30 examen mbdd

8
BANCO DE PREGUNTAS Criterios sobre el Marco del Buen Desempeño Docente 28/09/14 1. Este año, al aula de sexto grado se han integrado dos niños que han llegado de la selva y tres que vienen de la sierra central. El profesor Elmer en ciase de comunicación, coloca a los niños nuevos en diferentes grupos y les propone el tema “costumbres y celebraciones de las diferentes regiones del Perú” y les pide que conversen. ¿Cuál es el propósito de esta sesión de aprendizaje? a. La aceptación de los niños nuevos por parte del resto de sus compañeros y compañeras. b. Averiguar de manera indirecta qué creencias y supersticiones traen los nuevos niños al aula. c. Favorecer el conocimiento intercultural de las costumbres y celebraciones de los niños del aula. d. Hacer sentir bien a los niños recién incorporados, dejando que cuenten lo que quieran del lugar de donde vienen. 2. La profesora Caria trabaja con sus alumnos una noticia que ha encontrado en el periódico: “Se colocarán tres nuevos solmáforos (dispositivos similares a un semáforo, que indican el grado de radiación solar) en la ciudad, a fin de estar alerta de los peligros de las radiaciones solares”. La profesora conversa con los niños, sobre el uso del bloqueador, del sombrero y los riesgos de exponerse directamente al sol en horas señaladas. ¿Cuál es el propósito de esta sesión de aprendizaje? a. Incrementar el uso del bloqueador de mayor protección y la compra de lentes. b. Conocer algunas formas de protegerse la piel de los rayos del sol. c. No salir de casa durante el día, ni ¡r a lugares donde no haya sombra. d. Identificar las causas del cáncer a la piel y evitarlas a toda costa. 3. Nancy está trabajando el tema de los a. Realizar un paseo, así los niños no se aburren con el tema y aprenden divertidamente de lo que ven en las calles. b. Observar la decoración de cada uno de los lugares y reconocer que mucha gente trabaja en los diferentes ambientes. c. Poder entrar a los diferentes lugares y conocer las instalaciones y cosas que tiene cada ambiente. d. Lograr un aprendizaje significativo para los niños sobre los oficios y sus funciones en la comunidad, 4. Durante el aniversario del colegio “El valor de saber” las profesoras prepararán una vianda con sus niños, por lo que la profesora Silvia de tercer grado trabajará el tema “Las recetas de cocina”. ¿Qué secuencia didáctica debe seguir la profesora para lograr que sus niños desarrollen un proceso de la construcción del aprendizaje? a. Preparar el plato indicado por la receta, explicar a los demás cómo lo hicieron, preguntar a los niños si han comido ese platillo antes, escribir la receta en casa. b. Explorar lo que saben los niños sobre la receta, redactar la receta con ellos, preparar la receta y explicar en otra aula cómo la prepararon. c. Copiar la receta de Internet, analizar el plato y lo que lleva, explicar a los demás la preparación, hacer una lista de ingredientes. d. Preguntar a los chicos si han comido antes ese plato, contarlo a los demás compañeros, analizar la receta con sus ingredientes y modo de preparación, elaborar la receta. 5. La profesora Rosa está programando una sesión de aprendizaje de matemática ¿Qué secuencia metodológica debe seguir para desarrollar la construcción de aprendizajes? a. lúdico, gráfico y simbólico b. concreto, representativo y gráfico c. vivencial, representativo y simbólico d. concreto, vivencial y transferencia

Upload: jose-emanuel

Post on 18-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 30 examen MBDD

BANCO DE PREGUNTAS

Criterios sobre el Marco del Buen Desempeño Docente 28/09/14

1. Este año, al aula de sexto grado se han integrado dos niños que han llegado de la selva y tres que vienen de la sierra central. El profesor Elmer en ciase de comunicación, coloca a los niños nuevos en diferentes grupos y les propone el tema “costumbres y celebraciones de las diferentes regiones del Perú” y les pide que conversen.¿Cuál es el propósito de esta sesión de aprendizaje?

a. La aceptación de los niños nuevos por parte del resto de sus compañeros y compañeras.b. Averiguar de manera indirecta qué creencias y supersticiones traen los nuevos niños al aula.c. Favorecer el conocimiento intercultural de las costumbres y celebraciones de los niños del aula.d. Hacer sentir bien a los niños recién incorporados, dejando que cuenten lo que quieran del lugar de donde vienen.

