3. introducciÓn - marco teÓrico

Upload: marco-chinga

Post on 06-Jul-2015

1.473 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN

El suicidio hoy en da es un tema que afecta a la sociedad y en las familias que sufren por la prdida de su ser querido. Pero no solo debe ser un tema social sino tambin verdaderamente poltico, ya que se debe tomar medidas ms sofisticadas y responsables. Viendo el tema de una manera global donde intervienen muchos factores (desde familiares hasta sociales). Son estas razones y ms por las cuales en este trabajo monogrfico hablamos sobre el suicidio. Este trabajo est compuesto por cuatro captulos: el primer captulo se refiere a las generalidades del suicidio (el suicidio en la historia, la historia del suicidio) como es que a travs del tiempo segn cada cultura se ha ido presentando este problema; en el segundo capitulo abor damos el suicidio en la adolescencia refirindonos a los aspectos que pueden llevar a un adolescente a cometer el suicidio; en el tercer captulo tratamos sobre la intervencin y tratamiento que se le hace al adolescente con el objetivo de ayudar a jvenes con ideas suicidas; en el cuarto capitulo abordamos sobre las posvencin en el adolescente y como se efecta. Con este trabajo hemos querido dar a conocer algo ms sobre el suicidio, no solo viendo el acto sino las previas a este acto. Entonces podemos decir que los adolescentes mayormente se suicidan por problemas familiares, que los adultos por problemas sentimentales y los adultos mayores por enfermedades terminales. A esto se le suma la depresin, la soledad, baja autoestima, la falta de tolerancia a l a frustracin, etc.

12

CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1 Marco histrico del suicidio 1.1.1 El suicidio en la historia

El suicidio estuvo presente a lo largo de la historia en diferentes sociedades en las cuales se interpretaba de acuerdo a su contexto. Deshaies (vase Morn, 1977) en uno de sus estudios muestra los aspectos socio-culturales informndonos como se juzg, sinti y comprendi el suicidio en diferentes pocas. En la Edad Antigua, en Asia la influencia Brahmanista logr que muchos sabios en bsqueda del nirvana se suicidaran en las fiestas religiosas. Con esta misma influencia en el Tbet y en China se distinguan dos clases de suicidios: el que buscaba la perfeccin y el que hua del enemigo. Por otro lado en Japn el honor incitaba a los no bles a practicar el harakiri. En Egipto se peda a Anubis (dios de la muerte) la liberacin y para ello se agrupaban en asociaciones para hallar los medios ms agradables para morir. En cambio en la cultura griega se castigaba el suicidio privando de la sepultura al cadver, su mano derecha era amputada y enterrada en otro lugar. En sta poca los filsofos opinaban libremente del suicidio, como Scrates en el Fedn: Nosotros los hombres, estamos aqu en la tierra como en un puesto de guardia y nadie debe abandonarlo ni huir Los dioses cuidan de nosotros, y formamos parte de sus posesiones Justo es, pues, sostener que nadie puede matarse, y que es menester esperar que13

Dios nos mande una orden formal para salir de la vida, como la que me enva hoy. Segn Platn ordena que, si alguno por una debilidad y una cobarda extremas se condena a s mismo a morir, se hagan las expiaciones establecidas por los intrpretes divinos, y que su cuerpo sea enterrado en un lugar retirado, estril e ignorado, sin honor, si n columna, sin inscripcin. Sin embargo, Platn exime de pena a los que se han visto obligados a darse la muerte por causa de alguna desgracia irreparable, o por algn oprobio que no se pueda soportar. Los estoicos autorizaban formalmente el suicidio, porque lo consideraban el privilegio del sabio porque es salir tranquilamente de la vida como se sale de un aposento lleno de humo sin ser forzado a ello, sino por la nica razn de no ser til. Los epicreos, tambin admitan el suicidio como medio de l iberarse del dolor. Y realmente, si el placer es el soberano bien, Qu le queda al que d ese nctar ha apurado ya la copa, sino quitarse la vida? De qu la sirve al voluptuoso, extenuado ya, disputar vilmente al destino algunos das condenados de antemano? Nada tienes que esperar, ms que el dolor, las enfermedades, la vejez: bebe la muerte en una postrera libacin. Bajo la inspiracin de esas teoras se haba formado en Alejandra la cofrada de los cunmurientes a la que pertenecan Antonio y Cleopat ra. El famoso Hegesas, de la escuela de Cirene, desplegaba tanta elocuencia al persuadir al suicidio, que Tolomeo, horrorizado de su xito tuvo que cerrar su escuela (Lahr, 1957)

