3. maíz criollo colores o pigmentados - cofupro · 350 kg de urea que contiene 46 % de n, siendo...

13
3. Estrategia maíz criollo de colores o pigmentados Estos maíces son muy cotizados en ciertos segmentos del mercado, tanto local como regional y nacional, para la elaboración de tortillas, platillos y bebidas regionales; como colorante en la industria agroalimentaria y como aditamento en la industria médica y de cosméticos. Estos maíces están siendo cotizados en el mercado de colorantes y pigmentos, para la alimentación de aves y en la incorporación de los pigmentos en la industria de alimentos procesados. Estas características del grano pigmentado, además de ser criollo y nativo de estas comunidades de valles altos de Puebla, deberá ser aprovechado por los productores de este grano, para incursionar en su conservación, reproducción y producción del grano, para incorporarse en estos mercados potenciales. En los trabajos desarrollados fue posible identificar maíces de color rojo, rojo-zanahoria, azules, amarillos, entre otros, cuyo origen son las familias de raíces indígenas, en localidades donde se han producido por décadas y donde se han conservado. De allí, la importancia que tiene la identificación, la validación, conservación y reproducción de estos maíces, acompañados con los análisis de laboratorio y con el análisis de mercados, que determinen sus potencialidades de negocio en esas distintas industrias. Se instalaron cuatro parcelas en cuatro municipios de Valles Altos, en Tecamachalco, en el Municipio de El Seco, en Coronango y en Tepatlaxco. En Cste último, es necesario sefialar, registró un descuido por parte del productor y su desarrollo se verificó un proceso incompleto y, de hecho, se considera como parcela no útil para los fines del proyecto.

Upload: trantu

Post on 08-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3. Estrategia maíz criollo de colores o pigmentados

Estos maíces son muy cotizados en ciertos segmentos del mercado, tanto local como

regional y nacional, para la elaboración de tortillas, platillos y bebidas regionales; como

colorante en la industria agroalimentaria y como aditamento en la industria médica y de

cosméticos.

Estos maíces están siendo cotizados en el mercado de colorantes y pigmentos, para la

alimentación de aves y en la incorporación de los pigmentos en la industria de alimentos

procesados. Estas características del grano pigmentado, además de ser criollo y nativo de

estas comunidades de valles altos de Puebla, deberá ser aprovechado por los productores de

este grano, para incursionar en su conservación, reproducción y producción del grano, para

incorporarse en estos mercados potenciales.

En los trabajos desarrollados fue posible identificar maíces de color rojo, rojo-zanahoria,

azules, amarillos, entre otros, cuyo origen son las familias de raíces indígenas, en

localidades donde se han producido por décadas y donde se han conservado.

De allí, la importancia que tiene la identificación, la validación, conservación y

reproducción de estos maíces, acompañados con los análisis de laboratorio y con el análisis

de mercados, que determinen sus potencialidades de negocio en esas distintas industrias.

Se instalaron cuatro parcelas en cuatro municipios de Valles Altos, en Tecamachalco, en el

Municipio de El Seco, en Coronango y en Tepatlaxco. En Cste último, es necesario sefialar,

registró un descuido por parte del productor y su desarrollo se verificó un proceso

incompleto y, de hecho, se considera como parcela no útil para los fines del proyecto.

La colecta de datos se ha realizado en todas las parcelas, estando en la fase de cosecha y

muestre0 para estimación de rendimientos. Una vez con las muestras disponibles, se

enviarán al laboratorio, para determinar su contenido de pigmentos y otros compuestos

importantes para la industria de alimentos.

Variedades validadas

Evaluación de maíces de colores, en el ciclo agrícola primavera verano 2007. Para Valles Altos Centrales San Salvador El Seco, Puebla.

Fuente: bitácoras de campo. 2007

Resultados de laboratorio

Los anhlisis de laboratorio permiten sefíalar el contenido de pigrnentos, niveles de luteina y

zeaxantina.

Pigmentos: Luteína y Zeaxantina 1

Luteína Zeaxantina Luteina Zeaxantina Muestra (Area) (Area) (ppm) (ppm) MC1 3684 4163 O. 164 0.21 1

4. Estrategia maíz forraje para la producción pecuaria

La planta de maíz es un excelente forraje para el ganado, especialmente para las vacas

lecheras y animales que estén lactando. La planta de maíz no presenta problemas de ácido

pnísico o ácido cianhídrico y, por lo tanto, puede ser usado aún antes de la floración o en

tiempo seco. El maíz con los granos en estado pastoso es el más adecuado para usar como

forraje y contiene más materia seca y elementos digestibles por hectárea que cualquier otro

cultivo; este es también el mejor estado para preparar ensilados. La planta de maíz se

caracteriza por tener un alto contenido de carbohidratos solubles en las hojas y tallo, que a

medida que avanza la madurez se traslocan hacia la espiga y se depositan bajo forma de

carbohidratos de reserva como el almidón. A su vez en el resto de la planta se producen

cambios asociados a la madurez que vuelven de mas baja digestibilidad el forraje

(lignificación de tallos y hojas). La digestibilidad y el contenido de energía de la planta

entera depende del contenido de grano y de la digestibilidad del resto de la planta (Wolf et

al., 1993).