2. La profesora Caria trabaja con sus alumnosuna noticia que ha encontrado en el periódico:

“Se colocarán tres nuevossolmáforos (dispositivos similares a un semáforo, que indican el grado de radiación solar) en la ciudad, a fin de estar alerta de los peligros de las radiaciones solares”. La profesora conversa con los niños, sobre el uso del bloqueador, del sombrero y los riesgos de exponerse directamente al sol en horas señaladas.¿Cuál es el propósito de esta sesión de aprendizaje?

a. Incrementar el uso del bloqueador de mayor protección y la compra de lentes.b. Conocer algunas formas de protegerse la piel de los rayos del sol.c. No salir de casa durante el día, ni ¡r a lugares donde no haya sombra.d. Identificar las causas del cáncer a la piel y evitarlas a toda costa.

3. Nancy está trabajando el tema de los servidores de la comunidad con sus niños de segundo grado, para ello ha organizado una visita por el barrio para conversar con las personas que trabajan en la posta médica, la compañía de bomberos, la comisaría, la municipalidad, el mercado; además, visitarán al jardinero y a! panadero. ¿Cuál es el propósito de esta sesión de aprendizaje?

a. Realizar un paseo, así los niños no se aburren con el tema y aprenden divertidamente de lo que ven en las calles.b. Observar la decoración de cada uno de los lugares y reconocer que mucha gente trabaja en los diferentes ambientes.c. Poder entrar a los diferentes lugares y conocer las instalaciones y cosas que tiene cada ambiente.d. Lograr un aprendizaje significativo para los niños sobre los oficios y sus funciones en la comunidad,

4. Durante el aniversario del colegio “El valor de saber” las profesoras prepararán una vianda con sus niños, por lo que la profesora Silvia de tercer grado trabajará el tema “Las recetas de cocina”.¿Qué secuencia didáctica debe seguir la profesora para lograr que sus niños desarrollen un proceso de la construcción del aprendizaje?

a. Preparar el plato indicado por la receta, explicar a los demás cómo lo hicieron, preguntar a los niños si han comido ese platillo antes, escribir la receta en casa.b. Explorar lo que saben los niños sobre la receta, redactar la receta con ellos, preparar la receta y explicar en otra aula cómo la prepararon.c. Copiar la receta de Internet, analizar el plato y lo que lleva, explicar a los demás la preparación, hacer una lista de ingredientes.d. Preguntar a los chicos si han comido antes ese plato, contarlo a los demás compañeros, analizar la receta con sus ingredientes y modo de preparación, elaborar la receta.

5. La profesora Rosa está programando una sesión de aprendizaje de matemática ¿Qué secuencia metodológica debe seguir para desarrollar la construcción de aprendizajes?

a. lúdico, gráfico y simbólicob. concreto, representativo y gráficoc. vivencial, representativo y simbólicod. concreto, vivencial y transferencia

6. Un niño de la clase de primer grado, observa detenidamente un caracol que se ha trepado por la ventana y al no reconocerlo le pregunta a su profesor ¿Qué animal es?Para actuar como mediador de aprendizaje ¿Qué debe hacer el profesor?

Page 2: 30 examen MBDD

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA PRUEBA NACIONAL

a. Devolverle la pregunta al niño y preguntarle, ¿qué animal crees, qué es?b. Salir con el niño al jardín y mostrarle más caracoles en su hábitat.c. Explicarle qué es un caracol señalando sus características físicas.d. Decirle que lo averigüe en un libro para el día siguiente.

7. Un profesor está trabajando con sus alumnos el concepto de mitad.¿Qué debe hacer el profesor para desarrollar el ro! de mediador en el aprendizaje?

a. Preparar una ficha de la teoría y con varios ejemplos reales sobre lo que es una mitad.b. Proporcionar a los niños materiales que puedan doblar o cortar por la mitad.c. Llevar al aula objetos partidos por la mitad para que los niños puedan observarlosd. Explicar con ayuda de láminas cómo se pueden partir diferentes objetos en la mitad.

