3° parcial semiÓtica

8

Click here to load reader

Upload: jms08

Post on 23-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

semiotica

TRANSCRIPT

SEMITICA:TERCER EXAMEN PARCIAL

1. DIALOGISMO E INTERTEXTUALIDAD1.1. El personaje humorstico Micky Vainilla pone en evidencia mltiples matices del argentino de clase media (especialmente la moral del porteo de clase media), de nuestro presente y tambin del pasado ms inmediato. Matas Muraca (Investigador Docente, IDH-UNGS/ UNMdP) recalca que este personaje, no es la personificacin del ciudadano vctima, que se burla de los que ostentan el poder, sino que se configura como el verdadero responsable del devenir de esta sociedad, no como actor pasivo sino polticamente activo[footnoteRef:1]. [1: Muraca, M. Micky Vainilla, la voz en off y una crtica a la sociedad post (?) menemista. En: Revista a.d.u.m. http://www.adum.org.ar/wordpress/wp-content/uploads/2009/08/rev_09_adum_junio-09.pdf]

Desde mi criterio, el discurso de Micky Vainilla se nutre de la realidad poltica y social mediatizada por los medios de comunicacin e instala ciertas cuestiones sobre la mirada del ciudadano medio que se encuentran cargadas de lugares comunes y prejuicios: la problemtica de la inseguridad (Chorros pobres, chorros en 0 Km, que comen en puerto madero y viven en Nordelta, motoquero sospechoso/ motoquero en Harley), la discriminacin (beneficiarios de ayuda social, quien usa ropa deportiva y/o visera, limpiadores y/o trapitos, habitantes de provincia), el racismo y la xenofobia, (extranjeros, pero solo los de pases limtrofes), el narcotrfico y el consumo de drogas (consumidores de porros/ narcos del Nordelta), las ideologas polticas (militantes del Kirchnerismo/ militantes del Pro, Massa u otro rejunte) seguridad vial (yuppie que pasa en rojo, hablando por celular)1.2. La nocin de dialogismo de Bajtn se basa en la alteridad como parte constitutiva del sujeto y en la interaccin subjetiva como conformadora del yo[footnoteRef:2]. El dialogismo es un modo de relacin, de carcter verbal, por el cual los hombres conocen e interpretan el mundo, conocen al otro y se re-conocen a s mismos. En otras palabras, la lengua existe a travs de las prcticas de los hablantes, y esta consiste en relaciones dialgicas e interacciones sociales: La forma multiacentuada de las palabras, que cada hablante dota de nuevo sentido al integrarlas en su discurso, ser un principio activo del dialogismo, as como la capacidad de respuesta de cada hablante frente al discurso ajeno.[footnoteRef:3] [2: Arn, P. (2006) Nuevo diccionario de la teora de Bajtn. Crdoba, Ferreyra Editores. Pg. 83. ] [3: Ob. Cit. 2. Pg. 84]

Este autor plantea esta nocin como una metodologa, le da el nombre de translingistica y la propone para superar las deficiencias de la lingstica, que estudia los aspectos estables e invariables del lenguaje (relaciones dentro del sistema de la lengua), buscando en cambio, estudiar sus aspectos diversificantes y cambiantes subyacentes (relaciones entre los enunciados y la realidad y entre los enunciados y el sujeto hablante[footnoteRef:4]). [4: Ob. Cit. 2. Pg. 177.]

1.3. En la teora dialgica bajtiniana el signo posee una naturaleza social e ideolgica que permite darle sentido al discurso. Como se dijo antes, la palabra es multiacentuada, es decir, son signos maleables que permiten construir significados distintos segn las clases sociales, valores y situaciones histricas. Y estos componentes conviven y circulan dentro de una cultura o sociedad, funcionando como una arena de lucha, ya que no hay una sola voz social sino mltiples voces que se encuentran en continua confrontacin. Para Bajtn el dialogismo es un fenmeno social que, en definitiva, representa la lucha de clases. En el discurso de Micky Vainilla se puede observar claramente la convivencia de conflictos, y particularmente esta lucha de clases, donde la clase media portea, representada por este personaje, muestra ciertas actitudes: ataca a los pobres, a los indigentes, a los inmigrantes latinoamericanos, etc. Demostrando valores como la discriminacin, el racismo y la xenofobia.1.4. Las nociones de dialogismo y polifona de Bajtn, son el punto de partida que utiliz Kristeva para desarrollar su teora sobre la intertextualidad. En esta nocin, todo texto se encuentra interrelacionado con otros textos y con el contexto formando un tejido intertextual, en palabras de Kristeva: todo texto se construye como mosaico de citas, todo texto es absorcin y transformacin de otro texto, en lugar de la nocin de intersubjetividad, se instala la de intertextualidad[footnoteRef:5]. [5: KRISTEVA, J. (2001) La palabra, el dilogo y la novela. En: Semitica 1. Madrid, Editorial Fundamentos. Pg. 120]