Las estadísticas sobre el área de maíz sembrado y usado como forraje no se encuentran

fácilmente, esto se debe, al menos en parte, al hecho que muy a menudo el maíz es * sembrado con el doble propósito de forraje y grano, En el estado de Puebla para el ciclo

(. Primavera - Verano se tienen registradas ante la SAGARPA una superficie sembrada de

.v 112,440 hectáreas de maíz forrajero bajo riego con un rendimiento promedio de 41.43 1

J> toneladas de forraje verde y para temporal 19,531 h con un rendimiento de 23 toneladas

4 (SIAP, SAGARPA, 2006).

Objetivos

Se cubrieron los objetivos propuestos en esta estrategia.

1. Evaluar hibridos de maíz mejorados, considerando el rendimiento de materia seca y la

proporción de componentes morfológicos que influyen en su calidad nutritiva.

2. Dar a conocer a los productores agropecuarios las ventajas que se obtienen con el uso de

híbridos de maíz seleccionados por su calidad forrajera.

3. Desarrollar en el productor la capacidad de decisión para elegir maíces netamente

forrajeros que beneficien su sistema de producción pecuaria para disminuir costos. de

producción por concepto de alimentación.

El manejo tecnológico

La evaluación de estos híbridos de maíz para forraje en San Salvador El Seco que se

encuentra a una altura de 2,365 msnrn, se realizó con el sistema de labranza minima,

iniciándose las labores de preparación del terreno en el mes de marzo con un paso de rastra

ligero. La siembra se realizó el 27 de abril con una sembradora de precisión automática y

neumática, con una distancia entre surcos de 72 cm, se depositó una semilla por golpe a

una distancia de 8 cm.

Se aplicó fertilizante al momento de la siembra; para lo cual se preparó una mezcla de 150

kg de difosfato diarnónico que tiene una fórmula de 18-46-00, N, P, K (Nitrógeno, fósforo

y potasio) mas 200 kg de sulfato de arnonio que contiene 20.5 % de N, y 100 kg de Cloruro

de potasio que contiene 60 % de K. La segunda fertilización se realizó el 27 de junio con

350 kg de urea que contiene 46 % de N, siendo en total una dosis de 228 kg de nitrógeno,

69 kg de fósforo (P205) y 60 kg de potasio.

Al mes después de la siembra se dio un paso de cultivadora. Se aplicó herbicida

preemergente en una ocasión, al mes de la siembra después de la cultivada para evitar la

invasión de malezas. Se hizo control de algunas plagas (1 1 1ha)y se aplicó fertilizante

foliar (3 kgiha). El manejo del cultivo fue con apoyo de riegos por aspersión cuando no

había presencia de lluvias.

Procedimiento de la cosecha para las diferentes localidades:

De cuatro surcos que conforman la parcela de cada híbrido y de los testigos en evaluación,

se hacen cinco muestreos de 10 plantas con competencia completa y con elote maduro; este

muestre0 es a todo lo largo de la parcela, tratando de hacer cortes cada 40 a 50 metros de

distancia de los surcos centrales de la parcela.

Las muestras se concentran en la orilla de la parcela para determinar; altura, diámetro, peso

en verde, picado de cuatro muestras para embolsarlos y simular el ensilado en bolsas de

polietileno negro. Estas bolsas se guardan en una bodega del productor para posteriormente

en después del mes, una vez que se haya fermentado el material, se muestrea para hacer las

mediciones al ensilado.

De otra muestra de se pican en planta completa para obtener dos muestras de 300 g y

depositarlas en una bolsa de papel estraza, las cuales se secan primero al sol ya que

contienen mucho agua, esto se hace en un lugar soleado por varios días y evitar la

putrefacción. Una vez extraído la mayoría de agua 'por forma natural, se trasladan a la

estufa de aire forzado para secarlas y extraer toda el agua por 72 horas a 55" C y

determinar el porcentaje de humedad por diferencia de peso.

Se cortan otras tres muestras de tres plantas por variedad para separar las hojas, tallos y

elotes y se pesan en forma separada determinar los componentes morfológicos en verde, de

estos componentes se juntan las tres muestras por componente morfológico, se pican en un

desintegrador y se obtienen dos submuestras para determinarles la humedad como se

explicó anteriormente y determinar el porcentaje de materia seca; las muestras se guardan

para posteriormente hacer los análisis de calidad nutritiva.

