30 aÑos de ideas para la educaciÓn 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos....

162
30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 30 20 10

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

30 AÑOSDE IDEASPARA LAEDUCACIÓN

30

20

10

Page 2: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo
Page 3: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

1

30 AÑOSDE IDEASPARA LAEDUCACIÓN

30

20

10

Page 4: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

2

Page 5: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

3

Page 6: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

4

Coordinación general:

Revisión editorial y correción de estilo

Lenys García

Amigos del Hogar

Enrique Darwin Caraballo

Diseño y diagramación:

Imprenta:

Créditos:

Monica Volonteri

Page 7: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

5

Samuel A. Conde Pedro Esteva

Alejandro Peña Prieto Gustavo Ariza

William Phelan Rosa Margarita Bonetti

Mariel Bera Antonio Caparrós

Alejandro Peña Defilló

Omar Acosta

María Waleska

Yandra Portela

Arelis Rodríguez

Lester Flacquer

Jose Tomás Contreras

PresidenteDP World Caucedo

VicepresidenteIMCA

Secretario Squire Patton Boggs Peña Prieto, Gamundi

TesoreroAsociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP)

VicetesoreroGrupo Cisneros

Directora Fundación Propagas

DirectoraBanco Popular Dominicano

DirectorFundación INICIA

DirectorAOR Dominicana

DirectorClaro Dominicana

DirectoraNap del Caribe

DirectoraIndustrias Nigua INDUSNIG

Directora

Director

DirectorPIISA

Junta Directiva

Page 8: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

6

Índice

10

08

7030

38

48

56

GustavoTavares Espaillat

CelsoMarranzini

Juan TomásTavares Kelner

MarioCabrera Morín

GeorgeArzeno Brugal

LuisHeredia Bonetti

LuisSánchez Noble

Prólogo

EDUCA nace caminando Transparencia social

Empresa privada yeducación pública

Los marcos normativosen educación

Creer en la gente

La vigencia delcompromiso ciudadano

El desarrollo se conquista

Juan Tomás Tavares

22

Page 9: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

7

GeorgesSantoni Recio

AgripinoNúñez Collado

Dominicana Pérez

Enrique DarwinCaraballo

ElenaViyella de Paliza

JoséMármol

Samuel Conde

La educación:un asunto de todos

Ideas vigentes alo largo de 30 años

EDUCA: El recuerdode 30 años

Más ideas paralos 30 años por venir

Profesionalizar al sistema educativo

La información en latoma de decisiones de política educativa

Alianzas público yprivadas en educación

90

106

124 158

136

138

142

Directivos

78

Page 10: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

8

PrólogoEDUCA celebra tres décadas de acción enérgica en favor de la educación dominicana porque su incorporación legal como Acción para la Educación Básica ocurrió en la primavera de 1989. Pero EDUCA, por sus antecedentes, es una organización de la sociedad civil en tercera generación: su germen brotó del seno de Acción pro Educación y Cultura, entidad que inició su Comisión de Educación Primaria en el verano de 1988 como una iniciativa de nuevas acciones en ocasión de las celebraciones de 25 años de vida institucional.

A su vez, APEC fue fundada en 1964 por un grupo de dirigentes de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), la más antigua de las organizaciones del empresariado dominicano. Poco después de la caída de la tiranía, la CCPSD había empezado a organizar actividades educativas puntuales entre sus asociados y en la comunidad, las que pronto desbordaron su misión y capacidad institucional.

Entonces se decidió dar permanencia a las iniciativas educativas del empresariado capitaleño estableciendo una ONG exclusivamente para contribuir a la educación y la cultura en diferentes vertientes, empezando por la formación profesional de los mandos medios y el financiamiento de los estudios de la clase media. Igual pasó con la Comisión de Educación Primaria de APEC, pues al cabo de pocos meses se comprendió la inmensidad de la misión de incidir positivamente en las políticas públicas, sintiéndose la necesidad de establecer una organización independiente con la encomienda de fomentar una sólida cultura de la educación como medio para propiciar la mejora sistémica continua de la educación de todos los dominicanos en alianza con el Estado.

Page 11: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

9

Iniciando por la educación básica, la cruzada de los empresarios fue abarcando los diferentes niveles y modalidades de la educación, en estrecha colaboración con todos los actores comprometidos con la mejora del sistema educativo. El actual nombre de la institución, Acción Empresarial para la Educación EDUCA, destaca con orgullo su linaje empresarial de tercera generación de acción en círculos cada vez más amplios de la educación dominicana.

EDUCA ha evolucionado junto con los cambios nacionales e internacionales; la organización se ha consolidado y profesionalizado, siempre fiel a la visión de los fundadores. Ellos reconocieron la gravedad de la crisis de la escuela pública, así como la urgencia de que el liderazgo empresarial se involucrarse en su regeneración sistémica junto a todos los sectores de la sociedad civil. Por esta razón, el Ing. Gustavo Tavares Espaillat clamó en junio de 1988: “Ante la seriedad de esta crisis, debemos abocarnos a tomar el liderazgo en la urgente búsqueda de soluciones para dotar a la sociedad dominicana de un adecuado sistema de instrucción primaria, como primer paso hacia la reforma de todo el sistema educativo nacional.”

Los fundadores dedicaron sus primeros esfuerzos a obsesionar a la nación con la constante mejora de la educación y la necesidad de invertir mayores recursos en la educación básica pública, prestando especial atención a la formación de docentes y directores de escuelas, así como a la mejora de su reconocimiento profesional y condiciones de trabajo. Esta selección de escritos reconstruye 30 años de algunas de las ideas que EDUCA ha promovido a través de las palabras de los XX presidentes que han la institución, desde 1989 hasta nuestros días. Pasar revistas a estos años de vida institucional pone en perspectiva la enorme tarea realizada, así como los retos vigentes que invitan a nuevos líderes empresariales a sumarse a la tarea de seguir mejorando la educación de todos los dominicanos.

Prólogo

Juan Tomás Tavares

Page 12: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

101989 - 1994

PresidenteFundador EDUCA

Page 13: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

11

Gustavo Tavares Espaillat nació en la ciudad de Santo Domingo el 25 de febrero de 1928 y falleció el 26 de diciembre de 2009. Era hijo de Juan Tomás Tavares Julia y Felicia Espaillat de Tavares. Cursó los cuatro años de educación secundaria en Phillips Academy, en Andover, Massachusetts, e hizo sus estudios universitarios en Brown University, en Providence, Rhode Island, donde se recibió de ingeniero civil en 1950.

En su larga y fructífera trayectoria profesional, el Sr. Tavares Espaillat ocupó numerosos puestos de gran importancia, pasando de ser socio fundador de Marítima Dominicana, compañía de la que llegó a ser presidente, a encabezar el Consejo de Directores de Tavares Industrial, una compañía de tradición familiar dedicada al ramo de materiales de construcción. Asimismo, fue presidente de la Editora de Santo Domingo.

El Ing. Tavares Espaillat fue una f igura muy conocida en la República Dominicana, no solo por su éxito como empresario, sino por su importante trayectoria de acción social, vertiente en la que dejó numerosas y duraderas huellas de su labor como fundador y promotor de muchas instituciones de gran incidencia en la vida social y económica de la República Dominicana. Entre estas, podemos citar la Fundación Dominicana de Desarrollo, la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Acción Pro-Educación y Cultura, Asociación Popular de Ahorros y Préstamos, y Acción para la Educación Básica, Inc. (EDUCA), de las cuales ha sido presidente-fundador.

Gustavo Tavares Espaillat

Page 14: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

12

«La gran misión de EDUCA consiste en ser abogado-defensor de la educación básica o hacer lo que los norteamericanos llaman advocacy, que viene a ser el "cabildeo" o promoción activa de una causa ante diferentes instancias como el Estado, la opinión pública, la sociedad civil, entre otras. Así quedó consignado en el artículo 1 de los Estatutos de incorporación, al decir: "...propiciará la formulación de conciencia de la sociedad dominicana acerca de la importancia prioritaria que tiene la educación para el bienestar y desarrollo de sus integrantes"».

EDUCA nace caminandoCapítulo 1

"La educación como obsesión nacional"

El Ing. Gustavo Tavares Espaillat, fundador y primer presidente de EDUCA por un período de cinco años, estuvo movido por una obsesión: la calidad de educación básica. Es sabido que ninguna empresa humana se vuelve real si no existe detrás una verdadera obsesión, ese sentimiento que le da sentido y energía, siendo el sentido el por qué y la energía el cómo.

Esto último se puede apreciar en la charla magistral «¿Por qué EDUCA?», que el Ing. Tavares Espaillat ofreció en el marco del primer Congreso Aprendo en 1995. Enesa oportunidad, el fundador de EDUCA dejó claramente establecida la misión dela institución en el seno de la sociedad dominicana:

Más adelante en ese mismo texto, el Ing, Tavares Espaillat enumera de manera muy clara la forma en que este abogado defensor de la sociedad dominicana llevóa cabo su labor:

1

Page 15: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

13

«EDUCA ha estado tan convencida de la necesidad de vender la importancia de la educación para el desarrollo, no solo a los empresarios y líderes nacionales, sino a toda la sociedad, que ha emprendido varias campañas de promoción en los medios de comunicación, en un esfuerzo de "mercadeo social" para inducir la demanda por mejores servicios de educación básica en toda la población. El primer gran esfuerzo en este sentido lo iniciamos en el otoño de 1990 con la campaña por radio y televisión bautizada "Educación básica: una obsesión nacional"».

«No me refiero a la crisis provocada por el colapso de la Corporación Dominicana —precisa el Ing. Tavares Espaillat—, ni el desorden fiscal y monetario que nos abate, ni los demás problemas diarios que nos agobian desde hace varios años y que, ciertamente son muy, pero muy preocupantes. La principal causa de estos apremiantes problemas es el colapso de la instrucción primaria en nuestra sociedad y el retroceso del nivel de educación en nuestra población en general, agravados por el aumento de la densidad demográfica de nuestra isla».

Ya en 1988, antes de la constitución formal de EDUCA, el Ing. Tavares Espaillat habíapublicado en el Listín Diario un artículo titulado «La sociedad dominicana está encrisis», en cuyo texto especifica, no sin cierta ironía, que la crisis a la que alude esde tipo educativo:

EDUCA nace caminando

Page 16: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

14

A continuación, el Ing. Tavares Espaillat explica con sobrada claridad que los avances alcanzados por las sociedades desarrolladas son el resultado directo de la educación:

No debe sorprender que el fundador de EDUCA haya mencionado a Hostos en su publicación periodística. De hecho, en su texto titulado Comunidad y Escuela, el Ing. Tavares Espaillat se refiere a una obra de otro gran intelectual y educador hispanoamericano, el argentino Domingo Faustino Sarmiento, autor de una obra que el Ing. Tavares Espaillat valora como “profética”, titulada Las escuelas, base de la prosperidad de los Estados Unidos, y que le sirve para intentar explicar de qué manera se hizo próspera la gran nación del norte. Según el fundador de EDUCA, la razón no fue otra que la educación pública y como sostén de la democracia:

«El abandono y colapso de nuestro sistema educativo básico contrasta con los enormes avances logrados en las sociedades desarrolladas en el siglo que ha transcurrido desde que Hostos y sus coetáneos dieron el impulso inicial a la enseñanza primaria en el país, por lo que nuestro retraso relativo se hace mucho más grave en un mundo cambiante por la programación de complejas tecnologías que requieren de una siempre mayor preparación intelectual para su manejo y aprovechamiento».

«Nuestro gran vecino del norte se hizo próspero y poderoso, en gran medida, gracias a su entonces revolucionario sistema de educación pública gratuita que contribuyó tanto como cualquier otro elemento a hacer realidad el ideal de democracia en igualdad de oportunidad para sus ciudadanos».

Page 17: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

15

EDUCA nace caminando

Cabe resaltar igualmente el discurso que el Ing. Tavares Espaillat pronunció en 1990, en el marco del acto de entrega del premio APEC al magisterio "Federico Henríquez y Carvajal", que ese año honró a Monseñor Agripino Núñez Collado, Rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. En ese discurso, el Ing. Tavares Espaillat realizó un certero recuento de la historia dominicana y de las causas de la falta de educación:

«Nacimos en 1844 como país libre y soberano, pero depauperados económica y académicamente. Fue nuestra herencia. Desde la segunda mitad del siglo XVI, la metrópoli se había desentendido de nuestro territorio. La Hispaniola fue como una finca abandonada. Y los veintidós años de ocupación haitiana, que cerraron nuestra universidad y nuestras escuelas, acabaron de complicar esta situación. Las actividades económicas y la enseñanza fueron así, durante siglos, irrelevantes. Y con ese capital comenzamos nuestra vida independiente.

Pedro Francisco Bonó estimaba hacia 1867, en 720 los alumnos de todas nuestras escuelas públicas, y en 600 los de las particulares. San Cristóbal, con 15,000 habitantes, sólo tenía por aquellos días 400 vecinos que sabían leer y escribir. El 80% de los habitantes de Baní eran analfabetos. Guerra, Palenque, Yamasá, para citar algunas comunidades, no tenían en 1890 ni una sola escuela...

Así entramos en el siglo XX.

Page 18: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

16

Y todavía 17 años ms tarde, en plena Primera Ocupación Norteamericana, no pasaban de 8,000 los niños que asistían a las escuelas primarias en todo el país. Solo había en 1916 dos liceos que ofrecían enseñanza media: el Colegio de Bachilleres de Santo Domingo, y el de Santiago.

Aquella cultura de ciudadanos sin escuela —tan prolongada en el tiempo— produjo inevitablemente personajes bien singulares de nuestra historia, los cuales dirigieron muy negativamente nuestros destinos.

Había concluido la Guerra de Restauración, y la República tenía 10,000 soldados. Eran estos analfabetos y sumamente indisciplinados. Así los pinta el general Gregorio Luperón. Concluido su oficio de pelear contra haitianos y españoles, aquellos soldados no hallaron qué hacer y no supieron de otras profesiones y actividades constructivas que montar a caballo y disparar tiros. Se fraccionaron en pequeños grupos a las órdenes de jefezuelos locales —los famosos "generales" de los primeros dos tercios de vida republicana— y los agitadores políticos y caudillos de turno se dedicaron a comprar su apoyo para sus planes de echar abajo gobiernos.

No se levantaron fábricas.

No se abrieron empresas.

Page 19: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

17

El campo y Ia producción agrícola estaban completamente abandonados. Los jóvenes se internaban monte adentro para evitar ser reclutados. Y los que eran atrapados y entraban obligatoriamente a formar parte de aquellas tropas, no podían obviamente dedicarse a Ia siembra. Aquí no había otra carrera entonces que seguir tirando tiros. Hacia 1870, Luperón estimó en más de 1,000 los "generales" con que contaba Ia República: campesinos belicosos, ignorantes, arbitrarios, según Ramón Emilio Jiménez. Se les fiaba en todas partes, aunque no pagarán. Había que tenerlos contentos. Mujeriegos, galleros, amigos de los tragos...

Y si así eran los generales, ¿cómo eran los soldados? — se pregunta un acucioso investigador.

Todo ello, como era de esperarse, condujo a un desenlace trágico. Nos hundimos en el caos. Y los norteamericanos ocuparon primero nuestras aduanas y, después, el país, como única manera de asegurar el pago de nuestra deuda. Después, estos mismos hechos reclamaron un hombre de fuerza —Trujillo— que hiciera entrar al país por el aro de Ia disciplina. El ajusticiamiento de Trujillo en 1961, los primeros conatos políticos por vivir de nuevo en libertad, y Ia revolución de abril de 1965, fueron los últimos estertores de aquella tragedia económica y educativa que nos acompañó inseparablemente desde el 27 de febrero de 1844.

El 16 de agosto de 1966, el país entró en otra etapa histórica. Hemos empezado a ser otros respecto al cuadro sombrío que acabo de describir».

EDUCA nace caminando

Page 20: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

18

Para el Ing. Tavares Espaillat, la difusión en los medios fue simplemente el punto de partida para crear conciencia sobre la importancia de la educación. Las alianzas, el financiamiento, la reivindicación de la labor docente y los programas educativos fueron claves para iniciar la ardua tarea de mejorar la educación dominicana, tarea que EDUCA ha asumido con tenacidad y empeño. Asimismo, gracias a los esfuerzos de esta institución, un amplio sector de la sociedad decidió tomar cartas en el asunto.

No ha existido jamás el triunfo de ninguna causa de manera aislada. Así, para llevar adelante una reforma educativa hacen falta socios, así como la participación de otros actores de la sociedad que sumen esfuerzos y recursos, y que de manera generosa utilicen parte de su tiempo para hacer realidad el sueño. En ese sentido, en el curso de un seminario impartido en Puerto Plata en el años 1989, el Ing. Tavares Espaillat explicó de qué manera EDUCA nació del consenso y de las alianzas:

A pesar de los avances alcanzados hasta ese entonces, a finales de los años 80, el país todavía necesitaba una profunda reforma educativa y fue el sector empresarial quien dio la voz de alarma y solicitó la colaboración de un actor fundamental, así como: «una última sugerencia, que fue la de enlistar la colaboración de la Iglesia Católica en aquel empeño, pues esta institución había tenido y sigue teniendo una importante colaboración en el campo de la educación…», como sostiene el primer presidente de EDUCA en su artículo “La sociedad dominicana está en crisis”, texto que concluye de manera contundente: «La crisis es profunda, pero si tenemos la voluntad de tomar el liderazgo, nuestros nietos verán la luz al final del túnel».

Page 21: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

19

«Las reuniones que celebramos con un grupo de empresarios de APEC, Monseñor Agripino Núñez y el Secretario de Educación, nos llevaron a la conclusión de que debíamos organizar una institución en el sector privado que le diera apoyo a la escuela básica. Es así como nace el 17 de enero 1989, Acción para la Educación Básica —EDUCA—. A partir de ese momento, nos hemos dedicado a formar EDUCA, constituyéndola legalmente y dando a conocer sus propósitos».

«Justo cuando empezábamos a desesperar, intercedió la Divina Providencia, como lo ha venido haciendo en repetidas ocasiones desde entonces, como podrán apreciar en la historia de EDUCA» –cuenta Tavares Espaillat en su opúsculo titulado ¿Por qué EDUCA?

Explicó el Ing. Tavares Espaillat que la USAID se había interesado en EDUCA como unidad ejecutora de un proyecto de educación primaria que en aquella época se iba a realizar en el país, y que EDUCA había establecido las relaciones de base para poder recibir una donación de 5 millones de dólares que serían utilizados en el mejoramiento de las escuelas primarias del país. En ese sentido, dijo que se estaba en proceso de identificar un grupo significativo de escuelas a partir de la definición de un perfil, y que ya se habían iniciado los contactos para identificarlas, habiéndose establecido relaciones con el Cuerpo de Paz para que les asignen voluntarios que pudieran trabajar en las escuelas modelos.

EDUCA nace caminando

2 "Aprender de la acción"

Page 22: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

20

De ese modo, explica el Ing. Tavares Espaillat: «Reconociendo la importancia del liderazgo para elevar la calidad de nuestras instituciones educativas, aun antes de estar formalmente constituida EDUCA, iniciamos nuestras actividades con un programa de entrenamiento para directores de escuela y supervisores de la zona oriental del país».

Muchas son las ideas que se pueden destacar en el pensamiento de Ing. Gustavo Tavares Espaillat esbozadas desde la presidencia de EDUCA, desde la promoción del Plan Decenal de Educación, la promoción de reformas en la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Culto, la relación con los sindicatos al marchar codo a codo reclamando por mejores salarios junto al entonces presidente de la ADP Radhames Camacho, los aportes económicos de la empresa privada y de la USAID, hasta los programas para directores de centros y los trabajos situados con escuelas públicas y privadas.

Por recomendación de los obispos católicos, muy especialmente Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, en una reunión para tratar sobre la problemática educativa, hicimos contacto con las Hermanas de la Inmaculada Concepción y la comunidad educativa en torno a la escuela pública Divina Providencia y el liceo Sor Ana Nolan, del Distrito Municipal de Consuelo, Provincia de San Pedro de Macorís, e inmediatamente el grupo se sintió inspirado y compelido a iniciar acciones concretas y enérgicas en favor de la escuela pública. En esa comunidad, aptamente llamada Consuelo, por primera vez vislumbramos soluciones en lugar de quejas y lamentaciones».

Page 23: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

21

«En fin, es deber de todo buen cristiano dedicarse en cuerpo y alma a trabajar en favor de una mejor educación para todos, tanto en el propio hogar como en su comunidad. La educación de los hijos es una responsabilidad primaria de los padres, de igual importancia que proveerles de una alimentación adecuada y cuidar de su salud; la educación básica de nuestros hermanos en Cristo y sobre todo de los niños que carecen de la vida familiar que nosotros hemos disfrutado, es un compromiso de caridad de todo buen cristiano. Cada uno, en la medida de sus posibilidades intelectuales y materiales, debe trabajar activamente por lograr que todas las personas, sin importar su condición social y económica, adquieran una educación básica que les permita desarrollar su potencial humano a plenitud. No hay mejor forma de expresar la caridad cristiana que educando a nuestros hermanos».

Sin embargo, todas las ideas de este hombre de negocios están soportadas en su filosofía cristiana, su sensibilidad social, que lo llevó a la acción y a tener posiciones como esta con la que cerramos esta breve síntesis:

EDUCA nace caminando

Page 24: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

22

1994 - 1996Presidente

Page 25: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

23

Luis Heredia Bonetti nació en la ciudad de Santo Domingo. Recibió su educación primaria y secundaria en el Colegio Dominicano de La Salle, donde obtuvo el diploma de Bachiller en Filosofía y Letras. Posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, donde obtuvo el título de Doctor Cum Laude en Leyes (1954-1959). Asimismo, en la Georgetown University, de Washington, D.C. obtuvo un Master en Derecho Comparado.

Inició su carrera como integrante de la Misión de la República Dominicana ante las Naciones Unidas en Nueva York, desde el año 1960 al 1966. Luego pasó a laborar en la misión dominicana de la Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo (AID), de 1966 a 1969.

El Dr. Luis Heredia Bonetti fue uno de los primeros juristas dominicanos que ejercieron en el área del derecho empresarial en la República Dominicana, y como tal, se convirtió en el inspirador de importantes cambios en el tratamiento legal de la inversión extranjera. Por esa razón, una parte importante de su legado la constituye el haber contribuido significativamente al mejoramiento del clima de negocios, al entorno institucional y a la educación en el país.

Fue un excelente profesional, forjador incansable en el quehacer educativo; ciudadano depurado y servidor de su comunidad. Un hombre de bien que entendió que lo más importante no es el dominio del hombre sobre las cosas, sino el dominio moral de este sobre sí mismo. Un ser humano que creyó que servir, crear y entregarse es lo que nos permite darle sentido a la vida.

Luis Heredia Bonetti

Page 26: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

24

Luis Heredia Bonetti fue el segundo presidente de EDUCA. Durante dos años continuó con la labor iniciada por su predecesor, Gustavo Tavares Espaillat, y durante su mandato sucedieron dos eventos fundamentales: el primer Congreso Aprendo en 1995 y la inauguración de las primeras oficinas de uso exclusivo de EDUCA.

La impronta generosa de Gustavo Tavares Espaillat y su familia se materializa justamente en la donación del edificio de la avenida Independencia, donde funcionó EDUCA por más de veinte años. En el acto inaugural de las primeras oficinas, acto al que asistieron el entonces secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, Dr. José Andrés Aybar Sánchez, Monseñor Agripino Núñez Collado, presidente de honor de la junta de directores de EDUCA y el Lic. Denis Simó, presidente del consejo de los directores de APEC, Luis Heredia Bonetti expresó con aprecio y generosidad el aporte generoso de gran parte del sector empresarial:

La vigencia del compromiso ciudadanoCapítulo 2

«Me corresponde la grata tarea de decir las palabras inaugurales en este sencillo acto de instalación del edificio que habrá de albergar nuestra institución y que muy justicieramente nuestra junta de directores ha bautizado con el nombre del Ing. Juan Tomás Tavárez Julia para enaltecer la memoria de este ejemplar ciudadano, y por vía de consecuencia, honrar a sus igualmente meritorios descendientes.

3 "Responsabilidad del empresariado"

Page 27: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

25

En este solemne acto, Heredia Bonetti destacó el alto nivel de conciencia cívica de Tavares Julia y dejó muy clara la filiación de EDUCA con otras instituciones que cedieron temporalmente una parte de sus instalaciones para el desempeño de las labores de la naciente institución o donaron fondos para el inicio de varios programas:

Esta es una ocasión señera que reafirma la vocación cívica de muchos de nuestros hombres de empresa, quienes, sensibles a la necesidad de promoción humana de nuestra población, han auspiciado y auspician iniciativas orientadas a elevar la calidad de vida de los dominicanos.

