambos casos el Contratista dispondr de suficientes equipos en tierra (retroexcavadora ybulldozer) para poder manejar los volmenes de arena depositados distribuyndolos a lo largo

    de la costa.

    El relleno hidrulico ser coordinado estrechamente con la construccin de los espolones paraoptimizar el proceso constructivo en su totalidad. Se anota que el Contratista podr utilizar elmaterial de relleno para facilitar el acceso del equipo de construccin de los espolones. Asi-mismo, es conveniente evitar la prdida de material de arena de relleno y asegurar que estesea retenido por lo espolones.

    El Contratista someter a la aprobacin del Interventor un Mtodo Constructivo que incluye porlo menos los equipos y la descripcin del mtodo de construccin propuesto.

    4.2 Tolerancias

    4.2.1 Relleno

    La tolerancia horizontal en la ubicacin de la lnea de la costa es 1m. y la tolerancia vertical delrelleno en la playa es de 0,25m, o como decida el Interventor en el campo.

    4.3 Levantamientos

    4.3.1 Pre-obra

    Se realizar un levantamiento topo/batimtrico antes de colocar la arena en la costa de Crespo.

    Los perfiles se levantarn perpendicular a la lnea de la costa a una distancia entre s no mayora 20 metros o como indique el Interventor. El levantamiento deber cubrir la zona de la playahasta llegar a un nivel de por lo menos MSL+ 1,5 metros. Deber extenderse por lo menos 400metros mar adentro; ms en las zonas de prstamo, para determinar las dimensiones de loshuecos dejados. El tamao y profundidad de los huecos en las zonas de prstamo deben serpropuestos en el Mtodo Constructivo para la aprobacin del Interventor.

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    10/15

    - 10 -

    4.3.2 Post-obra

    Despus de colocar la arena se realizar otro levantamiento topo/batimtrico. Los perfiles se

    levantarn perpendicularmente a la lnea de la costa a una distancia entre s no mayor a 20 me-tros. Deber cubrir la zona de la playa hasta llegar a un nivel de por lo menos MSL + 1,5 me-tros. Deber extenderse por lo menos 400 metros mar adentro o como indique el Interventor;mas en las zonas de prstamo, para determinar las dimensiones de los huecos dejados.

    El levantamiento topo/batimtrico para recepcin final de obra se realizar al terminar las obrasde proteccin. En este caso no habr recepcin provisional sino directamente recepcin final delas obras.

    El contratista no ser responsable de prdidas de arena una vez recibida la obra. No habrnrecepciones parciales.

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    11/15

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    12/15

    - 12 -

    y naturaleza de cualesquier obstculo, si es que existen, tales como rocas, restos, etc., dentrodel rea en donde se lleva a cabo la obra de construccin en roca. Tanto el Interventor como elContratista contarn con copias de cada plano por igual. Estos planos sern aprobados por es-

    crito antes de iniciar efectivamente las obras del rompeolas y contencin en roca; adems, de-bern servir como base, junto con los planos de diseo, para medir las cantidades de materialcolocado de conformidad con el Contrato. El Contratista considerar el procedimiento mencio-nado anteriormente en su programa de trabajo, el cual correr totalmente por su cuenta.

    5.2.2 Levantamientos Intermedios

    Los levantamientos intermedios, realizados en conjunto y convenidos por el Interventor y elContratista, se deben efectuar nicamente para efectos de estimacin de cantidades para lospagos intermedios. Estos levantamientos no sern considerados bajo ninguna circunstanciacomo una aprobacin final del trabajo realizado. Los levantamientos corren por cuenta delContratista.

    Se incluir en el certificado de pago intermedio, una copia del resultado del levantamiento enconjunto y del clculo de cantidades de respaldo.

    5.2.3 Levantamientos Post-construccin

    Al momento de la culminacin, o la presunta culminacin del Contratista, de toda la obra reali-zada en roca, se llevar a cabo un levantamiento posterior o de salida. Si por motivo alguno seencontrara que el perfil requerido no ha sido alcanzado o que los taludes exigidos no han sidomodelados apropiadamente, el Contratista deber incrementar, ampliar o corregir adicionalmen-te dichas reas, segn sea necesario, a la total satisfaccin del Interventor. Se debern realizarlevantamientos conjuntos adicionales del rea para efectos de la medicin final. Dichos levan-

    tamientos corrern por cuenta del Contratista.

    5.2.4 Inspeccin y Control

    El Contratista suministrar lo siguiente para realizar el control y la inspeccin de la construccindel rompeolas y la contencin de roca:

    - un sistema de estaciones de control de levantamientos en costa;- un sistema mvil de equipo de topografa

    5.2.5 Mtodos de Medicin

    Las mediciones para analizar un perfil en roca se llevarn a cabo con una sonda que tenga unextremo esfrico de 0.5Dn50 de dimetro. Para levantamientos con base terrestre, por lo gene-ral, esto estar conectado a una vara de medicin; para levantamientos submarinos, general-mente, se usar una plomada en el extremo de una cadena de sondeo.

    Las mediciones se llevarn a cabo en los siguientes intervalos en todos los perfiles de medi-cin:

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    13/15

    - 13 -

    - Todas las superficies en roca salvo las capas de enrocado: 1m- Capas de enrocado: 0.75 x Dn50

    Los perfiles de medicin se debern realizar, por lo general, en intervalos en toda la longitud dela estructura, sin exceder los 10m; aunque pueden ser ms frecuentes en donde el perfil cam-bia rpidamente o en curvas estrechas. Los cortes se debern efectuar a medida que avanza laobra y antes de que la estructura sea rellenada o cubierta con una capa posterior o por la playa.Ninguna capa deber ser cubierta por otra capa posterior hasta que el perfil de la primera capahaya sido aprobado.

