3-parte comun higiene

562
TOMO II TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: HIGIENE INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS EN RELACIÓN CON LA MEDICINA DEL TRABAJO TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3-PARTE COMUN HIGIENE

TOMO II

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: HIGIENE INDUSTRIAL

CONCEPTOS BÁSICOS EN RELACIÓN CON LA MEDICINA DEL TRABAJO

TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

Page 2: 3-PARTE COMUN HIGIENE

Este material ha sido obtenido del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, para impartir formación de Nivel Superior en Prevención de Riesgos Laborales con los contenidos correspondientes al Anexo VI del Reglamento de los Servicios de Prevención Para obtener un optimo aprovechamiento, debe de consultarse periódicamente la página web del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo:

http://www.mtas.es/insht/index.htm

Page 3: 3-PARTE COMUN HIGIENE

SUMARIO DEL CURSO

PARTE COMÚN TOMO I MÓDULO 1. FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Pág. 2 1.1: Condiciones de trabajo y salud. Visión panorámica. 1.2: Riesgos. Prevención y protección 1.3: Daños derivados del trabajo 1.4: Seguridad, calidad, medio ambiente y prevención de riesgo laborales. Reglamentación

MÓDULO 2. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: SEGURIDAD

Pág. 89 2.1: Técnicas de seguridad 2.2: Evaluación de riesgos 2.3: Investigación de accidentes 2.4: Inspección de seguridad 2.5: Notificación y registro 2.6: Análisis estadístico 2.7: Normas y señalización 2.8: Protección colectiva e individual 2.9: Lugares de trabajo 2.11: Plan de autoprotección 2.12: Equipos de trabajo 2.13: Productos químicos 2.14: Riesgo eléctrico

TOMO II MÓDULO 3. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: HIGIENE INDUSTRIAL

Pág. 404 3.1: Higiene Industrial: Aspectos generales 3.2: Toxicología laboral básica 3.3: Agentes químicos: Mediciones 3.4: Evaluación de la exposición ambiental a agentes químicos 3.5: Agentes químicos: Control 3.6: Agentes químicos: EPIs 3.7: Ruido 3.8: Exposición a vibraciones en el lugar de trabajo 3.9: Ambiente térmico 3.10: Radiaciones ionizantes 3.11: Radiaciones ópticas 3.12: Campos electromagnéticos 3.13: Agentes biológicos

Page 4: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MÓDULO 4. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: MEDICINA DEL TRABAJO

Pág. 685 4.1: Conceptos básicos en relación con la Medicina del Trabajo 4.2: Patologías de origen laboral 4.3: Vigilancia de la salud 4.4: Promoción de la salud en el lugar de trabajo 4.5: Epidemiología laboral 4.6: Planificación sanitaria 4.7: Socorrismo y primeros auxilios

MÓDULO 5. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

Pág. 767 5.2: Calidad del ambiente interior 5.3: Iluminación en puestos de trabajo 5.5: Pantallas de visualización 5.7: Manipulación manual de cargas

TOMO III MÓDULO 6. OTRAS ACTUACIONES: FORMACIÓN, TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN, INFORMACIÓN Y NEGOCIACIÓN

Pág. 961 6.1: La formación y la prevención de riesgos laborales: Visión Panorámica 6.2: Técnicas educativas: Programación 6.3: Técnicas educativas: Impartición 6.4: Técnicas educativas: Evaluación

MÓDULO 7. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Pág. 1051 7.1: Aspectos generales sobre administración y gestión empresarial 7.2: Nuevo enfoque de la gestión de la P.R.L.: Integración de la prevención en la gestión global 7.3: Requisitos del sistema de gestión de P.R.L.: Política, el sistema de gestión, responsabilidades de la Dirección 7.4: Sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales: Comunicación y formación 7.5: Sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales: Requisitos del sistema de gestión de la P.R.L. Evaluación de riesgos 7.6: Sistemas de gestión de la P.R.L.: El manual y la documentación. Control y registro de la actividad preventiva 7.7: Sistema de gestión de la P.R.L.: Requisitos del sistema de gestión de la P.R.L.: Revisión del sistema de auditorías 7.8: Economía de la prevención

MÓDULO 8. ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN Pág. 1139

8.1: Derecho del trabajo 8.2: Organización de los Servicios de Prevención 8.3: Responsabilidad y sanciones 8.4: Seguridad Social 8.5: Obligaciones preventivas 8.6: Relaciones laborales

Page 5: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MÓDULO 9. TÉCNICAS AFINES Pág. 1297

9.1: Seguridad en el producto y técnicas de gestión de la calidad 9.2: Sistema de Gestión Medioambiental 9.3: Seguridad industrial y prevención de riesgos

Page 6: 3-PARTE COMUN HIGIENE
Page 7: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MODULO 3. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: HIGIENE INDUSTRIAL

3.1: Higiene Industrial: Aspectos generales 3.2: Toxicología laboral básica 3.3: Agentes químicos: Mediciones 3.4: Evaluación de la exposición ambiental a agentes químicos 3.5: Agentes químicos: Control 3.6: Agentes químicos: EPIs 3.7: Ruido 3.8: Exposición a vibraciones en el lugar de trabajo 3.9: Ambiente térmico 3.10: Radiaciones ionizantes 3.11: Radiaciones ópticas 3.12: Campos electromagnéticos 3.13: Agentes biológicos

Page 8: 3-PARTE COMUN HIGIENE
Page 9: 3-PARTE COMUN HIGIENE

404

3.1: Higiene Industrial: Aspectos generales

INTRODUCCIÓN La inquietud en relacionar ciertas patologías o efectos sobre la salud de los trabajadores con la exposición a determinados productos químicos durante su tarea en el ambiente laboral se inició ya en los albores del siglo XVIII por, a los que hoy en día llamamos Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales. En el siglo XIX esta actuación, para relacionar la causalidad exposición-efecto y a su vez controlar la concentración de los productos químicos en el ambiente laboral, se la denominó Higiene Industrial, término que ha llegado y se mantiene hasta nuestros días. Un sinónimo también utilizado es el de Higiene Laboral y aún el de Toxicología Laboral o Industrial, y el menos deseable de Higiene Ocupacional. Puede decirse, por lo tanto, que hablar de Higiene Industrial, con las especialidades que conlleva, es hablar de la identificación, evaluación y control de los riesgos en los lugares de trabajo, con el fin primordial de evitar los riesgos y cuando menos de proteger al trabajador de los riesgos residuales o asumibles. A partir de la década de los sesenta las intervenciones y estudios que se habían realizado con anterioridad en el campo de la Higiene Industrial fueron en buena parte promulgándose como normativas nacionales (España, Alemania, Inglaterra, EE.UU) de obligado cumplimiento, desembocando para los Estados miembros de la Unión Europea (UE) en directivas al amparo del artículo 118 A del Tratado Europeo. Este cuerpo normativo constituye en sí la fiabilidad de mucho trabajo experimental y de investigación realizado en el campo de la Higiene Industrial. Para los noveles que quieren iniciarse en esta disciplina quizá se pregunten qué preparación han de tener para afrontar el reto de la prevención de riesgos laborales. En este sentido está plenamente reconocido que la Higiene Industrial es multi - e inter-disciplinar, como se pone de manifiesto en el Reglamento de los Servicios de Prevención, por lo que se refiere a la formación en esta disciplina en España, y que es general para otros países. Al ser en realidad esta Unidad Didáctica una introducción a la Higiene Industrial, se mencionan y describen de forma sucinta los agentes químicos, físicos y biológicos que en las Unidades Didácticas específicas se tratan con mayor profundidad.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 10: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 405

CAPÍTULO 1: EL MEDIO AMBIENTE LABORAL Y SU INCIDENCIA EN EL TRABAJADOR Se conoce desde hace siglos que la exposición excesiva y prolongada a las sustancias peligrosas en el medio ambiente laboral, conduce a enfermedades que pueden incapacitar el trabajo e incluso producir la muerte. Muchos factores, incluyendo la ausencia del conocimiento necesario, impiden el control eficaz de las enfermedades profesionales durante la vida laboral. Sin embargo, a medida que la tecnología industrial ha ido avanzando también se ha ido prestando atención al reconocimiento, evaluación y control del estrés perjudicial en el ambiente laboral. Esta actuación ha dado lugar a una disminución sustancial de muchas de las enfermedades profesionales que un tiempo atrás estaban en alza, como por ejemplo, por citar una, la sílico-tuberculosis, que hasta hace unas décadas tenía una prevalencia muy elevada sobre todo en los mineros y en los trabajadores de la fundición de hierro. Gracias a las investigaciones realizadas sobre los efectos peligrosos en la exposición a la sílice libre, los procedimientos de control y evaluación de las exposiciones y el avance médico en la prevención y tratamiento de la tuberculosis, esta enfermedad puede calificarse de "rara" actualmente en la industria. La tecnología en el control de la Higiene Industrial para proteger la salud de los trabajadores se ha desarrollado a ritmo acelerado desde la mitad del siglo pasado. Los progresos alcanzados en la última década pueden considerarse extraordinarios. Sin embargo, la información detallada sobre el contenido y naturaleza de los programas en concreto a aplicar en la industria no se suele encontrar publicada en la bibliografía a excepción de algunos informes elaborados por los gobiernos. Una mayor accesibilidad de esta información cubriría las necesidades de los estudiosos y profesionales en este campo a la vez que proporcionaría un medio para mejorar los programas de cada empresa en particular a través de los conocimientos y técnicas utilizadas en cada una de ellas. Hay que tener en cuenta, por otra parte, que la tecnología industrial está constantemente cambiando. Es decir, cambia la naturaleza de los materiales empleados en los procesos así como la de los productos fabricados. Incluso se producen variaciones en las operaciones y se utilizan tecnologías diferentes de una planta a otra aún estando implicadas en el mismo proceso de fabricación y elaborando el mismo producto. Por lo tanto, es necesario en algunas ocasiones generalizar el estudio del problema para evitar la pérdida de la información necesaria. No obstante, y volviendo al período mencionado anteriormente de la segunda mitad del siglo pasado hasta nuestros días, se han realizado avances muy importantes en el control del estrés en la salud de los trabajadores en el medio ambiente laboral, dando lugar al nacimiento y creación de la ciencia de la Higiene Industrial. Las asociaciones de higienistas industriales la definen como: la ciencia y el arte de reconocer, evaluar y controlar los factores ambientales y el estrés que provocan en el ambiente laboral que pueden causar enfermedad, daño para la salud o un disconfort e ineficacia importante entre los trabajadores. Puede definirse también como una técnica no médica de prevención de las enfermedades profesionales, que actúa sobre el ambiente y las condiciones de trabajo. Como se desprende de esta definición, el concepto de Higiene Industrial va más allá de la prevención de riesgos profesionales, teniendo como objetivo final la salud del trabajador. Es más, la extensión de su actuación al sector Servicios y a la Agricultura ha dado lugar a que algunos autores consideren más apropiada la expresión de Higiene Laboral. La Higiene Industrial abarca, en líneas generales, los siguientes aspectos: Identificación de los factores ambientales unidos al trabajo, así como el estudio de sus efectos sobre el hombre. Evaluación de la magnitud de estos factores. Recomendación de métodos para controlar o reducir los efectos nocivos.

Page 11: 3-PARTE COMUN HIGIENE

406

En esta rama, como en la Prevención en general, se hace patente la necesidad de no limitarse a buscar solución a los problemas del momento, sino pensar en otros que, aunque existentes, no se han abordado todavía con la amplitud necesaria, y en los que surgirán en años venideros. El avance más relevante de esta ciencia se produjo a partir de la Segunda Guerra Mundial. En el período anterior a esta época las funciones relacionadas con la higiene industrial y sus beneficios fueron realmente desconocidos. Así por ejemplo, y como consecuencia de este auge, en 1970 se proclama en los EE.UU la Ley de Salud y Seguridad Laboral (Occupational Safety and Health Act) cuyo objetivo principal es el de proporcionar en la medida de lo posible unas condiciones de trabajo seguras y saludables para cada trabajador. Quizás fuera ésta iniciativa la que posteriormente desencadenara el desarrollo de otras legislaciones similares en otros países europeos como Suiza y en algunos Estados miembros de la Unión Europea. En este sentido, y por lo que respecta a España, hay que hacer referencia a la ya mencionada anteriormente Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), fruto de la transposición a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva 89/391/CEE, relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la Seguridad y de la Salud de los trabajadores en los lugares de trabajo, además de la legislación específica para algunos agentes químicos, físicos y biológicos, fruto de la transposición al derecho español de las Directivas correspondientes. Hoy en día el nuevo enfoque de la actuación en Higiene Industrial, anunciado en la LPRL, desarrollada en gran parte en el R.D. 39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, es el de integrar la acción preventiva en el conjunto de actividades y decisiones de la empresa, de los que forma parte desde el comienzo mismo del proyecto empresarial. Finalmente, hay que tener en cuenta también que la Higiene Industrial como ciencia de carácter eminentemente práctico, tiene un segundo propósito que es el de hacer predicciones fiables que sirvan de guía en la toma de decisiones en la toma de decisiones y en las actuaciones futuras. La valoración de los riesgos es una forma de prever el "futuro" de la salud del trabajador en relación con sus condiciones de trabajo, de la medida en que habrá resultado ésta afectada a lo largo de su vida laboral y, si se proponen cambios, es decir, la corrección de tales condiciones, la posible mejora de la salud atribuible a las variaciones introducidas, en comparación con la situación anterior, todo ello evaluado en términos estadísticos. Por lo tanto, la Higiene Industrial, como toda ciencia, será "creíble" y se la podrá considerar fiable en la medida en que sea capaz de cumplir con tal propósito. CAPÍTULO 2: CLAIFICACIÓN DE LA HIGIENE INDUSTRIAL Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales dentro de la Higiene industrial: Higiene Teórica: Dedicada al estudio de los agentes químicos, físicos y biológicos y su relación con el hombre, bien a través de estudios epidemiológicos, experimentación humana o animal, con objeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y los universalmente denominados Límites de Exposición Profesional (LEP), (véase la U.D. de Agentes Químicos. Mediciones Ambientales y Criterios de Valoración), traducción de la terminología inglesa Occupational Exposure Limits (OEL), en los que se contemplan los valores de los agentes químicos y físicos en el ambiente laboral y los tiempos de exposición, a los cuales la mayoría de los trabajadores puedan estar repetidamente expuestos sin que se produzcan efectos perjudiciales para su salud. Los LEP más ampliamente reconocidos en el mundo occidental son los propuestos por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) registrados como Threshold Limit Values (TLV®) = Valores Límite Umbral, que establecen concentraciones y tiempos de exposición para más de 600 agentes químicos y 11 agentes físicos, de los que pueden estar presentes en el ambiente laboral y afectar a la salud de los trabajadores. En España desde el año 1999 se han actualizado los valores límite de las sustancias legalmente establecidas en el "Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas; RAMINP", aprobado por Decreto 2414/19961, de 30 de noviembre, y en otras disposiciones específicas más recientes relativas al benceno, al plomo metálico y compuestos inorgánicos, al cloruro de vinilo y a las fibras de amianto, y a su vez se ha ampliado esta lista

Page 12: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 407

con los valores límite de otras sustancias que el grupo de trabajo de valores límite español, creado en el seno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CNSST), presenta anualmente a esta comisión para su aprobación. De esta forma, y siguiendo este mecanismo de actuación, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) publica anualmente un documento con los "Límites de exposición profesional para agentes químicos en españa". Higiene de Campo: Es la encargada de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de trabajo, que abarca desde el análisis del proceso y los puestos de trabajo, las condiciones de la operación, los contaminantes presentes y los tiempos de exposición, hasta la lectura directa de concentraciones de contaminantes en el ambiente y la toma de muestras para su posterior tratamiento por la Higiene Analítica y, una vez determinados los niveles de contaminantes presentes, comparar con los LEP fijados e informar sobre los posibles riesgos existentes. Higiene Analítica: Es la que realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo, en estrecha colaboración con la Higiene de Campo y la Higiene Teórica. Higiene Operativa: Comprende la elección y recomendación de los métodos de control a implantar, que actuando sobre el proceso o foco emisor del contaminante, sobre el medio de propagación o sobre el individuo afectado, reduzcan los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la salud. CAPÍTULO 3: EL HIGIENISTA INDUSTRIAL Y SUS COMETIDOS La aparición de una nueva ciencia, la Higiene Industrial, lleva implicada la aparición de un nuevo profesional, el Higienista Industrial. Fue la Universidad de Harvard en 1913 la primera Universidad en conceder el título de licenciado en Higiene Industrial y actualmente al menos ocho Universidades americanas tienen programas para licenciatura o doctorado en Higiene Industrial. Actualmente en EE.UU. hay más de 7.000 higienistas industriales empleados en empresas, en agencias del gobierno, en organismos consultores, universidades, compañías de seguros y sindicatos. Actualmente en España con la entrada en vigor del Reglamento de los Servicios de Prevención, en los Anexos IV al VI, se fijan los contenidos mínimos de los programas de formación para desempeñar las funciones preventivas de los niveles básico, medio y superior, estando a cargo de los promotores de esta actividad. Según la American Industrial Hygiene Association (AIHA), el higienista industrial es una persona que, teniendo estudios medios o superiores, preferentemente licenciado en ingeniería, química, física, medicina o ciencias biológicas, por estudios especiales y entrenamiento, ha adquirido competencia en Higiene Industrial. Tales estudios y entrenamiento deben ser suficientes en el conjunto de todas estas ciencias afines y capacitarlo para: El reconocimiento de los factores ambientales que influyen sobre la salud, y de las condiciones en que se desarrolla la actividad laboral. Ello requiere que el higienista industrial esté familiarizado con las operaciones y procesos de trabajo. Los aspectos generales que interesan son:

- Contaminantes químicos: líquidos, polvos, humos, nieblas, vapores o gases. - Contaminantes físicos: radiaciones electromagnéticas o ionizantes, ruido, vibraciones y

temperaturas y presiones extremas. - Contaminantes biológicos: insectos, microbios, mohos, fermentos, bacterias y virus. - Condiciones ergonómicas: posición del cuerpo en relación con la tarea, monotonía,

cansancio, movimientos repetitivos, preocupación, carga de trabajo y fatiga. La evaluación de la magnitud de los factores ambientales y tensiones originadas en o desde el lugar de trabajo. Ésta debe hacerse por el higienista industrial, ayudado por su entrenamiento, experiencia y las mediciones cuantitativas de los factores químicos, físicos, biológicos ó ergonómicos. Puede entonces dar una opinión experta sobre las condiciones generales del

Page 13: 3-PARTE COMUN HIGIENE

408

ambiente, tanto para exposiciones de corta duración como para exposiciones muy largas, por ejemplo, de toda su vida laboral activa. La prescripción de los procedimientos de control, cuando sean necesarios para proteger la salud, se basará en la experiencia y conocimiento del higienista industrial y en los datos cuantitativos obtenidos. Puede aconsejar medidas de control, tales como el aislamiento de un proceso de trabajo, sustitución de un material por otro menos peligroso, o cualquier otra medida que considere interesante. En resumen, el higienista industrial es el técnico especializado en llevar a cabo las tareas de reconocimiento, evaluación y control de las condiciones existentes en el puesto de trabajo. Por lo tanto es imprescindible que tenga una formación amplia sobre los procesos utilizados en los puestos de trabajo, la química, la ingeniería y la toxicología. La metodología de actuación, partiendo del control ambiental, se resume en el cuadro de la Fig. 1. Después de medir los contaminantes, con los métodos e instrumentos adecuados, la valoración de los riesgos existentes en los puestos de trabajo se lleva a cabo mediante la aplicación de unos criterios de valoración a los resultados obtenidos en estas mediciones. Como consecuencia, la valoración final puede variar, y de hecho así ocurre, según el criterio utilizado. Los criterios de valoración son siempre elementos de comparación objetivos cuya fijación es el resultado no sólo de criterios técnicos sino también de unas implicaciones económicas dependiendo de los distintos países que los establecen.

Como complemento al control ambiental hay situaciones en las que se debe contemplar la realización del control biológico de los trabajadores. Control con bases distintas al ambiental y cuyos criterios de valoración (véase la U.D. de Agentes Químicos. Mediciones Ambientales y Criterios de Valoración) tienen un fundamento médico-toxicológico, pero que en modo alguno debe considerarse como una exploración médica ni un examen de salud del trabajador expuesto a un contaminante. En el control ambiental llevado a cabo a través de la toma de muestras del aire en que está presente el contaminante, en primer lugar, aparte de los errores de medida propios de la metodología empleada, y aunque las muestras se tomen en la zona de respiración del trabajador, es evidente que no se valora la cantidad de contaminante que el sujeto ha respirado realmente, y mucho menos la que ha absorbido. En segundo lugar, existen toda una serie de factores como la naturaleza del contaminante o su estado físico, así como la edad, el sexo, constitución genética y fisiológica del trabajador expuesto, que en conjunto son determinantes de desviaciones importantes entre la exposición esperada a través de las concentraciones ambientales y a las que realmente se encuentra expuesto el trabajador. Con el control biológico, en principio, se tienen en cuenta estas circunstancias, aproximándose más a la evaluación real de la exposición a los contaminantes. Este control constituye pues un sistema distinto del control ambiental, en el que se utilizan las determinaciones de los

Page 14: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 409

contaminantes químicos, la de sus metabolítos o la de los efectos reversibles provocados en el medio biológico del trabajador para valorar su exposición "real" en el puesto de trabajo. Conviene señalar que algunos de los parámetros utilizados en el control biológico tienen valor como indicador individual y por tanto permiten hacer un seguimiento de la exposición del trabajador a lo largo del tiempo; otros, por el contrario, sólo tienen valor como grupo, valorando la exposición colectivamente, aunque también permiten llevar a cabo su seguimiento individual. Es preciso señalar que la posible aplicación del control biológico a los trabajadores expuestos a un determinado contaminante requiere un conocimiento profundo previo de una serie de aspectos toxicológicos, toxicocinéticos y toxicodinámicos del contaminante y del parámetro biológico que se va a utilizar con tal fin, así como de la relación, si existe, de dicho parámetro con las concentraciones en aire del contaminante a evaluar. De acuerdo con el esquema de la Fig. 1., una vez realizada la valoración del riesgo se pueden dar dos situaciones, la indicada como "situación segura", es decir, el cumplimiento con los criterios de valoración y la "situación peligrosa" que supone infingir estos criterios. Ambas situaciones y el control periódico se tratan con detalle en la U.D. de Evaluación de la exposición ambiental a agentes químicos. CAPÍTULO 4: EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. TIPOS DE CONTAMINANTES Práctica y tradicionalmente en el ambiente de los lugares de trabajo, pueden estar presentes los contaminantes de naturaleza química (orgánica o inorgánica), los agentes físicos y los agentes biológicos, de los que a continuación se hace una descripción sucinta. 1. Definición y clasificación de los contaminantes químicos. De los contaminantes y agentes mencionados anteriormente, que pueden agredir al trabajador produciendo alteraciones en su salud, son los contaminantes químicos los de mayor importancia debido al gran número de compuestos que se emplean en los procesos industriales, y a la diversidad de efectos que, bien individualmente o en mezclas, pueden originar. Precisamente de estas afirmaciones emana la dificultad de efectuar un estudio completo y sistemático de esta parte importante de la Higiene Industrial. A pesar de las deficiencias y lagunas de cualquier tipo de clasificación que se admita, se hace una discusión de los contaminantes químicos desde tres puntos de vista: a) teniendo en cuenta el estado de agregación de las moléculas, así como el tamaño de las partículas en el caso de la materia particulada, b) de acuerdo con la forma de originarse los aerosoles, y c) una división del polvo neumoconiótico según su capacidad de penetración en el sistema pulmonar. Además de las cuatro formas clásicas de presentarse la materia, es decir gas, vapor, líquido y sólido, existen otros estados de agregación de la materia que son de gran importancia en Higiene Industrial, y sobre los que existen cierta confusión y desconocimiento exacto de su significado. Son aquellos estados de agregación que se engloban en la denominación de materia particulada, y para su estudio y definición exacta se clasifican de acuerdo con su tamaño y naturaleza.

Page 15: 3-PARTE COMUN HIGIENE

410

Iones: Están constituidos por átomos, moléculas, agrupaciones moleculares, o materia particulada finamente dividida, que poseen una carga eléctrica positiva o negativa. Su tamaño suele ser inferior a 0,1 µm y se forman como consecuencia del efecto de las radiaciones cósmicas y solar, de materiales radiactivos, etc. Materia en suspensión: Comprende este grupo dispersiones del estado líquido o sólido que debido a su pequeño tamaño y peso específico pueden permanecer suspendidas en el seno del aire por tiempo indefinido, ya que su velocidad de sedimentación es prácticamente nula, siendo transportadas por las corrientes de aire o simplemente por el movimiento browniano. Su formación puede deberse a muy diferentes causas tales como tormentas marinas y de polvos, actividad volcánica, fuegos forestales y actividades industriales como trituración, moliendas, pulimentación, combustión, fundición, y pulverización destilación de líquidos. Su rango de tamaño es muy amplio y está comprendido entre 0,001 µm y 10 µm. La materia suspendida se subdivide en dos subgrupos: núcleos de Aitken y Materia particulada suspendida. Los núcleos de Aitken, denominados así por ser Aitken quien estudió su naturaleza y procedimientos de medida, son aquellas partículas sólidas de tamaño inferior a 0,1 µm de radio cuya superficie es humedecida por el vapor de agua, y por tanto están implicados en la formación de las nubes de lluvia. Por Materia Particulada Suspendida se entienden los aerosoles con tamaño comprendido entre 0,1 µm y 10 µm, por lo que son arrastrados con facilidad lejos de su lugar de emisión. Materia sedimentable: Está constituida por las dispersiones sólidas o líquidas de tamaño superior a 10 µm pero inferior a 100 µm. Este tipo de partículas debido a su elevado tamaño sólo permanecen dispersas en el aire tiempos definidos resultantes de su velocidad de sedimentación y movimientos del aire. La clasificación más útil de la materia particulada para la Higiene Industrial es la que considera la naturaleza y forma de originarse los aerosoles.

Un aerosol es una dispersión de partículas sólidas o líquidas de tamaño inferior a 100 mm en un medio gaseoso. Dentro de este grupo de los aerosoles se hallan una serie de estados físicos cuya terminología inglesa es superior en pluralidad a la española. Son: dust, fog, mist, smoke, fume y smog, y su traducción castellana no puede ampliarse más que a cuatro vocablos: polvo, niebla, neblina o bruma, y humo. Polvo (dust) Suspensión de partículas sólidas generadas por manipulación, trituración, molienda, impactación, agitación, pulido, detonación y decrepitación de materiales sólidos orgánicos o inorgánicos, tales como rocas, minerales, metales, carbón, maderas y granos. Los polvos no

Page 16: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 411

floculan excepto bajo fuerzas electrostáticas, no se difunden en el aire, pero sedimentan por la acción de la gravedad. El tamaño de las partículas de polvo suele ocupar la totalidad del margen de tamaños y su forma es irregular y con aristas. Atendiendo al tamaño medio de las partículas y en relación con los mecanismos de autodefensa del sistema respiratorio, se consideran tres tipos de fracciones: inhalable, torácica y respirable. En cuanto a los efectos se distinguen dos grandes grupos, el polvo que produce neumoconiosis y el que no la produce. Niebla (fog) Es un vocablo técnico indeterminado aplicado a aerosoles líquidos visibles originados por condensación del estado gaseoso. Su margen de tamaño está comprendido entre 2 y 60 µm. Neblina (mist) Se aplica a dispersiones de gotitas líquidas muchas de las cuales son suficientemente grandes para ser visibles sin ayuda óptica, originadas bien por condensación del estado gaseoso o por dispersión de un líquido mediante salpicaduras, atomización, espumación borboteo o ebullición. Ejemplos de este tipo de aerosol lo constituyen las nieblas de aceite originadas en operaciones de fresado y amolado, nieblas ácidas o alcalinas producidas por procesos electroquímicos, nieblas de pinturas aplicadas por pulverización, y condensación de vapor de agua para formar nubes. El margen de tamaños para estas gotitas líquidas es muy amplio, va desde 0,01 µm hasta 10 µm. Humo (smoke) Se define como suspensión de partículas sólidas de carbón, y hollín, resultantes de un proceso de combustión incompleta, suspendidas en un gas. En algunos casos, como sucede con el humo del tabaco pueden existir partículas líquidas. Las partículas suelen ser inferiores a 1 µm. Humo (fume) Partículas sólidas generadas por condensación del estado gaseoso, originadas por sublimación o volatilización de metales, y a menudo acompañada por una reacción química normalmente una oxidación. Las partículas sólidas que forman un fume son extremadamente finas, normalmente esféricas e inferiores a 1 µm. En la mayoría de los casos el metal caliente reacciona con el aire frío para formar un óxido. Los fumes floculan y algunas veces coalescen. Ejemplos de fume son los humos que se desprenden de metales fundidos, en operaciones de soldadura y corte de metales, y en la combustión de ciertos metales, como el magnesio. Smog Es un término derivado de los vocablos smoke y fog, que se aplica a grandes contaminaciones atmosféricas debidas a aerosoles originados por una combinación de causas naturales e industriales. El margen de tamaño de las partículas sólidas y líquidas que constituyen este tipo de aerosol oscila entre 0,01 y 2 µm. 2. Definición y clasificación de los agentes físicos Es difícil dar una definición precisa de lo que es un agente físico. Puede decirse que es una entidad inmaterial, o con un mínimo de ésta, capaz de producir efectos adversos en el organismo. Producen riegos que están presentes en el ambiente laboral, y muchos de ellos forman parte de la vida cotidiana de cada individuo. El daño se produce sin que haya un intercambio aparente de materia entre el agente y el individuo. El causante del daño es la energía en sus diversas formas como diferencias de presión, energía mecánica, calor, energía radiante, etc. La clasificación más generalmente utilizada de los agentes físicos es la siguiente: Ruido Vibraciones. Radiaciones ionizantes.

Page 17: 3-PARTE COMUN HIGIENE

412

Radiaciones no ionizantes. Estrés térmico (ambiente térmico, condiciones termohigrométricas). Ruido La definición del ruido se suele presentar como un sonido no deseado. Por consiguiente, se estudia la naturaleza del ruido basándose en el sonido. Recibe el nombre de sonido toda sensación percibida por el órgano auditivo. Por extensión se aplica el calificativo de sonido a toda perturbación que se propaga en un medio elástico, produzca o no sensación audible. El ruido se propaga en el medio ambiente por medio de ondas acústicas, siendo su característica más importante su velocidad de propagación, que en el caso del aire es de 340 m/s. El efecto fisiológico que produce el ruido cuando supera el límite legalmente establecido es la disminución de la audición, denominándose como sordera o hipoacusia. Esta se puede producir por una interrupción en cualquier punto del camino que tiene que seguir la onda sonora desde que entra por la oreja hasta que llega a la superficie del cerebro. Vibraciones Se entiende por vibraciones el movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos respecto a una posición de referencia. El número de veces por segundo que se realiza el ciclo completo se llama frecuencia y se mide en hercios. En la práctica, las vibraciones suelen constar de muchas frecuencias simultáneas. La descomposición de las señales en sus componentes singulares de frecuencia se llama análisis de frecuencia. La forma más sencilla y directa de describir los fenómenos vibratorios es expresar la amplitud del desplazamiento de la partícula, su velocidad, o su aceleración como función del tiempo, bien en valores pico, en valores medios o, más significativamente, en valores eficaces. Las vibraciones, en el mundo laboral, se suelen producir por efecto de las tolerancias de fabricación, desgaste de superficies, excentricidades, modificación de la superficie de los dientes de un engranaje, desequilibrio de elementos giratorios o alternativos, elementos dañados de los cojinetes, etc. El hombre percibe las vibraciones en una gama de frecuencias que va desde una fracción de hercio hasta 1.000 Hz. La exposición prolongada a niveles elevados de vibración provoca desórdenes psicológicos que pueden dar origen a enfermedades profesionales. Los trastornos originados por las vibraciones son muy complejos y varían sustancialmente según los siguientes factores: - Modo de transmisión, según sea a todo el cuerpo o a parte de él. - Características físicas de las vibraciones, tales como frecuencia, dirección, tipo y amplitud. - Naturaleza de la actividad, postura del individuo y zona de transmisión. - Duración de la exposición y repartición de la misma en el tiempo. - Factores individuales tales como peso, antecedentes patológicos, etc. Radiaciones ionizantes (véase la U.D. de Radiaciones) La energía tiene muchas formas de presentarse y de transmitirse en la naturaleza; una de ellas es la radiación electromagnética. Las ondas de radio, la luz visible, los rayos X, son todas ellas formas de radiación electromagnética, que se diferencian unas de otras por su origen y por la cantidad de energía que son capaces de transportar. Una característica importante es su capacidad de desplazarse de un punto a otro sin necesidad de un soporte material; es decir, se pueden desplazar en el vacío, esta es la razón por la cual se recibe radiación solar.

Page 18: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 413

Las radiaciones ionizantes son la fracción más energética de este conjunto de ondas electromagnéticas, que se caracterizan por su capacidad al incidir sobre la materia, de arrancar electrones de los átomos que la constituyen (fenómeno de ionización). El origen y forma de generarse es complejo, pero se puede decir que siempre proviene de reacciones o interacciones que tienen lugar en el núcleo ó en la corteza electrónica de los átomos que constituyen la materia. Los riesgos que se pueden dar cuando se trabaja con estas fuentes ionizantes son por irradiación y por contaminación radiactiva. Los efectos adversos para la salud surgen porque la energía cedida por estas radiaciones provocan la ionización de las células y tejidos del organismo. Estos efectos dependen fundamentalmente de dos parámetros: dosis de radiación recibida y dosis por unidad de tiempo. Los diferentes efectos que las radiaciones pueden producir en el organismo humano se pueden agrupar en dos categorías: Efectos mediatos, que son aquellos que aparecen cuando el individuo recibe una dosis de radiación alta en un tiempo corto. En este caso la gravedad del efecto es proporcional a la cantidad de radiación recibida y además es necesario que se sobrepase una determinada dosis umbral para que los efectos aparezcan. Efectos diferidos, que aparecen transcurrido un número de años después de la irradiación, en estos casos la relación entre la dosis y el efecto es probabilística, en el sentido de que toda dosis recibida representa una probabilidad de un efecto concreto. Esto no significa que la dosis de radiación sea acumulativa, sin embargo si lo es la probabilidad del efecto, aumentando éste al aumentar la dosis. Radiaciones no ionizantes (véase la U.D. de Radiaciones) Dentro del espectro electromagnético hay un grupo de radiaciones que son incapaces de producir fenómenos de ionización en la materia sobre la que inciden, a esta parte del espectro electromagnético se la denomina radiación no ionizante. Dentro de este grupo se encuentran: - Radiofrecuencia y microondas - Infrarrojo - Ultravioleta - Visible - Laser - Campos electromagnéticos · Radiofrecuencia y microondas. Las aplicaciones más importantes de este grupo de radiaciones no ionizantes se encuentran en la telecomunicación, a través de radio, telefonía, televisión, etc., así como en aplicaciones de calefacción por alta frecuencia para fines médicos e industriales. Cuando inciden sobre medios biológicos estos absorben parte de la energía de la radiación transformándola en calor. Cuando la cantidad de calor es grande y la capacidad de disipación del organismo no es suficiente para compensarlo, se produce el denominado golpe de calor. Paralelamente a estos efectos térmicos las radiofrecuencias y las microondas especialmente en su margen de alta frecuencia tienen un gran poder de penetración en los tejidos biológicos, siendo los órganos más afectados, el sistema nervioso central, el circulatorio y las glándulas endocrinas, así como alteraciones en el ritmo cardíaco y en el sistema digestivo. Con el fin de evitar los riesgos para la salud de las personas expuestas, se han establecido una serie de niveles máximos que garantizan la no aparición de efectos térmicos tanto para la totalidad del organismo como a nivel ocular.

Page 19: 3-PARTE COMUN HIGIENE

414

· Radiación infrarroja Las fuentes de emisión de radiación infrarroja, van desde las de origen natural como la radiación solar hasta las de origen industrial, a saber: hornos de fusión de metales, lámparas incandescentes, soldadura al arco, etc. Los órganos más sensiblemente afectados por este tipo de radiación son el ojo y la piel. Si la energía térmica es suficientemente grande como para que la piel no pueda eliminarla por los mecanismos de radiación y convección, se puede producir el golpe de calor por radiación. En el cristalino pueden aparecer afecciones crónicas, o cuando la exposición es aguda, la opacidad del cristalino, que da lugar a la aparición de cataratas. Se han estudiado los límites de tolerancia del cuerpo humano a la radiación infrarroja estableciéndose los valores correspondientes para la protección. · Radiación ultravioleta La fuente más importante de radiación ultravioleta es el sol, pero existen otras fuentes artificiales de producción de radiación ultravioleta intensa en los ambientes industriales: lámparas de vapor de mercurio de baja y alta presión, lámparas de luz solar y negra, arcos de xenón y mercurio-xenón, plasma, soldadura por arco, etc. La acción de la radiación ultravioleta sobre los sistemas y tejidos biológicos depende de su espectro de emisión. Sus efectos más característicos son: Pigmentación de la piel expuesta, como respuesta fotoquímica normal a la radiación. Enrojecimiento de la piel, quemaduras, e incluso cáncer de piel. Como en el caso de la piel, cuando la radiación ultravioleta incide sobre el sistema ocular, puede producir la inflamación del tejido conjuntivo y de la córnea. · Radiación visible La radiación visible, abarca la región del espectro electromagnético entre 400 nm a 750 nm, incluyendo las siguientes longitudes de onda. 400-424 nm = violeta. 424-491 nm = azul. 491-575 nm = verde. 575-585 nm = amarillo. 585-647 nm = naranja. 647-750 nm = rojo. Las fuentes de radiación visible pueden ser de origen natural (sol) o artificial: tipo incandescente (lámparas y cuerpos incandescentes y arcos de soldadura) o de descarga de gases, tubos de neón, fluorescentes antorchas de plasma, etc. La exposición del ojo humano a la luz visible y a niveles elevados de brillo estimula varias respuestas psicológicas: adaptación, cierre total o parcial de párpados, etc. La luz como agente físico puede producir algunos riesgos tales como: pérdida de agudeza visual, fatiga ocular, deslumbramiento debido a contrastes muy acusados en el campo visual o a brillos excesivos de la fuente luminosa. Asimismo, habrá que considerar otros riesgos de menor importancia como consecuencia de los efectos caloríficos y radiantes. El peligro de daño a la retina es máximo en la zona de luz azul de 425-490 nm.

Page 20: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 415

Para establecer condiciones de trabajo seguras, son necesarios niveles de iluminación adecuados, que se estudian de forma independiente. La iluminación en la industria debe proporcionar una visión eficiente segura y confortable. Por tanto, es necesario analizar los diversos factores que intervienen en la visión, es decir, la tarea, el ambiente y la iluminación. · Radiación Láser Es una radiación óptica que se propaga en forma de rayo con propiedades especiales como son divergencia baja, monocromaticidad y coherencia. Esta última significa que las longitudes de onda están en fase simultáneamente en tiempo y espacio. Se propaga de forma altamente direccional y se caracteriza por un nivel bajo de divergencia o esparcimiento del rayo. Los órganos diana principalmente afectados son la piel y los ojos. La radiación muy colimada, monocromática y coherente producida por los láseres puede provocar quemaduras en la retina. · Campos electromagnéticos Donde quiera que se genere, transmita o use la electricidad, se crean campos electromagnéticos debido a la presencia y movimiento de las cargas eléctricas. Normalmente, estos campos son magnitudes vectoriales que varían con el tiempo caracterizados por unos parámetros tales como la frecuencia, la fase, la dirección y la magnitud. Hoy en día es muy controvertida la opinión científica acerca de los efectos que pueden causar en la salud. Estrés térmico (véase laU.D. de Ambiente térmico) El estrés térmico puede definirse como una agresión térmica intensa. El hombre es un animal de los llamados homeotermos, es decir de temperatura constante; ello implica que la biología humana no tolera variaciones apreciables de la temperatura de ciertos órganos críticos (cerebro, hígado, etc.) siendo por tanto de gran interés el estudio de las relaciones entre el hombre y las características térmicas del ambiente que podrían llegar a modificar la temperatura de aquellos órganos y poner por tanto en peligro la propia supervivencia del organismo. Las exposiciones a calor elevado han sido históricamente, en el mundo del trabajo, mucho más frecuentes que las exposiciones a frío intenso, acumulándose una cantidad mayor de información sobre las primeras que sobre las segundas. Por lo tanto, en los párrafos siguientes sólo se hace referencia a las exposiciones intensas al calor. La exposición al calor intenso presenta, en comparación con la mayoría de los restantes contaminantes que se pueden encontrar en el medio ambiente de trabajo, dos características diferentes importantes. La primera de ellas consiste en que es el único contaminante que es generado, al menos parcialmente, por el propio organismo humano; en efecto, el cuerpo humano, como cualquier otra máquina, sólo aprovecha una parte de la energía consumida transformándola en trabajo útil. El resto, la energía no aprovechada, se transforma en calor que queda acumulado en el propio cuerpo contribuyendo a aumentar su temperatura y convirtiéndose por tanto en una amenaza potencial para la vida. La agresión térmica, pues, no es sólo la consecuencia de un medio ambiente hostil, sino que se origina también en el propio organismo humano debido a la actividad física del mismo; muchas veces esta segunda causa (interna) es, con diferencia, más importante que la primera (externa). La segunda característica peculiar de la exposición al calor es la gran resistencia frente al mismo que posee el organismo humano si se compara con su pequeña capacidad para enfrentarse a otras agresiones, como las de origen químico, por ejemplo. Como la constancia de la temperatura interna del cuerpo es de gran importancia para la vida, es lógico que el

Page 21: 3-PARTE COMUN HIGIENE

416

organismo humano haya ido desarrollando potentes medios de regulación que le permiten mantener bajo control dicha temperatura aun en condiciones muy desfavorables. La exposición habitual a calor intenso no da lugar a una patología específica que pueda denominarse enfermedad profesional en el sentido de alteración de la salud que se produce de una forma lenta y progresiva. Los efectos de la exposición intensa al calor se presentan, en cambio, de forma relativamente brusca y dan lugar a consecuencias difíciles de controlar. El más grave de estos efectos es el conocido como golpe de calor en el cual se produce un cese brusco en la sudoración a pesar de hallarse en condiciones de calor extremo; en tal circunstancia la temperatura interna del cuerpo aumenta rápidamente y, si no se efectúa un tratamiento rápido y adecuado para rebajarla puede sobrevenir la muerte. Otros trastornos de menor gravedad son el síncope térmico, la deshidratación, los calambres por calor y ciertos trastornos de la piel. 3. Definición y clasificación de los agentes biológicos (véase la U.D. de Agentes biológicos) Se definen como cualquier sustancia de origen animal, vegetal y microorganismos, o derivada de estos, que produzcan un efecto adverso en el ser humano. Se incluyen en este apartado aquellos contaminantes que, a diferencia de los que se han considerado en los capítulos anteriores, están constituidos por seres vivos, es decir, son organismos con un determinado ciclo de vida incluyendo procesos de reproducción y crecimiento y que al penetrar en el hombre en algún momento, determinan en él la aparición de enfermedades de tipo infeccioso o parasitario que se evidencian por la presencia en el sujeto afectado de unos determinados trastornos, distintos en cada caso según el agente causal. Actualmente, y en consonancia con la definición anterior, también se consideran agentes biológicos a las sustancias y/o secreciones provenientes de estos seres vivos. Los organismos causantes de dichas enfermedades son de naturaleza muy distinta, y en muchos casos esas enfermedades o infecciones se transmiten de los animales al hombre y viceversa, recibiendo el nombre de zoonosis. Tales organismos se pueden clasificar, según sus características, en cinco grupos principales: Bacterias Son microbios típicos, organismos muy pequeños que miden alrededor de las cinco milésimas de milímetro. Protozoos Son animales microscópicos, constituidos por una sola célula, y algunos pueden infectar al hombre. Virus Son formas de vida extraordinariamente sencilla y por ello su tamaño también es extraordinariamente pequeño: miden millonésimas de milímetro. Hongos Se trata de formas de vida microscópicas de carácter vegetal que se desarrollan constituyendo filamentos. Endoparásitos Son organismos animales de tamaño apreciable (miden varios milímetros) que desarrollan alguna de las fases de su ciclo de vida en el interior del cuerpo humano. Como resumen, en la Fig. 2 se da una clasificación generalmente admitida de los contaminantes y agentes nocivos para la salud que pueden estar presentes en los lugares de trabajo.

Page 22: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 417

Fig. 2.- Clasificación de los contaminantes CAPÍTULO 5: SISTEMA DE CONTROL DE LA EXPOSICIÓN Dentro de las actuaciones de la Higiene Industrial y por ende de las Técnicas de Prevención, reseñadas al principio de esta unidad didáctica, está la del control de la exposición a los contaminantes y agentes existentes en los lugares de trabajo, con el fin primordial de mantener en el tiempo unas condiciones seguras de trabajo. Es una de las actuaciones preventivas más importantes que, realizada con la debida asiduidad, es la de mayor rentabilidad en el tiempo puesto que puede evitar, o por lo menos disminuir, los ciclos de la reevaluación periódica, lo que además conlleva a una repercusión económica en la disminución de los gastos globales que supone una evaluación de riesgos. Manteneer las condiciones de trabajo seguras es hacer prevención de la salud de los trabajadores, aparte de ser rentable. Se plantean seguidamente, a modo de introducción en este tema amplio y específico, las dos formas o técnicas principales de aplicación práctica, como son los métodos generales de control y los equipos de protección individual. 1. Métodos generales de control Los principios del control son similares tanto para las sustancias tóxicas como para los agentes físicos, aunque normalmente el planteamiento del problema se centre sobre los primeros. Los riesgos para la salud desde el punto de vista general, pueden causar enfermedad por un agente (fuente del riesgo) que se transmite a través del ambiente por un vector (transmisión del riesgo) al receptor (individuo) que es afectado. Este modelo incluye los riesgos en el puesto de trabajo a los que están expuestos los trabajadores (Fig. 3). La fuente de riesgos en el puesto

Page 23: 3-PARTE COMUN HIGIENE

418

de trabajo, es decir, donde se genera éste, puede ser un gas, un líquido o un sólido si es una sustancia química, o una forma de energía si es un agente físico (ruido, vibraciones, etc.).

Fig. 3.- Esquema general de la exposición laboral La transmisión o dispersión de la sustancia química o el agente físico peligroso es generalmente por el aire en el puesto de trabajo o por contacto directo, por lo tanto el trabajador puede recibir (absorber) el riesgo por inhalación, a través de la piel o por ingestión. Los controles del riesgo aplicados en la fuente, tales como el aislamiento del proceso o en el medio de transmisión o dispersión tales como la ventilación localizada se denominan generalmente controles de ingeniería. Los aplicados directamente al trabajador tales como máscaras, respiradores y prendas de protección se les denomina equipos de protección individual (EPIs). A la hora de seleccionar los diferentes métodos de protección aplicables a un determinado caso real, habrá que considerar independientemente los distintos elementos que integran desde el punto de vista de Higiene un proceso y que son: Foco de emisión del contaminante (Zona I, Fig. 4). Medio de propagación del contaminante (Zona II, Fig. 4). Receptor del contaminante (Zona III, Fig. 4).

Page 24: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 419

Fig 4.- Modelo general de control de la exposición en un puesto de trabajo

Por lo tanto las acciones de protección se deberán efectuar y por este orden sobre: El foco de contaminación a fin de impedir la emisión del contaminante. El medio de difusión a fin de evitar su propagación. El receptor a fin de evitar, sobre el individuo, los distintos efectos patológicos de los contaminantes. 2. Equipos de protección individual (EPI) (véase la U.D. de Agentes químicos. EPIs) La absorción de un agente químico, se puede producir por tres vías fundamentales: Cutánea. Respiratoria. Digestiva. Las dos primeras pueden evitarse mediante el empleo de sistemas adecuados de equipos de protección individual, pero la tercera debe afrontarse mediante el empleo de normas de seguridad tanto en el tratamiento como después del mismo, ya que la mayor parte de las intoxicaciones por vía digestiva se adquieren como consecuencia de una incorrecta limpieza tanto de las ropas de trabajo como de guantes y manos al finalizar la tarea. Es por lo tanto, una vía que no cabe su tratamiento en este apartado de protección individual

Page 25: 3-PARTE COMUN HIGIENE

420

RESUMEN DE LA UNIDAD El medio ambiente laboral es en sí una fuente de factores, situaciones y sucesos de cierta agresividad para la salud del trabajador, que pueden dar lugar a enfermedades e incluso producir la muerte. En la medida en que estos factores se conozcan y cuantifiquen se tendrá mayor control de lo que generalmente se denomina, en su más amplio sentido, como estrés, que ejerce el medio ambiente laboral sobre el estado de bienestar del trabajador. De la necesidad y empeño en el estudio de los factores causantes de esta situación, nació la Higiene Industrial definida como: la ciencia y el arte de reconocer, evaluar y controlar los factores ambientales que inciden negativamente en los lugares de trabajo pudiendo alterar la salud de los trabajadores. Es ésta una técnica no médica de prevención de las enfermedades profesionales que actúa sobre el ambiente y las condiciones de trabajo, cuyo objetivo final es conservar la salud del trabajador. Actualmente y dada su extensión en su campo de aplicación, algunos autores consideran más apropiada la denominación de Higiene Laboral. Por tanto, las tres actuaciones principales del higienista industrial son las de identificar o reconocer, la de evaluar y la de controlar los riesgos, que desde el punto de vista académico están encuadradas en la denominada Higiene Teórica, dedicada al estudio de los agentes químicos, físicos y biológicos y su relación con el hombre a través de estudios epidemiológicos, experimentación humana o animal con objeto de analizar las relaciones dosis-respuesta y establecer los Límites de Exposición Profesional (LEP). La Higiene de Campo y Analítica es desde donde se realiza el estudio higiénico del ambiente de trabajo, abarcando desde el análisis de procesos, condiciones de operación, tiempos de exposición y toma de muestras, hasta la determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los lugares de trabajo. Por último, la Higiene Operativa comprende el estudio, elección y recomendación de los métodos más adecuados de control a implantar para reducir los niveles de exposición. En la práctica la actuación conjunta de estas especialidades de la Higiene Industrial proporcionan la metodología base del control ambiental para llegar a determinar, a través de los criterios de valoración, las situaciones de riesgo (situación "peligrosa") o de no riesgo (situación "segura"). Sin embargo, la prevención de los riesgos profesionales es más ambiciosa puesto que abarca, hoy en día, a todas aquellas situaciones de trabajo que pueden romper el equilibrio físico, mental y social de las personas, y que mediante la prevención hay que minimizarlas. Dentro de la Higiene Industrial clásica, se han tratado y desarrollado ampliamente los agentes químicos y físicos, incorporándose más recientemente, debido a su complejidad, los biológicos. En los primeros se pueden distinguir dos grandes grupos, uno que corresponde a la denominada materia particulada (iones, materia en suspensión y materia sedimentable), y dentro de ésta a los aerosoles (polvo, nieblas, humos, etc.), y otro grupo constituido por los gases y vapores (monóxido de carbono, fosgeno, arsenamina y vapores generalmente de compuestos químicos líquidos con tensión de vapor alta). Los contaminantes químicos de mayor incidencia en los lugares de trabajo se recogen en las listas de valores LEP de cada país y los biológicos están categorizados en el anexo II del R.D. 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Los agentes físicos de mayor consideración en los lugares de trabajo son: ruido, vibraciones, radiaciones ionizantes y no ionizantes y estrés térmico por calor o frío, para los que también existen normativa específica o criterios de valoración dependiendo del país. El ruido se define como un sonido no deseado y por lo tanto se estudia basándose en las propiedades de éste.

Page 26: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 421

Las vibraciones son consecuencia del movimiento oscilatorio de las partículas de los cuerpos sólidos respecto a una posición de referencia. Por su modo en la transmisión se distinguen las que implican a todo el cuerpo o a parte de él. La energía tiene muchas formas de presentarse y de transmitirse; una de ellas es la radiación electromagnética. Las radiaciones ionizantes son la fracción más energética de este conjunto de ondas electromagnéticas, que al incidir sobre la materia dan lugar al fenómeno de la ionización. Las radiaciones no ionizantes al incidir sobre la materia son incapaces de producir ionización. Dentro de este grupo se encuentran radiofrecuencia y microondas, infrarrojo, ultravioleta-visible, láser y los campos electromagnéticos. El estrés térmico (calor o frío) puede definirse como una agresión térmica intensa. La exposición al calor intenso presenta dos características diferentes importantes. La primera que es el único contaminante que se genera, al menos parcialmente, por el proio organismo humano, y la segunda es la gran resistencia frente al mismo, en comparación, por ejemplo, frente a la agresión de los agentes químicos. Los agentes biológicos se definen como cualquier sustancia de origen animal, vegetal y microorganismos, o derivada de estos, que produzca un efecto adverso en el ser humano. Son agentes biológicos las bacterias, que son los microbios típicos; los virus, que son formas de vida extraordinariamente sencilla midiendo millonésimas de milímetro; los protozoos, que son formas unicelulares; los hongos, que constituyen formas de vida microscrópica de carácter vegetal y los endoparásitos, que son organismos de tamaño apreciable (miden varios milímetros) que desarrollan alguna de las fases de su ciclo vital en el interior del cuerpo humano. En síntesis, bajo el punto de vista de la caracterización y cuantificación, las diferencias esenciales entre los tres grandes grupos de contaminantes considerados en Higiene Industrial son que: en los agentes químicos se determina una materia, en los físicos se determina una energía y en los biológicos se determinan seres vivos o sus desechos. Los sistemas de control de la exposición son similares para los tres grupos de agentes mencionados anteriormente, aunque tradicionalmente su planteamiento se haya centrado siempre en los agentes químicos. El esquema general de la exposición laboral lo constituyen la fuente, en donde se genera el contaminante (químico, físico y biológico), la transmisión o dispersión del agente, normalmente el aire, y el receptor, el trabajador expuesto ya sea por vía inhalotoria, absorción dérmica o ingestión y a veces pro combinación de estas. Los controles del riesgo aplicados en la fuente, que debe ser la actuación prioritaria, como el aislamiento del proceso, o los aplicados en el medio de transmisión, que debe ser la actuación secundaria, como la ventilación localizada, se denominan controles de ingeniería y los aplicados directamente al trabajador, que debe ser la última opción a implantar, como máscaras, respiradores, etc., se les denomina equipos de protección individual (EPIs).

Page 27: 3-PARTE COMUN HIGIENE

422

BIBLIOGRAFÍA FUNDACIÓN MAPFRE (1996). Manual de Higiene Industrial, Madrid. GUASCH, J. . (coord) "y otros" (1986). Higiene industrial básica, Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. JIMMY L. PERKINS (1997). Modern Industrial Hygiene, Vol. I. Recognition and Evaluation of Chemical Agents. ROBERT HARRIS (2000). Patty's Industrial Hygiene and Toxicology, 5ª ed. Vol. I. Recognition and Evaluation of Chemical Agents

Page 28: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 423

3.2: Toxicología laboral básica

INTRODUCCIÓN Todas las sustancias son potencialmente tóxicas ya que pueden causar daños e incluso la muerte después de una exposición excesiva. Por otro lado, la mayoría pueden ser usadas de forma segura si se toman las precauciones para que la exposición esté por debajo de unos límites tolerables y se manejan con precauciones apropiadas. La Toxicología Laboral tiene por objeto el estudio de las alteraciones producidas en el individuo por el contacto con los agentes tóxicos en el puesto de trabajo. En esta unidad se trata de comprender qué relación existe entre la toxicidad1 y la dosis de exposición con la respuesta tóxica. Para ello se verá que alteraciones sufre el tóxico desde su entrada en el organismo hasta su eliminación total o parcial y cómo estas alteraciones son determinantes en la acción del tóxico, según el grado de absorción, los tejidos a los que llegue, el metabolismo que sufra y la rapidez de eliminación. Los estudios toxicológicos nos informan de que, para la mayoría de los compuestos, la severidad de un daño está relacionado con la concentración y el tiempo de exposición y a su vez de otras variables que se deben tener en cuenta ya que pueden modificar la magnitud del efecto. En esta unidad se consideraran los estudios dosis-efecto y dosis-respuesta por su interés, ya que se utilizan para establecer unos índices que permiten clasificar los tóxicos según la severidad del efecto producido y otros que van a ser utilizados a la hora de fijar unos niveles admisibles de exposición. OBJETIVOS Dar a conocer los conceptos básicos en cuanto a:

- la toxicidad de una sustancia y su estudio mediante las curvas dosis-respuesta. - los procesos que sufre un tóxico en el organismo. - los posibles efectos de un tóxico en el organismo. - identificación de los factores que influyen en la magnitud de un efecto tóxico.

1 propiedad nociva de un producto químico sobre un ser vivo. Los productos químicos suelen denominarse toxinas, habitualmente proteínas producidas, por ejemplo por bacterias patógenas como el Clostridium tetani, responsable del tétanos.

Page 29: 3-PARTE COMUN HIGIENE

424

ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN Tóxico es toda sustancia externa que, al entrar en contacto con el organismo, puede provocar una respuesta perjudicial, daños serios o incluso la muerte. Hay tóxicos que pueden ser dañinos a dosis altas pero inocuos e incluso indispensables a dosis bajas, pueden afectar a una parte del cuerpo o dar lugar a una alteración generalizada, los cambios pueden ser temporales, permanentes o manifestarse en la descendencia. El posible efecto nocivo de los contaminantes químicos sobre la salud, debido a su presencia en el ambiente laboral, es consecuencia de la acción tóxica que en general pueden ejercer. Se entiende por toxicidad o acción tóxica la capacidad relativa de una sustancia para ocasionar daños en los organismos vivos una vez que ha alcanzado un punto del cuerpo susceptible a su acción. La acción tóxica la ejercen mediante modificaciones de las funciones del organismo a nivel celular, bioquímico o molecular que darán lugar a una manifestación observable, efecto. La exposición a un contaminante, entendida como una situación de contacto efectivo del contaminante con el individuo, origina un proceso de interacción mutua:

• Por un lado la acción del organismo sobre el contaminante que se traduce en su posible absorción, distribución, metabolización y eliminación, "ADME". Todos estos procesos van a determinar que se alcance un determinado nivel de concentración del tóxico en el órgano o tejido donde ejerce su acción y la duración

• Por otro lado tenemos la acción adversa que puede desarrollar el contaminante sobre el organismo, una vez que ha alcanzado una concentración determinada en dicho órgano, por ejemplo, interfiriendo la actividad de algunos enzimas.

Page 30: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 425

CAPÍTULO 2: PROCESOS ADME

1. Absorción: vías de entrada 2.

Si excluimos aquellas sustancias cuyo efecto se ejerce directamente sobre la zona de contacto (cáusticos, irritantes, sensibilizantes) las sustancias en primer lugar son absorbidas, es decir, pasan del exterior al torrente sanguíneo. Las principales vías de entrada son la inhalatoria y la dérmica. La vía digestiva puede ser otra vía de entrada, la ingestión puede producirse por penetración accidental en la boca o bien por la ingestión de partículas insolubles inhaladas que alcanzan la boca por acción de aparato mucociliar que arrastra el moco con las partículas y pueden acabar siendo deglutidas. La absorción vía digestiva es menos importante que la inhalatoria y la dérmica, pero que hay que tener en cuenta cuando se está expuesto a determinados tipos de polvo tóxico y no se mantiene una buena higiene o cuando se come, bebe o fuma en el puesto de trabajo. Absorción por vía inhalatoria Es la más frecuente y la de mayor trascendencia en toxicología laboral; es también la más rápida, al menos para gases y vapores, ya que el tóxico una vez que llega a los alveolos pulmonares ha de atravesar el epitelio alveolo-capilar que es una membrana muy fina y de gran superficie. Los gases y vapores se absorben por difusión con gran facilidad sobre todo cuando se trata de compuestos liposolubles. La velocidad de difusión dependerá principalmente del gradiente de concentración existente a un lado y otro de la membrana, es decir en el aire alveolar y en la sangre. La concentración alveolar depende de la concentración ambiental y del tiempo de exposición. A lo largo de la exposición se va alcanzando un doble equilibrio:

con interdependencia de los coeficientes de reparto sangre/aire y tejido/sangre. Cuando el primero es alto, mayor es la velocidad de difusión de esta sustancia que pasa rápidamente a la sangre y a su vez ésta se distribuye a los tejidos tanto más rápidamente cuanto mayor sea el coeficiente de reparto tejido/sangre. Absorción de materia particulada. La absorción de las partículas suspendidas en el aire inspirado es menos rápida que la de gases y vapores, pero apreciable. Dado que el sistema respiratorio está especialmente diseñado para que la materia particulada no llegue a los

Page 31: 3-PARTE COMUN HIGIENE

426

pulmones, las variables críticas para su absorción son el tamaño, forma y peso específico de la partícula; es decir, su diámetro aerodinámico, que es el diámetro de una esfera con peso específico la unidad, que posee la misma velocidad de sedimentación que la partícula en cuestión. La porción de materia particulada total que se inhala depende de las propiedades de las partículas, de la velocidad y dirección del movimiento del aire cercano al cuerpo, de la cadencia respiratoria y de si la respiración es a través de la nariz o de la boca. Las partículas que son inhaladas pueden ser exhaladas o pueden depositarse en alguna parte del tracto respiratorio. Tanto el lugar de depósito como la probabilidad de exhalación dependen de las propiedades de la partícula, del tracto respiratorio, del modelo respiratorio y de otros factores. Las partículas con diámetro aerodinámico inferior a 5 µm pasan a la región alveolar constituyendo lo que se denomina fracción respirable, pudiendo ser allí absorbidas. Las partículas depositadas pueden ejercer su efecto nocivo en el lugar donde se depositan (región naso-faríngea, traqueo-bronquial o alveolar). Las partículas líquidas o los componentes solubles de las partículas sólidas pueden ser absorbidos, en parte, en los tejidos donde se depositaron. El sistema respiratorio tiene unos sistemas defensivos que permiten que las partículas, depositadas en la capa mucosa que recubre el aparato respiratorio, puedan ser expectoradas junto con el moco que segrega dicha mucosa respiratoria. Absorción dérmica En circunstancias normales, cuando no se utiliza ropa protectora, la piel es la primera línea de defensa frente al ambiente. La piel no es muy permeable, sin embargo algunos tóxicos pueden ser absorbidos por la piel en cantidad suficiente para producir efectos en otros órganos, por ejemplo, el tetracloruro de carbono puede ser absorbido por la piel y producir daños hepáticos, también muchos plaguicidas han causado daños graves a través de su absorción por la piel. Al contrario de lo que ocurre en otras vías de absorción, el tóxico necesita atravesar varias capas de células hasta llegar a la sangre, de las cuales la determinante es la epidermis y dentro de ella el estrato córneo, que es un estrato seco y queratinizado. Las sustancias no polares atraviesan la piel más fácilmente que las polares y su paso es proporcional a su liposolubilidad e inversamente proporcional a su tamaño. La absorción de los tóxicos a través de la piel depende del estado de la piel, la permeabilidad de sustancias hidrófilas y lipófilas se aumenta cuando la piel está dañada bien por enfermedades de la piel o por haber estado en contacto con agentes lesivos como detergentes, disolventes, fenol, ácidos fuertes etc. que puedan alterar la integridad de la piel y de esta forma aumentar su permeabilidad a las sustancias químicas. 2. Distribución Una vez que la absorción ha tenido lugar la sangre distribuye el tóxico por el organismo; se distribuye rápidamente a los tejidos con flujo sanguíneo elevado (pulmón, riñón, cerebro, hígado); a la vez está llegando a los compartimentos de flujo menor como los músculos y de forma más lenta al tejido adiposo y óseo. Las sustancias se distribuyen de forma homogénea o bien de forma selectiva, ya que pueden existir tejidos con afinidad distinta por el tóxico. Los tóxicos pueden acumularse en los tejidos por los que tengan mayor afinidad, que pueden o no coincidir con el lugar donde ejercen su acción tóxica. La acumulación es capaz de prolongar los efectos del tóxico tras cesar la exposición debido a la liberación progresiva del producto acumulado, ya que el tóxico acumulado está en equilibrio con el tóxico del plasma y se va liberando a medida que se metaboliza o se excreta. Esta acumulación puede aumentar el tiempo de permanencia del tóxico en el organismo. El tiempo de permanencia viene dado por su vida media biológica, que es el tiempo necesario para que la concentración del tóxico se reduzca a la mitad, el proceso de eliminación puede ser mediante metabolización o excreción. Para algunas sustancias, su vida media biológica puede ser grande incluso años como en el caso de los plaguicidas clorados y el cadmio. La capacidad de acumulación no es ilimitada, de acuerdo a esta capacidad se clasifican los tóxicos en:

Page 32: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 427

• Acumulativos, despreciable o nula velocidad de eliminación; pudiéndose acumular en un órgano interno (pesticidas en el tejido adiposo) o en un órgano externo (sílice en los pulmones)

• No acumulativos, velocidad de eliminación alta, por ejemplo algunos disolventes que, a las pocas horas de haber cesado la exposición o durante el fin de semana, se eliminan totalmente del organismo.

• Parcialmente acumulativos, se eliminan lentamente, por ejemplo algunos metales. 3. Metabolización La mayoría de los tóxicos al penetrar en el organismo sufren cambios en su estructura molecular. Estas biotransformaciones son debidas a una serie de reacciones químicas catalizadas por sistemas enzimáticos y que dan lugar a la formación de los metabolitos, los cuales, en general, son más hidrosolubles, lo que facilita la solubilidad en los medios acuosos de eliminación. El estudio del metabolismo por una parte permite conocer los metabolitos y su toxicidad. Como consecuencia de esta biotransformación el producto resultante puede ser:

• Inactivo, el metabolito no es tóxico • Presentar igual toxicidad • Activación, cuando el metabolito es el que ejerce la acción tóxica

Por otra parte es de interés a la hora de fijar indicadores biológicos para valorar la exposición. 4. Eliminación Los tóxicos o sus metabolitos pueden ser eliminados del organismo por diversas vías:

• Renal • Respiratoria: exhalación, expectoración • Digestiva • Secreción grandular: sudor, saliva, leche.

La mayoría de los compuestos se eliminan en gran proporción por la orina. Los productos volátiles son eliminados en parte por vía respiratoria, en un proceso contrario al de su absorción. Algunos son eliminados por la bilis, en cuyo caso pueden ser reabsorbidos por el intestino, prolongándose así la permanencia en el organismo. CAPÍTULO 3: EFECTOS DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMOS Órganos diana Como ya se ha visto anteriormente, la capacidad de producir efectos biológicos adversos, característica de los tóxicos, se manifiesta una vez que estos alcanzan una determinada concentración en el lugar donde producen los cambios funcionales; este órgano se llama órgano diana, generalmente los órganos diana más frecuentes son: el sistema nervioso central, sangre, hígado, riñón y pulmón. Intoxicaciones agudas y crónicas El efecto producido como consecuencia de la exposición a un agente tóxico no sólo depende de la cantidad absorbida sino también de la intensidad y duración de la exposición. Se conocen dos tipos principales de intoxicación: aguda y crónica.

Intoxicación aguda es la que da lugar a una alteración grave y se manifiesta en un corto periodo de tiempo; Intoxicación crónica cuando el tóxico se absorbe en pequeñas cantidades durante un periodo largo de tiempo de la vida del trabajador. Los efectos crónicos pueden ocurrir:

Page 33: 3-PARTE COMUN HIGIENE

428

- Si se acumula el tóxico (absorción es mayor que biotransformación y/o excreción) y alcanza una concentración suficiente para que se manifiesten los efectos. - Si se producen efectos tóxicos irreversibles, que son aquellos que no permiten la recuperación del estado normal. - Si no hay tiempo suficiente para reparar el daño en los intervalos de exposición. Se acumulan los efectos producidos por la exposición repetida al tóxico el cual sin embargo se va eliminando del organismo.

Clasificación fisiopatológica de los contaminantes Los efectos pueden ser muy variados:

Corrosivos: sustancias que en contacto con tejidos vivos pueden ejercer una destrucción de los mismos. Irritantes: producen inflamación en las áreas de contacto, piel y mucosas ocular y del aparato respiratorio, por contacto breve, prolongado o repetido. Neumoconiótico: alteración pulmonar por partículas sólidas, de sustancias insolubles en los fluidos biológicos, que se depositan y acumulan en el pulmón. Asfixiantes: producen anoxia por desplazamiento del oxígeno del aire (asfixiantes físicos) o por alteración de los mecanismos oxidativos biológicos (asfixiantes químicos). Anestésicos y narcóticos: producen depresión del sistema nervioso central. Sensibilizantes: efecto alérgico ante la presencia de pequeñas cantidades, que puede manifestarse de forma diversa (asma, dermatitis). Cancerígenos, mutagénicos y tóxicos para la reproducción: según produzcan cáncer, cambios en el material genético y daños en la fertilidad, reproducción o descendencia.

CAPÍTULO 4: RELACIONES DOSIS-EFECTO Y DOSIS-RESPUESTA El principal recurso para establecer la toxicidad de los compuestos químicos es la experimentación en animales, que permite obtener datos de toxicidad aguda y crónica. Una de las pruebas más utilizada consiste en determinar la dosis letal para exposiciones agudas. Se llama dosis letal 50, DL50 , cuando se refiere a la dosis, expresada en mg/kg de peso del animal, que administrada de una vez por vía oral a un grupo determinado de animales produce la muerte del 50% de los mismos. Si la administración es vía inhalatoria se habla de concentración letal 50, CL50. En base a los valores de las DL50 y las CL50 se pueden clasificar los tóxicos en muy tóxicos, tóxicos y nocivos. Cuando lo que se estudia no es la muerte sino otro efecto tóxico con una magnitud determinada, hablaremos de dosis tóxica, por ej. dosis tóxica 50, DT50.

• Relación dosis-efecto es la correspondencia entre la dosis de exposición y la magnitud de un efecto específico en un individuo determinado.

• Relación dosis-respuesta es la correspondencia entre la dosis de exposición y la proporción de individuos, dentro de un grupo de sujetos definido, que presentan un efecto específico con una magnitud determinada.

Ambas relaciones pueden representarse de modo gráfico, curvas dosis-efecto y dosis-respuesta. El conocimiento completo de estas relaciones permite la determinación de la dosis máxima a la que no se observa respuesta en unas condiciones definidas, es decir, el nivel umbral de respuesta, de evidente interés en prevención de riesgos. En la gráfica se puede ver la representación de las curvas dosis-respuesta para tres efectos: muerte, cambios bioquímicos sin alteración funcional y el efecto tóxico que se esté estudiando.

Page 34: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 429

Además de los estudios de los efectos agudos, desde un punto de vista preventivo nos interesan los estudios de toxicidad crónica para conocer cuál es la dosis más alta a la que no es observable dicho efecto tóxico, lo que se conoce como NOEL (no-observed-effect-level = nivel sin efecto observado); en la actualidad la denominación que se utiliza para este concepto es NOAEL (no-observed-adverse-effect-level = nivel sin efecto adverso observado). Este valor NOAEL permite estimar unos niveles por debajo de los cuales no sería tóxico para el hombre; aplicando unos factores de incertidumbre, que son unos valores por los que se divide el NOAEL obtenido en estudios de experimentación animal. CAPÍTULO 5: FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MAGNITUD DEL EFECTO DE LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS Al estudiar las repercusiones de los contaminantes sobre la salud de los trabajadores hay que tener en cuenta que tanto la aparición como la evolución de los mismos dependerá de los siguientes factores:

- Propiedades físico-químicas - Toxicidad del compuesto - Factores biológicos (procesos ADME) - Concentración ambiental y tiempo de exposición - Interacción con otras sustancias - Factores propios del individuo - Factores ambientales

CAPÍTULO 6: INTERACCIONES DE LOS TÓXICOS Cuando el efecto de un tóxico no se ve modificado por la presencia de otro tóxico se dice que tienen efectos independientes. La acción simultánea de varios tóxicos puede, excepcionalmente, potenciar o inhibir los efectos que producirían actuando aisladamente. De la interacción de dos tóxicos puede surgir una modificación cuantitativa del uno sobre el otro, en el sentido de aumento del efecto de este último, lo que se denomina sinergismo o bien de una disminución del mismo, o sea antagonismo.

Page 35: 3-PARTE COMUN HIGIENE

430

Sinergismo cuando hay un aumento del efecto producido por la exposición combinada a dos tóxicos, pueden presentarse dos casos:

• La acción combinada es igual a la suma de sus efectos individuales, se trata entonces de un sinergismo de suma o aditivo, o simplemente se designa como aditividad.

• En cambio cuando producen un efecto mayor que la suma de los efectos de los dos compuestos si actuasen por separado se trata de sinergismo de potenciación o bien sinergismo propiamente dicho.

Antagonismo cuando un tóxico interfiere a otros, el efecto combinado es menor. Puede ser antagonismo funcional (si producen efectos contrarios), químico (si se inactivan al reaccionar uno con otro), de disposición (cuando uno afecta a otro en su absorción, distribución, metabolización o excreción) o de receptores (si compiten por el mismo receptor). Cuando estén presentes en el ambiente varios agentes que ejercen la misma acción sobre los mismos órganos o sistemas, es su efecto combinado el que requiere una consideración preferente. Dicho efecto combinado debe ser considerado como aditivo, salvo que se disponga de información que indique que los efectos son sinérgicos o bien independientes.

Page 36: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 431

BIBLIOGRAFÍA

1. ARIËNS, E.J. "y otros" (1976), Introduction to general Toxicology, New York: Academic Press.

2. BARTUAL, J. (coord) "y otros" (1989), Toxicología laboral básica, Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

3. BARTUAL, J. "Criterios toxicológicos generales para los contaminantes químicos". Notas Técnicas de Prevención NTP-108 (1984) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

4. CASARETT AND DOULL´S (1991) Toxicology, New York: Pergamon Press. 5. GONZÁLEZ, E. "y otros" (1988), Toxicocinética aplicada a la Higiene industrial, Madrid:

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 6. GUASCH, J. . (coord) "y otros" (1986) Higiene industrial básica, Barcelona: Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. 7. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Documento:

1999. Límites de exposición profesional para agentes químicos en España. I.S.B.N.: 84-7425-525-2.

8. Norma UNE-EN 481. Atmósferas en los puestos de trabajo. Definición de las fracciones por el tamaño de las partículas para la medición de aerosoles.

9. WALLACE HAYES A. (1994) Principles and methods of Toxicology: New York, Raven Press.

Page 37: 3-PARTE COMUN HIGIENE

432

3.3: Agentes químicos: Mediciones INTRODUCCIÓN Existen ciertos factores ambientales que, surgiendo en o del lugar de trabajo, pueden ocasionar enfermedades, daños a la salud y al bienestar, o malestar apreciable entre los trabajadores o ciudadanos de una comunidad. Una parte importante de estos factores está constituida por los contaminantes2 químicos que, originados por la propia actividad laboral, pueden estar presentes en el medio ambiente de trabajo. Desde este punto de vista se considera un contaminante químico a toda aquella sustancia que, presente en el medio laboral, sea susceptible de provocar efectos adversos a las personas expuestas. La posible acción nociva de estos contaminantes depende de su toxicidad intrínseca y del grado de exposición a que estuvieran sometidos los trabajadores. La toxicidad se determina mediante pruebas experimentales específicas y es una característica propia de cada sustancia y de la vía de penetración en el organismo que se considere. En cambio, el grado de exposición, es siempre una variable que debe ser determinada en cada ocasión mediante un procedimiento concreto, y que depende básicamente de dos factores: la duración de la propia exposición y el nivel o la concentración del contaminante presente en el medio. Cuando existe exposición a un contaminante, ésta puede quedar reflejada en los efectos que produce el contaminante en el organismo. Aunque el concepto de efecto es bien conocido, deben hacerse algunas consideraciones sobre su evolución en el organismo. Al estudiar las relaciones entre la exposición a un contaminante y el efecto que produce ésta, hay que tener presente que a cada exposición a un contaminante por parte de un individuo determinado, se le pueden atribuir unos efectos iniciales concretos cualitativa y cuantitativamente propios del individuo y del contaminante. Estos efectos iniciales, a su vez, son causa de nuevos efectos, éstos causa de otros y así sucesivamente, de tal forma, que un contaminante origina una o varias cadenas de efectos, cada una de las cuales puede considerarse un efecto global. A medida que avanza la exposición, los efectos que componen la cadena pueden evolucionar y, a partir de un momento determinado, mostrarse como signos externos perceptibles y, por tanto, fácilmente detectables. Antes o después, el efecto global se manifiesta a través de alteraciones asociadas generalmente a cuadros clínicos bien definidos y comienza a hablarse de enfermedad (véase fig.1). Aunque en teoría es posible detectar y medir algunos de los efectos de la cadena desde el comienzo de la exposición, en la práctica es difícil y solo se conoce para algunos contaminantes. El efecto detectado y asociado a la exposición a un contaminante forma parte, normalmente, de la cadena de efectos de este contaminante, y puede no ser, a la larga, el más grave o importante para la salud de la persona expuesta. Cuando se procede a la evaluación de contaminantes en un lugar de trabajo, se obtienen unos valores numéricos que suelen expresar las concentraciones presentes de aquellos. Una vez medida la exposición se requerirá disponer de alguna referencia para valorar esta exposición. Para ello se utiliza un criterio de valoración que, en Higiene Industrial, se define como la norma con la que comparar los resultados obtenidos al estudiar un ambiente de trabajo para tener información del riesgo que para la salud puede entrañar el mismo. La norma puede ser tanto un reglamento o legislación que hay que cumplir, como una información estrictamente técnica de reconocida solvencia, que se utiliza como referencia. Existen distintas listas de valores límite.

2 Cualquier sustancia en el ambiente que a determinadas concentraciones puede ser perjudicial para el hombre, los animales y las plantas.

Page 38: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 433

Figura 1

OBJETIVOS - Adquirir conocimientos básicos sobre criterios de valoración ambiental y biológica. - Comparación con valores límite. - Valoración de mezclas. - Legislación vigente relativa a la exposición laboral a sustancias químicas. ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 39: 3-PARTE COMUN HIGIENE

434

CAPÍTULO 1: MEDICIONES AMBIENTALES Como resultado de la evaluación de la exposición laboral, de acuerdo con la norma UNE3 EN 689 (véase unidad didáctica 3.3), se puede llegar a la conclusión de que es necesario realizar una medición para determinar la presencia de una o varias sustancias químicas en el aire. La exposición ocasionada por la presencia de contaminantes químicos en el medio ambiente laboral se expresa cuantitativamente mediante el valor de las concentraciones de dichas sustancias en el aire durante el tiempo de exposición. La medición de la exposición comporta, por tanto, la determinación de las concentraciones ambientales de los compuestos que la originan. Existe una gran diversidad de métodos que se emplean para determinar la concentración de los agentes químicos en la atmósfera en el lugar de trabajo. Uno de estos métodos implica el uso de una bomba conectada por un tubo flexible a un elemento de muestreo. El aire se aspira a través del elemento de muestreo y los agentes químicos se retienen, por ejemplo, en un filtro, un tubo adsorbente, un tubo detector de larga duración o un borboteador. La bomba y el elemento de muestreo se fijan sobre el trabajador de manera que se capten los agentes químicos de la zona de respiración (muestreo personal). Como estas concentraciones no suelen ser constantes a lo largo del tiempo, los valores que se determinen corresponderán en general a concentraciones medias referidas al periodo de tiempo en el que se ha efectuado la medición. La medida de una exposición se expresa, mediante las concentraciones promediadas de unos contaminantes concretos, dadas en unidades de peso por volumen de aire o en partes por millón, ppm, en volumen si se trata de gases o vapores, referidas a un periodo de tiempo determinado, dado en minutos, horas u otra unidad de tiempo, por ejemplo 140 mg/m3 de tolueno durante 8 horas, o, 75 ppm de metanol durante 15 minutos. Las mediciones que haya que realizar dependerán de :

- características de los contaminantes químicos - objeto de la medición - disponibilidades técnicas, en lo referente a equipos o sistemas de medición

Los sistemas de medición para la determinación de la concentración de los contaminantes químicos en el aire serán objeto de un estudio detallado en la Especialidad de Higiene. Para comprender el alcance de esta unidad didáctica y de las posteriores es conveniente conocer que existen tres grandes tipos de procedimientos utilizados en la medición :

1.- equipos de lectura directa 2.- tubos colorimétricos 3.- procedimientos de muestreo + análisis

1.- Un equipo de lectura directa es cualquier instrumento capaz de proporcionar una medida de la concentración de un contaminante en el aire. Pueden medir concentraciones puntuales, o bien tomar medidas durante un cierto periodo de tiempo. También existen equipos capaces de tomar medidas puntuales de la concentración de contaminante a lo largo de toda la jornada de trabajo y al final de la misma dar información del perfil de concentración a lo largo del periodo medido, de la concentración media y del tiempo durante el cual se ha sobrepasado cierto valor de la concentración. 2.- Un tubo colorimétrico es un vial que contiene una preparación química que reacciona con la sustancia a medir cambiando de color. La mayoría de los tubos colorimétricos están graduados, de tal manera que la longitud de la mancha indica la concentración de la sustancia medida. La escala, para facilitar la interpretación de los resultados, viene graduada en ppm o en porcentaje en volumen, dependiendo de la sustancia de que se trate. 3.- El contaminante o contaminantes presentes en el aire son transferidos mediante un sistema de captación o muestreo adecuado a un soporte, que los retiene y da origen a lo que se conoce como "muestra". Esta muestra es transportada o enviada al laboratorio donde se prepara y analiza, siguiendo un procedimiento analítico determinado, mediante una o varias técnicas. Esta última parte del método analítico es lo que se conoce habitualmente como "análisis".

3 Significa Una Norma Española. Es una norma técnica elaborada por el organismo normalizador español (AENOR).

Page 40: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 435

De acuerdo con las características del contaminante y con su estado de agregación los soportes que habitualmente se utilizan para la toma de muestra, se pueden clasificar en tres tipos :

- filtros (que van colocados en portafiltros o ´cassettes´) - soluciones absorbentes (contenidas en frascos borboteadores o ´impingers´) - sólidos adsorbentes (contenidos en tubos u otros dispositivos)

Mientras que con los dos primeros tipos de procedimientos, se obtiene una estimación cuantitativa de la concentración de contaminante directamente, sin necesidad de un posterior análisis, la utilización del tercer tipo de procedimientos supone que una vez recogido el o los contaminantes en el soporte adecuado, éste se envía al laboratorio, que suministrará la estimación cuantitativa (en unidades de peso o en número de fibras) del contaminante el soporte.

• En este tipo de procedimientos se pueden distinguir dos casos: Cuando se utiliza una bomba de aspiración que haga pasar el aire por el soporte adecuado al contaminante se quiere medir. Este tipo de muestreo se conoce con el nombre de muestreo activo. Conociendo el caudal de aspiración de la bomba durante el muestreo y el tiempo de duración del mismo, podemos calcular el volumen de aire que ha pasado por el soporte. Dividiendo el dato suministrado por el laboratorio por este volumen de aire, obtendremos la concentración del contaminante el aire.

• Cuando el contaminante de interés se recoge en el soporte por un fenómeno físico que se conoce con el nombre de difusión. En este caso el muestreo se denomina pasivo y no es necesaria la utilización de una bomba de muestreo.

Cualquiera que haya sido el procedimiento utilizado para el cálculo de la concentración de contaminante, la comparación de la concentración obtenida con el valor límite de dicho contaminante nos dará una indicación de si estamos en una situación o no de riesgo, según se sobrepase el valor límite o no. CAPÍTULO 2: VALORES LÍMITE AMBIENTALES (VLA). CONCEPTO Y APLICACIÓN Son valores de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en el aire, y representan condiciones a las cuales se cree, basándose en los conocimientos actuales, que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos 8 horas día tras día durante toda su vida laboral, sin sufrir efectos adversos para la salud. Se habla de la mayoría y no de la totalidad puesto que, debido a la amplitud de las diferencias de respuesta existentes entre los individuos, basadas tanto en factores genéticos como en hábitos de vida, un pequeño porcentaje de trabajadores podría experimentar molestias a concentraciones inferiores a los VLA, e incluso resultar afectados más seriamente, sea por agravamiento de una condición previa o desarrollando una patología laboral. Las diferencias de respuesta interindividuales, pueden ser debidas a:

• Susceptibilidad individual • Condiciones previas • Hipersusceptibilidad

· Factores genéticos · Edad · Consumo de alcohol, drogas o tabaco · Medicación

Los VLA sirven exclusivamente para la evaluación y el control de los riesgos por inhalación de los agentes químicos. Deben aplicarse por personas con experiencia. Cuando uno de estos agentes se puede absorber por vía cutánea, sea por la manipulación directa del mismo, sea a través del contacto de los vapores con las partes desprotegidas de la piel, y esta aportación puede resultar significativa para la dosis absorbida por el trabajador, el agente en cuestión aparece señalizado, en las listas de valores límite, con la notación "vía dérmica". Esta llamada advierte, por una parte, de que la medición de la concentración ambiental puede no ser suficiente para cuantificar la exposición global y, por otra, de la necesidad de adoptar medidas para prevenir la absorción cutánea. No se pueden aplicar como:

• Valores con fines legales, en general. • Índices relativos de toxicidad

Page 41: 3-PARTE COMUN HIGIENE

436

• Control de la contaminación atmosférica • Prueba de la existencia o no de una enfermedad • Separar concentraciones seguras de peligrosas

Los valores límite de los agentes químicos presentes en el aire se expresan normalmente como la masa de la sustancia por unidad de volumen de aire. Las concentraciones de los gases y de los vapores se expresan en términos independientes de las variables temperatura y presión del aire, en ml/m3 (ppm) y en términos dependientes esas variables, en mg/m3 , para una temperatura de 20ºC y una presión de 101.3 kPa. La concentración de la materia en suspensión se expresa en mg/m3 , para las condiciones ambientales reales en el lugar de trabajo. La concentración de fibras de amianto se expresa en fibras/m3 . La concentración de otras fibras podría expresarse en unidades similares a las de la materia en suspensión, o a las de las fibras de amianto, o a ambas, dependiendo de las unidades utilizadas en las normas aplicadas. CAPÍTULO 3: VLA BASES DEL ESTABLECIMIENTO Los VLA que se proponen en el criterio de valoración se establecen teniendo en cuenta la información disponible, procedente de la analogía físico-química de los agentes químicos, de los estudios de experimentación animal y humana, de los estudios epidemiológicos y de la experiencia industrial. El diseño y la aplicación de un criterio de valoración implica la definición de dos cuestiones básicas relacionadas entre sí: qué efecto máximo sobre la salud se establece como "admisible" y qué porcentaje de la teórica población expuesta se está realmente protegiendo con dicho establecimiento, teniendo en cuenta los diferentes efectos que para distintas personas provoca una misma exposición a un contaminante. La concreción de estos aspectos sentará las bases para la definición del criterio de valoración. El efecto máximo sobre la salud que se está dispuesto a admitir cuando se establece el criterio conduce a un valor de dosis máxima tolerable o admisible. Una vez se dispone de este valor y habiendo definido unas condiciones de trabajo normalizadas, se proponen unos valores límite ambientales estimados a través de la relación entre concentración ambiental y dosis. CAPÍTULO 4: TIPOS DE VALORES LÍMITE AMBIENTALES En USA existen tres instituciones que tienen propuestos valores límite para contaminantes químicos: OSHA, NIOSH y ACGIH. Los valores PEL ( Permissible Exposure Limits) propuestos por la OSHA (Occupational Safety and Health Administration ) son los únicos que tienen validez desde el punto de vista legal. Los valores REL ( Recommended Exposure Limits ) propuestos por NIOSH ( National Institute for Occupational Health and Safety ) y los de la ACGIH ( American Conference of Governmental Industrial Hygienists ), que corresponden a las siglas TLV ( Threshold Limit Values ), sólo tienen carácter de recomendación. Los TLV propuestos por la ACGIH, que gozan de un elevado prestigio en el mundo de la Higiene Industrial, son sólo unos límites recomendables y como tales deben ser interpretados y aplicados. Se han establecido exclusivamente para la práctica de la Higiene Industrial y la propia ACGIH indica una serie de casos en que no deben ser utilizados: en la valoración o control de la contaminación atmosférica de una población, en la estimación del potencial tóxico de exposiciones contínuas e ininterrumpidas y otros periodos de trabajo prolongados, como prueba ( a favor o en contra ) para el diagnóstico de la existencia de una enfermedad o de determinadas condiciones físicas, ni para ser adoptados por países cuyas condiciones de trabajo difieren de las existentes en USA y donde las sustancias y procesos de trabajo sean diferentes.

Page 42: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 437

Debido a los variados efectos que las sustancias químicas pueden provocar en las personas expuestas, se han definido diferentes tipos de valores TLV.

• TLV-C. Valor techo. Concentración que no debería ser sobrepasada en ningún instante. La práctica habitual de la Higiene admite para su valoración muestreos de 15 minutos excepto para aquellos casos de sustancias que puedan causar irritación inmediata con exposiciones muy cortas.

• TLV-TWA. Media ponderada en el tiempo. Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de 8 horas diarias y 40 semanales, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día sin sufrir efectos adversos. Este es el tipo más característico, al que se hace referencia habitualmente cuando se cita un valor TLV.

• TLV-STEL. Límites de exposición para cortos periodos de tiempo. Concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un corto espacio de tiempo, sin sufrir irritación, daño crónico o irreversible en los tejidos o narcosis importante. No es un límite de exposición separado e independiente sino un complemento de la media ponderada en el tiempo ( TWA ). Se define como la exposición media ponderada en el tiempo durante 15 minutos, que no debe sobrepasarse en ningún momento de la jornada, aunque la media ponderada en el tiempo durante las 8 horas sea inferior al TLV-TWA. Las exposiciones al STEL no deben ser mayores de 15 minutos y no deben repetirse más de 4 veces al día, existiendo un periodo mínimo de 60 minutos entre sucesivas exposiciones al STEL . Puede recomendarse un periodo de exposición distinto de los 15 minutos cuando ello esté avalado por efectos biológicos observados. Dependiendo del tipo de efecto que puede causar el agente químico en el organismo, y de la información de la que se disponga, se pueden presentar tres situaciones:

• A los agentes químicos de efectos principalmente agudos como, por ejemplo, los gases irritantes o narcóticos, sólo se les asigna para su valoración un TLV-C, no poseen ningún otro TLV.

• Las sustancias cuyos efectos en el organismo son fundamentalmente sistémicos (crónicos), pero que presentan efectos irritantes o narcóticos a concentraciones superiores, tiene TLV-TWA que protege de los primeros, y TLV-STEL para prevenir efectos irritantes o accidentes debidos a narcosis. En estos casos el valor numérico del STEL es siempre superior al del TWA.

• Las sustancias de las que sólo se conocen sus efectos sistémicos sólo tienen TLV-TWA. No obstante, se deben controlar las desviaciones o variaciones por encima del TLV-TWA, aún cuando el valor TLV-TWA para ocho horas esté dentro de los límites recomendados. Las desviaciones en los niveles de exposición de los trabajadores no deben superar tres veces el valor TLV-TWA durante más de treinta minutos en una jornada de trabajo, no debiendo sobrepasar bajo ninguna circunstancia cinco veces dicho valor, en cualquier caso debe respetarse el TLV-TWA fijado.

En la Comunidad Europea se consideran dos tipos de VLA: • Valor Límite Ambiental - Exposición Diaria (VLA-ED)

Es el valor de referencia para la exposición diaria (ED), entendiendo ésta como la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias.

• Valor Límite Ambiental - Exposición de Corta Duración (VLA-EC) Es el valor de referencia para la exposición de corta duración (EC), entendiendo ésta como la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida o calculada para cualquier periodo de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un periodo de referencia inferior. El VLA-EC no debe ser superado por ninguna EC a lo largo de la jornada laboral. Como en el caso de los TLV de la A.C.G.I.H., se pueden presentar tres situaciones :

-· A los agentes químicos de efectos principalmente agudos como, por ejemplo, los gases irritantes, sólo se les asigna para su valoración un VLA-EC. - Para aquellos agentes químicos que tienen efectos agudos reconocidos, pero cuyos principales efectos tóxicos son de naturaleza crónica, el VLA-EC constituye un complemento del VLA-ED y, por tanto, la exposición a estos agentes habrá de valorarse en relación con ambos límites. - Para los agentes químicos que tienen asignado VLA-ED pero no VLA-EC, se establece el producto de 3 x VLA-ED como valor que no deberá superarse

Page 43: 3-PARTE COMUN HIGIENE

438

durante más de treinta minutos en total a lo largo de la jornada de trabajo, no debiéndose sobrepasar en ningún momento el valor 5x VLA-ED.

CAPÍTULO 5: VALORES LÍMITE AMBIENTALES EN ESPAÑA El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, INSHT, en colaboración con las Comunidades Autónomas, elaboró en 1999 un documento "Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España", que establece VLA para unos 500 compuestos. Estos valores límite se revisan anualmente. De acuerdo con el Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, el empresario deberá determinar si existen agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo y, si así fuera, evaluar los riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores, originados por dichos agentes. La evaluación de los riesgos derivados de la exposición por inhalación a un agente químico peligrosos deberá incluir la medición de las concentraciones del agente en el aire y su posterior comparación con los valores límite. Como valores límite deberán considerarse :

• los valores límite establecidos por la Comunidad Europea como de aplicación obligatoria. Actualmente sólo hay establecido valor límite para el plomo inorgánico y sus derivados.

• en su ausencia, los publicados por el INSHT. En la siguiente tabla se dan, como ejemplo, algunos valores límite ambientales, tanto de exposición diaria como de exposición de corta duración publicados por el INSHT en el año 2000

Page 44: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 439

VALORES LÍMITE EN LA CEE Y EN ESPAÑA

• Directiva 80/1107/CEE del Consejo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos durante el trabajo

• Se publican dos listas de valores límite de carácter indicativo : * Directiva 91/322/CEE de la Comisión (29/5/91) : lista de VL de carácter indicativo para 27 compuestos

Page 45: 3-PARTE COMUN HIGIENE

440

* Directiva 96/94/CE de la Comisión (18/12/96) : segunda lista de VL de carácter indicativo : valores de larga y de corta duración para 23 compuestos

• Directiva 98/24/CE del Consejo (7/4/98) relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.

* Da un VLA vinculante (Pb inorgánico y derivados : 0.15 µg/m3) * Da un VLB (Pb y sus derivados iónicos : 70 µg Pb / 100 ml sangre) * Prohibición de utilizar

· ß-naftilamina y sus sales · p-amino difenilo y sus sales · bencidina y sus sales · p-nitro difenilo en concentración superior al 0.1% en peso

• Se publica una lista de valores límite de carácter indicativo : * Directiva 2000/39/CE de la Comisión (8/6/00) : lista de VL de carácter indicativo : valores de larga y de corta duración para 63 compuestos, incluyendo los de la Directiva 96/94/CE * Real Decreto 374/2001 (6/4/01) sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo

· Obligación del empresario de determinar si existen agentes químicos peligrosos en el lugar de trabajo y evaluar los riesgos originados por dichos agentes · La evaluación de los riesgos derivados de la exposición por inhalación a un agente químico peligroso deberá incluir la medición de las concentraciones del agente en el aire o indicar las razones por las que no se considera necesario efectuar mediciones · Como valores límite se utilizarán

- los del anexo I (Pb inorgánico y sus derivados) - los de una normativa específica aplicable - los publicados por el INSHT en "Límites de exposición profesional para Agentes Químicos en España"

· Prohibición de utilizar - ß-naftilamina y sus sales - p-amino difenilo y sus sales - bencidina y sus sales - p-nitro difenilo en concentración superior al 0.1% en peso

La exposición se cuantifica en términos de concentración del agente obtenida de las mediciones de exposición, referida al mismo periodo de referencia que el utilizado para el valor límite aplicable. Una vez determinada la concentración del agente se compara con el valor límite correspondiente para comprobar si se sobrepasa o no. Es decir, si la fracción C/VL es mayor que la unidad se supera el valor límite, siendo C la concentración de la sustancia y VL el valor límite correspondiente. La exposición de corta duración, EC, se compara con el valor límite ambiental de exposición de corta duración, VLA-EC, definido anteriormente. Este valor límite de exposición diaria es comparable con el TLV-C y con el TLV-STEL de la ACGIH. El VLA-EC no debe ser superado por ninguna EC a lo largo de la jornada laboral. Para aquellos agentes químicos que tienen efectos agudos reconocidos, pero cuyos principales efectos tóxicos son de naturaleza crónica, el VLA-EC constituye un complemento del VLA-ED y, por tanto, la exposición a estos agentes habrá de valorarse en relación con ambos límites.

Page 46: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 441

En cambio, a los agentes químicos de efectos principalmente agudos como, por ejemplo, los irritantes, sólo se les asigna para su valoración un VLA-EC. Normalmente no se produce la exposición a una sola sustancia, sino que suelen estar presentes dos o más sustancias : Valoración de mezclas: Cuando se hallen presentes dos o más sustancias debe tenerse en cuenta el efecto combinado de ellas. Si no existe información en sentido contrario, los efectos deben considerarse aditivos. En este caso si la suma de las fracciones: C1/VL1 + C2/VL2+..........+Cn/VLn supera la unidad, se está rebasando el valor límite para la mezcla en cuestión. Si se conocen los efectos de las sustancias y éstos son exclusivamente independientes o bien presentan efectos puramente locales en diferentes órganos del cuerpo humano, se considera que se supera el valor límite cuando por lo menos uno de los componentes lo rebasa es decir si : C1/VL1 o C2/VL2...supera la unidad. CAPÍTULO 6: VALORES LÍMITE BIOLÓGICOS (VLB). CONCEPTO Y APLICACIÓN El control biológico proporciona, a las personas responsables de la salud laboral, un medio para valorar la exposición de los trabajadores a los agentes químicos. El muestreo del ambiente en los puestos de trabajo, tiene por objeto evaluar la exposición a la inhalación de las sustancias químicas en estos puestos midiendo la concentración de los contaminantes en el aire. Los VLA sirven como valor de referencia. El control biológico es una valoración de la exposición global a las sustancias químicas que están presentes en el puesto de trabajo, a través de medidas apropiadas del indicador o indicadores en los especímenes biológicos tomados al trabajador a un tiempo determinado. Los VLB (valores límite biológicos) sirven como valor de referencia. El indicador puede ser la misma sustancia química o su(s) metabolito(s), o un cambio bioquímico reversible característico inducido por la sustancia. La medida puede realizarse en el aire exhalado, en la orina, en la sangre o en otros especímenes biológicos tomados del trabajador expuesto. De acuerdo con el indicador, especímen elegido y el momento de tomar la muestra, la evaluación indica alguna de las situaciones siguientes:

• La intensidad de una exposición reciente. • La exposición media diaria. • Una exposición crónica acumulativa.

Los VLB son valores de referencia para los indicadores biológicos asociados a la exposición global a los agentes químicos. Los VLB son aplicables para exposiciones profesionales de 8 horas diarias durante 5 días a la semana. La extensión de los VLB a periodos distintos al de referencia ha de hacerse considerando los datos farmacocinéticos y farmacodinámicos del agente en particular. En general, los VLB, representan los niveles más probables de los indicadores biológicos en trabajadores sanos sometidos a una exposición global a agentes químicos equivalente, en términos de dosis absorbida, a una exposición exclusivamente por inhalación del orden del Valor Límite Ambiental de Exposición Diaria. Para algunas sustancias, cuyos VLA, se basan en la protección frente a los efectos no sistémicos (p. e. irritantes o deterioro respiratorio) los VLB son una excepción, siendo deseable el control biológico debido al potencial de absorción significativo de estas sustancias por una vía de entrada adicional (generalmente la piel). Los VLB no indican una barrera definida entre las exposiciones de riesgo o no riesgo. Debido a la variabilidad biológica es posible que las medidas individuales para un determinado sujeto excedan los VLB sin que haya un incremento de riesgo para su salud. Sin embargo, debe investigarse la causa de los valores excesivos y tomar las medidas oportunas para reducir la exposición, si los valores obtenidos en los especímenes de un trabajador en diferentes ocasiones exceden persistentemente los VLB, o si la mayoría de las medidas obtenidas de los especímenes de un grupo de trabajadores en el mismo puesto de trabajo exceden los VLB. Los VLB no deben aplicarse, bien directamente o a través de un factor de corrección, para la determinación de niveles seguros en la exposición no laboral a la contaminación del aire, agua o alimentos. Los VLB no se proponen para usarlos como medida de los efectos adversos o para el diagnóstico de enfermedades profesionales. Al control biológico debe considerársele como complementario del ambiental. Debe realizarse cuando ofrezca ventaja sobre el uso aislado del ambiental. El control

Page 47: 3-PARTE COMUN HIGIENE

442

biológico debe usarse para comprobar el muestreo ambiental y la eficacia del equipo de protección personal, para determinar el grado de absorción via dérmica y el sistema gastrointestinal, o para detectar la exposición no laboral. La existencia de un VLB no quiere decir que necesariamente haya que hacer un control biológico. En resumen: Los VLB no están pensados para:

• Distinguir entre exposiciones peligrosas y no peligrosas. • Determinar niveles no peligrosos de exposición no profesional a contaminantes en aire,

agua o alimentos. • Medir efectos nocivos. • Diagnosticar una patología profesional.

El control biológico es un complemento del ambiental : • Para confirmarlo • Comprobar la eficacia de los equipos de protección • Determinar la absorción por otras vías • Detectar exposición no laboral

CAPÍTULO 7: VLB BASES DEL ESTABLECIMIENTO La base de datos para la recomendación de cada VLB se toma de la información disponible sobre la absorción, eliminación y metabolismo de las sustancias químicas y de la correlación entre la intensidad de la exposición y el efecto biológico en los trabajadores. Las bases científicas para establecer los VLB pueden derivarse de dos tipos de estudios:

• Los que relacionan la intensidad de la exposición con el nivel de un indicador biológico. • Los que relacionan el nivel de un indicador biológico con efectos sobre la salud.

Para encontrar estas relaciones se utilizan los datos obtenidos de exposiciones controladas con voluntarios o de los estudios realizados en los puestos de trabajo. Los estudios en animales generalmente no proporcionan datos adecuados para el establecimiento de un VLB. En muchas ocasiones, cuando el nivel del determinante cambia rápidamente o cuando hay acumulación, el tiempo en el que se realiza la toma de muestra es muy crítico y debe respetarse cuidadosamente. El tiempo en que se realiza el muestreo se especifica de acuerdo con las diferencias entre las velocidades de absorción y eliminación de los compuestos químicos y sus metabolitos, y de acuerdo con la persistencia de cambios bioquímicos inducidos, así tenemos los siguientes:

• Los indicadores con momento de muestreo "antes de comenzar el turno" (significa después de 16 horas sin exposición), "durante el turno" o "al final del turno" (significa las dos últimas horas de exposición) se eliminan rápidamente con una vida media menor de 5 horas. Estos indicadores no se acumulan en el organismo y por lo tanto el momento de muestreo es crítico con los periodos de exposición y post-exposición.

• Los indicadores con momento de muestreo "al comienzo de la semana de trabajo" o "al final de la semana de trabajo" (significa después de dos dias sin exposición o después de cuatro o cinco dias consecutivos de trabajo con exposición, respectivamente) se eliminan con vidas medias superiores a las 5 horas. Estos indicadores se acumulan en el organismo durante la semana de trabajo, por lo tanto el momento de muestreo es crítico en relación con exposiciones anteriores. Para las sustancias químicas con eliminación multifase, el momento se dá en relación con la exposición en el día de trabajo (turno) así como con la exposición de la semana.

• Los indicadores con momento de muestreo "no crítico" u "opcional", tienen vidas medias de eliminación muy largas y se acumulan en el organismo durante años, y en algunos durante toda la vida. Después de un par de semanas de exposición, los especímenes para medir estos indicadores se pueden tomar en cualquier momento.

Interpretación de los datos: cuando se interpretan los resultados del control biológico hay que considerar las diferencias intraindividuales e interindividuales que tienen lugar en las concentraciones de los indicadores aún en las mismas condiciones de exposición. Estas diferencias surgen como consecuencia de:

• Variación en la ventilación pulmonar hemodinámica. • Constitución del organismo. • Eficacia de los órganos excretores.

Page 48: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 443

• Actividad de los sistemas enzimáticos que controlan el metabolismo de la sustancia química.

Para reducir los efectos de todos los factores que pueden variar es necesario un muestreo múltiple. No se debe tomar ninguna acción de un resultado inesperado procedente de una única medida aislada, sino en las realizadas procedentes de un muestreo múltiple. El control biológico puede confirmar los resultados del control ambiental, pero cuando haya una discrepancia entre ambos debe revisarse cuidadosamente la situación global de la exposición y encontrarse una explicación. La principal fuente de inconsistencia en la información de la intensidad de la exposición suministrada por el control ambiental y el biológico es la variabilidad en los factores siguientes:

• Estado fisiológico y de salud del trabajador: constitución de su organismo, dieta (consumo de agua y grasas), actividad enzimática, composición de los fluidos corporales, edad, sexo, embarazo, medicación, situación de enfermedad.

• Fuentes de exposición laboral: intensidad de carga en el trabajo físico, fluctuación de la intensidad de la exposición, absorción por la piel, temperatura, humedad, coexposición a otros productos químicos.

• Fuentes ambientales: contaminantes comunes, del hogar, agua, alimentos. • Fuentes del estilo particular de vida: actividades después del trabajo, higiene personal,

hábitos en el trabajo, en la comida, tabaco, consumo de alcohol, drogas, exposición a los productos del hogar o a productos químicos procedentes de entretenimiento (hobbies) u otros puestos de trabajo.

• Fuentes metodológicas: contaminación del especimen, deterioro durante la toma de muestra, almacenamiento y análisis, sesgo en los métodos analíticos utilizados.

La importancia de estos efectos debe valorarse individualmente en cada situación. Los fármacos, los contaminantes o la coexposición a otros productos químicos, pueden alterar la relación entre la intensidad de la exposición laboral y el nivel del determinante en el especimen, bien sea por adición de éste al ya existente o por alteración del metabolismo o eliminación de la sustancia química en estudio. CAPÍTULO 8: VALORES LÍMITE BIOLÓGICOS EN ESPAÑA En la legislación, tanto comunitaria como española, sólo existe un contaminante, el plomo, para el que se especifica un VLB de obligado cumplimiento. En el año 2001, el INSHT publicó una lista con unos 40 agentes químicos para los que se proponían unos VLB, estando también prevista, como en el caso de los ambientales, su revisión anual. En la lista publicada se dan los valores de indicadores biológicos, así como el momento en que deben tomarse las muestras. En dicha lista, se puede ver que algunos de los niveles de los VLB en orina están corregidos para el contenido de creatinina, con el fin de minimizar el efecto de la distinta diuresis de unas personas a otras.

Page 49: 3-PARTE COMUN HIGIENE

444

RESUMEN DE LA UNIDAD La exposición ocasionada por la presencia de contaminantes químicos en el medio ambiente laboral se expresa cuantitativamente mediante el valor de las concentraciones de dichas sustancias en el aire durante el tiempo de exposición. La medición de la exposición comporta, por tanto, la determinación de las concentraciones ambientales de los compuestos que la originan. Una vez medida la exposición se requerirá disponer de alguna referencia para valorar la misma. Para ello se utilizan los límites de exposición profesional que son valores de referencia para la evaluación y control de los riesgos inherentes a la exposición, principalmente por inhalación, a los agentes químicos presentes en los puestos de trabajo. Como límites de exposición profesional se consideran los valores límite ambientales (VLA) y, como complemento indicador de la exposición, los valores límite biológicos (VLB). Los VLA sirven exclusivamente para la evaluación y el control de los riesgos por inhalación de los agentes químicos. Deben aplicarse por personas con experiencia. En USA existen tres instituciones que tienen propuestos valores límite para contaminantes químicos: OSHA, NIOSH y ACGIH. Los valores PEL ( Permissible Exposure Limits) propuestos por la OSHA (Occupational Safety and Health Administration ) son los únicos que tienen validez desde el punto de vista legal. Los valores REL ( Recommended Exposure Limits ) propuestos por NIOSH ( National Institute for Occupational Health and Safety ) y los de la ACGIH ( American Conference of Governmental Industrial Hygienists ), que corresponden a las siglas TLV ( Threshold Limit Values ), sólo tienen carácter de recomendación. Los TLV propuestos por la ACGIH, que gozan de un elevado prestigio en el mundo de la Higiene Industrial, son sólo unos límites recomendables y como tales deben ser interpretados y aplicados. Debido a los variados efectos que las sustancias químicas pueden provocar en las personas expuestas, se han definido diferentes tipos de valores TLV.

• TLV-C. Valor techo. Concentración que no debería ser sobrepasada en ningún instante.

• TLV-TWA. Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de 8 horas diarias y 40 semanales.

• TLV-STEL. Concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un corto espacio de tiempo. Se define como la exposición media ponderada en el tiempo durante 15 minutos, que no debe sobrepasarse en ningún momento de la jornada, aunque la media ponderada en el tiempo durante las 8 horas sea inferior al TLV-TWA.

En la Comunidad Europea se consideran dos tipos de VLA: • Valor Límite Ambiental - Exposición Diaria (VLA-ED). Concentración media del agente

químico en la zona de respiración del trabajador medida, o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias.

• Valor Límite Ambiental - Exposición de Corta Duración (VLA-EC). Concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida, o calculada para cualquier período de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un período de referencia inferior.

Los VLB son valores de referencia para los indicadores biológicos asociados a la exposición global a los agentes químicos. Son aplicables para exposiciones profesionales de 8 horas diarias durante 5 días a la semana. El control biológico debe considerarse complementario del control ambiental y, por tanto, ha de llevarse a cabo cuando ofrezca ventajas sobre el uso independiente de este último, puede usarse, por tanto, para completar la valoración ambiental, para comprobar la eficacia de los equipos de protección individual4 o para detectar la posible absorción dérmica y/o gastrointestinal.

4 Es aquel dispositivo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos en su puesto de trabajo.

Page 50: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 445

BIBLIOGRAFÍA - Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. B.O.E. nº 269, de 10 de noviembre. - Real Decreto 39/1997, de 17 de enero. Reglamento de los servicios de prevención. B.O.E. nº 27, de 31 de enero. - Real Decreto 374/2001, de 6 de abril , sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. BOE nº 104, de 1 de Mayo. - Orden de 27 de junio de 1997. Orden de Desarrollo. B.O.E. nº 159, de 4 de julio. - Directiva 98/24/CE del Consejo de 7 de abril de 1998. Relativa a la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. Diario Oficial de las Comunidades Europeas 5/5/98. - American Conference of Governmental Industrial Hygienists: TLV's Valores Límite para Sustancias Químicas y Agentes Físicos en el Ambiente de Trabajo BEI's Índices Biológicos de Exposición. Versión en castellano autorizada y editada por la Consejeria de Trabajo y Asuntos Sociales de la Generalidad Valenciana. 1996. - INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Análisis de contaminantes químicos en el aire. Coordinador: Antonio Martí Veciana.1992. - INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO Límites de exposición profesional para agentes químicos en España 2001-2002. - Norma UNE-EN 689:1996. Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos para la comparación con los valores límite y estrategia de la medición. Marzo 1996. - Norma UNE-EN 1232:1997. Atmósferas en el lugar de trabajo. Bombas para el muestreo personal de los agentes químicos. Requisitos y métodos de ensayo. Septiembre 1997.

Page 51: 3-PARTE COMUN HIGIENE

446

3.4: Evaluación de la exposición ambiental a agentes químicos INTRODUCCIÓN Todo trabajador tiene derecho a que el medio ambiente donde realiza su trabajo se mantenga en unas condiciones adecuadas, de forma que su salud no se vea afectada por la presencia de concentraciones peligrosas de sustancias tóxicas. Con objeto de saber si el ambiente laboral supone un riesgo para el trabajador es importante conocer cuales son los agentes químicos presentes y en que concentración se encuentran. Para lo cual, en muchos casos es necesario realizar una serie de toma de muestras y análisis con una estrategia de muestreo definida, de forma que podamos obtener una estimación válida y representativa de la exposición real. Posteriormente se evalúa el riesgo por comparación de los resultados obtenidos con unos valores límites de seguridad establecidos. A lo largo de esta unidad didáctica se verá una norma para evaluar la exposición por inhalación a un agente químico. Aunque la utilización de esta norma no es obligatoria para evaluar la exposición, sí constituye una guía práctica adecuada para conseguirlo. OBJETIVOS Familiarizar al alumno con la evaluación de la exposición a agentes químicos Dar a conocer los criterios generales que permiten decidir sobre :

• necesidad o no de muestrear • posibilidad de determinar si existe riesgo sin realizar un muestreo • necesidad o no de realizar mediciones periódicamente • interpretar claramente los resultados suministrados por el laboratorio • trasformar estos datos en valores de concentración • comparación de los datos ambientales con los valores límite

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 52: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 447

CAPÍTULO 1: ESTRATEGIA DE MUESTREO Y COMPARACIÓN CON LOS VALORES LÍMITE La estrategia de muestreo tiene como objeto asegurar la representatividad de las mediciones al menor coste posible. Consta de dos fases :

• evaluación de la exposición laboral, en la que la exposición se compara con el valor límite

• mediciones periódicas, para comprobar regularmente si las condiciones han cambiado La estrategia de muestreo estudia el número de muestras necesario y las características de las mismas para afirmar si, con una determinada probabilidad, se supera el valor límite en una exposición ambiental en Higiene Industrial. Las características de las muestras se refieren a :

• duración de cada muestra • duración del periodo de muestreo • hora adecuada del muestreo • número de días necesario para el mismo • frecuencia entre dos evaluaciones

La duración de cada muestra está relacionada con el procedimiento analítico que se vaya a utilizar. La duración del periodo de muestreo con la duración del periodo de exposición, ya que puede ser la jornada entera o no y con el tipo de valor límite con el que vayamos a comparar nuestra estimación de la exposición. Recordemos que los valores límite pueden ser de larga duración o de corta duración. La hora adecuada del muestreo depende de como varían las concentraciones a lo largo del periodo de exposición y también del tipo de valor límite con el que se vaya a comparar el resultado de la evaluación, ya que si el valor límite es de larga duración se trata de obtener una estimación de la exposición media a lo largo de la jornada de trabajo, mientras que si se trata de un valor límite de corta duración, lo que interesa conocer es si ese valor límite se ha podido sobrepasar en algún momento a lo largo de la jornada, por lo que interesa muestrear aquellos momentos en los que la concentración sea mayor. Pero no debemos olvidar que no siempre es necesario realizar una medición para obtener una estimación de la exposición, ya que puede resultar evidente que la exposición es muy inferior al valor límite establecido, bien por las cantidades que se utilicen, bien porque el proceso esté aislado, bien porque se hayan evaluado procesos similares en otras ocasiones y siempre los valores obtenidos hayan resultado muy inferiores al valor límite, etc. O bien, puede ser muy evidente que el resultado que se va a obtener es superior al valor límite y entonces lo que hay que hacer es intentar solucionar la situación tomando las medidas correctoras oportunas para que disminuyan las concentraciones ambientales, bien con una extracción localizada, bien aislando el proceso, etc. Cuando para realizar una evaluación necesitamos tomar una o varias muestras, podemos después obtener el valor medio de las mismas. En cualquier caso, tanto si se ha tomado una muestra correspondiente a todo el periodo de exposición o varias muestras que cubran todo o parte del periodo de exposición, el valor de la concentración ambiental que determinemos estará afectado por un error. Esto significa que nuestra medida no será un valor exacto, sino que estará situada en un cierto intervalo. El motivo de esta indeterminación es doble. Por una parte todos los procedimientos de medida tienen un error, y el método de toma de muestra y análisis que hayamos escogido para realizar nuestra determinación tendrá un error que no debería exceder el admitido en la Norma UNE EN 482, pero que en cualquier caso es conocido. Por otra parte, nosotros hemos realizado una estimación de la exposición un día determinado y en un determinado momento. Pero lo que realmente nos interesa es saber si la exposición se mantendrá dentro de los límites permitidos no solamente el día que hemos realizado nuestra medición sino cualquier otro día y en cualquier otro momento. Esto, aunque el trabajo sea repetitivo a lo largo del tiempo y la exposición, por tanto, no varíe demasiado de un día para otro, supone también una cierta indeterminación de nuestra medida. Esto significa que con las medidas que hemos realizado y con la incertidumbre del método de medida que hemos utilizado, podremos determinar que con una cierta probabilidad (normalmente se calcula con un 95%) cualquier otra medida que tomemos, ese día u otro cualquiera, estará por debajo de un cierto valor. Este valor se conoce con el nombre de límite superior de confianza, LSC. Dicho en otras palabras, si nosotros realizásemos una serie de

Page 53: 3-PARTE COMUN HIGIENE

448

mediciones de la exposición en otros momentos o en otros días, el 95% de las veces obtendríamos un valor inferior al LSC. Del mismo modo, se puede determinar un valor, por encima del cual se encontrarán con un 95% de probabilidad las medidas que realicemos en cualquier otro momento. O lo que es igual que el 95% de las medidas que tomemos ese o cualquier otro día estará por encima de ese valor. Este valor se llama límite inferior de confianza, LIC. De acuerdo con lo anterior, cuando realizamos una medida de la exposición y la comparamos con el valor límite adecuado, podemos encontrarnos con una de estas tres situaciones :

• conformidad • no conformidad • situación de no decisión

CONFORMIDAD Se alcanza cuando existe una probabilidad del 95%, sobre la base de las mediciones, de que la exposición del trabajador está por debajo del valor límite. Es decir, se alcanza cuando el LSC de nuestras mediciones está por debajo del valor límite (ver fig. 1, situación C).

NO CONFORMIDAD Se alcanza cuando existe una probabilidad del 95%, sobre la base de las mediciones, de que la exposición del trabajador está por encima del valor límite. Es decir, se alcanza cuando el LIC de nuestras mediciones está por encima del valor límite (ver fig. 1, situación A). SITUACIÓN DE NO DECISIÓN Si los valores obtenidos no nos permiten situarnos en alguna de las dos categorías anteriores. En la fig. 1, esta situación, B, está marcada como ´POSIBLE SOBREEXPOSICIÓN´. Además de las tres situaciones anteriores, puede existir también :

• conformidad segura

Page 54: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 449

CONFORMIDAD SEGURA La situación de conformidad segura se alcanza si el proceso que se está evaluando está diseñado de tal manera que nunca se puede exceder el valor límite. Esto sucede en los siguientes casos :

• si se cumple con un criterio específico para un proceso y sustancia. • si en caso de utilizar controladores automáticos, se asegura, por las acciones iniciadas

por una alarma, que la media de la jornada no exceda el valor límite. • si se ha obtenido de forma permanente conformidad con 1/4 del valor límite.

En cualquier caso, además de cumplir con el valor límite de larga duración, las fluctuaciones de la exposición tienen que cumplir los requerimientos de los límites de exposición para periodos de corta duración. Recordar que hay que cumplir con todos los valores límites que tenga una sustancia. CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL La evaluación de la exposición laboral se realiza en tres pasos :

• identificación de la posible exposición • determinación de los factores de exposición en el lugar de trabajo • evaluación de las exposiciones

En la fig. 2 se da un esquema general de como llevar a cabo la evaluación de la exposición laboral. 1 Identificación de la posible exposición Consiste en la confección de una lista con todos los agentes químicos presentes en el lugar de trabajo. Esta lista debe incluir materias primas, impurezas, productos intermedios y finales, productos de reacción y subproductos. Se deben seleccionar los valores límite apropiados y, en el caso de que no existan, se podrían utilizar otros criterios.

Page 55: 3-PARTE COMUN HIGIENE

450

2. Determinación de los factores de exposición en el lugar de trabajo En esta etapa se evalúan los procesos y los procedimientos de trabajo, con el fin de estimar la posible exposición a los agentes químicos, por medio de una revisión detallada de :

• las funciones de trabajo, es decir las tareas • los ciclos y las técnicas del trabajo • los procesos de producción • la configuración del lugar de trabajo • las medidas y los procedimientos de seguridad • las instalaciones de ventilación y otras formas de control técnico • las fuentes de emisión • los periodos de exposición • la carga de trabajo, etc.

Page 56: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 451

3 Evaluación de la exposición La evaluación de la exposición conlleva la identificación de la posible exposición, las características del lugar de trabajo y las relaciones entre ambas. Se puede estructurar en tres pasos :

• una estimación inicial • un estudio básico • un estudio detallado

Para la comparación con los valores límite es necesario conocer la distribución en el tiempo y en el espacio de las concentraciones de las sustancias presentes. No es necesario completar todos los pasos de la evaluación de la exposición laboral. Si se espera que la exposición exceda el valor límite, o está claro que está muy por debajo, lo que hay que hacer es tomar decisiones, de acuerdo con el punto 2.5. 3.1 Estimación inicial Permite tener una primera idea de la posible exposición. Se realiza considerando :

• variables que afectan a las concentraciones ambientales de las sustancias : o número de fuentes emisoras de agentes químicos o ritmo de producción en relación con la capacidad de producción o grado de emisión de cada fuente o dispersión de los agentes químicos debida al movimiento del aire o tipo y eficacia de los sistemas de extracción y ventilación

• variables relacionadas con el trabajador o proximidad del individuo a la fuente o tiempo de permanencia en cada zona o los hábitos individuales de trabajo

Si, a partir de este estudio, no se pueden obtener conclusiones claras en cuanto a que la exposición está muy por debajo del límite o por encima del mismo, habría que continuar el estudio. Es importante considerar que hasta ahora no se ha hablado en ningún momento de que haya que tomar ninguna muestra para poder llegar a la conclusión de que la exposición está muy por debajo del límite o supera el mismo. Esto es porque antes de decidir si hay que tomar o no muestras es necesario tener un conocimiento previo de cuales son los compuestos presentes en el ambiente de trabajo y si tienen o no valores límite y de las características de la exposición. 3.2 Estudio básico El objetivo del estudio básico es obtener información cuantitativa de la exposición, con especial atención a las tareas de alto riesgo. Las posibles fuentes de información son :

• mediciones anteriores • mediciones en instalaciones o procesos similares • cálculos basados en datos cuantitativos apropiados

Tampoco en este punto es necesario tomar ningún tipo de muestras, ya que es posible obtener información por comparación con otros procesos similares o teniendo en cuenta las cantidades utilizadas o comprobando si el proceso está convenientemente aislado, y decidir si las concentraciones ambientales son muy inferiores al valor límite o superiores al mismo. Si, como ocurría en el caso anterior, a partir de este estudio no se pueden obtener conclusiones claras, habría que continuar la evaluación.

Page 57: 3-PARTE COMUN HIGIENE

452

CAPÍTULO 3: ESTUDIO DETALLADO Tiene por objeto obtener información de la exposición cuando ésta es próxima al valor límite. Cuando se sospecha que la exposición está muy por debajo o por encima del valor límite, se pueden utilizar, para confirmarlo, técnicas fáciles de aplicar, aunque sean menos precisas. Otras posibilidades pueden ser medidas cerca de la fuente de emisión o medidas en el caso más desfavorable, ya que si éstas son muy inferiores al valor límite, está claro que la exposición de los trabajadores también lo será. Pero cuando se sospecha que la exposición está cerca del valor límite, la Norma aconseja realizar una investigación más detallada. En este caso hay que considerar tres apartados :

• selección de los trabajadores a medir • selección de las condiciones de medida • procedimiento de medida

1. Selección de los trabajadores a medir Una posibilidad es realizar un muestreo estadístico. Tiene el inconveniente de que son necesarias muchas muestras y que existe el peligro de perder grupos pequeños de alto riesgo. Otra posibilidad es dividir a la población expuesta en grupos homogéneos de exposición, donde la variación de la exposición es menor que en el total. Se debería muestrear, el menos, a un trabajador por cada diez del grupo, pero la frecuencia de las mediciones y el número de trabajadores a muestrear dependen de :

• la precisión que se necesite en la evaluación de la exposición • de lo alejada que esté la exposición del valor límite • de las propiedades del agente químico

Si la exposición se sospecha que está próxima al valor límite, es conveniente tomar, al menos, seis medidas dentro del grupo. Si el número de trabajadores en el grupo es inferior a seis, se puede muestrear más de una vez al mismo trabajador. Una vez tomadas y analizadas las muestras de un grupo homogéneo, cuando la exposición de un trabajador es menor de la mitad o mayor del doble que la media del grupo, hay que reconsiderar si se han elegido bien los grupos. Cuando la media aritmética de las medidas obtenidas en un grupo se aproxima a la mitad del valor límite, es probable que alguna de ellas exceda dicho valor. Si la exposición se caracteriza por la presencia de picos de concentración, hay que estimar éstos para evaluarlos de acuerdo con los valores límite de corta duración. 2. Selección de las condiciones de medida Lo ideal es evaluar la exposición del trabajador tomando muestras personales que cubran toda la jornada de trabajo y sean representativas de las distintas actividades que pueda desarrollar durante la misma. Esto no siempre es práctico, pero es necesario obtener información de aquellas tareas para las que es más difícil conocer la exposición. No es necesario evaluar todas las tareas. Si se conoce la exposición de una cierta tarea, porque se haya evaluado en otra ocasión, podemos utilizar los datos que se obtuvieron entonces. Es aconsejable realizar las mediciones en un número suficiente de días. Es importante tener en cuenta las variaciones que pueden deberse a diferentes turnos o épocas del año. Cuando es posible identificar los momentos o procesos en los que la exposición es mayor, los periodos a muestrear se eligen de manera que cubran estos momentos. Esto se llama muestreo en el caso más desfavorable. También se pueden identificar estos momentos mediante un procedimiento semicuantitativo (en general, un procedimiento de medida rápido y sencillo, aunque no proporcione el mismo grado de exactitud en las mediciones). Esto es particularmente importante en los sitios donde el trabajo varía a lo largo de la jornada.

Page 58: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 453

3. Modelo para la medición El modelo para la medición puede estar influenciado por ciertos problemas prácticos, tales como la frecuencia y la duración de algunas tareas, y el uso óptimo de los recursos analíticos y de la Higiene Industrial. Dentro de estas limitaciones, el muestreo debería organizarse de manera que los datos sean significativos de las tareas identificadas para periodos conocidos. Esto es particularmente importante en muchos lugares de trabajo, donde las tareas cambian durante el periodo de trabajo, lo que puede implicar interrupciones y no poder alcanzar una duración de 8 horas a lo largo de la jornada. Cuando se tenga certeza de que la concentración durante un determinado periodo no varía significativamente, no es necesario muestrear todo el periodo. La duración de cada muestra viene determinada por el método de toma de muestra y análisis. Sin embargo, el tiempo no muestreado es el principal punto débil en la credibilidad de cualquier medición de exposición. Durante este tiempo es necesaria una observación cuidadosa de los hechos. La hipótesis de que no han ocurrido cambios durante el periodo no muestreado debe ser examinada siempre de forma crítica. Cuando la duración del muestreo es menor que el periodo completo de exposición durante una jornada de trabajo, el número mínimo de muestras a tomar puede variar en función del tipo de muestra (duración de cada muestra) y del grado de confianza que se requiere para determinar la exposición. Si la exposición se caracteriza por la presencia de picos de concentración, hay que estimar éstos para compararlos con los valores límite de corta duración. 4. Procedimiento de medida El procedimiento de medida debe proporcionar resultados representativos de la exposición del trabajador. Para ello, siempre que sea posible, se tomarán muestras personales. El procedimiento de medida debe incluir :

• las sustancias muestreadas • el método de toma de muestra • el método de análisis • la localización de las muestras • la duración del muestreo • el horario y el intervalo entre las mediciones • los cálculos que conducen a la concentración ambiental a partir de los resultados

analíticos • instrucciones técnicas adicionales adecuadas a las mediciones • las tareas a controlar

Si los trabajadores están expuestos simultánea o consecutivamente a más de una sustancia, hay que tenerlo en cuenta. CAPÍTULO 4: CONCLUSIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL La exposición laboral es la media aritmética de las medidas tomadas durante el periodo de muestreo, teniendo en cuenta la posible distinta duración de cada muestra. Una vez comparada con el valor límite adecuado, de corta o de larga duración, se tiene que llegar a una de estas tres situaciones :

• la exposición está por encima del valor límite. Hay que identificar las causas por las que se excede la exposición, tomar medidas correctoras y repetir la evaluación de la exposición laboral.

• la exposición está muy por debajo del valor límite y presumiblemente seguirá así, debido a la estabilidad de las condiciones y el proceso de trabajo. En este caso no son necesarias mediciones periódicas.

• la exposición no entra en ninguna de las otras dos categorías. En este caso sí son necesarias mediciones periódicas.

En el caso de que sean necesarias mediciones periódicas, habría que definir el procedimiento de medida que se debería utilizar cuando se realizasen, ya que el objetivo de las mediciones

Page 59: 3-PARTE COMUN HIGIENE

454

periódicas es comprobar la validez de la evaluación e identificar los cambios que se puedan producir en la exposición. La evaluación de la exposición laboral termina cuando se hace un informe con el trabajo realizado (ver punto 5.6). 1. Ejemplo de aplicación de un procedimiento para la evaluación de la exposición laboral Cuando se aplica un procedimiento para evaluar la exposición, hay que asegurarse de que las condiciones se van a cumplir siempre que se aplique. Esto es particularmente importante en el caso de que se hagan pocas mediciones. Hay que tener en cuenta que la comparación de la exposición con el valor límite, sólo es posible hacerla con datos anteriores o actuales, mientras que la evaluación de la exposición laboral incluye condiciones futuras, lo que implica una cierta incertidumbre que aumentará cuando :

• la exposición se acerque al valor límite • aumente la cantidad de productos utilizados • aumente la presión o la temperatura del proceso • aumente el intervalo entre evaluaciones periódicas

Las condiciones que deben cumplirse para poder aplicar este procedimiento son : • que la concentración promedio de la jornada de trabajo, CEL, ponderada para un

tiempo de 8 horas, represente realmente la exposición laboral • que todas las CEL se encuentren por debajo del valor límite, VL • que las condiciones en el lugar de trabajo se repitan regularmente • que las características de la exposición no cambien con el tiempo • que las diferentes condiciones de trabajo se hayan evaluado por separado

Los pasos a seguir son : 1.- se obtiene la media, CEL, ponderada para una jornada de 8 horas 2.- se divide CEL por VL

donde I es el índice de exposición de la sustancia

3.- si el valor de I es inferior a 0.1, la exposición está por debajo de VL. Si, además, las condiciones no varían con el tiempo, no son necesarias evaluaciones periódicas. 4.- si los valores de I en tres días diferentes son todos inferiores a 0.25, la exposición está por debajo de VL. Si, además, las condiciones no varían con el tiempo, no son necesarias evaluaciones periódicas. 5.- si los valores de I en tres días diferentes, son todos inferiores a 1, y la media geométrica de los tres es inferior a 0.5, la exposición está por debajo de VL. 6.- si algún valor de I es superior a 1, la exposición está por encima de VL. 7.- en cualquier otro caso, el procedimiento conduce a la situación de "no decisión".

Si se dan los casos 3, 4 ó 5, la evaluación de la exposición laboral ha concluido cuando se haga el informe. En la fig. 3 se puede ver un esquema de este procedimiento, que no es el único aplicable. Existe otro basado en el cálculo de la probabilidad de que se exceda el VL (ver Norma UNE-EN 689, anexo D).

Page 60: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 455

CAPÍTULO 5: MEDICIONES PERIÓDICAS El principal interés de las mediciones periódicas está en objetivos a largo plazo, tales como la comprobación de que las medidas de control permanecen siendo eficaces. La información obtenida probablemente indicará las tendencias o los cambios de la exposición permitiendo que puedan tomarse medidas antes de que ocurran exposiciones excesivas.

Page 61: 3-PARTE COMUN HIGIENE

456

Como el seguimiento periódico se diseña para proporcionar un tipo de información algo diferente del obtenido durante la evaluación de la exposición laboral, se entiende que las estrategias de muestreo utilizadas pueden no ser las mismas. Dependiendo de las circunstancias particulares del lugar de trabajo y de la fiabilidad de la información requerida, pueden utilizarse varios tipos de estrategias. Es aconsejable elegir una determinada estrategia y mantenerla a lo largo del tiempo. Para que sean realmente útiles, deben poder compararse los resultados sucesivos de un programa de muestreo periódico. Esto implica que el cómo, cuándo y dónde se recogen las muestras necesitan estar rigurosamente planificados para asegurar que puede estimarse el error global, y que podría reconocerse un cambio manifiesto en el modelo de la exposición. Los programas de seguimiento periódico que no estén bien diseñados, pueden originar un volumen de datos en apariencia satisfactorio, pero el verdadero contenido informativo será probablemente bajo y la interpretación extremadamente difícil cualquiera que sea el grado de confianza requerido. Para establecer el intervalo entre mediciones periódicas es conveniente tener en cuenta :

• ciclos productivos en condiciones normales de trabajo • consecuencias de fallos en el control • proximidad de la exposición al valor límite • eficacia de los procedimientos de control • tiempo necesario para restablecer el control • variabilidad en el tiempo de los resultados

Si lo que varía son las condiciones o los procesos de trabajo, de manera que puedan afectar significativamente a la exposición, lo que hay que hacer no es una medición periódica, sino una nueva evaluación de la exposición laboral. 1. Ejemplo para la determinación del intervalo entre mediciones periódicas Si el resultado de la evaluación de la exposición laboral es que la exposición se encuentra por debajo del valor límite, pero hay que realizar mediciones periódicas (ver punto 5.4), hay que determinar cuando se realizarán para comprobar que la exposición se mantiene por debajo del valor límite. La Norma UNE-EN 689 da unas pautas para determinar cuando realizar las mediciones periódicas en función de los resultados obtenidos. De acuerdo con dicha Norma, la primera medición periódica, cuando es necesaria, se debería realizar en un periodo de 16 semanas desde que termina la evaluación de la exposición laboral. De acuerdo con el resultado de ésta, se fija el límite de tiempo para la siguiente, de acuerdo con el valor de I encontrado. Como orientación, la Norma propone que :

• si I es menor de 0.25, la siguiente medición se realice en las 64 semanas siguientes • si I está entre 0.25 y 0.50, la siguiente medición se realice en las 32 semanas

siguientes • si I es mayor de 0.50, la siguiente medición se realice en las 16 semanas siguientes

Page 62: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 457

Las mediciones periódicas se deben realizar en condiciones normales de trabajo, por lo que, si es necesario, se pueden modificar los periodos entre evaluaciones, siempre que la causa se especifique en el informe. Si en alguna medición periódica se supera el valor límite, hay que identificar las causas y remediar la situación lo antes posible. En este caso habría que validar la evaluación de la exposición laboral. En la fig. 4, se da una representación esquemática de como determinar los periodos entre evaluaciones.

Page 63: 3-PARTE COMUN HIGIENE

458

CAPÍTULO 6: INFORME La Norma indica que se debe escribir un informe de la evaluación de la exposición laboral y de las mediciones periódicas, explicando los motivos de los procedimientos adoptados. El informe debería incluir :

• nombre de las personas e instituciones que realizaron el estudio y las mediciones • nombre de las sustancias evaluadas • descripción de las características del lugar de trabajo, incluyendo las condiciones de

trabajo cuando se realizó el muestreo • el procedimiento de medida • fecha y horario de muestreo • las concentraciones ambientales encontradas • todos los factores que hayan podido afectar apreciablemente a los resultados • detalles del aseguramiento de la calidad, si lo hay • resultados de las comparaciones con el valor límite

Las concentraciones de los agentes químicos presentes en el aire se expresan en las mismas unidades que los valores límite con los que se comparan. CAPÍTULO 7: CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS. EJERCICIOS PRÁCTICOS 1. FÓRMULAS GENERALES PARA EL CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN. Cuando realizamos un muestreo activo el primer paso es calibrar la bomba, para valorar de forma precisa el caudal de la bomba y ajustarlo al recomendado por el método de toma de muestra correspondiente. El fundamento consiste en medir el tiempo que tarda la bomba en aspirar un volumen de aire conocido, obteniéndose el caudal de aspiración del equipo al dividir dicho volumen por el tiempo empleado. En la práctica, uno de los procedimientos que se pueden utilizar para calibrar una bomba consiste en medir el tiempo que una pompa de jabón creada en una bureta invertida tarda en recorrer una determinada distancia, es decir, en desplazar un determinado volumen de aire. El caudal de aspiración se calcula mediante la expresión :

donde Q : caudal de aspiración de la bomba en l/min. V : volumen de la bureta en litros. t : tiempo empleado por la pompa de jabón en recorrer el volumen V en minutos.

Hay que tener en cuenta que la calibraciónde las bombas debe hacerse con el mismo soporte (filtro, tubo, etc.) que se va a utilizar durante el muestreo, poco antes de comenzar el mismo. Cálculo de caudal, volumen y concentración. Una vez efectuada la toma de muestra , es conveniente efectuar un nuevo calibrado de la bomba, para calcular el volumen de aire aspirado en el muestreo. El caudal medio al que ha estado trabajando la bomba se calcula :

Page 64: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 459

Q : caudal de aspiración medio en l/min. Qi : caudal obtenido durante el calibrado efectuado antes de la toma de muestra en l/min. Qf : caudal obtenido durante el calibrado efectuado después de la toma de muestra en l/min.

Si la diferencia entre el caudal inicial y el final es igual o superior al 15% el muestreo no se considerara válido. El volumen de aire aspirado se obtendrá multiplicando el caudal medio por el tiempo total de muestreo, expresado en minutos. Una vez calculado el volumen de aire muestreado la concentración de contaminante en la muestra se obtiene mediante la expresión:

donde C : concentración del contaminante , expresada en mg/m3 M : cantidad de contaminante recogido, expresada en mg. Este dato es el que facilita el laboratorio. V : volumen de aire muestreado , expresado en m3

Si la concentración se expresa en ppm

La conversión para pasar de mg/m3 a ppm se realiza de acuerdo con :

En donde 24.45 es el volumen molar de un gas o vapor en litros a 25º C de temperatura y una atmósfera de presión (760 torr). Éstas son las condiciones en las que la A.C.G.I.H. (American Conference of Governmental Industrial Hygienist) recomienda expresar sus valores límite, TLVs. En la fórmula anterior, el peso molecular se expresa en gramos. Recíprocamente la ecuación para convertir los mg/m3 en ppm es:

Page 65: 3-PARTE COMUN HIGIENE

460

En Europa en general, y en España en particular, los valores límite, límites de exposición profesional - valores límites ambientales, se expresan en mg/m3 a 20º C y 101.3 kPa (equivalente a 1 atmósfera). En estas condiciones, el volumen molar es 24.04 litros, por lo que las fórmulas anteriores se convertirían en :

2- EJERCICIOS PRÁCTICOS 1.- Calcular la concentración (mg/m3) del siguiente contaminante conociendo su valor en peso y el volumen de aire muestreado.

Lo primero que hay que hacer es poner las unidades adecuadas. Los valores de peso (µg) hay que pasarlos a mg , sabiendo que 1 mg = 1000 µg, y los valores de volumen pasarlos a m3, sabiendo que 1 m3 Posteriormente aplicamos la fórmula para calcular concentraciones.

donde C : concentración del contaminante, expresada en mg/m3 M : cantidad de contaminante recogido, expresada en mg. Este dato es el que facilita el laboratorio. V : volumen de aire muestreado, expresado en m3 Y los datos que obtendremos serán.

Plomo 0.13mg/m3 0.20mg/m3

Page 66: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 461

0.20mg/m3 0.25 mg/m3

2.- Calcular la concentración (mg/m3) del siguiente contaminante conociendo su valor en peso y el caudal de aspiración de la bomba. Contaminante peso (µg) caudal (l/min) T de muestreo (min) Hierro 50 1.5 100 45 1.4 100 Contaminante peso (mg) caudal (l/min)

Hierro 50 1.5 100 45 1.4 100

Este ejercicio es igual que el anterior pero primero hay que calcular el volumen de aire muestreado recordando que el volumen de aire aspirado se obtendrá multiplicando el caudal medio por el tiempo total de muestreo, expresado en minutos. Es decir el volumen será :

1.5 l/min x 100 min = 150 l. 1.4 l/min x 100 min = 140 l

aplicando la formula anterior para el cálculo de la concentración y teniendo las unidades correctas, la concentración de hierro será :

0.33mg/m3 0.32 mg/m3

CAPÍTULO 8: CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL A PARTIR DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS INDIVIDUALES. EJERCICIOS DE LA NORMA UNE-EN 689 1- FÓRMULAS GENERALES Este procedimiento se aplica únicamente cuando el valor límite con el que vamos a enfrentar los resultados ha sido fijado como una media ponderada para un tiempo de 8 horas. El valor de la exposición media ponderada para 8 h puede expresarse matemáticamente por:

donde:

C : concentración de la exposición laboral t : tiempo de la exposición laboral duración de la jornada normal de trabajo en horas. 8 horas.

2-EJERCICIOS PRÁCTICOS Los ejemplos siguientes son para calcular las medias ponderadas en el tiempo (UNE-EN 689) Ejemplo a .- Un operario trabaja durante 7 h 20 min en un proceso en el que está expuesto a una sustancia que tiene valor límite. La concentración media ponderada durante ese período es de 0.12 mg/m3. El valor de la exposición media ponderada para 8 h es :

Page 67: 3-PARTE COMUN HIGIENE

462

Ejemplo b .- Un operario trabaja durante 8 h en un proceso en el que está expuesto a una sustancia que tiene valor límite. La concentración media ponderada durante ese período es de 0.15 mg/m3. El valor de la exposición media ponderada para 8 h es :

Ejemplo c .- Para la realización del muestreo, los períodos de trabajo pueden dividirse en varias fases, con el fin de tener en cuenta las interrupciones para los descansos, comida, etc. Período de trabajo Exposición (mg/m3) Duración del muestreo (h)

La exposición fue nula durante los períodos 10.30 a 10.45, 12.45 a 13.30 y 15.30 a 15.45. El valor de la exposición media ponderada para 8 h es :

Page 68: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 463

Ejemplo d .- Un operario trabaja durante 8 h en el turno de noche en un proceso en el que está expuesto a una sustancia que tiene valor límite.

* deducido de la exposición en los grupos que trabajan en los talleres a tiempo completo. Este ejemplo sirve para observar que los datos de la exposición pueden ser de mediciones directas o en estimaciones basadas de datos ya disponibles o en hipótesis razonables. El valor de la exposición media ponderada para 8 h es :

Ejemplo e .- Un trabajador está ocupado en un proceso que genera polvo en una fábrica funcionando a la máxima producción. El operario acepta trabajar 3 h suplementarias para terminar algunos pedidos. Período de trabajo Tarea Exposición (mg/m3) Tiempo(h)

Page 69: 3-PARTE COMUN HIGIENE

464

Tiempo total en el trabajo : duración del turno = 11.5 h. El valor de la exposición media ponderada para 8 h es :

Se ha supuesto que las interrupciones se disfrutaron lejos de las zonas de trabajo y que los muestreos personales dieron lugar a los resultados distintos de cero. En este ejemplo las 3 horas suplementarias contribuyen significativamente al aumento del valor de la exposición media ponderada para 8 h que sin la exposición adicional habría sido :

CAPÍTULO 9: COMPARACIÓN DE LA EXPOSICIÓN CON LOS VALORES LÍMITE Comparación con el valor límite Cuando realizamos un muestreo y obtenemos un valor X para comprobar si se cumple el valor límite de referencia (VL)

- Se supera el valor límite cuando X > VL - No se supera el valor límite cuando X = VL.

Conviene recordar que X es una medida y como tal esta sujeta a una serie de errores. Supuesto que esté bien realizado el muestreo y el análisis siempre hay errores aleatorios inherentes al método de muestreo y análisis. Estos errores son conocidos, y aunque no podamos conocer el valor verdadero de la medición, sí podemos fijar los extremos superiores e inferiores de un intervalo de concentración que incluya el valor verdadero.

Page 70: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 465

Ejercicio 1.- El aire contiene 170 ppm de tolueno, cuyo VLA-ED es de 50 ppm

Ejercicio 2.- El aire contiene 0. 7 mg/m3 de ácido sulfúrico cuyo VLA-ED es de 1 mg/m3.

Normalmente no se produce la exposición a una sola sustancia, sino que suelen estar presentes dos o más sustancias : Efectos aditivos: Cuando estén presentes dos o más sustancias tóxicas se deberá prestar atención a su posible efecto combinado más que al de cualquiera de dichas sustancias por separado. A falta de información en contrario los efectos de los distintos riesgos se deben considerar como aditivos. Es decir , si la suma de

Es mayor que la unidad, se debe considerar que se sobrepasa el valor límite para la mezcla.

C1, C2, Cn indican la concentración de las sustancias. VL es el valor límite para cada sustancia.

Efectos independientes Cuando en la mezcla cada sustancia posea efectos independientes se considera que se sobrepasa el valor límite cuando un término, de la misma serie (C1/VL1, C2/VL2..) tiene un valor mayor de la unidad (ver los ejemplos anteriores) Ejercicio-3 El aire contiene 400 ppm de acetona (VLA-ED : 500 ppm), 150 ppm de acetato de secbutilo (VLA-ED : 200 ppm) y 100 ppm de metilcetona (VLA-ED : 200 ppm).

En este ejemplo hay tres sustancias; al tener todos ellos el mismo efecto consideraremos que se trata de una mezcla (efectos aditivos) Como se sobrepasa la unidad, la situación es de no conformidad con el valor límite.

Page 71: 3-PARTE COMUN HIGIENE

466

Ejercicio 4.- El aire contiene 50 ppm de tolueno (VLA-ED: 50 ppm) y 0.7 mg/m3 de ácido sulfúrico (VLA-ED: 1 mg/m3).