8. La profesora Emilia ingresa a! salón luego del recreo y se da cuenta que e¡ aula está j alborotada: los niños están gritando, tirando ) bolitas de papel y corriendo por el salón, j ¿Qué debe hacer la profesora para garantizar j el ambiente adecuado para el reinicio de las ] actividades?

a. identificar a los niños que están jpresentando conductas inapropiadas y j notificar a sus padres en el cuaderno de i control. ¡

b. Llamarles la atención en voz alta y decirles que una norma de convivencia es estar en silencio y que tienen que cumplir la norma.c. Observar con tranquilidad a los niños que i están haciendo alboroto y esperar a que se calmen por sí solos.d. Pedirles de manera tranquila y cortés que se pongan en disposición para reiniciar las clases, que la hora de clase ya empezó

10. La profesora Luisa quiere realizar un paseode integración familiar para el próximo mes.Si desea fomentar la participacióndemocrática de sus estudiantes; ¿qué debe

hacer?a. Proponer tres lugares conocidos y pedirle alos niños que voten por uno de ellos.

b. Pedir a los niños que proponganalternativas de lugares Indicando los pro ycontra de cada uno de ellos y luego decidirentre todos en el aula.

c. Llamar a una reunión a los padres de familiay decidir con ellos el lugar del paseo deintegración.

d. Conformar una comisión de padres yalumnos para que averigüen y escojan elmejor lugar para ir de paseo de integración.

11. Al finalizar la sesión de aprendizaje, ladocente Josefina del 2do grado “A” observóque sus estudiantes tienen dificultades para

resolver situaciones problemáticas de“Igualación”. La docente reflexiona sobre supráctica pedagógica y decide incluir en supróxima sesión de matemática, el uso demateriales proporcionados por el MED¿Qué debería hacer la docente paraimplementar esta estrategia?

a.Presentar el problema y hacer el modeladode cómo se resuelven los problemas deigualación usando el material Base 10.b. Presentar la situación problemática y

entregar el material no estructurado paraque resuelvan la situación problemática.

c. Presentar la situación problemática ymotivar a los estudiantes para queresuelvan con s! material Base 10 estasituación.

d. Presentar la situación problemática, motivary acompañar a los estudiantes para queresuelvan esta situación con el material

Base 10.

9. En ciase, Roberto, es un niño que constantemente molesta a los demás poniendo apodos o burlándose cuando un compañero se equivoca. Los niños en el aula ya están cansados da su actitud.¿Qué deberá hacer la profesora para lograr un clima adecuado donde todos participen?

a. Realizar una asamblea donde los compañeros le digan cómo se sienten y que Roberto se comprometa a cambiar esa actitud.b. La profesora debe llamar a un lado a Roberto y decirle que si no cambia de actitud lo va a tener que suspenderc. Darle un castigo a Roberto para que todos los demás se sientan defendidos de sus agresiones.d. Sacar a Roberto del aula y trasladarlo a otra aula, así tendrá la oportunidad de volver a empezar con nuevos compañeros.

; 12. Diana es docente del 1er grado, y ha observado que algunos niños presentan dificultades para hacer las sustracciones con canje.¿Qué estrategia debería implementar !a profesora?a. Elaborar material educativo y ubicarlo en el

sector de matemática.b. Elaborar material educativo para usarlo en las actividades permanentes.c. Elaborar material educativo e Incluirlo en las sesiones de clase.d. Elaborar material educativo para entregar a los niños con dificultades.

13. La profesora Natalia ha tomado una evaluación a mitad del trimestre y sus alumnos han obtenido bajos resultados en algunos temas evaluados ¿Qué debe hacer Natalia con los resultados?

Page 3: 30 examen MBDD
Page 4: 30 examen MBDD

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA PRUEBA NACIONAL

a. Avisar a los padres de familia de los niños con bajos resultados para que los apoyen en casa y los nivelen.b. Preocuparse ya que no le va a alcanzar el tiempo para terminar de trabajar los contenidos del trimestre.c. Replantear sus estrategias para abordar los temas no logrados por los niños y asegurar su comprensión.d. Tomar otro examen para darles una nueva oportunidad de salir mejor y así olvidar el examen en la que salieron bajos.