El civismo no ha muerto en nuestro país como creen algunos desesperanzados; esta noche su vigencia se hace ostensible para invitar a que sea emulada tan constructiva virtud y no para dar laudos a quienes nunca han procurado lisonjas.

Es, pues, un acto de justicia denominar este edificio con el nombre del Ing. Juan Tomás Tavares Julia, quien capitaneó al puñado de dominicanos visionarios que hace tres décadas concibieron y realizaron la Acción Pro Educación y Cultura (APEC) como una cruzada patriótica para mejorar la sociedad por la vía de la formación de recursos humanos».

La vigencia del compromiso ciudadano

Page 28: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

26

«Es oportuno dar las gracias al presidente de APEC y a su consejo de directores por haber albergado en sus inicios las oficinas de EDUCA, como también lo es dar gracias al Dr. Manuel Pittaluga, quien ofreció las facilidades físicas del Banco Inmobiliario para dar cabida a las oficinas de nuestro primer proyecto internacional “Iniciativa privada en la Educación Primaria”, el cual nació con una donación de 5.5 millones de dólares del AID. Para este proyecto nos comprometimos a obtener las facilidades físicas. El Dr. Pittaluga nos cedió las oficinas por tres meses, de manera gratuita, y las usamos por más de un año. Vayan nuestras gracias más sinceras también para el señor Miguel Barletta, presidente de la Santo Domingo Motors y miembro distinguido de nuestra Junta de Directores, quien nos cedió las oficinas del sexto piso del Edificio Nissan, las cuales ocupamos por casi cuatro años, también de manera gratuita».

«Lo repito, la intención de este homenaje no es dar alabanzas a quienes ciertamente las merecen, pero que, en verdad, ni las necesitan ni las soportan, sino tratar de difundir la mística, digna de imitación, que ha impulsado a esta estirpe de hombres de generación en generación, a propulsar la educación con vocación redentora ofertando sus talentos, sus recursos y sus habilidades organizativas. Ellos encarnan y simbolizan el compromiso de todo un sector del empresariado, el cual ha canalizado en EDUCA su firme compromiso a favor de la transformación de nuestra realidad educativa».

Finalmente, Heredia Bonetti recalcó la intención de su discurso de inauguración, la cual no era otra que la de insistir en la importancia de una generosidad consciente:

Page 29: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

27

Durante el encuentro de Acción Pro-Educación y Cultura INC. realizado en 1988, Luis Heredia Bonetti presentó una disertación titulada "Educación: Base del desarrollo", en la que desglosó con claridad didáctica las bases económicas y sociales en las que se sustenta la acción de EDUCA para enfatizar que el capital humano es la base del desarrollo:

Más adelante, el Sr. Heredia Bonetti insistió en la necesidad de priorizar la educación para dar una respuesta eficiente a la producción agropecuaria, industrial, agroindustrial, zonas francas y turismo:

«Razonaremos a favor de que la educación sea reconocida por todos los sectores, público y privado, como la más alta prioridad para el desarrollo nacional. La premisa de la cual partimos es clara: sin educación carecemos del recurso más importante e indispensable para el progreso económico, que es el capital humano. Todos los demás problemas tienen un componente educativo, pues son fruto del atraso tecnológico y gerencial».

«Los servicios internacionales que han dado impulso a la economía frente al descalabro de las exportaciones tradicionales no podrán expandirse y consolidarse si la fuerza laboral carece del nivel deseado, pues el turismo y las zonas francas están muy expuestos a la competencia internacional y no pueden darse el lujo de ser ineficientes. Y así podríamos seguir razonando con los demás sectores económicos».

En la misma disertación Heredia Bonetti subrayó la importancia de la educación en el desarrollo económico y la presenta como la base del consenso entre el sector público y privado.

La vigencia del compromiso ciudadano

Page 30: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

28

Su visión es acertada al relacionar la productividad y la calidad para alcanzar niveles de competitividad en los mercados internacionales:

«El propio INFOTEP ha hecho estudios sobre el sector turismo que revelan la necesidad de no descuidar la oferta de recursos humanos entrenados para ese sector, dado el rápido ritmo de crecimiento del mismo. Se estima que la oferta de habitaciones hoteleras en 1990 será de 22,000 habitaciones, cuando en 1981 era de apenas 3,000.

Por su parte, el sector manufacturero también resiente la necesidad de mano de obra calificada. Hace unas cuantas semanas el presidente de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera reclamaba de INFOTEP que ofreciera formación o capacitación para el trabajo industrial, pues, a su juicio, lo que se ha hecho hasta ahora es dar entrenamiento para mejorar habilidades, con cursos cortos. La inversión externa también se beneficiaría de una comunidad más instruida. No hace mucho, el presidente de la Cámara Americana de Comercio urgía por “medidas correctivas que aseguren que la educación se convierta en uno de los activos del país más importante y en el soporte y fomento del desarrollo nacional».

«Nuestra economía evoluciona, forzada por la declinación de las exportaciones primarias tradicionales, y se mueve hacia el mercado internacional de servicios y bienes industrializados, el cual precisa de altos estándares de calidad y de alto nivel de productividad que garanticen la competitividad».

También menciona a INFOTEP como la institución capaz de lograr en el mediano plazo las capacitaciones necesarias:

Page 31: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

29

«Aspiramos a que el gobierno, como administrador de los recursos que la nación genera, reconozca la prioridad de la educación y le conceda, en su política de inversiones y manejo del gasto público, un lugar primordial. Estudios a nivel internacional sugieren que, en las naciones más pobres, la educación debe recibir hasta el 20% del presupuesto público para lograr un programa de educación primaria universal y una adecuación del sistema educativo, y dicho programa debe ser sostenido por una década o más para que el desarrollo educativo quede firmemente establecido.

El sector privado tiene que asumir la inicitiva de invertir en centros educativos de calidad, a todos los niveles, y en auspiciar patronatos, fundaciones, créditos educativos, etc. Apoyar con más vigor el desarrollo de la educación técnico-vocacional y los programas de INFOTEP. En fin, la clase empresarial puede, por vía de patronatos, complementar la labor del gobierno, aportando programas para equipar los planteles escolares con pupitres, material didáctico, textos escolares, uniformes y desayuno escolar.

Hace falta construir escuelas, bibliotecas y centros culturales, y el gobierno lo está haciendo. Pero más necesario aún es que se invierta en programas de capacitación de maestros y de equipamiento de los centros docentes. Es preciso que se mejore el salario de los maestros y se intensifiquen los programas de superación profesoral de los maestros en ejercicio».

Heredia Bonetti instó tanto al sector público como al privado a pasar de las declaraciones a la acción efectiva multiplicando los aportes y coordinando las acciones para eficientizar el uso de los recursos:

La vigencia del compromiso ciudadano

4 "La educación como clave de la productividad"

Page 32: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

30

1996 - 1998Presidente

Page 33: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

31

Luis A. Sánchez-Noble inició su primera empresa en el 1962, desde entonces ha sido el presidente de Empresas Unidas, SRL. Entre sus múltiples logros está la creación de Narex/Pizza Hut, que lo convirtió en uno de los pioneros de las franquicias en la República Dominicana, y la fundación de la Cámara Junior (JCI Dominicana) o Jaycees, en 1962.

En el ámbito institucional, ha sido presidente en dos oportunidades de la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, Provincia Santo Domingo, Inc. Bajo su liderazgo se crearon las famosas Tertulias de Herrera, La Feria Industrial de Herrera y el Premio Anual a la Calidad de la Industria Nacional. Aparte de esta intensa actividad en beneficio del desarrollo del sector empresarial, Sánchez-Noble es un empresario comprometido desde hace años con la educación. Fue presidente de Acción por la Educación Básica (EDUCA) y miembro de la junta de directores de APEC. Dirigió la Comisión de Educación del CONEP, motivando a las asociación empresariales a participar activamente en pos de una educación de calidad en el país ACTUAL. En 2012 fundó y ocupó la presidencia de la Fundación Innovati, Inc., para promover el emprendimiento, la innovación empresarial, el crecimiento personal y la vinculación empresa-universidad.

Desde el 2010 ha ofrecido charlas y conferencias en varias universidades y ha motivado a más de 10,000 estudiantes a convertirse en entes emprendedores y de desarrollo. Además, ha realizado múltiples encuentros para sensibilizar y concientizar a los profesores sobre la importancia de la cultura emprendedora como parte integral de los nuevos profesionales que emerjan de la Universidad.

Luis Sánchez Noble

Page 34: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

32

El tercer presidente de Educa, Luis Sánchez Noble, coincidió con la tarea de relanzar el Plan Decenal de Educación consignado en 1992. Debido a la coyuntura política de finales de los años noventa, el acuerdo de varios sectores de la sociedad civil, desde empresarios y docentes hasta las instancias oficiales, perdió la fuerza de ejecución con la que había comenzado. Por tal razón, Luis Sánchez Noble apeló a la necesidad de conquistar el desarrollo. Así lo expresó en el almuerzo mensual de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana, el 18 de septiembre de 1996:

El desarrollo se conquistaCapítulo 3

«Siempre me ha gustado ser portador de buenas noticias. Y la reunión de hoy es una oportunidad maravillosa, gracias a Dios, de llevar un gran mensaje de esperanza a nuestra gente. Especial satisfacción complementa este hecho cuando valoro que la divulgación se realiza desde una tribuna de tanto alcance en la sociedad dominicana como estas sesiones-almuerzo de la Cámara Americana de Comercio.

La gran preocupación de todos nosotros —empresarios, políticos, educadores, líderes sociales— es el desarrollo. Cuando pensamos en el país, pensamos en su desarrollo. E inseparablemente unida al mismo está otra realidad correlativa que es el bienestar de todos, la calidad de vida de todos.

Ahora bien: el desarrollo no es un don que disfrutan aquellos a quienes se lo regala la suerte. El desarrollo hay que conquistarlo. El desarrollo puede ser nuestro, pero tendremos que ganarlo todos. El pueblo dominicano, como tal, tiene que ser el autor de su propio desarrollo.

5 "El cambio de paradigma del rol docente"

Page 35: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

33

Sánchez Noble hermana sus palabras con las expuestas por la Conferencia del Episcopado:

Sánchez Noble expone frente a los miembros de la Cámara Americana de Comercio en qué consiste el Plan Decenal de Educación, cuáles fueron las diferentes instituciones promotoras y en qué consistió uno de sus mayores logros, es decir, el compromiso de toda la sociedad:

La gente no es objeto de desarrollo. La gente es sujeto de su propio desarrollo. Eso es lo que nos enseñan las naciones que se han ido adelante y lo han conquistado».

«"El ser humano es el agente principal del subdesarrollo y del desorden social, como lo es también del desarrollo y del perfeccionamiento social. Una nación siempre será lo que sean sus ciudadanos. Sus ciudadanos serán siempre lo que sea su calidad humana, y esta depende directamente de la educación y de la capacitación que se les proporcione"».

«Como consecuencia de la convergencia de todos estos valiosos esfuerzos fueron convocados educadores, dirigentes empresariales, líderes políticos de los principales partidos de oposición, dirigentes gremiales y de asociaciones comunitarias y religiosas, autoridades nacionales y municipales y aun los mismos alumnos y sus padres. Fueron consultados 50,000 ciudadanos vinculados al quehacer educativo, 200 personalidades y 100 instituciones. Fueron celebrados 152 congresos municipales y regionales.

El desarrollo se conquista

Page 36: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

34

Se llegó así a un consenso ejemplar de la sociedad civil respecto a las soluciones que deberían ser puestas en práctica sobre los problemas educativos del país, Los detalles de ese consenso, plasmados en un solemne y bien pensado documento, constituyen el Plan Decenal.

Luego de años de incomprensión, desavenencias o desinterés, sectores muy significativos de la sociedad dominicana asumieron así la necesidad de promover medidas inmediatas destinadas a contrarrestar décadas de atraso en la educación. De este modo, dimos al mundo el ejemplo más contundente de este siglo en este país caribeño: probamos que es posible la concertación social entre las más diversas ideologías políticas y filosóficas cuando se buscan soluciones a los más graves problemas de la comunidad nacional».

«Para que la República Dominicana pueda responder a los reclamos del siglo XXI, tiene que disponer de ese capital humano moderno con habilidades y destrezas múltiples, y calificado. Es decir, la preparación de la mayoría de la gente tiene que convertirlos en sujetos aptos para lidiar con los avances de la tecnología. Estoy hablando de la preparación de la gran masa de la población, de la preparación académica de la gran masa laboral; no de los estudios de nuestros ingenieros y técnicos universitarios. Las empresas deberán recibir ahora operarios en condiciones óptimas para manejar computadoras y equipos sofisticados o de precisión. Y para ello hace falta ese nivel alto de educación básica.

Sánchez Noble hace un recuento cuantitativo de las metas del Plan Decenal de Educación, aunque lo sustancioso de sus palabras está en el concepto de desarrollo de un país:

Page 37: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

35

Sin educación de calidad para todos, no habrá desarrollo económico. Sin educación de calidad para todo nuestro pueblo no tendrá acceso a la competitividad de la que depende su futuro en los mercados internacionales en los comienzos del nuevo siglo. Sin inversión en capital humano —sin inversión en educación—, la inversión en capital fijo no se traducirá en aumentos significativos de la productividad requerida para competir en esos mercados».

«Señores Maestros: el nuevo maestro va a tener que estar continuamente participando, hasta el final de sus días, en eventos —grandes y pequeños— de esta naturaleza. El futuro va por ahí. La educación continuada figura en el futuro de todas las profesiones y también en la del educador. Estudios de licenciatura y actualización permanente mediante la educación continuada son imprescindibles en un mundo de progreso constante donde es fácil quedarse rezagados si no se adopta la velocidad de los cambios.

Pongan, pues, esto en sus planes de vida: el compromiso inquebrantable de estar siempre al día, sin que nadie les obligue ni les pida cuenta.

Precisamente, lo más impresionante del espectáculo que ustedes ofrecen es esto último: nadie les ha urgido su asistencia. Ustedes, los maestros, están conscientes de lo que el país reclama. Y ustedes mismos se exigen cumplir con los requerimientos de ese reclamo».

El concepto de desarrollo como conquista de los sujetos en el discurso de Luis Sánchez Noble también se puede apreciar en las palabras de apertura del Aprendo 96 en octubre de 1996:

El desarrollo se conquista

Page 38: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

36

Concebir a los maestros como sujetos de su desarrollo profesional y no como objetos, según Sánchez Noble, no es un mero ideal, sino una realidad.

«La República Dominicana contaba hace más de cien años con una institución que fue considerada para aquella época como un modelo en la formación de maestros, se trata de la Escuela Normal de Santo Domingo, creada por el educador Eugenio María de Hostos en 1879.

Se malogró, hace ya muchos años, la experiencia pionera del ilustre educador que tanto quiso a nuestro país. Pero asistimos hoy a este movimiento renovador, nacional, masivo, lleno de mística, que garantiza la recuperación de decenios perdidos y coloca otro hito —como aquel— en la historia del magisterio nacional. Me refiero a las inquietudes por su profesionalización, del ejército de los docentes que exigen los nuevos tiempos. Hostos estaría orgulloso de ver este espectáculo.

Yo les pido esta noche que completen estas inquietudes con una continua y cada vez mayor apertura hacia los avances tecnológicos. La formación del maestro de los próximos tiempos va a suponer esta capacidad en ustedes. Los maestros de los que aprendimos manejaban el ábaco y nos toca trabajar con niños a los que los países desarrollados les ponen en sus manos, ya a los cinco años, computadoras».

Page 39: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

37

En la apertura del Aprendo 96, Sánchez Noble insiste en la necesidad de reimpulsar el Plan Decenal como promotor del desarrollo nacional:

«Si el Plan Decenal vuelve a convertirse en una obsesión nacional y lo llevamos a término, estaremos en condiciones de construir el nuevo y gran país que todos deseamos. Habremos hecho pasar de la idea a las obras nuestro lema EDUCAR ES ENSEÑAR A VIVIR MEJOR. Pensemos siempre en una República Dominicana con una inmensa calidad de vida a través de la educación».

«El desarrollo de la República Dominicana lo haremos todos los dominicanos. Óigase bien: no sólo sus líderes. En esta tarea hay papeles diferentes: el papel de las autoridades, el papel de los dirigentes, el papel de las instituciones y el papel de cada dominicano, sujetos —repito— y no objeto del desarrollo».

Sin duda, estas palabras en el almuerzo mensual de la la Cámara Americana de Comercio, sintetizan la idea del desarrollo como conquista de los sujetos:

El desarrollo se conquista

6 "La tecnología como instrumento transversal en el proceso educativo"

Page 40: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

381998 - 20002000 - 2001

Presidente

Page 41: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

39

George Arzeno BrugalEl empresario George Arzeno Brugal presidió EDUCA durante los períodos de 1998 a 2000 y de 2000 a 2001. Nacido el 3 de abril del año 1925, en Puerto Plata, hijo de Luis Christian Arzeno Heinsen y Lucia Pérez Brugal de Arzeno. Era el segundo y único varón de tres hermanos: Hilda, él y Lucía. Culminó sus estudios de Ingeniería Civil en la Universidad de Santo Domingo e hizo estudios de postgrado en Puerto Rico, país donde acabó exiliándose en 1947 por su oposición al regimen de Rafael Leonidas Trujillo.

Dedicó su vida a múltiples actividades que lo involucraron en los acontecimientos sociales y económicos más importantes de los últimos 60 años. Su trayectoria como empresario establece que fue un hombre que sólo se dedicó al trabajo. En la medida en que iba acumulando méritos en su familia y la sociedad dominicana, fue escalando hasta ser el presidente del Consejo de Administración de Brugal y Compañía, de la empresa Vinícola del Norte, de la junta de directores de la Asociación Central de Ahorros y Préstamos y de la Fundación Brugal, que en octubre de 1991 institucionalizó el premio “Brugal cree en su gente”, a través del cual se reconoce la labor social de instituciones sin fines de lucro.

Aprovechó su presencia en las organizaciones empresariales más importantes como una plataforma para colocar el interés de su sector y del país por sobre todas las cosas. El tema eléctrico y su incidencia en la falta de competitividad en el sector industrial lo hizo suyo desde mediados de los 80 y durante toda su vida pública.

Falleció en la ciudad de Tampa, Florida, Estados Unidos, el 6 de febrero de 2009.

Page 42: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

40

George Arzeno Brugal, el cuarto presidente de EDUCA y presidente de la Fundación Brugal, hizo suyo el lema de: “Brugal cree en su gente” y así lo deja claro en su pensamiento y su acción. Un mes después del paso del huracán George, se presentó ante los miembros de la Cámara de Comercio de la República Dominicana como líder de EDUCA y concluyó su participación con estas palabras:

En ese mismo evento se refirió a la necesidad de reconstruir rápidamente los centros educativos que habían sido seriamente dañados por el paso del fenómeno y no detener el proceso de transformación educativa ya iniciado a inicios de los años noventa:

Creer en la genteCapítulo 4

«Que cada niño y niña tenga acceso a la educación es nuestro objetivo; la calidad de la educación es nuestro compromiso; la participación del empresariado y la responsabilidad social compartida en esta tarea es nuestro reto».

«Sin duda, nos encontramos ante el gran desafío de impulsar la transformación de nuestro sistema educativo, tarea a la que hoy se nos suma un objetivo urgente e impostergable como es la construcción de 203 planteles escolares totalmente destruidos tras el paso del huracán, la reparación de 367 escuelas y la rehabilitación de más de 400 edificaciones escolares, muchas de las cuales todavía a esta fecha continúan sirviendo de refugio a miles de damnificados.

Page 43: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

41

El eje fundamental de su discurso frente a la Cámara de Comercio de la República Dominicana en octubre de 1998 fue la nueva sociedad del conocimiento y los retos y oportunidades que el país enfrentaba. Insiste en que a pesar de las adversidades climáticas, los procesos no se detienen:

Creer en la gente

La normalización de la vida escolar en todo el territorio nacional debe ser un tema prioritario en la agenda del programa de reconstrucción del país y tiene que contar con el esfuerzo de todos. A largo plazo, la pérdida acumulada de cada día de clases puede resultar mayor y más costosa que la que nos ha dejado a su paso el huracán.

Tampoco podemos permitir que esta circunstancia adversa acapare toda nuestra atención y nuestras energías y frene el proceso de Reforma Educativa que se inició a principios de la década de los noventa, con la puesta en marcha del Plan Decenal de Educación, que contiene los planes y estrategias que deberán garantizar una educación de calidad para todos los dominicanos».

«El mundo, no obstante nuestras dificultades y lamentaciones, no se detiene. La economía mundial continúa desenvolviéndose en un marco guiado por la sociedad del conocimiento, por la interrelación de mercados y de nuevos procesos productivos con base en el desarrollo de tecnologías de punta. La globalización y los procesos de inserción internacional competitiva mediante la integración y los bloques comerciales han dado origen a un nuevo producto del mercado global: las economías sin fronteras.

Page 44: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

42

Esa dura y hasta cruel realidad, por lo demás insoslayable, la vivimos al mismo tiempo en que se produce este desafortunado desastre. Sin embargo, el tema de la globalización y de las economías sin fronteras debido a la revolución tecnológica, tiene una base fundamental de gran interés para todos nosotros: los recursos humanos, el denominado capital humano, imprescindible para que dentro de estén nuevo modelo podamos competir y ser exitosos en este mundo fascinante que se avecina con la llegada del tercer milenio de nuestra era cristiana.

Como nación, no debemos permanecer aislados ante ese proceso de internacionalización creciente de la economía mundial; hacerlo sería no solo un grave error estratégico, sino también una actitud de derrota y postración, y hasta de cobardía».

«El profesor Edward F. Denison, quien en su obra titulada The Sources of Economic Growth in the United States and the Alternatives Before Us señalaba, ya en 1962, que gran parte del crecimiento y desarrollo de los Estados Unidos y Holanda se debía a los incrementos en la productividad originados en el progreso técnico, a las inversiones en la educación y a mejoras en la calificación de la mano de obra.

Al cumplirse el 27 aniversario de APEC, Arzeno Brugal participó en una charla en la que destacó la importancia de los recursos humanos y la educación para que una sociedad se integre a la era del conocimiento:

7 "Capital humano clave en los procesos productivos de las sociedades modernas"

Page 45: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

43

Creer en la gente

En la misma ocasión señaló que Jean-Jacques Servan-Schreiber, en su obra "Desafío Americano", había constatado que la innovación y la educación eran la resultante del progreso técnico basado en una alianza estratégica entre empresa y universidad. Asimismo, el conocido Informe Meadows, preparado en 1972 para el Club de Roma, bajo el título The Limits to Growth, incluía el conocimiento entre los principales factores del crecimiento en el mundo industrial.

Finalmente, el Conocimiento de las Naciones Unidas para la Planeación del Desarrollo definió la década de los noventa como la etapa en la que los individuos serían el centro del desarrollo mundial. De nuevo, la sociedad del conocimiento».

«La inserción exitosa de un país en el cambiante contexto internacional depende mucho más de lo que sus nacionales saben que se lo que dicen. El éxito económico de los países desarrollados se debe fundamentalmente a la inversión masiva en educación básica y entrenamiento.

En el campo de las pruebas empíricas sobre la importancia y el impacto de la educación sobre el desarrollo, los resultados son abrumadores. Las recopilaciones realizadas por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en sus "Informes de Desarrollo Humano" presentan las siguientes evidencias:

Brugal remarca la urgencia de invertir en educación y convertir esta acción en prioridad nacional:

Page 46: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

44

Una gran variedad de estudios realizados en el sector productivo agropecuario a nivel mundial concluyeron que, si el agricultor había completado cuatro años de educación básica, su promedio de productividad era 8.7% mayor que la del productor sin escolarización. Un estudio de 47 países demostró, en el área industrial, que cerca de una quinta parte de la desigualdad en los ingresos se podía explicar por las diferencias en el nivel educativo.

Otras investigaciones en 88 países revelaron que un aumento entre 20% y 30% en la tasa de alfabetismo se asociaba a un incremento entre 8% y 16% en la producción».

La Educación básica prepara al ciudadano para la vida; es el fundamento de toda instrucción posterior. Incluye la alfabetización fundamental y las habilidades numéricas, así como el desarrollo de las habilidades necesarias para la solución de problemas y el pensamiento crítico. Pero sobre todo comprende la autodisciplina de trabajo, el goce por aprender y la curiosidad inherente en todo investigador e innovador.