En Roma el suicidio de esclavos y soldados estaba prohibido, sin embargo todos tenan el derecho de autodestruirse en caso de sufrimiento intolerable. El ms alto ndice de suicidios se registr en la decadencia del imperio.

14

Entre los brbaros tenemos a los galos que preferan la muerte antes que ser esclavos de los romanos y los visigodos al envejecer se arrojaban desde una roca en smbolo de valenta para entrar al paraso. En la Edad Media, el cristianismo prohbe el suicidio negando la cristiana sepultura. La represin tanto religiosa como secular fue muy violenta en los siglo s XII y XIII, escenificndose situaciones en que el cadver del suicida era arrastrado boca abajo sobre un zarzo, exhibindose en las calles. Santo Toms de Aquino insert la admisin del concepto del suicidio patolgico (Furiosus e Insanus) del derech o romano. En la Edad Moderna, con Ilustracin en el siglo XVIII las nuevas ideas ponen en boga el suicidio, autores como Montesquieu, Rousseau, Alembert, Diderot y Voltaire admiten la legitimidad del suicidio como una prueba de la libertad individual. En Edad Contempornea, en el contexto de la revolucin francesa los suicidas aumentaron progresivamente, debido a ello el primer cnsul orden deshonrar a los suicidas. Napolen dir en la isla de Elba: con frecuencia reflexion sobre la moral en ese punto. Pregunt a varias personas su opinin y en el fondo pienso, que es mejor el sufrimiento a que un hombre ponga fin a su destino sea como fuere. En nuestros das se crean asociaciones del tipo de derecho a morir con dignidad e inclusive existen clnicas para la eutanasia voluntaria.1.1.2 Historia del suicidio

La palabra suicidio lo utiliz por primera vez el abate Desfontaines en 1737, pero en el siglo XIX mediante el conocimiento cientfico se podr abordar formalmente su estudio. Surgieron dos escue las que explicaban mediante una tesis la determinacin del suicidio, la psiquitrica de Esquirol y la sociolgica de Durkheim. La escuela psiquitrica (1838; cit. por Morn, 1977) explica que cada individuo tiene el deseo de suicidarse y que sale a la luz en distintas15

ocasiones en especial en los momentos de crisis. Esta teora la adoptaron muchos psiquiatras (Georget, Cazauvieilh, Brire de Boismont, Falret, Chaslin, M. de Fleury, Adler, Charles Blondel), entonces concluy que se debe estar ms o menos loco para suicidarse (p.10) En cambio para Durkheim (1897; cit. por Morn, 1977) y para la escuela sociolgica se basaron en in terpretaciones de datos estadsticos, el suicidio es un fenmeno inexplicable en actos individuales y es el resultado de un condicionamiento en conjunto, pero Halbwachs sostiene que el vaco social que se crea alrededor del individuo es la nica causa de l suicidio. De todo ello surgi la teora psicolgica del suicidio que al utilizar simultneamente mtodos estadsticos y psicopatolgicos, enfrentan al suicida bajo su aspecto fsico, psquico y social.1.2 Marco conceptual 1.2.1 Definiciones y conceptos del suicidio

