3 pautas. todas

3
1. Pauta Evaluación Presentaciones FORMALES 1. Forma y formalidad. Deben considerar aspectos formales a la hora de exponer, por ejemplo, postura, vocabulario, apoyos visuales o sonoros, modos de expresión, precisión, etc. 2. Claridad en la exposición. Contextualizar su trabajo. 3. Capacidad de síntesis. Narran lo que no se puede dejar de narrar. Sin irse por las ramas. 4. Cómo dialoga con la demanda. Elaboración de un juicio específico respecto a su aporte con la demanda. El cómo, el camino que van recorriendo con sus respectivos descubrimientos, dialoga con la demanda municipal. 5. Distingue niveles de reflexividad. son capaces de avanzar en la generación de distinciones reflexivas nivel 1, 2 ó 3. Aplicando categorías teatrales. 2. Pauta de corrección CRONICAS 1. Claridad en la narración. Que se entienda lo que se quiere narrar, incluso para un lector ajeno a la investigación. Partir desde el principio y estructurar las informaciones de manera coherente y comprensible. 2. Capacidad de síntesis y punto de vista. No contarlo todo, seleccionar lo importante y el porqué me parece importante, Destacar PORQUÉ rescato este material en relación a lo que quiero comprender de la demanda. 3. Redacción y ortografía. Acentos, sangrías, mayúsculas, coherencia interna, reiteración, etc. FORMALIDAD (“como que…” “supongo que” ….“yo creo”… ESO NO, esto es un trbaajo UNIVERSITARIO FORMAL) 4. Distingue niveles de reflexividad (sólo descriptivo, consciencia segundo orden) Existe un plano de reflexión que está en el lugar de la observación, y una reflexión posterior que integra nuevos elementos al trabajo comprensivo: subjetividad, experiencias personales, comparaciones con

Upload: nino-espinoza

Post on 06-Jul-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pautas de tesis. Introduccion, desarrollo, conclusión.

TRANSCRIPT

Page 1: 3 Pautas. Todas

1. Pauta Evaluación Presentaciones FORMALES

1. Forma y formalidad. Deben considerar aspectos formales a la hora de exponer, porejemplo, postura, vocabulario, apoyos visuales o sonoros, modos de expresión, precisión,etc.2. Claridad en la exposición. Contextualizar su trabajo.3. Capacidad de síntesis. Narran lo que no se puede dejar de narrar. Sin irse por las ramas.4. Cómo dialoga con la demanda. Elaboración de un juicio específico respecto a suaporte con la demanda. El cómo, el camino que van recorriendo con sus respectivosdescubrimientos, dialoga con la demanda municipal.5. Distingue niveles de reflexividad. son capaces de avanzar en la generación de distinciones reflexivas nivel 1, 2 ó 3. Aplicando categorías teatrales.

2. Pauta de corrección CRONICAS

1. Claridad en la narración. Que se entienda lo que se quiere narrar, incluso para un lector ajeno a la investigación. Partir desde el principio y estructurar las informaciones de manera coherente y comprensible.2. Capacidad de síntesis y punto de vista. No contarlo todo, seleccionar lo importante y el porqué me parece importante, Destacar PORQUÉ rescato este material en relación a lo que quiero comprender de la demanda.3. Redacción y ortografía. Acentos, sangrías, mayúsculas, coherencia interna, reiteración, etc. FORMALIDAD (“como que…” “supongo que” ….“yo creo”… ESO NO, esto es un trbaajo UNIVERSITARIO FORMAL)4. Distingue niveles de reflexividad (sólo descriptivo, consciencia segundo orden) Existe un plano de reflexión que está en el lugar de la observación, y una reflexión posterior que integra nuevos elementos al trabajo comprensivo: subjetividad, experiencias personales, comparaciones con otros materiales, preguntas en relación a la demanda, etc. Deben distinguirse claramente ambos niveles de reflexión.5. Mirada disciplinaria. Conciencia de la especificidad de nuestra disciplina puesta al servicio de un trabajo comprensivo. Mirar “el teatro del mundo” y plasmar su interpretación en las crónicas.6. Entrega a Tiempo.

Pauta evaluación artículos TIT 2014Primera entrega

1. Estructura y orden: introducción, desarrollo, conclusión.

INTRODUCCIÓN: Presentación del conflicto y demanda.  Identificación de la problemática. Contextualizar la historia. ¿Qué ocurre, Dónde ocurre, cuáles son los personajes principales, quiénes son los que relatan? Adelantar lo que se va a narrar. Síntesis que presenta la problemática y sus principales rasgos, situar el contexto, sus protagonistas, 

Page 2: 3 Pautas. Todas

DESARROLLO: Es la selección de elementos relevantes de las crónicas estructurados en un hilo conductor que unifica la investigación. Señalar las dificultades del trabajo de campo y la redefinición de estrategias, si es que las hubiera.  Desarrolla el hilo conductor, plantea y abre preguntas. Sugiere e incluye el marco teórico. 

CONCLUSIÓN: identificación y propuesta de comprensión teatral del conflicto. ¿Qué es lo que el teatro tiene que aportar a esta narración? 

2. Unidad del relato:

Hilo conductor que lleve hacia la comprensión de la problemática desde el punto de vista teatral. Presentación  de todo el trabajo descriptivo, pero relevando la información fundamental, mediante la selección de los hitos, personajes. Aquí se incorporan conceptos como: categorías teatrales. Que exista una UNIDAD DRAMATURGICA. 

3. Mirada disciplinaria:

Conceptualización aplicada que hace eficaz la observación. Que resulte evidente cómo la utilidad de pensar sirve para comprender cómo aparecen las distinciones que permiten mostrar algo que sin este concepto no se ve.   

4. Marco Teórico:

Inclusión de preguntas, aportes de los autores de la bibliografía. Se incorporan conceptos de categorías teatrales. 

5. Referencia a Crónicas:

Asertividad en las referencias a crónicas. Sus citas al material de campo son enriquecedoras del trabajo en su perspectiva teatral.

6. Aspectos formales:

Ortografía, redacción, numeración, forma de citar APA, índice, etc.