Con educación básica, el trabajador dominicano estará listo para ser adiestrado, podrá contribuir a las incesantes mejorías e innovaciones necesarias en los procesos y productos exigidos por los nuevos tiempos, será flexible y podrá adaptarse a los cambios ocupacionales. Con educación básica, los padres y madres podrán criar hijos más sanos y equilibrados.

También, durante el encuentro en la Cámara de Comercio de la República Dominicana, Brugal recuerda la insistencia de EDUCA en la educación Básica para que el país alcance los niveles deseados de competitividad:

Page 47: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

45

La Educación Básica comprende la educación preescolar, la primaria y debe extenderse a la educación media. También abarca la educación de adultos, en el sentido de "educación a lo largo de la vida", tan brillantemente expresado en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, titulado La educación encierra un tesoro, y mejor conocido como el "Informe Delors".

En primer lugar, es preciso un incremento sustancial en la partida presupuestaria de educación, pues a pesar de aumentos recientes, la inversión aún resulta insuficiente. Este incremento de los recursos, sin embargo, sólo producirá resultados positivos si va acompañado de un adecuado e inteligente proceso de modernización y descentralización de la gestión. Tal como está estructurado el sistema, la inyección de mayores recursos, en lugar de ser beneficiosa, podrá resultar perjudicial. Tampoco sería exitoso el proceso de descentralización si sólo se cuenta con las actuales partidas asignadas y el bajo nivel de inversión de otros sectores. Ambos elementos van de la mano, en estrecha correlación.

La centralización no es problema exclusivo del sistema educativo de la República Dominicana. El tema ha sido estudiado a fondo y diagnosticado en numerosas investigaciones internacionales, como el caso del reciente Informe de la Comisión Internacional sobre Educación, Equidad y Competitividad Económica creada por el Diálogo Interamericano y la Corporación de Investigación para el Desarrollo (CINDE).

Además se refiere a los puntos fundamentales y más urgentes que debe poner en marcha el sistema educativo dominicano:

Page 48: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

46

Arzeno Brugal finaliza su intervención refiriéndose a la responsabilidad social del sector privado y del compromiso de los empresarios con la capacitación de los recursos humanos:

«Urge, pues, que tomemos parte activa en la tarea de impulsar la Reforma Educativa, no solo invirtiendo más recursos económicos, sino a través del aporte de nuestro tiempo y del trabajo voluntario, para ayudar a elevar la calidad de los servicios educativos en nuestro país.

¿Cómo debe ser nuestra participación? ¿Qué podemos aportar en adición a las contribuciones económicas a las que hemos limitado en el pasado, con muy pocas excepciones, los aportes de nuestro sector? Se abren ante nosotros un sinfín de posibilidades.

Pongamos al servicio de la educación nuestras capacidades gerenciales y, en esta tarea, involucremos el personal de nuestras empresas que es nuestro recurso más valioso. Motivemos en nuestros empleados la necesidad de acercarse a la escuela, de involucrarse en los programas de alfabetización.

Apadrinemos las escuelas que se encuentran dentro de nuestra esfera de acción, las más cercanas a nosotros, o aquellas a donde asisten los hijos de nuestros empleados. Para ello, retomemos, eso sí, el espíritu con el que fue creado este programa, dejando a un lado el dañino paternalismo para convertirlo en una enriquecedora experiencia de participación, como el ejemplo que nos ofrece la Fundación Falconbridge, en las escuelas de Monseñor Nouel y La Vega, donde intervienen no solo los recursos económicos de esta empresa sino el trabajo compartido con los maestros, estudiantes y padres y madres de la escuela.

Page 49: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

47

Otro ejemplo digno de imitar lo encontramos en las Empresa León Jiménez, con las cuales hemos mantenido una estrecha y fructífera alianza desde los inicios de EDUCA para el desarrollo de un exitoso programa de capacitación de directores escolares de diversas regiones del país. Más recientemente, llegamos a otro acuerdo para la ejecución de un novedoso programa que muy pronto daremos a conocer, en coordinación con la Secretaría de Educación, para fortalecer en nuestros adolescentes de escuelas públicas y colegios privados la autoestima y la toma de decisiones.

Podemos, asimismo, salir del entorno de la escuela para apoyar iniciativas en las modalidades de la educación no formal. Tal es el caso del más reciente proyecto en que nos hemos embarcado: el establecimiento de centros de educación inicial no formal para atender a niños menores de cinco años sin otras posibilidades de tener acceso a la educación preescolar.

Inicialmente, este programa funcionará en las comunidades de Haina y Los Alcarrizos, con la participación activa de las comunidades, los ayuntamientos de esas zonas, los empresarios, voluntarios del Cuerpo de Paz y apoyo técnico de la Fundación Interamericana. Es este un importante espacio para que todos participemos y podamos extender en el futuro iniciativas como estas a las demás regiones del país».

Para concluir, vale la pena citar estas palabras de George Arzeno Brugal que invitan a los dominicanos, no solo a soñar, sino a construir un país mejor:

«Que esta memorable noche revive en todos los dominicanos el compromiso de vencer las dificultades presentes y de proyectar nuestra nación hacia un porvenir luminoso, con trabajo, con creatividad, con tolerancia, con justicia y sobre todo con fe, con una indoblegable fe en nuestras potencialidades. Nos lo merecemos».

Creer en la gente

Page 50: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

48

2001- 20022002 - 20042008 - 2009

Presidente

Page 51: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

49

Celso José Marranzini Pérez, el quinto presidente de EDUCA, nació el 11 de enero de 1952, en Santo Domingo. Es Licenciado en Economía, con especialización en Control de Costos y estudios en Procesamiento de Materiales Plásticos.

Su prolífica vida laboral se ha dividido entre su profesión de economista y su fructífera labor como hombre de negocios de la República Dominicana. Actualmente ocupa los siguientes cargos: presidente de Grupo Multiquímica; presidente de Global Pack, SRL; presidente de TMQ Dominicana, SA; presidente de Grupo Penny’s; representante de las tiendas Baker ’s Naturalizer, Kenneth Cole, GEf y Punto Blanco.

De su hombría de bien y sus altas cualidades cívicas habla su participación en instituciones como la Junta Directiva de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, institución de la que fue el 1er. vicepresidente; la Junta Directiva Internacional de Hábitat para la Humanidad; el Consejo Directivo de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra; el Consejo de la Fundación Sur Futuro entre otros.

En el pasado, el Sr. Marranzini también ha sido presidente de la Cámara Domínico-Italiana 2019-2021; miembro de la Junta Directiva de ADOZONA; presidente de Acción Empresarial para La Educación Básica (EDUCA); miembro de la Comisión Nacional ÉTICA; presidente de la Asociación Nacional de Pinturas; presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP); presidente de la Asociación Nacional de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y presidente de la Asociación Industrias de Haina (AIEHAINA).

Celso Marranzini

Page 52: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

50

Celso Marranzini destacó y continúa destacando en incontables ámbitos del quehacer nacional, tanto en el sector público como en el privado. Sus conceptos sobre la responsabilidad de estos dos sectores quedaron transparentados en sus palabras de bienvenida para el Seminario Nacional sobre la Calidad y el Financiamiento en Educación, el cual tuvo lugar en el mes de noviembre de 2008:

Por otra parte, el Sr. Marranzini es uno de los primeros hombres de empresa en haber propuesto cambiar la filantropía por la responsabilidad social empresarial y en haber destacado de qué manera esta acción impacta en la cuenta de resultados:

Transparencia SocialCapítulo 5

«Quisiera hacer una breve reflexión en torno a las dos líneas centrales: calidad de la educación y financiamiento. Dos temas que van de la mano y que no podían haber sido elegidos con mayor acierto y pertinencia, en momentos en que nuevamente nos encontramos ante la triste realidad de una escasa asignación presupuestaria para educación.

Este escenario es más que propicio para fijar la posición de la institución que presido, Acción para la Educación Básica (EDUCA), la cual hemos hecho pública, sumándonos al clamor de otras organizaciones de la sociedad dominicana. En tal sentido, EDUCA reitera su inconformidad por la partida asignada a la cartera educativa, la cual calificamos como insuficiente e inaceptable».

Page 53: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

51

«A finales de los años 90, siendo presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada, dimos inicio a un programa de Responsabilidad Social Empresarial con un aporte no reembolsable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esa época, el objetivo del Proyecto de Fomento de la Inversión Social Empresarial (PFISE) era desarrollar una cultura de responsabilidad social en el seno del empresariado local, ya que, si bien es cierto que desde muchos años atrás venía ejerciendo cierto tipo de filantropía, urgía hacer conciencia de lo que significa la responsabilidad que un empresario debe tener frente a la comunidad, especialmente hacia aquella que le queda más próxima a su empresa, para beneficiar de esta manera su propia área de influencia como empresario y llevar a la comunidad un aporte que transcendiera más que a los empleos y propiciará un desarrollo económico mucho más armónico.

La Responsabilidad Social Empresarial trae beneficios económicos para el propio empresario, ya que el consumidor se identifica más con el producto al tener la consciencia de que parte de lo que paga lo devuelve el empresario a la comunidad ya no solo en forma de empleo o de impuestos».

Más adelante, el Sr. Marranzini explica las ventajas de las franquicias sociales en las actividades relacionadas con los sectores socialmente deprimidos:

Transparencia social

Page 54: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

52

«En la franquicia social se aplican conceptos de la franquicia comercial pero para alcanzar fines sociales: se busca beneficiar a los segmentos de la población de escasos recursos o satisfacer necesidades sociales. Se trata de trasladar la metodología a la clonación de programas benéficos que han sido exitosos en cualquier país para replicarlos en otras regiones (Krell, H., 2006)».

«Desde 1996, EDUCA venía desarrollando el programa "Listos para Aprender", para atender niños y niñas entre los 3 y 5 años de edad. Al principio, la iniciativa se desarrolló en localidades de los municipios de Haina y Los Alcarrizos, con la participación de voluntarios del Cuerpo de Paz y de Japón, representantes de la Secretaría de Estado de Educación, la comunidad y algunos aportes de empresas. Se trataba fundamentalmente de proveer ayuda material a los centros para que se pudiesen mantener. Con el tiempo se observó la necesidad de intervenir en la gestión curricular de los centros y el entrenamiento de las facilitadoras, estas últimas encargadas de dar atención directa a los niños».

Este novedoso concepto de franquicias sociales surge a partir de la experiencia del programa de EDUCA Listos para Aprender:

Cabe remarcar la manera en que Celso Marranzini aplica los procedimientos exitosos del mundo de la empresa en los emprendimientos sociales ligados a la educación. En efecto, luego de la primera etapa de implementación del programa antes mencionada, se procede a su evaluación:

8 "Experiencias para aprender y replicar"

Page 55: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

53

«Para el período 1998-2000, se obtuvo una donación de la lnter american Foundation (FIA) de US$147,000 para la consolidación del modelo de prestación de servicios que requería indicadores de resultados, datos y evidencia sobre el proceso desarrollado en términos de los aprestamientos de los niños y la integración de la comunidad al proyecto. Como parte de los compromisos con la agencia donante, se llevó a cabo una sistematización que evidenció una falta de participación comunitaria y el pobre empoderamiento del modelo, un insuficiente involucramiento de las familias en el proceso educativo y socializador de los niños, una escasa información relacionada con la importancia de la educación inicial, una carencia de calidad y estándares en la gestión de los centros de atención y una falta de conocimiento por parte del empresariado con respecto al proyecto así como escasas contribuciones al mismo».

Es luego de esta evaluación cuando se determina que el programa “Listos para aprender” formaría parte de un piloto en el que se trabajaría con el concepto de franquicia social:

«Hacia el 2002 y con el Programa limitado a la comunidad de Haina, EDUCA se involucró en el Proyecto de Fomento de la Inversión Social Empresarial (PFISE), ejecutado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), con fondos del Banco lnteramericano de Desarrollo (BID), y en coordinación con INTEC y Alianza ONG. El propósito era promover una nueva cultura de responsabilidad social empresarial.

Transparencia social

Page 56: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

54

«Fue entonces que surgió la idea de que al igual que las franquicias de ropa, de comida, las grandes cadenas norteamericanas, podíamos hacer una franquicia para los preescolares que EDUCA patrocinaba y de esta forma podíamos facilitar la expansión de los mismos porque había muchos empresarios interesados en apoyar la educación pero no sabían como.

De esta forma creamos un modelo que podrá ser fácilmente replicable en cualquier comunidad, materiales educativos, capacitación de los facilitadores, que en la mayoría de los casos son mujeres y siempre he mantenido que el salario de la mujer llega más al hogar que el del hombre lo cual era otra ventaja adicional del modelo. La experiencia ha sido altamente exitosa, especialmente en el Municipio de Haina y aprovecho esta oportunidad para invitar a los empresarios a respaldar esta iniciativa, recordando lo importante que es la formación de los niños en la temprana edad».

Este nuevo concepto de franquicia social fue adoptado en EDUCA para facilitar la expansión de los programas e interesar a los empresarios que deseaban apoyar la educación sin saber cómo hacerlo:

Marranzini, al igual que sus antecesores, también se mueve dentro del humanismo cristiano:

La última etapa del programa incluía la puesta en marcha de proyectos piloto a los cuales se denominó proyectos Magneto, entre los cuales uno de los elegidos fue el Proyecto de preescolares "Listos para Aprender" de EDUCA, solo que bajo un nuevo esquema: el de un modelo de franquicia social, de manera que pudiese contar con estándares y una normativa para ser replicado en otros lugares del país».

Page 57: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

55

«Tengo el convencimiento de que la Responsabilidad Social Empresarial es el concepto que más se acerca a la doctrina social de la Iglesia y los empresarios debemos recordar siempre que no hacemos nada acumulando riquezas para unos pocos, se estanca el desarrollo, no se contribuye a la paz, e incluso, ya viéndolo desde un punto de vista comercial, nuestro deseo debe ser que cada vez podamos tener más consumidores y esto solo se logra cuando todos y cada uno de nosotros nos volquemos hacia las comunidades que más cerca nos quedan con una presencia activa que contribuya al desarrollo, especialmente hacia la educación porque no hay desarrollo que se logre con los bajo niveles educativos que exhibe la población dominicana y que los años iniciales de nuestros niños son verdaderamente cruciales para su desarrollo futuro».

Para Celso Marranzini, en 2008, la responsabilidad del Estado y la de la empresa eran los factores decisivos para desarrollar el capital humano que necesita el país para enfrentar los desafíos de un mundo globalizado. Estas mismas palabras son válidas en la actualidad, a pesar de que se aplique el 4%:

«Estamos conscientes de los difíciles momentos que enfrentamos. La actual crisis económica mundial está demandando ajustes. Pero no podemos permitir que esos ajustes signifiquen sacrificar el acceso a los servicios sociales básicos de los sectores más vulnerables de la población.

Por otra parte, la Secretaría de Estado de Educación y el Gobierno Dominicano han firmado acuerdos para honrar compromisos internacionales relacionados con el cumplimiento de las metas del milenio. Sabemos que, si queremos lograr competitividad en el mundo globalizado de hoy y alcanzar el desarrollo económico y social, necesitamos formar un capital humano de alto nivel».

Transparencia social

Page 58: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

562004 - 20062006 - 2008

Presidente

Page 59: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

57

Juan Tomás Tavares Kelner realizó estudios de grado en literatura comparada en Brown University. También realizó un posgrado en la Universidad de California, en San Diego. En esa misma universidad fue también asistente de cátedra. Fue ejecutivo de empresas familiares hasta diciembre 2018 y actualmente se desempeña como asesor y director del Consejo de Directores del grupo Marítima Dominicana, Caribetrans y es actualmente miembro de la junta Directiva del ISFODOSU.

Ha participado como voluntario y miembro de los consejos de directores de diversas ONG desde 1976, incluyendo APEC, Fundación Dominicana de Desarrollo, Fundación SSM, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, Fundación Sendero Educativo y EDUCA.

Como articulista de opinión en la prensa y escritor de libros de divulgación, ha realizado varias publicaciones, entre las que destacan: Los Indios de Quisqueya, Piratas de América, Juan Bobo y otros cuentos folclóricos y EDUCACCIÓN. Aparte de esto, ha sido notoria durante más de tres décadas su participación como militante en distintos escenarios a favor de la educación de calidad para todos.

Juan Tomás Tavares Kelner

Page 60: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

58

Juan Tomás Tavares Kelner, sexto presidente de EDUCA e hijo del primer presidente: Gustavo Tavares Espaillat, además de empresario es historiador. En el documento “Los empresarios y la educación”, presentado en un congreso de educación celebrado en Buenos Aires, Argentina, en 1993 y organizado por FLACSO, establece un apretado balance de la historia de la educación dominicana desde la colonia hasta el Primer Plan Decenal de Educación el cual lo lleva a afirmar que:

Empresa privada y educación públicaCapítulo 6

«Durante este período inicial hubo poco desarrollo de las escasas organizaciones fundadas por los comerciantes e industriales para promover sus intereses, y mucho menos actividades de proyección en la comunidad. En realidad, las instituciones del sector productivo y comercial se limitaban a las Cámaras de Comercio, Agricultura e Industria que existían en las principales ciudades con actividad comercial, y la Confederación Patronal: todas entidades semi-oficiales que se ocupaban de funciones formales y estadísticas sobre el sector, pero que carecieron de iniciativas propias durante la tiranía que duró 31 años. Estas organizaciones tradicionales jamás consideraron actuar como grupo de presión para promover sus propios intereses o los de la comunidad.

Por otro lado, el desarrollo de la educación masiva en República Dominicana también es historia del siglo XX. Durante el período colonial hubo cierto desarrollo de la educación superior, estableciéndose adscrita al Convento de los Dominicos la Universidad Santo Tomás de Aquino, primada del Nuevo Mundo, por bula expedida en 1538 por el papa Paulo III.

Page 61: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

59

Es conocida la Reforma Hostosiana que impulsó la educación básica y sentó las bases para la formación docente, sin embargo, el dictador Ulises Heureaux expulsó a Hostos a Chile en 1887. Entre la caída de Heureaux y la salida de los americanos, luego de su primera intervención, este era el estado de la situación:

De manera similar, al llegar al siglo diecinueve, la Colonia tenía en total seis escuelas primarias: tres oficiales 2 en Santo Domingo y 1 en Santiago), y tres escuelas de particulares en otras tantas comunidades del interior. La precariedad de la educación primaria no se transformó con la Independencia nacional en 1844: a pesar de que la primera Ley de Instrucción Pública de 1845 decretó una escuela de primeras letras por común y dos en las cabeceras de provincia, en su mensaje al Congreso de 1848 el presidente Santana admitió que solo funcionaban precariamente seis escuelas oficiales y tres particulares en toda la República. En 1875, el Estado dominicano dedicaba todavía menos del 2% de su magro presupuesto a la educación, a pesar de sus compromisos constitucionales y legales de facilitar acceso a la escuela a todos los dominicanos. La brecha entre lo legislado y la realidad habría de seguir siendo una constante en el devenir de la educación nacional durante casi toda su historia».

Empresa privada y educación pública

9 "Innovador es alguien aventurero"

Page 62: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

60

«Con la caída del gobierno del general Ulises Heureaux y la llegada del siglo XX, el país pasó por un período de incertidumbre e inestabilidad política poco propicia para el desarrollo del sistema educativo. Desde 1900 a 1916, cuando se inicia la Ocupación Militar norteamericana, la expansión de la instrucción pública fue ciertamente tímida: en los más de 30 años transcurridos desde la reforma hostosiana la matrícula había aumentado a tan solo 20,000 niños inscritos. En cambio, durante los ocho años que duró el gobierno militar norteamericano hubo un explosivo crecimiento de la población escolar, del presupuesto Estatal para la educación primaria, así como por primera vez en la historia dominicana, un agresivo programa de edificaciones escolares. Así, al recuperar en 1924 nuestra soberanía territorial, cientos de nuevos planteles escolares albergaban más de 100,000 estudiantes, aunque todavía concentrados en los centros urbanos y municipios más poblados».

«Durante la Era de Trujillo, la educación primaria alcanzó una verdadera cobertura nacional, con un alto porcentaje de la población en edad escolar asistiendo a las escuelas, aun en las áreas rurales. Sin embargo, no por ello se eliminó el analfabetismo, que se mantenía en cerca de un 30% de la población adulta. Si bien hubo logros indiscutibles en el aspecto académico, Trujillo utilizó la escuela para implantar su régimen de terror y el control absoluto sobre la población».

Más adelante, durante los 31 años que permaneció Trujillo en el poder, la educación dominicana presentó el siguiente panorama:

Page 63: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

61

Cuando caen regímenes tan poderosos, las reacciones suelen ser de la misma intensidad, pero en sentido contrario. Estos vaivenes políticos también afectaron a la educación:

«El período de inestabilidad política que le siguió al ajusticiamiento de Trujillo vino a demostrar cuán frágil era la base que sostenía al sistema. Los centros escolares urbanos se convirtieron rápidamente en escenario de fuertes combates ideológicos. Muchos maestros se politizaron radicalmente, en su mayoría en oposición a las fuerzas políticas en el poder. Esto provocó que el Estado abandonara la escuela pública, relegándola al olvido. El golpe de gracia a la escuela dominicana provino de las familias urbanas de clase media al sacar a sus hijos de las escuelas y liceos públicos para inscribirlos en los colegios e institutos privados que surgieron como hongos después de una lluvia en las principales ciudades del país, arrastrando con ellos a muchos de los mejores educadores de las escuelas también.

Los centros docentes oficiales quedaron poblados exclusivamente por estudiantes provenientes de las clases más marginadas; los alumnos y los maestros del sector público quedaron abandonados a su propia suerte: un círculo vicioso de progresivo deterioro y confrontación con el Estado. Por ejemplo, la prensa se ocupaba más de las altas tarifas por los colegios privados por matrícula escolar y el precio ascendente de los libros de texto que de las pésimas condiciones de las escuelas públicas y la lamentable situación de los maestros dominicanos, pues los periodistas ya habían abandonado la escuela a favor de los colegios para sus propios hijos».

Empresa privada y educación pública

Page 64: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

62

El final de la década de los 80 marca un nuevo inicio para la relación entre el empresariado y la educación. APEC había realizado un informe sobre el rescate de la educación básica dominicana:

«La primera etapa de actividad de los empresarios en la educación evidenció una marcada preferencia por el nivel post-secundario, en parte porque este era el nivel más cercano a las necesidades de las empresas, y también porque este era el nivel en el cual el Estado trujillista había quedado más rezagado con relación a las tendencias mundiales.

A pesar de estos y de otros loables esfuerzos del empresariado a favor de la educación, podemos decir sin tapujos que el sector empresarial vivía de espaldas a la grave crisis de la educación básica a mediados de la década de 1980. En lugar de atacar el grave deterioro del sistema educativo en sus raíces, exigiendo al Estado prestar la necesaria atención a este vital servicio consagrado como derecho de la ciudadanía en la Constitución misma, la clase empresarial había “resuelto” su problema familiar fomentando institutos privados de élite para sus hijos. A medida que se acentuó el deterioro de la escuela, muchas empresas optaron por conceder becas en colegios privados a los hijos de sus empleados, ignorando por completo la posibilidad de detener la desintegración del sistema público de enseñanza, conquista que había requerido a la sociedad dominicana más de un siglo desde su Independencia, y que se desintegraba rápidamente ante sus ojos».

Hasta este momento la clase empresarial no había tenido injerencia en la educación. Sin embargo, para los años ochenta, la realidad golpeó la puerta de las empresas:

Page 65: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

63

«Quizás el descubrimiento más revolucionario de la comisión de APEC fue precisamente que no tendría ningún sentido trabajar por el mejoramiento de la educación básica de espaldas al sector público, creando un sistema paralelo al de la Secretaría de Educación, o intentando soluciones parciales o aisladas. Para poder incidir en el rescate de la educación básica sería necesario trabajar de mancomún con el Estado dominicano para buscar una solución global a la crisis. También reconoció la importancia de trabajar estrechamente con los maestros y su gremio, la Asociación Dominicana de Profesores. Pudo constatar que, a pesar de la grave crisis, aún existían instituciones que laboraban con un alto grado de mística y resultados aceptables, sobre todo considerando los escasos recursos que recibían del Estado, por lo que se propuso tratar de reproducir los factores que permiten que algunas escuelas obtengan mejores resultados que otras con los mismos insumos materiales».