Etimolgicamente suicidio significa muerte de s mismo trmino que una persona en forma 2007) La definicin que brinda la Real Academia de la Lengua Espaola (2001) suicidarse es la accin y efecto de quitarse voluntariamente la vida, perjudicando muy gravemente al quien la realiza. El suicidio es el acto mediante el cual, por su autoridad privada, un hombre atenta deliberadamente contra su vida. (Lahr, 1957). Es toda muerte que resulta mediata o inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la v ctima misma sabiendo que deba producir ese resultado (Durkheim, 1897; cit. por Martnez, 2007). Todo acto por el que un individuo se causa a s mismo una lesin o un dao con un grado variable de la intencin de morir, cualquiera sea el voluntaria e intencional hace de su vida. La caracterstica preponderante es la fatalidad y la premeditacin. (Robledo,

16

grado de intencin letal o de conocimiento del verdadero mvil (OMS, 1976; cit. por Martnez, 2007). En conclusin, podra decirse que el suicidio es una decisin que evoluciona a la accin concreta de autoeliminarse que en ocasiones resulta fallida (intento de suicidio) pero finalmente logra su cometido.1.2.2 Fases del acto suicida

Adam (1985; cit. por Martnez, 2007) propone que el suicidio se da paulatinamente: Ideacin suicida: Etapa connotada por las fantasas. Crisis suicida: Es la expresin de un clculo de salida. Tentativa de suicidio: Es el aviso denunciante. Suicidio frustrado: Es el periodo de prueba de ensayo -error.

Suicidio consumado: Es la condensacin del proceso.1.2.3 Formas del suicidio

Con frecuencia, los suicidas en potencia utilizan los medios ms cercanos que se clasifican en tres categoras (Morn, 1977): a) Procedimientos traumticos.- armas blancas (cuchillos, navajas, tijeras, etc.), armas de fuego (revlver, fusil, explosivos, etc.), cadas, atropellamiento, quemaduras y productos custicos como la soda, el potasio y dems cidos. b) Procedimientos asfixiantes.- horca, estrangulamiento, sofocacin, ahogo con monxido de carbono, gas y electrocucin. c) Procedimientos txicos.- se utiliza todo tipo de venenos.

17

i

. P B

t j Vit13%

l

f .

l i t

t

i i

.

25% 62%

Domi ci l i o

Hos pi ta l

Otros l uga res

i B .

.P Vit , . . Las

t j . iv

l

i

li t

t

i i

.

x li

l

K ll ( 955)

sonas ti nen na forma eculiar e adaptarse al ambiente de ello sirve para procesar

acuerdo a las cualidades cogniti as ue poseen sus experiencias.18

La teora de Kelly sobre el suicidio se basa en que la realidad es independiente de la interpretacin que cada persona haga de ella, ya que mediante la interpretacin se orienta y condiciona su conducta. Kelly explica que a travs del suicidio la persona quiere darle sentido a la vida y no tiene la intencionalidad autodestructiva. Menciona las razones por las cuales uno podra llegar a suicidarse: a) La persona predice cual es su futuro y ello no le motiva. b) La persona ve impredecible su futuro y lo abandona. El suicidio no es explicable motivacin, etc.1.3.2 La internalidad / e ternalidad: Teora de Rotter 1 71

como los trminos de sentimientos, necesidad,

Plantea una teora del aprendizaje social sistematizando la teora de la Psicologa del Refuerzo Social y la teora de la Psicologa Cognitiva; con estas teoras explica conductas especficas y actitudes ante la vida y el entorno resultando un proceso de eleccin o inhibicin determinado por las atribuciones de logro y/o fracaso, condicionadas por la interaccin con el medio ambiente y la realidad. Rotter implant dos de las maneras por las que se puede llegar al suicidio: a) Por suspensin de la proyeccin social (al percibirse incapaz de manejar su vida y no realizar sus propias expectativas) o; b) Como alternativa aprendida como plausible ante la no realizacin de ciertas expectativas que le sirven de refuerzo vital.1.3.3 La indefensin aprendida: Teora de Seligman 1 67

La teora de Seligman se f undamenta en la percepcin continuada de las personas de no correlacionar entre los objetivos esperados de sus acciones y los resultados de los mismos pueden provocarle un sentimiento de impotencia e incapacidad de control, y ello origina el sentimiento de indefensin (limitacin) en mayor o menor grado de su actividad.