En relacin con la teora bajtiniana de dialogismo podemos decir que, por un lado, la nocin de intertextualidad se centra en los textos, y como estos cobran sentido en relacin con una constelacin de textos, y consecuentemente el autor se convierte solo en un mediador, minimizando el papel que cumpla en la obra de Bajtn, y por otro, permiti la apertura a otros tipos de relaciones entre sistemas, como la interdiscursividad, interlegibilidad, intermedialidad, interculturalidad, etc.1.5. El proceso de semiosis de Peirce, que es totalmente inseparable de la nocin de signo, constituye un sistema de interrelaciones, es decir, se entiende como una relacin entre tres trminos o soportes: un representamen, referido a algn objeto, es interpretado por un interpretante, cobrando sentido gracias a este, y a su vez, este interpretante se convierte en signo para otro interpretante, y as hasta el infinito. Y es en este sentido, donde la teora de dialogismo se acerca a la de Peirce, el dialogismoes una propiedad del lenguaje, que consiste en que todo enunciado remite, por una parte, a toda la cadena de enunciados precedentes dentro de una misma esfera de la praxis humana y, por otra parte, anticipa en sus procedimientos las posibles replicas que prev en sus receptores[footnoteRef:6]. Y al igual que la semiosis, esta cadena nunca se interrumpe. [6: Ob. Cit. 2. Pg. 85-86]

2. TEORA DE LOS DISCURSOS SOCIALES2.1. Vern plantea que la dimensin social ha sido ignorada por los semilogos anteriores, por ello, lo social, es fundamental en la teora de los discursos sociales, ya que lo toma como pilar fundamental de la verdad y la realidad. Es decir, esta ltima es accesible, en tanto construccin de la realidad. La teora de la discursividad remite al funcionamiento de la semiosis social, entendida como la dimensin significante de los fenmenos sociales, y su estudio, entonces, involucra estos fenmenos pero como procesos de produccin de sentido. Es decir, existe una doble determinacin: todo funcionamiento social (conjunto de relaciones sociales u organizacin social) implica una dimensin significante constitutiva y a la vez, toda produccin de sentido est inserta en lo social. Cabe aclarar que esta doble hiptesis, se encuentra en tal grado de vinculacin con la nocin de discurso, que resulta imposible su separacin, en palabras de Vern: solo en el nivel de la discursividad el sentido manifiesta sus determinaciones sociales y los fenmenos sociales develan su dimensin significante[footnoteRef:7] [7: Vern, E. (1999) La semiosis Social. Gedisa, Barcelona. Pg. 126]

La nocin de hbito en la teora peirciana es interpretada por la sociologa, disciplina originaria de Vern, como accin social, lo social como se dijo antes, es el fundamento ultima de la realidad yde la verdad[footnoteRef:8] y la realidad, implica para Peirce, necesariamente la nocin de comunidad, es decir, la realidad es un concepto socialmente construido y compartido por una comunidad. [8: Ob. Cit. 7. Pg. 119]