«Finalmente, debemos siempre refrescarnos la memoria de lo ocurrido en nuestra experiencia reciente, en la que vimos cómo el sistema educativo se deterioró, mientras cada uno de nosotros pensaba que podía resolver su propio problema familiar pagando un colegio privado para sus hijos y luego también para los niños de sus empleados, al tiempo que nuestro nivel de vida colectivo descendía aceleradamente, por lo menos en parte por el bajo nivel educativo de nuestra población en general.

Tavares Kelner, como historiador, sabe que la mirada hacia el pasado es fundamental para construir un mejor futuro:

Empresa privada y educación pública

Page 66: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

64

A raíz de la puesta en circulación del libro El colegio y la escuela: antropología de la educación en República Dominicana, de Gerald Murray, Tavares Kelner resalta la función de la educación pública a inicios de la primera década del siglo XXI:

«Con toda propiedad el profesor Murray concluye que si bien todos los dominicanos ricos estudian en colegios, la gran mayoría de los centros educa a niños y jóvenes de familias humildes. Pero la experiencia que los dominicanos de clase media y alta tenemos de las instituciones educativas privadas se limita a los tradicionales colegios de élite donde estudian nuestros hijos. Está limitada percepción constituye una peligrosa distorsión de la realidad, que ha llevado a la prensa y a nuestros legisladores a querer imponer un sistema de control de precios a los valientes educadores que por 15 o 20 dólares mensuales educan a los niños y jóvenes que el Estado dominicano no ha podido educar por diversas razones.

Ya quebrado el círculo vicioso del deterioro y abandono de la escuela pública, el empresariado dominicano asume a plenitud la co-responsabilidad con otros sectores de la sociedad civil de alimentar el “círculo virtuoso” iniciado con PLAN DECENAL, y cuyo principal ingrediente es precisamente la masiva participación que ha producido consenso en torno a los principales problemas y soluciones el sistema de educación básica».

Estadísticamente el colegio típico es pequeño: tiene unos 150 alumnos y quizás cinco o seis maestros; funciona en un local alquilado, probablemente en una casa de familia adaptada a sus funciones escolares; atrae su clientela del barrio de alta densidad poblacional que le circunda y cobra con dificultad y a veces con retraso una modesta mensualidad por estudiante, lo que ocasionalmente le impide cumplir a tiempo con el pago del salario a los docentes».

Page 67: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

65

«Pero el investigador no está satisfecho con demostrar con datos oficiales su aseveración, pues necesita saber el por qué de este fracaso. Su tesis antropológica central es que la causa fundamental del deterioro de la escuela dominicana es sistémica, y que más y mejores insumos en la forma de maestros bien capacitados y motivados, más y mejores aulas, más y mejores materiales pedagógicos no transformarán la educación dominicana. Más y mejores recursos son imprescindibles, pero insuficientes para cambiar el rumbo de la educación pública dominicana, que está secuestrada por fuerzas político-partidistas y sindicales que han desvirtuado la original función primaria del sistema escolar, que era la de educar a los dominicanos. Según el análisis antropológico, en el presente, la función primordial de la escuela es servir de fuente de empleos para los partidos políticos y de rehén del sindicato de maestros para lograr sus conquistas gremiales. Lo que produce espanto es que los dominicanos hemos aceptado esta situación como normal: la clase media ha descartado la escuela como una opción, y los pobres están desertando también».

Las conclusiones del panorama educativo nacional que saca Murrey, quedan muy bien sintetizadas por Tavares Kelner:

Empresa privada y educación pública

Finalmente del estudio surge una propuesta:

«No todo es sombrío en el sector público de la educación, pues de este marasmo brotó durante el gobierno de los doce años del Dr. Joaquín Balaguer una institución híbrida que se conoce como la escuela "semioficial".

Page 68: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

66

En las palabras de inicio a los Seminarios Internacionales Aprendo 2006 y 2007, Juan Tomás Tavares Kelner, deja claros los conceptos de innovación y de inclusión en el ámbito de la educación y como estos conceptos mueven las acciones de EDUCA.

«Sin embargo, quiero hacer especial énfasis en el elemento de la innovación que es clave para dar el salto cualitativo tan necesario en la enseñanza de las ciencias y la matemática, así como en la utilización eficaz de las nuevas tecnologías en el aula y en el hogar. Si queremos cerrar la brecha que nos separa de las sociedades desarrolladas que producen conocimiento constantemente, debemos ser muy creativos, pues no poseemos los recursos para reproducir lo que se hace en otras latitudes.

10 "Inclusión educativa como fundamento de la democracia"

Existen unos 85 de estos "colegios públicos" o "escuelas privadas", instituciones que funcionan como colegios pero son gratuitos para los estudiantes que tienen la fortuna de obtener cupo en ellas, pues el Estado financia los gastos corrientes y en muchos casos también la inversión en infraestructura, pero delega contractualmente la dirección escolar en una congregación católica. En estas escuelas ni la burocracia estatal ni la ADP tienen control sobre los nombramientos de personal ni el cumplimiento del horario y calendario escolar, por lo que logran su función primaria de educar con razonable éxito. A pesar de la indiferencia burocrática y en algunos casos el intento de interferencia de políticos y sindicalistas, las escuelas semioficiales se han mantenido y ha prosperado».

Page 69: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

67

La inclusión es tema de las agendas internacionales:

Empresa privada y educación pública

Debemos innovar para suplir las carencias históricas que tenemos y esto significa reflexionar sobre lo que hacemos actualmente, conocer lo que hacen otros y no simplemente repetir mecánicamente lo que luce más fácil o menos riesgoso. Innovar significa ser aventureros y dispuestos a probar lo desconocido en aras de lograr la participación activa de los alumnos en el desarrollo de su propio aprendizaje. Pero innovar es todo lo contrario a improvisar para esconder lagunas en el propio conocimiento.

La innovación por parte del maestro en la enseñanza de las ciencias debe basarse en un firme dominio del pensamiento matemático y los métodos científicos, que le permita aprovechar al máximo los recursos disponibles en la comunidad, sean estos de tecnología apropiada o las nuevas herramientas de las TICs para facilitar el aprendizaje de los alumnos. Parte importante de nuestro reto como nación consiste en actualizar y mejorar el dominio que tienen nuestros educadores del pensamiento matemático y los métodos científicos y atraer al magisterio jóvenes talentosos con inclinaciones hacia estas disciplinas académicas, para poder formar una nueva generación de dominicanos con mayor vocación por la ciencia y la tecnología».

Page 70: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

68

«El documento "Hacia una educación sin exclusiones", elaborado hace pocos años por la UNESCO y otros organismos internacionales, plantea los compromisos para la educación de niños, jóvenes y adultos de América Latina y el Caribe. Esta publicación, que hoy mantiene extraordinaria vigencia, señala que está emergiendo una sociedad con profundos procesos de modernización, fundados en una economía de libre mercado. Pero señala también que al mismo tiempo se produce una creciente desigualdad social, con grandes exclusiones, con altos niveles de pobreza y políticas distributivas en crisis.

Este documento establece además que la región de América Latina y el Caribe tiene el imperativo de asumir el desafío o quizás mejor la oportunidad de construir una modernidad sin exclusiones, ampliar los derechos humanos y consolidar sus sistemas democráticos. Junto a estas necesidades, también debe hacer eficientes las políticas sociales, reconocer social y jurídicamente la diversidad y la multiculturalidad, y de manera especial, asegurar una educación de calidad para todos».

EDUCA pionera en programas de inclusión:

«La educación inclusiva tiene mucho significado para EDUCA, ya que desde hace años venimos promoviendo modelos de servicios educativos para poblaciones vulnerables y en riesgo. La experiencia de los preescolares comunitarios "Listos para Aprender", el proyecto que desarrollamos en los bateyes en coordinación con el Grupo Vicini, y en años recientes, la atención prestada a niños, niñas y adolescentes sometidos a las peores formas de trabajo infantil, son solo algunos de los modelos de intervención focalizada que hemos desarrollado.

Page 71: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

69

Para concluir insta a cambiar la educación:

En este sentido, hago mención especial del trabajo que estamos desarrollando a través del Consorcio "Espacios para Crecer", creado a partir de un ambicioso proyecto financiado por el Departamento del Trabajo de Estados Unidos que logró atender a más de 5,000 niños que laboraban en agricultura, trabajo urbano peligroso y en riesgo de caer en la explotación sexual comercial. Finalizado este proyecto, nos embarcamos en una propuesta para la ejecución de una segunda etapa, y recién hemos recibido la noticia de que recibiremos una nueva donación para atender esta vez a una población de 10,000 niños, niñas y adolescentes, localizados en diferentes regiones del país. Para alcanzar esta ambiciosa meta contamos con la colaboración de DevTech Systems, INTEC, ENTRENA y las demás instituciones del Consorcio».

«De la misma manera, la escuela clásica fue diseñada para operar a velocidad uniforme, con una rígida disciplina y un ritmo estable de actividades diarias, bajo el supuesto de que todos los estudiantes poseen iguales condiciones y características de entrada. Y nada es más lejano de la realidad; la consecuencia es una alta tasa de fracaso escolar y sus consiguientes secuelas: repitencia, sobreedad, frustración, y eventual expulsión del alumno del sistema escolar. Sin embargo sabemos que todos los niños, niñas y adolescentes tienen la capacidad de lograr aprendizajes significativos si reciben los estímulos adecuados a sus características personales. No todos los estudiantes aprenden de la misma manera, pero todos tienen una manera de aprender. El arte de educar en gran medida consiste en saber diagnosticar las particularidades cognoscitivas de cada alumno para poder aplicar la pedagogía adecuada a las necesidades individuales».

Empresa privada y educación pública

Page 72: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

702009-2010Presidente

Page 73: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

71

Mario Cabrera Morín nació en la ciudad de Moca el 21 de octubre de 1933. fue fundador y presidente de AGRIFEED, S.A.; presidente de Nagua Agroindustrial, S.A.; presidente de Azua Agroindustrial, S.A.; presidente de MERCALIA, S.A.; segundo vicepresidente de MERCADIS, S.A. y secretario de Vitienes de Inversiones Generales; también fue distinguido como Caballero de la Soberana Orden de Malta.

El señor Cabrera, a quien el Gobernante describió como un honorable ciudadano de arraigado liderazgo en el empresariado nacional, se destacó como un alto ejecutivo de las empresas Industrias Lavador y Casa Vitienes. Asimismo, participó activamente en organizaciones empresariales y educativas, llegando a ocupar la presidencia de la Asociación de Industrias y del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP).

Además, formó parte del consejo directivo de EDUCA, del consejo de directores del Grupo BHD, así como del directorio de Financiera Dominicana y la Corporación de Fomento Industrial. En 2016, la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), le otorgó el título de Doctor Honoris Causa, por sus aportes al desarrollo económico y social del país.

Falleció el 24 de septiembre 2018.

Mario Cabrera Morín

Page 74: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

72

El séptimo presidente de EDUCA en su breve gestión puso especial énfasis en la ejecución de la ley de educación y en las leyes laborales.

En el ámbito de educación fue particularmente insistente en el tema de la inversión, o más conocido 4%. Esto lo expresa claramente el editorial del Diario Libre del martes 2 de marzo de 2010:

Los marcos normativos en educaciónCapítulo 7

«La República Dominicana ocupa el lugar 126, de un total de 226 países, en inversión en educación, según los indicadores, un promedio de US$294.30 por estudiante. Los países más pujantes del mundo invierten sobre los mil dólares.

A ese paso, ellos invirtiendo mil y nosotros menos de 300, no los vamos a alcanzar nunca, por más computadoras que pongan en las escuelas, que sin duda son necesarias.

Quizás estemos perdiendo la oportunidad de salvar a las nuevas generaciones. Si la droga sigue penetrando y los jóvenes se siguen desencantando de la educación formal, en el futuro no será necesario gastar dinero en educación porque no habrá alumnos.

11 "La ley está para cumplirse"

Page 75: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

73

La inversión en educación, la formación y reclutamiento de nuevos y mejores maestros en los sistemas de enseñanza tiene que hacerse ya. No podemos esperar otra generación. Si la actual se pierde, se habrá roto el ciclo.

Educar es labor de todos y el Estado no puede actuar irresponsablemente en este campo».

Estas afirmaciones no fueron hechas a partir de la mera percepción, sino respaldada por estudios encargados por EDUCA a instituciones especializada. La Gallup recogió información sobre la cobertura:

«En 2005, EDUCA contrató a la Gallup para realizar un monitoreo del cumplimiento del horario escolar. Los resultados mostraron que las horas de clase en la mañana eran de 2 horas 56 minutos, y en la tarde 2 horas 14 minutos, lo que arrojó un promedio de 2 horas, 35 minutos.

En 2008, retomamos la encuesta con el siguiente resultado: en la tanda matutina, 2 horas 59 minutos, y en la tarde, 2 horas 20 minutos. En promedio, unas 2 horas 39 minutos.

El aumento fue, pues, de solo 4 minutos más en promedio».

Los marcos normativos en educación

Page 76: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

74

Por otro lado, diferentes pruebas patrocinadas por la UNESCO dieron cuenta del tema de la calidad:

«Sobre la calidad de los aprendizajes.

Este tema preocupa mucho a EDUCA. Hay que recordar que los estudiantes dominicanos alcanzaron “los más bajos resultados” en las pruebas del Segundo Estudio Regional Comparativo Explicativo (SERCE) Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO. Las pruebas fueron en Matemáticas, Lengua Española en 3ro y 6to grados de Primaria, y de estas dos asignaturas y de Ciencias en 6to.

El 45% de los estudiantes ocuparon el grado por debajo del Nivel 1 en matemática de 3ro, por poner un ejemplo».

Ambos estudios fueron definitorios para que las autoridades de educación tomarán medidas para que se cumpliera la ley:

«Tanto los resultados de la encuesta EDUCA/Gallup de 2008 sobre las horas de docencia real como los resultados de las pruebas del LLECE anteriormente citadas sobre la calidad de la educación coincidieron con la llegada del Lic. Melanio Paredes a la Secretaría de Educación, y él se sintió motivado tras estos resultados, y se ha estado trabajando en la campaña 1000 horas x 1000 horas de calidad.

Page 77: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

75

La población preuniversitaria tiene derecho no solo a una educación gratuita y de calidad, sino que además debe de gozar de una niñez libre de explotación infantil. EDUCA fue socio del proyecto “Educando para combatir la pobreza”, el cual tuvo, entre otros, el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre el tema de la niñez trabajadora.

«La explotación laboral es sin duda uno de los principales problemas de la población infantil dominicana. Los datos del primer semestre del año 2007, de la “Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo”, del Banco Central, muestran que un 4.7% de los matriculados entre los 5 y los 15 años de edad, combina estudio y trabajo. Esto significa que, de cien niños que asisten a centros educativos, cinco de ellos trabajan y estudian, sin contar los que están fuera del sistema.

Estamos conscientes de que este flagelo social está estrechamente vinculado a la pobreza, por lo que su solución finales compleja y exige esfuerzos intersectoriales y decisiones firmes. Sin embargo, sabemos con certeza que la educación es pieza clave de la estrategia para libramos de esa pobreza. Por ello, desde finales de 2007 hemos estado ejecutando esta ambiciosa iniciativa que busca rescatar y prevenir del trabajo infantil a 10,000 niños, niñas y adolescentes.

Los marcos normativos en educación

EDUCA respalda plenamente esta iniciativa. Con ella deben colaborar todos los sectores de la sociedad dominicana, velando desde sus respectivas circunstancias para que se cumplan esas horas (empresarios, educadores, directores, funcionarios, familias, ciudadanos)».

Page 78: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

76

Espacios para crecer fueron las propuestas concretas para ayudar en la erradicación del trabajo infantil:

«Especialmente, en lo que respecta a este último proyecto, quiero reiterarles que estamos convencidos de los beneficios de la estrategia de Espacios para Crecer y con la metodología de Quantum Learning como media, no sólo para reducir el trabajo infantil considerablemente, sino como una vía para mejorar el rendimiento académico y los índices de sobre edad y repitencia de los alumnos en condiciones vulnerables de nuestro país».

Afortunadamente, esa meta inicial ha sido superada puesto que el programa ha trabajado directamente con una población de más de 14,500 niños, niñas y adolescentes. Estos niños y jóvenes están siendo liberados de las labores peligrosas en las que participaban y ahora concentran su tiempo en las escuelas y en los “Espacios para crecer” y “Espacios para emprender”, estos últimos orientados a la población juvenil en edades entre los 14 y los 17 años».

12 "El diálogo como único mecanismo para la resolución de conflictos"

Page 79: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

77

Para finalizar, el pensamiento de Cabrera Morín se puede sintetizar en la apertura del Congreso Aprendo 2009:

«Estamos convencidos de que para avanzar en materia educativa, se requiere del diálogo, de compartir responsabilidades y de articular las políticas educativas mediante la participación de todos los sectores de la sociedad. Docentes, directivos, familias, funcionarios, políticos, empresarios, ciudadanos, en fin, todos debemos conjugar esfuerzos para lograr una mejoría sustancial del sistema educativo dominicano.

Estamos comprometidos con el desarrollo de nuestros niños y jóvenes en las competencias esenciales para enfrentar los desafíos con que se encontrarán en su vida futura en un mundo que cambia constantemente y a pasos agigantados. La intención es contribuir con una educación en la cual el “Aprender a aprender”, el “Aprender a convivir” y el “Aprender a emprender” tengan un nuevo sentido en nuestro contexto y en la realidad dominicana».

Los marcos normativos en educación

Page 80: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

782010 - 2012Presidente

Page 81: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

79

Georges Santoni Recio es un abogado dominicano nacido en el año 1959 que ha dedicado toda su vida al ejercicio de su profesión y al activismo ciudadano por la educación y la institucionalidad. Cursó su educación preuniversitaria en el Colegio Carol Morgan, donde se graduó con honores en el año 1977. Ingresó a la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en ese año. Allí se graduó de Licenciado en Derecho en el año 1982 con la mención ‘Cum Laude’. Realizó estudios de postgrado en U.S. Law and Legal Institutions en la Universidad de Madison, Wisonsin, en el verano de 1983. Hizo una Maestría en Derecho Comercial en l’Université de Droit, d’Économie et de Sciences Sociales de Paris (Sorbonne - Paris II), en el año 1985.

Desde el año 1980, mientras todavía estaba en la universidad, comienza a trabajar en Russin, Vecchi & Heredia Bonetti como paralegal, y luego de completar sus estudios post universitarios, reingresa a la firma como abogado asociado en el año 1985. Es promovido a socio en el año 1990, y más tarde a socio gerente en el año 2000, posición que actualmente ocupa. Ha desarrollado su práctica profesional en derecho corporativo, inversión extranjera y litigios civiles y comerciales.

Desde el año 2003 hasta la fecha el Lic. Santoni Recio ha sido calificado internacionalmente por Chambers and Partners en la Banda 1 de los abogados dominicanos en la categoría Corporate/Commercial. Ha escrito extensamente en materia de inversión extranjera y derecho de agenciamiento y distribución para varias publicaciones, incluyendo el Butterworths Treatise, el International Agency and Distribution Agreements Treatise, y el International Enciclopedia of Agency and Distribution, entre otras.

Georges Santoni Recio

Page 82: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

80

El octavo presidente de EDUCA ocupó su cargo en un momento decisivo para la historia de la educación dominicana. Fue quien lideró a la institución durante los reclamos ciudadanos para la implementación del 4% y la renovación de EDUCA. Así lo expresa Santoni Recio en las palabras de apertura del Aprendo 2010:

La educación: un asunto de todosCapítulo 8

«Esa renovación de EDUCA es, por tanto, generacional, pero también lo es en el enfoque y el énfasis puesto en lo que ha de ser nuestro accionar en los próximos años. Desde luego, mantendremos lo que han sido las dos vertientes principales de acción: una como agente de cambio y la otra como instrumento para el desarrollo de programas experimentales.

Y dentro de esa f ilosofía continuaremos propugnando para que las autoridades gubernamentales y toda la sociedad en su conjunto realmente prioricen la educación en la agenda nacional. Dentro de eso evidentemente se encuentra la necesidad de un presupuesto digno para Educación, acorde con las leyes y compromisos asumidos en la materia. Pero no solamente puede exigírsele al Gobierno sino a toda la familia dominicana. Ustedes como docentes necesitan el decidió apoyo de los padres y de toda la comunidad para lograr los mejores resultados posibles. Por tal motivo, todos juntos: estudiantes, profesores, padres, sociedad civil, autoridades educativas y la sociedad en general, agrupados bajo el lema “Todos por la Educación” debemos hacer lo necesario para relanzar la sociedad dominicana al sitial que se merece. El momento es ahora».

Page 83: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

81

También en su visión incorpora la necesidad de las alianzas con empresas internacionales, aunque para que tales alianzas den buenos frutos al país es fundamental formar a los futuros profesionales en el intercambio constante de conocimientos con otras culturas. Claras son las palabras de Santoni Recio en el acto de apertura de la Octava Feria EDUEXPO 2010:

«Hoy en día, las empresas y todas las organizaciones necesitan profesionales con una visión y experiencia internacional. De ahí la tendencia creciente de las universidades hacia la concreción de alianzas internacionales, el desarrollo de colaboraciones académicas y de investigación, la obtención de acreditaciones internacionales, el aliarse con empresas multinacionales e incluso, la apertura de campus universitarios en el exterior. Como su nombre lo dice, la Universidad es una institución orientada ala búsqueda de conocimientos universales, de explicaciones y respuestas coherentes a los problemas del mundo; su actividad forzosamente tiende a ocuparse de la totalidad de la cultura humana y del intercambio internacional de conocimientos.

Programas de intercambio de alumnos y profesores contribuyen a abrir las puertas de esos procesos. Si pasamos revista a los países con mejores resultados y que se están colocando a la vanguardia de los avances tecnológicos, como los casos de Singapur y La India, por poner sólo dos ejemplos, vemos que tienen en común algunas prácticas.

La educación: un asunto de todos

Page 84: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

82

«En primer lugar la educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Así lo consigna la Carta Universal de los Derechos Humanos, la Constitución e importantes leyes, como la Ley General de Educación No. 66-97 y la No. 13-03, también llamada, Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, y varios tratados internacionales.

Por otro lado, la vinculación entre la educación y el desarrollo de un país está más que probada. Mejores niveles de educación se traducen indiscutiblemente en mayor productividad, crecimiento económico, salubridad pública, bienestar social y desarrollo sostenible. La educación es también un media indispensable para aumentar la participación democrática y lograr el respeto de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. La educación es imprescindible para la institucionalidad.

Sin embargo, donde su posición y la de EDUCA queda definida con claridad y valentía es en la charla: “El urgente desafío de convertir la educación en prioridad nacional” en la Cámara Americana de Comercio el 10 de noviembre de 2010. En este conversatorio plantea las implicaciones legales y sociales que tiene dejar que el sistema educativo siga por dónde va:

Envían a sus estudiantes a conocer el mundo, apuestan por la circulación de cerebros, e incentivan el aprendizaje de otros idiomas, en especial, del inglés. Programas de intercambios y pasantías estudiantes son cada vez más comunes y son considerados como valor agregado al momento de decidirse por el estudio de una carrera universitaria».

Page 85: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

83

«Dicho llanamente, tenemos uno de los peores sistemas de educación en el mundo. Lejos de ser una opinión personal, es una simple constatación objetiva de recientes evaluaciones y estudios internacionales, algunos de los cuales me permito citar a continuación:

Sus palabras tienen una justificación en los estudios nacionales e internacionales que se realizaron para diagnosticar el estado de la educación nacional:

El Informe de Desarrollo Humano 2010, reitera que "la verdadera riqueza de una nación está en su gente" y que "los países que han logrado ser ricos son los que invirtieron enormes recursos en salud y educación"».

La educación: un asunto de todos

• El Segundo Estudio Regional Comparativo Explicativo (SERGE) del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO de 2008. En las pruebas aplicadas a estudiantes de Español, Matemáticas y Ciencias en 3er y 6to grado de Primaria, entre los 16 países participantes, quedamos en el último lugar.

• La encuesta del Foro Económico Mundial del año 2010, situó a la República Dominicana en el lugar No.137 de 139 países encuestados en educación básica, y en el lugar 133 en educación superior, perdiendo además seis puntos en el nivel de competitividad con relación al año anterior.

Page 86: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

84

• Y para citar el caso más reciente, tenemos el Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Competencias Ciudadanas, que se aplicó a 4,589 estudiantes de octavo grado de 144 centros educativos de República Dominicana, tanto públicos como privados. Los resultados se dieron a conocer el 30 de septiembre de este año, donde entre 38 países encuestados, quedamos en último lugar.