Es una mezcla pero cada una de las sustancias tiene efectos independientes; como ninguno de los dos supera la unidad se considera que hay conformidad con el valor límite. Ejercicio 5.- El aire contiene 29 mg/m3 de monóxido de carbono (VLA-ED : 29 mg/m3) , 90 mg/m3 de cloruro de metileno (VLA-ED : 177 mg/m3) y 0.04 mg/m3 de cromo (VLA-ED : 0.05 mg/m3).

En este ejemplo existen tres sustancias; dos de ellas, el monóxido de carbono y el cloruro de metileno, tienen efectos aditivos y la otra tiene un efecto diferente e independiente de las anteriores. No existe conformidad con el valor límite ya que uno de los términos supera la unidad. Ejercicio 6.- Se ha efectuado la toma de muestras con tubos de carbón activo a un caudal de 0.2 l/min durante 50 min., a una temperatura de 35º C y una presión de 715 mm de Hg. Se encontró una cantidad media de 0.6 mg de tricloroetileno por tubo. Calcular la concentración ambiental en mg/m3 (en condiciones comparables con los valores límite) y en ppm. En las condiciones del muestreo (35 ºC y 715 mm de Hg), el volumen de muestra es :

Pero hay que calcular cual es el volumen de aire equivalente en condiciones comparables con los valores límite (20ºC y 101.3 kPa, que equivalen a 760 mm de Hg). Recordar que en Europa la temperatura de referencia es 20 ºC, mientras que en Estados Unidos hubiesen sido 25 ºC. Para ello hay que aplicar la siguiente fórmula :

Page 72: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 467

Donde :

P, V y T representan la presión, la temperatura y el volumen en las condiciones del muestreo. P´, V´ y T´ representan la presión, la temperatura y el volumen en condiciones comparables con los valores límite. P y P´ se pueden expresar bien an atmósferas, mm de Hg (torr) o kPa, si bien hay que expresar tanto P como P´ en las mismas unidades. V y V´ se pueden expresar bien en litros o en ml, si bien hay que expresar tanto V como V´ en las mismas unidades. T y T´ hay que expresarlos en temperatura absoluta (ºK), sabiendo que :

Sustituyendo en la fórmula anterior y despejando V´ tendremos :

Y la concentración de tricloroetileno en las condiciones que se piden, sería, por tanto :

El peso molecular, Pm, del tricloroetileno (C2HCl3), es 131.39, por lo que la concentración expresada en ppm, será :

Page 73: 3-PARTE COMUN HIGIENE

468

RESUMEN DE LA UNIDAD En este capítulo se ha visto la manera de evaluar la exposición ambiental a agentes químicos, siguiendo la Norma UNE-EN 689, así como ejemplos numéricos sobre exposición a uno o varios agentes químicos. Es importante, para comprender mejor el alcance de esta unidad didáctica considerar determinados aspectos de la misma. En primer lugar hay que tener en cuenta que la Norma UNE-EN 689, no es sino una guía para evaluar la exposición a contaminantes químicos. Es decir, no es de obligado cumplimiento, pudiendo realizarse la evaluación de la exposición mediante otro procedimiento. Aunque, al ser una Norma que ha sido elaborada por una serie de expertos en la materia a nivel europeo, es recomendable seguirla. En segundo lugar, hay que considerar que no siempre va a ser posible evaluar la exposición de acuerdo con esta Norma, sino que es necesario que se den las siguientes premisas:

• Que la exposición sea comparable con un valor límite de exposición de larga duración, lo que no implica que no se tengan en cuenta los valores límite de corta duración caso de que existan.

• Que no se esperen cambios importantes en la exposición con el tiempo En tercer lugar, que cuando se compara el resultado numérico de nuestras mediciones, caso de que haya sido necesario efectuarlas, con los valores límite, el resultado de la comparación (conformidad, no conformidad o bien, no decisión) tiene necesariamente que incluir el término probabilidad, porque la exposición a un agente químico en el lugar de trabajo no es una constante, sino una variable de la que podemos conocer su valor más probable y de la que también podemos conocer el intervalo de concentraciones en las que, con más probabilidad, se va a encontrar, no solamente el día o días que realizamos las mediciones, sino también en el futuro siempre que no exista un cambio en el proceso o un cambio importante en la producción. En cuarto lugar es importante tener en cuenta que evaluar no significa lo mismo que medir y que el resultado que se busca es obtener, de algún modo, una estimación de la exposición para poder comparar la misma con los valores límite, no medir la exposición. Por supuesto en determinadas circunstancias, cuando la exposición se encuentre cerca de los valores límite, será necesario efectuar alguna medición, pero en otras ocasiones, bien porque se hayan evaluado procesos similares, bien por que las cantidades de productos químicos que se manejen, etc., podremos saber si la exposición se encuentra muy por debajo de los valores límite o muy por encima de los mismos. En quinto lugar, la Norma nos dice que antes de empezar a tomar ninguna decisión sobre si hay que realizar algún tipo de mediciones, es necesario conocer las características del proceso, los tiempos de exposición, los hábitos del trabajador, etc. y por supuesto dos parámetros fundamentales:

• Cual o cuales son los contaminantes, bien sea por ser los productos de partida, los productos finales o los subproductos que se pueden formar durante el proceso

• Si efectivamente el o los contaminantes pueden estar en contacto con el trabajador o no. Es decir, si realmente existe exposición al o a los agentes químicos que estén presentes en el proceso

Por último, hay que considerar otra serie de posibilidades que, con seguridad, afectarían la posible aplicación de la Norma o incluso la viabilidad de evaluar la exposición, como por ejemplo, que, caso de que sea aconsejable efectuar una serie de mediciones, exista un procedimiento de medida adecuado o bien que podamos disponer del mismo. Y que, si es posible disponer de un procedimiento de medida adecuado, nunca debemos olvidar que la estrategia de nuestra actuación debe ser siempre asegurar la representatividad de las mediciones al menor coste posible.

Page 74: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 469

BIBLIOGRAFÍA

1.- Norma UNE-EN 482:1995. Atmósferas en el lugar de trabajo. Requisitos generales relativos al funcionamiento de los procedimientos para la medición de agentes químicos. Noviembre 1995. 2.- Norma UNE-EN 689:1996. Atmósferas en el lugar de trabajo. Directrices para la evaluación de la exposición por inhalación de agentes químicos para la comparación con los valores límite y estrategia de la medición. Marzo 1996. 3.- INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Documento Técnico 78:94. Estrategia de muestreo para la evaluación de la exposición laboral a contaminantes químicos. I.S.B.N. 84-7425-404-3 4.- GENERALITAT VALENCIANA. CONSELLERIA D´OCUPACIÓ, INDUS-TRIA I COMERC. TLV´s Valores límite para sustancias químicas y agentes físicos y BEI´s Índices biológicos de exposición. 1998. I.S.B.N. 84-482-2094-3. 5.- INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Documento: 1999. Límites de exposición profesional para agentes químicos en España. I.S.B.N. : 84-7425-525-2.

Page 75: 3-PARTE COMUN HIGIENE

470

Page 76: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 471

3.5: Agentes químicos: Control OBJETIVOS Objetivos generales Que el alumno conozca los diferentes sistemas de control de riesgos derivados de la exposición a agentes químicos y sepa aplicarlos, en cada caso particular con criterio y un orden de prioridad, según la eficacia para cada riesgo y la suficiencia, según su magnitud. Objetivos específicos

- Conocimiento de los diferentes y posibles métodos de control a aplicar en el caso de exposición a agentes químicos. - Prioridad y jerarquía de las posibles medidas de control a tomar. - Conocimiento de los principios básicos de los sistemas de extracción de aire por extracción localizada aplicables al control. - Conocimiento de los principios en la renovación de aire por ventilación por dilución o por ventilación general. - Diferencias esenciales que hay entre la ventilaciones por dilución y por extracción localizada. - Elementos y parámetros a considerar en el diseño de sistemas de extracción localizada o por dilución.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 77: 3-PARTE COMUN HIGIENE

472

CAPÍTULO 1: PRINCIPIOS GENERALES

- La exposición laboral a contaminantes químicos puede presentar riesgos para la salud de los trabajadores y la magnitud de ésta depende esencialmente de la concentración media del contaminante y del tiempo de exposición.

- Acciones para reducir el riesgo basadas, generalmente, en reducir la concentración y/o el tiempo de exposición.

- Para que un aerosol de partículas sólidas llegue a ser inhalado es necesario que esté suspendido en el aire después de que la máquina o equipo que actúa como FOCO CONTAMINANTE lo libere en el ambiente.

Su presencia en el aire o medio ambiente del local de trabajo y su dispersión en éste hace que la sustancia en cuestión pueda llegar a la zona respiratoria del trabajador y así ser inhalada. Por lo expuesto, se estudiarán por separado, las acciones preventivas más importantes para reducir el riesgo en la utilización de sustancias químicas y que se suelen diferenciar según actúen en el foco contaminante o sobre el medio ambiente de trabajo en general. Uno de los medios más usados y no siempre de forma correcta para la reducción del riesgo por exposición a contaminantes químicos es el empleo de PROTECCIÓN INDIVIDUAL. CAPÍTULO 2: ACCIONES SOBRE EL FOCO CONTAMINANTE La jerarquía que tradicionalmente se ha utilizado para la aplicación de técnicas de control para eliminar o minimizar las exposiciones de los trabajadores ha sido: sustitución, aislamiento, ventilación, prácticas de trabajo y ropas y equipos de protección individual, y siempre complementado por una información y formación del trabajador tanto en cuanto a los riesgos específicos de su tarea como a las buenas prácticas de trabajo y al uso correcto de los equipos de protección individual. Antes de cualquier acción sobre el foco contaminante en un proceso ya en funcionamiento es la correcta selección de los equipos y un diseño adecuado.

1. Modificaciones del proceso Suele ser una acción que implica costes más elevados y resistencia en su adopción, por parte del personal, aún mayor que si se llegan a tener en cuenta durante la fase de diseño. Los técnicos que diseñaron el proceso en el proyecto no suelen aceptar fácilmente no haber considerado en su día determinados riesgos que la realidad cotidiana ha hecho evidentes. El amianto ha pasado de ser un material en otra época casi insustituible a estar casi prohibido, o, al menos, muy limitado en su empleo. Otro caso parecido es la progresiva desaparición del chorro de arena y su sustitución por otras técnicas mucho menos agresivas para los trabajadores. En la práctica, los cambios importantes rara vez son viables sobre todo si son de envergadura aunque a veces el proceso permite realizar cambios parciales. Este es el caso del uso de pinturas por inmersión o brocha en lugar de en "spray"; el desengrasado por vapor en vez de manual o la automatización en determinadas operaciones. Uno de los posibles cambios en el proceso puede ser la SUSTITUCIÓN de un producto químico por otro de menor toxicidad, en especial para sustancias de auxiliares, como los disolventes. Es algo muy fácil en teoría pero difícil en la práctica ya que se tienen que dar una serie de condiciones:

- Conocimiento de las propiedades técnicas y físico químicas. - Seguridad de que tengan un índice de peligrosidad menor; es decir la relación entre la presión o concentración del vapor en equilibrio con el líquido y el valor límite ambiental será inferior para el sustituto. A veces es preciso experimentar a escala de laboratorio.

Se pueden citar varios ejemplos; un caso es la eliminación del benceno de las pinturas y su sustitución por otros disolventes menos agresivos, o el uso de otros disolventes clorados menos tóxicos que el tricloroetileno.

Page 78: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 473

Hay que extremar las precauciones para que la sustitución no de lugar a una situación de mayor riesgo, es decir, por no tener solo en cuenta la toxicidad sino la inflamabilidad o la reactividad química de los sustitutos.

2. Aislamiento o encerramiento del proceso Consiste en aislar el contaminante de los puestos cercanos. Este puede ser:

- Encerramiento físico. - En el tiempo, como por ejemplo, el uso de una máquina semiautomática. - Distancia como por aplicación de controles remotos.

Suele aplicarse en operaciones que requieren pocos operarios o cuando el control por otros medios es difícil o caro. Otra posibilidad consiste en efectuar ciertas operaciones peligrosas en turnos poco concurridos para limitar el número de trabajadores expuestos. Con el empleo de esta técnica suele ocurrir que sin eliminar la exposición se reduce la cantidad de personal afectado. Algunas normas legales, como en los trabajos con plomo, se refieren a este método: "cuando sea técnicamente posible, los locales se mantendrán aislados, a fin de evitar la contaminación de otras áreas de trabajo". Es en la industria mecánica donde el encerramiento completo es la mejor forma de controlar las operaciones que entrañan riesgo de polvo o humo, como es el caso del chorreado abrasivo con arena o la pintura con pistola.

3. Métodos húmedos Es un método útil cuando se trabaja con materiales que pueden desprender polvo desarrollando las operaciones con un alto grado de humedad. Así las taladrinas se usan en máquinas herramientas para refrigerar la herramienta y la pieza a mecanizar y a su vez la técnica favorece directamente las medidas preventivas. En la perforación de túneles es una técnica correcta en las perforadoras al aportar un chorro de agua, con lo que se reduce, en gran medida, la producción de polvo en el ambiente del túnel, y donde es difícil luchar contra la contaminación ambiental. En algunas fundiciones se utiliza agua a presión para la limpieza de las superficies en lugar de material abrasivo por chorreo. El regado del suelo de las instalaciones de un proceso donde se quiere impedir la sedimentación y acumulación de un material de elevada toxicidad (como es el caso de metales, sus sales y óxidos tales como plomo, níquel, cadmio) es una práctica muy frecuente y útil.

4. Mantenimiento La falta de limpieza y mantenimiento es causa de contaminaciones adicionales e innecesarias en los puestos de trabajo. Además de considerar prioritaria esta acción en el contexto de un programa preventivo para la salud, es importante que los trabajadores tengan conocimiento y conciencia de la importancia que tiene.

CAPÍTULO 3: ACCIONES SOBRE EL MEDIO DE PROPAGACIÓN Habitualmente se emplean dos tipos de ventilación por aspiración de aire. El primero se denomina VENTILACIÓN GENERAL O POR DILUCIÓN. El segundo efectúa un control en la fuente mediante EXTRACCIÓN LOCALIZADA. Ninguno de los dos anteriores debe confundirse con la ventilación empleada en climatización cuyo fin principal es el suministro de caudales de aire externo determinados para respirar y mantener una temperatura y humedad específicas. La VENTILACIÓN GENERAL proporciona una renovación o suministro de aire desde un área general con el propósito de confort y se suele denominar "ventilación para el control de calor". La VENTILACIÓN POR DILUCIÓN consiste en la dilución de un aire contaminado con el aire

Page 79: 3-PARTE COMUN HIGIENE

474

limpio en un área general con el propósito de la higiene de la salud y el control de la incomodidad. Cuando en una nave industrial se observa la presencia en el aire de humos, polvo u otros contaminantes es frecuente recurrir a la instalación de "extractores" en las paredes o en el techo. Esta ventilación general pretende reducir el nivel de contaminación ventilando globalmente el local. Es evidente que un sistema de estas características no permite controlar con exactitud la concentración de contaminante que haya en los distintos puestos de trabajo y por eso no se recomienda su empleo cuando el contaminante en cuestión es moderadamente tóxico o sí las concentraciones están próximas al valor límite. La ventilación general debe considerarse únicamente adecuada en los casos en que los contaminantes son de baja toxicidad y se encuentran en bajas concentraciones. Su empleo suele estar indicado en locales en los que se pretende básicamente eliminar el aire viciado, como en oficinas, talleres de confección, etc. La ventilación localizada, también llamada extracción localizada, tiene como objetivo captar el contaminante en la vecindad inmediata del punto donde se ha generado (foco contaminante), evitando así que se difunda al ambiente del conjunto del local. El ejemplo más simple y conocido es el caso de las campanas de cocina. Existen en aplicaciones industriales una gran variedad de campanas de formas y características diferentes. Las hay para cabinas de pintura, para cubas de tratamiento de superficie tipo desengrase (tricloroetileno) o electrolíticas (cromado) o las que se instalan en las sierras circulares para la madera y otras muchas. En un sistema de extracción localizada la concentración del contaminante en la corriente de aire extraído es muy superior a la del ambiente, mientras que en la ventilación por dilución no es significativamente más alta. En la figura se representan los dos tipos de ventilación que se pueden aplicar.

1.Limpieza Es una medida preventiva importante cuando se trabaja con contaminantes que se depositan en el suelo, las máquinas o las estructuras y, desde allí, pueden pasar de nuevo al ambiente por efecto de las corrientes de aire que provocan los sistemas de ventilación o el desplazamiento de objetos o personas. En el caso de trabajar con sustancias de elevada toxicidad, como el plomo o el amianto, es muy importante mantener un perfecto estado de limpieza. Una limpieza cuidadosa se debe aplicar no solo al ámbito del lugar o puesto de trabajo, sino también a la ropa de trabajo en la que este tipo de contaminantes se puede acumular y luego pasar al ambiente a causa de los roces que provoca el movimiento del propio trabajador. Una mención especial merece los trabajadores que manipulan mercurio metálico ya que al tratarse de un metal líquido, cuando se produce un derrame accidental y cae al suelo, se rompe en un gran número de gotas casi invisibles. Como el mercurio es muy volátil, cada una de esas gotas se convierte en fuente de contaminación y se evapora y contamina el lugar de forma imperceptible, ya que no tiene olor. En estas condiciones pueden alcanzarse concentraciones de mercurio en aire superiores al límite tolerable.

Page 80: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 475

2.Procedimientos de trabajo Un control en las prácticas de trabajo comprende la supervisión de los métodos que emplean los trabajadores para llevar a cabo las distintas tareas y de la medida en que se atienen a los procedimientos correctos o seguros. Todo esto conlleva a un importante control en las exposiciones. 3.Sistemas de alarma Si el contaminante es susceptible de provocar efectos agudos graves, puede ser adecuada la instalación de un sistema automático de detección y alarma, en ocasiones conectado a un sistema de ventilación que se activa automáticamente. En el mercado hay disponibles para un número de contaminantes cada vez mayor. En ciertos lugares como en los aparcamientos públicos su instalación es obligatoria aunque su empleo no sea frecuente debido principalmente a su coste elevado y a su limitada aplicabilidad. En este sentido conviene resaltar que la miniaturización que permite lo electrónico ha hecho posible que estos equipos de detección y alarma se comercialicen en formatos que permiten su empleo en forma individual. Aunque la experiencia en este campo es aún limitada, es probable que cada vez sea más utilizada. 4.Aumento de la distancia entre emisor y receptor Normalmente el aumento de la distancia entre el foco de contaminación y el receptor hace que en la zona de influencia de este último llegue el contaminante muy diluido. Así el alejamiento de un trabajador de una zona de limpieza manual con disolventes, disminuirá su exposición. Este efecto también se puede lograr de una forma indirecta mediante el uso de controles remotos o la automatización de determinados procesos u operaciones. CAPÍTULO 4: ACCIONES SOBRE EL INDIVIDUO 1.Formación e información. Está recogido en el espíritu de la legislación como una forma esencial para poder desarrollar adecuadamente un programa de control en Higiene Industrial y que incluye la participación de los trabajadores y/o representantes. La información debe estar referida a la peligrosidad de las sustancias que se emplean o manipulan y al menos ha de concretarse en dos medidas específicas: en primer lugar, los productos han de venir etiquetados según la normativa vigente, es decir, indicando claramente los riesgos y las medidas preventivas a adoptar. En segundo lugar, hay que hacer llegar a los trabajadores la información recogida en las FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD de cada producto, hojas en las que se amplía la información que, forzosamente, solo puede resumirse en la etiqueta. La formación es un complemento necesario de la información. No es suficiente conocer cuáles son los riesgos, hay que saber como actuar frente a ellos. Para ello, cada trabajador debe recibir una formación suficiente y adecuada con motivo de su contratación, mutación o cambio de función, introducción o cambio de un equipo de trabajo o la introducción de una nueva tecnología. 2. Rotación de puestos Puesto que reduciendo el tiempo de exposición, a igualdad de todo lo demás, se reduce el riesgo, teóricamente es posible acudir, cuando no hay más remedio, a la rotación de los puestos de trabajo. En la práctica, la solución no suele funcionar bien, ya que nadie quiere compartir un "mal puesto" y suelen aparecer otro tipo de problemas. Es una posibilidad que solo se suele usar como último recurso y que, en cualquier caso, no se deberá emplear más que con carácter temporal, hasta que se logre reducir el riesgo por otros medios.

Page 81: 3-PARTE COMUN HIGIENE

476

3. Encerramiento Cuando no es posible reducir ni la concentración ni el tiempo de exposición, puede acudirse a la ubicación de los trabajadores en un recinto auxiliar debidamente protegido. Así se hace, por ejemplo, en casos en los que una maquinaria contaminante requiere una supervisión periódica y cuando el control normal se puede hacer a distancia. 4.Protección individual Este método es el último a ser utilizado y solo se llevará a efecto en operaciones especiales que no puedan ser controladas por otros medios y/o operaciones esporádicas como limpiezas especiales, debiendo ser el tiempo de utilización de estas prendas lo más reducido posible. También deben usarse si se ha detectado un problema y hasta que éste se haya solucionado por la técnica de control preventiva adecuada. En este sentido, conviene tener siempre presente que la protección individual presenta una gran desventaja frente a otros métodos de control y es que ni elimina ni reduce el riesgo ( concentración y tiempo de exposición se mantienen), por lo que cualquier fallo en su uso ocasiona una inmediata exposición. Esta es la razón principal por la que se suele complementar con otras técnicas de control, con el fin de reducir al mínimo los efectos de emisiones o accidentes imprevistos. CAPÍTULO 5: VENTILACIÓN POR DILUCIÓN Aunque ya se han expuesto una serie de conceptos sobre los sistemas de ventilación por dilución dado la gran importancia que tienen dentro del control vamos a desarrollarlo con más detenimiento. Así, es muy frecuente encontrarnos en la mayoría de las empresas pertenecientes a los diferentes sectores de actividad, una serie de equipos colocados en las paredes de las naves denominados ventiladores o extractores que mueven el aire contaminado, y por tanto disminuyen o eliminan parte de la contaminación de tipo químico o biológico, presente en las zonas o lugares de trabajo. Estos sistemas son los denominados sistemas de ventilación general o ventilación por dilución, que aunque son sistemas diferentes y que por lo tanto persiguen objetivos distintos, en muchas ocasiones son confundidos por la mayoría de las personas. Así se entiende por ventilación general a la renovación o suministro de aire desde un área general con el propósito del "confort o bienestar" de las personas que ocupan dicho área, aunque se le conoce generalmente con el nombre de "ventilación para el control del calor", dado que éste es uno de los principales parámetros que es preciso controlar en dichos sistemas. Por otra parte conviene destacar que se entiende como ventilación por dilución a la dilución del aire contaminado con aire puro, a fin de mantener las concentraciones de los contaminantes presentes en los ambientes industriales por debajo de unos límites considerados como aceptables, siendo por tanto sus objetivos principales, el de la higiene de la salud y el control de la incomodidad. Dicho de otra forma, la ventilación por dilución sería el proceso mediante el cual, ante la presencia de uno o varios contaminantes en un local o zona de trabajo, se suministra y se extrae una determinada cantidad de aire, que debe ser la suficiente, como para mantener las concentraciones de estos contaminantes, por debajo de unas concentraciones determinadas previamente. 1.Aplicaciones de la ventilación por dilución. A la hora de instalar un sistema de ventilación por dilución habría que tener en consideración una serie de factores que lo hacen aplicable desde el punto de vista práctico. Así, es muy importante tener en cuenta que:

- La cantidad de contaminante generado no debe ser elevada, pues de lo contrario, la cantidad de aire necesario para llevar a efecto la dilución sería demasiado grande, y por lo tanto la eficacia y rentabilidad del sistema sería a su vez muy baja.

Page 82: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 477

- Los trabajadores deben estar lo suficientemente alejados del foco productor del contaminante para que no lo inhalen antes de haberlo extraído.

- La toxicidad del contaminante debe ser baja, pues sino, sería necesario una gran cantidad de aire para extraer con él una pequeña cantidad de contaminante.

- La emisión del contaminante debe ser razonablemente uniforme. Por estas razones conviene destacar que estos sistemas sólo son aplicables para el control de los vapores procedentes de líquidos orgánicos tales como disolventes poco tóxicos. A su vez se puede justificar que no son aplicables y por lo tanto están contraindicados para el control de humos y polvos por las siguientes razones:

- La alta toxicidad que suelen tener la mayoría de los polvos y humos hace que se requieran grandes volúmenes de aire.

- La velocidad y tasa de propagación o evolución generalmente son muy altas lo que precisaría unas grandes velocidades de la corriente de aire para poder captarlos.

- En la práctica hay grandes dificultades en obtener datos reales sobre las cantidades de humos y polvos generados en un proceso de trabajo.

Ejemplo. Se trata de realizar el control de un contaminante en estado gaseoso como puede ser el que se genera en la limpieza y desengrase de determinadas piezas metálicas que se realiza mediante un producto que contiene tricloroetileno, operación que se realiza en un pequeño cuarto sobre una mesa, mojando un trapo con el disolvente y frotando posteriormente éste sobre la pieza. Esta operación la realiza un operario durante ocho horas al día. Se ha medido el nivel de vapores de tricloroetileno en el ambiente de trabajo habiéndose obtenido unas concentraciones que son ligeramente superiores a los valores límites ambientales. Se trata de valorar si es adecuado o no la utilización de un sistema de ventilación por dilución. Resolución. De acuerdo con los criterios establecidos en esta unidad didáctica, los sistemas de ventilación por dilución son útiles para el control de contaminantes que no sean muy tóxicos, así como para el control de contaminantes que se encuentren a unos niveles no muy elevados (no exista un gran gasto) pues de lo contrario sería necesario utilizar unos volúmenes de aire muy elevados que lo harían antieconómico. En este caso se dan estas dos circunstancias una la de ser un contaminante muy tóxico que implicaría que para diluir unas pequeñas concentraciones de contaminante se necesitarían grandes cantidades de aire y otra la de estar los niveles de contaminación medidos a unos niveles lo suficientemente elevados como para requerir también unas grandes cantidades de aire de dilución. 2. Consideraciones de diseño de los sistemas de ventilación por dilución. En el diseño de un sistema de ventilación por dilución es muy importante tener en cuenta con carácter general los siguientes principios fundamentales:

- Los volúmenes de aire necesario para diluir las concentraciones de los contaminantes por debajo de unos límites prefijados previamente, se calcularán a partir de los datos reales, obtenidos de las cantidades de contaminante o contaminantes generados.

- Las bocas de extracción y por tanto los ventiladores se deberán localizar lo más cerca posible del punto de generación del contaminante.

- Los puntos de entrada de aire o impulsión y las de salida de aire o extracción se colocarán de forma y manera que el aire diluido pase a través de toda la zona contaminada.

- El aire extraído deberá ser reemplazado por aire limpio a fin de evitar la existencia de una depresión importante en la zona de trabajo, además dicho aire deberá estar atemperado convenientemente.

Page 83: 3-PARTE COMUN HIGIENE

478

- El movimiento de aire se realizará de tal manera, que mantenga el foco de emisión entre el trabajador y el extractor.

- Cuando los lugares próximos de trabajo no estén ocupados por trabajadores, es aconsejable mantener un ligero exceso de aire de impulsión, en tanto que cuando los lugares próximos estén ocupados por trabajadores, es aconsejable el mantener un ligero exceso de aire de extracción.

- Se deberá vigilar que el aire de reposición sea limpio evitando la entrada de aire contaminado.

El caudal de aire necesario para la realización de una correcta ventilación por dilución, se calcula a partir de una balance energético, y normalmente depende tanto de las propiedades físico químicas del contaminante, como pueden ser el peso molecular, densidad, como de su toxicidad, consumo y velocidad de evaporación. Tampoco se debe olvidar la posición de los ventiladores, la entrada del aire de impulsión y la localización de los trabajadores. Finalmente en la figura adjunta se indican, a título de orientación, una serie de situaciones posibles de los ventiladores, que pueden ilustrar de una manera muy sencilla todas estas ideas y condiciones expuestas anteriormente al considerarlas como apropiadas o inapropiadas en función de los procesos de trabajo realizados.

Page 84: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 479

CAPÍTULO 6: VENTILACIÓN POR EXTRACCIÓN LOCALIZADA A la hora de realizar la eliminación o control de los diferentes agentes químicos presentes en el ámbito laboral, suele ser muy frecuente que la mayoría de los profesionales en este campo encargados de llevar a cabo dicho control, contemplen siempre la necesidad o conveniencia de realizarlos a través de sistemas de ventilación por extracción localizada más o menos complejos. Conviene destacar que su diseño, utilidad y rendimiento, a veces no son tan sencillos como parecen y por lo tanto requieren un detenido y profundo estudio previo sobre su viabilidad, que en multitud de ocasiones va a precisar la intervención de profesionales expertos en temas de ventilación industrial. En esta idea, para aquellas personas no muy introducidas en este tema se podría decir de una forma muy básica que un sistema de ventilación por extracción localizada, es aquel, en el que el o los contaminantes que se desean controlar, son recogidos o mejor dicho captados en, ó muy próximos, a la zona de generación o de dispersión de dichos contaminantes mediante una corriente de aire aspirado, y por lo tanto con anterioridad a que se puedan propagar al área de respiración o de influencia de los trabajadores durante el trabajo. Hay que destacar que en un sistema de extracción localizada, la concentración del contaminante en la corriente de aire extraído, es muy superior a la del ambiente, a diferencia de la del sistema de ventilación por dilución, en la que no es significativamente más alta. A diferencia con los sistemas de ventilación general o por dilución, los componentes que necesariamente son precisos en este tipo de sistema son más y mucho más complejos, lo que sin lugar a dudas debe suponer que el control total del flujo de aire se deba llevar a cabo con unos niveles mayores de seguridad. Por otra parte, tampoco conviene caer en el error tan extendido, de que los sistemas de extracción localizada, solo se pueden aplicar con una buena eficacia en grandes industrias cuyos procesos productivos son muy complejos, como por ejemplo puede ser el caso de una fundición o una refinería de petróleo, sino que puede ser de gran utilidad y eficacia en multitud de procesos y operaciones simples e individuales que no suponen necesariamente la existencia de grandes dimensiones como puede ser el caso de una operación de soldadura, pintura, barnizado, lijado, corte, pegado de materiales, diferentes operaciones en las máquinas de imprenta, etc. De una manera general conviene recordar de una forma importante que los sistemas de ventilación por extracción localizada, son utilizados cuando concurren entre otras las siguientes circunstancias:

- El contaminante es de alta toxicidad. - Se genera una gran cantidad de contaminante. - La evolución del contaminante no es uniforme. - La proximidad de los trabajadores y su posición respecto al foco de

emisión del contaminante así lo exijan.

1. Ventajas e inconvenientes de los sistemas de extracción localizada.

Desde un punto de vista muy general, los sistemas de ventilación por extracción localizada van a presentar con respecto a los sistemas de ventilación general o por dilución, una serie de ventajas e inconvenientes, que será preciso tener en cuenta antes de entrar a detallar aspectos más concretos. Así es muy importante tener en cuenta que las principales ventajas que presentan estos tipos de sistemas de ventilación son lo siguientes:

- La captura y control del contaminante puede ser total, si se ha diseñado adecuadamente el sistema, con la consiguiente eliminación o disminución del riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores, motivado por la presencia en el ambiente de dicho contaminante.

- La cantidad o caudal de aire requerido en este tipo de sistemas para la captura de los contaminantes, suele ser generalmente muy bajo y por lo tanto muy inferior al que se requiere en los sistemas de ventilación general

Page 85: 3-PARTE COMUN HIGIENE

480

o por dilución, lo que necesariamente a su vez va a suponer un volumen pequeño de aire de reposición.

- El contaminante es recogido en el menor volumen de aire extraído, lo que debe suponer que si fuera necesario controlar la contaminación atmosférica, los costes se reducirían ostensiblemente.

- La reducción de costes en las operaciones sistemáticas de limpieza de la zona de trabajo, dado que en muchas ocasiones los sistemas de ventilación por extracción localizada se han diseñado para capturar grandes partículas sedimentables o por lo menos confinarlas dentro de las campanas de extracción.

- Todos las máquinas y equipos tanto de trabajo como auxiliares presentes que hay en la mayoría de los centros de trabajo, pueden ser protegidas de los distintos efectos provocados por la contaminación como la suciedad, corrosión o abrasión, provocados por las concentraciones de los distintos contaminantes químicos presentes en el ambiente de trabajo.

- Los sistemas de movimiento de aire o ventiladores requeridos en los sistemas de ventilación por extracción localizada, suelen ser generalmente de alta presión, como para poder vencer las resistencias al paso del aire o pérdidas de carga, que ocasiona todo el equipo, con lo que el consumo del ventilador no suele estar afectado por elementos tales como la dirección o velocidad del viento y de un inadecuado caudal de reposición.

Ahora bien hay que considerar también que estos sistemas no solo pueden presentar ventajas, sino que también habrá que considerar que presentan una serie de desventajas, como las que se indican a continuación que necesariamente es preciso tenerlas en cuenta a la hora de seleccionar un sistema de este tipo; así:

- Al ser instalaciones no centralizadas y llevar un número mayor de componentes mecánicos y, ser también mucho más complejos, es necesario realizar un mantenimiento mucho mayor y por lo tanto más caro que el que se realiza normalmente en los sistemas de ventilación por dilución. - Como consecuencia de su complejidad es necesario controlar muchos parámetros con las dificultades que ello conlleva.

2. Elementos de un sistema de extracción localizada

Generalmente un sistema de ventilación por extracción localizada básicamente está constituido por una serie de elementos fundamentales entrelazados entre sí y formando un único conjunto, que podría ser semejante al que se indica en el esquema adjunto y consistentes en:

- Campana de aspiración. - Conductos. - Elementos depuradores de aire. - Elementos de movimiento de aire (ventilador).

Figura : Componentes de un sistema de extracción localizada

Page 86: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 481

Campana de aspiración: Conviene destacar que la campana de extracción o de aspiración, básicamente consiste en una estructura diseñada para encerrar total o parcialmente un proceso o una operación generadora de contaminante, y conducir un flujo de aire de manera eficaz, para capturar el contaminante y arrastrarlo a través del conducto de transporte. El diseño y la localización adecuadas de la campana de aspiración del contaminante es una operación fundamental y crucial en el proceso de instalación de cualquier sistema de extracción localizada. La campana se conecta al sistema de ventilación mediante un conducto o serie de conductos, que absorben o recogen el aire conteniendo el contaminante desde la campana. La figura indica a título de ejemplo algunos diseños de campanas de extracción. Conductos : Los conductos en los sistemas de extracción son los canales por los que se transporta el aire contaminado desde la campana o punto de absorción, hasta su salida y descarga al exterior. Es muy importante tener en cuenta que normalmente los conductos de extracción no solo están constituidos por tramos rectos de tuberías, sino que también lo están por otra serie de uniones, bifurcaciones, ramificaciones, estrechamientos, ensanchamientos, codos, etc., que sirven para conducir el flujo de una forma adecuada a los caminos que son necesarios recorrer, elementos que se les suele conocer con el nombre de puntos singulares. Para aclarar estos conceptos y a modo de ejemplo, en la figura se representan una serie de conductos y se indican los principios para su construcción. La importancia del diseño de los conductos queda de manifiesto en los aspectos siguientes:

- En el caso de tener que transportar contaminantes en estado sólido como polvo o partículas en suspensión, la velocidad del conducto debe ser lo suficientemente grande, como para evitar que por la fuerza de la gravedad se pueda sedimentar partículas de polvo a lo largo del conducto o en determinados puntos singulares como codos, estrechamientos, etc., con la consiguiente pérdida de rendimiento del sistema y que se atasque el conducto. - Aunque en muchas ocasiones la velocidad del conducto viene prefijada por el tipo de contaminante a transportar, en la mayoría de las ocasiones la velocidad del conducto se obtendrá de un balance económico entre los costes de los conductos y ventilador y los costes del motor y la potencia. - La localización y construcción del conducto se deberá proteger de la corrosión y erosión, a lo largo del conducto y así aumentar la vida del sistema de extracción.

Page 87: 3-PARTE COMUN HIGIENE

482

Figura: Tipos de campanas.

Page 88: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 483

Figura: Principios de construcción de conductos. Elementos depuradores de aire: La mayoría de los sistemas de extracción localizada salvo excepciones como la eliminación del aire caliente, precisan de elementos que limpien y depuren el aire que transportan con una determinada concentración de contaminantes antes de su vertido a la atmósfera. La depuración del aire no solo se realiza debido a los aspectos señalados, sino que en muchas ocasiones se lleva a efecto para la recuperación del material contaminante transportado que presenta un valor económico importante. Al igual que el resto de los elementos de los sistemas de ventilación, dichos sistemas de depuración del aire como pueden ser los ciclones, filtros de mangas, precipitadores electrostáticos, etc., además de presentar una resistencia importante al paso del aire, que deberá ser considerado a la hora de realizar el diseño de la instalación, van a conllevar unos gastos de mantenimiento importantes que también deben ser considerados. En resumidas cuentas, todo lo anteriormente expuesto respecto a los sistemas de depuración de aire nos conducen a poder decir que hay que plantearse de una forma muy importante la oportunidad y necesidad o no de colocar dichos sistemas, su selección adecuada y sus características.

Page 89: 3-PARTE COMUN HIGIENE

484

Ventiladores: De una forma muy sencilla se puede decir que el ventilador es el elemento del sistema de extracción localizada que permite mover el aire desde su punto de entrada al sistema, hasta su punto de descarga a la atmósfera, venciendo a su vez todas las resistencias que se presentan en el sistema a dicho movimiento. Como tónica general el ventilador se deberá colocar a continuación del sistema depurador, con el fin de que aspire aire limpio o al menos con el menor porcentaje posible de contaminante y en consecuencia no origine daños en sus elementos mecánicos. De entre todos los tipos de ventiladores que existen los más adecuados para estos sistemas suelen ser los ventiladores de tipo centrífugo. En la figura se representa el esquema de un ventilador de este tipo.

Figura : Ventilador centrífugo y tipos de rodete.

Con el fin de evitar otros problemas, los ventiladores deben montarse sobre plataformas aisladas de las vibraciones, así como es aconsejable que su conexión al motor se haga utilizando materiales de tipo flexible que permita evitar la transmisión de las vibraciones a lo largo del sistema de ventilación. 3. Campanas de extracción. Antes de entrar a considerar cuales son las características de las campanas de extracción, conviene recordar algunas propiedades de los flujos de aire a través de las conducciones lo que nos ayudará posteriormente a conocer y discernir cuales son los diseños más adecuados para las diferentes situaciones que se pueden presentar. Así, en primer lugar conviene conocer cuales son las características y diferencias entre los flujos de aire de impulsión y aspiración de aire. Para ello supongamos una pequeña abertura como la que se indica en la figura, en ella se puede observar que el aire impulsado mantiene su efecto direccional una distancia considerable más allá del plano de la abertura, en

Page 90: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 485

tanto que si se tratase de una abertura de aspiración, absorbiendo la misma cantidad de aire, la corriente se formará a la entrada, será casi completamente no direccional, y la zona de influencia de esta corriente se reducirá mucho.

Figura: sumidero puntual Estas diferencias en sus propiedades son las que hacen emplear las campanas de extracción localizada en aquellas zonas donde se encuentren localizadas las sustancias contaminantes, ya que si están separadas, su efecto de absorción es prácticamente nulo. Una vez visto este aspecto tan importante relativo a las campanas de aspiración conviene considerar el comportamiento del aire una vez que ha sido recogido por la campana. Así si consideramos una fuente puntual de absorción a la que fluye aire desde todas las direcciones, la velocidad del aire en cualquier punto situado a una distancia x de la fuente, es igual a una cantidad de aire (Q) que llega a la fuente, dividida por el área efectiva de la esfera de igual radio. Es decir:

V= Q/A A= 4 p x2

luego V= Q/ 12,57 x2

donde: Q = Flujo de aire (m3/s). V = Velocidad en el punto X (m/s). x = Distancia al centro (m). A= Área de la conducción (m2.)

Estas fórmulas empíricas se han desarrollado para diferentes formas y tipos de campanas mediante fórmulas experimentales. Mención especial requiere las campanas con ranuras, entendiéndose como tal a aquellas campanas donde la relación entre la anchura y la longitud de una apertura de extracción se aproxima a 0,1. Velocidades en una campana: En el diseño y funcionamiento de los sistemas de extracción localizada es muy importante tener en consideración cuáles son los distintos tipos de velocidades que se pueden encontrar en una campana. Supongamos la campana que se indica en la figura adjunta.

Page 91: 3-PARTE COMUN HIGIENE

486

Se conoce como velocidad de captura a la velocidad del aire en cualquier punto enfrente o cerca de la apertura de la campana, para vencer la oposición de las corrientes de aire y capturar el aire contaminado en ese punto introduciéndolo dentro de la campana. Este parámetro es de gran importancia a la hora de seleccionar el diseño de las campanas para diferentes tipos de contaminantes. Velocidad en la cara, es la velocidad del aire en la apertura de la campana. Velocidad en la rendija, es la velocidad del aire a través de las aperturas de una campana tipo rendija expresada en m/s. Su principal utilización estriba en la obtención de una distribución uniforme de aire a través de la cara de la campana. Velocidad en el interior, es la velocidad del aire en el interior de la campana en m/s. Para una buena distribución de aire en la campana tipo rendija la máxima velocidad en el interior será como máximo la mitad de la velocidad en la rendija. Velocidad en el conducto, es la velocidad del aire a través de una sección transversal del conducto en m/s. Si la corriente de aire contiene partículas en estado sólido, la velocidad del conducto debe ser igual a la velocidad mínima de transporte. Velocidad de transporte, es la velocidad mínima de aire requerida para arrastrar las partículas en la corriente expresada en m/s.

Page 92: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 487

Tipos de campanas. Como se ha indicado la campana de extracción es el punto por el que entra el aire al sistema de ventilación, aunque el término es usado para denominar a todas las posibles aperturas de aspiración con independencia de su forma y tamaño. Como tónica general las campanas deben encerrar tanto lo más posible los puntos donde se genere el contaminante, crearán un flujo de aire a través de la zona de generación del contaminante, de tal magnitud y dirección que introduzca el aire contaminado al interior del sistema de extracción. De acuerdo con estos principios las campanas de extracción pueden ser clasificadas en: Encerramientos: Son aquel tipo de campanas donde rodean al punto de emisión del contaminante o de generación del mismo, bien por completo o parcialmente. Su objetivo es que rodeen a la fuente de contaminante de tal manera que toda la dispersión del contaminante tenga lugar dentro de la propia campana. Como consecuencia de este diseño, los encerramientos son el tipo de campanas que precisan el caudal de aire menor. Este tipo de campana son las más eficientes y económicas siendo las más adecuadas cuando se tenga que controlar contaminantes de alta toxicidad o muy corrosivos. Dentro de este tipo de campanas podríamos encuadrar a las campanas tipo cabina, cuyo rendimiento no es tal alto como los encerramientos indicados, y que están tipificadas para numerosas aplicaciones como laboratorios, pinturas, pulverizado, soldadura, etc., se caracterizan por tener una cara del encerramiento abierta para facilitar el acceso. El aire contaminado es conservado dentro del encerramiento y se extrae de allí a un caudal tal que induzca una velocidad media a través de la abertura, suficiente para sobrepasar la tendencia de escape del aire contenido en su interior.

A continuación se indican algunos ejemplos de este tipo de campanas: - Elevadores. - Cribas vibradoras. - Tolvas de almacenamiento. - Cintas transportadoras. - Máquinas de empaquetado.

Campanas receptoras: Son aquellas donde una corriente de aire contaminado es extraída mediante una campana localizada específicamente para esta operación. Fundamentalmente pueden ser de dos tipos, las campanas de bóveda y las de molienda. En las campanas de bóveda el aire contaminado es introducido en la campana debido a su propia flotación, no siendo muy adecuadas para capturar contaminantes muy tóxicos como gases y vapores, si las personas pueden trabajar en una posición entre la fuente de contaminación y la campana. Otro tipo de campanas receptoras son aquellas que se colocan en el camino del contaminante y donde las partículas pesadas son introducidas en la campana por fuerzas de inercia desde la operación. Algunas de sus principales aplicaciones son las siguientes: - Desbarbado de superficies. - Pulido de piedras y metales. - Trabajos de madera. - Esmeriladoras. - Máquinas portátiles de pulido y corte. - Campanas de bóveda en procesos calientes que emiten humos. Campanas exteriores: Son aquel tipo de campanas que están diseñadas para capturar a los contaminantes bien en un punto exterior a la propia campana, bien en el punto de generación, o bien a veces en su propio camino de dispersión, por lo que en la mayoría de las ocasiones precisarán de mayores cantidades de aire.

Page 93: 3-PARTE COMUN HIGIENE

488

Las diferencias principales con respecto a los encerramientos estriban en que debido a su propio diseño, se deben sentir sus efectos más allá de sus propias dimensiones y capturar a los contaminantes sin la ayuda de los fenómenos naturales como fuerza de la gravedad, flotación, evaporación etc. Como tónica general las campanas exteriores deben crear corrientes de aire direccionales hacia la abertura de succión, para así conseguir la acción extractora y poder vencer los efectos negativos de las corrientes de aire que pueden existir en la zona de influencia de la campana. Estas campanas son de más difícil diseño y se deben utilizar sólo cuando las campanas antes mencionadas no se puedan aplicar. Dentro de este tipo de campanas podríamos citar como ejemplos las campanas de ranura en tanques de desengrase o bancos de trabajo. A continuación, en las figuras, se representan algunos tipos de campanas de extracción típicas

Page 94: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 489

Page 95: 3-PARTE COMUN HIGIENE

490

4. Principios generales para el diseño de un sistema de extracción localizada A la hora de realizar el diseño de un sistema de ventilación por extracción localizada es muy importante tener presente que para que el control de los contaminantes producidos en un proceso sea eficaz, hay que eliminar o reducir al mínimo todo movimiento de aire y posteriormente capturar el aire contaminado, de tal forma que se pueda aspirar la corriente de aire al interior de la campana de extracción. Asimismo habrá que tener presente que la corriente de aire que debe llegar hasta la abertura de la succión ha de ser lo suficientemente alta como para mantener la velocidad de captura necesaria y vencer las corrientes de aire que se opongan a dicho movimiento. La eliminación de las fuentes de aire en movimiento, como pueden ser corrientes térmicas de procesos con producción de calor, movimiento de máquinas, cintas transportadoras, movimiento de materiales, de operarios, habitaciones con corrientes de aire, etc. , como primer paso, en el diseño de las campanas, es un factor importante para reducir el volumen de aire requerido, y el consiguiente consumo de potencia. El tipo de campana, sus dimensiones, posición y cantidad de aire son consideraciones básicas de diseño. Las campanas deben encerrar tanto como sea posible la operación, ahora bien si no es posible encerrarla, la campana deberá estar situada tan cerca como sea posible a la fuente de contaminante, de forma tal que controle el área contaminada. Los bafles o pantallas serán empleados siempre que sea posible para eliminar la extracción de aire de zonas no contaminadas, así como para disminuir las pérdidas de carga a la entrada de la campana. 5. Principios básicos en el diseño de un sistema de extracción localizada A la hora de diseñar un sistema de ventilación por extracción localizada para solventar un determinado problema, el control del contaminante es más efectivo si se siguen los siguientes principios básicos:

a) Encerrar la operación o fuente tanto como sea posible, con lo que se conseguirá el mejor control por unidad de volumen de aire extraído, aunque se deberá tener presente la necesidad de acceso al propio proceso, si es que esto fuera necesario.

b) A la hora de realizar el diseño o colocación de la campana de extracción, evitar el paso del contaminante por la zona de respiración del trabajador.

c) Localización adecuada de la campana de aspiración, situándola lo más cerca posible del foco emisor de contaminante.

d) Aprovechar en la medida de lo posible la propia velocidad y dirección de propagación del contaminante para facilitar su extracción por la campana de extracción.

e) Evitar que la campana o el propio sistema de ventilación pudiera interferir con la tarea de los trabajadores.

f) Selección de unos valores adecuados de las velocidades de captación y caudales de aspiración en función de:

- Tipo de proceso y operación. - Propiedades de los contaminantes. - Velocidad y dirección de la emisión. - Tipo de campana. - Eficacia de la emisión que se desea. Dicha velocidad será capaz de captar el contaminante y de trasegarlo por la campana.

g) Garantizar una uniformidad de distribución en la extracción. h) Evitar la formación e incidencia de corrientes transversales. i) Utilizar el tipo de campana más apropiado para cada caso. j) Suministrar la adecuada cantidad de aire de reposición, con lo que el aire

extraído del edificio será reemplazado por otro y evitar mantener el edificio o zona de trabajo a una depresión, y a la vez se deberá considerar el atemperar el aire suministrado.

k) Descargar el aire extraído fuera de la zona de donde entre el aire a la instalación, para evitar la entrada de un aire teóricamente limpio por otro contaminado.

Page 96: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 491

RESUMEN DE LA UNIDAD En la práctica, en la mayoría de las ocasiones los sistemas de control de riesgos más utilizados para la eliminación o disminución de los agentes de tipo químico y hasta agentes biológicos se suelen realizar mediante los sistemas de ventilación. Dentro de los sistemas de ventilación podemos distinguir dos tipos fundamentales, los sistemas de ventilación por extracción localizada y los sistemas de ventilación por dilución. Los sistemas de ventilación por dilución cuyo objetivo principal estriba en el mantenimiento de las concentraciones de los contaminantes dentro de unos regímenes aceptables, son sistemas muy simples que consisten en una entrada de aire y una extracción de la misma cantidad de este, realizado mediante unos ventiladores. En estos sistemas el o los contaminantes son captados una vez que se han generado y se han distribuido en los ambientes de trabajo. Debido a su simplicidad los sistemas de ventilación por dilución en la práctica están limitados al control de las concentraciones de los contaminantes químicos en estado líquido o de vapor, presentes en los ambientes industriales a unas concentraciones inferiores a las máximas aconsejables. El parámetro más importante en el cálculo de un sistema de ventilación por dilución es el caudal de aire necesario para diluir la concentración del contaminante hasta unos niveles considerados como adecuados. Los sistemas de extracción localizada son sistemas más complejos constituidos por una serie de elementos como son las campanas de aspiración, los conductos de ventilación, los sistemas de depuración de aire, y los extractores o ventiladores. En este tipo de sistema el contaminante generalmente se recoge en o en las proximidades de su zona de generación. Debido a su propia complejidad los sistemas de extracción localizada pueden ser aplicados con todas las consideraciones de diseño que sean precisas tener en cuenta, para la mayoría de las situaciones presentes en la vida real tanto en lo que se refiere a los tipos de contaminantes a recoger, como en lo que se refiere a las concentraciones presentes en los puestos de trabajo. Aunque dentro de un sistema de ventilación por extracción localizada existen parámetros que son fundamentales para el cálculo y buen funcionamiento del sistema, tales como la pérdida de carga total del sistema, la velocidad de transporte, la presión suministrada por el ventilador, el caudal de extracción, etc., desde un punto de vista práctico el parámetro más importante es la velocidad de captura del contaminante, entendiéndose como tal a aquella que es capaz de recoger el contaminante que se desea controlar y arrastrarlo al interior de la campana de aspiración. BIBLIOGRAFÍA · GUASCH, J. y otros. "Higiene Industrial". I.N.S.H.T. (ET. 054). · "Ventilación Industrial. Manual de recomendaciones prioritarias para la Prevención de Riesgos Profesionales". 1ª edición en español ACHIH 1992. Generalitat Valenciana. Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales, Dirección General de Trabajo (Pub. nº 28). · Norma UNE 100.011. "La ventilación para una calidad aceptable del aire en la climatización de los locales". · Real Decreto 486/97 de 14 de abril. "Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo". (B.O.E. nº 97 de 23 de abril de 1997).

Page 97: 3-PARTE COMUN HIGIENE

492

3.6: Agentes químicos: EPIs INTRODUCCIÓN En algunos casos, se puede dar la circunstancia de que, las medidas técnicas y organizativas que se han aplicado para eliminar los riesgos en el origen, o para evitar que se produzca la difusión del contaminante, es decir las disposiciones de protección colectiva, resultan insuficientes. En estas situaciones hay que recurrir a la aplicación de acciones de control sobre el individuo con objeto de protegerlo frente a los riesgos existentes. Dentro de estas acciones de control destacan por su importancia los equipos de protección individual (EPI´S). Aunque, como es sabido, los equipos de protección individual son ampliamente utilizados por los trabajadores, no siempre se emplean adecuadamente debido a una falta de información, selección y, en su caso, entrenamiento en su utilización. En esta unidad didáctica se introduce a los lectores en el conocimiento de los equipos de protección que evitan la acción de los contaminantes químicos en el organismo, bien sea impidiendo su inhalación (equipos de protección respiratoria), como su contacto con la piel (equipos de protección dérmica.). Asimismo, se establecen los criterios a seguir a la hora de seleccionar, utilizar y mantener los equipos para conseguir que este medida de control sobre el individuo sea lo más eficaz posible contra los riesgos que motivan su uso. OBJETIVOS

• Familiarizar al alumno con las acciones de control que se pueden adoptar sobre el individuo, en especial los equipos de protección individual, dando a conocer los diferentes equipos de protección respiratoria y dérmica.

• Clasificar los equipos de protección individual contra agentes químicos. • Caracterizar los equipos de protección respiratoria y de protección dérmica. • Dar los criterios para la selección del equipo más adecuado. • Definir las condiciones de utilización, mantenimiento y conservación de los equipos • Especificar los requisitos que deben cumplir los equipos de protección individual

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 98: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 493

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES Según el Real Decreto 773/97 (B.O.E. 12-6-97) sobre "disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual" se entiende por equipo de protección individual cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Asimismo, también en este R. D. se indica que "deberán utilizarse cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo. Por lo tanto, una vez definidos vamos a considerar los requisitos que deben cumplir los EPI'S para que nos garanticen una protección adecuada contra los riesgos para los que han sido diseñados. En el Real Decreto 1407/92 (B.O.E. 24-2-93) por el que "se regulan las condiciones para la comercialización y libre circulación intercomunitaria de los equipos de protección individual " se indica las exigencias esenciales que deben cumplir los equipos con objeto de poder certificarlos5 y dotarlos del marcado "CE" de conformidad6. CAPÍTULO 2: EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PARA AGENTES QUÍMICOS Hasta ahora hemos hablado de conceptos generales aplicables a los equipos de protección individual, con independencia del tipo de riesgo para el que se ha diseñado. Cuando se trata de un tipo de agente concreto como son los contaminantes químicos, el equipo deberá proteger las vías de entrada que estos contaminantes tienen en el organismo, es decir la vía respiratoria, y vía dérmica. 1. Equipos de protección de respiratoria La existencia en los puestos de trabajo de sustancias nocivas que puedan ser inhaladas ó la falta de una cantidad de oxigeno suficiente puede dar lugar a efectos adversos sobre la salud de las personas que trabajan en los mismos. Esta situación, ha hecho que se desarrollen una gran variedad de tipos de equipos de protección respiratoria, que protegen contra los contaminantes aerotransportados reduciendo la concentración de éstos ó, si es el caso, aportando oxígeno. Existe una gran cantidad de normas UNE y EN que establecen los requisitos que deben cumplir estos equipos, siendo de especial interés el informe UNE-CR 529 " Recomendaciones para la selección y uso de equipos de protección respiratoria". Estos equipos según que la concentración de oxígeno en la atmósfera sea suficiente (más del 17 % en volumen) o insuficiente, se clasifican en equipos dependientes del medio ambiente o equipos independientes del medio ambiente.

5 Es el procedimiento mediante el cual el organismo de control comprueba y certifica que el modelo tipo de EPI cumple las exigencias esenciales de seguridad establecidas en el R.D. 1407/1992.

6 Es un logotipo que se coloca en un Equipo de Protección Individual (EPI) o en una máquina. El marcado CE significa que el equipo cumple los requisitos mínimos establecidos en la legislación vigente y, por lo tanto, implica una seguridad del producto o equipo.

Page 99: 3-PARTE COMUN HIGIENE

494

Equipos dependientes de la atmósfera ambiente (dispositivos filtrantes): Son los más utilizados dentro de los protectores respiratorios. En estos equipos, el aire antes de ser inhalado por el usuario, pasa por un filtro para eliminar o retener los contaminantes existentes en el ambiente. Dependiendo de la forma en la que se presente el contaminante los dispositivos filtrantes se clasifican de acuerdo con el siguiente esquema:

Como puede verse existen dispositivos que tienen dos partes claramente diferenciadas como son el filtro y la pieza facial: Los filtros según el contaminante pueden ser:

• contra partículas también llamados filtros de retención mecánica, • contra gases y vapores o de retención química y • contra partículas y gases y vapores llamados de retención mixta o

combinado En general, se caracterizan por su pérdida de carga, es decir la resistencia que presentan al paso del aire y por su permeabilidad o penetración del contaminante. Por otra parte también hay que considerar la vida útil del filtro, que depende de varios factores como son:

• Capacidad de retención del material del filtro • Concentración del contaminante • Humedad y Temperatura de aire • Ritmo de respiración del usuario

La pieza facial o adaptador facial según la zona de la cara que protejan se denominan:

• Máscara cuando cubren ojos nariz y boca • Mascarilla cubren nariz y boca • Boquilla cubre la boca y dispone de una pinza nasal

A continuación se representa esquemáticamente estos adaptadores faciales

Page 100: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 495

Las piezas faciales deben proporcionar la máxima hermeticidad (estanqueidad), la mínima resistencia al paso del aire, ser de materiales adecuados; en las máscaras proporcionar la máxima visibilidad, y estar diseñadas con criterios ergonómicos (máximo confort).

A.- Dispositivos filtrantes de partículas

Estos dispositivos no se pueden utilizar en ambientes donde exista deficiencia de oxígeno, contaminantes gaseosos o en forma de vapor. Se clasifican en tres categorías:

• Filtro de baja eficacia P1 • Filtro de eficacia media P2 • Filtro de alta eficacia P3

Según su capacidad para eliminar solamente partículas sólidas, o partículas y líquidas. La protección ofrecida por estos dispositivos depende de:

• Su estanqueidad con la cara • Del tamaño de partícula y distribución por tamaño del contaminante y • De las características de carga del filtro, es decir resistencia y

penetración. A.1.- Mascarilla filtrante para partículas. Este equipo esta constituido por un material filtrante a través del cual pasa el aire, no disponiendo de filtro independiente. La exhalación del mismo se realiza a través del material o mediante una válvula de exhalación. La utilización de las mascarillas suele ser normalmente durante un solo turno de trabajo y de uso individual, desechándose posteriormente. A continuación se representa este tipo de equipo:

Page 101: 3-PARTE COMUN HIGIENE

496

A.2.- Dispositivos filtrantes para partículas con máscara o mascarillas. Estos equipos consisten en un adaptador facial y un portafiltro para filtros de inserción ó una conexión roscada, para filtros roscados. Durante su utilización la resistencia a la inhalación que presenta el filtro aumenta con el tiempo, por lo que se tendrá que sustituir por uno nuevo. Existen unos dispositivos filtrantes de partículas que disponen de ventilación asistida. Estos equipos hacen llegar el aire filtrado a la pieza facial (máscara o mascarilla) mediante un ventilador con motor una vez que el aire ha atravesado el filtro. El suministro de energía para el ventilador puede o no ser llevado por el usuario, pero en cualquier caso, deberá existir un mantenimiento adecuado de los motores y de las baterías. Son equipos bastante cómodos de llevar y pueden utilizarse durante largos periodos de tiempo. Un caso especial del anterior es cuando se sustituye la pieza facial por un casco o capuz. En éste, se integran todos los componentes formando una sola unidad. A continuación se puede ver un esquema de dichos equipos.

Como el equipo no tiene que ajustarse a la cara, puede ser cómodo y ser utilizado durante largos periodos de tiempo.

B.- Dispositivos filtrantes de gases

Estos equipos no deben ser utilizados cuando exista deficiencia de oxígeno (menos del 17% en volumen de oxígeno). Los filtros contra gases pueden eliminar gases y vapores específicos, y también es posible obtener un filtro combinado contra gases y partículas que filtra los sólidos dispersos y /o partículas líquidas y gases específicos y vapores. Los filtros contra gases retienen los contaminantes mediante procesos de absorción, adsorción, reacción química y catálisis, pudiendo también combinarse varios de ellos. Estos filtros según su capacidad de clasifican en :

Page 102: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 497

• Clase 1 filtro de baja capacidad • Clase 2 filtro de capacidad media • Clase 3 filtro de alta capacidad

Existiendo cuatro tipos de filtros según el tipo de contaminante: • Tipo A para ciertos gases orgánicos y vapores procedentes de líquidos

de punto de ebullición mayor de 65º C • Tipo B para ciertos gases y vapores inorgánicos (se excluye el

monóxido de carbono) • Tipo E para el dióxido de azufre y otros gases y vapores ácidos • Tipo K para amoniaco y sus derivados orgánicos

Para el caso de los vapores nitrosos y el mercurio existen unos filtros especiales que son los Tipo NO-P3 y Tipo Hg-P3 respectivamente y que incluyen un filtro P3. Además de los filtros anteriormente descritos es posible utilizar filtros combinados que eliminen también partículas sólidas y/o líquidas, en estos casos, los filtros se ensamblarán de manera que el aire contaminado pase primero por el filtro contra partículas. B.1.- Dispositivos filtrantes para gases con máscara o mascarilla. Estos equipos consisten en una pieza facial y uno o más filtros conectados a la misma. En el caso de que el gas sea irritante se deberá utilizar una máscara completa, no siendo recomendable la mascarilla. Equipos independientes de la atmósfera ambiente (equipo de protección respiratoria aislante): Cuando la atmósfera está contaminada y existe una deficiencia de oxígeno, se hace necesario utilizar un equipo de protección respiratoria que sea independiente de dicha atmósfera, es decir un equipo de protección respiratoria aislante. Con estos equipos se suministra al usuario un gas respirable no contaminado, que puede ser aire u oxígeno. Los equipos de protección aislantes se clasifican en dos grandes grupos:

• No autónomos • Autónomos

a) Equipos no autónomos Estos equipos aportan al usuario aire no contaminado procedente de un ambiente limpio a través de una manguera o línea. Pudiendo ser:

• Con manguera de aire fresco • Con línea de aire comprimido

a1) - Equipos de protección respiratoria aislantes de línea de aire fresco. Estos equipos incorporan una máscara completa o un adaptador facial tipo boquilla, recibiendo el usuario el aire no contaminado a través de una manguera suministradora de aire. La entrada del aire debe estar situada en una atmósfera limpia muy alejada de cualquier fuente de contaminación. Además, si las concentraciones del contaminante pueden ser peligrosas, se deberá considerar que el usuario esté siempre a la vista y con posibilidades de oír a un ayudante que se encuentre en la zona de aire fresco. También hay que considerar que la manguera sea de un material que ofrezca una baja resistencia al flujo de aire a su través y ser de una sola pieza. El inconveniente que presentan estos equipos es la limitación en la libertad de movimientos que impone la manguera suministradora de aire. Según como se suministre el aire se puede diferenciar entre:

• Equipo no asistido • Equipo asistido manualmente • Equipo asistido con ventilador

En el primer caso el usuario recibe el aire mediante su propia respiración, mientras que en los otros dos casos, el aire se suministra a baja presión mediante un ventilador manual o a motor respectivamente. A continuación se muestra un esquema de estos equipos:

Page 103: 3-PARTE COMUN HIGIENE

498

a2)- Equipos de protección respiratoria aislantes de línea de aire comprimido. Estos equipos, son similares a los anteriores con la diferencia de que la fuente de aire respirable es aire comprimido. Este llega a la pieza facial del usuario, que puede ser una máscara completa, una mascarilla, una boquilla o un capuz, mediante un tubo respiratorio de baja presión que se une al suministro de aire comprimido mediante un tubo de presión media. Al igual que anteriormente si las concentraciones del contaminante pueden ser peligrosas, se deberá contar con la presencia de un ayudante y la existencia de señales de comunicación adecuadas. Debido a que se utiliza aire comprimido, ya sea de red, de compresor o de botella, habrá que tener en cuenta las presiones de trabajo máximas y mínimas del suministro de aire, del tubo suministrador, la longitud de éste, la temperatura, humedad y flujo del aire y otras limitaciones sobre el uso de estos equipos. El inconveniente que presentan es la limitación en la libertad de movimientos debido a la manguera suministradora de aire. Según como se suministre éste los equipos se clasifican en:

• Tipo de flujo continuo • Tipo de válvula a demanda • Tipo demanda con presión positiva

Mientras que en el primer equipo el aire fluye continuamente, en el segundo y tercero el aire llega al usuario al inhalarlo mediante una válvula conectada a la pieza facial. A continuación se incluye un esquema de estos equipos:

Page 104: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 499

b)- Equipos de protección respiratoria aislantes autónomos. En este caso el suministro de aire no se realiza a través de ninguna manguera, si no que el aire respirable es llevado por el usuario en una o dos botellas, lo que hace a éste totalmente autónomo y con libertad de movimientos. Estos equipos presentan como inconvenientes, que son algo voluminosos lo que puede conllevar problemas a la hora de pasar por aberturas reducidas, y el peso de las botellas que soporta el usuario. Constan de una pieza facial, una válvula a demanda (regida por la respiración del usuario) que puede ser opcional, las botellas de aire comprimido, de oxígeno comprimido o de oxígeno líquido, y los tubos de conexión correspondientes. Según que el aire exhalado sea eliminado a la atmósfera o sea regenerado dentro del equipo se diferencian en:

• De circuito abierto • De circuito cerrado

Los equipos de circuito abierto disponen de una válvula de exhalación por la que se descarga el aire al exterior. Pueden ser de aire comprimido, o de aire comprimido tipo demanda con presión positiva, en este último caso se mantiene una ligera presión positiva dentro de la máscara durante la inhalación. En los equipos de circuito cerrado, el dióxido de carbono del aire exhalado se fija en un filtro de regeneración, mientras que el contenido de oxígeno de este aire exhalado se suplementa con el suministro autónomo del equipo. Estos equipos trabajan con botellas de oxígeno, pudiendo ser comprimido o líquido, o generadores de oxígeno. En este último caso el dióxido de carbono y el vapor de agua existentes en el aire exhalado reaccionan con una sustancia química en el filtro de regeneración, liberando oxígeno que es utilizado posteriormente. A continuación se representan esquemáticamente estos equipos:

Page 105: 3-PARTE COMUN HIGIENE

500

2. Equipos de protección dérmica Cuando una sustancia química incide sobre la piel puede absorberse atravesando la misma e incorporarse a la sangre, o puede quedar retenida superficialmente dando lugar a irritaciones cutáneas. Estos efectos se evitan mediante la utilización de prendas adecuadas (guantes, trajes, etc) constituidas por materiales poco absorbentes y resistentes al ataque de los compuestos de que se trate o, mediante la utilización de protectores dermatológicos. Según la parte del cuerpo a proteger los EPI'S se pueden clasificar en:

• Protección de cabeza, cara y ojos: como son los cascos, gorras, pantallas faciales y gafas de protección que protegen de salpicaduras, o derrames accidentales de productos químicos.

• Protección de manos y brazos: es el caso de los guantes, manoplas y mangas de protección del antebrazo (manguitos).

• Protección del cuerpo: tanto de forma parcial, protectores de tronco y abdomen (mandiles, chaquetas, batas, etc,) como de forma completa, protección total del cuerpo (trajes cerrados, trajes especiales en aquellos casos en los cuales la atmósfera pueda ser inflamable o corrosiva, etc.).

• Protección de pies y piernas: Calzado, cubrecalzado, polainas y rodilleras. • Protección de la piel: cremas de protección y pomadas.

A.- Guantes de protección frente a riesgos químicos. Son las protecciones dérmicas más utilizadas, existiendo de diferentes materiales según el agente químico contra el que se quiera proteger, ácidos, álcalis, disolventes, etc. pudiendo ser de latex, caucho, butilo, neopreno, etc. La certificación de un guante exige unos mínimos de prestaciones como son resistencia a la tracción, a la perforación, y en especial haber sido sometidos a ensayos de penetración y permeabilidad por productos químicos. También deben garantizar la integridad del guante en situaciones normales de trabajo. Una clasificación podría ser según el producto frente al que protege en :

- Guantes impermeables y resistentes a agresivos ácidos y a básicos - Guantes impermeables y resistentes a detergentes, jabones, amoniaco… - Guantes impermeables y resistentes a disolventes orgánicos, etc…

Aunque lo más habitual es que para cada pareja de material constituyente del guante/producto químico se defina una escala con seis índices de protección (1 menor protección, 6 máxima). Estos índices de protección se determinan en función de un parámetro de ensayo denominado "tiempo de paso" (BTT: Breakthrough Time) el cual indica el tiempo que el producto químico tarda en permear el guante. Así, se establece desde la Clase 1, para un índice de protección bajo (BTT > 10 min.), hasta la Clase 6 que indica el máximo índice de protección (BTT > 480 min.)

Page 106: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 501

Existen normas armonizadas EN y UNE que establecen los ensayos y requisitos que deben cumplir estos equipos. B.- Trajes de protección frente a riesgos químicos. Hay puestos de trabajo que por su especial riesgo requieren la utilización de trajes completos y herméticos, con botas y guantes acoplados e incluso suministro de aire. Esta ropa de protección está constituida por materiales, que son específicos, según el compuesto químico frente al que se quiera proteger. Al igual que en el caso de los guantes se caracterizan de acuerdo con unos índices de protección, que van desde el 1 que indica la menor protección hasta el 6 que es la máxima, según el "tiempo de paso"( BTT:Breakthrough Time ). Por otra parte los trajes de protección se clasifican según la hermeticidad desde los de tipo 1: máxima hermeticidad (herméticos a productos químicos gaseosos o en forma de vapor), hasta los de tipo 6:mínima hermeticidad (protección limitada frente a pequeñas salpicaduras de productos químicos líquidos). Estos trajes presentan inconvenientes sobretodo de tipo físico, debido a la falta de movimiento. Al igual que en el caso de los guantes también existen normas EN y UNE en cuanto a criterios de selección y ensayo. C.- Cremas dermatológicas de protección. Estas cremas al extenderse sobre la piel forman una barrera protectora contra los agresivos químicos. Se aplican antes de comenzar el trabajo y si es necesario, se repite su aplicación de forma periódica. Existen de dos tipos:

• solubles en agua, que van a proteger frente a contaminantes no solubles en agua (silicona, resinas epoxy, lubricantes etc.)

• insolubles en agua, que protegen frente a las sustancias solubles en agua (ácidos , bases, pinturas, etc.).

CAPÍTULO 3: CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL En el Real Decreto 773/97 de 30 de Mayo sobre "disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual" (B.O.E. 12-6-97), se establece que para la elección de los EPI´S se deberá llevar a cabo una serie de actuaciones como son:

• Analizar y evaluar los riesgos existentes, estableciendo un • inventario de los mismos • Definir las características que deben reunir los equipos para garantizar su función, de

acuerdo con los riesgos existentes y • Comparar los diferentes equipos existentes en el mercado.

Por otra parte, al elegir un equipo también se tendrá que verificar la conformidad del mismo de acuerdo con el Real Decreto 1407/92 de 20 de Noviembre por la que se regula "las condiciones para la comercialización y libre circulación intercomunitaria de los equipos de protección individual" (B.O.E. 24-2-93). Además, para ciertos contaminantes concretos como son: amianto, cloruro de vinilo monómero y plomo metálico, existe normativa específica (ver bibliografía) en la que se incluye indicaciones respecto a la elección y utilización de los equipos de protección individual. Con independencia de lo anteriormente expuesto, se puede considerar que para que una prenda de protección sea adecuada hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Riesgos existentes • Zonas del cuerpo a proteger

Page 107: 3-PARTE COMUN HIGIENE

502

• Eficacia de la prenda frente al agente químico • Características de fabricación • Disponibilidad, comodidad y ergonomía

por lo tanto a la hora de adquirir una prenda de protección se deberá solicitar una completa información sobre la misma, tanto desde el punto de vista técnico como ergonómico, que incluya un folleto informativo, disponer de un manual de instrucciones, de la certificación de conformidad "CE" y de algunas muestras para ser probadas por el usuario. El folleto informativo es de gran importancia, ya que aparte de los datos del fabricante o importador debe incluir datos respecto a las condiciones de almacenamiento, utilización, limpieza, exámenes realizados, accesorios, repuestos, clases de protección, fechas de caducidad, etc. En la selección de los equipos de protección respiratoria, hay que tener en cuenta la "Fuga total permitida" o el "Factor de Protección". Este factor indica el rendimiento de los equipos como cociente entre la concentración del contaminante fuera de la pieza facial y dentro de la misma, de manera que cuanto mayor sea el factor de protección, mayor es la protección respiratoria conseguida. Por el contrario, la fuga total permitida es el inverso del factor de protección ( FTP = 100/FP), es decir a menor fuga mayor protección. No obstante, no hay que olvidar que este dato se basa en ensayos realizados en laboratorios, por lo que dicha protección puede ser menor en la práctica. CAPÍTULO 4: CRITERIOS EN LA UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Para una correcta utilización de los EPI´S habrá que tener en cuenta, además de lo que se establece a nivel normativo, una serie de factores como son las condiciones existentes en el lugar de trabajo, las condiciones físicas del usuario, la duración de la tarea, los ritmos de trabajo, siendo fundamental que los usuarios reciban una formación y entrenamiento tanto desde el punto de vista teórico como práctico. Por otra parte, y respecto al mantenimiento, se hace necesario disponer de un registro sobre los equipos, con ficheros en donde se anoten datos tanto comerciales (marca, modelo, vida útil, fecha caducidad, etc.) como de las condiciones de uso, revisiones realizadas, reparaciones, reposiciones, número de usos, etc., estableciendo un programa para el cuidado de los mismos en el que se incluya los siguientes apartados:

• Inspecciones para detectar fallos • Limpieza y desinfección • Reparaciones • Almacenamiento • Documentación y control

También hay que considerar que si el número de EPI´S que se utilizan es elevado, es recomendable disponer de una persona debidamente formada en la materia que supervise estas tareas. Como resumen se pueden dar las siguientes indicaciones prácticas:

• Antes de utilizar un equipo es necesario comprobar la fecha de caducidad, estado de conservación, llenado de botellas si es el caso, etc.

• Considerar las características personales de los usuarios, capacidad respiratoria reducida, utilización de gafas, trastornos circulatorios, embarazo, etc.

• Instruir a los usuarios en el uso de los equipos por parte de una persona responsable y cualificada.

• Es recomendable que los usuarios se sometan a reconocimientos iniciales y periódicos del aparato respiratorio.

• Establecer un sencillo sistema de control periódico de los equipos, que verifique su buen estado, o en su caso, funcionamiento.

• Disponer en lugar accesible, del folleto informativo del fabricante del equipo para que puede ser consultado.

Page 108: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 503

• Almacenar los equipos en lugares adecuados, no expuestos a temperatura elevada ni humedad excesiva.

RESUMEN DE LA UNIDAD Los equipos de protección individual deben ser utilizados cuando los contaminantes presentes en el ambiente laboral no hayan podido ser controlados mediante otro tipo de medidas técnicas u organizativas. Se define " equipo de protección individual" cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. Los equipos de protección individual deben cumplir una serie de requisitos con objeto de poder certificarlos y dotarlos del marcado "CE" de conformidad. Cuando existen contaminantes químicos en el ambiente laboral que pueden ser inhalados se utilizarán equipos de protección respiratoria y, si se pueden absorber por la piel, de protección dérmica. Los equipos de protección respiratoria, según que la concentración de oxígeno existente sea suficiente o no, pueden ser dependientes o independientes de la atmósfera ambiente. Los equipos dependientes del medio ambiente se clasifican según el tipo de contaminante en:

• Contra partículas • Contra gases y vapores • Contra partículas y gases y vapores

Estos equipos suelen constar de pieza facial y filtro. Las piezas faciales o adaptadores faciales, según la zona de la cara que cubran, pueden ser máscaras, mascarillas y boquillas. Su principal característica es la estanqueidad Los filtros pueden ser de partículas ,de gases y vapores y combinado o mixto. Los filtros se clasifican en Clase 1, Clase 2 y Clase 3 según va aumentando su eficacia o capacidad . Los equipos independientes de la atmósfera ambiente se clasifican según la fuente de suministro del gas respirable en:

• Con manguera de aire fresco • Con manguera de aire comprimido • Autónomo de circuito cerrado o de circuito abierto

Los equipos aislantes constan de una pieza facial y de tubos de conexión al suministro de aire. Los equipos de protección dérmica según la parte del cuerpo a proteger pueden ser de diferentes tipos, siendo los guantes, las cremas y los trajes de protección los más utilizados. A la hora de seleccionar un equipo de protección individual habrá que tener en cuenta una serie de factores como son:

• El riesgo del que debe proteger • Zona del cuerpo a proteger • Características y eficacia del equipo ( Fuga total permitida o Factor de protección ) • Marcado "CE"

Page 109: 3-PARTE COMUN HIGIENE

504

Por último, en la utilización y mantenimiento de los equipos de protección individual, se tiene que establecer un registro que considere diferentes aspectos como son:

• Insecciones realizadas a los equipos • Reparaciones • Limpieza • Condiciones de almacenamiento • Documentación

BIBLIOGRAFÍA INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO, "Higiene Industrial". - INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO,CENTRO NACIONAL DE MEDIOS DE PROTECCIÓN. "Guía Orientativa para la elección y utilización de los EPI´S. Protectores Respiratorios". - INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO,CENTRO NACIONAL DE MEDIOS DE PROTECCIÓN. "Guía Orientativa para la elección y utilización de los EPI´S. Ropa de Protección" - FUNDACIÓN MAPFRE, DIVISIÓN SALUD OCUPACIONAL 3M " Manual 3M para la protección Respiratoria". - JUNTA DE ANDALUCÍA, DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL "Equipos de protección individual: Protección de las Vías Respiratorias". - JUNTA DE ANDALUCÍA, DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL "Equipos de protección individual: Protección Dérmica". - INFORME UNE -CR 529 . Febrero 98 "Recomendaciones para la selección y uso de equipos de protección respiratoria". - REAL DECRETO 773/97 (B.O.E. 12-6-97) sobre "Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual" - REAL DECRETO 1407/92 (B.O.E. 24-2-93) , 159/95 (B.O.E. 22-3-95 ) y O.M. 20/2/97 (B.O.E. 6-3-97) por el que se regulan y modifican las condiciones para la "Comercialización y libre circulación intercomunitaria de los equipos de protección individual ". - ORDEN de 31 de octubre de 1984 (B.O.E. 7-11-84) . "Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto" - ORDEN de 9 de abril de 1986 (B.O.E. 6-5-86) . "Reglamento para la prevención de riesgos y protección de la salud por la presencia de cloruro de vinilo monómero en el ambiente de trabajo" - ORDEN de 9 de abril de 1986 (B.O.E. 24-4-86) . "Reglamento para la prevención de riesgos y protección de la salud por la presencia de plomo metálico y sus compuestos iónicos en el ambiente de trabajo"

Page 110: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 505

3.7: Ruido INTRODUCCIÓN El ruido se puede considerar el agente físico más común en los puestos de trabajo de cualquier actividad industrial. Sus efectos nocivos son de sobra conocidos, siendo el más estudiado la pérdida de audición. Dichos efectos dependen no solo de su nivel, sino del tiempo al cual se está expuesto, por lo que a la hora de establecer límites de exposición al ruido, hay que considerar estos dos parámetros. El ruido se define como un sonido no deseado, molesto o desagradable. El sonido es el fenómeno físico que puede medirse y es una vibración mecánica transmitida en forma de ondas, generalmente, a través del aire y capaz de ser percibida por el órgano auditivo. A partir de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se exige la Evaluación de Riesgos para, posteriormente, planificar las medidas preventivas. Esta Evaluación de Riesgos, en el caso de los efectos auditivos del ruido, se debe realizar siguiendo los criterios establecidos en el Real Decreto 1316/1989 que es la disposición fundamental en España que regula la exposición al ruido de los trabajadores. OBJETIVOS Objetivos generales La Ley 31/1995 de Prevención de riesgos laborales establece un nuevo enfoque preventivo cuyos elementos básicos son la planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto empresarial, la evaluación inicial de los riesgos inherentes al trabajo y su actualización periódica a medida que se alteren las circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas medidas. En el desarrollo de dicha Ley, varias normas reglamentarias fijan y concretan aspectos más técnicos de las medidas preventivas. Entre ellas, el Real Decreto 1316/1989 de 27 de octubre, establece una serie de medidas dirigidas a reducir la exposición al ruido durante el trabajo, para disminuir los riesgos para la salud de los trabajadores, particularmente para la audición, derivados de tal exposición. Mediante esta unidad se pretende que el alumno conozca las actuaciones a realizar según lo establecido en el Real Decreto 1316/1989. Objetivos específicos

• Conocer los conceptos básicos de acústica • Considerar los diferentes efectos del ruido en la salud de los trabajadores. • Evaluar una situación de exposición laboral al ruido mediante el Real Decreto 1316/1989. • Identificar medidas de control básicas de ruido en los puestos de trabajo. • Conocer los principios básicos de las normativas de emisión de ruido. • Analizar la legislación y normas técnicas referentes a la protección auditiva.

Page 111: 3-PARTE COMUN HIGIENE

506

ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE ACÚSTICA Es necesario conocer una serie conceptos, para poder aplicar y entender adecuadamente la Legislación comunitaria y española en cuanto a la protección de los trabajadores contra los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. 1. ¿Qué es el ruido? Entre las distintas definiciones de ruido, encontramos las siguientes:

• Conjunto de sonidos no agradables. • Combinación de sonidos no coordinados que originan una sensación desagradable. • Todo grupo de sonidos que interfiera una actividad humana.

En definitiva, el ruido es una apreciación subjetiva de un sonido. Un mismo sonido puede ser considerado como molesto o agradable dependiendo de la situación y sensibilidad concreta de la persona. Así, el ruido se compone de una parte subjetiva, que es la molestia, y una parte objetiva, y por lo tanto cuantificable, que es el sonido.

Page 112: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 507

2. ¿Qué es el sonido? Es un fenómeno vibratorio que, a partir de una perturbación inicial del medio elástico donde se produce, se propaga en ese medio, bajo la forma de una variación periódica de presión sobre la presión atmosférica (Figura 1). En otras palabras: es aquella vibración que el oído humano puede detectar. El sonido se transmite mediante ondas que necesitan un medio elástico para propagarse, por lo que no se propaga en el vacío. La velocidad de propagación dependerá del medio elástico de que se trate y de las condiciones ambientales (presión, temperatura). En condiciones normales (presión = 1 atmósfera, temperatura = 20 ºC) la velocidad de propagación del sonido en algunos medios es:

Figura 1.- Representación de una onda sonora.

• aire 340 m/seg • agua 1460 m/seg • madera 1000 a 5000 m/seg

3. Frecuencia Si representamos gráficamente una oscilación cualquiera, la frecuencia (f) es el número de vibraciones o de oscilaciones completas en la unidad de tiempo (Figura 2). Se mide en ciclos por segundo, que se denomina normalmente Hercios (Hz). Dependiendo de la frecuencia, el sonido tendrá un tono grave (baja frecuencia) como el que produce un compresor, un tono agudo (alta frecuencia) como el de una sierra o un tono medio como el de la voz hablada.

Page 113: 3-PARTE COMUN HIGIENE

508

Figura 2.- Frecuencia de una onda sonora.

Figura 3.- Tono compuesto formado por dos tonos puros

La mayoría de los ruidos que escuchamos están formados por más de una frecuencia (Figura 3). A nivel industrial los diferentes componentes de una máquina vibran a una frecuencia distinta, de forma que lo que parece al oído un único sonido, está formado por diferentes frecuencias.

Page 114: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 509

4. Tono Puro Es un sonido cuyas variaciones de presión dependen de una sola frecuencia. Los sonidos reales están compuestos por la suma de un gran número de tonos puros, por lo que interesa descomponer un sonido real en grupos de tonos puros. Esta operación se denomina análisis de frecuencias y es muy útil en el control de ruido y para seleccionar protectores auditivos adecuados. 5. Análisis de frecuencias Los ruidos complejos tienen componentes en la mayoría de las frecuencias comprendidas en el espectro audible, por lo que es muy difícil y poco práctico determinar una a una las frecuencias componentes. Por ello se divide el espectro de frecuencias en bandas de ancho proporcional y lo que se hace es medir con unos filtros que dejarán "pasar" el ruido entre unas frecuencias máxima y mínima características. Estos filtros "rechazarán" el ruido cuyas frecuencias sean superiores o inferiores a estos límites. Las bandas más utilizadas en acústica son las bandas de octava y tercio de octava (Figura 4). Se denomina banda de octava al grupo de frecuencias comprendidas entre dos frecuencias f1 y f2 que cumplan la relación: f2 = 2 f1 Cuando se desea realizar un análisis más detallado, se emplean las bandas de tercio de octava, que, como su propio nombre indica, son la tercera parte de una octava. La frecuencia central se utiliza para caracterizar a la banda, y es la media geométrica de las frecuencias extremas: fc = (f1.f2) 1/2 Así, la banda de octava de 2000 Hz tiene como frecuencias extremas f1 = 1414 Hz, f2 = 2828 Hz. Las frecuencias centrales para las bandas de octava y de tercio de octava están normalizadas en la norma (UNE EN ISO 266).

Figura 4.- Análisis de frecuencias en bandas de octava y tercio de octava. 6. Presión acústica Cuando una onda sonora se propaga en un medio elástico como el aire, se crea una variación de presión sobre la presión atmosférica que es la presión acústica.

Page 115: 3-PARTE COMUN HIGIENE

510

Esta variación de presión nos sirve para caracterizar la onda sonora, pero su valor instantáneo varía continuamente con el tiempo. Al conocerse que los efectos producidos por el ruido dependen de su energía, se utiliza el valor eficaz (rms) (Figura 5), que es proporcional a la energía de la onda, y es el resultado de la integración de los diferentes niveles de presión instantáneos en un determinado tiempo.

Figura 5.- Presión eficaz (rms) 7. Valor Pico Es el valor máximo de la presión acústica instantánea. (Figura 6). Sirve para evaluar la exposición cuando hay ruidos de impulso (se describirá detalladamente más adelante).

Figura 6.- Valor de pico. 8. Sensación sonora El oído humano es capaz de detectar variaciones de presión acústica comprendidas entre 20 µPa y 200.000.000 µPa y de frecuencia entre 20 y 20.000 Hz (Figura 7).

Page 116: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 511

Figura 7.- Discriminación realizada por el oído. Si la cuantificación de la presión acústica se hiciera en µPa, deberíamos utilizar una escala de 20.000.000 de unidades, lo que supone muy poca operatividad. Mediante la utilización de una fórmula matemática de tipo logarítmico convertimos esta escala en otra llamada nivel de presión acústica, que se mide en dB. El decibelio se define mediante la expresión: dB = 10 log (P/Po)2 Siendo: P: Valor de la presión acústica en Pa Po: Presión de referencia = 20µPa Como vemos, no es un valor absoluto sino que se relaciona siempre con un valor de referencia, 20 µPa, al que se le hace corresponder el valor de 0 dB. Así, vemos que el rango queda reducido a una escala comprendida entre 0 dB (umbral de audición) y 140 dB (umbral de dolor), como se representa para diferentes ruidos en la Figura 8.

Page 117: 3-PARTE COMUN HIGIENE

512

Figura 8.- El decibelio. Como consecuencia de la propia definición de dB nos encontramos que, para sumar dos o más valores de nivel de presión acústica en dB, no podemos utilizar la suma aritmética normal. Es necesario, por tanto, conocer que, pequeñas diferencias en la medida de un ruido expresada en dB, representan un aumento importante de energía de dicho ruido y por tanto de su posible agresividad. Así, a modo de ejemplo, el aumento en 3 dB en el nivel de ruido implica duplicar la energía de la onda (Figura 9).

Page 118: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 513

Figura 9.- Suma de decibelios. Por lo tanto, además de las peculiaridades del sistema auditivo de la persona que escucha y de factores subjetivos, hay dos variables físicas fundamentales que modulan la sensación sonora que nosotros percibimos ante un ruido: nivel de presión sonora y frecuencia. En cuanto a la frecuencia, a la hora de definir un ruido hemos de tener en cuenta su espectro de frecuencias y su nivel de presión sonora. Una de las principales características de nuestro oído es que discrimina de forma no lineal, o lo que es lo mismo, el oído humano tiene un comportamiento desigual con el aumento de la presión sonora a las distintas frecuencias, atenuando las frecuencias de 20 a 1000 Hz, amplificando de 1000 a 5000 Hz y volviendo a atenuar de 5000 Hz en adelante. Como vemos en la figura 10, cada curva indica los valores del nivel de presión acústica y de frecuencia que corresponden a una misma sensación sonora.

Figura 10.- Curvas de igual sensación sonora.

Page 119: 3-PARTE COMUN HIGIENE

514

Así, vemos que tenemos la misma sensación acústica, con una onda de frecuencia 1000 Hz y 40 dB de nivel de presión acústica, que con otra onda de frecuencia 31,5 Hz y 77 dB de nivel de presión acústica. Está característica de "no linealidad" del oído humano es la que obliga a que, cuando se vaya a medir el ruido, sea necesario un dispositivo que permita determinar los niveles de presión acústica de forma similar al modo de percibirlos de un oído humano. 9 Escala A de ponderación en frecuencia El comportamiento del oído, basándose en las curvas de igual sensación sonora, hace que se introduzcan, en los aparatos de medición de presión sonora, filtros de ponderación, que aproximen la respuesta a la del oído humano. La escala A de ponderación en frecuencia está pensada como atenuación similar al oído humano y es la única que recoge el R.D. 1316/89 a la hora de evaluar el ruido en un lugar de trabajo. El resto de escalas de ponderación (C,B) se utilizan para otros tipos de ruido y otros efectos. Cuando se utiliza la escala A, el nivel de presión acústica se mide en dBA (Figura 11).

Figura 11.- Escalas de ponderación en frecuencia. 10. Tipos de ruido Dependiendo de su variación en el tiempo, los ruidos se dividen en (Figura 12): :

Figura 12.- Tipos de ruido.

Page 120: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 515

• Ruido estable

El R.D. 1316/89 en su Artículo 7º del Anexo I, define ruido estable como aquel con nivel prácticamente constante que presenta fluctuaciones menores de 5 dB, durante el período de observación

• Ruido fluctuante Durante la observación, este ruido varía continuamente sin apreciarse estabilidad. Puede ser:

Ruido fluctuante periódico: con una cadencia cíclica. Ruido fluctuante aleatorio: varía constantemente de una manera aleatoria.

• Ruido impulsivo Se caracteriza por un ascenso brusco de ruido y una duración total del impulso menor de un segundo, y el tiempo transcurrido entre máximos ha de ser igual o superior a un segundo. CAPÍTULO 2: UNIDADES Y MAGNITUDES DE MEDIDA A continuación se describirán una serie de unidades y magnitudes de medida para la exposición laboral a ruido, necesarias para comprender el contenido de la legislación que se comentará en apartados posteriores. 1. Nivel de presión acústica ponderado A, LpA Es el nivel de presión acústica en dBA, cuya presión eficaz se ha medido a través de un filtro de ponderación A según se describe en la norma UNE EN 60651. Es útil para ruido estable. 2.Nivel de pico7, Lmax Es el nivel correspondiente a la presión máxima instantánea, midiéndose sin ninguna ponderación de frecuencia, es decir, en dB. 3. Nivel continuo equivalente, Leq,T La gran mayoría de ruidos en los lugares de trabajo tienen niveles de presión acústica variables. Lo que se pretende con el Leq,T es poder asignar al ruido variable un único valor que refleje el nivel de un ruido constante que tuviese la misma energía que el ruido variable en el período de tiempo estudiado (Figura 13). A nivel gráfico sería considerado como aquella figura que, con un solo valor, representase igual área bajo la curva (igual energía). A nivel matemático sería representado por una "integración".

7 Es el valor máximo instantáneo de presión acústica en dB. Es un parámetro muy necesario para evaluar el riesgo de exposición al ruido ya que un valor instantáneo muy elevado puede producir daños auditivos.

Page 121: 3-PARTE COMUN HIGIENE

516

Figura 13.- Representación del nivel continuo equivalente. Con esta magnitud se introduce un concepto muy importante a la hora de medirlo, que es la correcta determinación del tiempo de exposición, siendo éste un parámetro bastante difícil de conocer en determinados puestos de trabajo. 4. Nivel continuo equivalente ponderado A, LAeq,T Es el nivel de presión acústica continuo equivalente cuando la presión acústica se mide a través de un filtro de ponderación A, es decir, en dBA (Figura 14).

Figura 14.- Parámetros de nivel continuo equivalente en dBA.

5. Nivel diario equivalente8, LAeq,d Es el nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A, cuando el tiempo de exposición se refiere a una jornada de trabajo de 8 horas. Es el parámetro más importante de la legislación española, que nos permite tener una serie de valores comparables a la hora de evaluar la exposición al ruido.

8 Es aquel nivel de ruido equivalente normalizado para 8 horas de jornada de trabajo.

Page 122: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 517

Figura 15.- Nivel diario equivalente cuando el tiempo de exposición es Te. En la figura 15 podemos observar que, si el tiempo de exposición es menor que el tiempo de referencia de 8 horas, el nivel equivalente diario también es menor. Es como si la misma dosis de ruido se tuviese que repartir en más tiempo y que durante ese tiempo el ruido fuese insignificante a la hora de "sumarlo logarítmicamente" (Figura 16).

Figura 16.- Diferentes niveles de ruido con diferentes tiempos de exposición, todos ellos con un nivel diario equivalentede, LAeq,d de 90 dBA.

La normativa española (R.D. 1316/1989) establece 3 niveles de exposición en términos de LAeq,d (80 dBA, 85 dBA, y 90 dBA) que se compararán con los valores medidos en los mismos términos.

Page 123: 3-PARTE COMUN HIGIENE

518

6 Nivel semanal equivalente, LAeq,s Existen puestos en los que hay una gran variación entre los LAeq,d de cada día de trabajo, en estos casos se puede utilizar el nivel semanal equivalente calculado por la suma "logarítmica" de los niveles correspondientes a cada uno de los 5 días de trabajo. Únicamente se puede utilizar esta magnitud en las condiciones del Art. 4 del R.D. 1316/1989, con la previa comunicación a la autoridad laboral competente. CAPÍTULO 3: EFECTOS DEL RUIDO Los efectos de ruido para la salud se pueden clasificar en dos tipos. Por una parte, aquéllos que tienen una relación directa con la exposición al ruido, cuya consecuencia es la pérdida de audición, estos son los efectos auditivos. Por otra parte se encuentran aquéllas alteraciones tanto fisiológicas como psicológicas producidas por el ruido como agente estresante, a estos efectos se les denomina efectos no auditivos. 1. Efectos auditivos Para comprender porqué se produce la pérdida de audición es necesario tratar, aunque sea brevemente, el mecanismo de la fisiología de la audición. 1.1. Fisiología de la audición Como hemos dicho anteriormente, el ruido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. Estas vibraciones son "conducidas" por el conducto auditivo externo hasta la membrana timpánica, la cual transmite las vibraciones a través de la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) ubicada en el oído medio, hasta el oído interno. Dicha cadena osicular amplifica la vibración, es decir, convierte un movimiento vibratorio gaseoso de poca presión en uno de gran presión y lo transmite mediante un medio líquido hasta el órgano receptor del oído interno (órgano de Corti) situado en la cóclea o caracol. Las células receptoras (células ciliadas del órgano de Corti) convierten las ondas vibratorias en impulsos nerviosos que serán transmitidos por el nervio acústico hasta la corteza cerebral, produciéndose así la percepción del sonido. En la figura 17. se representa el interior de un oído con sus diferentes partes.

Figura 17. Interior del oído con sus diferentes partes

Page 124: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 519

1.2. Efectos del ruido sobre la audición La función auditiva del oído puede verse afectada por causas orgánicas, funcionales, patógenas o traumáticas. Cada una de estas causas lesiona el órgano auditivo a diferentes niveles dando lugar a diferentes tipos de hipoacusia:

• Hipoacusia de Transmisión: por afectación del oído externo o del oído medio, dificultando la transmisión del sonido hasta el oído interno.

• Hipoacusia de Percepción9: por lesión del oído interno, nervio auditivo, vías o centros de la audición. Se altera la recepción del sonido (lesión en las células ciliadas del órgano de Corti) o su llegada, en forma de corriente nerviosa, a los centros auditivos.

• Hipoacusia Mixta: es una mezcla de las dos anteriores. Está alterado tanto el mecanismo de transmisión como el de recepción.

El Ruido lesiona el centro receptor del sonido situado en el oído interno, por lo que da lugar a una HIPOACUSIA DE PERCEPCIÓN

El grado de la lesión depende de dos factores fundamentales: la intensidad del ruido y el tiempo de exposición. Al aumentar cualquiera de los dos, aumenta el riesgo de pérdida de audición. Un ruido muy intenso de corta duración provoca un "Trauma acústico agudo" por rotura del tímpano y/o lesión del oído interno. Ruidos intensos con exposiciones prolongadas y repetidas originan un "Trauma acústico crónico", en el cual se destruyen las células ciliadas del órgano de Corti, con una precoz y mayor afectación de las células ubicadas en la base del caracol.

• Inicialmente el ruido intenso produce una "Fatiga auditiva", que se detecta como una disminución del umbral auditivo o como sensación de ensordecimiento, posterior al estímulo auditivo intenso. Se recupera totalmente con el reposo.

• Si la pérdida auditiva no se recupera con descansos adecuados, se produce el denominado "Trauma acústico crónico", el cual se caracteriza por la pérdida de audición para las altas frecuencias, siendo la frecuencia de 4.000 Hz la más afectada.

• Si la exposición al ruido se mantiene, se dañan las frecuencias adyacentes alterando, con el tiempo, las frecuencias conversacionales (de 500 a 2.000 Hz). De esta forma, se llega a la "Hipoacusia o Sordera" que, si es producida como consecuencia de la realización de un determinado trabajo, se denomina SORDERA PROFESIONAL.

La Sordera Profesional se caracteriza por lo siguiente:

• Es una hipoacusia neurosensorial por afectación del oído interno. • Está asociada a un historial de prolongada exposición al ruido. • Su desarrollo es gradual. • La pérdida auditiva se inicia en las frecuencias altas. • Afectación similar de ambos oídos, salvo excepciones. • La lesión auditiva no progresa si el trabajador es retirado del ambiente ruidoso.

Para llevar a cabo un control correcto de la función auditiva, se realizan audiometrías10 que detectan la pérdida de audición en las distintas frecuencias, la intensidad del trauma acústico y el tipo de hipoacusia. Los resultados se representan en forma gráfica mediante el audiograma.

9 Es una disminución de la capacidad auditiva producida en el órgano de recepción del sonido o en el camino de éste hacia los centros nerviosos. La exposición laboral a ruido produce una Hipoacusia de este tipo en la recepción del sonido, pues se alteran las células ciliadas del Órgano de Corti.

10 Medida de la capacidad auditiva mediante un equipo llamado audiómetro que produce estímulos acústicos de frecuencia e intensidad conocidas.

Page 125: 3-PARTE COMUN HIGIENE

520

La figura 18 muestra un ejemplo de audiograma11 donde se representa la evolución de la sordera siendo:

• Curva A: Trauma acústico inicial. • Curvas B y C: Hipoacusia que afecta a las frecuencias conversacionales.

Figura 18. Audiograma: Evolución en el tiempo de las audiometrías

2. Efectos no auditivos El ruido es uno de los agentes físicos más extendidos en el medio laboral, tanto en industrias cómo en otros ambientes de trabajo. En ciertos tipos de trabajo, como por ejemplo en oficinas, supermercados, bancos, etc. no se van a producir pérdidas de audición graves dado que los niveles de exposición diarios existentes raramente van a superar aquellos a partir de los cuáles se pueden ocasionar daños al aparato auditivo. Ahora bien, de todos es conocido que el ruido no sólo puede producir daños para el aparato auditivo, sino también otros problemas relacionados con órganos diferentes a los de la audición, provocar molestias para el desarrollo de algunas tareas e interferir en la comunicación. Las molestias y problemas ocasionados por el ruido dependen básicamente de los siguientes aspectos:

• Parámetros acústicos: la intensidad del ruido existente y su composición espectral en frecuencias.

• Las exigencias auditivas y de concentración que demanden las propias tareas a desarrollar.

11 Registro de las variaciones de la agudeza auditiva de un individuo para unas frecuencias determinadas.

Page 126: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 521

• Las características individuales: actitud, interés, motivación, estado fisiológico, etc. • El estado físico y psíquico de los individuos.

Hoy en día se sabe que los posibles efectos perjudiciales del ruido sobre la salud son muy numerosos y variados (Figura 19) y, muchas veces, la exposición a intensidades de ruido que se podrían considerar, hasta cierto punto, "seguras" para el oído, pueden sin embargo estar afectando negativamente la salud y el bienestar de los trabajadores a otros niveles; este es el caso de ciertos puestos y tareas entre los que están los de oficinas.

Figura 19

2.1. Efectos fisiológicos El ruido puede producir otro efectos en órganos diferentes al oído. Estos efectos se producen porque las vías auditivas del Sistema Nervioso Central no sólo se corresponden con el centro nervioso de la audición sino con otras conexiones indirectas, y en concreto con el Sistema Nervioso Autónomo, que regula el funcionamiento de otros órganos. Los principales efectos fisiológicos estudiados derivados de la exposición al ruido son:

• Aumento del ritmo cardiaco • Vasoconstricción • Aceleración del ritmo respiratorio • Disminución de la actividad de los órganos digestivos • Reducción de la actividad cerebral (con el consiguiente efecto sobre el rendimiento)

Por ejemplo, todos hemos tenido alguna vez la sensación de sobresalto por un ruido repentino: el corazón se acelera, la respiración se hace más fuerte, las pupilas se dilatan y la piel queda pálida y sudorosa. Esta es una reacción normal de alerta ante lo que, instintivamente, consideramos una amenaza del medio que nos rodea. Esa sensación es el reflejo de toda una

Page 127: 3-PARTE COMUN HIGIENE

522

serie de alteraciones nerviosas y hormonales que se producen en el interior de nuestro organismo. En principio, este tipo de reacciones no supone ningún problema; el cuerpo vuelve poco a poco a la normalidad. Sin embargo, en el caso de exposiciones prolongadas a ruidos muy intensos se pueden producir alteraciones permanentes. Así, en trabajadores de industrias ruidosas se ha observado la aparición de úlceras o alteraciones del corazón con mayor frecuencia. Sin embargo, no está comprobada la relación entre niveles de exposición y efectos fisiológicos, pudiendo ser debidos, estos efectos, también a otros factores diferentes a las propias características acústicas. 2.2. Efectos psicológicos. Interferencia con el sueño El ruido puede producir modificaciones del carácter o del comportamiento como:

• Agresividad • Ansiedad • Disminución de la atención

Estas modificaciones van a depender de diversos factores, unos ligados a la persona y otros a sus condiciones de trabajo:

• La actitud del sujeto frente al ruido • Sensibilidad del sujeto al ruido • Evaluación de las posibilidades de reducirlo • Actitud del sujeto respecto al tipo y condiciones del local • Momento de la jornada

Además de estos efectos psicológicos, se ha observado que los trabajadores expuestos a ruidos intensos durante el día pueden tener dificultades a la hora de conciliar el sueño o, incluso, despertarse a media noche con mayor frecuencia. El acortamiento o la interrupción del sueño dificultan la acción reparadora del mismo y por lo tanto el bienestar y la capacidad para el trabajo. El despertar está ligado a la excitación del Sistema Nervioso Autónomo descrita en el apartado anterior. El hombre, durante el sueño, es sensible a ruidos inesperados o insólitos aunque estos dependen de su propia sensibilidad y estado psicológico. Algunos autores intentan cuantificar estos efectos mediante manifestaciones como incremento del número de despertares, reducción del tiempo total de sueño, etc.

No hay una relación directa entre ciertas manifestaciones no auditivas y niveles de exposición al ruido, con lo que la única forma de evitar los efectos es controlar dicha exposición.

2.3. Interferencias con la actividad La presencia de determinados niveles de ruido afecta a la realización del trabajo: dificulta la concentración, disminuye la atención y actúa como elemento de distracción, disminuyendo el rendimiento. Se ha señalado que todos estos hechos podrían contribuir a aumentar el número de accidentes de trabajo en puestos de trabajo determinados. La interferencia con el desarrollo de las tareas depende de:

• Dificultad de la tarea y complejidad • Duración de la tarea • Características del ruido (nivel, composición espectral y tipo de ruido) • Predisposición individual y estado del sujeto (motivación, capacidad de concentración,

interés por la tarea, etc.).

Page 128: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 523

Un mismo tipo de ruido podría disminuir la concentración en unos casos, o ser estimulante en otros como es el caso de las tareas monótonas o repetitivas. Si el ruido es intermitente o inesperado puede causar un efecto de sobresalto que, aparte de producir los efectos fisiológicos antes citados, influye negativamente en el desarrollo de cualquier tarea. Así, por ejemplo, existen valores de nivel de ruido recomendados en la bibliografía, que si se superan podrían afectar a distintas tareas de oficina:

• 55BA: Trabajos de oficina, fundamentalmente intelectuales y con grandes exigencias de concentración.

• 65 dBA: Trabajos con máquinas de escribir • 70 dBA: Trabajos de oficina altamente mecanizados

2.4. Molestias provocadas por el ruido Según la propia Organización Mundial de la Salud, en el ambiente laboral no existe riesgo identificable de pérdidas auditivas para una exposición de Nivel Sonoro Equivalente por debajo de 75 dBA durante la jornada laboral de 8 horas, aunque pueden producirse molestias o quejas de los trabajadores a niveles inferiores. Paradójicamente, personas expuestas a niveles elevados de ruido dicen "acostumbrarse" al ruido, pero, más que una ventaja, ello indica que el organismo se ha "rendido" ante un elemento agresivo presente en su medio, en este caso el ruido. De todas formas, el hecho de estar "acostumbrado" no evitará la aparición de cualquiera de los otros efectos perjudiciales revisados anteriormente. En el caso de las molestias ocasionadas por el ruido sí se ha observado una relación entre los parámetros acústicos (intensidad y frecuencia) y el grado de molestia. 2.5. Interferencia con la comunicación La inteligibilidad de la palabra es un factor importante a considerar en el diseño de entornos de trabajo. En muchas tareas es imprescindible la comunicación oral, cara a cara, o mediante otros sistemas electroacústicos como teléfonos, interfonos, sistemas de megafonía, etc. La presencia de niveles de ruido elevados dificulta la comunicación hablada con los compañeros u otras personas, repercutiendo negativamente en el trabajo realizado. Se ha observado que en los trabajadores expuestos a niveles de ruido elevados son más frecuentes las alteraciones de garganta y de laringe (debido a que deben forzar su voz para hacerse entender). Además, la imposibilidad de comunicarse durante la jornada, aumenta el aislamiento de los trabajadores y las condiciones de trabajo son más penosas. La interferencia del ruido con la comunicación verbal depende fundamentalmente de:

• Nivel y contenido espectral del ruido de fondo existente • Tono de voz a emplear para la comprensión del mensaje verbal • Distancia entre el locutor y perceptor • Exigencias conversacionales de la tarea

CAPÍTULO 4: REAL DECRETO 1316/1989 SOBRE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES FRENTE A LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN AL RUIDO DURANTE EL TRABAJO Antes de analizar el contenido del marco normativo del ruido conviene definir tres conceptos diferentes (Figura 20) ya que la normativa hace referencia a los mismos:

• Emisión de ruido: Radiación sonora de una fuente. Es una propiedad característica de la fuente que no depende del entorno ni del local donde se encuentre.

• Inmisión de ruido: Impacto del ruido en un puesto determinado. Depende de la distancia al puesto, del entorno y del local donde se encuentre la fuente.

Page 129: 3-PARTE COMUN HIGIENE

524

• Exposición al ruido: Impacto del ruido en el trabajador. Depende de la movilidad del trabajador y del tiempo de exposición.

Figura 20: Conceptos de emisión, inmisión y exposición.

La disposición fundamental en España para la protección de los trabajadores de los efectos nocivos de la exposición al ruido es el R.D. 1316/1989, cuyo objetivo es reducir la exposición al ruido en el trabajo. En el R.D. se recogen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo que debe aplicar el empresario en su centro: limitación de la exposición, medición, evaluación y reducción del ruido en el lugar de trabajo, declaración de ruido emitido por las máquinas y reducción de la exposición. 1. Objeto y conceptos generales El objeto del R.D. es la protección de los riesgos derivados de la exposición al ruido, principalmente frente a las pérdidas de audición. En el Anexo 1 del citado R.D. se definen una serie de conceptos técnicos necesarios a la hora de medir la exposición al ruido, estableciendo que el nivel diario equivalente en dBA (LAeq,d) es aquél que será necesario medir y/o calcular para evaluar la exposición al ruido.

El nivel diario equivalente diario contiene dos conceptos:

• Nivel en dBA de ruido • Tiempo de exposición (referido a 8 horas)

Para completar la evaluación, también se mide el nivel de pico, que no deberá ser superior a 140 dB. Por último, se define el ruido estable como aquel tipo de ruido cuyo nivel de presión acústica ponderado (A) varía (entre una máximo y un mínimo) en menos de 5 dB. 2. Obligaciones de carácter general del empresario El empresario (según Art. 2 del R. D.) tiene la obligación de:

• Reducir al mínimo posible el nivel sonoro de los puestos de trabajo actuando en el origen del mismo prioritariamente, es decir reduciendo la emisión de ruido de la fuente sonora.

Page 130: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 525

• Tener en cuenta lo anterior en la concepción de nuevos puestos de trabajo o en la modificación de los ya existentes.

• Cumplir las obligaciones específicas en cada situación de exposición al ruido. 3. Evaluación de la exposición El empresario deberá evaluar la exposición de los trabajadores al ruido con el objeto de compararla con los criterios establecidos en el citado R. D. (Art. 3). Esta evaluación comprenderá:

• Evaluación de los puestos de trabajo existentes antes del 31 de marzo de 1990. • Evaluaciones adicionales cada vez que se cree o modifique un puesto de trabajo. • Evaluaciones periódicas que dependerán del nivel de exposición al ruido, no siendo

necesarias si el nivel de ruido es manifiestamente inferior a 80 dBA y 140 dB pico. La evaluación de la exposición al ruido debe realizarse de acuerdo con el Real Decreto 1316/89, que se refiere a daños para la audición

Para realizar correctamente esta evaluación se han de tener en cuenta:

• El nivel de ruido en el puesto ha de ser medido con una instrumentación adecuada a cada tipo de ruido y que además cumpla una serie de requisitos que se detallarán en el punto siguiente.

• Las mediciones han de ser representativas de las condiciones de exposición al ruido, es decir, se realizará una determinación correcta del tiempo de exposición en el puesto y en cada operación o tarea dentro del puesto que entrañe diferencias en cuanto al nivel y tipo de ruido.

• La aplicación informática "GADER" del INSHT constituye una guía para la medida y evaluación de la exposición al ruido y permite archivar datos sobre esta exposición y el control de la función auditiva, así como planificar la actuación preventiva a adoptar y realizar el control periódico de su eficacia.

3.1. Instrumentos de medición Para el cálculo del nivel diario equivalente, LAeq,d se utilizarán diferentes instrumentos de medida, dependiendo del tipo de ruido existente y de la movilidad del trabajador al realizar la tarea, obteniéndose diferentes parámetros de medida según los diferentes instrumentos. Estos instrumentos han de cumplir una serie de condiciones, contenidas en el Anexo 3 del R.D. y que se encuentran resumidas en el cuadro 1. El Anexo 3 del R.D. establece que los instrumentos deberán medir el nivel de pico o detectar si se han superado 140 dB. El Anexo 2 del R.D. dedicado a la medición del ruido, establece que los instrumentos de medida deberán ser debidamente calibrados antes y después de la medición, que éstas mediciones serán representativas de la exposición, tanto en número como en duración y, por último que las mediciones se realizarán en ausencia del trabajador a la altura de su oído y, si esto no es posible, a una distancia de 10 cm de su oído, teniendo en cuenta todos aquellos factores que pudieran perturbar dicha medición.

Page 131: 3-PARTE COMUN HIGIENE

526

CUADRO 1 CUADRO RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE UTILIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA

El LAeq,d (NIVEL DIARIO EQUIVALENTE) se calculará a partir del nivel de ruido medido y del tiempo de exposición En función de los resultados de la evaluación se deberán realizar las actuaciones que se establecen en los artículos. 5,6 y 7 del R.D. Estas actuaciones se realizarían al comparar el LAeq,d medido y/o calculado en cada caso, con los criterios de evaluación que establece el R.D. en términos de LAeq,d (Cuadro 2.).

CUADRO 2. ACTUACIONES A REALIZAR SEGÚN EL R.D. 1316/1989

4. Control de la función auditiva El R. D. establece las circunstancias en que ha de realizarse el control de la función auditiva así como su periodicidad y también las características, requisitos e instrumentación de la misma. El Anexo 4 del R.D. trata de cómo ha de realizarse el control de la función auditiva para prevenir las pérdidas de capacidad auditiva causadas por la exposición a ruido. Este control comprende un reconocimiento inicial con una serie de características a cumplir y una serie de reconocimientos periódicos, cuya periodicidad depende del nivel de exposición, además, se deben cumplir una serie de requisitos (Cuadro 3).

Page 132: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 527

Para el control de la función auditiva se ha de realizar: • Anamnesis. Cuestionario que recogerá las exposiciones anteriores, antecedentes

otológicos familiares, exposiciones al ruido laborales y extralaborales, edad, ingestión de medicamentos ototóxicos, etc.

• Otoscopia. Inspección del conducto auditivo externo, en busca de determinados signos, infecciones, tapones o cualquier otra indicación de posibles anomalías que pueden enmascarar la prueba audiométrica.

• Control audiométrico. Según establece el R. D. en su Anexo 4, constará como mínimo de una audiometría de tonos puros para la determinación de umbrales de audición por vía aérea según la norma ISO 6189:1983 (UNE 74-151-92). La audiometría cubrirá la frecuencia de 8 kHz y el nivel sonoro ambiental (en la sala de la prueba) permitirá la medición de un umbral de audición de 0 dB, según ISO 389:1975 (UNE 74-020-91). También ha de cumplirse el requisito de que los audiómetros deberán satisfacer las especificaciones para los del tipo 4, según la norma CEI 645/79 (UNE 20-641-81).

5. Registro, archivo de datos, Información y formación. El empresario está obligado a registrar y archivar los datos de las evaluaciones ambientales y de los controles médicos durante 30 años. También se recoge en el Art. 9, lo que debe hacerse con los datos al final del período del archivo o ante la desaparición de la empresa. Es necesario destacar, en este punto, que la Inspección de trabajo, el INSHT, los organismos competentes en las Comunidades Autónomas, los órganos internos con competencias en Seguridad e Higiene en el Trabajo y los representantes de los trabajadores, tienen el derecho de acceso a la información contenida en los archivos, respetando, claro está, la confidencialidad de los datos médicos. A estos dos últimos grupos también se les informará, según el Art. 2, de las medidas preventivas que se adopten con carácter previo a la implantación de las mismas. El Art. 3 del R. D. establece que tienen derecho, tanto a ser informados como a estar presentes en las evaluaciones ambientales. El Art. 5 del R. D. determina la obligación del empresario de proporcionar a cada trabajador una información y, cuando proceda, formación adecuada sobre su evaluación de la exposición al ruido, los posibles riesgos para su audición, las medidas preventivas, la utilización de los protectores auditivos y los resultados del control de la función auditiva. CUADRO 3. CONTROL DE LA FUNCIÓN AUDITIVA SEGÚN EL R.D.1316/1989

Page 133: 3-PARTE COMUN HIGIENE

528

6. Información sobre los equipos de trabajo El Art. 10 del R. D. establece que el fabricante de un determinado equipo suministrará una información sobre la emisión de ruido del equipo que será exigida por el empresario que lo adquiera. La filosofía sobre la información de emisión de ruido que, en el momento de la elaboración del R. D., era de difícil aplicación, se amplía con el Real Decreto 1435/1992 de 27 de octubre sobre Máquinas, que se tratará posteriormente en otro punto. Con esta información el empresario podrá estimar los niveles de exposición de los trabajadores. Se establece, por tanto, una responsabilidad mutua entre vendedor y comprador en lo que al conocimiento del ruido emitido por el equipo se refiere. 7. Protección personal El R. D. define las circunstancias en las que es obligatorio u opcional el empleo de protección auditiva y el suministro por parte del empresario (Arts. 5, 6 y 7). Por otra parte, el Art. 8 determina los requisitos que han de tener los protectores:

• Ajustarse a la normativa sobre protección auditiva (que será tratada posteriormente). • Adaptarse a los trabajadores, para lo que se consultará a los mismos. • Proporcionar la atenuación necesaria.

Con niveles diarios superiores a 90 dBA o 140 dB de pico, se deberá contar con un programa de medias técnicas y organizativas para reducir el ruido

CAPÍTULO 5: CONTROL DEL RUIDO El control del ruido pasa desde elegir medidas fáciles y económicas (mantenimiento adecuado de las máquinas) hasta medidas más complejas y costosas cómo es el acondicionamiento acústico de algunos locales (Figura 21).

Figura 21

Page 134: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 529

Para poder alcanzar una disminución en la exposición al ruido se pueden adoptar tanto medidas técnicas, encaminadas a disminuir el ruido, como medidas organizativas, destinadas a disminuir la exposición al ruido del trabajador, siendo siempre las de elección prioritaria aquéllas que disminuyen el ruido en el origen. 1. Medidas técnicas Las medidas técnicas posibles para controlar el ruido se suelen agrupar en tres:

• Medidas de control en la fuente. • Medidas de control en el medio. • Medidas de control en el receptor o trabajador.

1.1. Control del ruido en la fuente Entre ellas se pueden destacar, por orden de prioridad:

• Diseño y compra de máquinas con bajo nivel de ruido. Una mejora en la calidad de diseño acústico de las máquinas, dentro de lo posible, será la mejor medida de control del ruido. En este aspecto, la declaración del ruido emitido por las máquinas es un paso importante para alcanzar el objetivo de reducir el nivel de ruido en la fuente (este tema será tratado más adelante).

• Mantenimiento adecuado de las máquinas. Es sabido que las máquinas viejas suelen producir más ruido que las nuevas; aunque a veces se puede corregir por medio de una lubricación adecuada, sustitución de piezas gastadas o defectuosas, eliminación de ruidos innecesarios, limpieza, etc. al mismo tiempo se alarga la vida de la máquina.

• Sustitución de materiales. Siempre que sea posible, se pueden sustituir materiales radiantes de ruido por otros que no lo sean. Por ejemplo, para máquinas que operen con cargas pequeñas, se pueden sustituir los engranajes de metal por otros de plástico.

• Cerramientos totales o parciales con materiales aislantes. Se debe destacar que las aberturas en los cerramientos, por pequeñas que sean, pueden disminuir mucho la efectividad de éstos.

El mejor método de control es la actuación en la fuente de ruido 1.2. Control del ruido en el medio de transmisión En principio, el ruido se puede transmitir por dos "caminos": el aire y las estructuras conectadas con la máquina emisora. Para cada uno de estos medios se podrán aplicar una serie de medidas. Ruido aéreo es el ruido transmitido por el aire que llega al trabajador, bien directamente desde la fuente, o bien debido a las reflexiones en paredes, suelo, techo u objetos que encuentra a su paso. Para disminuir este tipo de ruido se suele emplear pantallas acústicas, distribución adecuada de máquinas (alejando las máquinas de paredes y objetos reflectantes), e interposición de materiales absorbentes. Ruido transmitido por las estructuras. Es aquel ruido que se transmitirá a través de las estructuras sólidas. Se deberán aislar las estructuras entre sí o lograr un aislamiento de las máquinas al suelo, mediante conexiones flexibles. 1.3. Control del ruido en el receptor Es la última solución a aplicar, y las posibilidades fundamentales son:

• Construcción de cabinas insonorizadas en las que el operario pase la mayor parte del tiempo de su trabajo, como en el caso de procesos automatizados.

• Utilización de protectores auditivos. Esta alternativa, desde el punto de vista preventivo, debe tener un carácter temporal y complementario, mientras se adopten otra serie de medidas técnicas y organizativas para reducir el nivel de ruido soportado por los trabajadores (este tema se tratará más adelante).

La protección auditiva es la última medida a tener en cuenta

Page 135: 3-PARTE COMUN HIGIENE

530

2. Medidas organizativas Con este tipo de medidas no se pretende disminuir el ruido, sino disminuir la exposición al ruido del trabajador. Como hemos visto, el nivel diario equivalente al que está expuesto un trabajador no depende sólo del nivel de ruido, sino también del tiempo de exposición. Entre algunas medidas organizativas podemos mencionar la reubicación local de los trabajadores, rotación de puestos en tareas ruidosas y poco ruidosas, pausas sin ruido (en lugares sin ruido) y, por último, la formación e información para concienciar a los trabajadores de los riesgos existentes y de las medidas preventivas . Siempre que se hace un planteamiento de control de ruido, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

• El control de ruido es un problema del conjunto máquina, medio, receptor. • El objetivo del control es lograr un ambiente acústico aceptable con un coste también

aceptable. • El éxito del control se mide mediante la reducción del ruido conseguida. • Un diseño acústico adecuado deberá ser compatible con otros aspectos generales

(seguridad, calidad y accesibilidad). CAPÍTULO 6: NORMATIVA DE EMISIÓN DE RUIDO. LA DECLARACIÓN DE RUIDO: SU UTILIDAD Y CONSECUENCIAS. Según hemos visto en el capítulo anterior, las medidas de control tienen como prioridad la actuación en la fuente emisora de ruido, siempre que sea posible. Una manera lógica de actuar sobre la fuente del ruido es utilizar la información sobre el ruido emitido por las máquinas para que, al adquirir una máquina, se pueda seleccionar la más silenciosa. Se entiende como declaración de ruido, la información cuantitativa sobre el ruido emitido por la máquina, que debe ser facilitada por el fabricante. La declaración de ruido se exige en:

• Artículo 10 del R.D. 1316/1989. • Anexo I, Artículos 1.7.4 (d) y (f) del R.D. 1435/1992 de 27 de Noviembre • R.D 254/1989 sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de

determinado material y maquinaria de obra Los dos objetivos más importantes de la declaración de ruido son:

1) Permitir a los potenciales compradores la comparación entre las emisiones de ruido de las máquinas existentes en el mercado, facilitando la elección de la más silenciosa. Para que este proceso funcione bien, es necesario que los datos de emisión de ruido, dentro de la familia de máquinas, sean determinados de idéntica forma, siguiendo normas.

2) Una adecuada explotación de los datos de emisión de ruido de una familia de máquinas, determinados siguiendo Normas comunes, puede servir para crear una base de datos comunitaria que contenga los datos de emisión de la familia en función de algún parámetro de funcionamiento, por ejemplo, la capacidad de producción.

La declaración de ruido es una poderosa estrategia que tiene como fin último la reducción del ruido en la fuente. El fabricante está obligado a declarar el ruido emitido por lo que el empresario que adquiere una máquina, además de poder seleccionar la más silenciosa, conocerá a priori el nivel del ruido emitido y podrá calcular los niveles que se originarán en su fabrica al instalar la nueva máquina. Los fabricantes se darán cuenta que reduciendo el nivel de ruido emitido por sus máquinas, aumentarán sus ventas. Son por tanto las fuerzas del mercado las que llevarán a fabricar máquinas más silenciosas.

Page 136: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 531

CAPÍTULO 7: PROTECCIÓN AUDITIVA Un protector auditivo es un equipo de protección individual utilizado para disminuir el ruido que percibe un trabajador situado en un ambiente ruidoso. Se pueden clasificar en varios grupos:

a) Orejeras. Es un protector auditivo que envuelve totalmente el pabellón auditivo. Están formadas por los casquetes, que son unas piezas de plástico duro que cubren y rodean la oreja con un material absorbente en su interior, y el arnés, que sujeta y presiona los casquetes contra la cabeza. b) Tapones. Es un protector auditivo que se inserta en el conducto auditivo externo, obturándolo. Existen tapones de varios materiales entre los que destacan los de espuma plástica, silicona, plástico y goma flexible. En este tipo de protectores es muy importante realizar una limpieza frecuente, para evitar el riesgo de infecciones. c) Orejeras con cascos. En determinadas situaciones de trabajo donde es necesaria una protección de la cabeza, se utilizan cascos que cubren toda la cabeza asociados a orejeras para evitar la transmisión del ruido. d) Protectores activos. Incorporan un sistema electrónico que detecta el ruido en el exterior del protector y genera un ruido en su interior que cancela parcialmente el ruido incidente.

1. Legislación sobre Protección Auditiva La protección personal auditiva debe ser considerada como la última medida a tener en cuenta para proteger la salud de los trabajadores, en tanto se consigue reducir el ruido en el origen y se impide su propagación hasta alcanzar niveles seguros. Aparte de lo comentado en el apartado referente a protección personal del R.D. 1316/1989, se está realizando un gran esfuerzo normativo comunitario en lo que se refiere a los Equipos de Protección Individual (EPIs) *, habiéndose elaborado dos Directivas en este campo, las cuales ya están transpuestas al Ordenamiento Jurídico Español. 1.1. Real Decreto 1407/1992 de 20 de Noviembre sobre comercialización de Equipos de Protección Individual (transposición de la Directiva 89/686/CEE) Según el citado Real Decreto, los equipos de protección auditiva deberán indicar el valor de la atenuación acústica que proporcionan. También establece el procedimiento de certificación, quedando clasificados, por exclusión, los protectores auditivos dentro del grupo segundo de la clasificación de protectores según la gravedad del riesgo a los que se destinan. Para poder comercializar libremente los protectores auditivos tendrán que llevar el marcado CE e ir acompañados de una declaración del fabricante, indicando los requisitos básicos y sometiéndose antes de su fabricación a un "examen CE de tipo" por un Organismo de control. En este " examen CE de tipo" se deberá verificar que estos protectores cumplen con las condiciones y exigencias establecidas, considerando en todo momento que las Normas Armonizadas dan presunción de conformidad. (Figura 23).

Page 137: 3-PARTE COMUN HIGIENE

532

Figura 23

El plazo previsto en la Directiva 89/686/CEE para que, en ausencia de Normas Armonizadas, continúen vigentes los mecanismos nacionales anteriores finalizó el 31 de Diciembre de 1992. Ante la ausencia de Normas Armonizadas sobre EPI, se modificó la Directiva para ampliar el plazo hasta el 30 de junio de 1995 (93/95/CEE), que se recoge en la O.M. de 16 de mayo.

- El Real Decreto 1407/1992 sobre comercialización de EPI establece los requisitos mínimos que debe cumplir el fabricante de EPI. - El cumplimiento de los requisitos mínimos se indica por el marcado CE. - Todos los EPI deben ir acompañados de un folleto informativo con las instrucciones de uso, fecha de caducidad, recomendaciones para la limpieza, mantenimiento, etc.

1.2. Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo sobre utilización de Equipos de Protección Individual (transposición de la Directiva 89/656/CEE) Establece las condiciones de selección, uso y mantenimiento de EPIs. En cuanto a los protectores auditivos, el empresario debe evaluar, en primer lugar, el riesgo existente, para después instaurar las medidas técnicas que sean necesarias; si éstas no fuesen suficientes, se deberían utilizar los protectores auditivos más adecuados al riesgo, teniendo en cuenta las prestaciones de los modelos existentes. Resalta el Real Decreto que, en el momento de selección de los protectores, el empresario deberá hacer partícipes a los trabajadores y consultarles sobre la adaptación del protector auditivo al usuario. El empresario determinará las condiciones de utilización; como el tiempo, el mantenimiento y la información que se debe dar a los trabajadores sobre la utilización de los mismos. Es importante comentar, en este punto, que la atenuación conseguida puede ser inferior a la esperada si el protector:

• No se coloca correctamente • No se mantiene adecuadamente • Es incómodo y poco confortable algunas veces

Page 138: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 533

• No se ha seleccionado dependiendo del nivel de ruido y la frecuencia o no se lleva el tiempo completo de exposición

Es importante utilizar el protector todo el tiempo de exposición al ruido El Real Decreto 773/1997 sobre utilización de EPIs establece una serie de consideraciones y obligaciones para empresarios y trabajadores. Entre otros aspectos, se destaca que:

El empresario debe: Suministrar gratuitamente el EPI. Mantener y revisar periódicamente el EPI según indique el fabricante. Dar formación e información en el uso de los EPI. El trabajador debe: Utilizar y cuidar correctamente el EPI. Colocar el EPI en su lugar, después del uso. Participar activamente en su selección. El empresario es el responsable de la formación e información en el uso de los EPI

2. Normativa sobre protección auditiva Como se ha expuesto anteriormente, para la interpretación y aplicación de los requisitos impuestos por las Directivas se desarrollarán normas europeas específicas elaboradas sobre condiciones de verificación, funcionamiento, calidad, diseño y medida de la atenuación acústica de los protectores auditivos. Estas normas tienen el fin de aportar especificaciones técnicas desarrollando más ampliamente los requisitos establecidos en las Directivas y, al mismo tiempo, armonizar y conciliar puntos de vista e intereses de fabricantes, usuarios, países, etc. En este momento existen pocas normas sobre protectores auditivos pero sí existen varios proyectos de normas ISO y proyectos de normas europeas que, posteriormente España deberá convertir en normas UNE. 2.1. Normas sobre la medida de la atenuación Método de referencia subjetivo para la medida de la atenuación sonora Este método se encuentra en la norma ISO 4869-1. Establece un ensayo que consiste básicamente en conocer la atenuación en cada banda de frecuencia del protector. Para cada banda de octava y para cada persona, se determina la atenuación acústica en unas condiciones de ensayo determinadas por la norma siendo, la atenuación, la diferencia entre el umbral de audición con y sin protector auditivo. Estimación de la reducción de ruido cuando se llevan los protectores auditivos Este método está recogido en la Norma ISO 4869-2 . El método más idóneo para calcular el nivel de ruido en dBA resultante al utilizar un protector auditivo es el que parte del conocimiento del espectro de frecuencias del ruido en bandas de octava y de los datos de atenuación del protector que se está valorando. Pero hay muchas situaciones en las que no se dispone de esta información. En este documento se proponen dos métodos alternativos al primero que se pueden utilizar cuando no se disponga del espectro de frecuencias del ruido. La aplicación informática para la prevención "AUDIPRO". Control de ruido: Selección de protectores auditivos del I.N.S.H.T., permite la selección más adecuada a cada exposición

Page 139: 3-PARTE COMUN HIGIENE

534

laboral al ruido, permitiendo, además, el registro, explotación estadística y archivo de los datos obtenidos. 2.2. Requisitos de los protectores y ensayos de verificación. A fin de poder cumplir con la Directiva 86/686/CEE existe un conjunto de normas y proyectos de normas europeas en donde se establecen los requisitos y ensayos para cada tipo de protectores (tapones, orejeras, cascos, etc) que serán necesarios para la certificación de los mismos. 2.3. Recomendaciones para la selección, uso, cuidado y mantenimiento de protectores auditivos. La norma europea EN 458 clasifica, previamente, los diferentes protectores auditivos en orejeras, tapones (con todas las subclases) y otros protectores especiales (dependientes de nivel, protectores activos, etc.).

Las Directivas Europeas sobre EPIs cuentan con una serie de normas técnicas que ayudan al cumplimiento de los Requisitos Esenciales de dichas Directivas

Asimismo se dan criterios para la selección (protectores certificados, que no provoquen dificultades de comunicación, que sigan criterios de comodidad, que las personas que los usen participen en su elección), existiendo criterios de selección atendiendo a la atenuación y al ambiente en el que se van a utilizar. También se aportan recomendaciones para el uso de los protectores y también para el cuidado, la limpieza, las condiciones de almacenamiento, mantenimiento e inspección. RESUMEN DE LA UNIDAD

• El ruido se puede considerar el agente físico más común en los puestos de trabajo de cualquier actividad industrial. Sus efectos nocivos son de sobra conocidos, siendo el más estudiado la pérdida de audición (hipoacusia). Dichos efectos dependen no solo de su nivel sino, del tiempo al cual se está expuesto

• La hipoacusia producida por el ruido se denomina hipoacusia de percepción. • El ruido produce efectos no auditivos como molestias, interferencia en la comunicación,

alteraciones en el desarrollo de ciertas tareas y efectos tanto psicológicos como fisiológicos.

• Los efectos no auditivos del ruido dependen del nivel de ruido y de la frecuencia y de otros factores tanto físicos como psíquicos de los individuos y, también, de las exigencias de las tareas.

• El nivel diario depende del nivel de ruido y del tiempo de exposición referido a 8 horas. Es decir, no se puede saber si un nivel de ruido puede producir riesgo de sordera sin saber en que términos está expresado y el tiempo de exposición al que se refiere.

• La evaluación de la exposición al ruido debe realizarse de acuerdo con el Real Decreto 1316/1989, que se refiere a daños para la audición.

• Para evaluar un puesto de trabajo se deberá medir el nivel diario equivalente y el nivel de pico.

• Se deberán seguir las actuaciones que establece el Real Decreto 1316/1989 para cada nivel de exposición al ruido (Cuadro 2.).

• Cuando se supera un nivel diario de 90 dBA o 140 dB de pico, se debe contar con un programa de medidas técnicas u organizativas destinadas a reducir el ruido.

• La mejor medida de reducción de ruido es la actuación en la fuente. • La protección auditiva es la última medida a tener en cuenta. • La declaración de ruido es la información cuantitativa del fabricante sobre el ruido que

emite su máquina. • La declaración de ruido es un paso importante para (a rellenar por el alumno)

Page 140: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 535

• El empresario es el responsable de la formación e información en el uso de EPI. • Los protectores auditivos tienen que pasar el examen CE de tipo. • Es importante utilizar el protector auditivo todo el tiempo de exposición al ruido.

BIBLIOGRAFÍA

• ALONSO, J., ÁLVAREZ, C., PORTELA, J. (1994) AUDIPRO: Control del ruido. Selección de protectores auditivos. AIP, Madrid : INSHT.

• ALONSO, J., ÁLVAREZ, C., MELGAR, M., MORENO, A. (1996) GADER: Guía para la aplicación del Real Decreto 1316/89. AIP, Madrid: INSHT.

• ÁLVAREZ, C., GÓMEZ-CANO, M., LEZCANO, M. "Control del ruido. marco normativo para la selección de protectores auditivos", Salud y Trabajo, nº 110 (1995) INSHT.

• ÁLVAREZ, C., LÓPEZ, G. (1996) La exposición laboral al ruido. Serie de Documentos Divulgativos DD.019, Madrid: INSHT.

• ARNÁIZ, M. (1996) Ruido emitido por las máquinas. Ficha de Divulgación Normativa FDN 009, Madrid: INSHT.

• GAYNES, E., GOÑI, A. (1993) Hipoacusia laboral por exposición al ruido: evaluación clínica y diagnóstico. NTP-287, Barcelona: INSHT.

• GÓMEZ-CANO, M. "Aspectos ergonómicos del ruido". Salud y Trabajo nº 102 (1994) INSHT.

• LÓPEZ, G.(1992) El ruido en el trabajo, Madrid: INSHT. • LÓPEZ, G "Una visión actual de la estrategia comunitaria en la lucha contra el ruido en

el lugar de trabajo". Salud y Trabajo nº 90 (1992) INSHT • MOLINÉ, J.L., SOLÉ, M.D. (1993) Audiometría tonal liminar. NTP-284, Barcelona:

INSHT. • VILAS, J. (1983) Audiometrías. NTP-85, Barcelona: INSHT. • WERNER, A., MÉNDEZ, A. SALAZAR, E. (1990) El Ruido y la Audición, Buenos Aires:

AD-HOC. BIBLIOGRAFÍA NORMATIVA

• Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales (B.O.E. nº 269 de 10.11.95).

• Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención (B.O.E. nº 27 de 31.03.97).

• Real Decreto 245/1989 de 27 de febrero, sobre determinación y limitación de la potencia sonora admisible de determinado material y maquinaria de obra. (B.O.E. nº 60 de 11.6.89).

• Real Decreto 1316/1989 de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.(B.O.E. nº 263 de 2.11.89, B.O.E nº 295 de 9.12.89 y B.O.E. nº 126 de 26.6.90).

• Real Decreto 1407/1992 de 20 de noviembre, por el que se regula las condiciones para la comercialización y libre circulación intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual.(B.O.E. nº 311 de 28.12.92 y B.O.E nº 47 de 24.2.93).

• Real Decreto 1435/1992 de 27 de noviembre, relativo a la aproximación de las legislaciones de los estados sobre máquinas. (B.O.E. nº 297 de 11.12.92).

• Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo, relativo a la utilización de los Equipos de Protección Individual.(B.O.E .nº 140 de 12.6.97).

Page 141: 3-PARTE COMUN HIGIENE

536

3.8: Exposición a vibraciones en el lugar de trabajo INTRODUCCIÓN Las vibraciones mecánicas se encuentran entre los nuevos agentes contaminantes que están cada vez más presentes en el ámbito laboral. Actualmente, hay muchos trabajadores expuestos a las vibraciones mecánicas en sus puestos de trabajo, producidas por los vehículos, procesos mecánicos, herramientas portátiles o guiadas por la mano o piezas de trabajo. También se puede estar en contacto con las vibraciones a través de los edificios por causas extralaborales. Se reconoce que la exposición a vibraciones nocivas de forma regular y prolongada puede inducir diferentes molestias y trastornos de la salud en los trabajadores. A partir de la entrada en vigor de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales, existe la obligación de realizar una evaluación de los riesgos derivados de la exposición a vibraciones en el lugar de trabajo, para poder planificar e implantar las medidas preventivas adecuadas. En este momento, no existe una legislación específica que regule la exposición a vibraciones, pero si existen criterios recogidos en las normas técnicas que permiten abordar la evaluación de los riesgos derivados por exposición a vibraciones. Por tanto, este tipo de evaluación de riesgos quedaría englobada en el grupo de evaluaciones de riesgo sin legislación específica pero con normas técnicas. Por último, señalar que la Unión Europea, consciente de las consecuencias que pueden derivarse de una prolongada exposición de los trabajadores a altos niveles de vibración, ha emprendido dos líneas de actuación: - una primera que trata de regular la exposición y para ello ha elaborado una propuesta modificada de Directiva de Consejo sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos, entre ellos las vibraciones mecánicas; y - una segunda línea de actuación, mediante la Directiva de Máquinas 89/392/CEE, traspuesta al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 1435/1992 de 27 de noviembre, que trata de disminuir la emisión de vibraciones de las máquinas, siendo obligación del fabricante dar información cuantitativa sobre el nivel de vibraciones emitidas por la máquina, bajo unas determinadas condiciones de ensayo. OBJETIVOS Ante una situación de exposición laboral a vibraciones, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales exige a las empresas con esta problemática la planificación de la actuación preventiva, además de la información y formación a los trabajadores con el fin de tener un mejor conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados de las vibraciones como de la forma de prevenirlos y evitarlos. Para ello, esta Unidad Didáctica le ayuda a. - Considerar los diferentes efectos de las vibraciones sobre la salud de los trabajadores. - Identificar los parámetros necesarios para caracterizar la exposición a vibraciones. - Analizar los criterios recogidos en las normas técnicas para realizar la evaluación de riesgos por vibraciones - Analizar la futura legislación europea sobre exposición a vibraciones. - Identificar medidas básicas de control de vibraciones en los puestos de trabajo. - Considerar la problemática de los ocupantes de edificios expuestos a vibraciones por causas extralaborales.

Page 142: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 537

ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: PUESTOS DE TRABAJO CON EXPOSICIÓN LABORAL A VIBRACIONES Hoy en día, en múltiples y diversos puestos de trabajo pueden encontrarse trabajadores expuestos a vibraciones. En la industria de transformación, trabajos forestales y agrícolas, minas y construcción, explotaciones de canteras, obras públicas, etc. se utilizan herramientas a motor portátiles, que exponen las manos de los trabajadores que las manejan a niveles excesivos de vibración como por ejemplo: sierras de cadena, martillos rompedores de pavimentos, taladros percutores, buriladores, etc., como también sucede con las piezas vibratorias y controladores vibratorios manuales, tipo manillares de motocicletas o volantes de vehículos, que el trabajador sujeta con las manos. Este tipo de vibraciones se denomina vibraciones mano-brazo (VMB) (véase figura 1.1.a). Se ha estimado que del 1,7 % al 3,6 % de los trabajadores de los países europeos y de los Estados Unidos, están expuestos a VMB potencialmente perjudiciales. En otros puestos de trabajo, el trabajador está expuesto a las vibraciones mecánicas transmitidas por el asiento o por los pies en vehículos (tierra, mar o aire), en embarcaciones y en superficies vibrantes. Este tipo de vibraciones se denomina vibraciones de cuerpo completo (VCC) (véase figura 1.1.b). Ejemplos de grupos importantes de alto riesgo son los conductores de vehículos todo terreno (por ejemplo máquinas de movimiento de tierra, forestales y agrícolas), conductores de camiones industriales y autobuses, conductores de grúas, pilotos de helicópteros, etc. De acuerdo a estimaciones realizadas en algunos países europeos, del 4 % al 7 % de todos los trabajadores están expuestos a vibraciones de cuerpo completo potencialmente perjudiciales.

Page 143: 3-PARTE COMUN HIGIENE

538

Figura 1.1 - Ejemplos de puestos de trabajo con exposición laboral a vibraciones

CAPÍTULO 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE VIBRACIONES Para poder entender adecuadamente el contenido de esta Unidad Didáctica es necesario conocer una serie de conceptos básicos, en cierto modo similares a los utilizados para el ruido. La vibración es una forma de energía mecánica. Se puede definir como "todo movimiento oscilante que hace una partícula alrededor de una posición de referencia inicial". Este movimiento vibratorio se define por su frecuencia y amplitud. A continuación, se hace referencia a cada uno de ellos de forma breve. Amplitud de la vibración La amplitud de la vibración describe el contenido en energía de la señal. Normalmente, se caracteriza la amplitud de la vibración midiendo la aceleración y se expresa en unidades de m/s2. Como el valor de la aceleración de la vibración varía continuamente en el tiempo, el parámetro más útil para describir la aceleración es la aceleración eficaz (rms), que es el resultado de la integración de los diferentes valores de aceleración instantáneos en un determinado tiempo y es proporcional a la energía de la vibración. Frecuencia de la vibración La frecuencia es el número de vibraciones o de oscilaciones completas en la unidad de tiempo. Se mide en ciclos por segundo, que se denominan normalmente Hercios (Hz).

Page 144: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 539

En la figura 2.1 se representa el valor de aceleración eficaz de una onda pura senoidal de vibración. Como se observa, en una onda pura senoidal la aceleración depende de una única frecuencia.

Figura 2.1 - Valor de aceleración eficaz de una onda senoidal pura A nivel industrial, es muy poco frecuente, por no decir casi imposible, encontrarse con que el trabajador esta expuesto a una vibración presente en una sola dirección y con una sola frecuencia. En la mayoría de los casos, el trabajador está expuesto simultáneamente a vibraciones aleatorias, es decir, a vibraciones en varias direcciones y con diferentes frecuencias. En la figura 2.2 se representa una señal de vibración en función de la aceleración y del tiempo, donde no es posible distinguir las diferentes frecuencias presentes en la señal. Para poder conocer su espectro de frecuencias (contenido de frecuencias) es necesario realizar un análisis en frecuencia que consiste en dividir el espectro de frecuencias, mediante filtros normalizados, en grupos de frecuencias o bandas de ancho proporcional. Las bandas más utilizadas son las bandas de octava y tercio de octava ( para mayor información,véase la U.D. 3.7: Ruido).

Figura 2.2 - a) Representación gráfica de una vibración aleatoria en función de la aceleración y

del tiempo y b) su espectro de frecuencias. CAPÍTULO 3: EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES Cuando el cuerpo humano está en contacto con un dispositivo mecánico que genera vibraciones, se transmite energía mecánica al organismo y se desplaza una cierta cantidad de masa muscular, huesos, etc. sobre su posición estacionaria de referencia. Esta transferencia de energía mecánica produce una serie de efectos sobre el cuerpo humano al actuar éste como receptor. Actualmente, se reconoce que la exposición a vibraciones* nocivas de forma regular y prolongada puede inducir diferentes molestias y trastornos de la salud en los trabajadores,

Page 145: 3-PARTE COMUN HIGIENE

540

principalmente, en los miembros superiores en exposición a VMB y en la parte inferior de la espalda en exposición a VCC, como se va a detallar más adelante. Es importante tener en cuenta que no todas las vibraciones son igualmente dañinas. Así, fundamentalmente, los efectos de las vibraciones dependen del espectro de frecuencias, aceleración y dirección de la vibración y del tiempo de exposición. Ahora bien, también, hay otros factores como la postura del cuerpo y del brazo, método de trabajo empleado, susceptibilidad individual, etc. que varían los efectos de las vibraciones, pero es necesario seguir investigando más sobre ellos. Es esencial tener una buena información sobre los efectos perjudiciales sobre la salud de los trabajadores para tener un mejor conocimiento del alcance real de los riesgos derivados de la exposición a vibraciones y poder implantar las medidas preventivas administrativas y médicas más adecuadas. En la Norma UNE CR 12349:1996 "Vibraciones mecánicas. Guía relativa a los efectos de las vibraciones sobre la salud del cuerpo humano" se proporciona información sobre los posibles efectos adversos sobre la salud causados por la exposición a VMB y por la exposición a VCC. En general, la mayor parte de la información disponible se centra en los efectos sobre la salud y no cubre los efectos potenciales de las vibraciones sobre el rendimiento o percepción de las vibraciones.

Principalmente, los efectos de las vibraciones dependen de:

• Espectro de frecuencias de la vibración. • Aceleración de la vibración. • Dirección de la vibración. • Tiempo de exposición.