19

Se distinguen dos tipos de indefensin: a) Indefensin universal, se da cuando el sujeto percibe que un hecho es incontrolable en s mismo, para l y para todo el mundo independientemente de sus capacidades. b) La indefensin personal es todo lo contrario ya que se produce cuando el sujeto percibe que un hecho es incontrolable para s mismo, pero no para los dems por carecer de las capacidades necesarias.1.3.4 La teora cogniti a de Beck 1 7

Beck estudia el suicidio en el aspecto ms amplio de la depresin, la teora cognitiva de Beck se basa en que los hombres adquieren experiencias creando categoras mentales de las que perciben, estructuran e interpretan la realidad, de acuerdo a ello ori entan su conducta. De estos criterios se entiende que la conducta desadaptada socialmente, se origina por que el sujeto recoge una imagen distorsionada de la realidad, por lo que la accin teraputica se dedica a encontrar las razones por las que se distorsiona la percepcin objetiva de la realidad, para su posterior correccin. Los objetivos de la terapia cognitiva son: motivar el deseo de vivir (vinculndolo a la realidad); promover actitudes de superacin de la desesperanza y ensearles a superar aquellos factores que produzcan la inestabilidad.1.3. La perspecti a sociolgica

Durkheim en la obra El suicidio 1897 estudia el tema desde un punto de vista sociolgico ya que para l es un fenmeno social y como tal debe explicarse en funcin de variables sociales. Utilizar el anlisis estadstico en donde comparara sexo, estado civil, religin, meses del ao, pas, etc., as como algunos hechos como las guerras, crisis econmicas, que influyen en la sociedad. Al partir de la idea en que el hombre es un ser social entonces se entiende que los individuos se vern influenciados por la sociedad en su20

estado de nimo que los presiona, pero estos factores influyen en cuanto el individuo sea susceptible a e llos o en trminos ms actuales; existe una poblacin de riesgo ms sensibles a los factores y cambios sociales.1.4 Factores del suicidio

El suicidio como tal tiene factores que pueden influenciar de manera favorecedora y Morn (1997) lo clasifica de la siguiente manera:1.4.1 Influencias fa orecedoras 1.4.1.1 Influencias fsicas

a) El estado atmosfrico: Hipcrates consideraba que eso era capaz de influenciar sobre el comportamiento humano. El sistema neurovegetativo permite que el estado atmosfrico influya en la tonalidad afec tiva, emotividad e impulsividad. b) Influencias geo-demogrficas: ya sea por la frecuencia de suicidios de la poblacin o su distribucin por el territorio. hay mayor nmero de suicidios en las ciudades que en las zonas rurales; pero de 1866 a 1920 la diferencia ha disminuido de nueve dcimos a un sptimo. Es decir, se incrementaron los casos en las zonas rurales.(p.54) c) Influencias somticas: factores como edad, raza y crisis fisiolgicas como la menstruacin, andropausia y menopausia. L. V. Thomas ha estudiado particularmente los suicidios en frica negra y afirma que exceptuando el suicidio mstico de regeneracin y el suicidio homicida, la autoeliminacin no es frecuente entre los negros africanos y una mayor frecuencia de suicidios ha sido detectada en el periodo premenst rual el periodo menopusico favorece el desequilibrio neuropsquico y las reacciones de este tipo(p.55-56)1.4.1.2 Influencias psicolgicas

a) Herencia: es inexacto pues la herencia influye sobre la psicosis, no sobre la conducta suicida.