Sin cruzar las fronteras de la nación, un reciente análisis sobre los resultados de las Pruebas Nacionales muestra que desde el año 1998 se observa una tendencia decreciente, que afecta por igual tanto a alumnos de centros públicos como privados.

Así que al decir que hemos tocado fondo en la educación dominicana, no es una exageración».

«En cuanto a la inversión en educación, la misma era de menos del 1% del Producto Interno Bruto, llegando a alcanzar en el 1991 la vergonzosa cifra de 0.53% del PIB.

Fue entonces cuando la sociedad dominicana se embarcó en la iniciativa del primer Plan Decenal de Educación 1992-2002, proceso que llegó a convertirse en modelo para otros países de la región.

Santoni Recio plantea cuál es, según su criterio, el factor determinante del fracaso del sistema educativo:

Page 87: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

85

La educación: un asunto de todos

El Plan dió como resultado un conjunto de medidas y logros, entre los cuales hay que destacar la ampliación de la cobertura en los niveles de educación básica, la transformación del currículo, la formación y titulación de maestros y técnicos y la parcial mejora de las condiciones de vida de los docentes, por citar los aspectos mas relevantes. De ese Plan también surgió un nuevo marco legal, la Ley General de Educación No. 66-97 sustituyendo la arcaica ley del 1951.

Hoy, ya han transcurrido casi 20 años desde esa hazaña. Se han formulado dos planes decenales más. Uno en 2003, que apenas vió la luz tras su formulación; y el otro, iniciado en 2008, cuya implementación ya se ve amenazada.

Pero tras el impulso inicial de las reformas fruto del Plan Decenal 1992-2002, el progreso educativo de la República Dominicana ha sido lento y no se ha cumplido con la programación consensuada, ni con los mandatos de la ley, produciendo los bajos resultados de nuestro desempeño en relación con la de nuestros vecinos».

A lo largo de este periodo, no todo fue negativo, Santoni Recio destaca logros en la educación pública:

Page 88: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

86

• «El Ministerio de Educación ha lanzado interesantes iniciativas en busca de la mejoría. Entre estas, podemos citar la meta del 1000 x 1000 horas de educación y de calidad. Desde hace años, en EDUCA, luego de conocer el escaso cumplimiento del horario a través de las encuestas realizadas con la Gallup, veníamos abogando porque el Ministerio adoptará mecanismos para mejorar el cumplimiento de las horas de docencia, como un primer paso para alcanzar una educación de calidad.

• Otra luz en el panorama educativo es el inicio de un proyecto de descentralización, algo que siempre hemos visto como imprescindible para la mejoría del sistema. Nos referimos al convenio firmado por el MINERD con el Centro Poveda para la administración de la Dirección Regional No. 10 de Santo Domingo. Los resultados no se están hacienda esperar y ya hemos visto cómo en esta regional se logró en el recién pasado año escolar una asistencia de mas de un 97%, de acuerdo a los datos suministrados por el propio Ministro de Educación.

• Otro ejemplo positivo es el esfuerzo por el fortalecimiento de las asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela y la creación de los Consejos de Curse para ampliar la participación de las familias en los centres educativos».

Como también los aportes del sector privado:

13 "La calidad de la educación se mide"

Page 89: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

87

Los datos que nos brinda para exigir la aplicación del 4% son irrebatibles:

«El promedio de inversión para educación en América Latina es de un 5.1% del PIB y un vecino cercano como Costa Rica, recientemente modificó su constitución para elevar la inversión en la educación de un mínimo de 6% a un 8% en el año 2014. Nosotros invertimos solamente un 1.98%, pese a que, como es bien sabido, la Ley exige un 4%.

En esto la principal responsabilidad le corresponde a los gobiernos, quienes desde el 1966 hasta la fecha, por una mentalidad de corto plazo, no han priorizado la educación. Todos han preferido darles recursos a otros proyectos».

«Asimismo, es de destacar una creciente participación del empresariado apoyando programas educativos en coordinación con organizaciones no gubernamentales en escuelas, liceos y espacios comunitarios, como parte de sus capítulos de Responsabilidad Social Empresarial.

La educación: un asunto de todos

Entre esas iniciativas se encuentra la conocida experiencia de la Fundación Falcondo, ya con 20 años de experiencia apadrinando escuelas, la Fundación Brugal, con su programa de becas e investigación para la educación, y mas recientemente, la Fundación INICIA, que va ampliando significativamente el apoyo a programas educativos. Esta misma Cámara Americana de Comercio emprende el proyecto Educación para la Competitividad, al igual que Grupo Rica, Propagas y Ege Haina, entre muchas otras. Y hasta la Major League Baseball, la cual reconociendo el valor de la educación integral en la productividad profesional de los deportistas».

Page 90: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

88

Por otra parte, también, indica a los empresarios sobre las desventajas de mantener la inercia:

La charla en la Cámara Americana de Comercio, Santoni Recio la concluye de manera emotiva y efectiva:

«Si queremos desarrollar nuestro mercado interno es imperativo subir el nivel de ingreso per cápita de nuestros habitantes y la única fórmula comprobada es la Educación. Si queremos convertirnos en una potencia turística hotelera, no basta con la belleza geográfica y natural, es necesario transformar nuestros recursos humanos con una mística meritocrática que no solo toque el intelecto, sino incluso las fibras de nuestros valores éticos y morales, y esto no se logra sin Educación».

«Pero hay también otros efectos aún más nocivos. El incremento de los niveles de corrupción, de criminalidad, de delincuencia, de embarazo adolescentes, de consumo y tráfico de drogas, del caos en el transite vial de nuestras ciudades, y del deterioro de nuestra siempre frágil institucionalidad, está directamente ligado a nuestras carencias educativas».

Santoni Recio advierte sobre los efectos nocivos para el país, sino se aplica la ley:

14 "La educación de calidad requiere inversión de calidad"

Page 91: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

89

«No es con esfuerzos cosméticos de leyes y planes bonitos, es con hechos y acciones decididas. Y es por eso que buscamos reagrupar a todos los sectores nacionales en esta campaña bajo el lema de 'Todos Por la Educación" (TOPE), lo cual nos recuerda a la famosa frase "que linda en el TOPE estás, bandera dominicana" para que definitivamente la República Dominicana pueda alcanzar ese sitial. Sin propósito de ser patriotero, pero en ciertos momentos hay que recordar la frase de nuestro himno nacional "Ningún pueblo ser libre merece, si es esclavo, indolente y servil”. Hemos sido indolentes. La verdadera libertad, solo la podremos alcanzar cuando rompamos las cadenas de la ignorancia, invirtamos en nuestra juventud, prioricemos la Educación y así tendremos el país que nos merecemos».

La educación: un asunto de todos

Page 92: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

90

2012 - 20142014 - 2016

Presidente

Page 93: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

91

Elena Viyella de Paliza es dominicana y empresaria. Tiene una Licenciatura en Contabilidad y Auditoría, graduada Summa Cum Laude de la Universidad APEC. Miembro del Harvard President’s Seminar en la Universidad de Harvard, en Cambridge Massachusetts, entre otros.

En su trayectoria profesional ha dedicado innumerables esfuerzos y tiempo a fortalecer el Estado de Derecho de la República Dominicana, desarrollar el mercado de valores y mejorar la competitividad del país, así como a impulsar la calidad de la educación en República Dominicana y en Latinoamérica. Ocupó la Presidencia de Acción Empresarial por la Educación, Inc. (EDUCA), durante dos períodos consecutivos, de 2012 a 2016.

En el área de negocios, ingresó en Fertilizantes Santo Domingo, (FERSAN) en el año 1981 y permaneció allí como vicepresidente ejecutiva hasta 1998, año en que decidió independizarse. En la actualidad, es presidente del grupo de empresas InterQuímica, con operaciones en las áreas de combustibles, químicos industriales, generación de electricidad, acero inoxidable, así como la importación y distribución de productos alimenticios.

En el ámbito institucional, ha sido presidente por dos períodos consecutivos del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), órgano cúpula del sector empresarial en la República Dominicana.

Elena Viyella De Paliza

Page 94: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

92

Elena Viyella de Paliza, novena presidenta de EDUCA y primera mujer en ostentar ese cargo, inició su gestión luego de que el gobierno se comprometiera a ejecutar el 4%. En el acto de juramentación de su primer período, deja en claro cuáles serán las prioridades :

Profesionalizar al sistema educativoCapítulo 9

• «Creemos y trabajaremos en la implementación de las pruebas PISA para poder medirnos con el resto del mundo. No temamos a los resultados, a principio no serán buenos, pero comparémonos con los mejores, y así, subamos la barra para que con ello, también elevemos la posición del país en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial. Creemos y trabajaremos por mejores profesores, mas calificados y certificados.

• Creemos y trabajaremos por una mejor educación técnica y vocacional como está esperando el sistema productivo nacional.

• Creemos y trabajaremos para que se cumpla la ley que asigna el 4%, pero también para que nos aseguremos de un uso racional, eficiente y efectivo de esos valiosos recursos, que aportamos todos los dominicanos a través del pago de nuestros impuestos.

• En fin, garanticemos que haya mejoras palpables, medibles, y tengamos un grupo de indicadores, en los cuales vamos a concentrar nuestros esfuerzos, en medir el progreso en educación».

Page 95: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

93

Una de las tantas acciones que realiza EDUCA durante la presidencia de Viyella de Paliza fue realizar junto con el Diálogo Interamericano la segunda evaluación del sistema educativo dominicano:

Los resultados comparativos entre el estudio realizado en 2010 y 2015 muestran mejoras en el sistema educativo:

«A modo de ejemplo, este mismo estudio, en 2010 de Report Card se realizó gracias al financiamiento del por aquel entonces Programa para la Reforma Educativa en América Latina (PREAL) del Diálogo Interamericano. En aquella ocasión, los recursos para el desarrollo de la investigación, la edición del documento, la diagramación y la publicación provinieron en su totalidad de esta fuente de financiamiento externa.

En cambio, este Reporte 2015 ha sido asumido en su totalidad por recursos técnicos y financieros propios de EDUCA que provienen en su gran mayoría […] del empresariado dominicano que está cada día más consciente de la importancia de dar seguimiento y velar por la calidad de la educación del país».

Profesionalizar al sistema educativo

Page 96: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

94

«El Reporte de Calif icaciones 2015 muestra un avance en todas las dimensiones estudiadas. El logro de los aprendizajes sigue siendo una materia pendiente. Hemos pasado de una F a una D. Pero como quedó claro en el 3er. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) el país fue el que más avance mostró frente a sí mismo con relación al 2do. estudio y esta medición fue realizada antes de evaluar los impactos del 4% a la educación.

En materia de cobertura, mantenemos la misma calificación de C pero con una tendencia que evidencia progreso. La 1ra. infancia sigue siendo el "talón de aquiles" en términos de cobertura del sistema. Lamentablemente, a pesar de que esta administración de Gobierno se comprometió con el Proyecto “Quisqueya Empieza Contigo”, problemas en la gestión y en el alcance de las metas son evidentes y la asistencia de niños y niñas a centros educativos de protección y atención integral es todavía insuficiente sobre todo, en las edades que van desde los 0 a los 4 años de edad.

En el rubro permanencia en la escuela hemos pasado de una D a una C en 2015 y con una tendencia al progreso. Lo mismo que ocurre en términos de equidad. Esto ocurre fundamentalmente por la expansión de la política de Jornada Extendida, un acierto de esta gestión de Gobierno y que será necesario fortalecer y profesionalizar en los años por venir.

En materia de autoridad y responsabilidad de las escuelas por los resultados mantenemos la misma calificación que en 2010, es decir una C, pero con una leve tendencia hacia el progreso. Solo un 20% de las Juntas de Centros Educativos reciben recursos de manera directa, el manejo es menor al 10% del presupuesto del centro, y las decisiones estratégicas del sistema, como por ejemplo la contratación de docentes, sigue definiéndose a nivel central.

Page 97: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

95

En cuanto a la dimensión profesión docente, pasamos de una calificación D en 2010, a una calificación C en 2015, y con una clara tendencia hacia el progreso. Como bien rinde cuentas el documento aquí mencionado, y trabajado en conjunto con el Diálogo Interamericano, “Políticas Docentes: en la antesala de las transformaciones” quedó claro que se ha venido profesionalizando la profesión docente, mejorado cualitativa y cuantitativamente las condiciones laborales, lo que mejora la capacidad de atracción de talentos del sistema, aunque aún resta materializar la evaluación rigurosa, independiente y un régimen de consecuencias mandatado por el “Pacto Nacional para la Reforma Educativa”».

Durante la charla realizada en la Cámara Americana de comercio el 30 de septiembre de 2015, cinco años después de la realizada por su antecesor Santoni Recio, Viyella de Paliza realizó un pormenorizado análisis de los logros luego de la implementación del 4%, aunque también remarca las brechas entre lo propuesto y lo realizado:

«Indudablemente que había una deuda histórica acumulada en nuestro país, producto de décadas de desinversión en el sector, especialmente en materia de infraestructura, en formación y capacitación de maestros, y en materia de reforma curricular. Pero también una ausencia de reflexión profunda sobre cómo enseñamos y qué enseñamos en las aulas.

En infraestructura escolar, este Gobierno se propuso una ambiciosa meta de construir 28,000 nuevas aulas y rehabilitar más de 23,000.

Profesionalizar al sistema educativo

Page 98: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

96

Finalizado el primer semestre de este año, y ya iniciado el año escolar 2015-2016, están alcanzando el número de 12,215 aulas nuevas y rehabilitadas. Aunque según el Ministerio de Educación, a éstas debe agregarse otras 10,800 aulas que se encuentran en diferentes fases del proceso constructivo.

Según el informe de la Iniciativa Dominicana para la Educación de la Calidad (IDEC) este retraso se debe a la falta de terrenos en algunas comunidades, citó “…también a los retrasos en el pago de las cubicaciones a los constructores y de los solares a sus propietarios”.

Los sorteos bien organizados para la asignación de obras escolares van en la dirección correcta, pero debe agilizarse y transparentarse el proceso de revisión de cubicaciones, supervisión y pagos de obras. Pagar bien y a tiempo tiene que ser parte integral del proceso. Y aquellos que extorsionen o desvirtúen el proceso, deben ser sometidos a la Justicia y sancionados.

Debemos reconocer sin embargo, que el hecho de que hayan agregado un aula por cada 4 aulas existentes en el sistema en tan sólo 3 años, es un logro que ningún otro país de la región puede exhibir en un solo período gubernamental».

En la misma charla frente a la Cámara Americana de Comercio, Viyella de Paliza externa su preocupación por el incremento del gasto corriente:

15 "Primera infancia la inversión más rentable"

Page 99: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

97

«Al análisis debemos agregar la preocupación del creciente peso de los gastos corrientes sobre los gastos de capital. El porcentaje de gastos corrientes ha pasado del 73% en 2014 a más del 82% en el 2016. Al construir nuevas aulas, y expandir la jornada extendida, los gastos corrientes del MINERD para mantener y operar las mismas, y dotarlas de maestros y directores capacitados aumentan sensiblemente, lo cual presiona el presupuesto del Ministerio para hacer frente a las obligaciones recurrentes de mediano y de largo plazo.

Esta preocupación se agudiza cuando observamos el ritmo del crecimiento del gasto destinado a Jubilaciones y Pensiones, que también durante el mismo período ha crecido a un ritmo promedio de 25% anual. Nuestros maestros pueden retirarse al cumplir 20 años de labores magisteriales a la edad de 45 años, por lo cual la sociedad dominicana no recibe el retorno de la inversión que hace en capacitación y profesionalización de sus maestros, especialmente a partir de este año, dado que los salarios ya están sobre el 35% de los salarios promedios de la economía dominicana.

En consecuencia, todas las miradas se enfocan hacia la Calidad del Gasto Educativo, que preferimos llamar, inversión educativa, y el desafío continúa siendo, cómo hacer un uso más eficiente de los recursos asignados».

Además brinda un panorama certero de los niveles educativos y de la jornada escolar extendida:

Profesionalizar al sistema educativo

Page 100: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

98

«Hablemos ahora de la educación en la primera infancia y de la jornada extendida. El Pacto demanda cumplir con una oferta educativa pública gratuita, obligatoria y de calidad para el nivel inicial a partir de los 3 años de edad. Según lo reseña el informe de la Iniciativa Dominicana para la Evaluación de la Calidad (IDEC), “Quisqueya Empieza Contigo”, el programa iniciado por el Gobierno en el año 2013, lleva un ritmo de avance muy por debajo de las metas planteadas. Este programa está orientado al incremento de la cobertura con calidad de servicios de protección y atención integral para niños pequeños de 5 años o menos, cuya población total el año entrante alcanzará 1.2 millones de niños y niñas.

Recordemos que la inversión del Estado en Primera Infancia está demostrado que es la más rentable que puede un Estado, pues prepara los niños para aprender, tienen mejor desempeño escolar y disminuye el abandono de la escuela cuando ya son jóvenes.

Sobre la Jornada Extendida recordemos que el promedio de horas de clase que recibían nuestros niños en el año 2008 era de 2.2 horas al día.

Al inicio de este año escolar más de 850,000 estudiantes se matricularon en esta modalidad, y se espera que al final de este año, el volumen supere el millón de estudiantes que asistirá a la educación en jornada completa. Significará, por tanto, que el 50% del estudiantado dominicano de los centros educativos públicos, recibirá 8 horas al día de clase.

La implementación de la Jornada Extendida se ha convertido también en un canal para acercar políticas sociales compensatorias a los sectores menos pudientes.

Page 101: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

99

Tal es el caso del programa de alimentación escolar del cual se benefician más de 1.6 millones de estudiantes. El país estará invirtiendo en la alimentación de sus niños y niñas el año entrante la suma de 12,000 millones de pesos en alimentación escolar.

En EDUCA entendemos que debemos medir y analizar el impacto y la relación costo- beneficio de la Jornada Extendida.

En cuanto a la educación secundaria, continuamos con el desafío de lograr que más jóvenes puedan culminar con éxito el último grado de bachillerato. Seguimos manteniendo cifras preocupantes de deserción escolar ya que próximo a uno de cada dos jóvenes abandonan la escuela antes de terminar. Y esta situación afecta en mayor medida a aquellos que menos tienen, a los de sectores más vulnerables.

El proyecto “Quisqueya Cree en Ti” que coordina EDUCA, con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Inter-Americano Dominicano, mejor conocido como NEO, Nuevas Oportunidades de Empleo; que promueve desarrollar estrategias para facilitar el acceso al mundo del trabajo a decenas de miles de jóvenes que buscan mayores oportunidades de inserción laboral en el mercado productivo. En el mismo, dentro del marco de una alianza público-privada, alineamos y trabajamos estrategias y acciones conjuntas con Fundaciones tales como Inicia, Sur Futuro, Propagas, Fundación Popular el Instituto Empresarial para la Educación Técnica (IEET), la Vicepresidencia de la República, los Ministerios de Educación, de Educación Superior Ciencia y Tecnología, el de Trabajo y el de la Juventud, el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), CEMEX, Entrena, y muchos más. En el país ya se benefician 18,600 jóvenes que asisten a 27 politécnicos de 13 provincias».

Profesionalizar al sistema educativo

Page 102: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

100

«En este sentido para mejorar la integración entre la demanda de empleo de las empresas y la oferta educativa de los centros de estudios, el Ministerio de Educación, en constante coordinación con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y el INFOTEP, está trabajando para dotar al país de un marco nacional de cualificaciones, labor que consiste en diseñar un código común que estandarice y certifique las competencias, de forma tal que un técnico en electricidad acredite, sin importar el centro donde se haya formado, las mismas destrezas, conocimientos y habilidades. Esto es de singular importancia para las empresas al contratar, definir requerimientos de posiciones y establecer remuneraciones en función de las mismas.

Por otro lado, el sector privado y los empleados hacemos un esfuerzo importante en invertir y financiar fundamentalmente al INFOTEP a través de nuestros aportes, y estamos trabajando para alinear cada día más y mejor, las necesidades y oportunidades del mercado, con las competencias y habilidades que ofrecemos a nuestros jóvenes y empleados a nivel técnico, para que puedan progresar, ser eficientes y recibir mejores salarios, a través de un incremento de la productividad y competitividad nacionales».

Desde la perspectiva empresarial se refirió a la educación técnica y al marco nacional de cualificaciones:

16 "La educación técnica como oportunidad para los jóvenes"

Page 103: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

101

El tema de la formación docente no estuvo ausente en la charla ofrecida en la Cámara Americana de Comercio:

«Hablemos ahora de nuestros maestros, pues cuánto saben y cómo se desempeñan fija el techo de la calidad del sistema educativo, y constituyen el eje central de toda estrategia que procure orientar la educación hacia la calidad.

El profesorado dominicano ya supera los 80,000 profesionales vinculados a la tarea de educar. Tres de cada cuatro son mujeres. El 82% tiene título pedagógico y uno de cada 4 tiene menos de 5 años ejerciendo su cargo.

Los concursos de oposición son hoy el mecanismo legítimo y único para acceder a un cargo de educación pública, tal y como lo establece el Pacto Educativo.

El salario de los maestros en la actualidad supera el salario promedio de la economía en un 35%. Esto quiere decir, que los salarios subieron y ahora es momento de que mejoren el dominio de los contenidos y su capacidad de enseñar.

Sin embargo, el estudio que EDUCA recientemente desarrolló junto al PREAL, el Programa para la Reforma Educativa de América Latina, que auspicia el Diálogo Interamericano, demostró que persiste la percepción en la opinión pública y en los propios maestros, de que ganan poco.

Profesionalizar al sistema educativo

Page 104: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

102

Sucede que el Ministerio de Educación, que es quién paga la nómina de los maestros, actúa como agente de retención del pago de las cuotas automáticas al Sindicato y de préstamos contraídos por los maestros para bienes de consumo, fundamentalmente con la Cooperativa Magisterial. Noten, que casi 4,000 educadores, a pesar de tener un salario nominal competitivo para el mercado dominicano, reciben en su pago de nómina, menos de 200.00 pesos mensuales. Óigase bien, menos de 100.00 pesos quincenales. Más todavía, 40,000, aproximadamente el 50% del total de maestros, reciben menos de 8,000 pesos mensuales, como consecuencia de los descuentos que les hacen de la nómina para pagar los préstamos tomados en la cooperativa magisterial y pagos al sindicato.

Habrá que implementar algún programa de transición y establecer topes máximos a descontar.

Nuestros maestros tienen que poder asistir a impartir clases, con la tranquilidad de que recibirán sus cheques de pago completos cada mes.

Sólo así nos podremos garantizar, que nuestros maestros reciban su salario completo, y tengan la libertad de decidir qué hacen con el mismo y poder priorizar sus necesidades.

Entendemos además que debe evaluarse la política de retiro, pues el sistema pierde maestros en plena edad productiva, los de más experiencia, pues pueden retirarse cuando cumplen 20 años de labores magisteriales, sin importar, la edad.

17 "Los concursos como único camino para el ingreso a la carrera docente"

Page 105: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

103

En ese mismo orden, es fundamental que podamos ofrecerle a los maestros una evaluación justa, objetiva e independiente, fortaleciendo la autonomía del Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (IDEICE) a través de un presupuesto propio.

En materia de formación de maestros y profesores, existe el ISFODOSU, el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. Esta institución pública dedicada a la formación de profesores y maestros constituye un buen ejemplo a replicar.

Sin embargo, el 56% de los aspirantes a formarse como educadores estudian en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Cualquier transformación del Sistema de Formación Docente, por tanto, tiene la tarea de integrar a la Primera Casa de Estudios del País y apoyar su proceso de gestión y de cambio que por su naturaleza y autonomía, muchas veces confundida con soberanía.

Recordemos nuestra campaña: Mejores Maestros, Mejores Ciudadanos, Mejor País».

«Un elemento clave del Pacto es el mecanismo de monitoreo, evaluación y veeduría de los Compromisos del Pacto por la Reforma Educativa que introduce una cultura de evaluación y seguimiento a todos los niveles del sistema.

Por último Viyella de Paliza enfatiza en la necesidad del monitoreo y la evaluación:

Profesionalizar al sistema educativo

Page 106: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

104

Las 200 organizaciones firmantes del pacto tenemos que reconocer que hay aspectos a mejorar en el seguimiento de su cumplimiento. Por ello queremos exhortar al Consejo Económico y Social que convoque a las organizaciones que no tienen responsabilidad directa en la ejecución de los acuerdos para conformar el Comité de Veeduría y para que elaboremos un plan de trabajo que garantice mantengamos informados a la opinión pública, a los firmantes del Pacto, al Gobierno y a todos los interesados, sobre los avances, retrocesos, riesgos y eventuales incumplimientos.