14. En !a planificación de la sesión de clase, la profesora Sonia ha considerado que es importante tener información relevante sobre los distintos momentos y situaciones del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

La profesora Sonia debe programar actividades para:

a. Motivarb. Hacer la metacogniciónc. Evaluard. Retroalimentar

15. ¿Cuál de las siguientes actividades pone mayor énfasis en si desarrollo de la capacidad de expresión oral?a. Dialogar con un grupo de personas, identificar coincidencias y exponerlas en la clase.b. Leer una noticia ecológica en el periódico y contarla al día siguiente en la clase.c. Escuchar la lectura de un cuento que lee la maestra y redactar un final alternativo.d. Pedir a los alumnos que realicen un cancionero con sus canciones favoritas.

16. ¿Cuál de las siguientes estrategias es pertinente para la expresión oral?a. Anotar en un cuadro de doble entrada lo que todos los niños y niñas del salón han traído de lonchera.b. Dar una vuelta a la manzana con los niños y, luego preguntarles qué es lo que más les ha gustado.c. Escribir en el cuaderno de comunicación lo que la profesora dicta sobre si tema de la exposición.d. Escribir rimas y poesías, en la hora de creación literaria buscando un efecto musical.

17. La docente del aula del 5to grado informa a los niños que una parte del biohuerto será modificado para construir un ambiente para guardar los implementos de educación física. Luego, la profesora le entrega a cada grupo una hoja y los invita a escribir cinco motivos por los cuales el biohuerto no debe ser modificado. Aprovechando esta situación,

¿Qué aprendizajes se puede trabajar con los estudiantes?

a. Producción de textos discontinuos.b. Producción de textos expositivosc. Producción de textos informativos.d. Producción de textos argumentativos.

18. La elaboración de un esquema antes de la redacción de un tema ¿a qué etapa del proceso de redacción corresponde?

a. Organizaciónb. Planificaciónc. Textualizaciónd. Generación de ideas

19. La profesora Diana, le dice a sus alumnos que les va a leer un cuento donde aparecen los siguientes personajes y elementos: una niña, una momia, un mapa y una enciclopedia. Luego les pide a sus estudiantes que en grupos expliquen cómo creen que se relacionarán los cuatro elementos y personajes mencionados en la lectura que desarrollarán a continuación. ¿Qué estrategia para comprensión de textos está trabajando la profesora?

a. Contrastación de hipótesis.b. Análisis crítico valorativo.c. Predicción de texto.d. Escritura creativa.

20. Durante la lectura de un cuento ¿qué actividades puede promover la profesora?

a. Identificar la estructura del texto,seleccionar la moraleja, deducir significado por el contexto.

b. Recuento de hechos, identificación de la enseñanza, escritura creativa.c. Predicción,descripción de personajes,

redacción de un final diferente al cuento.d. Deducción de significado por contexto,

recuento de hechos y predicción.

21. Carla, la profesora de segundo grado quiere enseñar a sus alumnos las restas con canje ¿Cuál crees que es la mejor forma de iniciar el trabajo de acuerdo al enfoque deresolución de problemas?

a. Colocar en la pizarra un papelógrafo con una resta muy grande para que la vean todos y realizar el cálculo.b. Dar una hoja con varios problemas de

restas para asegurar que, todos los estudiantes dominen el algoritmo de la resta.

c. Poner a los niños en grupo y darles material concreto para que represente las cantidades y conversen qué cambios de unidades necesitan realizar.d. Sacar a los estudiantes a la pizarra uno por uno para realizar las restas, y así asegurar que todos entiendan el proceso.

Page 5: 30 examen MBDD

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA PRUEBA NACIONAL

22. Nancy, profesora de quinto grado, está trabajando con fracciones y se le ha presentado un problema difícil de explicar: “Unos amigos se han comido V* de una

pizza, pero luego se comen la mitad de lo que quedó, qué porción de pizza quedófinalmente sin comer”¿Cuál sería la mejor forma de trabajar el problema de acuerdo al enfoque de resolución de problemas?

a. Seguir trabajando problemas parecidos con cantidades menores para que entiendan la técnica de las cantidades más complicadas.b. Colocar en grupo a los niños, darles .una pizza y pedirles que hagan cortes en la pizz3, analicen y planteen sus resultados.c. Hacer grupos de trabajo para que puedan resolver las operaciones del problema que la profesora colocará en la pizarra.d. Llevar una pizza y que la profesora explique el problema cortando los pedazos, así los niños observan cómo se resuelve.