1. Vibraciones mano-brazo El término síndrome de la vibración mano-brazo se utiliza, normalmente, para hacer referencia al conjunto de trastornos vasculares periféricos, neurológicos, musculoesqueléticos y otros trastornos asociados con la exposición a las VMB. A continuación se describe brevemente como se manifiestan cada uno de los trastornos que puede ocasionar la exposición a VMB. 1.1. Trastornos vasculares. Los trastornos vasculares son los más frecuentes y los más ampliamente estudiados. En general, los trabajadores expuestos a VMB pueden presentar episodios de dedos pálidos o blancos. Este trastorno vascular es una alteración circulatoria debido a una interrupción temporal de la circulación sanguínea de los dedos. Se utilizan varios sinónimos para denominar los trastornos vasculares inducidos por las VMB: dedos muertos o blancos, fenómeno de Raynaud (primer médico que describió este fenómeno en 1862) de origen profesional, y, mas recientemente dedo blanco inducido por vibraciones12 (DBV). En algunos países, el DBV se incluye en la lista de enfermedades profesionales y los trabajadores aquejados por DBV pueden tener derecho a indemnización.

12 Ataques de dedos blancos o pálidos debido a una insuficiente circulación de la sangre como resultado de la vasoconstricción en los dedos causada por exposición a vibraciones.

Page 146: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 541

Al principio, los ataques de palidez afectan a las puntas de uno o más dedos, pero, con una exposición continuada a la vibración, la palidez puede extenderse a la base de los dedos. Durante la crisis, los trabajadores afectados pueden experimentar una pérdida completa del sentido del tacto y de la destreza manual, interfiriendo con la actividad profesional e incrementando el riesgo de lesiones graves debido a accidentes. Los ataques de palidez son más comunes en invierno que en verano. La duración del ataque varía desde unos pocos minutos a más de una hora, según la intensidad de la presencia del estímulo y la crisis cesa, generalmente, cuando se calienta el cuerpo por calor o masaje local. En la fase de recuperación puede aparecer un enrojecimiento, eventualmente asociado con dolor, en los dedos afectados, como resultado de un incremento reactivo de la circulación sanguínea en los vasos cutáneos. Si la exposición a la VMB continua, los ataques de palidez pueden llegar a ser más frecuentes y pueden suceder durante todo el año. En casos severos, los ataques de palidez pueden presentarse, no solo durante la jornada de trabajo, sino durante actividades extralaborales como jardinería, bricolaje, etc. En raros casos avanzados, los ataques de palidez repetidos y severos de los dedos pueden dar lugar a ulceración o gangrena de la piel de las puntas de los dedos. En las primeras fases, la mejora de estos trastornos vasculares en los trabajadores afectados puede darse cuando se elimina la exposición a las vibraciones o se reducen los niveles de exposición. Así, por ejemplo, desde finales de los años 70, se ha observado una disminución en la prevalencia del DBV en los trabajadores forestales, tanto en Europa como en Japón, después de la introducción de sierras de cadena con sistemas antivibratorios y la aplicación de medidas administrativas que reducen el tiempo de utilización de las sierras, además de los esfuerzos por reducir la exposición a otros parámetros nocivos del ambiente de trabajo (por ejemplo, frío). Igualmente, se ha observado una mejoría del DBV en trabajadores forestales retirados.

El dedo blanco inducido por vibraciones puede presentarse en trabajadores expuestos a vibraciones mano-brazo.

1.2. Trastornos neurológicos. Los trabajadores expuestos a VMB pueden sufrir hormigueo y adormecimiento en sus dedos y manos. Si la exposición a la vibración continua, estos síntomas tienden a empeorar y pueden interferir con la capacidad de trabajo y actividades de la vida normal. Los trabajadores expuestos a las vibraciones pueden presentar una reducción en la sensación normal del tacto y de la temperatura, así como una reducción de la destreza manual en un examen clínico. También se puede encontrar una reducción de la sensibilidad de la piel de las puntas de los dedos. Parece que este tipo de trastornos puede desarrollarse independientemente de otros trastornos inducidos por las vibraciones, reflejando, probablemente, mecanismos patológicos diferentes. Los estudios epidemiológicos de trabajadores expuestos a vibraciones muestran que la pérdida sensorial afecta a usuarios de una amplia gama de tipos de herramientas. Por ejemplo, en algunos dentistas se ha observado una disminución de la sensibilidad táctil por el uso de los taladros. Algunas veces, la exposición a VMB puede venir asociada con posturas inadecuadas de mano y muñeca, movimientos repetitivos y forzados, etc. como en el caso de perforadores, chapistas y trabajadores forestales dando lugar a que se manifiesten neuropatías por compresión, tales como el Síndrome del Túnel Carpiano (STC).

Page 147: 3-PARTE COMUN HIGIENE

542

1.3. Trastornos musculoesqueléticos. Los trabajadores manifiestan dolor local, hinchazón y rigidez en varias zonas de los miembros superiores que pueden estar asociados con degeneración de huesos y articulaciones. En relación con los trastornos esqueléticos, se ha observado una elevada prevalencia de artrosis de la muñeca y del codo en mineros, trabajadores de obras públicas y del metal expuestos a choques y vibraciones de baja frecuencia y gran amplitud debidos a herramientas neumáticas de percusión. En algunos países, los trastornos en huesos y articulaciones diagnosticados en trabajadores que usan herramientas vibratorias se consideran una enfermedad profesional. Respecto a los trastornos musculares, los trabajadores pueden manifestar debilidad muscular y dolores en brazos y manos. También se ha asociado con una reducción de la fuerza de agarre como en el caso de usuarios de sierras de cadena. 1.4. Otros trastornos. Puede haber una importante transmisión de las vibraciones a otras partes del cuerpo y, por tanto, los efectos adversos motivados por las vibraciones no se restringen sólo a la pequeña área en contacto con la fuente de vibración. Algunos estudios indican que, entre los trabajadores afectados, la pérdida auditiva es mayor que la que cabría esperar en función de la edad y de la exposición al ruido debido al uso de herramientas vibratorias. Se ha observado que los individuos que padecen DBV pueden tener un riesgo adicional de pérdida auditiva debido a la vasoconstricción inducida por las vibraciones de los vasos sanguíneos que riegan el oído interno. Además de los trastornos periféricos, se han observado otros signos y síntomas como fatiga persistente, dolor de cabeza, irritabilidad, trastornos del sueño, etc. Los resultados de los estudios anteriormente mencionados deben interpretarse con precaución y se necesitan trabajos de investigación epidemiológica y clínica adicionales para confirmar la hipótesis de una asociación de estos trastornos con la exposición a VMB.

El término "Síndrome de vibración mano-brazo", se refiere a un grupo de signos y síntomas que, pueden ser catalogados en:

- Trastornos vasculares - Trastornos neurológicos - Trastornos musculoesqueléticos - Otros trastornos

2. Vibraciones de cuerpo completo. Los estudios epidemiológicos han demostrado la evidencia de un elevado riesgo de daño para la salud debido a una exposición prolongada a vibraciones de cuerpo completo. Se pueden presentar con mayor o menor probabilidad una serie de trastornos, pero, principalmente, se va a destacar aquellos que afectan a la parte inferior o lumbar de la columna vertebral. 2.1. Dolor y alteraciones de la espalda. Una exposición prolongada a VCC está fuertemente asociada con problemas en la parte lumbar de la espalda. Se manifiesta en forma de dolor, hernias discales y degeneración precoz de la columna vertebral. Un aumento de la intensidad de la vibración y del tiempo de exposición implica un aumento del riesgo, mientras que los períodos de descanso reducen el riesgo.

Page 148: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 543

De cualquier manera, para obtener conclusiones más firmes, es necesario seguir estudiando a un mayor número de trabajadores, como conductores de vehículos, que combinan la exposición a VCC con postura inadecuada en el asiento dentro de un espacio limitado y, a veces, con levantamiento y manipulación frecuente de materiales (por ejemplo conductores de camiones de reparto) y condiciones climáticas desfavorables. En algunos países de la Unión Europea (por ejemplo Bélgica y Alemania) los problemas de espalda en trabajadores expuestos a VCC, bajo ciertas condiciones de intensidad de la vibración y de tiempo de exposición, se consideran enfermedad profesional compensable económicamente.

Una exposición prolongada a vibraciones de cuerpo completo está fuertemente asociada con problemas en la parte lumbar de la espalda.

CAPÍTULO 4: PARÁMETROS PARA CARACTERIZAR LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES Conviene recordar que el trabajador está expuesto a vibraciones mecánicas que no son igualmente perjudiciales todas ellas. Por tanto, es necesario centrar nuestra atención en aquellas vibraciones que ocasionan trastornos en la salud tras exposiciones prolongadas. Cuando un trabajador está expuesto tanto a VMB como a VCC, dicha exposición se caracteriza, principalmente, por los siguientes parámetros: espectro de frecuencias de la vibración, aceleración de la vibración, dirección de la vibración y tiempo de exposición. A continuación, se hace referencia a cada uno de ellos señalando las particularidades para exposiciones a VMB y VCC: 1. Espectro de frecuencias de la vibración El cuerpo humano no es igualmente sensible a las frecuencias de las vibraciones, se sabe que cada parte del cuerpo responde de forma diferente a las mismas y que el cuerpo no es simétrico. Entonces, de todas las frecuencias que pueden presentarse en el estudio de vibraciones, debe interesarnos solo los rangos de frecuencias perjudiciales para el trabajador. Es decir, el rango de frecuencias de interés para:

• exposición a VMB, expresado en bandas de octava, comprende las frecuencias centrales entre 8 Hz y 1000 Hz.

• exposición a VCC, expresado en bandas de octava, comprende las frecuencias centrales entre 1 Hz y 80 Hz.

Por tanto, debe prestarse atención a la cantidad de energía vibratoria transmitida dentro de cada rango de frecuencias según si la exposición es a VMB o a VCC. 2. Aceleración de la vibración La mayoría de las vibraciones que se encuentran en la vida diaria varían ampliamente con el tiempo, tanto en frecuencia como en magnitud. Para solventar este problema se utiliza la aceleración continua equivalente para un tiempo T, Aeq,T, que pretende poder asignar a esta señal de vibración variable un único valor que refleje aquella aceleración constante que tiene la misma energía que la señal de vibración variable en un período de tiempo determinado. A nivel gráfico sería considerado como aquella figura que, con un solo valor, representase igual área bajo la curva (igual energía) (véase figura 4.1). A nivel matemático sería representado por una "integración".

Page 149: 3-PARTE COMUN HIGIENE

544

Figura 4.1 - Aceleración continua equivalente en un tiempo determinado

3. Dirección de la vibración Dado que la mayoría de las vibraciones se presentan en varias direcciones, la medida de las vibraciones transmitidas a un trabajador debe hacerse en las direcciones adecuadas x, y y z de un sistema de coordenadas ortogonal. En las figuras 4.2 y 4.3 se representan los sistemas de coordenadas ortogonales definidos para la medida de VMB y VCC. En la figura 4.2 los ejes para la medida de VMB, se indican con el subíndice h que hacen referencia a la palabra hand, mano en denominación inglesa. En la medida de VCC, el origen del sistema de coordenadas se sitúa en la superficie de contacto entre el cuerpo y la estructura.

Figura 4.2 - Ejes de referencia para la medida de vibraciones mano-brazo

Page 150: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 545

Figura 4.3 - Ejes de referencia para la medida de vibraciones de cuerpo completo 4. Tiempo de exposición Es un parámetro fundamental a la hora de caracterizar la exposición a vibraciones. Hay que dedicar el esfuerzo necesario para su correcta estimación, aunque en determinados puestos de trabajo es bastante difícil de conocer. En frecuentes ocasiones se realiza una inadecuada evaluación de riesgos por no haber realizado una buena estimación del tiempo de exposición. CAPÍTULO 5: INSTRUMENTACIÓN Y MEDICIÓN DE LAS VIBRACIONES La medición de las vibraciones permite determinar la dosis de vibraciones recibida por el trabajador expuesto a VMB o a VCC, en condiciones normales de trabajo, durante su jornada de trabajo. Para obtener datos fiables sobre las vibraciones transmitidas al trabajador, las mediciones deben ser representativas de las condiciones de exposición y tienen que realizarse varias veces. El procedimiento más normal es medir las vibraciones en el punto de entrada de las vibraciones en el cuerpo humano, donde alcanza el valor máximo. La medición de las vibraciones debe realizarse con una instrumentación construida y calibrada correctamente de acuerdo con la Norma UNE-ENV 28041:1994 "Respuesta humana a las vibraciones. Instrumentos de medida". El equipo de medida de vibraciones se denomina vibrómetro (véase figura 5.1). Está diseñado y construido para dar una respuesta ante una vibración de una forma aproximada a como lo haría el cuerpo

Page 151: 3-PARTE COMUN HIGIENE

546

humano, dando mediciones objetivas y reproducibles. Para ello, en el vibrómetro se introducen filtros de ponderación en frecuencia específicos para VMB y VCC que reflejan la forma en que el trabajador percibe la vibración. Estos filtros de ponderación tienen como función atenuar los niveles de aceleración en función de la frecuencia, de forma similar a como lo hace la escala de ponderación A para el ruido. La parte más importante del vibrómetro es el acelerómetro que capta la señal de vibración y la traduce en energía eléctrica. Existe en el mercado una amplia gama de acelerómetros, siendo fundamental prestar una especial atención en su selección porque la calidad de la medida depende en gran parte de él. Los requisitos técnicos del acelerómetro utilizado para la medida de VMB o de VCC son diferentes. El acelerómetro debe colocarse entre la superficie vibrante (empuñadura de la herramienta, asiento, etc) y la parte del cuerpo en contacto con dicha superficie porque es donde se alcanza el valor máximo de vibraciones. Una vez realizada las mediciones, en el indicador del vibrómetro obtenemos el valor numérico de la aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia, (Aw)eq,T , expresado en m/s2. En resumen, el vibrómetro se utiliza tanto para las mediciones de VMB como de VCC, pero la diferencia estriba en el acelerómetro utilizado, rango de frecuencias de medida y filtro de ponderación usado.

El vibrómetro mide la aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia, en m/s2

Figura 5.1 - Disposición del equipo medidor de vibraciones

CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN A VIBRACIONES La evaluación de la exposición a las vibraciones se basa en la exposición diaria, es decir, en la magnitud promedio de la vibración a la que realmente está expuesto el trabajador durante su jornada de trabajo. La exposición diaria se calcula a partir de:

• la medida de la magnitud promedio de la vibración expresada como aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia, (Aw)eq,T, en (m/s2).

• la estimación del tiempo de exposición, Te, (referido a 8 horas). Entonces, la exposición diaria se expresa mediante la aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia para un período de referencia de 8 horas, (Aw)eq(8) o A(8). (véase figura 6.1). Este parámetro permite tener una serie de valores comparables a la hora de evaluar la exposición a vibraciones.

Page 152: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 547

Figura 6.1 - Aceleración continua equivalente para un período de referencia de 8 horas cuando el tiempo de exposición es Te Para poder realizar correctamente la evaluación de riesgos derivados de la exposición a las VMB y VCC, es necesario identificar las operaciones dentro del puesto que suponga diferencias en cuanto al nivel de vibraciones por uso de diferentes máquinas, de diferentes accesorios en la misma máquina, etc.; en segundo lugar, estimar el tiempo de exposición diario en el puesto y, por último, que las mediciones sean representativas de las condiciones de exposición del trabajador en el puesto.

La exposición diaria se expresa como la continua aceleración equivalente ponderada en frecuencia para un período de referencia de 8 horas, (Aw)eq(8) o A(8).

Es importante resaltar que la evaluación de riesgos en general, y en particular la evaluación de los riesgos derivados de la exposición a vibraciones es un proceso dinámico que debe revisarse periódicamente y actualizarse ante cualquier cambio significativo en el proceso o actividad de trabajo. A continuación se van a indicar por separado los criterios más importantes recogidos en las normas técnicas para la medida de VMB y VCC y se hará referencia a los puntos destacados de la propuesta modificada de Directiva del Consejo sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de agentes físicos elaborada por la Comisión de la Unión Europea y publicada en el D.O.C.E. Nº C230/3 del 19.8.94 . 1. Evaluación de riesgos por exposición a vibraciones mano-brazo. Para la medida de las vibraciones transmitidas a las manos del trabajador se recomienda seguir los criterios técnicos recogidos en la Norma UNE_ENV 25349:1992 "Vibraciones mecánicas. Directrices para la medida y evaluación de la exposición humana a las vibraciones transmitidas por la mano" (ISO 5349:1986). Con todo lo mencionado en el apartado 4, se destacan los siguientes aspectos para la medida de VMB:

• La medida debe hacerse en el punto de entrada de la vibración en la mano. • El rango de frecuencias de interés expresado en bandas de octava comprende las frecuencias

centrales entre los 8 Hz y los 1000 Hz. • Las vibraciones transmitidas a las manos deben medirse en las direcciones adecuadas (xh, yh,

zh) de un sistema de coordenadas ortogonal. • Debe medirse la aceleración expresada como aceleración continua equivalente ponderada en

frecuencia, (Ah,w)eq,T, (m/s2). Para el rango de frecuencia de interés, debe medirse la aceleración en las direcciones xh, yh, zh de un sistema de coordenadas ortogonal expresada como aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia.

Una vez conocida la exposición diaria a VMB del trabajador, es decir, la (Ah,w)eq(8) o A(8). se realiza la valoración del riesgo por exposición a VMB y concluye la evaluación de riesgos a VMB. Para valorar el riesgo hay que comparar el resultado obtenido con el criterio de valoración elegido, de este modo se puede calificar el riesgo como tolerable o intolerable. El criterio de valoración elegido es la propuesta modificada de Directiva del Consejo sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de agentes físicos elaborada por la Comisión de la Unión Europea y publicada en el D.O.C.E. Nº C230/3 del 19.8.94.

Page 153: 3-PARTE COMUN HIGIENE

548

En ella se proponen tres valores: nivel umbral, nivel de acción y valor límite de exposición. En el cuadro 1 se recoge la definición de cada uno de ellos y los valores propuestos: CUADRO 6.1: VALORES DADOS POR LA PROPUESTA MODIFICADA DE DIRECTIVA DEL CONSEJO PARA VMB

Se califica como riesgo tolerable aquellas exposiciones que se encuentren manifiestamente por debajo del nivel umbral, es decir, A(8) < 1 m/s2. En el resto de los casos, el riesgo se califica de intolerable. En situaciones donde el riesgo se califica como intolerable, hay que adoptar medidas para controlar el riesgo (véase apartado 7). Hay que realizar evaluaciones periódicas tanto cuando el riesgo es tolerable para tener la seguridad que esta situación se sigue manteniendo como cuando el riesgo es intolerable con el fin de comprobar que las medidas de control siguen siendo adecuadas. La periodicidad depende del nivel de riesgo y de la garantía de buen funcionamiento de las medidas de control implantadas. 2. Evaluación de riesgos por exposición a vibraciones de cuerpo completo. Para poder realizar la evaluación de riesgos derivados de la exposición a las VCC es necesario seguir el mismo procedimiento que para VMB. Para la medida y evaluación de las vibraciones de cuerpo completo se recomienda seguir los criterios técnicos recogidos en la Norma Internacional ISO 2631-1:1997 "Vibraciones y choques mecánicos. Evaluación de la exposición humana a las vibraciones de cuerpo completo. Parte 1: Requisitos generales". Se aplica a personas sentadas puesto que se desconocen los efectos de las vibraciones en la salud de personas de pie, reclinadas y en posición yacente. Para la medida de las VCC debe tenerse en cuenta lo siguiente:

• Para personas sentadas, se consideran tres áreas de contacto entre el cuerpo y la fuente de vibración: superficie del asiento, respaldo del asiento y pies.

• El rango de frecuencias de interés expresado en bandas de octava comprende las frecuencias centrales entre 1 Hz y 80 Hz.

• Las vibraciones transmitidas al cuerpo deben medirse en las direcciones adecuadas (x,y, z) de un sistema de coordenadas ortogonal.

• Debe medirse la aceleración expresada como aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia, (Aw)eq,T, (m/s2).

Page 154: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 549

En resumen, dentro del rango de frecuencias comprendido entre 1 Hz y 80 Hz, debe medirse la aceleración en las direcciones adecuadas (x, y, z) de un sistema de coordenadas ortogonal expresada como aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia. La exposición diaria del trabajador a las VCC expresada mediante la aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia para un período de referencia de 8 horas, (aw)eq(8) o A(8) se compara con el criterio de valoración elegido que es la propuesta modificada de Directiva del Consejo sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de agentes físicos elaborada por la Comisión de la Unión Europea y publicada en el D.O.C.E. Nº C230/3 del 19.8.94. En el cuadro 6.2 se indican los valores correspondientes a un nivel umbral, nivel de acción y valor límite de exposición para un A(8), con igual definición que los establecidos para VMB (véase apartado 6.1). CUADRO 6.2: VALORES DADOS POR LA PROPUESTA MODIFICADA DE DIRECTIVA DEL CONSEJO PARA VCC

Se está en situación de calificar como riesgo tolerable aquellas exposiciones que se encuentren manifiestamente por debajo del nivel umbral, es decir, A(8) < 0,25 m/s2. En el resto de los casos, el riesgo se califica de intolerable. Si de la evaluación de riesgos se deduce que el riesgo no es tolerable, hay que adoptar medidas para controlarlo (véase apartado 7). La evaluación de riesgos debe revisarse periódicamente tanto si el riesgo es tolerable como intolerable (véase apartado 6.1). CAPÍTULO 7: CONTROL BÁSICO DE VIBRACIONES En función de los resultados obtenidos, deben planificarse e implantarse las medidas preventivas para evitar o en su defecto controlar el riesgo. Las actuaciones en prevención pasan primero por tratar de eliminar el peligro por el uso de procesos, máquinas o instalaciones alternativas no peligrosas, por ejemplo con procesos automatizados. Cuando lo anterior, no sea razonablemente posible, deben ponerse en marcha medidas preventivas para reducir la exposición a vibraciones.

Debe asegurarse que la eliminación de un peligro no introduce otro que sea peor.

Para poder alcanzar una reducción de la exposición a vibraciones pueden adoptarse tanto medidas técnicas como medidas organizativas. 1. Reducción de la exposición mediante medidas técnicas de control. Cuando no sea posible evitar el uso de herramientas vibratorias y vehículos industriales, la exposición a vibraciones puede reducirse mediante una serie de medidas técnicas de control. El control de las vibraciones se aplica en el siguiente orden:

• Medidas técnicas de control en la fuente. • Medidas técnicas de control en el "medio". • Medidas técnicas de control en los trabajadores.

Page 155: 3-PARTE COMUN HIGIENE

550

1.1 Medidas técnicas de control en la fuente. Para reducir las vibraciones en la fuente hay que adoptar una o varias de las siguientes medidas:

• Diseño y compra de herramientas o vehículos industriales con el nivel de vibraciones más bajo posible. En general, la vibración emitida debe reducirse en la etapa de diseño ya que es la medida más eficaz para reducir las vibraciones.

En el R.D. 1435/1992 de Máquinas se establecen unos Requisitos Esenciales de Seguridad (RES) que tienen carácter obligatorio y, que se tienen que cumplir para colocar el marcado CE a cada máquina. El fabricante está obligado a diseñar y construir sus máquinas de modo que los riesgos que resultan de la exposición a vibraciones sean los menores posibles, considerando el progreso técnico y la disponibilidad de medios de reducción de las vibraciones, en particular en la fuente. Y también está obligado a dar contenido informativo sobre la emsión de vibraciones de la máquina. En la empresa debe haber una buena política de compra de herramientas o vehículos que garantice que la elección es la más adecuada para la tarea a realizar.

• Mantenimiento adecuado de las herramientas y vehículos. Una máquina mal engrasada o desgastada, además de disminuir la efectividad, tendrá un nivel de vibración más alto que la máquina en buenas condiciones de mantenimiento.

Debe haber un plan de mantenimiento preventivo periódico para componentes, accesorios y otros dispositivos destinados a alargar la vida de la máquina y, por tanto, para reducir el nivel de vibraciones emitido. Se debe prestar especial atención a la sustitución de engranajes defectuosos, embragues resbaladizos, correas desajustadas, neumáticos en mal estado, afilado de herramientas de corte, etc. 1.2. Medidas técnicas de control en el "medio" . Estas medidas van encaminadas a impedir la transmisión de las vibraciones entre la fuente y el trabajador. Así, por ejemplo:

• Dispositivos de suspensión de los neumáticos, del chasis, de la cabina, del asiento, etc. de los vehículos industriales.

• Empuñaduras antivibratorias para las herramientas. 1.3. Medidas técnicas de control en los trabajadores Son las medidas últimas a adoptar y se pueden centrar en:

• Mejora de la postura de trabajo para reducir la exposición del trabajador. • Guantes antivibratorios para exposición a VMB. En la actualidad, no hay más equipos de

protección individual para exposición a vibraciones. 2. Medidas organizativas. Se pueden destacar:

• Rotación del personal en tareas con exposición a vibraciones y sin vibraciones, pausa sin vibraciones, que en definitiva disminuye el tiempo de exposición.

• Formación e información a los trabajadores expuestos. Los trabajadores han de estar informados sobre los riesgos derivados de la exposición a vibraciones, así como de la forma de comunicar posibles síntomas o daños derivados de dicha exposición.

También debe recibir información sobre la forma de realizar el trabajo, la utilización correcta de los medios de control (por ejemplo utilización correcta de los asientos con suspensión) y las posturas de trabajo. Respecto a la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos, es importante destacar que ésta tiene por objeto la prevención y diagnóstico precoz de cualquier daño para la salud como consecuencia de la exposición a vibraciones. De acuerdo con la propuesta de Directiva de Agentes Físicos, para una A(8) superior a 2,5 m/s2 en trabajadores expuestos a VMB y para una A(8) superior a 0,5 m/s2 en trabajadores expuestos a VCC, deben establecerse exámenes regulares con especial referencia a la columna vertebral para trabajadores expuestos a VCC y a la circulación sanguínea para los expuestos a VMB.

Page 156: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 551

CAPÍTULO 8: CASO PARTICULAR: VIBRACIONES EN EDIFICIOS Las vibraciones en edificios se consideran problemas de contaminación medioambiental porque la fuente de vibraciones es externa al edificio o ajena a la actividad realizada en el mismo. Por tanto, no es una problemática de exposición laboral por vibraciones. Los edificios pueden vibrar por una gran variedad de fuentes como tráfico viario, ferroviario y aéreo, viento, voladura, maquinaria industrial, electrodomésticos, equipo de ventilación, portazo, etc. Cada una de estas fuentes tiende a producir una excitación característica con diferentes magnitudes y frecuencias que son transformadas por la respuesta del suelo, características de construcción y mobiliario antes de que lo perciban los ocupantes del edificio. En general, las vibraciones en edificios son difíciles de controlar. Las vibraciones que reciben los ocupantes de los edificios pueden ocasionar problemas de disconforme, interferencia con la actividad que se realiza, etc., pero no son efectos adversos sobre la salud de los ocupantes. En general, la percepción de la vibración de los ocupantes de los edificios es mayor que los niveles que se miden. Por ejemplo, influye el tipo de actividad que se realice en el momento, también si las vibraciones se presentan por el día y por la noche, etc. Para la medida y evaluación de las vibraciones en edificios se utilizan criterios de confort. Deben aplicarse las ordenanzas municipales vigentes. Las ordenanzas municipales más recientes se basan en la Norma ISO 2631-2 "Vibraciones y choques mecánicos. Evaluación de la exposición humana a vibraciones de cuerpo completo. Parte 2: Vibraciones en edificios (1 Hz a 80 Hz)". Estas ordenanzas municipales dan valores aceptables, tanto para el día como para la noche, para diferentes tipos de edificios como, por ejemplo: residencial privado (viviendas, apartamentos, etc.), residencial público (hoteles, asilos, etc.), oficinas, sanitario (hospitales, clínicas, etc.), docente (escuelas, institutos, universidades, etc.) y talleres. RESUMEN DE LA UNIDAD

• Los efectos de las vibraciones sobre la salud de los trabajadores dependen, principalmente, del espectro en frecuencia, amplitud y dirección de la vibración y del tiempo de exposición.

• El dedo blanco inducido por vibraciones (DBV) es el trastorno vascular más frecuente en trabajadores expuestos a VMB.

• Una exposición prolongada a VCC está fuertemente asociada con problemas en la parte lumbar de la espalda.

• La evaluación de riesgos por vibraciones se basa en la exposición diaria. • La exposición diaria a vibraciones se expresa mediante la aceleración continua equivalente

ponderada en frecuencia para un período de referencia de 8 horas. • No existe legislación específica que regule la exposición a vibraciones, pero si existen criterios

recogidos en las normas técnicas. • La medida más eficaz para reducir la exposición a vibraciones es el control en la fuente. • Las vibraciones en edificios es un problema de contaminación medioambiental. No es una

problemática de exposición laboral a vibraciones.

Page 157: 3-PARTE COMUN HIGIENE

552

BIBLIOGRAFÍA

• VIBRACIONES CARRETERO, R.M., LÓPEZ, G. (1996) Exposición humana a vibraciones en el lugar de trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. GÓMEZ-CANO, M. (1991) Estudio de vibraciones en carretillas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. INSTITUT NATIONAL DE RECHERCHE ET DE SECURITE (1994) Vibraciones en el lugar de trabajo, París. PELMEAR, P., WILLIAM, T., WASSERMAN, D.E. (1992) Hand-arm vibración: A comprehensiva guinde foro ocupacional health professionals. New York: Van Nostrand Reinhold. WASSERMANN, D.E. (1987) Human aspects of occupational vibration. Amsterdam: Elsevier Science Publishers B.V.

• BIBLIOGRAFÍA NORMATIVA Propuesta modificada de Directiva del Consejo sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de agentes físicos elaborada por la Comisión de la Unión Europea y publicada en el D.O.C.E. Nº C230/3 del 19.8.94. UNE-ENV 25349:1996 Vibraciones mecánicas. Directrices para la medida y evaluación de la exposición humana a las vibraciones transmitidas por la mano. (ISO 5349:1986). ISO 2631-1:1997 Vibraciones y choques mecánicos. Evaluación de la exposición humana a las vibraciones de cuerpo completo. Parte 1: Requisitos generales. UNE-CR 1030-2:1997 Vibraciones mano-brazo. Directrices para la reducción de los riesgos por vibraciones. Parte 2: Medidas de gestión en el lugar de trabajo. Norma UNE CR 12349:1996 Vibraciones mecánicas. Guía relativa a los efectos de las vibraciones sobre la salud del cuerpo humano. Norma UNE-ENV 28041:1994 Respuesta humana a las vibraciones. Instrumentos de medida. REAL DECRETO 1435/1992, de 27 de noviembre, por el que se dictan las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, relativa a la aproximación de las legislaciones de los estados miembros sobre máquinas. REAL DECRETO 56/1995 de 20 de enero, por el que se modifica el Real Decreto 1435/92 de 27 de noviembre, relativo a las disposiciones de aplicación de la Directiva del Consejo 89/392/CEE, sobre máquinas.

Page 158: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 553

3.9: Ambiente térmico INTRODUCCIÓN El ambiente térmico o condiciones termohigrométricas en las que se realiza el trabajo pueden afectar en mayor o menor medida a la salud y seguridad de los trabajadores. Aún cuando las condiciones no sean extremas, es decir, incluso aunque no haga mucho calor o frío o el trabajo no sea pesado, dichas condiciones influyen en el desarrollo y la calidad del trabajo realizado y por tanto en el rendimiento laboral. En algunos sectores las condiciones termohigrométricas pueden hacer que haya riesgos intolerables para la salud debido al calor o al frío, en otros a ambos, mientras que en el sector servicios las temperaturas no suelen ser extremadas y el riesgo que se da es de falta de confort. Por ello será necesario contar con métodos específicos de evaluación para cada tipo de riesgo, que puedan ser aplicados cuando las circunstancias así lo requieran. En esta Unidad Didáctica se ha incluido, además de la información sobre las consecuencias negativas para la salud de los trabajadores y el rendimiento laboral y las causas que los motivan, métodos de evaluación de los riesgos y medidas de prevención y control de los mismos. Su estructura o desarrollo de contenidos se ha realizado abordando, en primer lugar, conceptos básicos que ayudan a comprender cómo y por qué los trabajadores pueden verse afectados por las condiciones termohigrométricas y los efectos negativos para los trabajadores y el trabajo que se puedan derivar. Después se estudian los factores determinantes de esos efectos: ambientales, tipo de trabajo e indumentaria; se da cuenta de los instrumentos y procedimientos de medida o cálculo de los mismos. A continuación se detallan los métodos de evaluación de los riesgos para situaciones de frío y calor más recomendables desde el punto de vista técnico; de forma más somera se trata el método de evaluación por excelencia para ambientes térmicos moderados, ya que es objeto de una unidad didáctica de la especialización en ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA, la U.D. 5 Evaluación del bienestar / malestar térmico mediante los índices térmicos PMV y PPD. Luego se cita y comenta la Legislación Específica Aplicable y, por último, se exponen las medidas de prevención y control de los riesgos. OBJETIVOS Con esta unidad didáctica se pretende que los alumnos:

a) Comprendan los mecanismos por los que el cuerpo humano puede ganar o perder calor, así como los trastornos que podrían derivarse de las ganancias o pérdidas excesivas de calor corporal. b) Conozcan los factores implicados en los riesgos derivados del trabajo en relación al ambiente térmico. c) Sepan cómo medir o determinar dichos factores. d) Se capaciten en la aplicación de los métodos de evaluación de riesgos de índole termohigrométrica con la normativa legal y técnica existente. e) Sepan elegir los medios de prevención y las medidas correctoras más idóneos y eficaces y puedan establecer el orden de prioridad en su aplicación.

Page 159: 3-PARTE COMUN HIGIENE

554

ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: EQUILIBRIO TÉRMICO Y BALANCE TÉRMICO En condiciones normales, el cuerpo humano presenta una temperatura central de aproximadamente 37 ºC. Esta temperatura debe mantenerse invariable dentro de un pequeño margen, aunque las condiciones térmicas del entorno o ambiente que nos rodea sean calurosas o frías y también aunque aumente la producción de calor corporal. De lo contrario, se pueden producir diversos trastornos para la salud que van, desde malestar hasta, en casos extremos la muerte. Ello es debido a una acumulación excesiva de calor en el cuerpo o a una pérdida también excesiva. Es decir:

Es necesario mantener un EQUILIBRIO TÉRMICO entre las ganancias de calor y las pérdidas de calor para que la temperatura central del cuerpo permanezca constante.

El motivo por el cual el cuerpo en condiciones normales tiene una temperatura central de 37 ºC es porque en el interior del organismo se producen reacciones químicas de oxidación (combustión) de la materia orgánica que constituye los alimentos, con el fin de obtener energía (véase Fig. 1). Al conjunto de las reacciones químicas que ocurren en el organismo se le conoce como metabolismo. Los organismos vivos necesitamos energía para poder vivir. Nos ocurre lo mismo que a los automóviles. Los vehículos a motor necesitan para moverse que el combustible se queme en el motor. Pero cuando el motor quema gasolina, los vehículos, además de desplazarse, se calientan. La producción interna de calor aumenta con el trabajo muscular, con lo que durante el trabajo, sobre todo si es intenso, puede ocurrir que la temperatura central supere 37 ºC. Por ello, es necesario perder el exceso de calor corporal cediéndoselo al ambiente. Pero para que esto ocurra el ambiente que rodea al trabajador debe estar a menor temperatura ( y/o humedad), ya que si es más caluroso el flujo de calor va en sentido contrario, es decir, el trabajador gana calor, mientras que el ambiente lo pierde.

Page 160: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 555

Figura 1. Producción interna de calor

Para expresar el equilibrio térmico suele utilizarse una ecuación, que se conoce como ecuación del balance térmico.

donde: M = consumo metabólico (˜ producción interna de calor) C = calor intercambiado por convección R = calor intercambiado por radiación K = calor intercambiado por conducción E = calor perdido por evaporación

(los términos C, R, y K pueden tener signo + ó - , en función de que el cuerpo gane o pierda calor)

Page 161: 3-PARTE COMUN HIGIENE

556

CAPÍTULO 2: INTERCAMBIOS TÉRMICOS ENTRE EL CUERPO HUMANO Y EL MEDIO Tienen lugar mediante mecanismos físicos de convección, radiación, conducción y evaporación (véase Fig. 2)

Figura 2 Intercambios de calor entre el hombre y el ambiente

CONVECCIÓN: el intercambio de calor ocurre entre el cuerpo y el aire que le rodea. Tiene lugar principalmente a través de la piel, pero también en las vías respiratorias. Los factores ambientales de los que depende la convección son la temperatura del aire y la velocidad del aire. Cuando la temperatura de la piel es mayor que la temperatura del aire, se pierde calor; cuando la temperatura de la piel es menor que la del aire se gana calor. Cualquiera que sea el sentido del flujo de calor, desde el individuo al medio o viceversa, el intercambio de calor se ve favorecido a medida que aumenta la velocidad del aire. RADIACIÓN: el intercambio de calor se produce entre el individuo y los objetos que lo rodean, debido a que todos los cuerpos, en función de su temperatura, emiten radiación infrarroja en mayor o menor cantidad. El aire no interviene. La variable ambiental que determina el intercambio de calor por radiación es la temperatura radiante media de los objetos del entorno.Si temperatura de la piel es mayor que la temperatura radiante media, se pierde calor; si, por el contrario, la temperatura de la piel es menor se gana calor. CONDUCCIÓN: el intercambio de calor sucede entre los cuerpos en contacto, con lo que el sentido del flujo de calor depende de la temperatura de la piel y de la temperatura superficial de los objetos. Este fenómeno apenas tiene importancia en el ámbito laboral, ya que normalmente las superficies calientes o frías de las herramientas o útiles de trabajo suelen estar aisladas, o los trabajadores llevan equipos de protección individual en las manos y/o los pies, que son las partes del cuerpo que pueden estar en contacto con las superficies frías o calientes. EVAPORACIÓN: es un mecanismo por el que el organismo, mojado, pierde calor exclusivamente, es decir, el flujo de calor va desde él al ambiente y no a la inversa. Normalmente tiene lugar a través de la evaporación del sudor. El fenómeno físico que hace que se pierda calor a través de la evaporación del sudor es el cambio de estado del agua del sudor a vapor. El agua necesita calor para pasar a la fase de vapor y se lo quita a la piel.

Page 162: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 557

Las variables ambientales de las que depende la evaporación del sudor son la velocidad del aire y la humedad del aire. Cuanto mayor sea la humedad del aire menor será la evaporación del sudor y menor la refrigeración de la piel y viceversa. La evaporación se favorece al aumentar la velocidad del aire. CAPÍTULO 3: TERMORREGULACIÓN En el mantenimiento de la temperatura central del cuerpo frente a los aportes o pérdidas de calor contribuyen de forma notable ciertos mecanismos de termorregulación de naturaleza fisiológica y otros que dependen del comportamiento. Ambos tipos interactúan para evitar enfermedades y lograr el confort. TERMORREGULACIÓN FISIOLÓGICA El cuerpo posee sus propios mecanismos de termorregulación fisiológica que se ponen en marcha cuando la temperatura central varía de los 37 ºC, ya sea debido a las influencias del ambiente o a la producción interna de calor, que puede ser importante cuando la actividad física es elevada o cuando la ropa impide la pérdida de calor. Cuando se produce un exceso de calor interno, se hace necesario perder calor para evitar el desequilibrio térmico. El superávit de calor hace que se incremente la circulación sanguínea, con lo cual se eleva la frecuencia cardiaca, y a través de la vasodilatación cutánea se facilita la pérdida de calor corporal. Sin embargo, el mecanismo fisiológico más importante de pérdida de calor es la evaporación del sudor, y, por tanto, en situaciones de calor aumenta la sudoración. Si, por el contrario, la temperatura central empieza a descender de 37ºC, como sucede en ambientes fríos, el cuerpo responde con vasoconstricción periférica, con lo que se estrechan los vasos de la piel y se pierde menos calor desde la sangre. Si la exposición continúa, a partir de un determinado momento se empieza a tiritar. Se tirita cuando los músculos se contraen de forma incontrolada debido al aumento de las reacciones metabólicas para producir más calor corporal que contrarreste la pérdida del mismo al ambiente. TERMORREGULACIÓN COMPORTAMENTAL También las personas adoptamos diversos comportamientos que contribuyen a la termorregulación, como son descansar o disminuir la actividad, o realizar más esfuerzo muscular; ponerse en la sombra, en lugares frescos o en sitios cálidos; aligerarse de ropa cuando hace calor y lo contrario cuando hace frío. CAPÍTULO 4: EFECTOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN LABORAL AL AMBIENTE TÉRMICO La exposición al ambiente térmico hace que se generen una serie de efectos en los trabajadores que, en los peores casos, repercuten seriamente en su salud, en otros crean malestar o falta de confort y afectan negativamente a la ejecución de las tareas. Los daños que acarrea la exposición al calor o al frío intenso aparecen bruscamente. Es decir, el trabajo en condiciones de calor o frío importantes genera trastornos de forma inmediata. A consecuencia del calor durante el trabajo se puede sufrir diversos trastornos. En la tabla 1 se recogen los principales efectos nocivos del calor, de los que se señalan sus principales características así como los primeros auxilios que deben aplicarse a quienes los padecen. Entre ellos el peor es el golpe de calor, que puede llevar a la muerte del individuo, pero hay que tener en cuenta que si no se toman medidas y/o cesan las condiciones de calor, los trabajadores con los otros trastornos pueden llegar a padecer golpe de calor.

Page 163: 3-PARTE COMUN HIGIENE

558

Las condiciones de trabajo calurosas hacen aumentar el número de accidentes. Además afectan negativamente a la ejecución de las tareas, tanto en las operaciones manuales como mentales, ya que el calor altera la memoria y produce confusión.

Tabla 1. Efectos de la exposición laboral al calor

El frío también puede producir alteraciones de la salud graves, incluida la muerte, molestias y falta de confort, así como dificultar la realización de las tareas, ya que reduce notablemente la destreza manual (incluso aunque se lleven guantes) y produce obnubilización. El frío intenso provoca sensación de dolor en las extremidades. Además, puede facilitar el inicio o el agravamiento de síntomas asociados con ciertas enfermedades, sobre todo respiratorias, cardiovasculares y del denominado fenómeno de Raynaud. La tabla 2 muestra los principales efectos adversos de la exposición laboral al frío, con los síntomas y los primeros auxilios. ACLIMATACIÓN AL CALOR La exposición repetida y gradual a las condiciones de trabajo calurosas hace que se desarrollen mecanismos fisiológicos de adaptación que mejoran la tolerancia del organismo al calor. Estos mecanismos fisiológicos son:

Aumento de la sudoración: Además de un aumento de la producción de sudor, se producen cambios en su composición, de forma que se hace menos salino. Por otra parte, la persona aclimatada empieza a sudar a temperaturas más bajas. La frecuencia cardiaca y la temperatura interna se mantienen en niveles aceptables, ya que el organismo pierde calor principalmente a través de la evaporación del sudor.

Page 164: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 559

Un método sencillo para conseguir la aclimatación consiste en hacer que, el primer día de trabajo, la exposición del trabajador sea la mitad, es decir, sólo se someta a la mitad de la carga física y a la mitad de la carga térmica. A partir del día siguiente y durante unos cuantos días más se incrementan ambas cargas, con lo que la aclimatación se consigue en pocos días.

Tabla 2. Efectos de la exposición al frío.

La aclimatación es siempre relativa y específica, es decir, los trabajadores se aclimatan a unas condiciones de calor y humedad y carga física de trabajo determinadas. Los aumentos de la actividad o de la carga térmica ambiental hacen necesario que se aclimaten a esas nuevas condiciones. La ausencia del trabajo durante varios días (vacaciones, enfermedad, etc.) hace ir perdiendo la aclimatación, con lo que los trabajadores necesitan volver a aclimatarse al reincorporarse al trabajo. La pérdida de aclimatación llega a ser total cuando la ausencia dura tres semanas. ADAPTACIÓN AL FRÍO Se piensa que, en la exposición al frío, no se da el fenómeno de aclimatación general del cuerpo, aunque se admite que pueda haber aclimatación local de la cara y las extremidades. En estas último caso, el cambio fisiológico es un aumento del flujo sanguíneo de los dedos, lo que permite trabajar mejor con las manos.

Page 165: 3-PARTE COMUN HIGIENE

560

CAPÍTULO 5: FACTORES QUE DETERMINAN LOS EFECTOS DEL AMBIENTE TÉRMICO EN LOS TRABAJADORES Hay dos grupos de factores. Unos son objetivos, ya que actúan de la misma manera sobre los trabajadores, independientemente de sus características personales. De este tipo son el ambiente físico, cuya influencia puede medirse a través de unas cuantas variables ambientales o magnitudes físicas; el calor metabólico o calor interno generado por el propio trabajador como consecuencia del ejercicio físico que realiza durante el trabajo y, por último, la ropa que lleva puesta. (Véase Fig. 3 ) Los otros factores son propios de cada individuo en particular y, por tanto, subjetivos. Entre ellos están la edad, la constitución individual, el estado de salud, los gustos, el sexo, etc.

Figura 3. Variables objetivas que determinan los efectos del ambiente térmico

A continuación se verán los factores objetivos, que son los que se van a estudiar en la mayoría de las ocasiones para evaluar los riesgos derivados de la exposición al ambiente térmico durante el trabajo. Los factores subjetivos habrán de tenerse en cuenta en aquellas situaciones en las que los trabajadores sean especialmente sensibles. 1. FACTORES AMBIENTALES A. MAGNITUDES FÍSICAS Las magnitudes físicas se pueden encuadrar en dos grupos, de acuerdo a su grado de dependencia del ambiente: A.1 MAGNITUDES FÍSICAS BÁSICAS: son aquéllas que caracterizan, individualmente e independientemente de las otras, un aspecto del ambiente. Son las siguientes:

A.1.1 Temperatura del aire (ta): es la temperatura del aire que rodea al trabajador. Se mide en ºC. A.1.2 Temperatura radiante media (t¯r ): es una magnitud que da idea del calor radiante de los objetos que están alrededor del trabajador. Sirve para conocer el calor radiante que puede ser intercambiado entre el trabajador y aquéllos. Se mide en ºC. A.1.3 Temperatura radiante plana ( trp ): sirve para conocer el calor radiante que puede ser intercambiado entre el trabajador y un pequeño elemento plano del ambiente. Se mide en ºC.

Page 166: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 561

A.1.4 Humedad absoluta del aire: es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Puede expresarse de varias maneras:

· Como presión parcial de vapor ( pa ), en kilopascales (kPa) · Como razón o proporción de humedad ( Wa ), también llamada a veces razón o proporción de mezcla, esto es: gramos de vapor de agua por kilogramo de aire seco, (g agua /kg de aire seco) · Como temperatura de punto de rocío ( td ), en ºC.

A.1.5 Velocidad del aire ( va ): se expresa en m/s. A.2 MAGNITUDES FÍSICAS DERIVADAS: se emplean para caracterizar varios aspectos del ambiente a la vez y dependen de otras variables. Se verán las siguientes:

A.2.1 Temperatura de globo ( tg ): es la temperatura registrada un sensor situado en el centro de un globo negro característico. Depende de la temperatura radiante media, la temperatura del aire, la velocidad del aire y el diámetro del globo negro del termómetro de globo. Se mide en ºC. A.2.2 Temperatura operativa (to): resulta de la combinación de la temperatura del aire y la temperatura radiante media. Se define como: "la temperatura uniforme de un recinto negro imaginario en el que una persona situada en el mismo intercambiaría la misma cantidad de calor por radiación y convección que la que realmente intercambia en el ambiente no uniforme donde se encuentra". Se mide en ºC. A.2.3 Temperatura húmeda (tw): también llamada temperatura húmeda psicrométrica o temperatura húmeda termodinámica. Depende de la humedad del aire y de su temperatura. Es la temperatura registrada por un termómetro cuyo bulbo está envuelto en una gasa humedecida con agua destilada, protegido de la radiación y sometido a una corriente de aire de 4 m/s a 5 m/s (generada por un ventilador o al mover manualmente el instrumento). No debe confundirse con la temperatura húmeda natural (tnw), que se obtiene con un termómetro de temperatura húmeda natural, termómetro cuyo bulbo está envuelto también en una gasa humedecida con agua destilada, pero no está protegido contra la radiación ni sometido a ventilación forzada. Se cometen errores importantes cuando se utilizan como magnitudes idénticas. Por tanto, debe medirse cada una de ellas con el sensor que le corresponda. Ambas se expresan en ºC. A.2.4 Humedad relativa del aire (RH): es el cociente entre la presión parcial de vapor de agua del aire a cierta temperatura (pa) y la presión parcial de vapor a saturación que tendría el aire a esa misma temperatura (ps,ta ), todo ello multiplicado por 100. Se expresa en %.

A.2.5 Velocidad relativa del aire (var): es la resultante entre la velocidad del aire que incide sobre el trabajador y la velocidad que adquiere el aire alrededor del trabajador debido a la actividad física que desarrolla. Se suele expresar en m/s.

donde:

va = velocidad del aire, en m/s vM = 0,0052 (M-58) en m/s M = consumo metabólico, en W/m2

B. ESPECIFICACIONES RESPECTO A LOS MÉTODOS DE MEDIDA DE LAS VARIABLES AMBIENTALES Al realizar las mediciones debe tenerse en cuenta que las magnitudes ambientales pueden variar temporal y espacialmente. Es decir, que pueden no ser constantes a lo largo del tiempo de trabajo, y que también el trabajo puede ser realizado en varios sitios de diferentes

Page 167: 3-PARTE COMUN HIGIENE

562

características termohigrométricas (variación espacial horizontal) o en un lugar cuyas condiciones termohigrométricas varíen en altura (variación espacial vertical). En tales circunstancias, se habrán de obtener los valores medios de las variables ambientales y para ello habrá que promediarlas ponderadamente en función del tiempo y del espacio. Cuando las condiciones termohigrométricas sean distintas a diferentes alturas y se desee evaluar los riesgos en los puestos de trabajo, se recomienda situar los sensores lo más cerca posible del trabajador, sin que interfieran con su trabajo, y a las alturas recomendadas en la tabla 3. En caso de que no sea posible, se puede medir en ausencia del trabajador, colocando los sensores en el lugar donde se situaría el trabajador para realizar su trabajo. Tabla 3 Alturas a las que se recomienda situar los sensores para medir las magnitudes físicas ambientales

C. CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA A la hora de seleccionar los instrumentos para realizar las mediciones ambientales hay que tener en cuenta varios factores. Los más importantes a considerar son:

· su rango de medida · su exactitud (o proximidad del resultado dado por el instrumento con el valor real de la variable medida) · su tiempo de respuesta (tiempo que tarda el instrumento en registrar el verdadero valor de la magnitud medida). Antes de dar por válido el valor que registra el instrumento de medida, debe esperarse a que se estabilice.

Otras características que se recomienda considerar en los instrumentos de medida son: su reproducibilidad, estabilidad a largo plazo (que no necesite calibraciones frecuentes), coste, resistencia a la rotura, etc. D. INSTRUMENTOS DE MEDIDA A continuación se tratan los instrumentos más utilizados en la medición de las variables termohigrométricas. La figura 4 muestra uno de ellos. D.1 INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA TEMPERATURA DEL AIRE (ta) Los instrumentos de medida que se utilizan son: termómetros de vidrio, de mercurio, etc.; termómetros eléctricos; termopares. Precauciones para medir la temperatura del aire

• Se debe reducir lo máximo posible el efecto de la radiación • La lectura del termómetro ha de hacerse después de transcurrido un tiempo igual o

superior a 1,5 veces el tiempo de respuesta del instrumento

Page 168: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 563

Figura 4. Instrumento de medida de las siguientes magnitudes físicas: temperatura del aire, temperatura radiante plana, temperatura superficial, velocidad del aire y presión de vapor del aire. D.2 INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA TEMPERATURA RADIANTE MEDIA (t¯r ) Los instrumentos que se emplean para medir la temperatura radiante media permiten integrar en un valor medio la radiación, generalmente heterogénea, procedente de todos los cuerpos que rodean al sujeto. Esto puede incluir tanto la radiación solar, como la de los objetos y paredes situados alrededor del trabajador en su puesto de trabajo. Se puede determinar:

• A través de la temperatura radiante plana • A partir de la temperatura de globo, la temperatura del aire y la velocidad del aire • A partir de la temperatura superficial de los objetos circundantes

En el Anexo D se incluyen dos procedimientos para determinar la temperatura radiante media, uno a partir de la temperatura radiante plana y el otro a partir de la temperatura de globo, la del aire y la velocidad del aire. D. 3 INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA TEMPERATURA DE GLOBO ( tg) Se emplea el termómetro de globo (véase Fig. 5), que consiste en un globo negro mate en el interior del cual hay un termómetro de temperatura del aire.

Figura 5 Termómetro de globo negro y registro de las mediciones obtenidas

Page 169: 3-PARTE COMUN HIGIENE

564

Precauciones que hay que tener cuando se mide la temperatura de globo

1) Como el tiempo de respuesta del termómetro de globo es de 20 min a 30 min, debe esperarse ese tiempo antes de dar por válida la medición. 2) Debido a su elevado tiempo de respuesta, no se puede utilizar para determinar la temperatura radiante media en ambientes que varían muy rápidamente. 3) Cuando el ambiente no sea homogéneo en altura, será necesario usar tres termómetros de globo negro, que se colocarán a diferentes alturas, con lo que se calculará t¯g(cabeza), t¯g(abdomen) y t¯g(tobillos). Después habrá que promediar ponderadamente, de acuerdo a la fórmula:

4) Cuando, por el contrario, el ambiente sea homogéneo, bastará con medir con un solo termómetro de globo colocado a la altura del abdomen.

D.4 INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA VELOCIDAD DEL AIRE En la velocidad del aire influyen no sólo la magnitud sino también la dirección de la corriente de aire. Sin embargo, en el campo que nos ocupa sólo interesa conocer la magnitud de la velocidad y no su dirección, ya que ésta cambia muy a menudo. La Fig. 6 muestra varios instrumentos que se emplean para medir la velocidad del aire.

Page 170: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 565

Figura 6. Instrumentos para la medida de la velocidad del aire

Los instrumentos más utilizados son:

• Anemómetros omnidireccionales: miden la velocidad del aire en todas las direcciones, es decir, son sensibles a la magnitud de la misma cualquiera que sea su dirección.

• Anemómetros unidireccionales: sólo miden en una dirección, con lo cual deberán realizarse 3 mediciones en las tres direcciones del espacio y a partir de ellas calcular la velocidad global.

La magnitud de velocidad del aire también fluctúa mucho a lo largo del tiempo, por lo que se recomienda registrar esas variaciones y calcular la velocidad media en un intervalo de tiempo determinado, que en muchas ocasione suele ser 3 minutos. D.5 INSTRUMENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA (RH)

D.5.1 PSICRÓMETRO Instrumento que consta de dos termómetros cuyos elementos sensibles están protegidos contra la radiación y sometidos a una corriente de aire de al menos 4 m/s, obtenida mediante un ventilador o de forma manual. Uno de los termómetros tiene el bulbo cubierto por una gasa empapada en agua destilada; se denomina termómetro de temperatura húmeda y mide la temperatura

Page 171: 3-PARTE COMUN HIGIENE

566

húmeda (tw ), mientras que el otro es un termómetro ordinario de temperatura del aire, que para distinguirlo del de temperatura húmeda, suele denominarse termómetro de temperatura seca y mide la temperatura del aire (ta), (véase Fig. 7 ). Ambas temperaturas, la húmeda y la del aire, se usan en la determinación de la humedad relativa mediante el diagrama psicrométrico, que se representa en la Fig. A.1 del Anexo A. También en el anexo A se presenta un ejemplo para el cálculo de la humedad relativa a partir de las mediciones realizadas con un psicrómetro.

Figura 7. Principio operativo de un psicrómetro

Precauciones al medir con el psicrómetro

1. Hay que dejar estabilizarse al psicrómetro durante 15 minutos antes de dar por buena la lectura. 2. La gasa empapada en agua destilada debe sobresalir por encima del elemento sensible del sensor. 3. Se ha de generar una corriente de aire alrededor de los sensores de al 4 m/s. 4. Ambos termómetros deben protegerse contra la radiación.

D.5.2 HIGRÓMETROS Entre ellos cabe destacar los que permiten la determinación de la humedad relativa basándose en la variación de la capacidad eléctrica del elemento sensor.

D.6 INSTRUMENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA OPERATIVA Instrumentos que miden directamente la temperatura operativa Hay instrumentos cuyas características en cuanto a forma, tamaño y color son idóneas para medir los intercambios de calor por convección y radiación del cuerpo humano con el medio ambiente. La forma más adecuada para esto es la elipsoidal y, el color, el gris. (Véase Fig. 8).

Page 172: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 567

Figura 8. Sensor de temperatura operativa

Al utilizarlos hay que tener en cuenta que el tiempo de respuesta es de 10 minutos y que la orientación del sensor debe adecuarse a la posición del trabajador. Así, si el trabajador está de pie el sensor se colocará en posición vertical y si está sentado se pondrá inclinado, formando un ángulo de 60º con la vertical. Estimación de la temperatura operativa a partir de la temperatura del aire y de la temperatura radiante media En la mayoría de los casos, cuando la velocidad relativa del aire es < 0,2 m/s o cuando la diferencia entre la temperatura del aire y la temperatura radiante media es < 4 ºC, la temperatura operativa se calcula por la media aritmética de ambas temperaturas. También se puede usar la siguiente fórmula, válida para cualquier situación:

2. CALOR METABÓLICO Como se ha mencionado anteriormente, las reacciones químicas metabólicas producen energía mecánica y a la vez una cantidad considerablemente mayor de energía calorífica (producción interna de calor), energías, que juntas y expresadas en términos de potencia calorífica, constituyen lo que se denomina consumo metabólico (M) o tasa metabólica (metabolic rate).

El consumo metabólico o tasa metabólica es una medida de la conversión de la energía química de los alimentos en energía mecánica, necesaria para el funcionamiento de los órganos del cuerpo y el trabajo muscular, y en energía térmica.

La energía mecánica o trabajo útil (W) producido en el metabolismo puede considerarse despreciable en comparación a la energía calorífica liberada, con lo que puede afirmarse que en la mayoría de los casos el consumo metabólico es igual al calor metabólico. Por tanto,

Page 173: 3-PARTE COMUN HIGIENE

568

El calor metabólico que se genera al realizar una actividad puede llegar a estimarse mediante la determinación del consumo metabólico.

La norma UNE EN 28996:1995 Ergonomía. Determinación de la producción de calor metabólico incluye varios métodos para estimar el calor metabólico mediante la determinación del consumo metabólico, dato necesario para evaluar el confort y el estrés térmico. Unidades de consumo o calor metabólico

- Kcal/h (kilocaloría por hora); Kcal/min (kilocaloría por minuto) - W (vatio) - W/m2 (vatio por metro cuadrado de superficie corporal) (Superficie corporal de un individuo medio = 1,8 m2 ) - met

2.1 DETERMINACIÓN DEL CONSUMO METABÓLICO Existen varios métodos que varían en la exactitud y en el grado de dificultad de aplicación que suponen. La tabla 4 reúne los distintos métodos e indica algunas de sus características. En la medida de lo posible, es aconsejable utilizar el más exacto.

Tabla 4 Características de los métodos para determinar el consumo metabólico

Page 174: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 569

A Estimación del consumo metabólico mediante tablas Este método conlleva la realización de errores que pueden ser notables, pero tiene otras ventajas desde el punto de vista práctico y es el que suele utilizarse en la mayoría de los casos en el campo laboral. Hay que tener en cuenta que cuando se usan tablas los resultados se ven influenciados por la experiencia y la pericia de las personas que realizan la estimación. La norma UNE-EN 28996:1995 contiene las diferentes tablas que se usan en la estimación del consumo metabólico. Los valores que presentan se han establecido para personas estándar y que trabajan en condiciones ambientales moderadas. Algunas de las tablas para calcular el consumo metabólico describen de una manera general la actividad para la cual ofrecen valores, y permiten la estimación del calor metabólico generado en la situación de trabajo real por analogía entre las actividades. Con estas tablas se cometen bastantes errores. Otras, sin embargo, contienen descripciones detalladas del trabajo, y descomponen el consumo metabólico, en el de cada una de las tareas. En este caso, para estimar el calor metabólico de la situación real de trabajo hay que observar y cronometrar cada una de las tareas de que consta. Después hay que sumar los distintos consumos metabólicos encontrados en las tablas para esas tareas. A.1 Tabla para la estimación del consumo metabólico a partir de una clasificación del mismo basada en ejemplos de actividades Proporciona valores aproximados, pero válidos para ser usados en ciertos métodos de evaluación de los riesgos derivados del ambiente térmico, como por ejemplo el método para evaluar el riesgo por estrés térmico debido al calor mediante el índice WBGT. (Véase la tabla A.1 del anexo A). A.2 Tabla para la estimación del consumo metabólico mediante valores propuestos para varias ocupaciones Los valores que contiene incluyen el tiempo de trabajo y las pausas, excepto las de duración larga, como la de la comida. Hay que tener en cuenta que puede haber diferencias importantes

Page 175: 3-PARTE COMUN HIGIENE

570

entre las condiciones de trabajo reales y aquéllas en las que se basa la tabla, debidas a uso de tecnologías diferentes, distinta organización del trabajo, etc. (Véase la tabla A.2 del anexo A). A.3 Tablas para la estimación del consumo metabólico a través del consumo metabólico de cada componente de la actividad Para aplicarlas es necesario hacer una inspección del puesto de trabajo, observar y cronometrar los movimientos o esfuerzos elementales de que se compone las tareas. El consumo metabólico se obtiene sumando los correspondientes a cada componente de la actividad. En concreto, hay que sumar:

a) El consumo metabólico basal (consumo metabólico de una persona tumbada y descansando), Mb b) El componente de la postura del cuerpo, Mp c) El componente del tipo de trabajo (con las manos, con un brazo, con dos brazos o con el tronco), MT d) El componente del movimiento del cuerpo (hay que tener en cuenta la velocidad), Mm

El consumo metabólico basal para el hombre estándar se ha estimado en 44 W/m2, mientras que el de la mujer estándar en 41 W/m2. Estas tablas, las A.3a - A.3c del anexo A, no deben usarse para calcular el consumo metabólico cuando el trabajo tiene una secuencia intermitente que consista en periodos de actividad muy cortos seguidos de descansos más prolongados, por ejemplo un ritmo de trabajo de 1 minuto de actividad y 8 minutos trabajando. (Lo mismo ocurre con la tabla A.4 del Anexo A, que se menciona en el apartado A.4 ). A. 4 Tabla del consumo metabólico de ciertas actividades típicas Los valores de esta tabla han sido propuestos a partir de los datos obtenidos en mediciones de las actividades reseñadas. (Véase tabla A.4 del anexo A). B Cálculo del consumo metabólico de un ciclo de trabajo Cuando el trabajo se compone de un ciclo con varias actividades es necesario realizar un estudio de tiempos para determinar el consumo metabólico medio. Para ello se necesita realizar una observación minuciosa del trabajo, hacer una descripción detallada del mismo, clasificar cada actividad y tener en cuenta factores como la duración de cada actividad, las distancias recorridas, los pesos manipulados, las alturas subidas o bajadas, etc.

El consumo metabólio medio de un ciclo de trabajo será la medida ponderada en el tiempo de cada actividad, es decir, se calculará a partir del consumo metabólico de cada actividad y de la duración respectiva de las mismas.

donde:

= consumo metabólico medio del ciclo de trabajo (W/m2 ) T = duración del ciclo de trabajo (s)

i = consumo metabólico medio de cada actividad (W/m2 ) ti = duración de cada actividad (s)

Page 176: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 571

3. AISLAMIENTO TÉRMICO DE LA VESTIMENTA La ropa o vestimenta juega un papel de aislamiento o protección contra la pérdida de calor corporal hacia el ambiente o contra la adquisición de calor ambiental. Es decir, ella misma no proporciona calor, sólo aísla. En condiciones calurosas la ropa debe ser ligera para permitir al trabajador perder el exceso de calor corporal generado durante el trabajo (permitir la pérdida de calor seco, por convección fundamentalmente, y la evaporación del sudor). Por tanto,

Cuando los trabajadores lleven o deban llevar ropa de protección impermeable frente a otros peligros del ambiente, se puede producir una situación de riesgo por estrés térmico debido al calor aunque las condiciones ambientales no sean muy extremadas (sin que el calor sea intenso y/o la humedad relativa alta).

En condiciones frías, por el contrario, conviene que la ropa impida la pérdida de calor corporal. Pero tampoco debe dificultar o hacer más penoso el trabajo (no debe hacer que aumente mucho M).

Figura 9. Efecto del aire retenido en la ropa en su capacidad aislante

El aislamiento de la ropa es independiente del material de que esté hecha, es decir, de la fibra textil. Depende del aire (que habrá estado en contacto con la piel y, por tanto, esté a la temperatura de ésta) que quede atrapado en la trama de las fibras del tejido (véase Fig. 9). Es mejor llevar varias capas de ropa que una sola muy gruesa. El aislamiento térmico que proporciona la ropa (resistencia a la pérdida de calor seco corporal) se expresa mediante el aislamiento básico o aislamiento intrínseco de la vestimenta, ( Icl ), cuyo valor, para distintas prendas de vestir viene recogido en tablas. A Icl se le suele llamar aislamiento térmico de la vestimenta y generalmente, en los textos, folletos, etiquetas de la ropa, etc., aparece con ese nombre. Sus unidades son m2· ºC/ W. Además, es muy frecuente expresar Icl en unidades clo: "Un clo es el aislamiento térmico requerido para mantener a una persona sedentaria confortable a 21 ºC ". La Fig. 10 muestra el aislamiento térmico de varios conjuntos de ropa en unidades clo, así como la equivalencia entre las unidades del aislamiento de la vestimenta que se usan. Como puede apreciarse en ella, la indumentaria típica de verano tiene un Icl˜ 0,5 clo y la de invierno un Icl ˜1 clo.

Page 177: 3-PARTE COMUN HIGIENE

572

Figura 10. Aislamiento témico de distintos conjuntos de ropa

DETERMINACIÓN DEL AISLAMIENTO TÉRMICO DE LA VESTIMENTA La norma ISO 9920:1995 Ergonomía del ambiente térmico-Estimación del aislamiento térmico y de la resistencia evaporativa de un conjunto de prendas de vestir contiene tablas mediante las cuales puede estimarse el aislamiento térmico que proporciona la ropa, Icl. (Véanse tablas A.5 y A.6 del anexo A). Sin embargo, la postura y los movimientos del cuerpo del trabajador, así como la penetración de aire frío a través de las aberturas de la ropa, o incluso a través del tejido cuando la velocidad del aire es alta, facilitan la pérdida de calor por convección y pueden hacer variar el aislamiento térmico de la vestimenta. Este efecto se conoce como "efecto de bombeo" y puede hacer disminuir el aislamiento térmico entre el 5 % y el 50 %. Teniendo en cuenta únicamente la disminución del aislamiento térmico debida al trabajo, se recomienda reducir los valores de Icl de las tablas (que se han obtenido mediante estudios realizados con un maniquí térmico estático, en posición de pie), con lo que obtendrá el aislamiento resultante , Iclr. La reducción recomendada es:

CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN DE RIESGOS DERIVADOS DE LA EXPOSICIÓN LABORAL AL AMBIENTE TÉRMICO 1. LOS ÍNDICES TÉRMICOS COMO ARTIFICIOS DE EVALUACIÓN Un índice térmico es una combinación, en un sólo número, de distintas variables que influyen en lo que le sucede al individuo debido al ambiente térmico, o dicho de otra manera, que influyen en la respuesta humana al ambiente térmico. Los mejores índices térmicos serán los que se obtengan a partir de todas las variables que influyen, es decir, las variables ambientales, el consumo metabólico y el aislamiento de la ropa del trabajador. Con los índices térmicos, es fácil y sencillo saber si el saber riesgo es tolerable o intolerable. Basta con comparar el valor del índice calculado en el trabajo con el criterio o valor de referencia ese índice.

Page 178: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 573

Por tanto, los índices térmicos son artificios muy útiles para realizar la evaluación de riesgos laborales relacionados con el ambiente térmico. Hay índices que son específicos para evaluar los riesgos por estrés térmico debido al calor y otros para los debidos al frío. También existen índices que permiten conocer si el trabajo se desarrolla en condiciones de confort o de malestar térmico. 2. CONCEPTO DE ESTRÉS TÉRMICO Conviene explicar qué se entiende por esta denominación, ya que suele prestarse a numerosas confusiones. El estrés térmico, (thermal stress en inglés) es una situación creada por las condiciones ambientales, la actividad realizada y la ropa que se lleve, que puede hacer que el trabajador sufra daños. Es decir,

El estrés térmico no es un efecto que las condiciones ambientales extremas causan en los trabajadores expuestos, sino precisamente es la carga térmica que reciben y que resulta de la interacción entre las condiciones ambientales, el calor metabólico del trabajo y la vestimenta.

El estrés térmico se puede dar en condiciones de trabajo calurosas y en condiciones de frío. El estrés térmico provoca una respuesta fisiológica del cuerpo humano, que recibe el nombre de sobrecarga fisiológica (thermal strain), es decir, hace variar el funcionamiento normal del cuerpo. De esta situación pueden derivarse diversos estados patológicos. 3. EVALUACIÓN DEL RIESGO POR ESTRÉS TÉRMICO DEBIDO AL CALOR A. MÉTODO BASADO EN EL ÍNDICE WBGT Es el método de evaluación del riesgo por estrés térmico debido al calor durante el trabajo que más se utiliza, gracias a su facilidad de aplicación y a la rapidez con que proporciona los resultados. En el siguiente cuadro se recogen sus ventajas, así como sus principales inconvenientes.

Ventajas e inconvenientes del método basado en el índice WBGT

Pese a todo, sus ventajas y la ausencia de métodos más exactos y fáciles de aplicar le han hecho ser el método recomendado por la Guía Técnica para la evaluación y la prevención de los riesgos relativos a la utilización de los Lugares de Trabajo del INSHT, NIOSH, diversas organizaciones de normalización como lSO, CEN y AENOR, y el método incluido en la legislación laboral de países como EEUU, Japón, Finlandia, etc. para evaluar el riesgo por estrés térmico debido al calor de los trabajadores en diferentes ambientes laborales. Así, en la industria, la construcción, la agricultura y la ganadería y otros, las condiciones ambientales calurosas y/o de elevada humedad, la actividad física desarrollada durante el trabajo o las características de la ropa que deben llevar los trabajadores pueden dar lugar a situaciones de riesgo por acumulación excesiva de calor en el cuerpo que podrían acarrear consecuencias intolerables para su salud.

Page 179: 3-PARTE COMUN HIGIENE

574

Se recomienda también como método exploratorio que sirva para señalar o descartar la conveniencia de aplicar otro procedimiento de evaluación más exacto, pero más largo y difícil de llevar a cabo. FUNDAMENTO DEL MÉTODO Este método de evaluación trata de detectar si las condiciones ambientales y la producción interna de calor debida a la actividad física desarrollada por trabajadores vestidos con ropa de verano pueden hacer que el riesgo por estrés térmico debido al calor alcance un valor intolerable que haga que la temperatura central del cuerpo exceda de 38 ºC. Se basa en calcular, para cada puesto de trabajo con una actividad metabólica diferente estimada a partir de las tablas, el índice térmico WBGT del ambiente donde está situado dicho puesto, midiendo la temperatura de globo y la temperatura húmeda natural y, en los casos en los que el trabajo se ejecute al aire libre y haya sol, la temperatura del aire. Si durante 1 hora (los peores 60 minutos de la jornada de trabajo) dicho índice supera el correspondiente valor de referencia, que figura en la tabla que acompaña al método, y que ha sido calculado para un consumo metabólico similar al del puesto de trabajo y para trabajadores vestidos con ropa de verano (Icl = 0,6 clo), se podrá afirmar que "habrá riesgo intolerable por estrés térmico debido al calor de acuerdo al método de evaluación aplicado". Los peores 60 minutos de la jornada de trabajo serán aquéllos en los que las condiciones ambientales termohigrométricas, la actividad o la ropa de trabajo hagan que el trabajador pueda almacenar la mayor cantidad de calor en el cuerpo. En caso de que el riesgo sea intolerable, se recomienda:

• reducir directamente el riesgo en el puesto de trabajo o • aplicar un método más exacto de evaluación

Los valores de referencia corresponden a niveles de exposición a los que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos sin que exista ningún efecto nocivo para su salud, siempre que no presenten patologías previas. PROCEDIMIENTO A SEGUIR

A Cálculo del índice WBGT del ambiente de trabajo B Determinación del consumo metabólico del puesto de trabajo C Comparación del índice WBGT obtenido con el de referencia fijado para un consumo metabólico similar al del puesto de trabajo

CÁLCULO DEL ÍNDICE WBGT DEL AMBIENTE DE TRABAJO • Interiores o exteriores sin sol

• Exteriores con sol

donde:

tg = temperatura de globo tnw = temperatura húmeda natural ta = temperatura del aire

Cuando las condiciones ambientales son homogéneas las mediciones de las variables se harán a la altura del abdomen: a 1,1 m del suelo si el trabajador está de pie y a 0,6 m del suelo si está sentado. (Véase Fig. 11a).

Page 180: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 575

Si el ambiente o la actividad varían a lo largo de la jornada laboral hay que calcular los valores

medios para 1 hora, es decir, el WBGT medio, y/o el consumo metabólico

medio, . (Véase Fig. 11b).

Figura 11 Medición de las variables ambientales para el cálculo del índice WBGT. (a) Si el

ambiente es homogéneo basta con hacer mediciones a la altura del abdomen; (b) si es heterogéneo en altura, se usan 3 equipos a 3 alturas: tobillos, abdomen y cabeza.

CÁLCULO DE VALORES MEDIOS CUANDO EL AMBIENTE O LA ACTIVIDAD VARÍAN Los valores medios se calculan a través de las medias ponderadas en el tiempo de los valores ambientales registrados, para el caso del índice WBGT, y de los valores del consumo metabólico de la actividad física desarrollada durante un tiempo de exposición de 1 hora, ya que el tiempo total de ponderación de este método es una hora. Las mediciones ambientales deben realizarse en el periodo correspondiente al máximo estrés térmico, es decir, en verano, al mediodía (hora solar) o cuando el equipo que genere calor o humedad esté en funcionamiento. Lo mejor es realizar mediciones en continuo durante bastante tiempo y después, para obtener los valores medios, elegir los valores correspondientes a "los peores 60 minutos". La estimación del consumo metabólico medio se hará también para esos mismos sesenta minutos. Para calcular los valores medios debe hacerse un estudio de tiempos y promediar. Esto incluye los periodos de trabajo y descanso. Esto significa que deben tenerse en cuenta las condiciones ambientales y el consumo metabólico en cada una de las tareas y registrar la duración de las mismas y lo mismo para los ratos de descanso que estén incluidos en los "peores sesenta minutos" de la jornada. El estudio de tiempos requiere pues:

• Anotar el tiempo que dura cada tarea: habrá de tenerse en cuenta durante cuánto tiempo se realiza cada actividad, y también el tiempo que se está descansando. Luego se calculará el consumo metabólico medio en una hora.

• Anotar el tiempo pasado en cada ambiente: habrá de tenerse en cuenta no sólo las condiciones ambientales de donde se trabaja sino también del lugar de descanso. Se calculará el WBGT medio en una hora.

Page 181: 3-PARTE COMUN HIGIENE

576

donde:

V1 , V2 ,.......Vn son los valores de las variables medidas o estimadas ( tg , tnw , ta , M) durante los tiempos T1 , T2 ,.........Tn y T1 + T2 + .........+ Tn = 60 minutos

CÁLCULO DEL WBGT MEDIO

• Condiciones ambientales variables en altura

• Condiciones ambientales variables en el tiempo

siendo T1 + T2 + ··········· + Tn = 60 minutos.

VALORACIÓN DEL RIESGO Los valores o criterios de referencia del índice WBGT vienen la tabla B.1 del Anexo B, propuesta para cuando se usa ropa de verano, y donde se tiene en cuenta si los trabajadores están aclimatados o no y si hay movimiento de aire en el lugar de trabajo. El riesgo será

tolerable cuando el del puesto de trabajo sea inferior al WBGT de referencia que

corresponde a un consumo metabólico de un valor igual a y viceversa. Además, para ciertos casos, como son los de trabajadores aclimatados cuya actividad se desarrolla en lugares de trabajo donde hay movimiento de aire apreciable y que vistan ropa de verano, se pueden utilizar las curvas de valores de referencia que se muestran en la Fig. 12.

Page 182: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 577

Las de trazo discontinuo representan periodos de trabajo y descanso dentro de los peores 60 minutos de la jornada cuando el descanso se realiza en el mismo lugar donde se trabaja, es decir, con las mismas condiciones ambientales.

Figura 12 Curvas de los valores de referencia del índice WBGT (Las curvas se refieren a un tiempo de exposición 1 de hora (60 minutos) en

las peores condiciones de trabajo). La valoración del riesgo mediante las curvas se realiza de la siguiente manera:

Una vez determinados y de los peores 60 minutos del puesto de trabajo que

se está evaluando, se busca en el gráfico el punto donde confluyan dichos valores de

y . Si dicho punto está por debajo de la curva que se tome como referencia, el riesgo es tolerable, mientras que si está por encima será intolerable y habrán de tomarse medidas correctoras. Según se observa en las curvas de la Fig. 12, a medida que aumenta el tiempo de descanso dentro de los 60 minutos elegidos para la evaluación, los valores límites son más altos y por tanto si se aumentase el tiempo de descanso el riesgo al que pueda estar expuesto el trabajador disminuiría. (No obstante, hay que tener en cuenta que desde el punto de vista preventivo es mejor reducir el riesgo en el origen, si ello es posible, después en el medio y en última instancia proteger a los trabajadores con los EPI correspondientes o reducir su tiempo de exposición) Los criterios de referencia de este método son valores propuestos para prevenir los efectos nocivos para la salud de la mayoría de los trabajadores que se deriven de una exposición laboral a condiciones de calor y/o humedad elevados o, que sin ser las condiciones ambientales tan extremas, el trabajo que desarrollen lleve aparejado un esfuerzo físico grande. Requieren que los trabajadores vayan vestidos con indumentaria de verano ( Icl = 0,6 clo). Por tanto, poder valorar el riesgo por estrés térmico debido al calor con los WBGT de referencia de la tabla o de las curvas, la ropa de los trabajadores ha de tener un aislamiento térmico similar (Icl = 0,6 clo). Cuando los trabajadores lleven otra ropa o necesiten llevar EPIs para protegerse

Page 183: 3-PARTE COMUN HIGIENE

578

contra agentes químicos o biológicos, deben rebajarse los valores de referencia. En la tabla B.2 del anexo B se recogen los valores de referencia corregidos para distintos tipos de ropa. Los valores de referencia representan los límites de exposición para un tiempo de 1 hora. Es decir, que los trabajadores pueden estar expuestos durante unos pocos minutos a valores mayores que los de referencia para 60 minutos, sin que se sobrepasen dichos valores de referencia. Que no se superen los valores de referencia en la peor hora de trabajo implica:

Al ser el riesgo por estrés térmico debido al calor de la peor hora de trabajo menor que el valor de referencia, dicho riesgo será tolerable durante toda la jornada de trabajo (durante todo el tiempo de trabajo).

El INSHT ha elaborado una Aplicación Informática de Prevención (AIP) que facilita el empleo de este método de evaluación. Se denomina ATECAL. En el anexo C se presenta un ejemplo de aplicación de este método. B. MÉTODO DE EVALUACIÓN DEL ESTRÉS TÉRMICO DEBIDO AL CALOR MEDIANTE LA TASA DE SUDORACIÓN REQUERIDA Este método puede aplicarse como primera opción para evaluar el riesgo por estrés térmico debido al calor, pero dada su complejidad suele usarse más como método de confirmación del método basado en el índice WBGT cuando se sobrepasan los valores de referencia establecidos por este último método. Su ventaja principal frente al método basado en el índice WBGT, aparte de ser más exacto, es que permite conocer sobre qué parámetro o grupo de parámetros se debería actuar para prevenir un riesgo intolerable por estrés térmico debido al calor. Sus características más destacadas son:

• Es un método analítico que, mediante el cálculo del balance térmico, permite determinar la tasa de sudoración requerida (la tasa de producción de sudor que el organismo debería poseer) para mantener el balance en equilibrio. A partir de la tasa de sudoración requerida, se pueden averiguar las modificaciones necesarias de la situación de trabajo (de las fuentes de calor, de la organización del trabajo, etc.) para eliminar o reducir los riesgos.

• Asimismo, permite conocer los tiempos de exposición máximos permisibles para limitar la sobrecarga fisiológica y el estrés térmico a niveles tolerables.

El método no es aplicable:

• en los casos en los que se use ropa especial de protección • cuando la ropa esté mojada • cuando la temperatura radiante sea alta • cuando la velocidad del aire sea elevada

La norma técnica UNE-EN 12515:97 Ambientes térmicos calurosos. Determinación analítica e interpretación del estrés térmico basados en el cálculo de la tasa de sudoración requerida recoge el método e incluye un programa en BASIC que facilita su aplicación. 4. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS DERIVADOS DEL ESTRÉS TÉRMICO DEBIDO AL FRÍO En este texto, se recogen dos métodos de evaluación de los riesgos derivados del estrés térmico debido al frío. Uno de ellos trata de detectar unos niveles de riesgo que podrían provocar en los trabajadores un enfriamiento general del cuerpo inadmisible; el otro es útil para prevenir un nivel de riesgo, mayor de lo permisible, de enfriamientos locales del cuerpo que den lugar a lesiones en diversas partes del mismo, especialmente en la cara y las extremidades. Dichos métodos de evaluación vienen recogidos en la norma técnica experimental UNE-ENV ISO 11079:98 Evaluación de ambientes fríos. Determinación del aislamiento requerido para la vestimenta.

Page 184: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 579

A. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE ESTRÉS TÉRMICO DEBIDO AL FRÍO CON OBJETO DE PREVENIR LA HIPOTERMIA O ENFRIAMIENTO GENERAL DEL CUERPO: MÉTODO BASADO EN EL ÍNDICE DEL AISLAMIENTO DE LA VESTIMENTA REQUERIDO (IREQ) Se aplica tanto a trabajos en espacios cerrados como en el exterior. Se basa en la asunción de que hay riesgo intolerable de enfriamiento general del cuerpo cuando la temperatura central desciende de 36 ºC. Es un método analítico que, partiendo del cálculo de la pérdida de calor corporal que el trabajador sufre cuando está en un ambiente térmico frío, permite determinar el aislamiento que debería proporcionar la ropa al trabajador (IREQ) para que se mantuviera el equilibrio térmico, es decir, para que no hubiese pérdidas intolerables de calor que hiciesen descender la temperatura central por debajo de los 36 ºC. El procedimiento es el siguiente:

1º) Medición de las variables físicas del ambiente: ta ,t¯r ,( o, en lugar de ambas, to ) va , RH. 2º) Determinación del consumo metabólico M. 3º) Cálculo del IREQ. Se realiza a partir de la ecuación del balance térmico, y del cálculo de los distintos miembros de la misma. 4º) Comparación del IREQ con el aislamiento de la ropa que usa el trabajador durante el trabajo (Iclr). 5º) En caso de que el IREQ sea mayor que el aislamiento de la ropa que lleva el trabajador (IREQ > Iclr ), cálculo de la duración límite de la exposición (DLE). La norma UNE-ENV ISO 11079:98 contiene un programa informático para el cálculo del IREQ y de la DLE.

B. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE ESTRÉS TÉRMICO DEBIDO AL FRÍO PARA PREVENIR LESIONES LOCALES DEL CUERPO POR PÉRDIDAS DE CALOR POR CONVECCIÓN (ÍNDICE WCI) Se aplica a los trabajos que se realizan en el exterior. El estrés debido al frío se determina mediante el cálculo de:

• el efecto refrigerante del viento, a través del Índice de Enfriamiento por el Viento, WCI (Wind Chill Index), cuyas unidades son W/m2 y de

• la temperatura de enfriamiento, tch. El índice de enfriamiento por el viento, WCI es la tasa de pérdida de calor desde un área de la superficie de la piel no protegida. Se calcula mediante la expresión:

donde:

var= velocidad relativa del aire ta = temperatura del aire

La temperatura de enfriamiento se define como 'la temperatura ambiente que, en condiciones de "calma" (1,8 m/s), produce el mismo enfriamiento que las condiciones ambientales reales'.

Page 185: 3-PARTE COMUN HIGIENE

580

Para calcularla se emplea la fórmula:

Los criterios y valores de referencia que señalan un riesgo de enfriamiento por el viento inadmisible vienen recogidos en las tablas B.3 y B.4 del anexo B. 5. EVALUACIÓN DE AMBIENTES TÉRMICOS MODERADOS: MÉTODO BASADO EN LOS ÍNDICES PMV Y PPD Los índices PMV y PPD son dos índices térmicos que se deben a experimentos sobre la sensación térmica realizados por Fanger con un grupo numeroso de personas. El índice PMV (Predicted Mean Vote) es el Voto Medio Previsto sobre la sensación térmica, que emitiría un grupo suficientemente grande de personas de diferentes características, que realizasen una misma actividad, estuviesen vestidos con una ropa de propiedades térmicas similares y estuviesen en un determinado local cerrado. Fanger utilizó una escala numérica para expresar la sensación térmica experimentada (véase tabla 5).

Tabla 5 Escala numérica del índice PMV

El índice PMV puede dar cualquier valor del intervalo comprendido entre +3 y -3, correspondiendo los valores positivos a distintos grados de sensación térmica de calor, el valor 0 a una sensación térmica neutra, en la que no se sentiría ni frío ni calor y los valores negativos a distintos grados de sensación térmica de frío. A su vez el índice PMV está relacionado con otro índice denominado PPD (Predicted Percentage of Dissatisfied) o Porcentaje Previsto de Insatisfechos. El índice PPD representa el porcentaje de las personas, de un grupo numeroso en las mismas condiciones termohigrométricas, que se sentirían insatisfechas térmicamente cuando el PMV tuviese un determinado valor, por ejemplo + 2,3 ó + 0,1 ó - 1,7, etc. La figura 13 presenta la curva que relaciona ambos índices.

Page 186: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 581

Figura 13 Porcentaje Previsto de Insatisfechos (PPD) en función del Voto Medio Previsto (PMV)

En ella se muestran también los valores de referencia para el bienestar térmico, que son:

Observando la figura 13 se puede apreciar que, sean cuales sean las condiciones térmicas, nunca hay una sensación térmica idéntica para todo el mundo, sino que siempre hay discrepancias, ya que:

Incluso cuando el valor del PMV corresponda a una sensación térmica neutra, hay un 5% de personas que sienten calor o frío

Ello es debido a que en la sensación térmica influyen factores objetivos (las variables ambientales, la ropa y la actividad) y factores subjetivos que dependen del trabajador (como son los gustos personales, el estado de salud, el sexo, la edad, etc.) La norma UNE EN ISO 7730: 96 Ambientes térmicos moderados. Determinación de los índices PMV y PPD y especificaciones de las condiciones para el bienestar térmico indica cómo calcular dichos índices y da los valores de referencia PMV y PPD para el confort o bienestar térmico. 6. EVALUACIÓN DEL AMBIENTE TÉRMICO SEGÚN EL R.D. 486/97 SOBRE LUGARES DE TRABAJO Según establece el Artículo 7 del R.D. 486/97 "la exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores". Para ello, y en especial por lo que se refiere a las condiciones termohigrométricas, se indican en su Anexo III una serie de requisitos que deben cumplir los lugares de trabajo. El INSHT, haciéndose eco de lo dispuesto en el citado Real Decreto, elaboró, como se ha señalado anteriormente la Guía Técnica correspondiente. Esta Guía Técnica aclara el contenido del R.D. 486/97 y da recomendaciones para aplicar lo dispuesto en él sobre las condiciones termohigrométricas y la evaluación de riesgos derivados de la exposición laboral a las mismas. Para garantizar el cumplimiento del primer punto del Anexo III del R.D. 486/97, donde se vuelve a insistir que los lugares de trabajo no deben suponer un riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores, la Guía Técnica del INSHT indica que, en aquellos trabajos realizados en locales cerrados o al aire libre, en los que, bien las condiciones ambientales, bien la actividad física desarrollada, bien las características de la ropa que hayan de llevar los trabajadores puedan crear situaciones de riesgo por estrés térmico debido al calor o al frío habrá que evaluar dicho riesgo. Para ello se aplicarán los métodos que se han visto anteriormente. Es

Page 187: 3-PARTE COMUN HIGIENE

582

decir, cuando se sospeche que pueda haber riesgo por estrés térmico debido al calor, el método basado en el WBGT y cuando pueda haber riesgo por estrés térmico debido al frío, el método basado en el IREQ o el de WCI. Asimismo, se recomienda en ella que cuando no pueda utilizarse ese método se apliquen medidas correctoras o se recurra a otros métodos de evaluación. La evaluación de las condiciones termohigrométricas de los locales de trabajo cerrados se hará tomando como criterios de referencia para la temperatura, humedad relativa del aire y velocidad del aire los valores límites que figuran en el punto 3 del Anexo III del R.D. 486/97. Estos valores recogidos en la tabla 6. Tabla 6 Límites legales de temperatura, humedad relativa y velocidad del aire para los locales de trabajo cerrados (R.D. 486/97)

La Guía del INSHT recomienda que en la época de invierno, dado que se llevan ropas de abrigo, los límites de temperatura para locales cerrados donde se realicen trabajos sedentarios estén entre 17 ºC y 24 ºC , mientras que en verano, cuando la indumentaria es ligera, los límites para esos locales estén entre 23 ºC y 27 ºC. Cuando según lo recomendado por el punto 2 del Anexo III del R.D.486/97 no hay fuentes de radiación, la temperatura radiante media y la temperatura del aire coinciden, por lo sólo será necesario medir la temperatura del aire para saber si se está dentro de los intervalos de temperatura que exige dicho R.D. Sin embargo, en caso contrario, la radiación hará que el trabajador reciba más calor que el que puede sugerir la lectura del termómetro de bulbo seco. Por tanto, desde el punto de vista preventivo lo recomendable es medir la temperatura operativa del local de trabajo y considerar que los límites del R.D. son límites de temperatura operativa. A propósito de los límites de temperatura, humedad relativa y velocidad del aire, el punto 6 del Anexo III del R.D. 486/97 señala que esos " valores deben respetarse, además, en los locales de descanso, en los del personal de guardia, en los de primeros auxilios, comedores y servicios higiénicos". Además, el punto 4 del Anexo III del R.D.486/97 indica que, " para aplicar lo establecido en el punto 3, deberán tenerse en cuenta las características particulares del propio lugar de trabajo, de los procesos u operaciones que se desarrollen en él y del clima de la zona". Es decir que los límites no son de aplicación cuando el proceso de trabajo requiera unas condiciones ambientales que los sobrepasen o cuando el local de trabajo deba quedar abierto.

Page 188: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 583

Sin embargo, respecto a los condicionantes que pueda imponer el clima de la zona, el R.D. 486/97 establece que "los locales cerrados deben tener un aislamiento térmico adecuado a las condiciones climáticas del lugar". CAPÍTULO 7: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN

Las medidas preventivas contra los riesgos derivados de la exposición laboral al ambiente térmico deben aplicarse, en primer lugar, sobre la fuente, para evitar los riesgos en origen o en su defecto reducirlos. Si no fuera posible, en algunos casos resulta eficaz actuar sobre los medios de transmisión o el ambiente. Cuando no se puedan evitar o reducir los riesgos de otra manera, se debe recurrir a la actuación sobre el individuo, pero como es sabido, esta medida debe aplicarse en ultimo lugar. Siempre debe estar presente la formación e información a los trabajadores sobre los riesgos a los que están o pueden verse sometidos, sobre las consecuencias sobre su salud y el trabajo de dichos riesgos y sobre las medidas de prevención más idóneas. Además, es muy importante que los trabajadores sepan detectar los síntomas precoces de la exposición excesiva a los riesgos y que sepan cómo actuar en caso de que éstos se presenten. 1. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA EXPOSICIÓN LABORAL A AMBIENTES CALUROSOS EN LA FUENTE La adopción de medidas en la fuente para eliminar los riesgos o reducirlos hasta un grado tolerable es la solución más eficaz y duradera. Las medidas para ello son:

• AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO TOTAL O PARCIALMENTE. • REDUCCIÓN DE LA RADIACIÓN:

Aislamiento de la fuente para reducir la temperatura superficial de la misma. Apantallamiento de la fuente. Se reduce la radiación directa sobre el trabajador, aunque no se evita el aporte de calor al local de trabajo. Tipos de pantallas:

· Opacas de pared simple de aluminio brillante (la emisión de radiación infrarroja es menor si la superficie es brillante y lisa que si es rugosa y mate). · Opacas de doble pared de aluminio brillante, con una separación entre ambas paredes de 3 cm para permitir la circulación del aire entre ellas y evacuar el calor de la pared más próxima a la fuente. · Translúcidas de vidrio opaco a la radiación IR. · Entramados metálicos de malla muy pequeña.

Page 189: 3-PARTE COMUN HIGIENE

584

• REDUCCIÓN DE LA EMISIÓN DE VAPOR EN LA FUENTE EN EL MEDIO • REDUCCIÓN DE LA HUMEDAD mediante la ventilación del local con aire exterior de

menor humedad o mediante el uso de deshumidificadores. • DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AIRE: Hay que tener en cuenta que la

temperatura del aire aumenta debido a fuentes interiores, pero también exteriores, como el sol. LOS APORTES EXTERNOS PUEDEN REDUCIRSE DE VARIAS MANERAS:

• Si se trata de paredes opacas y techos * Aumentando el coeficiente de reflexión mediante pinturas, aluminio, hojas de cobre, pintura blanca, cal, etc. * Aumentando la resistencia térmica de las paredes con materiales aislantes, dobles paredes y techos, etc.

• En el caso de paredes con ventanas * Persianas, mejor si son exteriores, toldos o tejadillos para disminuir el flujo de calor incidente. * Ventanas de doble vidrio, con los dos vidrios separados por una hoja de cobre, etc. para aumentar el coeficiente de reflexión del vidrio. * Vidrios especiales opacos a la radiación IR que absorban la radiación incidente.

EL APORTE DE CALOR DE LAS FUENTES INTERNAS SE REDUCE CON:

• Extracción localizada de los gases calientes emitidos por los equipos (con lo que,

además, se pueden prevenir riesgos de naturaleza química). • Ventilación general con aire exterior que penetre en el local por la parte de abajo. El

aire caliente debe salir por arriba. De esta manera el aire circula en el sentido de la convección natural. El aumento de la velocidad del aire sobre el sujeto, es decir el favorecer las corrientes de aire, mejora la pérdida de calor por evaporación. Sin embargo, si la temperatura del aire es mayor que la de la piel, se gana calor por convección. No hay que olvidar, además, que existen límites de exposición para la velocidad del aire.

SOBRE EL INDIVIDUO

• ACLIMATACIÓN Y APTITUD FÍSICA: Es importante que los trabajadores que vayan a trabajar en condiciones calurosas gocen de buena salud y se aclimaten a dichas condiciones durante la primera semana de trabajo. Está contraindicado el trabajo en condiciones calurosas en caso de que se padezcan: descompensación cardiaca, diabetes mal controlada, enfermedades de las glándulas sudoríparas. En menor grado lo están las afecciones respiratorias crónicas que disminuyan la función pulmonar, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, enfermedades de la piel, alcoholismo, etc.

• REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN mediante cambios en la organización del trabajo. Esto puede incluir hacer pausas y descansar en lugares frescos, rotación en el trabajo.

• FORMACIÓN E INFORMACIÓN sobre los riesgos y las medidas preventivas. • EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL: La utilización de los EPI sólo puede ser

tenida en cuenta cuando no se ha conseguido reducir el riesgo por los medios de prevención colectivos y otros señalados hasta ahora. También se recomiendan en caso de exposiciones ocasionales y excepcionales. Para los ambientes calurosos se emplean aluminizados que reflejen la radiación y trajes provistos de refrigeración por agua o aire.

• ESTIMULAR EL DEL CONSUMO DE BEBIDAS APROPIADAS para compensar el déficit hídrico. Generalmente, no se suele beber de manera espontánea lo suficiente como para compensar las pérdidas de agua debido a la sudoración. Para favorecer el consumo, las bebidas deben ser agradables y refrigeradas. El agua sin gas es la bebida mejor, aunque también son válidos el té frío con limón o la limonada. No se deben tomar bebidas alcohólicas. Es aconsejable colocar fuentes de agua fría, entre 10 -15 oC, en las proximidades del puesto de trabajo (el agua del frigorífico, de 3-4 oC, no se debe usar).

Page 190: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 585

• HÁBITOS ALIMENTICIOS ADECUADOS: En los países industrializados, donde la alimentación es rica en sal, no se recomienda un aporte suplementario de sal. En caso de que no ocurra esto, hay que tomar las comidas con bastante sal.

2. MEDIDAS PREVENTIVAS EN LA EXPOSICIÓN LABORAL A AMBIENTES FRÍOS En el caso de la exposición al frío la prevención de riesgos se basa fundamentalmente en:

• USO DE ROPA DE PROTECCIÓN ADECUADA FRENTE AL FRÍO • LIMITACIÓN DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN • REALIZACIÓN DE PAUSAS EN LUGARES CÁLIDOS PARA RECUPERAR EL

CALOR PERDIDO • AISLAMIENTO DE HERRAMIENTAS, SUPERFICIES, ETC. • EVITAR LA REALIZACIÓN DE TAREAS SEDENTARIAS • FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

ROPA DE PROTECCIÓN FRENTE AL FRÍO Debe proteger de la pérdida de calor, pero cuando se trabaja en lugares fríos no conviene llevar exceso de ropa, ya que si se suda se moja y aumenta la pérdida de calor. Debe proteger también eficazmente los pies, las manos y la cara, partes del cuerpo que están más expuestas a la congelación. En los trabajos en el exterior se recomienda que proteja de la lluvia y el viento. Cuando los trabajadores lleven prendas de protección contra el frío, al entrar en los locales con calefacción para recuperar el calor corporal perdido, deben quitarse las prendas de abrigo exteriores y aflojarse el resto de la ropa para permitir la evaporación del sudor, o bien cambiarse o ponerse ropa seca. La ropa de los trabajadores debe estar siempre seca. Por ello se recomienda que tengan un segundo juego de recambio. No se debe volver al lugar frío con la ropa húmeda. LIMITACIÓN DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN Para los trabajos que se realicen en cámaras frigoríficas y de congelación, el R.D. 1.561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo (BOE 230 de 26/9/95) limita el tiempo total de exposición al frío durante la jornada de trabajo, fijando el tiempo máximo de permanencia dentro de las cámaras de cada hora del mismo. LOCALES DE DESCANSO CALEFACTADOS Los trabajadores expuestos a frío intenso deben recuperar el calor perdido mediante estancias en lugares cálidos. Es conveniente disponer también de bebidas calientes. INFORMACIÓN Y FORMACIÓN A LOS TRABAJADORES Los trabajadores deben saber que hay que evitar situaciones en las que el frío sea tan intenso que les haga tiritar de forma exagerada. Cuando observen que ellos mismos o algún compañero empieza a tiritar fuertemente, deben procurar que el afectado abandone el lugar frío inmediatamente y penetre en el local provisto de calefacción. Deben saber también que el frío afecta también al comportamiento de las personas, haciéndoles que subestimen los riesgos. Debe evitarse la exposición al frío de un trabajador en solitario. Siempre debe haber en los alrededores otros trabajadores para que se puedan advertir los signos de enfriamiento en los trabajadores y las posibles situaciones de riesgo.

Page 191: 3-PARTE COMUN HIGIENE

586

CAPÍTULO 8: ANEXOS

NOTA: Válido cuando las medidas de los parámetros se hagan a presión atmosférica de 100 kPa ó 750 mm de Hg. Cuando la presión atmosférica sea diferente dberá usarse el diagrama psicrométrico

correspondiente a esa presión. ANEXO A

Tabla A.1 Clases de consumo metabólico y ejemplos de las mismas

Tabla A.2 Consumo metabólico de diferentes ocupaciones

Page 192: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 587

Tabla A.2 Consumo metabólico de diferentes ocupaciones (continuación)

Tabla A.3.a Consumo metabólico según la postura. Valores que excluyen el metabolismo basal

Page 193: 3-PARTE COMUN HIGIENE

588

Tabla A.3.b Consumo metabólico de diferentes tipos de trabajo, valores que excluyen el metabolismo basal

El tipo de trabajo se clasifica por medio de los valores que se dan en la tabla. En la mayoría de los casos se usa el valor medio dado en la tabla. Cuando se tiene experiencia, puede afinarse más y utilizarse el rango especificado.

Tabla A.3.c Consumo metabólico relacionado con la velocidad de trabajo; valores que excluyen el metabolismo basal

El consumo metabólico se calcula a partir de los valores considerados para la actividad multiplicándolos por la velocidad de trabajo.

Page 194: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 589

Tabla A.4 Consumo metabólico de ciertas actividades típicas

Page 195: 3-PARTE COMUN HIGIENE

590

Tabla A.4 Consumo metabólico de ciertas actividades típicas (continuación)

Page 196: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 591

Tabla A.4 Consumo metabólico de ciertas actividades típicas (continuación)

Page 197: 3-PARTE COMUN HIGIENE

592

Tabla A.5 Aislamiento térmico de diversos conjuntos de ropa

Page 198: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 593

Tabla A.5 Aislamiento térmico de diversos conjuntos de ropa (continuación)

Page 199: 3-PARTE COMUN HIGIENE

594

Tabla A.6 Aislamiento térmico de diversas prendas de vestir por separado

Page 200: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 595

Tabla A.6 Aislamiento térmico de diversas prendas de vestir por separado (continuación)

Page 201: 3-PARTE COMUN HIGIENE

596

ANEXO B

NOTA: Los valores dados han sido establecidos permitiendo un máximo de temperatura rectal de 38ºC para la persona referida. Para aplicar esta tabla la ropa del trabajador debe ser de verano (Icl=0,60 clo) . Además, se necesita saber si el trabajador está aclimatado o no y si hay movimiento de aire o no (no es

necesario conocer su valor).

Page 202: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 597

Tabla B.2. Factores de corrección de los valores de referencia del WBGT para diversos tipos representativos de ropa ( en o C )

CRITERIOS DE REFERENCIA DEL ÍNDICE WCI

Tabla B.3. Capacidad de enfriamiento del viento en las partes del cuerpo al descubierto, expresada como temperatura de enfriamiento, tch,

Tabla B.3. Índice de enfriamiento por el viento, WCI, temperatura de enfriamiento, tch, y efectos en

las partes del cuerpo al descubierto

Page 203: 3-PARTE COMUN HIGIENE

598

ANEXO C Ejemplo de aplicación 1: Cálculo de la humedad relativa del aire en una oficina a partir de los siguientes datos obtenidos con un psicrómetro:

- Temperatura del aire = 40 ºC - Temperatura húmeda = 30 ºC

NOTA: La presión atmosférica es de 100 kPa RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO En el diagrama psicrométrico, hay que ascender por la línea vertical que corta al eje de abcisas en el punto correspondiente a 40 ºC de "temperatura seca" ta hasta que se cruce con la línea oblicua correspondiente a 30 ºC de temperatura húmeda tw. El punto de intersección entre ambas marcará el valor de la humedad relativa entre las curvas de humedad relativa del diagrama. En este caso: RH= 49 %. También mediante el diagrama pueden calcularse la humedad del aire en presión parcial de vapor( pa ) y en humedad absoluta o razón de humedad ( Wa ):

Ejemplo de aplicación 2: 1º) Calcular el consumo metabólico medio en 1 hora de un puesto de trabajo situado en una nave industrial de Guadalajara, cuyo cometido consiste en limpiar cubas. Para ello los trabajadores tienen que, primero rascar enérgicamente las paredes, lo que implica un trabajo intenso con el brazo y el tronco y después recoger los trozos desprendidos con una pala. De cada hora de trabajo, el rascado ocupa 20 minutos y la recogida de los trozos desprendidos los 40 restantes. 2º) Evaluar el riesgo por estrés térmico debido al calor del puesto anterior teniendo en cuenta que:

• Las mediciones ambientales han dado los siguientes valores · Temperatura de globo =30 ºC · Temperatura húmeda natural = 22 ºC · Velocidad del aire = 0,4 m/s · Temperatura del aire = Temperatura radiante media

• Los trabajadores están aclimatados • La jornada laboral es de 8 h a 15 h, con una pausa de media hora a las 11h. • Los trabajadores llevan ropa de verano

Page 204: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 599

Si se supone que las mediciones se han hecho en el momento adecuado, dar una indicación aproximada de cuándo se habrán hecho. 3º) Evaluar el riesgo por estrés térmico debido al calor suponiendo que los trabajadores llevan un traje de protección impermeable al agua, pero permeable al vapor, con capucha, guantes y botas 4º) Proponer medidas para reducir el riesgo por estrés térmico cuando se usa el traje de protección mencionado en el apartado 3. RESOLUCIÓN DEL EJERCICIO 1º)

• Como se usan tablas A.3 para calcular hay que tener en cuenta Mbasal = 44 W/m2

2º) a) Cálculo del WBGT ( WBGT en 1 hora).

• El trabajo se realiza en interiores, luego

• Al ser el ambiente homogéneo en espacio y tiempo

Page 205: 3-PARTE COMUN HIGIENE

600

b) Determinar el WBGT de referencia en la tabla B.1, teniendo en cuenta que:

ANEXO C c) Comparar el WBGTobtenido con el WBGT referencia

Por tanto: "El riesgo por estrés térmico debido al calor es menor que el de referencia del método de evaluación aplicado". NOTA: Aunque para el ejemplo se han utilizado las tablas A.3, para aplicar el método WBGT no hace falta calcular de una forma muy exacta el consumo metabólico. Basta con recurrir a la tabla A.1 . "Las mediciones se deberían haber hecho

• En verano • A la hora de mayor calor"

3º) a) Si los trabajadores llevan ropa de protección, el WBGT de referencia debe rebajarse en 6º C.

b) Comparar WBGTobtenido con el WBGTref corregido

Por tanto: "El riesgo de estrés térmico por calor supera al de referencia del método de evaluación aplicado si se mantiene el trabajo sin pausas. Es necesario reducir el riesgo". 4) Medidas de prevención y control:

a) Si se puede, automatizar el proceso. b) Reducir el consumo metabólico, por ejemplo con alguna herramienta manual que aligere el trabajo. c) Reducir la temperatura del aire, por ejemplo incrementando la ventilación natural o poniendo aire acondicionado. Aquí no tiene sentido poner pantallas, porque no hay mucho calor radiante. d) Organizar el trabajo de forma que haya pausas.

Page 206: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 601

ANEXO D D.1 DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA RADIANTE MEDIA A TRAVÉS DE LA TEMPERATURA RADIANTE PLANA (tpr) Para calcular la temperatura radiante media debe medirse la temperatura radiante plana en las tres direcciones del espacio. Por cada dirección se obtienen valores en los dos sentidos; por tanto, se obtendrán 6 valores de la temperatura radiante plana. Estos valores serán:

(1) tpr (der.): tpr de los objetos situados a la derecha del trabajador (2) tpr (izda.): tpr de los objetos situados a la izquierda del trabajador (3) tpr (enc.): tpr de los objetos situados por encima del trabajador (4) tpr (deb.): tpr de los objetos situados más bajos que el trabajador (5) tpr (del.): tpr de los objetos situados delante del trabajador (6) tpr (det.): tpr de los objetos situados detrás del trabajador

Además, para el cálculo de la temperatura radiante media es necesario emplear los factores del área proyectada por una persona en los mismos seis sentidos, que son distintos si la persona está sentada o de pie. La fórmula que se emplea es la siguiente:

donde:

ax = factor de área proyectada a la derecha y a la izquierda ay = factor de área proyectada delante y detrás az = factor de área proyectada arriba y abajo

(los valores de ax , ay y az son distintos si la persona está sentada o de pie) En la fig. D.1 se muestra un ejemplo del procedimiento.

Figura D1 Procedimiento para determinar la temperatura radiante media a partir de mediciones de la temperatura radiante plana

Page 207: 3-PARTE COMUN HIGIENE

602

D.2 A PARTIR DE LA TEMPERATURA DE GLOBO, LA TEMPERATURA DEL AIRE Y LA VELOCIDAD DEL AIRE Para un globo estándar negro mate ( emisividad eg = 0,95), de diámetro = 15 cm:

Para un globo de diámetro D y emisividad eg:

donde:

tg = temperatura de globo ta = temperatura del aire va = velocidad del aire

RESUMEN DE LA UNIDAD Dentro de las condiciones de trabajo, el ambiente térmico constituye una parte que va a tener una influencia negativa más o menos importante en la mayoría de los ambientes laborales. Hay procesos industriales que requieren unas condiciones de calor o frío extremos. En ellos, si no se aplican los medios de prevención apropiados, los riesgos para la salud de los trabajadores debidos a una acumulación o a una pérdida de calor en el cuerpo excesivo serán intolerables, ya que darán lugar a diversas patologías. En otros casos, las condiciones climáticas de la zona pueden ser las causantes de que los riesgos alcancen esos niveles. Es lo que ocurre en el sector agrícola y ganadero, en la construcción, y, en general, en los trabajos que se realizan al aire libre y en ellos, en nuestro país, los riesgos se deben fundamentalmente al calor. La mayoría de las veces, sin embargo, las condiciones termohigrométricas van a afectar a la sensación de bienestar o malestar de los trabajadores en el desarrollo de sus funciones, lo que va a influir de forma notable en las quejas que manifiesten y en el rendimiento laboral. El punto de partida a la hora de estudiar la interacción del ambiente térmico-trabajo y sus efectos en la salud de los trabajadores y en el desarrollo de las tareas va a ser el equilibrio térmico.

Es necesario mantener un EQUiLIBRIO TÉRMICO entre las ganancias de calor y las pérdidas de calor para que la temperatura central el cuerpo se mantenga en torno a los 37ºC

De lo contrario, pueden producirse diversos trastornos de la salud por acumulación o por pérdida de calor en exceso, aunque hay que señalar que "ese exceso" es apenas de unos pocos ºC de variación de la temperatura central del cuerpo. Se considera que por debajo de 36 ºC y por encima de 38 ºC de temperatura central del cuerpo los riesgos son intolerables porque se pueden producir alteraciones del organismo. Los estados patológicos, que pueden conducir a la muerte del trabajador, se producen cuando la termorregulación fisiológica no basta para mantener el equilibrio térmico en el cuerpo. El organismo genera calor interno con la actividad física del trabajo gracias al metabolismo. Además puede intercambiar calor (ganar o ceder calor) con el entorno mediante mecanismos de convección, radiación y conducción, y perderlo por evaporación del sudor. La ropa constituye una barrera para el intercambio de calor y también para la evaporación del sudor. Se puede llegar a conocer la cuantía del calor ganado o cedido al entorno midiendo una serie de variables o magnitudes físicas ambientales. Si se miden cuatro de ellas -- la temperatura del aire, la temperatura radiante media, la humedad y la velocidad del aire--, y se estiman el calor metabólico o consumo metabólico del trabajo y el aislamiento de la vestimenta se puede llegar a conocer si el trabajo en esas condiciones constituye una amenaza para la salud de los trabajadores. La evaluación de los riesgos derivados de la exposición laboral al ambiente térmico puede realizarse de varias maneras. Una de las mejores desde el punto de vista técnico es recurrir al cálculo de índices térmicos pertinentes que integren en un único número las influencias del ambiente, la actividad física desarrollada y la ropa. De esa manera, su comparación con el

Page 208: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 603

valor de referencia permitirá conocer si la exposición sobrepasa el nivel de riesgo tolerado para la mayoría de los trabajadores. Hoy por hoy, el método recomendado para evaluar el riesgo por estrés térmico debido al calor, en los trabajos en locales cerrados o al aire libre, se basa en el índice WBGT, debido a que es fácil de aplicar y de determinar en los ambientes industriales. Para evaluar el riesgo por estrés térmico debido al frío en trabajos en locales cerrados o en el exterior se puede recurrir al método basado en el cálculo del aislamiento de la vestimenta requerido (IREQ) y, en los trabajos al aire libre, al cálculo del índice de enfriamiento por el viento (WCI). Cuando se quiere evaluar el bienestar térmico en los locales de trabajo cerrados no industriales, lo mejor es utilizar el método basado en los índices PMV y PPD. En todo caso,

La evaluación de los riesgos laborales derivados de las condiciones termohigrométricas de los lugares de trabajo debe hacerse según el R.D. 486/97 sobre Lugares de trabajo.

La Guía Técnica sobre Lugares de Trabajo del INSHT recomienda emplear los métodos de evaluación de los riesgos de estrés térmico basados en los índices WBGT, IREQ y WCI, como medio para saber si hay que aplicar medidas correctoras para garantizar que los trabajadores no están expuestos a riesgos intolerables para su salud y seguridad en el transcurso del trabajo, objetivo perseguido por R.D. 486/97, que se plasma en el punto 1 del Anexo III del R.D. 486/87. Asimismo, el Anexo III del R.D. 486/97, en su punto 3, señala unos valores límites de temperatura, humedad relativa y velocidad del aire que es obligatorio respetar en locales de trabajo cerrados para ciertos tipos de trabajo y donde el proceso de trabajo y las características climáticas lo permitan. Es importante destacar que, aunque el R.D. 486/97 excluye del cumplimiento del punto 3 del anexo III a algunos locales de trabajo cerrados por razones climáticas, también señala que los locales cerrados deben tener un aislamiento térmico adecuado a las condiciones climáticas del lugar. Las medidas correctoras frente a los riesgos derivados de la exposición al calor comprenden diversas actuaciones, cuya eficacia preventiva va desde la eliminación del riesgo, mediante la automatización del proceso, hasta la reducción del mismo mediante la actuación en la fuente-- aislamiento y apantallamiento de la fuente, etc. -- o en la transmisión-- ventilación natural, extracción localizada, climatización -- o la aplicación de medidas organizativas para la reducción del tiempo de exposición - rotación, pausas, etc. -- y otras medidas sobre el trabajador, como la aclimatación y la vigilancia de la salud para garantiza la aptitud física suficiente y el empleo de ropa adecuada y equipos de protección individual. Frente a la exposición laboral al frío la prevención se basa fundamentalmente en la reducción del tiempo de exposición, intercalando pausas en sitios cálidos para que los trabajadores puedan recuperar el calor perdido y en el uso de ropa de protección apropiada. En los ambientes moderados en los que haya problemas de falta de confort, las mediadas a aplicar serán la reducción del calor radiante, mediante un aislamiento térmico apropiado de las paredes y techos del local de trabajo, persianas y toldos en las ventanas, la climatización del aire (calefacción en invierno y refrigeración en verano), sin olvidar que la humedad del aire ha de estar comprendida entre el 30% y el 70%. Por último, hay que señalar que no debe faltar la formación e información a los trabajadores sobre los riesgos a los que están o pueden verse sometidos, sobre las consecuencias para su salud y la ejecución del trabajo y sobre las medidas de prevención más idóneas. Además, es muy importante que los trabajadores sepan detectar los síntomas precoces a que den lugar los riesgos intolerables y que sepan cómo actuar, a quién y a dónde recurrir en caso de que éstos se presenten.

Page 209: 3-PARTE COMUN HIGIENE

604

BIBLIOGRAFÍA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Ley 31/1995 de 8 de noviembre Ley de Prevención de Riesgos Laborales (BOE 10-11-95). REAL DECRETO 38/1997 de 17 enero. Reglamento de los Servicios de Prevención, (BOE 31-1-97) y ORDEN de 27 de junio de 1997 Orden de desarrollo, (BOE 4-7-97). REAL DECRETO 486/1997 de 14 de abril. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, (BOE 23-4-97). REAL DECRETO 1561/1995 de 21 de septiembre Sobre jornadas especiales de trabajo (BOE 230 de 26/9/95) NORMAS TÉCNICAS UNE-EN 28996:1995. Ergonomía. Determinación del calor metabólico. UNE-EN 27726:1995 Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de los parámetros físicos. UNE-EN 27243:1995. Ambientes calurosos. Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice WBGT (temperatura húmeda y temperatura del globo) . UNE-EN 12515:1997 Ambientes térmicos calurosos. Determinación analítica e interpretación del estrés térmico, basados en el cálculo de la tasa de sudoración requerida. UNE-EN ISO 7730:1996 ambientes térmicos moderados. Determinación de los índices PMV y PPD y especificaciones de las condiciones para el bienestar térmico. UNE-ENV ISO 11079:1998. Evaluación de ambientes fríos. Determinación del aislamiento requerido para la vestimenta. ISO 9886:1992 Evaluation of thermal strain by physiological measurements. ISO 9920:1995. Ergonomics of the thermal environment - Estimation of the thermal insulation and evaporative resistance of a clothing ensemble. LIBROS Y ARTÍCULOS DE REVISTAS AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENISTS (1998), TLVsÒ Valores Límite para Sustancias Químicas y Agentes Físicos en el Ambiente de Trabajo. BeisÒ Indices Biológicos de Exposición para 1997. Versión en castellano,Valencia: Consellería de Empleo, Industria y Comercio de la Generalitat Valenciana. BARTUAL SANCHEZ, J. y "otros" (1994). Higiene industrial. Madrid: INSHT. ENANDER A. y HYGGE S. "Thermal stress and human performance", Scand J Work Environ Health 1990; nº 16 (suppl 1):44-50. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (1990). Condiciones de Trabajo y Salud (2ª Edición). Madrid: INSHT. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (1999). Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los Lugares de Trabajo. Madrid: INSHT. MAIRIAUX Ph. et MALCHAIRE J. (1990). Le travail en ambiance chaude. Principes, méthodes, mise en oevre, Paris: Masson. Collection de Monographies de Médicine du travail. NATIONAL INSTITUTE FOR WORKING LIFE (1998). Problems with cold work. Proceedings from an international symposium held in Stockholm, Sweden, Grand Hôtel Saltsjöbaden, November 16-20, 1997. Estocolmo: Arbetslivsintitutet. NOTAS TECNICAS DE PREVENCION 322-1993. "Valoración del estrés térmico: índice WBGT". Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. PARSONS K. C. (1993). Human thermal environments, Londres. Taylor &Francis. SOCIALSTYRELSEN. THE NATIONAL BOARD OF HEALTH AND WELFARE (1997). Hypothermia - cold- induced injuries. Estocolmo: Socialstyrelsen.

Page 210: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 605

3.10: Radiaciones ionizantes INTRODUCCIÓN Las radiaciones electromagnéticas son energía que se transmite en forma de ondas o de partículas. A diferencia del ruido y de las vibraciones no necesitan de un soporte material para desplazarse, tal como el aire o un cuerpo sólido. Las radiaciones pueden transmitirse en el vacío y también a través del aire o de algún medio material que sea transparente a la radiación; en el vacío su velocidad es igual a la velocidad de la luz c, aproximadamente igual a 3 x 108 m/s. Cuando una radiación pasa de un medio a otro, por ejemplo de aire a vidrio, cambia de dirección y de velocidad; la velocidad de propagación de una radiación electromagnética es una característica de cada material. Existen muchas formas de radiación electromagnética, unas de origen natural como los rayos cósmicos, las emisiones de isótopos radiactivos (por ej. el radón), la radiación solar o el campo magnético terrestre, y otras emitidas o radiadas por fuentes artificiales bajo ciertas condiciones, tales como los rayos γ, los rayos X, las radiaciones ultravioleta, las microondas, las ondas de radio, los campos electromagnéticos de frecuencia de red o los campos magnéticos estáticos. El espectro electromagnético es la representación esquemática del conjunto de todas las formas de energía radiante (electromagnética) que puede existir en el universo, clasificada de menor a mayor energía (ver figura 1). Cuando una radiación determinada interacciona con un material, puede atravesarlo si es transparente a ese tipo de radiación, o bien reflejarse, absorberse o dispersarse sobre él. Lo habitual es que todos estos fenómenos sucedan a la vez en mayor o menor proporción, de forma que la energía total incidente sea la suma de todas las energías puestas en juego:

Las radiaciones electromagnéticas se diferencian entre sí por la cantidad de energía que pueden transportar, que se expresa en electrónvoltios (eV). La cantidad de energía que lleva cada radiación y su capacidad de absorción por parte del cuerpo humano, determinan sus efectos biológicos. Cuando las radiaciones electromagnéticas transportan energía suficiente para ionizar la materia viva y tienen gran poder de penetración reciben el nombre de Radiaciones Ionizantes (RI). En caso contrario se llaman Radiaciones No Ionizantes (RNI).

Page 211: 3-PARTE COMUN HIGIENE

606

Figura 1: Espectro electromagnético 1. ¿Cómo se caracteriza una radiación electromagnética? La energía que transporta una radiación electromagnética se desplaza mediante ondas. Esta energía no es continua, sino que se transmite agrupada en pequeños "cuantos" de energía llamados fotones. La onda se compone de un campo eléctrico oscilante, asociado a un campo magnético también oscilante, y ambos son perpendiculares a la dirección de propagación (ver figura 2).

Page 212: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 607

Figura 2: Onda electromagnética

Las ondas electromagnéticas se caracterizan por tres parámetros fundamentales: Energía, frecuencia y longitud de onda:

• Energía (E): La energía transportada por una radiación electromagnética se suele medir en Julios (J) o en energía/fotón, cuya unidad es el electrónvoltio (eV).

• Frecuencia (ν ó f): Es el número de veces que oscila una radiación en un segundo y se mide en ciclos/segundo o hertz (Hz).

• Longitud de onda (λ): Es la distancia entre las crestas de dos ondas consecutivas, y se mide en unidades de longitud (m). La amplitud de la onda depende de la potencia radiante de la fuente emisora.

La frecuencia es directamente proporcional a la energía que transporta una radiación, según la ecuación: E = h · ν, (donde h es la constante de Planck = 6,63·10-34 J x s).

Page 213: 3-PARTE COMUN HIGIENE

608

Figura 3: Relación entre frecuencia y longitud de onda

La velocidad de una onda viene dada por el producto de su longitud de onda por su frecuencia: v = λ · ν. Si consideramos v igual a la velocidad de la luz (c = 3 · 108 m/s ) es fácil pasar de frecuencia a longitud de onda mediante la expresión:

Sustituyendo en la ecuación de la energía, tendremos:

Page 214: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 609

Según esta ecuación, la longitud de onda de una radiación es inversamente proporcional a su energía y a su frecuencia (la constante de proporcionalidad es h = 6,63·10-34 J x s). La equivalencia entre las distintas unidades de energía es: 1 eV = 1,60022 x 10-19 J. De esta forma, todas las radiaciones electromagnéticas se pueden describir en función de su energía/fotón E, de su frecuencia, o de su longitud de onda. Por ejemplo, una radiación de 1 mm equivale a una radiación de 3 x 1014 Hz o a un fotón de 1,25 eV. Por convenio se toma como frontera entre las radiaciones Ionizantes y las radiaciones No Ionizantes la energía de un fotón de 100 nm que corresponde a 12,4 eV aunque en el cuerpo humano existen átomos con energías de ionización más bajas que 12,4 eV.

Como vemos, las radiaciones forman un grupo heterogéneo de agentes de riesgo que implican un amplio intervalo de energías, desde 10-13 eV a 108 eV, con la posibilidad de producir efectos biológicos muy diferentes, por lo que han de estudiarse por separado. El único punto común de todos los apartados es la naturaleza física del agente causal. Las radiaciones ionizantes, por el hecho de ser mucho más peligrosas, disponen de legislación nacional específica como se verá en el apartado 3 de esta unidad. Las radiaciones no ionizantes no disponen todavía de legislación específica pero sí de Normas y Guías para valorar el riesgo. Se estudian por separado en dos grupos: las "radiaciones ópticas", con energías intermedias, y los "campos y ondas" cuya energía es muy baja (ver Unidades Didácticas 3.11 y 3.12). OBJETIVOS (El contenido de esta unidad didáctica se ha pensado para dar una información suficiente a los Técnicos de Prevención de nivel superior no implicados directamente en la exposición laboral a RI, ya que esto requiere una titulación específica). 1. Identificar las distintas clases de radiaciones. 2. Conocer los tipos de riesgos y los efectos para la salud asociados a las radiaciones ionizantes. 3. Conocer los principios básicos de la protección radiológica. 4. Conocer la legislación aplicable a la protección contra radiaciones ionizantes. 5. Diferenciar entre un equipo homologado y una instalación radiactiva.

Page 215: 3-PARTE COMUN HIGIENE

610

ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: RADIACIONES IONIZANTES 1. Conceptos básicos y unidades El término radiaciones ionizantes hace referencia a aquellos haces de partículas o de ondas electromagnéticas que en su interacción con la materia, tanto viva como inerte, y a través del depósito de su energía, son capaces de descomponer los átomos y moléculas previamente neutros en un par de fragmentos con carga eléctrica, generalmente un ión positivo y un electrón negativo. Estas radiaciones emitidas por los núcleos atómicos de las sustancias radiactivas, o generadas por determinados dispositivos tales como instalaciones de rayos X o aceleradores de partículas, constituyen un agente físico de uso ampliamente difundido y en incesante ascenso, en múltiples campos de la actividad humana. Son radiaciones electromagnéticas que se encuentran al final del espectro y que se caracterizan por tener unas longitudes de ondas pequeñísimas. Sus frecuencias son muy altas y las energías fotónicas muy elevadas. La característica principal de estas radiaciones es su poder ionizante. En la naturaleza hay elementos que producen este tipo de radiaciones y se conocen como elementos radiactivos, como pueden ser el Uranio, Plutonio, Cesio y muchos otros. También artificialmente se pueden conseguir elementos radiactivos mediante procesos hechos en laboratorio. Las radiaciones ionizantes según sus frecuencias y energías, se clasifican en: partículas α, partículas β, haces de neutrones, radiación γ, etc. Las que transportan mayores energías y por tanto son más peligrosas para el organismo humano, son las radiaciones γ, y para protegerse de las mismas hay que utilizar gruesos blindajes de plomo, ya que tienen un gran poder de penetración.

Page 216: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 611

En función de su naturaleza, podemos clasificar las radiaciones ionizantes en dos grupos. En la tabla I se presentan sus características más sobresalientes.

• Radiaciones corpusculares: constituidas por partículas materiales, cuya masa en reposo es considerable. A este grupo pertenecen las partículas alfa, las partículas beta, los protones y los neutrones. Las propiedades de cada una de estas partículas están en función de su carga, su masa en reposo y la energía con que son emitidas.

• Radiaciones electromagnéticas: constituidas por fotones de energía sin carga ni masa. Dentro del espectro electromagnético, aquellas radiaciones con una longitud de onda inferior a 10-7 m y una frecuencia superior a 1017 Hz pueden ser consideradas como ionizantes; estas radiaciones son los rayos X y rayos gamma.

2. Magnitudes y unidades radiológicas El manejo adecuado de las radiaciones ionizantes requiere disponer de métodos e instrumentos de detección y medida , siendo preciso para ello definir las magnitudes y unidades que caracterizan tanto la emisión de una fuente productora como los efectos de ésta en su interacción con la materia. desde 1975 el Comité Internacional de Pesas y Medidas viene recomendando la sustitución de las unidades de radiación tradicionalmente usadas (Röntgen, Rad, Curio, etc) por sus equivalentes en el Sistema Internacional de Unidades Físicas. Los

Page 217: 3-PARTE COMUN HIGIENE

612

múltiplos y los submúltiplos de las unidades en este sistema aumentan o disminuyen en factores de 1000, siguiendo la nomenclatura que se muestra en la tabla II. TABLA II - MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS EN EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES

- Actividad de una fuente de radiación Se entiende por actividad el número de desintegraciones nucleares espontáneas que se producen en un determinado radionucleido por unidad de tiempo. La unidad correspondiente en el Sistema Internacional es la desintegración por segundo a la que se llama becquerel, designándola por el signo Bq. - Exposición a rayos X o gamma La exposición es la magnitud física característica de la ionización producida por un haz de rayos X o gamma en un punto dado. Como unidad correspondiente en el Sistema Internacional se ha tomado el coulomb por kilogramo, de símbolo C/kg, que corresponde a aquella exposición o radiación X o gamma que al atravesar un kilogramo de aire seco provoca la liberación de iones y electrones que totalizan un culombio de carga eléctrica de cada signo.

La exposición sólo hace referencia a la ionización que las radiaciones electromagnéticas producen al atravesar una masa de aire. Para tratar de evaluar cuantitativamente los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes se hace preciso definir una nueva magnitud:

- Dosis absorbida (D) Es la energía cedida por cualquier tipo de radiación a la unidad de masa de cualquier sustancia irradiada. D = dE / dm La dosis absorbida en un órgano o tejido DT es el cociente entre la energía comunicada a un órgano o tejido (T) y la masa de dicho órgano o tejido. Su unidad es el Gray (Gy). 1 Gy = 1 J/kg.

Ni la exposición ni la dosis absorbida ofrecen una medida adecuada del daño biológico producido por las radiaciones, ya que éste no depende solamente ni de la ionización total

Page 218: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 613

producida en una masa de tejido ni de la energía total cedida al mismo por la radiación. Depende en gran medida de la transferencia lineal de energía (LET), parámetro que mide la cantidad de energía depositada, o densidad de ionización, por unidad de longitud de su trayectoria en el seno de los tejidos, expresándose habitualmente en keV/ m. Así como una partícula alfa produce aproximadamente un millón de pares ión-electrón por milímetro de recorrido en el tejido biológico, una partícula beta produce unas cien veces menos. Es de suponer pues, que el efecto deletéreo sobre una célula sea mucho mayor si es alcanzada por una partícula alfa que por una beta.

- Dosis equivalente (H) Se define la dosis equivalente (H) en un tejido u órgano resultante de una irradiación como el producto de la dosis absorbida en el tejido u órgano (DT ,en Gy), por un factor de ponderación (WR), característico para cada tipo de radiación, y que está calculado a partir de su LET específica y en base a una revisión de la información radiobiológica.

En el Sistema Internacional, la unidad de dosis equivalente es el sievert (Sv) correspondiente a la dosis absorbida de un gray. A efectos de protección, cuando se emplea la palabra "dosis", se trata siempre de dosis equivalente. - Dosis efectiva (E) Dado que una misma dosis equivalente de cualquier clase de radiación produce el mismo daño biológico, podemos sumar las dosis equivalentes de distintas radiaciones recibidas bien simultánea o bien sucesivamente. La dosis efectiva es la suma de las dosis equivalentes de cada radiación, por un factor de ponderación tisular de cada tejido u órgano WT . Se expresa en la misma unidad que la dosis equivalente, Sv.

- Tasas de exposición, de dosis absorbida y de dosis equivalente La exposición a rayos X o gamma y las dosis absorbida y equivalente de cualquier radiación, han sido definidas independientemente del tiempo que haya durado la irradiación. Siendo la variable tiempo un factor de gran influencia en el efecto biológico inducido por la irradiación, es de sumo interés contar con un parámetro que mida la exposición o dosis recibida por unidad de tiempo. Hablamos así de tasa de exposición, tasa de dosis absorbida y tasa de dosis equivalente, viniendo expresadas en el Sistema Internacional en C/kg·s-1, Gy·s-1 y Sv·s-1, respectivamente.

Page 219: 3-PARTE COMUN HIGIENE

614

CAPÍTULO 2: EFECTOS BIOLÓGICOS Los efectos de las radiaciones ionizantes podrían clasificarse de muchas maneras, pero se puede hacer una división muy general atendiendo a la transmisión celular de los efectos y a su relación con la dosis; se puede resumir en la tabla III.

TABLA III

Desde que se comenzó el estudio de los efectos biológicos producidos por las radiaciones ionizantes, se observó que existía una gran variación en la respuesta de los diferentes órganos y tejidos, tanto en el tiempo de aparición de los efectos como en la gravedad de los síntomas. Las radiaciones pueden producir alteraciones en muchos sistemas del organismo, tales como el aparato digestivo, la sangre, la piel, testículo, ovario etc. Estas radiaciones según la energía que tengan, el tiempo de exposición y la dosis recibida, pueden provocar diversidad de lesiones, muchas de las cuales pueden ser graves e irreversibles, llegando incluso a dar lugar a procesos cancerosos y causando la muerte, si la radiación es suficientemente alta. CAPÍTULO 3: LEGISLACIÓN Existe numerosa legislación para las R.I., instalaciones, límites de exposición, transporte, almacenamiento, etc. En España la normativa básica que regula los aspectos de Protección Radiológica se encuentra contenida en el Reglamento sobre Protección Sanitaria contra Radiaciones Ionizantes (R.D. 783/2001) que junto con el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radiactivas (R.D. 1836/1999), desarrollan la Ley 25/1964 de 29 de abril, sobre Energía Nuclear y transponen la Directiva 96/29 EURATOM de 13.5.96. En relación con la protección de los trabajadores, hasta el año 2001 se ha aplicado el R.D. 53/1992, de 24 de Enero, Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes (BOE 12.2, corrección de errores 15.4.92) que transponía las Directivas 80/836/EURATOM y 84/467/EURATOM. Derogado por R.D. 783/2001. A partir del 26.01.2002 será de aplicación el Real Decreto 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes (BOE 26.07). Es la transposición parcial de la Dir. 96/29/EURATOM que deroga las Dir. 80/836/EURATOM y 84/467/EURATOM. Deroga R.D. 53/1992, concediéndose un plazo de adaptación de seis meses a partir de su publicación para las disposiciones contenidas en el capítulo II del Título II. El R.D. 783/2001, que constituye el texto básico en materia sanitaria y de reglamentación laboral, establece las normas básicas relativas a la protección sanitaria de los trabajadores y de la población contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes. El nuevo Reglamento revisa la legislación en materia de prevención publicada en los últimos años, por lo que introduce numerosas modificaciones, siendo de especial relevancia la disminución de los valores límite de dosis respecto a los establecidos en el RD 53/1992. Los valores comparados se dan en el apartado 5 de esta unidad.

Page 220: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 615

Como normativa complementaria, pueden ser de interés: • Ley 25/1964, de 29 de abril, reguladora de la Energía Nuclear (BOE 4 de mayo de

1964, rect. 6/5/1964; modificada 20/06/68). • Real Decreto 1836/1999, de 3 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento

sobre Instalaciones Nucleares y Radioactivas (BOE 31.12). Corrección errores 5/2/2000. Deroga: Decreto 2869/1972, de 21 de Julio (anterior Reglamento sobre instalaciones nucleares y radiactivas, BOE 24.10), y Orden 20 Marzo de 1975, sobre Homologación de aparatos radiactivos.

• R.D. 2088/1994, de 20 de Octubre sobre vigilancia y control de los traslados de residuos radiactivos entre Estados miembros o con destino al exterior de la Comunidad (BOE 26.11.94, transpone la Dir. 92/3/EURATOM).

• Real Decreto 413/1997, de 21 de Marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. (BOE 16.4.97, transpone la Dir. 90/641/EURATOM)

• Real Decreto 815/2001, de 13 de julio, sobre justificación del uso de las radiaciones ionizantes para la protección radiológica de las personas con ocasión de exposiciones médicas (BOE 14.07). Transposición de la Dir. 97/43/EURATOM.

Para más información remitimos a la bibliografía. 1. Recomendaciones de Organismos Nacionales e Internacionales

• ICRP. Publication nº 60. Recomendations of the International Commission on Radiological Protection: Annals of the ICRP, 1991Vol 1, nº 3. (1977).

• Guía de seguridad 07.04 del Consejo de Seguridad Nuclear. "Bases para la vigilancia médica de los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes". CSN, 1986 (Rev. 2, 1998).

• Guía de seguridad nº 7.5, del Consejo de Seguridad Nuclear. "Actuación a seguir en el caso de personas que hayan sufrido un accidente radiológico". CSN, 1989.

CAPÍTULO 4: PROTECCIÓN CONTRA RADIACIONES IONIZANTES 1. Principios básicos de la Protección Radiológica. La necesidad de poner en marcha medidas de vigilancia y control, para prevenir la aparición de efectos biológicos adversos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes fue denunciada inicialmente por Russ, en 1916, cuando expuso, ante la Roentgen Society de Londres, las fatales consecuencias que estaban produciéndose entre los investigadores y médicos que descuidaban o desconocían los medios de protección. Por ello, ya desde un principio, se plantea la imperiosa necesidad de imponer una serie de restricciones y limitaciones en el uso de las radiaciones, y es así como va tomando cuerpo una nueva filosofía, la de la Protección Radiológica, cuya finalidad es la protección de los individuos, sus descendientes y la humanidad en su conjunto contra los riesgos que se derivan de las actividades humanas que, por las características de los materiales y equipos que utilizan, pueden implicar irradiaciones. La Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP), cuyas directrices son aceptadas en la mayoría de los países, en las recomendaciones adoptadas en 1977, sentó las bases del Sistema de Protección Radiológica hoy vigente, que debe obedecer a tres criterios generales, que pueden enunciarse:

- Justificación del empleo de la tecnología radiactiva frente a las de tipo convencional, en el sentido de que los beneficios esperados compensen suficientemente el riesgo del daño ocasionado. - Optimización de los procedimientos, de forma tal que las dosis factibles de ser originadas sean tan bajas como, razonablemente, se pueda lograr con los conocimientos actuales. - Limitación de la exposición a la radiación, de forma que los niveles alcanzados en el funcionamiento normal de las instalaciones estén dentro de los límites de dosis establecidos tanto para los trabajadores profesionalmente expuestos como para el público en general.

Page 221: 3-PARTE COMUN HIGIENE

616

2. Técnicas de prevención y limitación del riesgo de irradiación externa La dosis de radiación recibida por un individuo al permanecer en las proximidades de una fuente radiactiva determinada depende de tres factores fundamentales: la distancia entre la fuente y el individuo, el tiempo de permanencia y la materia interpuesta entre una y otra (blindaje). La distancia La radiación gamma y los rayos X se propagan en el aire siguiendo la ley de proporcionalidad inversa al cuadrado de la distancia. Fácilmente se comprende, por tanto, que en muchos casos bastará con alejarse suficientemente de la fuente radiactiva o del generador de rayos X para que el nivel de radiación disminuya a valores tolerables, que permitan estancias más o menos prolongadas para la realización, en condiciones aceptables de seguridad, de los trabajos u operaciones necesarios. En la práctica, esto se consigue eligiendo un emplazamiento adecuado para la instalación; y dentro del mismo, la correcta ubicación del lugar de almacenamiento y de operación con las fuentes de radiación, manejándolas, si es preciso, a distancia mediante manipuladores de control remoto (como es el caso de las unidades de cobaltoterapia, aceleradores de partículas y equipos generadores de rayos X), con pinzas (en el caso de disoluciones), e incluso con sistemas automáticos de posicionamiento de fuentes (en el caso de la gammagrafía industrial). En el caso de las partículas alfa y beta debe tenerse en cuenta su limitado alcance en el aire, que depende de su energía inicial. Así, las partículas alfa más energéticas no atraviesan más de unos pocos centímetros en aire en condiciones normales, y solamente una pequeña porción de las partículas beta emitidas por algunos radionucleidos alcanzan a recorrer, en tales condiciones, una distancia superior a tres metros. El tiempo Otro factor a tener en cuenta es el tiempo durante el que una persona va a estar expuesta a un determinado nivel de radiación. Lógicamente, cuanto menor sea el tiempo empleado en las operaciones, menor será la dosis recibida. Por ello, es muy importante que las personas que hayan de operar con fuentes de radiación estén bien adiestradas y conozcan debidamente las operaciones que van a efectuar, con objeto de invertir en ellas el menor tiempo posible. El blindaje En la práctica son frecuentes las situaciones en que estos dos factores anteriores (distancia y tiempo), por sí solos, no bastan para conseguir condiciones de trabajo adecuadas, bien porque a la máxima distancia practicable los niveles de radiación sigan siendo demasiado altos, o bien porque el tiempo a emplear en la operación haya de ser prolongado. En tales casos se precisa interponer entre la fuente de radiación y las personas potencialmente expuestas, un blindaje constituido por material absorbente de composición y espesor apropiados en función de la radiación que estemos utilizando. Bastará una hoja de papel para detener la radiación alfa; y la beta sería totalmente absorbida por algunos centímetros de un material ligero como madera, vidrio o plástico. Para construir, en cambio, un blindaje adecuado para los rayos X o la radiación gamma es preciso emplear materiales más pesados (plomo, hormigón). El empleo de blindajes es generalmente el recurso preferido, ya que proporciona unas condiciones de trabajo intrínsecamente seguras y evita continuos controles administrativos para imponer a los trabajadores tiempos y distancias determinados en cada operación. De una forma práctica, las medidas encaminadas a minimizar en lo posible el riesgo de irradiación externa, procedente del uso de equipos generadores de radiaciones, fuentes encapsuladas, y en menor medida, de fuentes no encapsuladas, pueden ser resumidas en:

- Emplear la cantidad mínima posible de material radiactivo, o cuidar de que se produzca la mínima cantidad de radiaciones, en el caso de los equipos generadores, compatibles con la información o con el efecto que se desea obtener. - Limitar al mínimo necesario el tiempo de las operaciones y de permanencia de las personas en las proximidades del manantial radiactivo, limitando así

Page 222: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 617

mismo el número de trabajadores expuestos, siempre que sea compatible con la seguridad de la operación a realizar. - Mantener la mayor distancia posible entre la fuente de radiación y las personas, de manera que sea compatible con métodos eficaces de trabajo. - Utilizar un blindaje adecuado entre el manantial y las personas, bien sean profesionalmente expuestos o miembros del público. - Realizar un análisis detallado de los accidentes posibles, y adoptar las correspondientes medidas de emergencia. - Efectuar la vigilancia radiológica de las zonas de trabajo y del personal profesionalmente expuesto de forma periódica.

3. Control y vigilancia radiológica La vigilancia radiológica constituye parte esencial de todo programa de intervención de riesgos de las instalaciones radiactivas, para poder garantizar que ni los trabajadores ni el público en general reciban dosis de radiación indebidas o superiores a los límites establecidos en la normativa vigente. En la tabla IV se exponen los límites de exposición del RD 53/1992, utilizados hasta el 26 de enero de 2000, en la tabla V los nuevos límites establecidos por el RD 783/2001 y en la figura 4 se hace una comparación de ambos. Es imprescindible consultar el texto del RD 783/2001 para los detalles en su aplicación.

TABLA IV

Page 223: 3-PARTE COMUN HIGIENE

618

TABLA V

Figura 4: Comparación de los límites del RD 53/1992 con los del RD 783/2001

Generalmente, el control se efectúa a dos niveles: La vigilancia radiológica individual de los Trabajadores Profesionalmente Expuestos (TPE) a las radiaciones ionizantes y la vigilancia de las zonas de trabajo.

Page 224: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 619

Según el RD 783/2001, deben ser consideradas como trabajadores profesionalmente expuestos aquellas personas que, por las circunstancias en que se desarrolla su trabajo, bien sea de modo habitual, bien sea de modo ocasional, están sometidas a un riesgo de exposición a las radiaciones ionizantes que pudiera entrañar dosis anuales superiores a alguno de los límites de dosis para miembros del público. A su vez, por razones de vigilancia y control, los trabajadores profesionalmente expuestos han de ser clasificados en una de las dos categorías siguientes:

- Categoría A: Aquellos trabajadores expuestos que por las condiciones de su trabajo puedan recibir una dosis efectiva superior a 6 mSv por año oficial, o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.

- Categoría B: Aquellas personas que, por las condiciones en que se realiza su trabajo es muy improbable que reciban dosis superiores a 6 mSv por año oficial o a 3/10 de los límites de dosis equivalente para el cristalino, la piel y las extremidades.

En el nuevo RD se define trabajador externo como "cualquier trabajador clasificado como trabajador expuesto, que efectúe actividades de cualquier tipo, en la zona controlada de una instalación nuclear o radiactiva y que esté empleado de forma temporal o permanente por una empresa externa, incluidos los trabajadores en prácticas profesionales, personas en formación o estudiantes, o que preste sus servicios en calidad de trabajador por cuenta propia". La vigilancia radiológica individual de las personas profesionalmente expuestas se practica controlando la radiación externa recibida (mediante la dosimetría personal) y la contaminación interna del organismo (mediante análisis de bioeliminación y determinaciones en contadores de radiactividad de cuerpo entero). El sistema de dosimetría personal consiste en determinar la dosis de irradiación externa recibida por las personas con una periodicidad no superior a un mes, ya sea mediante la lectura del dosímetro personal que porta el trabajador profesionalmente expuesto clasificado en la categoría A, o mediante la dosimetría de área en personas de categoría B . La vigilancia de la incorporación de radionucleidos se suele efectuar indirectamente mediante el análisis de excretas por métodos radioquímicos, o directamente en contadores de radiactividad corporal, con una periodicidad establecida de acuerdo a la importancia y características de la exposición . Esta vigilancia dosimétrica ha de llevarse a cabo por Servicios de Dosimetría expresamente autorizados y supervisados por el Consejo de Seguridad Nuclear. Los resultados de estos controles han de ser registrados en un historial dosimétrico individual que, en todo momento estará a disposición del propio trabajador. En el caso de que éste cese en su empleo, el titular de la instalación deberá proporcionarle una copia certificada de dicho historial. Para tener la certeza de que se opera dentro de los márgenes de seguridad preestablecidos, es preciso evaluar constantemente las condiciones radiológicas en las zonas de trabajo, que, de forma general, incluye la determinación de los niveles de radiación, la vigilancia del aire, la comprobación de la estanqueidad de las fuentes encapsuladas, la medida de la contaminación en superficies y el control radiológico de los efluentes, todo ello mediante equipos del tipo y sensibilidad adecuados a la naturaleza e importancia del riesgo. En relación con los niveles de radiación o posibilidades de contaminación, al objeto de facilita el control, las zonas de trabajo se vienen clasificando como zonas vigiladas y zonas controladas. Además, las zonas controladas podrán subdividirse en:

- Zonas de permanencia limitada: Riesgo de recibir una dosis superior a los límites de dosis fijados. - Zonas de permanencia reglamentada: Riesgo de recibir en cortos períodos de tiempo una dosis superior a los límites de dosis fijados. - Zonas de acceso prohibido: Riesgo de recibir, en una exposición única, dosis superiores a los límites fijados.