Un Comité de Veeduría activo es quizás el valor diferencial que tiene este Pacto por la Reforma Educativa para que los compromisos aquí suscritos no se queden en papel».

En ocasión de conmemorarse los 25 años de EDUCA, Villeya de Paliza.

«2013, Sr. Presidente, marcó un hito en el sistema educativo nacional, por constituirse en el primer año fiscal de asignación de los recursos previstos en la Ley, hecho que queremos hoy reconocer a Usted por haber honrado el compromiso suscrito e instalar en la cultura y en el presupuesto nacional los recursos equivalentes al 4% del PIB para la educación pre universitaria.

Reconoció a Danilo Medina, presidente de la República, como el primer mandatario en hacer cumplir la ley de educación al asignar el 4% a la educación preuniversitaria e instó a la sociedad a velar por la calidad de la educación:

Page 107: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

105

Profesionalizar al sistema educativo

Sr. Presidente, siempre en Educa recomendamos la prudencia en el manejo de las innovaciones educativas. Persuadimos para recurrir a procesos de evaluaciones continuas para aprender de aciertos y de errores, y así corregir el modelo antes de expandirlo a cifras más relevantes de la matrícula.

Hace poco tiempo el experto brasileño Fernando Magallanes recordaba la necesidad de que la jornada extendida sea un modelo efectivo para que no se convierta en lo que él definió como una escuela lenta. Es decir, que se aprenda lo mismo pero en el doble del tiempo.

Para nosotros en Educa, amigas y amigos, ha llegado el momento ineludible de trabajar por la calidad de la educación.

Y hablar de calidad en la educación, Sr. Presidente, es hablar fundamentalmente de cuánto saben y cómo se desempeñan los educadores».

18 "Mejores maestros, mejores ciudadanos, mejor país"

Page 108: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

1062016 - 2018Presidente

Page 109: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

107

José Mármol nació en Santo Domingo el 30 de abril de 1960. Es vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Grupo Popular, S.A. presidente del Comité de Comunicaciones de la Asociación de Bancos Comerciales de la República Dominicana (ABA) y presidente de la Asociación Profesional de Directores de Comunicación de la República Dominicana (ASODIRCOM). También es Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana, desde 2007, y miembro de la Junta Directiva de Junior Achievement Dominicana. Fungió además como presidente de la Junta Directiva de Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), durante el período 2016-2018.

Egresado de la carrera de Filosofía de la UASD con posgrado en Lingüística Aplicada (INTEC), en 2015 completó una Maestría en Filosofía en un Mundo Global por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con el grado Matrícula de Honor. En septiembre de 2018 obtuvo un PhD en Filosofía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con la máxima calificación. Además, tiene un Diplomado en Relaciones Públicas y Comunicaciones y en Dirección de Marketing (Barna).

José Mármol coordinó el Taller Literario César Vallejo y el Círculo Literario del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Es Fundador de la Colección Ergo de Poesía Contemporánea Dominicana. Poeta y ensayista, su poesía propone conjugar el sentir, el pensar y la reflexión sobre el decir en el espacio del verso. Ha recibido el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña (1987), el Premio de Poesía Pedro Henríquez Ureña (1992), el Premio Casa de Teatro (1994) y accésit del Premio Internacional "Eliseo Diego" (1994) de la revista Plural. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés e italiano.

José Mármol

Page 110: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

108

El décimo presidente de Educa, José Mármol, junto con Tavares Kelner, comparte la formación humanista y su labor en el sector empresarial. Mármol es graduado de la carrera de Filosofía y uno de los poetas más laureados de su generación. Durante su gestión en EDUCA continuó con la labor iniciada por su predecesora, Elena Viyella de Paliza: evaluar todo lo relacionado con la implementación del 4%, pero sobre todo evaluar el impacto de la inversión en la calidad de los aprendizajes. También continuó fortaleciendo el tema de los jóvenes y el empleo. Entre sus metas estuvo contribuir al fortalecimiento y desarrollo del enfoque por competencias, para lo cual se desarrollaron varios programas y los Aprendo 2016 y 2017.

Con respecto a las evaluaciones de la calidad de la educación, José Mármol, presentó la publicación del “Informe del progreso educativo”, realizado durante el mandato de Viyella de Paliza y financiado exclusivamente por EDUCA y sus socios:

La información en la toma dedecisiones de política educativa

Capítulo 10

«En esta oportunidad, el Reporte de Calificaciones del Sistema Educativo Dominicano, que entregamos bajo el título de “Informe de Progreso Educativo: ¡Decididos a mejorar!”, correspondiente al año 2015, constituye una mirada integral a distintas dimensiones de la educación en nuestro país y busca calificarla, respecto a sí misma y en relación con la región de Latinoamérica y el Caribe, para conocer el estado de situación y proyección futura. El anterior Reporte (Report Card) data del año 2010, y fue éste uno de los documentos que aportó al debate de entonces, para que la sociedad en su conjunto reclamará por más y mejor educación para los niños, niñas y jóvenes de este país.

Page 111: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

109

En el mismo renglón de la evaluación en la presentación del estudio Calidad del gasto educativo en la República Dominicana, Mármol destaca los aciertos y los desafíos en torno al tema:

En otras palabras, en el año 2010 la educación dominicana “se quemaba”.

Han transcurrido 5 años entre aquella evaluación y esta que hoy presentamos. Y es menester subrayar, que este lustro se constituye como el período de transformaciones más profundas que el país ha experimentado, en esta materia, en toda su historia.

El Reporte de Calificaciones 2015 muestra un avance en todas las dimensiones estudiadas. El Logro de los aprendizajes sigue siendo una materia pendiente. Hemos pasado de una F a una D. Pero como quedó claro en el 3er. Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), el país fue el que más avance mostró frente a sí mismo con relación al 2do. Estudio, y esta medición fue realizada antes de evaluar los impactos del 4% para la educación».

«El estudio confirma que para la República Dominicana, al igual que la gran mayoría de los sistemas educativos del mundo, la calidad del gasto público en educación está estrechamente vinculado con la calidad en términos de resultados y niveles de logros de los aprendizajes. Pero también queda claro que los recursos no son lo único importante.

La información en la toma de decisiones de política educativa

19 "El gasto en educación exige calidad y hay oportunidades de mejora"

Page 112: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

110

La evidencia demuestra que para los países de Latinoamérica existe una alta relación entre los aprendizajes y la disponibilidad de infraestructura escolar. De modo que ha resultado un acierto de la primera administración del presidente Medina, a pesar de las críticas, apostar por la inversión en renovar, ampliar y mejorar la infraestructura escolar.

Ahora bien, sin lugar a dudas, durante el período estudiado la inversión más significativa ha resultado en el mejoramiento de las condiciones laborales de los educadores. Entre los años 2012 y 2014, el salario docente mejoró de manera significativa, aumentando en promedio un 40%. Sin embargo, los aumentos generalizados, sin una correcta correlación con los niveles de desempeño, no generan, dada la evidencia, impacto positivo en los niveles de mejora de los aprendizajes.

Ha sido llamativa la expansión del número de personal no docente o administrativo, que implicó un crecimiento del 85% entre 2012 y 2015. En apenas 3 años se integraron al sistema más de 33,110 nuevos funcionarios no docentes, incrementando la ratio sobre la cantidad de docentes, incluso más allá de lo recomendado por los reglamentos dominicanos y por las buenas prácticas de los sistemas educativos más eficientes.

Iniciativas como el programa de alimentación están contribuyendo a la superación de la malnutrición, uno de los principales impedimentos al aprendizaje, cuyo alcance y efectividad todavía puede seguir mejorando.

La inversión en capacitación docente ha ido aumentando de manera significativa. Ha crecido 69 veces respecto a 2004, llegando en 2016 a la importante cifra de 3,324 millones de pesos.

Page 113: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

111

Al analizar el gasto educativo y compararlo con otras actividades que generan mayor valor agregado, se identif icaron actividades cuyo presupuesto seguramente pudiera optimizarse. Por ejemplo, el monto presupuestado por concepto de publicación y publicidad creció un 500% entre 2013 y 2014, una variación significativa, si se tiene en cuenta que el aumento nominal del presupuesto del MINERD entre esos años fue de 9.5%.

En todos los años, desde la vigencia del 4% el MINERD ha demostrado una alta capacidad de ejecución financiera, siendo en todos los casos siempre superior al 95%.

En los planes operativos anuales, la evidencia constata cierta inconsistencia entre el nivel de logro de metas físicas y las financieras programadas. Del total de los productos programados para 2013, sólo el 15.3% alcanzó un alto nivel de cumplimiento de logros físico y financiero al mismo tiempo.

Solamente el 1% de las obras fueron entregadas en el tiempo establecido. Esto respondió, en buena medida, a la dificultad de ubicar solares adecuados donde la demanda lo justifica. En este aspecto, el nivel educativo más afectado fue la Primera Infancia, que sigue siendo el que presenta mayor retraso en cobertura, disponibilidad de personal debidamente entrenado y planteles adecuados en relación con las metas planificadas.

El nivel de eficacia de las capacitaciones, a pesar de la extraordinaria y profesional labor que viene realizando el INAFOCAM, es limitado.

La información en la toma de decisiones de política educativa

20 "Es deber de la sociedad velar por el uso de los recursos públicos"

Page 114: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

112

A modo de ejemplo, la especialidad de matemática básica en 2013, que fue la de mayor ganancia estadística con 29 puntos, no logró promediar los 60 puntos en la evaluación posterior al test.

A finales de 2014, sólo una de cada 5 juntas de centro manejaba presupuesto descentralizado. Esto, debido a que el 80% de estas no posee personería jurídica ni tiene cuenta bancaria.

Analizadas las compras de bienes y servicios del MINERD, se concluye que compra a precios de mercado y no se registraron casos significativos en que se observen pagos de sobreprecio. Sin embargo, se entiende que el MINERD, dado su capacidad de compra, pueda aprovechar durante la negociación para obtener mejores precios en la adquisición de bienes y servicios transversales al sistema.

En materia de personal no docente, la eficiencia del gasto se ha deteriorado en 2015 respecto a 2011. En 2011, por cada empleado administrativo se contabilizaba 1.5 docentes, mientras que para agosto de 2015 esta ratio se redujo a 1.1. Es decir, que a la fecha de este estudio se tenían 9 funcionarios administrativos por cada 10 docentes.

En materia de equidad. El estudio indica varias oportunidades de mejoras. Por ejemplo, provincias con características socioeducativas y demográficas similares presentan un nivel de gasto desigual.

21 "Gestión por resultados y renumeración por desempeño"

Page 115: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

113

En materia de sostenibilidad, el hallazgo que llama a una alerta a las autoridades educativas y a la sociedad es la creciente participación del gasto en nómina, en más jubilaciones y pensiones, sobre el total del gasto. El ejercicio de simulación del estudio permite afirmar que de continuar la tendencia actual, con los incrementos salariales del gasto en personal y el incremento de la nómina de docentes, producto de las innovaciones vinculadas a la expansión de la Primera Infancia y del modelo de Jornada Extendida, harían colapsar el presupuesto del MINERD para el año 2025.

A modo de síntesis, y solo en titulares, veamos algunas recomendaciones derivadas del estudio. En EDUCA creemos que el presupuesto educativo es el principal instrumento de política pública, por tanto su diseño e implementación debe responder a un sistema inteligente de construcción del presupuesto.

Recomendamos establecer un plan ministerial a fin de reducir los gastos identif icados que aportan menor valor a resultados educativos, para redistribuirlos en aquellos fundamentales y aún faltos de recursos. Por ejemplo, el acompañamiento y supervisión escolares.

A los efectos de una mejor asignación de los recursos, docentes y no docentes, EDUCA recomienda realizar un levantamiento censal del personal docente y una auditoría de la nómina.

Dando cumplimiento al Pacto Nacional por la Reforma Educativa, EDUCA hace un llamado a las autoridades del Ministerio y de los Sindicatos a instalar definitivamente la cultura de la evaluación en el sistema y asociar los incrementos salariales a los niveles de desempeño de los educadores».

La información en la toma de decisiones de política educativa

Page 116: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

114

«Asimismo, los problemas de la calidad de la educación constituyen la materia pendiente para las políticas públicas de ese relevante campo en nuestro país. El pasado 6 de diciembre, en la madrugada, se dieron a conocer en todo el mundo, los resultados de una nueva edición de las pruebas PISA, por sus siglas en inglés (Programa Internacional de Medición del Logro Educativo), que promueve la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que, en esta oportunidad, recogió la evaluación de 72 países del mundo, entre los cuales 10 se corresponden con la región latinoamericana y caribeña. Ha sido esta la primera ocasión en la que nuestra nación participa en las pruebas PISA.

Los resultados han tomado notoriedad pública en la medida que la República Dominicana se ubicó en el último lugar en este conjunto de países, en las áreas de ciencias y matemáticas, y superando, únicamente en el área de lenguaje, a países como Argelia, Kosovo, Macedonia, Túnez y Líbano. En términos relativos, el país se situó a un 25% del desempeño de Chile, al 33% del promedio de los países de la ODCE y a un 60% de Singapur, el país que obtuvo el primer lugar de esta edición, con 556 puntos. Esto se traduce en que un estudiante de 15 años de edad de Singapur, país que tiene las dimensiones geográficas de la provincia de Samaná, aventaja a un estudiante dominicano de la misma edad en 7.5 años más de escolaridad.

Mármol también se refirió al tema de la calidad educativa y los resultado de las evaluaciones primeras evaluaciones PISA realizadas en el país, en la asamblea de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas, el 12 de diciembre de 2016:

Page 117: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

115

Los resultados de PISA evidenciaron una desventaja de las instituciones privadas con respecto a las públicas, por tanto Mármol ofreció el apoyo de EDUCA:

Por tanto, los estudiantes evaluados en esta edición de las pruebas PISA, en el mejor de los casos, ingresaron en el sistema en el año 2005, 8 años antes de la llegada de estos recursos económicos extraordinarios, de modo que esta medición internacional no logra registrar el impacto en la trayectoria educativa del 4% para la educación. Será en la edición 2024 de estas pruebas internacionales en la que se habrá de evaluar el impacto agregado en toda una generación de estudiantes, y las ventajas del esfuerzo que la sociedad dominicana viene haciendo para financiar su educación pública».

«A la luz de estos resultados, EDUCA asume el urgente compromiso de sumarse al constante esfuerzo que la educación privada realiza y desea manifestar ante este auditorio su disposición de colaborar en procura de lograr una mejora significativa en la educación privada del país. Forjar nuevas generaciones de niños y jóvenes capaces de ser moralmente íntegros, con una mayor sensibilidad y responsabilidad social, con capacidad para pensar, expresar ideas y comunicar emociones, al tiempo que resolver problemas que tienen a su entorno comunitario, ese ha de ser el compromiso que nos convoque a todos los actores del sistema educativo y de la sociedad en su conjunto, para la construcción de un país con un mejor porvenir».

La información en la toma de decisiones de política educativa

22 "La calidad también es un asunto de la educación privada"

Page 118: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

116

La Alianza entre EDUCA y LAC-READ, programa de la USAID, arrojó luz sobre el estado de la lectura y la escritura en los primeros grados:

«El Proyecto Lac Reads constituye un esfuerzo regional por establecer el estado de situación de la lectoescritura en la región latinoamericana y caribeña y establecer la potencialidad de conformar una red regional cuyos componentes puedan retroalimentarse mutuamente de los recursos y de las buenas prácticas que los países de la región han venido desarrollando.

Las características de este informe que se pone a revisión en este ateneo, es el resultado de una investigación de carácter cualitativo que EDUCA ha liderado durante el último semestre. Se ha construido a partir de la revisión exhaustiva de información de tipo secundario y a partir de entrevistas en profundidad a más de veinte informantes calificados. Los principales hallazgos de esta investigación se debatirán en profundidad durante el desarrollo de este encuentro. Pero a modo de iniciar el proceso de debate y reflexión, quisiera destacar tres aspectos principales de esta investigación.El primero de ellos está asociado con la aparente confusión, que detecta la investigación, respecto a enfoques, métodos, didácticas y prácticas de la lectoescritura. El segundo, que atiene a la aparente desalineación entre los conceptos anteriores y las prácticas curriculares que se desarrollan en las aulas. Y el tercer elemento, el escaso impacto que tienen en el universo de estudiantes, a nivel primario, los distintos proyectos e iniciativas especializadas en fortalecer la lectoescritura en los grados elementales, alcanzando solamente al 7% de la matrícula pública. Esta situación es particularmente dramática para la República Dominicana, ya que constituye una cultura de poca lectura aún en los propios docentes».

Page 119: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

117

A raíz de los resultados de las investigaciones EDUCA se abocó a desarrollar programas tendientes a mejorar la práctica docente para impactar en los aprendizajes. Estos programas al igual que los contenidos de los Aprendo 16 y 17 se centraron en el enfoque por competencias:

«Recientemente el Ministerio de Educación ha puesto en funcionamiento una reforma curricular que cambia el paradigma de una educación basada en contenidos hacia una educación basadas en competencias entendidas estas como “la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores” (MINERD, 2014).

Este nuevo paradigma de la educación supone que los estudiantes, más que aprender a repetir conocimientos, incorporar datos y manejar informaciones, sean capaces de resolver problemas concretos aplicando los saberes adquiridos, que no necesariamente se consiguen en el aula. Bajo este paradigma el conocimiento se construye de manera autónoma en el trabajo individual y cooperativo entre los pares, en múltiples plataformas, para alcanzar retos que el docente, de manera inteligente, plantea como desafío a sus estudiantes.

Este paradigma de la educación redefine por completo el rol del educador en el aula. Ya no es éste quien ostenta el monopolio del conocimiento, quién repite una lección, quién entrega el saber. El docente se constituye en un orientador, en un facilitador, y en un actor que lidera el proceso educativo, pero que permite a cada estudiante adquirir dicho conocimiento de manera personalizada, contrario a la configuración de un estándar o modelo único de aprendizaje.

La información en la toma de decisiones de política educativa

Page 120: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

118

Es un docente capaz de reflexionar, a partir de los lineamientos curriculares, dirimir estrategias de planeación de sus clases, de manera autónoma, facilitando la incorporación de los contenidos curriculares y de las competencias que se espera desarrollar en sus estudiantes directamente vinculadas con las realidades de su entorno escolar, local, nacional y global.

Se constituye así en un docente fundamentalmente capaz de detectar los talentos naturales de cada estudiante, cree en la premisa y predica sobre que “todos los estudiantes pueden y deben aprender”, y se siente responsable directo de encontrar las estrategias y los caminos adecuados para que cada estudiante desarrolle los pisos mínimos de las competencias buscadas y aquel cuyos talentos naturales son detectados, se potencian y desarrollan en su máxima expresión. Es también un docente que trabaja en equipo con otros pares docentes».

«Este Instituto de Perfeccionamiento y Actualización Docente tiene el propósito de promover en estrategias de corta duración herramientas prácticas y efectivas para el uso cotidiano por parte de los educadores en sus tareas de aula. Asimismo, de ofrecer un acompañamiento a todos aquellos participantes y beneficiarios de estas capacitaciones para monitorear y asegurar que las herramientas provistas durante los cursos sean efectivamente utilizadas en la forma correcta y alcanzando el nivel de logro esperado. De esta forma el IPAD no pretende competir con las universidades ni en la formación inicial, ni en la formación holística de los educadores.

El lanzamiento de la iniciativa de Perfeccionamiento Docente y Actualización Docente es una muestra del compromiso de EDUCA con la mejora del rol docente:

Page 121: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

119

Se trata de una propuesta innovadora que concibe el entrenamiento de los educadores basados en su centro de trabajo y en constante interacción con el ejercicio de su práctica.

Dicho Instituto inaugura su oferta educativa con una propuesta no tradicional para desarrollar capacidades en los educadores».

«Este proyecto, que tiene por objetivo desarrollar las habilidades y destrezas en los docentes, para reforzar su conocimiento en materia de lecto-escritura y matemática de forma lúdica, ágil y efectiva a los estudiantes del primer ciclo de la educación primaria, inició el pasado mes de septiembre de 2016, gracias al acuerdo celebrado entre EDUCA y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM). Dicho acuerdo contempló un proyecto experimental orientado a validar la técnica creada por la profesora Emma Clisante.

Participaron del entrenamiento 161 docentes del nivel inicial de la educación primaria. Sin embargo, para que el experimento funcionara, EDUCA debía evaluar los resultados de este entrenamiento tomando en cuenta, sobre todo, en qué medida esta herramienta permite un mejor desempeño del estudiante. Por esta razón, se diseñó una metodología que configura un diseño de investigación cuasi-experimental con grupo de control».

El proyecto Shape Up desarrollado por la profesora Emma Clisante se llevó a cabo a partir de un convenio con el INAFOCAM y confirma la doble voluntad de innovar y evaluar:

La información en la toma de decisiones de política educativa

23 "Leer es la primera competencia"

Page 122: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

120

Durante la gestión de Mármol no se desatendió el tema de la Juventud y el empleo. Se firmó un convenio con la Vicepresidencia para facilitar el acceso a pasantías a jóvenes recién graduados y se lanzó la campaña de comunicación del Proyecto NEO-RD:

«Tengo el honor de dirigirme a ustedes, en mi calidad de Presidente de la Junta Directiva de Acción Empresarial por la Educación (EDUCA), en el marco del lanzamiento de la campaña de comunicación de la alianza Nuevos Empleos y Oportunidades en República Dominicana (NEO-RD), dado que su propósito, que se ejecuta desde EDUCA, es de gran relevancia y actualidad para nuestra sociedad.

El término joven es de aparición relativamente nueva en la historia de la humanidad. No fue sino después de la Revolución Industrial inglesa, en el siglo XIX, que se estableció por ley que sólo las personas con más de nueve años de edad podrían trabajar, definiendo una jornada laboral de doce horas diarias. En 1919, la Convención número cinco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su primera conferencia, estableció en 14 años la edad mínima de “admisión en el trabajo industrial”.

Desde entonces, se han sumado muchos otros logros que nos permiten saber que el ser humano tiene una etapa de la vida, posterior a la niñez, pero que precede a la condición de adulto, caracterizada como preparatoria para el ingreso en el mundo laboral. Además, se amplió el rango de edad de los considerados jóvenes para dar cabida a aquellos que tuvieran entre 15 y 29 años.

24 "El docente como facilitador y promotor de talentos"

Page 123: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

121

La dificultad de hoy día estriba en que el acceso al mercado laboral ha sido cada vez más difícil para los jóvenes. Este es el dilema en el que se encuentra nuestra juventud alrededor del mundo.

En República Dominicana, el bajo capital humano de los jóvenes y la escasa generación de empleos, a pesar del crecimiento de la economía, hacen que la tasa de desempleo juvenil sea más del doble que la de los adultos, y que uno de cada cinco jóvenes ni estudie ni trabaje. Estas dos condiciones afectan en mayor proporción a las mujeres jóvenes y se suma el hecho de que 34% de las jóvenes con 19 años ya han sido madres. Asimismo, contamos con alrededor de 2.6 millones de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, que representan un 28% de la población.

Para aportar a las soluciones que debemos ofrecerles a los jóvenes nos encontramos hoy aquí, llevando a cabo, a través de una alianza pionera en el país, el proyecto Nuevos Empleos y Oportunidades para jóvenes, NEO, una de las primeras iniciativas que se lanzan bajo el programa regional que lidera el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). Este proyecto en marcha tiene como objetivo mejorar la calidad del capital humano y la empleabilidad de 500,000 jóvenes vulnerables de América Latina y el Caribe, para alcanzar a un millón de jóvenes cuando arribe el año 2022.

La información en la toma de decisiones de política educativa

25 "Los jóvenes son actores en el proceso educativo"

Page 124: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

122

NEO República Dominicana tiene dos años de ejecución y en ese tiempo, hemos trabajado con 28 politécnicos y centros educativos. Desde estos centros se han podido impactar 23,911 jóvenes que se están educando y capacitando para el empleo. Estamos asociados a 1,261 empresas que ofrecen pasantías y puestos de trabajo para los jóvenes egresados. Los centros están mejorando sus servicios de empleabilidad a través del sistema de Estándares de Calidad NEO, que desarrolla la Fundación Internacional de la Juventud».