23. Lucía, profesora de sexto grado, va a trabajar con sus alumnos la forma en la que se obtiene el área del triángulo.

¿Cuál sería la mejor estrategia didáctica a emplear con los niños?

a. Profundizar en la fórmula para que la sepan de memoria ya que con ello lograrán las medidas de las áreas que se le pidan.b. Reforzar las áreas de los diferentes tipos de triángulos ya que son diferentes dependiendo el caso, mientras que la del rectángulo siempre será la misma.c. Darles una hoja de papel y pedirles que dibujen un rectángulo, luego que tracen una diagonal y con ayuda de su regla realicen las medidas del rectángulo y de uno de los triángulos.d. Dibujar en su cuaderno un rectángulo y un triángulo, colocar sus medidas y aplicar debajo de cada figura la fórmula para hallar las áreas.

24. Isabel, profesora de segundo grado, está trabajando el tema. “Cuadros de doble entrada” y le dice a los niños que el cuadro de asistencia que tienen en el aula es un cuadro da doble entrada. Después de hacer algunas preguntas, se da cuenta que sus niños no logran comprender el concepto ni trasladarlo a otra situación.

¿Cuál sería la mejor estrategia para trabajar el tema?

a. Ampliar el cuadro de asistencia del aula, ya que quizás por ser muy pequeño no se ve bien y no lo han podido comprender para aplicarlo a otras situaciones.b. Ejercitar varios cuadros de doble entrada graficados en fichas de trabajo, ya que mientras más trabajen, más clara tendrán la

noción del uso de las tablas de doble entrada.c. Plantear características imaginarias para colocarlas en el cuadro de doble entrada, así los estudiantes pueden generalizar a otras situaciones.d. Graficar una matriz de doble entrada y utilizarlo para anotar las características personales de los niños como edad, género, tipo de prendas de vestir, etc. Cada niño se ubicará en la matriz de acuerdo a los criterios seleccionados.

25. Gerardo, profesor de cuarto grado, quiere saber qué programas de televisión ven los alumnos del IV ciclo y si hay diferencias en sus preferencias por grado y género en estos grados. Para ello, les plantea a sus alumnos que elaboren una encuesta y la apliquen a los niños de tercer y cuarto grado.

¿Qué deben hacer luego con los resultados los estudiantes?

a. Elaborar tablas de frecuencia, gráficos de barras y sacar conclusiones.b. Realizar el análisis de casos, una lista de programas, y los porcentajes.c. Describir los programas elegidos, usar el cálculo numérico y las ecuaciones.d. Registro de frecuencia, operaciones, comparaciones de los programas.

2S, Las tres secciones da segundo grado, del colegio “Esperanza en los niños” saldrán de paseo al zoológico, las profesoras han averiguado los costos por movilidad y entrada por niño y adulto.Para trabajar las capacidades matemáticas en situaciones reales, las maestras deberían:

a. Hacer grupos y darles los costos a los niños para que usando sus estrategias saquen el costo total y por salón de los que irán al paseo.b. Plantearles las operaciones que deberán realizar para resolver el problema, asegurando que los niños no se equivoquen.c. Sacar ellas las cuentas en la pizarra, explicando paso a paso las operaciones que se van haciendo y porqué de cada una de ellas.d. Pedirles solo a un grupo de niños los más rápidos en matemáticas que saquen las operaciones y resuelvan y luego lo expliquen a la ciase.

27. Constanza, la profesora de tercer grado, está realizando diversas experiencias en el laboratorio sobra el centro de la gravedad. Para ello pregunta a sus estudiantes qué saben sobre la gravedad, luego les pide que en grupos planteen situaciones cotidianas en que se usa la gravedad. A continuación,

Page 6: 30 examen MBDD

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PRUEBA NACIONAL

les da materiales para que realicen algunos experimentos sobre el tema, que observen y anoten sus conclusiones para compartirlas con los otros grupos.¿Qué procesos del área de ciencia y ambiente está trabajando la profesora?

a. Análisis de la situación, comparación de experimentos, registro de los materiales, síntesis de las conclusiones.b. Explora lo que cada uno conoce, les pasa material audiovisual de como se hace un experimento y luego lo replican.c. Las capacidades de cada uno de los niños en relación a rehacer los experimentos que la profesora ha planteado primero.d. Indagar saberes previos, realizar experimentos, observar y registrar los datos obtenidos, establecer conclusiones y comunicarlas.