La señalización de zonas se efectuará basándose en lo establecido en la norma UNE 73-302 :1991 y de acuerdo con el Anexo IV del RD 783/2001. En las zonas controladas con riesgo de exposición externa será obligatorio el uso de dosímetros individuales. Cuando exista riesgo de contaminación será obligatoria la utilización

Page 225: 3-PARTE COMUN HIGIENE

620

de equipos de protección individual y la comprobación de la posible contaminación a la salida. En las zonas vigiladas debe efectuarse al menos mediante dosimetría de área, una estimación de las dosis que puedan recibirse.

Figura 5: Clasificación y señalización de las zonas de trabajo

CAPÍTULO 5: POSIBLES FUENTES DE EXPOSICIÓN LABORAL Aparte de las instalaciones de generación y almacenamiento de energía nuclear o instalaciones nucleares, las principales fuentes de exposición a radiaciones ionizantes se encuentran en las instalaciones radiactivas, en las que se utilizan, manipulan o almacenan fuentes radiactivas. Entre ellas podemos citar los hospitales, centros asistenciales y organismos, en los cuales puedan existir unidades de Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico (instalaciones de rayos X), y Radioterapia (tratamientos por isótopos radiactivos) etc. Otro tipo de instalación radiactiva son los laboratorios en los que se manejan radioisótopos, por ejemplo en técnicas de centelleo, autorradiografía, radioinmunoensayo, etc, y también los laboratorios en los que se trabaja con haces externos, tales como difracción de rayos X, aceleradores de partículas, radiografía industrial y gammagrafía, entre otros. Según la actividad de las fuentes radiactivas utilizadas, las instalaciones radiactivas se clasifican en 1ª, 2ª y 3ª categoría.

Page 226: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 621

En algunos edificios, en que por razones de seguridad, tengan instalaciones para chequear paquetes, cartas, etc., estas instalaciones pueden llevar alguna fuente radiactiva, rayos X, etc. También existen algunos pórticos para revisión del público visitante, que pueden tener alguna pequeña fuente radiactiva. Por lo general, la radiación ionizante que se genera es muy baja en relación con los límites exigidos y el tiempo de exposición es también muy pequeño. Los equipos que utilizan fuentes radiactivas de baja actividad no constituyen necesariamente una instalación radiactiva, y suelen ser equipos "homologados" por el Ministerio de Industria (ver R.D. 1836/1999, de 3 de Diciembre, sobre instalaciones nucleares y radioactivas), salvo que se superen determinados valores de actividad, especificados en dicho R.D. (BOE 31.12). Cuando se trata de una instalación radiactiva, ésta debe estar autorizada por el Ministerio de Industria, previo informe del Consejo de Seguridad Nuclear, disponer de un Plan de Seguridad, un procedimiento de operación y un Plan de Emergencia. Habrá un Titular de la instalación, en quien recae la responsabilidad de hacer cumplir todos los requisitos de seguridad, y dependiendo del tipo de instalación, habrá un Supervisor (titulado) que dirige la instalación, y uno o varios Operadores (acreditados) para manipular los equipos (ver Figura 6).

Figura 6: Protección radiológica

Page 227: 3-PARTE COMUN HIGIENE

622

RESUMEN DE LA UNIDAD Las radiaciones electromagnéticas son energía que se transmite mediante ondas. Se clasifican por la cantidad de energía que pueden transportar. La energía transportada cada radiación junto con su capacidad de absorción por parte del cuerpo humano, determinan sus efectos biológicos. Cuando las radiaciones electromagnéticas transportan energía suficiente para ionizar la materia viva y tienen gran poder de penetración reciben el nombre de Radiaciones Ionizantes. En caso contrario se llaman Radiaciones No Ionizantes. Las radiaciones Ionizantes se caracterizan por tener unas frecuencias muy altas y energías fotónicas muy elevadas. Para evaluar los efectos biológicos de las RI se emplean la dosis equivalente y la dosis efectiva, medidas en sievert. En España la normativa básica que regula los aspectos de Protección Radiológica se encuentra contenida en el R.D. 1836/1999, de 3 de Diciembre, por el que se aprueba el Reglamento sobre Instalaciones Nucleares y Radioactivas y en el R.D. 783/2001 de 6 de julio, "Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes", que desarrollan la Ley 25/1964 de 29 de abril, sobre Energía Nuclear y transponen la Directiva 96/29 EURATOM de 13.5.96, por la que se establecen las normas básicas relativas a la protección sanitaria de los trabajadores y de la población contra los riesgos que resultan de las radiaciones ionizantes. El nuevo Reglamento tiene en cuenta la legislación en materia de prevención publicada en los últimos años, por lo que introduce numerosas modificaciones, una de las principales es la de rebajar los valores límites de dosis establecidos anteriormente en el RD 53/1992. BIBLIOGRAFÍA

• MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. (1988) Protección radiológica. Partes I, II, III y IV. Madrid: Colección Sanidad Ambiental.

• CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. Guías de Seguridad: www.csn.es.

Page 228: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 623

3.11: Radiaciones ópticas INTRODUCCIÓN Se denomina RADIACIONES ÓPTICAS al conjunto de las radiaciones ultravioleta (UV), la luz o radiación visible (VIS) y la radiación infrarroja (IR). Forman parte del espectro electromagnético y la energía que pueden transportar oscila entre 12,4 eV (frontera entre el UV y los rayos X) y 1,24 meV (frontera entre el IR y las microondas). Por lo tanto son radiaciones NO IONIZANTES y la energía puesta en juego en los procesos de absorción y emisión es menor que en el caso de las radiaciones ionizantes, y mayor que en los campos electromagnéticos. Para abordar el estudio de esta unidad, es preciso conocer los conceptos generales sobre radiaciones que están contenidos en la unidad 3.10, tales como todo lo relacionado con la naturaleza de las radiaciones, los conceptos: frecuencia, longitud de onda, energía, y la relación entre ellos, que no se repiten en este texto. En el esquema siguiente se resumen los órdenes de magnitud en que se encuentran la frecuencia, la longitud de onda y la energía correspondientes a un fotón de radiación UV, visible o IR. INTRODUCCIÓN A LAS RADIACIONES ÓPTICAS Se denomina RADIACIONES ÓPTICAS al conjunto de las radiaciones ultravioleta (UV), la luz o radiación visible (VIS) y la radiación infrarroja (IR). Forman parte del espectro electromagnético y la energía que pueden transportar oscila entre 12,4 eV (frontera entre el UV y los rayos X) y 1,24 meV (frontera entre el IR y las microondas). Por lo tanto son radiaciones NO IONIZANTES y la energía puesta en juego en los procesos de absorción y emisión es menor que en el caso de las radiaciones ionizantes, y mayor que en los campos electromagnéticos. Para abordar el estudio de esta unidad, es preciso conocer los conceptos generales sobre radiaciones que están contenidos en la unidad 3.10, tales como todo lo relacionado con la naturaleza de las radiaciones, los conceptos: frecuencia, longitud de onda, energía, y la relación entre ellos, que no se repiten en este texto. En el esquema siguiente se resumen los órdenes de magnitud en que se encuentran la frecuencia, la longitud de onda y la energía correspondientes a un fotón de radiación UV, visible o IR.

OBJETIVOS

1. Identificar las distintas clases de radiaciones ópticas. 2. Conocer los tipos de riesgos y los efectos para la salud asociados a cada una de ellas. 3. Conocer la normativa aplicable al riesgo para cada tipo de radiación óptica y los

criterios utilizados para valorar la exposición laboral. 4. Estimar la presencia de un potencial riesgo por radiaciones ópticas y determinar si es

necesaria ayuda externa para valorar los puestos de trabajo. 5. Determinar las medidas de prevención y control más apropiadas en cada caso.

Page 229: 3-PARTE COMUN HIGIENE

624

ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS Y CLASIFICACIÓN Dentro del espectro electromagnético, las radiaciones ópticas ocupan la zona comprendida entre los rayos X y las microondas y se identifican normalmente por su longitud de onda. Se dividen en zonas o regiones cuyos límites no son separaciones estrictas, porque se solapan entre ellas, y tampoco existe una única forma de denominarlas dependiendo del campo de trabajo. En la prevención de riesgos laborales se sigue el criterio de la Comisión Internacional del Alumbrado, denominada internacionalmente por sus siglas en francés, CIE (Commission International d'Eclairage). Su clasificación está basada en la interacción de la radiación con el material biológico. La CIE considera que el espectro óptico se extiende desde los 100 nm hasta 1 mm y engloba a la radiación ultravioleta (UV), situada entre 100nm y 380/400 nm, a la luz o radiación visible, entre 380/400 nm y 760/780 nm, y a la radiación infrarroja (IR), que abarca la zona comprendida entre 760/780 nm y 1 mm. A su vez, cada una de ellas se subdivide en varias regiones, como puede apreciarse en las figuras 1 y 2.

Figura 3.1

Espectro óptico

Page 230: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 625

Figura 2 Denominaciones del espectro óptico

CAPÍTULO 2: MAGNITUDES Y UNIDADES DE MEDIDA La Radiometría es la ciencia que mide las radiaciones ópticas. La espectro-radiometría mide la energía radiante en función de la longitud de onda. Los equipos de medida se llaman radiómetros y espectro-radiómetros, respectivamente. Las magnitudes radiométricas más usadas para medir las radiaciones ópticas son:

• La energía radiante Q: es la energía total emitida por una fuente en forma de radiación. Se mide en Julios (J).

• El flujo radiante o potencia radiante Φ : es la energía radiante emitida en un tiempo determinado. Se mide en watios (W). 1 W = 1 J/ s

• La intensidad radiante I: es el flujo radiante total emitido por una fuente dentro de un cierto ángulo de salida. Se mide en watios por unidad de ángulo sólido, es decir, watios por estereorradian, (W.sr-1). Para su medida hay que conocer el ángulo sólido subtendido por la fuente sobre el detector. Se usa para cuantificar la distribución espacial del flujo radiante emitido por una fuente. Si I es constante en todas las direcciones, se dice que la fuente es isotrópica.

• La Radiancia L: es la intensidad radiante de una fuente dividida por el área de la fuente. Se mide en W·sr-1 · m-2. Otra definición posible es: la potencia radiante emitida por unidad de área de la fuente y por unidad de ángulo sólido. El ángulo sólido recibido por el detector suele denominar Ω (a veces minúscula, ω). Se usa para cuantificar el riesgo potencial de fuentes de radiación visible e IR-A que, por su tamaño, divergencia y distancia de visión, forman imágenes en la retina.

• La irradiancia E: es la potencia radiante total que incide sobre una superficie por unidad de área. Se mide en W.m-2. Se obtiene dividiendo la potencia radiante por la superficie del detector. Se usa para cuantificar el riesgo potencial de una exposición continua a R.O.

• La Exposición radiante H: es la energía radiante incidente sobre una superficie dividida por el área de la superficie, y se mide en J.m-2. Se usa para integrar en el tiempo el efecto de una exposición a radiación continua, o para exposiciones a fuentes intermitentes.

Page 231: 3-PARTE COMUN HIGIENE

626

Figura 3: Magnitudes radiométricas

CAPÍTULO 3: EFECTOS SOBRE LA SALUD El cuerpo humano no responde de igual forma a las radiaciones de las diferentes regiones del espectro óptico. La capacidad de interacción de las radiaciones ópticas con el cuerpo humano depende de la cantidad de energía que pueden transferir a los tejidos biológicos y de la potencia radiante de la fuente emisora. A potencias suficientemente altas, la exposición a R.O. puede producir efectos adversos sobre los ojos y la piel, debido a su escaso poder de penetración en el cuerpo humano. Estos efectos dependen también de la distancia a la fuente emisora y del tiempo de exposición. El tipo de lesión o de patología que puede producirse depende de la capacidad de absorción de las radiaciones por los diferentes tejidos que forman la estructura de los ojos y de la piel. En general, podemos afirmar que los efectos causados por dosis elevadas de RO están bastante estudiados. Así, hay "efectos térmicos" que se producen por una elevación parcial o total de la temperatura del cuerpo y "efectos fotoquímicos"con consecuencias diversas más o menos inmediatas y fácilmente identificables. Las radiaciones UV y las Visibles transportan energía suficiente para producir efectos fotoquímicos y térmicos, mientras que las radiaciones IR sólo poseen energía para producir efectos térmicos. En la figura 4 se expone un resumen de los efectos fisiológicos de las RO.

Figura 4: Efectos fisiológicos de las radiaciones ópticas

1. Efectos sobre los ojos

Page 232: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 627

La radiación UV B y C puede ser absorbida por la córnea y la conjuntiva produciendo fotoqueratitis y fotoconjuntivitis, que se caracterizan por dolor intenso, lagrimeo, sensación como de tener arena en los ojos, fotofobia, etc.. Son efectos "agudos" pero reversibles, y suceden siempre que se produce una exposición a dosis altas de radiación, por ejemplo cuando se trabaja sin protección ocular en la soldadura por arco. Estos efectos no aparecen hasta pasadas unas horas de la exposición y normalmente se curan de forma natural al cabo de unas 48 horas. El cristalino absorbe parte de la radiación ultravioleta y protege a la retina, por eso las personas operadas de cataratas y sin lente intraocular (aquéllas a las que se ha extirpado el cristalino) pueden presentar lesiones fotoquímicas en la retina incluso en el UV, a partir de los 300 nm. En el caso de la luz o radiación visible, pueden producirse lesiones térmicas y/o fotoquímicas en la retina, con pérdida de visión parcial o total, si se mira directamente a fuentes artificiales muy intensas que se usan en determinados procesos industriales, al igual que ocurre cuando se mira al sol. Son efectos agudos que pueden ser reversibles e irreversibles. Estos efectos sólo aparecen en exposiciones accidentales de muy corta duración o en exposiciones a fuentes pulsadas durante un tiempo más largo. En exposiciones de corta duración (de pocos segundos) la lesión es de origen térmico; el efecto fotoquímico predomina sobre el térmico en el intervalo espectral del azul (400-550 nm), para tiempos de exposición largos (de más de 10 s). Los movimientos reflejos de los ojos actúan como protección natural cuando el tiempo de exposición es superior a 0,25 s. La exposición repetida a radiaciones IR intensas que producen temperaturas elevadas en el puesto de trabajo, como por ejemplo las que emiten el vidrio o metales fundidos, ocasiona cataratas de origen térmico, consideradas como una enfermedad profesional. Son efectos crónicos e irreversibles. 2. Efectos sobre la piel A corto plazo, la exposición a radiación intensa UV B, C y A produce eritemas o quemaduras solares caracterizados por un enrojecimiento e inflamación de la piel, acompañados a veces de ampollas y levantamiento de la piel. Es un efecto agudo y reversible. A largo plazo, es decir, a lo largo de la vida, las exposiciones repetidas a radiación UV intensa producen dos tipos de daño: a) Unos efectos que se producen siempre, como la aceleración del envejecimiento de la piel y la aparición de queratomas o manchas solares. Su presencia sirve de aviso de una exposición excesiva a la radiación UV. Son efectos crónicos e irreversibles. b) Unos efectos aleatorios, como el incremento de la probabilidad de desarrollar algún tipo de cáncer de piel, como son los cánceres de células basales, cánceres de células escamosas y melanomas malignos. Son efectos crónicos e irreversibles . (Ocasionalmente, los queratomas pueden derivar en cánceres de piel, ver fig. 5).

La probabilidad de padecer cáncer de piel en el futuro aumenta con las quemaduras por radiación UV. Esta probabilidad también aumenta con la sobreexposición repetida a dosis de radiación UV inferior a la necesaria para producir eritema

3. Otros factores que influyen en la gravedad de las consecuencias de la exposición a radiación UV son: a) Factores personales, como la pigmentación de la piel y la facilidad para broncearse. Cuanto mayores son ambos el riesgo es menor. Ello es debido a la melanina, que absorbe la radiación UV y actúa por tanto de filtro protector. El bronceado, aunque protege contra el eritema, no elimina el riesgo de aparición de cáncer de piel. b) Fotosensibilizantes: ciertas sustancias químicas usadas en el trabajo, como pigmentos, compuestos del alquitrán y brea, algunos medicamentos, varias sustancias vegetales, aceites y fragancias usados en cosméticos y otros productos pueden aumentar la sensibilidad hacia la radiación UV en ciertos individuos, incrementando así sus efectos nocivos.

Page 233: 3-PARTE COMUN HIGIENE

628

Cuando se trata de la radiación solar influyen además: c) Hora del día y época del año: la intensidad es máxima en el intervalo de las 10 y las 14 horas solares (hay que tener en cuenta que el cambio horario para ahorrar energía hace que la hora solar no coincida con la marcada por el reloj). También es mayor en el verano que en el invierno. d) La capa de ozono estratosférica, que actúa como filtro y protege de la radiación UV solar. De ahí la preocupación creciente por su disminución. e) La presencia de nubes, que disminuye pero no anula la radiación solar. No hay que olvidar, por tanto, que incluso en días nublados se pueden causar daños. f) Factores geográficos, como la altitud y latitud, también influyen. Hay mayor irradiación a mayor altura sobre el nivel del mar y cuanto más próximo se esté al ecuador. g) Materiales que reflejan la radiación solar: nieve, arena, cemento, superficies metálicas, etc.. La exposición indirecta a las radiaciones debida a la reflexión puede llegar a ser muy importante. La exposición a radiaciones visibles e IR de fuentes artificiales muy intensas, que producen temperaturas muy altas, puede producir quemaduras en la piel por efecto térmico

RECUERDE: · La autoexploración de la piel es el mejor método para detectar precozmente los cánceres de piel y sobre todo el melanoma. · La detección precoz es fundamental para su tratamiento y curación. · Ante cualquier anormalidad sospechosa en una mancha consulte de inmediato a su médico.

Tipos de cáncer de piel (Fuente: Armendáriz, 1993) Cáncer de las células basales: Es el más frecuente y el menos dañino de los tres. Cuando se debe a exposiciones a la radiación solar aparece principalmente en la frente, los párpados, mejillas, nariz y labios en forma de pequeñas protuberancias, redondeadas o aplanadas de colores rojizo, pálido o nacarado, que pueden llevar vasos sanguíneos en la superficie. Si no se tratan pronto se extienden a tejidos próximos. La mayoría de los casos se curan totalmente. Cáncer de las células escamosas: Es menos común que el anterior pero más peligroso. Suele presentarse en forma de manchas rojizas, escamosas, que sangran fácilmente y se ulceran y no acaban de curar. Se localiza en las áreas de la piel más expuestas a la radiación UV, tanto en intensidad como en tiempo. En el caso del sol, las zonas más afectadas son la frente, las mejillas, nariz, labio inferior, puntas de las orejas, cuello, hombros y dorso de las manos. Si se coge a tiempo, tiene muchas posibilidades de cura. Melanoma maligno: Es el más raro pero el más grave de los cánceres de piel. Suele empezar como una mancha, peca o lunar que empieza a sangrar y va cambiando de color, espesor y forma, adquiriendo una tonalidad que va del rojo al azul o negro y contorno irregular. También puede desarrollarse a partir de lunares antiguos, sobre todo de los que tienen bordes irregulares, por lo que los individuos con abundantes lunares de este tipo suelen presentar un riesgo más alto de padecerlo. Pueden invadir órganos internos y causar la muerte si no se tratan a tiempo.

Page 234: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 629

CAPÍTULO 4: POTENCIALES FUENTES DE EXPOSICIÓN LABORAL Las radiaciones ópticas están presentes en muchos puestos de trabajo, pero no representan un peligro en todos los casos. Sólo aquellas fuentes cuya intensidad es elevada y que trabajan en proceso abierto, es decir, con la fuente sin proteger pueden presentar un potencial riesgo laboral no tolerable. Los diversos autores coinciden en presentar cinco grandes grupos con los puestos de trabajo donde puede existir una exposición laboral más elevada a R.O.:

o Las lámparas de descarga de una cierta intensidad (de alta y baja presión).

o La soldadura de arco. o Las fuentes incandescentes (no lámparas). o Los láseres clases 3B y 4 de camino óptico abierto. o El sol (en trabajos al aire libre).

Entre las lámparas de descarga podemos citar :

- Las lámparas incandescentes, como las lámparas halógenas de tungsteno utilizadas en iluminación general e industrial. - Las lámparas de descarga de gases de alta y baja presión, tales como: las lámparas germicidas (riesgo UV-C) utilizadas en la industria alimenticia, farmacéutica, en hospitales, etc.; las lámparas de fototerapia dermatológica (riesgo UV-B); las lámparas de mercurio para procesos fotoquímicos, y las lámparas UV-A de uso profesional para bronceado cosmético. - Las lámparas de arco, por ejemplo las lámparas de Xenón de alta presión, de multitud de aplicaciones en laboratorios, reprografía, etc., debido a su amplio espectro de emisión (UV-VIS-IR),y las antorchas de luz, como los focos de teatro y TV.

Lo normal es que las lámparas de una cierta potencia dispongan de cerramientos o de envolturas filtrantes para evitar el riesgo. Los problemas surgen cuando se rompe la envoltura y se sustituye por otra no filtrante, o cuando se reponen los tubos por otros de diferentes características técnicas. Es imprescindible seguir las indicaciones del fabricante. Los riesgos por exposición a radiaciones ópticas procedentes de fuentes luminosas están tratados en más profundidad en el Documento Divulgativo del mismo nombre citado en la bibliografía. Existe una gran variedad de lámparas; como ejemplo se muestra el espectro de una lámpara germicida (fig. 6), con una banda muy intensa y estrecha a 253,7 nm (UV-C), calificada como extremadamente peligrosa por el fabricante.

Figura 6: Espectro de lámpara germicida TUV PL-L 18W

Page 235: 3-PARTE COMUN HIGIENE

630

La soldadura por arco es un puesto de trabajo característico de exposición a radiación UV-VIS-IR. Siempre hay riesgo para el soldador y para trabajadores muy próximos. El riesgo varía con los materiales soldados, con la intensidad de la corriente, con el caudal de los gases empleados y con el tipo de electrodo utilizado. Es un riesgo muy estudiado y salvo en casos excepcionales no procede realizar medidas; lo adecuado es aplicar las medidas de control establecidas específicamente para cada familia de soldadura, tales como aislar el puesto de trabajo, instalar extracción localizada y utilizar la protección individual específica.

Figura 7: Comparación de la emisión de dos soldaduras por arco: a) soldadura TIG, b)

soldadura por plasma.

(Fuente: Sliney y Wolbarsht en "Safety with lasers and other optical sources") Para ilustrar las distintas posibilidades de riesgo en la soldadura por arco, en la figura 7 se comparan dos espectros: En a) el espectro de emisión de una soldadura TIG de acero de baja aleación, con una corriente de 300 A y un caudal de gas Argón de 0,566 m3/min, medido a 1 metro del arco. En b) el espectro de una soldadura de arco con plasma de chapa de acero de baja aleación, con la misma corriente, 300 A, gas Nitrógeno a 3,962 m3/h, medido a 190 cm del arco. Obsérvese que en a) hay una intensa emisión UV, Visible e IRA, mientras que en b) la emisión Visible predomina sobre el resto.

Page 236: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 631

En el grupo "fuentes incandescentes" se incluyen todas aquellas en que se alcanza una elevada temperatura excepto las lámparas. Emiten radiación óptica de forma continua en una ancha banda de longitudes de onda, con una emisión principalmente IR y, cuando la temperatura supera los 2500 ºK, puede haber también emisión UV. El riesgo potencial depende de la temperatura alcanzada y se presentará en los puestos de trabajo relacionados con el procesado de materiales fundidos o con el calentamiento industrial. Podemos citar como ejemplo, entre otros, la fundición de metales, el soplado de vidrio, los hornos eléctricos industriales y los radiadores de calor industrial para secado de pintura y esmaltes. Los láseres de una cierta potencia que trabajan con camino óptico abierto (al aire libre o en un recinto cerrado) son potencialmente peligrosos. Podemos citar los láseres de alineamiento en obras públicas, los de investigación, los médico-quirúrgicos y todos aquellos utilizados en procesado de materiales si la operación se realiza manualmente. Los más usados son los láseres de CO2 y de Nd:YAG (IR) y el de Argón ionizado (VIS), aunque últimamente se están desarrollando láseres de diodos cada vez más potentes. En el caso de los láseres los riesgos están clasificados en categorías de manera que se aplican medidas de protección específicas para cada clase de riesgo (Ver figura 8).

Figura 8: Descripción de las clases de láser (UNE EN 6085-1:1996)

En el último grupo, tenemos la exposición al sol en trabajos al aire libre. La exposición humana en las horas de mayor irradiación solar, cuando no se protegen la piel y los ojos, es el riesgo más antiguo conocido de exposición laboral a radiación UV. La exposición es mayor cuando se trabaja en lugares donde la reflexión solar es muy alta, tales como extensas superficies nevadas, grandes superficies arenosas o el agua. Como ejemplo se pueden citar los monitores de esquí, los socorristas, etc. Este riesgo se ha tratado en el apartado 3 "Efectos sobre la salud". Con la descripción de puestos de trabajo con potencial riesgo se intenta remarcar que el riesgo potencial depende del espectro de emisión de cada fuente y de su potencia radiante. En general cada caso debe evaluarse individualmente, ya que influyen además otros factores tales como la distancia del puesto de trabajo al foco emisor, el tiempo de exposición a la radiación, la

Page 237: 3-PARTE COMUN HIGIENE

632

utilización o no de ropa protectora, etc. Si la emisión es de banda estrecha, por ejemplo en las lámparas germicidas a 254 nm, el riesgo está bien definido. Cuando la emisión es de amplio espectro, podemos tener riesgo simultáneo de sobreexposición a radiaciones UV, Visible y/o IR, por ejemplo en la soldadura por arco. En general, los niveles de radiación IR-C de los arcos de soldadura y las fuentes incandescentes son despreciables comparados con las emisiones a longitudes de onda más cortas. También puede haber exposición extralaboral a radiaciones ópticas: Baños de sol, deportes al aire libre, lámparas solares y fototerapia. CAPÍTULO 5: CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO POR R.O. Para considerar la posibilidad de riesgo potencial por radiaciones ópticas, debe existir previamente un peligro (una fuente de R.O. de una cierta intensidad), junto con la posibilidad de que se produzca un daño (que la radiación óptica sea accesible al trabajador o impacte sobre él o sobre las instalaciones). Por ejemplo, las fuentes encapsuladas (inaccesibles) y las que trabajan en proceso cerrado (tanto la fuente como el punto de aplicación están dentro de un recinto o carcasa de seguridad) utilizadas en condiciones normales no representan un peligro y, por lo tanto no son origen de riesgo potencial. La estimación del riesgo requiere un análisis previo de la situación ya que depende de múltiples factores , cuyos datos debe recoger el técnico de prevención para identificar un riesgo potencial por radiaciones ópticas. Los podemos agrupar en dos bloques: a) Características físicas de la fuente emisora de R.O.: Tales como la banda de longitudes de onda de emisión, la potencia emitida por la fuente y su variación en el tiempo (fuente continua o de impulsos), aunque existen más parámetros que influyen en la exposición como la divergencia y el diámetro. También pueden presentarse riesgos adicionales al riesgo de radiación, tales como el manejo de gases, líquidos refrigerantes, shock eléctrico, etc. b) Características del puesto de trabajo: La distancia del trabajador a la fuente y el tiempo de exposición que están determinados por el tipo de trabajo. Influyen además el ángulo de visión, el material procesado, la posibilidad de reflejos, etc. El parámetro más difícil de determinar es el tiempo de exposición, ya que suele depender de la observación del puesto de trabajo y su magnitud influye de forma decisiva sobre el resultado de la valoración. Lo mejor es determinarlo en colaboración con el trabajador y la empresa, o con sus respectivos representantes. Por lo tanto, para poder determinar si hay riesgo potencial, es muy importante obtener las especificaciones de la fuente emisora, que suelen venir en el manual de instrucciones o en la etiqueta del equipo, y las cuestiones relativas al puesto de trabajo. Reunir los datos de la fuente es relativamente fácil, aunque a veces no es así y faltan conocimientos técnicos para poder interpretarlos, o los datos vienen en una lengua que el usuario no conoce, o bien el manual no está disponible para ser consultado. En este caso es conveniente dirigirse al fabricante del equipo. El resto de los datos debe recogerse durante la visita a la empresa, ya que son específicos de cada puesto de trabajo. Para facilitar esta tarea, al final de esta Unidad Didáctica se incluye el cuestionario de recogida de datos utilizado en el CNNT para determinar el riesgo potencial de exposición a radiaciones ópticas. Si en un puesto de trabajo coinciden una fuente de R.O. de alta intensidad radiante y la posibilidad de que entre en contacto con el trabajador, se estimará que existe un riesgo potencial por R.O. y, en consecuencia, habrá que evaluarlo para comprobar si es o no superior al riesgo tolerable. En la figura 9 se muestra un esquema sobre los factores que influyen en la estimación de un riesgo potencial debido al trabajo con radiaciones ópticas.

Page 238: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 633

Figura 9: Estimación de riesgo potencial por Radiaciones Ópticas

La exposición laboral a R.O. puede ser de varios tipos, como se expuso en la figura 4 (efectos fisiológicos …). Puede afectar a los ojos y/o a la piel; puede ser exposición continua o discontinua, y abarcar una u varias regiones del espectro de R.O. Por esto debe evaluarse separadamente el riesgo para cada región espectral. La exposición laboral se expresará en términos de irradiancia Ee, exposición radiante He, radiancia Le y radiancia integrada, dependiendo de cada caso. Los valores de exposición laboral obtenidos para cada intervalo espectral (medidas y/o cálculos teóricos) se comparan con los correspondientes valores o Niveles de Referencia, citados en el apartado 6 de ésta unidad (legislación). Puede suceder que en unos intervalos espectrales no exista riesgo y en otros sí. Cuando los niveles de referencia no se sobrepasan, el riesgo es tolerable (pero habrá que comprobar periódicamente que las condiciones seguras se mantienen). En los casos en que se sobrepase el nivel de referencia, debe calcularse el tiempo de exposición permitido para esos niveles de irradiación y a continuación aplicar medidas de control. Como todo esto es complicado y laborioso, es más práctico evitar la exposición rompiendo en algún punto la cadena fuente/puesto de trabajo y no tener que medir. Los niveles de exposición recomendados para radiaciones ópticas (guías ICNIRP y TLVs de la ACGIH) son conjuntos de valores que representan los niveles de radiación máximos a los que es posible exponerse sin que se produzcan efectos adversos para la salud. Como están corregidos con curvas de ponderación biológica, varían con la longitud de onda de la radiación y con el tiempo de exposición. Se establecen por debajo de los niveles peligrosos conocidos como resultado de la experiencia adquirida a través de las lesiones producidas por R.O. y también mediante estudios epidemiológicos de las cataratas y los cánceres de piel. Se usan como guía en el control de las exposiciones y su aplicación es compleja. - No protegen a individuos expuestos a agentes fotosensibilizantes. - No protegen a los pacientes de tratamientos médicos para los que suele superarse el umbral de eritema. - Protegen, con reservas, los ojos operados de cataratas. Para los láseres se aplican los niveles de Exposición Máxima Permitida contenidos en la norma UNE EN 60825-1. En la figura 10 se puede ver el esquema del procedimiento a seguir en la evaluación del riesgo de exposición laboral a Radiaciones Ópticas.

La evaluación de la exposición a R.O. es una tarea compleja, debido a que hay que tener en cuenta la geometría de exposición ocular, por lo que es aconsejable dejarla en manos de un experto.

Page 239: 3-PARTE COMUN HIGIENE

634

Figura 10: Esquema de evaluación de la exposición laboral a Radiaciones Ópticas CAPÍTULO 6: LEGISLACIÓN SOBRE EXPOSICIÓN LABORAL A R.O. Desde marzo de 1996, fecha de entrada en vigor de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las R.O. se agrupan en la categoría de riesgos generales que hay que prevenir, que no disponen de legislación específica pero sí de Normas o Guías para su valoración. La legislación aplicable es de dos tipos: 1. Legislación para proteger la seguridad y salud de los trabajadores Junto con la Ley 31/1995, el Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero), determina la obligación de los empresarios de evaluar los riesgos laborales. Es más específico el RD 1215/1997 "disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo", de 18 de julio (BOE 7/8/97) que, además de insistir en la obligación del empresario de adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo sean adecuados al trabajo que deba realizarse, adaptados al mismo y garanticen la seguridad y salud de los trabajadores, cita las radiaciones como una disposición mínima en su Anexo I. 1. 17:

RD 1215/1997, anexo I.1. 17: "Todo equipo de trabajo que entrañe riesgos por ruido, vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos agentes físicos".

Falta, sin embargo, legislación española sobre los valores límite de exposición laboral recomendados para radiaciones ópticas. Se espera la publicación por la Unión Europea de la actual "propuesta de Directiva sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los Agentes Físicos" en la cual se fijarán, entre otros, los niveles de exposición laboral recomendados para R.O. Mientras tanto, el INSHT aplica los criterios recomendados por la Comisión Internacional de Protección frente a la Radiaciones No Ionizantes, cuyas siglas en inglés son ICNIRP . Las guías o recomendaciones de la ICNIRP, se han elaborado tomando en cuenta los criterios publicados por la ACGIH (TLVs) y por el HCN sobre radiaciones ópticas, e introduciendo ligeras modificaciones. Hay guías ICNIRP para valorar la exposición a radiación UV y para láser de 1996 y una guía para radiación óptica incoherente de banda ancha (Visible e IR) de 1997. El Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo (BOE 12/6/97), sobre la utilización de equipos de protección individual (EPI) por los trabajadores, fija los criterios para el empleo de EPI, las condiciones que deben reunir y cómo se deben elegir, utilizar y mantener para que cumplan el

Page 240: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 635

objetivo de protección. Se refiere específicamente a la protección frente a las radiaciones ópticas en el Anexo III, donde se cita la protección ocular o facial para trabajos de soldadura y para trabajos con láser. También en el Anexo IV se hace referencia a las radiaciones IR, UV, ionizantes, láser y a la radiación natural (luz de día) como origen de riesgos, y a los factores a tener en cuenta para la elección y utilización del equipo, tales como: las características filtrantes del ocular, la estanqueidad de la montura a la radiación y la opacidad de la misma. 2. Legislación de seguridad aplicable a la comercialización de equipos Cuando la fuente emisora de radiación óptica forma parte de una "máquina", se puede aplicar la legislación europea para Mercado Interior, el RD 1435/92 "Máquinas", de 27 de noviembre (BOE 11/12/92), que regula la comercialización en la Unión Europea de máquinas y equipos seguros, limitando entre otras la emisión de radiaciones a lo estrictamente necesario y obligando a cumplir requisitos mínimos de seguridad. El RD 1435/1992 "Máquinas" establece, en su Anexo I, los requisitos esenciales de seguridad y salud relativos al diseño y fabricación de las máquinas que circulen en la UE a partir de 1993. En el punto 1.5.10 "Radiaciones" se refiere a la limitación de las emisiones de radiaciones de la máquina a lo estrictamente necesario para garantizar su funcionamiento y para que sus efectos en las personas expuestas sean nulos o se reduzcan a proporciones no peligrosas. En el punto 1.5.12 se citan específicamente los equipos láser.

Figura 11: Legislación y normas aplicables a Radiaciones Ópticas

Para facilitar la aplicación de este Real Decreto se dispone de normas técnicas o Normas de Seguridad en el Producto que especifican los requisitos mínimos de fabricación y uso concretos para cada equipo. Estas normas son emitidas por el Comité Europeo de Normalización (CEN) en el que están representadas las asociaciones de normalización nacionales que, en el caso español, es la Asociación Española de Normalización, AENOR.

Los equipos emisores de RO fabricados con este criterio llevarán el marcado CE y un folleto informativo. Cuando no sea posible eliminar los riesgos en el

Page 241: 3-PARTE COMUN HIGIENE

636

origen, el fabricante deberá aplicar medidas de control sobre los riesgos residuales, informando sobre ellos al usuario e indicando si es necesaria la formación y la utilización de protección individual.

En aplicación del RD 1435/1992 "Máquinas", hay algunas normas de seguridad de productos que emiten RO, por ejemplo, las relativas a lámparas UV para tratamiento de piel (UNE EN 60335-2-27 /A51:97), o a luminarias de alumbrado de escenarios (UNE EN 60598-2-17 :93). Estas normas y otras similares no tratan de la exposición laboral a R.O., pero especifican los requisitos de seguridad generales que deben cumplir estos equipos, por ejemplo los elementos de seguridad mecánica y eléctrica, el marcado de atención al riesgo, y la información al usuario. Para los equipos que emiten radiación láser hay una norma específica de seguridad y salud, la UNE EN 60825-1 de 1996, que establece los requisitos de fabricación y uso de dichos equipos, los valores de exposición máxima permisible y las medidas de control. De ella se derivan una serie de normas para el uso seguro de láseres médico-quirúrgicos, de láseres que se transmiten por fibra óptica, o por interfaces mecánicas, requisitos de documentación, etc.. Los requisitos de seguridad aplicables a la comercialización de los EPI para R.O. están regulados por el RD 1407/1992, de 20 de noviembre (BOE 28/12/92). En el Anexo II, "Exigencias esenciales de sanidad y seguridad", apartado 3.9.1, se especifican los requisitos específicos para la protección frente a radiaciones No Ionizantes. Los EPI fabricados con este criterio llevarán el marcado CE y un folleto de instrucciones para el usuario. Para facilitar la aplicación del RD 1407/1992 a los EPI para R.O, hay normas técnicas que especifican los requisitos que deben cumplir todos los tipos de protecciones personales para ojos y piel, tales como filtros, gafas, pantallas, ropa, etc. Para más información sobre este tema véase el apartado 8 de esta unidad. Remitimos al apartado 10, bibliografía, para consultar la relación de normas, actualizada a diciembre de 1999. Para conocer si hay normas de seguridad para un equipo determinado es conveniente consultar el catálogo de AENOR, ya que el trabajo de transposición de normas es continuo

RESUMEN: 1) La Ley 31/1995 y el RD 39/1997 obligan a evaluar los riesgos laborales, entre ellos están los riesgos por radiaciones ópticas. 2) El RD 1215/1997 obliga a limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de las radiaciones ópticas en la utilización de equipos de trabajo. 3) No hay legislación específica con valores límite de exposición laboral para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos de las radiaciones ópticas. 4) El RD 1435/1992 regula los requisitos de seguridad y salud aplicables a la comercialización de equipos que incluyan fuentes de radiaciones ópticas. 5) Existen normas, criterios y guías para valorar la exposición y para la seguridad de los equipos. 6) El RD 773/1997 y el RD 1407/1992 fijan las condiciones para el uso y la comercialización, respectivamente, de EPI frente a radiaciones ópticas.

Page 242: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 637

CAPÍTULO 7: MEDIDAS DE CONTROL FRENTE A RADIACIONES ÓPTICAS El objetivo del control de las R.O. es eliminar una situación de riesgo laboral no tolerable. Las medidas de control pueden ser la consecuencia de una evaluación de la exposición con resultado de "riesgo no tolerable", o bien pueden adoptarse anticipadamente, integradas en el diseño del equipo y de la instalación. Esta segunda posibilidad es la mejor, ya que, si el equipo no genera riesgo, no será necesario evaluarlo y además se evitará tomar medidas posteriores. Si esto no es posible, hay que seguir el esquema básico de la prevención de riesgos. evitando la propagación de las radiaciones en el ambiente de trabajo y, si esto es insuficiente, protegiendo al trabajador. En algunos trabajos, tales como soldadura por arco, hay que proteger directamente al trabajador, ya que no son viables otras medidas. Las medidas de control se clasifican de la forma habitual, en las tres categorías siguientes, aplicándose en el mismo orden:

• Medidas de control en la fuente, • Medidas de control en el medio de trabajo, • Medidas de control en el receptor o trabajador

1. Control de R.O. en la fuente La mejor medida de control es la adquisición de equipos cuyo diseño incluya la seguridad en el origen, es decir, fabricados y comercializados siguiendo el RD 1435/1992 "Seguridad en Máquinas", cuya emisión de radiaciones esté limitada a lo estrictamente necesario, con marcado CE, y que proporcionen, a través del manual de instrucciones, la información suficiente sobre la seguridad en:

• Las condiciones de utilización previstas por el fabricante. • La instalación y mantenimiento para que el equipo permanezca seguro. • El marcado y etiquetado de seguridad. • En caso necesario, la protección individual específica para ese puesto de trabajo.

La limitación de la emisión tiene como objeto asegurar que no se sobrepasen los niveles de referencia para exposición laboral. Si el equipo emisor no reúne estas condiciones, habrá que interponer cerramientos, pantallas, barreras, atenuadores y/o dispositivos de seguridad, tales como enclavamientos, que desconecten la fuente al retirar la protección. De esta forma la radiación dejará de emitirse cuando se abra el cerramiento protector. Conviene recordar que el mantenimiento preventivo es una de las mejores medidas para conseguir que los equipos e instalaciones permanezcan seguros. 2. Control de RO en el medio de trabajo Cuando el riesgo no está controlado porque las radiaciones ópticas han de utilizarse en área abierta o por otros motivos, se aplicará un programa de medidas organizativas sobre el puesto de trabajo para reducir la exposición. Entre ellas podemos citar:

• La redistribución de las fuentes radiantes, alejándolas en lo posible del puesto de trabajo.

• Considerar la posibilidad de automatizar el proceso. • La organización del trabajo, estableciendo procedimientos escritos con métodos de

trabajo seguros y revisando su cumplimiento periódicamente. • Señalizar el riesgo y delimitar áreas de trabajo. De momento sólo se dispone de

señales normalizadas para radiaciones láser. • La limitación del tiempo de exposición. • La limitación del acceso al área de riesgo a todas aquellas personas no relacionadas

con el puesto de trabajo. El alejamiento de la fuente radiante es una buena medida de control en al caso de las R.O. ya que, a distancias superiores a 10 veces el tamaño de la fuente (cuando se puede considerar que la difusión es esférica), la irradiancia en el puesto de trabajo disminuye en proporción inversa al cuadrado de la distancia a la fuente: E = I/d2 (ver figura 12).

Page 243: 3-PARTE COMUN HIGIENE

638

Figura 12: Ley de la inversa del cuadrado

3. Medidas de control sobre el receptor En general suelen aplicarse cuando el resto de las medidas fallan, pero en el caso de las radiaciones ópticas, la formación y la información son medidas complementarias imprescindibles para conseguir la eficacia de las medidas técnicas u organizativas. Si a pesar de las medidas de control sobre la fuente y sobre el medio de trabajo, el riesgo es todavía no tolerable, se deberá proporcionar a los trabajadores:

• Información sobre los riesgos para la salud de la exposición excesiva a la radiación emitida por el equipo que utilizan (en una lengua que comprendan), sobre el nivel de exposición en su puesto de trabajo y sobre cómo prevenirlo.

• Formación específica (si es necesaria) sobre el manejo seguro del equipo y la utilización de las medidas técnicas adoptadas para prevenir el riesgo. La formación no debería limitarse sólo a la fase inicial del trabajo, ya que está demostrada la eficacia de las acciones formativas periódicas adaptadas al puesto de trabajo.

• Utilización de EPI que, en el caso de ser necesarios, deben ser específicos para cada caso concreto y conformes a normas UNE. Frente a las radiaciones ópticas, hay que proteger los ojos y/o la piel, por lo que se utilizarán protectores oculares o faciales, ropa protectora, guantes y/o cremas barrera según los casos.

• La vigilancia de la salud mediante reconocimientos específicos de la función visual y de la piel tiene valor preventivo relativo, ya que permite seguir la evolución de las lesiones una vez que éstas se han producido y lo que se pretende es que no haya lesiones. No obstante deberían realizarse reconocimientos previos al inicio de una nueva tarea y siempre que se sospeche que se ha producido una exposición excesiva.

Page 244: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 639

En la figura 13 se expone un esquema de las medidas de control para radiaciones ópticas.

Figura 13: Control de Radiaciones Ópticas En el caso de la tecnología láser, el procedimiento para controlar el riesgo está bien establecido en la norma UNE EN 60825-1, que en primer lugar define el riesgo mediante niveles de exposición máxima permitida (EMPs) y una clasificación de los láseres en categorías de riesgo (de clase 1 -no peligroso- a clase 4 -muy peligroso-), para posteriormente especificar las acciones y responsabilidades de fabricantes y usuarios en función de las diferentes clases de riesgo, como puede verse en la figura 14. Este modelo se está empezando a aplicar a las familias de fuentes de radiación óptica más peligrosas. Se consideran actividades con riesgo incrementado aquellas cuyo riesgo en caso de exposición sea equivalente al que representa un láser de clase 3B.

Page 245: 3-PARTE COMUN HIGIENE

640

Figura 14: Control del riesgo por radiación en el trabajo con láseres

CAPÍTULO 8: LA PROTECCION OCULAR FRENTE A RADIACIONES OPTICAS La utilización de EPI frente a radiaciones ópticas requiere una explicación adicional. Ya se ha dicho que, ante una situación de riesgo no tolerable, se adoptarán medidas de control preferentemente técnicas y organizativas. Si aún así la radiación que llega al trabajador supera los niveles de exposición recomendados para ese puesto de trabajo, el riesgo sigue siendo no tolerable y es necesario utilizar EPI.

Si se trata de trabajos con tecnología bien conocida, por ejemplo la soldadura con arco, o de trabajos con exposición solar conocida (por ej. en la nieve), no hace falta evaluar la exposición y calcular la protección necesaria, ya que las normas técnicas publicadas por AENOR especifican el grado de protección adecuado para cada tipo de trabajo u operación industrial; solo habrá que consultar la norma aplicable. Ver listado en la bibliografía (apartado 10).

Por ejemplo: para un trabajo de soldadura por arco con electrodo revestido y una intensidad de corriente de 90 amperios, la tabla 4 del anexo A de la norma UNE EN 169 recomienda utilizar un grado de protección 11; para el oxicorte, el grado de protección recomendado en la tabla 3 del anexo A, es de 5, 6 o 7 dependiendo del caudal de oxígeno empleado. 1. Selección de EPI para radiaciones ópticas El efecto filtrante de un EPI para radiaciones ópticas se clasifica por su capacidad para transmitir la energía electromagnética en los rangos UV, Visible e IR. Esta propiedad depende de cada material óptico y del espesor empleado y se denomina factor de transmisión o transmitancia. De este concepto se deriva el grado de protección, mediante los siguientes pasos: a) Calcular el factor espectral de transmisión,T.- Definido como "el cociente entre la potencia radiante transmitida por un medio óptico y la potencia radiante incidente".

Page 246: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 641

b) Calcular la Densidad óptica,D, definida como el logaritmo en base 10 del inverso del factor de transmisión: D = - log10 T.

c) Calcular el Grado de protección, N (según UNE EN 165):

Para las fuentes de banda ancha, N se calculará para la región visible. Cuando se trate de radiación láser, N = D (según UNE EN 207, y se denomina con la letra L). En este caso L debe calcularse para la o las longitudes de onda de emisión del láser (UV, Visible o IR). Cuando el riesgo no tolerable procede de un trabajo no tipificado, es inevitable calcular el grado de protección que debe tener el EPI para que la exposición del trabajador a R.O. sea inferior a los niveles recomendados. Esto es misión de un experto. Utilizando como referencia el grado de protección calculado se pueden seleccionar en un catálogo comercial los EPI adecuados al tipo de trabajo (pantalla, gafas, ropa, guantes...). Hay que tener en cuenta que un grado de protección alto para la radiación visible puede interferir en el trabajo, ya que disminuye la agudeza visual del usuario del EPI. Por esto, es conveniente dar a elegir al trabajador entre varios modelos que cumplan la norma para que escoja el EPI que mejor se ajuste a sus características personales, tales como la necesidad de corregir la visión, ya que esto supone una utilización más confortable. Una vez seleccionado el EPI entre varias marcas y modelos, se recomienda adquirir aquel que, además de cumplir normas, esté certificado según el RD 1407/1992, es decir que disponga de marcado CE y un folleto informativo, como se explicó en el apartado 6.2. El marcado CE es importante, pues sirve para reconocer de un golpe de vista las características de transmisión de un filtro y, previo entrenamiento, distinguir un EPI de otro de aspecto similar. Por último, como recomienda el RD 773/1997, hay que utilizar y mantener los EPI en las condiciones adecuadas, según las indicaciones del fabricante, para conseguir que sigan cumpliendo su función protectora. El esquema de actuación se expone en la figura 15.

Page 247: 3-PARTE COMUN HIGIENE

642

Figura 15: ¿Cómo elegir el EPI adecuado para Radiaciones Ópticas?

2. Identificación de EPI En la prevención del riesgo por exposición a radiaciones ópticas, la utilización de protección ocular es específica de cada puesto de trabajo, ya que depende de la exposición radiante. Por ello resulta imprescindible disponer de equipos de protección con marcado CE, que permita identificar claramente la protección que ofrece cada ocular filtrante, es decir, sus características de transmitancia, y esto se consigue mediante la clase de protección, que estará grabada en cada filtro. La norma UNE EN 165 define la clase de protección como una combinación de un número de código del filtro (UV, IR, solar...) y del número correspondiente al grado de protección del filtro, separados por un guión y acompañados por la identificación del fabricante y, a veces, por más códigos que se refieren a otras cualidades, por ejemplo, la resistencia al impacto. - El número de código indica el tipo de filtro (fig 16) - El grado de protección definido anteriormente en la expresión [3].

Page 248: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 643

Figura 16: Clases de protección de los filtros según UNE EN 166 (tabla

completa en UNE EN 166) Claves de código: 2: filtro UV, puede alterar el reconocimiento de los colores. 3: filtro UV que permite buen reconocimiento del color. 4: filtro IR. 5: filtro solar sin requisitos para IR 6: filtro solar con requisitos para IR. Los filtros de soldadura no llevan código de filtro, sólo el grado de protección, por lo tanto sólo llevan un número, mientras que el resto llevan dos números, separados por un guión.

En las figuras 17, 18 y 19 se expone el marcado de un filtro para soldadura (con un solo número), sus características de transmisión (remitimos a la tabla completa en la norma UNE EN 169 para los detalles del marcado CE) y el marcado de un filtro UV.

Figura 17: Ejemplo de marcado de un filtro de ayudante de soldador

Page 249: 3-PARTE COMUN HIGIENE

644

Figura 18: Ejemplo de las características de transmisión de algunos filtros de soldadura (Tabla completa en UNE EN 169)

Figura 19: Ejemplo de marcado de un filtro para UV (comparar con fig.17)

En la figura 20 se muestra el caso especial de los filtros de soldadura con doble factor de transmisión, uno para la zona clara (cuando se ceba el arco), y otro para la zona oscura (durante el proceso). El marcado y el tiempo que transcurre durante el cambio de zona clara a zona oscura está regulado por la norma UNE EN 379.

Page 250: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 645

Figura 20: Ejemplo de marcado de un filtro de soldadura con doble factor de transmisión Cuando se trata de elegir un filtro para IR, el grado de protección necesario se determina a partir de la temperatura media de la fuente radiante, como se ve en la figura 21. Se recuerda que el número 4 que precede al grado de protección es el código para filtros IR.

Figura 21: Selección de filtros IR según UNE EN 171

Page 251: 3-PARTE COMUN HIGIENE

646

En el caso del marcado de la protección ocular para láser, además del grado de protección L, deberá especificarse la o las longitudes de onda para las que el usuario está protegido y el tipo de salida del láser (continuo D, o de impulsos I). Hay dos normas, la UNE EN 207 para la protección ocular en el trabajo con láseres, y la UNE EN 208 para el alineamiento de láseres.

Figura 22: Marcado de gafas para un láser de Neodimio:YAG, cuya l es 1060 nm, y que puede funcionar de forma continua o en impulsos.

Resulta evidente que la identificación de un EPI para radiaciones ópticas presenta una cierta complejidad, y que es posible cometer equivocaciones ya que el aspecto externo de los filtros puede ser parecido. Por lo tanto, para que la medida resulte realmente eficaz, es imprescindible que vaya acompañada de formación previa al trabajador sobre las características del EPI adecuado para su puesto de trabajo, la protección que le ofrece, su especificidad (no es intercambiable con el EPI de otro puesto de trabajo), modo de utilización y mantenimiento.

Page 252: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 647

CAPÍTULO 9: ANEXO: CUESTIONARIO DE RECOGIDA DE DATOS

Page 253: 3-PARTE COMUN HIGIENE

648

Page 254: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 649

RESUMEN DE LA UNIDAD Las radiaciones ópticas son radiaciones No Ionizantes. La energía que transportan es menor que en el caso de las radiaciones ionizantes, y mayor que en los campos electromagnéticos. Se identifican por su longitud de onda y su clasificación está basada en sus efectos sobre el cuerpo humano. El riesgo de exposición laboral a RO no dispone de legislación específica, pero sí de normas o guías para su valoración. A potencias suficientemente altas, la exposición a R.O. puede producir efectos adversos sobre los ojos y la piel. Estos efectos dependen también de la distancia a la fuente emisora y del tiempo de exposición. Las radiaciones UV y las Visibles transportan energía suficiente para producir efectos fotoquímicos y térmicos, mientras que las radiaciones IR sólo poseen energía para producir efectos térmicos. La probabilidad de padecer cáncer de piel en el futuro aumenta con las quemaduras por radiación UV y también aumenta con la exposición repetida a dosis de radiación UV inferior a la necesaria para producir eritema. Las radiaciones ópticas están presentes en muchos puestos de trabajo, pero sólo las fuentes de elevada intensidad y sin proteger pueden presentar un potencial riesgo laboral. El riesgo potencial depende del espectro de emisión de cada fuente y de su potencia radiante, y también de otros factores tales como la distancia del puesto de trabajo al foco emisor, el tiempo de exposición a la radiación, la utilización o no de ropa protectora, etc. Por lo tanto, para poder determinar si hay riesgo potencial, es muy importante obtener las especificaciones de la fuente emisora y las cuestiones relativas al puesto de trabajo. La exposición continua en un puesto de trabajo se mide en W/m2. La exposición intermitente o de impulsos se mide en J/m2. Cuando se trata de radiación visible, la exposición suele medirse en W/m2·sr-1. La mejor medida de control es adquirir un equipo que no genere riesgo, ya que nos evitaremos la evaluación y la adopción de medidas posteriores. Si esto no es posible, hay que seguir el esquema básico de la prevención de riesgos, evitando la propagación de las radiaciones en el ambiente de trabajo y, si esto es insuficiente, protegiendo al trabajador. El alejamiento de la fuente radiante es otra buena medida de control. En algunos trabajos, tales como soldadura por arco, hay que proteger directamente al trabajador, ya que no son viables otras medidas.

Page 255: 3-PARTE COMUN HIGIENE

650

BIBLIOGRAFÍA 1. Publicaciones sobre Radiaciones ARMENDÁRIZ P., RUPÉREZ M.J. (1996) Riesgos por radiaciones ópticas procedentes de fuentes luminosas. Madrid: Ed. INSHT, serie Documentos Divulgativos. INSHT. (1988). Radiaciones No Ionizantes. Prevención de riesgos. Madrid: Ed. INSHT, serie Estudios Técnicos ET011. RUPÉREZ M.J. (1998) La exposición laboral a radiaciones ópticas. Madrid: INSHT serie Documentos Divulgativos. RUPEREZ M J. (1991) Láseres: riesgos de su utilización, Madrid: INSHT Notas Técnicas de Prevención nº 261. RUPÉREZ M.J. "Normativa comunitaria aplicables a láseres. La seguridad frente a radiación láser Norma EN 60825 (1992)". Salud y Trabajo, nº 97 11-17 (1993) RUPÉREZ M.J., CABRERA J.A (coordinadores) (1996) Algunas cuestiones sobre seguridad láser. Madrid: INSHT . SERWAY R.A (1993) Física, 3ª ed. revisada, 2ª en español Mc Graw-Hill. ZUAZO A., RUPÉREZ M.J. "Consideraciones sobre la emisión de radiación en soldadura por arco". Salud y Trabajo, nº 99 11-21.(1993). 2. Criterios para valorar la exposición ACGIH. (1997 )- TLVs - Valores Límite para Agentes Físicos en el medio ambiente de trabajo ( radiación ultravioleta). Generalitat Valenciana. TLVs · ICNIRP. "Guidelines on UV radiation exposure limits". Health Physics, vol 71, nº 6, p 97 (1996). IRPA. "Guidelines on limits of exposure to ultraviolet radiation of wavelength between 180 nm and 400 nm. (Incoherent optical radiation)". Health Physics, vol 49, nº 2, pp 331-340 (1985). IRPA. "Proposed change to the IRPA 1985 guidelines on limits of exposure to ultraviolet radiation". Health Physics, vol 56, nº 6, pp 971-972 (1989). · ICNIRP. "Guidelines on limits of exposure to broad-band incoherent optical radiation (0.38 to 3 mm)". Health Physics, vol 73, nº 3, pp 539-554 (1997). · ICNIRP. "Guidelines on limits of exposure to laser radiation of wavelength between 180 nm and 1000 mm". Health Physics, vol 71, nº 5, pp 804-819 (1996). 3. Normas sobre protección ocular para UV, VIsible e IR UNE-CR 13464: 1999 (Informe) "Guía para la selección, utilización y mantenimiento de los protectores oculares y faciales de uso profesional". UNE EN 166 :1996 "Protección individual del ojo. Requisitos". UNE EN 169 :1993 "Protección individual de los ojos. Filtros para soldadura y técnicas relacionadas". UNE EN 170 :1993 "Protección individual de los ojos. Filtros para el ultravioleta". UNE EN 171 :1993 "Protección individual de los ojos. Filtros para el infrarrojo. Especificaciones de transmisión y utilización recomendados". UNE EN 172 :1995 "Protección individual de los ojos. Filtros de protección solar para uso laboral". UNE EN 379: 1994. "Especificaciones para los filtros de soldadura con factor de transmisión en el visible conmutable y filtros de soldadura con doble factor de transmisión en el visible". UNE-EN 470-1 :95 "Ropas de protección utilizadas durante el soldeo y las técnicas conexas. Parte 1: Requisitos generales". (Sin requisitos respecto a la exposición a radiación - envejecimiento). 4. Normas para radiación láser UNE EN 60825-1 "Seguridad de los productos láser. Parte 1: Clasificación del equipo, requisitos y guía de seguridad" 1996, eqv. CEI 825-1:1993 y su Corr. de 1994, modificada por: UNE EN 60825-1/A11 :1997. UNE EN 60601-2-22 :1997 "Equipos electromédicos. Parte 2: Requisitos particulares de seguridad para equipos láser terapeúticos y de diagnóstico", eqv. CEI 601-2-22 :95. UNE EN 207 :1999 "Filtros y protectores de los ojos contra la radiación láser (gafas de protección láser)". UNE EN 208 :1999 "Gafas de protección para los trabajos de ajuste de láser y sistemas láser (gafas de ajuste láser)".

Page 256: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 651

3.12: Campos electromagnéticos OBJETIVOS 1. Identificar las distintas clases de REM 2. Conocer los efectos generales a que da lugar cada una de ellas 3. Conocer a normativa aplicable 4. Conocer las medidas de protección más generales ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 257: 3-PARTE COMUN HIGIENE

652

CAPÍTULO 1: CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DE 0 Hz a 300 GHz En este capítulo vamos a estudiar las radiaciones electromagnéticas cuya frecuencia de oscilación está comprendida entre 0 Hz y 300 GHz, conocidas también como Campos y Ondas. Son radiaciones No Ionizantes y la energía que pueden transportar es baja. Abreviadamente se conocen como CEM, y es conveniente añadir la frecuencia para evitar confusiones. Dentro de éste grupo tenemos los Campos Estáticos eléctricos y magnéticos, las Frecuencias Extremadamente Bajas, las Radiofrecuencias y las Microondas. Corresponden a la zona del espectro marcada en la figura 1.

Figura 1:Clasificación de los CEM en el espectro electromagnético

Dentro de los CEM, las radiaciones de frecuencias comprendidas entre 0 Hz y 100 kHz, se denominan radiaciones de baja frecuencia y especialmente de 0 Hz a 30 kHz reciben el nombre de radiaciones de frecuencia extremadamente baja ó ELF. El caso más típico de exposición es la red eléctrica, a 50 Hz. La frecuencia "0 Hz" corresponde a los campos estáticos. La energía que transportan es muy pequeña, del orden de 10-10 a 10-13 eV. Sus longitudes de onda son muy grandes (miles de km a 3 km). A la frecuencia de la red eléctrica, 50 Hz, ? es de 6000 km. De 100 kHz a 300 GHz es la región de las radiofrecuencias y microondas. Teóricamente, las radiofrecuencias propiamente dichas se encuentran entre 100 kHz y 300 MHz y tienen longitudes de onda en el aire comprendidas entre 3 km y 1 m. Las microondas tienen frecuencias de 300 MHz a 300 GHz y unas longitudes de onda en el aire comprendidas entre 1 m y 1 mm. Estas regiones espectrales se subdividen a su vez en otros intervalos de frecuencias dependiendo de sus múltiples aplicaciones.

Page 258: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 653

Las energías por fotón en las radiofrecuencias están comprendidas de 10-9 a 10-6 eV y para las microondas la energía por fotón va de 10-6 hasta 10-3 eV. CAPÍTULO 2: CONCEPTOS BÁSICOS, UNIDADES Y MAGNITUDES DE MEDIDA Para explicar la naturaleza de las radiaciones, ya en el siglo XVII, se desarrollaron dos teorías: La ondulatoria y la corpuscular. Según la primera, la radiación es una perturbación de tipo ondulatorio que se propaga desde el foco; mientras que, la segunda dice que la radiación debe estar constituida por la proyección o emisión de pequeños corpúsculos por el foco. Actualmente, el comportamiento de las radiaciones electromagnéticas se explica asignándoles una doble naturaleza: cuando se propagan se comportan como ondas, pero sus interacciones con la materia son fenómenos de tipo corpuscular. Desde esta perspectiva, la emisión de energía en forma de radiación electromagnética sería el resultado de la transmisión por el espacio de un campo eléctrico oscilante, asociado a un campo magnético, que viaja a su través mediante ondas, asignándosele una doble naturaleza onda-partícula; es decir, en su transmisión por el espacio se comporta como una onda, pero sin embargo su energía se concentra en pequeños paquetes o cuantos de energía en lugar de estar distribuida por toda la onda de forma uniforme. En su propagación, esta energía, constituida por paquetes elementales o fotones, puede ser depositada en los objetos irradiados, dando lugar en función de las características de las ondas, a : polarización, calentamiento, iluminación, excitación molecular, ionización, etc. En el caso de los CEM entre 0 Hz y 300 GHz no existe la energía necesaria para provocar fenómenos de excitación ni de ionización, siendo las consecuencias principales de su interacción con la materia, la polarización y el calentamiento. Así pues, las ondas electromagnéticas se componen de un campo eléctrico oscilante asociado a un campo magnético también oscilante, que oscilan en planos perpendiculares a la dirección de propagación. Su intensidad viene dada por los vectores E y H que se definene más adelante (ver figura 4.2).

Fig. 2:Onda electromagnética. Vectores E y H

1. Unidades y magnitudes de medida Los campos eléctricos están asociados con la presencia de una carga eléctrica, mientras que los campos magnéticos son el resultado del movimiento físico de una carga eléctrica, es decir, del paso de la corriente eléctrica. Intensidad de campo eléctrico E: Define el campo eléctrico. Es la fuerza que ejerce el campo eléctrico en un punto del espacio sobre una carga positiva. Se trata por lo tanto de un vector,

Page 259: 3-PARTE COMUN HIGIENE

654

con un módulo y una dirección en el espacio, definida por los ejes x, y, z. El campo eléctrico resultante en un punto es la raíz de la suma de los cuadrados de la intensidad de campo eléctrico en cada dirección:

Se usa para medir la exposición a campo eléctrico. Su unidad es el voltio/metro (V/m). Inducción magnética o Densidad de flujo magnético B: Describe el campo magnético. Es la fuerza ejercida sobre una partícula cargada q que se mueve con una velocidad v en un conductor.

B es un vector cuyo módulo en un punto es la resultante de sus tres componentes espaciales x, y, z. La dirección de aplicación del campo magnético (F) es resultado de un producto vectorial, por lo tanto es perpendicular a los vectores v y B , y su sentido se rige por la regla de la mano derecha. B es la magnitud más utilizada para la exposición a campo magnético de baja frecuencias, entre 0 Hz y 10 kHz . Su unidad en el sistema internacional de unidades es el Tesla (T) y sus correspondientes submúltiplos: militesla (mT) y microtesla (µT). Otra unidad utilizada es el Gauss (G) junto con el miligauss (mG). 1 T equivale a 104 G Intensidad de campo magnético H: Es otra magnitud para expresar el campo magnético. También es un vector, definido por sus componentes x, y, z. El campo magnético resultante en un punto es la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de la intensidad de campo magnético en cada dirección: HR = ( Hx2 + Hy2 + Hz2 )1/2. Su unidad es el amperio/metro (A/m).

Relación entre B y H B = µ x H

siendo µ la permeabilidad magnética. En el vacío µ0 = 4 p x 10-7 V·s/A·m Las equivqlencias entre las tres unidades que se emplean para medir campos magnéticos (A/m, T, G) son las siguientes:

1 T < > 800 kA/m 1 G< > 80 A/m 1 T < > 104 G

Teniendo en cuenta estas relaciones podemos pasar de unas a otras para establecer las comparaciones con los valores de referencia que se adopten en cada caso.

Densidad de potencia S: Se define como la potencia radiante incidente por unidad de superficie perpendicular a la dirección de propagación. Se mide en W/m2 y sus submúltiplos. Se usa para valorar la exposición en la gama de microondas. Empleando esta magnitud, se está efectuando una valoración conjunta de los campos eléctrico y magnético. Cuando nos encontramos a una distancia suficientemente lejana de la fuente (entre 1 y 3 longitudes de onda) como para que la transmisión se realice en campo libre, es decir, sin interferencias se cumple la condición de onda plana. Esto quiere decir que el campo eléctrico y el magnético están en fase (se transmiten por el espacio oscilando en planos perpendiculares entre sí), y que la relación entre ellos es: S= E x H

Como en estas condiciones el cociente E/H = 120 p Ω = 377 Ω se puede medir S en función de E o de H, ya que:

S = E2/377 ó bien S = H2 x 377 En campo próximo, estas relaciones no son aplicables y deberán calcularse separadamente la intensidad del campo eléctrico y del campo magnético

En cercanías de fuentes de microondas y en radiofrecuencias con mayores longitudes de onda, así como en ELF (50 Hz), donde las medidas siempre se hacen en campo próximo, deben medirse siempre E y H ya que la densidad de potencia no es una magnitud apropiada. (Ver figura 3).

Page 260: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 655

Figura 3:Campo próximo/campo lejano en función de la distancia, frecuencia y longitud de onda

2. Magnitudes dosimétricas Son las magnitudes usadas para determinar el daño biológico producido en el cuerpo humano y establecer límites de exposición a CEM. Entre ellas las más importantes son: Densidad de corriente inducida, J, (A/m2) para las frecuencias de hasta 10 MHz Corriente de contacto, I (A) Tasa específica de absorción de energía, SAR (W/kg), en el intervalo 100 kHz-10 GHz Absorción específica de energía, SA, (julios/kg), para campos pulsados entre 300 MHz y 10 GHz. Densidad de potencia, S, en el rango de frecuencias de 10 - 300 GHz (W/m2). CAPÍTULO 3: EFECTOS SOBRE LA SALUD 1. Efectos Directos Se han establecido tres mecanismos básicos de acoplamiento por los cuales los CEM alternos interaccionan con la materia viva:

• Acoplamiento a un campo eléctrico de baja frecuencia.- La interacción de campos eléctricos alternos con el cuerpo humano origina un flujo de corriente eléctrica , la formación de dipolos eléctricos, y la reorientación de los dipolos eléctricos ya presentes en el tejido. La magnitud relativa de estos efectos depende de las propiedades eléctricas del cuerpo, esto es, de su conductividad eléctrica (que determina el flujo de la corriente eléctrica) y de su permitividad (que rige la magnitud de los efectos de polarización). La conductividad y permitividad eléctricas varían con el tipo de tejido corporal y también dependen de la frecuencia del campo aplicado, Los campos eléctricos externos inducen una carga superficial en el cuerpo humano; como consecuencia se producen corrientes inducidas en el cuerpo humano, cuya distribución depende de las condiciones de exposición, del tamaño o forma del cuerpo y de la posición del cuerpo dentro del campo.

• Acoplamiento a un campo magnético de baja frecuencia .- La interacción física de campos magnéticos alternos con el cuerpo humano induce campos eléctricos y corrientes eléctricas. Las magnitudes del campo inducido y de la densidad de corriente

Page 261: 3-PARTE COMUN HIGIENE

656

son proporcionales al radio del objeto, a la conductividad eléctrica del tejido y a la velocidad de cambio y magnitud de la densidad de flujo magnético B.

El cuerpo no es eléctricamente homogéneo, por eso las densidades de corriente inducidas pueden calcularse usando modelos con las características anatómicas y eléctricas del cuerpo humano, y métodos informáticos de gran potencia. El cuerpo humano puede considerarse magnéticamente homogéneo y su permeabilidad magnética es aproximadamente igual a la del vacío µ.0

• Absorción de energía procedente de campos electromagnéticos.- La exposición a campos eléctricos y magnéticos de baja frecuencia genera una absorción de energía despreciable, y un aumento de temperatura corporal no medible. Sin embargo, la exposición a CEM a frecuencias superiores a 100 kHz puede llevar a una absorción de energía y un aumento de la temperatura significativos. En general, la exposición a un CEM uniforme (onda plana) genera una absorción y distribución de energía no uniforme en el cuerpo, que debe ser valorada mediante mediciones y cálculos. Los órganos humanos más sensibles a los efectos del calentamiento son aquellos con más dificultad para disipar el calor, los ojos y los testículos. En la bibliografía puede encontrarse una amplia descripción.

Teniendo en cuenta la absorción de energía por el cuerpo humano, los CEM pueden dividirse en cuatro categorías (ver Tabla1):

Cuando el eje longitudinal del cuerpo humano es paralelo al vector campo eléctrico, y en condiciones de onda plana (campo lejano), la absorción de energía por el cuerpo humano es máxima. La cantidad de energía absorbida depende de ciertos factores, entre los que se incluye el tamaño del cuerpo expuesto. El "Hombre Standard de Referencia", si no está puesto a tierra, tiene una frecuencia de resonancia próxima a 70 MHz. Para individuos más altos la frecuencia de resonancia es algo más baja, y para adultos más bajos, niños, e individuos sentados, puede superar los 100 MHz. En algunos dispositivos que operan a frecuencias superiores a 10 MHz (por ejemplo calentadores dieléctricos o teléfonos móviles) la exposición humana puede tener lugar en condiciones de campo próximo. En estas condiciones, la variación de la absorción de energía con la frecuencia es muy diferente a la descrita para campo lejano. Por ejemplo, en los teléfonos móviles, en determinadas condiciones de exposición, puede predominar el campo magnético. Se ha demostrado la utilidad de los procedimientos numéricos de cálculo, así como de las medidas de la densidad de corriente inducida en el cuerpo y de la intensidad de campo en los tejidos, en la evaluación de exposiciones en campo próximo a teléfonos móviles, radioteléfonos, torres de emisoras, antenas de navegación, y calentadores dieléctricos. La importancia de estos estudios es la de haber demostrado que la exposición en campo próximo puede originar una alta SAR local (en la cabeza, muñecas, tobillos) y que las SAR del cuerpo completo y local son fuertemente dependientes de la distancia de separación entre la fuente de alta frecuencia y el cuerpo humano. A frecuencias mayores de los 10 GHz, la profundidad de penetración del campo en los tejidos es pequeña, y la SAR no es la magnitud adecuada para evaluar la energía absorbida , es más apropiado utilizar la densidad de potencia incidente como magnitud dosimétrica.

Page 262: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 657

Efectos auditivos de las Microondas - La absorción de energía produce una expansión termoelástica del tejido cerebral, que origina una onda de presión acústica que es detectada por vía ósea por las células del órgano de Corti. 2. Efectos indirectos Son aquellos que resultan del acoplamiento de un campo eléctrico o magnético a algún objeto, tal como una estructura metálica, y de ahí a la persona que lo toca. Un caso especial de acoplamiento es el de los implantes biológicos y los marcapasos, donde además de la naturaleza del material, intervienen el voltaje y la corriente del aparato y aparece el riesgo de interferencias. Corrientes de contacto - Cuando un objeto conductor se carga como consecuencia de un CEM, se originan corrientes eléctricas que pasan a través del cuerpo humano en contacto con el objeto. La magnitud y distribución espacial de estas corrientes depende de la frecuencia, el tamaño del objeto, el tamaño de la persona y la superficie de contacto. Si la persona no está aislada del suelo, la corriente total deriva a tierra siguiendo una trayectoria, en el interior del organismo, que será aquella a través de la cual encuentra menos resistencia eléctrica. Dependiendo de su magnitud, puede ocasionar estimulación de músculos y nervios, incomodidad, choque eléctrico y quemaduras. Descargas - Pueden producirse descargas transitorias cuando un individuo y un objeto conductor expuesto a un fuerte campo se encuentran muy próximos. CAPÍTULO 4: CRITERIOS DE VALORACIÓN: NORMAS EUROPEAS Desde la entrada en vigor de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, los CEM de frecuencia entre 0 Hz y 300 GHz se agrupan en la categoría de riesgos generales que hay que prevenir, que no disponen de legislación específica que regule los niveles de exposición, pero sí de Normas para la evaluación del riesgo De forma general, a la exposición laboral a CEM puede se le puede aplicar la misma legislación general que a las radiaciones ópticas, para proteger la salud y seguridad de los trabajadores (Ley 31/1995, RD 39/1997 "Servicios de Prevención", RD 1215/1997 "equipos de trabajo"), y también la legislación de seguridad aplicable a la comercialización de equipos (RD 1435/1992 "máquinas"). En todo lo relacionado con el transporte y distribución de energía eléctrica existe la obligación de cumplir el Reglamento de líneas eléctricas de alta tensión (MINER D 3151/68 de 28 de nov., BOE 8/3/69 (ver NTP - 73 en la bibliografía). Todavía no hay, legislación española sobre niveles de exposición laboral para CEM de 0 Hz-300 GHz, al menos hasta que no se publiquen los valores que proponga la UE para los Agentes Físicos en la futura Directiva. Las guías de la ICNIRP, se han elaborado tomando en cuenta los estudios de laboratorio, de exposición laboral y epidemiológicos disponibles actualmente, como se ha visto en el apartado 4.2 "Efectos sobre la salud". En 1997 la ICNIRP ha publicado una guía para limitar la exposición a CEM alternos que incluye todas las frecuencias hasta 300 GHz, y sustituye a las anteriores guías publicadas para cada intervalo de frecuencias. En ella propone continuar con valores similares excepto para las frecuencias típicas de la red eléctrica (50 Hz), para las que propone rebajar los valores de referencia; esta propuesta puede influir en la modificación de las normas de la UE. Ultimamente, han quedado en suspenso los valores dados por la ENV 50166, por lo cual los valores de referencia que actualmente aplica el INSHT son los publicados por el ICNIRP en 1998. La comparación de dichos valores con los anteriores de la ENV 50166, es la siguiente:

Page 263: 3-PARTE COMUN HIGIENE

658

Page 264: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 659

CAPÍTULO 5: LA EXPOSICIÓN LABORAL A CEM Aparte de los campos electromagnéticos de ELF naturales, producidos por la acción del sol, las tormentas, separación de carga entre la atmósfera y el suelo, campo magnético interno de la tierra, etc., que no son de interés en relación con la exposición laboral, hay que considerar la existencia de campos artificiales, emitidos por equipos diseñados por el hombre con diversos fines. Se trata siempre de dispositivos eléctricos, que trabajan a diferentes frecuencias, con distintas intensidades de corriente y potencias de emisión, que dependen del objetivo final a que se destine el equipo. Estos datos van cambiando con el tiempo, como consecuencia del desarrollo tecnológico. 1. CEM estáticos Cuando los equipos utilizan corriente continua , los CEM emitidos son campos estáticos, con una frecuencia teórica de 0 Hz. Ejemplos de potencial exposición a campos estáticos son los trabajos en:

• Células electrolíticas (exposiciones entre 4 y 10 mT, máximo 30 mT). Funcionan con intensidades de corriente relativamente elevadas, del orden de 100 kA

• Aceleradores de partículas (del orden de 300 mT, máximo de 2000 mT) • Resonancia Magnética Nuclear en centros de investigación y Resonancia magnética de

Imagen en hospitales. 2. CEM alternos hasta 10 kHz Emitidos por los equipos que funcionan con corriente alterna a un gran número de frecuencias dependiendo del tipo de aplicación. Dentro de ellos un grupo especial son los equipos eléctricos que funcionan a 50 Hz, que es la frecuencia de la red eléctrica en Europa (60 Hz en EEUU). Son ejemplos de exposición con riesgo potencial los puestos de trabajo siguientes:

• Transformación y distribución de energía eléctrica a 50/60 Hz (personal de subestaciones y centros de transformación).

• Hornos de calentamiento por inducción, en la industria del acero, procesado de metales y de semiconductores. Trabajan a frecuencia variable, 50 Hz, 600 Hz....10 kHz.

• Onda corta clínica, hacia 200 Hz. • Sistemas electrónicos de navegación, en puestos de mantenimiento, hacia 70 kHz

El trabajo en las proximidades de líneas de alta tensión (50 Hz).- Es un caso especial dentro de la transmisión de energía eléctrica . Las líneas de alto voltaje pueden operar a 750 kV e incluso en algunos países llegan a más de1500 kV. En España el voltaje más común en líneas de transmisión es 440 kV (otros son 132, 220 y 400 kV). Las subestaciones eléctricas suelen operar con voltajes comprendidos entre 123 y 800 kV. La misión de este tipo de instalaciones es transportar y distribuir la energía eléctrica a los consumidores. Las líneas más utilizadas son de corriente alterna trifásica. Cuando se utilizan en el transporte de energía en el interior de grandes núcleos de población suelen ser subterráneas y cuando se transportan a larga distancia se utilizan las líneas aéreas de transmisión en las cuales los cables desnudos van suspendidos mediante aislantes de torres cuya altura respecto al suelo depende de su voltaje, y está establecida por la legislación nacional. La exposición depende de la distancia a los cables. La proximidad a cables de distribución de corriente dentro de un edificio suele originar disfunciones e interferencias en equipos electrónicos, cuando no se ha previsto un apantallamiento suficiente. La solución de este tipo de problemas es misión de los instaladores del equipo o del servicio de mantenimiento, ya que suele producirse a niveles de campo muy inferiores a los niveles de referencia para exposición laboral. 3. CEM alternos de 10 kHz a 300 GHz Las aplicaciones de altas frecuencias implican la utilización de energías más altas. Entre los puestos de trabajo más típicos con potencial riesgo de exposición laboral se pueden citar:

• Calentamiento dieléctrico por RF, en moldeo y soldadura de plásticos, curado de colas y resinas, secado de madera, papel y textiles, etc., con frecuencias de 11 a 50 MHz, siendo la frecuencia más común 27,12 MHz. Las potencias de emisión son muy variables.

Page 265: 3-PARTE COMUN HIGIENE

660

• Diatermia clínica, en departamentos de Fisioterapia (cuando se está cerca de los electrodos). Los equipos empleados suelen operar a frecuencias de 27,12 MHz y 2450 MHz. Las potencias de emisión suelen variar entre 150 W y 1400 W.

• Antenas de RF (reparación de antenas FM, bajo el cebador de alta frecuencia, etc). El intervalo de frecuencias son de300 kHz a 3 GHz, en las bandas HF, UHF, VHF.

• Hornos de microondas, de 915 a 2450 MHz. Las potencias de emisión varían bastante, suelen estar entre 1 o 2 kW y 50 kW.

• Radares de microondas, desde 100 MHz a 300 GHz. En determinados radares se emplean frecuencias de 2900 MHz, 3100 MHz, 3.900 MHz y hasta 10.900 MHz. Las potencias de emisión en radares pueden ser bastante altas llegando a 4,7 kW y en emisiones pulsadas, puede haber picos de 2,8 MW de potencia

RECUERDA Para considerar un potencial riesgo por CEM es necesario que el campo sea intenso, y que haya un puesto de trabajo cerca. El riesgo dependerá de la frecuencia de emisión del equipo, su potencia de salida, la distancia a la fuente, el tiempo de exposición, el tamaño y orientación del cuerpo respecto a la dirección del campo, etc.

CAPÍTULO 6: MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE A CEM DE 0 Hz A 10 kHz La naturaleza del campo electromagnético de frecuencia extremadamente baja y las condiciones en las cuales se produce, hacen difícil, la mayor parte de las veces, una actuación sobre la fuente emisora. En cuanto a campo eléctrico se refiere, existe una forma de aislar una zona del espacio de tal modo que la zona aislada no influya en el exterior ni el exterior influya en la zona aislada. Se trata de la llamada "Jaula de Faraday" y consiste en encerrar la zona que se quiere aislar en un recinto de paredes metálicas puesto a tierra.

Figura 6 - Jaula de Faraday

Evidentemente, este método de aislar una fuente de campo sólo es viable en algunos casos en los cuales las dimensiones lo permitan, por ejemplo transformadores. No es así para el caso de línea de transporte. El campo magnético es difícil de confinar y penetra fácilmente en el cuerpo humano. Para aislar el campo magnético pueden utilizarse materiales ferromagnéticos, pero este aislamiento normalmente es una medida de control cara y de uso limitado a instrumentación científica. Por ello el método más económico y recomendable es el distanciamiento de la fuente emisora. En el caso particular de líneas de transmisión, y para algunas configuraciones, existe una forma de disminuir el riesgo debido al campo magnético actuando sobre el foco. Por ejemplo,

Page 266: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 661

alternando las fases, el campo magnético resultante es menor y las configuraciones de la columna derecha reducen sustancialmente el campo magnético en las proximidades (figura 4.7). Incluso, para líneas subterráneas, el hecho de compactar las tres fases y encerrarlas en una tubería de acero rellena con un medio oleoso (fig.4.8) permite reducir el campo magnético en las proximidades.

Figura 7

Figura 8

Page 267: 3-PARTE COMUN HIGIENE

662

Como medidas de control generales, se recomienda: 1. Evaluar cualquier proyecto u operación que implique campos electromagnéticos elevados para determinar los riesgos y medidas correspondientes . 2. El diseño adecuado del equipo para reducir las grandes diferencias de potencial o las corrientes inducidas elevadas. 3. No exponerse innecesariamente a campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja. 4. El acceso a zonas de campos magnéticos potentes y de altos voltajes debe estar estrictamente controlado. 5. Las zonas afectadas estarán convenientemente señalizadas. 6. Reducir la duración de la exposición diaria en proporción al grado de disconfort experimentado. 7. Uso de dispositivos o ropas que reduzcan las intensidad de campos eléctricos actuando sobre el cuerpo 8. Llevar un control médico del personal expuesto. En cuanto a trabajadores con marcapasos implantados , la tecnología ha reducido considerablemente la susceptibilidad a las influencias eléctricas externas al cuerpo. De todas formas debe buscarse el consejo del fabricante del dispositivo y de la autoridad médica que lo implantó. Existe una norma CENELEC sobre interferencias y marcapasos cardíacos (EN 50061:1988/A1:1995). CAPÍTULO 7: MEDIDAS DE CONTROL FRENTE A RF Y MO (10 kHz A 300 GHz) En condiciones de campo lejano, la exposición en un punto determinado, es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de ese punto al foco emisor. Por tanto, siempre que sea posible, una medida barata, sencilla y fácil de aplicar, es alejarse de la fuente emisora. Esto se consigue mediante el marcado de distancias de seguridad. Cuando el distanciamiento a la fuente no sea posible, se pueden construir habitáculos para proteger a las personas frente a la radiación. Están construidos con láminas de madera contrachapada entre láminas de metal. Todas las aberturas están apantalladas para absorber cualquier radiación que pueda ser reflejada. Cuando no se puede utilizar este sistema, se han de atenuar los niveles de densidad de potencia mediante un adecuado apantallamiento. Estos pueden consistir en planchas metálicas o estar constituidos por paneles de malla metálica de distinto número de hilos por centímetro cuadrado, ventanas de cristal, revestimiento de madera, bloques de hormigón etc. Existen tablas que dan los distintos factores de atenuación según las diversas pantallas y frecuencia de las radiaciones. También se puede proteger a los individuos expuestos, mediante trajes absorbentes y protectores de ojos. Las gafas protectoras utilizan una malla muy fina embutida en el cristal y materiales absorbentes a los lados. La visión queda poco afectada y se consiguen atenuaciones importantes para radiaciones de hasta 40 GHz de frecuencia. Tienen el gran inconveniente de ser voluminosas e incómodas. Los trajes absorbentes, reducen los campos de altos niveles y a la vez sirven como protección frente al alto voltaje. El operario puede estar seguro con ellos en campos electromagnéticos con una densidad de potencia hasta 10.000 veces mayor que el límite de seguridad (unos 100 W/cm2).

Page 268: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 663

BIBLIOGRAFÍA 1.- Publicaciones del INSHT sobre Campos electromagnéticos INSHT. (1988). Radiaciones No Ionizantes. Prevención de riesgos. Madrid: Ed. INSHT, serie Estudios Técnicos ET011. MALDONADO J. y LANCHAS I. "Efectos de los campos electromagnéticos de extremadamente baja frecuencia". Salud y Trabajo, nº 88 (1991). MESTRE J. (1983) Distancias a líneas eléctricas de baja tensión y alta tensión (suelo/línea) Madrid: INSHT Nota Técnica de Prevención 73. SAN MARTÍN D., GUDINO C. (1993) Campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja Madrid:. INSHT, Serie: Documentos Técnicos nº 73:1993. SAN MARTÍN D .(1991) Radiaciones electromagnéticas, microondas y radiofrecuencias en hornos industriales. Madrid: INSHT, Serie : Documentos Técnicos nº 67 : 91. SAN MARTÍN D.- "Estudio sobre la aplicación de radiofrecuencias y microondas a la Diatermia Clínica." Salud y Trabajo, nº 117, 31-34 (1996) 2.- Criterios para valorar la exposición ICNIRP. "Guidelines for limiting exposure to time-varying electric, magnetic, and electromagnetic fields (up to 300 GHz)". Health Physics, 74, 4, (1998), 494 -522. Reglamento de líneas eléctricas aéreas de alta tensión. MINER D 3151/68 de 28 de Noviembre (BOE 3.3.69) CEN/CENELEC (1995) Exposición humana a campos electromagnéticos de baja frecuencia (0 Hz a 10 kHz). Norma europea ENV 50166-1 :95 CEN/CENELEC (1995) Human exposure to electromagnetic fields, high frecuency (10 kHz to 300 GHz).Norma Europea ENV 50166-2 :95

Page 269: 3-PARTE COMUN HIGIENE

664

3.13: Agentes biológicos INTRODUCCIÓN Con esta Unidad se pretende que el alumno conozca la posible acción sobre la salud de los contaminantes biológicos presentes en el entorno laboral, cómo puede realizarse la evaluación de los riesgos específicos a dichos contaminantes, teniendo en cuenta las disposiciones legales al respecto, así como las obligaciones que de las mismas recaen sobre el empresario, tanto de tipo organizativo como técnico. OBJETIVOS

• Definir a los agentes biológicos y los entornos laborales donde puedan estar presentes. • Presentar la legislación específica sobre agentes biológicos. • Problemática de la evaluación de riesgos. • Clasificación de los agentes biológicos por grupo de riesgo. • Actuaciones posteriores a la evaluación de riesgos. • La reducción de riesgos y la formación, como herramientas fundamentales del

prevencionista. • Obligaciones del empresario, frente a las autoridades competentes. • Planes de contingencia. • Casos especiales de laboratorios y animalarios. Cabinas de bioseguridad. • Niveles de bioseguridad y contención física.

Page 270: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 665

ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: PRESENTACIÓN Dentro del campo de actuación de la Higiene Industrial, se integra el estudio de los diversos contaminantes presentes en al ambiente de trabajo. Dichos contaminantes pueden ser de tipo químicos (constituidos por materia inerte), físico (constituidos por diferentes formas de energía) y biológicos ( constituidos por seres vivos), siendo estos últimos los que específicamente van a ser contemplados en esta Unidad Didáctica. Los entornos laborales donde los contaminantes biológicos puedan estar presentes son muy variados. En la tabla adjunta se recogen ejemplos característicos de dichas actividades:

Page 271: 3-PARTE COMUN HIGIENE

666

ENTORNO EJEMPLOS Trabajos agrícolas Cultivos; recolección; abonado; almacenamiento: silos para cereales, tabaco y otros procesamientos; silvicultura Alimentos Centros de producción y tratamiento de alimentos Animales Actividades en las que existan contactos con animales o productos de origen animal: ganadería, mataderos, procesamiento de pelo y cuero, animalarios. Asistencia sanitaria Hospitales; centros ambulatorios; clínicas veterinarias. Laboratorios Clínicos; veterinarios; de investigación; microbiológicos; de diagnóstico Biotecnología Madera Aserraderos; papeleras; fábricas de corcho Plantas de depuración de aguas residuales y fertilizantes Sistemas industriales Fluidos de corte Manipulación de residuos Recogida; eliminación y tratamiento. Mantenimiento de edificios Edificios "enfermos" CAPÍTULO 2: DEFINICIONES Definición de los contaminantes biológicos Los contaminantes biológicos son organismos con un determinado ciclo de vida incluyendo procesos de reproducción y crecimiento que al penetrar en el hombre en algún momento, determinan en él un efecto adverso para su salud, distinto en cada caso según su agente causal. Actualmente y en consonancia con la anterior definición, también se consideran contaminantes biológicos a las sustancias y/o secreciones procedentes de estos seres vivos. Los organismos causantes del menoscabo de la salud son de naturaleza muy diferente, y en muchos casos estas enfermedades o infecciones se transmiten de los animales al hombre y viceversa recibiendo el nombre de zoonosis. Los contaminantes biológicos se pueden clasificar, según sus características en 5 grupos principales:

• Virus, • Bacterias, • Protozoos, • Hongos y • Endoparásitos.

Virus Son formas de vida muy sencilla y de tamaño extraordinariamente pequeño, por lo que no pueden observarse con el microscopio óptico. Poseen un solo tipo de ácido nucleico -ARN ó ADN-. Son incapaces de reproducirse sobre un medio inerte, y deben obligatoriamente infectar una célula huésped, de la que utilizan sus mecanismos biológicos. Bacterias Son microorganismos celulares de tamaño alrededor de 5µm y que se reproducen por escisión. Pertenecen a este grupo, entre otros, los agentes causales del carbunco, fiebre de malta y el tétanos. Algunas bacterias son capaces de producir esporas. Protozoos Son animales microscópicos, constituidos por una sola célula y normalmente dotados de

Page 272: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 667

movimiento, que pueden infectar al hombre. A este grupo pertenece el agente causal de la amebiasis cuyos quistes (formas resistentes) pueden soportar la intemperie varias semanas y al penetrar en el organismo, se desarrollan produciendo la enfermedad. Hongos Formas de vida microscópicas de carácter vegetal, sin clorofila, que habitualmente se desarrollan constituyendo filamentos. Las formas parásitas pueden atacar la piel o bien estructuras internas del sujeto afectado. Algunos hongos tienen propiedades sensibilizantes. Endoparásitos Son organismos animales de tamaño apreciable (pueden medir varios milímetros) que desarrollan algunas de las fases de su ciclo de vida en el interior del cuerpo humano. Como ejemplo de enfermedades causadas por contaminantes biológicos nos encontramos con las siguientes:

El término agente biológico no es un término científico, sino que es el nombre habitualmente utilizado en las distintas leyes, ordenanzas y reglamentaciones específicas en la prevención sobre riesgos biológicos, por lo que es el que se utilizará en lo sucesivo. CAPÍTULO 3: REAL DECRETO SOBRE AGENTES BIOLÓGICOS En nuestro país es el Real Decreto 664/1997 de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo (B.O.E. nº 124 de 24/5/1997) el que regula todo lo referente a dichos riesgos. En este Real Decreto (RD) se define al agente biológico como:

Microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptible de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad

Vías de entrada de los agentes biológicos en el organismo Las vías fundamentales de penetración de los agentes biológicos en el organismo son:

Vía inhalatoria: A través de la nariz, la boca, los pulmones. Vía digestiva: A través de la boca y tubo digestivo. Vía parenteral: A través de heridas, pinchazos, pequeños cortes.

Es importante el conocimiento del citado RD, puesto que debe ser tenido en cuenta por el prevencionista en todo lo referente a la evaluación de riesgos y medidas preventivas, por ello se va a estudiar detalladamente. Ámbito de aplicación La legislación comentada se aplicará a las actividades en las que los trabajadores estén o puedan estar expuestos a agentes biológicos (AB) como consecuencia de su actividad laboral. Por lo tanto el empresario deberá garantizar la salud de los trabajadores a su servicio en tanto en cuanto haya una relación contractual.

Page 273: 3-PARTE COMUN HIGIENE

668

En este sentido las actividades profesionales se engloban en dos grandes apartados:

a) Aquellas actividades laborales o sectores de actividad cuyo trabajo sea manejar o utilizar AB, como sería por ejemplo los laboratorios de diagnóstico microbiológico, el trabajo con animales deliberadamente contaminados, industrias en cuyos procesos se utilicen estos agentes. b) Aquellas actividades laborales o sectores que no lleven implícita la intención deliberada de manejar o utilizar AB, pero que puedan dar lugar a una exposición de los trabajadores a los mismos. Este apartado englobaría a la mayoría de las actividades: agrarias, producción de alimentos, eliminación de residuos, asistencia sanitaria, laboratorios clínicos, depuración aguas residuales, etc.

CAPÍTULO 4: EVALUACION DE RIESGOS El empresario, habitualmente por delegación el prevencionista, deberá realizar una evaluación de los riesgos relacionados con los agentes biológicos. Para realizar esta evaluación se han de seguir las instrucciones recogidas en el RD, ya que no se puede aplicar la metodología habitual de medir y comparar con criterios de referencia del tipo "TLV" o "VLA", puesto que dichos criterios no existen y los métodos de medida no siempre son aplicables. Dicha evaluación se efectuará teniendo en cuenta la totalidad de la información disponible, en particular:

- índole, grado y duración de la exposición, - la clasificación del agente en función de su riesgo infeccioso, como característica más específica, - los riesgos inherentes a la naturaleza de la actividad, - enfermedades que puedan contraerse por razón laboral, - efectos alergénicos o tóxicos de los AB, - enfermedades laborales previas.

Dicha evaluación ha de repetirse cuando se realicen modificaciones tecnológicas que afecten a la actividad productiva o cuando de la vigilancia sanitaria, se compruebe alguna enfermedad como consecuencia de la exposición a AB. Lo más característico de esta evaluación es la clasificación de los AB en cuatro grupos de riesgo en función de sus características, según se recoge en la Tabla 1 adjunta:

A continuación se presenta la lista de AB, clasificadas en los grupos 2,3 ó 4, siguiendo el criterio expuesto en la tabla anterior. Para algunos agentes se proporcionan también notas adicionales de utilidad preventiva

Page 274: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 669

Page 275: 3-PARTE COMUN HIGIENE

670

Page 276: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 671

(a) Encefalitis vehiculada por la garrapata. (b) El virus de la hepatitis D precisa de otra infección simultánea o secundaria a la provocada por el virus de la hepatitis B para ejercer su poder patógeno en los trabajadores. La vacuna contra el virus de la hepatitis B protegerá, por lo tanto, a los trabajadores no afectados por el virus de la hepatitis B, contra el virus de la hepatitis D (Delta). c) Sólo por lo que se refiere a los tipos A y B. (d) Recomendado para los trabajos que impliquen un contacto directo con estos agentes.

Page 277: 3-PARTE COMUN HIGIENE

672

(e) Se pueden identificar dos virus distintos bajo este epígrafe: un género "buffalopox" virus y una variante de "vaccinia" virus. (f) Variante de "cowpox". (g) Variante de "vaccinia". (h) No existe actualmente ninguna prueba de enfermedad humana provocada por otro retrovirus de origen símico. Como medida de precaución, se recomienda un nivel 3 de contención para los trabajos que supongan una exposición a estos retrovirus. (i) Aún no hay pruebas sobre la existencia en los seres humanos de infecciones causadas por los agentes responsables de la encefalitis espongiforme bovina. De cualquier modo, se recomienda el nivel 2 de contención, como mínimo, como medida de protección en los trabajos de laboratorio. Esta clasificación ha quedado modificada y actualizada por la Orden de 25 de marzo de 1998 (B.O.E. nº 76 de 30/3/1998), y posterior corrección de erratas en el B.O.E. nº 90 de 15/4/1998. Señal de peligro biológico

Puede observarse como no hay actualmente ningún AB clasificado en el grupo 1. Cuando el AB evaluado no se encuentre incluido en las listas, no ha de entenderse que sea del grupo 1, sino que en función de sus características infecciosas, capacidad de propagación y posibilidad de tratamiento ha de ubicarse en el grupo correspondiente. En la clasificación de AB aparece la siguiente simbología: A: el AB presenta posibles efectos alérgicos, D: la lista de trabajadores expuestos debe conservarse durante más de 10 años desde la última exposición. Este es el caso de los AB con capacidad de provocar infecciones persistentes o latentes, o bien que no se diagnostiquen hasta la aparición de la enfermedad muchos años después, con fases de recurrencia durante un tiempo prolongado o que puedan tener secuelas importantes a largo plazo. T: el AB es capaz de producir toxinas, y por tanto reacciones tóxicas V: existe una vacuna eficaz disponible, quedando el empresario obligado a ofrecer dicha vacunación al trabajador expuesto, después de informarle sobre sus ventajas e inconvenientes. (*): significa que el AB no es infeccioso a través de la vía aérea lo cual facilita la labor del técnico prevencionista. Es interesante reseñar que la clasificación del AB se entiende referida a un trabajador "sano", es decir a un individuo con características inmunológicas estándar, por lo que han de tenerse en cuenta las posibles variaciones que en esta clasificación introducen casos particulares como patologías previas, embarazo o lactancia, trastornos inmunitarios y medicación. CAPÍTULO 5: ACTUACIONES POSTERIORES A LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Una vez realizada la evaluación de riesgos y en función de la misma se recomienda la aplicación del esquema adjunto. En cualquier caso queda a criterio el evaluador la aplicación total o parcial del articulado del RD en función de casos específicos. Para aquellas actividades en las que el AB no es en si mismo el objetivo del trabajo, como las recogidas en el Anexo I, se aplicarán las disposiciones de los artículos 5 al 13. En algunos casos la puesta en práctica de los mismos puede ser innecesaria o solamente parcial en función de la naturaleza del riesgo y, por tanto, de la evaluación específicamente realizada. Se

Page 278: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 673

debe hacer hincapié en los artículo que hacen referencia a la reducción de riesgos y a la adecuada información y formación de los trabajadores.

Actuación del empresario frente a la evaluación del riesgo Reducción de riesgos Dentro del apartado de reducción de riesgos han de llevarse a cabo las actuaciones pertinentes a fin de conseguir:

• Reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos. • Procedimientos de trabajo adecuados y medios técnicos que eviten o minimicen la

liberación de agentes. • Medidas de protección colectiva y/o individual cuando la exposición no pueda evitarse

por otros medios. La protección colectiva debe prevalecer sobre la individual. • Medidas para prevenir la liberación de AB fuera del lugar de trabajo. • Correcta señalización, con utilización del pictograma específico. • Planes para hacer frente a accidentes con AB. • Medios seguros para garantizar la correcta recogida, manipulación, transporte,

almacenamiento, evacuación y eliminación de AB. • Medidas de higiene y protección personal:

o No comer, beber, ni fumar en zonas de riesgo. o Trajes y equipos de protección adecuadas. o Mantenimiento de los equipos de protección, con ubicación correcta,

descontaminación y limpieza. o Servicios, aseos y útiles de higiene adecuados

Todos los costes recaen sobre el empresario.

Page 279: 3-PARTE COMUN HIGIENE

674

Formación e información En lo referente a la formación e información, las obligaciones del empresario se resumen en el siguiente esquema:

• Por parte del empresario se garantizará la formación de los trabajadores y/o sus representantes, mediante informaciones e instrucciones sobre:

o Riesgos potenciales para la salud. o Precauciones para prevenir la exposición. o Disposiciones en materia de higiene. o Utilización y empleo de equipos y trajes de protección. o Medidas a adoptar en caso de accidente.

• Esta información se realizará: o Cuando el trabajador se incorpore al trabajo con AB. o Cuando aparezcan nuevos riesgos o éstos evolucionen. o Periódicamente, si fuera necesario.

El empresario informará lo antes posible a los trabajadores y sus representantes de cualquier accidente que provoque liberación de AB, causas y medidas adoptadas para remediar tal situación. CAPÍTULO 6: OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO En aquellas actividades donde se haya evaluado riesgo como consecuencia de la decisión consciente de trabajar con AB, el empresario estará obligado al cumplimiento de las recomendaciones y elaboración de la documentación siguiente:

Sustitución de agentes biológicos La sustitución de AB por otro de menor peligrosidad sería una de las opciones técnicas a considerar en actividades industriales, siguiendo la misma línea de actuación de los agentes químicos, esto es, cambiar el AB que origina el elevado riesgo por otro que, proporcionando las mismas prestaciones, presente menor peligrosidad. Notificación previa a la autoridad competente La notificación a la autoridad laboral exige que por parte del empresario, y en aquellos casos en los que se vayan a utilizar por primera vez AB o cuando haya cambios sustanciales en un proceso, notificar a la autoridad laboral de una serie de datos que incluyen:

• Nombre y dirección de la empresa. • Responsable, con su formación, de la seguridad e higiene laborales.

Page 280: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 675

• Resultados de la evaluación inicial de riesgos. • Agentes biológicos. • Medidas de protección y prevención previstas.

Por autoridad laboral se entiende el correspondiente Departamento de Trabajo de la Comunidad Autónoma que tengan las competencias transferidas; de no existir traspaso sería el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Análogamente la autoridad sanitaria correspondería al Departamento de Sanidad de la Comunidad Autónoma que tenga las competencias traspasadas; de no existir sería el Ministerio de Sanidad y Consumo. Las autoridades laborales remitirán a las autoridades sanitarias copia de cuanta documentación e información reciban de las empresas. Lista de trabajadores expuestos El empresario deberá disponer de una lista de trabajadores expuestos a AB de los grupos 3 ó 4 indicando:

• Tipo de trabajo, AB y registro en que se consignen exposiciones, accidentes e incidente.

• Esta lista se conservará un mínimo de 10 años, que pueden llegar hasta 40 (aunque ya no exista la empresa) si la exposición pueda dar lugar a enfermedades:

o Persistentes o latentes, o Que originen secuelas a largo plazo, o Con fases de recurrencia durante un período largo de tiempo.

Estos AB van acompañados en el listado con la notación D. A esta lista tendrán acceso:

o La autoridad competente. o El responsable de la salud en el lugar de trabajo. o Cualquier trabajador, a sus datos personales. o Los representantes de los trabajadores, a informaciones colectivas anónimas.

Información a la autoridad competente Cuando la autoridad competente lo solicite, el empresario deberá tener a su disposición una serie de documentos que incluyen:

• Resultado de la evaluación de riesgos. • Número de trabajadores expuestos. • Responsable, con su formación, de la seguridad e higiene. • Medidas de protección y prevención previstas, incluyendo procedimientos y métodos

de trabajo. • Planes de urgencia contra exposiciones a AB de los grupos 3 ó 4 en caso de fallo de la

contención física. • Lista de trabajadores expuestos e historial médico (hasta 40 años). • Informará asimismo a dicha autoridad, de cualquier incidente o accidente que haya

podido provocar la liberación de AB, así como los casos de enfermedad o fallecimiento como resultado de la exposición profesional a AB.

• Los trabajadores y/o sus representantes tendrán acceso a esta información con las limitaciones ya mencionadas.

Es interesante destacar que la referida información podrá ser solicitada por la autoridad laboral competente, lo cual implica la obligatoriedad de la evaluación de riesgos, así como un plan de contingencia, esto es un plan de emergencia específico para el riesgo biológico frente a una exposición a un AB de los grupos 3 ó 4 en caso de fallo de la contención física. Si la empresa ya tiene su propio plan de emergencia, se adaptará éste a las necesidades específicas que presente el riesgo biológico.

Page 281: 3-PARTE COMUN HIGIENE

676

CAPÍTULO 7: PLAN DE CONTINGENCIA El plan de contingencia deberá prever procedimientos operativos referidos a:

• Medidas aplicables en caso de exposición accidental y descontaminación. • Tratamiento médico de emergencia para el personal expuesto y lesionado. • Tratamiento médico y vigilancia del personal expuesto. • Identificación precisa de los AB, ya sean tóxicos o infecciosos. • Localización de las zonas de riesgo elevado. • Organización de los recursos humanos y de responsabilidades. Deberá crearse la

figura del inspector de bioseguridad, como prevencionista con conocimientos profundos en el tema de la bioseguridad. Estas funciones las puede desarrollar el propio técnico de prevención de la empresa, si tiene la formación específica para ello, o bien otro prevencionista especialista en el tema.

• Lista de instalaciones para el tratamiento clínico y aislamiento donde puedan recibir asistencia las personas expuestas o infectadas.

• Transporte de dichas personas. CAPÍTULO 8: ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS Y VETERINARIOS Para los establecimientos sanitarios y veterinarios la evaluación de riesgos habrá de tener en cuenta la incertidumbre acerca de la presencia de agentes biológicos patógenos en el organismo del paciente, de los animales o en las muestras y especímenes procedentes de éstos. El personal sanitario ha de tomar siempre las llamadas precauciones universales, es decir un conjunto de medidas que aseguran la manipulación correcta de cualquier material que pueda estar contaminado con sangre o fluidos biológicos.

El personal sanitario debe suponer que la sangre y especímenes biológicos deberán ser tratados como potencialmente infecciosos y por lo tanto peligrosos. Aplicar las precauciones universales quiere decir que siempre hay que presumir que los especímenes biológicos portan una enfermedad, y siempre tomar las precauciones necesarias para protegerse. Debe mantenerse una actitud constante de autoprotección

Estas precauciones universales están pensadas para prevenir enfermedades a partir de inoculaciones, contacto con las mucosas como boca u ojos, o a través de la piel dañada o cortes. Los principales principios de las precauciones universales son:

• Adecuado lavado de manos, • Cuidado de la piel intacta, • Apropiado manejo y eliminación de los objetos cortantes, • Buenas prácticas higiénicas, • Cuidadoso manejo de la sangre y demás fluidos biológicos, • Protección personal adecuada, • Formación e información específicas.

La protección personal debe ser proporcionada y utilizada en todas las áreas en donde la sangre y los fluidos biológicos puedan entrar en contacto con el personal. Deben utilizarse: guantes, delantales o trajes impermeables, mascarillas, prendas de protección ocular. Los trabajadores con cortes o abrasiones en partes expuestas de su cuerpo deberán ser cubiertas con vendajes impermeables. Deberá llevarse a cabo tanto la formación como las prácticas de los trabajadores en las medidas preventivas, así como desarrollar procedimientos de trabajo seguros para todas las actividades y tareas con riesgo potencial de exposición.

Page 282: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 677

Deberán asimismo establecerse procedimientos de descontaminación y desinfección, así como procedimientos para la adecuada manipulación y eliminación de residuos contaminados. Si en el servicio sanitario hubiera necesidad de aislar pacientes o animales contaminados con AB de los grupos 3 ó 4 se deberán aplicar medidas de contención que minimicen el riesgo de infección del personal sanitario. Dichas medidas de contención son las contempladas en la columna A de la Tabla 2, que deberán ser adoptadas total o parcialmente según las necesidades.

Page 283: 3-PARTE COMUN HIGIENE

678

CAPÍTULO 9: LABORATORIOS Y LOCALES DESTINADOS A ANIMALES DE LABORATORIO Para los trabajos realizados en laboratorios en los que manipulen AB y en locales destinados a animales de laboratorio, deliberadamente contaminados o que se sospeche que son portadores de estos agentes, se debe aplicar los conceptos de Seguridad Biológica. Este concepto agrupa los distintos métodos que hacen que la manipulación de AB resulte segura, tanto para las personas que directamente entran en contacto con ellos, como para las personas del entorno. El propósito de la seguridad biológica sería esencialmente el de reducir la exposición de las personas profesionalmente expuestas, así como prevenir la salida hacia el exterior de agentes potencialmente peligrosos. Para conseguir estos fines se establecen dos niveles de protección:

Un primer nivel, para la protección del personal y del medio interno del laboratorio que viene proporcionado por buenas técnicas de trabajo y el empleo de equipos de seguridad específicos. Dentro de este nivel de actuación la vacunación puede contribuir a reforzar el nivel de protección general. Un segundo nivel en la seguridad lo daría la protección del medio externo al laboratorio, que resultaría del adecuado diseño de las instalaciones.

Técnicas de trabajo El elemento más importante de la seguridad es el correcto cumplimiento de las prácticas normalizadas de trabajo dentro del propio laboratorio de AB. Los trabajadores en contacto con agentes infecciosos o materiales infectados deben ser conscientes de los peligros potenciales que esto encierra, y han de recibir la formación adecuada en las prácticas requeridas para el manejo seguro de dichos materiales. Cada laboratorio deberá desarrollar y adoptar un Manual de Normas de Seguridad Biológica, que contemple los riesgos que puedan surgir, así como especificar las prácticas y procedimientos designados para minimizar estos riesgos. Equipos de seguridad (Barreras primarias) Constituidos fundamentalmente por los equipos de protección personal, como pueden ser guantes, cubre-zapatos, respiradores, gafas,... y las cabinas de seguridad. Las cabinas de seguridad biológica, son cámaras de trabajo, abiertas o cerradas, atravesadas por un flujo de aire y que disponen de filtros. Es el principal instrumento para proporcionar la contención de los aerosoles infecciosos que se originan en las operaciones realizadas en un laboratorio. Existen tres tipos de cabinas:

• Cabinas de seguridad Clase I, poseen la parte frontal abierta y trabajan a presión negativa con respecto a la ambiental. El aire de salida de la misma es filtrado a través de un filtro HEPA. Destinadas al trabajo con AB que entrañan un riesgo leve o moderado. No garantizan la protección del producto manipulado frente a los AB generados por el operador.

• Cabinas de seguridad Clase II, son cabinas con la parte frontal abierta, con una corriente de aire (flujo laminar), filtrado a través de un filtro HEPA que circula en sentido descendente, uniforme y unidireccional. Protege a los usuarios, a los materiales manipulados y al medio ambiente de riesgos biológicos leves o moderados.

• Cabinas de seguridad Clase III, están herméticamente cerradas y el trabajo en ellas se hace a través de unos guantes de goma que ya llevan incorporados. Poseen presión negativa, el suministro de aire al interior de la cabina se hace a través de un filtro HEPA y el aire de salida lo hace a través de dos de estos filtros. Ofrece el grado máximo de protección al producto y al operador, ya que cubre el riesgo al contacto. En consecuencia son también recomendadas para productos químicos de alta toxicidad cuando se requieran garantías absolutas de que no exista contacto físico con ellos.

Page 284: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 679

De forma general se recomienda utilizar una cabina de seguridad de Clase I para AB de los grupos 1 y 2, de la Clase II para los AB de los grupos 1, 2 y 3 y de la Clase III para los AB de los grupos 3 y 4. Las cabinas de seguridad deben estar ubicadas correctamente en el laboratorio para evitar corrientes de aire que alteren el flujo laminar, por ejemplo, lejos de ventanas, de acondicionadores de aire, de puertas... Deben ser controladas y mantenidas periódicamente para asegurar su correcto funcionamiento. Asimismo, los trabajadores que vayan a utilizarlas deberán ser instruidos en los procedimientos de trabajo adecuados que no alteren la laminalidad del flujo. Deberán ser limpiadas y desinfectadas periódicamente y los filtros HEPA sustituidos, cuando proceda, por personal técnico especializado. Diseño de la instalación (Barreras secundarias) Son importantes en cuanto proporcionan también una barrera para el personal que trabaja en la institución pero que no lo hace dentro del laboratorio y para aquellas personas del entorno que puedan verse afectadas por un posible escape accidental de agentes infecciosos. Según sea el grupo del AB con que se trabaje así serán los niveles de contención exigidos, es decir y en general un AB del grupo 2 será manipulado en un nivel de bioseguridad (en adelante NB) 2, un AB del grupo 3 en un NB 3, etc. Los niveles de contención específicos vendrán determinados por las medidas de contención específicas, referidas a: equipos de seguridad, instalaciones y prácticas de laboratorio, que aparecen indicadas en la Tabla 2. De esta forma existen tres modelos de laboratorio, según sus niveles de contención:

- Laboratorio básico, - Laboratorio de seguridad, - Laboratorio de alta seguridad.

Page 285: 3-PARTE COMUN HIGIENE

680

CAPÍTULO 10: PROCEDIMIENTOS INDUSTRIALES Para aquellos procedimientos industriales que utilizan AB se le aplicarán los mismos principios en materia de contención del apartado anterior. En este caso las medidas de contención se resumen Tabla 3 adjunta.

Page 286: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES HIGIENE INDUSTRIAL

PARTE COMÚN 681

Queda al criterio del evaluador de riesgo la posibilidad de seleccionar y combinar medidas de diferentes categorías para procesos particulares. En aquellas actividades en las que no haya sido posible proceder a una evaluación concluyente de un AB, pero de cuya utilización prevista parezca que puede derivarse un riesgo grave para la salud de los trabajadores, se debe exigir al local de trabajo al menos un nivel de contención de nivel 3. RESUMEN DE LA UNIDAD Los contaminantes biológicos, constituidos por seres vivos, están presentes en muy variados entornos laborales pudiendo afectar seriamente la salud de los trabajadores expuestos. Puesto que no es habitualmente posible la evaluación clásica de los riesgos en el sentido de medir dichos agentes biológicos y comparar con criterios de referencia, se ha establecido una clasificación de los agentes biológicos por grupos de riesgo en función de su capacidad infectiva, y de la propagación extralaboral. En función del agente biológico que se manipule (grupos 2, 3 ó 4) se establecen para el empresario una serie de obligaciones que minimizan los riesgos. Estas obligaciones comprenden: la reducción de riesgos, formación e información de los trabajadores, evaluaciones de la salud especificas, notificación a la autoridad laboral y sanitaria, así como la elaboración de un plan de emergencia específico (contingencia) frente al riesgo biológico. En casos especiales de laboratorios y animalarios se exigirán niveles especiales de contención física que garanticen la bioseguridad de trabajadores e instalaciones. BIBLIOGRAFÍA B.O.E. nº 124 de 24 de mayo de 1997, Real Decreto 664/1997 sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. B.O.E. nº 269 de 10 de noviembre de 1995. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. GUARDINO, X. y otros (1992). Seguridad y Condiciones de Trabajo en el Laboratorio. I.N.S.H.T. Madrid. MARTÍ SOLÉ, Mª C. y otros (1997). Prevención de riesgos biológicos en el laboratorio. I.N.S.H.T. Madrid. FURK, A. K. (1989). CRC Handbook of Laboratory Safety. CRC Press, Boca Raton F.L. ISSA Prevention series Nº 2016 (1996). Maîtrise du risque dans l'emploi des agents biologiques. B.O.E. nº 150 de 24 de junio de 1997. Real Decreto 951/97, por el que se aprueba el Reglamento General para el desarrollo y ejecución de la Ley 15/1994 de 3 de junio (organismos modificados genéticamente). CDC/NIH (1995). Primary Containment for Biohazards: use of biological safety cabinets. INSHT. Notas técnicas de prevención, nos 203, 295, 351, 372, 376, 384, 398, 409, 411, 422.

Page 287: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MÓDULO 4. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: MEDICINA DEL TRABAJO

4.1: Conceptos básicos en relación con la Medicina del Trabajo 4.2: Patologías de origen laboral 4.3: Vigilancia de la salud 4.4: Promoción de la salud en el lugar de trabajo 4.5: Epidemiología laboral 4.6: Planificación sanitaria 4.7: Socorrismo y primeros auxilios

Page 288: 3-PARTE COMUN HIGIENE
Page 289: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 685

4.1: Conceptos básicos en relación con la Medicina del Trabajo

OBJETIVOS Objetivo general Conocer los fundamentos esenciales de la Medicina del Trabajo Objetivos específicos

• Conocer los conceptos básicos relacionados con la Seguridad y Salud en el trabajo. • Diferenciar el accidente de trabajo, la enfermedad profesional y las enfermedades

relacionadas con el trabajo. • Describir las normas básicas en salud laboral, así como, los principales organismos

competentes en dicha materia ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 290: 3-PARTE COMUN HIGIENE

686

CAPÍTULO 1: RELACIÓN ENTRE TRABAJO Y SALUD Las personas para vivir y mantener la salud tenemos que satisfacer unas necesidades, para ello nos apropiamos del medio natural que nos rodea y lo transformamos. Está transformación de la naturaleza es lo que se conoce vulgarmente como TRABAJO. La forma de trabajar ha ido variando a lo largo de la historia en función de las épocas y de los pueblos, pero durante esta continua evolución se puede aceptar que el trabajo ha presentado dos características fundamentales: la tecnificación y la organización. La tecnificación ha permitido que la transformación del medio ambiente requiera cada vez menos esfuerzo de los individuos mediante la creación de herramientas y máquinas que le permitan aumentar su fuerza. Pero si esta no se controla, la integridad física del individuo puede verse amenazada dando lugar a la aparición de accidentes u enfermedades. El ser humano es un ser social que vive rodeado por otros individuos, por ello el trabajo que realiza se puede organizar mediante la asignación de tareas determinadas a individuos concretos. De esta forma y con menos esfuerzo se obtendrá el mismo resultado que si el trabajo se realiza de forma individual, surgiendo así la División del trabajo. A pesar de que ello constituya un efecto positivo para nuestra salud, también se puede producir sobre ella efectos negativos por una inadecuada coordinación entre las diferentes actividades que realizan los individuos dando lugar a la falta de interés por el trabajo, insatisfacción... Para valorar de una forma adecuada cuales son las alteraciones que el trabajo puede producir en la salud, hemos de conocer que es la salud y tener presente que la idea de estar sano también evoluciona y es diferente según las épocas y los pueblos. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define la SALUD como " el estado completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad". Está definición constituye una concepción ideal (completo estado de bienestar) de la salud, en la que destacan:

- Un aspecto positivo al hablar del estado de bienestar y no sólo de enfermedad. - Un aspecto integral al referirse al plano físico, mental y social de la salud. - Un aspecto negativo al dar idea de ser algo estático, siendo la salud un proceso en desarrollo, que puede irse perdiendo o ganando.

No debemos olvidar la necesidad de estudiar la salud en interacción con una serie de aspectos relevantes como son la política y la economía. Recordando lo expuesto hasta el momento, al estudiar la relación trabajo-salud se debe tener en cuenta su carácter bidireccional, positivo y negativo, debido a que el trabajo puede influir sobre la salud y esta sobre la realización del trabajo. La repercusión negativa del trabajo sobre la salud se conoce desde antiguo (sordera de los herreros por exposición al ruido), pero el efecto negativo no es siempre tan evidente. Así, sucede ante enfermedades laborales con largos periodos de latencia (*) (amianto) o cuando el trabajador esta expuesto a múltiples exposiciones a contaminantes a bajas dosis. En estos casos, los efectos perjudiciales del trabajo sobre la salud son difíciles de identificar. A ello se pueden sumar, periodos alternos de desempleo y de actividad laboral y la relación entre el ambiente de trabajo y el medio ambiente general en el cual el trabajador desarrolla su vida. Por eso, los problemas de salud relacionados con el trabajo deben entenderse como un elemento más del concepto de salud integral de la persona. Pero el trabajo también proporciona mejoras en el plano personal y social. Por ejemplo, los problemas de salud son más frecuentes en individuos en situación de desempleo que en trabajadores en activo. También produce efectos beneficiosos sobre el bienestar del individuo

Page 291: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 687

(retribución económica, garantiza la seguridad personal y familiar...), y sobre la productividad y la calidad del trabajo. Como se ha señalado la relación trabajo-salud es bidireccional, y como se ha demostrado en diversos estudios las personas con mejor estado de salud y mayor resistencia son las que tienen mayor probabilidad de encontrarse en el mundo laboral ("efecto del trabajador sano"). (*) CAPÍTULO 2: LA MEDICINA DEL TRABAJO

• Evolución histórica en España Desde finales del siglo XVIII aparece en España de forma continuada un interés creciente por los efectos que el trabajo puede producir en la salud. Pero hasta casi cien años más tarde no aparecen textos que comenten estos efectos. En 1929 se crea esta enseñanza en la Escuela de Trabajo de Barcelona, pero no consigue la acreditación suficiente. En 1956 el Ministerio de Trabajo convoca cursos de Medicina de Empresa de corta duración dado el interés que despierta la patología laboral, acreditando la formación en este campo a los médicos y auxiliares sanitarios que los realizaban, siendo en ese año cuando se crea el diploma de Medicina de Empresa. Las tareas propias del médico de empresa eran, fundamentalmente, la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. A partir de entonces se introducen los reconocimientos médicos en las empresas. En 1955 se había promulgado la primera Ley de especialidades médicas, figurando entre ellas la de Medicina del Trabajo. El título de especialista en Medicina del Trabajo era otorgado por el Ministerio de Educación y no era reconocido por el Ministerio de Trabajo que otorgaba el de Diplomado en Medicina de Empresa. Una sentencia del Tribunal supremo puso fin a esta situación, conviviendo durante años ambas titulaciones. En la actualidad, el sistema para acceder a la formación en medicina del Trabajo es a partir del examen nacional para Médicos Internos y Residentes (MIR).

• Definición y funciones La medicina es una ciencia que, partiendo del conocimiento del funcionalismo del cuerpo humano y del medio en el que éste desarrolla su actividad, tiene como objetivos la promoción de la salud (o prevención de la pérdida de salud), la curación de las enfermedades y la rehabilitación. La Medicina del Trabajo es parte de esta ciencia, valorando fundamentalmente como medio ambiente el medio laboral, pero sin dejar de contemplar al individuo en su globalidad y relacionado con la totalidad del medio en que desarrolla sus actividades. El Comité Mixto OIT/OMS en 1950, definió la Medicina del Trabajo como: " La Medicina del Trabajo debe pretender la promoción y el mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores; la prevención entre los trabajadores de pérdidas de salud causadas por las condiciones de trabajo; la protección de los trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de factores adversos a la salud; la colocación y mantenimiento del trabajador en un ambiente de trabajo adaptado a sus condiciones fisiológicas y psicológicas; en resumen: la adaptación del trabajo al hombre y del hombre a su trabajo". Posteriormente, la Comisión Nacional de Especialidades en España ha adoptado otra definición que se ajusta más a la actual concepción de la Medicina del Trabajo: "Es una especialidad médica que actuando sola o comunitariamente, estudia los medios para conseguir el más alto grado posible de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en relación con la capacidad de estos, con las características y riesgos de su trabajo, del medio ambiente laboral, y de la influencia de este en su entorno; así como promueve los medios para el diagnóstico, tratamiento, adaptación, rehabilitación y calificación de la patología producida o condicionada por el trabajo".

Page 292: 3-PARTE COMUN HIGIENE

688

La prevención es uno de los objetivos principales de la Medicina del Trabajo. La prevención la podemos definir como el conjunto de medidas adoptadas con el fin de evitar que las condiciones de trabajo constituyan un riesgo para la salud. La OMS ha definido tres niveles de prevención: Primaria, Secundaria y Terciaria, que suponen técnicas y objetivos diferentes. En el ambiente de trabajo son varias las ciencias que se utilizan en prevención (Medicina,Seguridad, Psicología, Ergonomía, Higiene Industrial...) y todas ellas están ampliamente relacionadas, por lo que para realizar una adecuada prevención será preciso la elaboración de planes que contemplen de manera imbricada todas estas técnicas, así como la participación y control de todas las partes implicadas. Por último señalar, que además de los aspectos preventivos, la Medicina del Trabajo también debe contemplar sus funciones curativas y reparadoras, aspectos que están bien desarrollados en la práctica cotidiana del sistema sanitario actual, pero que en definitiva traducen el fracaso de la prevención primaria. Actualmente, las funciones de los Médicos del Trabajo se encuentran descritas en el Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D.39/1997, de 17 de enero), en su art. 37. Apartado 3.b. y siguientes:

- Proporcionar los primeros auxilios y la atención de urgencia los trabajadores víctimas de accidentes en el lugar de trabajo. - Formación e información de los trabajadores. - Estudiar y valorar los riesgos que puedan afectar a los trabajadores en situaciones de embarazo, menores y trabajadores especialmente sensiblesa determinados riesgos, proponiendo medidas preventivas. - Conocer las enfermedades de los trabajadores y las ausencias al trabajo por motivos de salud. - Analizar los resultados de la vigilancia a la salud con criterios epidemiológicos.

CAPÍTULO 3: EL DERECHO A LA SALUD

• Normativa básica en salud laboral El derecho a la vida y a la salud es un derecho básico del ser humano que no debe ser sometido a negociación, ni estar en función de intereses particulares. Sin embargo, en el ámbito del trabajo, a veces, se actúa al margen de este principio. El ordenamiento jurídico español en materia de seguridad y salud en el trabajo está constituido por diferentes instrumentos normativos que actúan en este campo, siendo la norma principal la Constitución Española, punto de partida de la política del Estado en esta materia. El derecho a la vida y a la integridad física y moral es un derecho fundamental recogido en el art.15 de la Constitución Española. También recoge en el art. 40.2 el deber que tienen los poderes públicos de velar por la seguridad e higiene en el trabajo. Por su parte, el Estatuto de los Trabajadores, en su art. 4.2, señala el derecho que tienen los trabajadores a su integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene. El art. 19 lo dedica integramente a la seguridad e higiene en el trabajo. En el capitulo IV de las Ley General de Sanidad se regula la actuación sanitaria en el ámbito de la salud laboral, indicando los objetivos y funciones que deben desarrollarse en este área. En el texto refundido de la Ley General de Seguridad Social se definen los conceptos de accidente de trabajo y de enfermedad profesional, tratándose de forma pormenorizada las prestaciones y situaciones a que dan lugar estas contingencias. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece el marco jurídico para desarrollar los requisitos de seguridad y saluden el trabajo que marcan las directivas comunitarias del artículo

Page 293: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 689

118 A del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea. En concreto en su art. 22 se refiere la vigilancia de la salud de los trabajadores Hasta que se aprueben los Reglamentos que se han de desarrollar a partir de la LPRL, se tendrá en cuenta la parte del Titulo II de la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo que todavía está vigente. A nivel internacional debido a la creciente internacionalización de las relaciones económicas y laborales los diferentes organismos europeos elaboran normas, fundamentalmente la Unión Europea (UE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La UE promueve la mejora del medio de trabajo, para proteger la seguridad y salud de los trabajadores, y... la armonización dentro del progreso, de las condiciones existentes en ese ámbito" ( art. 118 A Tratado de la Unión). Para conseguir dicho objetivo, la UE adopta Directivas. Estas obligan a los Estados miembros de la UE a elaborar, en los plazos fijados por las propias directivas, normas internas de transposición que recojan y concreten los principios del texto europeo. La OIT tiene entre sus fines la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo y la justicia social. Elabora Convenios y Recomendaciones sobre las condiciones de trabajo para que sean después ratificados por los estados miembros. Los Convenios una vez ratificados pasan a formar parte del derecho interno de cada Estado. Loa Convenios no ratificados no tienen fuerza vinculante alguna. Las Recomendaciones, no tienen carácter vinculante, pero sí cierta fuerza moral al considerarse como las directrices que da la OIT para concretar las obligaciones que se encuentran recogidas de un modo general en los Convenios.

• Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo Seguidamente se presenta un resumen los principales organismos nacionales e internacionales con competencia en salud laboral, que serán objeto de desarrollo en orto módulo:

1.- Instituciones y organismos internacionales 2.- Organismos nacionales 3.- Organismos de carácter autonómico

1.- Instituciones y organismos internacionales:

- O.I.T. (Organización internacional del trabajo) - La Unión Europea - O.M.S. (Organización mundial de la salud)

2.- Organismos nacionales:

- Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) - Inspección de Trabajo y Seguridad Social - Administraciones Públicas competentes en materia sanitaria - Otras Organizaciones Públicas relacionadas con seguridad y salud en el trabajo - Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

3.- Organismos de carácter autonómico: Son aquellos organismos que cada comunidad autónoma pueda crear para llevar a cabo la participación institucional en su ámbito territorial, de acuerdo con las competencias que cada una de ellas tenga en materia de seguridad y salud laboral.

Page 294: 3-PARTE COMUN HIGIENE

690

CAPÍTULO 4: DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO

• Accidentes de trabajo

o Definición de accidente de trabajo El accidente de trabajo se encuentra definido en el art.115 del Texto refundido de la Ley General de Seguridad Social de 20 de junio de 1994, como: "toda lesión corporal que sufre el trabajador con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena"

Las características esenciales de la definición de accidente de trabajo son: a) Lesión corporal - Traumatismo de consecuencias inmediatas - Enfermedades que aparecieron con ocasión o consecuencia del trabajo, de una manera súbita b) Con ocasión o por consecuencia del trabajo - con ocasión: cuando la persona esta realizando su trabajo - por consecuencia: por realizarlo, pero no inmediatamente mientras lo realiza c) Trabajo realizado por cuenta ajena - concepto puramente reparador, retributivo - " trabajadores por cuenta ajena": a los integrados en el Régimen de la Seguridad Social, y a los integrados en Regímenes Especiales si así se estipula en sus reglamentaciones

o Otros accidentes considerados como del trabajo:

Los que sufre el trabajador al ir o volver al trabajo (accidente in itínere).

Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, y los que ocurran al ir o al volver del lugar donde se desempeñen funciones propias de dichos cargos.

Los que sufre el trabajador con ocasión o por consecuencia de las tareas que ejecute el trabajador en cumplimiento de órdenes del empresario o espontaneamente , en interés del buen funcionamiento de la empresa.

Los acaecidos en acto de salvamento o en otros de naturaleza análoga, cuando tengan conexión con el trabajo.

Enfermedades que contrajera el trabajador con motivo de la realización de su trabajo.

Enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva de accidente.

Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración gravedad o terminación por enfermedades intercurrentes que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo, o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en el que se haya situado al paciente para su curación.

No impedirán la calificación de accidente de trabajo la imprudencia profesional del trabajador por causa del ejercicio habitual del trabajo, ni la concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un

Page 295: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 691

compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que no guarde relación alguna con el trabajo.

o No se considerarán accidentes de trabajo:

Los que son debidos a fuerza mayor extraña al trabajo Los que son debidos a "dolo" o imprudencia temeraria del trabajador

accidentado o Situaciones que se producen en los accidentes de trabajo

Una vez que se produce el accidente de trabajo, puede suceder que este no produzca incapacidad para el trabajo y, por tanto no precise baja para su tratamiento, o que esta se necesité por ser evidente la incapacidad laboral. En el primer caso el trabajador será tratado, pero seguirá realizando sus tareas. En el segundo caso se produce la baja por incapacidad laboral, en sus diferentes modalidades.

o El parte de accidente de trabajo Deberá cumplimentarse en aquellos accidentes de trabajo o recaidas que conlleven la ausencia del lugar de trabajo de al menos un día (salvedad hecha del día en que ocurrió el accidente), previa baja médica. En él constan datos del accidentado, de la empresa y del accidente. Esta documento se remite por parte de la empresa a la entidad gestora o colaboradora de la S.S. en un plazo máximo de 5 días hábiles, contados desde la fecha de la baja médica. Los ejemplares a remitir a la entidad gestora o colaboradora serán tres: el destinado a esta y los relativos a la Autoridad Laboral y a la Dirección General de Informática y Estadística del Ministerio de Trabajo.

o Indices estadísticos para estudiar la siniestralidad

• Enfermedad profesional

o Definición de enfermedad profesional

La enfermedad profesional se encuentra definida en el art.116 del Texto refundido de la Ley General de Seguridad Social de 20 de junio de 1994: "Se entiende por enfermedad profesional aquella contraida a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena, en las actividades que se especifiquen en el cuadro aprobado (Cuadro de enfermedades profesionales: R.D. 1995/78 de 12 de Mayo) por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que

Page 296: 3-PARTE COMUN HIGIENE

692

este provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada caso". Desde el punto de vista técnico la enfermedad profesional se puede definir como un deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador, producido por una exposición crónica a situaciones de adversas, producidas por el ambiente en que se desarrolla el trabajo o por la forma en que este se organiza. Debemos de tener presente que muchas veces el origen laboral de estas enfermedades es dificil de probar debido a que los efectos que se pueden producir en la salud por la exposición a una condición peligrosa aparecen al cabo de los años. Por ello, al analizar una enfermedad profesional se deberán tener al menos en cuenta los siguientes factores: - Concentración del agente contaminante en el medio de trabajo. - Tiempo de exposición. - Características personales de cada individuo. - Relatividad de la salud. - Presencia de varios agentes contaminantes al mismo tiempo.

o Situaciones que se originan como consecuencia de las enfermedades profesionales Una vez producida una enfermedad profesional, puede suceder que esta no produzca incapacidad para el trabajo y, por tanto no precise baja para su tratamiento, o que esta se necesité por ser evidente la incapacidad laboral, en cuyo caso se producirá la baja por incapacidad laboral, en sus diferentes modalidades.

o El parte de enfermedad profesional En caso de E.P., produzca o no la baja del trabajador, dentro de los tres días siguientes a aquel en que haya tenido lugar el diagnóstico de la enfermedad, la empresa cumplimentará por cuadruplicado este parte, siendo el destino de cada ejemplar el siguiente: Delegación de Trabajo, entidad aseguradora, empresa y trabajador enfermo.

o Diferencia entre accidente del trabajo y enfermedad profesional

• Enfermedades relacionadas con el trabajo (ert) La OMS, definió en 1985 las ERT como aquellos trastornos de saluden los cuales los riesgos laborales actúan como uno de los factores causales de forma significativa, junto con otros externos al trabajo o bien hereditarios. Un ejemplo serían las varices que se relacionan, entre otros factores, con tareas laborales en las que el ortostatismo prolongado es frecuente (comercio, hostelería).

• Sistema de la seguridad social en relación con la contingencia de acc. de trabajo y enf. profesional Sobre el individuo pesan unos riesgos que es preciso prevenir y remediar. Estos riesgos se caracterizan por ser individuales y poder afectar al individuo como tal y, porque una vez que producen un daño generan un defecto o insuficiencia en la salud y en los recursos económicos y personales.

Page 297: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 693

Tanto el accidente de trabajo como la enfermedad profesional tienen dentro de la acción protectora de la Seguridad Social particulares características, como consecuencia de que los beneficiarios además de por su condición de ciudadanos, realizan un trabajo que puede verse afectado por dichas contingencias. La Seguridad Social nace básicamente para proteger las situaciones de necesidad provocadas por la pérdida de ingresos económicos debidas a la pérdida salarial provocadas por el cese en el trabajo. Entre las causas de cese en el trabajo están las debidas a incapacidad o lesión. La incapacidad laboral es una de las prestaciones económicas de la Seguridad Social. En la práctica, se pueden distinguir tres contingencias profesionales: accidente de trabajo, enfermedad profesional y enfermedad relacionada con el trabajo. Pero a efectos legales, sólo se admiten como tales, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Las prestaciones, tanto económicas como sanitarias, que tienen asignadas dichas contingencias se hayan reguladas por la Ley General de la Seguridad Social. Antes de comenzar el siguiente apartados e ha de tener en cuenta que su desarrollo se ha hecho, fundamentalmente, en relación al Régimen General de la S.S. Debemos tener en cuenta, que los funcionarios públicos, civiles y militares se encuentran encuadrados en los Regímenes Especiales y, por ello, se regirán por la ley o leyes específicas que se dicten al efecto.

o Incapacidades laborales Se define la incapacidad laboral como: "Aquella situación en la que el trabajador tiene que interrumpir su actividad por causa patológica" La causa patológica puede ser: - Laboral : enfermedad profesional o accidente de trabajo - No laboral: enfermedad común o accidente no laboral Desde el punto de vista de la duración se distinguen:

1. Incapacidades temporales (I.T.): aquellas en las que cabe esperar su recuperación en un periodo de tiempo determinado. 2. Incapacidades permanentes: aquellas que presentan una alteración de la capacidad laboral, previsiblemente definitiva.

1. Incapacidad temporal Se consideran situaciones determinantes de I.T.: · Las debidas a enfermedad común o profesional y a accidente sea o no de trabajo. · Los periodos de observación por enfermedad profesional. Las prestaciones que se generan en los procesos de I.T.: (a) Sanitarias: dependiendo de la contingencia causante su prestación compete a :

- Enfermedad común y accidente no laboral: su prestación compete al INSALUD, Servicios de Salud de CC.AA. o Empresas Colaboradoras. - Enfermedad profesional y accidente no laboral: Mutuas de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, INSALUD, Servicios de Salud de CC.AA. y Empresas Colaboradoras (en los casos en que esta contingencia se encuentre asegurada con el INSS).

Page 298: 3-PARTE COMUN HIGIENE

694

(b) Económicas: podrán correr a cargo del INSS, Mutuas de Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social o Empresas Colaboradoras. Para calcular la prestación económica se tienen en cuenta dos componentes: la base reguladora y el porcentaje sobre la base reguladora. A continuación se expone un resumen del cálculo de la prestación económica:

a) Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional: 75% de la B.R. desde el día en que nace el derecho. b) Enfermedad común y accidente no laboral: 60% de la B.R. desde el día 4 al 20 ambos inclusive y, 75% a partir del día 21hasta la finalización de la prestación. En este caso corre a cargo del empresario el abono de la prestación desde el día 4º al 15º de baja, ambos inclusive.

Los requisitos para tener derecho al subsidio son:

1. Estar afiliado a la Seguridad Social. 2. Estar en alta o en situación asimilada al alta en Seguridad Social. 3. Tener cubierto un periodo de cotización mínimo que dependerá de la contingencia ocasionada (sólo se requiere periodo de cotización previa para la enfermedad común)

El nacimiento del derecho al subsidio depende de la contingencia ocasionante:

a) Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional: desde el día siguiente al de la baja. b) Enfermedad común y accidente no laboral: desde el cuarto día de la baja.

La duración máxima de los procesos de I.T. será:

a) Accidente de trabajo, enfermedad profesional, enfermedad común y accidente no laboral: doce meses prorrogables por otros seis cuando se presuma que durante ellos el trabajador pueda ser dado de alta médica por curación o mejoría. Se han de computar los periodos de recaída y de observación. b) Periodo de observación por enfermedad profesional: seis meses prorrogables por otros seis cuando se estime necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.

A pesar de ello, cuando la situación clínica aconsejara demorar la calificación, está se podrá retrasar durante el tiempo preciso que en ningún caso superará los 30 meses desde el inicio de la I.T. Durante este último periodo no subsiste obligación de cotizara la S.S. si bien la I.T. se encuentra prorrogada. La finalización de la I.T. se puede producir por varias causas:

a) Causas de extinción del proceso que originó la I.T.: · Transcurso del plazo máximo establecido. · Alta médica sin declaración de invalidez permanente. · Alta médica con declaración de invalidez permanente. · Por reconocersele al beneficiario el derecho al percibo de la

Page 299: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 695

pensión de jubilación. · Fallecimiento. b) Causas de denegación, anulación o suspensión del subsidio económico: · Actuación fraudulenta para obtener o conservar la prestación. · Rechazo o abandono del tratamiento sin causas razonables ( suspensión). · Trabajar por cuenta propia o ajena.

El único documento oficial con validez reglamentaria para para justificar un proceso de baja por causa médica es el parte médico de baja de I.T. 2. Incapacidad permanente Es la situación del trabajador que después de haber seguido el trata miento prescrito y de haber sido dado de alta presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral, dando lugar a distintos grados de incapacidad. Los grados de incapacidad están en función de las reducciones anatómicas o funcionales sufridas por el trabajador. Así, encontramos:

· Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual. · Incapacidad permanente total para la profesión habitual. · Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo. · Gran invalidez.

A. Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual: Se llama así a la pérdida en la capacidad de trabajo mayor de un 33%, pero sin afectar las tareas fundamentales de la actividad habitual. Si la incapacidad está motivada por accidente sea o no de trabajo o enfermedad profesional, no se exige periodo de cotización alguno. La cuantía de la prestación es de 24 mensualidades de la base reguladora. Esta prestación es compatible con el desarrollo de cualquier tipo de actividad laboral. B. Incapacidad permanente total para la profesión habitual Es aquella incapacidad que inhabilita al trabajador para la realización de las tareas fundamentales de su profesión habitual, siempre que pueda dedicarse a otra distinta. La cuantía de la prestación otorgada es: - Una pensión vitalicia: 55% de la base reguladora, que se incrementa un 20% en los trabajadores mayores de 55 años (se suspende cuando se obtenga empleo) - Si el trabajador es menor de 60 años, la pensión vitalicia puede ser sustituida por indemnización de una sola vez. C. Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo Es aquella que inhabilita al trabajador para cualquier oficio o profesión, aunque puede realizar alguna actividad, sea o no lucrativa, compatible con su estado psicofísico La cuantía de la prestación es 100% de la base reguladora. D. Gran invalidez La situación de un trabajador afectado de incapacidad permanente que, a consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales , requiere de otra persona para llevar a cabo los esenciales de la vida.

Page 300: 3-PARTE COMUN HIGIENE

696

La cuantía de la prestación es 100% de la base reguladora, incrementado en un 50% destinado a la persona que atiende al invalido. Esta cantidad puede ser abonada por su alojamiento y cuidado en régimen de internado en una institución asistencial pública de la S.S., financiada con cargo a sus presupuestos.

o Lesiones permanentes no invalidantes Son las lesiones, mutilaciones y deformidades de carácter definitivo causadas por accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, que sin llegar a constituir una incapacidad permanente suponen una disminución o alteración de la integridad física del trabajador. La indemnización económica se recibe de una sola vez, cuya cuantía está determinada en el baremo establecido al efecto.

o Subsidio de recuperación Es una prestación económica que se reconoce a los trabajadores a los trabajadores sometidos a tratamiento de recuperación profesional. Puede ser única o complementaria con otras prestaciones económicas que los beneficiarios puedan tener reconocidas.