«No sería prudente, bajo ningún pretexto, intentar presentar a ustedes un exhaustivo informe de gestión del período correspondiente a los dos últimos años, como sí debí hacer por ante la asamblea eleccionaria que ha tenido lugar hoy. Sin embargo, debo resaltar, como reconocimiento de mi parte a los integrantes de la Junta Directiva que me honré en presidir, el hecho de que entre 2016 y el año que transcurre, Educa fortaleció significativamente su posicionamiento como referente y portavoz empresarial en materia educativa, tanto en el ámbito nacional como en el exterior, como también el de ente moderador, aunque de posiciones firmes y sensatas, en defensa de los mejores intereses de la educación, frente a los conflictos que, de una forma u otra, se iban interponiendo, y lo seguirán haciendo, en el camino sin retorno de la transformación del sistema educativo nacional y de la tarea de alcanzar una educación de calidad en beneficio de todos los sectores, luego de la conquista por la sociedad del 4% del Producto Interior Bruto (PIB), para destinarlo a la educación preuniversitaria.

Para finalizar José Mármol resumió su gestión en sus palabras como presidente saliente de EDUCA:

Page 125: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

123

Además, los estudios técnicos y las investigaciones, al igual que los eventos, publicaciones y talleres, invistieron a Educa de un prestigio y un criterio de autoridad celebrados por toda la opinión pública, el empresariado consciente, el Estado y la mayoría de los actores y fuerzas vivas del sistema educativo, a excepción, claro está, de quienes históricamente han devorado y lastrado las debilidades de la institucionalidad democrática y de la administración pública, para sostener la mediocridad, el oportunismo, la injerencia político-partidaria y el clientelismo, bajo el disfraz del reclamo gremial y las conquistas sectoriales, como estamentos repudiables y deleznables del sistema educativo dominicano.

Las posturas verticales de Educa con respecto a la prudencia y eficacia en el gasto presupuestario público de educación, una mayor calidad de los aprendizajes, una educación técnica orientada a satisfacer la demanda del empresariado y la infraestructura económica del país, el cumplimiento de los compromisos contraídos en el Pacto Nacional por la Reforma Educativa y la puesta en vigor de los aspectos fundamentales del currículo escolar por competencias, así como la designación, también por competencias, de los mejores recursos humanos para dirigir los trabajos cotidianos de los docentes en las aulas y los organismos distritales y regionales del MINERD, además de sus reclamos por una mayor atención del Estado a la educación en primera infancia y su decisiva participación en comisiones, mesas técnicas de trabajo y proyectos de políticas públicas en materia educativa, marchando de la mano con el MINERD, son, entre otros, atributos de Educa que, como dominicano y como individuo esperanzado en el progreso educativo del país, espero se fortalezcan en los años venideros de su vida institucional».

La información en la toma de decisiones de política educativa

Page 126: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

1242018 - 2020Presidente

Page 127: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

125

Samuel A. Conde es empresario dominicano. Presidente de la empresa constructora Samuel S. Conde & Asociados S.R.L. fundada en 1974. Esta empresa se dedica al diseño y construcción de obras de ingeniería civil, infraestructura de transporte marítimo y terrestre y plantas industriales. El Sr. Conde es un empresario con intereses en zonas francas, puertos marítimos y parques logísticos privados; telecomunicaciones; servicios financieros y de biotecnología. Socio fundador y Presidente del Puerto Multimodal y Centro Logístico Caucedo. Ha sido directivo de la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana, la Cámara Holandesa de Comercio, la Asociación Dominicana de Exportadores, presidente del Capítulo Dominicano del Young Presidents Organization – YPO, y actual Director del Consejo Nacional de la Empresa Privada – CONEP.

Conde, ocupa la presidencia de EDUCA en momentos en que la entidad celebra 30 años de vida institucional.

Samuel A. Conde

Page 128: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

126

El empresario y hombre de negocios Samuel Conde es el décimo primer presidente de EDUCA y desde el día en que asumió su mandato tuvo muy claro que una correcta y eficiente aplicación del 4% a la educación dominicana depende de manera fundamental de las alianzas que se concerten entre los distintos sectores y agentes que intervienen en esta:

Alianzas público-privadas en educaciónCapítulo 11

«No olvidemos que ese 4% del Producto Interno Bruto, que para el año 2018 representa la friolera de 153,000 MILLONES DE PESOS, se nutre de las contribuciones que hacen al Estado las grandes, medianas y pequeñas empresas; los profesionales liberales y los trabajadores; a través de sus obligaciones tributarias. Ese esfuerzo convierte al presupuesto educativo en el más importante del país, representando casi la tercera parte de los ingresos que percibe el Estado por todo concepto y al Ministerio de Educación en su organización más numerosa, contando con más de 160,000 funcionarios.

En consecuencia, es nuestra responsabilidad como empresarios, trabajar para asegurar que el destino de estos recursos esté efectivamente dirigido a elevar la calidad de la educación desde la primera infancia hasta el bachillerato, sea cual sea el tránsito que el estudiante haya escogido.

Durante mi presidencia me propongo también alinear y coordinar mejor los esfuerzos del sector privado en pos de la educación dominicana. Resulta una tarea imperiosa, el poder identificar y evitar duplicidad de recursos, repetición de agendas o superposición de roles.

Page 129: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

127

También esperaremos estrechar los lazos con el Ministerio de Educación, a quien le reconocemos la rectoría en materia educativa preuniversitaria y, en particular, procuraremos que desde el Consejo Nacional de Educación, autoridad máxima del sistema educativo, se trabaje con espíritu nacional y patriótico frente al desafío de lograr que cada niño y niña APRENDA en las escuelas dominicanas, sean estas públicas o privadas.

Adelanto que la Educación Técnica y Tecnológica será uno de los ejes fundamentales de la orientación que deseo que tome EDUCA en estos próximos dos años.

Y en esta tarea no podemos dejar solo al Estado. Necesitamos de los mejores cerebros, de los nombres más influyentes, de los referentes culturales y de todos y cada uno de los dominicanos que quieran contribuir con esta causa de la educación nacional. Por esta razón, convocaré en breve a la conformación de un Consejo de Regentes para EDUCA, integrado por los hombres y mujeres de las empresas más influyentes en el país con miras a orientar un plan estratégico para la educación. Conformaré, también, un Comité de Asesoría Técnica integrado por rectores y académicos de prestigio nacional e internacional para que aporten una mirada profesional y de vanguardia a orientar los cambios que requiere el sistema educativo dominicano.

Alianzas público-privadas en educación

26 "Las alianzas público-privadas como motor de desarrollo"

Page 130: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

128

Fomentaré la instalación de una mesa de Comunicadores por la Educación, integrada por los más renombrados periodistas y personas de la cultura dominicana, para que la opinión pública pueda estar bien informada y atenta al uso de sus impuestos en favor de la educación».

«En primer término, quiero agradecer a la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (AMCHAMDR), por la oportunidad de la invitación a formar parte de este Programa para “la Renovación de la oferta Académica en áreas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Es uno de los propósitos de EDUCA, en tanto Acción Empresarial por la Educación, alinear los esfuerzos y generar sinergias entre las distintas instituciones y grupos empresariales, en sus esfuerzos por mejorar la calidad de la educación. Proyectos como el que hoy se presenta, con identidad propia y con un objetivo institucional como el que plantea la AMCHAM, siempre serán deseables, y en especial en el marco de un plan maestro en el cual los esfuerzos del sector privado se coordinan con lógica de cooperación, para evitar duplicidad de esfuerzos y recursos.

Numerosos son los acuerdos y las alianzas realizadas durante su gestión. Con la Cámara Americana de Comercio, EDUCA fue invitado a formar parte del programa, La renovación de la oferta académica en las áreas de la tecnología de la información y la comunicación:

27 "Propiciar el acercamiento entre la Academia y los sectores productivos"

Page 131: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

129

El tema de la enseñanza del inglés forma parte de la agenda de Conde y, también en este sentido, se acerca a la Embajada Americana y al Instituto Domínico Americano para estrechar lazos y crear un plan conjunto:

Asimismo, es también intención de mi presidencia al frente de EDUCA, estrechar los vínculos del sector privado y la Academia. Con honrosas excepciones, en la República Dominicana, la gran mayoría de las universidades y los sectores productivos hemos estado desconectados.

Sin embargo, la plena instalación de la cuarta revolución industrial, caracterizada por la relativización del tiempo y del espacio, producto de la multi presencialidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones, hacen imprescindible una mayor cooperación entre la Universidad, los centros de educación superior no universitarios, los centros de educación técnica de nivel medio y la empresa. Esto, como consecuencia de que la innovación es la clave fundamental para asegurar la sostenibilidad de las empresas, y a través de estas, la competitividad y desarrollo del país. La innovación requiere de constantes esfuerzos por profesionalizar y robustecer a la investigación como un insumo fundamental, para la mejora continua de los procesos productivos y la generación de nuevos productos, la creación de nuevas demandas y la sofisticación de los negocios. Una mayor interacción entre los centros de formación técnica y la educación superior, facilitarán de manera natural la expansión de modelos duales de formación y la educación continua».

Alianzas público-privadas en educación

Page 132: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

130

«El objetivo es crear un “Master Plan”, para expandir y fortalecer el aprendizaje de la lengua inglesa, con miras a que estudiantes de todos los niveles de la educación obligatoria acrediten certificaciones internacionales desde el nivel A-1 hasta el C-1. La meta será que, para el año 2025, 2 de cada 3 estudiantes que egresen del último grado de secundaria, acrediten una certificación igual o superior al nivel B-1.

El diseño de esta alianza resultará del trabajo conjunto de las organizaciones que estamos aquí presentes y de otras que se podrán ir sumando. Es decir, que al día de la fecha no se tiene aún un plan cerrado o concebido por EDUCA, sino que el mismo resultará del aporte de cada uno de ustedes, en secciones de trabajo como esta. No obstante, el principio que guiará esta alianza debe de ser el que cada organización contribuya con la misma en aquello que puede agregar valor, dada su experiencia y sus competencias en las diferentes dimensiones que supone una estrategia integral para el aprendizaje de la lengua inglesa en el país. Asimismo, la alianza tendrá como vocación facilitar la coordinación entre todos los actores para evitar la superposición de roles, la difusión en la asignación de responsabilidades y la duplicidad de costos.

Quiero aprovechar para agradecer a la Embajada de los Estados Unidos, en nombre de su Embajadora, Miss Robin Bernstein y en particular, al señor Chase Beamer, Consejero para Asuntos Públicos, sin cuyo apoyo decidido, esfuerzos como el que pretendemos lograr, no podrán ser alcanzados.

28 "El dominio del inglés como trampolín para salir de la pobreza"

Page 133: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

131

En este sentido, la Embajada de los estados Unidos ha venido trabajando junto a EDUCA y al Instituto Cultural Domínico Americano a través de una cooperación bilateral, que ha servido para tomar conciencia de la magnitud de la empresa que tenemos por delante y de la necesaria articulación entre los diferentes actores aquí presentes».

«Es para EDUCA, una gran satisfacción, suscribir este Acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, cuyo propósito fundamental es, aunar esfuerzos, para llevar a la comunidad internacional la agenda de transformaciones en materia educativa que hoy experimenta nuestro país.

A pesar de que a nivel internacional la República Dominicana ha sido conocida, lamentablemente, por sus pobres resultados en las pruebas estandarizadas, tanto aquellas aplicadas por la UNESCO (TERCE, la más reciente) como aquellas aplicadas por la OCDE (PISA 2015) —resultados que a todas luces, no dejan bien posicionado al país; no obstante, con el decidido apoyo de nuestro gobierno, se están dando transformaciones significativas que constituyen un ataque frontal dirigido a eliminar esas deficiencias.

El acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y EDUCA busca mejor la marca país:

Alianzas público-privadas en educación

29 "La educación como marca país"

Page 134: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

132

En tal sentido, se vienen aplicando innovaciones de diversa índole, orientadas a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. También se están desarrollando algunas herramientas de política públicas que suelen ser de sorpresa y buen recibo para aquellos que conocen algunos detalles de lo que hoy está sucediendo en el país en materia educativa.

Para mencionar un solo ejemplo de lo que estoy diciendo, vale destacar el Pacto Nacional para la Reforma Educativa. No son muchos los países, por no decir ninguno de nuestros pares de la región, que pueden exhibir una carta de ruta, una bitácora para la educación del país con un horizonte temporal hacia el año 2030. Este que conjuga 118 compromisos pactados y acordados por más de 200 organizaciones políticas, empresariales, sociales y de la comunidad internacional.

Por esta razón, este convenio es de una importancia superlativa. Contribuir a crear una imagen país, también con base en la preocupación sostenida que tiene la sociedad dominicana por su educación, no solamente traerá un mayor prestigio a nivel internacional para todos nosotros, sino también un mayor atractivo para posibles inversionistas extranjeros al momento de considerar a la región y a la República Dominicana como destino posible de sus emprendimientos».

El programa NEO-RD llegó a su fin durante la presidencia de Samuel Conde y fruto de la experiencia se realizó una publicación que servirá como modelo para seguir contribuyendo con la juventud y su inserción en el mercado laboral:

Page 135: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

133

Alianzas público-privadas en educación

«En el camino de la ejecución de este proyecto fuimos advirtiendo que, a pesar de que la oferta educativa sobre la cual se estaba rediseñando, estaba orientada fundamentalmente a atender a la población joven, pocos sabíamos sobre las características, intereses, opiniones y perfiles en general de este grupo de edades definidos entre 15 y 29 años de edad. Concluimos, en que este grupo conformaba un segmento de la población desconocido, un tanto invisible.

Por eso, la pertinencia de este estudio que hoy llega a sus manos. En EDUCA tenemos, también, la firme convicción, que una buena política pública comienza por estudiar a profundidad el perfil de los beneficiarios, así como conocer y considerar sus inquietudes, preocupaciones y aspiraciones.

Con este estudio, EDUCA espera que hoy los jóvenes sean más conocidos. Se busca darle visibilidad a este grupo que constituye nada más y nada menos que uno de cada cuatro del conjunto de la población dominicana».

30 "Elevar el nivel de la calidad educativa"

Page 136: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

134

Para concluir las palabras de Conde en la apertura del Aprendo 2018 expresan sus convicciones con respecto a las alianzas y las alianzas como clave, no solo para mejorar en materia educativa, sino como país:

«Esta empresa de constituir a la educación como uno de los más potentes motores del desarrollo nacional no puede ser únicamente una tarea del Estado, ni del Gobierno de turno. Esta es una tarea de toda la sociedad, en la cual el sector privado y empresarial cumple un rol fundamental.

Desde hace algunas semanas, EDUCA está convocando a la sociedad dominicana a “Elevar el nivel de la educación”, a través de una campaña de comunicación que, como seguramente ustedes habrán podido notar, ha ocupado el espacio de los medios y varios puntos de la ciudad.

El país acumula ya casi 6 años ininterrumpidos con la asignación del 4% del PIB a la educación preuniversitaria, y desde entonces el volumen de recursos ha venido aumentando a razón de RD$10mil millones promedio anual.

Las inversiones se están realizando, y en la dirección correcta. Vemos como se moderniza la oferta, se profesionaliza la gestión y se actualizan las propuestas curriculares, pero aun así la velocidad del cambio no es la deseada.

Seguro que se puede ser más efectivo y más veloz para alcanzar los niveles de logro que pretendemos, más acorde con el esfuerzo que todos los dominicanos hacemos para financiar esta inversión en la educación. Podemos y debemos aumentar el nivel de calidad de la educación dominicana, tanto pública como privada. Es una tarea de todos. Es una tarea con todos.

Page 137: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

135

Alianzas público-privadas en educación

Al respecto, tengo la convicción de que la tecnología tiene mucho que aportar para ganar en velocidad y en efectividad de las transformaciones, para que los esfuerzos de toda la sociedad dominicana se traduzcan en más y mejores aprendizajes para todos los estudiantes, sin otra distinción que la derivada de los talentos y las virtudes de cada quien.

En particular, quiero aprovechar para anunciar que junto con el Plan Ceibal de Uruguay, el Ministerio de Educación y EDUCA suscribiremos hoy una carta de intención para trabajar conjuntamente en traer una experiencia a la República Dominicana en modalidad de prueba piloto, para que los niños y niñas del segundo ciclo de la educación primaria, es decir 4to, 5to y 6to grado, puedan aprender inglés y certificarse internacionalmente, con el apoyo de profesores nativos de habla inglesa a través del internet.

En EDUCA tenemos la convicción que el dominio de la lengua inglesa es capaz, en la República Dominicana de evitar que nuestros jóvenes caigan en situaciones de pobreza.

Page 138: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

136

Monseñor Agripino fue, hasta hace muy pocos años, el Rector de una de las universidades más prestigiosas del país: la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Y no solo fue su rector durante más de veinte años, sino que además fue un actor clave en el desarrollo cultural y educativo de la República Dominicana. De hecho, su generosidad y su compromiso lo llevaron a estar muy cerca de todo el proceso de constitución de EDUCA. No obstante, desde la humildad propia de todo hombre ordenado como sacerdote, reconoce y agradece a don Gustavo Tavares Espaillat el honor de haberle invitado a desempeñar el cargo de presidente de la entidad, cuando todavía EDUCA era una idea incipiente.

Monseñor Agripino Núñez Collado Ideas vigentes a lo largo de 30 años

Entrevista

Page 139: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

137

Sin embargo, recuerda Monseñor Agripino, le agradeció el gesto pero le insistió en que el presidente debía ser él. Casi a regañadientes, aceptó ser el presidente honorífico.

También recuerda Monseñor Agripino haber sido él quien tuvo la oportunidad de aliar a EDUCA con el que en ese momento era Secretario de Educación, el licenciado Pedro Pichardo, egresado de la Madre y Maestra. Pichardo, antes de asumir las funciones de Secretario de Educación, había sido decano de estudiantes de la Universidad. Fue justamente el presidente Balaguer quien le solicitó a Monseñor Agripino que le recomendará un auténtico educador para nombrarlo como secretario.

El prelado reconoce que las alianzas fueron importantes a la hora de constituir EDUCA pero insiste que fue el entusiasmo de Gustavo Tavares el que logró involucrar incluso al presidente Balaguer y a tantos empresarios exitosos como él. Agripino reconoce que Tavares Espaillat fue un visionario, un hombre preocupado por el desarrollo del país y consciente de que no podía haber desarrollo sin educación y una buena educación. Y como la buena educación comienza por la primaria, en sus inicios, EDUCA concentró todos sus esfuerzos en el objetivo de formar y capacitar a los maestros que intervenían en ese nivel.

Monseñor Agripino se refiere con agrado a la labor realizada por EDUCA durante estos 30 años y remarca la madurez de la institución que cuenta con una directiva profesional. Según él, no cabe duda de que, para los empresarios, es un honor pertenecer a esa institución. Además, felicita a los pasados y actuales presidentes y directores ejecutivos. Agripino destaca la calidad de esta institución que funciona como el brazo derecho del Ministerio de Educación y le augura muchos años más de servicio para con la sociedad.

Ideas vigentes a lo largo de 30 años

Page 140: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

138

Dominicana Pérez, conocida como Doña Dominicana, es una figura fundamental en la historia de los últimos treinta años de EDUCA. Es una apasionada por la mejora de la educación. Al conversar con esta joven octogenaria, recuerda fervorosamente los primeros pasos que se dieron para crear EDUCA y relata con admiración el tesón de Gustavo Tavares Espaillat, a quien define como un hombre con un deseo enorme de ayudar al país en un área sensible, como la educación. Es importante hacer un poco de historia, insiste la insigne profesional de la educación, quien recuerda que, en los años ochenta, un maestro ganaba 450 pesos, es decir, menos que un trabajador doméstico. De hecho, los docentes estaban dejando las aulas para irse en yola a Puerto Rico.

Dominicana PérezEDUCA en el recuerdo

Entrevista

Page 141: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

139

Recuerda doña Dominicana que las evaluaciones que se hicieron del nivel de los maestros en los años en que EDUCA inició sus actividades arrojaron resultados lamentables. Los aspirantes no superaban el nivel de conocimientos de un séptimo curso en Lengua Española y Matemática.

A ese respecto, la maestra de maestros recuerda la expresión de Gustavo Tavares Espaillat: "¡Pero aquí hay que hacer algo!", cuando supo de los resultados de la prueba diagnóstica de los estudiantes que estaban ingresando a la UASD. En su opinión, el trabajo que realizó don Gustavo debería ser un hito para los empresarios. Así fue como surgió EDUCA, institución que, en aquel momento, todavía no tenía ese nombre, sino que era un movimiento de empresarios que, desde sus inicios, creían en trabajar con el sector público, pero no dándoles dinero, sino siendo un socio clave en el proceso de mejora de la educación.

Hubo una protesta frente a la Secretaría de Educación —cuenta ella—. los maestros desfilaron vestidos de blanco con un velillo negro, como si fuesen muertos, y don Gustavo se vistió de blanco y se puso su velillo. Como una forma de apoyo, él estaba ahí, al frente del desfile.

Muchas personas colaboraron en el proceso, como las monjitas del Ingenio Consuelo o Jacqueline Malagón, quien cedió parte de su oficina en APEC, donde ocupaba en aquel entonces el puesto de directora ejecutiva.

EDUCA en el recuerdo

De ese modo, doña Dominicana comienza a trabajar con lo que sería EDUCA en la oficina que Jaqueline Delgado Malagón cedió. Fue la primera experta en educación empleada en este proyecto del empresariado.

Page 142: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

140

EDUCA fue, recuerda doña Dominicana, una de las organizaciones líderes del Plan Decenal de Educación en el año 92, plan que impulsó la Ley General de Educación 66-97. Sin embargo, reflexiona, hace ya casi 30 años que la educación nacional ha ido cambiando pero no ha llegado realmente a ser una educación de calidad. Ella no pierde la esperanza de ver que la gran mayoría de los estudiantes dominicanos aprendan.

El segundo proyecto fue conseguir becas universitarias para los docentes. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos colaboró con cinco millones de pesos y con ese dinero fue posible hacer que cinco mil maestros se graduaran de licenciados.

Recuerda perfectamente que uno de los proyectos en los que participó consistió en someter a un grupo de maestros de octavo a las pruebas nacionales de Lengua Española y de Matemáticas. El 60% reprobó y fue así como surgieron diferentes programas de formación docente avalados por la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Se hizo así evidente la necesidad de formar a los maestros dominicanos. La maestra de maestros recuerda que, en aquellos años, los docentes se graduaban de maestros normales. No solamente no eran licenciados, sino que muchos eran apenas bachilleres. También recuerda que, al principio, algunos funcionarios de la Secretaría de Educación sentían cierta desconfianza por el proyecto, pues veían a EDUCA como una competencia. Posteriormente, sin embargo, se abrieron y se dispusieron a colaborar.

Page 143: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

141

Sin gente educada, no hay país, y para desarrollarlo, es necesario que los que tienen, den.

Por otra parte cree que Gustavo Tavares Espaillat estaría feliz del rumbo que ha tomado EDUCA y evoca con afecto las palabras que le decía para darle ánimo: “Dominicana, no se me amilane, siga adelante”. Según ella, a pesar de no ser maestro, Espaillat tenía lo que todo docente debe tener: amor, porque con amor se llega a cualquier parte, el amor abre muchas puertas. Pero enfatiza que, para llegar a esas puertas, hay que tener buenas relaciones y mucho tacto. Ella cree que EDUCA es algo así como un papá que da buenos consejos. Y uno de esos buenos consejos, ella desea dárselo al sector empresarial:

EDUCA en el recuerdo

Page 144: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

142

Más ideas para los 30 años por venirEnrique Darwin Caraballo

EDUCA, Acción Empresarial por la Educación, completa sus primeros 30 años de vida institucional. Ninguna otra institución de esta clase en América Latina puede exhibir, como lo hace EDUCA hoy con orgullo, tres décadas ininterrumpidas de contribución a la Agenda de la educación en la de su país. A lo largo de las páginas de este libro el lector habrá advertido el devenir histórico de la gestión institucional de cada uno de los hombres y mujeres que ocuparon la presidencia y Juntas Directivas de EDUCA.

También algunas de las ideas que éstos se encargaron de implantar, fortalecer y reafirmar en el debate de la comunidad educativa local. Al respecto sorprende la vigencia del pensamiento institucional de EDUCA, y al mismo tiempo interpela al sistema educativo de la necesidad de procesar los cambios que requiere el país en materia educativa.

Page 145: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

143

Las lecciones aprendidas durante este periodo de tiempo permiten esbozar nuevas ideas de cara a los desafíos que plantea la cuarta revolución industrial, plenamente instalada, sumado a aquellos que aún permanecen sin resolver desde que EDUCA inició sus funciones.