21

b) Constitucin mental: no se puede hablar de una constitucin autodestructiva en especial, pero s de ciertas disposiciones de carcter. c) Las experiencias traumticas vividas: fracasos y conflictos que aparecen como desencadenantes.1.4.1.3 Influencias sociales

a) Acontecimientos polticos, sociales y econmicos: desempean un papel complejo. Las crisis econmicas tienden a aumentar las frecuencias de suicidio mientras las revoluciones apenas la modifican. Esto muestra que la estructura social y la densidad de pob lacin son capaces de incidir sobre la conducta de los individuos (Morn, 1977) b) Religin: no es la estructura lo que juega sino el tipo de civilizacin como dice Halbwachs (vase Morn, 1977). c) Los medios de comunicacin: explicado desde dos enfoques: - Considerando los efectos y las causas.- en los efectos pueden intervenir sobre la eleccin de las modas de los suicidios creando modelos; y en las causas desempean un papel moldeador de la personalidad, nociones de familia, estilo de vida y ot ras informaciones como crisis, guerras y profesiones que engendran frustraciones y angustias al no encajar con ellos. - Considerando la situacin entre no suicidas y suicidas: es difcil precisar exactamente la influencia de estos medios sobre las modificaciones de conducta de los consumidores con la publicidad que dan a los diversos hechos como por ejemplo que si bien es cierto que el hecho de no publicar ya fotografas o dar imgenes televisadas de los suicidas y de la torre Eiffel, ha hecho desaparec er este modo de autoeliminacin, tambin es cierto que al mismo tiempo se haban reforzado las medidas de proteccin instalando dos barreras antisuicidio (p.61) y en la situacin local se da el ejemplo del famoso puente Villena de Miraflores, un sitio an teriormente preferido por los suicidas que al ya haberse publicado muchos casos de personas que22

intentaron (con xito o no) arrojarse del puente, la municipalidad reaccion ante ese hecho colocando protectores de vidrio de gran altura. A su vez otro estudio realizado por Clemente (1996) tambin considera como influencias sociales a los siguientes factores: a) Ambivalencia sociolgica: son definiciones que conlleva el ocupar una

posicin social (estatus) y cada estatus posee unos condicionantes generalizados a todos los sujetos que lo ocupan. Constantemente nos vemos obligados a adoptar esos estatus que la sociedad nos impone como el ser padre, hijo, esposo o vecino; o bien porque son vitales para nuestra existencia como es el estatus de trabajador, el prob lema surge cuando no se asume libremente este estatus y se carga con los deberes de sta y adems cuando entra en conflicto con nuestras expectativas de la vida y su desarrollo. Como verbigracia menciona tradicionalmente se ha atribuido a los enfermos mentales la conducta violenta, caracterstica que no es comn a todos y por la cual se les procuraba mantener alejados de la sociedad.(p.108) b) Apoyo social: importante para la evitacin y/o amortiguacin de

conflictos para los individuos, su tenencia o c arencia garantiza un mnimo de calidad de vida con efecto preventivo y/o teraputico sobre las agresiones del medio y es clave para reforzar el vnculo con la vida. c) Trabajo y empleo: -El trabajo es el elemento de la identidad personal y social, es una fuente de socializacin y permite o deniega las expectativas de desarrollo y mejora. Da un sentimiento de utilidad y la experiencia ser positiva o negativa en la medida que satisfaga o frustre sus expectativas. -El desempleo puede producir graves daos a l alterar su rutina, rompe relaciones sociales, deteriora el nivel socioeconmico y merma la autoestima y la seguridad en s mismo. Puede ser un factor decisivo en la medida que se sume a los conflictos previos de la persona.23

igura . Porcentajes de las ocupaciones de los intentos suicidas. de Becerra Vite .

omado

d) Selecci n social: se da sobretodo en el mbito laboral

consiste en la recursos

selecci n de personas ms aptas para optimi ar los medios

sociales por lo ue indirectamente se excluye a los no capacitados para el mantenimiento de su dinmica. Explica como ejemplo la situaci n de los enfermos como una poblaci n especialmente vulnerable y socialmente ) dbil y por lo tanto en desventaja ante los altibajos sociales. El suicidio s e nos plantea como la materiali aci n de este rechazo p.