• Gestión de la seguridad social en la contingencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional La gestión de la S.S. está encomendada a (para mayor información se deberá consultar la bibliografía):

Entidades gestoras: - Instituto Nacional de la S.S. ( M. de Trabajo y Asuntos Sociales) - Instituto Nacional de la Salud ( M. de Sanidad) - Instituto Social de la Marina ( Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) - Instituto Nacional de Servicios Sociales ( " ") Servicio común: - Tesorería general de la S.S. Entidades colaboradoras - Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la S.S. - Empresas autorizadas a colaborar en la gestión

RESUMEN DE LA UNIDAD Para valorar de una forma adecuada cuales son las alteraciones que el trabajo puede producir en la salud, hemos de conocer que es la salud y tener presente que la idea de estar sano también evoluciona y es diferente según las épocas y los pueblos. La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define la SALUD como " el estado completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad". No debemos olvidar la necesidad de estudiar la salud en interacción con una serie de aspectos relevantes como son la política y la economía. Al estudiar la relación trabajo-salud se debe tener en cuenta su carácter bidireccional, positivo y negativo, debido a que el trabajo puede influir sobre la salud y esta sobre la realización del trabajo. Por eso, los problemas de salud relacionados con el trabajo deben entenderse como un elemento más del concepto de salud integral de la persona. La Medicina del Trabajo es una rama de la Medicina que valora fundamentalmente como medio ambiente el medio laboral, pero sin dejar de contemplar al individuo en su globalidad y

Page 301: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 697

relacionado con la totalidad del medio en que desarrolla sus actividades. La prevención es uno de los principales objetivos de la Medicina del Trabajo, pero además de los aspectos preventivos no se han de olvidar susu funciones curativas y reparadoras. El derecho a la vida y a la salud es un derecho básico del ser humano que no debe ser sometido a negociación, ni estar en función de intereses particulares. Sin embargo, en el ámbito del trabajo, a veces, se actúa al margen de este principio. El ordenamiento jurídico español en materia de seguridad y salud en el trabajo está constituido por diferentes instrumentos normativos que actúan en este campo, siendo la norma principal la Constitución Española, punto de partida de la política del Estado en esta materia. A nivel internacional debido a la creciente internacionalización de las relaciones económicas y laborales los diferentes organismos europeos elaboran normas, fundamentalmente la Unión Europea (UE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Entre los daños a la salud que se producen en el mundo del trabajo están los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Además de estos daños, la salud de los trabajadores puede verse agredida por otros factores como por ejemplo psicosociales y organizativos capaces de generar fatiga, astrés, insatisfacción laboral... Tanto el accidente de trabajo como la enfermedad profesional tienen dentro de la acción protectora de la Seguridad Social particulares características, como consecuencia de que los beneficiarios además de por su condición de ciudadanos, realizan un trabajo que puede verse afectado por dichas contingencias. Entre las causas de cese en el trabajo están las debidas a incapacidad o lesión. La incapacidad laboral es una de las prestaciones económicas de la Seguridad Social. En la práctica, se pueden distinguir tres contingencias profesionales: accidente de trabajo, enfermedad profesional y enfermedad relacionada con el trabajo. Pero a efectos legales, sólo se admiten como tales, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Las prestaciones, tanto económicas como sanitarias, que tienen asignadas dichas contingencias se hayan reguladas por la Ley General de la Seguridad Social. BIBLIOGRAFÍA MARQUÉS MARQUÉS, FCO y otros (1991), Salud y Medicina del Trabajo, Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. G. BENAVIDES, F. y otros (1997), Salud laboral: concepto y técnicas para la prevención de riesgos laborales, Barcelona: Editorial Masson. MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (1997), Guía laboral 1997, Madrid

Page 302: 3-PARTE COMUN HIGIENE

698

4.2: Patologías de origen laboral INTRODUCCIÓN 1. Efectos sobre la salud de los agentes químicos La acción sobre el hombre de los factores ambientales en los lugares de trabajo, al dañar su salud pueden provocarle lo que se conoce con el nombre de una enfermedad profesional, que se diferencia de una enfermedad común por su etiología Entre estos factores aludidos se encuentran los químicos, físicos y biológicos. En el campo de la Toxicología Laboral sólo nos referimos a los agentes químicos. La Toxicología laboral, como arma preventiva que ayuda a la Medicina del Trabajo se ocupa del conocimiento de los efectos tóxicos, peligrosidad y propiedades físico-químicas de las sustancias utilizadas en los diversos procesos industriales. De la mayoría de estas sustancias se tiene información suficiente en la bibliografía sobre las precauciones que deben adoptarse en cuanto a su fabricación manipulación y uso, sin embargo cada día aparecen nuevos compuestos y productos sobre los que el toxicólogo habrá de hacer un estudio para evitar los riesgos que pueda producir al trabajador expuesto. 2. Efectos sobre la salud de los agentes biológicos El riesgo infeccioso puede existir en todos los ambientes, pero va a ser a nivel de los centros sanitarios y de investigación biológica done éste sea mayor, al ser teóricamente más frecuentes las posibilidades de contagio y contaminación. El laboratorio, es sin duda un área especial dentro del hospital ya que, en mayor o menor grado, participa de todos los riesgos de las demás áreas. Se reciben toda clase de muestras contaminadas, se manejan utensilios cortantes y punzantes, y se manipulan animales de diversos tipos. De forma general podrían considerarse una serie de circunstancias de las que pueden derivarse riesgos específicos en los trabajadores expuestos como son:

Manipulación de sangre, productos hemoderivados y otro tipo de secreciones. Manejo de muestras y tejidos que constituyen un material potencialmente contaminado

3. Efectos sobre la salud del ruido El oído es uno de los órganos de que dispone el ser humano para relacionarse con el medio ambiente. Gracias a él, aprendemos a hablar y podemos comunicarnos. Además el ruido es uno de los agentes contaminantes más comunes en la vida cotidiana de cualquier persona, tanto en el medio ambiente laboral como en el extralaboral. A lo largo del día el oído percibe sensaciones acústicas de distinto orden, desde el murmullo del aire hasta las bocinas de los automóviles. Atendiendo al aspecto subjetivo y no físico, se puede definir al ruido como un sonido desagradable, molesto y no deseado. 4. Efectos sobre la salud de las vibraciones Las vibraciones mecánicas son debidas a una gran diversidad de procesos y operaciones industriales, trabajos forestales y agrícolas, y obras públicas. La exposición a vibraciones nocivas pueden inducir diferentes molestias y trastornos de la salud, principalmente en los miembros superiores y en la parte inferior de la espalda. Es esencial un conocimiento detallado de los efectos no deseados de las vibraciones sobre el cuerpo para implantar medidas preventivas administrativas, técnicas y médicas. En esta Unidad sólo se tratan los efectos sobre la salud y no cubre los efectos potenciales de las vibraciones sobre el bienestar, rendimiento o percepción de las vibraciones.

Page 303: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 699

OBJETIVOS Objetivos generales En esta unidad didáctica se pretende que el alumno conozca los riesgos y los efectos para la salud en función de las actividades en las que el trabajador pueda estar expuesto a los distintos agentes presentes en el medio laboral Objetivos específicos

1. Efectos sobre la salud de los agentes químicos

• Comprender la forma de actuación de los tóxicos en el organismo, desde su absorción hasta su eliminación.

• Conocer los usos industriales de los tóxicos principales ya que algunos pueden ser sumamente peligrosos para la salud.

• Diferenciar los distintos grupos o familias con el objeto de poder identificar los síntomas principales que puedan ser el inicio de una intoxicación aguda o crónica.

• Saber que el control biológico va a proporcionar a los responsables en salud laboral un medio importante para la valoración de la exposición a los distintos compuestos químicos.

• Reconocer que es esencial proporcionar conocimientos básicos al trabajador para valorar los distintos grupos de compuestos químicos que se utilizan en los lugares de trabajo concretos y así prevenir a corto y largo plazo los efectos para la salud.

2. Efectos sobre la salud de los agentes biológicos

• Definir el concepto de agente biológico y su clasificación en función del R.D. 664/1997 de 12 de Mayo

• Valorar los riesgos que comporta la actividad con agentes biológicos. • Conocer las causas habituales de infección • Identificar el personal de riesgo de contagio más frecuente • Identificar las enfermedades infecciosas más prevalentes en el entorno laboral. • Conocer la planificación de los programas de prevención

3. Efectos sobre la salud del ruido

Conocer las medidas preventivas para mejorar los efectos que produce el ruido en la salud de los trabajadores

4. Efectos sobre la salud de las vibraciones

Conocer las técnicas preventivas para mejorar los efectos que producen las vibraciones sobre la salud

Page 304: 3-PARTE COMUN HIGIENE

700

ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. Efectos sobre la salud de los agentes químicos

2. Efectos sobre la salud de los agentes biológicos

Page 305: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 701

3. Efectos sobre la salud del ruido

Page 306: 3-PARTE COMUN HIGIENE

702

4. Efectos sobre la salud de las vibraciones

Page 307: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 703

CAPÍTULO 1: EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS AGENTES QUIMICOS 1. CONCEPTOS BÁSICOS EN TOXICOLOGÍA

• Tóxico: Se define como toda sustancia externa que al entrar en contacto con el organismo puede provocar una alteración de sus equilibrios vitales, modificando elementos bioquímicos fundamentales para la vida.

• Toxicología laboral:Definida como aquella parte de la Toxicología dedicada al estudio de las intoxicaciones producidas por los compuestos químicos utilizados en la industria y que suelen penetrar en el hombre como consecuencia de sus manipulaciones y usos. Se ocupa pues de las intoxicaciones de origen laboral y del análisis de los mecanismos de acción de los tóxicos, así como de la prevención de sus efectos a fin de eliminar, o al menos disminuir las acciones perjudiciales que pueden provocar, evitando así que se manifiesta una alteración a veces irreversible.

• Intoxicación: Estado morboso provocado por un tóxico. • Intoxicación aguda: Aquella que da lugar a alteraciones graves en el organismo y se

manifiesta en un corto periodo de tiempo. La absorción del tóxico es rápida en un periodo de tiempo corto ( 24 horas).

• Intoxicación crónica: Aquella que se produce cuando el tóxico penetra en pequeñas dosis repetidas durante un largo periodo de tiempo de la vida del sujeto.

2. FORMAS DE PENETRACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO Es de gran interés conocer la forma de penetración en el organismo de los agentes químicos dotados de potencialidad tóxica. Son posibles tres vías de absorción:

• Vía digestiva: Con relativa frecuencia en el curso de manipulaciones de los tóxicos efectuadas sin respetar las recomendaciones higiénicas, puede producirse contaminación de manos, que se traducirá en intoxicación digestiva, si antes de comer o fumar no se ha procedido al lavado correspondiente.

• Vía pulmonar: La más importante en intoxicaciones tanto agudas como crónicas. Interviene no sólo en el caso de tóxicos volátiles sino también en el de sustancias líquidas o sólidas con una tensión de vapor apreciable.

• Vía dérmica: La afinidad de ciertos agentes químicos por los lípidos cutaneos les permite atravesar la epidermis hasta alcanzar la circulación general.

3. DISTRIBUCIÓN. METABOLISMO Y ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO

• Distribución: Al fenómeno de distribución a cargo de la sangre, de un tóxico disuelto en ella y en equilibrio con la forma ligada a una proteína se le denomina transporte. En la mayoría de los casos el tóxico al ser transportado por sangre hasta los diversos órganos y tejidos tiene una fijación electiva que depende en gran medida de la mayor o menor vascularización del tejido.

• Metabolismo:

Si los tóxicos actúan sobre los órganos y provocan alteraciones en su metabolismo normal, reciprocamente el organismo opera sobre ellos, especialmente sobre los tóxicos orgánicos, para modificarlos según mecanismos muy diversos. Se trata de reacciones catalizadas por sistemas enzimáticos donde lo más frecuente es que aparezcan metabolítos característicos de cada sustancia.

• Eliminación de tóxicos y metabolitos.

Las vías de eliminación varían según los tóxicos y son las siguientes:

Page 308: 3-PARTE COMUN HIGIENE

704

- Renal: En general, la más importante. - Pulmonar: básica para los tóxicos volátiles cuando no intervienen reacciones rápidas de combinación con constituyentes orgánicos o de degradación que produzcan metabolitos de volatilidad nula o despreciable. - Intestinal: Ciertos tóxicos, son transportados por la circulación general hasta el hígado. De allí a través de la bilis, son evacuados hacia el intestino. La fracción no reabsorbida se elimina por heces. - Otras vías: Salival, faneras (cabellos, uñas, etc), mamaria, son de menor importancia.

4. VALORES LÍMITES DE LOS INDICACORES BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN. CONTROL BIOLÓGICO El control biológico es el análisis y medida de los agentes presentes en el lugar de trabajo ( o de sus metabolitos), en tejidos, secreciones, excreciones o aire exhalado de sujetos expuestos para valorar la exposición y el riesgo para la salud, siempre en relación a unos valores de referencia. Los valores de referencia más comunmente utilizados para el control biológico se conocen como BEI'S o Ïndices Biológicos de Exposición, adoptados por la ACGIH (American Conference of Governamental Industrial Hygienists) y representan los niveles de determinantes que son mas probables de observar en especímenes tomados en trabajadores sanos que han estado expuestos a productos químicos en el mismo grado que un trabajador con una exposición por inhalación al TLV. Se entiende por determinante la misma sustancia química o sus metabolitos o un cambio bioquímico reversible inducido por la sustancia. Los BEI'S se aplican para exposiciones de 8 horas durante 5 días a la semana. 5. PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE ORIGEN TÓXICO

• Toxicología de polvos minerales y fibras • Toxicología de metales. • Toxicología de disolventes industriales

• Toxicología de polvos, minerales y fibras

Polvo es una dispersión de partículas sólidas en un medio gaseoso, generalmente aire. Las partículas de polvo, según su estructura química pueden ser de naturaleza orgánica e inorgánica. Los polvos de origen inorgánico más representativos son: - Sílice libre cristalina: Cuarzo - Sílice libre amorfa: Silicagel - Silicatos fibrosos: Amianto - Silicatos no fibrosos: Caolín, mica, feldespato. - Metales: metal libre.

o Silicosis

La sílice libre, en forma cristalina, constituye el agente específico de la enfermedad profesional de tipo neumoconiótico conocida como silicosis, que puede contraerse por inhalación repetida del polvo silicótico. Las actividades laborales principales que pueden presentar riesgo potencial de silicosis son: - Industrias extractivas ( minas y canteras) - Industrias no extractivas (construcción de obras públicas) - Marmolería - Industria siderometalúrgia (fundiciones) - Fabricación del vidrio. - Fabricación del cemento etc. Las manifestaciones clínicas son pulmonares y la evolución de la enfermedad es progresiva y más o menos rápida en función de la cantidad de polvo inhalada y de su riqueza en sílice, no obstante puede tardar de 15 a 30 años en manifestarse.

Page 309: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 705

El diagnóstico de la enfermedad se basa en los antecedentes profesionales de exposición del individuo y un estudio radiológico. La prevención se basa en el control higiénico del ambiente laboral y en el control médico de la población expuesta a través de la realización de reconocimientos médicos específicos periódicos.

o Asbestosis El amianto es el agente específico de una enfermedad profesional conocida como asbestosis, contraída por la inhalación repetida de fibras de amianto. Las actividades laborales más importantes con riesgo de exposición son: - Minería (extracción, preparación y acarreo del amianto) - Industria del fibrocemento (tuberías, conducciones). - Fabricación y reparación de productos de fricción (zapatas de freno, embragues). - Recubrimientos con amianto (tuberías, calderas) - Industria del aislamiento de amianto etc. Los principales efectos sobre el organismo son a nivel pulmonar, tanto lesiones pleurales como alveolares. A diferencia de la silicosis, la asbestosis no se complica con una tuberculosis. El efecto cancerígeno principal es el mesotelioma pleural y el cancer broncopulmonar cuya incidencia se eleva en trabajadores expuestos al amianto que son fumadores. El diagnóstico se basa en los antecedentes de exposición al amianto y en las alteraciones radiológicas cuando aparecen imágenes sospechosas en pleura. La prevención higiénica se apoya en medidas como: - Control ambiental. - Medidas técnicas, sustitución del amianto por otros materiales menos peligrosos. - Medidas individuales complementarias de protección personal respiratoria El control médico preventivo se basa en reconocimientos previos a la ocupación del puesto de trabajo y posteriormente reconocimientos periódicos.

• Toxicología de metales Cada metal va a tener características propias relativas a su absorción, distribución, metabolización etc. Asimismo cada metal presentará un órgano y órganos críticos sobre los que ejercer su acción tóxica. Como todos los metales no pueden ser aquí tratados de forma particularizada, se han escogido algunos de ellos con repercusiones más negativas para la salud de los trabajadores y por afectar a gran número de expuestos, siendo representativos de este grupo: Plomo, mercurio y cadmio.

o Plomo: La vía de entrada principal en la absorción del plomo es la respiratoria: Polvos, humos, nieblas, gases etc. Entre los sectores industriales que presentan un mayor grado de riesgo para la salud en las personas expuestas se encuentran: Fundiciones de plomo, fabricación de baterías, cerámica y alfarería, pinturas, esmaltes etc. El efecto más estudiado sobre la salud es la anemia nicrocitica por inhibición de la síntesis de hemoglobina y acortamiento de la vida de los hematíes circulantes. También presenta efectos sobre el Sistema Nervioso Central, los trastornos pueden ir desde convulsiones hasta cambios morfológicos graves como el edema cerebral. En Sistema Nervioso Periférico, la neuropatía afecta a nervios motores, pudiendo llegar a la caída del nervio periférico radial que levanta la muñeca. Asimismo se afecta el riñón en las intoxicaciones crónicas. Es conocido el cólico del plomo que se presenta tras una exposición aguda con trastornos gastrointestinales, espasmos y dolores musculares, calambres y presión arterial elevada

Page 310: 3-PARTE COMUN HIGIENE

706

o Mercurio

El mercurio tanto en su forma metálica como en su forma de sulfuro, cinabrio, es muy conocido. El mercurio metálico en forma de vapor tiene un gran poder de penetración por vía respiratoria. Es utilizado en la fabricación de instrumentos físicos de precisión, como termómetros, barómetros, en la industria eléctrica, fabricación del cloro (plantas de cloroálcali), etc. La exposición laboral al mercurio elemental puede afectar al Sistema Nervioso Central, los aerosoles de compuestos inorgánicos de mercurio, como las sales mercúricas siguen las leyes generales de deposición de materia particulada en las vías respiratorias. El mercurio Hg 2+ ataca fundamentalmente al riñón pudiendo llegar a producirse proteinuria (eliminación de proteinas en orina). De gran interés son los compuestos de alquil mercurio, tales como los derivados de metil mercurio. Los aerosoles de sus sales pueden absorberse por inhalación, vía digestiva y en este caso hay que considerar la vía dérmica. El compuesto de metil mercurio se distribuye en el organismo unido a proteínas, pudiendo llegar a cerebro produciendo trastornos neurológicos a veces irreversibles (ceguera, sordera, alteración del nivel de conciencia).

o Cadmio El cadmio es utilizado en baños electrolíticos (cadmiado) en numerosos tipos de aleaciones, en las baterías Ni - Cd y sus pigmentos en fabricación de pinturas y colorantes. El cadmio tiene como principal vía de entrada al organismo la inhalatoria. La intoxicación crónica puede afectar al sistema respiratorio, presentando alteraciones que responden a patrones compatibles con E.P.O.C. (enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Otro tipo de lesión que ha sido asociada a los trabajadores que manipulan Oxido de Cadmio (en baterías) es la relacionada con el sistema óseo (dolores de espalda, pseudo - fracturas). El mecanismo de acción en este trastorno que puede llegar en caso de exposiciones prolongadas a la producción de osteoporosis, puede dar lugar a una desmineralización del hueso por la alteración de la absorción de calcio y fosfato. Pero sin duda el órgano crítico para el cadmio es el riñón. La alteración puede ir desde un ligero trastorno en el túbulo renal hasta lesiones severas.

o Metales y Cáncer Hoy son considerados, en general, carcinógenos para el hombre: Ni, Cr, y As (niquel, cromo y arsénico) en base a su evidencia epidemiológica. Esta evidencia es menos intensa en los casos de Cd y Be (cadmio y berilio)

• Toxicología de los disolventes Industriales - Los disolventes son uno de los grupos de productos químicos industriales de mayor uso, producidos y utilizados en grandes cantidades bajo una gran variedad de denominaciones comerciales y químicas en casi todas las industrias. - Se definen como compuestos o mezcla líquida de compuestos químicos capaz de disolver otras sustancias de utilización industrial. - Las actividades laborales donde más frecuentemente se pueden encontrar son: refinerías de petróleo, industria de los plásticos, industria textil, industria química y farmacéutica, imprentas, tintorerías, industrias del caucho y del calzado. - Se utilizan para limpiar, quitar la suciedad de superficies metálicas, también como vehículo para la aplicación de determinados productos como pinturas, lacas, barnices

Page 311: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 707

etc. - Se clasifican en:

· Hidrocarburos alifáticos (pentano, hexano, heptano, etc.) · Hidrocarburos aliciclícos (ciclohexano, terpenos, pinenos). · Hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, xileno) · Alcoholes · Glicoles · Eteres, Eteres de glicoles · Esteres · Cetonas

- Penetran en el organismo por vía inhalatoria, (siendo ésta la vía más importante), también penetran a través de la piel e ingestión a través de la boca por contacto con las manos, bebidas, alimentos y cigarrillos contaminados. - Los disolventes pueden afectar a la salud causando efectos a corto plazo por una sola exposición y una gran cantidad de disolvente, dando lugar a irritación de ojos, nariz y garganta, actuación a nivel del Sistema Nervioso Central con efecto narcótico (sensación de somnolencia) nauseas, vómitos, mareos, dolores de cabeza. - Los efectos a largo plazo son causados por exposiciones frecuentes y largo periodo de tiempo, dando lugar a lesiones en SNC (sensación de embriaguez), lesiones en riñón (insuficiencia renal en casos graves), en hígado (síntomas digestivos, pérdida de apetito, náuseas, incluso algún disolvente puede producir cáncer de hígado), lesiones en médula ósea (como anemias y leucemias) y lesiones en piel. - La vigilancia de la salud se basará en los reconocimientos médicos preocupacionales para evitar la exposición en sujetos que presentan una predisposición particular a la intoxicación a disolventes, reconocimientos ocupacionales con el objeto de detectar síntomas precoces de una exposición excesiva, y reconocimientos postocupacionales después de abandonar el puesto de trabajo.

CAPÍTULO 2: EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS 1. DEFINICIÓN DE AGENTE BIOLÓGICO Y CLASIFICACIÓN Según el R.D. 664/1997 de 12 de Mayo, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se consideran agentes biológicos, los microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos (organismo parásito que vive en el interior de su huésped, generalmente en tubo digestivo) susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Su categorización viene determinada en 4 grupos en función de su peligrosidad.

• GRUPO 1: Agente biológico que resulte poco probable que cause enfermedad en el hombre. Supone un riesgo individual y comunitario escaso.

• GRUPO 2: Agente biológico que pueda causar enfermedad en el hombre y pueda suponer un peligro para los trabajadores, es poco probable que se propague a la colectividad, existen generalmente profilaxis o tratamiento eficaces.

• GRUPO 3: Agente patógeno que pueda causar enfermedad grave en el hombre, presenta un serio peligro para los trabajadores, existe el riesgo de que se propague a la colectividad, pero existen generalmente una profilaxis y tratamiento eficaces.

• GRUPO 4: Agente patógeno que cause enfermedad grave en el hombre y supone un serio peligro para los trabajadores, existen muchas probabilidades de que se propague en la colectividad, no existen generalmente una profilaxis o tratamiento eficaces.

2. FACTORES DETERMINANTES DEL RIESGO BIOLÓGICO

• Extensión de la contaminación: cuantos microorganismos se han vertido al exterior. • Vía de infección: Los microorganismos patógenos contenidos en los cultivos o

productos patológicos pueden llegar al organismo humano por cualquiera de las vías conocidas. Las principales son:

Page 312: 3-PARTE COMUN HIGIENE

708

- Vía respiratoria: Por inhalación de partículas infectivas - Vía digestiva: A través de manos sucias, objetos diversos (pipetas), alimentos y cigarrillos. - A través de mucosas: especialmente la conjuntiva por salpicaduras o depósito de partículas. - A través de piel: salpicaduras, derramamientos de líquidos etc. Lo más frecuente es la penetración a través de escoriaciones, o bien inoculación accidental directa por agujas, instrumentos cortantes o punzantes, vidrios rotos etc.

• Virulencia del microorganismo - Grado de virulencia - Dosis infectante

• Susceptibilidad del huésped: éste puede ser inmune por vacunación o infección previa 3. CAUSAS HABITUALES DE INFECCIÓN En general cualquier práctica capaz de liberar microorganismos al ambiente y que permite por tanto su acceso al organismo humano por cualquiera de las vías señaladas entraña un riesgo biológico. Podemos considerar como más importantes las siguientes:

• Manipulaciones de líquidos que pueda producir aerosoles • Vertidos y roturas de recipientes • Pipeteo • Prácticas que pueden dar lugar a heridas y autoinoculaciones (manejo defectuoso de

agujas hipodermicas y los accidentes con cristales rotos que pueden conducir a la inoculación directa de gérmenes al torrente circulatorio)

4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS FRECUENTES EN EL ENTORNO LABORAL Debemos conocer en líneas generales las infecciones más prevalentes en el personal sanitario por ser los trabajadores más frecuentemente expuestos al riesgo biológico.

• Infecciones bacterianas • Infecciones víricas • INFECCIONES BACTERIANAS

o Fiebre Tifoidea, producida por la salmonella tiphy: riesgo de contaminacion a través de las heces sobre todo en el personal asistencial a enfermos. Las medidas de prevención se basan en la higiene personal (lavado de manos), desinfección de superficies y vacunación oral en casos de exposición diaria al germen

o Brucellosis, producida por la brucella: Afectaría a personal de laboratorio de microbiología con cultivos positivos de brucellas. La vía de transmisión frecuente es la inoculación y formación de aerosoles de los cultivos. La prevención primaria se determinaría por las medidas de seguridad en laboratorios (manipulación e brucellas en cabinas de seguridad).

o Tuberculosis, producida por el mycobacterium tuberculosis: Enfermedad profesional de los trabajadores sanitarios. La vía de contaminación es aérea. Las medidas preventivas son el reconocimiento médico periódico del personal y la desinfección, preferentemente por calor en autoclave del material contaminado.

o Legionelosis: La neumonía producida por la legionella neumophila se adquiere por propagación aérogena a partir de reservorios ambientales. Las medidas preventivas se basan en el control de las posibles fuentes de contaminación (aerosoles producidos por las torres de refrigeración de los sistemas de acondicionamiento de aire.

o Otras enfermedades bacterianas dignas de mención son las infecciones meningococicas, gastroenteritis infecciosas secundarias a estafilococos, salmonellas etc. Y tétanos.

Page 313: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 709

• INFECCIONES VÍRICAS

o Hepatitis A: Enfermedad transmisible provocada por un virus que penetra en el organismo vía fecal-oral, también puede aparecer en forma de brotes en comunidades cerradas, originándose a partir de la contaminación de agua, comida, etc. Cursa con afectación hepática y elevación de transaminasas. Actualmente disponemos de vacuna para su prevención

o Hepatitis B: Enfermedad que puede ser grave. La vía de transmisión puede ser parenteral, inoculación, contacto sexual. La exposición puede dar lugar a una infección aguda. En el 20% de casos no se elimina el virus y la persona, o queda como portador asintomático o evoluciona a una hepatitis crónica. Se dispone de vacunas

o Hepatitis C: Enfermedad cuya vía de transmisión del virus son la vía

parenteral, inoculación, contacto sexual. En el caso de cronicidad de esta hepatitis, puede evolucionar en un 20% de casos a cirrosis, aumentando el riesgo de cancer de hígado

Actualmente no disponemos de vacuna.

o Infección de VIH (SIDA): La historia natural de la enfermedad determina que

la aparición de anticuerpos viene a ser de 3 semanas a 3 ó incluso 4 meses. El periodo entre la infección y el comienzo de los síntomas fluctúa entre 6 meses y 5 años. La vía de transmisión principal es la inoculación y se sabe que tras la inoculación y/o contacto con pacientes infectados por VIH el personal sanitario se encuentra expuesto a un riesgo de contagio de un 0,.3%. No se dispone de vacuna.

5. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN • Programas de vacunación • Programas de vigilancia sanitaria

• PROGRAMAS DE VACUNACIÓN

Deben desarrollar estructuras de dirección que aseguren la inmunización adecuada de los trabajadores, entendiendo como inmunización la administración de un antígeno para dar una inmunidad pasiva. La vacunación del trabajador se fundamenta en varios aspectos: - Proteger a los trabajadores mediante la vacunación del riesgo de contraer determinadas enfermedades transmisibles. - Evitar a los trabajadores el que puedan ser fuente de contagio de enfermedades transmisibles para otros trabajadores o la comunidad, - Colaborar en mantener el calendario de vacunaciones para adultos dentro de los programas de salud comunitaria. - Prevenir enfermedades infecciosas en trabajadores inmunocomprometidos o que padezcan patologías crónicas (renales, cardiacas etc) lo que representaría grave riesgo para éstos. - Evitar muertes que puedan producirse como consecuencia de enfermedades infecciosas. - Evitar enfermedades infecciosas que puedan evolucionar a la cronicidad, ejemplo la hepatitis B Los programas deben incluir los siguientes elementos claves: - Revisar el estado de inmunización de todo el personal, particularmente al contratarlo.

Page 314: 3-PARTE COMUN HIGIENE

710

- Proporcionar información sobre los riesgos de la exposición a enfermedades, así como de los riesgos y beneficios de la profilaxis de la vacunación recomendada. - Administrar vacunas recomendadas. - Establecer un sistema de registro de las vacunas administradas y de cualquier reacción adversa, significativa relacionada con la vacunación. Debe estar a disposición e todos los trabajadores la información necesaria sobre las vacunas, incluyendo complicaciones y contraindicaciones.

• PROGRAMAS DE VIGILANCIA SANITARIA La definición actual de vigilancia de la salud es un conjunto de actividades de promoción de la misma y prevención de la enfermedad que se realizan en los individuos con una vocación de salud colectiva, donde el nexo de unión de estas actividades, es que todas ellas se concretan en momentos de contacto del trabajador con el Servicio Médico. El marco legal de la vigilancia de la salud en trabajadores expuestos a riesgos biológicos y dentro de este grupo de riesgo encontramos al personal sanitario, viene determinado por el Real Decreto 664/1997 de 12 de Mayo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados de la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, donde se obliga a mantener una vigilancia de la salud de los trabajadores, tanto antes de la exposición como a intervalos regulares con la periodicidad que los reconocimientos médicos aconsejen (Art- 8), en función del agente biológico, tipo de exposición y pruebas eficaces de detección precoz. Los objetivos del proceder en vigilancia de la salud van a ser los siguientes: - Evaluar los riegos biológicos concretos a los que va a someterse el trabajador. - Determinar si el trabajador es apto o padece algún tupo de enfermedad previa infecciosa. - Determinar el estado de inmunización de trabajador frente a los microorganismos a los que va a estar expuesto. - Información sobre vacunas disponibles: indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios. - Explicar al trabajador los principales riesgos biológicos y las medidas de protección y profilaxis necesarios. - Información sobre actuaciones a seguir ante accidentes con riesgo biológico. - Información al trabajador del manejo y eliminación de residuos que se produzcan. - Normas sobre desinfección y esterilización. - Información sobre manejo y uso de protección individual Dentro de los programas de vigilancia sanitaria, previa exposición y a intervalos regulares se incluirán todos los test de screening y serología con objeto e determinar el estado inmunitario del trabajador que va a ser expuesto a un agente biológico específico. Dentro de estos encontramos como más importantes: - Test de screening de infección por virus hepatitis B (VHB) - Test de screening de infección por virus de hepatitis C (VHC) - Test de screening de infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) - Screening de tuberculosis - Determinación de ACS anti-rubeola, anti-citomegalovirus, anti-parotiditis, anti-varicela, anti-brucella, anti-hepatitis A, etc. CAPÍTULO 3: EFECTOS SOBRE LA SALUD DEL RUIDO 1. CUALIDADES DEL RUIDO Cuando se analiza el posible riesgo para la salud derivado de la exposición laboral al ruido, debemos considerar principalmente, tres elementos que condicionan el daño auditivo:

1.- La frecuencia 2.- La intensidad 3.- El tiempo de exposición

Page 315: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 711

• Frecuencia

El sonido es la sensación que en nuestro cerebro producen las vibraciones provenientes de un cuerpo sólido (fuente de emisión) y que se transmiten a través del aire mediante un movimiento ondulatorio, similar a las ondas que aparecen en un lago al arrojar una piedra. La frecuencia, que se mide en Hercios (Hz), equivale al número de ondas(ciclos) que se producen por unidad de tiempo. Según el número de ciclos hablaremos de una frecuencia grave (pocos ciclos/seg) o una frecuencia aguda (muchos ciclos/seg). El oído humano está inicialmente capacitado para captar sonidos comprendidos entre las frecuencias de 20 a 20.000 Hz. Con los años esta capacidad se va deteriorando, dando lugar a lo que se conoce con el nombre de presbiacusia, fenómeno que se presenta más precozmente en las sociedades industrializadas. La frecuencia de la voz humana oscila entre los 100 y 8.000 Hz., siendo la banda comprendida entre los 400 y los 3.000 Hz., donde se desarrolla la conversación normal. Aquellos sonidos que tienen una frecuencia inferior a los 20 Hz. se les denomina INFRASONIDOS, y a los que están por encima de los 20.000 Hz., ULTRASONIDOS.

• Intensidad El volumen del sonido se mide en decibelios (dB) y está determinado por la intensidad, es decir, por la fuerza de la vibración y por la alteración que ésta vibración produce en el aire. El ruido, al aumentar de intensidad, además de dificultar la conversación, puede dañar la función auditiva y, cuando el nivel sonoro supera los 20 dB, puede producir sensación dolorosa.

• Exposición El tiempo de exposición es una de las variables más importante a considerar, ya que en general, a mayor tiempo de exposición mayor riesgo. Ahora bien, un ruido de corta duración pero de muy elevada intensidad también puede producir lesiones auditivas irreversibles (p.e.: una explosión). La situación normal, sin embargo, es aquella en la que el oído se daña por estar expuesto a ruidos no demasiados intensos pero durante muchos años.

2. ASPECTOS ANATOMO-FISIOLOGICOS BÁSICOS DEL ÓRGANO DE LA AUDICIÓN Desde el punto de vista anátomo-funcional se divide al oido humano en tres partes:

- Oído externo (OE) - Oído medio (OM) - Oído interno (OI) • Oído externo

El O.E. consta de dos partes : . Pabellón de la oreja . Conducto auditivo externo (CAE)

El pabellón de la oreja por su particular morfología, podríamos decir que actúa a modo de radar captador del sonido. El conducto auditivo externo tiene una longitud cercana a los 30 mm. Siendo su tercio externo cartilaginoso y en sus dos tercios internos óseo, dentro del peñasco del hueso temporal, donde está revestido por un epitelio muy sensible y vascularizado. Funciona como una caja de resonancia concentrando la onda sonora contra la membrana timpánica.

• Oído medio Es la zona que comunica con el oído interno, estando limitada por la membrana timpánica y la ventana oval. Entre ambas se encuentra una cadena de huesecillos articulados entre sí: martillo, yunque y estribo. La membrana timpánica separa el oído externo del oído medio

Page 316: 3-PARTE COMUN HIGIENE

712

Desde el punto de vista funcional, el oido medio tiene dos misiones importantes: Defensa. Ante la agresión sonora, los músculos del martillo y sobre todo el del estribo, se contraen aumentado la rigidez de a cadena osicular e impidiendo, en parte, la transmisión sonora por aumento de la impedancia. Es el llamado "Reflejo de Atenuación", y que está sometido a fatiga mediante estímulos sonoros continuos.

Amplificación de la onda sonora La onda sonora que hace vibrar la membrana timpánica, se transmite a través de la cadena de huesecillos hasta la ventana oval, donde la platina del estribo actúa como un émbolo sobre dicha ventana, para transmitir un movimiento ondulatorio a los líquidos endolinfáticos dentro del caracol. El oído medio tiene como función principal adaptar la onda sonora de un medio aéreo a otro líquido lo que supone una importante pérdida de energía. Esto se evita, amplificando la energía de dicha onda al concentrar toda la fuerza que choca contra el tímpano en la ventana oval, que es 20 veces más pequeña. Así se facilita que el líquido en el que se encuentran bañados los órganos del oído interno, y que tiene mejor inercia que el aire, alcance la presión suficiente para producir la misma vibración. De esta forma se logra una ganancia de unos 25 dB aproximadamente.

• Trompa de Eustaquio Es importante destacar que dentro de la caja del timpano, la presión del aire que contiene debe ser igual a la presión atmosférica para permitir la libertad de vibración a la membrana del tímpano. Esto se consigue gracias a la Trompa de Eustaquio que comunica con la rino-faringe. Durante los movimientos de deglución y a través del lenguaje, dicho conducto se abre permitiendo un equilibrio de presiones en ambos lados de la membrana timpánica.

• Oído Interno En él se halla la cóclea o caracol que contiene unas células especializadas que transforman las ondas mecánicas del sonido en impulsos eléctricos. Estas células se encuentran en el Órgano de Corti, verdadero receptor y tranformador de la señal hidromecánica en el impulso bioeléctrico del que dependerá la audición. Los impulsos eléctricos se transmiten hasta el cerebro (a través del nervio acústico) donde son procesados e interpretados.

• Via osea/ via aerea El sonido se transmite por vía aérea a través del oído medio que lo adapta al medio líquido en el que trabaja el oído interno. No obstante, el sonido se transmite también a través de medios sólidos como el hueso (vía ósea), pero en condiciones normales esta vía es despreciable por dos razones: Amortiguamiento por el paso de un medio aéreo a un medio sólido Absorción por parte de los tejidos blandos que tapizan el hueso.

El mecanismo por el cual se produce la audición ósea depende de la frecuencia emitida, que hacer vibrar la cápsula ósea en cuyo interior se encuentra el laberinto membranoso, provocando movimientos endolinfáticos que excitan la cóclea. 3. TIPOS DE HIPOACUSIA Se entiende por hipoacusia toda la pérdida auditiva y puede ir desde un grado leve hasta un déficit total o cofosis. Desde un punto de vista topográfico, vemos que todas aquellas alteraciones que afecten al mecanismo de transmisión del sonido hasta el oido interno, desencadenan una hipoacusia de transmisión o conducción. A partir de las ventanas, todos los procesos patológicos que comprometan al oído interno provocan una hipoacusia de percepción o neurosensorial , ya sea por afectación a la cóclea: hipoacusia coclear o de las vias nerviosas: hipoacusia retrococlear.

Page 317: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 713

• Hipoacusia de transmision o de conducción Todos los procesos nosológicos que repercuten en el conducto auditivo externo y en el complejo timpano-osicular, incluidas las ventanas, inducen a la aparición de una hipoacusia de conducción. Los trastornos que originan este tipo de sordera, lo hacen a través de un aumento de la impedancia o resistencia al paso de las vibraciones acústicas. La etiología puede ser congénita o adquirida: - La ausencia total del mecanismo de transmisión del oido medio provoca pérdidas del orden de 60 dB. - Las perforaciones timpánicas que no afecten al sistema osicular desencadenan déficits no superiores a 25 dB.

• Hipoacusia de percepción Las hipoacusias de percepción podemos diferenciarlas en: - Hipoacusias cocleares - Hipoacusias retrococleares - Hipoacusias mixtas

o Hipoacusias cocleares Son las más frecuentes, y desde el punto de vista médico-laboral las que más nos interesan, ya que la agresión del ruido provoca un daño muy selectivo a nivel de la cóclea. No obstante, la etiología puede ser debida a otros procesos, entre ellos: los de tipo tóxico (aminoglucósidos), infeccioso, traumático( afectación del peñasco) y la presbiacusia, muy a tener en cuenta a la hora del diagnóstico diferencial.

o Hipoacusias retrococleares Son aquellas cuyo origen de la lesión está ubicado en cualquier lugar entre el nervio auditivo y centros superiores. Su etiología puede ser tipo tóxica, infecciosa o tumoral (neurinoma del acústico

o Hipoacusias mixtas Este tipo de hipoacusias tienen un doble componente: alteración de la transmisión por un lado y de la percepción del sonido por otro. La mayoría de las veces suelen ser sorderas de transmisión que evolucionan en el tiempo añadiéndose un componente neurosensorial. El típico exponente de este grupo es la otoesclerosis.

4. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE LA SALUD

- Trauma acústico agudo - Trauma acústico crónico - Otros efectos

• Trauma acústico agudo En el ambiente laboral, un ruido de alta intensidad y duración muy breve (explosión) puede desencadenar un trauma acústico agudo, considerando a tal evento como accidente laboral.

• Trauma acústico crónico Si la intensidad es menor y el tiempo de exposición prolongado a lo largo de meses o año, provocará en las condiciones más desfavorables un trauma acústico crónico, cuya consecuencia será una Hipoacusia Profesional inducida por la exposición al ruido. En este caso, estamos ante una enfermedad de origen profesional contraida en el desarrollo de ciertos trabajos y recogida como tal en el Cuadro de Enfermedades profesionales, reflejada en el Real Decreto de 12 de Mayo de 1978 nº 1995/78 en su apartado E, punto 3, formando parte de nuestra legislación laboral vigente, siendo susceptible de indemnización

La Norma ISO 1999 establece una relación práctica entre exposición laboral al ruido y el porcentaje estimado de personas que desarrollarán un déficit auditivo. Utiliza como criterios la media de las pérdidas en los umbrales de audición de las frecuencias conversacionales (500,1000 y 2000 Hz) y una duración de la exposición de 40 horas semanales. La Norma Española UNE 74-023092 establece los criterios de determinación de la exposición al ruido y la estimación de las pérdidas auditivas inducidas por el ruido.

Page 318: 3-PARTE COMUN HIGIENE

714

Fisiopatologia El daño acústico crónico se manifiesta por un daño anatómico del órgano de Corti, localizado inicialmente en las células ciliadas externas y posteriormente en las internas, y se traduce en un aumento del umbral auditivo para las frecuencias próximas a la de 4000 Hz. Evolución clínica La hipoacusia profesional evoluciona de forma insidiosa a lo largo del tiempo. Posteriormente, cuando está establecida, se puede manifestara por: - Endococlear - Bilateral y simétrica - Irreversible - Afectación de la zona conversacional - Intenso "Recruitmen" - Existencia de acúfenos Diagnostico clínico y diferencial En Medicina Laboral, a muchas enfermedades podemos añadirles la coletilla "profesional" o "relacionada con el trabajo", cuando se consigue demostrar que la causa que produce la enfermedad está presente en el ambiente de trabajo en cantidad y calidad suficiente para desencadenar la misma. Esto nos lleva a plantear dos vías de actuación: verificar la existencia de la sordera (diagnóstico clínico), y la exposición al ruido en la vida laboral del individuo(historia laboral). Para ello, en la actualidad se utilizan protocolos médicos específicos según el tipo de riesgo. En el caso del ruido hay varios modelos, en esta unidad se adjunta el utilizado por el INSHT. Hoy por hoy no existe tratamiento curativo. El único tratamiento eficaz es la prevención.

• Otros efectos sobre la salud La exposición crónica a altos niveles de ruido puede producir diversas alteraciones psíquicas como son: estrés, irritabilidad, insomnio... También aumento transitorio de la frecuencia cardiaca, de la tensión arterial..., pero debemos recordar que pueden existir otros factores que pueden intervenir en la aparición de estos síntomas.

5. TÉCNICAS DE EXPLORACION

- Otoscopia - Acumetria - Audiometría

• Otoscopia

Es una técnica utilizada para inspeccionar el oído del trabajador. Se realiza mediante un instrumento llamado otoscopio. Este dispone de un foco de iluminación propio y una lente de aumento. Con él, podemos explorar el CAE y la membrana timpánica.

• Acumetría La acumetría es un método exploratorio de la audición mediante el uso de diapasones. Los diapasones son horquillas metálicas que al vibrar emiten sonidos puros. Los hay de diferentes frecuencias (128, 256, 512, 1024 y 2048 Hz), pero se utilizará de preferencia uno de tono grave (256 Hz.). Mediante la acumetría podemos realizar la primera aproximación al diagnóstico topográfico de una hipoacusia.

• Audiometría Con la exploración antes mencionada, valoramos de forma cualitativa la audición, pero hoy dia disponemos de métodos diagnosticos más sofisticados que no sólo nos permiten confrontar los resultados obtenidos, sino también objetivarlos y cuantificarlos. Se pueden realizar diferentes tipos de audiometrías ( tonal liminar, supraliminar y vocal), pero en Medicina del Trabajo la más utilizada es la audiometría tonal liminar.

Page 319: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 715

La audiometría tonal liminar permite cuantificar las pérdidas auditivas para las diferentes frecuencias exploradas. Durante la prueba se envían tonos a través del audiómetro y se determina el umbral auditivo para cada frecuencia. Distintos factores pueden influir en la realización de una audiometría y para ello debemos asegurarnos que todas y cada una de ellas cumplen un mínimo de garantías capaces de darnos un resultado o gráfica fiable. Estos se encuentran recogidos en las Normas ISO 389/1975, 6189/1983 y CEI 645, las cuales debe cumplir todo control audiométrico como se expone en el Anexo 4 del R.D. 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. A continuación se hace un resumen de estos factores, que se refieren a:

• el audiometrista El técnico audiometrista no debe limitarse a pulsar botones y recoger respuestas. Su labor principal es conseguir que las pruebas sean precisas y válidas. Para ello debe conocer: 1º La Anatomía y Fisiología del Sistema Auditivo 2º Los aspectos otológicos de las hipoacusias 3º EL instrumental 4º La sistemática de realización de las pruebas 5º Su interpretación 6º Otros procedimientos de evaluación

• el equipo audiométrico Las cualidades técnicas mínimas de todo equipo audiométrico deben ser las siguientes: 1º Audiómetro de tono puro para conducción aérea y ósea 2º Ensordecedor de ruido blanco 3º Sala o cabina insonorizada, alejada de lugares ruidosos y con una atenuación mínima de 40 dB a 1000 Hz. No debemos considerar al audimetrista y al equipo como factores individuales, sino que forman parte de un conjunto que unidos a las condiciones psíquicas e intelectuales del paciente, nos darán un resultado valorable. Para ello debemos de tener en cuenta los siguientes factores: a) Mecánicos:

o Calibración del Equipo: El equipo debe ser calibrado ANUALMENTE por la entidad comercial suministradora. Es importante saber que el audiómetro ha de ser calibrado con sus propios auriculares. DIARIAMENTE el audiometrista debe comprobar los siguientes puntos: - los enchufes - las frecuencias : para ello nos colocaremos los auriculares y, a intensidades de 10-15 dB por encima de nuestro umbral, oiremos cada una de las frecuencias para comprobar si dan el tono adecuado y la misma intensidad en cada oirdo. Así mismo comprobaremos los auriculares en la frecuencia 1000 Hz a 40 y 60 dB en busca de cualquier distorsión o intermitencia. Repetiremos ambas operaciones para el vibrador. - Inexistencia de "chasquidos" en el pulsador-interruptor. Todo ello es lo que podríamos llamar calibración biológica del equipo ya que la realiza el propio técnico probando el equipo con su propio oido.

o Ambiente de la prueba: El ruido ambiente ha de ser controlado lo que quiere decir que no ppueden existir ruidos externos que dificulten la identificación de sonidos del audiómetro por parte del paciente. La sala deberá estar alejada de cualquier cisterna de WC, sala de reuniones, pasillos, salas de espera…. a) Fisiológicos: El paciente debe de tener un descaso auditivo (tiempo de no exposición a ruido) entre 8 y 16 horas. De lo contrario, las gráficas obtenidas no serían reales y podríamos diagnosticar hipoacusias cuando en realidad estuviéramos ante pérdidas temporales del umbral (fatiga).

Page 320: 3-PARTE COMUN HIGIENE

716

Otro factor fisiológico del paciente que debemos de tener en cuenta es la percepción de estímulos por el oído no explorado. Es lo que se denomina audición cruzada, lo cual también nos daría una curva audiométrica falsa. Deberemos confirmar por otoscopia la inexistencia de cuerpos extraños en el conducto auditivo externo. b) Factores de procedimiento: Según sea el procedimiento personal para la realización de la prueba el resultado de la audiometría puede variar considerablemente, por lo que debemos seguir la siguiente metódica:

o El paciente no debe ver la manipulación del audiómetro o Debemos dar una instrucción al paciente de lo que debe hacer y no hacer

mientras dure la prueba, por ejemplo: Explicación de los tonos que va a oir Que pulse cuando oiga, aunque los oiga " muy lejos ", pero que esté seguro de oirlo. Que no efectúe movimientos corporales, etc.

o Comprobar que ha comprendido la instrucción o Tener en cuenta la existencia de acúfenos por parte del explorado para la

utilización de tonos discontínuos o modulados. o Por último es conveniente empezar la exploración por el oido mejor, pues así

identificará mejor los tonos. Hallaremos el umbral a 1000Hz estimulando a 40 dB y disminuyendo o aumentando la intensidad de 10 en 10 dB, según oiga o no oiga el tono. Luego se investigarán las frecuencia aguda en orden creciente hasta el límite del aparato y más tarde las frecuencias graves, a partir de 1000, en orden decreciente. Se inicia el estudio buscando el umbral por vía aérea y luego se realiza la audiometría por vía ósea. La respuesta al estímulo se verificará un mínimo de 2 veces antes de grabarla para su posterior impresión. c) Factores psicológicos:

o Del paciente: La simulación de diversas patologías o la mala colaboración son causa de error en la exploración. La experiencia del técnico evita muchas veces un resultado inexacto aunque también existen pruebas objetivas para desemascarar la manipulación.

o Del examinador EL audiometrista no debe prejuzgar nunca la capacidad auditiva del examinado, aunque la historía clínica o el contacto personal nos lleven a ello.

6. VALORACION DEL TRAUMA ACUSTICO Nuestra Legislación Laboral actual no hace referencia al sistema de cálculo de la incapacidad por hipoacusia profesional. En lo referente al diagnóstico, hemos visto que el puntal fundamental descansaba en la historia laboral de exposición al riesgo. Una vez demostrada la etiología laboral del deterioro auditivo, deberemos encontrar una fórmula adecuada para " cuantificar" el grado de la lesión y sus repercusiones a nivel individual, es decir, estimar la futura capacidad del trabajador para seguir desarrollando su profesión. 7. VIGILANCIA MEDICA El Anexo 4 del R.D. 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, desarrolla las normas de la vigilancia médica de los trabajadores expuestos:

• el reconocimiento médico inicial deberá incluir como mínimo una anamnesis, otoscopia y un control audiométrico, que deberá repetirse a los dos meses del comienzo de la exposición.

Page 321: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 717

• Los reconocimientos periódicos dependerán del nivel de ruido: - Si el nivel diario equivalente (NDE) es > 80 dB(A): se hará una evaluación médica cada 5 años como mínimo. - Si NDE es >85 dB(A): se realizará una evaluación cada tres años como mínimo. - Si NDE es > 90 dB(A) o el nivel de pico es >140dB: se hará una evaluación médica anual.

Por parte del Médico del Trabajo será conveniente establecer un sistema de Vigilancia Epidemiológica pudiendo utilizar como guía la propuesta I.N.S.H.T., basada en los criterios de Klockhoff (modificada posteriormente por la Clínica del Laboro de Milán al introducir la frecuencia de 3000 Hz). Las historias clínicas con el resultado de las audiometrías, deberán ser archivadas durante un mínimo de 30 años (Art.9, punto 4 de R.D. 1316/1989) y en el caso de cese de la actividad empresarial, se remitirán a la autoridad competente. CAPÍTULO 4: EFECTOS SOBRE LA SALUD DE LAS VIBRACIONES 1. VIBRACIONES TRANSMITIDAS A LA MANO

• Conceptos generales La exposición laboral a las vibraciones transmitidas a la mano pueden provenir de herramientas portátiles, rotativas y percutoras, utilizadas en la industria de transformación, explotaciones de canteras, minas y construcción, trabajos forestales y agrícolas, así como en obras públicas. La exposición a las vibraciones transmitidas a la mano también pueden producirse por piezas vibratorias que el operador sujeta con la mano, así como controladores vibratorios manuales, tales como los manillares de motocicletas o volantes de vehículos. El término síndrome de la vibración mano-brazo (VMB) se utiliza normalmente para hacer referencia al conjunto de trastornos vasculares periféricos, neurológicos y musculoesqueléticos asociados con la exposición a las vibraciones transmitidas a la mano, los trabajadores expuestos a las vibraciones transmitidas a la mano pueden estar afectados por trastornos neurológicos y/o vasculares independientemente o simultáneamente. En algunos países, los trastornos vasculares y anormalidades óseas y articulares causadas por las vibraciones transmitidas a la mano se compensan como enfermedades profesionales. En España, en el apartado E. Punto 5 del Cuadro de Enfermedades Profesionales (R.D. 1995/1978, de 12 de mayo), se hace referencia a las enfermedades osteomusculares y angioneuróticas producidas por vibraciones mecánicas. Estas enfermedades obtendrán la calificación de profesional siempre que se demuestre la relación con la actividad laboral.

• Trastornos vasculares Los trabajadores expuestos a vibraciones transmitidas a la mano pueden presentar episodios de dedos pálidos o blancos, ocasionados por exposición al frío. Este trastorno, debido a un cierre espástico temporal de la circulación de la sangre a los dedos, se denomina Fenómeno de Raynaud. Se cree que la vibración puede alterar la circulación en los dedos haciéndolos más sensibles a la acción vasoconstrictiva del frío. Inicialmente, los ataques de palidez afectan a las puntas de uno o más dedos, pero, con una exposición continuada a la vibración, la palidez puede extenderse a la base de los dedos. A veces, un ataque es seguido por una cianosis. En la fase de recuperación generalmente, acelerada por calor o masaje local, puede aparecer un enrojecimiento, eventualmente asociado con dolor, en los dedos afectados. Los ataques de palidez son más comunes en invierno que en verano y duran desde unos pocos minutos a más de una hora. La duración depende de la frecuencia con que se presente el estímulo y la crisis cesa, generalmente, cuando se calienta el conjunto del cuerpo. Durante la crisis, los trabajadores afectados pueden experimentar una pérdida completa del sentido del tacto y de la destreza manual, que puede interferir con la actividad profesional, incrementando el riesgo de lesiones graves debido a accidentes.

Page 322: 3-PARTE COMUN HIGIENE

718

Parece que la probabilidad y severidad de los síntomas del dedo blanco están influenciados por varios factores tales como características de la exposición a la vibración (frecuencia, magnitud, dirección, impulsividad, duración), el tipo de máquina y proceso de trabajo, condiciones ambientales (temperatura, velocidad del aire, humedad, ruido), ciertos factores biodinámicos y ergonómicos (fuerza de agarre, fuerza de avance, posición del brazo), y varias características individuales (susceptibilidad, enfermedades y agentes, por ejemplo consumo de tabaco y determinados medicamentos que afectan a la circulación periférica). Hay pues, una relación compleja entre la exposición a la vibración y el desarrollo de síntomas del dedo blanco. Estudios epidemiológicos sugieren que la aparición de VMB aumenta con el aumento de la duración de la exposición a la vibración. Hay alguna evidencia de que la exposición acumulada antes de la aparición del dedo blanco es de forma aproximada, inversamente proporcional a la magnitud de la exposición a la vibración (es decir, si la magnitud de la vibración se duplica, se requiere la mitad de años de exposición para producir el mismo efecto).

• Trastornos neurológicos Los trabajadores expuestos a vibraciones transmitidas a la mano pueden sufrir hormigueo y adormecimiento en sus dedos y manos. Algunas veces, los trabajadores expuestos a las vibraciones pueden mostrar signos y síntomas de neuropatias por compresión, tales como el Síndrome del túnel carpiano (STC). El STC parece ser un trastorno común en algunos grupos profesionales que utilizan herramientas vibrátiles tales como perforadores, chapistas y trabajadores forestales.

• Trastornos musculoesqueléticos Los trastornos osteoarticulares inducidos por las vibraciones son objeto de discusión. Se ha encontrado un número excesivo de osteoartrosis de muñeca y codo, así como osificaciones al nivel de inserción de los tendones, especialmente en el codo.

• Otros trastornos Algunos estudios indican que, en trabajadores afectados de DBV, la pérdida de audición es mayor que la esperada en base a su edad y de la exposición al ruido por el uso de las herramientas vibratiles. Se ha sugerido que los sujetos afectados de DBV pueden tener un riesgo adicional de pérdida de audición debido a una vasoconstricción de los vasos sanguíneos que irrigan el oído interno (inducida por las vibraciones).

• Prevención La prevención de las lesiones y los trastornos causados por las vibraciones transmitidas a la mano requiere la implementación de procedimientos administrativos, técnicos y médicos. No se dispone en la actualidad de equipos de protección individual adecuados contra las vibraciones transmitidas a la mano. Los guantes son utilizados para proteger los dedos y manos contra los traumatismos y para mantenerlos calientes. Dado que la exposición continuada a las vibraciones se considera que incrementa el daño por vibraciones, conviene organizar el horario de trabajo a fin de incorporar períodos de descanso. Se ha propuesto como medidas de prevención períodos de descanso de 10 minutos por cada hora de exposición continuada a las vibraciones, así como el uso de habitaciones o cabinas de descanso calientes. La vigilancia de la salud tiene por objeto informar al trabajador sobre el riesgo potencial asociado con la exposición a las vibraciones, evaluar el estado de salud y diagnosticar precozmente los trastornos inducidos por las vibraciones. Se deben realizar a los trabajadores expuestos a las vibraciones exámenes médicos previos a la realización del trabajo y exámenes clínicos periódicos a intervalos regulares. En el primer examen conviene registrar

Page 323: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 719

cuidadosamente las características personales del sujeto así como su historial profesional y médico. Se debe prestar especial atención a cualquier condición que pueda ser agravada por la exposición a las vibraciones (por ejemplo tendencia constitucional a enfermedad del dedo blanco, algunas formas del fenómeno secundario de Raynaud, daños anteriores e los miembros superiores causando trastornos circulatorios o deformidades de los huesos o articulaciones, trastornos neurológicos). Se debe registrar el uso de algunas drogas que pueden afectar la circulación periférica (por ejemplo los agentes beta-bloqueantes). Se debe realizar un completo examen físico, neurológico, vascular y osteoarticular por un médico cualificado. El trabajador debe ser informado de que debe usar ropas adecuadas para mantener todo el cuerpo caliente y debe evitar o minimizar el consumo de tabaco. El examen previo debe ser seguido de reevaluaciones de la salud a intervalos regulares (por ejemplo cada uno o dos años). Los trabajadores expuestos a las vibraciones deben ser instruidos para informar y manifestar del palidecimiento de los dedos cuando ocurra por primera vez o si hay deterioro. El evitar o reducir la exposición a las vibraciones para los trabajadores afectados debe ser decidido después de considerar la severidad de los síntomas, las características del proceso completo de trabajo, y otros aspectos relativos a la política de la empresa y la legislación del país 2. VIBRACIONES DE CUERPO COMPLETO

• Conceptos generales Las vibraciones mecánicas transmitidas por el asiento o por los pies en vehículos (tierra, mar o aire), en embarcaciones y en superficies vibrantes se denominan vibraciones de cuerpo completo (VCC). Estas VCC son a menudo complejas, contienen varias frecuencias, tienen lugar en distintas direcciones y varían en el tiempo. La transmisión de las vibraciones al cuerpo es también dependiente de la postura del cuerpo. Las VCC pueden causar sensaciones de disconfort o molestia, influir sobre las capacidades de trabajo y/o presentar un riesgo para la seguridad y salud. Las vibraciones de baja frecuencia sobre el cuerpo (con una frecuencia generalmente por debajo de 0,5 Hz) pueden causar el mal movimiento. La parte lumbar de la columna vertebral y el sistema nervioso correspondiente pueden ser afectados. Con una menor probabilidad, la zona de nuca y hombros, sistema digestivo, los órganos reproductores femeninos, las venas periféricas y el sistema vestibular son afectados por las VCC.

• Dolor y alteraciones de la espalda Los resultados de los estudios epidemiológicos muestran una mayor prevalencia de dolores de la parte baja de la espalda, hernias discales y degeneración precoz (espondilosis deformante, osteocondrosis intervertebral,) de la columna en grupos expuestos. Un aumento de la duración de la vibración e incremento de la intensidad se asume como un incremento del riesgo. Diversos datos muestran que, en particular la combinación de una posición sentada prolongada y la exposición a las VCC (que es generalmente el caso en vehículos) puede incrementar el riesgo de daño en la columna. Otros factores individuales pueden tener un papel importante: postura de trabajo, características antropométricas, tomo muscular, sobrecarga física, y susceptibilidad individual (edad, problemas preexistentes, feuerza muscular, etc.)

• Otros trastornos a) Trastornos de la nuca y de los hombros. Las VCC que contienen frecuencias dentro de la frecuencia de resonancia fundamental de cuerpo, pueden causar un movimiento exagerado de los hombros. Esto conlleva una respuesta incrementada de los músculos de esta zona del cuerpo. Muchos conductores se quejan de trastornos en la zona de la nuca y hombros. b) Trastornos digestivos. En algunos estudio se encontró un aumento de la prevalencia de los trastornos gastrointestinales, úlcera péptica y Gastritis en

Page 324: 3-PARTE COMUN HIGIENE

720

conductores de vehículos vibratiles. c) Efectos sobre la reproducción. Las vibraciones, puede ser que tengan efectos específicos sobre las mujeres. Pero se necesita una mayor investigación. d) Trastornos circulatorios. En la literatura se sugiere una relación entre las VCC y la aparición de venas varicosas y hemorroides. Sin embargo, la evidencia no es consistente. e) Efectos cocleo-vestibulares. La exposición de larga duración a las VCC se supone que potencia la pérdida se audición inducida por el ruido.

• Prevención En muchos puestos de trabajo la VCC no se reconoce todavía como un serio problema y muchos servicios de seguridad y salud tienen una falta de experiencia en la prevención de los efectos adversos para la salud. Se pueden distinguir diferentes elementos de prevención: prevención técnica, cambios en la organización del trabajo, protección personal y prevención médica. En la mayoría de los casos sólo una combinación de acciones preventivas pueden llevar a una reducción eficaz de la exposición a las vibraciones. La vigilancia de la salud es necesaria para todos los trabajadores que estén expuestos a VCC profesionales. Cualquier trabajador que esté expuesto a las VCC debe ser informado de los posibles efectos adversos sobre la salud antes de empezar a trabajar. Esta información comprende también las posibles medidas preventivas a ser tomadas por el trabajador. Un examen médico previo al trabajo debe comprender: una historia laboral con especial referencia a la exposición a las VCC en el pasado y a otros factores de riesgo de daños de la región lumbar, una historia médica y un examen físico con especial referencia al sistema musculoesquelético. El examen previo al trabajo debe ser seguido de exámenes periódicos de la salud a intervalos regulares (por ejemplo cada 2 ó 4 años). Se debe recomendar la consulta al médico del trabajo de los trabajadores expuestos que tengan síntomas o trastornos, o que estén preocupados de otra manera por su salud. Se considera que las siguientes condiciones médicas incrementann el riesgo de la exposición a VCC: episodios recurrentes de dolores crónicos de la espalda, cambio degenerativos prematuros (no relacionados con la edad) de la columna vertebral, trastornos de los discos intervertebrales, incremento de la rigidez de la columna vertebral (por ejemplo después de una intervención quirúrgica), una historia de daños en la columna vertebral con fracturas de vértebras, Gastritis crónica y/o úlceras pépticas y embarazos. Estas condiciones pueden ser consideradas como contraindicaciones a una exposición intensa. RESUMEN DE LA UNIDAD 1. Efectos sobre la salud de los agentes químicos Existe una gran variedad de sustancias en la industria y su acción tóxica sobre el organismo está en función de sus propiedades químicas en la mayor parte de los casos. Dada su amplia utilización es muy grande el número de categorías de trabajadores con riesgo de exposición. La evaluación de la exposición de los trabajadores a los agentes tóxicos es una de las medidas que aseguran la mejor protección para la salud. Es tarea esencial de los profesionales de la prevención en el medio laboral y entre ellos el especialista en medicina del trabajo, proteger la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de su actividad.

Page 325: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 721

La finalidad de la Toxicología Laboral es obtener los conocimientos e informaciones necesarios sobre las alteraciones biológicas y toxicidad que las sustancias químicas ejercen sobre el organismo con objeto de evitar sus riesgos. Gran importancia revisten las intoxicaciones accidentales, sobre todo las producidas por compuestos químicos que como consecuencia de la actividad laboral escapan a la atmósfera, causando al hombre que trabaja intoxicaciones a veces graves que le pueden causar una enfermedad e incluso la muerte. 2. Efectos sobre la salud de los agentes biológicos Los riesgos que comportan el trabajo en expuestos a riesgos biológicos son cada vez mayores como consecuencia de la creciente tecnificación y de la masificación que a parte de añadir nuevas fuentes de peligro mayores en cantidad e intensidad, afectan a un número mayor de personas más importante, si bien los medios de prevención son también superiores al disponer de mejores medios de detección de los posibles riesgos. En la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, se establece todo lo referente a la acción preventiva en la empresa en relación a la evaluación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, lo que por tanto, incluirá la obligación por parte del empresario de planificar la acción preventiva con relación a los riesgos a que está sometido el personal expuesto en el caso concreto que nos ocupa. En el R.D. 664/1997 de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos, debemos reseñar el Art. 8 en lo relativo a la vigilancia de la salud de los trabajadores donde se determina que el empresario garantizará una vigilancia adecuada y específica de los expuestos, haciendo hincapié en el apartado 3 de dicho artículo, donde dice que: cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, deben ponerse a disposición de los trabajadores, informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación. 3. Efectos sobre la salud del ruido El oído es uno de los órganos de que dispone el ser humano para relacionarse con el medio ambiente. El ruido es uno de los agentes contaminantes más comunes en la vida cotidiana. Cuando se analiza el posible riesgo para la salud derivado de la exposición laboral al ruido, debemos considerar principalmente, tres elementos que condicionan el daño auditivo: la frecuencia, la intensidad y el tiempo de exposición. Desde el punto de vista anátomo-funcional se divide al oído humano en tres partes: oído externo (OE), oído medio (OM) y oído interno (OI). El primero actúa a modo de rrdar y como caja de resonancia, concentrando la onda sonora contra la membrana timpánica. El segundo, adapta la onda sonora de un medio aéreo a uno líquido y, el tercero transforma las ondas mecánicas del sonido en impulsos eléctricos, que son transmitidos al cerebro. El sonido se puede transmite por vía aérea (a través del oído medio que lo adapta al medio líquido en el que trabaja el oído interno) y por vía ósea (a través de medios sólidos como el hueso). Se entiende por hipoacusia toda la pérdida auditiva, pudiendo ir desde un grado leve hasta un déficit total o cofosis. Las hipoacusias pueden ser de transmisión o conducción, de percepción o neurosensorial y mixtas. En el ambiente laboral, un ruido de alta intensidad y duración muy breve (explosión) puede desencadenar un trauma acústico agudo y si la intensidad es menor y el tiempo de exposición prolongado a lo largo de meses o año, provocará en las condiciones más desfavorables un trauma acústico crónico. La exposición crónica a altos niveles de ruido puede producir diversas alteraciones psíquicas

Page 326: 3-PARTE COMUN HIGIENE

722

Existen diversas técnicas de exploración del órgano de la audición entre las que están: la otoscopia, la acumetria y la audiometria. Distintos factores pueden influir en la realización de una audiometría, estos se encuentran recogidos en las Normas ISO 389/1975, 6189/1983 y CEI 645, las cuales debe cumplir todo control audiométrico como se expone en el Anexo 4 del R.D. 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. Nuestra Legislación Laboral actual no hace referencia al sistema de cálculo de la incapacidad por hipoacusia profesional, por lo que deberemos encontrar una fórmula adecuada para " cuantificar" el grado de la lesión y sus repercusiones a nivel individual, El Anexo 4 del R.D. 1316/1989, de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo, desarrolla las normas de la vigilancia médica de los trabajadores expuestos. Por parte del Médico del Trabajo será conveniente establecer un sistema de Vigilancia Epidemiológica, pudiendose utilizar como guía la propuesta por el I.N.S.H.T. y basada en los criterios de Klockhoff. Las historias clínicas con el resultado de las audiometrías, deberán ser archivadas durante un mínimo de 30 años (Art.9, punto 4 de R.D. 1316/1989) y en el caso de cese de la actividad empresarial, se remitirán a la autoridad competente. 4. Efectos sobre la salud de las vibraciones La vibración producida por los vehículos, procesos mecánicos, herramientas portátiles o guiadas por la mano, o piezas de trabajo pueden influir considerablemente en el cuerpo humano, principalmente en los miembros superiores y en la parte inferior de la espalda. El término SÍNDROME DE LA VIBRACIÓN MANO-BRAZO* (VMB) se utiliza normalmente para hacer referencia al conjunto de trastornos vasculares periféricos, neurológicos y musculoesqueléticos asociados con la exposición a las vibraciones transmitidas a la mano. Los síntomas del dedo blanco están influenciados por varios factores tales como características de la exposición a la vibración, el tipo de máquina y proceso de trabajo, condiciones ambientales, características individuales La vigilancia de la salud tiene por objeto informar al trabajador sobre el riesgo potencial asociado con la exposición a las vibraciones, evaluar el estado de salud y diagnosticar precozmente los trastornos inducidos por las vibraciones. Se deben realizar a los trabajadores expuestos a las vibraciones exámenes médicos previos a la realización del trabajo y exámenes clínicos periódicos a intervalos regulares. Las vibraciones mecánicas transmitidas por el asiento o por los pies en vehículos (tierra, mar o aire), en embarcaciones y en superficies vibrantes se denominan VIBRACIONES DE CUERPO COMPLETO (VCC). Estas VCC son a menudo complejas, contienen varias frecuencias, tienen lugar en distintas direcciones y varían en el tiempo. La transmisión de las vibraciones al cuerpo es también dependiente de la postura del cuerpo. BIBLIOGRAFÍA 1. Efectos sobre la salud de los agentes químicos AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENIST (ACGIH) (1996) "Valores límites para sustancias químicas y agentes físicos en el ambiente de trabajo, índices biológicos de exposición". Generalitat Valenciana. Alday Figueroa, E. Bartual Sanchez, J. Et al (1989) Toxicología laboral básica. Madrid: INSHT H. Desoille , J.A. Martí Mercadal (1986) Medicina del trabajo, Barcelona: Ed. Masson Quer Brossa (1983) Toxicología Industrial, Barcelona: Salvat Ediciones

Page 327: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 723

Robert R. Lauwerys (1994) Toxicología Industrial e Intoxicaciones profesionales, Barcelona: Ed. Masson 2. Efectos sobre la salud de los agentes biológicos ARENA DIAZ, Carlos A.; CAMPAYO ROJAS, Fco. Javier.: "Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a riesgos biológicos". Jornada sobre prevención de riesgos biológicos en el trabajo. ISNHT (1995) Murcia. BENITO RUESCA, R.; GOMEZ L.: "Las vacunas actualización y futuro". Infectológika Nº (1) 51-68 (1984). BENNET J. V. BRACHMAN PHS (1982) Infecciones Hospitalarias. Barcelona E. Jims. CAMPAYO ROJAS F.J. "Informe sobre precauciones Universales Unidad de Medicina Preventiva" Hospital General Universitario de Murcia (1994). DE JUANES J.R., ARRAZONA M.P., ARAGÓN A.J., DAVILA ALVAREZ F.M., "Profilaxis de las hepatitis virales" Enf. Infecc. Microbio. Clin. Nº (13 supl. 1) 62-70 (1995). GESTAL OTERO J.J., (1989) Riesgos del trabajo del personal sanitario. Barcelona Ed. Interamericana. SALLERAS L., VIDAL J., "Los métodos de la medicina clínica preventiva (I). "Inmunizaciones preventivas y quimioprofilaxis". Med. Clín (Barc) Nº 102 (supl. 1) 13 - 18 (1994) SALLERAS L., VIDAL J., BRUGUERA m. Y col. "Vacunaciones del adulto", Med. Clin. (Barc). Nº 102 (1): 42 - 55 (1994). 3. Efectos sobre la salud del ruido MARQUÉS MARQUÉS, Fco. Y otros (1991), Salud y Medicina del Trabajo, Barcelona: Insituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. G. BENAVIDES, F. Y otros (1997), Salud Laboral: Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales, Barcelona: Editorial Masson. MARZO UCEDA, F. (1998), Ruido industrial: aspectos médicos, Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Trabajo, Gabinete de Seguridad, Higiene y Condiciones de Trabajo de Zaragoza. Real Decreto 1316/1987 de 27 de Octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. 4. Efectos sobre la salud de las vibraciones MARQUÉS MARQUÉS, Fco. Y otros (1991), Salud y Medicina del Trabajo, Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. G. BENAVIDES, F. Y otros (1997), Salud Laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales, Barcelona: Editorial Masson. NORMA UNE-CR 12349: (1996) Vibraciones Mecánicas: Guía relativa a los efectos de las vibraciones sobre la salud. CARRETERO RUIZ, R.M. y otros (1996), Exposición a vibraciones en el lugar de trabajo, Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Page 328: 3-PARTE COMUN HIGIENE

724

4.3: Vigilancia de la salud OBJETIVOS Objetivo general Comprender las informaciones relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores Objetivos específicos

• Conocer los principios de la vigilancia da la salud. • Conocer el marco normativo básico en materia de vigilancia de la salud

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 329: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 725

CAPÍTULO 1: CONCEPTOS GENERALES La vigilancia de la salud de los trabajadores constituye uno de los instrumentos imprescindibles de los programas de prevención de riesgos laborales. Es además, una de las obligaciones del empresario, según el articulo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La salud es un fenómeno influido por múltiples variables (herencia, estilo de vida, medio ambiente, sistema sanitario) y por lo tanto no es estable. El estado de salud, tanto individual como de la comunidad, varía cuando cambian los condicionantes que actúan sobre ella. En la valoración del medio ambiente como variable influyente en la pérdida de salud, es indudable que el trabajo adquiere una importancia relevante, ya que: - en el trabajo desarrollamos aproximadamente 8 horas de nuestra jornada laboral, es decir un tercio de nuestra actividad diaria - en el ambiente laboral se encuentran los contaminantes en concentraciones más elevadas que en el extralaboral - el tipo de trabajo que realizamos supone un nivel económico y social determinado, que influye de manera importante en las condiciones de vida (vivienda, alimentación, cultura...) Ante el conocimiento o la sospecha de la existencia de un riesgo para la salud en el medio ambiente de trabajo, podemos actuar a varios niveles: sobre el origen del riesgo, sobre el medio de transmisión y sobre el individuo. Lo ideal sería actuar sobre el origen del riesgo, pero en la mayoría de las ocasiones será necesario utilizar otras acciones preventivas para cumplir nuestro objetivo: proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo. Una de estas acciones preventivas ellas, es el estudio del estado de salud de los trabajadores expuestos a similares condiciones de trabajo, el cual podremos realizar mediante, una de las técnicas preventivas utilizadas en Medicina del Trabajo, la vigilancia de la salud de los trabajadores. La vigilancia de la salud laboral consiste en la observación de las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores, mediante la recogida y el análisis de datos sobre los factores de riesgo y salud. Esta debe realizarse de forma sistemática y continua, con el objetivo de identificar los problemas de salud y las causas que los producen, para poder planificar y evaluar las intervenciones preventivas frente a estos problemas. CAPÍTULO 2: OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA DE LA SALUD La vigilancia de la salud de los trabajadores presenta dos tipos de objetivos: individuales y colectivos.

• Objetivos individuales Son aquellos cuya finalidad es dar respuesta a los individuos que presentan alguna alteración de la salud. Entre ellos, podemos citar:

a) detectar precozmente las alteraciones de la salud b) identificar individuos con mayor susceptibilidad

La detección precoz de las alteraciones de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el descubrimiento de las alteraciones de los mecanismos homeostáticos y compensadores cuando las variaciones bioquímicas, morfológicas y funcionales son todavía reversibles". Pero este objetivo se encuentra limitado por el conocimiento técnico del momento, ya que solamente podremos detectar aquellas alteraciones para las que haya instrumentos a nuestro alcance.

Page 330: 3-PARTE COMUN HIGIENE

726

La identificación de individuos con mayor susceptibilidad está justificada por: - La respuesta tan variable que el ser humano presenta ante la agresión de un agente externo. Entre las variables que influyen en la respuesta podemos citar: edad, sexo, raza, hábitos... - El conocimiento técnico sobre los riesgos para la salud que existen en el puesto de trabajo. Todos sabemos que los valores de referencia cambian de unos países a otros y que evolucionan con los años. Además, estos valores no aseguran que la totalidad de individuos expuestos por debajo de ellos no presenten alteraciones de su salud.

• Objetivos colectivos Están encaminados a conocer e interpretar la realidad en el ambiente laboral. Entre ellos podemos citar: - Valorar el estado de salud de la comunidad trabajadora - Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental - Evaluar la eficacia del plan de prevención - Aportar datos para el conocimiento técnico - Intervenir en los planes de educación sanitaria CAPÍTULO 3: TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA VIGILANCIA DE LA SALUD Las técnicas de la vigilancia médica se pueden clasificar en tres categorias: - Control biológico. - Screening, cribado o detección precoz. - Vigilancia de la salud de los trabajadores, propiamente dicha. Siendo los objetivos de dichas técnicas los siguientes:

• Control biológico El término control biológico incluye una serie de técnicas analíticas realizadas de manera repetida y regular a partir de muestras obtenidas en los tejidos, fluidos, secreciones o aire espirado. El resultado del control biológico puede servir para valorar el riesgo de sufrir una alteración en la salud provocado por una exposición a contaminantes ambientales ( indicador de la exposición). También es de utilidad cuando se desea detectar precozmente alteraciones en la salud de los trabajadores expuestos a tóxicos (indicador del efecto). Su utilización debe estar condicionada a la existencia de un indicador (p.e.: cantidad de contaminante en sangre) que sea valorable, es decir, que pueda ser comparado con valores límite de referencia para ese indicador que sean generalmente aceptados.

Page 331: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 727

• Screening o cribado Consiste en la presunta identificación de una enfermedad, mediante la aplicación de pruebas, exploraciones y otros procedimientos que puedan aplicarse de forma rápida. A partir de ellas se puede descubrir a aquellas personas enfermas que se encuentran aparentemente sanas entre aquellos individuos que no se sienten enfermos. Pero se debe saber que una prueba de cribado no tiene categoría diagnóstica, por lo que las personas con hallazgos positivos o sospechosos deberán someterse a un estudio más riguroso.

• Vigilancia de la salud Desde el campo de la Salud Laboral, la vigilancia del estado de salud de los trabajadores por sí sola, no puede ser entendida. Desde la perpectiva de la prevención , solo tiene sentido si sirve para señalar que hay unos factores de riesgo relacionados con las condiciones de trabajo sobre los que hay que intervenir. A su vez, la vigilancia de las condiciones de trabajo aisladamente, sin vigilar los efectos conocidos o sospechados sobre la salud, impide evaluar si las intervenciones preventivas sobre esos factores de riesgo están siendo efectivas. Así, ante un trabajador con asma en el lugar de trabajo, se deberá evaluar su estado de salud e igualmente se contemplará la vigilancia de todas aquellas sustancias con potenciales efectos sensibilizantes (detergentes, sales de platino...) En nuestro medio cuando hablamos de la vigilancia de la salud de los trabajadores nos referimos al estudio del estado de salud de estos, que se puede realizar de una forma activa a partir de los reconocimientos médicos (RM). Estos. Además de su potencial beneficio individual, también son un sistema de vigilancia de los efectos de los trabajadores expuestos a riesgos similares pues permiten identificar lor riesgos laborales que pueden ser prevenidos, y de este modo poder realizar acciones para proteger la salud de esta población. Para que un RM sea efectivo debe de cumplir tres requisitos básicos:

a) Debe ser específico para lo que se pretende evaluar. b) Debe ser adecuado y válido para la detección de enfermedades en periodo preclínico. c) Sus resultados han de ser eficientes en términos sanitarios y económicos.

Según el momento en que son realizados, los RM se pueden clasificar en:

a) RM de entrada o de ingreso b) RM periódicos c) RM especiales

Los RM de entrada o de ingreso tienen como objetivos principales: - conocer el estado de salud el trabajador antes de que se le asigne un trabajo - asignarle tareas en función de sus aptitudes y limitaciones - conocer el estado de salud del trabajador antes de ser asignado a un trabajo Los RM periódicos se efectúan a intervalos regulares, con el fin de realizar un seguimiento de los efectos sobre la salud relacionados con las condiciones de trabajo, detectar enfermedades precozmente y realizar una intervención eficaz. Los RM especiales se realizan en el momento que se crean necesarios, bien para reevaluar la salud del trabajador o por alguna circunstancia especial. La vigilancia o el control de la salud se deberá realizar en función de los riesgos existentes en el lugar de trabajo. Para ello, se podrán utilizar protocolos específicos u otros medios existentes relacionados con los factores de riesgo a los que esté expuesto el trabajador.

Page 332: 3-PARTE COMUN HIGIENE

728

Los protocolos médicos son una estrategia de vigilancia o control de la salud llevada a cabo mediante pruebas específicas, que permiten poner de manifiesto lesiones, en principio reversibles, derivadas de las exposiciones laborales, realizando así una detección precoz de las alteraciones de salud. CAPÍTULO 4: LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN EL MARCO DE LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES La LPRL regula en su artículo 22 la vigilancia de la salud del personal al servicio de una empresa. Dicha vigilancia, según marca la ley, ha de reunir una serie de características:

• Garantizada por el empresario: el empresario garantiza a sus trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud

• Específica: la vigilancia se realizará en función de los riesgos a los que está sometido el trabajador en el lugar de trabajo. No se deben hacer reconocimientos médicos indiscriminados e inespecíficos.

• Voluntaria: Se deberá contar con el consentimiento del trabajador, salvo que concurran las siguientes circunstancias: a) Que los reconocimientos sean indispensables para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores. b) Que el estado de salud del trabajador pueda constituir un riesgo para el mismo o para terceros. c) Que exista una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad que obligue a realizar reconocimientos.

• Confidencial: la información medica derivada de la vigilancia de la salud de de cada trabajador estará disponible para el propio trabajador, los servicios médicos responsables de su salud y la autoridad sanitaria. Ningún empresario podrá tener conocimiento del contenido concreto de las pruebas médicas o de su resultado sin el conocimiento expreso del trabajador. No obstante, se le deben facilitar las conclusiones de la vigilancia de salud realizada en sus trabajadores en términos de: - Aptitud para desempeñar las tareas correspondientes a su trabajo. - La necesidad de introducir o mejorar las medidas de protección o de prevención.

• Prolongada: la vigilancia de la salud ha de ir más allá de la finalización de la relación laboral en aquellos casos en los cuales los efectos debidos a la exposición así lo aconsejen. Por ejemplo, los trabajadores expuestos a determinados agentes químicos cancerígeno deberían ser objeto de seguimiento incluso varios años después del cese de su relación con la empresa.

• Documentada: Se deberá elaborar y conservar la documentación sobre los resultados y las conclusiones de los controles del estado de salud de los trabajadores.

CAPÍTULO 5: NORMATIVA ESPECÍFICA, SEGÚN EL RIESGO, RELACIONADA CON LA VIGILANCIA A LA SALUD EN EL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

• ORDEN de 14.09.59. Fabricación y empleo de productos que contengan benceno. Resolución actualizada de 15.2.77.

• ORDEN de 31.10.84. Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Rectificada por Orden de 7.11.84. Modificada por Orden de 31.3.86. Completada por Orden 22.12.87.

• ORDEN de 9.4.86. Reglamento para la prevención de riesgos y protección de la salud de los trabajadores por la presencia de plomo metálico y sus compuestos iónicos en el ambiente de trabajo.

• ORDEN de 9.4.86. Reglamento para la prevención de riesgos y protección de la salud por la presencia de cloruro vinilo monómero en el ambiente de trabajo.

• DECRETO 1316/89 de 27.10.89. Protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo.

Page 333: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 729

• DECRETO 53/92 de 24.1.92. Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.

• REAL DECRETO 664/1997 de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

• REAL DECRETO 665/1997 de 12 de mayo sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerigenos durante el trabajo.

• REAL DECRETO 487/1997 de 14 de abril sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

• REAL DECRETO 486/1997 de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

• REAL DECRETO488/1997, de 14 de abril sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización.

CAPÍTULO 6: PROTOCOLOS MÉDICOS Los protocolos médicos son una de las técnicas utilizadas para vigilar la salud de los trabajadores en el medio laboral. El artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención hace referencia a ellos en los siguientes términos:

• La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos u otros medios existentes con respecto a los factores de riesgo a los que esté expuesto el trabajador.

• El Ministerio de Sanidad y Consumo y las Comunidades Autónomas establecerán la periodicidad y contenidos específicos en cada caso.

Definición Se pueden definir los protocolos médicos como una estrategia de vigilancia o de control de la salud llevada a cabo mediante pruebas específicas que nos permitan poner de manifiesto lesiones en principio reversibles, derivadas de las exposiciones laborales. Su finalidad es la detección precoz de las alteraciones de la salud. Objetivos Los objetivos de los protocolos médicos son:

• comprobar el impacto de las condiciones de trabajo en la salud del trabajador • asegurar la buena aptitud del trabajador para el desarrollo de la actividad que viene

realizando • conocer si las características personales pueden servir de factor de riesgo para sí

mismo o terceros. Los criterios para aplicar los diferentes tipos de protocolos se establecerán en función de las condiciones de trabajo. En el INSHT se han elaborado los protocolos médicos específicos:

• de columna vertebral • para trabajadores expuestos al ruido • para trabajadores que manejan cromo en la industria • de dermatosis profesionales • para el diagnóstico precoz de la patología broncopulmonar • de cadmio • de disolventes

Page 334: 3-PARTE COMUN HIGIENE

730

CAPÍTULO 7: INTEGRACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES La vigilancia de la salud debe considerarse como un instrumento de los programas de prevención en la empresa. Si la vigilancia de la salud se practica como un instrumento aislado tendrá unicamente el objetivo de ofrecer soluciones individuales a los trabajadores que presenten alteraciones de la salud, pero los objetivos de prevención serán díficiles de conseguir. Al realizar la vigilancia médica de la salud de los trabajadores en la empresa hay que tener en cuenta que si se hace de forma aislada, su utilidad puede ser extremadamente limitada, incluso en la prevención secundaria y terciaria. Para que su práctica conlleve un papel activo en la prevención dentro de la empresa ha de integrarse dentro del programa de prevención que tenga lugar en el medio ambiente laboral. En la elaboración de un programa preventivo deben contemplarse las siguientes fases: a) Identificación de los riesgos y de las necesidades. b) Establecimiento de las prioridades. c) Delimitación de objetivos. d) Actividades necesarias para alcanzar los objetivos ( tener en cuenta la experiencia y la legislación). e) Movilización y coordinación de recursos. f) Evaluación del programa. La vigilancia médica se debe contemplar como una actividad integrada en las actividades preventivas de la empresa para lograr los objetivos que nos hemos marcado. Por ello, deberá actuar conjuntamente con otros instrumentos preventivos como por ejemplo: la vigilancia, corrección y control ambiental. De esta forma, algunos de los objetivos que nos podemos marcar serán:

- Determinar el estado individual de salud. - Determinar el estado colectivo de salud ( el tratamiento epidemiológico de los resultados puede permitirnos sospechar si existen riesgos para la salud en el medio ambiente laboral). - Verificar la eficacia de las medidas preventivas medio ambientales. - Aportar al conocimiento técnico datos sobre la acción de los contaminantes en el organismo.

Para alcanzar la mayoría de los objetivos que nos hemos fijado, se deberán contemplar los siguientes aspectos:

- Conocer los riesgos a los que está expuesto el colectivo de trabajadores. - Determinar los objetivos de la vigilancia médica. - Determinar su contenido (las pruebas que se han de realizar serán específicas para cada riesgo). - Establecer un sistema de recogida de información de riesgos y daños, así como la información necesaria para la elaboración de la hipótesis o de las conclusiones ( lo que permitirá observar si existe una relación entre riesgos y daños. - Elaboración de planes preventivos integrados y participativos. - Valoración de los objetivos y de la metodología.

La aportación a los programas de prevención de riesgos laborales se efectuará a todos los niveles desde la identificación de problemas (¿qué alteraciones presenta la salud de los trabajadores?) hasta la evaluación de la eficacia del programa global ( ¿las medidas preventivas han dado el resultado esperado?).

Page 335: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 731

A continuación se expone un esquema para integrar los programas de salud y seguridad en el trabajo:

RESUMEN DE LA UNIDAD La vigilancia de la salud de los trabajadores constituye uno de los instrumentos imprescindibles de los programas de prevención de riesgos laborales. Es además, una de las obligaciones del empresario, según el articulo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. La vigilancia de la salud de los trabajadores presenta dos tipos de objetivos: individuales y colectivos. Los objetivos individuales son aquellos cuya finalidad es dar respuesta a los individuos que presentan alguna alteración de la salud. Entre ellos, podemos citar: detectar precozmente las alteraciones de la salud e identificar individuos con mayor susceptibilidad. Los objetivos colectivos están encaminados a conocer e interpretar la realidad en el ambiente laboral (por ejemplo: valorar el estado de salud de la comunidad trabajadora). Las técnicas de la vigilancia médica se pueden clasificar en tres categorías: control biológico, detección precoz y vigilancia de la salud de los trabajadores, propiamente dicha. La ley de prevención de riesgos laborales regula en su art. 22 la vigilancia de la salud del personal al servicio de una empresa, según el cual dicha vigilancia debe de cumplir una serie de características: estar garantizada por el empresario, ser específica y voluntaria, ir más allá de la relación laboral en determinados casos, estar documentada, y sus conclusiones se comunicarán a la empresa en términos de aptitud o mejora de las medidas de protección o prevención. Existe una normativa específica, según el riesgo, relacionada con la vigilancia a la salud en el medio ambiente de trabajo. El artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención hace referencia a los protocolos médicos. Estos son una de las técnicas utilizadas para vigilar la salud de los trabajadores en el medio laboral. Los criterios para aplicar los diferentes tipos de protocolos se establecerán en función de las condiciones de trabajo. La vigilancia de la salud debe considerarse como un instrumento de los programas de prevención en la empresa. Al realizarla que tener en cuenta que si se hace de forma aislada, su utilidad puede ser extremadamente limitada, incluso en la prevención secundaria y terciaria. Para que su práctica conlleve un papel activo en la prevención dentro de la empresa ha de integrarse dentro del programa de prevención que tenga lugar en el medio ambiente laboral. BIBLIOGRAFÍA MORENO SAENZ, N. (1993), La vigilancia de la salud en el medio laboral, Serie de documentos técnicos 74: 93, Barcelona: INSH..

Page 336: 3-PARTE COMUN HIGIENE

732

ROYO, S. y (1989), La detección de enfermedades profesionales: Nuevas posibilidades, Serie de documentos técnicos 55:89, Barcelona: INSHT G. BENAVIDES, F. y otros (1997), Salud Laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales, Barcelona: Masson.

Page 337: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 733

4.4: Promoción de la salud en el lugar de trabajo OBJETIVOS Objetivo general Sensibilizar a empresarios, trabajadores y sociedad de la necesidad de aunar esfuerzos en materia de salud, para conseguir mejorar la salud y el bienestar de las personas, en el lugar de trabajo. Objetivos específicos Orientar sobre la promoción de la salud en el lugar de trabajo, como una inversión de futuro, tanto para el trabajador como para el empresario. ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO Según la O.M.S., promoción de la Salud es el proceso de capacitación de la población, para que ésta controle y mejore su nivel de salud. Odonnell y Ainsworth definieron en 1984 la Promoción de la Salud como un proceso usado para:

• Motivar, educar y proveer recursos que aumenten la salud individual y social.. • Reduzcan los riesgos para la salud. • Aumenten las oportunidades para satisfacer las necesidades personales, sociales y

ambientales.

Page 338: 3-PARTE COMUN HIGIENE

734

CAPÍTULO 2: PRINCIPIOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SEGÚN LA OMS Los cinco principios de la Organización Mundial de la Salud, sobre el método de promoción de la salud (OMS 1984, sufrieron variaciones a cargo de de Wynne, con el fin de adaptarlos a su uso en el puesto de trabajo (1989), concretándose finalmente en los siguientes:

• Dirigirse a todos los grupos de población trabajadora en su conjunto • Dirigirse a las causas fundamentales de salud y enfermedad • Combinar diversos métodos de acción • Pretender la efectiva participación de los trabajadores • Formar parte de un proceso organizativo donde no solo se incluyan las actividades

médicas, sino también las condiciones de trabajo CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS DE LOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA EMPRESA Los Programas de promoción de la salud en la empresa deben integrarse en:

• estrategia global de salud, donde no solo se trate de modificar el estilo de vida del individuo, sino también establecer condiciones de trabajo seguras y saludables.

• Una estrategia empresarial que aspire a la prevención de los riesgos laborales (incluyendo enfermedades relacionadas con el trabajo, accidentes, lesiones, enfermedades profesionales y estrés)

• Una estrategia que debe estar incluida en un ciclo "problema-solución" • Con el objetivo de aumentar:

o El nivel de salud de los trabajadores o La seguridad en los lugares de trabajo

CAPÍTULO 4: JUSIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE SALUD EN LA EMPRESA Está demostrado que al promover los programas de promoción de la salud en el trabajo, las empresas ven:

• Aumentar la productividad • Reducir los costes relacionados con la salud • Disminuir el absentismo • Mejorar la actividad organizatíva • Aumentar la calidad de los productos • Mejorar el clima laboral

Los programas de promoción de la salud en la empresa, también benefician al trabajador:

• Mejorando su salud • Aumentando su bienestar • Aumentando las satisfacciones profesionales • Aumentando las posibilidades de empleo

CAPÍTULO 5: RED EUROPEA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO En el Marco del Programa de Acción Comunitario de promoción, información, formación en materia de salud, auspiciado por la Comisión Europea a través de la DG/V (Dirección General V), nace la Red Europea de Promoción de la Salud en el trabajo, como instrumento idóneo para favorecer el intercambio de información así como la cooperación tanto a nivel Nacional como Internacional.

Page 339: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 735

La citada Red, está integrada por 15 Oficinas Nacionales correspondientes a los siguientes países:

• Alemania • Austria • Bélgica • Dinamarca • España • Finlandia • Francia • Grecia • Holanda • Irlanda • Italia • Luxemburgo • Portugal • Reino Unido • Suecia

Los objetivos de la Red Europea de Promoción de la salud en el trabajo son:

• El intercambio continuado de información y experiencias, evitando la duplicación de esfuerzos mediante:

o Publicaciones periódicas (WHP - NET- NEWS) o Desarrollo de INFO-NETS (Internet) o Organización de conferencias o Negociación de Colaboradores y Proyectos o Apoyo en la demanda de subvenciones o Discusión de Temas relevantes a Nivel Europeo o Apoyo especializado de la Dirección General V o Difusión del programa

Estructura de la Red Europea, la forman:

• NCOs (Oficinas de contactos) una por cada Estado miembro. • BAU (Oficina de coordinación) en el Federal Institute for Occupational Safety and

Hecalt en Dortmund-Alemania. • DG/V (Dirección General V de la Comisión Europea encargada de apoyar y controlar la

totalidad de la red). RESUMEN DE LA UNIDAD El reconocimiento pleno de las relaciones entre:

• Comportamiento individual • Condiciones de trabajo • Condiciones de Salud

Requiere que vayamos más allá de los conceptos actuales de:

• Promoción de la Salud • Seguridad Ocupacional

Los esfuerzos de Promoción de la salud deberán integrarse en una estrategia corporativa de:

• Salud Pública • Cambios individuales de comportamientos no saludables • Mejora de las condiciones de trabajo (que éstas sean más seguras y saludables).

Page 340: 3-PARTE COMUN HIGIENE

736

Y todo ello tendrá como objetivo

• Promover recursos que aumenten la salud individual y social • Reducir los riesgos para la salud • Aumentar las oportunidades para satisfacer las necesidades:

o Personales o Sociales o Ambientales

BIBLIOGRAFÍA

• CONFERENCIA EUROPEA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (1991) • PROMOCIÓN DE LA SALUD, en el lugar de trabajo de BARCELONA, libro de Actas

Ed. Ajuntament (1992) • OMS EUROPA. Promoción de la salud en el lugar de trabajo (1992). Serie Europea

Salud Laboral Nº 4 INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. ESPAÑA.

• Berlinguen G. (1996) Conflictos y orientaciones Eticos entra salud y Trabajo. Revista española de Salud Pública. 70:367-384

• Declaración de Luxemburgo sobre la Promoción de la Salud en el lugar de trabajo en la Unión Europea. Noviembre 1997.

Page 341: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 737

4.5: Epidemiología laboral INTRODUCCIÓN Conceptualmente podemos definir la epidemiología como "Ciencia del razonamiento y del método usados en medicina y en otras ciencias, aplicadas a la descripción de los fenómenos de salud, a la explicación de su etiología (causa) y a la búsqueda de método de intervención más eficaces". La epidemiología es pues, una disciplina fundamentada en la ecología, en la estadística y en el análisis científico que va desde la hipótesis a la deducción y cuyo objetivo no es otro que el estudio descriptivo y analítico de la salud y enfermedad como fenómeno biológico y social. Podemos definir la epidemiología laboral, como el estudio de los factores que regulan la difusión de los daños de la salud derivados del trabajo en una comunidad, entendiendo por comunidad el ámbito de trabajo, es decir, la fábrica, factoría, establecimiento, etc. OBJETIVO Objetivo general

• Conocer los principios básicos de la epidemiología en el marco laboral Objetivos específicos

• Identificar las medidas básicas de frecuencia de enfermedad • Distinguir los diferentes tipos de estudios epidemiológicos

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 342: 3-PARTE COMUN HIGIENE

738

CAPÍTULO 1: APLICACIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA EN EL MARCO LABORAL

• Identificación y búsqueda de causas • Identificación y búsqueda de efectos • Control de riesgos laborales • Niveles permisibles de exposición • Establecimiento de prioridades • Evaluación de intervenciones.

CAPÍTULO 2: FASES DE UN ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO El método epidemiológico tiene su fundamento en el método científico de investigación utilizando unos instrumentos particulares. Los métodos que se aplican en epidemiología son diferentes en cada una de las fases del estudio, en la medida en que también lo son los objetivos que se persiguen. La observación es una actitud inicial que nos permitirá la descripción de los problemas de salud que aparecen en una comunidad. Posteriormente el método epidemiológico se centrará en la búsqueda de asociaciones entre los individuos enfermos y los factores de riesgo considerados. Al observar un fenómeno se obtienen resultados susceptibles de clasificación o cuantificación: son las variables. Toda investigación conlleva la recogida y el análisis de las mismas por lo que es preciso su categorización en una serie de modalidades. Las variables pueden ser clasificadas desde el punto de vista estrictamente estadístico o desde el prisma epidemiológico. CAPÍTULO 3: TIPO DE VARIABLES

• El enfoque estadístico Una forma lógica de iniciar un estudio epidemiológico es considerando las diversas formas en que se pueden recoger y representar los datos de interés. Desde un punto de vista estadístico el criterio más relevante es el que permite definir dos tipos de variables: cuantitativas y cualitativas.

• Variables cuantitativas Son aquellas que siguen una escala métrica, por lo tanto tienen unidades. Pueden ser discretas o continuas.

• a) Variables cuantitativas continuas: Poseen intervalos cuantificados sobre una escala aritmética e infinita de valores.

• b) Variables cuantitativas discretas: Poseen un número finito de intervalos cuantificados, como por ejemplo el número de cigarrillos fumados al día.

• Variables cualitativas Son aquellas que expresan que expresan cualidad. Permiten clasificar a los sujetos en categorías según cierto atributo. Las variables cualitativas pueden ser: categóricas y ordinales.

a) Variables cualitativas categóricas: Con frecuencia, los fenómenos no cuantificables pueden medirse clasificándolos categorías. Resulta útil caracterizar las variables categóricas en función de que tienen sólo dos valores posibles. A éstas que sólo pueden adoptar dos valores se las denomina dicotómicas o binarias y su uso en epidemiología es muy extendido. Otras veces la variable cualitativa contiene más de dos categorías que no siguen ninguna ordenación. A estas últimas se las denomina nominales. b) Variables cualitativas ordinales: Son clasificaciones que presentan valores ordenados. Su diferencia respecto a las variables cuantitativas discretas es que poseen valores que no se asocian a cantidades numéricas.

Page 343: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 739

Las variables ordinales tienden a contener más información que las nominales, pero también es más fácil que requieran un criterio humano, pudiendo ser susceptibles de sesgos.

• El enfoque epidemiológico Una buena recogida de datos es fundamental para alcanzar el objetivo deseado. Incluso con un diseño impecable, un estudio puede fracasar de muchas maneras debido a una deficiente recogida de información. Las variables se seleccionan según su relevancia para alcanzar los objetivos del estudio. Desde el punto de vista epidemiológico, puede considerarse que las variables necesarias se agrupan en cuatro grandes grupos:

• Primer grupo: Hace referencia a las variables que permiten evaluar la aplicabilidad del protocolo. Sirven para determinar si un individuo es candidato para participar en el estudio. Implica la definición clara y precisa de los criterios de inclusión y exclusión.

• Segundo grupo: Corresponde a los dos fenómenos especificados en la formulación del objetivo. Por una parte debe medirse el factor de estudio, también llamada variable independiente. Si se trata de una exposición, interesará medir su tipo, intensidad y duración. La segunda variable de este grupo, es el criterio de evaluación, variable respuesta o variable dependiente, debiendo medirse los aspectos que permitan determinar la existencia y magnitud del efecto observado.

Estas dos variables deben ser las definidas y medidas con mayor precisión y exactitud, ya que el objetivo del estudio es determinar si existe relación entre ellas. Por ejemplo, el factor de estudio podria ser, la exposición a carga en bipedestación y cómo criterio de evaluación se encontrarían las variables de alteración anatómica del pie, edemas, queratosis y dolor.

• Tercer grupo: Corresponden a aquellas variables asociadas al factor de estudio y al criterio de evaluación y que pueden distorsionar o modificar el efecto que estamos analizando. Ejemplos de estas variaciones, serían el número de embarazos, el índice de masa corporal, la edad, etc., que potencialmente pueden estar asociadas a las alteraciones del pie.

• Cuarto grupo: Lo forman unas variables que podrían llamarse universales. Su utilidad principal es describir las características de los sujetos incluidos y evaluar la generalización de los resultados. Son por ejemplo, el sexo, la edad, la ocupación, la clase social, etc.

CAPÍTULO 4: MEDIDAS DE FRECUENCIA EN EPIDEMIOLOGIA

• Conceptos generales El "diagnóstico" a nivel colectivo consiste en identificar las situaciones en las cuales cierto evento (por ejemplo, enfermedad) se manifiesta con una frecuencia inhabitual. Esta concentración de casos tiene lugar en un tiempo y espacio determinados. Los números absolutos, en epidemiología, son poco significativos si no van ligados a una población de referencia.

Page 344: 3-PARTE COMUN HIGIENE

740

Una característica importante de un proceso de masas es el número de personas que poseen un carácter definido. Sería imposible evaluar la importancia epidemiológica de una enfermedad únicamente por el número absoluto con que se presenta en una población si la cifra total de personas, es desconocida. Las frecuencias de casos, en epidemiología, se evalúan siempre con respecto a la población estudiada. Normalmente, la frecuencia absoluta de casos (numerador) se expresa con relación a un conjunto de observaciones (denominador) del que los casos observados pueden o no formar parte. En este contexto podemos hablar de proporciones, tasas y razones.

• Proporciones Una proporción (P) no es más que un cociente en el cual decimos que el numerador está incluido en el denominador. P = a / (a+b) Así, si deseamos conocer la proporción de trabajadores del Metal que presentan queratosis: Casos con queratosis: a = 141 Casos sin queratosis: b = 64 P = 141 / (141 + 64) = 68,8 % Observamos que a + b es la muestra total estudiada y decimos que el numerador (casos con queratosis) está incluido en el denominador (muestra total de trabajadores).

• Razones: Una razón ( R ) es aquel cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador: R = a / b Así, si deseamos conocer la ratio (razón) en trabajadores del Metal de sufrir o no sufrir queratosis, observamos que hay 141 casos de queratosis sobre 64 sin ella. Casos con queratosis: a = 141 Casos sin queratosis: b= 64 R = 141 / 64 = 2.2 Es decir, por cada sujeto sano, hay 2 que sufren queratosis.

• Tasas: Una tasa ( T ) no es más que una proporción, con una ligera variante: el numerador está incluido en el denominador pero en función del tiempo: P = a / [( a + b ) ( tiempo)] Así, podría ser interesante calcular, por ejemplo, cual ha sido la tasa de absentismo en los trabajadores del Metal durante 1996, debido a enfermedades del pie. Trabajadores con baja durante 1996 por enfermedades del pie: a Total de trabajadores durante 1996: a+ b En muchas ocasiones, el numerador resulta muy pequeño en comparación con el denominador. Esto lleva, por comodidad, a multiplicar la proporción de la tasa por 1000, 10000 ó 100000.

Page 345: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 741

En conexión con los tres conceptos, anteriormente expuestos, existen dos medidas básicas de frecuencia en la enfermedad: Prevalencia e Incidencia.

• PREVALENCIA La prevalencia (P) es una medida de frecuencia que expresa la proporción de la población que padece la enfermedad en un cierto momento o periodo de tiempo y que se expresa mediante el siguiente cociente: La prevalencia es una buena medida para estudiar enfermedades crónicas, así como para la planificación sanitaria.

• INCIDENCIA Es una medida de frecuencia basada solo en casos nuevos, expresando el cambio de flujo del estado libre de enfermedad al estado de enfermedad. Las medidas de incidencia suelen derivar de estudios de seguimiento de poblaciones y son particularmente útiles en la identificación de factores de riesgo. Incidencia: es la probabilidad de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle en un periodo específico.

• ¿ PREVALENCIA O INCIDENCIA? Las medidas de frecuencia de enfermedad pueden referirse como hemos visto, a la situación en un momento determinado ( prevalencia) o a los casos nuevos acontecidos durante un período de tiempo (incidencia). La prevalencia depende obviamente de la incidencia, pero también de la duración de la enfermedad. Esto significa que las modificaciones de la prevalencia pueden deberse a variaciones de la incidencia o bien a cambios en la duración de la enfermedad. En los estudios epidemiológicos en los que el objetivo es la investigación causal o la evaluación de medidas preventivas, el interés está dirigido hacia el mencionado flujo, es decir, hacia los nuevos casos. La medida de frecuencia de enfermedad que mejor expresaría el cambio de estado sería la incidencia. La incidencia es por tanto un indicador importante de las necesidades preventivas, tanto para enfermedades agudas como para las crónicas. Permite también evaluar la eficacia de las medidas de control de una enfermedad de presentación masiva. Si las medidas individuales y colectivas son eficaces, la incidencia de la enfermedad disminuye. La situación en un momento dado de la aparición o desarrollo de un fenómeno de masas resulta de la combinación entre la incidencia y la duración de la enfermedad. Si la enfermedad es de larga duración, una incidencia nula con una elevada prevalencia señala el final de la propagación de un fenómeno de masas. Las medidas de prevalencia suelen ser de mayor utilidad en los estudios de planificación de servicio sanitarios o de estimación de necesidades asistenciales. En general, en los estudios epidemiológicos de enfermedades crónicas se utilizan medidas de prevalencia.

Page 346: 3-PARTE COMUN HIGIENE

742

Por último señalar, que los casos prevalentes representan los casos "supervivientes" de la enfermedad y, por ello, no es tan buena medida como la incidencia para identificar factores de riesgo, ni para explorar hipótesis de causalidad. CAPÍTULO 5: ERRORES DE LA INVESTIGACIÓN No existe estudio que no contenga errores. Los dos tipos principales de error que interfieren en las inferencias de las investigaciones son el error aleatorio y el error sistemático. La distinción entre ambos es importante, ya que las estrategias para reducirlos son muy distintas.

• Error aleatorio Es un resultado equivocado debido al azar debido a la variabilidad del muestreo. Entre las diferentes técnicas para reducir la influencia del error debido al azar, la más simple y mejor conocida consiste en aumentar el tamaño de la muestra.

• Error sistemático Es un resultado erróneo debido a un sesgo (fuente de variación que distorsionan los resultados del estudio en una dirección). El aumento del tamaño de la muestra no ejerce efecto alguno sobre el error sistemático. Los errores sistemáticos pueden ser de tres tipos:

• Sesgo de selección: se distorsiona el resultado debido a como fueron seleccionados los sujetos de estudio.

Si en vez de una muestra aleatoria se tomara una muestra de voluntarios puede ser que la "autoselección" haga que encontremos una prevalencia de la alteración que estemos estudiando muy superior a la real, simplemente porque entre los sujetos participantes haya una gran representación de enfermos. Otro sesgo de este tipo se produce cuando se toman casos prevalentes, en vez de incidentes. No todas las exposiciones producen efectos adversos de forma instantánea. Es muy diferente comenzar a estudiar una alteracion desde el comienzo de la exposición hasta un punto en el tiempo "t" ( tiempo necesario para que la exposición empiece a producir efectos), que estudiar sólo los casos presentes en un momento determinado. El análisis de casos prevalentes puede ser erróneo por dos cuestiones: la primera, porque puede que no captemos todos los casos con alteraciones (algunos trabajadores no ha tenido una exposición lo suficientemente prolongada para producir efectos), y la segunda porque cierto número de trabajadores con alteraciones (posiblemente los más graves) no han entrado en nuestro estudio por diversos motivos (cambio de puesto de trabajo, baja laboral, etc.) A este último supuesto se le denomina "sesgo del trabajador sano" o " sesgo de la supervivencia selectiva" y es uno de los errores más frecuentes en los estudios ocupacionales.

• Sesgo de información se distorsiona el resultado debido a cómo fue recogida la información. Un cuestionario no validado, una técnica diagnóstica poco precisa, puede que nos lleve a etiquetar de enfermos a sujetos que no lo son y viceversa.

Otro tipo de sesgo de información ocurre cuando cierto número de sujetos tienden a recordar con más nitidez exposiciones pasadas debido a una mayor sensibilización por un problema. A este sesgo de información, se le denomina " sesgo de memoria".

• Factor de confusión: se distorsiona el resultado debido a la interferencia de una segunda variable. Tomemos un ejemplo sencillo: Los resultados de la investigación sobre alteraciones del pie en relación con la bipedestación prolongada, muestras que la enfermedad es mucho más frecuente en hombres que en mujeres. ¿Significa esta diferencia que el sexo es un factor de riesgo, o bien se pueden explicar por el diferente grado de exposición entre hombres y mujeres?.

Page 347: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 743

Mientras que los sesgos de selección o información, deben controlarse en la fase de diseño, los factores de confusión se pueden controlar (siempre y cuando se haya sospechado previamente su existencia) en la etapa de análisis. CAPÍTULO 6: TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS La etapa principal de toda investigación es la verificación de una pregunta mediante la experimentación. Ahora bien, en medicina, por razones éticas, legales, etc., y donde el objeto de investigación es el ser humano, no es siempre posible la experimentación, por ello cada vez se recurre más, para verificar las hipótesis a la observación. Este planteamiento nos lleva directamente a la primera división entre los distintos tipos de estudios que se pueden presentar: los estudios experimentales y las observacionales.

• Estudios experimentales Estos estudio, también denominados ensayos controlados con distribución aleatoria, son experimentos en los que los sujetos de una población son asignados de manera aleatoria, a grupos, generalmente denominados "grupo de estudio" y " grupo control", para recibir, o no recibir, un procedimiento, maniobra o intervención, preventivos o terapéuticos, de carácter experimental. En este tipo de estudio el investigador, puede manipular la causa reproduciendo bajo su voluntad, la relación causa-efecto que ha planteado la hipótesis. Estos estudios son considerados como el método epidemiológico más riguroso para la comprobación de hipótesis.

• Estudios observacionales Son estudios de observación en los que el investigador permite que la naturaleza siga su curso y se limita a recoger los resultados, procediendo, eso sí, al análisis e interpretación de los datos. Estos se clasifican básicamente en: estudios transversales, estudios longitudinales y estudios ecológicos.

• Estudio transversales Los estudios transversales, también llamados de prevalencia, examinan la relación entre una enfermedad y una serie de características o variables de interés, en una población determinada y en un momento del tiempo. Son por tanto estudios de observación, pero no direccionales, ya que no siguen al grupo de estudio a lo largo del tiempo. Tienen la gran ventaja de ser rápidos y poco costosos, pero el grave inconveniente de no permitir establecer relaciones causales ya que, por su planteamiento, no permiten establecer la secuencia temporal desde la exposición a la enfermedad y además no es posible diferenciar los casos prevalentes de los incidentes.

• Estudios longitudinales Dentro de los estudios epidemiológicos observaciones destacan los denominados estudios longitudinales, que, a diferencia de los transversales, tienen en cuenta la secuencia temporal entre la presencia de los factores causales y el efecto. Estos estudios pueden clasificarse en estudios de cohortes y de casos-control que siguen, respectivamente, dos estrategias básicas: la estrategia prospectiva y la retrospectiva.

o Estudios de cohortes: Consiste en seleccionar dos grupos de comparación atendiendo a cierta exposición (expuestos y no expuestos) y seguirlos en el tiempo, midiendo la incidencia de cierto efecto. Con estos estudios, el investigador pretender contestar a la pregunta: ¿es la incidencia de la enfermedad mayor en los expuestos que en los no expuestos?.

Page 348: 3-PARTE COMUN HIGIENE

744

Después de los diseños experimentales este tipo de diseños es el más importante a la hora de establecer asociaciones causales. Entre sus ventajas, además de la mencionada destacan, el permitir el estudio de varios efectos simultáneamente y el control de sesgos. Entre sus inconvenientes están su larga duración y el alto coste.

o Estudios de casos- control: En este tipo de diseño, el investigador identifica una serie de casos (que tienen cierta enfermedad) y un grupo de control (sanos y procedentes de la misma población que los casos) y compara entre ambos cierta exposición. Con estos estudios, el investigador pretender contestar a la pregunta: ¿es la exposición mayor entre los enfermos (casos) que en los no enfermos (controles)?.

Entre sus ventajas destacan el permitir el estudio de varias exposiciones simultáneamente, su bajo coste y su corta duración. El inconveniente más importante es el difícil control de sesgos.

• Estudios ecológicos En los estudios ecológicos, la unidad de análisis no es el individuo sino una agregación de los mismos, habitualmente basada en áreas geográficas. Son estudios rápidos, económicos y fáciles de realizar. La información suele estar disponible en libros, anuarios estadísticos, soportes magnéticos, etc. Un ejemplo de estudio ecológico sería aquel que intentara asociar los niveles de contaminación ambiental y los trastornos respiratorios agudos, basándose en registros semanales de contaminación atmosférica y el número de ingresos en urgencias por trastornos respiratorios en las áreas de estudio. El análisis se centra en determinar si las unidades ecológicas con alta frecuencia de la enfermedad tienden a ser, también, de mayor nivel de exposición. Como era de esperar, si estos estudios resultan más rápidos, económicos y fáciles de hacer que otros es porque tienen, a su vez, importantes limitaciones en la interpretación de resultados. Sin embargo, a pesar de sus desventajas para evaluar hipótesis etiológicas, son a menudo una buena fuente para generarlas.

• Elección del tipo de estudio La utilización de un tipo u otro dependerá de varios factores ya que todos los estudios tienen sus ventajas e inconvenientes. Por ejemplo, los estudios de prevalencia tienen la ventaja de recoger toda la información en un punto del tiempo, con el consiguiente ahorro de dinero. Sin embargo, plantean graves problemas como son asumir que la exposición presente refleja la exposición en el pasado y que no permite distinguir entre casos prevalentes e incidentes, motivos por los cuales es imposible establecer una relación causal basándose exclusivamente en estudios transversales. Ahora bien, una serie de estudios transversales, realizados a lo largo del tiempo, utilizando la misma población origen, permite conocer la evolución en el tiempo y de este modo pueden aportar una excelente información sobre la tendencia de un fenómeno. Los estudios transversales son útiles para generar hipótesis ante una nueva situación o fenómeno, aunque

Page 349: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 745

generalmente, no sirven para probarlas. En muchas ocasiones, es un buen método de partida. Los estudios con un enfoque retrospectivo tienen el grave problema de la calidad de los datos ya existentes en los registros, y el siempre posible sesgo de memoria que se puede producir al investigar, mediante cuestionario o entrevista, una exposición pasada. En resumen, siempre que sea factible deben emplearse diseños longitudinales. Si el fenómeno que se quiere estudiar es poco frecuente o de largo período de inducción, el mejor diseño será un casos-control. En este caso, un estudio de cohortes sería carísimo, muy largo (con el riesgo de pérdidas que ello supone) y se necesitarían enormes muestras para poder detectar finalmente algún caso (ya que el fenómeno es raro). Por el contrario, si el fenómeno es frecuente y el tiempo de inducción es corto, el estudio de cohortes será ideal para comprobar hipótesis causales.

RESUMEN DE LA UNIDAD La epidemiología es pues, una disciplina fundamentada en la ecología, en la estadística y en el análisis científico que va desde la hipótesis a la deducción y cuyo objetivo no es otro que el estudio descriptivo y analítico de la salud y enfermedad como fenómeno biológico y social. Las aplicaciones de la epidemiología en el marco laboral son: identificación y búsqueda de causas, identificación y búsqueda de efectos, control de riesgos laborales, niveles permisibles de exposición, establecimiento de prioridades y evaluación de intervenciones. La observación es una actitud inicial que nos permitirá la descripción de los problemas de salud que aparecen en una comunidad. Posteriormente el método epidemiológico se centrará en la búsqueda de asociaciones entre los individuos enfermos y los factores de riesgo considerados. Los números absolutos, en epidemiología, son poco significativos si no van ligados a una población de referencia. Las frecuencias de casos, en epidemiología, se evalúan siempre con respecto a la población estudiada. Las medidas de frecuencia de enfermedad pueden referirse como hemos visto, a la situación en un momento determinado ( prevalencia) o a los casos nuevos acontecidos durante un período de tiempo (incidencia). La prevalencia depende obviamente de la incidencia, pero también de la duración de la enfermedad. Esto significa que las modificaciones de la prevalencia pueden deberse a variaciones de la incidencia o bien a cambios en la duración de la enfermedad. En los estudios epidemiológicos en los que el objetivo es la investigación causal o la evaluación de medidas preventivas, el interés está dirigido hacia el mencionado flujo, es decir, hacia los nuevos casos. La medida de frecuencia de enfermedad que mejor expresaría el cambio de estado sería la incidencia. No existe estudio que no contenga errores. Los dos tipos principales de error que interfieren en las inferencias de las investigaciones son el error aleatorio y el error sistemático. La distinción entre ambos es importante, ya que las estrategias para reducirlos son muy distintas. La etapa principal de toda investigación es la verificación de una pregunta mediante la experimentación. Ahora bien, en medicina, por razones éticas, legales, etc., y donde el objeto de investigación es el ser humano, no es siempre posible la experimentación, por ello cada vez se recurre más, para verificar las hipótesis a la observación. Este planteamiento nos lleva directamente a la primera división entre los distintos tipos de estudios que se pueden presentar: los estudios experimentales y las observacionales (transversales, de cohortes, de casos y controles y ecológicos).

Page 350: 3-PARTE COMUN HIGIENE

746

BIBLIOGRAFÍA

• M. JENICEK (1987), Epidemiología. Principios. Técnicas. Aplicaciones. Salvat. • A.AHLBOM. (1987). Fundamentos de epidemiología. Siglo XXI. • INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.(1992).

Epidemiología laboral. INSHT • S.B. HULLEY. (1993). Diseño de la investigación clínica. Doyma. • J.M. ARGIMÓN. (1994) Métodos de investigación. Mosby/Doyma. • T.COLTON (1989). Estadística e Medicina. Salvat. • F. MERLETTI.(1990). Estudio de las causas de las enfermedades laborales.

Introducción a la epidemiología laboral. SG.

Page 351: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 747

4.6: Planificación sanitaria OBJETIVOS Objetivo general

• Proporcionar a los alumnos los conocimientos esenciales sobre planificación y programación sanitaria.

Objetivos específicos

• Conocer los conceptos básicos de la planificación y programación sanitaria. • Identificar las fuentes de información sanitaria en el campo de la salud laboral.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 352: 3-PARTE COMUN HIGIENE

748

CAPÍTULO 1: PLANIFICACIÓN SANITARIA

• Conceptos generales Existen multitud de definiciones de planificación sanitaria; una de ellas es "método racional para escoger, organizar y evaluar las actividades en salud más eficaces para satisfacer las necesidades en salud de la población, teniendo en cuenta los recursos disponibles". Es pues, un trabajo hacia el futuro (prospectivo), modulado por una evaluación (dinámico) y organizado (programas), realizando todo ello a través de una correcta racionalización. La planificación en salud es responsabilidad de todas aquellas estructuras que tengan relación con la misma, si bien es cierto que el enfoque de dicha planificación será distinto en función de la estructura que la realice; así, la planificación realizada por la estructura administrativa central se basará generalmente en la política sanitaria a desarrollar y la planificación a nivel del EAP y del servicio de salud laboral será más funcional en relación a su "realidad". La planificación en salud es un proceso que se puede dividir en las siguientes etapas:

• Fase normativa o estratégica: se identifican las necesidades y problemas en salud, se priorizan y se fijan los fines de plan de salud.

• Fase táctica o estructural: corresponde a la realización de los programas en salud y comprende:

o Valoración del problema. o Fijación de objetivos generales y específicos y sus metas. o Determinación de actividades necesarias. o Determinación de recursos.

• Fase operativa: comprende la organización del trabajo y la ejecución del programa La programación, para la mayoría de los autores, incluiría la fase táctica y la fase operativa, siendo, por tanto, una parte de la planificación. Un programa de salud es un conjunto de actividades que se prevé llevar a cabo para conseguir unos resultados definidos, modulados por los recursos existentes, para una población determinada. Un plan de salud es la integración de distintos programas de salud para la obtención de unos propósitos globales comunes. Se denomina programa específico o subprograma al conjunto de actividades encaminadas a la resolución de un problema específico o, más frecuentemente, a un grupo de problemas con iguales condicionantes. Un programa integrado es el que comprende, de una forma coordinada, varios programas específicos (subprogramas) dirigidos a cubrir unas necesidades concretas. La principal ventaja de los programas integrados frente a los programas específicos es que se facilita la ejecución de las actividades. Por el contrario, tanto la elaboración como la evaluación son más complejas.

Page 353: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 749

CAPÍTULO 2: PROGRAMAS DE SALUD EN EL TRABAJO El proceso de programación de la salud laboral está integrado por una serie de etapas consecutivas que deben seguirse del modo más sistemático posible y que básicamente son las siguientes:

• Análisis de la situación. • Establecimiento de prioridades • Formulación de objetivos. • Selección de recursos y actividades. • Ejecución. • Evaluación.

Además de las fases citadas, la programación precisa una fase preparatoria, cuyo inicio se sitúa en el momento en que surgen discusiones respecto a la necesidad o conveniencia de elaborar un programa, y comprende, entre otras, actividades como las siguientes:

a. La selección de un coordinador y un equipo inicial para la preparación del programa. b. Las largas y tediosas discusiones que inicialmente surgen sobre ideas generales, metas, obstáculos previsibles, recursos precisos y otros aspectos en relación al programa. c. Una recogida previa de datos e información básica, que permita un acercamiento y un conocimiento inicial de los problemas que el programa intentará resolver. d. Las gestiones iniciales de orden administrativo y económico para iniciar los trabajos necesarios.

Una vez realizada la fase previa, podrá procederse a elaborar el programa en sí, comenzando por la etapa denominada análisis de la situación.

• Análisis de la situación Dados los múltiples factores que influyen sobre la salud en el trabajo: demográficos, socioeconómicos, medioambientales, etc., el análisis de la situación deberá caracterizarse por ser intersectorial y multidisciplinar, con la participación de los diversos profesionales de la prevención capaces de contribuir al análisis de todos aquellos factores que influyen sobre la salud (economistas, abogados, ingenieros, químicos, sociólogos, higienistas, ergónomos, sanitarios, graduados sociales, etc.), así como de la población laboral a la que pretende dirigir el programa. En esta etapa, a la que debe asignársele un plazo de tiempo limitado, debe procederse, en primer lugar, a una exacta definición de la situación a analizar (zona que abarca, individuos que comprende, etc.) procediendo posteriormente a la recogida de datos e información al respecto, los cuales pueden ser agrupados del modo siguiente.

• Información relativa al marco referencial, incluyendo también la correspondiente a los siguientes aspectos:

o Características geográficas de la zona que hay que analizar: límites, clima, orografía, accesibilidad, etc.

o Características demográficas: población laboral total, distribución por edades y sexos, etc.

o Actividad productiva: sectores de producción, etc. • Información sobre los servicios de salud laboral, considerando su interrelación con los

de higiene laboral, seguridad, ergonomía y psicosociología aplicada.

Page 354: 3-PARTE COMUN HIGIENE

750

• Información sobre el estado de salud, que incluirá la correspondiente a los llamados: "daños a la salud", expresados básicamente en forma de:

• a) Mortalidad: Específica por edades, sexos, causas, etc. b) Morbilidad: enfermedades declarables, registros de determinadas patologías (enfermedades profesionales, cáncer, cardiovasculares, etc.), incapacidades y accidentes laborales, etc. Las fuentes que hay que utilizar para recoger la información citada serán evidentemente múltiples y de calidad y fiabilidad variables. Además de las que pudiéramos denominar como "oficiales" u "objetivas", recogidas de forma continua y controlada por organismos diversos, debe destacarse la importancia que tienen para el diagnóstico de salud otras fuentes "subjetivas" constituidas por la opinión que sobre la situación tienen la población trabajadora en su conjunto y sus representantes sindicales. El análisis de la situación podrá darse por concluido con la elaboración de un documento donde consten: a) Un resumen de la información recogida, que permita tener un conocimiento más adecuado de la situación. b) Una explicación de la situación de salud como consecuencia de sus factores condicionantes y un pronóstico sobre su probable evolución. c) Una lista de los problemas de salud laboral encontrados, indicando sus condicionantes y sus consecuencias, entendiendo como tales aquellos estados de salud considerados como deficientes por la persona, la empresa o los sanitarios.

• Establecimiento de prioridades Técnicamente, los criterios que determinan que un problema de salud en el trabajo sea considerado prioritario son los siguientes:

• Importancia de las pérdidas causadas por él, tanto de salud, y expresadas en términos de morbimortalidad, como económicas, y expresadas en costes de tratamientos, invalideces, etc.

• Vulnerabilidad ante un programa de actuación, dirigido a resolverlo. Para establecer la prioridad de los problemas uno de los métodos más utilizados es el método de Hanlon, que basa los criterios prioritarios de los problemas en función de cuatro aspectos: a. La magnitud del problema o número de personas afectadas por el mismo. b. La gravedad, que puede expresarse de diversas maneras (complicaciones, letalidad, invalidez, problemas sociales que provoca, etc.) c. La eficacia de la solución. d. La factibilidad del programa o componente PEARL, iniciales que corresponden a los siguientes aspectos relacionados con el programa: Pertinencia o adecuación, factibilidad Económica, Aceptabilidad científica y social, disponibilidad de Recursos y Legalidad de las actividades a desarrollar. Los componentes a y b deben expresarse numéricamente en escalas del 1 al 10. El c de 0,5 a 1,5, en función de que sea difícil o fácilmente solucionable. El d, si se estima factible se puntua con un 1, y si se piensa lo contrario, con un 0. La fórmula para determinar la prioridad por este método es: [(a+b) c x d].

Page 355: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 751

• Formulación de objetivos

El interés principal de la formulación de objetivos consiste, como señala Pineault, en que se trata de "un proceso de gestión que se dirige a iniciar la acción", además de permitir posteriormente la evaluación del programa. En la programación de la salud laboral, la formulación de objetivos tiene las siguientes funciones: a. Establecer su jerarquización. b. Delimitar los fines que se pretenden alcanzar. c. Servir de instrumento para la evaluación no tanto del proceso como de los resultados. Los objetivos los podemos clasificar en las siguientes categorías:

• Objetivos generales, constituidos habitualmente por enunciados o declaraciones de intenciones en relación a la finalidad de un programa. No suelen exigir la cuantificación y suelen referirse a grandes áreas de la que va a constar el programa.

• Objetivos específicos, mucho más concretos que los generales. Se corresponden habitualmente con estados de salud que hay que alcanzar tras el desarrollo de un programa. Como su propio nombre indica, deben especificar:

a) La dimensión del cambio esperado. b) La unidad de medida que hay que utilizar para valorarlo, generalmente una tasa. c) El período de tiempo en que debe alcanzarse. d) La población y el área geográfica en que se pretende conseguir.

• Determinación de actividades y recursos Consiste en una doble labor:

• identificar las actividades más adecuadas para conseguir cada objetivo • determinar los recursos y tiempo necesarios.

Las actividades que hay que desarrollar pueden agruparse en las categorías siguientes: a) De prevención secundaria (diagnóstico y tratamiento precoces). b) De prevención terciaria (rehabilitación física, social, etc.). c) De gestión, incluyendo todas aquellas necesarias para la coordinación, dirección, control, etc., del programa. Por otra parte, los recursos precisos para cada actividad pueden agruparse en: a. Humanos, especificando cantidad, cualificación profesional y tiempo. b. Materiales, indicando tantos locales como equipos de mantenimiento, etc. c. Financieros, señalando las fuentes y formas de financiación, así como las cantidades necesarias. Las técnicas para conseguir una adecuada coordinación de las actividades, la eficiente asignación de los recursos y el máximo ahorro de tiempo son múltiples y en constante desarrollo, pudiéndose destacar, entre otras:

Page 356: 3-PARTE COMUN HIGIENE

752

a. El diagrama de Gantt. b. El método PERT (Program Evaluation and Review Technique)*.

• Ejecución Una vez realizadas las etapas anteriores, puede afirmarse que el programa se puede poner en práctica. Lo primero que debemos conseguir es su aprobación, ya que suele llevar implícita la adjudicación de los recursos necesarios y, en ocasiones, la elaboración de disposiciones legales favorecedoras de su ejecución. Los obstáculos que puedan surgir para tal aprobación van desde una total prohibición, por entender que es inconveniente, inoportuno o innecesario, hasta restricciones presupuestarias, limitaciones de tiempo, sugerencias respecto a determinados objetivos o actividades, etc. A fin de evitarlos es necesario que el programa y el documento donde se refleje estén bien especificados y justificados tanto social como científicamente. La implementación implica una supervisión, coordinación y control de gestión.

• Evaluación del programa de salud laboral Puede definirse como el conjunto de actividades dirigidas a lograr un juicio objetivo sobre el programa, siendo sus fines básicos: a. Facilitar la preparación y elaboración del programa. b. Suministrar la información precisa para mejorarlo. c. Determinar sus efectos. Para poder emitir dicho juicio en relación a cualquiera de los aspectos del programa, se precisan los siguientes elementos: a. Un criterio o característica observable del programa o alguno de sus componentes. b. Un estándar o valor asociado al criterio que se considera como aceptable. c. Una unidad de medida, que generalmente será una tasa o una proporción. Sobre la base de los citados elementos, la evaluación puede definirse igualmente como la aplicación de criterios, con el fin de observar si se han alcanzado los valores considerados como aceptables (estándar). Los aspectos que debe considerar al menos son los siguientes: a. La necesidad del programa. b. Su adecuación a la solución del problema (estructura y proceso del programa). c. Sus resultados e impacto. La evaluación de las actividades o del proceso debe considerar como aspectos fundamentales:

• Si han estado adecuadas a los objetivos previstos. • Si han sido suficientes o insuficientes en relación a los recursos disponibles.

Page 357: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 753

• Si han sido bien o mal aceptadas por la población trabajadora. • Si se han desarrollado en el tiempo previsto, etc.

Por su parte, la evaluación de resultados concretos del programa y de su impacto sobre la salud en la empresa debe hacerse en función de los objetivos programados, siendo preciso para ello su definición con anterioridad a la ejecución del programa. Los aspectos básicos que hay que considerar en el evaluación de resultados son los siguientes: 1. La efectividad, que analiza las consecuencias del programa en el conjunto de la población a la que estaba dirigido. 2. La eficacia, que mide los efectos del programa sobre los individuos que realmente han sido alcanzados por las actividades de aquél. 3. La eficiencia, que valora la relación existente entre los objetivos alcanzados y los recursos utilizados. Como los recursos siempre son limitados es necesario realizar una evaluación económica de los programas de salud. Este tipo de evaluación puede hacerse desde dos enfoques fundamentales:

• Coste/beneficio o evaluación en términos monetarios. • Coste/eficacia, en términos no monetarios.

La metodología para realizar la evaluación económica de un programa de salud laboral precisa definir de una manera clara:

• Los costes, tanto directos como indirectos e intangibles. • Los beneficios económicos y las ventajas que sobre el estado de salud en la empresa

representaría la ejecución del programa. Debe destacarse, por último, el hecho de que con la evaluación no se debe cerrar el proceso de programación, ya que, dado su carácter cíclico, constituye la primera etapa para la elaboración de nuevos programas dirigidos hacia los mismos objetivos u otros relacionados. A modo de ejemplo, se pueden realizar programas de: (a) Salud cardiovascular, con el objetivo de prevenir el infarto de miocardio. (b) Salud de la mujer, con el fin de realizar el diagnóstico precoz del cáncer de mama y de cérvix. (c) Prevención de Drogodependencia. Para disminuir o erradicar el consumo de tabaco, alcohol y otras dependencias, en el medio de trabajo.

RESUMEN DE LA UNIDAD Existen multitud de definiciones de PLANIFICACIÓN SANITARIA; una de ellas es "método racional para escoger, organizar y evaluar las actividades en salud más eficaces para satisfacer las necesidades en salud de la población, teniendo en cuenta los recursos disponibles". Es responsabilidad de todas aquellas estructuras que tengan relación con la misma. La planificación en salud es un proceso que se puede dividir en las siguientes etapas: fase normativa o estratégica (plan de salud),fase táctica o estructural (programas en salud) y fase operativa (organización del trabajo y la ejecución del programa).

Page 358: 3-PARTE COMUN HIGIENE

754

El proceso de programación de la salud laboral está integrado por una serie de etapas consecutivas que deben seguirse del modo más sistemático posible y que básicamente son las siguientes: análisis de la situación, establecimiento de prioridades, formulación de objetivo, selección de recursos y actividades, ejecución y evaluación. Además de estas fases la programación necesita una fase preparatoria. BIBLIOGRAFÍA

- G. BENAVIDES, F. Y otros (1997), Salud Laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales, Barcelona: Editorial Masson. - PIEDROLA GIL, G. Y otros (1994), Medicina preventiva y salud pública, 9ª edición, Barcelona: Masson- Salvat. - PINEAULT, R. Y otros (1987), La Planificación Sanitaria: conceptos, métodos, estrategias, Barcelona: Masson

Page 359: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 755

4.7: Socorrismo y primeros auxilios OBJETIVOS Objetivo general

• Dar a conocer la organización y desarrollo de los Pritneros Auxilios en la empresa, de cuerdo con la legislación vigente.

Objteivos específicos

• Orientar sobre la estructura de los Primeros Auxilios en el mundo laboral. • Conocer pautas de actuación ante cualquier accidente para activar correctamente el

Sistema de Emergencia. • Aprender un método único de actuación, a la hora de tener que Socorrer a un

accidentado. ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 360: 3-PARTE COMUN HIGIENE

756

CAPÍTULO 1: PRIMEROS AUXILIOS Son un conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata del accidentado, lo más rápida y adecuadamente posible, hasta la llegada del equipo medico profesional con objeto de no agravar las lesiones producidas e incluso salvarle la vida. CAPÍTULO 2: CONSEJOS GENERALES DEL SOCORRISMO Existen unas consideraciones que debernos tener siempre en cuenta, ante una situación de emergencia, y a la hora de socorrer a un accidentado, estas nos permitirán evitar cometer errores en la atención del accidentado, que podrían agravar las lesiones existentes, e incluso poner en peligro su vida. ESTOS CONSEJOS SON:

• Conservar la calma • Evitar aglomera ciones • Dominar la situación • No mover al accidentado, hasta que no se haya hecho una valoración primaria de este • Examinar al accidentado para detenninar aquellas situaciones que pongan en peligro

su vida • Tranquilizar al accidentado • Mantener al accidentado caliente • Activar urgentemente el sistema de emergencia • Traslado de forma adecuada y en el vehículo apropiado (ambulancia) • No dar nunca medicación

RECUERDE:

ANTE UN ACCIDENTE:

No perder los nervios No mover al herido, al menos que sea necesario Activar lo más rápidamente posible el Sistema de Emergencia Efectuar la Evaluación primaria del accidentado Abrigar al accidentado

CAPÍTULO 3: ORGANIZACION DEL SOCORRISMO EN LA EMPRESA DE ACUERDO CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE La ley de Prevención de Riesgos Laborales de Noviembre del 95, en su artículo 20, señala como obligación del empresario el análisis de las posibles situaciones de emergencia, así como la adopción de las medidas necesarias entre otras, en materia de Primeros Auxilios. Puntos que debemos considerar en la citada ley:

• Designación del personal encargado de poner en practica las medidas en materia de Primeros Auxilios.

• Comprobación periódica del correcto funcionamiento de estas medidas. • Organización de las relaciones que sean necesarias con servicios externos para

garantizar la rapidez y eficacia de las actuaciones. • Formación adecuada del personal y en número suficiente, así como disponer de

material adecuado, todo ello en función de los riesgos de cada empresa.

Page 361: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 757

CAPÍTULO 4: ACTIVACION DEL SISTEMA DE EMGERGENCIA Cuanto antes activemos el Sistema de Emergencia, mejor y más rápidamente socorremos al accidentado, haciendo que no se agraven las lesiones e incluso llegando a salvarle la vida. Para activar correcta y eficazmente el Sistema de Emergencia, tendremos siempre en cuenta la palabra: P. A. S.,cuyas siglas nos indican las actuaciones básicas para atender a un accidentado:

• PROTEGER: Tanto al accidentado como al socorrista. • AVISAR: A los servicios sanitarios de la existencia del accidente. • SOCORRER: Actuar sobre el accidentado haciendo una valoración primaria y si no

corre peligro su vida, se hará una valoración secundaria. RECUERDE:

• Ante cualquier accidente, lo primero que haremos será Activar el Sistema de Emergencia.

• La exploración de signos vitales será siempre por este orden: o Conciencia o Respiración o Pulso

CAPÍTULO 5: ESLABONES DE LA CADENA DE SOCORRO Son un grupo de personas de la empresa, que están debidamente formadas y entrenadas para asegurar la eficacia y rapidez de las actuaciones, ante una situación de emergencia. Están entre la víctima y el equipo medico profesional. Entre ellos se encuentran:

• Testigos • Telefonistas • Socorristas

SOCORRISTA Será una persona voluntaria de la empresa, debidamente formada y entrenada para socorrer al accidentado, lo mejor y más rápidamente posible, hasta la llegada del equipo medico profesional no agravando lesiones e incluso salvándole la vida. El Socorrista tendrá unas cualidades especificas personales tales como: temperamento tranquilo, solidario, dotes de mando, autocontrol. El Socorrista tendrá unos conocimientos:

• Básicos: que le permitirán atender situaciones de emergencia tales como: Parada cardio-respiratoria (P.C.R.)que no puedan esperar la llegada del. equipo medico.

• Complementarios: que le permitan atender situaciones de urgencia medica tales como: Hemorragia, Fracturas, Heridas que puedan esperar la llegada de los servicios médicos.

• Específicos: que le permitan atender situaciones, según los riesgos específicos de su empresa.

Page 362: 3-PARTE COMUN HIGIENE

758

RECUERDE: Los eslabones de la cadena de socorro son:

• Propios: Testigos, Telefonistas, Socorristas • Externos: Ambulancia, equipo medico, hospital

(El teléfono de Alerta en nuestro País y en Europa es el 112) CAPÍTULO 6: EVALUACIÓN PRIMARIA DE UN ACCIIDENTADO Una vez activado el sistema de emergencia (P.A.S.) y a la hora de socorrer, debemos establecer un método único que permita identificar las situaciones vitales o de emergencia médíca, para ello evaluaremos los signos vitales siempre en este orden:

• Conciencia • Respiración • Pulso

CAPÍTULO 7: EMERGENCIA MÉDICA Es toda aquella situación que lleva al accidentado a una interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de su respiración y circulación espontánea que le conduce a una Parada Cardío-Respiratoria (P.C.P.), que le puede llevar a la muerte. Cuando la respiración se suspende, trae como consecuencia una privación del oxígeno indispensable para la vida del organismo. Al carecer de oxígeno, todos los órganos del cuerpo empiezan un proceso de degeneración y muerte, pero ocurre que los órganos más importantes, son mucho más sensibles a esta falta de oxígeno, y se alteran rápidamente. Esto le ocurre principalmente al cerebro, donde sus neuronas mueren en un breve espacio de tiempo. La falta de oxígeno afecta también al corazón y a los riñones, órganos vitales en el hombre. Por tanto, cuando se suspende la respiración (que aporta oxígeno a la sangre), y la circulación (que transporta la sangre oxigenada a todo el cuerpo), el organismo queda sin oxígeno y esta situación puede conducir a la muerte. RECUERDE:

La respiración se comprueba utilizando la vista, el oído y el tacto del Socorrista. Si el accidentado respira pero esta inconsciente ponerle en posición lateral de seguridad (P.L.S.).

CAPÍTULO 8: TÉCNICAS DE REANIMACIÓN Son las técnicas que hay que emplear cuando la respiración y circulación espontánea se han detenido. Estas técnicas son:

a)Respiración artificial: si no respira. b)Masaje Cardiaco: si no tiene pulso.

Ante una persona que no respira usaremos el ABC de la reanimación:

• Abrir el. paso el aire. • Boca a Boca. • Conseguir un latido cardiaco eficaz.

Page 363: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 759

a) RESPIRACIÓN ARTIFICIAL: BOCA-BOCA

• Se tumbará a la víctima sobre un plano duro, acostado sobre su espalda. • Extraer posibles cuerpos extraños de la boca (dentadura, caramelos). • Efectuar una híperextensión del cuello (para abrir vías respiratorias). • Pinzar la nariz del herido. • El Socorrista colocará sus labios alrededor de la boca de la víctima, quedando ésta

completamente sellada e insuflará aire de manera firme y sin brusquedad. • Permitir la salida del aire del pecho del herido, separando la boca de la víctima y volver

a insuflar aire de igual manera a un ritmo de 12 a 15 veces por minuto. b) MASAJE CARDIACO

• Se hará masaje cardiaco, cuando el accidentado, no tenga pulso. • El pulso se tomará en la arteria carótida, en el cuello del herido. • Colocaremos al accidentado sobre una superficie dura (suelo). • Localizaremos el tercio inferior del esternón y dos dedos por encima colocaremos el

talón de nuestras manos. • Con los dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el

esternón ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima unos 4 ó 5 cm.

• El masaje cardiaco irá siempre acompañado de la Respiración BocaBoca. El ritmo de la R.C.P.:

• Un Socorrista: 2 insufiaciones (boca-boca) 15 compresiones (masaje cardíaco)

• Dos Socorristas: 1 insuflación (boca a boca) 5 compresiones (masaje cardíaco)

La R.C.P., se hará hasta que se instaure la circulación y respiración del accidentado, o bien hasta que llegue el equipo medico profesional. No debemos olvidar que:

• ante un accidentado inconsciente con respiración y pulso se le colocará en posición lateral de seguridad (P.L.S.).

• ante un accidentado consciente con riesgo de shock, le colocaremos en posición de Tremdelemburg.

RECUERDE:

El Socorrísta debe suplir las funciones vitales que le falten al accidentado:

• Si no respira: Boca a Boca • Si no tiene pulso: Masaje Cardiaco

Page 364: 3-PARTE COMUN HIGIENE

760

CAPÍTULO 9: VALORACIÓN SECUNDARIA DEL ACCIDENTADO

• La evaluación secundaria se hará, una vez que hayamos hecho la valoración primaria de la víctima y se haya comprobado que mantiene las constantes vitales (conciencia, respiración y pulso), y por tanto, no corra peligro su vida.

• En la evaluación secundaria examinaremos al accidentado de la cabeza a los pies, buscando lesiones que pudieran agravar posteriormente su estado general. Debemos tener en cuenta:

o Hemorragias o Heridas o Fracturas o Quemaduras

• HEMORRAGIAS Llamamos hemorragias a la salida de la sangre fuera de sus cauces habituales, (venas, arterias, capilares). El objetivo del socorrista es evitar la pérdida de sangre del accidentado.

• Formas de cohibir las hemorragias: a) Compresión Directa Este primer método consiste en efectuar una presión en el punto de sangrado, para ello utilice un apósito lo más limpio posible (gasas, pañuelo ... ). Efectuar la presión durante un tiempo mínimo de 10 minutos, además de elevar el miembro afectado a una altura superior a la del corazón del accidentado. Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión, pero nunca se quitará el apósito. Posteriormente se procederá a vendar la herida y se trasladará al Hospital.

RECUERDE:

La compresión directa es siempre el primer método para detener hemorragias externa. y que debe mantenerla durante 10 minutos y elevar la extremidad afectada.

b) Compresión Arterial Cuando falla la compresión directa, se debe utilizar este segundo método. Es de mayor aplicación en hemorragias de extremidades, pues en el resto de zonas no es muy eficaz. Consiste en encontrar la artería principal del brazo (A.Humeral) o de la pierna (A. Femoral), y detener la circulación sanguínea en esta arteria, consiguiendo una reducción muy importante (no eliminación) del aporte sanguíneo. La artería humeral tiene su trayecto por debajo del músculo bíceps de brazo, por lo que el. Socorrista procederá a comprimir en esta zona con las yemas de sus dedos. La artería femoral se comprime a nivel de la ingle o de la cara interna del muslo; para ello el Socorrista utilizará el talón de su mano o bien el puño en caso de comprimir en el muslo. La compresión debe mantenerse hasta la llegada del equipo médico o el ingreso en un hospital.

RECUERDE:

• La compresión arterial se efectúa en brazos (artería humeral) y piernas (arteria femoral).

• Sería el primer método a utilizar en caso de que la hemorragia la produzca una fractura abierta de un hueso.

Page 365: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 761

c) Torniquete Este método se utilizará sólo en el caso de que los demás no sean eficaces y la hemorragia persista. El torniquete produce una detención de toda la circulación sanguínea en la extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la muerte de los mismos, formándose toxinas (sustancias tóxicas) por necrosís y trombos por acumulación plaquetaria. Condiciones de aplicación:

• En la raíz del miembro afectado. • Utilizar una banda ancha. • Anotar la hora de colocación. • Ejercer presión controlada ( la necesaria para detener la hemorragia). • Nunca lo aflojará el Socorrista.

RECUERDE:

• Si después de un golpe en la cabeza el accidentado sangra por un oído, nunca se debe detener la hemorragia. Se facilitará la salida de la sangre para prevenir lesiones cerebrales por compresión.

• El torniquete solo se pondrá cuándo hayan fallado los métodos anteriores de compresión directa, compresión arterial y corra peligro la vida del accidentado.

• El Socorrista no debe aflojar un torniquete.

• HERIDAS Son todas aquellas lesiones que producen rotura de la piel. La pauta geneal de actuación del socorrista será:

• Lavarse las manos y desinfectarías con alcohol. • Utilizar material estéril para prevenir infecciones. • Limpiar la herida con agua y jabón, empezando en el centro y después hacia los

extremos, con una gasa ( nunca con algodón, pues éste dejará residuos en la herida). • Quitar los restos de cuerpos extraños de la herida (mediante unas pinzas estériles). • Fínalmente se pincelará con mercromina, etc.. Después se pondrá una gasa encima

y un apósito; si la herida no sangra o rezuma es mejor dejarla al aire libre. Ante determinadas situaciones se actuará de la siguiente forma:

• Si la herida reviste gravedad, se cubrirá con apósito estéril pañuelo o trapo limpio y se controlarán los signos vitales.

• En las heridas penetrantes de tórax, debemos evitar la entrada de aire por la herida.Para ello pondremos un vendaje impermeable y trasladaremos al accidentado en postura de semisentado al hospital.