La primera de estas ideas, que deberá integrar la matriz de pensamiento para guiar la educación dominicana durante los próximos 30 años, refiere a la necesidad de fortalecer el concepto respecto a que la educación es un asunto de todos. Esta no es una idea nueva. Puede rastrearse en el pensamiento de varios de sus presidentes y juntas directivas. Sin embargo, su conceptualización debe de reformularse a partir de la pertinencia de trabajar en esquemas múltiples de asociación público-privada. El Estado no puede ser el único actor en la definición y provisión de servicios educativos. Menos aún el sector privado debe sustituir al Estado en la definición de políticas o en la gestión de servicios educativos. La interacción entre Estado y sector privado supone un cambio de paradigma. Uno capaz de reconocer en la educación un espacio de encuentro entre todos los sectores de la sociedad dominicana, organizados en sector público, empresarial, organizaciones de la Sociedad Civil y Academia, que permitan definir el área de trabajo compartido, para una mejora significativa de la calidad de los aprendizajes de todos los dominicanos.

Ese nuevo paradigma supone también abrazar los principios rectores expuestos en el Pacto Nacional para la Reforma Educativa. Dicho Pacto, suscrito en el año 2014, aún no consolida el compromiso de todos y cada uno de los actores, que necesariamente deben avanzar más allá de la firma del documento, y comprometerse frente a sus afiliados y opinión pública en general a honrar la palabra empeñada. El Pacto constituyó un ejemplo sin precedentes en la región latinoamericana, en la que más de 190 organizaciones estuvieron dispuestas a relegar prerrogativas propias en favor de un objetivo colectivo superior.

Más ideas para los 30 años por venir

Page 146: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

144

Este es tal vez el principal sostén del Pacto, que necesita reeditarse una y otra vez, como forma de alcanzar un sueño compartido de una mejor calidad de la educación para todo niño, niña y adolescente.

En la línea de larga duración, en segundo lugar, la vida institucional de EDUCA permite validar y reconocer el valor agregado que representa el sostener una agenda de largo plazo en materia de política pública. Si hay algo que ha caracterizado a EDUCA durante toda su vida institucional es la coherencia entre las diferentes gestiones. El deseo de no comenzar en cada periodo de gobierno institucional desde cero, y el mantener una política institucional y administrativa alineada, -aunque aggiornada-, con los preceptos que los padres fundadores, y en particular la visión del ingeniero Gustavo Tavares Espaillat, le imprimió a la institución desde su concepción, constituye un gran capital.

En tercer término, destacar el rol de los educadores en el proceso de formación. La centralidad docente ha estado presente en cada una de las gestiones institucionales de EDUCA. EDUCA supo decir en este período que mejores maestros constituye el ingrediente esencial para generar mejores ciudadanos y que sólo con mejores ciudadanos, plenos y conscientes de sus derechos y obligaciones se puede alcanzar un mejor país. El desarrollo de la figura docente, tanto en la teoría pedagógica como en la realidad del sistema educativo dominicano, ha experimentado profundas transformaciones. El Profesor Reimers, de Harvard University, concluye que los educadores para la sociedad actual deben ser capaces de preparar estudiantes integrales. Esto supone que los alumnos no solamente deben adquirir conocimientos y ser instruidos por el sistema, sino que también deben ser capaces de potenciar sus talentos, interactuar con sus pares, visualizarse como miembro de una comunidad, y comprender y reconocer tanto su cuerpo como su dimensión emocional que es lo que nos hace propiamente humanos.

Page 147: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

145

Más ideas para los 30 años por venir

La educación en los años por venir tendrá enormes desafíos. Entre ellos el conflicto relacionado con la interacción entre el ser humano y los procesos de automatización e inteligencia artificial, cada vez más presentes en los procesos productivos en las relaciones sociales.

Por esta razón, y en cuarto lugar, la educación de los próximos años debe repensar sus contenidos. Se perfila que la organización por grado y por nivel irá dando paso, más pronto que tarde, a una organización de la oferta estructurada por familias de competencias que cada estudiante de forma personalizada tendrá que ir adquiriendo durante su trayectoria educativa. De lo general a lo particular, de lo esencial a los conocimientos y las competencias relevantes según los intereses y los perfiles de cada uno de los individuos.

El sistema educativo organizado en función de una cadena de producción, cual fabrica de la segunda revolución industrial, agoniza. Por tanto, es necesario sintetizar los elementos fundamentales que deben aprender y dominar los estudiantes de forma progresiva y sistemática conforme a los niveles formativos, pero que deben estar presentes durante todo el proceso formativo. Tres son estos elementos que, combinados entre sí, constituyen una currícula pertinente de competencias imprescindibles para todo ciudadano inserto en la sociedad actual.

En primer lugar, la capacidad de comunicar e interpretar ideas. Estructurar un continuo desarrollo desde el nivel inicial hasta el profesional, e incluso más allá de éste, de la capacidad de transmitir ideas con claridad, de ser capaz de decodificar las ideas que otros presentan, y de reconstruir ideas a partir de la interacción con otros, evidencia una línea curricular que necesariamente debe estar presente en toda la trayectoria educativa.

Page 148: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

146

Esta competencia debe desarrollarse, sin lugar a dudas, en la plataforma de la lengua materna. Puesto que, no hay pensamiento sin lenguaje, ni lenguaje capaz de transmitir ideas con efectividad, si éste no fue construido y desarrollado a partir de la conexión emocional que cada individuo ha sido capaz de edificar durante su historia, inicia de en el período mismo de su gestación. Pero también, esta competencia deberá adquirirse en la lengua franca de estos tiempos. El inglés es para la sociedad actual, lo que el Latin para la edad media. Por tanto, debe ser manejado y dominado con nivel avanzado al final del ciclo obligatorio previo al desarrollo profesional por cada uno de los ciudadanos.

El aprendizaje de la lengua inglesa es particularmente relevante en la matriz de desarrollo de la República Dominicana, que apuesta al turismo como uno de los principales motores del desarrollo económico. Implantar la idea de convertir al país en bilingüe antes de cumplido los próximos 30 años, no solamente es posible, sino una necesidad económica funcional al modelo de desarrollo que el país se ha dispuesto y el cual brinda ventajas competitivas ineludibles. El dominio del inglés supone, a su vez, una herramienta con un enorme potencial para evitar que un ciudadano caiga bajo la línea de pobreza.

El segundo elemento fundamental de una educación pertinente y de calidad lo constituye la capacidad de cada ciudadano, desde el nivel inicial hasta el cierre del ciclo formativo, sea de carácter técnico o profesional, de resolver problemas de múltiples naturaleza, sean estos problemas de carácter técnico, personal, institucional o colectivos, en diversas disciplinas y en múltiples dimensiones del quehacer social. Albert Einstein decía que la parte más importante para resolver un problema lo constituía su formulación. Por otro lado, el economista Michael Porter, reconoce que las empresas, hoy día, contratan al talento humano, no solamente para resolver problemas sino para crear y plantear problemas nuevos.

Page 149: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

147

Más ideas para los 30 años por venir

Por consiguiente, en la teoría del conocimiento, la matemática y la lógica formal son herramientas que están al servicio del pensamiento para esas habilidades, a la vez, que facilitan la comprensión de los problemas, el planteamiento para su resolución y la generación de nuevos problemas. Por tanto, su aprendizaje progresivo a lo largo de toda la trayectoria educativa es imprescindible.

En tercer lugar, la educación para el Siglo XXI no puede ser vista únicamente como instrucción o una herramienta para que los estudiantes dominen competencias y conocimientos exclusivamente. La dimensión humanista, necesariamente debe reivindicarse de cara a los procesos educativos actuales. La neurociencia está abriendo un universo de posibilidades para la comprensión del funcionamiento del cerebro humano que, de ninguna forma, puede quedar al margen de una redefinición de los procesos educativos.

Page 150: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

148

Facundo Manes, ha demostrado como los procesos de aprendizaje comprensibles, permanentes y memorables para los individuos están directamente vinculados con las emociones que estos experimentan, sean placenteras o no, ya que ambas tienen la capacidad de fijar procesos en la memoria. Comprender y reconocer la complejidad del sistema emocional, regulado por la respiración, por las horas y estilos del ciclo del sueño, tan afectado por el modo de vida actual, así como también de hábitos de vida saludables relacionados con la actividad física y las costumbres nutricionales, constituyen elementos fundamentales que deben integrarse en los procesos formativos desde la primera infancia y a lo largo de toda la vida. No solamente para que cada individuo aprenda a administrarse física y emocionalmente, sino como elemento sustantivo para garantizar una vida armoniosa y en paz como miembro plenamente integrado a una comunidad.

Una educación que estructura sus procesos cognitivos a partir de estas plataformas redefine por completo el rol del educador. Ya no se trata de un profesional que conoce sobre una determinada materia o asignatura y que es capaz de enseñarlo a sus estudiantes. Se trata de un profesional que facilita el proceso de aprendizaje personalizado donde cada individuo transita conforme a su identidad única. Un especialista que conoce el funcionamiento del cerebro humano y que reconoce las herramientas que debe utilizar, para que cada estudiante domine una competencia prevista en el currículo. Se trata de un facilitador. De un provocador. De un docente que es capaz de despertar el interés en sus estudiantes, de retarlos y de desafiarlos, para que sean éstos quienes, a través de la indagación, la investigación y el trabajo cooperativo entre pares, sean capaces de arribar a conclusiones posibles y construir en el nivel que corresponde, el conocimiento buscado.

Page 151: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

149

En consecuencia, hay dos ejes que deben trabajarse simultáneamente y que deben inspirar las políticas públicas docentes de los años por venir.

La República Dominicana cuenta con un volumen próximo a los 100,000 educadores en el sector público. La gran mayoría con años por delante para seguir sirviendo en el sistema educativo. No puede continuarse dejándo en solitario a cada educador y hacerlo el único responsable del los resulrados del proceso educativo.

Los sistemas de supervisión deberán mutar desde la concepción de auditoria y fiscalización, hacia un acompañamiento efectivo en las tareas de aula. Los docentes que hoy no logran que sus estudiantes aprendan, no lo hacen por mala voluntad o por una suerte de conspiración perversa contra el sistema. Son también víctimas de una educación deficiente recibida durante su proceso formativo obligatorio y, en algunos casos, de la estafa a la que fueron sometidos por algunas casas de estudio superior inescrupulosas, que vieron en la matrícula de la carrera de educación más un negocio de sostenibilidad financiera, que un servicio medular a la causa de la construcción de la ciudadanía nacional.

Esos docentes merecen todo el apoyo de la sociedad. Apoyo que no solamente debe traducirse en los incrementos salariales que se han venido reiterando desde la vigencia del 4% en el año 2013. Nunca antes el docente dominicano había estado mejor pago que desde entonces. Son escasos los ejemplos en el cual la profesión docente es de las mejores pagas en los mercados locales y, el caso dominicano, es único en América Latina, dado que el salario de un educador a tiempo completo supone un 53% por encima del promedio de otras profesiones universitarias.

Más ideas para los 30 años por venir

Page 152: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

150

La formación situada en la escuela que el Ministerio de Educación, a través del INAFOCAM, ha instrumentado parece ir en la dirección correcta. Sin embargo, está deberá redefinirse para que la asistencia externa oficie como un verdadero coaching en las mejoras de las prácticas docentes de aula.

Esto implica aspectos tan sencillos como la administración y uso del tiempo de clase, el uso de la impostación de la voz del educador, el uso de los silencios, la pregunta oportuna, la organización de los espacios escolares, la motivación para el trabajo entre pares, la formación de grupos y subgrupos dentro del aula para favorecer la interacción de las habilidades cruzadas que exhiben los estudiantes, la detección de patologías que dificultan el aprendizaje, - tales como la falta de visión, audición, nutrición o los problemas emocionales- que el estudiante trae desde su casa.

Page 153: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

151

En segundo lugar, en lo que refiere a la formación inicial de los educadores. El Instituto de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU) deberá consolidarse como la universidad pedagógica por excelencia en la República Dominicana, no obstante, el órgano rector de la educación superior deberá garantizar que toda la oferta de formación docente adquiera los mismos niveles de profesionalismo y rigurosidad que exhibe hoy el ISFODOSU. De nada sirve que esta casa de estudio busque la excelencia y eleve los niveles de exigencia, si el sistema admite que ofertas de menores niveles de calidad y rigurosidad continúen enviando al mercado de la educación profesionales con títulos igualmente válidos que los emitidos por la Universidad más prestigiosas.

También, la educación dominicana deberá resolver en los años por venir los problemas asociados a las coberturas actuales de la primera infancia, y las dificultades que tiene el sistema para retener y graduar a los jóvenes al final del ciclo secundario. Hace más de una década que la UNICEF demostró que la inversión en la educación inicial es la más rentable de todo el ciclo educativo. El Gobierno actual y el Pacto Nacional para la Reforma Educativa, le asignan un sitial privilegiado a esta formación. El Programa Quisqueya Empieza Contigo, dirigido a la población de la Primera Infancia de la República Dominicana (0 a 5 años), está instalado, pero la velocidad del cambio sigue siendo lenta. No se trata solamente de los sectores menos privilegiados de la sociedad, sino también los sectores de mayores recursos para quienes se evidencia una relativa baja disposición para que sus infantes asistan a centros formativos de calidad. Téngase presente que la primera infancia instala en cada uno de los niños y niñas las condiciones que fertilizan los procesos en las fases posteriores de aprendizajes.

Más ideas para los 30 años por venir

Page 154: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

152

La educación en los primeros años de vida, y sobre todo en el ciclo preescolar adquiere particular importancia a la luz de los resultados que recogen la pruebas diagnósticas realizadas por el Ministerio de Educación y los niveles de competencia exhibidos por los estudiantes del tercer y sexto grado en lectura, escritura y en matemática; sean estos de centros públicos como privados.

En cuanto a los jóvenes dominicanos, EDUCA demostró en un reciente estudio, que se trata de un grupo que en buena medida ha sido desconocido para el conjunto de la sociedad. Por tanto, las propuestas de políticas dirigidas para este segmento tienen resultados menores. En ese estudio quedó demostrado cómo luego de 10 años de políticas activas para jóvenes, de iniciativas privadas y de la cooperación internacional con acciones concretas de múltiples actores, las situaciones estructurales del desempleo juvenil y del subgrupo que no estudia ni trabaja -más de 500mil para 2018- han permanecido prácticamente incambiables.

Las iniciativas, la gran mayoría bien intencionadas y técnicamente elaboradas, no logran cambiar la tendencia estadística para este conjunto de población. Los jóvenes siguen esperando una propuesta, a nivel de las políticas públicas, que le permitan afrontar el porvenir con mayores expectativas de integrarse a una sociedad que no parece comprenderlos ni generar las respuestas adecuadas para su integración efectiva en los procesos formativos, sin el riesgo de la expulsión temprana, o incorporarlos a un mercado de trabajo que demanda competencias que el sistema educativo no les brinda. El contador Iglesias, pasado presidente del BID, advertía ya hace algunos años que los jóvenes estaban visualizando su futuro con incertidumbre y desesperanza, a pesar de constituir un grupo mejor preparado que sus progenitores.

Page 155: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

153

Para la República Dominicana encontrar políticas efectivas para la integración de los jóvenes en el mercado laboral formal, constituye la única estrategia posible para aprovechar la ventana que supone la vigencia del bono demográfico. En este contexto, la educación de carácter técnico y tecnológico tiene un enorme potencial en el país como respuesta a las necesidades de este grupo que representa más de la cuarta parte de la población total del país.

Andrés Oppenheimer, en su más reciente trabajo rinde cuenta del dinamismo del mercado de trabajo, de la incertidumbre que representa para empresas y trabajadores el devenir de las relaciones y los procesos de producción en el mercado futuro, caracterizado por la imprevisibilidad de la vigencia o no o de las características de los futuros puestos de trabajo que ocupará la estructura laboral en un período de tiempo inferior a una década. Luego de revisar los pronósticos de Xavier Sala-i-Martin o de Yuval Harari, a modo de ejemplo, parece estar asistiéndose al fin del empleo, o al menos a una redefinición por completo del concepto. Dicha redefinición avanza a partir de la revisión de las relaciones de producción en términos de nivel de dependencia. Parece ser que las nuevas estructuras productivas conducirán a que los trabajadores o profesionales ofertarán sus servicios en un mercado caracterizado por una demanda plural, múltiple, dinámica y cambiante. En este contexto, la educación técnica o tecnológica de nivel medio superior necesariamente deberá avanzar hacia un modelo de educación dual. Este modelo supone aceptar la convergencia entre educación-empresa, y entre universidad y emprendimientos, para que las competencias que adquiere un técnico de nivel medio o superior, se integren de manera simultánea en procesos continuos de formación en el aula, en la cual se estudiarán problemas de los procesos productivos; y en espacios laborales en los cuales se conceptualizará sobre los contenidos o competencias vinculados a la empresa.

Más ideas para los 30 años por venir

Page 156: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

154

Todo lo anterior necesariamente exige de una nueva organización de la función educativa del Estado, e incluso de la oferta privada de la educación. En esta materia, EDUCA tendrá que liderar, como lo ha hecho en el pasado, los procesos de revisión de los marcos normativos destinados a regular la oferta educativa en el país, tal y como lo prevé el Pacto para la Reforma Educativa. Tendrá el desafío de instalar en la opinión pública la necesidad de alejar, de una vez y para siempre, a la política partidaria de las lógicas propias de la función educativa. Mucho se ha avanzado en estos últimos años en esa dirección, pero queda mucho por hacer para despojar los últimos vestigios de la política partidaria inmiscuida, aún, en varios de los procesos del sistema educativo dominicano.

EDUCA, tendrá también por delante el desafío de trabajar con los sindicatos de los educadores dominicanos, fomentando su profesionalización. Deberá continuar extendiendo su mano amiga para brindar apoyo constante al crecimiento de los educadores, agremiados o no, en materia de la educación y abogar porque las luchas legítimas que éstos, inexorablemente librarán en el futuro, no afecten el interés y el derecho fundamental de todo niño, niña y adolescente a recibir una educación continua y de calidad.

También la entidad tendrá el reto de convencer a los diferentes partidos políticos de que la dirección de la educación debe estar en manos de los mejores profesionales. Si la educación se trata del proceso más sensible al modelo de desarrollo del país, no alcanzará con la confianza política para liderar los procesos de reforma. Las autoridades de la educción y los mandos medios deberán responder a lógicas meritocráticas, y los cargos de liderazgo tendrán que ser ocupados por especialistas que, independientemente de su filiación política, reúnan las credenciales, la experiencia y la idoneidad para desempeñar su función de manera profesional.

Page 157: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

155

Téngase en cuenta que el esfuerzo que hace hoy la sociedad dominicana por financiar la función educativa del Estado en todos sus niveles, supera ampliamente el 25% del gasto público, situándola como el país que más recursos de su presupuesto público destina a esta función a nivel global.

En la redefinición sistémica de la oferta educativa, deberá reivindicarse el rol del director de centro, del docente y del conjunto de docentes de un centro educativo para que éstos ganen en autonomía en gestión institucional, pedagógica, financiera e, incluso, en la política de recursos humanos de la institución.

Más ideas para los 30 años por venir

Page 158: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

156

Esto supondrá, no solamente dar una batalla para que más recursos financieros lleguen directamente a la escuela, sino también que los procesos pedagógicos y las estrategias desarrolladas sean dejadas a la libertad y criterio de los equipos docentes y su comunidad. Quedará reservado para el Ministerio la validación de la calidad de los aprendizajes medidos por el resultado que obtienen los estudiantes.

Lo anterior supone educar para la libertad. Educar para el ejercicio de la autonomía y preparar y asignar los cargos de director bajo la más estricta y rigurosa metodología de oposición, que asegure que sólo los mejores son depositarios de la confianza de dirigir un centro educativo público. Esta propuesta de mayor autonomía para los centros educativos tendrá que resolver necesariamente los problemas de inequidad en términos de calidad de los aprendizajes, que se visualizan entre los diferentes territorios del país. La asignación de recursos, por tanto, deberá corregir las asimetrías, y compensar aquellas regiones y territorios colocando los incentivos en la dirección correcta para que los mejores estén donde más se les necesita.

En los últimos tiempos EDUCA, procurando cumplir su misión institucional, se ha convertido en referente en materia educativa. También en una voz autorizada en la construcción de una agenda regional de educación. Latinoamérica es una zona común en materia de calidad educativa. La Región pierde contra el mundo desarrollado y dista enormemente de los países asiáticos que lideran las mediciones internacionales de la calidad de los aprendizajes. La Región no resolverá sus problemas estructurales importando modelos o asumiendo recetas que no se integran con la realidad cultural de nuestros pueblos, pero se debe conocer las lecciones aprendidas de aquellos que vienen enfrentando problemas de similar característica y en contextos culturales más próximos de lo que se cree.

Page 159: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

157

Por esta razón, EDUCA deberá mantener y acrecentar su presencia en el debate regional de la educación, renovando su compromiso con REDUCA, entidad que ya supo presidir en 2019, gracias a la confianza expresada por voto soberano de cada uno de los países miembro.

Tendrá que fortalecer sus lazos con los think-tanks internacionales, como El Diálogo, y las escuelas de educación de las universidades de Columbia, Harvard, y George Washington University, con las cuales ha venido desarrollados vínculos, así como con los organismos multilaterales de crédito y de la cooperación internacional presentes en el país.

Todo lo anterior requiere de un fortalecimiento de EDUCA de cara al futuro. De acercar más empresarios y empresarias a la causa de la educación nacional. Emprendedores que deben comprender que el principal factor de producción en la sociedad del conocimiento es la inteligencia de la gente, y que invertir en la formación del talento humano es la más rentable entre las de su tipo.

El futuro luce incierto, pero lleno de optimismo y demandante de la vigencia de una institución como EDUCA al servicio de la nación dominicana, por los próximos treinta años y aún más allá.

Más ideas para los 30 años por venir

Page 160: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

158

Presidentes Integrantes de la Junta

Luis Heredia Bonetti Luis Sánchez Noble George Arzeno BrugalCelso Marranzini Juan Tomás Tavares Mario Cabrera Morín Georges Santoni Recio Elena Viyella De Paliza José MármolSamuel A. Conde

Gustavo Tavares Espaillat, fundador Monseñor Agripino Collado, emérito

Alejandro Peña DefillóAlejandro Peña PrietoAlejandro ZellerAmelia IncháusteguiAmelia Vicini LluberesAntonio EspínArelis RodríguezAugusto Rodriguez GallartCelso ThompsonClaudia Messina de OlavarrietaEduardo ValcárcelErnesto A. BurriErnesto Vitienes C.Felipe ViciniFélix GarcíaFran Elías RainieriFranklin Baez BrugalFranklin Baez HenriquezGerty ValerioGiovanni D´AlessandroGustavo Ariza Inicia EducaciónIrving RedondoJacqueline MalagónJosé Luis De RamónJosé Ramón VegaJosé Tomás Contreras

Page 161: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo

159

Directores Ejecutivos

Aida Consuelo HernándezEnrique Darwin Caraballo

Jacqueline Malagón

AsesoresAlejandro FernandezAtala S. de IncháusteguiEduardo FernándezFrancette Calac de AmenterosFrancisco PolancoJames ThayerJon A. GantJorge SuncarJosé Antonio EsquivelJuan Félix PepénLuis CrouchManuel Arsenio UreñaMercedes RamosOsvaldo Oller CastroPedro PichardoRadhames MejíaRafael Damares ToribioSoledad VasalloTomás PastorizaVíctor Hernández

Juan Eduardo Tavares NavarroJuan Jesus RocaKevin ManningLaura Acra BracheLeonor Elmúdesi de BancalariLester FlaquerLuis TaverasManuel CorripioManuel E. Bonilla DominiciManuel Estrella CruzMarco TroncosoMaría Matilde Pastoriza de BonettiMaría Waleska ÁlvarezMariel BeraMaritza Amalia GuerreroMiguel BarlettaNelia Barletta AnselínNorma Rivera de VargasOmar AcostaOscar PeñaPedro EstevaRosa Margarita Bonetti de SantanaSalvador DemallistreSamir RizekSonia Villanueva de BrowerWiliam PhelanYandra Portela

Directiva 1989-2019

Page 162: 30 AÑOS DE IDEAS PARA LA EDUCACIÓN 20 · seguir mejorando la educación de todos los dominicanos. Prólogo Juan Tomás Tavares. 10 1989 - 1994 Presidente Fundador EDUCA. 11 Gustavo