1. . El m

i

i ue lemente ) lo considero

Este es otro grupo de factores importante en sus estudios. 1) i iv

.

Se presume

ue aparece

previamente al suicidio, pero se debe aclarar ue la conducta depresiva no es equivalente a la conducta suicida. Existe una fuerte incidencia de este factor sobre el suicidio, la depresi n act a como un proceso de despojo de la existencia social prdida del significado del aspecto, factores y elementos sociales) que es lo que le da sentido a la vida y por lo tanto se acercara a la muerte real a la que en ltima instancia precipitar al suicidio. Sin embargo,24

existen unos datos mencionados por Sarr y de la Cruz (1991; vase Clemente, 1996) la morbilidad depresiva es mayor en las mujeres (de dos a uno), mientras que por el contrario, se suicidan ms hombres (dos por cada suicidio de mujer) que fminas.(p.128)2 Esquizofrenia .- estudios serios sobre pacientes con esta psicopata

arroj que desde los aos setenta la OMS lo considerara al suicidio como un importante riesgo dentro del desarrollo de su enfermedad, aunque ese grupo no es homogneo y hay diversos tipos de motivacin suicida (Sarr y de la Cruz, 1991; cit. Por Clemente, 1996). Desde la perspectiva psicosocial, el riesgo se debe principalmente a la marginacin social tanto por su imposibilidad para socializar como el rechazo que suscita su condicin pues ya no tienen dnde prolongar su existencia social; se siente estril en una vida que es incapaz de crear en l cimiento alguno al que aferrarse. Al no existir esos factores de una buena relacin social, implica no seguir viviendo.3 Neurosis.- aunque el ndice en estos pa cientes sea reducido, suele

destacarse su incidencia en las conductas suicidas, especialmente las frustraciones que son por chantaje emocional, manipulacin o demanda de atencin a sus conflictos personales (Sarr y de la Cruz, 1991; cit. Por Clemente, 1996). Estas personas son mucho ms vulnerables que cualquier persona normal a los cambios, frustraciones o alguna situacin adversa, son en extremo sensibles lo que les hara ms propensos al suicidio. Las causas de suicidio en estos casos se debe a la incapacidad de adaptacin, bien porque algunos hechos vitales le han demostrado su inoperancia, bien por la prdida o carencia de apoyos desde los que dirigirse, o en los que descargarse, e incluso delegar todas o algunas de las res ponsabilidades de su existencia.4 Alcoholemia .- los estudios sobre su influencia no son muy unnimes,

actualmente se reconoce que hay una causa superior capaz de provocar el suicidio pues las caractersticas de las personas alcohlicas que se suicidan son similares a los no alcohlicos (Sarr y de la Cruz, 1991; vase Clemente, 1996). Sin embargo se acepta que el alcohol facilita la consumacin del suicidio por su accin desinhibidora, casi considerado25

como un paso previo. Ms cuando una persona es alcohlica no implica que sea un suicida en potencia, todo eso depende cuando se correlacione con una existencia conflictiva que podra actuar como un refuerzo a la idea suicida si es que la tuvo o como determinante en un entorno desfavorable.5) Enfermedades fsicas .- en este grupo el riesgo es muy grande en

situaciones que implican mutilaciones, enfermedades crnicas que acarreen la muerte o enfermedades o minusvalas que estigmatizan o estereotipan al sujeto. (Sarr y de la Cruz, 1991; cit. por Clemente, 1996).1.5 In estigaciones recient es relacionadas al suicidio

Se estima que la tasa de suicidio mundial es aproximadamente de 15 por cada 100000 habitantes segn OMS el ao 2002. Los pases de Amrica latina con mayor prevalencia de suicidio son Cuba con 11 por 100000 y Puerto Rico con 10 por 100000 habitantes (MINSA, 2005).1.5.1 In estigaciones Nacionales