Los materiales observados se resumen en el cuadro siguiente:

- - -

Algunos de los principales y mas importantes resultados alcanzados, es posible resumirlos

en las características que muestra el desarrollo vegetativo de los materiales y sus

rendimiento en materia verde y seca. Tres atributos es necesario sefialar:

Número de

material

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 O

11

12

13

14

Nombre del Genotipo

Hembra 1 Mont. 06 B-10

Hembra 2 Mont. 06 B-10

Hembra 3 Mont. 06 B-10

Hembra 4 Mont. 06 B-10

Hembra 5 Mont. 06 B-10

Hembra 6 Mont. 06 B-10

Hembra 7 Mont. 06 B-10

Hembra 8 Mont. 06 B- 10

Hembra 9 Mont. 06 B-10

Hembra 10 Mont. 06 B-10

Hembra 1 1 Mont. 06 B- 10

Hembra 12 Mont. 06 B-10

Criollo de la localidad

HS-2

Estado Comercial

En Proceso de validación

En Proceso de validación

En Proceso de validación

En Proceso de validación

En Proceso de validación

En Proceso de validación

En Proceso de validación

En Proceso de validación

En Proceso de validación

En Proceso de validación

En Proceso de validación

En Proceso de validación

Recomendado para la región por los mismos productores

Comercial liberado por el Colegio de Postgraduados

1, Híbridos experimentales con atributos de alto rendimiento de forraje verde, materia seca,

hojas, tallo y elote.

2. Híbridos experimentales con atributos de buen anclaje y cero acarne.

3. Hibridos experimentales con buena cantidad de hoja con respecto al tallo y mejor

proporción de elote en comparación con la planta entera.

Los rendimientos alcanzados se resumen en el siguiente cuadro, donde resaltan los altos

rendimiento en forraje verde y materia seca.

RENDIMIENTO DE MAICES FORRAJEROS EN ALGUNAS DE SUS EVALUACIONES ( tonka) GENOTIPO Forraje Verde Materia Seca Hojas Elote Tallo 6x5 X 36 # 125,15 32,82 52,58.2 84,86.2 19,08

LOTE 1 H X 3 6 # 124,47 24,56 53,49.6 85,67.5 10,65 LOTE2 H X 36# 11 9,07 24,Ol 48,435 63,79.7 12,79

28x27 X 36 # 118,17 27,67 51,61.6 89,41.1 13,56 16x15 X 3 6 # 116,37 26,71 57,16.1 85,71.9 12,42 14x13 X 36# 114,57 24,30 49,62.9 68,22.1 12,52

BAO12143 X 36 # 1 13,45 28,40 45,25.0 84,98.4 15,38 26x25 X 36 # 113,22 25,04 5080.6 77,lg.O 12,24

PANTERA AMARILLO* 1 10,30 24,22 43,53.7 73,06.3 12,56 2x1 X 36 # 106,47 28,45 44,51.6 86,18.8 15,38 8x7 X 36 # 106,02 26,96 49,70.9 88,94.6 13,09

BAO421 90 X 36 # 104,OO 25,52 41,63.2 80,70.2 13,29 34x33 X 36 # 94,55 20,18 41,21 .O 65,99.4 9,55

a Hlbrido comercial.

Híbrido comercial y " Criollo del Rancho la Noria, San Salvador El Seco

CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS EN ALGUNAS EVALUACIONES PRELIMINARES Días a Floración

GENOTIPO Núm de Hojas Masculina Altura (m) Diametro (cm) LOTE1 H x 3 6 # 15 86 - 95 2,70 25,47 LOTE2 H x 3 6 # ' 15 92 - 100 2,84 26,52 BAO421 90 x 36 # 15 85 - 92 2,Ol 22,96 BAO12143 x 36 # 16 84 - 98 2,44 25,04

6x5 x 36 # 17 91 - 110 2,66 27,07 16x15 x 36 # 16 88- 104 2,42 26,81 14x13 x 36 # 16 92 - 98 2,18 25,72 8x7 x 36 # 16 87 - 89 2,32 26,25

26X25 x 36 # 15 89 - 102 2,46 26,64 28x27 x 36 # 16 89 - 100 2,58 25,35 34x33 x 36 # 16 89 - 97 2,27 24,29 2x1 x 36 # 14 85 - 87 2,44 25,93

PANTERA AMARILLO* 16 95 -? *

HS-2* ? -97 2,63 25,19 CRIOLLO MILAGRO

DE LA NORIA** * ? - 87 2,56 24,05

.. "

Ventajas del uso de híbridos de maíz seleccionados para calidad forrajera

S 1. Asegurar altos rendimientos de forraje verde y con alto porcentaje de materia

seca.