28. La profesora Sara quiere trabajar con sus alumnos el cuidado y conservación del ambiente de su localidad. Tomando en cuenta los procesos del área de ciencia y ambiente.

¿Qué secuencia de actividades debe desarrollar con sus estudiantes?

a. Salir a observar la zona, plantear soluciones a las dificultades, realizar dibujos de las zonas de la localidad y analizar las dificultades,b. Recorrer la localidad, conversar sobre lo observado, analizar la situación, plantear alternativas de mejora e involucrar a la comunidad en las soluciones.c. Conversar sobre las dificultades de la localidad, escribir en sus cuadernos composiciones sobre el tema, salir a recorrer la zona e intercambiar opiniones con el público.d. Dialogar con una persona de la comunidad, comprometerse a cuidar las áreas verdes, realizar una campaña de cuidado y conservación, recorrer la localidad.

29. La profesora Juanita de segundo grado, debe trabajar la línea del tiempo de los hechos más importantes de la historia del Perú, tomando en cuenta los procesos del área de personal social.

¿Cómo debería empezar este tema?a. Representar los hechos más significativos de su historia personal y familiar en la línea de tiempo.b. Conocer desde el inicio de la vida, los primeros pobladores, las culturas, incas, independencia.c. Realizar una lista de personajes y hechos importantes en la historias, y colocarlos de manera sucesiva en la línea de tiempo.d. Recordar las fechas cívicas ya que así se logra sentimiento de pertenencia e identificación..

30. En la institución educativa “Los pioneros del conocimiento” se ha planificado celebrar las fiestas patrias y se ha considerado realizar una Feria Cultural, presentando las manifestaciones culturales de todas las regiones del Perú,

¿Qué aprendizajes se puede lograr en el área de Personal Social?

a. Valorar la importancia de los diferentes conocimientos del Perú.b. Reconocer y valorar la importancia de ser peruanos.c. Reconocer y valorar la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú.d. Conocer las creencias de las diferentes regiones del Perú.

31. Silvia, docente del área de Comunicación, escucha todos los días quejas de sus estudiantes con respecto a robos que hay en la localidad donde se encuentra la IIEE ¿Qué estrategias debería desarrollar la docente para incorporar esta problemática en el aula?a. Lectura sobre el tema e indagación de testimoniosb. Análisis del problema y vigilia vecinalc. Realización de debates y producción de trípticosd. Conferencia y marcha por la paz

32. En una institución educativa, se ha incrementado el índice de embarazos en las adolescentes del nivel secundario. Ante tal situación, ¿qué estrategias deberían desarrollar los docentes para tratar esta situación?a. Abordar el manejo de emociones y el proyecto de vida como tema transversal.b. Invitar a médicos y sacerdotes para que den charlas a las estudiantes.c. Jornadas de capacitación a docentes sobre métodos anticonceptivos.

d. Feria sobre proyectos de innovación en elárea de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

33. La contaminación ambiental ha invadido el entorno de una institución educativa, notándose basura y desechos tóxicos alrededor de los muros que afectan la salud de estudiantes y maestros.

¿Qué estrategias deberían incorporar los docentes para abordar esta problemática?:

a. Organizar una campaña de reciclaje colocando tachos de colores dentro de la institución educativa para clasificar los distintos tipos de residuos.b. Realizar el análisis del ecosistema de la institución educativa para prevenir enfermedades infectocontagiosas.

Page 7: 30 examen MBDD

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA PRUEBA NACIONAL

c. Elaborar textos y afiches sobre la importancia de la limpieza externa de la institución educativa y difundirlos en la comunidad.d. Solicitar al personal de servicio que limpie semanalmente los exteriores de la institución educativa.

34. La profesora Maritza trabaja en una institución educativa que carece de biblioteca y cuenta con muy pocos materiales educativos. Ella ha pensado reciclar algunos materiales y utilizar lo que pueda encontrar en la comunidad

¿Qué criterios debe considerar la profesora para la selección de los materiales?

a. Los objetivos y contenidos a trabajar, el costo de cada uno de los materiales y el contexto.b. Los objetivos y contenidos a trabajar, las características de los estudiantes y el contexto.c. El costo de los materiales, la cantidad de material a necesitarse y la colaboración de los padres de familia.d. La disponibilidad de los materiales, la estrategia metodológica a utilizarse y el número de materiales a necesitarse.