El MINSA en el ao 2000 reporta 228 suicidios consumados, de los cuales el 63% eran varones. En el Estudio Epidemiolgico de Salud Mental en Lima Metropolitana y Callao en el ao 2002 realizado por el Instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado -Hideyo Noguchi, en lo referente a la prevalencia de vida d e pensamiento suicida es de 30.3% con predominio del sexo femenino. La prevalencia de vida de conductas suicidas con referencia al intento es 5.2% con predominio del sexo femenino. En el estudio Epidemiolgico de salud Mental realizado en la Sierra peruana en el ao 2003 por el IESM H.D -HN, encontramos que la prevaleca anual de deseos de morir esta en 34.2%, y la prevalencia de vida del intento suicida esta en 2.9%. Pasan del pensamiento a la concrecin suicida en un 34% y de la planificacin al intento en 72% (MINSA, 2005).

26

Figura icols,

. Porcentajes de suicidio en los diferentes grupos de edad. ; cit. por Silva, )

%

%

%

DEPRESIN

CONSUMO DE ALCO OL Y DROGAS

JUEGO DEL A ORCADO(INTERNET)

Figura . Porcentajes de suicidio segn factores influyentes. cit. por Silva, 1.5. i v ) i i i i l

Segn estadsticas de diferentes organizaciones internacionales estos son los pases del mundo con mayores ndices de suicidios en cantidad por cada . habitantes. ulles, )27

icols,

;

Predominan los ex pases socialistas de Europa, mientra s Japn es el primero en Asia y Uruguay y Cuba en Amrica Latina. 1 Lituania 40.2 2 Belarus 35.1 3 Rusia 34.3 4 Kazajstn 29.2 5 Hungra 27.7 6 Guyana 27.2 7 Eslovenia 25.6 8 Letonia 24.3 9 Japn 24.0 10 Sucorea 23.8 11 Ucrania 23.8 12 China 22.5 13 Sri Lanka 21.6 14 Blgica 21.1 15 Estonia 20.3 16 Finlandia 20.3 17 Croacia 19.6 18 Serbia 19.3 19 Francia 18.0 20 Suiza 17.4

Otros pases hispanos y de Amrica:

24 Uruguay 15.1 28 Cuba 13.5 43 EE.UU. 11.0 46 Chile 10.4 51 Argentina 8.7 53 Espaa 8.228

54 El Salvador 8.1 60 Nicaragua 7.3 63 Costa Rica 6.9 66 Panam 6.3 67 Puerto Rico 6.2 68 Ecuador 6.1 71 Colombia 5.3 72 Venezuela 5.1 73 Brasil 4.3 75 Mxico 4.0 80 Paraguay 3.1 83 Guatemala 2.1 87 R. Dominic 1.8 89 Per 0.9

29

CAPITULO II: INTENTOS DE SUICIDIO DEL ADOLESCENTE

Cuando un famoso se suicida, de inmediato los casos de suicidios surgen o aparecen. En su momento cuando Kurt Cobain se suicid , los jvenes se suicidaban escuchando msica de su estrella, se dice que despus de la muerte de Marilyn Monroe las estadsticas de suicidio aument en doce porciento y que luego de su fallecimiento se produjo ms de doscientas muertes (suicidios). El primer caso psiquitrico de este fenmeno es el de Werther, ya que posteriormente a la publicacin de esta obra un gran nmero entre adolescentes y jvenes se suicidaron (se dispararon), al igual que Werther junto a un libro y sentado frente a su escritorio. El motivo por el cual Werther se suicida es porque la mujer de la cual esta enamorado se encuentra comprometida con otro hombre. Se investig treinta y tres suicidios, que fueron informados por los medios de comunicacin; dando a conocer que despus de informar los suicidios, estos aumentaron en veintisis casos: Pero el socilogo David Phillips inform que cuando apareca un caso de suicidio creca en un 60% los suicidios al mes siguientes. En Viena en 1987, hubo suicidios en el metro; los expertos expusieron que con la informacin exhaustiva que se haca, las consecuencias eran que los suicidios se incrementaban cada vez ms. Entonces luego de campaas se cambio la manera de informar y los suicidios se redujeron en un 80% y tambin los de la ciudad. Cuando ocurre un desastre de auto o de avin, donde se suicida un personaje pblico, los investigadores dicen que el 25% de los accidentes donde hay un vehculo son intencionados (Misrahi, 2002).