2.2. El personaje Micky Vainilla pertenece al programa humorstico Peter Capusotto y sus videos, protagonizado por Diego Capusotto. Lo primero a tener en cuenta sobre este personaje, en cuanto a las condiciones de produccin, es la esttica nazi, el bigote, el peinado hacia el costado y el saludo pertenecen a una imagen asociada a Hitler y consecuentemente al fascismo. Tambin es imposible obviar la doble moralidad que presenta todo su discurso (reflejo de muchos argentinos) donde los chorros en 0Km, que comen en Puerto Madero y viven en Nordelta son alabados mientras los que son pobres deben ser linchados. Esta dicotoma trae a colacin otra, la xenofobia (tambin encarada desde la doble moralidad), pero teniendo en cuenta que no es lo mismo ser extranjero procedente de chile o uruguayo de punta que serlo de cualquier otro pas limtrofe. El uso del trmino yuppie (importado de la lengua inglesa) tambin posee una carga valorativa, ya que, por un lado, representa el joven exitoso de ingresos altos que aqu es impune y por el otro, el trmino mismo, importado de otra lengua implica, quizs la existencia de una categora distinta y mejor, y se podra decir lo mismo del uso de la marca Harley.2.3. Vern nos explica que las condiciones productivas tienen que ver, por un lado con las determinaciones al momento de generar el discurso, y por el otro con las determinaciones que definen las restricciones de su recepcin[footnoteRef:9] y es entre estn dos determinaciones o conjunto de condiciones que los discursos sociales circulan. El anlisis del discurso se encarga, justamente de la descripcin de estas dos condiciones productivas. Teniendo en cuenta la teora de la semiosis social, la distincin entre ellas tiene solo una finalidad metodolgica ya que la semiosis esta da a ambos lados...[footnoteRef:10], es decir, entre las condiciones productivas de cualquier discurso siempre se encuentran otros discursos, generando que la lnea que divide a una de la otra variable. En la red infinita de la semiosis, segn la posicin en donde nos ubicamos: toda gramtica de produccin puede examinarse como resultado de determinadas condiciones de reconocimiento; y una gramtica de reconocimiento solo puede verificarse bajo la forma de un determinado proceso de produccin[footnoteRef:11]. [9: Ob. Cit. 7.Pg. 129] [10: Ob. Cit. 7.Pg. 129] [11: Ob. Cit. 7.Pg.130]

2.4. Para Vern lo ideolgico es un nivel de anlisis dentro del funcionamiento social y se encarga del sistema de relaciones de un discursocon sus condiciones de produccin[footnoteRef:12], es decir, se encarga del anlisis de las huellas que han dejado las condiciones de produccin (gramtica de produccin) en cualquier discurso y a consecuencia de esto, se puede decir que lo ideolgico es una dimensin que atraviesa a toda la sociedad: Por el hecho de ser una dimensin, la que concierne a la relacin de la incorporacin de sentido con los mecanismos de base del funcionamiento social entendidos como produccin de sentido, lo ideolgico est en todas partes[footnoteRef:13]. [12: Ob. Cit. 7.Pg.134] [13: Vern, E. Fragmentos de un tejido. Gedisa. Barcelona. Pg. 45]

2.5. Desde mi punto de vista, el personaje Micky Vainilla genera, desde el humor grandes reflexiones sobre la Argentina de estos tiempos, sobre una sociedad que diluye en individualismos extremos y manifestaciones cotidianas de racismo, sexismo y machismo[footnoteRef:14] , y el programa de donde parte, es un fenmeno cultural muy complejo y rico, y analizable desde mltiples perspectivas, y esto se ve reflejado (por ello visibles, ms no nicos) por ejemplo, en el hecho de que haya sido objeto de distintas indagaciones a nivel acadmico, como ser: Micky Vainilla, la voz en off y una crtica a la sociedad post (?) menemista (de Muraca, Matias, publicada en medios grficos como Revista a.d.u.m. o en el libro La sonrisa de mam es como la de Pern. Capusotto: realidad poltica y cultura) o Desenmascarando al ciudadano (porteo).El humor poltico de Micky Vainilla en Peter Capusotto y sus videos. (De Damin Fraticelli, publicado en la Revista LIS- Letra. Imagen. Sonido- Ciudad Mediatizada. UBACyT. Cs. de la Comunicacin. FCS-UBA). [14: Ob. Cit. 1. Pg. 10 ]

2.6. El analista, para poder abordar la problemtica de la produccin de sentido, genera un corte sobre la red infinita de la semiosis, este fragmento se encuentra sobre un soporte material, como puede ser una imagen, una fotografa, un video o un texto, es lo que Vern llama discurso y lo define como una una configuracin espacio-temporal de sentido.[footnoteRef:15]. Este anlisis pone de manifiesto o describe todas aquellas huellas que han dejado en la superficie tanto las condiciones de su generacin como las de su recepcin, en otras palabras, lo que le interesa al analista son las relaciones que el objeto mantiene con las determinaciones que restringen su produccin y aquellas que definen su recepcin. Ahora bien, todo discurso es un producto, resultado de su sistema productivo, este sistema es lo que conocemos por lo social, donde lo real se construye y como dice el autor, necesariamente histrico. Es imposible pensar al personaje de Micky Vainilla y al programa donde est inserto sin procesarlo desde la realidad poltica y social actual, y a su vez desde la historia la Argentina en s y de la televisin despus. [15: Ob. Cit. 7.Pg.127]