    5.3 Proteccin del Material Colocado

    Cada capa colocada ser protegida por la capa siguiente (segn se indica en los planos) lo msrpido posible con el fin de disminuir los daos por el oleaje en caso ocurra un temporal duran-

    te la obra.

    5.4 Perturbacin del Material Previamente Colocado

    El material erosionado por la accin del oleaje o por cualquier otra causa deber ser reparadoantes de colocar la capa de proteccin apropiada. No obstante lo anterior, el Contratista tomartodas las medidas razonablemente posibles para evitar perturbar una capa colocada previa-mente, evitando los mtodos de colocacin potencialmente perturbadores como el arrojo.

    5.5 Caminos Provisionales de Transporte

    Cuando el Contratista quiera crear un acceso temporal, camino o sendero en la estructura osobre la misma, deber construirse con material de drenaje libre adecuado para este propsitoy aprobado por el Interventor; dicho material ser retirado antes de colocar las capas posterio-res. Cuando se coloque en la cresta de una estructura terminada, el material del camino provi-sional de transporte deber ser totalmente retirado hasta dejar la capa superior de rocas total-mente expuesta hasta al menos un tercio de su profundidad si se mide desde la superficie su-perior. Cualquier roca puesta sobre la tierra para facilitar la construccin del camino provisionalde transporte ser restablecida de acuerdo a los requerimientos.

    5.6 Clasificacin de Capas de Enrocado

    La clasificacin de las capas de enrocado deber ser correctamente preservada y, por ello, el

    Contratista tomar todas las medidas necesarias para retirar cualquier roca que se haya des-plazado por el oleaje o por cualquier otra causa, y que se haya lavado o arrastrado o movido dealguna otra manera hacia los vacos de enrocados previamente colocados antes de colocar losenrocados adicionales necesarios para completar la seccin.

    5.7 Perfiles de Roca y Tolerancias

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    14/15

    - 14 -

    Las estructuras en roca debern ser construidas a los niveles de formacin y perfiles de capasde roca que se muestran en los Planos, y cuando se realice la medicin del perfil de la superfi-cie con tcnicas que se indican ms adelante, stas debern cumplir con las tolerancias verti-

    cales de la siguiente tabla:

    Tabla 2-1 Tolerancias Verticales de Colocacin para la Roca

    Profundidad de Colo-cacin

    Toda la Roca apartedel Enrocado

    Todas Capas Enrocado

    Mediciones Indivi-duales (m)

    Diseo PerfilActual

    Seco, i.e. sobre MLWS +0.2m +0.3 Dn50 +0.35 Dn50-0.25 Dn50

    Debajo de MLWS +0.5m-0.3m

    +0.5 Dn50 +0.6 Dn50-0.4 Dn50

    Nota: Las tolerancias se refieren a la variacin con respecto al perfil de diseo. El Dn50 de lasdistintas clasificaciones de roca es:

    Tabla 2-2 Distribucin de Dimetro Nominal

    Clasificacin de Roca Dn50 [m]

    30 - 100 kg 0.27100 - 300 kg 0.40.3 - 1 ton 0,61 - 3 ton 0,853 - 6 ton 1.15

    No obstante las tolerancias indicadas en la Tabla 2-2 Distribucin de Dimetro Nominal , debernaplicarse los siguientes requisitos a las capas de enrocado:

    las tolerancias en dos capas consecutivas no debern ser negativas;. no obstante cualquier acumulacin de tolerancias positivas en las capas subyacentes, el

    espesor de la capa no ser inferior al 80% del espesor de diseo. Cuando surja unaacumulacin de tolerancias positivas y que ello sea aceptable para el Interventor, la po-sicin de los perfiles de diseo tendrn que ajustarse para encajar;

    la diferencia en el nivel de los picos de las rocas adyacentes en capas superiores nodeber exceder la tolerancia considerada.

    5.8 Asentamiento de las Estructuras

    El Contratista evaluar, con la debida consideracin, el asentamiento de la estructura durante ydespus de la construccin. Es la responsabilidad exclusiva del Contratista estimar el asenta-miento anticipado de la estructura segn los datos de suelo disponibles y/o sus propios levan-tamientos de suelo y su secuencia de obra para construir adecuadamente la estructura a un

  • 8/8/2019 307 Viacrespo CARINSA final Anexo B EspecificacionesTecnicas REV2 09-Marzo-2009

    15/15

    - 15 -

    nivel que, al final del Perodo de Mantenimiento, corresponda con el perfil segn se estableceen los Planos.

    La Propiedad no pagar por asentamientos, el Contratista debe incluirlo en sus precios.

    5.9 Perfiles de la Superficie

    Los perfiles de las capas que conforman las distintas estructuras debern indicarse en el Em-plazamiento por medio de lneas slidas trazadas de manera precisa segn la informacin delos Planos. Estas lneas sern establecidas en intervalos aprobados por el Interventor. Si seusa el mtodo lser u otro mtodo similar aprobado, se deber establecer un medio fsico ade-cuado para verificar rpidamente la precisin del haz lser o haz plano.

    5.10 Transiciones

    Todas las uniones que haya entre los tipos de secciones transversales debern construirse detal manera que faciliten una transicin gradual entre los planos que definen las superficies ex-ternas del enrocado principal.