• En las heridas de abdomen con salida de vísceras, nunca intentaremos reintroducír las vísceras, simplemente cubriremos estas con un trapo limpio o gasa estéril y se trasladará al accidentado echado boca arriba con las piernas flexionadas manteniéndolo con dieta absoluta.

RECUERDE:

• Desinfectar las manos y los utensilios que se vayan a utilizar antes de curar una herida.

• No poner algodón directamente sobre la herida. • En heridas de abdomen con salida de vísceras, no intentar

reintroducirlas.

• FRACTURA DE COLUMNA En la fractura de columna evitaremos siempre cualquier movimiento que encurve el cuello, tronco o extremidades, pues podríamos lesionar la médula espinal y producir lesiones irreversibles en el accidentado.

Page 366: 3-PARTE COMUN HIGIENE

762

No doblaremos al accidentado, para moverlo se hará entre 4 personas mínimo, de forma que se pueda mantener rígida y estirada la espalda, formando una línea recta, manteniendo rígido el eje cabeza-cuello-tronco-extremidades.

• QUEMADURAS Podernos defirir la quemadura como la herida o destrucción de tejido producida por el calor (temperaturas superiores a 45' C). Las causas que pueden producir quemaduras en nuestros tejidos son diversas, entre ellas citaremos las siguientes:

• Fuego, calor radiante, líquidos (hirviendo, inflamados), sólidos incandescentes. • Gases (vapor), electricidad, rozaduras o productos químico.

¿Qué debemos hacer ante una quemadura?

- Eliminar la causa: apagar llamas, eliminar ácidos, etc. - Mantener los signos vitales: en los incendios, las personas quemadas pueden presentar asfixia por inhlación de humos. - Examinar el cuerpo del paciente: comprobar si se han producido hemorragias, fracturas, etc.. y tratar la lesión más grave. - Refrescar la zona quemada aplicando agua en abundancia durante 20 ó 30m. - Cubrir la lesión con vendaje flojo y húmedo (sábanas, pañuelos, camisetas, etc..). - Evacuar al herido en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo), a un Centro Hospitalario con Unidad de Quemados.

¿Qué no debemos hacer ante una quemadura?

- No aplicar ningún tratamiento medicamentoso , ni otra cosa que no sea agua. - No enfriar demasiado al paciente, sólo 1a zona quemada; si aparecen temblores, hay que tapar al herido con una manta. - No dar nada por vía oral (agua, alcohol, analgésicos). - No reventar las ampollas de la piel pues el líquido que contienen protege de una posible infección. Al romperlas, abriríamos una puerta para la entrada de gérmenes. - No despegar nada que esté pegado a la piel (ropa, etc.). - No demorar el transporte.

RECUERDE:

La actuación correcta ante un herido con quemaduras es la siguiente:

• Eliminar la causa. • Refrigerar con agua. • Cubrir o tapar la zona lesionada. • Evacuar al herido a un centro médico.

Page 367: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES MEDICINA DEL TRABAJO

PARTE COMÚN 763

RESUMEN DE LA UNIDAD Como hemos visto, en este documento los primeros auxilios, no son más que, una forma de estar debidamente formados y entrenados, dentro de la empresa, para poder actuar rápida y eficazmente ante situaciones de emergencia. Tal y como lo exige la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en su articulo 20. Es importante que todos los estamentos presentes en la empresa estén sensibilizados de la importancia de la organización de los Primeros Auxilios,y de la verificación continua del buen funcionamiento de éstos. Pensemos que de su buen funcionamiento puede depender a veces la vida de una o varias personas.

• Tendremos como máxima: Que Proteger es Evitar. BIBLIOGRAFÍA

• Moline Marco J.L. Reanimación Cardio-pulmonar. Nota técnica de prevención 247 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid

• Guía de primeros auxilios(1987), Instituto Nacional de la Marina. Madrid • Socorrismo y Primeros Auxilios(1994), Cruz Roja. Madrid • Primeros Auxilios en el ambiente laboral (1997) IBERMUTA. Madrid • STANCHM.,(1997)ResucitaciónCardio-pulmonar. Tomo primero.JarpyoEditores. Madrid • GARCIA B., (1998) Samur: Socorrismo y Primeros Auxilios. Madrid

Page 368: 3-PARTE COMUN HIGIENE
Page 369: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MÓDULO 5. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

5.2: Calidad del ambiente interior 5.3: Iluminación en puestos de trabajo 5.5: Pantallas de visualización 5.7: Manipulación manual de cargas

Page 370: 3-PARTE COMUN HIGIENE
Page 371: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 767

MÓDULO 5. TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA 5.1: Ergonomía: Concepto y objetivos INTRODUCCIÓN De las ciencias o técnicas aplicadas a la prevención de los riesgos laborales, quizá sea la Ergonomía la que más confusión genera a la persona que se inicia en su estudio. La causa más importante radica, a nuestro juicio, en que su aplicación exige la integración de los diversos aspectos que analiza, lo que obliga a seguir una metodología algo diferente a la aplicada tradicionalmente en la Higiene o la Seguridad clásicas. Otra razón es que, al ser una ciencia mucho más reciente que las anteriores, ha sido motivo de una gran polémica entre los propios ergónomos sobre sus objetivos y contenidos, sobre su propia razón de ser, lo que dio lugar a la formulación de numerosas definiciones y propuesta de modelos de estudio diferentes. Afortunadamente, en la actualidad la Ergonomía se ha consolidado como una ciencia y una técnica válida y aplicable en muchos campos, uno de los cuáles es el de la prevención de riesgos laborales. En esta unidad se pretende introducir al alumno en la concepción actual de la Ergonomía, haciendo especial hincapié en el modo en que la Ergonomía analiza las condiciones de trabajo. Este aspecto se tratará en mayor profundidad en la Unidad 1 de la Especialidad. OBJETIVOS En esta unidad, se pretende introducir al alumno en los principales aspectos y contenidos de la Ergonomía, informándole específicamente sobre:

- Los diferentes enfoques en Ergonomía. - Los temas típicos de estudio de esta ciencia. - La metodología aplicable en la evaluación ergonómica. - Los principios ergonómicos contenidos en la legislación española. - Las normas técnicas españolas e internacionales sobre Ergonomía. - El contenido de las normas españolas que recogen los principios para la concepción o

diseño ergonómico de los sistemas de trabajo. ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 372: 3-PARTE COMUN HIGIENE

768

CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO EN ERGONOMÍA 1. ENFOQUES Y OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA Durante décadas ha existido un importante debate entre los expertos sobre los objetivos y contenidos de la Ergonomía. A tal efecto, es posible encontrar numerosas definiciones de esta ciencia - técnica, cuyas diferencias se deben más a dónde fijar sus límites, que a desacuerdos de planteamiento importantes sobre los factores que incluye. Así, por ejemplo, una visión bastante limitada es la de Wickens (1984), para quien los factores humanos "tienen que ver con el diseño de la maquinaria para acomodarla a las limitaciones del usuario". En cambio, Clark y Corlett parecen tener un enfoque más amplio; para estos autores la Ergonomía es "el estudio de las habilidades y características humanas que influyen en el diseño del equipamiento, de los sistemas y de los trabajos... y su objetivo es mejorar la eficiencia, la seguridad, y... el bienestar." (Clark and Corlett, 1984) Christensen y colaboradores (1988) proponen una definición aún más completa: "es una rama de la ciencia y de la tecnología que incluye los conocimientos y teorías sobre el comportamiento y las características biológicas humanas, que pueden ser válidamente aplicados para la especificación, diseño, cálculo, operación, y mantenimiento de productos y sistemas con el objeto de incrementar la seguridad, efectividad y satisfacción de su uso, para los individuos, grupos, y organizaciones". Como podemos ver de estas definiciones más actuales, la Ergonomía persigue que los trabajos, sistemas o productos mejoren o incrementen:

• LA SEGURIDAD, es decir que no haya riesgos de accidentes o que estos sean mínimos.

• LA EFICIENCIA o EFECTIVIDAD, es decir que el resultado del trabajo responda por entero a los objetivos con el que se concibió, o que el sistema o el producto final sirvan a los propósitos de la organización o de los posibles usuarios.

• EL BIENESTAR O SATISFACCIÓN, es decir que el trabajo, sistema o producto, tengan efectos positivos, "saludables" para el individuo. En este sentido, recordemos que la OMS define SALUD como el BIENESTAR físico, psíquico y social; por tanto, con la Ergonomía pretendemos actuar sobre las condiciones de trabajo para reducir las enfermedades profesionales o las derivadas del trabajo realizado, y además, favorecer todo aquello que enriquezca al trabajador como individuo y como parte integrante de una sociedad.

De todo lo anterior se desprende que podemos subdividir los objetivos de la Ergonomía en lo que son logros para el individuo (empleado, o usuario en el caso de la ergonomía del producto), y en lo que lo son para la organización (empresario, o fabricante). Estos objetivos no son independientes ni mutuamente excluyentes. No hay razones que impidan hacer un puesto más confortable y al mismo tiempo, más productivo, ni tampoco, son muy diferentes las vías para lograr lo primero de las vías para lograr lo último. Por ejemplo, y a un nivel muy sencillo, la intensidad lumínica, la posición de las luminarias y el rendimiento del color necesarios para lograr una mejor realización de una tarea de supervisión de productos, no son muy diferentes de aquéllos que entrañan un menor riesgo potencial de fatiga visual para el operario. De la misma manera, en una máquina de coser industrial, la posición, tamaño y ángulo de los pedales de la máquina, preferentes para mejorar el trabajo producido y la calidad del producto, serán muy similares a los necesarios para mejorar el confort del operario. Un trabajo o un equipamiento concebido de acuerdo a las necesidades de un trabajador o usuario no disminuirá la eficacia del trabajo, sino que generalmente la aumentará. De ahí, la importancia creciente de la Ergonomía en la implantación de los sistemas de calidad en las empresas. 2. TEMAS DE ESTUDIO EN ERGONOMÍA Tradicionalmente se han considerado temas de estudio en Ergonomía todos aquellos que influyen en la interacción entre la persona y el trabajo que realiza. Así, en la mayoría de los textos de Ergonomía encontramos casi siempre contemplados los siguientes temas:

Page 373: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 769

• Las demandas energéticas de la actividad; • Las posturas de trabajo adoptadas, los movimientos realizados y las fuerzas aplicadas

durante el trabajo (incluida la manipulación manual de cargas); • Las condiciones ambientales existentes: ruido, condiciones termohigrométricas,

iluminación y vibraciones (valoradas por técnicas y métodos higiénicos); • Las condiciones temporales en las que se realiza el trabajo (horario, pausas, ritmos,

jornada, turnos, etc.); • Las condiciones sociales existentes en la empresa (incluidos los aspectos relativos a la

organización del trabajo: estilo de mando, sistemas de promoción, cauces de participación, status social de los puestos dentro de la empresa, salarios, etc.);

• Las condiciones de información (órdenes e instrucciones para el desarrollo de las tareas, así como, los cauces establecidos para su comunicación);

• Las interacciones persona-máquina (anteriormente llamadas hombre-máquina), que incluyen tanto el diseño de los mandos, controles y señales, como la división de tareas entre la persona y la máquina.

La inclusión de estos factores ha sido fruto más de un acuerdo tácito entre ergónomos, que de un debate profundo entre ellos. Así, resulta curioso que se incluya el análisis del gasto energético de la actividad, y no la dieta aconsejada para distintos tipos de trabajos. O que se contemple la evaluación del ruido o del ambiente térmico, y no la de los contaminantes químicos, cuando muchos de ellos pueden afectar en gran medida a la realización del trabajo (por ejemplo, los que actúan sobre el sistema nervioso alterando nuestra atención, concentración o motricidad). No obstante, muchos autores y las propias normas UNE sobre principios de diseño ergonómico (de las que hablaremos al final de esta unidad) sí recogen los contaminantes químicos o las radiaciones entre los factores a tener en cuenta en un análisis ergonómico. También es importante recalcar que muchos de los temas que se incluyen en el campo de la Ergonomía, también son temas de estudio de otras áreas de la prevención de riesgos laborales, e incluso se evalúan usando las mismas técnicas, equipos e índices. Por ejemplo, el ambiente térmico o las vibraciones también se incluyen en Higiene Industrial; la valoración de la carga de trabajo también puede ser empleada en Medicina del Trabajo como indicador del estado de salud del individuo; o el análisis de la interacción de la persona con la máquina tiene una enorme interacción con la evaluación hecha por Seguridad. Lo que hace de la Ergonomía una ciencia no es cómo analiza cada uno de los factores, sino cómo integra la evaluación de unos factores con otros. CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA PARA LA APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA En muchas ocasiones, términos como "confort" o bienestar", empleados en muchas definiciones de Ergonomía, han sido mal interpretados originando la creencia de que esta disciplina sólo es aplicable cuando previamente se han corregido riesgos de mayor gravedad para la integridad y la salud de los trabajadores. Esto es fácilmente rebatible si consideramos que, entre los temas de estudio clásicos en Ergonomía figuran la exposición a temperaturas extremas (de las que puede derivarse la muerte del trabajador por "choque de calor" o por congelación), o el sometimiento a cargas de trabajo excesivas o prolongadas, que pueden originar trastornos músculo-esqueléticos, patologías que, en la actualidad, son las de mayor incidencia en los países desarrollados y la principal causa de baja laboral. Lo que diferencia a la Ergonomía de otras Ciencias o Técnicas, como la Seguridad o la Higiene del Trabajo, no es tanto el lugar que ocupa en la prevención de los riesgos laborales, sino la metodología para su aplicación.

Page 374: 3-PARTE COMUN HIGIENE

770

En Ergonomía, ya sea para diseñar o concebir un nuevo sistema, o para evaluar uno ya existente, es imprescindible analizar previamente, y de manera ordenada y sistemática, una serie de aspectos. De forma esquemática, las fases a cubrir son: 1º) Análisis del trabajo y de las demandas de la tarea; 2º) Conocimiento de las capacidades físicas y psíquicas del trabajador; 3º) Evaluación del entorno y de las condiciones de trabajo con relación a las exigencias de la tarea y a las capacidades del trabajador; 4º) Valoración o estimación de la carga de trabajo derivada; 5º) Realización del diseño definitivo del sistema (o proceso, tarea, máquina, etc.) o, en el caso de sistemas ya existentes, establecimiento de las medidas correctoras a fin de aumentar el nivel de seguridad, bienestar y efectividad. 1. EL ANÁLISIS DE LA TAREA ¿Qué debe hacerse? En todo estudio ergonómico, y antes de emprender ninguna otra acción, es imprescindible analizar detenidamente la tarea qué debe realizarse, con independencia de la persona o personas encargadas de llevarla a cabo. Es decir, en esta fase debemos obviar aspectos como experiencia, edad, formación, etc., los cuáles serán considerados en una fase posterior. Este análisis de la tarea implica observar con detenimiento el trabajo realizado por el trabajador, u operador humano, diferenciar las tareas principales de las secundarias, ver cuáles son las operaciones que las componen, y medir la duración real de estas operaciones. Una vez conocidas las tareas y operaciones es necesario analizar cuáles son las demandas o exigencias, que podrán ser de muy diversa índole y estarán más o menos presentes en función del tipo de trabajo de que se trate. Aunque es factible establecer distintas clasificaciones de las demandas o exigencias, nosotros las hemos subdividido atendiendo: 1º) A los sentidos implicados en la adquisición de la información necesaria para realizar el trabajo, 2º) A la respuesta que debe darse. Así tenemos: 1º. EXIGENCIAS LIGADAS A LA ENTRADA DE LA INFORMACIÓN: VISUALES:

• Reconocimiento de estructuras y modelos, por ejemplo, en el montaje de componentes de acuerdo a un modelo definido previamente, en la verificación del diseño de un tejido textil, en el diseño de un plano, etc.

• Percepción de los colores, por ejemplo, montando componentes en un circuito impreso, conduciendo, pintando, etc.

• Percepción de la forma y del tamaño, comprobar si el objeto es cuadrado, cilíndrico, etc. , o cuál es su tamaño. Por ejemplo, seleccionando el tamaño de productos agrícolas, empaquetando, en diseño técnico, etc.

• Reconocimiento de la posición de objetos e instrumentos de trabajo y estimación de la distancia entre ellos. Trabajos con grúas, control por radar, etc.

• Estimación de la cantidad o número, incluida la estimación del peso. Por ejemplo, la estimación del peso de una viga, o de la cantidad de batería mediante la lectura de un indicador, o la cantidad de tornillos en una caja.

• Estimación de la velocidad de objetos en movimiento. Por ejemplo, cosiendo, manejando una grúa, conduciendo o controlando un radar.

AUDITIVAS:

• Reconocimiento de patrones de sonido o secuencias de sonido. P. ej., reconocimiento de conversaciones, de señales de aviso o alarma, etc.

Page 375: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 771

• Reconocimiento de diferencias y variaciones del sonido, en tono o intensidad. P. ej. , conduciendo, afilando un piano, etc.

• Reconocimiento de la posición de los sonidos o tonos (audición direccional). P.ej., localización de sonidos críticos en máquinas funcionando, en reparación de averías, etc.

TÁCTILES:

• Reconocimiento de la suavidad o dureza de superficies; de las desigualdades o uniformidades

• Reconocimiento de la temperatura de las superficies (calor, frío, humedad, sequedad, etc.)

• Detección de la presión ejercida sobre los objetos, o por los objetos sobre el cuerpo

• Detección de la vibración de las superficies OLFATIVAS:

• Reconocimiento de olores como información para la realización de la tarea. P.ej. tareas de control del olor, como la cata de vinos, café, tabaco, etc.

GUSTATIVAS:

• Reconocimiento del sabor como información para la realización de la tarea. P.ej., en preparación de comidas.

PROPIOCEPTIVAS:

• Reconocimiento de sensaciones o estímulos internos: percepción del movimiento del propio cuerpo, de la extensión de las extremidades, del estado de equilibrio, etc. Por ejemplo, en montajes de precisión.

2º. EXIGENCIAS LIGADAS A LA RESPUESTA O ACCIÓN DEMANDA POR LA TAREA: Ante una determinada entrada de información, en general, será preciso dar unas determinadas respuestas. A efectos de simplificar éstas, las hemos subdividido en:

• RESPUESTA MOTRIZ: o Movimientos de los brazos (denominados gestos en Ergonomía) o Aplicación de fuerzas o Desplazamientos de todo el cuerpo

(Nótese que aquí no hemos incluido la postura de trabajo, ya que la entendemos como el resultado de la interacción entre tarea, características personales, diseño del puesto e incluso, aspectos organizativos o psicosociales, y no una exigencia del trabajo. Como mucho, podríamos considerar una exigencia del trabajo la posición de trabajo, es decir, si se debe trabajar de pie, sentado, etc.).

• RESPUESTA VERBAL: Por ejemplo, en puestos de atención al público, de información, etc. Una vez que conocemos las exigencias de la tarea y el tipo de respuestas asociadas a ellas, es muy importante analizar otros dos aspectos: la complejidad de la respuesta y la rapidez de respuesta determinada por la propia tarea, ya que condicionarán en gran medida los factores que deberemos analizar posteriormente, como la carga de trabajo mental, por ejemplo.

• COMPLEJIDAD DE LA RESPUESTA: Decimos que una tarea exige una respuesta muy sencilla cuando ante una entrada de información muy sencilla sólo existe una única respuesta posible; por ejemplo, luz verde encendida, introducción del papel en la máquina. Una respuesta será muy compleja cuando ante múltiples entradas de información, caben múltiples respuestas con consecuencias muy diversas, de modo que, la persona debe analizar previamente cuál es la respuesta o respuestas más adecuada ante esa situación.

Page 376: 3-PARTE COMUN HIGIENE

772

• RAPIDEZ DE LA RESPUESTA: Es clave analizar la rapidez de respuesta exigida por la tarea y diferenciarla de la impuesta por la organización del tiempo de trabajo, ya que, es muy diferente y más fácil actuar sobre organización del tiempo de trabajo que sobre la propia tarea. Por ejemplo, una señal de alarma en un panel de una sala de control, o la respuesta a un cliente o usuario en un puesto de información al público, son casos claros de una rapidez de respuesta exigida por la tarea. Pero, el trabajar a un ritmo determinado, tantas piezas por minuto, sería algo impuesto por la organización. Es obvio, la dificultad que entraña el disminuir la rapidez de la respuesta en los dos primeros ejemplos.

2. EL ANÁLISIS DE LAS CAPACIDADES Y CARACTERÍSTICAS PERSONALES ¿Quién o quiénes deben realizar la tarea? Una vez analizadas las exigencias, es necesario conocer las características y capacidades que, con relación a una determinada tarea, tienen las personas encargadas de ejecutarla: edad, sexo, formación, conocimientos y experiencia, capacidades físicas y mentales, dimensiones corporales, estado de salud, etc. Con ello no se pretende seleccionar al personal más idóneo para una tarea, sino a la inversa, buscamos adaptar el trabajo a la persona que lo va a realizar, lo que no olvidemos es el objetivo de la Ergonomía. Muchas de esas variables podremos obtenerlas mediante entrevistas o preguntando directamente a los implicados. Pero otras, más difíciles de obtener, como las capacidades físicas o mentales, habrá que estimarlas a partir de los resultados obtenidos en poblaciones similares y recogidos en la bibliografía. 3. EL ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO ¿Dónde y cómo debe realizarse la tarea? Toda tarea deberá efectuarse en un espacio y lugar determinados, en donde existirán unas determinadas condiciones ambientales, unas máquinas y equipos, se emplearán unas determinadas herramientas, se dispondrá de un determinado mobiliario, se utilizarán unas ciertas señales, mandos, controles, etc. Por otra parte, la tarea habrá de ejecutarse dentro de un horario de trabajo concreto, estará regulada por unas ciertas pausas, se repetirá a una cierta frecuencia a lo largo de la jornada y se realizará a un determinado ritmo. Existirá una división del trabajo entre la máquina y la persona que la maneja, y la tarea formará parte, generalmente, de un cierto proceso de trabajo. Así mismo, la persona precisará haber recibido unas instrucciones y una formación para poder realizar la tarea, deberá contar con unos adecuados cauces de participación y necesitará comunicarse con sus jefes y compañeros durante su jornada de trabajo. Todos los anteriores aspectos, que deben ser analizados en un estudio ergonómico, pueden ser agrupados en tres categorías:

• Las condiciones ambientales: o Las condiciones termohigrométricas del puesto: temperatura, humedad

relativa, velocidad del aire o Las condiciones de iluminación, específicas para la tarea o El ruido en relación con la concentración y a la comunicación o Las vibraciones, y su posible sinergismo con factores de carga física

(Como hemos visto anteriormente, algunos autores y proponen incluir también los contaminantes químicos, biológicos e incluso las radiaciones)

• El diseño del puesto: o Espacio, superficies y alturas de trabajo o Máquinas, equipos, herramientas o Mobiliario o Abastecimiento y evacuación de las piezas (o documentos, o cualquier objeto

de trabajo)

Page 377: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 773

o Mandos, señales, controles, etc. • La organización del trabajo y los aspectos psicosociales:

o Jornada, horarios, pausas o Ritmo de trabajo, frecuencia de las operaciones o Proceso de trabajo o División del trabajo entre los puestos, y entre la persona y la máquina o Relaciones de trabajo, formales e informales o Canales de comunicación establecidos en la empresa o Formación e información para una realización de un trabajo eficiente y seguro,

etc. 4. EVALUACIÓN DE LA CARGA DE TRABAJO ¿Qué coste supone la tarea a quién la realiza? Como hemos visto, toda tarea conlleva unas determinadas exigencias que son las mismas para cualquier persona que vaya a realizarla. De esas exigencias va a derivarse siempre un coste para la persona, una carga de trabajo, que será diferente de una persona a otra, aunque las exigencias sean las mismas. Esto quiere decir que la evaluación de la carga de trabajo deberá hacerse individuo a individuo, lo que generalmente es complicado y costoso. Por ello, en muchos estudios la carga es estimada a partir de los datos relativos a las exigencias de la tarea y a las condiciones de realización del trabajo. Atendiendo a las exigencias de la tarea, podemos clasificar la carga de trabajo en distintos tipos: física, mental, auditiva, visual, etc. Si la carga es muy pequeña para quien la realiza, hablaremos de subcarga de trabajo, y si es muy elevada diremos que le supone una sobrecarga de trabajo. Evidentemente, uno de los objetivos en una evaluación ergonómica no es tanto evaluar la carga de trabajo, como el valorar si se dan situaciones de subcarga o sobrecarga, ya que de ello se pueden derivar ciertos tipos de trastornos (por ejemplo, trastornos musculoesqueléticos, estrés, trastornos visuales u oculares, etc.) u otros efectos negativos para la salud. 5. ELABORACIÓN DEL DISEÑO DEFINITIVO O ESTABLECIMIENTO DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS Una vez cubiertas las fases anteriores, se podrá elaborar el diseño definitivo de la tarea, o de modo más genérico, del sistema de trabajo; siendo éste el fin que se pretende en todo estudio ergonómico, y no el de la evaluación de los distintos factores presentes. Esta fase es la más compleja de todas, pues es necesario integrar los múltiples factores analizados en las fases anteriores. A título de ejemplo, en la página siguiente se sintetiza el proceso de diseño ergonómico propuesto por Aikin y colaboradores (1994), pues presenta de forma bastante completa todos los pasos a seguir y los aspectos que deberían tenerse en cuenta en el diseño ergonómico de un sistema. Como se podrá comprobar, los autores destacan la necesidad de la participación de los propios trabajadores para la realización del proceso. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, nos encontramos con un sistema ya existente, lo que supone un serio inconveniente a la hora de aplicar los principios y criterios ergonómicos. En estos casos, además de completar las fases comentadas anteriormente, es necesario recoger información de los daños, molestias y quejas sentidos por los operadores o usuarios, a fin de poder analizar de manera idónea los problemas existentes y plantear las oportunas medidas correctoras.

Page 378: 3-PARTE COMUN HIGIENE

774

6. MÉTODOS EMPLEADOS EN UN ESTUDIO ERGONÓMICO Como hemos visto, son múltiples los factores y variables que deben ser analizadas en cualquier estudio ergonómico. Por tal motivo, no es posible la utilización de un único método, sino que será necesario emplear más de uno, aún en los casos de estudios con objetivos muy sencillos. En los últimos años, el gran desarrollo que ha experimentado la Ergonomía ha dado lugar a la publicación de innumerables métodos, técnicas e instrumentos. Entre los métodos o técnicas más empleados citaremos los cuestionarios, las técnicas de registro en vídeo para el análisis de la tarea y de los movimientos, las técnicas higiénicas para la medición de los parámetros ambientales, los métodos de observación de las posturas de trabajo y las listas de comprobación (o check-list) para la evaluación del diseño de los puestos,

Page 379: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 775

etc. Algunos de ellos serán vistos en varias de las unidades correspondientes a este módulo y en las de la especialidad. La elección de unos u otros métodos o técnicas dependerá de los objetivos que se hayan determinado previamente en el estudio. CAPÍTULO 3: LOS PRINCIPIOS ERGONÓMICOS EN LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Entre los principios de la acción preventiva, la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales establece en su artículo 15 apartado d que el empresario deberá:

"Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud".

Este principio preventivo sustenta uno de los fines de la ergonomía, la adaptación del trabajo a la persona que lo realiza, y no lo restringe sólo a la concepción del puesto (espacios, planos de trabajo, mobiliario, etc.) sino que lo extiende también a los equipos (máquinas, aparatos o instrumentos de trabajo), a los métodos de trabajo (división, asignación y ordenación de las tareas y operaciones, ritmos de trabajo, pausas, etc.) y de producción (distribución de tareas entre los puestos, ordenación del proceso, flujo de producción y demás.) Además, prioriza en particular un objetivo específico también ergonómico, la reducción o eliminación de los efectos sobre la salud derivados de la monotonía o repetitividad del trabajo, efectos que, como sabemos, pueden ser tanto físicos como psíquicos. En la práctica, la aplicación de este principio no resulta sencilla ya que, implica tener en cuenta muy diversos factores y seguir una metodología apropiada que permita evaluar o estimar los efectos o consecuencias para la persona, tanto de cada factor individual como de las interacciones entre ellos. Por ello, sería muy útil contar con disposiciones que (tal como establece el artículo 6 de la propia Ley) concretaran cuáles son los factores a tener presente y fijaran, en la medida de lo posible, criterios de referencia y procedimientos de evaluación de los riesgos garantizando unas mínimas condiciones de seguridad y de salud. 1. LOS PRINCIPIOS ERGONÓMICOS EN LOS REGLAMENTOS ESPECÍFICOS Dos son los reglamentos que podemos considerar elaborados dentro del campo de la Ergonomía: el Real Decreto 487/1997 sobre Manipulación Manual de Cargas y el Real Decreto 488/1997 sobre Pantallas de Visualización. Debido a que son tratados en otras unidades de este módulo, sólo diremos a modo de recordatorio que se limitan a enumerar los factores que deben ser analizados, sin fijar valores o criterios de referencia ni establecer procedimientos de evaluación y prevención de los riesgos que pudieran derivarse. No obstante, se subsana en parte esta carencia, mediante el encargo al INSHT de elaborar las correspondientes guías técnicas, de las que también se hablará en otras unidades. Además de estos dos reglamentos, en el Real Decreto 486/1997 sobre Lugares de Trabajo, se incluyen dos factores netamente ergonómicos: las condiciones ambientales y la iluminación de los lugares de trabajo (anexos III y IV, respectivamente), para los que se dan valores de referencia, si bien, a nuestro juicio, no se desarrollan suficientemente desde una óptica ergonómica. Otros reglamentos que desarrollan la Ley de Prevención de Riesgos Laborales refieren en su articulado la necesidad de cumplir con principios ergonómicos:

• El Real Decreto 486/1997 sobre Lugares de Trabajo establece que las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables. (Anexo I, apartado 2, punto 1º).

• El Real Decreto 773/1997 sobre Utilización de Equipos de Protección Individual establece en el artículo 5.1 que (tales equipos) deberán "tener en cuenta las condiciones anatómicas y fisiológicas y el estado de salud del trabajador (apartado b) y adecuarse al portador, tras los ajustes necesarios" (apartado c).

Page 380: 3-PARTE COMUN HIGIENE

776

• El Real Decreto 1215/1997 sobre Utilización de Equipos de Trabajo establece que, para la aplicación de las disposiciones mínimas de este Real Decreto, "el empresario tendrá en cuenta los principios ergonómicos, especialmente en cuanto al diseño del puesto de trabajo y la posición de los trabajadores durante la utilización del equipo de trabajo" (artículo 3, apartado 3).

Sin embargo, ninguno de estos reglamentos da valores de referencia o criterios de evaluación, ni tan siquiera define cuáles son esas condiciones o principios ergonómicos a los que alude. Por ello, y siguiendo las directrices marcadas por el Reglamento de los Servicios de Prevención, debemos acudir a las normas técnicas nacionales (o, en su ausencia, a las internacionales) con el objeto de conocer qué principios recomiendan seguir cuando se pretende proyectar o diseñar un sistema o medio de trabajo, o cuando queramos buscar criterios ergonómicos de algún factor concreto. CAPÍTULO 4: LOS PRINCIPIOS ERGONÓMICOS EN LAS NORMAS TÉCNICAS En la actualidad, tanto la Asociación Internacional de Normalización (ISO) como el Comité Europeo de Normalización (CEN) han abordado la elaboración de numerosas normas técnicas, si bien la mayoría de ellas se encuentran aún en fase de borrador. De estas normas elaborados, existen dos que recogen los principios ergonómicos recomendables a aplicar o seguir cuando se concibe o diseña un sistema de trabajo. Estas normas han sido, a su vez, publicadas por la Asociación Española de Normalización (AENOR) en su versión en español:

* UNE 81-425-91 Principios ergonómicos a considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo, norma experimental publicada en 1991. Es la versión española de la norma experimental europea ENV 26 385 de 1990, que a su vez era la adopción de la norma ISO 6385-1981. * UNE-EN 614-1 Seguridad de las máquinas. Principios de diseño ergonómico. Parte 1: Terminología y principios generales, publicada en 1996. Es la versión oficial en español de la Norma Europea EN 614-1 de 1995.

La UNE 81-425-91 constituye el primer intento que se realiza en el ámbito internacional para normalizar una serie de principios ergonómico hasta entonces (a principios de los 80) prácticamente desconocidos y muy poco aplicados en el entorno laboral. En la actualidad, la norma ISO se encuentra en revisión, por lo que es previsible que aparezca pronto una nueva edición revisada y actualizada. La segunda norma, ha sido elaborada por CEN bajo mandato dado por la Comisión de la CEE y por la AELC (Asociación Europea del Libre Cambio) y recoge las exigencias esenciales que sobre Ergonomía aparecen en la Directiva 89/392/CEE sobre máquinas. 1. CAMPO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE PRINCIPIOS ERGONÓMICOS La norma UNE 81-425-91 está orientada más bien hacia la Industria, pero los principios contemplados son aplicables a cualquier otro ámbito de la actividad humana. La UNE EN 614-1 establece los principios que hay que seguir durante el proceso de diseño y proyecto del equipo de trabajo, especialmente de las máquinas. Se aplica a las interacciones entre el operador y el equipo de trabajo durante la instalación, operación, preparación, mantenimiento, limpieza, reparación y transporte asociado al trabajo con máquinas. Al ser una norma elaborada con posterioridad a la primera, desarrolla más ciertos conceptos por lo que, en muchos aspectos, es más aclaratoria que la primera, a pesar de que haya sido concebida para un campo de aplicación más restringido. 2. DEFINICIONES RECOGIDAS EN LAS NORMAS TÉCNICAS Ambas normas contemplan la definición de los términos empleados en ellas, que a su vez son de uso muy frecuente en ergonomía. Si bien las definiciones son coincidentes o muy similares, vamos a recoger las incluidas en la UNE EN-614-1 ya que, además de incluir alguna definición más, son las que aparecen en el borrador para la revisión de la ISO 6385:1981.

• Tarea: La actividad necesaria para alcanzar el resultado, previsto, del sistema de trabajo.

• Equipo de trabajo: Los útiles, máquinas, vehículos, dispositivos, mobiliario, instalaciones y otros elementos materiales del sistema de trabajo.

• Espacio de trabajo: El volumen asignado a una o varias personas, en el sistema de trabajo, para realizar la tarea.

• Ambiente de trabajo: El conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos, organizativos, sociales y culturales que rodean a una persona en el interior de su espacio de trabajo.

Page 381: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 777

• Puesto de trabajo: Para un trabajador dado, su puesto lo constituye la combinación del equipo de trabajo en su espacio de trabajo y rodeado por el ambiente de trabajo.

• Sistema de trabajo: lo constituye una o más personas, junto con el equipo de trabajo, actuando conjuntamente para efectuar una tarea, en el interior del espacio de trabajo, rodeados por el ambiente de trabajo y sujetos a las condiciones de la tarea a realizar.

• Proyecto (o diseño) del trabajo: La organización en el espacio y en el tiempo de las tareas confiadas a un individuo.

• Organización del trabajo: La interacción entre las personas en un sistema o sistemas de trabajo.

• Presión (stress) del trabajo (o carga externa): El conjunto de las condiciones y exigencias exteriores que, en el seno del sistema de trabajo, actúan sobre la situación fisiológica o psicológica de una persona.

• Tensión (strain) provocada por el trabajo (o carga interna): Efecto de la presión del trabajo sobre una persona, en relación con sus características y aptitudes individuales.

• Fatiga provocada por el trabajo: Los efectos no patológicos, locales o generales, reversibles completamente mediante el descanso adecuado, provocados en la persona por la tensión del trabajo.

3. PRINCIPIOS O REGLAS GENERALES CONTENIDOS EN LAS NORMAS TÉCNICAS SOBRE PRINCIPIOS ERGONÓMICOS Los factores y principios ergonómicos contenidos en las dos normas son en esencia prácticamente los mismos. Extractamos los incluidos en la UNE 81-425-91, a los que hemos añadimos aquellos aspectos matizados o completados en la UNE EN-614-1 para el trabajo con máquinas.

• Proyecto (o diseño) del espacio y de los medios de trabajo de acuerdo a las dimensiones corporales, en particular:

• Proyecto (o diseño) de acuerdo con la postura del cuerpo, los esfuerzos musculares necesarios y los movimientos corporales. El trabajo debe ser proyectado evitando toda carga inútil o excesiva de los músculos, articulaciones, ligamentos, así como, de los sistemas circulatorio y respiratorio.

Page 382: 3-PARTE COMUN HIGIENE

778

• Diseño en relación con medios de señalización, representación y mando. (Este tema se desarrolla en la unidad correspondiente)

• Definición del ambiente de trabajo El ambiente de trabajo debe ser proyectado y mantenido de manera que las

condiciones físicas, químicas y biológicas no tengan efectos nocivos sobre la persona, sino que preserven su salud así como su capacidad y disposición para el trabajo. Deberán tenerse en cuenta, tanto los fenómenos objetivamente medibles como las apreciaciones subjetivas. La UNE 81-425-91 presta atención en particular a:

o Las dimensiones del local o La renovación del aire o El ambiente térmico o La iluminación o La selección de colores del local y de los medios de trabajo o El ambiente sonoro o Las vibraciones o Materiales o radiaciones peligrosas o Trabajos a la intemperie

para los que da unas orientaciones muy generales, sin entrar en valores o criterios de referencia. (Tampoco lo hace la UNE EN-614-1).

• Establecimiento del proceso de trabajo UNE 81-425-91 orienta a que el proceso sea establecido de manera que garantice

la salud y seguridad de los trabajadores, contribuya a su bienestar y favorezca el desempeño de las tareas, evitando especialmente aquellas que supongan una

Page 383: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 779

demanda excesiva o muy pobre. Para ello, propone la aplicación de uno más de los siguientes métodos:

a) Procurar que el trabajador realice varias operaciones sucesivas dentro de una misma actividad en vez de que sean ejecutadas por diversas personas (ampliación del trabajo).

b) Procurar que el trabajador realice operaciones sucesivas que pertenezcan a actividades diferentes en vez de que sean ejecutadas por varias personas (enriquecimiento del trabajo).

c) Cambio de actividad, como por ejemplo rotación voluntaria entre los distintos operarios de una línea de montaje o de un equipo de trabajo perteneciente a un grupo semiautónomo.

d) Pausas, previstas o voluntarias. Al aplicar algunas de las medidas descritas, se debe presta atención especialmente a:

e) Las variaciones en la atención y en la capacidad de trabajo que se producen entre el día y la noche.

f) Las diferencias entre la capacidad de trabajo de los distintos operarios así como su variación con la edad.

g) La conveniencia de procurar un desarrollo personal. 4. PROCESO PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DEL SISTEMA La UNE EN 614-1, y también la revisión de la ISO 6385 plantean el proceso o procedimiento para diseñar una máquina o equipo, en el primer caso, o un sistema de trabajo, o proceso, en el segundo, centrando su atención en la persona u operador humano como parte integral del sistema de trabajo. Los detalles del diseño pueden influir unos sobre otros, así que toda interacción entre ellos debe ser considerada durante el proceso de diseño y proyecto. Por este motivo, el diseño estará dirigido especialmente a la interacción entre el operador y el equipo de trabajo y, como consecuencia de ello, a la división de funciones y de acciones entre el operador y el equipo de trabajo. El objetivo es proyectar el sistema de trabajo de forma que esté adaptado a las posibilidades, limitaciones y necesidades humanas. Por ello, el proceso de diseño y proyecto debe integrar un análisis de tareas. (UNE EN-614-1). Si bien la revisión de la norma ISO 6385 aún se haya en la fase de borrador, creemos que es muy orientativo el procedimiento o proceso que propone para el diseño de un sistema de trabajo. Distingue entre etapas (periodos) y resultados de estas etapas. El objetivo final del proyecto, la creación de un sistema de trabajo optimizado, está dividido en subobjetivos que pueden alcanzarse completando las etapas del proceso; por ejemplo, el subobjetivo de la etapa orientación es obtener una descripción de la tarea del sistema de trabajo. Cuando se finaliza una etapa el subojetivo se convierte en un resultado. Los resultados de las etapas deben ser evaluados con los afectados antes de entrar en la etapa siguiente.

* Etapa 1: Orientación: El propósito de esta etapa es obtener una visión de conjunto y revelar los problemas potenciales de diseño (o rediseño) con el objetivo de identificar posibles maneras de mejorar el sistema de trabajo. * Etapa 2: Análisis: En esta etapa deben describirse las demandas para realizar un diseño (o rediseño) del sistema de trabajo. Esta descripción debería contener, al menos, la circunscripción del sistema (una persona y una máquina, una línea de montaje, un aeropuerto), el proceso de producción, las posibles restricciones (p.ej. presupuestarias), y los aspectos relevantes (p.ej. la carga física). * Etapa 3: Asignación de tareas: División de subtareas entre la persona y la máquina (o equipo). Idealmente se debe pretender asignar a los trabajadores las tareas que tengan efectos positivos sobre su salud, bienestar y seguridad. Aquello que tenga efectos negativos debe asignarse a las máquinas o ser automatizado. * Etapa 4: Creación y Materialización: Las tareas de las personas y de las máquinas (tareas técnicas) deben ahora convertirse en modos de ejecutar las tareas por los trabajadores y en soluciones técnicas efectivas y eficientes (son posibles muchas soluciones, de las que habrá que elegir una). * Etapa 5: Validación: Es la combinación de la evaluación y de las mejoras del diseño hasta que el resultado (la creación del trabajo de la persona) sea

Page 384: 3-PARTE COMUN HIGIENE

780

aceptable. Pueden emplearse pruebas de laboratorio con la ayuda de modelos a escala real de la futura situación de trabajo (maquetas). * Etapa 6: Ejecución: Antes de la introducción del nuevo sistema, los trabajadores han debido ser formados e informados sobre los efectos de la nueva situación de trabajo. Preferiblemente, no deberá ser necesaria una nueva selección de trabajadores.

RESUMEN DE LA UNIDAD Muchas son las definiciones dadas a la Ergonomía, cuyas diferencias principales radican en los límites de aplicación de esta disciplina. En las definiciones más recientes, se señalan como objetivos de la Ergonomía, el que los trabajos, sistemas o productos mejoren o incrementen la seguridad, la eficiencia o efectividad y el bienestar o satisfacción. Muchos son los temas que se incluyen dentro del campo de la Ergonomía. Sin embargo, lo que más diferencia a la Ergonomía de otras disciplinas, como la Seguridad o la Higiene, es la metodología que sigue. En un estudio ergonómico se debe: analizar la tarea, conocer las características y capacidades personales, evaluar el entorno y las condiciones de trabajo, valorar o estimar la carga de trabajo derivada, realizar el diseño definitivo o rediseño del sistema (proceso o tarea). La multitud de factores que hay que incluir en un estudio ergonómico hace imposible el que podamos emplear con éxito un solo método de evaluación. Generalmente, deberemos utilizar varios métodos y técnicas, cuya elección dependerá de los objetivos del estudio. En cuanto a la legislación española, la propia Ley de Prevención de Riesgos contempla como un principio de la acción preventiva un objetivo netamente ergonómico: la adaptación del trabajo a la persona que lo realiza, priorizando el atenuar el trabajo monótono y repetitivo. Sin embargo, sólo dos de los reglamentos de desarrollo de la Ley son reglamentos específicos sobre temas ergonómicos: el de Manipulación Manual de Cargas y el de Pantallas de Visualización; ninguno de ellos da criterios de referencia ni procedimientos de evaluación. En el reglamento sobre Lugares de Trabajo se han incluido dos factores ergonómicos, la iluminación y las condiciones ambientales, para los que se dan valores de referencia.

Page 385: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 781

Tres reglamentos refieren en su articulado la necesidad de cumplir con principios o criterios ergonómicos aunque no los desarrollan: Lugares de Trabajo (cuando trata las dimensiones del local), Utilización de EPI y Utilización de Equipos. Esta escasa normativa legal sobre temas ergonómicos es paliada en parte por la existencia de dos normas técnicas. Una de ellas proviene de ISO, la UNE 81-425-91, y está pensada para la Industria pero puede ser aplicada a cualquier tipo de puestos, incluso de oficinas. La otra viene de una norma europea, UNE EN-614-1, y ha sido elaborada para el desarrollo de la Directiva sobre Máquinas. Por ello, tiene un campo de aplicación más restringido, si bien al ser muy posterior a la primera, es en muchos puntos más aclaratoria. Ambas normas definen diversos términos de uso muy frecuente en ergonomía. Los factores y principios contenidos en ellas son en esencia los mismos, si bien la UNE EN- 614-1, y también la propuesta de revisión de la ISO, incluyen cual debería ser el proceso para el diseño y proyecto de un sistema de trabajo. BIBLIOGRAFÍA BHATTACHARYA A. AND MCGLOTHLIN J.D. (1996) Occupational Ergonomics - Theory and Applications. New York. Marcel Dekker, Inc. CAZAMIAN P. (1987) Traité d'Ergonomie. Marseille. Octares-Entreprises. EASTMAN KODAK COMPANY. (1986) Ergonomic Desing for People at Work. 2 vol. New York. Van Nostrand Reinhold. NOGAREDA S. et al. (1994) Ergonomía. Madrid. INSHT. ROHMERT W. and LANDAU K. (1983) A new technique for job analysis. London. Taylor & Francis Ltd. WILSON J.R. and CORLETT E.N. (1995) Evaluation of Human Work- A practical ergonomics methodology. 2ª ed. London. Taylor & Francis Ltd.

Page 386: 3-PARTE COMUN HIGIENE

782

5.2: Calidad del ambiente interior INTRODUCCIÓN El nombre de Calidad del Ambiente Interior (CAI) sirve para designar de forma genérica al conjunto de factores y circunstancias que configuran y determinan el efecto de las condiciones ambientales de ciertos edificios en sus ocupantes. En el ámbito laboral, se suele retringir al sector servicios o terciario, es decir al trabajo en edificios de oficinas, centros de salud, centros comerciales, entre otros. Por el contrario, las condiciones ambientales de los centros industriales y sus repercusiones en los trabajadores no suelen estudiarse desde esa óptica. La calidad del ambiente interior tiene un papel importante en ciertas afecciones que sufren los trabajadores de oficinas y similares, así como en el malestar o falta de confort que puedan experimentar. Por ello, su estudio cabe situarlo en la Ergonomía. Además, en la CAI, como se verá a lo largo de esta unidad didáctica, no sólo influyen aspectos del ambiente físico de trabajo sino también aspectos ergonómicos de tipo psicosocial, o relativos al espacio de trabajo, etc. El contenido de la unidad didáctica se ha estructurado de manera que, después de hacer una breve introducción al tema, se exponen los principales efectos en los trabajadores de las deficiencias en la calidad del ambiente interior. A continuación, se ven los principales factores o peligros responsables del deterioro de la CAI. Algunos de ellos son objeto de otras unidades didácticas, como por ejemplo la iluminación, el ruido y las condiciones termohigrométricas. En concreto, estas últimas se estudian en la U.D. 3.9 AMBIENTE TÉRMICO del Módulo 3 HIGIENE y en la U.D. 5 EVALUACIÓN DEL BIENESTAR/MALESTAR TÉRMICO MEDIANTE LOS ÍNDICES TÉRMICOS PMV Y PPD. Por último, se dan unas pinceladas generales sobre la prevención de los riesgos laborales relacionados con la CAI. La evaluación y prevención de los riesgos laborales derivados de la mala calidad del ambiente interior se tratan ampliamente en la Especialidad de ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA, dentro de la U.D. 4 EVALUACIÓN, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR. OBJETIVOS Con esta Unidad Didáctica se desea conseguir que los alumnos:

a) Tomen conciencia de que la calidad del ambiente interior de los centros de trabajo no industriales puede verse amenazada por una serie de factores o peligros generados o favorecidos por los propios edificios. b) Aprendan a clasificar dichos peligros según su naturaleza y a descubrir sus interrelaciones, para facilitar su estudio de cara a la prevención de los riesgos que pueden ocasionar a los trabajadores. c) Conozcan cómo se generan esos peligros para que puedan proponer medidas preventivas para eliminarlos o al menos minimizarlos, de acuerdo a la eficacia preventiva de dichas medidas.

Page 387: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 783

ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: EFECTOS DEBIDOS A DEFICIENCIAS EN LA CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR La crisis del petróleo de los años 70 supuso un cambio importante en el diseño y construcción de los edificios de oficinas y del sector servicios en general. La necesidad del ahorro energético fue imponiendo un nuevo tipo de edificios (llamados herméticos, cerrados, inteligentes, etc.) donde las ventanas no pueden abrirse y por tanto no pueden ventilarse mediante ventilación natural sino con ventilación mecánica y donde, en muchas ocasiones, el sistema de ventilación- climatización tiene defectos de diseño; de mantenimiento y limpieza; suministra aire recirculado exclusivamente o tiene una proporción excesiva del mismo. Todo ello repercute en el ambiente interior de esos lugares de trabajo y puede afectar a la salud de los trabajadores. Sin embargo, el que la ventilación de un edificio sea natural no es garantía de que no puedan darse problemas de ese tipo, ya que puede ocurrir que el aire limpio no pueda llegar a todas las zonas y renovar adecuadamente el aire interior. Esas circunstancias unidas a otros factores, como por ejemplo, el uso cada vez más frecuente de materiales de construcción sintéticos y de mala calidad, de mobiliario a base de contrachapados, que liberan al ambiente sustancias químicas influyen en la ejecución de las tareas, y han hecho aumentar de forma notable las quejas de los trabajadores sobre el malestar que sufren cuando trabajan en ese tipo de edificios. También han incrementado cierto tipo de dolencias, que en algunos casos son graves. Todo ello tiene una repercusión negativa sobre los trabajadores y el rendimiento laboral.

El número de trabajadores del sector servicios afectados por el deterioro de las condiciones ambientales de sus lugares de trabajo ha experimentado un aumento notable en las últimas décadas, con lo que se ha producido, en consecuencia, un interés creciente por conocer dichas condiciones y una necesidad de mejorarlas paralelos.

Page 388: 3-PARTE COMUN HIGIENE

784

1 EFECTOS SOBRE LA SALUD Producen enfermedades, que en general no suelen ser graves, aunque pueden dar lugar a bajas laborales; en algunos casos, como por ejemplo, la enfermedad del legionario, sí son graves. También producen sensaciones de malestar general, molestias e incomodidades que generan gran descontento entre los trabajadores. Las alteraciones de salud más importantes debidos a una mala calidad del ambiente interior son: a) Enfermedades Relacionadas con el Edificio (ERE) Se trata de enfermedades infecciosas, alérgicas o de tipo irritativo, causadas por agentes biológicos, químicos o físicos específicos, es decir, tienen una causa conocida. Son poco frecuentes, pero puedan dañar seriamente la salud. Incluso, cuando afectan a individuos sensibles o con las defensas debilitadas pueden llegar a provocar la muerte. Tal es el caso de la enfermedad del legionario, originada por la bacteria Legionella pneumophila, que prolifera en el agua estancada y sucia. La enfermedad se produce cuando los individuos respiran aire que contiene gotitas de agua contaminada con la legionela. Si el agua de las torres de refrigeración o la de los humidificadores está contaminada con la bacteria o se producen condensaciones en partes del sistema de aire acondicionado donde se multiplique la legionela, y por la razón que sea esa agua penetra en el aire de ventilación y forma un aerosol (gotitas de agua suspendidas en el aire), se crean unas condiciones altamente peligrosas para que pueda darse un brote de la enfermedad. b) Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) Es de consecuencias menos graves, pero más frecuente. La OMS, en 1982, definió el SEE como:

Fenómeno que se presenta en ciertos espacios interiores no industriales y que produce, en al menos un 20% de los ocupantes, un conjunto de síntomas tales como, sequedad e irritación de mucosas, dolor de cabeza, fatiga mental e hipersensibilidades inespecíficas, sin que sus causas estén perfectamente definidas.

Es característico del SEE que los síntomas desaparezcan al abandonar el edificio. El SEE se da con más frecuencia entre los ocupantes de edificios con sistemas de ventilación mecánica o de aire acondicionado, pero también puede afectar a los ocupantes de edificios ventilados de forma natural. El SEE no suele tener una causa única, sino que está producido por varias de ellas. La OMS señala una serie de elementos que se repiten en su conjunto o de forma aislada en los edificios enfermos o edificios donde se ha dado el SEE. (Véase fig. 1). Además, distingue entre edificios temporalmente enfermos, edificios nuevos o de reciente remodelación donde los síntomas del SEE desaparecen con el tiempo, y edificios permanentemente enfermos, en los que los síntomas persisten durante años.

Page 389: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 785

Figura 1. Aspectos más característicos de los edificios enfermos c) Enfermedad psicogénica de masas Se aplica esta denominación a una aparente "epidemia" de quejas cuyo origen parece ser social o psicológico, en lugar de toxicológico. Los afectados se quejan de dolor de cabeza, fatiga, náuseas, debilidad y creen que la causa se debe a las condiciones ambientales, cuando en realidad se debe a problemas de tipo psicosocial. Se extiende como una epidemia. 2 DEFICIENCIAS EN LA EJECUCIÓN DE LAS TAREAS El deterioro de las condiciones ambientales y psicosociales puede producir otros efectos adversos, como disminución de la capacidad funcional del sistema nervioso central y cambios de comportamiento, que se van a traducir en deterioros en la ejecución de las tareas que requiere el puesto de trabajo CAPÍTULO 2: FACTORES O PELIGROS QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR En la calidad del ambiente interior influyen varios tipos de factores o peligros. (Véase la fig. 2).

Figura 2 - Factores que influyen en la calidad del ambiente interior

Page 390: 3-PARTE COMUN HIGIENE

786

Unos son directamente responsables de la calidad del aire, y otros afectan a otros aspectos del ambiente interior, como, por ejemplo, el ruido o la iluminación. No siempre es fácil llegar a determinar la verdadera causa de las quejas sobre las condiciones ambientales que manifiestan los ocupantes de numerosos edificios del sector terciario. En algunos casos, la dificultad principal radica en que no hay una causa única, sino varias y la mala calidad del ambiente interior puede deberse tanto a contaminantes químicos, físicos o biológicos, como a factores de tipo psicosocial, si bien esto último es más raro. En muchas ocasiones, los problemas se deben a una conjunción de varios o de todos los factores citados. Antes de pasar a describir cada uno de ellos, conviene tener en cuenta que normalmente los valores de los contaminantes encontrados en oficinas y otros edificios del sector terciario están muy por debajo de los permitidos en los ambientes de trabajo industriales. Ello no significa que el aire interior de los edificios que los albergan esté exento de peligros dignos de ser tenidos en cuenta, sino que el problema es distinto. Mediante estudios epidemiológicos, experimentación con animales y experimentación humana, se ha llegado a saber que la exposición laboral a algunas sustancias generadas o liberadas en el proceso de trabajo produce determinados efectos nocivos sobre la salud, cuando la concentración de las mismas supera ciertos valores límites. No se conoce, sin embargo, qué efectos patológicos concretos se producen cuando se encuentran presentes muchos contaminantes a la vez en pequeñas concentraciones. A este respecto debe señalarse lo siguiente:

• El ambiente interior de los centros de trabajo no industriales se caracteriza por contener mezclas complejas de contaminantes, entre los que pueden darse efectos sinérgicos, es decir, que unos contaminantes potencien la acción de otros.

• Los límites de las concentraciones permisibles de contaminantes químicos en los lugares de trabajo están establecidos para una duración de exposición de 8 horas diarias, esto es, para jornadas de trabajo de 8 horas durante 5 días a la semana. Sin embargo, en el caso de los contaminantes de los ambientes interiores la duración total de la exposición es mucho mayor, ya que, en las ciudades, las personas estamos expuestas a los contaminantes del ambiente interior ( laboral y extralaboral) durante tiempos muy superiores.

• En la industria trabajan adultos con buena salud y una forma física aceptable. En cambio, en los ambientes interiores, hay en general un espectro más amplio de personas.

El grupo de expertos europeos pertenecientes a la ACCIÓN CONCERTADA EUROPEA CALIDAD DEL AIRE Y SU IMPACTO EN EL HOMBRE de la COMISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA desglosa los factores que determinan la calidad del ambiente interior en los siguientes: 1 CONTAMINANTES QUÍMICOS Hay gran variedad de contaminantes químicos que pueden tener distinta procedencia. Además, es frecuente que un mismo contaminante sea emitido por varias fuentes a la vez. En unos casos las fuentes son interiores, mientras que en otros están en el exterior y los contaminantes generados por ellas penetran en el edificio por las puertas, ventanas, tomas de aire exterior y por las rendijas y grietas de los edificios. Entre ellos hay que destacar: 1.1 HUMO DEL TABACO El humo de tabaco está constituido por una mezcla muy compleja de más de 3000 compuestos químicos, en estado gaseoso, como el monóxido de carbono y diversos vapores orgánicos, o en forma de partículas, algunas de las cuales son altamente cancerígenas, como el hidrocarburo aromático policíclico Benzo[a]pireno. El tamaño de la mayoría de ellas se halla dentro de la fracción respirable, lo que las hace más peligrosas para la salud. Otros efectos nocivos del humo del tabaco son la irritación de las mucosas respiratorias y reacciones alérgicas en los alvéolos y bronquios. Entre los contaminantes químicos, los del humo del tabaco suelen ser de los más abundantes en los ambientes interiores. Hay que tener en cuenta, además, que sus efectos los sufren los fumadores y los que no lo son.

Page 391: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 787

1.2 FORMALDEHÍDO Es un gas altamente irritante de los ojos y de las vías respiratorias. Además, suele ocasionar sensibilización. Se sospecha también que puede inducir procesos cancerosos. Es una de las materias primas que se usan en la fabricación de plásticos y resinas. De ellas, las espumas de urea-formol se usan mucho para el aislamiento térmico de las edificaciones. También se utiliza en la fabricación de adhesivos, y de aglomerados y contrachapados de madera para muebles y otros elementos; en la elaboración de productos de limpieza, de desinfección y de pinturas. Está presente también en el humo del tabaco. Una formulación inadecuada de los plásticos y resinas, un mal curado, o la degradación producida por el paso del tiempo provocan la liberación de este compuesto al ambiente. 1.3 COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES (VOC's) Los compuestos orgánicos volátiles, conocidos como VOC's (siglas en inglés de Volatile Organic Compounds), son compuestos orgánicos que se evaporan con facilidad a temperatura ambiente. Forman un grupo heterogéneo de compuestos y aunque también se generan fuera de los edificios (gasolineras, tráfico, etc.), en general, suelen ser más abundantes en interiores. Suelen proceder de los elementos de decoración (pinturas, barnices, disolventes), del mobiliario y equipos de trabajo, del material de oficinas, de productos de higiene personal y cosméticos, de productos de limpieza (ceras, detergentes, insecticidas, ambientadores) y de los propios ocupantes. Entre sus efectos destacan los tóxicos sobre diferentes órganos y tejidos, los irritantes para las mucosas, los olfativos y, en algunos casos, los cancerígenos y genotóxicos. 1.4 BIOCIDAS Es el nombre con el que se denominan los plaguicidas de uso no agrario. Comprenden productos contra insectos (insecticidas), roedores (rodenticidas) y para impedir el crecimiento microbiano. Son muy irritantes cuando están en forma concentrada, pero también a bajas concentraciones pueden ocasionar irritaciones de las mucosas en personas susceptibles, razón que desaconseja su uso de forma continua. 1.5 MONÓXIDO DE CARBONO (CO) Se origina por una combustión incompleta de la materia orgánica. Se une a la hemoglobina de la sangre e impide el transporte de oxígeno por los hematíes a las células de los tejidos, por lo que las concentraciones elevadas de CO pueden causar la muerte por asfixia. En la mayoría de los casos, cuando se encuentra en la atmósfera interior de un edificio suele proceder del garaje del propio edificio o de los de los edificios circundantes, generalmente debido a que las tomas de aire exterior para la ventilación están situadas cerca de las salidas del aire de extracción de los mismos. 1.6 DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) Procede principalmente de la respiración humana y la combustión del tabaco. Es un gas que no tiene efectos tóxicos. Sin embargo, su abundancia se relaciona con la falta de oxígeno y con la sensación de aire viciado. Se emplea como indicador de la calidad del aire en los espacios donde hay bastantes personas. En estos casos, cuando su concentración es mayor de 1000 ppm (>0,1%), se considera que la ventilación no se realiza correctamente. 1.7 OZONO (O3) Es un gas muy irritante, pero se descompone rápidamente. Se puede producir de forma natural en determinadas condiciones atmosféricas (tormentas). Su presencia en el aire exterior puede deberse a esa razón, a la contaminación industrial, al tráfico o a las calefacciones. En el ambiente interior puede penetrar con el aire exterior o puede generarse por el uso de fotocopiadoras e impresoras láseres mal mantenidas, o debido al funcionamiento de cualquier elemento que produzca descargas eléctricas de alta frecuencia en el aire. En este sentido, hay que mencionar que algunos ionizadores pueden generar cantidades elevadas de ozono. Hay, incluso, algunos aparatos, los ozonizadores, que generan ozono con fines desinfectantes y desodorizantes.

El uso del ozono como desinfectante y desodorizante en los espacios interiores está en entredicho, ya que las concentraciones necesarias para

Page 392: 3-PARTE COMUN HIGIENE

788

ello son bastante superiores a los límites de exposición que se recomiendan para interiores.

1.8 RADÓN Este elemento gaseoso radioactivo se genera en la desintegración del radio. El radón y sus productos de desintegración proceden exclusivamente de fuentes naturales. Se origina a partir de los suelos y rocas de zonas graníticas y de fosfatos. En los edificios aparece por infiltración desde el exterior. A veces puede proceder de los materiales de construcción. Las concentraciones más altas suelen encontrarse en las partes más bajas de los edificios, donde se acumula debido a que es más denso que el aire. Tanto el radón como sus descendientes pueden provocar cáncer de pulmón, ya que van asociados a partículas inhalables que se depositan en los pulmones. 1.9 MATERIA PARTICULADA SÓLIDA La materia particulada sólida o polvo del interior de los locales está constituida por partículas orgánicas e inorgánicas. Cuando la longitud de las partículas es tres veces mayor que su diámetro se denominan fibras. Su fuente principal en oficinas es el humo del tabaco. Además, el papel, las moquetas y las alfombras, las paredes, etc. desprenden partículas y fibras, a las que cabe sumar las escamas de la piel, la suciedad transportada desde el exterior, etc. El polvo de las oficinas contiene niveles elevados de fibras minerales (irritantes), fibras de celulosa (medio de cultivo para microorganismos), partículas inorgánicas. También puede contener esporas y heces de ácaros, ambos alergénicos. Los problemas que pueden provocar las partículas se acrecientan con el uso de pantallas de visualización de datos, ya que la carga electrostática acumulada en éstas puede atraer polvo cerca de las vías de entrada del aparato respiratorio de los trabajadores. De entre las fibras, las de amianto son las peores para la salud cuando son inhaladas. Producen fibrosis y cáncer de pulmón, por lo que cada vez se utiliza con menos frecuencia el amianto como aislante en la construcción. El riesgo por inhalación de fibras de amianto puede ser elevado cuando se realizan obras de remodelación de edificios antiguos y no se llevan a cabo las medidas de prevención que prevé el Reglamento sobre el trabajo con riesgo de amianto. La fibra de vidrio suele utilizarse para aislar térmica y acústicamente los edificios, así como en los conductos y otros elementos de los sistemas de aire acondicionado. Estas fibras pueden desprenderse y pasar al aire si los aislamientos no se colocan bien o si se deterioran. Producen irritaciones. 2. FACTORES FÍSICOS El mayor número de quejas sobre la calidad del ambiente interior suele referirse al ambiente térmico y a la ventilación de la zona ocupada y las causas suelen tener que ver con deficiencias en el sistema de acondicionamiento del aire. Además del calor, del frío o del aire viciado, el ruido, las vibraciones y la iluminación deficiente pueden causar problemas en la calidad del ambiente interior 2.1 AMBIENTE TERMOHIGROMÉTRICO 2.1.1 TEMPERATURA Los valores de la temperatura recomendados en las normas técnicas para mantener unas condiciones de confort suelen fluctuar entre 20 ºC, y 26 ºC. No obstante, se ha observado que a temperaturas superiores a 24 ºC la capacidad mental disminuye y también aumenta la liberación de sustancias. El Real Decreto 486/1997 sobre Lugares de Trabajo fija para los locales de trabajo cerrados unos límites de temperatura que, para los trabajos de tipo sedentario, como los de oficinas o similares son 17 ºC y 27 ºC y para los trabajos de tipo ligero 14 ºC y 25 ºC. 2.1.2 HUMEDAD RELATIVA En general, para la humedad relativa se recomiendan valores comprendidos entre el 30 % y el 70 %. Por debajo del 30 % suelen producirse sequedad de mucosas y descargas eléctricas cuando hay electricidad estática; por encima del 70 % hay un mayor crecimiento de hongos, bacterias y ácaros, además de que aumentan las corrosiones y los daños a los materiales de los edificios. El R.D. 486/1997 también exige que la humedad relativa esté entre el 30 % y el

Page 393: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 789

70 %, aunque cuando exista peligro de electricidad estática en un local, por ejemplo si se producen frotamientos entre materiales aislantes, como los que se producen al andar sobre ciertos tipos de moqueta, etc. prescribe un mínimo de 50 % de humedad relativa. 2.1.3 VELOCIDAD DEL AIRE Cuando hace calor o la actividad física lo produce, una forma de reducir la carga térmica del cuerpo es aumentar la velocidad del aire para favorecer la pérdida de calor por convección y evaporación. Pero la velocidad del aire no debe ser tan elevada que dificulte el trabajo o haga que se produzcan corrientes de aire molestas o perjudiciales. El R.D. 486/1997 permite una velocidad del aire máxima de 0,25 m/s para los trabajos sedentarios en ambientes no calurosos; de 0,5 m/s para los trabajos sedentarios en ambientes calurosos; y de 0,75 m/s en el caso de trabajos no sedentarios en ambientes calurosos. 2.2 ILUMINACIÓN La iluminación debe ser adecuada a la tarea que se realiza. Cuando no es así, se pueden originar molestias visuales y oculares, aumentar la fatiga, se producen más errores y accidentes y también disminuye el rendimiento. Lo mejor es que la iluminación sea natural, y así lo recomienda el R.D. 486/1997 sobre Lugares de Trabajo. La iluminación artificial se debería emplear para incrementar la iluminación en los casos en que se precise. En la iluminación natural es importante la orientación y el índice de acristalamiento de las fachadas de los edificios. En la artificial es importante hacer un diseño que tenga en cuenta las características del local y sus dimensiones, el tipo y el color de las paredes, las ventanas, la ubicación de los puestos de trabajo y los requerimientos visuales de las tareas. Si se modifican posteriormente la compartimentación, los parámetros de diseño o los usos del edificio se pueden producir deficiencias en la iluminación. 2.3 RUIDO Los niveles de ruido que suelen encontrarse en edificios del sector servicios suelen estar por debajo de los establecidos para prevenir el riesgo de pérdida de audición de los trabajadores que figuran en el Real Decreto 1316/1989 de 27 de octubre sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el trabajo. No obstante, tales niveles de ruido pueden producir molestias y afectar a la ejecución del trabajo. El ruido produce interferencias en la comunicación verbal, actúa como elemento de distracción, dificulta la concentración y la atención, y disminuye el rendimiento. 2.4 VIBRACIONES Las vibraciones que se producen en las cercanías del lugar de trabajo, por ejemplo si hay obras en las proximidades, pueden afectar a los ocupantes del edificio. También se pueden transmitir las vibraciones de las salas donde están los compresores o las que proceden de los ascensores. Entre los síntomas a que dan lugar se pueden encontrar mareos e irritabilidad. 2.5 VENTILACIÓN

La ventilación tiene por objeto suministrar aire limpio, por medios naturales o mecánicos, que aporte el oxígeno necesario para la respiración, diluya los contaminantes y contribuya a alcanzar unas condiciones de temperatura y humedad adecuadas en los locales cerrados.

Por su importancia en la calidad del ambiente interior, se tratará con mayor profundidad y extensión que el resto de los factores. En el campo de la prevención de riesgos, suele denominarse ventilación general o ventilación por dilución al suministro de aire limpio y extracción del aire contaminado para diluir los contaminantes y realizar el control de los riesgos higiénicos, de incendio y de explosión. La ventilación natural es la que tiene lugar a través de las ventanas, puertas o incluso las rendijas y grietas del edificio, y ocurre gracias a las diferencias de presión o de temperatura entre el interior y el exterior de los edificios. La ventilación mecánica o forzada requiere un sistema de conductos que transporte el aire de ventilación hasta los recintos a ventilar y ventiladores que lo impulsen a través de los mismos. Para suministrar aire tratado, limpio y con una temperatura y humedad determinadas, normalmente se utiliza un mismo sistema, el sistema de ventilación-climatización. Otras

Page 394: 3-PARTE COMUN HIGIENE

790

veces el sistema de climatización o de acondicionamiento del aire es independiente del de ventilación. Cuando la ventilación es artificial el aire de ventilación está constituido por una mezcla de aire exterior y aire recirculado en distintas proporciones. En los sistemas de aire acondicionado centralizados, ya sea para todo el edificio o para cierto número de dependencias o plantas, su puesta en marcha y su parada, la selección de los caudales de aire exterior, recirculado y de ventilación, así como la fijación de la temperatura y humedad del aire de ventilación que sale por las rejillas de impulsión, normalmente las realiza un operario. Otros sistemas centralizados cuentan con unidades terminales situadas en los espacios a tratar, que permiten una regulación individualizada de la temperatura del aire de los mismos, ya que llevan su propio termostato. Entre ellas son bastante usadas los ventiloconvectores tipo fan-coil. Por ellos circula agua caliente o fría, procedente de una estación central, para calentar o enfriar el aire del recinto donde están situados exclusivamente, es decir, no sirven para ventilar. Lo mismo ocurre con las instalaciones individuales o instalaciones unitarias, como es el caso de los acondicionadores de ventana, de muro, o los llamados sistemas en split. En la figura 2 puede verse un esquema de un sistema de ventilación-climatización de tipo centralizado. 2.5.1 DESCRIPCIÓN DE UN SISTEMA DE VENTILACIÓN Y CLIMATIZACIÓN De manera esquemática, un sistema de ventilación y climatización consta de una unidad de tratamiento del aire (UTA) o climatizador, una red de conductos y unas bocas de aire para la entrada y salida del mismo. Sin embargo, las instalaciones de ventilación y climatización pueden llegar a ser altamente complejas. A continuación se detallan brevemente los principales elementos y accesorios de que constan. a) Toma de aire exterior y zona de mezcla La unidad de tratamiento del aire presenta dos entradas de aire distintas, una para el aire exterior y la otra para el aire de recirculación del propio edificio.

Page 395: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 791

Fig. 2 - Sistema de ventilación-climatización

Cada una de estas entradas dispone de una compuerta para regular los caudales de aire exterior y de recirculación que se desea que lleguen a la zona de mezcla, donde como su propio nombre indica se produce la mezcla de ambos tipos de aire. Tales compuertas se pueden regular de modo que la recirculación esté comprendida entre el 0% y el 100%.

La ubicación y la orientación de las tomas de aire exterior son muy importantes para evitar la entrada de aire contaminado al sistema de ventilación. Se debe tener en cuenta cualquier posible fuente de contaminación, como por ejemplo las salidas de humo o las salidas del aire de ventilación. También deben estar alejadas de las torres de refrigeración o de cualquier otro elemento que contenga agua que pueda penetrar en el sistema y provocar LEGIONELOSIS u otros problemas de salud.

b) Sistema de filtración El aire de recirculación y el exterior han de pasar a través de filtros que retengan las partículas en suspensión, tal como se exige en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias, ITE. Estos filtros pueden ser básicamente de dos tipos, unos para polvo grueso y otros para fino. Dentro de ellos hay a su vez gran variedad. La elección de los filtros depende fundamentalmente del tamaño de partículas que se deseen eliminar.

Page 396: 3-PARTE COMUN HIGIENE

792

Para eliminar los gases y vapores sería necesario instalar filtros de carbón activo, que los retienen por adsorción. c) Sistema de climatización Con objeto de mantener la temperatura del local en unos valores adecuados, el aire se debe calentar o enfriar según la estación del año. Generalmente, el calentamiento se realiza mediante resistencias eléctricas, agua caliente o vapor. El enfriamiento se lleva a cabo mediante refrigerantes líquidos o agua. Los fluidos refrigerantes o el agua de refrigeración, que al enfriar el aire se calientan, deben perder a su vez el calor absorbido. Para ello se utilizan dispositivos enfriadores, como condensadores, en el caso de los primeros, o torres de refrigeración en el del agua. d) Sistema de humidificación Las condiciones de humedad en la zona ocupada deben ser adecuadas con el fin de conseguir el nivel de bienestar térmico deseado. Para aumentar el grado de humedad del aire se recomienda el uso de humidificadores que funcionen con vapor de agua frente a aquéllos que utilizan agua pulverizada.

El agua empleada en la humectación del aire debe ser potable e) Ventilador Es el encargado de poner en movimiento un volumen de aire determinado y de impulsarlo, con la presión suficiente, a través de la red de conductos de ventilación hasta los difusores que distribuyen el aire en cada uno de los locales del edificio. A veces el ventilador origina problemas de ruido, por lo que suelen colocarse silenciadores con material absorbente del ruido. f) Red de conductos y rejillas La red de conductos de ventilación y las rejillas de impulsión o difusores, así como las rejillas de retorno, deben estar diseñados y colocados para permitir la distribución uniforme del aire de ventilación en la zona ocupada.

Es importante tener en cuenta que la ventilación adecuada no consiste sólo en suministrar un caudal de aire limpio acorde al número de ocupantes y a los contaminantes que se generen en los locales, sino que se debe asegurar que el aire limpio llegue hasta cada una de las personas presentes y se produzca además una renovación efectiva del aire de los espacios interiores.

El aire impulsado por el ventilador circula a través de los conductos de ventilación hasta llegar a los difusores o a las rejillas de impulsión, desde donde penetra en el local. A su vez, el aire del recinto es tomado por las rejillas de retorno (o de extracción), y, mediante una red de conductos diferentes, es expulsado al exterior en su totalidad o en parte, en función del porcentaje de recirculación, y el resto penetra en la zona de mezcla, iniciándose de nuevo el proceso descrito. g) Dispositivos de enfriamiento de los fluidos y del agua de refrigeración El calor absorbido por los fluidos refrigerantes al enfriar el aire hace que pasen al estado de vapor. Después deben perder el calor ganado y lo hacen cediéndolo a un fluido exterior en los condensadores, con lo que pasan otra vez al estado líquido. En algunos tipos de condensadores, ese fluido exterior es solo aire. Se crean corrientes de aire, ya sea por convección natural o con ayuda de ventiladores que circulan por entre los conductos de refrigerante en el condensador y así los enfrían. En los condensadores evaporativos, sin embargo, el enfriamiento se consigue de otra manera; se pulveriza agua dentro del condensador, que al evaporarse gracias a las corrientes de aire, produce el enfriamiento del fluido refrigerante, cuyos conductos circulan por el condensador. El mismo principio físico de enfriamiento es el que actúa en los sistemas de aire acondicionado que usan agua como refrigerante. El enfriamiento del agua tiene lugar en las torres de refrigeración, que pueden ser de circuito abierto o cerrado. Las de circuito cerrado son como los condensadores evaporativos, sólo que en el caso de las torres es agua el refrigerante que se debe enfriar. En las de circuito abierto, sin embargo, según llega el agua a la torre es pulverizada sobre unas placas por las que circula en contracorriente una fuerte corriente de aire creada por unos medio de ventiladores. El agua enfriada se recoge en la parte inferior de la torre desde donde parte un conducto que vuelve a llevar el agua al climatizador. (Véase fig. 3).

Page 397: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 793

Alrededor de las torres de refrigeración y de los condensadores evaporativos se producen aerosoles que es necesario controlar, ya que pueden estar contaminados con la bacteria Legionella.

Figura 3 Dispositivos enfriadores

2.5.2 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA VENTILACIÓN La proliferación de edificios herméticos a partir de los años 70, donde no hay ventanas practicables y la ventilación es forzada, ha hecho que se multipliquen los problemas derivados de la mala calidad del ambiente interior. En unos casos, para ahorrar energía, el aire de ventilación tiene menos proporción de aire limpio de lo que debiera. En otros, el sistema está mal diseñado para el uso que finalmente se le da al edificio o no se somete al mantenimiento y limpieza que debiera. Aunque los problemas de calidad del ambiente en interiores se dan con mucha mayor frecuencia en los edificios con ventilación artificial, también en los que tienen ventilación natural puede haber ese tipo de problemas. Por ejemplo, con la ventilación natural no siempre puede asegurarse una buena distribución del aire limpio por todo el local. Además, no se puede modificar la calidad del aire de ventilación, que puede ser mala si el edificio está situado en una zona contaminada.

La ventilación, ya sea mecánica o natural, ha de garantizar el cumplimiento del R.D. 486/1997 sobre Lugares de Trabajo, que exige un aporte mínimo de aire limpio (aire exterior) de 30 m3/h (8 l/s) por trabajador en los locales cerrados, en el caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco y de 50 m3/h ( 14 l/s) por trabajador en los casos restantes, a fin de evitar el ambiente viciado y los olores desagradables.

Los sistemas de ventilación y climatización pueden generar ellos mismos nuevas perturbaciones en el ambiente interior. Así, pueden provocar corrientes de aire molestas, materia en suspensión debida al deterioro del material de las conducciones, contaminación biológica procedente de zonas de la instalación donde hay agua o se condensa el vapor de agua y ruido producido por los ventiladores, compresores y el movimiento del aire en los conductos y rendijas. 3 CONTAMINANTES BIOLÓGICOS Están constituidos por seres vivos (hongos, protozoos, bacterias, virus, ácaros) y subproductos (polen, esporas, pelos, heces y orines de roedores, materias fecales y restos de insectos, etc.). Los microorganismos patógenos proceden principalmente de las personas. Muchos de ellos se transmiten por contacto directo. Otros, como los responsables de la tuberculosis, gripe, resfriado común, etc. lo hacen a través del aire. Aunque lo más frecuente cuando se producen

Page 398: 3-PARTE COMUN HIGIENE

794

casos de estas enfermedades entre los trabajadores es que el contagio sea debido a la proximidad entre las personas o al hacinamiento, hay veces en que las enfermedades se propagan a través de los sistemas de ventilación y climatización ya que los microorganismos implicados pueden sobrevivir largo tiempo en el aire y pasar al aire de ventilación a través de la recirculación del mismo. El aire interior puede contener esporas de hongos, parte de las cuales proceden del exterior del edificio. Estas esporas pueden colonizar paredes y techos donde haya exceso de humedad, fruto de la condensación del vapor de agua presente en el aire, o bien de infiltraciones de agua debido a fugas o a inundaciones. Una vez allí se desarrollan y multiplican enormemente. Los materiales húmedos, como los aglomerados, cemento, lana mineral y plastificantes con infiltraciones de agua constituyen hábitats idóneos para el desarrollo de ciertos hongos. Los sistemas de aire acondicionado proporcionan un medio adecuado para el crecimiento de los microorganismos, especialmente los humidificadores, las torres de refrigeración y los condensadores evaporativos (caso de la bacteria Legionella, por ejemplo) y las conducciones donde la humedad es elevada y se producen condensaciones. También los filtros de aire son lugares apropiados para el desarrollo de bacterias y hongos.

Es de enorme importancia que el mantenimiento y limpieza de las instalaciones de ventilación y climatización sea apropiado. El RITE, en su ITE 08, establece los mínimos a cumplir en cuanto al tipo de operaciones de mantenimiento y limpieza y su periodicidad.

Como ya se ha mencionado anteriormente, no se suele aconsejar la presencia continua de biocidas en los humidificadores y conductos, ya que ellos mismos pueden causar problemas a las personas si son inhalados. En caso de que sea imprescindible su utilización, debe hacerse en ausencia del personal y con las debidas precauciones. Los contaminantes biológicos producen principalmente enfermedades infecciosas, problemas alérgicos, efectos tóxicos e irritaciones. Entre las enfermedades infecciosas hay que destacar las causadas por bacterias, como las legionelosis, causadas por Legionella pneumophila, de las cuales la llamada enfermedad del legionario es una neumonía grave, mientras que la fiebre de Pontiac es menos maligna y produce síntomas parecidos a la gripe; la tuberculosis también está producida por una bacteria. Otras infecciones las causan ciertos virus, como la gripe, el resfriado común o el sarampión. También hay hongos responsables de algunas enfermedades infecciosas, como la aspergilosis. Los principales bioalergenos capaces de producir reacciones alérgicas o de hipersensibilidad proceden de hongos, de bacterias, de los ácaros del polvo, de descamaciones de gatos, de fragmentos y excrementos de cucarachas y otros insectos y del polen. 4 FACTORES PSICOSOCIALES Los factores psicosociales, como el ritmo de trabajo, grado de autonomía, nivel de responsabilidad y la imposibilidad de regular la ventilación y la temperatura del puesto de trabajo, etc. pueden incrementar el estrés de los trabajadores y hacerlos más susceptible a los factores ambientales. La carga psicofísica, por ejemplo en el trabajo con PVD, puede ocasionar irritaciones oculares, cansancio y dolor de cabeza. CAPÍTULO 3: PREVENCIÓN Las quejas manifestadas por los trabajadores y/ o los datos objetivos sobre el estado de salud de los mismos, obtenidos o registrados por el servicio médico o por los órganos oportunos de la empresa, deben conducir a la realización de un estudio para descubrir las causas de los problemas y aplicar las medidas correctoras apropiadas para solucionarlos. Lo mismo debe hacerse cuando los resultados de la evaluación de riesgos relacionados con la calidad del ambiente interior muestren la existencia de riesgos intolerables. Las medidas a aplicar serán diferentes según los casos, pero el principio que debe guiar la elección de las mismas, así como el orden de prioridad para su aplicación siempre es el mismo. En la figura 4 se presenta un esquema de dicho principio en el que se señala además su orden de importancia, que es función de la eficacia preventiva de las mismas.

Page 399: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 795

Figura 4 Orden de prioridad en la aplicación de las medidas preventivas La puesta en marcha de medidas de corrección y prevención de las deficiencias inadmisibles de la calidad del ambiente interior debe realizarse lo antes posible, y deben tenerse en cuenta la eficacia, la disponibilidad y las posibilidades de aplicación de las mismas.

Lo mejor desde el punto de vista preventivo es eliminar las fuentes de contaminación, pero esto no es posible salvo en contadas ocasiones. En la mayoría de los casos hay que recurrir a aislar las fuentes, o como mucho a reducir la emisión de contaminantes. A veces, por ejemplo cuando no hay fuentes de contaminación importantes, los problemas se solucionarían con un buen funcionamiento del sistema de ventilación-climatización, ya que si se suministra un caudal de aire exterior adecuado se producirá una renovación eficaz del aire del local y los contaminantes se diluirán convenientemente. Sin embargo, en otras ocasiones, es el propio sistema de ventilación-climatización la fuente de los peligros. En cualquier caso, es esencial que el sistema esté bien diseñado y que se someta a un mantenimiento apropiado regularmente. Cuando las medidas sobre las fuentes o sobre la transmisión no han dado resultado será preciso introducir cambios de tipo organizativo para limitar la exposición de los trabajadores.

El control de los riesgos del ambiente interior laboral requiere, además de la implantación de las medidas correctoras oportunas, la evaluación periódica de la eficacia de las mismas

RESUMEN DE LA UNIDAD A partir de los años 70 han aumentado considerablemente las quejas de los trabajadores de sectores no industriales sobre las condiciones ambientales de los edificios donde desarrollan su trabajo. Las causas hay que buscarlas en el propio ambiente interior de los lugares de trabajo, en sus características, mobiliario, equipamientos, ventilación inadecuada, etc., así como en los ocupantes y actividades que allí se realizan. Cuando la Calidad del Ambiente Interior (CAI) es deficiente, suelen producirse problemas de salud que, en la mayoría de los casos, no son graves. Sin embargo, a veces, caso de las Enfermedades Relacionadas con el Edificio (ERE), como la enfermedad del legionario, pueden ser graves e incluso mortales. Con una frecuencia mucho mayor, se producen efectos menos preocupantes, como picores, irritación de mucosas, dolores de cabeza y garganta, fatiga, molestias, falta de confort térmico, etc., es decir síntomas leves y no específicos, que cuando están presentes en más del 20 % de los ocupantes constituyen una alteración de la salud que se designa con el nombre de Síndrome del Edificio Enfermo (SEE).

Es importante resaltar que cuando en un edificio hay problemas que afectan a la calidad del ambiente interior, aún en el caso de que no se

Page 400: 3-PARTE COMUN HIGIENE

796

produzcan casos graves, disminuye el rendimiento laboral y aumenta el malestar entre los ocupantes.

En la CAI intervienen factores o peligros de diversos tipos. Unos influyen en la calidad del aire interior, como es el caso de los contaminantes químicos, biológicos y parte de los físicos. Otros como el ruido, la iluminación y los factores psicosociales afectan a otros aspectos del ambiente de trabajo. Una característica importante de los edificios con mala calidad del ambiente interior es que es difícil encontrar en ellos contaminantes en concentraciones que superen claramente los límites de exposición establecidos para ambientes industriales, y de los que se conoce sus efectos cuando se sobrepasan dichos límites.

En los espacios interiores suelen encontrarse gran número de contaminantes distintos, pero bajas concentraciones de los mismos. Se sospecha que es su presencia simultánea lo que los hace peligrosos, porque al estar juntos se potencian sus efectos.

Entre los factores que más influyen en la CAI destaca el humo del tabaco, ya que, de los muchos contaminantes que posee, algunos, como el Benzo[a]pireno son cancerígenos reconocidos. Sin embargo lo que más quejas originan son por una parte las condiciones termohigrométricas, es decir, la temperatura, la humedad del aire, las corrientes del aire, y, por otra, la sensación de aire viciado. Estudios realizados en numerosos edificios, entre los que merece destacar los efectuados por NIOSH, han puesto de manifiesto que los más abundantes son los problemas de ventilación y climatización, tanto en lo que se refiere a la limpieza del aire o a su distribución como a su temperatura y humedad. En la evaluación de la CAI han de tenerse presentes los factores que teóricamente puedan ser causa de los problemas y también los datos aportados por los trabajadores, ya sean en forma de quejas u opiniones (datos subjetivos), o en forma de datos objetivos proporcionados por el servicio médico y la empresa. Las medidas correctoras a adoptar se decidirán en función de los resultados de la evaluación y de las disponibilidades técnicas y económicas. No obstante siempre hay que tratar de actuar prioritariamente sobre las fuentes para eliminar o reducir la emisión. La actuación para impedir la transmisión de la contaminación, que normalmente se basa en una ventilación por dilución adecuada, también es importante. Por último, una vez agotadas las otras opciones, se puede recurrir a medidas de tipo organizativo que hagan reducir el tiempo de exposición de los trabajadores.

Es importante destacar que en la gestión de los riesgos relacionados con la calidad del ambiente interior, es decir, en la evaluación y control de los riesgos, debe actuarse de la forma más eficaz, sencilla y menos costosa, tanto en tiempo como en personal y en equipos, lo que sin duda significa un menor coste económico.

BIBLIOGRAFÍA 1 Legislación española LEY 31/1995 de 8 de noviembre. Ley de Prevención de Riesgos Laborales, (BOE 10-11-95). ORDEN de 31 de octubre de 1984. Reglamento sobre el trabajo con riesgo de amianto, (BOE 7-11-84) y rectificaciones posteriores. ORDEN 1187/1998 de 11 de junio. Criterios higiénico-sanitarios que deben reunir los aparatos de transferencia de masa de agua en corriente de aire y aparatos de humectación para la prevención de la Legionelosis. (BOCM 19-6-98) REAL DECRETO 192/1988 de 4 de marzo. Limitación del uso del tabaco para proteger la salud de la población, (BOE 9-3-88). REAL DECRETO 39/1997 de 17 de enero. Reglamento de los Servicios de Prevención, (BOE 31-1-97) y ORDEN de 27 de junio de 1997 Orden de desarrollo, (BOE 4-7-97). REAL DECRETO 486/1997 de 14 de abril. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, (BOE 23-4-97). REAL DECRETO 1751/1998 de 31 de julio. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE, (BOE 5-8-98). 2 Normas técnicas UNE 77- 204- 98 Calidad del aire. Generalidades. Vocabulario

Page 401: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 797

UNE-100 011-91 La ventilación para una calidad aceptable del aire en la climatización de los locales UNE 100-700-91 Climatización. Distribución y difusión del aire. Definiciones UNE-100-030-94 Climatización. Guía para la prevención de la Legionela en las instalaciones UNE-400-201-94 Generadores de ozono. Tratamiento de aire. Seguridad química UNE-100 000-95 Climatización. Terminología UNE 81902 EX: 96 Prevención de riesgos laborales. Vocabulario UNE 77213-97 Calidad del aire. Definiciones de las fracciones de los tamaños de partículas para el muestreo asociado a problemas de salud AMERICAN SOCIETY OF HEATING, REFRIGERATING AND AIR-CONDITIONING ENGINEERS INC. (1996), BSR/ASHRAE Standard 62-1989R Proposed American National Standard: Ventilation for Acceptable Indoor Air Quality, Atlanta, GA, USA: American Society of Heating, Refrigerating and Air-conditioning Engineers Inc. 3 Libros y artículos de revistas AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENISTS (1998), TLVs Valores Límite para Sustancias Químicas y Agentes Físicos en el Ambiente de Trabajo. BEIs Índices Biológicos de Exposición para 1997. Versión en castellano, Valencia: Conselleria de Empleo Industria y Comercio de la Generalitat Valenciana. AMERICAN INDUSTRIAL HYGIENE ASSOCIATION, TECHNICAL COMMITTEE ON INDOOR ENVIRONMENTAL QUALITY (1993), The Industrial Hygienist's Guide to Indoor Air Quality Investigations, Fairfax, VI, USA: AMERICAN INDUSTRIAL HYGIENE ASSOCIATION. BERENGUER SUBILS, M.J. (coord.) "y otros" (1994) El síndrome del edificio enfermo. Metodología de evaluación, Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. CRANDALL, M.S., SIEBER, W.K. "The National Institute for Occupational Safety and Health Indoor Environmental Evaluation Experience. Part One: Building Environmental Evaluations", Applied Occupational Environmental Hygiene, vol. 11, nº 6 (1996). EUROPEAN CONCERTED ACTION (COST 613) (1989), Sick building Syndrome. Report No 4, Luxembourg: Commission of the European Communities. NOGAREDA CUIXART, S. (coord.) "y otros" (1998) Ergonomía, Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. PUGET i BOSCH, M. D. (1995), Apuntes sobre ventilación y climatización de edificios y glosario terminológico técnico para uso y consulta de operadores médico preventivos MPDOC 55-05/09.95, Barcelona: ASEPEYO. RAW,G.J. (1992), Sick Building Syndrome: a Review of the evidence on causes and solutions, HSE Contract Research Report No. 42/1992. SAUNDER, W.B. (1989) Diccionario médico de bolsillo Dorland, 23 edición, Madrid: Interamericana · McGraw-Hill. SCHMIDT ETKIN, D. (1994) Biocontaminants in Indoor Environments, Arlington, MA, USA: Cutter Information Corp. VARGAS MARCOS, F. (coord.) y otros (1999) Recomendaciones para la prevención y control de la legionelosis, Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. WORLD HEALTH ORGANIZATION (1987), Indoor air quality: organic pollutants. EURO Reports and studies 111, Copenhagen: WHO Regional Office for Europe.

Page 402: 3-PARTE COMUN HIGIENE

798

5.3: Iluminación en puestos de trabajo INTRODUCCIÓN El ser humano recibe habitualmente una gran cantidad de información a través del sentido de la vista y la eficiencia visual depende estrechamente de la iluminación. Asimismo, muchos errores y accidentes tienen como causa una apreciación visual incorrecta, asociada en ocasiones con una iluminación deficiente. El acondicionamiento ergonómico de la iluminación en los puestos de trabajo tiene por objeto favorecer la percepción de la información visual con el fin de aumentar la eficiencia, la seguridad y el bienestar de las personas. Para conseguir esto, el acondicionamiento de la tarea visual requiere que las características de la iluminación se adecuen tanto a las exigencias de la tarea como a las necesidades del operador. OBJETIVOS Con esta unidad didáctica se pretende que el alumno alcance los siguientes objetivos: - Conocer las magnitudes luminotécnicas empleadas en el diseño de la iluminación de los puestos de trabajo y las principales funciones visuales implicadas en la visión. - Conocer los principales factores que intervienen en el acondicionamiento de la iluminación y los criterios básicos para su evaluación. - Conocer las disposiciones legales relativas a la iluminación de los puestos de trabajo - Conocer los criterios básicos para el mantenimiento de los sistemas de alumbrado. ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: MAGNITUDES Y UNIDADES Las magnitudes luminotécnicas empleadas con mayor frecuencia en el análisis y acondicionamiento de la iluminación en los puestos de trabajo son las siguientes: (Figura1). El flujo luminoso. Se refiere a la energía lumínica emitida por una fuente de luz en cada unidad de tiempo. Se expresa en lúmenes. La intensidad luminosa. Es el flujo de luz emitido por una fuente en una determinada dirección. Se expresa en Candelas (Cd).

Page 403: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 799

La luminancia o brillo fotométrico. Es la relación entre la intensidad luminosa de una superficie en una determinada dirección y la superficie aparente vista por el observador. Esta magnitud se expresa en Cd /m2 y es la que se suele utilizar en el control del deslumbramiento. El nivel de iluminación. Es el flujo luminoso recibido por unidad de superficie. La unidad es el Lux, que corresponde al nivel de iluminación de una superficie de un metro cuadrado cuando recibe el flujo luminoso de un lumen. MAGNITUDES Y UNIDADES

Figura 1

El contraste de luminancias. El contraste de luminancias entre un objeto y el fondo sobre el que destaca se define como el cociente entre la diferencia de sus respectivas luminancias (en valor absoluto) y la luminancia del fondo. CAPÍTULO 2: LAS FUNCIONES VISUALES El ojo es un órgano de gran complejidad cuyo funcionamiento se puede comparar, a grandes rasgos, con el de una cámara fotográfica. Los rayos de luz atraviesan un sistema de lentes equivalente al objetivo de la cámara; este sistema de lentes dirige los rayos de luz hacia la retina, que hace las veces de película fotográfica, donde se forma la imagen. (Figura 2).

Figura 2

Page 404: 3-PARTE COMUN HIGIENE

800

La retina es una membrana compuesta por millones de células nerviosas sensibles a la luz que se encargan de enviar impulsos eléctricos al cerebro a través del nervio óptico en función de las imágenes que se proyectan en ella. En la retina existen dos tipos de células fotosensibles: los conos y los bastones. Los conos son menos sensibles a la luz que los bastones pero son los que proporcionan la percepción del color. Por el contrario, los bastones permiten la visión con niveles muy bajos de luz (visión nocturna) aunque no permiten la visión del color. La adaptación La capacidad del ojo para ajustar su funcionamiento a diferentes niveles de luminosidad se denomina adaptación. La adaptación se consigue principalmente a través del ajuste del tamaño de la pupila pero también intervienen determinados cambios fotoquímicos en la retina. (Figura 3). Cuando se pasa desde un local oscuro a otro iluminado la adaptación se produce rápidamente; por el contrario, cuando se pasa desde un lugar bien iluminado a otro muy oscuro la adaptación requiere un tiempo mucho mayor.

Figura 3 La acomodación La capacidad del ojo para formar imágenes nítidas de los objetos que se pueden encontrar a diferentes distancias se denomina acomodación. La acomodación se logra mediante la modificación de la curvatura del cristalino, que es un órgano flexible, por la acción de unos pequeños músculos llamados ciliares. (Figura 4).

Page 405: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 801

Figura 4 La edad es uno de los factores que afectan a la capacidad de acomodación debido a la pérdida de flexibilidad del cristalino. Esto tiene como consecuencia reducir el rango de acomodación y aumentar el tiempo requerido para ella. La disminución de la capacidad del ojo para acomodarse a la visión a diferentes distancias se denomina presbicia o vista cansada y es lo que obliga a utilizar gafas a la mayoría de las personas a partir de una cierta edad (entre los 40 y 50 años). Cuando una tarea implica la visualización de objetos situados a diferentes distancias de forma alternativa, la acomodación repetitiva puede producir fatiga ocular. Esta fatiga también se produce cuando se visualizan objetos cercanos durante mucho de tiempo. La agudeza visual Es la capacidad del ojo para distinguir objetos o detalles muy próximos entre sí. La agudeza visual aumenta con el contraste y con la luminosidad de la tarea y es mayor para los objetos verdes o amarillos que para los azules. La edad constituye un factor individual que influye en la agudeza visual. CAPÍTULO 3: PRINCIPALES REQUISITOS DE LA ILUMINACIÓN 1. El nivel de iluminación El acondicionamiento de la iluminación conlleva la necesidad de proporcionar un nivel de luz adecuado al tipo de actividad realizada y a las necesidades particulares del propio trabajador. Existen diversas tablas que proporcionan los niveles mínimos de iluminación para distintos tipos de actividades y tareas. Así, por ejemplo, la Comisión Internacional para la Iluminación (CIE) establece los siguientes requisitos:

Page 406: 3-PARTE COMUN HIGIENE

802

En dicha tabla se proporciona una gama de tres niveles de iluminación para cada clase de tarea o actividad. Los valores mayores deberían ser utilizados en las siguientes circunstancias: a) Cuando los factores de reflexión o los contrastes de la tarea sean muy pequeños. b) Cuando la consecuencia de los errores supone un coste elevado c) Cuando la tarea que se realiza es de difícil ejecución d) Cuando la calidad y el rendimiento productivo tiene gran importancia e) Cuando lo impone la capacidad visual reducida del trabajador Los valores más bajos de la gama pueden ser utilizados en las siguientes circunstancias: a) Cuando los factores de reflexión o los contrastes de la tarea sean muy elevados b) Cuando la velocidad o la precisión tienen una importancia secundaria c) Cuando la tarea se realiza de forma ocasional En todo caso, es necesario atenerse a los mínimos legalmente establecidos en el Anexo IV del R. D. 486/1997, de 14 de abril, sobre lugares de trabajo.

Page 407: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 803

En la práctica se pueden presentar dudas, en relación con el grado de exigencia visual, a la hora de aplicar estos requerimientos a una determinada tarea. Para facilitar la interpretación de la tabla anterior podemos emplear las normas técnicas UNE 72-163-84 y UNE 72-112-85, donde se establecen los siguientes criterios para los niveles mínimos de iluminación:

Ejemplos de tareas visuales correspondientes a las diferentes categorías:

Page 408: 3-PARTE COMUN HIGIENE

804

Por otra parte, existen tablas detalladas con los niveles mínimos de iluminación recomendados para una gran variedad de actividades y tareas. Un ejemplo de ellas lo tenemos en el proyecto de norma europea prEN 12464; estas tablas se pueden encontrar, por ejemplo, en la "Guía técnica sobre lugares de trabajo" editada por el INSHT. La medida del nivel de iluminación Para medir el nivel de iluminación se emplea el luxómetro. (Figura 5). Este instrumento dispone de una célula sensible a la luz que genera una señal eléctrica directamente proporcional al nivel de luz incidente. La citada célula de medida debe tener una respuesta cromática acorde con la curva de sensibilidad del ojo humano y disponer de la llamada "corrección de coseno", de manera que su respuesta no dependa del ángulo con el que incide la luz en ella. Las mediciones deben ser efectuadas a la altura del plano de trabajo y con su misma inclinación, ya que los niveles de iluminación en planos con diferente orientación no serán iguales. El equipo debe ser calibrado de forma periódica y, cuando se efectúen las mediciones, los resultados obtenidos deben ir acompañados de la incertidumbre de la medida.

Figura 5 Cuando se deben incrementar los niveles de iluminación Según el Anexo IV del R. D. 486/1997, sobre lugares de trabajo, los ¡Error!Marcador no definido.niveles mínimos de iluminación, dados en el mismo, deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias:

a)En las áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus características, estado u ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choques u otros accidentes. b)En las zonas donde se efectúen tareas, cuando un error de apreciación visual durante la realización de las mismas pueda suponer un peligro

Page 409: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 805

para el trabajador que las ejecuta o para terceros o cuando el contraste de luminancias o de color entre el objeto a visualizar y el fondo sobre el que se encuentra sea muy débil. No obstante lo señalado en los párrafos anteriores, estos límites no serán aplicables en aquellas actividades cuya naturaleza lo impida.

Aparte de los casos indicados por el R. D 486/1997, en los que se deben duplicar los niveles de iluminación, se pueden dar otras circunstancias en las que resulta indicado el incremento de dichos niveles. Una de las más habituales concierne a las necesidades individuales, especialmente las debidas a la edad del trabajador. Empleo de iluminación localizada Cuando una determinada tarea requiere niveles de iluminación muy elevados puede ser necesario suplementar la iluminación general con una iluminación localizada en los puestos correspondientes. Esta medida puede aplicarse, por ejemplo, en las tareas que requieren la percepción de detalles finos y en las que presentan exigencias especiales de direccionalidad de la luz (por ejemplo, para resaltar defectos mediante una iluminación direccional "rasante"). Cuando se utiliza iluminación localizada es necesario mantener un nivel adecuado de iluminación general. 2. La integración de la luz natural Las ventajas de la luz natural, en relación con la obtenida de forma artificial, hacen recomendable su empleo en los puestos y lugares de trabajo siempre que ello sea posible. Al ahorro energético obtenido con su empleo se añade la calidad de la luz solar: capacidad de reproducir fielmente los colores, tonalidad, ausencia de parpadeos, etc. Además, cuando la iluminación natural se proporciona mediante ventanas, se satisface también la necesidad psicológica de mantener un contacto visual con el mundo exterior. No obstante, en la mayoría de los puestos de trabajo será necesario disponer también de un sistema de iluminación artificial que garantice los niveles mínimos necesarios de iluminación durante las horas del día en que no se disponga de aporte de luz natural. En el Anexo IV del R. D. 486/1997, sobre lugares de trabajo, se establece lo siguiente:

2. Siempre que sea posible los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por si sola, no garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.

3. El control del deslumbramiento - El deslumbramiento se puede producir cuando la luminancia de las luminarias o de las ventanas es excesiva en relación con la luminancia general existente en el interior del local (deslumbramiento directo), o bien, cuando las fuentes de luz se reflejan sobre superficies pulidas (deslumbramiento por reflejos). Con el fin de prevenir el deslumbramiento se recomiendan los siguientes límites de luminancia para las fuentes de luz situadas dentro del campo visual: Fuentes de pequeñas dimensiones.- 2000 Cd/m2 Fuentes extensas.- 500 Cd/m2 Por otra parte, el deslumbramiento por reflexión se produce cuando la luz reflejada sobre superficies pulidas se dirige hacia los ojos del operador. Para evitar este tipo de deslumbramiento existen principalmente dos procedimientos: situar las fuentes de luz respecto al operador de forma que las reflexiones no se dirijan hacia sus ojos y emplear, en lo posible, acabados de aspecto mate en las superficies susceptibles de producir reflejos En la práctica, el deslumbramiento directo se puede prevenir apantallando las fuentes susceptibles de producir deslumbramiento, bien sea mediante la utilización de persianas, cortinas o toldos, en las ventanas, o mediante el empleo de luminarias con plafones o apantallamientos que impidan la visión del cuerpo brillante de las lámparas. El apantallamiento

Page 410: 3-PARTE COMUN HIGIENE

806

resulta prioritario para todas aquellas lámparas que puedan ser vistas dentro de un ángulo menor de 45º con respecto a la línea de visión horizontal. (Figura 6).

Figura 6 Otra medida para prevenir el deslumbramiento consiste en orientar los puestos de manera que las fuentes de luz brillantes, como ventanas o luminarias, no queden frente a los ojos del trabajador. Por otro lado, para evitar el deslumbramiento por reflexión se deben colocar las luminarias de manera que su luz incida lateralmente sobre el plano de trabajo (Figura 7) así como evitar la colocación de superficies reflectantes en el entorno.

Page 411: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 807

Figura 7

En relación con el control del deslumbramiento, en el punto 4 del Anexo IV del R. D. 486/1997, sobre lugares de trabajo, se establece lo siguiente: c) Se evitarán los deslumbramientos directos producidos por la luz solar o por fuentes de luz artificial de alta luminancia. En ningún caso éstas se colocarán sin protección en el campo visual del trabajador. d) Se evitarán, asimismo, los deslumbramientos indirectos producidos por superficies reflectantes situadas en la zona de operación o sus proximidades. 4. El equilibrio de luminancias - La luminancia de una superficie iluminada depende del nivel de iluminación y del factor de reflexión de la superficie. Un requisito importante del acondicionamiento de la iluminación es asegurar una distribución adecuada de luminancias en el campo visual. Las relaciones de luminancia más importantes que es preciso considerar en los puestos de trabajo son: - Entre la tarea y su entorno inmediato. Se recomienda que la luminancia del entorno inmediato sea menor que la de la tarea pero no inferior a un tercio de ella. - Entre la tarea y el entorno alejado. En este caso se recomienda que la relación de luminancias no sea superior a 10 ni inferior a 1/10. En relación con lo anterior, en el punto 4 del Anexo IV del R. D. 486/1997, sobre lugares de trabajo, se establece lo siguiente: a) La distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme posible. b) Se procurará mantener unos niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias visuales de la tarea, evitando variaciones bruscas de luminancia dentro de la zona de operación y entre ésta y sus alrededores. 5. La direccionalidad de la luz

Page 412: 3-PARTE COMUN HIGIENE

808

Para percibir la forma, el relieve y la textura de los objetos es importante que exista un equilibrio de luz difusa y direccional. Una iluminación demasiado difusa reduce los contrastes de luces y sombras, empeorando la percepción de los objetos en sus tres dimensiones, mientras que la iluminación excesivamente direccional produce sombras duras que dificultan la percepción. - Algunos efectos de la luz dirigida también pueden facilitar la percepción de los detalles de una tarea; por ejemplo, una luz dirigida sobre una superficie bajo un ángulo adecuado puede poner de manifiesto su textura. Esto puede ser importante en algunas tareas de control visual de defectos. 6. Parpadeos y efectos estroboscópicos - El flujo de luz emitido por todas las lámparas alimentadas con corriente alterna presenta una fluctuación periódica; estas fluctuaciones pueden producir parpadeo así como también efectos estroboscópicos. - El efecto estroboscópico se pone de manifiesto principalmente en las máquinas giratorias. Este efecto puede resultar molesto si aparece en una tarea que requiere una atención sostenida y también puede ser peligroso cuando da lugar a la impresión de que las partes rotativas de una máquina giran a poca velocidad, están paradas o giran en sentido contrario. Estos efectos pueden ser eliminados iluminando los órganos giratorios de las máquinas con lámparas incandescentes individuales. También pueden ser aminorados repartiendo la conexión de las lámparas de cada luminaria a las tres fases de la red, si bien, actualmente, la solución más eficaz para reducir los efectos del parpadeo y los estroboscópicos consiste en alimentar las lámparas con balastos de alta frecuencia CAPÍTULO 4: LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN El diseño y acondicionamiento de la iluminación conlleva la elección del sistema de iluminación más adecuado en función del tipo de recinto a iluminar y de la clase de actividad realizada. Dichos aspectos determinan también la elección de las lámparas y luminarias. 1. Tipos de lámparas y su empleo Los principales tipos de lámparas que se emplean en la iluminación artificial eléctrica son tres: incandescentes, fluorescentes y de descarga (en vapor de sodio y en vapor de mercurio). (Figura 8). Las lámparas incandescentes se utilizan principalmente cuando la iluminación se emplea de forma ocasional, cuando se requiere un haz de luz intenso y concentrado y cuando la tarea requiere una buena percepción del color. Sin embargo, su baja eficiencia energética y su corta duración hacen que se sustituyan por otros tipos de lámparas en la mayoría de los sistemas de alumbrado.

Page 413: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 809

Figura 8 Las lámparas fluorescentes tienen una eficiencia energética muy superior a las lámparas incandescentes (del orden de cinco o seis veces más) y su duración también es mucho mayor. A estas cualidades se une la de permitir una percepción de los colores bastante satisfactoria para la mayoría de las actividades; todo ello hace que el empleo de este tipo de lámparas sea recomendado para las instalaciones de iluminación general. Finalmente, la utilización de lámparas de vapor de sodio o de vapor de mercurio puede estar indicada para los sistemas de iluminación en exteriores y para la iluminación de grandes naves industriales, donde se requieren fuentes luminosas de gran potencia. 2. Colocación y distribución de las luminarias Considerando la colocación y distribución de las luminarias, los sistemas de iluminación más habituales se pueden clasificar de la forma siguiente:

Iluminación general uniforme Iluminación general localizada Iluminación general con iluminación auxiliar localizada

Iluminación general uniforme Este tipo de iluminación es el que se obtiene al distribuir en la superficie del techo un conjunto de luminarias de forma más o menos regular. El resultado de dicha disposición es una iluminación con cierto grado de uniformidad, cuyo nivel medio se ajusta a las necesidades de las distintas tareas. (Fig. 9). Para facilitar la uniformidad de la iluminación la distancia entre las luminarias no debe superar una cierta proporción de la altura a la que se sitúan sobre el plano de trabajo. La altura de las luminarias debe ser suficiente para facilitar dicha uniformidad sin necesidad de reducir demasiado la distancia entre ellas y, por tanto, aumentar su número.

Page 414: 3-PARTE COMUN HIGIENE

810

Figura 9 Este sistema de iluminación general uniforme resulta adecuado en los locales donde los puestos de trabajo requieren niveles similares de iluminación y cuando los puestos de trabajo no están localizados en lugares fijos. También proporciona las mejores condiciones de iluminación en los locales destinados a oficinas y talleres en general. Iluminación general localizada En este tipo de iluminación las luminarias no se distribuyen uniformemente en el techo sino sobre las áreas del local donde se realizan las tareas visuales. Con este sistema se consigue un nivel de iluminación moderado en todo el local, incrementado únicamente en las áreas donde se lleva a cabo el trabajo. (Fig.10). Este sistema de iluminación está indicado en los recintos donde los puestos que requieren altos niveles de iluminación están localizados en determinadas zonas que no se reparten de forma homogénea. También es bastante utilizado en los locales de oficina donde se colocan las luminarias a uno y otro lado de cada puesto de trabajo, con el fin de que la luz llegue lateralmente a ellos.

Figura 10

Este tipo de iluminación presenta el inconveniente de requerir una reforma de la instalación cada vez que se efectúan cambios en la ubicación de los puestos.

Page 415: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 811

Iluminación general con iluminación auxiliar localizada Esta clase de iluminación se consigue combinando un sistema de iluminación general, más o menos uniforme, con dispositivos de iluminación directa localizada (por ejemplo, mediante flexos) en los puestos de trabajo. (Fig. 11). La iluminación directa localizada se recomienda cuando existen puestos de trabajo que requieren niveles de iluminación muy superiores al resto (por ejemplo, superiores a 2000 lux), bien sea por las exigencias de la tarea realizada o por las necesidades del propio trabajador. En algunos casos se emplea la iluminación localizada rasante para facilitar la percepción de defectos en la textura de superficies de objetos sometidos a inspección visual.

Figura 11 Los altos niveles de iluminación requeridos en cada uno de los puestos son proporcionados principalmente por los dispositivos de iluminación directa localizada, mientras que el sistema de iluminación general se encarga de asegurar un cierto nivel de iluminación ambiental, necesario para evitar desequilibrios excesivos de luminancia entre los puestos y su entorno. En esta clase de iluminación es necesario asegurar un buen apantallamiento de las lámparas alojadas en los aparatos de iluminación localizada, de forma que no provoquen deslumbramiento. CAPÍTULO 5: MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN Los niveles de iluminación que proporciona una instalación de alumbrado van decreciendo a medida que las lámparas envejecen y el polvo se acumula en las luminarias y en las superficies reflectantes del local. (Fig. 12).

Page 416: 3-PARTE COMUN HIGIENE

812

Curvas combinadas de depreciación mostrando el efecto de limpieza y renovación en

una instalación de lámparas fluorescentes Figura 12

La disminución del flujo luminoso por envejecimiento varía mucho de unos tipos de lámparas a otros; la información sobre este decrecimiento es suministrada por el fabricante de la lámpara con el fin de tenerlo en cuenta en el cálculo del proyecto de la instalación. Sin embargo, la pérdida de luz debida al polvo acumulado sobre las lámparas y luminarias suele ser más importante que la debida al envejecimiento de las lámparas. La velocidad a la que se deprecia el flujo luminoso por acumulación de polvo depende del ángulo de inclinación, de la textura y de la temperatura de la superficie de las lámparas y luminarias. También depende del grado de polución y del tipo de cierre de la luminaria. Las luminarias abiertas por abajo y cerradas en la parte superior acumulan más polvo que las que tienen aberturas de ventilación en la zona superior, porque las corrientes de convección arrastran el polvo y lo eliminan de las superficies de reflexión. No obstante, en ambientes muy polvorientos es preferible emplear luminarias estancas. Por otra parte, la suciedad acumulada en el techo y las paredes también puede contribuir a la depreciación de la luz. Esta reducción suele ser más importante en los locales pequeños donde exista una iluminación con una importante componente indirecta, que utiliza el techo y las paredes como reflectores. Con el fin de paliar la depreciación de la luz debida a las mencionadas causas es necesario establecer un programa de mantenimiento que incluya tanto la limpieza como la reposición periódica de las fuentes de luz. El intervalo más rentable para realizar la limpieza de una instalación de alumbrado depende del tipo de luminaria, del grado de acumulación de polvo y del coste de la limpieza. La mayor ventaja suele obtenerse haciendo que coincida la limpieza de las luminarias con los momentos en que se hace un reemplazamiento en grupo de las lámparas. (Fig. 12). La sustitución de las lámparas en grupo también tiene por efecto reducir la depreciación de la luz debida al envejecimiento de las lámparas, dado que estas son retiradas antes de que su deterioro sea excesivo. Por otra parte, no hay que perder de vista que en el cálculo de la instalación de alumbrado se

Page 417: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 813

considera la existencia de un programa de mantenimiento periódico, programa que ha de ser cumplido si se quiere mantener el nivel de iluminación previsto. Muchas veces el medio más eficaz y económico de asegurar un buen mantenimiento de la iluminación es contratarlo con una compañía especializada. RESUMEN DE LA UNIDAD El acondicionamiento ergonómico de la iluminación en los puestos de trabajo tiene por objeto favorecer la percepción visual, con el fin de aumentar la eficiencia, la seguridad y el bienestar de las personas. Para conseguir esto, las características de la iluminación deben adecuarse tanto a las exigencias de la tarea como a las necesidades del operador. Las magnitudes luminotécnicas empleadas con mayor frecuencia en el análisis y acondicionamiento de la iluminación son: el flujo luminoso, la intensidad luminosa, la luminancia, el nivel de iluminación y el contraste de luminancias. Con respecto al nivel de iluminación, existen tablas que proporcionan los mínimos requeridos para diferentes tipos de tareas y actividades. En cualquier caso, es necesario atenerse a los niveles mínimos exigidos en el Reglamento sobre lugares de trabajo. Siempre que sea posible, se recomienda el empleo de la luz natural, no obstante, en la mayoría de los puestos de trabajo es necesario disponer también de un sistema de iluminación artificial con el fin de garantizar los niveles mínimos necesarios de iluminación durante las horas del día en que no se disponga de luz natural. Cuando una determinada tarea requiere niveles de iluminación muy elevados puede ser necesario suplementar la iluminación general con una iluminación localizada. El deslumbramiento puede ser debido a la existencia de fuentes de luz muy brillantes dentro del campo visual (deslumbramiento directo) o a los reflejos producidos en las superficies pulidas del entorno (deslumbramiento por reflejos). En la práctica, el deslumbramiento directo se puede prevenir apantallando las fuentes brillantes, bien sea mediante la utilización de persianas, cortinas o toldos, en las ventanas, o mediante el empleo de luminarias con pantallas que impidan la visión del cuerpo brillante de las lámparas. Para evitar el deslumbramiento por reflejos existen principalmente dos procedimientos: emplear acabados de aspecto mate en las superficies susceptibles de producir reflejos y situar las fuentes de luz respecto al trabajador de forma que los reflejos no se dirijan hacia sus ojos. Un importante requisito complementario consiste en asegurar una distribución adecuada de luminancias en el campo visual. El diseño y acondicionamiento de la iluminación conlleva la elección del sistema de iluminación más adecuado en función de la clase de actividad y del tipo de recinto en el que se desarrolla. Los sistemas de iluminación se pueden clasificar atendiendo a la colocación de las luminarias, lo que puede dar lugar a distintas combinaciones de iluminación general y localizada. Por su parte, la elección del tipo de luminaria guarda estrecha relación con el sistema de iluminación elegido y con el tipo de lámpara requerido por la tarea. Los principales tipos de lámparas empleados actualmente en los lugares de trabajo son: incandescentes, fluorescentes, de vapor de mercurio y de vapor de sodio. Su elección debe ser acorde con el tipo de tarea que deba realizarse. Finalmente, el mantenimiento de la instalación debe incluir la limpieza periódica de las luminarias y el recambio de las lámparas con el fin de reducir la depreciación de la iluminación originada por la acumulación de polvo en las luminarias y el envejecimiento de las lámparas.

Page 418: 3-PARTE COMUN HIGIENE

814

BIBLIOGRAFÍA - BOE. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. BOE nº 97, de 23 de abril. - AENOR. (1984). UNE 72 - 163 - 84. Niveles de iluminación. Asignación a tareas visuales. Editor: Asociación Española de Normalización. - AENOR. (1985). UNE 72 - 112 - 85. Tareas visuales, clasificación. Editor: Asociación Española de Normalización. - ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN. (1989). ISO - 8995. Principios de ergonómia visual. La iluminación en los sistemas de trabajo en interiores. Editor: ISO - COMISIÓN INTERNACIONAL DE LA ILUMINACIÓN. (1975). Guía de iluminación de interiores. Publicación CIE nº 29/2. - COMISIÓN INTERNACIONAL DE LA ILUMINACIÓN. (1995). Disconfort glare in interior lighting. Publicación CIE nº 117. - I.N.S.H.T. (1999). Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo. Madrid. Editor: I.N.S.H.T. - NOGAREDA, C. (1994) "Ergonomia". Barcelona. Editor: I.N.S.H.T. - CARRETERO, R. (1994). La iluminación en los lugares de trabajo. Madrid, Editor: I.N.S.H.T. - TABOADA, (1975). Manual Osram. Madrid, Editor: Osram S.A. - PHILIPS, (1976). Manual de alumbrado. Madrid, Editor: Paraninfo.

Page 419: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 815

5.4: Concepción y diseño del puesto de trabajo INTRODUCCIÓN Todo aquel que ha de tomar decisiones relativas al diseño de los puestos y lugares de trabajo debe partir de una importante premisa: no es suficiente considerar los requerimientos de la actividad, es necesario considerar también las necesidades y limitaciones de las personas que la realizan. Los problemas relativos a la concepción de los puestos y lugares de trabajo se pueden presentar en dos momentos, que vienen a corresponder con las dos formas de actuación de la ergonomía: uno de ellos corresponde al proceso de diseño de los puestos propiamente dicho, el otro a la corrección de las eventuales deficiencias observadas en los puestos ya en servicio. En ambos casos el diseño debe tener en cuenta los conocimientos aportados por las disciplinas que se ocupan de las distintas facetas del ser humano en situación de trabajo: antropometría, fisiología, psicología, etc. OBJETIVOS Con esta unidad didáctica se pretende que el alumno alcance los siguientes objetivos:

• Conocer los principales criterios aplicables al diseño físico de los puestos de trabajo. • Conocer las principales necesidades relacionadas con los espacios de trabajo y los

espacios interpersonales. • Conocer los principales factores que es preciso tener en cuenta para ubicar

correctamente los puestos en los lugares de trabajo. • Conocer los principales requisitos para el diseño ergonómico del mobiliario de trabajo.

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: CRITERIOS ERGONÓMICOS GENERALES APLICABLES AL DISEÑO La concepción ergonómica de los puestos y lugares de trabajo se puede plantear a diferentes niveles que abarcan desde el diseño arquitectónico del propio inmueble donde se van a llevar a cabo las actividades hasta la configuración física de cada puesto de trabajo, pasando por el mobiliario utilizado y la forma de distribuir los puestos.

Page 420: 3-PARTE COMUN HIGIENE

816

Aspectos relativos al diseño físico del puesto En relación con el diseño del puesto, conviene recordar que la configuración del mismo y la disposición de sus elementos deben garantizar al trabajador una buena estabilidad postural y al mismo tiempo permitirle una movilidad suficiente para utilizar con comodidad los materiales y herramientas de trabajo. Esto incluye la manipulación de los dispositivos de control de las máquinas y la percepción de los elementos de la tarea. En general, el diseño de los puestos de trabajo debe cumplir los siguientes requisitos:

• La disposición del puesto debe permitir los cambios de postura, de manera que se evite el mantenimiento de posturas estáticas prolongadas por parte del trabajador. A este respecto, es recomendable que la concepción del puesto permita alternar las posturas de pie y sentado.

• Con el fin de permitir que el operador pueda adoptar en todo momento la postura más conveniente a su actividad es preciso que sean ajustables todos los elementos del puesto susceptibles de serlo. Esta característica permitirá también la adaptación del puesto a las dimensiones físicas de los distintos operadores que puedan ocuparlo.

Junto a dichos requisitos generales es preciso tener en cuenta lo siguiente: • La altura del plano de trabajo debe ser adaptada a las dimensiones del trabajador y al

tipo de tarea realizada. Esta altura, para los trabajos más habituales, corresponde aproximadamente a la de los codos.

• Para el trabajo en posición de sentado la silla debe poder ajustarse a las dimensiones físicas del usuario.

• El sistema silla/mesa de trabajo debe estar diseñado de tal forma que posibilite la adopción de buenas posturas.

• Los materiales, las herramientas de trabajo y, en su caso, los dispositivos de control deben estar situados a una distancia funcional del operador.

Con el fin de lograr los citados objetivos el diseño del puesto debe partir de los datos antropométricos de la población de potenciales usuarios. La distribución de los datos antropométricos de una población se aproxima a la distribución estadística normal (de Gauss); esto significa que para cualquier dimensión del cuerpo humano, el máximo porcentaje de los individuos se localiza en torno al valor medio, existiendo pocos casos con dimensiones extremas (grandes o pequeñas). No obstante, en el diseño de los puestos de trabajo los valores medios resultan de poca utilidad; así por ejemplo, si la altura de una puerta fuera igual a la altura media de la población de usuarios, la mitad de ellos correrían el riesgo de golpearse en la cabeza, o si un mando de accionamiento se situara a una distancia igual a la distancia de alcance media de la población el 50% de los individuos no podría accionarlo.

Generalmente los datos antropométricos se expresan en percentiles. Un percentil expresa el porcentaje de individuos, perteneciente a una población dada, con una dimensión corporal igual o menor a un determinado valor.

Dado que, en la mayoría de los casos, no es posible realizar diseños que sirvan para todos los individuos, se suele optar por excluir las dimensiones extremas, generalmente por debajo o por encima del 5 y 95 percentil respectivamente. De esta manera, las dimensiones de tales diseños y/o sus posibilidades de ajuste se sitúan entre dichos percentiles, que para el intervalo comprendido entre los percentiles 5 y 95 incluye al 90% de la población de usuarios. Para determinar las dimensiones internas de un puesto (tal como el espacio para las piernas) se utiliza el percentil 95, con el fin de dar cabida a los individuos de mayor talla, en tanto que para las dimensiones externas se suele utilizar el percentil 5, a fin de permitir el alcance a los individuos con menor talla.

Page 421: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 817

Figura. 1 Dimensiones antropométricas (5 percentil femenino y 95 percentil masculino) CAPÍTULO 2. DIMENSIONES Y CONFIGURACIÓN DEL PUESTO La antropometría funcional proporciona los datos básicos sobre los límites del espacio donde el operador puede efectuar manipulaciones. Para la configuración ergonómica de los puestos de trabajo, habitualmente basta considerar los límites de alcance en los planos sagital y horizontal, tomado este último a la altura de la mesa o superficie de trabajo. 1. Los límites de alcance en el plano sagital

Page 422: 3-PARTE COMUN HIGIENE

818

Figura 2

En la figura 2 se muestra un criterio de evaluación de tres zonas. Estas resultan de trazar, dos curvas: la primera de ellas corresponde al alcance logrado sólo con los antebrazos y la segunda al alcance logrado con una extensión igual a las 3/4 partes de todo el brazo. La primera curva delimita la llamada ZONA VERDE, entre las dos curvas se encuentra la ZONA AMARILLA, y más allá se extiende la ZONA ROJA, cuyo significado es el siguiente:

ZONA VERDE.- Area de trabajo aceptable. ZONA AMARILLA.- Tolerable con restricciones (manipulación esporádica…) ZONA ROJA.- Area de trabajo inadecuada.

2. La altura del plano de trabajo Por otro lado, la altura del plano de trabajo debe ser elegida en función del tipo de tarea realizada. En general, el plano de trabajo debe situarse aproximadamente a la altura del codo del usuario; esta es la altura mas adecuada para la mesa de trabajo en las tareas habituales de lectura y escritura en oficinas. Sin embargo, para el puesto de mecanografía, la altura de la mesa de la máquina de escribir debe ser algo menor, con el fin de que el teclado pueda coincidir con la altura de los codos. 3. Los límites de alcance en el plano horizontal

Page 423: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 819

Para distribuir los diversos componentes de la tarea de acuerdo con los límites de alcance en el plano horizontal (figura 3), se puede aplicar el mismo criterio de las tres zonas descrito para los límites de alcance en el plano sagital.

Figura 3 Es posible ampliar los límites de alcance horizontal en posición sentado mediante el empleo de una silla de trabajo giratoria; esto es así por cuanto los límites de alcance están ligados a la posición del tronco y se desplazan con la orientación del cuerpo del operador. Finalmente, para ubicar de forma adecuada los diversos elementos de la tarea que deben ser visualizados por el trabajador es preciso considerar también las restricciones impuestas por los límites del campo visual. (Figura 4).

Figura 4 4. Los espacios libres del puesto Los espacios libres del puesto de trabajo constituyen otro de los aspectos dimensionales que

Page 424: 3-PARTE COMUN HIGIENE

820

debe ser abordado en el proceso de diseño ergonómico. Estos espacios son fundamentalmente espacios interiores, es decir, los espacios dentro de los cuales permanece el cuerpo del trabajador o alguna de sus partes. Ejemplo de ellos es el hueco requerido para las piernas cuando se trabaja sentado ante una mesa, o el habitáculo de la cabina de conducción de un vehículo. El criterio general de diseño para los espacios libres es que puedan albergar a las personas cuyas dimensiones alcancen el 95 percentil del colectivo de potenciales usuarios. (Fig. 5).

Figura 5 Los espacios libres requeridos en el puesto de trabajo también dependen de las posturas exigidas por la tarea. En la Fig. 6 se muestran las dimensiones mínimas que han de tener dichos espacios en función de la postura de trabajo que sea preciso adoptar.

Page 425: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 821

Figura 6 Por otro lado, en el diseño de los puestos y de las máquinas se debe tener en cuenta los espacios libres necesarios para efectuar las reparaciones y tareas de mantenimiento. Estos espacios pueden ser menores que los requeridos para realizar las actividades ordinarias pero deben permitir la realización de las citadas operaciones de forma holgada. (Fig.7).

Page 426: 3-PARTE COMUN HIGIENE

822

Figura 7 CAPÍTULO 3. ESPACIOS DE TRABAJO Y ESPACIOS INTERPERSONALES Para determinar el espacio de trabajo requerido por cada persona no basta con saber el área ocupada por el puesto en sentido estricto; también es necesario considerar el espacio ocupado por los materiales que pueden llegar a almacenarse en torno a cada puesto en el proceso productivo, el mobiliario auxiliar (armarios, estanterías, etc.) y el espacio requerido por los equipos utilizados de forma eventual, por ejemplo, en las operaciones de reparación o de mantenimiento. Por otra parte, también es necesario tener en cuenta las disposiciones legales existentes sobre pasillos y vías de circulación.

Anexo I-A del R.D. 486/1997, de 14 de Abril 5.- Vías de circulación 1º Las vías de circulación de los lugares de trabajo, … …deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con toda seguridad para los peatones o vehículos que circulen por ellas y para el personal que trabaje en sus proximidades. 3º La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 80 centímetros y 1 metro, respectivamente. 7º Siempre que sea necesario para garantizar la seguridad de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación deberá estar claramente señalizado.

En el diseño ergonómico de los puestos y lugares de trabajo deben ser consideradas otras necesidades del ser humano; concretamente, la necesidad de mantener distancias interpersonales adecuadas es un elemento que contribuye a determinar el espacio de trabajo requerido. Este aspecto cobra mayor importancia en las actividades sedentarias, como es el caso de los típicos trabajos de oficina. Algunas investigaciones han mostrado la relación existente entre las necesidades individuales de espacio y lo que se conoce como "dimensiones ocultas" de las personas. Cada persona

Page 427: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 823

necesita disponer de un espacio entorno suyo, que se proyecta más allá de sus dimensiones físicas, si este espacio es invadido por otros se pueden producir reacciones de rechazo, agresividad y malestar. La extensión de este espacio no es siempre la misma, depende de la situación y del tipo de relación mantenida con las otras personas. (Fig. 8).

Figura 8 Básicamente se pueden distinguir las zonas siguientes: Íntima.- Se extiende hasta un máximo de 45 cm; dentro de ella sólo se tolera a las personas muy cercanas afectivamente (familiares). Personal.- Su fase cercana (entre 45 y 75 cm) se reserva para los amigos, en tanto que la fase lejana (entre 75 y 120 cm) corresponde al área donde se mantienen los contactos sociales. Distancia social.- Las personas que trabajan juntas tienden a usar la distancia social en su fase cercana (entre 120 y 200 cm) en tanto que la fase lejana (de 200 a 350 cm) se emplea para dirigirse a individuos desconocidos al tratar cuestiones no personales. Distancia pública.- Más allá de los 3,5 m se sitúa la distancia pública, que debe mantenerse respecto a personas desconocidas en general. Las citadas distancias varían de unas culturas a otras; por ejemplo, en los países anglosajones se guardan distancias mayores que en los países latinos y, a su vez, en estos las distancias son mayores que en los países árabes. A la hora de establecer la separación adecuada entre los ocupantes de los puestos existentes en una misma sala es recomendable respetar la distancia social en su fase cercana (120 a 200cm). (Fig. 9).

Page 428: 3-PARTE COMUN HIGIENE

824

Figura 9 CAPÍTULO 4. DISPOSICIÓN DE LOS PUESTOS EN EL LUGAR DE TRABAJO Aparte de las características específicas de cada puesto de trabajo, la disposición de los puestos y el espacio disponible también pueden influir sobre la salud y el bienestar de las personas. Entre los factores que condicionan la distribución de los puestos en los centros de trabajo se encuentran las siguientes: a) Las necesidades derivadas de la división del trabajo y del flujo de materiales que determina la disposición relativa entre los puestos y su contigüidad. El flujo de información constituye un factor cada vez menos determinante en la disposición de los puestos, por ejemplo en las oficinas, en la medida que se extiende el empleo de los modernos sistemas de transmisión de datos y de las redes informáticas. b) El aprovechamiento de la luz natural y la localización de las luminarias en los lugares donde estos aspectos ya vienen dados. Es necesario tener en cuenta que los puestos no deben orientarse de manera que el trabajador quede situado frente a las ventanas u otras fuentes de luz que puedan producir deslumbramiento. La ubicación más adecuada es la que permite que la luz de las ventanas y luminarias llegue lateralmente al puesto. c) La situación de las salidas de aire correspondientes al sistema de calefacción y aire acondicionado. Los puestos han de colocarse respecto a ellas de tal forma que el aire no incida directamente en la espalda de los trabajadores. d) La existencia de puestos donde se utilizan equipos ruidosos. En estos casos es aconsejable situar dichos puestos en locales distintos, de manera que no se vean perturbados los trabajadores de los restantes puestos. En el caso de los locales de oficina es necesario considerar también la influencia del tipo y tamaño de la oficina a la hora de distribuir los puestos. En general, la colocación de los puestos se hace más difícil a medida que se eleva el número de empleados, aunque sus dimensiones sean suficientes para evitar la aglomeración; esto es lo que sucede en las oficinas de tipo panorámico. En los años 60 las tradicionales oficinas compartimentadas en pequeños locales empezaron a ser sustituidas por las oficinas de tipo panorámico; con esta nueva disposición se pretendía mejorar la comunicación, propiciar el trabajo en equipo, aumentar la flexibilidad en la disposición de los puestos y rentabilizar el espacio. Algunos años después la experiencia mostró que este tipo de oficina presentaba algunos inconvenientes importantes: multiplicación de las interferencias provocadas por el exceso de comunicación, falta de intimidad, mayores dificultades para conseguir un ambiente térmico

Page 429: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 825

satisfactorio para todos los empleados, flexibilidad limitada y problemas con la acústica del local. La solución de estos problemas se aborda actualmente de dos maneras: Por un lado, la tendencia predominante en E.E.U.U. consiste en la compartimentación de las oficinas panorámicas mediante el empleo de diversos elementos más o menos móviles, tales como mamparas, estanterías, armarios, etc., que permiten atenuar la transmisión del ruido y procuran un cierto grado de intimidad. Por otro lado, la tendencia predominante en Europa consiste en la sustitución de las oficinas panorámicas por conjuntos de locales de oficina de menor tamaño, en los cuales es mucho más fácil controlar los citados problemas. En todo caso, es preferible que estos aspectos sean previstos en la fase inicial de diseño de la oficina dado que, una vez ejecutado el proyecto, la corrección siempre resulta más cara y problemática. CAPÍTULO 5. REQUISITOS ERGONÓMICOS PARA EL DISEÑO DEL MOBILIARIO El diseño del mobiliario constituye otro de los aspectos importante del acondicionamiento ergonómico de los puestos de trabajo. En primer lugar, el mobiliario debe poder adaptarse a las dimensiones físicas de los usuarios; esto se puede lograr a través de dispositivos de regulación cuyos rangos de ajuste cubran, al menos, a los individuos comprendidos entre el 5 percentil y el 95 percentil del colectivo de potenciales usuarios. Por otro lado, las características del diseño y los materiales empleados no deben ser causa de molestia para los trabajadores. En general, el mobiliario de trabajo debe satisfacer los requisitos de estabilidad y resistencia demandados por el tipo de tarea que haya de realizarse, asimismo, las partes con las que pueda entrar en contacto el usuario deben estar diseñadas de manera que no produzcan lesiones ni originen deterioros en los materiales de trabajo. En particular, todos los bordes, esquinas y salientes deben estar adecuadamente redondeados; el radio de curvatura debe ser al menos de 2 mm para las aristas y de 3mm para las esquinas. Los dispositivos de regulación y los elementos móviles deben estar diseñados para que no se puedan accionar o mover de forma accidental. Asimismo, las partes lubricadas de estos dispositivos deben estar protegidas de tal forma que tanto el usuario como su vestimenta o los materiales de trabajo no puedan mancharse con los lubricantes. Por otro lado, todas las superficies del mobiliario con las que deba permanecer en contacto el usuario deben estar constituidas por materiales de baja transmisión térmica; así, por ejemplo, debería evitarse el empleo de superficies metálicas que puedan permanecer en contacto con el usuario, dado que transmiten con facilidad el frío y el calor. Así mismo, para evitar reflejos o brillos molestos en la zona de trabajo, las superficies deben tener aspecto mate. Este requisito cobra mayor importancia en las superficies de las mesas de trabajo y otros elementos auxiliares, como los atriles o portadocumentos. Otro aspecto de interés es el que concierne al recubrimiento de los asientos y respaldos de las sillas de trabajo. Estos deben ser permeables al aire y al vapor de agua, así como permitir su limpieza periódica sin deteriorarse. En caso necesario, dichos elementos se deben poder desmontar con facilidad para su reparación o reemplazamiento. Finalmente, los suplementos inferiores sobre los que se apoye el mobiliario y, en su caso, las ruedas de las sillas, deben disponer de un sistema de fijación que permita su fácil reemplazamiento en caso de rotura o deterioro. 1. El sistema silla/mesa Dentro del mobiliario de trabajo el sistema silla/mesa es uno de los conjuntos más utilizados en la configuración de los puestos, especialmente en las actividades de oficina. Con el fin de prevenir los problemas posturales este sistema debe ser diseñado de forma ergonómica. En la Fig.10 se muestra el diseño de un módulo estandar de puesto de secretaria. Aparte de los requisitos generales que debe reunir el mobiliario, vistos anteriormente, la mesa de trabajo debe cumplir los siguientes: a) Debe disponer de un espacio suficiente para alojar las piernas con comodidad y cambiar de postura, de acuerdo con lo especificado anteriormente para los espacios libres del puesto. b) El espesor del tablero debe ser lo menor posible (se recomienda no superar los 6 cm) con el fin de que no dificulte la correcta colocación de las piernas cuando se ajusta la altura de la silla de manera que los codos queden a la altura de la superficie de trabajo.

Page 430: 3-PARTE COMUN HIGIENE

826

c) Se recomienda que la altura del tablero de la mesa sea regulable. A pesar de que este requisito no llega a ser tan importante como la regulación de altura de la silla facilita la adaptación del puesto al usuario sin necesidad de tener que recurrir a la introducción de un reposapiés para las personas de menor talla. d) En el caso de incorporar cajones estos deben ser fácilmente accionables desde la posición de trabajo y respetar el espacio libre para las piernas.

Figura 10

Page 431: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 827

Por otro lado, dentro del sistema silla/mesa debe prestarse una atención especial a la silla de trabajo por cuanto constituye el principal soporte del cuerpo y determina en gran medida la postura de trabajo. En general, la silla debe ser estable y proporcionar al usuario el apoyo y equilibrio necesarios para la ejecución de la tarea; un buen diseño de silla es el que permite un buen reparto de las presiones originadas por el peso del usuario sobre las distintas superficies de apoyo: asiento, respaldo reposabrazos y reposapiés.

Figura 11

Si bien el diseño óptimo depende de la tarea que se realice, existen una serie de requisitos generales de diseño ergonómico que debe reunir toda silla de trabajo. (Fig.11). Los más importantes son los siguientes: a) La altura del asiento debe ser ajustable dentro de un rango que cubra la variabilidad antropométrica del colectivo de potenciales usuarios. b) La profundidad del asiento debe poder ajustarse de tal forma que el usuario pueda utilizar eficazmente el respaldo sin que el borde delantero de la silla le presione la parte posterior de las piernas. Dicho borde debe estar adecuadamente redondeado. c) El respaldo debe proporcionar al usuario un apoyo adecuado para la espalda especialmente a la altura de la zona lumbar. Para ello, debe ser regulable en altura e inclinación y tener una suave prominencia a la altura de la citada zona lumbar. d) Las superficies del asiento y del respaldo deben ser firmes y ligeramente mullidas, con el fin de permitir la distribución adecuada de presiones. Asimismo, los materiales empleados para dichas superficies deben ser permeables al aire y el vapor de agua.

Page 432: 3-PARTE COMUN HIGIENE

828

e) Debajo del asiento debe existir espacio suficiente para que el usuario pueda situar los pies bajo la silla cuando se va levantar. f) Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente accionables desde la posición de sentado y estar diseñados a prueba de cambios accidentales. g) Las sillas pueden ir equipadas con reposabrazos, salvo que estos interfieran los movimientos necesarios para realizar la tarea. h) Con el fin de aumentar la estabilidad, se recomienda el empleo de sillas con cinco apoyos en el suelo. Aparte de lo dicho anteriormente, existen actividades como las de oficina, donde es recomendable la utilización de sillas con posibilidad de giro y dotadas de ruedas, sobre todo en los puestos donde se trabaje sobre mesas muy amplias o sobre más de una mesa. Un elemento auxiliar del sistema silla/mesa es el reposapiés. En general, debería evitarse la utilización de este elemento, dado que restringe las posibilidades de movimiento de las piernas y los cambios de postura. No obstante, como ya se ha dicho antes, en el caso de que no exista la posibilidad de regular la altura de la mesa el reposapiés puede ser necesario para las personas de menor talla. El reposapiés debe ser independiente de la silla y de la mesa y sus dimensiones deben ser suficientes para permitir el apoyo de los pies y cierto cambio de postura. Los principales requisitos que ha de cumplir son los siguientes:

a) Su altura debe ser ajustable b) Su inclinación debe ser regulable entre 0º y 25º c) La superfície superior y los apoyos del suelo deben ser antideslizantes

2. Diseño alternativo de sillas Desde hace algunos años se han desarrollado nuevos diseños de sillas entre los que cabe destacar el diseño "Kneeling". Este tipo de silla se caracteriza por disponer de un asiento fuertemente inclinado hacia delante (habitualmente 30º sobre la horizontal) y la ausencia de respaldo. (Fig 12). Con el fin de evitar que el usuario se deslice en el asiento sus rodillas se apoyan en un soporte acolchado. En esta silla la inclinación del asiento propicia una postura más natural de la espalda sin necesidad de respaldo, pero esta ventaja se ve contrarrestada por diversos inconvenientes. Entre ellos cabe destacar la tendencia de las nalgas a deslizarse hacia delante, lo que se traduce en una presión importante en el apoyo de las rodillas. Al mencionado inconveniente hay que añadir los problemas derivados del estatismo postural, especialmente para las piernas, cuando se utiliza esta silla durante largos periodos de tiempo, a diferencia de las sillas convencionales, que permiten el cambio de posición de los miembros inferiores sin dificultad. Por otra parte, se presentan dificultades para tomar asiento y para levantarse lo que lleva aparejado cierto riesgo de caída. Estos inconvenientes hacen que el empleo de estas sillas quede limitado a periodos de tiempo reducidos o bien para alternar con las sillas tradicionales cuando se permanezca sentado habitualmente la mayor parte de la jornada de trabajo.

Page 433: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 829

Figura 12

RESUMEN DE LA UNIDAD El diseño ergonómico de los puestos y lugares de trabajo se puede plantear a distintos niveles: el diseño físico de cada puesto, el espacio disponible en los lugares de trabajo, la distribución de los puestos y los requisitos del mobiliario de trabajo. En general, el diseño del puesto debe permitir la adopción de buenas posturas y propiciar la movilidad del trabajador. Asimismo, debe facilitar la visualización y manipulación de los elementos de la tarea. Para conseguir este objetivo es necesario que el diseño del puesto se haga partiendo de las dimensiones antropométricas del colectivo de usuarios. En el diseño de la zona operativa del puesto es preciso tener en cuenta los límites de alcance en los planos horizontal y sagital así como la altura del plano de trabajo. Junto a ello, también es necesario considerar los espacios libres del puesto, con el fin de dar cabida a las distintas partes del cuerpo del operador. En relación con el espacio en los lugares de trabajo, es preciso garantizar unas dimensiones mínimas para las zonas de paso y en el entorno de cada máquina, al mismo tiempo que se respetan las distancias interpersonales. De forma complementaria, los accesos a cada puesto de trabajo y los espacios libres en cada uno de ellos deben estar diseñados para los individuos de mayor talla y, así mismo, deben permitir la realización de las tareas de reparación y mantenimiento. Por otra parte, la distribución de los puestos en el lugar de trabajo debería hacerse considerando los aspectos relativos a la organización del trabajo, el aprovechamiento de la luz natural, las salidas del aire acondicionado, las actividades ruidosas, etc. En las actividades de oficina, los problemas que presentan las salas de tipo panorámico, se pueden resolver compartimentando los grandes espacios mediante elementos móviles o bien sustituyéndolas por oficinas de menor tamaño. Finalmente, el mobiliario de trabajo debería ser regulable y satisfacer los requisitos generales de acabado, resistencia y estabilidad requeridos por la tarea. Dentro del mobiliario debe prestarse especial atención al sistema silla/mesa. Para estos elementos resulta prioritario el cumplimiento de los requisitos de diseño ergonómico.

Page 434: 3-PARTE COMUN HIGIENE

830

BIBLIOGRAFÍA CLARK, T. S. y CORLETT, E.N. (1984). La ergonomía de los lugares de trabajo y de las máquinas. Londres, Editor: Taylor & Francis NOGAREDA, S. (1994). Ergonomía. Barcelona, Editor: I.N.S.H.T. PAGE, A. (1992). Guía de recomendaciones para el diseño de mobiliario ergonómico. Valencia, Editor: Instituto de Biomecánica de Valencia PANERO, J. y ZELNIK, M. (1983). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Barcelona, Editor: Gustavo Gili.

