3- modalidades trabajo final

3
TECNICATURA EN GESTIÓN UNIVERSITARIA INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES MODALIDADES DE TRABAJO FINAL Consideraciones generales: - Se conformarán grupos de trabajo (máximo 4 integrantes) - Cada grupo seleccionará una modalidad a fin de ir avanzando con las actividades propuestas en función de los trabajos prácticos y los parciales integradores - El equipo de cátedra evaluará el grado de participación en las propuestas de trabajo surgidas en la asignatura, asimismo la exhaustividad y creatividad en el análisis de caso y la coherencia en las diversas tareas escritas y orales. - Para su aprobación se deberá participar en coloquio de defensa presencial. MODALIDAD 1: DEMANDA SOCIAL A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA El trabajo final escrito deberá contemplar un informe ejecutivo (máximo 10 páginas) acerca de los resultados de una consulta a referentes calificados de la comunidad pampeana (dirigentes, directivos o representantes de organizaciones e instituciones de diversos ámbitos sociales tales como político-institucional, social, cultural, gremial, religioso, empresarial, profesional, medios de comunicación, etc.). Se deberán realizar entrevistas semiestructuradas, dos como mínimo por estudiante, y se procesarán los resultados. Se podrá anexar la información que se considere relevante al estudio. Objetivo: Identificar las opiniones y perspectivas respecto de los desafíos actuales y escenarios futuros de la Provincia de La Pampa, los roles de la universidad en un proceso de desarrollo, como así también las expectativas respecto a la participación de

Upload: gaby-berita

Post on 12-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tgu trabajo final

TRANSCRIPT

Page 1: 3- Modalidades Trabajo Final

TECNICATURA EN GESTIÓN UNIVERSITARIA

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

MODALIDADES DE TRABAJO FINAL

Consideraciones generales:

- Se conformarán grupos de trabajo (máximo 4 integrantes)- Cada grupo seleccionará una modalidad a fin de ir avanzando con las actividades

propuestas en función de los trabajos prácticos y los parciales integradores - El equipo de cátedra evaluará el grado de participación en las propuestas de trabajo

surgidas en la asignatura, asimismo la exhaustividad y creatividad en el análisis de caso y la coherencia en las diversas tareas escritas y orales.

- Para su aprobación se deberá participar en coloquio de defensa presencial.

MODALIDAD 1:

DEMANDA SOCIAL A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

El trabajo final escrito deberá contemplar un informe ejecutivo (máximo 10 páginas) acerca de los resultados de una consulta a referentes calificados de la comunidad pampeana (dirigentes, directivos o representantes de organizaciones e instituciones de diversos ámbitos sociales tales como político-institucional, social, cultural, gremial, religioso, empresarial, profesional, medios de comunicación, etc.). Se deberán realizar entrevistas semiestructuradas, dos como mínimo por estudiante, y se procesarán los resultados. Se podrá anexar la información que se considere relevante al estudio.

Objetivo: Identificar las opiniones y perspectivas respecto de los desafíos actuales y escenarios futuros de la Provincia de La Pampa, los roles de la universidad en un proceso de desarrollo, como así también las expectativas respecto a la participación de la universidad en la solución de las necesidades y problemas de la sociedad.

Resultados: Se propone identificar demandas específicas vinculadas al tipo de conocimiento y formación que debieran tener los profesionales pampeanos para contribuir al desarrollo provincial y regional. Se pueden detectar principales áreas de vacancia en Educación Superior. Comprender el modo de intervención pública que la dirigencia provincial requiere de la Universidad Nacional de La Pampa.

Antecedentes: Demanda de Educación Superior en Mendoza, Consejo Asesor Permanente, UNCuyo, 2010.

Page 2: 3- Modalidades Trabajo Final

MODALIDAD 2:

APORTES PARA UNA NUEVA PLANEACION ESTRATEGICA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

El trabajo final escrito deberá contemplar un informe ejecutivo (máximo 10 páginas) acerca de los resultados de la aplicación de determinadas técnicas en su ámbito laboral, área o dependencia universitaria. Se podrán realizar diversas actividades para la recolección de la información se realizará una consulta sistemática a base de datos, archivos, biblioteca (libros, revistas, periódicos, investigaciones realizadas), instituciones, oficinas de gobierno, centros de investigación, direcciones de Internet, así como diversas entrevistas a especialistas del tema y la clasificación de la información; primaria y secundaria. Luego se procesará la información. Se podrá anexar la información que se considere relevante al estudio.

Objetivo: Brindar recomendaciones o sugerencias de rediseño organizacional o no para su dependencia y/o área de trabajo en función de la detección de fortalezas y oportunidades, así como debilidades y amenazas.

Resultados: Se propone dar aportes para una nueva planeación de la gestión universitaria, a través de la aplicación de determinadas técnicas y una metodología participativa.

Antecedentes: Plan Estratégico de la Universidad Nacional de La Pampa. Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015.