35. EL profesor Héctor ha conseguido un software gratuito para la enseñanza de la matemática. Al llevar a sus estudiantes a la sala de cómputo se da con la sorpresa de que no puede utilizar el software porque se necesita tener instalados un par de programas que son de pago.

¿Qué criterio del uso adecuado del material educativo no ha considerado el profesor?

a. Los objetivosb. La metodologíac. El contextod. El presupuesto

36. Un grupo de profesoras ha observado que el encargado de sacar fotocopias en el colegio da un trato discriminatorio a estudiantes y profesores según su aspecto. Medio en serio y medio en broma, las docentes le piden a una alumna de tez clara que solicite el fotocopiado de una separata ’’para que salga más rápido”

La situación descrita refleja que en la IIEE se dan prácticas de:a. Discriminación por génerob. Bullyingc. Acoso sexuald. Discriminación por raza

37. Un alumno ha ganado en su IIEE el concurso de argumentación y debate debido a la claridad de sus argumentos. Por tanto, ha ganado el derecho a representar a su colegio en la UGEL. Al conocer los resultados, la

directora ha decidido enviar a la alumna quequedó en segundo puesto, pues el alumnoganador había con acento andino y quiereevitar que sea objeto de burlas ydiscriminación.La decisión de la directora ha sido:

a. Correcta, pues está protegiendo a sualumno de un posible acto de discriminaciónque podría afectar su autoestima.b. Equivocada, pues debe hacer prevalecer losresultados del concurso aunque no esté deacuerdo con ellos.c. Correcta, pues como toda buena directora,

debe buscar que su IIEE esté bienrepresentada, d. Equivocada, porque su decisión nocontribuye a resolver el problema de ladiscriminación.

33, Susana es docente en una institución IIEE con gran presencia de estudiantes provenientes de la sierra sur. En los últimos días, a raíz de la desaparición de dos jóvenes de la comunidad, algunos padres de familia han empezado a difundir la idea de que hay un pishtaco que quiere vengarse de ellos por haber migrado, situación que ha alarmado bastante a algunos alumnos.En aras de promover el diálogo entre los saberes culturales y el saber científico, ¿Qué estrategia debería desarrollar la profesora Susana?

a. Dialogar con los estudiantes y decirles que el tema es policial y ya sea que se trate de un pishtaco o un delincuente corriente, no deben preocuparse.b. Dialogar con los estudiantes en clase sobre la creencia en los pishtacos y relacionarla con otras explicaciones sobre la desaparición de personas.c. Pedir a los alumnos que elaboren una investigación entre los miembros de la comunidad sobre la creencia en los pishtacos.d. Demostrar que en el Perú existen numerosas creencias como los pishtacos, la jarjacha, el tunchi, etc y que corresponden a un pensamiento mágico.

39. El profesor Santiago va a trabajar en la próxima unidad didáctica las características de la narrativa oral. ¿Qué estrategia será la más adecuada para recoger los saberes locales de sus estudiantes?

a. Invitar a un cuentacuentos para que relate a sus estudiantes el desarrollo de su quehacer literario.b. Seleccionar un par de historias locales y dárselas a sus estudiantes para que las lean en clasec. Pedir a sus estudiantes que dialoguen en grupos acerca de los mitos y leyendas locales que conocen.

Page 8: 30 examen MBDD

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE LA PRUEBA NACIONAL

d. Tomar una prueba de entrada para identificar los conocimientos sobre literatura que poseen los alumnos.

40. Gabriela, profesora de ciencias, ha solicitado a sus estudiantes que busquen en internet imágenes de aves que viven en Lima y las lleven a clase porque van a trabajar con ellas.¿La estrategia de la profesora Gabriela permite recoger los saberes locales de sus estudiantes?

a. Sí, porque los conocimientos que adquieren buscando las imágenes se dan antes del inicio del trabajo en clase.b. No, porque una búsqueda por internet no es una estrategia para recoger saberes previos.c. Sí porque es muy difícil observar aves en su entorno y la mejor manera de conseguir imágenes de ellas es por internet.d. No, porque las aves que viven en Lima lo hacen estacionalmente, ya que la mayoría migra en invierno a otros lugares.