Page 435: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 831

5.5: Pantallas de visualización INTRODUCCIÓN Como es sabido, la aplicación generalizada de la informática en el mundo laboral tiene dos vertientes; por una parte, puede liberar de la necesidad de realizar muchas tareas tediosas (cálculos repetitivos, búsqueda de documentos, volver a mecanografiar textos enteros cuando hay errores, etc.) pero también puede tener consecuencias negativas para la salud de los empleados si la organización o el diseño del puesto no son adecuados. Estos problemas, unidos al tamaño del colectivo que trabaja actualmente con pantallas de ordenador, justifican la existencia del Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre seguridad y salud en el trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. OBJETIVOS Con esta unidad didáctica se pretende que el alumno alcance los siguientes objetivos: - Conocer la problemática ligada al trabajo con pantallas de visualización (PVD) - Saber identificar los principales elementos de los puestos con PVD que han de ser objeto de acondicionamiento ergonómico y conocer los principales requisitos que han de reunir dichos elementos. - Conocer las implicaciones prácticas más directas derivadas del R. D. 488/1997, sobre pantallas de visualización, de acuerdo con la "Guía técnica de evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con PVD", del I.N.S.H.T. ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 436: 3-PARTE COMUN HIGIENE

832

CAPÍTULO 1: LA PROBLEMÁTICA DEL TRABAJO CON PVD Los trastornos que suelen aquejar a los usuarios de pantallas de visualización son más acusados que los sufridos por los empleados en otras actividades de oficina; diversas investigaciones han mostrado que el tipo y frecuencia de los síntomas sufridos por las personas que trabajan habitualmente con pantallas de visualización dependen del tipo de tarea realizada. Una útil clasificación de Panel, basada en la tarea predominante realizada por el operador, caracteriza las actividades realizadas con PVD de la siguiente forma: Entrada de datos. La información es tecleada habitualmente de acuerdo a un formato establecido. El volumen de trabajo suele ser alto, con pocas interrupciones, poco control del ritmo de trabajo por parte del operador y pocas oportunidades para la toma de decisiones. Consulta de datos. La información se lee en pantalla, lo que conlleva una frecuente visualización de la misma. La frecuencia de tecleo es media y con interrupciones, mientras el control del ritmo y la oportunidad de tomar decisiones es variable. Diálogo. Este tipo de actividad conlleva la introducción y lectura de información. La frecuencia de tecleo es alta pero intermitente, y la visualización de la pantalla es alta. El control del ritmo de trabajo por parte del operador y la oportunidad de tomar decisiones es variable. Tratamiento de textos. Conlleva la introducción e impresión de textos, así como la búsqueda, organización del formato y realización de correcciones. La frecuencia de tecleo es alta pero intermitente, la visualización se reparte entre el documento y la pantalla. Existe alguna oportunidad de controlar el ritmo de trabajo y de tomar decisiones. Programación y diseño asistido. Estas actividades se consideran habitualmente como de tipo profesional. La frecuencia de tecleo suele ser baja e intermitente, combinado con visualizaciones de pantalla y documentos. El tiempo ante la pantalla puede ser muy variable, con interrupciones frecuentes, y existen mayores posibilidades de controlar el ritmo de trabajo y la toma de decisiones. - La caracterización hecha para las principales actividades realizadas con pantallas de visualización muestra el origen de muchos de los problemas sufridos habitualmente por los operadores de estos equipos, principalmente trastornos musculoesqueléticos, problemas visuales y fatiga mental. 1. Trastornos musculoesqueléticos Estos trastornos se localizan habitualmente en el cuello, espalda, hombros, brazos y manos. El origen de muchos de estos problemas está en el mantenimiento de posturas estáticas prolongadas, habituales en muchas de las actividades realizadas con PVD, así como en la adopción de posturas incorrectas que pueden estar propiciadas, entre otras cosas, por un diseño inadecuado del puesto. Elementos cuyo diseño puede originar posturas incorrectas

Page 437: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 833

Los trastornos sufridos en las manos y en el cuello, pueden ser también debidos, respectivamente, a los movimientos repetitivos necesarios para teclear y a los giros de cabeza realizados durante la lectura alternativa de la pantalla y documentos de trabajo. 2. Problemas visuales y oculares

Las irritaciones oculares, ojos enrojecidos, visión borrosa, etc., se pueden derivar, entre otras cosas, del movimiento repetitivo de los ojos y de los sucesivos esfuerzos de acomodación realizados durante las tareas de lectura de la pantalla y de los documentos. Estos esfuerzos serán tanto mayores cuanto peor sea la legibilidad de dichos soportes y cuanto mayor sea la diferencia de sus distancias al los ojos del operador. Otro de los factores que está en el origen de muchos de los problemas visuales consiste en los desequilibrios de luminosidad entre los diversos componentes de la tarea visual (principalmente entre una pantalla oscura y unos documentos claros) así como entre esta y el entorno. Cuando la diferencia de luminosidad entre documento y pantalla es excesiva, las frecuentes transiciones visuales entre estos elementos pueden producir fatiga visual, como consecuencia del repetido esfuerzo de adaptación exigido a los ojos del operador. De manera análoga, si la luminosidad del entorno del puesto es muy diferente a la de pantalla, la necesidad de adaptación de los ojos del operador a su lectura puede entrar en conflicto con los requerimientos de adaptación a los niveles de luminosidad del entorno. 3. Fatiga mental Suele ser un trastorno bastante frecuente en las actividades realizadas en los puestos de trabajo con equipos de PVD. Este problema puede tener su origen en la organización inadecuada de la tarea, derivada, en general, de una organización del trabajo deficiente, como

Page 438: 3-PARTE COMUN HIGIENE

834

por ejemplo, un ritmo y volumen elevados de trabajo o la ejecución de actividades monótonas y repetitivas. Otro de los factores determinantes de la fatiga mental lo constituye la inadecuación de los programas informáticos utilizados para realizar la tarea. Muchos de los aspectos relativos a la organización del trabajo pueden ser también la causa de problemas de tipo psicosocial, como por ejemplo, la excesiva división y falta de contenido de las tareas y la imposibilidad de tomar decisiones durante su realización. Como ya se ha visto, estos inconvenientes se presentan con mayor frecuencia en las tareas limitadas a la introducción de datos. CAPÍTULO 2: EL ACONDICIONAMIENTO DE LOS PUESTOS CON PVD La prevención de los problemas derivados del trabajo con pantallas de visualización requiere el acondicionamiento ergonómico de los principales elementos materiales del puesto: el equipo informático, el diseño físico del puesto, el medio ambiente físico, el software y la organización del trabajo. 1. EL EQUIPO INFORMÁTICO Los principales elementos del equipo informático que interesa considerar desde el punto de vista del diseño ergonómico son los que integran la interfaz usuario/ordenador, constituida principalmente por la pantalla y los dispositivos de entrada de datos. La pantalla A pesar de los avances realizados en la tecnología de pantallas de visualización aún no se ha conseguido en estos dispositivos el grado de resolución que puede lograrse en los soportes impresos tradicionales. A esto hay que añadir los posibles parpadeos ocasionados por la sucesión de imágenes así como los reflejos molestos propiciados por las características reflectantes de la superficie de la pantalla. Para paliar los problemas derivados de estas y otras limitaciones la pantalla debe satisfacer los siguientes requisitos: a) Ajuste de la orientación del monitor. Mediante los dispositivos de ajuste el usuario debe poder girar, inclinar y balancear la pantalla con objeto de evitar los reflejos y mantener una postura de trabajo natural. b) Polaridad de la imagen. Existen dos formas de representar los textos: polaridad positiva (caracteres oscuros sobre fondo claro) y polaridad negativa (caracteres brillantes sobre fondo oscuro). Cada forma de representación tiene sus ventajas e inconvenientes: con polaridad positiva los reflejos son menos perceptibles y se obtiene fácilmente el equilibrio de luminancia respecto a otras partes de la tarea, en tanto que con polaridad negativa el parpadeo es menos perceptible y la legibilidad es mejor para las personas con menor agudeza visual. En todo caso las pantallas con polaridad positiva suelen presentar un balance más favorable. c) Representación de la información en pantalla. Los caracteres alfanuméricos representados en pantalla deben estar definidos y configurados claramente. Asimismo, la separación entre los caracteres y entre los renglones debe permitir su clara distinción. Por otro lado, el tamaño de los caracteres debe ser suficiente para garantizar una buena legibilidad a la distancia habitual de visión de la pantalla Para una distancia de visión de 500 mm la altura de los caracteres debería ser al menos de 3 mm. d) Luminosidad y contraste de los caracteres. Para lograr las condiciones de visibilidad y legibilidad adecuadas en cada caso, el usuario debe poder ajustar tanto el brillo como el contraste de la pantalla, con el fin de adaptarlos fácilmente a las condiciones del entorno y al grado de luminosidad de los otros componentes de la tarea. e) Estabilidad de la imagen. En general, la imagen debe mantenerse estable, sin parpadeos, oscilaciones o centelleos indeseables. Las pantallas con una frecuencia de regeneración de 70 Hz, o superior, son vistas libres de parpadeo por la mayoría de las personas. f) Los reflejos en la pantalla. Estos reflejos pueden interferir la legibilidad de la pantalla y ser fuente de molestias visuales para el operador. Existen dos formas de reducir o eliminar los reflejos de las pantallas:

- Actuando sobre los mecanismos de inclinación y giro de la pantalla, unido al acondicionamiento lumínico del entorno, para evitar la presencia de fuentes de luz susceptibles de reflejarse en la pantalla. - Interviniendo sobre la propia pantalla, bien sea mediante la elección de

Page 439: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 835

modelos con tratamiento antirreflejo o bien, mediante la incorporación de un filtro antirreflejo apropiado.

g) Requisitos para pantallas en color. Para la representación de textos y gráficos simples, que no requieran gradaciones continuas de tonalidad o apariencia fotográfica los colores extremos del espectro (rojo y azul saturados) no deben ser presentados simultáneamente en pantalla, dado que pueden someter al usuario a esfuerzos excesivos de acomodación o causar ciertos efectos indeseables de profundidad. Este requisito debería ser contemplado en el diseño de los programas de ordenador. El teclado Ciertas características del teclado, tales como su altura, inclinación, etc., pueden influir en la adopción de posturas incorrectas del usuario y en la aparición de trastornos musculoesqueléticos en sus miembros superiores. Los principales requisitos que debe reunir el teclado para prevenir dichos problemas son los siguientes: a) Separable de la pantalla y con posibilidad de moverse dentro del área de trabajo. b) Debe ser inclinable entre 0 y 25 grados respecto al plano horizontal. Por otra parte, la altura de la tercera fila de teclas (fila central) no debe exceder de 30 mm respecto a la base de apoyo del teclado. (Fig. 1).

Figura 1 c) Soporte para las manos. Constituye un elemento importante para reducir la carga estática en los miembros superiores y en la espalda del operador. Si el diseño incluye un soporte para las manos su profundidad debe ser al menos de 5cm, si bien es recomendable que alcance los 10 cm. Si no existe dicho soporte, es preciso habilitar un espacio similar en la mesa, delante del teclado. d) Otros requisitos para el teclado. Las superficies visibles no deben ser reflectantes y los símbolos de las teclas deben ser claramente legibles desde la posición habitual de trabajo; se recomienda la impresión de caracteres oscuros sobre fondo claro. Las principales secciones del teclado (bloque alfanumérico, bloque numérico, teclas del cursor y teclas de función) deben estar claramente delimitados y separados entre sí por una distancia de, al menos, la mitad de la anchura de una tecla. En cuanto a las teclas; su forma, tamaño y fuerza de accionamiento, deben permitir que se las pueda pulsar con facilidad y precisión. El "ratón" Junto al teclado, constituye actualmente uno de los principales dispositivos de entrada de datos. Las características más importantes que debe reunir son las siguientes:

- El diseño debe adaptarse todo lo posible a la anatomía de la mano (formas redondeadas, sin aristas ni esquinas). - El tamaño del cuerpo del ratón debe corresponder al 5 percentil de la población de usuarios (las tallas más pequeñas de las manos). - El movimiento transmitido al cursor de la pantalla debe seguir satisfactoriamente el realizado con el ratón.

2. EL DISEÑO FÍSICO DEL PUESTO DE TRABAJO En general, el puesto de trabajo con pantalla de visualización debe disponer de espacio suficiente para permitir los cambios de postura del usuario y los movimientos requeridos por la tarea. Por otro lado, todo diseño físico del puesto debe considerar la variabilidad de las dimensiones antropométricas de los usuarios; esto requiere que el mobiliario y otros elementos integrantes del puesto de trabajo sean ajustables.

Page 440: 3-PARTE COMUN HIGIENE

836

La silla de trabajo Las características generales que deben reunir las sillas usadas en los puestos con pantallas de visualización no son diferentes a las requeridas para otras actividades de oficina. No obstante, dada la mayor incidencia de los problemas posturales en estos puestos es necesario asegurar un buen diseño. Para ello, los principales requisitos son los siguientes: - La altura del asiento debe ser ajustable - El respaldo debe tener una suave prominencia para dar apoyo a la zona lumbar. Su altura e inclinación han de ser ajustables. - La profundidad del asiento debe ser regulable, de tal forma que el usuario pueda utilizar eficazmente el respaldo sin que el borde del asiento le presione las piernas. - Todos los mecanismos de ajuste deben ser fácilmente manejables desde la posición de sentado, y estar construidos a prueba de cambios no intencionados. - Se recomienda la utilización de sillas dotadas de ruedas. La resistencia de las ruedas a iniciar el movimiento debe evitar desplazamientos involuntarios. En los casos donde la altura de la silla no permita al usuario descansar sus pies en el suelo puede ser necesario utilizar un reposapiés. Esta situación puede presentarse con los operadores de menor talla cuando no existe posibilidad de regular la altura de la mesa. Mesa/soporte de trabajo Las dimensiones de la mesa deben ser suficientes para permitir la colocación flexible de la pantalla, el teclado, los documentos y el resto de los componentes de la tarea. Análogamente, para el trabajo en posición sentado debe habilitarse suficiente espacio para los miembros inferiores. Por otro lado, el empleo de un atril puede ser especialmente útil en aquellas tareas donde se necesita combinar la visualización de la pantalla y la lectura de documentos. Los principales requisitos que debe reunir son los siguientes: - Ser ajustable en altura, inclinación y distancia. - Tener suficiente tamaño para acomodar los documentos. - El soporte del documento debe ser opaco y tener una superficie de baja reflectancia Colocación de la pantalla La pantalla debe colocarse de manera que su área útil pueda ser vista bajo un ángulo comprendido entre la línea de visión horizontal y la trazada a 60 grados bajo la horizontal. En el plano horizontal, se recomienda que la pantalla esté colocada dentro de un ángulo de 120 grados respecto a los ojos del usuario. (Fig. 2).

Figura 2 La distancia de la pantalla a los ojos del usuario no debe ser inferior a 40cm, siendo recomendable emplear distancias de unos 60 cm.

Page 441: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 837

3. EL MEDIO AMBIENTE FÍSICO La iluminación Con el fin de prevenir los trastornos visuales sufridos por los trabajadores en este tipo de puestos es necesario asegurar un buen acondicionamiento de la iluminación. A tal fin, los principales requisitos son los siguientes: a) Debe existir una iluminación general en el recinto donde se ubiquen los puestos con pantallas de visualización. b) En caso de utilizar una fuente de iluminación individual complementaria, ésta no debe ser usada en las cercanías de la pantalla si produce deslumbramiento directo o reflexiones. Tampoco debe ser usada en el caso de que produzca desequilibrios de luminosidad que interfiera la tarea del propio usuario o la de los demás. c) Los niveles de iluminación serán suficientes para las tareas que se realicen en el puesto pero no deben alcanzar valores que reduzcan excesivamente el contraste de la pantalla. d) Con el fin de limitar el deslumbramiento directo producido por las luminarias se recomienda la utilización de pantallas difusoras o rejillas que impidan ver las lámparas desnudas. Asimismo, para evitar el deslumbramiento debido a los reflejos las superficies del mobiliario y de los elementos de trabajo deben tener aspecto mate o semimate. e) Con el fin de evitar los problemas debidos a los esfuerzos de adaptación visual, es necesario garantizar un adecuado equilibrio de luminosidad entre los elementos de la tarea. Estos problemas suelen presentarse entre documento y pantalla cuando esta última es de polaridad negativa. En las tareas donde se alterna la visualización de documentos y pantalla es preferible el empleo de pantallas con polaridad positiva. f) El puesto debe quedar situado correctamente respecto a las ventanas con el fin de evitar los reflejos que se originarían si la pantalla se orientara hacia ellas o el deslumbramiento que sufriría el usuario si fuera éste quien se situara frente a las ventanas. Estas medidas pueden complementarse con la utilización de cortinas o persianas que amortigüen la luz. El ruido y la temperatura . Los requisitos de acondicionamiento de los puestos de trabajo con pantallas de visualización en relación con estos factores, no son, en general, diferentes a los de otras actividades de oficina. La única especificidad concierne, en ambos casos, a las características del propio equipo informático; las impresoras matriciales pueden constituir una fuente de ruido importante, en tanto que las impresoras láser y las consolas del equipo informático pueden ser fuentes relevantes de calor. 4. LOS PROGRAMAS INFORMÁTICOS El diseño de los programas informáticas puede incidir en la carga mental y el estrés del trabajador. Esto justifica que el diseño de las aplicaciones informáticas deban ser objeto especial atención. En las aplicaciones se utilizan diversas técnicas de diálogo: por menús, por comandos, por manipulación directa, etc., que pueden ser usadas en una determinada aplicación. Las siguientes recomendaciones recogen los principios generales aplicables al diseño ergonómico de cualquiera de estas técnicas específicas de diálogo: a) Capacidad de adecuación a la tarea Un diálogo es susceptible de adecuarse a la tarea en la medida en que asiste al usuario para lograr un acabado de la misma de manera eficiente. Por ejemplo, el sistema de diálogo debe poder presentar al usuario únicamente los aspectos pertinentes a su actividad. b) Autodescriptividad Un diálogo es autodescriptivo en la medida en que cada una de sus etapas es directamente comprensible a través de las explicaciones dadas al usuario con arreglo a sus necesidades. Por ejemplo, el usuario puede ser asistido mediante una retroacción o explicaciones suministradas por el sistema. c) Controlabilidad El diálogo es controlable en la medida en que permite al usuario conducir la totalidad del curso de la interacción hasta lograr el objetivo. Por ejemplo, la velocidad de interacción y el modo en que los datos son representados deben estar bajo control del usuario. d) Conformidad con las expectativas del usuario El diálogo es conforme con las expectativas del usuario en la medida en que se corresponde

Page 442: 3-PARTE COMUN HIGIENE

838

con el conocimiento que éste tiene de la tarea, así como con su formación, experiencia y las convenciones comúnmente aceptadas. Por ejemplo, la aplicación debe usar una terminología familiar al usuario, en el contexto de su tarea. e) Tolerancia de errores Un diálogo es tolerante a los errores en la medida en que, a pesar de los errores que se cometan en la entrada, se puede lograr el resultado que se pretende sin realizar correcciones o con correcciones mínimas. Por ejemplo, el sistema debe corregir automáticamente ciertos errores o presentar un mensaje de error que contenga indicaciones para corregirlo. f) Adaptabilidad individual El diálogo es susceptible de adaptarse al individuo en la medida en que el sistema de diálogo puede modificarse de acuerdo a las habilidades y necesidades de cada usuario en particular. Por ejemplo, el sistema puede disponer de mecanismos para permitir su adaptación al lenguaje, cultura, conocimiento, experiencia y habilidad de cada usuario. g) Fácil de aprender Un sistema de diálogo facilita su aprendizaje en la medida en que proporciona medios, guías y estímulos al usuario durante la etapa de aprendizaje. Por ejemplo, las reglas y conceptos fundamentales deben resultar transparentes para los usuarios, permitiéndoles construir sus propias estrategias y reglas de memorización. 5. LA ORGANIZACION DEL TRABAJO La organización del trabajo con pantallas de visualización puede ser causa de diversos problemas de tipo psicosocial. Entre los aspectos que pueden incidir de manera determinante en la aparición de dichos problemas se encuentran la excesiva parcelación del trabajo, su ejecución repetitiva, el escaso contenido de la tarea y la falta de control del operador sobre su propio trabajo. Otros aspectos de la organización del trabajo que es preciso adecuar conciernen a las posibilidades de desarrollo profesional del operador y a su necesidad de mantener relaciones sociales con sus mandos y compañeros de trabajo. Características del diseño correcto de tareas a) Posibilitar la realización de una variedad apropiada de actividades y de habilidades. b) Asegurar que la tarea sea identificable como una unidad completa y significativa de trabajo y no como algo fragmentado y sin contenido. c) Proporcionar al usuario un grado de autonomía suficiente, para que pueda decidir procedimientos, establecer prioridades y seguir su propio ritmo de trabajo. d) Proporcionar al usuario una retroacción ("feed-back") adecuada, (información de retorno suministrada al operador sobre los resultados de su trabajo). e) Darle oportunidades para que pueda desarrollar su capacidad y habilidades así como adquirir otras nuevas en relación con las tareas que le conciernen. CAPÍTULO 3: IMPLICACIONES PRÁCTICAS DEL REGLAMENTO SOBRE PVD: LA GUÍA TÉCNICA DEL INSHT El R. D. 488/1997 de 14 de abril constituye, en nuestro país, la única norma de carácter legal destinada a regular el trabajo con pantallas de visualización; así pues, toda persona que intervenga en el acondicionamiento de este tipo de puestos debe conocer las implicaciones prácticas de dicho reglamento. A este fin, resulta especialmente útil la "Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas de visualización", editada por el I.N.S.H.T. En esta Guía se basan las siguientes consideraciones.

Page 443: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 839

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL R. D. 488/1997

3. - Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este Real Decreto: a) Los puestos de conducción de vehículos o máquinas. b) Los sistemas informáticos embarcados en un medio de transporte. c) Los sistemas informáticos destinados prioritariamente a ser utilizados por el público. d) Los sistemas llamados "portátiles", siempre y cuando no se utilicen de modo continuado en un puesto de trabajo. e) Las calculadoras, cajas registradoras y todos aquellos equipos que tengan un pequeño dispositivo de visualización de datos o medidas necesario para la utilización directa de estos equipos. f) Las máquinas de escribir de diseño clásico, conocidas como "máquinas de ventanilla".

- La exclusión relativa al punto 3 a) se refiere a los puestos que incorporan una cabina de conducción en vehículos o máquinas (por ejemplo, grúas y excavadoras). - La exclusión relativa al punto 3 c) se refiere a los equipos con pantalla de visualización utilizados por el público en general para realizar operaciones de corta duración, tales como: los cajeros automáticos de los bancos, los equipos con pantalla para consultas del público en bibliotecas y centros de documentación y las pantallas electrónicas de información y consulta en centros públicos, aeropuertos, estaciones de ferrocarril, etc. - La exclusión de los equipos portátiles con pantallas de visualización, en el punto 3 d), sólo se aplica cuando no son utilizados de forma continua en un puesto de trabajo. Los criterios para determinar si la utilización es continua son los mismos que se aplican para definir la condición de "trabajador" usuario (ver más adelante). - La exclusión relativa al punto 3 e) para pequeños dispositivos de visualización, se debe a que estos no suelen requerir una visualización intensiva por largos períodos de tiempo. Esta exclusión comprende muchos equipos científicos de laboratorio, tales como osciloscopios y otros instrumentos con pequeñas pantallas para mostrar dígitos. En general, quedarían excluidos una gran variedad de instrumentos dotados con estas pequeñas pantallas, destinados a medir cualquier tipo de magnitud física y que pueden ser utilizados en actividades muy diversas: comprobaciones en líneas de montaje, tareas de mantenimiento, controles de calidad, reparaciones, etc. - La exclusión a que hace referencia el punto 3 f) sólo se aplica a las máquinas de escribir que poseen una pequeña pantalla rectangular, habitualmente de cristal líquido, que generalmente muestra dos o tres líneas de texto. No hay que perder de vista que para los casos excluidos de la aplicación del Real Decreto sobre trabajos con pantallas de visualización todavía se dispone de la legislación general en materia de prevención de riesgos laborales (la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el Reglamento de los Servicios de Prevención y el Reglamento sobre Lugares de Trabajo). 2. DEFINICIONES

Artículo 2. Definiciones. A efectos de este Real Decreto se entenderá por:

a) Pantalla de visualización: una pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de representación visual utilizado. b) Puesto de trabajo: el constituido por un equipo con pantalla de visualización provisto, en su caso, de un teclado o dispositivo de adquisición de datos, de un programa para la interconexión persona/máquina, de accesorios ofimáticos y de un asiento y mesa o superficie de trabajo, así como el entorno laboral inmediato. c) Trabajador: cualquier trabajador que habitualmente y durante una parte relevante de su trabajo normal utilice un equipo con pantalla de visualización.

Page 444: 3-PARTE COMUN HIGIENE

840

- Las definiciones de "pantalla de visualización", "puesto de trabajo" y "trabajador", determinan si el Reglamento de pantallas se aplica o no a una determinada situación. Qué se entiende por "pantalla de visualización" - La definición dada en Reglamento incluye las pantallas de visualización convencionales (con tubo de rayos catódicos), así como las pantallas basadas en otras tecnologías (de plasma, de cristal líquido, etc.). También deben considerarse incluidas las pantallas de visualización no basadas en la tecnología electrónica, como es el caso de las pantallas de visualización de microfichas. Así mismo, deberían considerarse incluidas las pantallas usadas en control de procesos, control del tráfico aéreo, etc. - No se debe perder de vista que la utilización de los equipos con dispositivos de visualización no comprendidos en el citado Reglamento, quedan todavía sometidos a los requerimientos establecidos en la legislación general sobre prevención de riesgos laborales a la que antes se ha hecho referencia. Esto también es válido en aquellos casos en los que el equipo con pantalla de visualización se utilice por una persona que no pueda ser considerada como "trabajador" usuario. Quien debe considerarse "trabajador" (usuario) - En la Guía Técnica del INSHT se establece una clasificación de los empleados que usan equipos con pantallas de visualización en tres categorías:

a) Los que pueden considerarse "trabajadores" usuarios de equipos con pantalla de visualización; todos aquellos que superen las 4 horas diarias o 20 horas semanales de trabajo efectivo con dichos equipos. b) Los que pueden considerarse excluidos de la consideración de "trabajadores" usuarios; todos aquellos cuyo trabajo efectivo con pantallas de visualización sea inferior a 2 horas diarias o 10 horas semanales. c) Los que, con ciertas condiciones, podrían ser considerados "trabajadores" usuarios; todos aquellos que realicen entre 2 y 4 horas diarias (o 10 a 20 horas semanales) de trabajo efectivo con estos equipos.

Una persona incluida dentro de la tercera categoría puede ser considerada, definitivamente, "trabajador" usuario si cumple, al menos, 5 de los requisitos siguientes:

1º) Depender del equipo con pantalla de visualización para hacer su trabajo, no pudiendo disponer fácilmente de medios alternativos para conseguir los mismos resultados. (Este sería el caso del trabajo con aplicaciones informáticas que reemplazan eficazmente los procedimientos tradicionales de trabajo, pero requieren el empleo de pantallas de visualización, o bien de tareas que no podrían realizarse sin el concurso de dichos equipos). 2º) No poder decidir voluntariamente si utiliza o no el equipo con pantalla de visualización para realizar su trabajo. (Por ejemplo, cuando sea la empresa quien indique al trabajador la necesidad de hacer su tarea usando equipos con pantalla de visualización). 3º) Necesitar una formación o experiencia específicas en el uso del equipo, exigidas por la empresa, para hacer su trabajo. (Por ejemplo, los cursos impartidos por la empresa al trabajador para el manejo de un programa informático o la formación y experiencia equivalente exigidos en el proceso de selección) 4º) Utilizar habitualmente equipos con pantallas de visualización durante períodos continuos de una hora o más. (Las pequeñas interrupciones, como llamadas de teléfono o similares, durante dichos periodos, no desvirtúa la consideración de trabajo continuo). 5º) Utilizar equipos con pantallas de visualización diariamente o casi diariamente, en la forma descrita en el punto anterior. 6º) Que la obtención rápida de información por parte del usuario a través de la pantalla constituya un requisito importante del trabajo. (Por ejemplo, en actividades de información al público en las que el trabajador utilice equipos con pantallas de visualización).

Page 445: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 841

7º) Que las necesidades de la tarea exijan un nivel alto de atención por parte del usuario; por ejemplo, debido a que las consecuencias de un error puedan ser críticas. (Este sería el caso de las tareas de vigilancia y control de procesos en los que un error pudiera dar lugar a pérdidas materiales o humanas).

3. LAS OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO

Artículo 3. Obligaciones generales del empresario. 1. El empresario adoptará las medidas necesarias para que la utilización por los trabajadores de equipos con pantallas de visualización no suponga riesgos para su seguridad o salud o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.En cualquier caso, los puestos de trabajo a que se refiere el presente Real Decreto deberán cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el Anexo del mismo. 2. A efectos de lo dispuesto en el primer párrafo del apartado anterior, el empresario deberá evaluar los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta en particular los posibles riesgos para la vista y los problemas físicos y de carga mental, así como el posible efecto añadido o combinado de los mismos.La evaluación se realizará tomando en consideración las características propias del puesto de trabajo y las exigencias de la tarea y entre éstas, especialmente, las siguientes:a ) El tiempo promedio de utilización diaria del equipo.b) El tiempo máximo de atención continua a la pantalla requerido por la tarea habitualc) El grado de atención que exija dicha tarea. 3. Si la evaluación pone de manifiesto que la utilización por los trabajadores de equipos con pantallas de visualización supone o puede suponer un riesgo para su seguridad o salud, el empresario adoptará las medidas técnicas u organizativas necesarias para eliminar o reducir el riesgo al mínimo posible. En particular, deberá reducir la duración máxima del trabajo continuado en pantalla, organizando la actividad diaria de forma que esta tarea se alterne con otras o estableciendo las pausas necesarias cuando la alternancia de tareas no sea posible o no baste para disminuir el riesgo suficientemente 4. En los Convenios Colectivos podrá acordarse la periodicidad, duración y condiciones de organización de los cambios de actividad y pausas a que se refiere el apartado anterior.

Los principales riesgos asociados al uso de equipos con pantalla de visualización son: los trastornos musculoesqueléticos, la fatiga visual y la fatiga mental. El Anexo del Reglamento sobre pantallas de visualización establece las disposiciones mínimas que han de cumplir este tipo de puestos a fin de prevenir los citados riesgos. Estos requerimientos comprenden el equipo informático, el mobiliario, el medio ambiente físico y los programas informáticos. De acuerdo con la "Observación preliminar" del citado Anexo, los requerimientos específicos del mismo se aplicarán en la medida en que existan en el puesto los elementos a los que se refieren cada uno de ellos y siempre que lo permita las características intrínsecas de la tarea. En la práctica, los requerimientos detallados en el Anexo son plenamente aplicables a la mayoría de los puestos típicos de oficina, pero puede haber aplicaciones mas especializadas de los equipos con pantallas de visualización donde algunos de dichos requerimientos sea inapropiado. La evaluación de los riesgos El empresario debe proceder a realizar la evaluación de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores usuarios de los equipos con pantallas de visualización, especialmente de los relativos a la fatiga visual, los trastornos musculoesqueléticos y los derivados de la carga mental. A estos riesgos está sometida cualquier persona que haya sido catalogada como

Page 446: 3-PARTE COMUN HIGIENE

842

"trabajador" usuario de pantallas de visualización, con arreglo a los criterios expuestos anteriormente. Por tanto, la citada evaluación deberá realizarse en todos aquellos puestos equipados con "pantallas de visualización" que puedan ser ocupados por empleados con la consideración de "trabajadores" usuarios de dichos equipos. No obstante, la naturaleza de los riesgos derivados del trabajo prolongado con pantallas de visualización limita el tipo de evaluación que puede realizarse en la práctica. Así, por ejemplo, la conjunción de todos los factores que pueden contribuir a la carga visual hace que sea prácticamente inabordable la predicción puramente objetiva de la magnitud de dicha en una determinada situación de trabajo. Lo dicho anteriormente, no impide que pueda realizarse un control de todos y cada uno de los factores que contribuyen a la fatiga visual y acondicionarlos siguiendo las buenas prácticas de diseño ergonómico generalmente aceptadas. Estas mismas consideraciones son aplicables a la evaluación de los riesgos de fatiga mental y de los trastornos musculoesqueléticos. En la práctica se nos ofrecen tres alternativas complementarias para evaluar los puestos de trabajo en relación con estos riesgos: a) La verificación de los requisitos de diseño y acondicionamiento ergonómico para los diferentes elementos que integran el puesto a fin de controlar el riesgo en su origen. b) La estimación de la carga mental, visual y muscular; a través del análisis de las exigencias de la tarea, las características del trabajador, el tiempo de trabajo, los síntomas de fatiga, etc. c) La detección de las situaciones de riesgo mediante la vigilancia de la salud del trabajador. Desde el punto de vista preventivo tienen mayor interés los dos primeros enfoques, por su carácter activo (se actúa antes de que se produzca el daño). No obstante, el control de la salud es un complemento importante de la evaluación, dado que permite detectar los daños sufridos. En lo que concierne al segundo enfoque, las estimaciones de la carga mental, visual y muscular, suelen requerir la intervención de expertos y el empleo de procedimientos de cierta complejidad, lo que puede quedar fuera del alcance de la mayoría de las empresas. Finalmente, el control del riesgo basado en la verificación de los requisitos de diseño y acondicionamiento ergonómico resulta mas accesible y está de acuerdo con lo establecido por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en su Art. 15, letra d). Esta evaluación debe comprender los 5 elementos que integran el puesto de trabajo:

- El equipo informático - La configuración física del puesto - El medio ambiente físico - Los programas informáticos - La organización del trabajo

Metodología de la evaluación El tipo de evaluación debe ser apropiado a la clase de trabajo realizado y a la complejidad del puesto. Para la mayoría de las actividades de oficina será suficiente la evaluación basada en la aplicación de un test de evaluación. En la Guía Técnica del INSHT se incluye un test destinado a realizar una primera evaluación de este tipo de puestos. Este test está pensado para hacer frente a las dificultades prácticas que plantea la evaluación de un gran número de puestos. El citado test tiene sus limitaciones y, por tanto, se podrían presentar casos en los que no se pueda determinar con certeza la adecuación de algunos aspectos del puesto. Dichas limitaciones pueden presentarse también en los puestos ocupados por trabajadores con características especiales; discapacitados, embarazadas, etc. Cuando en la aplicación del test se presenten situaciones dudosas, el responsable de la evaluación puede proceder a la realización de análisis mas detallados de los correspondientes aspectos. Por ejemplo, si una vez aplicado el test de evaluación a un conjunto de puestos no existe la certeza de que la iluminación esté bien o mal acondicionada en alguno de ellos, se puede proceder a la realización de mediciones y utilizar, en su caso, criterios cuantitativos de evaluación.

Page 447: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 843

La información proporcionada por los trabajadores usuarios constituye una parte esencial de la evaluación. Una forma práctica de obtenerla consiste en el empleo del citado test, que también puede ser cumplimentado por los propios trabajadores usuarios. En cualquier caso, el empresario debe asegurar que los trabajadores que vayan a cumplimentar el test reciban las instrucciones adecuadas. También es posible emplear otros procedimientos de evaluación complementarios o alternativos; por ejemplo, los aspectos que se prestan a un análisis mas objetivo, tales como la calidad de las pantallas y de los teclados los requisitos de ajuste de las sillas de trabajo, etc., comunes a muchos puestos, podrían ser considerados de forma global por parte del responsable de la evaluación, mientras la información proporcionada por los usuarios se centraría en los factores menos susceptibles de objetivar. No obstante, en actividades donde puedan aparecer riesgos particulares, o importantes pérdidas materiales, o bien la seguridad para terceras personas pueda constituir un factor crítico (como por ejemplo, el control del tráfico aéreo, salas de control de procesos, grandes plantas de energía, etc.), puede ser necesario realizar una evaluación mas detallada que la proporcionada por los procedimientos citados anteriormente. Esta evaluación podría requerir un estudio ergonómico del puesto donde, por ejemplo, se incluyera un análisis de la tarea donde se hubiera detectado una situación particular de estrés de trabajo, registros posturales, mediciones relativas al diseño del puesto, análisis del "software" utilizado, análisis cuantitativos de la iluminación y del entorno visual, etc. La aplicación de este tipo de análisis ergonómico sólo estaría justificada en puestos de trabajo especiales, como sería el caso de las actividades donde los errores del trabajador puedan tener consecuencias graves para él o para terceras personas, o bien dar lugar a importantes pérdidas materiales. En la citada Guía Técnica del INSHT se propone la siguiente estrategia general para la evaluación de los puestos con pantallas de visualización:

Page 448: 3-PARTE COMUN HIGIENE

844

ACLARACIONES RELATIVAS AL ESQUEMA (1).- Para determinar los puestos que han de ser objeto de la evaluación aplicar los criterios dados en la Guía Técnica del INSHT para interpretar el alcance de los Artículos 1 y 2 del Real Decreto 488/1997 (exclusiones y definición de "pantalla de visualización", "puesto de trabajo" y "trabajador"). (2).- Este sería el caso de las actividades de control de tráfico aéreo, salas de control de grandes plantas industriales o centrales de energía, etc. Por el contrario, en la mayoría de los puestos con pantallas de visualización que existen en las oficinas bastará con aplicar un test de evaluación. (3).- El estudio ergonómico en profundidad requerirá la intervención de un experto o grupo multidisciplinar y la utilización de metodologías especiales de análisis. El empleo de estos recursos sólo se justifica en casos muy concretos. (4).- Existe una versión informatizada de este test ("PVCHECK"), editado por el INSHT, destinada a facilitar la evaluación de grandes cantidades de puestos con pantallas de

Page 449: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 845

visualización. En todo caso, se pueden utilizar otros métodos de evaluación equivalentes adecuadamente validados. (5).- Se puede encontrar una información extensa en el "Manual de normas técnicas para el diseño ergonómico de puestos con pantallas de visualización" editado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, así como en las partes aprobadas de las normas técnicas UNE-EN29241. Revisión de las evaluaciones De acuerdo con lo establecido en el Artículo 6 del R. D. 39/1997, la evaluación de los riesgos debe ser revisada en el caso de que se hayan introducido cambios significativos en el puesto de trabajo, cuando se hayan detectado daños a la salud de los trabajadores y en los demás supuestos incluidos en el Artículo 6 del Reglamento de los Servicios de Prevención. En el caso del trabajo con pantallas de visualización, esto puede ser debido a los cambios efectuados en el equipo informático, en los programas de ordenador, en la iluminación, etc., o bien como consecuencia de incrementos sustanciales del tiempo de trabajo ante la pantalla de visualización o debido a los cambios en el propio colectivo de trabajadores usuarios. La revisión de las evaluaciones también podría ser necesaria cuando la investigación científica descubra algún nuevo riesgo significativo en el trabajo con pantallas de visualización. Reducción del riesgo al mínimo posible Una vez conocidas las deficiencias mas importantes, a través de la correspondiente evaluación de los riesgos, se deberían llevar a cabo las medidas correctoras necesarias con la celeridad adecuada a la importancia de los mismos, de manera que se elimine el riesgo o se reduzca al nivel más bajo razonablemente posible. Medidas técnicas u organizativas para disminuir el riesgo Según la Guía Técnica del INSHT, la mayoría de las acciones correctoras pueden ser clasificadas dentro de los siguientes grupos: a) Las dirigidas a garantizar que todos los elementos materiales constitutivos del puesto satisfagan los requisitos de diseño ergonómico, (equipamiento, programas de ordenador, condiciones ambientales, etc.). En definitiva, el cumplimiento de todos los requisitos especificados en la primera parte de esta unidad didáctica. b) Las dirigidas a garantizar la formación e información de los trabajadores usuarios de pantallas de visualización, con el fin de que sepan utilizar el equipamiento de trabajo de manera segura (ver más adelante el punto relativo a la formación e información de los trabajadores usuarios). c) Las dirigidas a garantizar formas correctas de organización del trabajo. Este constituye un aspecto importante del acondicionamiento de los puestos dado que los principales riesgos del trabajo prolongado ante la pantalla (problemas posturales, fatiga visual y sobrecarga mental) están muy ligados al diseño de las tareas y la organización del trabajo. Desde el punto de vista preventivo, siempre que la naturaleza de las tareas lo permita, podrían organizarse las actividades de manera que los trabajadores tengan un margen de autonomía suficiente para poder seguir su propio ritmo de trabajo y hacer pequeñas pausas discrecionales para prevenir la fatiga física, visual y mental. Estas modalidades de trabajo, habituales en muy distintos ámbitos laborales, pueden considerarse satisfactorias desde el punto de vista de la prevención del riesgo de fatiga, y suelen hacer innecesario el establecimiento de pausas regladas, sobre todo si el trabajo se combina con otras tareas donde no se utilice la pantalla de visualización. Lo deseable es que, de forma espontánea, cada usuario tome las pausas o respiros necesarios para relajar la vista y aliviar la tensión provocada por el estatismo postural. Esta forma de prevenir la fatiga puede ser eficaz siempre que el trabajador no se vea sometido a un apremio excesivo de tiempo.

Page 450: 3-PARTE COMUN HIGIENE

846

Por el contrario, donde las necesidades inherentes al tipo de tarea realizada conlleve inevitablemente períodos de trabajo intensos con la pantalla de visualización, (ya sea debido a la propia lectura de la pantalla, al uso intensivo del dispositivo de entrada de datos o a una combinación de ambos), se puede afirmar la existencia de un riesgo importante de fatiga para el trabajador. En estos casos, se debería tratar de alternar el trabajo ante la pantalla con otras tareas que demanden menores esfuerzos visuales o musculoesqueléticos, con el fin de prevenir la fatiga. Por ejemplo, un trabajador encargado de introducir datos en el ordenador podría alternar esta tarea con otras actividades de oficina, tales como la atención al cliente, el archivo de impresos, la utilización del teléfono, etc. Por el contrario, no serviría como tarea alternativa la mecanografía tradicional. Considerando el número, cada vez mayor, de personas que trabajan con pantallas de visualización, en la práctica puede resultar difícil encontrar tareas alternativas que permitan reducir la carga visual, mental y postural. Donde las actividades realizadas con pantallas de visualización tampoco puedan ser organizadas de la forma anterior, será necesario establecer pausas planificadas.

Page 451: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 847

Naturaleza de las pausas y de los cambios de actividad En aquellos casos en los que el trabajo realizado con pantallas de visualización conlleva una demanda visual importante o una utilización intensiva del teclado, durante los cambios de actividad debe ser evitada la ejecución de aquellas cuyas demandas visuales o, en su caso, musculoesqueléticas sean relevantes. En lo que concierne a las pausas planificadas, su duración y frecuencia dependerán de las exigencias concretas de cada tarea. No obstante, se pueden dar las siguientes recomendaciones de carácter general: - Las pausas deberían ser introducidas antes de que sobrevenga la fatiga. - El tiempo de las pausas no debe ser recuperado aumentando, por ejemplo, el ritmo de trabajo durante los períodos de actividad. - Resultan más eficaces las pausas cortas y frecuentes que las pausas largas y escasas. Por ejemplo, es preferible realizar pausas de 10 minutos cada hora de trabajo continuo con la pantalla que pausas de 20 minutos cada dos horas de trabajo. Siempre que sea posible las pausas deben hacerse lejos de la pantalla y deben permitir al trabajador relajar la vista (por ejemplo, mirando algunas escenas lejanas) cambiar de postura, dar algunos pasos, etc. - En la formación e información de los trabajadores usuarios se puede incluir alguna tabla sencilla de ejercicios visuales y musculares que ayuden a relajar la vista y el sistema musculoesquelético durante las pausas. - De forma orientativa, lo más habitual sería establecer pausas de unos 10 ó 15 minutos por cada 90 minutos de trabajo con la pantalla; no obstante, en tareas que requieran el mantenimiento de una gran atención conviene realizar al menos una pausa de 10 minutos cada 60 minutos. En el extremo contrario, se podría reducir la frecuencia de las pausas, pero sin hacer menos de una cada dos horas. 4. LA VIGILANCIA DE LA SALUD

Artículo 4. Vigilancia de la salud. 1.-El empresario garantizará el derecho de los trabajadores a una vigilancia adecuada de su salud, teniendo en cuenta en particular los riesgos para la vista y los problemas físicos y de carga mental, el posible efecto añadido o combinado de los mismos, y la eventual patología acompañante. Tal vigilancia será realizada por personal sanitario competente y según determinen las autoridades sanitarias en las pautas y protocolos que se elaboren, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 37 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Dicha vigilancia deberá ofrecerse a los trabajadores en las siguientes ocasiones : a) Antes de comenzar a trabajar con una pantalla de visualización. b) Posteriormente, con una periodicidad ajustada al nivel de riesgo a juicio del médico responsable. c) Cuando aparezcan trastornos que pudieran deberse a este tipo de trabajo. 2.-Cuando los resultados de la vigilancia de la salud a que se refiere el Apartado 1 lo hiciese necesario, los Trabajadores tendrán derecho a un reconocimiento oftalmológico. 3.-El empresario proporcionará gratuitamente a los trabajadores dispositivos correctores especiales para la protección de la vista adecuados al trabajo con el equipo de que se trate, si los resultados de la vigilancia de la salud a que se refieren los apartados anteriores demuestran su necesidad y no pueden utilizarse dispositivos correctores normales.

El Artículo 4 obliga al empresario a ofrecer una vigilancia de la salud a todos aquellos empleados que puedan ser considerados "trabajadores" usuarios de pantallas de visualización.

Page 452: 3-PARTE COMUN HIGIENE

848

Esta vigilancia deberá tener en cuenta especialmente los riesgos para la vista, los problemas musculoesqueléticos y la fatiga mental. Como resultado de dicho examen, el empresario debería ser informado de si el "trabajador" usuario de pantallas de visualización necesita algún dispositivo corrector especial de la vista para realizar el trabajo con la pantalla de visualización y de cuando debe ser efectuada la nueva revisión médica. Cuando debe ser realizada la vigilancia de la salud Para los "trabajadores" usuarios de pantallas de visualización el empresario debe ofrecer la vigilancia de la salud en tres ocasiones: a) Antes de comenzar a trabajar con una pantalla de visualización El primer examen de la salud debe ser realizado antes de que el sujeto, previamente seleccionado, emprenda su actividad como "trabajador" usuario de pantallas de visualización. Esto no significa que dicho examen se deba realizar antes de que el empleado realice cualquier trabajo con la pantalla, si no desde el momento en que dicho empleado vaya a realizar una actividad propia de un "trabajador" usuario de pantallas de visualización, conforme con las definiciones dadas en el Artículo 2. Debe entenderse que este examen de la salud se refiere a trabajadores ya contratados, no a los que son objeto de un proceso de selección. En lo que concierne a las personas que ya vinieran realizando las actividades propias de un "trabajador" usuario de pantallas de visualización en el momento de la entrada en vigor del presente Reglamento, el empresario debe ofrecer la citada revisión de la salud lo antes posible. b) Posteriormente, con una periodicidad ajustada al nivel de riesgo a juicio del médico responsable. El empresario y el trabajador deberían ser informados, por el médico responsable del examen de la salud, sobre la periodicidad de los reconocimientos. Dicha periodicidad puede variar de un trabajador a otro, de acuerdo con sus necesidades individuales. Esto debería ser tenido en cuenta en el caso de las personas con defectos visuales, discapacitados, mujeres embarazadas, etc. c) Cuando aparezcan trastornos que puedan deberse al trabajo con PVD El "trabajador" usuario de pantallas de visualización puede solicitar la realización de un reconocimiento de su salud en relación con los síntomas o dolencias que puedan ser consideradas razonablemente debidas a su trabajo, por ejemplo: problemas visuales, molestias en la espalda, dolores en las manos o brazos, etc. Reconocimiento oftalmológico Cuando, a través de la referida vigilancia de la salud, se detecte algún problema ocular (posible alteración o enfermedad en los ojos) el trabajador tendrá derecho a que se le practique un reconocimiento oftalmológico por el especialista competente. Dispositivos correctores especiales Por "dispositivos correctores especiales" se debe entender aquellos dispositivos correctores de la visión (normalmente gafas) que sean prescritos en los exámenes de salud, por el médico responsable de los mismos, con el fin de poder trabajar a las distancias requeridas en el puesto equipado con pantalla de visualización. Por "dispositivos correctores normales" se entenderá aquellos dispositivos destinados a corregir los defectos visuales con una finalidad distinta a la anterior. Entre los trabajadores que necesitan dispositivos correctores especiales pueden encontrarse tanto los que ya vinieran utilizando gafas o lentillas como aquellos que tuvieran defectos de la visión sin corregir, de los que pueden tomar conciencia al trabajar con pantallas de visualización, como consecuencia de la mayor demanda visual. Las gafas antirreflejo y sistemas análogos, destinados a proteger contra los reflejos molestos, radiaciones, etc., no se deben considerar dispositivos correctores especiales a los efectos mencionados anteriormente.

Page 453: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 849

5. LA FORMACIÓN Y LA INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Artículo 5. Obligaciones en materia de formación e información. 1.-De conformidad con los artículos 18 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá garantizar que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la utilización de los equipos que incluyan pantallas de visualización, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse en aplicación del presente Real Decreto. 2.-El empresario deberá informar a los trabajadores sobre todos los aspectos relacionados con la seguridad y la salud en su puesto de trabajo y sobre las medidas llevadas a cabo de conformidad con lo dispuesto en los artículos 2 y 4 de este Real Decreto. 3.-El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación adecuada sobre las modalidades de uso de los equipos con pantalla de visualización, antes de comenzar este tipo de trabajo y cada vez que la organización del puesto de trabajo se modifique de manera apreciable.

La formación e información de los trabajadores usuarios de pantallas de visualización y de sus representantes debería tener como principal objetivo la prevención de los riegos específicos para la salud que pueden derivarse del trabajo con dichos equipos. Para lograr ese objetivo la formación e información debería comprender, al menos, los siguientes aspectos:

a) La explicación de las causas del riesgo y de la forma en que se pueden llegar a producir daños para la salud en el trabajo con pantallas de visualización. b) El papel desempeñado por el propio trabajador y sus representantes en el reconocimiento de dichos riesgos y los canales que pueden utilizar para comunicar los eventuales síntomas o deficiencias detectados. c) La información de todos los aspectos importantes del Reglamento sobre pantallas de visualización, especialmente los relativos a la vigilancia de la salud, la evaluación de los riesgos y los requerimientos mínimos de diseño del puesto contenidos en el Anexo del citado Reglamento.

Esta formación e información puede efectuarse de distintas formas, por ejemplo, mediante medios audiovisuales o charlas específicas. La información dada por el empresario a los trabajadores usuarios de pantallas de visualización debe incluir, de manera específica, la correspondiente a la organización de la vigilancia de la salud, así como el resultado de las preceptivas evaluaciones del riesgo en los puestos de trabajo y de las medidas adoptadas para corregir las deficiencias. Además, cada trabajador debería recibir una información suficiente sobre:

a) La forma de utilizar los mecanismos de ajuste del equipo y del mobiliario del puesto, a fin de conseguir la configuración más adecuada a sus necesidades, poder adoptar posturas correctas, visualizar satisfactoriamente la pantalla, etc.. b) La importancia de propiciar el cambio postural en el transcurso del trabajo, evitando el estatismo y el mantenimiento de posturas incorrectas. c) La adopción de pautas saludables de trabajo para prevenir la fatiga. A este respecto, es recomendable la inclusión de una sencilla tabla de ejercicios visuales y musculares que ayude a reducir la tensión del trabajo prolongado ante la pantalla durante las pausas.

Por modalidades de uso de los equipos con pantallas de visualización se debe entender las que se derivan de la utilización de diferentes programas de ordenador así como la aplicación de cualquiera de ellos para efectuar distintos tipos de tarea.

Page 454: 3-PARTE COMUN HIGIENE

850

La formación inicial del trabajador usuario de pantallas de visualización debería adecuarse a su capacidad y habilidades, así como a las exigencias concretas de la tarea que se le vaya a encomendar. Esta formación debe ser actualizada cada vez que se modifique de manera apreciable alguno de los principales elementos que configuran el puesto de trabajo: equipo informático, programas de ordenador o tareas que se realicen. RESUMEN DE LA UNIDAD Los principales riesgos asociados al uso habitual de equipos con pantalla de visualización son los trastornos musculoesqueléticos, la fatiga visual y la fatiga mental. La prevención de estos problemas requiere el acondicionamiento ergonómico de los principales elementos materiales del puesto: el equipo informático, el diseño físico del puesto, el medio ambiente físico, los programas de ordenador y la organización del trabajo.

- La pantalla debe proporcionar una buena legibilidad, estabilidad en la imagen y estar libre de parpadeos. Asimismo, deberá disponer de dispositivos de orientación y estar protegida contra reflejos molestos. - El teclado debe ser separable de la pantalla y disponer de un soporte para las manos, las superficies visibles no deben ser reflectantes y los símbolos de las teclas debe ser claramente legibles. - En lo que concierne al diseño físico del puesto, debe considerar la variabilidad de las dimensiones antropométricas de los usuarios, para lo cual el mobiliario y otros elementos integrantes del puesto deben ser ajustables. Este requisito resulta especialmente importante para la silla de trabajo. - En relación con el medio ambiente, se debe cuidar la existencia de una iluminación general cuyo nivel sea suficiente para la tarea pero sin que llegue a reducir excesivamente el contraste en la pantalla. En las tareas donde se alterne la visualización de documentos y pantalla es preferible el empleo de pantallas con polaridad positiva dado que con ellas se consigue más fácilmente el equilibrio de luminanancias entre la pantalla y los impresos. - En relación con los programas de ordenador, estos han de poderse adaptar al nivel de conocimientos de cada usuario y al tipo de tarea que se realice. Así mismo, deben facilitar su aprendizaje y la corrección de los errores cometidos por el usuario. - Finalmente, es necesario que el trabajo con pantallas de visualización se organice de manera adecuada con el fin de evitar los problemas de tipo psicosocial y su contribución al estrés y a la fatiga mental.

- En la gestión de las actividades realizadas con pantallas de visualización es necesario cumplir con las disposiciones contenidas en el Real Decreto 488/1997, de 14 de abril. Para facilitar la interpretación del alcance de las disposiciones de este Reglamento resulta de gran utilidad la Guía Técnica sobre PVD elaborada por el INSHT. Entre otras cosas, en esta Guía se dan criterios para determinar la condición de trabajador "usuario" de equipos con PVD, se proporcionan metodologías e instrumentos de evaluación y se incluyen las recomendaciones técnicas esenciales para garantizar el acondicionamiento ergonómico de este tipo de puestos. BIBLIOGRAFÍA REAL DECRETO 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. B.O.E. nº 97, de 23 de abril. I.N.S.H.T. (1998) "Guía técnica de evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con PVD". Madrid. Editor: I.N.S.H.T. AENOR. (1994). Norma UNE-EN29241 "Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos". Madrid, Editor: AENOR. SANZ MERINERO, J. A. (1994). Manual de normas técnicas para el diseño ergonómico de puestos con pantallas de visualización. Madrid. Editor: I. N.S.H.T.

Page 455: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 851

SANZ MERINERO, J. A. (1996). Pantallas de visualización. Recomendaciones para el diseño ergonómico de los puestos de trabajo. Madrid. Editor: I. N.S.H.T.

Page 456: 3-PARTE COMUN HIGIENE

852

5.6: Riesgos derivados de la carga física de trabajo INTRODUCCIÓN Uno de los temas típicos de estudio en ergonomía es la Carga de Trabajo, especialmente, la derivada del trabajo físico, para cuya evaluación han sido propuestos diversos procedimientos y criterios, algunos de los cuales, los propuestos para la evaluación del trabajo dinámico, tienen ya muchos años de existencia y no por ello han dejado de tener validez. Sin embargo, no todo tipo de trabajo físico resulta igualmente sencillo de evaluar. Nos estamos refiriendo al trabajo estático o al que se realiza empleando sólo una pequeña masa muscular, como la de las manos. Es precisamente este tipo de trabajo el que constituye una de las principales causas de los trastornos musculoesqueléticos en nuestro país. Esta unidad pretende dar una visión de conjunto a esta problemática, si bien, estos temas se desarrollarán más en las unidades correspondientes de la especialización. OBJETIVOS Específicamente, se pretende que el alumno conozca los siguientes aspectos:

• Los diferentes tipos de trabajo muscular y su evaluación. • Los efectos sobre el organismo del trabajo muscular dinámico y estático, y las

consecuencias para la salud. • Los principales factores de la carga física asociados a los trastornos

musculoesqueléticos. • Los principales factores asociados a los trastornos musculoesqueléticos de las

extremidades superiores. • La normativa aplicable a la evaluación de la carga física y de los riesgos derivados.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 457: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 853

CAPÍTULO 1: CONCEPTO DE CARGA FÍSICA Como sabemos, el cuerpo humano es requerido continuamente a realizar un trabajo físico, tanto en el entorno laboral como en el extra laboral. Básicamente, tres son los tipos de demandas que nos podemos encontrar:

• Mover el cuerpo o alguna de sus partes (andar, correr, etc.) • Transportar o mover otros objetos (acarrearlos, levantarlos, darles vuelta,

alcanzarlos…) • Mantener la postura del cuerpo (tronco hacia delante, girado, brazos elevados…)

Para responder a estas demandas, nuestro cuerpo pone en marcha complejos mecanismos que finalizan en la contracción muscular, la cual permite que realicemos la actividad o ejercicio demandados. Estos mecanismos tienen lugar en muy diversos órganos: cerebro, sistema nervioso, pulmones, corazón, vasos sanguíneos y en los músculos. A la respuesta que se produce en el organismo la denominamos CARGA FÍSICA DE TRABAJO y depende de la capacidad física de cada persona. Por ello, aunque las demandas sean idénticas, la carga física derivada puede ser distinta en cada uno de nosotros, aspecto que debe tenerse muy presente al planificar la evaluación de riesgos. (En los textos en inglés nos encontramos los términos physical stress, para describir las demandas físicas del trabajo, y strain para la respuesta que se produce en el cuerpo humano, por lo que algunas autores emplean estrés y tensión, haciendo uso de la traducción literal al castellano de los términos ingleses). 1 TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR Y EFECTOS EN EL ORGANISMO Determinadas demandas físicas, como andar o correr, obligan a que el músculo se contraiga (acorte) y estire (alargue) rítmicamente. A este tipo de contracción muscular se la denomina isotónica. El trabajo o ejercicio realizado recibe el nombre de dinámico.

Ejemplos: Andar: trabajo dinámico para los músculos de las extremidades inferiores Levantar un peso de una mesa: trabajo dinámico para las extremidades superiores

En otras ocasiones, el músculo debe contraerse y mantener la contracción durante un tiempo variable. Es lo que ocurre cuando mantenemos una fuerza (sosteniendo un peso, por ejemplo) o una postura determinada. A este tipo de contracción se la denomina isométrica y el trabajo o ejercicio derivado estático.

Ejemplos: Sostener un peso en brazos varios minutos: Trabajo estático para estos músculos Mantener el tronco en la misma postura varios minutos: Trabajo estático del tronco

En principio, un trabajo dinámico puede ser realizado durante horas, siempre que se ejecute a un ritmo adecuado a la persona y al esfuerzo, y éste no sea de excesiva intensidad. Además, la contracción rítmica del músculo favorece el riego sanguíneo a la zona que trabaja. Sin embargo, durante el trabajo estático, la contracción prolongada del músculo comprime los vasos sanguíneos provocando un menor aporte de sangre al músculo contraído (y a los huesos y articulaciones de la zona), de modo que llega una menor cantidad de nutrientes y oxígeno, necesarios para el trabajo muscularo. Esto origina la aparición de la fatiga muscular, que limita el mantenimiento de la contracción. (Véase la Figura 1).

Page 458: 3-PARTE COMUN HIGIENE

854

Figura1: TRABAJO ESTATICO.LIMITE DE TIEMPO

DE MANTENIMIENTO DE LA FUERZA Según el gráfico de la figura 1, una contracción menor del 15-20% de la fuerza máxima de contracción (FCM) de un músculo puede ser mantenida indefinidamente sin que aparezca la fatiga muscular (en teoría). A medida que la contracción es más importante, se puede mantener menos tiempo. Por ejemplo, una contracción del 50% de la FMC podría ser mantenida en torno a unos 2 minutos, transcurridos los cuales el músculo se fatiga y no puede seguir contraído mucho más tiempo. La fatiga muscular se manifiesta con signos tales como: sensación de calor en la zona del músculo/s, temblores musculares, sensación de hormigueo o incluso dolor muscular. La fatiga muscular es un proceso fisiológico que afecta al músculo o músculos implicados en el esfuerzo, y se recupera con el reposo de los mismos. Si este reposo no se realiza o es insuficiente para la recuperación de la fatiga muscular, pueden llegar a desarrollarse trastornos musculoesqueléticos. Otro efecto derivado del trabajo estático es el aumento de la frecuencia cardiaca, ya que el corazón debe bombear más deprisa para tratar de enviar más oxígeno y nutrientes al músculo contraído. Por ello, se ha planteado que el trabajo estático podría ser un factor de riesgo de enfermedades del corazón o cardiopatías. 2 EVALUACIÓN DEL TRABAJO DINÁMICO Es muy raro que una actividad laboral sea completamente dinámica o completamente estática; siempre nos encontraremos componentes de ambos tipos de trabajos musculares. Así pues, antes de plantearnos la evaluación de la carga física de una actividad, el primer paso será analizar las exigencias de la tarea para ver cuál de los dos tipos predomina.

Page 459: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 855

Cuando la actividad es muy dinámica, los métodos más indicados son los que estiman la energía consumida o demandada durante la actividad a partir de la medición de parámetros fisiológicos como el consumo de Oxígeno durante la actividad, o la frecuencia cardiaca. (Esto se verá más en detalle en la Unidad 13 de la especialidad). La determinación del consumo de oxígeno es el más exacto de los dos, pero también el más costoso pues requiere tomar muestras del aire espirado, mientras la persona trabaja, y analizar la concentración de oxígeno. Por ello, se suele emplear más la frecuencia cardiaca (FC) para la estimación del coste de la actividad física realizada. En la figura 2 podemos ver una simplificación del comportamiento de la FC en una actividad plenamente dinámica (andando, subiendo escaleras, etc.). Según la figura, la FC que tenemos en reposo comienza a aumentar cuando iniciamos el ejercicio o actividad hasta que se estabiliza tras unos cuantos segundos, manteniéndose en ese valor hasta que cesa la actividad. A partir de ese momento comienza a descender hasta que alcanza los valores que teníamos en reposo.

Figura 2. COMPORTAMIENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA Cuanto más intensa sea la actividad más elevado será el valor alcanzado por la FC en el ejercicio y, también, más largo será el periodo de recuperación (es decir, más tardará en recuperar los valores de reposo). Basándose en este principio, han sido propuestas diversas clasificaciones de las actividades laborales en función de la FC media alcanzada durante la jornada de trabajo. Estas clasificaciones varían mucho de unos autores a otros por lo que sirven de orientación pero, no deberíamos emplearlas como criterios de referencia. Una de las clasificaciones más sencillas propuestas es la siguiente:

Hay otros indicadores cardiacos que representan mejor la carga física de trabajo que la FC media: el coste cardiaco absoluto (CCA) y el coste cardiaco relativo (CCR), que se definen de la siguiente manera:

Page 460: 3-PARTE COMUN HIGIENE

856

(Donde, FC máx.t es la Frecuencia Cardiaca Máxima Teórica de la persona que realiza la actividad y se calcula restando de 220 la edad que tenga). Muchos autores han propuesto clasificaciones del trabajo basadas en estos indicadores, como por ejemplo Chamoux, que propone los siguientes criterios:

Para aplicar alguno de los criterios anteriores, debemos antes comprobar que la actividad sea dinámica, que afecte a un gran número de músculos y que no haya estrés térmico, pues la frecuencia cardiaca es mayor cuánto menos músculos participan en el trabajo, cuánto más estático sea éste y, especialmente, cuánto más caluroso sea el ambiente. (Figura 3)

Figura 3: COMPORTAMIENTO DE LA FC EN DISTINTAS SITUACIONES

Page 461: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 857

3 EVALUACIÓN DEL TRABAJO ESTÁTICO Cuando la actividad es muy estática (o afecta a poca masa muscular; por ejemplo, sólo a la extremidad superior), la evaluación de la carga física derivada es más complicada, ya que no se ha hallado un parámetro que la describa con tanta precisión como en el caso de la dinámica. Esto es especialmente difícil cuando se presentan combinaciones de trabajos estáticos, por ejemplo, el mantenimiento de posturas junto al mantenimiento de pesos, lo cual no es tan infrecuente. Por ello, no existe un único método válido para todo tipo de situaciones, sino que vamos a tener que emplear distintos métodos o técnicas que se complementen entre sí. Los métodos propuestos para la estimación de la carga de un trabajo estático incluyen técnicas biomecánicas, mediciones de la actividad muscular (mediante electromiografía), mediciones de los ángulos articulares y otros métodos interpretativos desarrollados a partir de resultados obtenidos en estudios epidemiológicos (como los métodos que estiman los efectos derivados de las posturas de trabajo, o de la manipulación manual de cargas). A los métodos objetivos para la evaluación del trabajo estático habría que añadir aquellos subjetivos, basados en el registro del grado de fatiga, molestia o dolor muscular sentido por el trabajador. (Recordemos que uno de los indicadores del trabajo estático es la fatiga muscular que se manifiesta por medio de signos muy identificables por quienes la padecen). Estos, generalmente, consisten en un cuestionario en el que se va preguntando sobre el grado de dolor (molestia o fatiga) sentido en distintas zonas del cuerpo. Estos métodos también han sido utilizados en la evaluación del riesgo de trastornos musculoesqueléticos, que como veremos, tienen como una de sus causas principales la carga estática. CAPÍTULO 2: LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (en adelante TME) son motivo de preocupación en muchos países, pues afectan a un número importante y cada vez mayor de trabajadores, sin limitarse a un sector o a una actividad profesional concretos. Los podemos encontrar en la Industria y en los Servicios, en industrias de montaje y en oficinas, en empresas con plantillas predominantemente femeninas y en las que son mayoría los hombres, entre los trabajadores mayores y entre los muy jóvenes, en la población laboral más antigua y en la recién contratada. En nuestro país, los datos obtenidos a través del Registro Oficial de los Partes de Enfermedad Profesional nos muestran un importante aumento de las patologías musculoesqueléticas registradas, las cuales han pasado de 894 en 1988 (el 30,1% del total de las enfermedades profesionales con baja de ese año), a 6359 enfermedades con baja en 1997 (el 75,4% del total), siendo la primera causa de enfermedad profesional (Figura 4).

Page 462: 3-PARTE COMUN HIGIENE

858

Figura 4: EVOLUCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

MUSCULOESQUELÉTICAS REGISTRADAS DE 1988 A 1997 Aunque los TME pueden afectar a cualquier segmento del cuerpo, se dan principalmente en: codo y hombro, mano y muñeca, y en la espalda (zonas cervical, dorsal y lumbar). Los TME han sido asociados a los siguientes aspectos:

• Adopción de posturas de trabajo forzadas • Estatismo postural • Aplicación de fuerzas intensas (incluida la manipulación manual de cargas) • Aplicación repetida de fuerzas moderadas pero que implican a poca masa

muscular • Realización de gestos repetidos

1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS ASOCIADOS CON LAS POSTURAS DE TRABAJO Uno de los factores sobre el que más se insiste cuando se habla de los TME es la postura de trabajo. Se han realizado innumerables estudios sobre los efectos de determinadas posturas sobre nuestro aparato locomotor. De ellos, quizá sean los relativos a los efectos sobre la columna vertebral los que hayan tenido una mayor difusión y aplicación al diseño ergonómico (mobiliario, vehículos...). Así, se han planteado como posturas "peligrosas" para la zona lumbar: las inclinaciones del tronco (hacia delante, hacia atrás o a los lados), los giros o torsiones, y la posición sentada sin un buen apoyo de la zona lumbar. También muchos trastornos cervicales han sido asociados a las posturas adoptadas por la cabeza: inclinaciones o giros. Ahora bien, ¿qué entendemos por postura? Llamamos POSTURA a la posición relativa de los segmentos corporales (la mano con respecto al antebrazo, el antebrazo respecto al brazo, la cabeza respecto al tronco, etc.) en cuya adopción intervienen las piezas óseas del esqueleto, las articulaciones (muñeca, codo, rodilla...) los músculos y los tendones. Cuando un segmento corporal se mueve con respecto a otro se forma un ángulo que denominamos ángulo articular. La amplitud máxima que puede adoptar este ángulo varía de una articulación a otra, y para una misma articulación depende del eje (vertical, horizontal o transversal) considerado. Al ángulo articular en su amplitud máxima le llamaremos ángulo articular máximo. En la figura 5 podemos ver que el máximo ángulo que el brazo puede adoptar en extensión es 50°, mientras que en la flexión el brazo puede llegar hasta los 180°.

Page 463: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 859

Figura 5: ÁNGULOS ARTICULARES MÁXIMOS DEL HOMBRO

EN LOS MOVIMIENTOS DE EXTENSIÓN Y FLEXIÓN Sin embargo, nuestra propia experiencia nos demuestra que, cuando adoptamos estos ángulos articulares máximos, al cabo de muy poco tiempo sentimos dolor y fatiga muscular en la zona implicada. Por tal motivo, diversos investigadores han tratado de establecer cuáles son los ángulos que pueden adoptarse sin que exista un incremento de la fatiga muscular y de riesgo de TME. A estos ángulos los denominamos ángulos articulares funcionales. (En la figura 6, y a título de ejemplo, se representan algunos de estos ángulos).

Figura 6: ALGUNOS ÁNGULOS FUNCIONALES

2. EVALUACIÓN DEL RIESGO DERIVADO DE LAS POSTURAS DE TRABAJO Así pues, uno de los factores a considerar en la evaluación del riesgo derivado de las posturas de trabajo es el valor de los ángulos articulares adoptados. Para realizar esta evaluación es necesario: 1º) disponer de técnicas o instrumentos de registro del ángulo articular, y 2º) disponer de valores de referencia con los que

Page 464: 3-PARTE COMUN HIGIENE

860

comparar los valores medidos o estimados. Para lo primero, existen múltiples técnicas y métodos de registro propuestos, pero, lamentablemente, no hay consenso entre los autores ni disposiciones legales sobre los valores de referencia. No obstante, los organismos de normalización ISO y CEN trabajan en la actualidad en sendas normas que recogen estos valores. (De estas normas hablaremos al final de la unidad). Otro aspecto a tener presente durante la evaluación del riesgo por la postura de trabajo son los apoyos existentes. Si durante la adopción de una postura con un ángulo articular elevado, el segmento corporal está apoyado sobre una superficie, la tensión ejercida en la articulación disminuye considerablemente ya que el peso soportado por ella es mucho menor. Por tanto, el riesgo derivado de la postura se reduce aumentando el número de apoyos, por ejemplo, dotando al trabajador de apoyabrazos. De todo lo anterior se deduce la importancia de un buen diseño del puesto de trabajo: alturas y superficies de trabajo, mobiliario que permita buenos apoyos, una buena iluminación, etc. 3. EL ESTATISMO POSTURAL En muchas situaciones, las actividades realizadas, y en especial la organización del trabajo, imponen el mantenimiento prolongado de una misma postura de trabajo. Esto, como ya hemos visto, conlleva efectos circulatorios que con el tiempo pueden llegar a desembocar en TME. Uno de los problemas que se plantean en la evaluación del estatismo postural es: ¿a partir de cuánto tiempo una postura se puede considerar estática? Pues depende de la intensidad de la contracción muscular. Cuanto más forzada es una postura, es decir cuánto mayor es el ángulo articular, menor es el tiempo que podremos mantenerla. (Ver figura 1). El borrador de norma ISO/FDIS 11226 "Evaluación de las posturas del trabajo estático" propone, para las inclinaciones de tronco y cabeza y para la abducción del hombro, un criterio para establecer si la postura es estática. (Ver apartado 3 de esta unidad). Cuando existe estatismo postural, la actividad debe verse interrumpida con pequeñas pausas que permitan el cambio de la postura y con ello, la recuperación de la fatiga. La frecuencia de las pausas es directamente proporcional a la intensidad de la contracción; cuanto más forzada sea la postura, más frecuentes deben ser aquellas. Además se ha comprobado que, para prevenir o retrasar la aparición de la fatiga, son mucho más eficaces las pausas cortas (de unos pocos minutos, e incluso segundos) y muy frecuentes, que las pausas largas pero separadas en el tiempo varias horas. 4. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS ASOCIADOS A LA APLICACIÓN DE FUERZAS EXCESIVAS Hace muchos años que se conocen bien los efectos sobre la columna vertebral asociados a la manipulación manual de cargas, habiéndose propuestos métodos bastante válidos para la evaluación del riesgo derivado, en especial, del levantamiento o depósito de una carga. También han sido propuestos valores límites para la aplicación de fuerzas de empuje, tracción y torsión, tanto para trabajos dinámicos como estáticos. No obstante, la determinación de la fuerza requerida o exigida en una actividad es difícil de evaluar, ya que su registro obliga a disponer de equipos y técnicos especializados. Además, es difícil estimarla a partir de la opinión subjetiva del propio trabajador, ya que las personas tendemos a subestimar las fuerzas intensas, cuando las aplicamos muy a menudo, y a sobrestimar las ligeras. 5. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Desde hace unos años, existe una gran preocupación por el incremento de los trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores. Estos trastornos afectan principalmente a los tejidos blandos (músculos, tendones y nervios) y se manifiestan precozmente como dolor,

Page 465: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 861

molestia o hormigueo en una parte del cuerpo. Además, muchas de las veces, los dolores se dan por la noche, por lo que las personas no los asocian con el trabajo que realizan. En la literatura encontramos diversos términos para definirlos: trastornos por traumas acumulativos (traducción de cumulative trauma disorders, CTD, término empleado en Norteamérica), lesiones por esfuerzos repetitivos (repetitive strain injuries, RSI, empleado en primer lugar por los australianos, y luego por otros países), o lesiones por movimientos repetitivos, muy comúnmente empleado en España y que ha sido muy cuestionado, ya que los factores causantes de este tipo de trastornos son varios, y no sólo la repetición de un gesto o movimiento. Entre los trastornos musculoesqueléticos más frecuentes figuran: el síndrome del túnel carpiano, las tendinitis, la tenosinovitis de De Quervain, la epicondilitis, las bursitis, las tenosinovitis y las artrosis. Todos los TME de las extremidades superiores tienen las siguientes características comunes:

• No son el resultado de lesiones súbitas o espontáneas, es decir no son accidentales; • Son el resultado de la aplicación de tensiones mecánicas (microtraumatismos, fuerzas,

estiramientos, atrapamientos…), pero mantenidas o repetidas durante largos periodos; • Pueden ser también el resultado de tensiones mecánicas aplicadas a estructuras

previamente dañadas o ya enfermas. 5.1 FACTORES ASOCIADOS A LOS TME DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Los mecanismos que causan los TME son muy complejos y comprenden diversos factores, no sólo asociados a la carga física, sino también a aspectos psicosociales y organizativos. Ahora bien, mientras que en la manipulación manual de cargas se ha demostrado, sin ningún género de dudas, la asociación entre el peso de la carga o la frecuencia de la manipulación y el riesgo de lesión dorso-lumbar, en el caso de los TME de la extremidad superior no están tan claros cuáles son los factores asociados, ni cuánto contribuyen en la aparición del trastorno. Además, la mayoría de los estudios confirman que es la acción combinada de varios factores los que más determinan el riesgo de TME. Hemos clasificado los factores asociados a los TME en tres categorías: los que no hay dudas de que son factores causantes, los factores que sumados a los anteriores incrementando el riesgo, y los que no se conoce con certeza como contribuyen. A) FACTORES QUE SE HAN DEMOSTRADO ASOCIADOS A LOS TME:

• Postura de los segmentos implicados • Fuerza ejercida • Repetitividad de las acciones • Tiempo de recuperación

a) La postura de trabajo Ciertas tareas requieren que el trabajador posicione los segmentos corporales de manera que forman ángulos articulares muy amplios lo que provoca una fuerte tensión tanto en las articulaciones, como en las diferentes estructuras musculoesqueléticas. (Por ejemplo, brazos levantados por encima de los hombros, mano muy desviada en relación al antebrazo, etc.). Diversos investigadores han establecido que la mala postura es un factor importante en el desarrollo de TME, considerando como postura indeseable aquella que:

- sobrecarga el músculo o los tendones por la amplitud del ángulo articular formado - sobrecarga las articulaciones por su asimétrica (p.ej. inclinaciones laterales de cabeza o de tronco) - es estática

Page 466: 3-PARTE COMUN HIGIENE

862

b) La fuerza ejercida La fuerza que se requiere para realizar algunas actividades es un factor critico que contribuye al desarrollo de TME. Una fuerza que implique una contracción muscular importante puede acompañarse de una disminución de la circulación sanguínea a la zona, lo que origina la fatiga muscular (Ver figura 1). Si la exposición es prolongada puede ser causa de trastornos. c) La repetitividad de los movimientos Cuanto más repetitiva sea la tarea, más rápidas y frecuentes serán las contracciones musculares, exigiendo de esta manera un mayor esfuerzo al músculo y, consecuentemente, un mayor tiempo de recuperación, aumentando la fatiga e impidiendo un riego sanguíneo adecuado. De esta manera las tareas con altos niveles de repetición pueden convertirse en fuentes de TME aun cuando la fuerza requerida sea mínima y normalmente segura. d) El tiempo de recuperación Los músculos sujetos a trabajo estático requieren 12 veces el tiempo de la contracción para recobrarse completamente de la fatiga. Así, los músculos de las extremidades superiores sólo pueden mantener un nivel de contracción reducido sin que aparezca la fatiga (Ver la figura 1 y nota al pie nº 2). En ausencia de suficiente tiempo para recobrarse, un trabajo estático prolongado y excesivo podría debilitar las inserciones, ligamentos y tendones. Por el contrario, los músculos envueltos en trabajos dinámicos son más resistentes a la fatiga así como a las posibles lesiones. B) FACTORES QUE, ASOCIADOS A LOS ANTERIORES INCREMENTAN EL RIESGO:

o Temperatura fría o Herramientas que vibran o Uso de guantes

Las bajas temperaturas perjudican el trabajo del músculo y disminuyen la destreza de la mano, haciendo que aumente la fuerza con que se agarran los objetos. También las vibraciones localizadas en las extremidades superiores son consideradas como un factor favorecedor de las patologías musculoesqueléticas. El manejo de herramientas vibrátiles puede ser motivo de la realización de una fuerza excesiva de agarre que puede ocasionar el incremento de TME. Los guantes pueden en muchos casos perjudicar el agarre de los objetos, lo que da lugar a un aumento de la fuerza que realiza la mano para asir el objeto, con el consecuente aumento de la fatiga muscular. C) OTROS FACTORES QUE PODRÍAN ESTAR ASOCIADOS A LOS TME:

o Duración de la exposición o Trabajo muscular estático o Uso de la mano como herramienta

La duración de la exposición es uno de los factores más debatidos, ya que no se ha demostrado de manera concluyente en qué medida se incrementa el riesgo con el aumento del tiempo de exposición. Tampoco está clara la relación entre incremento del riesgo de TME y duración e intensidad de la contracción isométrica (que como hemos dicho se traduce en un trabajo estático). Hay autores que plantean que con un 3% o un 5% de la FMC ya hay un riesgo incrementado de padecer un TME de la extremidad superior. También, diferentes estudios han mostrado los efectos nefastos de la utilización de la mano como una herramienta para golpear, o del empleo de utensilios con superficies estrechas y/o duras que ejercen compresiones importantes sobre los tendones, vasos sanguíneos y los nervios de la palma de la mano o de los dedos; por ejemplo, el uso de tijeras originando una compresión de los nervios digitales (de los dedos).

Page 467: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 863

5.2. FACTORES INDIVIDUALES RELACIONADOS CON LOS TME Entre los factores personales asociados a los TME, los más frecuentemente citados son: el sexo, la antigüedad en el puesto, las patologías asociadas y el modo de vida. a) Sexo: Las mujeres parecen estar más afectadas por los TME que los hombres, y además, el riesgo aumenta con la edad, sobre todo a partir de los 40 años. Algunos autores lo han atribuido a cambios hormonales debidos al consumo de anticonceptivos, al embarazo o a la menopausia. Otros autores han cuestionado esta explicación ya que, cuando la exigencia de la tarea es lo suficientemente elevada como para anular otros factores, hombres y mujeres tienen riesgos similares de padecer un TME. b) Antigüedad en el puesto: Diversos autores postulan que no existe relación entre la duración de la actividad y los TME, basándose en la frecuencia de casos que se dan en el primer año de trabajo en el puesto, al menos para cierto tipo de TME. Esto es difícil de probar, ya que los trabajadores que no consiguen "adaptarse" dejan rápidamente el puesto; mientras que los que se "adaptan" continúan trabajando (lo que conocemos como el efecto del trabajador sano"). Además, generalmente se carece de datos sobre la historia laboral previa del trabajador; es posible que las afecciones de muchos trabajadores nuevos sean consecuencia de afecciones desarrolladas en puestos anteriores. c) Patologías asociadas: Ciertas enfermedades, como la gota, la hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares contribuyen a potenciar el desarrollo de TME. d) Modo de vida: El estar en buena forma física parece ser un factor que protege contra los TME. Por el contrario, la obesidad, el tabaquismo y una alimentación deficitaria en vitaminas B y C podrían favorecer la aparición de TME. 5.3 FACTORES PSICOSOCIALES ASOCIADOS CON LOS TME El estrés puede estar asociado con los TME. Los conflictos en el trabajo (resultantes de exigencias de trabajo elevadas, de un rol ambiguo, o de obligaciones exageradas impuestas por los jefes) pueden sobrecargar los tejidos blandos favoreciendo la aparición de TME. Una posible explicación es que el estrés aumenta la tensión muscular por encima de la necesaria para realizar la actividad. Según ciertos autores, los trastornos cervico-braquiales (en cuello y hombros) parecen estar provocados por la combinación de la fatiga muscular y mental derivadas del trabajo. CAPÍTULO 3: NORMATIVA APLICABLE A LA EVALUACIÓN DE LA CARGA FÍSICA DE TRABAJO En la actualidad, en España sólo existe una norma jurídica que regule algún aspecto de la carga física: el Real Decreto 487/1997 por el que se establecen disposiciones mínimas de Seguridad y Salud relativas a la manipulación manual de cargas. Para la evaluación de otros aspectos, como posturas o esfuerzos, tendremos que acudir a lo que recojan las normas técnicas españolas o internacionales, tal como establece el Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997). En la actualidad ISO y CEN tienen sendos grupos de trabajo sobre Antropometría y Biomecánica encargados de la elaboración de normas sobre, entre otros temas, la evaluación de las posturas de trabajo, los límites recomendados para la aplicación de fuerzas, la manipulación manual de cargas, y las zonas de alcance. Todas estas normas se hallan en fase de proyecto, por lo que es posible que aún sufran cambios en sus contenidos. No obstante, por lo que sabemos, ambos grupos están trabajando muy coordinados para evitar enfoques muy dispares sobre los mismos aspectos. Una vez que se aprueben estas normas internacionales, serán también publicadas como normas UNE.

Page 468: 3-PARTE COMUN HIGIENE

864

Recordemos que CEN está trabajando en normas ergonómicas aplicables a máquinas, por tanto su campo de aplicación es más reducido que el de las normas ISO. Por ello, nos parece más útil referirnos a los proyectos ISO. Veamos brevemente su contenido: ISO 11226: Ergonomics - Evaluation of static working postures (Ergonomía - Evaluación de las posturas de trabajo estáticas): Este proyecto especifica los límites recomendados para posturas de trabajo estáticas, con aplicación de fuerzas mínimas o despreciables, para los que se ha tenido en cuenta los ángulos articulares y la duración de su adopción. Esta norma entiende por postura estática aquella postura de trabajo mantenida más de 4 segundos. Esto implica variaciones ligeras o nulas de un nivel fijo de fuerza desarrollado por los músculos y por otras estructuras del cuerpo. La norma parte del principio de que el trabajo debe permitir suficientes CAMBIOS entre las posiciones sentada, de pie, y andando. Las posturas forzadas, tales como arrodillado o en puntillas, deberán evitarse tanto como sea posible. El procedimiento de evaluación contempla dos fases. En la primera, se evalúan los ángulos articulares adoptados por cada segmento articular. La evaluación puede dar como resultado "ACEPTABLE", "IR A LA FASE 2", o "NO RECOMENDADO". Un resultado "aceptable" (A) significa que una postura es aceptable sólo si existen CAMBIOS de posturas a lo largo del trabajo. Un resultado "IR AL PASO 2" significa que deberá considerarse también la duración de la postura. Las posiciones extremas de las articulaciones deben ser evaluadas como "NO RECOMENDADO" (NR). En el cuadro siguiente recogemos, como ejemplo, los valores propuestos para los ángulos de la articulación de la cabeza.

Page 469: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 865

VALORES PROPUESTOS POR ISO PARA LA POSTURA DE LA CABEZA Si la evaluación hecha en el paso 1 da como resultado "IR AL PASO 2", deberemos medir el tiempo de mantenimiento continuado de la postura. (Ver figura 7). (Por ejemplo, si la inclinación de la cabeza fuera de 50º, no estaría recomendado mantenerla más de 5 minutos.

Figura 7: PASO 2 EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE MANTENIMIENTO DE LA POSTURA

Page 470: 3-PARTE COMUN HIGIENE

866

ISO 11228: Ergonomics: Manual Handling (Ergonomía: Evaluación de la manipulación manual) Esta norma tendrá tres partes; la primera referida al levantamiento y transporte; la segunda sobre el empuje, la tracción y el sostenimiento; y la tercera sobre la manipulación de cargas de bajo peso a elevada frecuencia. (Las dos últimas partes de la norma están en una fase muy inicial, por lo que no sabemos qué aspectos incluirán). La primera parte de la norma es aplicable a cargas con pesos superiores a 3 Kg y recomienda como peso límite aceptable 25 Kg, siempre que el levantamiento no sea repetitivo y se realice en condiciones ideales. De no cumplirse estas condiciones, la norma propone diversos factores para la corrección del peso. ISO12892: Ergonomics - Hand reach envelopes (Ergonomía - Curvas de alcance de la mano). Esta norma está en una fase muy inicial. RESUMEN DE LA UNIDAD La carga física viene definida como la respuesta del organismo a las demandas de movimientos, fuerzas o posturas impuestas por la tarea. Estas demandas exigen la contracción muscular, puede ser dinámica o estática. Esta última impone una elevada carga cardiocirculatoria al organismo, siendo una de las principales causas de la aparición de la fatiga muscular, siendo el dolor un signo precoz de ésta. Para la evaluación de carga física dinámica, el método más idóneo es la estimación del consumo de oxígeno, método costoso de aplicar, por lo que se suele emplear la frecuencia cardiaca. La frecuencia cardiaca no sólo varía con el trabajo dinámico; también aumenta cuántos menos músculos participan en el esfuerzo, con el trabajo muscular estático y el ambiente térmico caluroso; por tales motivos debe emplearse con cuidado. La exposición prolongada a trabajos con componentes estáticas, como la adopción de posturas forzadas o estáticas, o la aplicación de fuerzas excesivas, ha sido asociada a los trastornos musculoesqueléticos. Otros factores de la carga física relacionados con TME son la aplicación de fuerzas por una pequeña masa muscular y los gestos repetitivos; este tipo de trastornos afecta principalmente a las extremidades superiores y a la espalda. Así mismo, se han planteado una serie de variables individuales (sexo, antigüedad en el puesto, modo de vida…) y factores psicosociales estresantes que podrían incrementar el riesgo de TME. En cuanto a la normativa técnica aplicable, ISO y CEN están trabajando en la elaboración de normas sobre, entre otros temas, la evaluación de las posturas de trabajo, los límites recomendados para la aplicación de fuerzas, la manipulación manual de cargas, y las zonas de alcance.

Page 471: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 867

5.7: Manipulación manual de cargas INTRODUCCIÓN La manipulación manual de cargas es una tarea bastante frecuente en muchos sectores de actividad, desde la industria pesada hasta el sector sanitario, pasando por todo tipo de industrias y servicios. Es responsable, en muchos casos, de la aparición de fatiga física, o bien de lesiones, que se pueden producir de una forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos aparentemente sin importancia. Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan cargas regularmente como los trabajadores ocasionales. Las lesiones más frecuentes son entre otras: contusiones, cortes, heridas, fracturas y sobre todo lesiones músculo-esqueléticas. Se pueden producir en cualquier zona del cuerpo, pero son más sensibles los miembros superiores, y la espalda, en especial en la zona dorsolumbar. Estas lesiones dorsolumbares pueden ir desde un lumbago a alteraciones de los discos intervertebrales (hernias discales) o incluso fracturas vertebrales por sobreesfuerzo. Estas lesiones, aunque no son mortales, pueden tener larga y difícil curación, y en muchos casos requieren un largo período de rehabilitación, originando grandes costes económicos y humanos, ya que el trabajador queda muchas veces incapacitado para realizar su trabajo habitual y su calidad de vida puede quedar deteriorada. Sensible a esta problemática, la Unión Europea adoptó en 1990 la Directiva 90/269/CEE, que se transpone al derecho español por medio del R.D. 487/1997, de 14 de abril sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Este Real Decreto, en su Disposición final primera, encomienda al INSHT la elaboración de una Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de la manipulación manual de cargas, que permita clarificar los contenidos del Real Decreto 487/1997 e identificar las tareas o situaciones donde exista un riesgo no tolerable, y por tanto deban ser mejoradas o rediseñadas, o bien requieran una evaluación más detallada realizada por un experto en Ergonomía. OBJETIVOS Mediante esta unidad didáctica se pretende que los alumnos puedan:

- Comprender la importancia de la accidentabilidad por manipulación manual de cargas y sus consecuencias. - Conocer la legislación aplicable a la manipulación manual de cargas - Conocer el Método de la Guía Técnica del INSHT para la evaluación y prevención de los riesgos debidos a la manipulación manual de cargas. - Identificar los factores de riesgo que influyen en la manipulación manual de cargas. - Aprender a realizar evaluaciones de tareas con manipulación manual de cargas. - Aprender a implantar medidas correctoras en tareas de manipulación manual de cargas con riesgo no tolerable.

Page 472: 3-PARTE COMUN HIGIENE

868

ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: LA ACCIDENTABILIDAD POR MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS La OIT afirma que la manipulación manual es una de las causas más frecuentes de accidentes laborales con un 20- 25% del total de los producidos. Esta problemática está presente en muchos países de la Unión Europea. En el Reino Unido, un informe realizado en 1991 pone de manifiesto que la causa del 34% de accidentes causantes de lesiones fue la manipulación manual de cargas. De estos accidentes, el 45% se localizó en la espalda. En Francia durante el año 1992, la manipulación manual de cargas fue la causa del 31% de los accidentes de trabajo con baja. En España, la mayor causa de accidentes de trabajo en el período 1994-95 fue debida a los sobreesfuerzos, en concreto, las estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de 1996 recogen un 22.2% de accidentes de trabajo con baja causados por sobreesfuerzos, muchos de ellos debidos probablemente a la manipulación manual de cargas. CAPÍTULO 2: LEGISLACIÓN APLICABLE A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS: REAL DECRETO 487/1997. A continuación se expone el texto íntegro del R.D. 487/1997:

REAL DECRETO 487/1997, de 14 de abril sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

La Ley 31 / 1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz. Según el artículo 6 de la misma serán las normas reglamentarias las que irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas. Así, son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran

Page 473: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 869

las destinadas a garantizar que de la manipulación manual de cargas no se deriven riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Igualmente, el convenio número 127 de la Organización Internacional de Trabajo, ratificado por España el 6 de Marzo de 1969, contiene disposiciones relativas al peso máximo de la carga transportada por un trabajador. En el mismo sentido hay que tener en cuenta que en el ámbito de la Unión Europea se han fijado mediante la correspondientes Directivas criterios de carácter general sobre las acciones en materia de seguridad y salud en los centros de trabajo, así como criterios específicos referidos a medidas de protección contra accidentes y situaciones de riesgo. Concretamente, la Directiva 90/269/CEE, de 29 de mayo, establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Mediante el presente Real Decreto se procede a la transposición al Derecho español del contenido de la directiva 90/269/CEE antes mencionada. En su virtud, de conformidad con el artículo 6 de la Ley 31/ 1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, consultadas las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, oída la Comisión nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 4 de abril de 1997, Artículo 1. Objeto.

1. El presente Real Decreto establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. 2. Las disposiciones de la Ley 31 / 1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, se aplicarán plenamente al conjunto del ámbito contemplado en el apartado anterior.

Artículo 2. Definición. A efectos de este Real Decreto se entenderá por manipulación manual de cargas cualquier operación de transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento, que por sus características o condiciones ergonómicas inadecuadas entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores. Artículo 3. Obligaciones generales del empresario.

1. El empresario deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas necesarias para evitar la manipulación manual de las cargas, en especial mediante la utilización de equipos para el manejo mecánico de las mismas, sea de forma automática o controlada por el trabajador. 2. Cuando no pueda evitarse la necesidad de manipulación manual de las cargas, el empresario tomará las medidas de organización adecuadas, utilizará los medios apropiados o proporcionará a los trabajadores tales medios para reducir el riesgo que entrañe dicha manipulación. A tal fin, deberá evaluar los riesgos tomando en consideración los factores indicados en el Anexo del presente Real Decreto y sus posibles efectos combinados.

Artículo 4. Obligaciones en materia de formación e información. De conformidad con los artículos 18 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá garantizar que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la manipulación manual de las cargas, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse en aplicación del presente Real Decreto. En particular, proporcionará a los trabajadores una formación e información adecuada sobre la forma correcta de manipular las cargas y sobre los riesgos que corren de no hacerlo de dicha forma, teniendo en cuenta los factores de riesgo que figuran en el Anexo de esta Real Decreto. La información suministrada deberá incluir indicaciones generales y las precisiones que sean posibles sobre el peso de las cargas y, cuando el contenido de un embalaje esté descentrado, sobre su centro de gravedad o lado más pesado.

Page 474: 3-PARTE COMUN HIGIENE

870

Artículo 5. Consulta y participación de los trabajadores. La consulta y participación de los trabajadores o sus representantes sobre las cuestiones a las que se refiere este Real Decreto se realizarán de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del artículo 18 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Artículo 6. Vigilancia de la salud. El empresario garantizará el derecho de los trabajadores a una adecuada vigilancia de su salud cuando su actividad habitual suponga una manipulación manual de cargas y concurran algunos de los elementos o factores contemplados en el Anexo. Tal vigilancia será realizada por personal sanitario competente, según determinen las autoridades sanitarias en las pautas y protocolos que se elaboren, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo 37 del Real Decreto 39 / 1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Disposición derogatoria única. Derogación normativa. Quedan derogados el Decreto del Ministerio de Trabajo de 15 de noviembre de 1935, que prohíbe la utilización de sacos o fardos de más de 80 kilogramos cuyo transporte, carga o descarga haya de realizarse a brazo, y la Orden del Ministerio de Trabajo de 2 de junio de 1961 sobre la prohibición de cargas a brazo que excedan de 80 kilogramos. Disposición final primera. Elaboración de la Guía Técnica para la evaluación y prevención de riesgos. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo elaborará y mantendrá actualizada una Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. En dicha Guía se considerarán los valores máximos de carga como referencia para una manipulación manual en condiciones adecuadas de seguridad y salud, así como los factores correctores en función de las características individuales, de la carga y de la forma y frecuencia de su manipulación manual. Disposición final segunda. Habilitación normativa. Se autoriza al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales para dictar, previo informe de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, las disposiciones necesarias en desarrollo de este Real Decreto y, específicamente, para proceder a la modificación del Anexo del mismo para aquellas adaptaciones de carácter estrictamente técnico, en función del progreso técnico, de la evolución de las normativas o especificaciones internacionales o de los conocimientos en el ámbito de la manipulación manual de cargas.

Dado en Madrid a 14 de abril de 1997.

JUAN CARLOS R.

El Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales JAVIER ARENAS BOCANEGRA ANEXO Factores de riesgo a que se hace referencia en los artículos 3.2 y 4. En la aplicación de lo dispuesto en el presente anexo se tendrán en cuenta, en su caso, los métodos o criterios a que se refiere el apartado 3 del artículo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. 1. Características de la carga.

Page 475: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 871

La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:

Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande. Cuando es voluminosa o difícil de sujetar. Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse. Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o inclinación del mismo. Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

2. Esfuerzo físico necesario Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:

Cuando es demasiado importante. Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco. Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga. Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable. Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre.

3. Características del medio de trabajo. Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes:

Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se trate. Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que lleve el trabajador. Cuando la situación o el medio de trabajo no permiten al trabajador la manipulación manual de cargas a una altura segura y en una postura correcta. Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes. Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables. Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas. Cuando la iluminación no sea adecuada. Cuando exista exposición a vibraciones.

4. Exigencias de la actividad. La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias siguientes:

Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral. Periodo insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte. Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular.

5. Factores individuales de riesgo. Constituyen factores individuales de riesgo:

La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión. La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador. La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación. La existencia previa de patología dorsolumbar.

Page 476: 3-PARTE COMUN HIGIENE

872

CAPÍTULO 3: GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS El Real Decreto 487/1997 de 14 de abril, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores, encomienda en su disposición final primera, al I.N.S.H.T. la elaboración de una Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas y a mantenerla actualizada. Esta Guía tiene por objeto facilitar la aplicación del R.D. 487/1997. - La Guía Técnica propone el siguiente diagrama de decisiones para analizar una posible situación de manipulación manual de cargas:

Primer paso: Comprobar si las tareas pueden ser susceptibles de suponer un riesgo. Si las cargas son muy pequeñas, no se seguirá el proceso de evaluación, pues no existirán riesgos dorsolumbares por su manipulación, aunque podrían existir posiblemente riesgos de lesiones en los miembros superiores, debidos fundamentalmente a la repetitividad. Por tanto, la evaluación de estos riesgos debería efectuarse utilizando algún Método que evalúe estos riesgos. Las cargas mayores de 3 Kg podrían entrañar un riesgo dorsolumbar no tolerable cuando se manipulen en condiciones ergonómicas desfavorables (alejadas del cuerpo, en posturas inadecuadas, muy frecuentemente, etc.)

Page 477: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 873

Segundo paso: Eliminar la manipulación manual de cargas, como la forma más segura de eliminar los riesgos (y como primera obligación del empresario). Mediante la automatización o mecanización de los procesos.

Por ejemplo, la paletización de las cargas permite el uso de carretillas elevadoras, cintas transportadoras o de rodillos, grúas, etc., de forma que se pueda automatizar la manipulación. Tercer paso: Si no se pueden automatizar o mecanizar los procesos, se pueden usar ayudas que faciliten la manipulación (carretillas, carros, etc.). Pueden permanecer aún actividades de MMC. Si estas son importantes, o no eliminan la manipulación suficientemente, habría que realizar la evaluación.

Cuarto paso: Si no ha sido posible eliminar la MMC, o reducirla a niveles despreciables, el empresario, según el R.D. 487/1997, estaría obligado a realizar una evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta los factores del Anexo y sus posibles efectos combinados. La evaluación puede llevar a dos situaciones: Riesgo tolerable: En estas tareas no se necesita mejorar la acción preventiva, llegando por tanto al "Fin del proceso". Sin embargo, siempre se pueden buscar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se debería revisar la evaluación si cambian las condiciones de trabajo. Riesgo no tolerable: En este caso, las tareas se deben rediseñar, implantándose las medidas correctoras necesarias para que el riesgo se reduzca a un nivel de "riesgo tolerable".

Page 478: 3-PARTE COMUN HIGIENE

874

La Guía Técnica del INSHT, tiene como finalidad facilitar la evaluación y prevención de los riesgos debidos a la MMC. El Método que en ella se expone permitirá identificar las tareas o situaciones donde exista un riesgo no tolerable, y por tanto deban ser mejoradas o rediseñadas, o bien requieran una valoración más detallada realizada por un experto en Ergonomía. CAPÍTULO 4: MÉTODO PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS RELATIVOS A LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS. Este Método ha sido diseñado para evaluar los riesgos derivados de las tareas de levantamiento y depósito de cargas en postura "de pie". ¿Quién puede realizar la evaluación? El empresario puede llevar a cabo la evaluación de los riesgos bien personalmente o a través de los recursos internos o externos correspondientes, siempre y cuando el que la efectúe disponga de la cualificación adecuada para ello, es decir los técnicos prevencionistas de nivel intermedio o superior. ¿En qué casos será necesario hacer una evaluación más detallada? - En las tareas que no se realicen en postura "de pie" (de rodillas, sentado...). - En los puestos de trabajo con manipulación manual de cargas "multitareas", donde las tareas que se efectúan son muy diferentes unas de otras, variando sustancialmente los pesos de las cargas manipuladas, la posición de las cargas con respecto al cuerpo, las frecuencias con que se manipulan, etc. - En las tareas que conlleven un esfuerzo físico adicional importante, debido a la realización de otras tareas con demandas físicas importantes. - Situaciones poco usuales en general, que generen dudas a la hora de realizar la evaluación o sean difíciles de evaluar en sí mismas. Este Método pretende ser sencillo, y aplicable a la mayoría de las situaciones de manipulación manual de cargas. No trata de recoger todas las situaciones que se puedan presentar, ya que esa circunstancia complicaría el Método y dificultaría en gran medida su aplicabilidad. En cualquier caso, incluso si el Método no es enteramente aplicable, puede servir de guía para la prevención del riesgo, ya que permite identificar y actuar sobre los factores que no se encuentran en condiciones favorables. Consta de dos apartados: Factores de análisis y Procedimiento para la evaluación. CAPÍTULO 5: FACTORES DE ANÁLISIS. Son los "factores de riesgo" del Anexo del Real Decreto 487/1997, agrupados de forma diferente para facilitar el proceso de evaluación. A pesar de esta diferencia, se hallan recogidos todos los factores del Anexo. Se recogen 30 factores de análisis, donde se estudian las posibles consecuencias en caso de que no se encuentren en condiciones ideales, y se proporcionan indicaciones acerca de cuales son los rangos o valores en los que se deben encontrar, así como sugerencias acerca de las medidas preventivas que se puedan tomar para que no influyan negativamente. Es importante consultarlos antes de llevar a cabo la evaluación y de decidir cuales son las medidas correctoras más adecuadas. Son los siguientes: 1. El peso de la carga. El peso de la carga es uno de los principales factores a la hora de evaluar el riesgo en la manipulación manual. ¿Qué cargas pueden entrañar riesgos?

Page 479: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 875

A efectos prácticos podrían considerarse como cargas los objetos que pesen más de 3 Kg. (En las condiciones señaladas en el apartado 3, primer paso). TABLA 1: Peso recomendado de las cargas en condiciones ideales de levantamiento.

Estos son los valores máximos de peso en condiciones ideales; ahora bien, si no se dan estas condiciones ideales, estos límites de peso se reducirán como se verá más adelante. En general: A modo de indicación general, el peso máximo que se recomienda no sobrepasar (en condiciones ideales de manipulación) es de 25 Kg. Protege al 85% de la población trabajadora sana. Esto quiere decir que las mujeres, los jóvenes y las personas mayores solo están protegidas en un 70% aproximadamente, o lo que es lo mismo, un 25% de estos trabajadores podría tener riesgo en esas condiciones. Mayor protección: Si las poblaciones expuestas son mujeres, trabajadores jóvenes o mayores, o si se quiere proteger a la mayoría de la población, no se deberían manejar cargas superiores a 15 Kg. Con ello se protegería al 95% de la población trabajadora sana, y a un 90% de mujeres, trabajadores jóvenes y mayores. Trabajadores sanos y entrenados: En circunstancias especiales, los trabajadores sanos y entrenados físicamente podrían manipular cargas de hasta 40 Kg., siempre que la tarea se realice de forma esporádica y en condiciones seguras. No hay datos disponibles sobre la población protegida con estos valores de carga, aunque lógicamente será mucho menor. En estos casos se debe prestar especial atención a la formación, el entrenamiento y la vigilancia de la salud de los trabajadores. Estos pesos recomendados son para condiciones ideales. La combinación del peso con otros factores, como la postura, la posición de la carga, etc., va a determinar que estos pesos recomendados estén dentro de un rango admisible o, por el contrario, supongan todavía un riesgo importante para la salud del trabajador. 2. La posición de la carga con respecto al cuerpo. En esta posición intervienen dos variables combinadas: La distancia horizontal (H) y la distancia vertical (V). A mayor H, mayor alejamiento de las cargas respecto al centro de gravedad del cuerpo del trabajador, aumentando las fuerzas compresivas que se generan en la columna vertebral.. El peso teórico que no se recomienda sobrepasar, en función de la zona en que se manipula es:

Page 480: 3-PARTE COMUN HIGIENE

876

El mayor peso teórico recomendado es de 25 Kg., que corresponde a la posición de la carga más favorable, es decir, pegada al cuerpo, a una altura comprendida entre los codos y los nudillos. Este esquema es para la opción general de 25 Kg, si se ha elegido otra opción ("mayor protección" o "trabajadores entrenados") el valor proporcional a la opción elegida será:

Cuando se manipulen cargas en más de una zona, se tendrá en cuenta la más desfavorable, para mayor seguridad. 3. El desplazamiento vertical de la carga. El desplazamiento vertical de una carga es la distancia que recorre la misma desde que se inicia el levantamiento hasta que finaliza la manipulación. El valor ideal es menor o igual a 25 cm; siendo aceptables los desplazamientos comprendidos entre la "altura de los hombros y la altura de media pierna". No se deberían manejar cargas por encima de 175 cm, que es el límite de alcance para muchas personas. Es mejor evitar los desplazamientos que se realicen fuera de estos rangos, por tanto, las tareas de almacenamiento se deberían organizar de forma que los elementos más pesados se almacenen a la altura más favorable, dejando las zonas superiores o inferiores para los objetos menos pesados. También pueden ser muy útiles las mesas elevadoras.

Page 481: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 877

Cuando el desplazamiento vertical de la carga no se encuentra en condiciones favorables, el peso teórico recomendado del apartado 5.2, deberá reducirse multiplicando por un coeficiente reductor, que variará de 0 a 1, siendo 0 el valor más desfavorable, y 1 la situación ideal. Lo mismo sucederá con los factores de los apartados 5.4, 5.5 y 5.6. 4. Los giros del tronco. Los giros del tronco aumentan las fuerzas compresivas en la zona lumbar.

Se puede estimar el giro del tronco determinando el ángulo que forman la línea que une los talones con la línea de los hombros. Siempre que sea posible, debe existir suficiente espacio para evitar girar el tronco por falta de espacio. Es importante la formación del trabajador para evitar malas prácticas en el levantamiento. 5. Los agarres de la carga. Al manipular una carga, se pueden dar los siguientes tipos de agarres:

Agarre bueno: Si la carga tiene asas u orificios recortados, u otro tipo de agarres con una forma y tamaño que permita un agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la muñeca en una posición neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.

Agarre regular: Si la carga tiene asas o hendiduras no tan óptimas, de forma que no permitan un agarre tan confortable como en el apartado anterior. También se incluyen aquellas cargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la mano 90º alrededor de la carga.

Page 482: 3-PARTE COMUN HIGIENE

878

Agarre malo: Si no se cumplen los requisitos del agarre medio.

6. La frecuencia de la manipulación. Una frecuencia elevada en la manipulación manual de las cargas puede producir fatiga física y una mayor probabilidad de sufrir un accidente al ser posible que falle la eficiencia muscular del trabajador. La frecuencia ideal para manipular cargas es menor o igual a 1 vez cada 5 minutos (0.2 veces/minuto). No se recomienda trabajar a una frecuencia superior a 15 veces/minuto. Si se manipulan cargas frecuentemente, el resto del tiempo debería dedicarse a actividades menos pesadas y que no impliquen la utilización de los mismos grupos musculares, de forma que sea posible la recuperación física del trabajador. 7. El transporte de la carga. Los límites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas, en función de la distancia de transporte, no deben superar los de la siguiente tabla, en función de la distancia transportada:

Desde el punto de vista preventivo, lo ideal es no transportar las cargas una distancia superior a 1 metro. 8. La inclinación del tronco. Si se inclina el tronco mientras se manipula una carga, se generarán grandes fuerzas compresivas en la zona lumbar de la columna vertebral. La inclinación puede deberse tanto a una mala técnica de levantamiento, como a una falta de espacio, fundamentalmente el vertical. La postura correcta para manipular una carga es con la espalda derecha. Se evitará manipular cargas en lugares donde el espacio vertical sea insuficiente 9. Las fuerzas de empuje y tracción. A modo de indicación general no se deben superar los siguientes valores: - Fuerza inicial (para poner una carga en movimiento: 25 Kg.) - Fuerza sostenida (para mantener una carga en movimiento):10 Kg.

Page 483: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 879

La zona ideal para aplicar la fuerza entre la "altura de los nudillos" y la "altura de los hombros". 10. El tamaño de la carga. Las cargas demasiado profundas aumentan la distancia horizontal (H). Las cargas demasiado anchas obligan a mantener posturas forzadas de los brazos y no permiten un agarre bueno. Tamaño máximo recomendable para una carga:

11. La superficie de la carga. La superficie de las cargas no será resbaladiza, ni tendrá elementos peligrosos que puedan generar riesgos de lesiones. 12. La información acerca de su peso y su centro de gravedad. Las cargas, si es posible, deberían ir marcadas con indicaciones de su peso y su centro de gravedad. En caso de no serlo, es conveniente que al menos el empresario informe al trabajador de los pesos de las cargas manipuladas y de la situación o características de su centro de gravedad, sobre todo si éste último puede moverse o está descentrado. 13. El centro de gravedad de la carga descentrado o que se pueda desplazar.

Otros factores de análisis son: 14. Los movimientos bruscos o inesperados de las cargas. 15. Las pausas o periodos de recuperación.

Page 484: 3-PARTE COMUN HIGIENE

880

16. El ritmo impuesto por el proceso. 17. La inestabilidad de la postura. 18. Los suelos resbaladizos o desiguales. 19. El espacio insuficiente. 20. Los desniveles de los suelos. 21. Las condiciones termohigrométricas. Se recomienda que la temperatura se encuentre en el rango de 14° - 25°C y la humedad relativa del aire entre el 30 y el 70 %. 22. Las ráfagas de viento fuertes. 23. La iluminación deficiente. 24. Las vibraciones. Las vibraciones pueden producir lesiones dorsolumbares. Por tanto, si un trabajador que manipula cargas está sometido a vibraciones, aunque no coincidan con las tareas de manipulación, existirá un riesgo de lesión dorsolumbar añadida. 25. Los equipos de protección individual. 26. El calzado. 27. Las tareas peligrosas para las personas con problemas de salud. 28. Las tareas que requieren capacidades físicas inusuales del trabajador. Los trabajadores con un historial de molestias o lesiones lumbares, u otro tipo de patologías importantes, pueden tener más facilidad para sufrir lesiones. Es importante en estos casos la vigilancia de la salud de los mismos. 29. Las tareas peligrosas para las mujeres embarazadas. 30. La formación e información insuficientes. CAPÍTULO 6: PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN. Tiene como finalidad analizar el puesto de trabajo, para evaluar la posible existencia de riesgo debido a la manipulación manual. Consiste en un soporte de cuatro fichas:

1. FICHA 1: RECOGIDA DE DATOS 2. FICHA 2: CÁLCULO DEL PESO ACEPTABLE 3. FICHA 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO 4. FICHA 4: MEDIDAS CORRECTORAS

1. FICHA 1: RECOGIDA DE DATOS Es la ficha soporte que se rellenará para recoger los datos necesarios para realizar la evaluación del riesgo. F1A: Datos de la manipulación Tiene tres partes: F1B: Datos ergonómicos F1C: Datos individuales F1A: Datos de la manipulación. En ella se recogen los datos cuantificables que serán necesarios para realizar la evaluación.

Page 485: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 881

1 )Peso real de la carga: Se anotará el peso real que tiene la carga que se manipula. 2) Datos para el cálculo del peso aceptable, valor de referencia límite que no se recomienda sobrepasar, y que se comparará con el Peso real de la carga que se manipula en esa tarea. Se anotará el valor del factor de corrección que corresponda a la situación concreta de la manipulación. 3) Peso total transportado diariamente Se anotará el peso acumulado que transporta diariamente el trabajador. 4) Distancia de transporte Se anotará la distancia recorrida mientras se manipulan las cargas.

F1B (Datos ergonómicos) Incluye los puntos 8 a 24 de los factores de análisis. Son los factores de análisis que comprenden los puntos 5.8 al 5.24 y, aunque en el apartado 5 se proporcionan recomendaciones acerca de los valores que no se deben superar, y se

Page 486: 3-PARTE COMUN HIGIENE

882

proponen medidas preventivas para minimizar sus efectos, no se conoce a ciencia cierta como influyen y se combinan, desde el punto de vista matemático, en la reducción de los valores del peso aceptable. En algunos casos hay que hacer una valoración subjetiva de los mismos. La contestación a las preguntas es SI o NO, siendo SI, posible riesgo.

F1C (Datos individuales) Incluye los puntos 5.25 al 5.30 de los factores de análisis.

Page 487: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 883

2. FICHA 2: CÁLCULO DEL PESO ACEPTABLE. A partir de los datos de campo recogidos en la ficha F1A (Recogida de datos, datos de la manipulación), se calcula el valor del PESO ACEPTABLE para esa tarea de manipulación.

El Peso aceptable es un límite de referencia teórico, de forma que, si el peso real de las cargas transportadas es mayor que él, muy probablemente se estará ante una situación de riesgo no tolerable. Una vez calculado este valor, se procede a la evaluación del riesgo

Page 488: 3-PARTE COMUN HIGIENE

884

3. FICHA 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO Esta ficha tiene cuatro pasos:

1) Primer paso): ¿El peso de la carga es superior a 25 Kg? (También se pueden usar las opciones de 15 Kg 0 de 40 Kg.) Si las cargas son mayores que estos pesos recomendados, la evaluación lleva a Riesgo no tolerable. 2) Segundo paso: ¿El peso de la carga es mayor que el Peso Aceptable? Si el peso REAL es mayor que el PESO ACEPTABLE para esa manipulación, la evaluación nos llevará a RIESGO NO TOLERABLE. 3) Tercer paso: La evaluación sigue dos caminos: - Si se transporta la carga una distancia menor de 10 metros, no se deberían superar los 10.000Kg de peso acumulado a lo largo de la jornada. - Si se transportan las cargas más de 10 metros, no se deberían superar los 6.000 Kg de carga acumulada.

Page 489: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 885

4) Cuarto paso: Se valora si se encuentran en condiciones adecuadas los Datos ergonómicos y los datos individuales.

El evaluador debe valorar si estos factores generan riesgos inaceptables, o simplemente no son suficientes para pensar que el riesgo es NO TOLERABLE, aunque en futuras acciones preventivas se deban tener presentes, así como en los programas de entrenamiento, y en la vigilancia médica.

4. FICHA 4: MEDIDAS CORRECTORAS Si la evaluación final indica que existe un Riesgo no Tolerable por manipulación manual de cargas, se deberá usar esta ficha, previo estudio atento de las fichas anteriores, por ejemplo, comprobando qué factores de los que se encuentran en los Datos para el cálculo del Peso Aceptable son los más desfavorables. Lo mismo en cuanto a los Datos ergonómicos y a los datos individuales.

Posiblemente, la actuación sobre algunos factores hará que los restantes puedan desaparecer o reducirse considerablemente, ya que muchos estarán relacionados entre sí. Por tanto, se deberán proponer prioritariamente aquel tipo de medidas que más contribuyan a la eliminación o reducción del riesgo, debido a la manipulación manual de cargas, al nivel más bajo que sea razonablemente posible. Entre otras se proponen las siguientes:

- Utilización de ayudas mecánicas. - Reducción o rediseño de la carga. (Reduciendo su tamaño, o su peso, o rediseñando la carga, de manera que tenga una forma regular, e incluso dotándola de asas que faciliten el agarre). - Organización del trabajo. (Para ello, intentará que la manipulación sea más fácil, organizando las tareas de forma que se eviten giros, inclinaciones, estiramientos, empujes, etc. innecesarios). Sería conveniente organizar las operaciones de almacenamiento de forma que los objetos más ligeros se coloquen en los estantes más altos o más bajos, dejando los estantes centrales para los objetos más pesados. También podrá, por ejemplo, diseñar periodos de descanso apropiados, de forma que la exposición al riesgo por parte de los trabajadores se reduzca. La rotación de tareas es también muy interesante, ya que reduce la exposición del trabajador (siempre que las restantes tareas no impliquen gran actividad física o los mismos grupos

Page 490: 3-PARTE COMUN HIGIENE

886

musculares y articulaciones). En cualquier caso, estas soluciones no deben sustituir un buen diseño del puesto de trabajo. - Mejora del entorno de trabajo, evitando por ejemplo los desniveles, las escaleras, los espacios constreñidos o insuficientes, las temperaturas extremadas, etc. Para clarificar estos aspectos, se puede consultar el apartado 5 (Factores de análisis).

CAPÍTULO 7: EJEMPLO DE APLICACIÓN Un trabajador sano de 35 años debe recoger paquetes de 12 Kg. de peso, que llegan por una cinta transportadora situada a la altura de sus caderas, y almacenarlos en unos estantes que se encuentran situados a la altura del pecho del trabajador, como se aprecia en la ilustración. La carga se manipula en todo momento cerca del cuerpo. Para realizar esta tarea, el trabajador debe girar el tronco 60o con respecto a los talones. Los paquetes miden 75x70x70 cm. y no tienen asas, pero se pueden sujetar de forma que los dedos formen un ángulo de 90o con la palma de la mano. La frecuencia de manipulación es de 4 veces por minuto, y la jornada de trabajo es de 8 horas diarias, con una pausa a la mitad de la jornada de 1/2 hora. La tarea se lleva a cabo en una nave que no está aclimatada, por lo que la temperatura varía mucho con los cambios de estación. El trabajador no ha sido entrenado en su tarea, no conociendo los riesgos a los que está expuesto, y no ha recibido formación en técnicas de levantamiento Evaluar el puesto de trabajo, y en el caso de existir riesgo, introducir las medidas correctoras necesarias.

SOLUCIÓN DEL PROBLEMA: Se seguirán los pasos del "Diagrama de decisiones", donde se indica el procedimiento a seguir ante situaciones de trabajo en las que exista manipulación manual de cargas. Como primera premisa en este diagrama, se contempla la posibilidad de eliminar los riesgos mediante la automatización de los procesos. Si esto no fuera razonablemente posible, se contemplaría la posibilidad de instalar ayudas mecánicas que eviten la manipulación o al menos la reduzcan. En este caso, habría que formar al trabajador en el uso de esas ayudas y valorar si quedan

Page 491: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 887

riesgos residuales por manejo de cargas. Si no son posibles estas soluciones, se deberán evaluar los riesgos. Como primer paso se debe utilizar la ficha 1 (recogida de datos), para plasmar todos los datos que puedan ser útiles para la evaluación.

El valor del desplazamiento vertical lo podemos considerar comprendido entre 25 y 50 cm. El tipo de agarre es "regular", ya que los paquetes se pueden sujetar flexionando la mano 90°. El trabajo real es 7.5 horas, es decir, 450 minutos diarios, que a una frecuencia de 4 levantamientos/minuto, suponen 1800 levantamientos diarios. Como cada paquete pesa 12 Kg., el peso total manipulado será de 21.600 Kg. La distancia de transporte no se indica en el enunciado del problema, pero no será superior a 0.5 m. Una vez completada la ficha de recogida de datos, se completará la ficha de datos ergonómicos y la ficha de datos individuales.

Page 492: 3-PARTE COMUN HIGIENE

888

Una vez completadas las fichas de recogida de datos, se procede a calcular el Peso Aceptable:

Page 493: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 889

Ahora procederemos a rellenar la ficha de evaluación:

Page 494: 3-PARTE COMUN HIGIENE

890

En el caso de haber superado el segundo paso, se habría llegado a una situación de riesgo no tolerable en el paso no3, ya que la carga transportada diariamente (21.600 Kg.) es muy superior a la recomendada como tope máximo, que son 10.000 Kg. También en el paso no4 habría posibles situaciones de riesgo, ya que en la ficha 1B hay factores que no se encuentran en condiciones ideales, como son el tamaño de la carga, el ritmo elevado y las pausas insuficientes, las condiciones ambientales extremas y la falta de formación e información. Luego el resultado de la evaluación es RIESGO NO TOLERABLE. POSIBLES MEDIDAS CORRECTORAS: El factor más desfavorable en esta tarea es la elevada frecuencia de manipulación de los paquetes, como se puede observar en la ficha no2, ya que el factor de reducción que se aplica para dicha frecuencia es 0.45, que equivaldría a reducir el peso recomendado de la carga a la mitad. Por esta razón, una posible medida prioritaria sería reducir la frecuencia de manipulación de los paquetes. Si se redujera la frecuencia a 1 vez/minuto, el factor de reducción para la frecuencia sería 0.75 y, por tanto, el peso aceptable sería 9.85 Kg. Aun después de esta mejora en la situación, se observa que este valor del peso aceptable es menor que el peso real de la carga, por lo que se deberían seguir implantando medidas correctoras.Hay otro factor que reduce el peso aceptable en un 20%: Se debe a los giros que realiza el trabajador al manejar las cargas. Si se "reestructura" el puesto de trabajo en el sentido de que las estanterías y la cinta transportadora queden situadas de forma que se puedan manipular los paquetes sin efectuar giros, y se instruye al trabajador de manera que sepa que es preferible mover los pies de manera que cambie de posición el conjunto del cuerpo, en vez de efectuar un giro del tronco, el factor de reducción por el concepto de giro sería de 1 y, por tanto, el valor del peso aceptable sería 13.33 Kg. En cualquier caso, no existe una única solución, las medidas correctoras que se implanten serán aquellas más posibles, después de tener en cuenta la facilidad de implantación, los recursos económicos de la empresa, ect.

Page 495: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 891

BIBLIOGRAFÍA NORMAS TÉCNICAS

- AFNOR: NF X 35-109. Abril 1989: Limites acceptables de port manuel de charges par une personne. - CEE: prEN 1005 - 1: Safety of machinery - Human physical performance. Part 1 : Terms and definitions. - CEE: prEN 1005 - 2: Safety of machinery - Human physical performance. Part 2 : Manual handling of machinery and component parts of machinery. - ISO: ISO/CD 11228: Ergonomics - Manual handling - Part 1 : Lifting and carrying. - UNE EN 20780: 1993: Embalajes; símbolos gráficos relativos a la manipulación de mercancías.

PUBLICACIONES DEL I.N.S.H.T. - Gómez-Cano, M., González Fernández, E., López Muñoz, G.,Rodríguez de Prada, A., Evaluación de Riesgos Laborales. INSHT. Documento Divulgativo DD-14.INSHT.1995. - Dern, J.; Josa, R. Mª: La prevención del dolor de espalda en el cuidado de enfermos. Documento divulgativo DD- .I.N.S.H.T.1990. - Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los lugares de trabajo. I.N.S.H.T. 1998. - Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. I,N.S.H.T. 1998. - Ledesma de Miguel, J.; Marqués Marqués, F.: Tu espalda es tuya "cuidala". Documento Divulgativo DD- I.N.S.H.T. 1995. - Nogareda Cuixart, S.: Las lesiones de espalda en hospitales. Colección cuestionarios. I.N.S.H.T. 1995. - Vigilancia médica específica: Protocolos médicos. Problemas de columna por sobrecarga, síndrome de espalda dolorosa. I.N.S.H.T. 1995.

OTRAS PUBLICACIONES _ Anuario de estadísticas laborales y de asuntos sociales 1995. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. - Ayoub, M.M. and Mital, A. 1989: Manual Materials Handling (Taylor & Francis, London). - DIRECTORATE OF NATIONAL LABOUR INSPECTION DENMARK: Heavy lifts: Backaches. - HSE. Manual Handling Operations Regulations 1992. Guidance on Regulations. Health and Safety Executive. L 23. London: HMSO, 1992. - IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia) 1997. Evaluación de riesgos asociados a la carga física. - Keyserling, W.M. 1989, Analysis of Manual Lifting Tasks: A Qualitative Alternative to the NIOSH Work Practices Guide AM. Ind. Hyg, Assoc. Journal 50(3), 165-173. - Mital, A., Nicholson, A.S., Ayoub M.M. 1993: A Guide to Manual Materials Handling (Taylor & Francis, London). - NIOSH 1981. Work Practices Guide for Manual Lifting. NIOSH Technical Report No.81-122 US Department of Health and Human Services, National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati, OH. - NIOSH 1994. Waters, T.R., Putz-Anderson, V. Applications Manual for the revised NIOSH lifting equation. Publication No.94-110. US. Department of Health and Human Services, National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati, OH. - OIT 1989. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Vol.3. ISBN 84-7434-618-5. - Waters, T.R., Puzt-Anderson, V., Garg, A. and Fine, L.J. 1993. Revised NIOSH equation for the design and evaluation of manual lifting tasks, Ergonomics 36,(7) 749-776.

Page 496: 3-PARTE COMUN HIGIENE

892

5.8: La carga mental de trabajo INTRODUCCIÓN En las Unidades anteriores se han revisado algunos aspectos relacionados con la carga física de trabajo. Tradicionalmente, el esfuerzo que supone la realización de una tarea se ha identificado casi exclusivamente con esa actividad física o muscular, pero cada día son más las actividades pesadas encargadas a las máquinas, es decir, cada vez más, el trabajo requiere menos esfuerzo físico, menos contacto directo de los trabajadores con las máquinas y los materiales. A cambio, los trabajadores son responsables de que las máquinas funcionen correctamente, lo que supone que su trabajo consiste muchas veces en estar atentos a una serie de señales, entender su significado y accionar los mandos correspondientes para conseguir la operación que se quiere realizar. Aparecen por tanto, en el panorama laboral, nuevos peligros o factores de riesgo ligados a la carga mental de trabajo, como el aumento de la complejidad de la tarea, la aceleración del ritmo de trabajo, la necesidad de adaptarse a tareas de supervisión y control, etc. Como consecuencia de todo ello, el análisis de la carga mental de trabajo se hace indispensable en cualquier evaluación de riesgos, así como en cualquier estudio ergonómico, sea cual sea el sector de actividad al que dicho estudio se refiera. En esta Unidad se presentan algunos aspectos fundamentales relacionados con la carga mental de trabajo, como su definición, los factores que la determinan, relacionados tanto con las exigencias de la tarea como con determinadas características del trabajador, los efectos que puede producir una carga mental inadecuada, y algunas orientaciones para la prevención de la fatiga mental. Se ofrecen también algunas indicaciones u orientaciones sobre cómo se puede evaluar la carga mental de trabajo, aunque este punto se desarrolla con mayor amplitud en la U.D. 19 de la Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada: "Métodos para la evaluación de la carga mental de trabajo". Algunos de los aspectos que se presentan en esta Unidad pueden ser complementar con la U.D. 18 de la misma Especialidad: "Carga mental: principios ergonómicos y requerimientos relativos a la carga mental de trabajo recogidos en la Normativa Técnica", en la que se hace referencia a la Norma ISO 10075. LA CARGA MENTAL DE TRABAJO Para realizar cualquier tarea, el trabajador tiene que poner en funcionamiento, por un lado, una serie de operaciones motoras o físicas, y por otro lado, un conjunto de operaciones cognitivas o mentales. El grado de movilización que se exige al trabajador, es decir, estos mecanismos físicos y mentales que tiene que poner en marcha para realizar la tarea, van a determinar la CARGA DE TRABAJO.

Así, podemos definir la Carga de Trabajo como el "conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se somete al trabajador a lo largo de su jornada laboral".

En todo trabajo se pueden diferenciar dos aspectos, el aspecto físico, de esfuerzo muscular, y el aspecto psíquico, de esfuerzo mental. Es decir, en la realidad laboral no vamos a encontrarnos con trabajos puramente físicos ni puramente mentales, sino que en cualquier tipo de actividad van a estar presentes ambos aspectos. Sin embargo, desde un punto de vista teórico, vamos a diferenciar el trabajo físico del trabajo mental según el tipo de actividad que predomine. Es decir, cuando la actividad desarrollada sea predominantemente física, hablaremos de trabajo físico o muscular, y por lo tanto, de "Carga Física de Trabajo", y cuando, por el contrario, la actividad implique un mayor esfuerzo intelectual, hablaremos de trabajo mental, y en consecuencia, de "Carga Mental de Trabajo". La carga de trabajo, tanto física como mental, es un peligro (fuente potencial de daño) presente en todas las actividades laborales y en cualquier empresa. Esta carga no es siempre la misma, sino que va a estar determinada por la interacción o relación que se establece entre:

Page 497: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 893

• Por un lado, el nivel de exigencias de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, condiciones ambientales,...), y

• Por otro lado, las características del individuo (edad, formación, experiencia, fatiga,...). Estas características determinan el grado de movilización del trabajador, es decir, el esfuerzo que debe realizar para llevar a cabo la tarea.

Esto significa que, para una misma tarea, con unas mismas exigencias, la carga de trabajo va a ser diferente en función de determinadas características del individuo, que determinan su capacidad de respuesta. La ejecución de un trabajo cubre un doble fin: por una parte, conseguir los objetivos de producción, y por otra, desarrollar el potencial del trabajador. Esto quiere decir que a partir de la realización de la tarea, la persona puede desarrollar sus capacidades, en cuyo caso no solemos hablar de carga. Normalmente, el concepto de carga tiene un significado negativo, y hablamos de carga cuando las exigencias de la tarea sobrepasan las capacidades del trabajador, es decir, cuando existe una incapacidad o al menos una dificultad del trabajador para dar respuesta en un momento dado a la tarea que tiene encomendada. OBJETIVOS En esta Unidad se pretende que el alumno sepa:

• Identificar los factores que pueden influir sobre la carga mental de trabajo. • Diferenciar la carga mental cuantitativa de la carga mental cualitativa. • Diferenciar la sobrecarga mental de trabajo de la subcarga mental de trabajo. • Identificar los efectos de una carga mental inadecuada. • Proponer acciones para prevenir las consecuencias negativas de la carga mental.

Page 498: 3-PARTE COMUN HIGIENE

894

ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE CARGA MENTAL En los últimos años, el desarrollo tecnológico, la tecnificación y la organización del trabajo, han influido decisivamente en la carga de trabajo: a la vez que se ha producido una reducción paulatina de la actividad física en muchos puestos de trabajo, han ido apareciendo nuevos puestos en los que predomina la actividad mental (control de procesos automáticos, trabajos administrativos, control de calidad, trabajos informatizados, etc.). Es decir, el trabajo moderno requiere cada vez menos esfuerzo físico y más tratamiento de información. Como consecuencia de todo ello, el estudio de la carga mental de trabajo cada vez adquiere una mayor importancia. Partiendo de la definición dada de carga de trabajo en general, podemos proponer la siguiente definición de carga mental:

CARGA MENTAL es el conjunto de requerimientos mentales, cognitivos o intelectuales a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral, es decir, el nivel de actividad mental necesario para desarrollar el trabajo.

Page 499: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 895

CAPÍTULO 2: FACTORES DETERMINANTES DE LA CARGA MENTAL DE TRABAJO Como ya hemos señalado, la carga que supone la realización de una determinada tarea viene determinada por la relación entre las exigencias de esa tarea y la capacidad de respuesta del individuo que la realiza. Centrándonos en la carga mental, las exigencias de la tarea están en función, fundamentalmente, de la información que debe tratarse en el puesto de trabajo, es decir, de la información que el individuo recibe en su puesto de trabajo y a la que debe dar respuesta. Pero además, estas exigencias van a estar determinadas también por otra serie de factores del entorno de trabajo, como determinados factores del ambiente físico, factores psicosociales y de la organización del trabajo, y factores relacionados con el diseño del puesto. Por otro lado, la capacidad de respuesta del trabajador en tareas en las que predomina la actividad mental estará en función de ciertas características individuales y factores extralaborales que pueden estar afectandole en un momento dado. Veamos estos aspectos más detenidamente.

1. EXIGENCIAS DE LA TAREA Las exigencias de la tarea, cuando se trata de trabajos eminentemente mentales o intelectuales, están determinadas por los siguientes factores: 1.1. Contenido del trabajo El contenido del trabajo hace referencia a las exigencias de la tarea propiamente dichas, que dependen fundamentalmente de la información que el trabajador maneja en su puesto de trabajo, información que recibe y a la que debe dar respuesta. Dicho de otro modo, un trabajo intelectual implica que el cerebro recibe unas señales o estímulos a los que debe dar respuesta, lo que supone una actividad cognitiva, que en Psicología se conoce como procesamiento de la información, y que consta, de una manera muy esquemática, de las siguientes fases:

• Detección de la información • Identificación, decodificación e interpretación de dicha información • Elaboración de las posibles respuestas y elección de la más adecuada • Emisión de la respuesta.

En todo puesto de trabajo se reciben una serie de señales que pueden ser muy diversas (órdenes de trabajo, indicadores, documentos, etc.) y que tenemos que percibir e interpretar correctamente para realizar una acción u operación determinada.

Page 500: 3-PARTE COMUN HIGIENE

896

Las señales se reciben principalmente a través de los sentidos, y pueden ser múltiples y variadas, según el trabajo que se realice (por ejemplo, un mecánico oye el sonido de un motor, huele los olores que desprende un coche, nota cómo ajustan las piezas). Esta sería la fase de detección de la información. A continuación, el cerebro interpreta esta información (por el ruido que hace, interpreta que el motor no funciona bien, o si huele a quemado, interpreta que falta aceite, etc.) y decide la respuesta, es decir, la acción más adecuada. Finalmente, se lleva a cabo esa acción. En función de este proceso de tratamiento al que el cerebro somete a la información con la que trabaja, para analizar las exigencias mentales derivadas del contenido de la tarea en un puesto determinado puesto de trabajo, deberemos tener en cuenta distintos tipos de exigencias, relacionadas con:

• La información recibida: cantidad y calidad de las señales que llegan, dispersión de las señales, diversidad de fuentes de las que proceden esas señales, variabilidad de los canales sensoriales a través de los cuales se perciben, etc.

• El análisis de dicha información: profundidad de elaboración de la información que se requiere, complejidad de los razonamientos, grado en que hay que recurrir a la memoria para realizar la tarea, etc.

• La respuesta: rapidez de respuesta exigida, complejidad de dicha respuesta, libertad en la toma de decisiones, número de alternativas entre las que se ha de seleccionar la respuesta, etc.

Además, el contenido del trabajo va a depender también del factor tiempo, cuya incidencia sobre la carga mental hay que considerar desde dos puntos de vista:

• La cantidad de tiempo de que se dispone para elaborar la respuesta. • La cantidad de tiempo durante el cual debe mantenerse la atención.

El tiempo de que se dispone para elaborar la respuesta está relacionado con el ritmo de trabajo. Si se ha de trabajar deprisa (por estar sometido al ritmo de una máquina, para responder a una gran afluencia de público, para alcanzar unos determinados objetivos, etc.) el esfuerzo para dar la respuesta adecuada es mayor que si ésta puede ser considerada con más detenimiento. El tiempo durante el cual debe mantenerse la atención está relacionado con la posibilidad de hacer pausas o con la posibilidad de alternar con otros puestos cuando el trabajo exige un mantenimiento constante de la atención, de manera que sea posible la recuperación de la fatiga. 1.2. Condiciones ambientales Las exigencias de la tarea, además de por el contenido de trabajo, van a estar determinadas también por una serie de factores relacionados con las condiciones ambientales en las que se realiza la tarea, es decir, por factores como el ruido, las vibraciones, la iluminación, la temperatura, etc., del entorno de trabajo. Es necesario contemplar estos factores como determinantes de la carga mental de trabajo, pero fundamentalmente desde un punto de vista ergonómico. Es decir, las condiciones ambientales nos van a interesar no tanto por su posible contribución a la producción de accidentes o enfermedades profesionales, como por la incomodidad y la interferencia que producen en las actividades desarrolladas por los trabajadores. El ruido, las vibraciones, la temperatura, etc., aún cuando se presenten a intensidades bajas, que no van a producir enfermedades o accidentes profesionales, pueden generar cierto grado de incomodidad en los trabajadores expuestos, y producir distracciones, dificultades de concentración, etc., que hacen que en ocasiones estos factores ambientales se conviertan en factores importantes de carga mental. 1.3. Factores psicosociales y de organización También determinados factores psicosociales y factores relacionados con la organización del trabajo, influyen de forma considerable sobre la carga mental de un determinado puesto de trabajo. En este sentido, los factores relacionados con la organización del tiempo de trabajo, como el ritmo de trabajo, la duración de la jornada, o el número, la duración y la distribución de las pausas, ejercen una influencia fundamental sobre la carga mental de trabajo. También factores como las relaciones laborales, las posibilidades de comunicación, el tipo de liderazgo, etc. influyen sobre la carga mental que a un trabajador le puede suponer la realización de su trabajo.

Page 501: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 897

1.4. Acondicionamiento físico del puesto Finalmente, el esfuerzo que, desde el punto de vista mental, plantea la realización de una determinada tarea, va a estar condicionado también por factores relacionados con el acondicionamiento físico del puesto de trabajo, es decir, por ciertos aspectos de diseño del puesto. Factores como la adaptación del mobiliario y del espacio físico, y el grado de comodidad o incomodidad que suponen para el trabajador, influyen sobre las exigencias mentales. Pero los factores de diseño del puesto que más van a influir sobre la carga mental son todos los que tienen que ver con las formas y soportes de presentación de la información que el trabajador tiene que manejar en su puesto de trabajo. La forma de presentar la información, (por ejemplo, la legibilidad de los documentos, la definición de las pantallas), determina los procesos de detección, discriminación e interpretación de los datos a manejar, y por lo tanto las exigencias de la tarea. 2. CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL INDIVIDUO Hasta aquí hemos considerado los factores relacionados con el trabajo, es decir, con las exigencias que plantea la tarea. Pero como ya hemos dicho, para unas mismas exigencias, la carga va a depender de determinadas características del trabajador. Esto quiere decir que para valorar la carga mental de trabajo es necesario tener en cuenta también al individuo que realiza el trabajo, y en concreto, su capacidad de respuesta. Esta capacidad de respuesta depende tanto de ciertas características individuales del trabajador como de sus condiciones extralaborales. Las personas tenemos una capacidad de respuesta limitada, que está en función de factores como la edad, el estado de salud y fatiga, el aprendizaje, la experiencia, la motivación, el interés por la tarea, etc. Además, algunas condiciones extralaborales, como la existencia o no de problemas familiares, sociales, enfermedades no relacionadas con el trabajo, tensiones, etc., influyen también sobre la capacidad de respuesta de la persona en un momento dado. La interacción entre todos estos factores, es decir, las relaciones recíprocas que se establecen entre las exigencias mentales que plantea una tarea, (en función del contenido de trabajo, de las condiciones ambientales en que se realiza, de los factores psicosociales y de organización, y de los aspectos del diseño del puesto) y la capacidad de respuesta del trabajador en cada momento (determinada por sus características individuales y por sus condiciones extralaborales), va a tener repercusiones tanto sobre el rendimiento del individuo en el trabajo, como sobre el propio individuo. CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA MENTAL La carga mental presenta una serie de características o aspectos fundamentales, que es necesario tener en cuenta, puesto que definen y dan idea de la complejidad de este concepto. Estos aspectos son los siguientes:

• Las funciones cognitivas no pueden ser analizadas sólo bajo un ángulo cuantitativo, hay que tener en cuenta además los aspectos cualitativos.

En el estudio de la carga mental es necesario tener en cuenta aspectos relacionados con la cantidad de información que la persona tiene que tratar en su puesto de trabajo (aspectos cuantitativos), pero también hay que tener en cuenta la complejidad de la tarea a realizar (aspectos cualitativos). En este sentido podemos hablar de dos "tipos" de carga mental: la carga mental cuantitativa y la carga mental cualitativa.

Page 502: 3-PARTE COMUN HIGIENE

898

• La actividad mental puede dar lugar, no sólo a situaciones de carga por exceso, sino también por defecto.

En función de esto, podemos hablar de sobrecarga mental y de subcarga mental. Hay que tener en cuenta que tanto la sobrecarga como la subcarga van a tener efectos negativos sobre los trabajadores. Entre estos cuatro aspectos de la carga mental podemos encontrar todo tipo de combinaciones: podemos encontrar situaciones de sobrecarga mental cuantitativa, de sobrecarga mental cualitativa, de subcarga mental cuantitativa, y de subcarga mental cualitativa. La sobrecarga o estimulación excesiva hace referencia a las situaciones en las que el trabajador está sometido a más exigencias de las que, en función de sus capacidades, puede satisfacer. La sobrecarga cuantitativa se produce cuando se han de realizar muchas operaciones en poco tiempo. Esto puede deberse al gran volumen de trabajo, a la especialización y estandarización de las tareas que se han de llevar a cabo, a la necesidad de mantener una atención sostenida, o al apremio de tiempo o ritmo de trabajo elevado, y va a dar lugar a la aparición de fatiga mental, que hace que disminuya la eficiencia del trabajador, y que unas mismas exigencias de la tarea le supongan una carga más importante. La sobrecarga cualitativa, en cambio, se produce en situaciones en las que al trabajador se le plantean unas demandas mentales o intelectuales excesivas en relación con sus conocimientos y habilidades, es decir, la sobrecarga cualitativa no significa que el trabajador tenga demasiado trabajo, sino que éste es excesivamente complejo o difícil. Por otro lado, la subcarga mental se refiere a aquellas situaciones en las que el trabajador tiene que realizar poco trabajo (subcarga cuantitativa) o tareas demasiado simples o sencillas (subcarga cualitativa). Estas situaciones de subcarga mental pueden tener consecuencias tan negativas para el trabajador como las situaciones de sobrecarga, ya que la falta de estimulación es tan perjudicial como el exceso. El aburrimiento y la monotonía producidos por un trabajo con poco contenido mental o intelectual suponen también situaciones peligrosas y potencialmente nocivas para la salud del trabajador. Para que el trabajo sea fuente de bienestar, salud y cualificación, es necesario que plantee al trabajador ciertas exigencias mentales, que le proporcionen estímulos necesarios para la activación, condiciones para mantenerse en forma, y opciones de aprendizaje y entrenamiento. En situaciones de subcarga mental, el trabajador se ve obligado a realizar un esfuerzo importante para mantener la vigilancia, y por otra parte, al igual que el no utilizar determinados músculos implica un deterioro de su funcionamiento, la no-utilización de actividades cognitivas superiores implicaría una regresión de las mismas, y en consecuencia, un empobrecimiento de la inteligencia. Es decir, cuando hablamos de trabajo mental, tan perjudicial y agresivo puede ser para el individuo un esfuerzo excesivo, que le exija mantener continuadamente una atención elevada, como que el trabajo no requiera ningún esfuerzo mental. Para evitar problemas de carga mental, por tanto, el trabajo ha de requerir del individuo un esfuerzo a la medida de su capacidad de respuesta, proporcionando al trabajador la posibilidad de aplicar sus capacidades y conocimientos.

• El cerebro no maneja sólo los datos necesarios para realizar la tarea, o los datos procedentes de dicha tarea a realizar, sino que además el cerebro va a estar procesando todo tipo de informaciones procedentes del entorno, y lo que llamamos fatigas periféricas.

Para valorar la carga mental hay que tener en cuenta que, mientras realizamos una tarea, nuestro cerebro, además de trabajar con las informaciones relacionadas con dicha tarea, va a estar procesando también otro tipo de informaciones, como pueden ser las procedentes de cualquier conversación que estemos escuchando, informaciones no relevantes para el trabajo, pero cuyo procesamiento supone una carga añadida. Además, el cerebro va a estar trabajando o elaborando otro tipo de datos, que aquí hemos llamado fatigas periféricas, y que se refieren a aspectos tales como determinados estados de ánimo del trabajador, que también van a estar influyendo sobre la carga mental.

Page 503: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 899

CAPÍTULO 4: EFECTOS DE LA CARGA MENTAL La consecuencia más directa de una carga mental inadecuada es la fatiga mental, que aparece cuando para realizar una tarea, el trabajador debe realizar un esfuerzo prolongado, al límite de sus capacidades, es decir, cuando la cantidad de esfuerzo que se le requiere excede su capacidad de respuesta.

La fatiga mental se puede definir como la disminución de la capacidad física y mental de un individuo, después de haber realizado un trabajo durante un periodo de tiempo determinado.

Esta fatiga se traduce en una serie de disfunciones físicas y psíquicas, acompañadas de una sensación subjetiva de fatiga y de una disminución del rendimiento, y puede presentarse a dos niveles diferentes: la fatiga normal o fisiológica, y la fatiga crónica. En primer lugar, cuando la persona tiene que realizar un esfuerzo importante para dar respuesta a las exigencias de la tarea, aparece la fatiga como una reacción homeostática del organismo, como un intento de recuperar el equilibrio. Esta fatiga actúa como una señal de alarma para el organismo, que percibe así sus límites. Los síntomas de esta fatiga, que se sienten durante el trabajo o nada más acabarlo, son sensación de cansancio, somnolencia, bajo nivel de atención, torpeza de movimientos, que finalmente se traducen en bajo rendimiento, descenso de la actividad, aumento de los errores, etc. La fatiga normal es completamente recuperable a través del descanso. La introducción de pausas o la posibilidad de alternar el trabajo con otras tareas que impliquen una menor carga mental, permiten la recuperación del organismo y hacen posible continuar la actividad normal. Pero si a pesar de la advertencia que supone para el organismo la aparición de este tipo de fatiga, el trabajador debe mantener su actividad, es decir, si la carga de trabajo es continua, y se mantiene el desequilibrio entre la capacidad del organismo y el esfuerzo que se debe realizar para dar respuesta a las exigencias de la tarea, la fatiga deja de ser reversible para convertirse en crónica. Es decir, cuando el trabajo exige una concentración, un esfuerzo de atención prolongado, etc., a los que el trabajador no puede adaptarse, y de los cuales no se puede recuperar, puede dar lugar a un estado de fatiga crónica. Como consecuencia de este tipo de fatiga se produce la aparición de graves perturbaciones orgánicas, físicas o psicosomáticas, tales como irritabilidad, depresión, falta de energía y de voluntad para trabajar, salud más frágil, dolores de cabeza, mareos, insomnio, pérdida de apetito, etc. Además, es probable que estos síntomas se sientan no sólo durante el trabajo o al finalizarlo, sino que a veces perduran y se notan incluso al levantarse de la cama, antes de ir a trabajar. Por otro lado, la fatiga crónica puede tener consecuencias para la organización, que se traducen principalmente en un mayor absentismo. También queda afectada la vida familiar, ya que estos efectos individuales repercuten en la convivencia diaria de las personas que los sufren.