2. Alta cantidad de hojas con relación al tallo.

3. Alta cantidad de elote con respecto a la planta entera.

4. Buen anclaje y alturas medianas para evitar acames y pérdidas de la

producción.

5. Asegurar una buena fermentación del forraje en la producción de ensilados sin

uso de aditivos.

6. Buenos contenidos de energía y proteína del forraje y ensilado para asegurar

una buena alimentación animal.

7. Buena digestibilidad de la materia seca para una mejor eficiencia en la

transfomacibn del forraje o ensilado en leche o carne.

Conclusiones

Los resultados alcanzados en términos de rendimientos cuasi comerciales de las variedades

de maíces híbridos, en especial el HS-2 y el HS 13.3, y a los rendimientos alcanzados en su

procesamiento por parte de los industriales de la masa y la tortilla, permiten señalar la

existencia de un gran interés de los productores y de los industriales para proseguir en la

incorporación a las siembras de estos materiales mejorados.

La industria agroalimentaria de la masa y la tortilla, ha expresado su fuerte interés por

formar parte de la denominada cadena de valor constituida por la investigación, la

producción, el procesamiento, la comercialización y las tortillerías. EN la cual cada uno de

los participantes está de acuerdo en aportar su voluntad y su interés para lograr acuerdos

que beneficien a todos los participantes y con ello a los consumidores finales del maíz.

La red agroalimentaria tendría esta expresión, en la que se expresan una serie de relaciones

alrededor de la producción, comercialización y transformación del grano. En cada una de

las fases se genera valor, con las actividades de cada agente económico que contribuye a las

actividades del propio eslabón y del siguiente.

La expectativa de los agentes económicos dentro de la cadena es alta, dado que se

contempla desde la generación de semilla mejorada adecuada para Valles Altos, el proceso

de producción, transformación y venta en forma de tortilla, lo cual incorpora al consumidor

final. Esto facilita los procesos de compra venta entre cada eslabón y permite en hacer

llegar calidad a mejores precios a los consumidores.

Red agroalimentaria Investigación - maíz - transformación - masa - tortilla - consumidor Agur p- Manlobrii Elubiddid Mano de obn

P1pol Equipa Rmtr I d

Los resultados de laboratorio muestran características favorables del maíz blanco para los

procesos de nixtamalización, con contenidos de humedad superiores a 48%, lo que asegura

buena calidad de la masa. El porcentaje de pericarpio seAalan también cualidades para la

absorción de agua.

La situacibn de los maíces amarillos sefíala la conveniencia de explorar el mercado de

alimentos balanceados, donde se incorpora como materia prima. Este grano ofrece

cualidades de para ser un Este grano es excelente para forraje, no presenta ácido prúsico o

ácido cianhídrico; en estado pastoso es el adecuado para su uso. Es una planta con alto

contenido de carbohidratos solubles en las hojas y tallo, conforme madura se depositan

como almidón.

En los maíces criollos, pigmentados o de color se señala la necesidad de preservarlos, de

asegurar la semilla de estos maíces que son cotizados en el mercado local para elaborar

alimentos tradicionales.

El potencial que presentan es importante como para explorar el mercado de colorantes y

pigmentos, para la alimentación de aves y en la incorporación de los pigmentos en la

industria de alimentos procesados, como colorantes naturales.

Estas características del grano pigmentado, además de ser criollo y nativo de comunidades

de valles altos de Puebla, deberá ser aprovechado por los productores de este grano, para

incursionar en su conservación, reproducción y producción del grano, para incorporarse en

estos mercados potenciales.

En los trabajos desarrollados fue posible identificar maíces de color rojo, rojo-zanahoria,

azules, amarillos, entre otros, cuyo origen son las familias de raíces indígenas, en

localidades donde se han producido por décadas y donde se han conservado.

En los maíces forrajeros registran rendimientos importantes tanto en materia verde como en

materia seca; con rendimientos excepcionales, que aseguran buena aceptación por parte de

los productores de este grano y por parte de los potenciales compradores.

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

Dr. José Sergio Escobedo Garrido

Dr. Aquiles Carballo Carballo

M.C. José Alfredo Benitez

M.C. Marco Antonio Rivas Jacobo

Dr. Marco Antonio Quiroz Alfaro

TIPO DE PROYECTO ESLABON 1 P R O O U ~ ~ N ,

maíz Transferencia de Tecnología TRANSFORMAU~N Y C O M E R U A L ~ ~ A U ~ ~ ~

fhbr -07 4-iui-07

10-sep-07 1-feb-08

$ 50, OOo. 00 $ 50, 000. 00

RECl80 N.A 1141

RECIBO N.A 1203

$ 55,000.00 $ 55,000.00 $ 50,000.00

RECIBO N. A 1257

RECIBO N. 60026

colpos