Page 504: 3-PARTE COMUN HIGIENE

900

CAPÍTULO 5: EVALUACIÓN DE LA CARGA MENTAL En primer lugar, hay que señalar que no existe ningún criterio o medida que nos permita hacer una valoración única y directa de la carga mental. Partiendo de la idea ya expuesta de que la carga mental de un determinado puesto de trabajo está determinada por la relación entre las exigencias que, desde un punto de vista mental, plantea la tarea, y la capacidad de respuesta del trabajador, para poder evaluar esa carga mental habrá que tener en cuenta ambos aspectos. Es decir, la evaluación de la carga mental debe basarse en métodos indirectos, que utilizan fundamentalmente dos tipos de indicadores, complementarios entre sí:

• Los factores de carga del puesto, es decir, factores de carga inherentes al trabajo concreto, al tipo de tarea, a las exigencias que plantea, y a las condiciones en que se realiza.

• Su incidencia sobre el individuo.

Page 505: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 901

1. FACTORES DE CARGA INHERENTES A LA TAREA Desde esta perspectiva, el objetivo es recoger y valorar aquellas exigencias de la tarea que puedan suponer un factor de carga mental para el trabajador. Existen diversos métodos objetivos, conocidos como MÉTODOS GLOBALES de evaluación de las condiciones de trabajo, cuyo objetivo es valorar aquellos factores presentes en el puesto de trabajo que pueden influir sobre la salud de los trabajadores, de manera que pueda determinarse sobre cuál de ellos se debe actuar para mejorar una situación de trabajo. Tres de los más utilizados son el método L.E.S.T., el método de Perfil del Puesto, y el método A.N.A.C.T. Estos métodos, para la valoración de la carga mental, se centran principalmente en si el trabajo exige un nivel de atención elevado y si esta atención debe mantenerse a lo largo de la jornada laboral. También tienen en cuenta otros factores como el ritmo de trabajo o las repercusiones o consecuencias que los errores pueden tener sobre la persona o sobre la producción. Existen además otros métodos, como el desarrollado por el I.N.S.H.T. para la evaluación de los Factores Psicosociales, que entre los factores que considera incluye una valoración de la carga mental, o las distintas escalas desarrolladas para medir específicamente carga mental. 2. INCIDENCIAS SOBRE EL INDIVIDUO Por otro lado, puesto que la carga mental de trabajo depende tanto de las demandas de la tarea como de las características del individuo que la realiza, para poder hacer una valoración más precisa es necesario recoger también datos en este sentido. Para ello, habitualmente se recogen datos sobre los efectos o reacciones del individuo frente a una carga mental inadecuada, a través de medidas o indicadores de las alteraciones fisiológicas, psicológicas y del comportamiento resultantes de la fatiga mental. Es importante tener en cuenta que ninguno de estos indicadores es válido por sí sólo para evaluar la carga mental, sino que habrá que utilizar varias de estas medidas de forma complementaria, junto con los datos de exigencias de la tarea recogidos con alguno de los métodos o técnicas comentados en el apartado anterior. 2.1. Evaluación de las alteraciones fisiológicas Se parte de la idea de que, en situaciones de fatiga mental, determinados índices fisiológicos sufren alteraciones. Desde esta perspectiva, se pueden citar algunos índices de actividad cardíaca, ocular, muscular, cortical o cerebral, respiratoria, actividad eléctrica de la piel, y actividad neuroendocrina, cuyas variaciones se pueden interpretar como indicadores de fatiga mental, siempre y cuando se hayan controlado otro tipo de variables. 2.2. Evaluación de las alteraciones psicológicas La fatiga mental produce también una serie de alteraciones psicológicas en el individuo, alteraciones que pueden evaluarse utilizando métodos objetivos o subjetivos. Los métodos subjetivos consisten en utilizar cuestionarios, escalas, entrevistas, etc., a partir de los cuales podemos averiguar cómo siente la fatiga el individuo, es decir, cual es su sensación subjetiva de fatiga. Esta sensación subjetiva es importante porque, además del grado de cansancio del organismo, el mero hecho de sentirnos cansados va a influir sobre nuestra conducta. En cuanto que la sensación de fatiga vivida condiciona el comportamiento humano, es importante valorar esa sensación convenientemente. Las pruebas objetivas consisten en evaluar la fatiga mental a través de tests psicológicos. Cuando estamos fatigados, una serie de funciones cognitivas y psicomotoras van a verse afectadas; cada una de esas funciones puede medirse de una forma objetiva con determinadas pruebas psicológicas, a partir de las cuales podemos valorar el grado de fatiga mental del individuo.

Page 506: 3-PARTE COMUN HIGIENE

902

2.3. Evaluación del comportamiento Finalmente, la fatiga mental también va a afectar de forma general al comportamiento de los trabajadores, y de forma más específica, a su rendimiento en el trabajo. Por tanto, podemos valorar el grado de fatiga valorando esos efectos de distintas formas, por ejemplo:

• Observando, a lo largo de la jornada, las variaciones en determinados indicadores de rendimiento del trabajador, como la cantidad y la calidad de las respuestas dadas, o el número de errores o de omisiones. La disminución del rendimiento nos dará una medida de la fatiga mental.

• A través del estudio de los métodos operacionales. Al aumentar la fatiga mental, el trabajador trata de variar de método operatorio, es decir, tiende a alterar la forma habitual de hacer las cosas, para adaptarse a la situación. El estudio de esas variaciones sirve como indicador de fatiga mental.

Los métodos de medición de la Carga Mental son complementarios entre sí, y la mejor forma de utilizarlos es correlacionando las repercusiones sobre el individuo con la existencia de unas determinadas condiciones de trabajo, de tal manera que pueda establecerse una relación causa - efecto que permita determinar qué factores concretos deben modificarse, a fin de mejorar una situación de trabajo.

Los aspectos relacionados con la evaluación de la carga mental de trabajo se contemplan con más profundidad en la Unidad Didáctica 19 de la Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada. CAPÍTULO 6: PREVENCIÓN DE LA FATIGA MENTAL Las medidas o actuaciones que se lleven a cabo para prevenir la aparición de fatiga mental deberán ir encaminadas fundamentalmente a facilitar el proceso de tratamiento de la información y a organizar el trabajo de manera que se facilite, por una parte, este mismo proceso, y por otra, la recuperación de la fatiga. Siguiendo el esquema de tratamiento o procesamiento de la información, esas acciones deberán centrarse, por tanto, en:

• Facilitar el proceso de percepción e interpretación de la información. Habrá que prestar atención fundamentalmente a la calidad de las señales y a la cantidad y complejidad de la información a tratar o manejar en el puesto de trabajo.

• Facilitar la respuesta, es decir, facilitar la realización de la tarea, teniendo en cuenta aspectos como el diseño del puesto, o el diseño y la distribución de los controles.

• Organizar el trabajo de manera que se reduzca la probabilidad de aparición de fatiga y que se permita la recuperación de la persona. En el momento de diseñar el puesto, deberán tenerse en cuenta principalmente los aspectos relacionados con el ritmo de trabajo y con la organización del tiempo de trabajo. En este apartado merece especial atención la distribución de las pausas. Cuando una tarea implica un esfuerzo mental de cierta consideración y con cierta continuidad, es necesaria la introducción de pausas cortas y frecuentes que permitan la recuperación de la fatiga.

• Cuando la fatiga no está determinada por un exceso de información sino, al contrario, por la realización de una tarea monótona y sin contenido, las medidas deberán dirigirse fundamentalmente a permitir una mayor participación del trabajador en aspectos relacionados con su trabajo (mayor control del trabajo realizado, posibilidad de intervención en caso de avería, posibilidad de elección del método de trabajo, etc.).

• En última instancia, cuando el trabajo no pueda mejorarse por otras técnicas, puede recurrirse a la rotación de puestos. Se trata de organizar el trabajo de manera que el trabajador realice tareas que correspondan a distintos puestos de trabajo, de forma que la carga se distribuya entre varios trabajadores. Ello implica una mayor capacidad de adaptación y una polivalencia del personal, que puede conseguirse mediante una correcta formación.

En resumen, podemos proponer una lista de medidas para prevenir la fatiga mental:

o Adaptar la carga de trabajo a las capacidades del trabajador.

Page 507: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 903

o Controlar la cantidad, la calidad y la complejidad de la información a tratar.

o Procurar dotar a las tareas de un nivel de interés creciente. o Adecuar el número y la duración de los periodos de

descanso, en función de la tarea. o Mantener los factores ambientales (ruido, iluminación,

temperatura, etc.) dentro de los valores de confort. CAPÍTULO 7: EJEMPLO Una empresa de seguros tiene sus oficinas en un gran edificio situado en el centro de la ciudad, del que ocupa parte de sus cuatro primeras plantas. La planta baja está ocupada principalmente por los puestos destinados a la atención a los clientes. También se ubican en ella un puesto de Información al público, la Caja, y el despacho del Jefe de la Sección. En la primera planta se ubica la Sección de Proceso de Datos, y los Agentes Comerciales, cuyo cometido es la captación de nuevos clientes. En la segunda planta se sitúan los despachos de algunos Jefes de la empresa, y sus secretarias, y en la tercera está el despecho del Director General de la empresa. Vamos a centrarnos en la primera planta.

Como ya hemos señalado, en esta planta están la Sección de Proceso de Datos y los Agentes Comerciales. En Proceso de Datos hay 12 personas, cuya función principal es la grabación de datos. Al frente de ellos hay un Jefe de Sección situado en la misma planta. También están los 8 Agentes de Seguros (que dependen del Jefe del Departamento Comercial, ubicado en la 2ª planta), quienes disponen de una mesa con teléfono para cada dos agentes. Estas personas desarrollan gran parte de su jornada laboral en la calle, por lo que habitualmente sólo ocupan estos puestos al inicio y al final de la jornada. La planta no dispone de tabiques divisorios, y la comunicación con las plantas restantes se realiza a través de una puerta que comunica con el vestíbulo general del edificio. El edificio está orientado hacia el Sur y el Oeste, y dispone de grandes ventanas no practicables. El sistema de ventilación/climatización es general para todo el edificio, y en cada planta hay dos "fancoil" situados bajo las ventanas de la fachada sur. Para toda la empresa en general, el horario es de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, de lunes a viernes, y de 10:00 a 13:00 los sábados. Para los sábados existe un sistema de turnos, de manera que a cada grupo le corresponde trabajar un sábado cada dos semanas. Todos los empleados disponen de 10 minutos de pausa para café en la jornada de mañana. A la vista de los datos presentados, identifique posibles factores de carga mental en los puestos de trabajo de Proceso de Datos. (Estos factores determinantes de la carga

Page 508: 3-PARTE COMUN HIGIENE

904

mental deberán limitarse a los relacionados con las exigencias de la tarea, dejando de lado la capacidad de respuesta de los trabajadores, sobre la cual no tenemos ningún tipo de información). 1. SOLUCIÓN AL EJEMPLO Para analizar la situación de una forma sistemática, vamos a identificar los posibles determinantes de carga mental en los puestos de trabajo de Proceso de Datos, agrupándolos en los cuatro grandes bloques de factores que en la Unidad hemos dicho que van a influir sobre las exigencias mentales de la tarea.

• CONTENIDO DEL TRABAJO - Ritmo de trabajo: en este tipo de puestos el ritmo de trabajo suele ser bastante elevado, constituyéndose en un factor importante de carga mental. - Atención sostenida: el trabajo de grabación de datos requiere mantener de forma continuada un alto grado de atención, puesto que se trata de un trabajo bastante minucioso. - Monotonía: la tarea es muy monótona, repetitiva, y escasamente compleja. - Pocas posibilidades de evasión: Debido a algunos de los aspectos mencionados, como las altas exigencias de atención y el elevado ritmo de trabajo, junto con la escasez de pausas a lo largo de la jornada, las posibilidades de "evasión mental" son mínimas. Esto supone que el trabajador tiene pocas posibilidades de recuperarse de la fatiga mental producida por la tarea, por lo que, a medida que esté más fatigado, la realización de la tarea le supondrá una mayor carga.

• CONDICIONES AMBIENTALES - Ruido: En esta planta pueden existir niveles molestos de ruido, puesto que se unen varios factores: el ruido producido por los ordenadores y por el tecleo continuado, el de los teléfonos de los agentes comerciales, el de las conversaciones de los agentes entre ellos o por teléfono, el producido por la fotocopiadora, etc. - Iluminación: En todos aquellos puestos en los que se trabaje una parte importante de la jornada con Pantallas de Visualización de Datos, es necesario estudiar las condiciones de iluminación como posible factor de carga mental. La existencia de niveles inadecuados de iluminación, la aparición de reflejos o deslumbramientos en el campo visual de los trabajadores, etc., son factores que contribuyen de forma importante a la carga mental. - Ambiente térmico: También habrá que prestar atención a los factores del ambiente térmico. Es probable que en esta planta se de cierto grado de calor, ya que hay muchas personas trabajado en una misma sala, con ordenadores que generan calor, etc. Además, los dos aparatos de acondicionamiento del aire están situados en la misma pared, lo que hace suponer que existen diferencias de temperatura entre unos puestos y otros.

• FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACIÓN - Pausas: Un factor fundamental de carga mental en estos puestos de trabajo va a estar determinado por la clara escasez de pausas durante la jornada. - Imposibilidad de comunicación: Debido al elevado ritmo de trabajo, a la necesidad de mantener la atención de una forma continuada, a la escasez de pausas, y a la propia disposición física de los puestos de trabajo, la comunicación entre los trabajadores es prácticamente imposible. - Supervisión directa: el hecho de que el jefe de sección esté situado en la misma planta, de cara a los trabajadores de la sección, junto con la disposición física de los puestos de éstos, da una idea de supervisión y control, que en ciertos casos, puede constituirse en un factor más de carga mental.

• ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DEL PUESTO - Estatismo postural: este trabajo exige el mantenimiento de la postura de sentado durante toda la jornada laboral (muy pocas pausas). Habrá que comprobar si el diseño del mobiliario es el adecuado para reducir al mínimo las molestias. - Formas y soportes de presentación de la información: En este tipo de trabajo hay que cuidar al máximo la claridad y nitidez tanto de los documentos

Page 509: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 905

con los que se trabaja, como de la pantalla del ordenados y sus caracteres, puesto que si no son adecuados pueden aumentar de forma importante la carga mental. Habría que contemplar igualmente la claridad o facilidad del programa informático con el que trabajan.

Estos serían los aspectos fundamentales a considerar como posibles generadores de carga mental en los puestos de Proceso de Datos de esta planta. Aunque, por cuestiones metodológicas los hemos dividido en cuatro grandes bloques, es importante prestar atención al hecho de que todos estos factores están relacionados entre sí, es decir, se influyen mutuamente, e influyen sobre la carga mental. RESUMEN DE LA UNIDAD La carga mental es un peligro o factor de riesgo más, presente en todas las actividades laborales y en cualquier empresa, y hace referencia al conjunto de exigencias mentales o intelectuales a las que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral, es decir, al nivel de actividad mental necesario para desarrollar el trabajo. La carga mental de un determinado puesto de trabajo no es siempre la misma, sino que está en función de la interacción o relación que se establece entre las exigencias de la tarea y las características del individuo: hablamos de carga mental cuando las exigencias mentales de la tarea sobrepasan las capacidades del trabajador. Las exigencias de la tarea están determinadas, fundamentalmente, por la información que debe tratarse en el puesto de trabajo, pero además están influidas por otros aspectos como el entorno de trabajo, los factores del ambiente físico, los factores psicosociales y de la organización del trabajo, y los factores relacionados con el diseño del puesto. Por otro lado, la capacidad de respuesta del trabajador depende de determinadas características individuales y de ciertas condiciones extralaborales que le pueden estar afectando en un momento dado. La consecuencia de una carga mental inadecuada sobre el trabajador es la fatiga mental, que puede presentarse a dos niveles diferentes: la fatiga normal o fisiológica, y la fatiga crónica. En cualquier caso, la prevención deberá ir encaminada a evitar la aparición de esa fatiga, fundamentalmente facilitando el tratamiento de la información y organizando el trabajo de forma correcta. La valoración de la carga mental se hace con métodos indirectos, que utilizan fundamentalmente dos tipos de indicadores: los factores de carga del puesto (exigencias de la tarea), y su incidencia sobre el individuo. Tanto los distintos métodos como los indicadores que utilizan son complementarios entre sí, es decir, para hacer una buena valoración de la carga mental, habrá que utilizar algunos de ellos de forma conjunta.

Page 510: 3-PARTE COMUN HIGIENE

906

5.9: Factores de naturaleza psicosocial INTRODUCCIÓN De la presencia de España en la U.E. se deriva la necesidad de armonizar nuestra política con la política comunitaria preocupada por el estudio y tratamiento de la prevención de los riesgos derivados del trabajo. La Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en su art. 5 establece que "la política en materia de prevención tendrá por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo dirigida a elevar el nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo". Dicha Ley considera que "se entenderá por prevención el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la Empresa, con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo" (Art. 4, 11), entendiendo como riesgo laboral "la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo". (Art. 4, 21). Las investigaciones realizadas hasta la fecha han puesto claramente de manifiesto que algunas enfermedades o patologías están determinadas, en gran parte, por la presencia de riesgos de origen psicosocial en el trabajo. Entendiendo que los problemas de integridad física del individuo, originados por motivos técnicos, son más evidentes, próximos y prioritarios, no se debe olvidar que el conjunto de problemas de origen psicosocial, por la frecuencia e incidencia con la que se presentan, tienen graves repercusiones, no sólo sobre la salud y el bienestar del individuo, sino también sobre otros aspectos, como por ejemplo: la calidad del trabajo, el rendimiento, etc. Por ello, es necesario que una o varias disciplinas aborden los aspectos psíquicos y sociales existentes en el trabajo capaces de ocasionar la pérdida de la salud a los trabajadores, así como su interdependencia con los accidentes y enfermedades laborales. La Psicosociología como técnica de prevención de riesgos laborales surge con las aportaciones, tanto teóricas como metodológicas, de la Psicología, la Sociología y un nuevo sistema de aproximación fruto de la interacción de ambas, que denominamos psicosocial. OBJETIVOS

• Diferenciar las principales características individuales que inciden en la reacción a los factores psicosociales.

• Identificar los distintos factores psicosociales relativos a las características de la empresa.

• Identificar los factores psicosociales que dependen de la tarea. • Definir los factores de la organización que pueden incidir en la salud

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 511: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 907

CAPÍTULO 1: DEFINICIÓN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de entender, dado que representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador y abarcan muchos aspectos. Algunos de éstos se refieren al trabajador individualmente, mientras que otros están ligados a las condiciones y al medio ambiente de trabajo. El medio ambiente de trabajo es considerado como un grupo de factores que son dependientes entre sí y que actúan sobre el hombre en el trabajo. Los factores psicosociales estresantes que se encuentran en el medio ambiente de trabajo son numerosos y de diferente naturaleza. Comprenden aspectos del medio físico y ciertos aspectos de organización y sistemas de trabajo, así como la calidad de las relaciones humanas en la empresa. Según el Comité Mixto O.I.T./O.M.S. en su novena reunión, los factores psicosociales "consisten en interacciones entre, por una parte, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual; a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo". CAPÍTULO 2: ASPECTOS RELATIVOS AL INDIVIDUO Los factores psicosociales en el trabajo así considerados son complejos, dado que no sólo están conformados por diversas variables del entorno laboral sino que, además, representan el conjunto de las percepciones y experiencias del trabajador. El estudio de los factores personales está relacionado con la manera en que las actitudes, la motivación, la formación y las capacidades perceptivas, físicas y mentales de las personas pueden interactuar con aspectos de seguridad y salud. Las teorías desarrolladas acerca de la personalidad social del individuo suponen que las principales influencias sobre el comportamiento humano provienen del entorno. Sin embargo, dada la complejidad del comportamiento humano se hace necesario, para poder explicarlo, basarse en tres variables psicológicas: la percepción, las actitudes y la motivación. 1. La percepción Es el proceso que utilizamos para seleccionar, organizar, almacenar e interpretar los estímulos y transformarlos en una imagen significativa y coherente del mundo. La percepción se encuentra influida, entre otros, por los siguientes factores:

A) Estereotipos: En el contexto en el que nos movemos, se pueden definir como los juicios que se hacen de las personas basándose en su pertenencia a un determinado grupo. B) Necesidades: La influencia que ejercen las necesidades en la formación de las percepciones es importantísima. Las necesidades y los deseos pueden distorsionar nuestra imagen del mundo.

La exposición de los trabajadores al riesgo depende tanto de los riesgos objetivos (aquellos que pueden ser evaluados) como de la percepción que el trabajador tenga de los mismos. La percepción que del riesgo tienen las personas va a estar influido por sus actitudes, capacidad personal, nivel de información recibido, etc. Si el riesgo objetivo no es asumido en su justa magnitud, la tolerancia al riesgo será mayor y, por tanto, disminuirá la actitud preventiva. 2. Las actitudes Son determinantes del comportamiento porque están ligadas a la percepción, la personalidad y la motivación. Las actitudes se aprenden, definen la predisposición a actuar frente a ciertos aspectos del mundo y aportan la base emotiva de las relaciones interpersonales y de la identificación con los demás. Están directamente conectadas con la imagen de uno mismo, la influencia de los grupos y el deseo de cumplir con las normas y de mantener las mismas opiniones que el grupo. Los individuos tienen diferentes actitudes frente a la salud y la seguridad ya que están motivados o influidos de diferentes maneras. Las actitudes no son susceptibles de observación

Page 512: 3-PARTE COMUN HIGIENE

908

y su existencia debe inferirse a través de las conductas. La conducta insegura aparece como una de las principales causas achacables al factor humano en la producción de accidentes. Reforzar las conductas seguras es hacer prevención, pero para ello es necesario identificar la forma segura de trabajar y reconocer los aspectos positivos y negativos que plantea. 3. La motivación Interviene en la orientación hacia los objetivos y suele ser el resultado de acontecimientos y procesos diversos internos o externos al individuo. Esta diversidad tiene como consecuencia diferentes patrones de conducta que se relacionan, de alguna manera, con las necesidades y los objetivos. El ser humano actúa por motivos, es decir, para conseguir lo que necesita (comida, dinero, prestigio, etc.) o para evitar lo que teme (enfermedades, castigos, etc.). Podemos decir que la motivación es el tipo de conducta humana dirigida a conseguir aquello que se necesita o desea. Las teorías de la motivación se dividen en dos categorías: las de contenido y las de proceso. Las teorías de contenido se centran en las necesidades individuales para explicar la satisfacción en el trabajo, el comportamiento del trabajador y los sistemas de recompensa. Sugieren que las necesidades del individuo despiertan tensiones en él y que provocan una respuesta en la forma de comportamiento. Las teorías de proceso proporcionan una descripción y análisis sobre cómo se da energía, dirige, sostiene y frena el comportamiento. Factores importantes en la mejora de la motivación hacia la conducta segura incluyen la consulta a las partes en la planificación de la organización del trabajo y el uso de reuniones de trabajo y comités para definir los objetivos, incluyendo los de seguridad y salud. CAPÍTULO 3: CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA El entorno que rodea al hombre, influye considerablemente sobre su bienestar físico, psíquico y social. Parece que existen ciertas conexiones entre ciertas formas y condiciones de la realidad física en la que vivimos y el comportamiento que adoptamos, entendido éste en su más amplia dimensión. La elección de un entorno se hace, en una gran parte, motivado por factores ajenos a los deseos y necesidades del individuo. El marco ambiental de este modo, se puede constituir en una fuente de problemas, restricciones e incomodidades que ponen a prueba la capacidad de adaptación del sujeto. Esto no supone negar que el individuo tiene una gran capacidad para adaptarse a distintas situaciones, sino que ese marco ambiental en el que vivimos tiene unas ventajas y unos inconvenientes que nos van a facilitar o a dificultar la vida. Las expectativas y las necesidades de los individuos acerca de las características del entorno de la empresa, son básicamente parecidas a las que tenemos en la elección de nuestra vivienda. Pero a la hora de trabajar, la posibilidad de elegir una empresa que responda a nuestras expectativas se ve coartada aún en mayor medida. No trabajamos donde queremos sino donde podemos. El hecho de que tengamos menos capacidad de elección no disminuye la necesidad o el deseo de que la empresa en la que trabajamos tenga unas determinadas características. Además en el ámbito laboral, por algunas de sus peculiaridades, la carencia de estas características se puede convertir en una presión adicional a las demandas propias del trabajo que puede agravar el conjunto de problemas psicosociales sobre el individuo. Los aspectos que se van a tratar como factores psicosociales que pueden tener algún tipo de incidencia sobre ciertas dimensiones psíquicas y sociales del trabajador, son los siguientes:

1. Las dimensiones de la empresa (aspectos relacionados con la magnitud de la empresa). 2. La imagen social (imagen que la empresa ofrece a la sociedad). 3. La ubicación de la empresa. 4. El diseño del lugar de trabajo (espacios y dimensiones).

Page 513: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 909

5. La actividad de la empresa (tipo de producto que realiza o de servicio que presta).

1. El tamaño de la empresa. Varios estudios revelan que existen diferencias en la forma en la que se organizan las empresas, según sean grandes o pequeñas y, a partir de aquí, se derivan unas determinadas condiciones psicosociales diferenciadas. En las grandes empresas, se cuenta con una mayor organización de los servicios de prevención y se facilita una mayor formación a los trabajadores en todos los aspectos. Los trabajadores suelen tener un mayor nivel de cualificación y una mayor estabilidad en el empleo. Las posibilidades de promoción también son mayores y suelen contar con frecuencia con ciertos servicios sociales. Los trabajadores de estas empresas manifiestan con mayor frecuencia quejas acerca de su supervisión, falta de autonomía, horarios, iluminación, ruido, etc. Este tipo de quejas podría ser explicable por el mayor grado de formación o de exigencia. También es probable que revelen por esta vía su insatisfacción con otros aspectos. Los trabajadores de entidades pequeñas manifiestan en general que cuentan con una mayor autonomía para decidir y un mayor control de su trabajo en comparación con los de las grandes empresas. En las pequeñas empresas, las tareas que se realizan, en general son más variadas, el trabajador pone en juego más capacidades diferentes y realiza trabajos con más sentido, de modo que percibe su trabajo como algo importante. 2. La imagen social de la empresa La imagen social hace referencia a la imagen que la sociedad tiene de esa empresa, en virtud de la información que ésta, voluntaria o involuntariamente, ofrece relativa a muy diversos aspectos, como son el producto o servicio que realiza, su forma de funcionar, su forma de relacionarse con sus trabajadores y con otros ámbitos de la sociedad, su solidez económica, sus preocupaciones sociales, el grado de modernización, etc.. El trabajo es una actividad a la que el individuo consagra gran parte de su tiempo y de su esfuerzo. Trabajar en una empresa sólida, importante, bien organizada, realza de alguna manera al individuo en su consideración social. El trabajador se sentirá insatisfecho en una empresa que no responda a sus necesidades de estatus y prestigio. Así, aparte del interés que pueda tener la empresa en tener una buena imagen, ha de tenerse en consideración que es un aspecto que los trabajadores demandan. Además, la empresa que se preocupe de su imagen, deberá considerar que uno de sus principales recursos para "vender imagen" son sus propios trabajadores, en el sentido de que, si están satisfechos con su empresa, será un hecho que irán difundiendo al exterior. 3. La ubicación de la empresa Cuando el centro de trabajo está lejos de la vivienda del trabajador, éste debe invertir una gran cantidad de tiempo y dinero en desplazamientos, con las consiguientes molestias que origina esta situación (problemas de tráfico, tiempos de espera y transporte, etc.). En otras situaciones, el centro de trabajo condiciona la presencia de una vivienda cercana y se mantiene lejano a lugares de ocio, que igualmente origina el mismo tipo de molestias. 4. El diseño del lugar de trabajo El lugar de trabajo como factor psicosocial hace referencia al espacio disponible para cada trabajador, la distribución y el acondicionamiento del espacio para ese trabajo, los equipamientos sociales, etc.. En el diseño del lugar de trabajo no sólo han de considerarse las dimensiones estructurales y funcionales del movimiento, o las necesidades de espacio para la realización del trabajo, sino que existen ciertas necesidades psicológicas de los trabajadores en relación con el espacio, que la empresa no debe desatender. Con respecto a la distribución del espacio de trabajo, hay que tener en consideración las necesidades de comunicación de los individuos y evitar los puestos de trabajo aislados o confinados que no posibiliten la satisfacción de esta necesidad. El acondicionamiento del lugar de trabajo ha de realizarse considerando, además de la función que ha de cumplir, las necesidades de los trabajadores, no descuidando los aspectos estéticos del lugar. Ciertos aspectos como el color, tienen algún tipo de repercusión sobre el ánimo del individuo y sobre el bienestar visual del trabajador.

Page 514: 3-PARTE COMUN HIGIENE

910

Sería recomendable la participación de los trabajadores en la elección de la distribución y ubicación de los elementos de trabajo, así como en el acondicionamiento de su lugar de trabajo (elección y distribución del mobiliario, de elementos decorativos, etc. 5. La actividad de la empresa La actividad de una empresa u organización, el tipo de bien o producto que fabrica o el tipo de servicio que presta puede constituirse en un factor psicosocial por su capacidad para afectar al bienestar del individuo sobre todo en el ámbito psicológico y en el ámbito social. El tipo de actividad de la empresa puede afectar al ámbito personal del trabajador por originarle conflicto de rol (la realización de actividades con las que no está de acuerdo, la incongruencia o la contradicción entre el rol laboral o profesional de un trabajador y la adscripción de ese trabajador a una serie de valores, etc.).. De esta manera el trabajo ya no constituirá una fuente de prestigio y satisfacción, sino que se convertiría en algo que debe ser ocultado y que es motivo de desprestigio social. Es habitual encontrarse con colectivos de trabajadores que se resisten a manifestar la actividad a la que se dedican o la empresa para la cual trabajan, por ser conscientes del rechazo que pueden sufrir o por la vergüenza que les produce manifestarlo. CAPÍTULO 4: CLASIFICACIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO En el medio ambiente de trabajo se ha identificado una serie de factores psicosociales potencialmente negativos para la salud de los trabajadores. Sin pretender ser exhaustivos, vamos a limitarnos a enunciar los principales factores psicosociales existentes en una situación de trabajo, agrupados en torno a los siguientes grupos, por considerar que ejercen una gran influencia sobre el trabajador:

1. Tiempo de trabajo. 2. Tarea. 3. Estructura de la Organización.

1. Tiempo de trabajo Hace referencia a la organización y al contenido del trabajo, que son analizados en función del tiempo. Se trata de estudiar los horarios de trabajo, la duración de las jornadas, la optimización de pausas y descansos, etc., evaluando la relación fatiga - descanso y tomando en consideración, naturalmente, el tipo de trabajo, su contenido y carga, así como los distintos tipos de organización. Las horas diarias de trabajo, así como las mensuales, anuales y las de toda la vida productiva, en gran medida, estructuran la forma de vida de la población activa. Están vinculadas a las estructuras del sueño y de la vigilia, a la participación social y al estilo general de vida de la población. Evidentemente esto también repercute en la salud. Podemos decir que, hoy en día, la organización del tiempo de trabajo se está convirtiendo en una dimensión fundamental de la organización de la empresa. Las formas de organización del tiempo de trabajo tienden a cubrir diversos objetivos: aprovechar al máximo los equipos, máquinas y herramientas, adaptarse a las variaciones de la demanda del mercado, mejorar la eficacia del tiempo de trabajo mediante la disminución de tiempos improductivos, etc. Aunque son múltiples las posibilidades en cuanto a los regímenes horarios a utilizar, son tres los temas que vamos a tratar por su especial interés ergonómico: las pausas de trabajo, el horario flexible y el trabajo a turnos y nocturno. 1.1. Pausas de trabajo En estrecha relación con la duración de la jornada de trabajo se encuentra el tema de las pausas y descansos a introducir en la misma. La existencia de pausas es importante porque permite al trabajador recuperarse. Las pausas constituyen un medio de lucha contra la fatiga debida a trabajos monótonos, a los esfuerzos físicos realizados para la ejecución de una tarea, a ambientes físicos desfavorables (elevado nivel de ruido, altas temperaturas,..), etc. No obstante, este efecto beneficioso general de las pausas debe ser analizado con más detalle puesto que son muchos los aspectos a considerar: cuándo hay que descansar, número y duración de las pausas, etc. Estos aspectos deben contemplarse simultáneamente y para su establecimiento deberían tenerse en cuenta las curvas de fatiga y recuperación. Cabe decir, como orientación general, que se deben introducir pausas cortas en el desarrollo mismo del

Page 515: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 911

trabajo y conservar alguna pausa larga en la jornada para permitir una ruptura de la actividad que se realiza. Una jornada adecuada en cuanto a su duración, y con unas pausas ergonómicamente estudiadas, conduce a un aumento de la productividad junto a una disminución en el número de accidentes, un mejoramiento en el estado de salud y unos efectos beneficiosos en cuanto a la fatiga. 1.2. Horario flexible Permite que el trabajador organice su tiempo de trabajo y lo adapte a sus necesidades cotidianas. Habitualmente no existe una flexibilidad total, suele establecerse un período de horario fijo en el cual todos los trabajadores tienen que estar presentes, mientras que el tiempo de inicio y final de trabajo puede ser decidido libremente por los trabajadores. En cuanto a las ventajas que este tipo de organización del horario de trabajo tiene para el trabajador, podemos encontrar la supresión de medidas disciplinarias por retrasos y la medida más justa del tiempo de trabajo. 1.3. Semana reducida Consiste en condensar el número de horas de trabajo en menos de cinco días/semana, lo que da lugar a una jornada laboral de entre nueve y doce horas. Una de las principales ventajas de este sistema es el aumento de períodos de descanso prolongados, sin embargo, no se puede olvidar que es a costa de un período de trabajo concentrado, que apenas deja tiempo para otras actividades y para la recuperación de la fatiga. La duración máxima de trabajo recomendable es de nueve a nueve horas y media, ya que parece ser que esta duración no aumenta la fatiga de forma significativa. Sin embargo, las personas que han experimentado este tipo de horario no parecen sentirse satisfechas. 1.4. Trabajo a turnos y nocturno El Estatuto de los Trabajadores define el trabajo a turnos como "toda forma de organización del trabajo en equipo según la cual los trabajadores ocupan sucesivamente los mismos puestos de trabajo, según un ritmo, contínuo o discontínuo, implicando para el trabajador la necesidad de prestar sus servicios en horas diferentes en un período determinado de días o de semanas". Asimismo, se considera trabajo nocturno el que tiene lugar "entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana" y se considera trabajador nocturno al que "invierte no menos de tres horas de su trabajo diario o al menos una tercera parte de su jornada anual en este tipo de horario". Existen diversas razones que han determinado el desarrollo del trabajo a turnos y que van desde lo puramente económico hasta el cumplimiento de necesidades sociales. Los efectos negativos del horario de trabajo sobre la salud de los trabajadores, adquieren una dimensión especial cuando se trabaja de forma continua de noche o en turnos rotativos, ya que el cambio constante de horarios tiene una incidencia sobre la vida social y familiar, a parte de las repercusiones directas sobre la salud que tiene el trabajo nocturno. Analizaremos sucesivamente:

A) Alteraciones físicas B) Alteraciones del sueño C) Alteraciones sobre la vida privada y social

a) Alteraciones físicas. Las diferentes funciones del organismo humano están sujetas a ciertos ritmos biológicos determinados por el entorno físico y social, que tienden a mantenerse a pesar de las variaciones de los horarios de trabajo de un sujeto. Algunos de estos ritmos corresponden aproximadamente a períodos de 24 horas y son denominados ritmos "circadianos". Entre las variaciones circadianas que se pueden producir se encuentran:

• La temperatura corporal central (más elevada por la mañana). • Las funciones cardiovasculares y respiratorias que descienden durante la noche. • Las funciones endocrinas (alteraciones en la secreción de glucocorticoides y

catecolaminas, etc.). Cuando se produce una falta de coincidencia entre los ritmos naturales inducidos por el entorno y los del tiempo de trabajo y de reposo, el organismo se ve obligado a buscar un ajuste permanente que puede ser más o menos difícil según los sujetos.

Page 516: 3-PARTE COMUN HIGIENE

912

De esta manera, los cambios de horario que supone el trabajo por turnos provocan una serie de consecuencias referidas especialmente al descenso de la actividad mental y de la capacidad de atención y reacción, al equilibrio nervioso y a la fatiga. b) Alteraciones del sueño Una duración diaria media de sueño de aproximadamente 07,30 horas (aunque con variaciones individuales importantes) se considera necesaria. El sueño comprende distintas fases que se corresponden con el llamado sueño ligero, sueño profundo , sueño paradójico y se suceden de una manera relativamente fija. En la práctica, se constata en las personas que trabajan por turnos, especialmente cuando se trata de puestos de noche, una reducción de la duración del sueño, que entraña una reducción sensible del sueño paradójico, el cual juega un papel fundamental en el reposo mental. A su vez, las perturbaciones del sueño y la insuficiencia de éste tienen repercusiones sobre la salud (sistemas nervioso, digestivo y circulatorio), sobre el riesgo de sufrir accidentes, sobre la tarea profesional y sobre el rol familiar, influyendo negativamente sobre la capacidad de adaptación del individuo al medio. c) Alteraciones en la vida privada, social y profesional. Los cambios de horarios de trabajo plantean problemas de orden material y psicológico. En el plano privado, las repercusiones sobre la familia dependen de la manera en que el trabajador y los miembros de ésta traten de adaptarse a sus horarios recíprocos, aunque es casi inevitable que la inestabilidad del horario perturbe las relaciones familiares. Por lo que se refiere al plano social, la consecuencia más inmediata es la disminución de las posibilidades de participación en actividades extraprofesionales. En el plano profesional, los trabajadores que trabajan a turnos suelen tener un fuerte sentimiento de pertenencia al equipo en que trabajan, de tal forma que, a nivel de grupo, se sienten menos las tensiones habituales de una organización. Pero frente a esta aparente ventaja, la mayoría estima que no pueden beneficiarse plenamente de las ventajas ofrecidas por la empresa, especialmente en los temas referidos a la formación. 2. Tarea Todo trabajo contiene elementos que lo pueden hacer interesante y enriquecedor o por el contrario lo pueden convertir en desagradable, molesto y aburrido. Las tareas deben ser diseñadas en concordancia con los principios ergonómicos que tienen en cuenta las limitaciones de la ejecución humana. El diseño del trabajo y del entorno laboral debe basarse en el análisis de las actividades exigidas al trabajador. Factores ambientales tales como temperatura, ruido, iluminación, etc. pueden llegar a convertirse en estresores ambientales pudiendo tener un efecto sobre la realización de la tarea y contribuir al accidente. La tarea realizada por el trabajador comprende un grupo de factores que pueden tener una potencialidad motivadora real y tienen que ver con el trabajo en sí mismo y las posibilidades de desarrollo que éste ofrece al individuo, o por el contrario pueden ser causantes de daños a la salud. Entre estos factores mencionados, podríamos citar: 2.1. Ritmo de trabajo El tiempo que se requiere para realizar una tarea varía según los individuos y también para un mismo individuo, según su estado de fatiga, etc. Para los trabajos en cadena, el ritmo va a venir definido por la necesidad del trabajador de seguir una cadencia que le es impuesta. Este tipo de trabajo es muy problemático ya que elimina totalmente la posibilidad de autorregulación del individuo, haciendo trabajar a todos de la misma manera y al mismo ritmo. Dadas las diferencias individuales, las posibilidades de adaptación a este sistema de trabajo son muy dispares. Para los trabajos considerados como no repetitivos, el ritmo resulta de la exigencia de lograr un cierto rendimiento en un período de tiempo dado. Los criterios que se utilizan para caracterizar el ritmo de trabajo, son:

• Modo de remuneración: Puede ser un apremio muy fuerte para el trabajador si se le obliga a respetar un cierto tiempo o a superarlo para obtener una mejor remuneración.

Page 517: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 913

Las diversas formas de salario por rendimiento son así más o menos apremiantes (prima colectiva o individual que incita al trabajador a trabajar cada vez más rápido al precio de un importante esfuerzo nervioso.

• El hecho de trabajar en cadena o no. • Existencia de pausas que constituyen un momento de reposo para el trabajador. • El hecho de poder detener la cadena o la máquina • La posibilidad de ausentarse de su trabajo fuera de los tiempos de pausa previstos es

un factor que incide en el ritmo de trabajo. • La eventualidad de atrasos a recuperar.

Desde un punto de vista ergonómico, el ritmo de trabajo debe permitir trabajar durante toda la jornada sin que la incidencia de la fatiga sea importante. 2.2. Monotonía/repetitividad La aplicación de los principios de la Organización Científica del Trabajo ha generado una gran proporción de puestos cuyas tareas son puramente repetitivas. El trabajador no tiene ningún tipo de iniciativa, sus gestos se convierten en meros reflejos y disminuye su libertad. El trabajo fragmentado provoca que el trabajador perciba que su tarea tiene poco sentido a la vez que un desconocimiento de la situación que ocupa su tarea dentro del proceso productivo. La introducción de nuevas tecnologías puede dar lugar, en ocasiones, a un empobrecimiento del contenido del trabajo. El trabajador capaz de intervenir y tomar decisiones se convierte en un "observador" de las máquinas, que son las que contienen el conocimiento esencial de proceso de trabajo. Se ha establecido una relación entre el trabajo monótono, rutinario, efectuado en un ambiente poco estimulante, propio de la producción en masa y diferentes categorías de afecciones orgánicas, trastornos fisiológicos y otro tipo de problemas, relativos a fatiga física (por la repetitividad de los gestos musculares), fatiga mental "por defecto" (monotonía, aburrimiento), empobrecimiento intelectual del individuo que no desarrolla su capacidad en el trabajo e insatisfacción bastante generalizada. Para que un trabajo sea interesante debe ser variado, debe tener una cierta multiplicidad de tareas y de atribuciones, lo que permite, además, regular mejor la carga de trabajo. 2.3. Iniciativa/autonomía Es la posibilidad que tiene el individuo de organizar su trabajo, regulando su ritmo, determinando el orden y la forma de realizar las tareas encomendadas, interviniendo en la resolución de anomalías, etc., lo cual constituye un importante factor de satisfacción. En el caso contrario, se puede llegar a una total dependencia tecnológica, a la eliminación total de la iniciativa e incluso a una invasión de la intimidad del trabajador, cuando el control por el sistema se hace exhaustivo. 2.4. Nivel de cualificación exigido por el puesto Actualmente esta consideración está fundada principalmente sobre el tiempo de aprendizaje en el puesto de trabajo y sobre el nivel de formación previa necesario para ejecutar correctamente la tarea. Cuanto mayor es el nivel de cualificación exigido, tanto más rico suele ser el contenido del trabajo a realizar y, en consecuencia, mayores las posibilidades de realizar un trabajo satisfactorio y enriquecedor. 2.5. Nivel de responsabilidad Sin olvidar las diferencias individuales, para que el trabajo sea satisfactorio debe ofrecer la posibilidad de actuar con autonomía y permitir que la iniciativa y responsabilidad del individuo se manifiesten. La gravedad de las consecuencias de los posibles errores mientras se realiza la tarea, puede determinar la aparición de diversas alteraciones en el trabajador si éste no se encuentra suficientemente formado para realizarla. 3. Estructura de la organización del trabajo El comportamiento de cada persona se conforma por la interacción entre sus propias características y las características de la situación en que se encuentra. Esto significa que no existe una manera única y eficaz de dirigir, sino que existen una serie de factores relativos a la organización que junto a las características de los individuos y grupos implicados, han de ser estudiados para llegar a un diagnóstico correcto de la situación.

Page 518: 3-PARTE COMUN HIGIENE

914

La organización debe crear un clima que promueva el compromiso de los trabajadores con la seguridad y la salud. Este compromiso no debe limitarse a una declaración formal sino que ha de resultar patente en las actividades cotidianas de la Empresa, de manera que todos los trabajadores lo tengan presente, siendo fundamental contar con un sistema eficaz de seguimiento de la seguridad que identifique, investigue y corrija cualquier desviación. Para ello, se deberán tener claramente definidas las normas y objetivos que se persiguen, así como los sistemas de información e investigación de incidentes y situaciones inseguras. Entre los factores relativos a la estructura de la organización que pueden provocar una insatisfacción laboral, podemos mencionar la comunicación en el trabajo, el estilo de mando y la participación en la toma de decisiones. 3.1. Comunicación en el trabajo La comunicación es el resultado de un entendimiento mutuo entre el comunicador y el receptor. El ser humano es en esencia un ser social, y la manifestación básica de su sociabilidad es la comunicación con los demás. Se ha establecido una relación entre el estrés laboral y las relaciones en el medio de trabajo, es decir, las relaciones del trabajador con sus colegas, superiores y subordinados y el apoyo que éstos le prestan. Existe un tipo de comunicación denominada interpersonal que abarca desde las órdenes dadas directamente hasta las expresiones casuales. Los problemas que pueden surgir en este tipo de comunicación se pueden atribuir a diferencias en las percepciones de los individuos, a la forma en que un individuo prefiere relacionarse con otros y la manera en que desarrolla estrategias personales para mejorar la comunicación. El diseño de la organización debe propiciar los flujos de comunicación. Los flujos de comunicación no suelen ser unidireccionales pero para su estudio es útil clasificar la comunicación en:

• Descendente: Es la que fluye desde los niveles altos de la jerarquía hasta los niveles inferiores. Sus objetivos son coordinar las diferentes áreas para lograr los objetivos de la organización, informar a los individuos para que contribuyan a la consecución de dichos objetivos y mantener motivados a los trabajadores. Los canales más comunes son las instrucciones de trabajo, las publicaciones de la empresa, etc. La ausencia de esta información puede crear situaciones insatisfactorias.

• Ascendente: Es el mensaje abierto de los trabajadores hacia sus jefes. Sirve para conocer si los subordinados han recibido y comprendido los mensajes, para ayudar a corregir y evaluar los objetivos, planes y métodos y para informar del funcionamiento de la organización. Los canales más utilizados son los buzones de sugerencias, las reuniones de grupo, etc.

• Horizontal: Consiste en el intercambio de información entre los individuos de un mismo nivel jerárquico en la organización. Es importante para la coordinación de tareas y para proporcionar apoyo emotivo y social al individuo.

Obstáculos en la comunicación • La distancia física puede ser un obstáculo para la comunicación entre los miembros de

una organización, cuando sus tareas requieren contactos frecuentes. • La especialización en las funciones puede dificultar también la comunicación. • La relación interpersonal. • Las aptitudes tácticas (habilidad para recibir y transmitir información). • El ruido. • Etc.

3.2. Estilo de mando El mando es el encargado de proporcionar información, dar órdenes e instrucciones, etc. Se pueden definir cuatro estilos de mando en función de las características desarrolladas:

1) Muestran ansiedad y hostilidad y suelen dar la impresión de insensibilidad hacia los demás. No utilizan la exposición ni están dispuestos a ampliar el área de conocimientos de los demás. Este tipo de mando suele provocar unas comunicaciones interpersonales malas e ineficaces y un deterioro de la creatividad individual. 2) Desean relacionarse con sus subordinados, pero son incapaces de expresar sus verdaderas ideas y sentimientos. Es probable que los trabajadores sientan desconfianza al percibir que estos jefes se reservan sus propias opiniones con lo que se puede producir cierto enrarecimiento en las relaciones laborales.

Page 519: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 915

3) Valoran sus propias ideas y opiniones pero no las de los demás. Lo que más les interesa es decir lo que tienen que decir y mantener su propia sensación de importancia y prestigio. Este tipo de mando suele crear hostilidad, inseguridad, dependencia y poca individualidad, factores éstos que pueden llegar a agredir la salud del individuo. 4) Sugieren procedimientos y tienen la confianza de exponer sus propios sentimientos. Equilibran la exposición con la respuesta del grupo, lo que suele provocar un mayor grado de creatividad y responsabilidad en el trabajador.

3.3. Participación en la toma de decisiones Dentro de los factores de organización se encuentra la participación como factor causante de ansiedad y estrés, en la medida en que su ausencia conlleva una falta de control del individuo sobre sus propias condiciones de trabajo. Diversos factores de la estructura orgánica y del medio ambiente social de una empresa, como su política general, la falta de una auténtica consulta, la no participación en la toma de decisiones, la limitación de la iniciativa, etc. constituyen un conjunto de elementos que influyen en gran medida en el bienestar de los trabajadores. Participar es intervenir más o menos directamente en la toma de decisiones. Para facilitar la participación se han de arbitrar los mecanismos necesarios que permitan conseguir los objetivos a través de la toma de decisiones de todos los implicados en los mismos. Estos mecanismos son: 1) dar la información necesaria para conocer el tema; 2) formarse una opinión en base a la información de que se dispone; 3) tomar la decisión que corresponda y 4) actuar, es decir, lograr el objetivo. Conviene señalar que, atendiendo a los estudios sociológicos existentes, nos encontramos que la participación, tanto en calidad como en cantidad, es mayor en función de las siguientes circunstancias: conciencia política, nivel de educación, nivel de ingresos, estatus, sexo, etc. El hecho de participar contribuye a la formación y al crecimiento personal de quienes participan, a un aumento de la productividad, a un mejor rendimiento, a una disminución de las enfermedades físicas y mentales así como de ciertos trastornos del comportamiento causados por el estrés laboral. CAPÍTULO 5: CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES Cuando en una Empresa se produce el equilibrio entre los factores humanos y las condiciones de trabajo, el trabajo crea sentimientos de confianza en sí mismo, aumenta la motivación, la capacidad de trabajo y mejora la salud. Un desequilibrio entre las oportunidades y las exigencias ambientales, por un lado, y las necesidades, aptitudes y aspiraciones del trabajador, por otro lado, producen reacciones de tipo diferente. Cuando existe una mala adaptación, cuando las necesidades no están satisfechas y cuando las habilidades están sobre o infravaloradas el individuo reacciona con respuestas alteradas de carácter psicológico, fisiológico y de comportamiento, que pueden tener como consecuencias inmediatas la aparición de incidentes y/o accidentes. Los resultados dependen, en gran medida, de las habilidades del individuo para hacer frente a las situaciones difíciles de la vida y para controlar las manifestaciones precoces de las consecuencias. Por consiguiente, ante una misma situación estresante - dentro de unos límites razonables - un individuo podrá reaccionar con éxito y mantenerse sano, mientras que otro tendrá problemas de salud. No podemos olvidar que la calidad de la interacción entre una persona y el medio de trabajo no se traduce automáticamente en reacciones inmediatas. Por lo general, los efectos son diferentes y pueden modificarse por determinados factores individuales que bien pueden ser predisponentes o protectores. La edad, por ejemplo, es uno de los más claros factores predisponentes, de forma que los individuos de más edad soportan peor los distintos factores de estrés laboral. Por el contrario, la estabilidad emocional y el apoyo social, entre otros, juegan como variables protectoras frente a estos efectos. Las consecuencias que los factores piscosociales tienen sobre la salud del trabajador hacen referencia a alteraciones fisiológicas y psicosomáticas (dolores de cabeza, trastornos del sueño, dolores musculares, etc.); alteraciones psíquicas (problemas de atención, frustración, inseguridad, etc.); alteraciones sociales (mala comunicación, aislamiento, inadaptación, etc.). Todo ésto, a su vez, crea disfunciones en la Organización dándose un aumento del

Page 520: 3-PARTE COMUN HIGIENE

916

absentismo, disminución del rendimiento, rotación de puestos de trabajo, mayor número de accidentes y averías, etc. RESUMEN DE LA UNIDAD El medio ambiente de trabajo es considerado como un grupo de factores que son dependientes entre sí y que actúan sobre el hombre en el trabajo. Los factores psicosociales estresantes que se encuentran en el medio ambiente de trabajo son numerosos y de diferente naturaleza. Comprenden aspectos del medio físicos y ciertos aspectos de organización y sistemas de trabajo, así como la calidad de las relaciones humanas en la empresa. Consisten en interacciones entre, por una parte, el trabajo, el medio ambiente y las condiciones de organización, y por la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, pueden influir en la salud, el rendimiento y la satisfacción en el trabajo. Su estudio es complejo, dado que no sólo están conformados por diversas variables del entorno laboral, sino que, además, representan el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador. Está relacionado con la manera en que las actitudes, la formación y las capacidades perceptivas, físicas y mentales de las personas pueden interactuar con aspectos de seguridad y salud. Las conclusiones relativas a la acción futura en el campo de las condiciones y medio ambiente de trabajo, adoptadas por la Conferencia Internacional del Trabajo en Junio de 1984, indican que los siguientes principios, son fundamentales:

A) El trabajo debería realizarse en un medio ambiente seguro y salubre. B) Las condiciones de trabajo deberían ser compatibles con el bienestar y la dignidad humana de los trabajadores. C) Las condiciones de trabajo deberían ofrecer al trabajador las posibilidades para realizarse, desarrollar su personalidad y ser útil a la sociedad. D) El mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de trabajo debería considerarse como un todo, dentro del cual los numerosos factores relacionados con el bienestar físico y mental del trabajador estén estrechamente vinculados; por consiguiente, es indispensable un enfoque global y multidisciplinar del mejoramiento de las condiciones y el medio ambiente de trabajo, promoviendo la salud y el bienestar de los trabajadores.

Page 521: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 917

5.10: Motivación y satisfacción laboral INTRODUCCIÓN La prevención de riesgos profesionales, en su más amplia dimensión, consiste en evitar que se den una serie de situaciones o de incidencias que puedan suponer cualquier problema sobre la salud o el bienestar del trabajador. Este presupuesto supone que debemos ser conscientes y conocer tanto los daños que se pueden originar en la salud del individuo como las fuentes que originan estos daños. En el ámbito de las organizaciones de trabajo, no solamente los aspectos técnicos pueden suponer una amenaza sobre los individuos. Si bien los problemas de naturaleza física del individuo, originados por motivos técnicos, son más evidentes, más próximos y tal vez más prioritarios, no se debe olvidar que el conjunto de problemas de origen psicosocial, por la frecuencia e incidencia con la que se presentan, tienen graves repercusiones, no sólo sobre la salud y el bienestar del individuo, sino también sobre otros aspectos como por ejemplo el rendimiento, la calidad del trabajo, etc. La organización es una colectividad humana, colectividad conformada por los grupos que poseen su mentalidad, por individuos que poseen motivaciones y establecen de forma espontanea relaciones, escapando de normas y reglas oficiales. Por ello, es fundamental estudiar como determinantes básicos de los fenómenos psicosociales , las mentalidades y actitudes, las motivaciones, las interelaciones humanas con los problemas que presentan de incomunicación , conflictos de relaciones e insatisfacción En esta unidad se desarrolla la motivación por ser el principal determinante relacionado con la satisfacción laboral. También se ofrece alguna indicación sobre el concepto de satisfacción laboral y su evaluación. OBJETIVOS - Distinguir los diferentes elementos que componen la motivación - Identificar los incentivos presentes en el mundo laboral. - Sensibilizar sobre la importancia de la satisfacción en la salud laboral - Conocer un instrumento de evaluación de la satisfacción laboral

Page 522: 3-PARTE COMUN HIGIENE

918

ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: LAS MOTIVACIONES Uno de los aspectos que conforman los determinantes básicos de los fenómenos psicosociales está formado por las motivaciones. La motivación es una condición básica que se debe tener en cuenta en la valoración de los factores psicosociales, pues ellos son los que deben dar respuesta a las expectativas de las personas que trabajan Las personas tenemos unas aspiraciones y valores personales que condicionan nuestra conducta y que esperamos ver cumplidas. Todos tenemos unas necesidades que en mayor o menor grado, deben verse satisfechas y, puesto que el trabajo es un medio en el que desarrollamos gran parte de nuestra vida, ha de ser capaz de dar respuesta a estas necesidades y a las expectativas que de él se esperan. Las motivaciones escapan a la voluntad de las personas, pues están condicionadas por el medio de vida, como el sistema social o económico-social en su conjunto, el entorno social inmediato, y la experiencia personal. La motivación se puede definir como el conjunto de factores que aumentan el esfuerzo de una persona para realizar una actividad Hay que tener en cuenta en toda situación de motivación la existencia de dos aspectos:

- Un aspecto subjetivo: necesidad, impulso o deseo - Un aspecto objetivo: incentivo o fin

Cuando la naturaleza de la necesidad y el incentivo es tal, que la obtención del incentivo satisface la necesidad, se puede hablar de la situación como motivada. Por tanto, para que se produzca la conducta es indispensable que se dé una necesidad y un incentivo adecuado La necesidad se puede definir como un estado carencial o déficit tanto a nivel fisiológico como psicológico o social.

Page 523: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 919

Si identificamos las necesidades de un individuo podremos explicar y predecir su comportamiento. Maslow hace de las necesidades y motivaciones los elementos constitutivos de la personalidad Las necesidades forman una jerarquía donde las necesidades inmediatamente superiores van apareciendo cuando las inferiores han sido suficientemente satisfechas. Esto no quiere decir que no existan simultáneamente varias necesidades. La afirmación general de que las necesidades del escalón inmediatamente superior no surgen sin haber sido satisfechas las necesidades de niveles inferiores, se refiere a las necesidades psicológicas no a las fisiológicas. Agrupa las necesidades en cinco categorías:

- Fisiológicas o de supervivencia: comer, beber, mantener una temperatura determinada, etc. - Seguridad en distintos planos: económica, salud, mantenimiento del empleo, etc. - Sociales y afectivas: pertenencia a un grupo, amistad, pareja, amor filial, etc. - Estima en relación con uno mismo y a los demás: prestigio, consideración, éxito, etc. - Autorrealización: responsabilidad, autonomía, perfeccionamiento cultural, etc.

El trabajo ha de ser un vehículo para la consecución de estas necesidades, si esto no es así, puede ser fuente, de insatisfacción. Por ello, es importante diseñar el trabajo de manera que permita a las personas ver colmadas sus expectativas. Aun siendo éstas muy dispares según cada persona, sí podemos definir unas condiciones básicas que debe cumplir una tarea, con el fin de dar respuesta a las motivaciones personales. Así pues, podemos hablar de trabajos más satisfactorios o menos según su contenido, su variación, la oportunidad de tomar decisiones, las posibilidades de relacionarse con otras personas, etc. El incentivo se podría definir como aquello que mueve la conducta. Entre los incentivos que actúan en situación de trabajo están: Seguridad: Es de una gran importancia para el trabajador el tener una estabilidad y seguridad en el empleo. Este incentivo tiene lógicamente una alta correlación con la edad de los trabajadores Promoción profesional: la expectativa de ascender profesionalmente constituye un incentivo laboral y su importancia crece conforme aumenta el nivel profesional de los trabajadores. La ausencia de este incentivo puede provocar graves problemas de moral de trabajo. Este incentivo está sujeto a la influencia de dos factores primordiales:

1. Carencia de una política coherente de promoción 2. Ideas erróneas sobre méritos necesarios para promocionar

Participación en las decisiones y responsabilidad: participar en las decisiones de la empresa y asumir las responsabilidades de la tarea y de los resultados obtenidos, supone para el trabajador satisfacer varias necesidades (seguridad prestigio profesional y social, autoestima, dominio), por lo que es un incentivo muy beneficioso para elevar la moral de trabajo. Conocimiento de los resultados: a todo trabajador le gusta conocer el resultado del mismo y cuanto antes mejor. Ahora bien, es necesario dar a conocer los resultados no sólo cuando estos son negativos (trabajos mal hechos o piezas rechazadas) sino también cuando el trabajo ha sido satisfactorio. Es importante recordar que una felicitación a tiempo tiene un efecto motivador para cualquier persona. Jornada de trabajo: El número de horas de trabajo afecta de una manera notable a la motivación y al rendimiento en el trabajo. Se puede afirmar que para cada tipo de trabajo existen unas condiciones optimas en cuanto a la duración de la jornada de trabajo que no

Page 524: 3-PARTE COMUN HIGIENE

920

conviene forzar. Así mismo ha de considerarse la forma de distribuirse la jornada a lo largo del día; para ello se suele tener en cuenta el emplazamiento de la empresa, las dificultades de transporte, los horarios de comida, la necesidad de formación y esparcimiento del personal, etc., constituyéndose la distribución de la jornada de trabajo en un fuerte incentivo laboral Completar la tarea: el trabajador tiene una tendencia natural a querer completar y terminar las tareas iniciadas. Por tanto, las interrupciones, los cambios de tarea antes de terminar las ya iniciada y dar contraórdenes provocan frustraciones en el trabajador e implica un grave problema de motivación laboral. Además de los ya citados, existen otros factores que en mayor o menor grado condicionan la motivación laboral. Entre ellos destacan: el salario, las condiciones ambientales de trabajo, el prestigio de la empresa, el prestigio de la tarea, las características del grupo, la comunicación, etc.… Los estudiosos de la historia industrial han visto que, socialmente, en el siglo XIX y principios del XX, las necesidades prioritarias eran materiales y de seguridad. Pero estas necesidades han ido evolucionando, de manera que, en la actualidad, se exige más del trabajo: ya no es sólo un vehículo para ganarse la vida, sino que supone una posible fuente de satisfacción de las aspiraciones relacionadas con la necesidad de autorrealización, responsabilidad, autonomía o de perfeccionamiento. También se sabe hoy en día que el trabajo es una vía para la satisfacción de otro tipo de necesidades como son la comunicación, la implicación y la pertenencia a un grupo. A partir de estos principios se pueden distinguir dos tipos de factores de satisfacción: en el primer tipo, unas necesidades influyen sobre la conducta sino se satisfacen. Por ejemplo, el hambre produce insatisfacción, pero la ausencia de hambre no produce satisfacción. Estas necesidades son materiales o de seguridad. Además de éstas hay otra categoría de necesidades que influyen en la conducta cuando se ven satisfechas, son los factores motivadores y están relacionados con las necesidades intrínsecas de las personas. El primero en defender esta teoría fue Herzberg, según él, en el trabajo existen causas de descontento y causas de satisfacción. En el mundo laboral esto quiere decir que los factores de satisfacción son los que están relacionados con la necesidad de realización personal: responsabilidad autonomía y perfeccionamiento. Por ello, la organización del trabajo debe permitir que el trabajo sea satisfactorio en sí mismo, el trabajo ha de suponer una vía para que las personas puedan aplicar sus capacidades. Ello no quiere decir que no sigan existiendo las necesidades de higiene o de subsistencia y de seguridad, sino que junto a ellas deben considerarse las otras y el trabajo ha de organizarse de manera que se atiendan ambas categorías. Esto se conseguirá a través de la reestructuración de tareas, con el fin de aumentar su contenido y a partir de métodos de gestión participativa. CAPÍTULO 2: LA SATISFACCIÓN LABORAL La satisfacción laboral expresa en que medida se acomodan las características del trabajador a sus deseos, aspiraciones, expectativas o necesidades, según es percibido o reflejado por el propio trabajador. Cuando se da una situación en la que existe un malestar con respecto al trabajo o tenemos un bajo grado de bienestar, decimos que existe una baja satisfacción laboral o una insatisfacción Por tanto la satisfacción laboral se puede definir como el grado de bienestar que experimenta el trabajador con motivo de su trabajo. Las circunstancias y características del propio trabajo y las individuales de cada trabajador condicionaran la respuesta afectiva de éste hacia diferentes aspectos de su trabajo. Es decir, todos los factores psicosociales inciden de distinta manera en el individuo que superarán la situación o no según su capacidad de tolerancia y adaptación a estos estímulos

Page 525: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 921

La adaptación implica una doble función: por una parte, adaptar la realidad exterior a la manera de ser y a las necesidades de uno mismo, por otra parte, adaptarse también supone modificar estas necesidades en función de la realidad exterior. Una de las teorías que más ha influido en el área de la satisfacción laboral es la formulada por Herzberg, (comentada anteriormente) denominada teoría de los factores o teoría bifactorial de la satisfacción. En esta teoría de Herzberg existen dos conjuntos de variables muy distintas en relación con el trabajo; las variables del contenido del trabajo, o motivadores, y el contexto del trabajo, que llamó variables de higiene. Entre las motivadoras se halla el logro, el reconocimiento, la realización de un trabajo interesante, la responsabilidad, la promoción (basada en los propios méritos) y el desarrollo personal, etc. Entre las variables de higiene se incluye la política y administración de la empresa, la relación del empleado con sus jefes y compañeros, las condiciones de trabajo, el sueldo, etc.

La clave para aplicar esta teoría es que los factores que producen satisfacción son distintos de los que producen insatisfacción. Así pues, la satisfacción laboral no es un continuo que va de más a menos, sino que está formada por dos dimensiones distintas y hasta cierto punto independientes; y son los factores motivadores, los que llevan a adoptar al individuo actitudes positivas, a sentirse satisfechos, mientras que su ausencia conducen en menor medida a sentimientos de disgusto o insatisfacción. En contraposición, los factores higiénicos, cuando están presentes no producen satisfacción, pero su ausencia, sí genera insatisfacción Por tanto estos factores higiénicos solo pueden prevenir la insatisfacción laboral o evitarla cuando esta exista, pero no pueden determinar la satisfacción, ya que ésta estaría determinada por los factores intrínsecos o motivadores, que serían aquellos que son consustanciales al trabajo. Además la satisfacción y la insatisfacción no sólo responden a estas condiciones de trabajo sino también de la madurez afectiva y social del individuo, madurez que a su vez viene determinada por los factores personales. Cuando aparece o se manifiesta la insatisfacción las personas reaccionan para defenderse de ella, recurriendo a dos tipos de reacción: la satisfacción superficial y la frustración Se entiende por satisfacción superficial el comportamiento del hombre que, aún no encontrando satisfacción en el trabajo, se adapta a la situación, aceptándola de una manera

Page 526: 3-PARTE COMUN HIGIENE

922

pasiva y conformista. En este caso la persona sustituye la meta deseada por otra, utilizando el trabajo únicamente como medio para cubrir sus necesidades económicas o de promoción social y buscando la satisfacción de sus necesidades de autorrealización en otras actividades. Por otro lado, las personas pueden reaccionar con un sentimiento de frustración al no poder alcanzar las metas que se había propuesto. La conducta queda frustrada cuando una persona se halla motivada para alcanzar un objetivo y tropieza con un obstáculo que le impide alcanzarlo. Concretamente, las variables psicosociales tienen una estrecha relación con la manifestación de conductas derivadas de la frustración y con la aparición de conflictos grupales e individuales. La frustración y el conflicto laboral son el efecto de la fatiga, de la monotonía, de la fragmentación del trabajo, de una supervisión estricta y agobiante, de la inseguridad en el empleo, del uso de incentivos negativos y de métodos incorrectos para la selección e integración del personal. Cuando estas variables están presentes en el mundo laboral, pueden producir un desequilibrio, una tensión en la persona que realiza el trabajo, la cual puede reaccionar tratando de resolver la situación intentando adaptarse a la misma para recuperar el equilibrio. En caso de que la situación no pueda ser resuelta y el individuo no se adapte, este puede reaccionar con un sentimiento de frustración. Este sentimiento puede tener consecuencias negativas para el rendimiento, reflejándose en un aumento de la ineficacia, de la rotación y del absentismo. En numerosas ocasiones, ante situaciones frustrantes, el individuo utiliza determinados recursos que le permiten canalizar las tensiones. Éstos se denominan mecanismos de defensa, y se pueden definir como sentimientos, pensamientos o conductas relativamente involuntarias que surgen como respuesta a la percepción de alguna amenaza psíquica. Aunque los mecanismos de defensa son utilizados normalmente en mayor o menor medida por todos los seres humanos, utilizar un determinado mecanismo de forma continuada y reiterada puede ser indicador de alteración o trastorno. Los principales mecanismos de defensa que se utilizan ante las situaciones frustrantes en el mundo laboral son:

- Agresión - Regresión - Fijación - Resignación

La agresión representa la acumulación excesiva de energía imposibilitada para encontrar expresión. Cuando una persona se encuentra motivada para alcanzar un objetivo, destina para ello una cantidad de energía, al topar con un obstáculo que le impida la consecución del objetivo, la energía se va acumulando, llegando a generar conductas agresivas. Los casos extremos de este tipo de conductas serían la cólera e incluso el ataque físico, pero sin llegar a tal punto, podemos diagnosticar un ambiente agresivo en una situación de trabajo a través de conductas tales como: la crítica excesiva a la dirección, el chisme malicioso, el escándalo causado por agravios superficiales, el daño al equipo, las ausencias y la baja productividad. La regresión supone el retorno a conductas más tempranas y menos maduras, propias de un estadio anterior del desarrollo de la persona. Los ejemplos más extremos se hallan en la neurosis y la psicosis, pero en la industria podemos detectarla a través de los siguientes síntomas: la falta de control emocional, la predisposición a aceptar rumores, inadecuada organización social y ciega lealtad hacia determinadas personas u organizaciones. Por parte de la dirección puede también ser síntomas de regresión: la hipersensibilidad, la negativa a delegar autoridad, la incapacidad de distinguir las peticiones razonables de las que no lo son y las generalizaciones absurdas sobre asuntos de trabajo o cuestiones políticas. La fijación es la prolongación de algún tipo de acción exenta de valor adaptativo. La misma acción es repetida indefinidamente aunque la experiencia demuestra su inutilidad. Puede tener

Page 527: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 923

aspecto de conducta normal pero se revela por su rigidez. En la industria los síntomas más comunes de fijación son: incapacidad para aceptar el cambio, la negativa obstinada y ciega a la aceptación de nuevos hechos cuando la experiencia demuestra que los antiguos son insostenibles. Por parte de la dirección: la multiplicación de castigos, aunque sepa que sólo conseguirá empeorar las condiciones Una frustración prolongada puede hacer que la persona cese en sus intentos de adaptación, llevándola a un estado de apatía o resignación. Esta reacción representa el caso extremo de las posibles respuestas a la frustración, ya que la persona desiste de efectuar cualquier intento de adaptación o superación de las dificultades. Los múltiples efectos negativos sobre el trabajador que puede producir la falta de motivación laboral se reflejan también en su vida laboral y social, acarreando una disminución de la calidad y cantidad de trabajo, un aumento del absentismo, así como un deterioro en las relaciones tanto laborales como familiares. Siguiendo la formulación de la Organización Mundial de la salud definiremos a ésta como "el estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente la ausencia de enfermedad". No es pues simplemente el mantenimiento de la integridad física lo que nos interesa, sino que hay que procurar contemplar el trabajo como una actividad que permita el desarrollo psíquico y la dimensión social del individuo. Si el trabajo implica una posibilidad agresiva para la salud, no hemos de reaccionar simplemente reduciendo el tiempo de exposición, es decir, la cantidad de trabajo, sino que lo fundamental será enfrentarse al problema de la calidad del mismo, pues si conseguimos que llegue a ser la adecuada, no sólo evitaremos la perdida de la salud, sino lo que es aún más importante, estaremos en condiciones de mejorarla, esto es, de lograr un enriquecimiento mayor de la persona. No nos parece aconsejable pues, considerar el trabajo como una actividad parcializada, de la que sólo nos interesa estudiar su aspecto material concreto, esto es, su entorno físico, y su finalidad de procurar los medios que nos posibiliten la subsistencia, sino que será necesario enfocar el problema desde una perspectiva que considere el trabajo como una actividad social, y que tiene la posibilidad, a la que no debemos renunciar, de permitir al hombre un desarrollo de la actividad creadora y transformadora que es inherente al ser humano. CAPÍTULO 3: EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN LABORAL La satisfacción laboral puede medirse a través de sus causas, por sus efectos, o bien cuestionando directamente por ella a la persona afectada. Según ello existen diferentes tipos de métodos. Casi todos coinciden en interrogar de una u otra forma a las personas sobre diversos aspectos de su trabajo ya que no es posible describir con cierto rigor las situaciones de trabajo sin tener en cuenta lo que dice el mismo trabajador. A continuación se describe un índice cuantitativo general y específico de la satisfacción laboral, de fácil aplicación, breve y fácilmente puntuable. Escala general de satisfacción La Escala General de Satisfacción (Overall Job Satisfaction) fue desarrollada por Warr, Cook y Wall en 1979. Esta escala fue creada a partir de detectarse las necesidades de las escalas cortas y robustas que pudieran ser fácilmente completadas por todo tipo de trabajador con independencia de su formación. A partir de la literatura existente, de un estudio piloto y de dos investigaciones en trabajadores de la industria manufacturera de Reino Unido, se conformó la escala con los quince ítems finales. La escala se sitúa en la línea de quienes establecen una dicotomía de factores y está diseñada para abordar tanto los aspectos intrínsecos como los extrínsecos de las condiciones de trabajo. Está formada por dos subescalas;

Page 528: 3-PARTE COMUN HIGIENE

924

- Subescala de factores intrínsecos: aborda aspectos como el reconocimiento obtenido por el trabajo, responsabilidad, promoción, aspectos relativos al contenido de la tarea, etc. Esta escala está formada por siete ítems (números 2, 4, 6, 8, 10, 12 y 14) y - Subescala de factores extrínsecos: indaga sobre la satisfacción del trabajador con aspectos relativos a la organización del trabajo como el horario, la remuneración, las condiciones físicas del trabajo, etc. Esta escala la constituyen ocho ítems (números 1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, y 15).

Cumplimentación Quienes cumplimenten la escala han de indicar, para cada uno de los quince items, su grado de satisfacción o insatisfacción, posicionandose en una escala de siete puntos que van desde "Muy insatisfecho" hasta "Muy satisfecho". Puntuación Esta escala permite la obtención de tres puntuaciones, correspondientes a:

- Satisfacción general - Satisfacción extrínseca - Satisfacción intrínseca

Es esta una escala aditiva, en la cual la puntuación total se obtiene de la suma de los posicionamientos de encuestados en cada uno de los quince ítems, asignando un valor de 1 a Muy insatisfecho y correlativamente hasta asignar un valor de 7 a Muy satisfecho. La puntuación total de la escala oscila entre 15 y 105, de manera que una mayor puntuación refleja una mayor satisfacción general. Siempre que sea posible es recomendable el uso separado de las subescalas de satisfacción intrínseca y extrínseca. Su corrección es idéntica a la de la escala general si bien, debido a su menor longitud, sus valores oscilan entre 7 y 49 (satisfacción intrínseca) y 8 y 56 (satisfacción extrínseca).

Page 529: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 925

ESCALA DE SATISFACCIÓN (Traduc. de "Overall Job Satisfaction" de Warr, Cook y Wall)

Page 530: 3-PARTE COMUN HIGIENE

926

RESUMEN DE LA UNIDAD El medio psicosocial y las condiciones de trabajo desempeñan un papel de creciente importancia cuando se trata de determinar el estado de salud de la población activa. La motivación es una condición básica que se debe tener en cuenta en la valoración de los factores psicosociales, pues ellos deben de dar respuesta a las expectativas de las personas que trabajan. Las personas tenemos aspiraciones y valores que condicionan nuestra conducta; todos tenemos unas necesidades que en mayor o menor grado deben verse satisfechas. Las necesidades humanas son múltiples; el trabajo ha de ser un vehículo para la consecución de estas necesidades, si esto no es así, puede ser fuente de insatisfacción. Por ello, es importante diseñar el trabajo de manera que permita a las personas ver colmadas sus expectativas. Así pues, podemos hablar de trabajos más satisfactorios o menos según su contenido, su variación, la oportunidad de tomar decisiones, las posibilidades de relacionarse con otras personas, etc. La ausencia de incentivos laborales, puede producir un desequilibrio o insatisfacción dando lugar a diferentes reacciones negativas en el ámbito laboral. Cuando se da una situación en la que exista un malestar con respecto al trabajo o tenemos un bajo grado de bienestar, decimos que existe una baja satisfacción laboral o una insatisfacción. Normalmente, este balance está medido a través de distintos métodos de los que se obtiene una valoración que se denomina "índice de satisfacción laboral". Este índice ofrece una puntuación que nos informa de la situación de un individuo en una escala, en la que un extremo indicaría una satisfacción máxima con su trabajo y, el otro, una insatisfacción máxima con su trabajo. El grado de satisfacción en el trabajo es un índice muy importante porque, además de señalar la actitud del individuo frente al trabajo, es un predictor de comportamientos. Unas puntuaciones que indiquen insatisfacción se relacionan con la aparición de sintomatología física y psíquica asociada al estrés, con el absentismo, con los cambios en el trabajo solicitados por el trabajador e, incluso, con una actitud negativa hacia la seguridad en el trabajo. Por tanto, es evidente que cada día se hace más necesario el motivar a todo el colectivo laboral, ya que forma parte del incremento de la satisfacción en el trabajo y por tanto de la salud laboral. La mejor manera de prevenir la insatisfacción laboral es actuar sobre la organización del trabajo:

• Favoreciendo nuevos modelos de planificar las tareas que faciliten la participación y el trabajo en grupo, huyendo de los trabajos monótonos y repetitivos.

• Asumiendo cambios desde la dirección que afecten a los canales de comunicación, promoción y formación de los trabajadores

Page 531: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 927

5.11: Factores psicosociales: Método de evaluación INTRODUCCIÓN La Ley de Prevención de Riesgos Laborales contempla la necesidad de optimizar las condiciones de trabajo. Para ello, además de identificar cuáles son esas condiciones de trabajo, es necesario poder valorar si dichas condiciones son o no adecuadas, diferenciando entre situaciones desfavorables, que se tienen que modificar con mayor o menor urgencia, y situaciones en las que las condiciones de trabajo, en principio, son favorables. En el marco de la empresa es imprescindible tener en cuenta, y por lo tanto valorar, entre esas condiciones de trabajo, los llamados factores psicosociales. En la Especialidad de Ergonomía y Psicosociología Aplicada presentamos distintas Unidades Didácticas que pueden orientar la actuación en este sentido. Sin embargo, y sin por ello dejar de lado todos estos aspectos, hemos considerado de interés presentar en este Módulo un instrumento que permite evaluar los factores psicosociales de una forma relativamente sencilla: el MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES desarrollado por el I.N.S.H.T. Se trata de un método informatizado que, a partir de la información recogida en un cuestionario aplicado a un grupo de trabajadores, realiza la evaluación de las condiciones psicosociales de dicho grupo en el ámbito laboral. Es importante señalar que, aunque este método proporciona tanto el instrumento de recogida de información como el sistema de valoración, facilitando por tanto en gran medida la evaluación de los factores psicosociales, es imprescindible, para su aplicación y para la posterior interpretación de los resultados, tener unos conocimientos básicos de los aspectos psicosociales en el ámbito laboral, y un conocimiento profundo de la empresa y del grupo o grupos que vayan a ser analizados. OBJETIVOS En esta Unidad se pretende que el alumno conozca:

• Cuál es el objetivo del Método de Evaluación de Factores Psicosociales del I.N.S.H.T. • Cómo se estructura el cuestionario de recogida de datos del Método. • Cuáles son los factores que el Método considera para la valoración de una

determinada situación psicosocial. • Qué indicadores se utilizan para valorar cada uno de estos factores. • Qué aplicaciones tiene el Método de Evaluación de los Factores Psicosociales. • Cómo presenta los resultados de la evaluación de los Factores Psicosociales este

método. • Cómo se interpretan los datos presentados en el Perfil Valorativo. • Cómo se interpretan los datos presentados en el Perfil Descriptivo. • Qué acciones propone el método para mejorar la situación psicosocial en función de la

valoración obtenida.

Page 532: 3-PARTE COMUN HIGIENE

928

ESQUEMA DE LA UNIDAD

CAPÍTULO 1: CONCEPTO DE FACTORES PSICOSOCIALES El Método de Evaluación de Factores Psicosociales desarrollado por el I.N.S.H.T. es un instrumento que pretende facilitar la evaluación de la situación psicosocial de un grupo de trabajadores, y a partir de ahí, orientar las medidas preventivas y de intervención, de cara a mejorar aquellos aspectos más negativos o perjudiciales.

El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones presentes en una situación laboral que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo.

Unas condiciones psicosociales desfavorables pueden estar en el origen de la aparición tanto de determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el desarrollo del trabajo, como de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para el bienestar del trabajador, consecuencias como estrés (con toda la problemática que conlleva asociada), insatisfacción laboral, problemas de relación, desmotivación laboral, etc.

Page 533: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 929

En el terreno de los aspectos psicosociales no es posible establecer relaciones tan claras y directas entre causas y consecuencias como en otros ámbitos de la Prevención. Esto puede deberse a distintas circunstancias:

• Por un lado, los efectos de los factores psicosociales pueden manifestarse diferidos en el tiempo.

• Además, en la generación de problemas de carácter psicosocial concurren distintas variables, como ciertas características del individuo, que pueden tener una gran influencia: ante una determinada situación psicosocial laboral adversa, no todos los trabajadores tendrán las mismas reacciones. Ciertas características propias de cada trabajador (personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.) determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las consecuencias que sufrirá. Por lo tanto, estas características personales también juegan un papel importante en la generación de problemas de esta naturaleza.

Sin embargo, esto no quiere decir que no esté suficientemente probada la relación entre unos factores psicosociales adversos y los problemas a los que antes se aludía.

El Método de Evaluación de los Factores Psicosociales propuesto por el I.N.S.H.T. tiene como objetivo obtener la información necesaria para detectar esas condiciones psicosociales desfavorables.

Este método consiste en la aplicación de un cuestionario a un grupo de trabajadores, para posteriormente someter los datos a un sistema de evaluación, ordenación y conceptualización particular, que nos permite conocer las condiciones psicosociales de dicho grupo en el ámbito laboral. CAPÍTULO 2: CUESTIONARIO Partiendo de la base de que la realidad psicosocial hace referencia no tanto a las condiciones que objetivamente se dan, sino a cómo son percibidas y experimentadas por la persona, para la valoración de esta realidad psicosocial es necesario recoger la información subjetiva proporcionada por los trabajadores. Por ello, este método utiliza el cuestionario aplicado a los trabajadores como técnica de recogida de datos, dando así gran importancia a la percepción que ese colectivo de trabajadores tiene sobre ciertas condiciones psicosociales que se dan en su trabajo, y considerando esa información como una forma adecuada de valoración de tales condiciones. El método utiliza un cuestionario (incluido en el Anexo de esta Unidad) compuesto por 75 preguntas con las que se recoge información acerca de 7 factores, cada uno de los cuales es evaluado en una escala de puntuación de rango entre 0 y 10. El cuestionario plantea preguntas de respuestas cerradas y previamente codificadas, es decir, ofrece para cada pregunta distintas alternativas de respuesta, a cada una de las cuales les da una valoración, que es la que puntúa en la valoración final. Atendiendo al tipo de información que pretenden obtener, el cuestionario incluye dos tipos de preguntas:

• Aquellas en las que se pregunta al trabajador sobre una realidad objetiva de su empresa o trabajo (hechos).

• Aquellas en las que se pregunta sobre la impresión que el trabajador tiene acerca de un determinado aspecto de su trabajo (opiniones).

Page 534: 3-PARTE COMUN HIGIENE

930

CAPÍTULO 3: DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES El método estudia los siguientes factores: carga mental, autonomía temporal, contenido del trabajo, supervisión, participación, definición de rol, interés por el trabajador y relaciones personales. Veamos cómo define cada uno de ellos, y a partir de qué indicadores los valora. 1. CARGA MENTAL

Grado de movilización o esfuerzo intelectual que debe realizar el trabajador para hacer frente al conjunto de demandas que recibe el Sistema Nervioso en el curso de realización de su trabajo.

La carga mental se evalúa a partir de los siguientes indicadores:

• Presión de tiempos: contemplada a partir del tiempo asignado a la tarea, de la necesidad de recuperar los retrasos y del tiempo durante el cual se debe trabajar con rapidez.

• Esfuerzo de atención: viene dado por la intensidad o el esfuerzo de concentración o reflexión necesarios para recibir las informaciones del proceso y elaborar las respuestas adecuadas, y por la constancia con que debe ser sostenido ese esfuerzo. El esfuerzo de atención puede incrementarse en función de la frecuencia de aparición de posibles incidentes, y de las consecuencias que pudieran ocasionarse durante el proceso por una equivocación del trabajador.

• Fatiga percibida: la fatiga es una de las principales consecuencias que se desprenden de una sobrecarga de las exigencias de la tarea.

• Sobrecarga: el número de informaciones que se precisan para realizar la tarea y el nivel de complejidad de las mismas son los dos factores a considerar para determinar la sobrecarga.

• Percepción subjetiva de la dificultad que para el trabajador tiene su trabajo. 2. AUTONOMÍA TEMPORAL

Grado de decisión que tiene el trabajador sobre la gestión de su tiempo de trabajo y descanso.

Para valorar este factor se recoge información sobre la posibilidad que tiene el trabajador de elegir el ritmo o la cadencia de trabajo, y sobre su capacidad para distribuir los descansos. 3. CONTENIDO DEL TRABAJO

Grado en que el conjunto de tareas que desempeña el trabajador activan una cierta variedad de capacidades, responden a una serie de necesidades y expectativas del trabajador, y permiten el desarrollo psicológico del mismo.

Las preguntas referentes a este factor pretenden ver en qué medida el trabajo está compuesto por tareas variadas y con sentido, implica la utilización de diversas capacidades del trabajador, está constituido por tareas monótonas o repetitivas y en qué medida es un trabajo que resulte importante, motivador o rutinario. 4. SUPERVISIÓN - PARTICIPACIÓN

Grado de distribución de la capacidad de decisión, respecto a distintos aspectos relacionados con el desarrollo del trabajo, entre el trabajador y la dirección.

Se evalúa a partir de la valoración que el trabajador hace del control ejercido por la dirección, de los distintos medios de participación, y del grado de participación efectiva respecto a distintos aspectos del trabajo. 5. DEFINICIÓN DE ROL

Considera los problemas que pueden derivarse del rol laboral y organizacional asignado a cada trabajador.

La definición de rol se evalúa a partir de dos indicadores:

Page 535: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 931

• La ambigüedad de rol, que se produce cuando al trabajador no se le da una información adecuada sobre su función o papel laboral o en la organización.

• La conflictividad de rol, que se produce cuando existen demandas de trabajo conflictivas o que el trabajador no desea cumplir. Pueden darse conflictos entre las demandas de la organización y los valores y creencias propias, conflictos entre obligaciones de distinta gente y conflictos entre tareas muy numerosas o muy difíciles.

6. INTERÉS POR EL TRABAJADOR

Grado en que la empresa muestra una preocupación de carácter personal y a largo plazo por el trabajador, o bien si la consideración que tiene del trabajador es de carácter instrumental y a corto plazo.

La preocupación personal y a largo plazo tiende a manifestarse en varios aspectos: asegurando estabilidad en el empleo, considerando la evolución de la carrera profesional de los trabajadores, facilitando información de los aspectos que le pueden concernir y facilitando formación a los trabajadores. Por ello, se evalúan aspectos relativos a la promoción, formación, información y estabilidad en el empleo. 7. RELACIONES PERSONALES

Mide la calidad de las relaciones personales de los trabajadores

Se evalúa a través de tres indicadores: la posibilidad de comunicación con otros trabajadores, la calidad de las relaciones que el trabajador tiene con los distintos colectivos con los que puede tener contacto, y las relaciones que generalmente se dan en el grupo de trabajo. CAPÍTULO 4: APLICACIONES DEL MÉTODO A partir de los datos recogidos en el cuestionario, el Método de Evaluación de Factores Psicosociales nos permite:

• Evaluar situaciones concretas. La aplicación del método en un momento dado puede ser considerada como una "toma de temperatura" de ese momento. Los resultados obtenidos muestran qué magnitud y qué particularidades presentan unos determinados factores psicosociales en un grupo concreto, y permite realizar un diagnóstico de las condiciones psicosociales de ese grupo.

• Localizar fuentes de problemas. Dada la existencia de un problema y de cara a establecer sus posibles soluciones, el método permite identificar algunos de los ámbitos en los que se está originando ese problema y así, orientar las posteriores acciones a emprender.

• Diseñar cambios y establecer prioridades en las actuaciones. De cara a llevar a cabo algunos cambios en la organización para solucionar algún problema, los resultados obtenidos tras la aplicación del método pueden orientar tanto para establecer qué tipo de acciones han de llevarse a cabo, como para determinar la intensidad o la urgencia con la que han de llevarse a cabo esas acciones, o para señalar el ámbito de intervención (colectivo, departamento, etc.). Por otra parte, los resultados obtenidos a partir de la aplicación de este método pueden servir de orientación para dar prioridad a unas acciones sobre otras.

• Comparar un grupo en dos momentos distintos o comparar distintos grupos entre sí. Debido a que los resultados que ofrece el método están estandarizados, los datos obtenidos en una aplicación a un grupo en un momento dado pueden ser comparados con los datos recogidos en otro grupo, o en el mismo grupo pero en momentos distintos. Esto permitirá, por una parte, valorar la evolución de las condiciones psicosociales de trabajo en el tiempo o evaluar el impacto de determinados cambios que se realicen y, por otra, observar las diferencias que pueden existir entre distintos grupos.

• Tomar conciencia de la situación. Finalmente, la utilización del método puede contribuir a la difusión de nuevas perspectivas acerca de la organización del trabajo y a enriquecer el debate interno en la empresa con conceptos y puntos de

Page 536: 3-PARTE COMUN HIGIENE

932

vista inusuales en muchas empresas, sobre cuál puede ser el origen de algunos problemas o cómo abordarlos.

CAPÍTULO 5: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS El método ha sido concebido para valorar la situación paicosocial de grupos de trabajadores relativamente homogéneos: se pretende conocer la situación de una serie de factores que afectan a un área organizativa (departamento, sección, grupo de trabajo,…) compuesta por varios trabajadores. Por ello, aunque técnicamente es posible, es desaconsejable trabajar con resultados individuales. A partir de las contestaciones de los trabajadores al cuestionario, cada uno de los factores es evaluado independientemente en una escala de puntuación de 0 a 10. La puntuación del grupo se obtiene a partir de las puntuaciones de cada sujeto en cada factor, y ésta, a su vez, de las respuestas a las preguntas que conforman cada factor. En general, las preguntas contribuyen de manera distinta a la puntuación final de su factor. Igualmente, cada opción de respuesta tiene distinto valor. La distinta aportación de cada pregunta (y dentro de cada una de ellas, de cada opción de respuesta) se ha establecido a partir de dos criterios:

• Por la importancia del aspecto que mide una pregunta, importancia establecida teóricamente en función de la importancia que han dado a ese aspecto distintos estudios y metodologías consultadas para la elaboración de este método, y

• Por la relación que las preguntas han mostrado experimentalmente con variables como el absentismo, la insatisfacción laboral y determinados síntomas psicosomáticos.

Con las puntuaciones del grupo en cada uno de los factores, el método presenta los resultados en dos formatos diferentes: el Perfil Valorativo y el Perfil Descriptivo. 1. PERFIL VALORATIVO El Perfil Valorativo ofrece la media de las puntuaciones del colectivo analizado para cada uno de los siete factores psicosociales que considera el método. Estas puntuaciones son trasladadas a un perfil gráfico en el que se presenta una escala de valores comprendidas entre 0 y 10 para cada factor.

Page 537: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 933

Esta escala queda representada en la parte inferior del gráfico. A la izquierda aparecen las iniciales de cada uno de los factores que considera el método: Carga Mental (CM), Autonomía Temporal (AT), Contenido de Trabajo (CT), Supervisión - Participación (SP), Definición de Rol (DR), Interés por el Trabajador (IT), y Relaciones Personales (RP). Una vez realizado el análisis de los datos, el Perfil Valorativo ofrece las medias correspondientes a cada uno de los factores unidas por una línea quebrada. Además, esta puntuación media aparece indicada a la derecha de cada escala. Por ejemplo, en el gráfico que se presenta más arriba, la puntuación media del grupo para el factor Supervisión - Participación (SP) es 4.83. En este perfil se distinguen tres tramos que indican diferentes situaciones de riesgo:

• De 0 a 4 puntos (verde): SITUACIÓN SATISFACTORIA. Todos aquellos factores cuya puntuación media esté comprendida entre 0 y 4 son factores que pueden considerarse satisfactorios, es decir, que en principio no van a generar problemas.

• De 4 a 7 puntos (amarillo): SITUACIÓN INTERMEDIA. Los factores cuya puntuación media esté comprendida entre 4 y 7 son factores que pueden generar molestias a un cierto número de trabajadores, pero que no son lo suficientemente graves como para demandar una intervención inmediata. Sin embargo, es una situación que es preciso subsanar en cuanto sea posible, ya que estos factores pueden resultar, en el futuro, fuentes de problemas.

• De 7 a 10 puntos (rojo): SITUACIÓN NOCIVA. Los factores cuya puntuación media esté comprendida en este tramo requieren una intervención en el plazo más breve posible. Es previsible que en situaciones de este tipo exista entre los trabajadores una gran insatisfacción con su trabajo, o una tendencia al incremento del absentismo o que aparezcan síntomas asociados al estrés. Para cada uno de los factores, el Perfil Valorativo ofrece, además del tramo en el que está la puntuación media del grupo, el porcentaje de trabajadores que se sitúa en cada una de las tres situaciones mencionadas. Estos porcentajes, que aparecen indicados en los recuadros situados debajo de cada escala, nos permiten hacer un análisis, y por tanto, una interpretación más detallada de la situación psicosocial del grupo.

En nuestro ejemplo, para el factor Carga Mental, vemos que la puntuación media de los trabajadores es de 7.76, es decir, el grupo se encuentra en una situación nociva respecto a este factor; pero además sabemos que un 3.23% de los trabajadores se encuentran en una situación satisfactoria, el 32.26% en situación intermedia, y el 64.52% en situación nociva. 2. PERFIL DESCRIPTIVO El Perfil Descriptivo ofrece la información detallada de cómo se sitúan los trabajadores ante cada pregunta, es decir, nos da información sobre el porcentaje de trabajadores que ha elegido cada una de las opciones de respuesta, lo cual permite obtener datos acerca de aspectos concretos relativos a cada factor.

Page 538: 3-PARTE COMUN HIGIENE

934

Esta información puede ayudar a orientar las acciones particulares que se han de emprender para la mejora de un determinado factor. Después de establecer, a partir del Perfil Valorativo, sobre qué factores se deberá actuar de forma prioritaria, la información recogida en el Perfil Descriptivo nos permite analizar con más detalle cada uno de los factores, utilizando para ello el siguiente cuadro, en el que se contemplan los distintos indicadores que valoran cada factor, y cuáles son las preguntas que recogen la información de cada uno de esos indicadores.

Page 539: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 935

Page 540: 3-PARTE COMUN HIGIENE

936

CAPÍTULO 6: PROPUESTAS DE MEJORA Como ya hemos comentado, la aplicación del método nos permite detectar aquellos aspectos de la realidad psicosocial de la empresa u organización que precisan se les preste una atención especial a fin de ser mejorados. El planteamiento de estrategias de análisis e intervención no tiene porqué limitarse a aquellas situaciones o factores en los que los resultados obtenidos son muy negativos, sino que también puede considerarse en el caso de puntuaciones medias. El método ofrece una serie de ideas, recomendaciones y puntos de reflexión referentes a cada uno de los factores psicosociales que considera, con el objeto de que sirvan de ayuda en la fase de análisis e intervención basada en los resultados obtenidos tras la aplicación del método. Estas recomendaciones no deben ser consideradas como universalmente válidas y de aplicación unívoca, sino que deben servir como guía general sobre los aspectos importantes a considerar en cada factor. Partiendo de estas recomendaciones genéricas, la aplicación

Page 541: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 937

práctica de las mismas debe basarse en el conocimiento concreto, "sobre el terreno", de la realidad directa y cotidiana del ámbito sobre el que se quiere intervenir. Para ello, además de la puntuación global de cada factor, es necesario analizar la información que nos puede proporcionar el análisis, pregunta a pregunta, de todos los ítems de que consta cada factor. A este efecto será de gran utilidad el Perfil Descriptivo que ofrece el método, y la tabla que hemos presentado, en la que se presentan los factores y subfactores del método y las preguntas que se utilizan para evaluar cada uno de ellos.

• CARGA MENTAL • Programar el volumen de trabajo y el tiempo necesario para su desarrollo. • Evitar al trabajador sensaciones de urgencia y apremio de tiempo. • Establecer sistemas que permitan al trabajador conocer las cotas de rendimiento, el

trabajo pendiente y el tiempo de que dispone para realizarlo. • Evitar, en la medida de lo posible, los trabajos que requieran esfuerzos intensos y

continuados. Si no es posible, reestructurar la asignación de tareas con el fin de distribuirlas adecuadamente entre los trabajadores.

• Prestar atención a aquellos puestos en los que, por el trabajo que se realiza, la probabilidad de cometer errores es mayor, especialmente cuando las consecuencias de estos errores sean graves.

• Tener en cuenta que tan negativo es el exceso de información como el defecto, tanto en calidad como en calidad, y tratar de buscar un punto de equilibrio.

• AUTONOMÍA TEMPORAL • Procurar que la tarea permita al trabajador unos márgenes de tiempo que le posibiliten

una cierta autonomía acerca de su tiempo de trabajo; programar el tiempo de trabajo y el tiempo de descanso.

• Facilitar al trabajador el conocimiento de los objetivos a alcanzar y los ya logrados en cada momento, para permitirle establecer su ritmo de trabajo e introducir variaciones en el mismo.

• Prestar especial atención a aquellos puestos en los que, en función de la tarea que se realiza, existe un riesgo elevado de no tener autonomía (por ejemplo, trabajos en cadena, ritmos marcados por máquinas).

• Un caso especial de falta de autonomía temporal es el de los puestos de atención al público. Considerar la posibilidad de regular el acceso al público, alternar la atención al público con otras tareas, etc.

• CONTENIDO DEL TRABAJO • Estudiar en profundidad las capacidades que el trabajador pone en juego en su puesto

de trabajo; rediseñar el contenido del trabajo, enriqueciendo la tarea. • Favorecer la utilización de capacidades diversas, y la oportunidad de nuevos

aprendizajes a través del trabajo, que permitan incrementar las cotas de decisión e intervención del trabajador en la planificación de su trabajo.

• Sensibilizar a todos los niveles sobre el significado y la importancia del trabajo que realizan.

• SUPERVISIÓN - PARTICIPACIÓN • Definir y clarificar el nivel de participación que se otorga a los distintos agentes de la

organización . • Fomentar la participación de los trabajadores en los distintos aspectos que configuran

el trabajo, desde la propia organización, distribución y planificación de las tareas hasta aspectos como distribución del espacio, mobiliario, etc.

• Analizar los medios existentes en la organización para canalizar la participación. • Evitar que los sistemas de control (de trabajo, tiempo, horarios, etc.) generen una

supervisión excesiva. • Evitar sistemas de control inoperantes, que den como resultado una ausencia total de

control. • Flexibilizar progresivamente la supervisión, promoviendo la delegación en los

trabajadores y la responsabilidad individual. • Proporcionar a los trabajadores un mayor control sobre su trabajo (capacidad de

decisión sobre ritmo, organización, etc.)

Page 542: 3-PARTE COMUN HIGIENE

938

• DEFINICIÓN DE ROL • Asegurarse de que los trabajadores tienen una información clara y precisa de lo que

deben hacer, de que conocen sus funciones, competencias y atribuciones, que saben cómo deben hacer su trabajo, qué métodos deben seguir, cuáles son los objetivos de cantidad y calidad del trabajo, qué tiempo tienen asignado, cuál es su responsabilidad, etc.

• Comprobar si los medios de información a los trabajadores son adecuados; si no es así, intentar mejorarlos o adoptar otros.

• Evitar encomendar a los trabajadores la realización de tareas innecesarias o tareas que no pueden realizarse por no disponer de los recursos necesarios.

• No encomendar tareas cuya realización exija saltarse los métodos establecidos o suponga un serio conflicto para el trabajador.

• No dar instrucciones incompatibles entre sí. • INTERES POR EL TRABAJADOR • Hacer que el trabajador sienta que la organización tiene un interés a largo plazo y de

carácter personal por él, y no meramente instrumental. • Fomentar la estabilidad en el empleo, establecer planes de carrera, asegurar una

formación y una información adecuadas, etc. • RELACIONES PERSONALES • Tener en cuenta en el diseño de la organización la importancia del apoyo social (apoyo

afectivo, instrumental, de ayuda, etc.), como reductor del estrés. • Prestar especial atención al apoyo a los subordinados por parte de sus superiores, en

aspectos como el reconocimiento del trabajo, la asistencia técnica y material, el apoyo frente a otras instancias, etc.

• Diseñar el lugar de trabajo de forma que favorezca el contacto y las relaciones personales entre los trabajadores.

CAPÍTULO 7: ANEXO CUESTIONARIO DEL MÉTODO DE EVALUACIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES

GRUPO ..... INSTRUCCIONES: SUBGRUPO ..... Este custionario es anónimo. FECHA ..... Conteste sinceramente a todas

IDENTIFICADOR ..... las preguntas, marcadas opciones que mejor se ajusten.

1. Exceptuando las pausas reglamentarias. Aproximadamente, ¿ cuánto tiempo debes mantener una exclusiva atención en tu trabajo? (de forma que te impida tener la posibilidad de hablar, de desplazarte o simplemente de pensar en cosas ajenas a tu tarea)

1 casi todo el tiempo 2 sobre 3/4 partes del tiempo 3 sobre la mitad del tiempo 4 sobre 1/4 del tiempo 5 casi nunca

2. ¿Cómo calificarías la atención que debes mantener para realizar tu trabajo? 1 muy alta 2 alta 3 media 4 baja

3. Para realizar tu trabajo, la cantidad de tiempo de que dispones es: 1 normalmente demasiado poco 2 en algunas ocasiones demasiado poco 3 es suficiente, adecuado 4 no tengo un tiempo determinado, me lo fijo yo

4. Cuando se produce un retraso en el desempeño de tu trabajo, ¿se ha de recuperar? 1 no 2 sí, con horas extras

Page 543: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 939

3 sí, durante las pausas 4 sí, durante el trabajo, acelerando el ritmo

5. La ejecución de tu tarea, ¿te impone trabajar con cierta rapidez? 1 casi todo el tiempo 2 sobre 3/4 del tiempo 3 sobre la mitad del tiempo 4 sobre 1/4 del tiempo 5 casi nunca

6. Los errores, averías u otros incidentes que puedan presentarse en tu puesto de trabajo se dan:

1 frecuentemente 2 en algunas ocasiones 3 casi nunca

7. Cuando en tu puesto de trabajo se comete algún error: 1 generalmente pasa desapercibido 2 puede provocar algún problema menor 3 puede provocar consecuencias graves (para la producción o la seguridad de otras personas)

8. Al acabar la jornada, ¿te sientes fatigado? 1 no, nunca 2 sí, a veces 3 sí, frecuentemente 4 sí, siempre

9. Para realizar tu trabajo la cantidad de información (órdenes de trabajo, señales de la máquina, datos de trabajo...) que manejas es:

1 muy elevada 2 elevada 3 poca 4 muy poca

10. ¿Cómo es la información que manejas para realizar tu trabajo? 1 muy complicada 2 complicada 3 sencilla 4 muy sencilla

11. El trabajo que realizas, ¿te resulta complicado o difícil? 1 no 2 sí, a veces 3 sí, frecuentemente

12. ¿Tienes posibilidad de abandonar el trabajo por unos minutos? 1 puedo hacerlo sin necesidad de ser sustituido 2 puedo ausentarme siendo sustituido por un compañero 3 es difícil abandonar el puesto

13. ¿Puedes distribuir tú mismo las pausas a lo largo de la jornada laboral? 1 sí 2 no 3 a veces

14. ¿Tienes posibilidad de marcar tu propio ritmo de trabajo? 1 sí 2 no 3 a veces

15. ¿Tienes posibilidad de variar el ritmo de trabajo a lo largo de tu jornada laboral? (Adelantar trabajo para tener luego más descanso)

1 sí 2 no 3 a veces

¿En qué medida se requieren las siguientes habilidades para realizar tu trabajo? 16. Capacidad de aprender cosas o métodos nuevos

1 casi nunca 2 a veces

Page 544: 3-PARTE COMUN HIGIENE

940

3 a menudo 4 constantemente

17. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones 1 casi nunca 2 a veces 3 a menudo 4 constantemente

18. Organizar y planificar el trabajo 1 casi nunca 2 a veces 3 a menudo 4 constantemente

19. Tener iniciativa 1 casi nunca 2 a veces 3 a menudo 4 constantemente

20. Transmitir información 1 casi nunca 2 a veces 3 a menudo 4 constantemente

21. Trabajar con otras personas 1 casi nunca 2 a veces 3 a menudo 4 constantemente

22. Tener buena memoria 1 casi nunca 2 a veces 3 a menudo 4 constantemente

23. Habilidad y destreza manual 1 casi nunca 2 a veces 3 a menudo 4 constantemente

24. Capacidad para concentrarse en el trabajo 1 casi nunca 2 a veces 3 a menudo 4 constantemente

25. Precisión 1 casi nunca 2 a veces 3 a menudo 4 constantemente

26. La ejecución de tu trabajo, ¿te impone realizar tareas repetitivas y de corta duración? 1 casi todo el tiempo 2 sobre 3/4 partes del tiempo 3 sobre la mitad del tiempo 4 sobre 1/4 del tiempo 5 casi nunca

27. ¿En qué medida contribuye tu trabajo en el conjunto de la empresa? 1 no lo sé 2 es poco importante 3 no es muy importante pero es necesario 4 es importante 5 es indispensable

28. Con respecto al trabajo que tu realizas, crees que:

Page 545: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 941

1 realizas poca variedad de tareas y sin relación entre ellas 2 realizas tareas variadas pero con poco sentido 3 realizas poca variedad de tareas pero con sentido 4 realizas varios tipos de tareas y con sentido

29. El trabajo que realizas, ¿te resulta rutinario? 1 no 2 a veces 3 con frecuencia 4 siempre

30. ¿Qué aspecto de tu trabajo te atrae más, además del salario? (Una sola respuesta) 1 únicamente el salario 2 la posibilidad de promocionar profesionalmente 3 la satisfacción de cumplir con mi trabajo 4 mi trabajo supone un reto interesante

En general, ¿cómo crees que consideran tu empleo las siguientes personas? 31. Tus superiores

1 poco importante 2 algo importante 3 bastante importante 4 muy importante

32. Tus compañeros de trabajo 1 poco importante 2 algo importante 3 bastante importante 4 muy importante

33. El público o los clientes (si los hay) 1 poco importante 2 algo importante 3 bastante importante 4 muy importante

34. Tu familia y amistades 1 poco importante 2 algo importante 3 bastante importante 4 muy importante

¿Qué te parece el control que la jefatura ejerce sobre los siguientes aspectos de tu trabajo? 35. Método para realizar el trabajo

1 insuficiente 2 adecuado 3 excesivo

36. Planificación del trabajo 1 insuficiente 2 adecuado 3 excesivo

37. Ritmo de trabajo 1 insuficiente 2 adecuado 3 excesivo

38. Horarios de trabajo 1 insuficiente 2 adecuado 3 excesivo

Page 546: 3-PARTE COMUN HIGIENE

942

39. Resultados parciales 1 insuficiente 2 adecuado 3 excesivo

40. Resultado último del trabajo 1 insuficiente 2 adecuado 3 excesivo

¿Cómo valoras el funcionamiento de los medios de que dispones para presentar sugerencias o para participar en las decisiones que te interesan? 41. Conversación directa con superiores

1 no existe 2 malo 3 regular 4 bueno

42. Buzón de sugerencias 1 no existe 2 malo 3 regular 4 bueno

43. Círculos de calidad 1 no existe 2 malo 3 regular 4 bueno

44. Comité de empresa/delegado 1 no existe 2 malo 3 regular 4 bueno

45. Asambleas y reuniones de trabajadores 1 no existe 2 malo 3 regular 4 bueno

¿En qué medida participas en la decisión de los siguientes aspectos de tu trabajo? 46. Orden de las operaciones a realizar

1 no se me considera 2 se pide mi opinión 3 decido yo

47. Resolución de incidencias 1 no se me considera 2 se pide mi opinión 3 decido yo

48. Asignación y distribución de tareas 1 no se me considera 2 se pide mi opinión 3 decido yo

49. Planificación del trabajo 1 no se me considera 2 se pide mi opinión 3 decido yo

50. Cantidad de trabajo 1 no se me considera 2 se pide mi opinión 3 decido yo

Page 547: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 943

51. Calidad de trabajo 1 no se me considera 2 se pide mi opinión 3 decido yo

¿Cómo se te informa de los siguientes aspectos de tu trabajo? 52. Lo que debes hacer (funciones, competencias y atribuciones)

1 muy claro 2 claro 3 algo claro 4 poco claro

53. Cómo debes hacerlo (métodos de trabajo) 1 muy claro 2 claro 3 algo claro 4 poco claro

54. Cantidad de producto que se espera que hagas 1 muy claro 2 claro 3 algo claro 4 poco claro

55. Calidad del producto o del servicio 1 muy claro 2 claro 3 algo claro 4 poco claro

56. Tiempo asignado 1 muy claro 2 claro 3 algo claro 4 poco claro

57. Información necesaria para llevar a cabo la tarea 1 muy claro 2 claro 3 algo claro 4 poco claro

58. Mi responsabilidad (qué errores o defectos pueden achacarse a mi actuación y cuáles no) 1 muy claro 2 claro 3 algo claro 4 poco claro

Señalar en qué medida se dan las siguientes situaciones en tu trabajo: 59. Se me asignan tareas que no puedo realizar al no tener los recursos y/o materiales necesarios

1 frecuentemente 2 a menudo 3 a veces 4 casi nunca

60. Para ejecutar algunas tareas tengo que saltarme los métodos establecidos 1 frecuentemente 2 a menudo 3 a veces 4 casi nunca

61. Recibo instrucciones incompatibles entre sí (unos me mandan una cosa y otros, otra) 1 frecuentemente 2 a menudo

Page 548: 3-PARTE COMUN HIGIENE

944

3 a veces 4 casi nunca

62. El trabajo me exige tomar decisiones o realizar cosas con las que no estoy de acuerdo 1 frecuentemente 2 a menudo 3 a veces 4 casi nunca

63. ¿Qué importancia crees que tiene la experiencia para promocionar en tu empresa? 1 mucha 2 bastante 3 poca 4 ninguna

64. ¿Cómo definirías la formación que se imparte o se facilita desde tu empresa? 1 muy adecuada 2 suficiente 3 insuficiente en algunos casos 4 totalmente insuficiente

¿Cómo valoras el funcionamiento de los siguientes medios de información en tu empresa? 65. Charlas informales (de pasillo) con jefes

1 no existe 2 malo 3 regular 4 bueno

66. Tablones de anuncios 1 no existe 2 malo 3 regular 4 bueno

67. Información escrita dirigida a cada trabajador 1 no existe 2 malo 3 regular 4 bueno

68. Información oral (reuniones, asambleas, ....) 1 no existe 2 malo 3 regular 4 bueno

69. ¿Crees que en un futuro próximo puedes perder el empleo en esta empresa o que tu contrato no será renovado?

1 es probable que siga en esta empresa 2 no lo sé 3 es probable que pierda mi empleo 4 es muy probable

70. Fuera del tiempo de las pausas reglamentarias, ¿existe la posibilidad de hablar? 1 nada 2 intercambio de algunas palabras 3 conversaciones más largas

¿Cómo consideras que son las relaciones con las personas con las que debes trabajar? 71. Jefes

1 no tengo jefes 2 buenas 3 regulares 4 malas 5 sin relaciones

Page 549: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 945

72. Compañeros 1 no tengo compañeros 2 buenas 3 regulares 4 malas 5 sin relaciones

73. Subordinados 1 no tengo subordinados 2 buenas 3 regulares 4 malas 5 sin relaciones

74. Clientes o público 1 no tengo clientes o público 2 buenas 3 regulares 4 malas 5 sin relaciones

75. ¿Qué tipo de relaciones de trabajo se dan generalmente en tu grupo? 1 relaciones de colaboración para el trabajo y relaciones personales positivas 2 relaciones personales positivas, sin relaciones de colaboración 3 relaciones solamente de colaboración para el trabajo 4 ni relaciones personales ni colaboración para el trabajo 5 relaciones personales negativas (rivalidad, enemistad, ...)

RESUMEN DE LA UNIDAD Entre las condiciones de trabajo de una empresa, es imprescindible considerar los llamados factores psicosociales. Por ello, es interesante facilitar un instrumento que permita evaluar dichos factores. En esta Unidad Didáctica se presenta el MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES PSICOSOCIALES desarrollado por el I.N.S.H.T. Este método utiliza el cuestionario aplicado a los trabajadores como técnica de recogida de datos para la valoración de los siguientes factores: carga mental, autonomía temporal, contenido del trabajo, supervisión, participación, definición de rol, interés por el trabajador y relaciones personales. A partir de las puntuaciones del grupo en cada uno de los factores, el método presenta los resultados en dos formatos diferentes: el Perfil Valorativo y el Perfil Descriptivo. El Perfil Valorativo ofrece la media de las puntuaciones del colectivo analizado para cada uno de los factores psicosociales de que consta el método. Estas puntuaciones son trasladadas a un perfil gráfico en el que se presenta una escala de valores comprendidas entre 0 y 10 para cada factor. En este perfil se distinguen tres tramos que indican diferentes situaciones de riesgo: de 0 a 4 puntos, situación satisfactoria; de 4 a 7 puntos, situación intermedia, y de 7 a 10 puntos, situación nociva, lo que nos permite detectar algunos aspectos de la realidad psicosocial de la empresa u organización que precisan se les preste una atención especial a fin de ser mejorados. El perfil ofrece también datos sobre la distribución de los trabajadores en esos tramos. El Perfil Descriptivo ofrece una información más detallada de cómo se sitúan los trabajadores ante cada pregunta, permitiendo conocer el porcentaje de elección de cada opción de respuesta, y por tanto, obtener datos acerca de aspectos concretos relativos a cada factor.

Page 550: 3-PARTE COMUN HIGIENE

946

Finalmente, el método proporciona una serie de ideas, recomendaciones y puntos de reflexión referentes a cada uno de los factores, con el objeto de que sirvan de ayuda en la fase de análisis e intervención basada en los resultados obtenidos tras la aplicación del método. Estas recomendaciones deben ser consideradas como una guía general sobre los aspectos importantes a considerar en cada factor, no como "recetas" a aplicar directamente.

Page 551: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 947

5.12: Intervención psicosocial INTRODUCCIÓN El esfuerzo de análisis y evaluación de los factores y fenómenos psicosociales no tendría ningún sentido, si no va seguido de una acción, dirigida a la corrección y mejora de las condiciones existentes. En el lugar de trabajo, el empresario es el que tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en todos los aspectos relacionados con el trabajo. Si la evaluación de riesgos pone de manifiesto que unas determinadas condiciones de trabajo deterioran la salud del trabajador, será necesario modificar esa situación. A partir del informe de los resultados, el siguiente paso fundamental es reflexionar y discutir entre los interlocutores sociales estos resultados y poner a punto un programa de mejora que corrija la situación existente. El camino para su modificación pasa por elaborar un programa de mejora, ponerlo en práctica y controlar su ejecución. La solución de algunos problemas puede tener consecuencias difíciles sobre las personas. De ahí, la importancia de consensuar las propuestas de acción susceptibles de mejorar las condiciones de trabajo. Una vez decididas las acciones que se han de tomar, éstas deberán ir seguidas de su puesta en práctica y seguimiento. OBJETIVOS Definir los factores más importantes para realizar un cambio efectivo en el estilo de dirección. Describir las características que debe cumplir un sistema de información/formación en la empresa, como medida de intervención psicosocial. Identificar las distintas formas de intervención sobre la organización del trabajo ESQUEMA DE LA UNIDAD

Page 552: 3-PARTE COMUN HIGIENE

948

CAPÍTULO 1: DEFINICION La intervención psicosocial se basa fundamentalmente en el establecimiento de un diagnóstico de la situación de trabajo para pasar luego a una intervención que puede ser global o diferenciada. Diagnosticar implica identificar trastornos que afectan a la situación de trabajo a partir de un análisis de síntomas. Para establecer el diagnóstico es preciso identificar y recoger un elevado número de síntomas. Las categorías de síntomas que mejor permiten un diagnóstico psicosocial deberían detectarse mediante la observación de las reacciones individuales y de grupo. Existen muchos enfoques del control de los efectos nocivos ó de los efectos psicosociales en el trabajo. Las experiencias que actualmente se practican se concentran fundamentalmente en el contenido y la naturaleza del trabajo efectuado y en la organización, mientras que otras van orientadas al trabajador individualmente o a las interacciones entre el trabajador y su medio ambiente. CAPÍTULO 2 : INTERVENCION SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Según el Comité Mixto OIT/OMS las intervenciones sobre la organización del trabajo van encaminadas a conseguir que se facilite la autonomía, el desarrollo y la satisfacción en el trabajo, previniendo además los accidentes de trabajo y promoviendo las actitudes de cooperación. Desde esta perspectiva, vamos a ver las modificaciones más habituales que, aunque no sean nuevas, se suelen agrupar bajo la denominación de "nuevas formas de organización del trabajo". En general, todas ellas tratan de mejorar las condiciones de trabajo, fomentando, en mayor o menor medida, la comunicación y la participación. Los cambios que se pueden introducir en la forma de trabajar son muy variados; a continuación, se expone de manera resumida, los principales tipos de modificaciones que se suelen emplear, ordenados de menor a mayor capacidad de incidir en una mejora efectiva de las condiciones de trabajo.

1.1. Rotación de tareas

Se trata de una de las modificaciones más tímidas, pues pretende, simplemente, introducir variedad entre las tareas realizadas, sin plantearse ningún otro objetivo. Repartir la agresividad o la monotonía mitiga en parte sus efectos, y puede constituir una alternativa adecuada cuando no sea posible controlar el origen de aquéllas, y por su simplicidad de aplicación puede servir para plantear una estrategia escalonada de cambios.

Page 553: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 949

1.2. Ampliación de tareas En este caso, el objetivo es similar al anterior, pues trata simplemente de aportar variedad, reagrupando horizontalmente las actividades de un mismo puesto, sin entrar en redefinirlas para darles mayor contenido. Se trata de un reajuste superficial de eficacia limitada, cuya mayor utilidad se obtiene como parte de un proceso, en el que la mejora que introduce se verá pronto desbordada por la necesidad de profundizar en el desarrollo organizativo, y dará lugar a transformaciones más profundas. 1.3. Enriquecimiento de tareas En este caso se trata de hacer un reagrupamiento horizontal y vertical de las tareas, es decir, de incorporar un conjunto mayor de actividades, para introducir variedad, y de lograr que éstas tengan mayor contenido, para dotar al trabajo de mayor significado. Enriquecer un puesto implica hacerlo más complejo e interesante, de manera que el trabajador pueda desarrollar sus capacidades personales, profesionales y sociales. Hay que aportar responsabilidad y conocimiento de los resultados, lo que requiere que la organización modifique su esquema de autoridad y comunicación. Se trata pues, de un cambio, que debe ser precedido por una modificación seria de los principios organizativos, ya que sin ella, el enriquecimiento de tareas no sería posible, y el intento de implantarlo sólo generaría frustración. Su aplicación, frecuentemente es individual, y por ello, en esta escala de iniciativas para modificar la forma de trabajar, la siguiente propuesta está dirigida a completar el enriquecimiento de tareas con la comunicación y fomento de las relaciones sociales, características del trabajo en grupo. 1.4. Trabajo en grupos Desde hace tiempo y con orígenes distintos se han venido aplicando cambios en el trabajo que, entre sus características principales, establecían la necesidad de pasar de un trabajo individual a otro colectivo. Este tipo de trabajo, tiene numerosas denominaciones:

Grupos semiautónomos. Grupos de participación. Células flexibles polivalentes. Grupos de producción. Islas de trabajo. Grupos multifuncionales. Módulos de trabajo. Unidades elementales de trabajo. Etc.

El paso hacia un trabajo en grupos debe hacerse por varias razones:

• Mejorar las condiciones de trabajo, dando a los puestos mayor variedad, complejidad, autonomía y significación, a la vez que posibilidades de comunicación y desarrollo interpersonal, a través de la asunción colectiva de unas tareas comunes.

• Favorecer la implicación en el trabajo, de modo que, a través de la motivación y la interacción que se crea en los grupos, sea posible poner en juego unos recursos productivos complementarios que permitan aprovechar las posibilidades de los cambios tecnológicos y lograr, optimizar de forma continua el funcionamiento de la organización.

• Intentar obtener los dos objetivos anteriores de forma conjunta y equilibrada, de modo que ese proceso de mejora continua de la eficacia productiva vaya acompañado de un proceso equivalente de mejora de las condiciones de trabajo.

Page 554: 3-PARTE COMUN HIGIENE

950

Es posible definir algunas características que, en mayor o menor grado, se dan en gran parte de los casos en los que se ha implantado este modo de trabajar:

- Tamaño reducido: Lo forman entre 10 y 15 personas cuya pertenencia al grupo es bastante estable, pues es difícil crear y mantener espíritu de grupo, si hay cambios frecuentes de personas. - El objetivo del grupo, producto que se ha de fabricar o servicio que se debe prestar está claramente definido para todos sus miembros. - Las tareas de los diferentes miembros están interrelacionadas, de modo que se favorece la cooperación interna. - El grupo tiene autonomía para decidir sobre la forma de realizar ciertas tareas, el reparto de las mismas entre los miembros, etc. - Autonomía temporal: Es posible variar el ritmo de trabajo y las pausas que se han de realizar. - Medios materiales propios. El grupo tiene un espacio propio y dispone de los medios necesarios, maquinaria, equipos, material, información, etc., para realizar el trabajo previsto, sin depender del exterior, salvo en caso de que aparezcan problemas excepcionales. - Responsabilidad colectiva. El grupo es responsable del logro de sus objetivos y, frecuentemente, no existe la figura de jefe de grupo, sino la de un mando externo que le apoya, y al que se puede recurrir cuando es preciso. - Asunción de tareas complementarias, como el control de calidad, ciertos niveles de programación y mantenimiento, etc., lo que favorece la consideración del trabajo como algo específico del grupo.

La implantación del trabajo en grupos debe formar parte de una estrategia de cambio organizativo más amplio, pues su puesta en marcha requiere que muchos aspectos se hayan transformado previamente, ya que ciertas variables básicas de una organización tradicional, como por ejemplo la autoridad, el control, la comunicación y la participación, tienen ahora un sentido radicalmente distinto. Ha de haber una coherencia en toda la organización para llevar adelante las distintas fases del proceso de cambio y, a la vez, hacer un esfuerzo para mantener la apuesta colectiva por el cambio, como garantía de crear una organización capaz de ser eficaz, de mantenerse adaptable y de satisfacer las necesidades de los trabajadores que la componen. CAPÍTULO 3: INTERVENCION EN EL ESTILO DE DIRECCIÓN Cuando se habla de intervenir en una empresa para mejorar las condiciones de trabajo, uno de los aspectos cruciales que se plantea es la intervención de la dirección. Es fácilmente comprensible que, si la dirección de la empresa no se halla comprometida en el tema, poco éxito van a tener las mejoras que se planteen. Ello es todavía más necesario en el caso de los factores psicosociales, puesto que, en otro tipo de factores, existe una legislación que obliga a cumplir una serie de medidas, mientras que a nivel psicosocial no existen normas legales que obliguen y, en los pocos casos en que se enuncian, se hace de una forma tan general y vaga que queda reducida a una mera declaración de principios. En este apartado se van a tratar los cambios que son necesarios realizar en el estilo de la dirección para conseguir eliminar o, en todo caso, minimizar los factores de la organización causantes del estrés. Cualquier intervención psicosocial en la empresa requiere la existencia de una buena comunicación que permita el diálogo entre todas las partes implicadas, así como que el estilo de mando predominante sea democrático para que no frene la comunicación, ni las posibles mejoras que se puedan acordar. Ambos aspectos, la comunicación y el estilo de mando son las bases que sustentan la participación.

Page 555: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 951

1. La participación Desde el punto de vista de las personas, la participación implica tener un mayor control de las condiciones de trabajo y también la posibilidad de desarrollar capacidades que la propia tarea no requiere. Es decir, la tarea puede requerir poca capacidad por parte del individuo que la realiza, pero en la medida en que la organización es más participativa, este individuo puede desarrollar otras capacidades al participar en la organización. En el ámbito de la organización, las ventajas que tiene la participación son claras: una mayor implicación de los individuos en la empresa; ganancias por mejoras en el proceso sin necesidad de tener que contar con grandes "avances tecnológicos"; y mayor calidad del producto, fruto de la mayor implicación de los individuos en el proceso. Es evidente que lo dicho hasta aquí es la parte positiva de la participación. Hay aspectos que a unos y a otros (individuos y empresa) pueden serles o parecerles negativos, como son, para los individuos, la impresión de estar más explotados, y para la empresa, la impresión de realizar un gasto excesivo en tiempo de reuniones. Se habla de impresión y seguramente muchas personas dirán que realmente estos "costes" existen. Pero aquí se defiende la idea de que tanto si existen como si no, son necesarios. No se puede mejorar nada sin que ello no suponga algún "coste". Hay que pensar que el mínimo "coste" que conlleva la participación es el del esfuerzo que cada persona va a poner de su parte, y el tiempo que la organización va a destinar a ello. Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta cuando se pretende implantar algún sistema de participación es la forma en que esto se va a llevar a cabo. Cualquier vía de participación ha de contar desde su inicio, con la participación de todos los implicados; si no, está abocada al fracaso. Es decir, hay que huir de aquellos modelos que plantean: "Vamos a hacer que la gente participe", pero sin contar, precisamente, con la "gente". El departamento de recursos humanos debe ser el gestor del cambio. Es el departamento más indicado, ya que posee una información y una visión completa del conjunto de la empresa, a la vez que es el que tiene más contacto con el conjunto del personal. En su función de gestor del cambio, lo primero que el departamento de recursos humanos debe plantearse es el realizar una propuesta de deontología profesional, es decir, elaborar un código de actuación que respete las normas éticas (sobre todo en lo que se refiere a la intimidad de las personas). La misión que debe cumplir el departamento de recursos humanos es la de ser un analista de la situación. La introducción de cualquier tipo de cambio requiere un estudio donde quede patente la realidad existente, tanto en los aspectos materiales como en los humanos (cómo son las personas que están formando la organización, qué desean, etc.); y hacia dónde se puede ir (posibilidades de cambio valoradas). De esta labor se deduce otra, que es la de detectar las necesidades de formación de los mandos, presentes y futuros, en lo que se refiere a su actuación respecto a los subordinados. 2. La comunicación La comunicación y la información son dos elementos esenciales en la organización. Desde el punto de vista de la participación, no se puede pretender que la gente participe si no sabe lo que hace o para qué lo hace. Las personas opinarán y tomarán decisiones cuando tengan suficiente información y una visión global del conjunto de la organización. Para mejorar la comunicación hay dos factores sobre los que incidir. Por un lado, la comunicación que necesariamente debe establecerse entre las personas que conforman la organización, con el objeto de desarrollar correctamente su trabajo (comunicación operativa) y, por otro lado, la comunicación interna, es decir, la comunicación entre la empresa y las personas que trabajan en ella. Por comunicación operativa se entiende la transmisión de la información necesaria para el trabajo de día a día. Muchos de los fallos en el trabajo tienen relación con aspectos relativos a

Page 556: 3-PARTE COMUN HIGIENE

952

la comunicación: "no entendí", "no lo sabía", "lo interpreté de otra manera..." y otras expresiones de este tipo son indicativas de la existencia de fallos en la comunicación. El emisor genera un mensaje en el momento en que lo piensa pero, al emitirlo, ya no lo hace de igual forma en que lo ha pensado. Lo mismo ocurre con la persona que lo recibe, que siempre tiende a interpretarlo a su manera, de acuerdo con su cultura, información previa o contenidos mentales. Es necesario utilizar una metodología apropiada para reducir estos fallos humanos que en una organización pueden ser de vital importancia. El objetivo de la comunicación interna es el de transmitir la misión, los objetivos y los valores de la organización, así como satisfacer la curiosidad natural de los trabajadores, es decir, su deseo de saber lo que sucede en el interior de su empresa. Y para satisfacerla se debe ocupar tiempo y dinero mediante una organización adecuada que aporte las herramientas necesarias para la comunicación interna en las empresas. Hay dos aspectos importantes que se deben considerar: El primero de ellos es evitar que los trabajadores se enteren por la prensa de noticias importantes acerca de la propia empresa, relativas a la situación económica o posibles cambios de gestión de la misma. Antes de difundir una noticia de este tipo hacia el exterior, deben conocerla los trabajadores. El segundo aspecto se refiere a que es la propia empresa la que ha de estar interesada en que los trabajadores estén informados, ya que la carencia de información es un factor altamente desmotivador y, por tanto, origen de insatisfacciones. Este mecanismo tan simple tiene implicaciones que hay que valorar, ya que un trabajador desmotivado o disgustado con su empresa tiene una imagen negativa de ésta, que se puede propagar a otros ámbitos. Encuestas realizadas recientemente en empresas españolas destacan la baja implantación de la comunicación interna y la altísima impresión, por parte de los encuestados, de la necesidad y la importancia de esta función. Destacan, igualmente, el papel decisivo que, para las empresas de los noventa, tiene la comunicación interna como herramienta de gestión para los directivos; como factor imprescindible para implicar a toda la organización en torno a los objetivos y los valores de la empresa; y como un medio de obtener ventajas competitivas frente a los competidores de cara al futuro. 3. Estilo de mando En este apartado se va a tratar cómo debe ser la actuación del mando en una organización donde la participación es el elemento clave. Para ello, se parte de las funciones que normalmente desarrolla la persona que está en un puesto directivo.

Page 557: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 953

Varios autores, clasifican las funciones del directivo en tres apartados: A) Funciones sobre las relaciones interpersonales Bajo este epígrafe se agrupan todas aquellas funciones del directivo que implican relaciones con otros departamentos o grupos, ya sean de la propia organización o ajenos a ella; funciones de representación de su grupo de trabajo; y funciones relativas al liderazgo de las relaciones en el grupo de trabajo. En este ámbito, la figura del mando debe ser la de un colaborador del equipo y la de un asesor cuya función es ayudar y facilitar la tarea a su grupo de trabajo. La figura del mando tiene que asimilarse a la de un orientador, un líder entrenado en técnicas de relaciones interpersonales que busca la compenetración de las personas y conseguir un clima laboral satisfactorio. B) Funciones de transmisión de la información Se agrupan aquí todas aquellas funciones destinadas a la comunicación en la organización; recepción de la información, emisión de la información a los subordinados, y transmisión a los superiores de las necesidades de sus dirigidos. Un mando eficaz ha de investigar las causas de las desviaciones, informar a los directivos y reunir a sus colaboradores para decidir las medidas que se deben tomar. También es necesario ofrecer feed-back (informar al propio interesado) sobre los resultados, para que el equipo pueda actuar en consecuencia.

Page 558: 3-PARTE COMUN HIGIENE

954

C) Toma de decisiones Este apartado comprende todas las funciones en las que se necesita tomar decisiones: sobre el desarrollo del grupo, para corregir anomalías, para la asignación de recursos materiales y humanos, y para la resolución de conflictos. En este campo es donde más se nota el estilo de mando, ya que como es lógico, en las organizaciones participativas, la toma de decisiones está descentralizada, es decir, que todas las personas de la organización tienen establecido el cómo, cuándo, y dónde dar su opinión.

Hay dos extremos que deben evitarse: el primero es la acción del mando que distribuye las tareas indicando lo que hay que hacer y relegando la autonomía personal a alguna pobre decisión sobre la forma de hacerlo. El otro extremo es el del jefe que espera que el equipo se reúna, discuta lo que harán y le traigan los objetivos que han decidido, para él integrarlos a la política de gestión. CAPÍTULO 4: INTERVENCIÓN SOBRE LOS INDIVIDUOS Cuando se habla de intervención sobre los individuos, no se está tratando de cambiar a los trabajadores manteniendo las mismas estructuras organizativas. El proceso tiene que seguir un camino radicalmente diferente. Son los cambios en el estilo de dirección y en la estructura los que obligarán a establecer cambios en las políticas de información y formación de los trabajadores como una consecuencia lógica. Sólo cuando la empresa está preparada para dar respuesta a las nuevas actitudes, motivaciones y necesidades de los trabajadores, se podrán promover cambios en los individuos, puesto que la información y, sobre todo la formación, tienen como objetivo conseguir un cambio de conducta en los destinatarios que posibilite su mayor integración en la empresa, la mejora de sus condiciones de trabajo y la promoción de su salud. 1. La información Desde una perspectiva psicosocial, la información tiene un concepto muy amplio en cuanto a la influencia que tiene sobre la satisfacción y salud del trabajador. Los trabajadores suelen desconfiar de un sistema laboral que por un lado les exige comprometerse con su trabajo y sentirse parte integrante de la organización y por otro lado, les ocultan gran parte de los asuntos que afectan a la empresa y les impide el acceso a los canales de información y comunicación. Se debe tener claro que informar supone transmitir una serie de datos de los que no se espera una respuesta inmediata por parte del receptor. De ahí que el hecho de informar a través de un escrito sobre determinado peligro que implica una máquina o un proceso no garantiza en absoluto que los receptores modifiquen su conducta a partir de lo leído. La modificación de la conducta puede producirse, pero estará condicionada al interés particular que tenga el receptor de dicha información. Dicho interés debe ser fuerte y sobre todo consciente. Si el receptor no se siente absolutamente identificado con el mensaje transmitido, es más que probable que la modificación de la conducta no se produzca.

A) Condiciones de eficacia de la información Para que el proceso de información sirva para tomar las decisiones adecuadas, debe reunir una serie de requisitos:

- Que sea clara y concreta. - Que sea oportuna en el tiempo y lugar. - Que sea completa: la información incompleta puede desorientar más que la falta de información.

Page 559: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 955

- Que la información sea adecuada a las personas y grupos a los que se dirige. - Que se constituya una red informativa en todos los sentidos: desde la dirección o mandos hacia los trabajadores (descendente), desde los trabajadores hacia arriba (ascendente) y entre los mismos trabajadores (horizontal). - Ha de ser sincera: aunque parezca superfluo, se trata de una característica fundamental. - Ha de ser permanente: la información sólo tiene valor si es actual y se refiere a un acontecimiento o a un proceso determinado. Esto implica mantener un ciclo de comunicación permanente en lo que se refiere a información corriente, de carácter cíclico. Es necesario informar con prontitud de aquellos hechos excepcionales que afecten a la empresa o a un grupo. - Ha de ser necesaria: un exceso de información puede acarrear una pérdida de tiempo y provocar que lo verdaderamente importante quede oculto por lo superfluo. El emisor debe verificar y confirmar que el receptor ha comprendido el mensaje.

B) Contenidos • Centrados en las tareas

Se refieren a los procedimientos, es decir, al modo de desarrollar el trabajo. Aunque parezca imposible que dicha información no esté correctamente planificada en las empresas, la realidad nos demuestra que siguen existiendo lagunas importantes sobre temas que facilitarían el desempeño de las tareas y aumentarían la satisfacción de los trabajadores. Así, son necesarias informaciones relativas a: Normas de trabajo. Definición de competencias y responsabilidades. Conocimiento del proceso completo de trabajo y su función en el conjunto de tareas. Cambios de métodos de trabajo, introducción de nuevas tecnologías. Objetivos de producción y balance periódico de resultados. Propuestas de mejora o sugerencias.

• Centrados en otras necesidades de los trabajadores Una organización no funciona sólo a base de objetivos de producción. La organización, es también y sobre todo, un conjunto de personas que necesitan otro tipo de motivación, como son: Oportunidades de ascensos. Actividades formativas organizadas por la propia empresa o por otras instituciones. Posibilidad de plantear sugerencias, quejas o reclamaciones ante determinadas situaciones.

• Centrados en cuestiones generales o administrativas Reglamento de la empresa y su organigrama. Remuneraciones y escalafones. Sistemas de primas.

Page 560: 3-PARTE COMUN HIGIENE

956

Horario de trabajo, organización de vacaciones. Servicios de asistencia social. Organos de representación de los trabajadores.

Es importante resaltar que algunos de los temas enumerados como objeto de información deberían ser, además, objeto de consulta y participación de los trabajadores. Toda información necesita de un canal o medio para ser transmitida. Los posibles canales de información en la empresa son los siguientes: Folletos divulgativos, reuniones periódicas, Buzón de sugerencias, carteles, revistas o publicaciones, tablón de anuncios, etc. La elección del canal dependerá de la información que se quiera transmitir, el número de destinatarios previsto, el apremio de tiempo, etc., aunque siempre debe cumplir las condiciones de eficacia.

2. Formación Se ha dicho muchas veces que cuando el trabajador está motivado, se trabaja mejor. Cuando se trabaja mejor, mejora la calidad de lo que se hace y para mejorar la calidad de lo que se hace es necesario reflexionar sobre lo que se está haciendo para comprender donde está el error o como se puede mejorar aquello que se está haciendo. Detectar y reconocer aquello que se hace mal, o que es susceptible de mejora, conlleva un alto nivel de reflexión. El papel que ha de jugar la formación es precisamente éste, el de fomentar y dar herramientas para reflexionar. Cuando el colectivo de trabajadores puede adquirir en su ocupación una amplia experiencia de trabajo o de vida, se facilita la relación entre educación general y formación profesional. Con ello, no sólo se mejora su habilidad para el trabajo, sino que además se contribuye a su formación personal. Podemos establecer dos grandes objetivos de formación como técnica de intervención psicosocial:

1. Formar para trabajar mejor. Desde el punto de vista de la persona que trabaja, se trata de reflexionar sobre el trabajo que se hace y cómo se hace, con el propósito de realizarlo de una forma más cómoda, más sencilla y más segura. Hace falta aprender a conocer (qué hacemos y cómo lo hacemos), a discutir (confrontación de ideas sin crispación), a cambiar (conseguir una buena disposición para la participación en nuevas tareas) y a colaborar en la búsqueda de soluciones y alternativas. 2. Formar para mejorar a las personas. Basado en el deseo natural de la mayoría de las personas de mejorar su nivel de conocimientos a la vez que favorece la mejora de las relaciones sociales dentro de la empresa. Se está hablando de una formación para facilitar la adaptación del individuo a situaciones que le exigen un esfuerzo especial y que pudieran generar estrés o síntomas de inadaptación. Los trabajadores deben poder comprobar que mediante su participación en el proceso formativo pueden cambiar sus condiciones laborales, aumentar la seguridad de sus puestos de trabajo, pero también y, sobre todo, mejorar sus interacciones sociales y su reconocimiento personal en el trabajo, adquirir la sensación de haber realizado algo y obtener un trabajo más interesante.

En cualquier proyecto formativo, el punto de partida es siempre el alumno. Existen empresas que han invertido gran cantidad de tiempo y medios en proyectos formativos, pero los trabajadores han manifestado no encontrarse satisfechos porque no encuentran una concordancia entre las materias que se ofrecen en estas actividades y los trabajos reales que cada uno desempeña o porque desconocen el criterio que sigue la dirección para ofertar las actividades formativas a determinados trabajadores y a otros no, etc. Esto nos da una idea de la importancia que tiene una buena programación y una planificación formativa que puede concluir en un programa más modesto de formación, pero más efectivo.

Page 561: 3-PARTE COMUN HIGIENE

MASTER EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA

PARTE COMÚN 957

Condicionantes del alumnado

Los trabajadores, como personas adultas que son, han pasado por la compleja trama de la cultura imperante en la sociedad y han desarrollado una serie de estrategias que han facilitado que su integración en la sociedad sea lo más eficaz posible. La cultura ha determinado en él una forma de interpretar lo que le rodea, de interpretarse a sí mismo, una manera de ser y estar en el mundo, unos prejuicios y una escala de valores, a través de los cuales el alumno adulto va a actuar en el dominio cognitivo y afectivo que le rodea. Las expectativas psicosociales más comunes que suelen condicionar al alumno adulto y que deberemos tener en cuenta a la hora de planificar cualquier actividad formativa si pretendemos que ésta sea eficaz, son las siguientes:

- No dispone de tiempo para actividades formativas. Desea realizar un aprendizaje rentable (relación entre los esfuerzos llevados a cabo, tiempo dedicado y resultados conseguidos). Fatiga, disminución de la capacidad de atención y del esfuerzo mental, debido a su jornada laboral. Posee una experiencia de vida que influye en sus motivaciones y provoca una resistencia al cambio. - Quiere, además, conseguir resultados en un espacio corto de tiempo. Tiene miedo a estar a un nivel inferior al resto del grupo y tiene un ritmo de aprendizaje más lento, un razonamiento más pausado. Situado en grupos impuestos, no es espontáneo; se siente inhibido o se inhibe voluntariamente. - Por todo lo anterior, se debe considerar que la formación de adultos no puede prosperar sin una planificación adecuada que tiene que ajustarse a las necesidades reales detectadas. - Pero dado que estamos hablando de la formación como medida de intervención psicosocial, la consulta y participación de los trabajadores deberá tenerse en cuenta desde la misma planificación y programación educativa. - La programación propiamente dicha consiste en poner por escrito todo lo que abarca el proyecto formativo que quiere llevarse a cabo. Los aspectos que debería incluir son los siguientes: - Objetivos: Los objetivos se deberán fijar en función de las necesidades detectadas. - Nivel y número de participantes: Se puede plantear la necesidad de negociar entre la empresa y los trabajadores la voluntariedad u obligatoriedad de asistencia a las actividades formativas en función de los contenidos de los cursos. - Metodología: En general, se debería tratar de utilizar metodologías participativas por dos razones básicas: porque estamos trabajando con personas adultas y porque estamos tratando de cambiar actitudes. La elección de métodos basados en la discusión, en el trabajo en grupos o en el intercambio de experiencias, facilita la adquisición de nuevas conductas y conocimientos. Las sesiones formativas basadas en exposiciones orales pueden ser necesarias para temas muy novedosos o de difícil comprensión. - Duración: Si queremos modificar actitudes, no podemos pensar en cursos de poca duración. - Las horas de formación deberían incluirse en el horario laboral, sobre todo cuando cubren materias de readaptación a un puesto, nuevas formas de organización del trabajo, nuevas tecnologías, etc. - Evaluación: Hay que incorporar algún sistema de evaluación (continua y global) que posibilite al trabajador conocer el nivel de su aprovechamiento, pero también para fijar los objetivos o cotas que son necesarios superar para concluir el programa con éxito. - Los destinatarios de la formación en la Empresa: Desde el punto de vista de la formación como medida de intervención psicosocial, no cabe duda de que los trabajadores necesitan con prioridad su participación en los procesos formativos para combatir la rutina y el empobrecimiento de sus tareas y, en muchos casos, porque es la única oportunidad de enriquecimiento profesional y personal que tienen a su alcance. Pero esta experiencia acabaría frustrada si sus mandos intermedios y/o sus directivos continuaran anclados en formas de trabajar y de actuar contrarias a los nuevos objetivos que hubieran adquirido en su proceso formativo. - Contenidos de la formación en la Empresa: Cualquier empresa que desee hacer prevención psicosocial debería planificar tres niveles:

Page 562: 3-PARTE COMUN HIGIENE

958

1. Formación inicial, coincidente con la admisión en el empleo (es decir, ligado a la contratación). 2. Formación técnica, destinada a mejorar el desempeño en el puesto de trabajo o facilitar la movilidad de los trabajadores entre puestos de condiciones similares. 3. Formación con objeto de preparar al trabajador para que pueda asumir nuevas responsabilidades con motivo de un ascenso u otros conceptos. Se trata de facilitar herramientas para mejorar la comunicación en la empresa, para aprender a motivar a los colaboradores, para la toma de decisiones, etc.

Debe hacerse especial hincapié en la formación de los trabajadores en nuevas formas de organización del trabajo, ya que éstas, pueden exigir un alto grado de capacidad para tomar decisiones y para coordinar distintas tareas, cualidades que el trabajador, debido a su anterior experiencia profesional, ha podido tener pocas posibilidades para desarrollar. La formación favorece la puesta al día de la empresa, un mayor nivel de competencia y al tiempo se incrementa la motivación del capital humano con el que cuenta el sistema empresarial. RESUMEN DE LA UNIDAD La prevención de riesgos laborales consiste en evitar que se den una serie de situaciones que pueden ocasionar cualquier problema sobre la salud o el bienestar de los trabajadores. Entendiendo que los problemas de integridad física del individuo, originados por motivos técnicos, son más evidentes, próximos y prioritarios, no se debe olvidar que el conjunto de problemas de origen psicosocial, por la frecuencia e incidencia con la que se presentan, tienen graves repercusiones, no sólo sobre la salud y el bienestar del individuo, sino también sobre otros aspectos, como por ejemplo, la calidad del trabajo, el rendimiento, etc. La intervención psicosocial se basa fundamentalmente en el establecimiento de un diagnóstico de la situación de trabajo para pasar luego a una intervención que puede ser global o diferenciada. Las consecuencias del diagnóstico es el estudio de un plan de actuación tendente a solucionar los problemas cuyas causas conocemos. Existen muchos enfoques del control de los efectos nocivos de los factores psicosociales en el trabajo. Las experiencias que actualmente se practican se concentran fundamentalmente en el contenido y la naturaleza del trabajo efectuado y en la organización, mientras que otras van orientadas al trabajador individualmente o a las interacciones entre el trabajador y su medio ambiente. Las intervenciones sobre la organización del trabajo, van encaminadas a conseguir que se facilite la autonomía, el desarrollo y la satisfacción en el trabajo, previniendo además los accidentes de trabajo y promoviendo las actitudes de cooperación. Las acciones psicosociales que van orientadas hacia el trabajador considerado individualmente, tienen como objetivo conseguir unas actitudes favorables hacia el trabajo y hacia su posibilidad de desarrollo en él. Se trata de combatir la concepción del trabajo como algo negativo y meramente instrumental. El hombre desea tener una actividad productiva provista no sólo de contenido técnico sino también de contenido psicosocial. El individuo se plantea la necesidad de organizar su trabajo de forma que el conjunto de sus posibilidades personales y de sus aspiraciones humanas tengan cabida y puedan desarrollarse plenamente en el lugar de trabajo. Es decir, que las comunicaciones en la empresa, las relaciones de poder, las distintas motivaciones y mentalidades, las interrelaciones que se desarrollan a través de las redes formales e informales puedan emerger y conseguir a través de las acciones psicosociales un progreso y un cambio para la mejora de la salud en el trabajo.