30

2.1 Definicin de adolescencia

La definicin que brinda la Real Academia de la Lengua Espaola (2001) edad que sucede a la niez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo. Velasco (2002) define la adolescencia como la etapa del desarrollo humano, que tiene un comienzo y una duracin variables, la cual marca el final de la niez y crea la base para la edad adulta. Est marcada por cambio en las dimensiones biolgicas, psicolgicas y sociales del ser humano. Papalia (1998) considera que la adolescencia se inicia en la pubertad, el proceso que lleva a la madurez sexual, cuando una persona es capaz de reproducirse. As mismo la adolescencia es un proceso social y emocional, que comienza a los 12 aos y termina a los 20 aos.2.2 Desarrollo normal de la adolescencia

Al perodo de la adolescencia Laufer M. (1995) lo ve comprendido entre los 12 o 14 aos hasta la edad de 21 aos porque afirma que ya se estableci las formas predecibles de enfrentar la ansiedad, y estas formas predecibles transmiten el hecho de que los propios ideales, la conciencia estn ms que fijados a como la estaban en la infancia. La vida psicolgica es un proceso continuo, en la que cada perodo (infancia, niez, pubertad, adolescencia, adultez, vejez) realiza una contribucin especial. La contribucin de la adolescencia, segn Laufer M. (1995), es el momento durante el cual se establecer una imaginacin mental de uno mismo con una identidad sexual especfica y fijada. Este es el momento en el cual el adolescente buscar tener experiencias (social es y sexuales) siempre y cuando sea aceptable por su conciencia. En un desarrollo ms o menos normal, el adolescente podr sentir estrs, pero luego encontrar el camino aceptable para responder a su conciencia y a sus ideales.

31

Para comprender la adolescencia Laufer M. (1995) describe un proceso que Freud considero vital. Parece ser que durante la adolescencia se da la combinacin del pasado con las fantasas inmediatas la que establece en ltima instancia, las patologas que se ve posteriormente en la vida. Tambin se da que en el desarrollo normal del adolescente hay varias caractersticas evidentes:-

El adolescente sabe que siempre va a ser estimado por sus padres sin tener que depender de ellos. Por muy avergonzado que se sienta de sensaciones, que vien e a su cuerpo se siente bien; y trata de buscar los medios por los cuales obtendr esas sensaciones. Es consciente, que en momentos de consternacin, su propia conciencia le ayudar a restaurarse con sentimientos de autorrespeto. El adolescente sin ser consciente, puede ver el futuro como un tiempo en donde reparar sus propios resentimientos o desilusiones; donde tendr libertad interna, lo cual le permitir perdonar a personas que le hayan defraudado.

-

-

-

As mismo se refiere que hay adolescentes que ven est e perodo como una poca de tormento, ya que sufren intensamente y no tienen los recursos para remover los sentimientos de de tormento, y no sabes como restaurar su autorrespeto.2.3 Desarrollo de las ideas suicidas en la adolescencia

La autodestruccin est presente en cierto grado (Freud, 1901; vase Laufer, 1995), aunque los nios pequeos no comprenden el fenmeno de la muerte, es a partir de los 7 -9 aos de edad, con el desarrollo del pensamiento abstracto que ya tienen la capaci dad de comprender la realidad de la muerte (Idelfonso, 2003) y de esa forma pueden haber indicadores de un inters infantil por la muerte y comportamientos relacionados: como son las cadas, los juegos peligrosos, que no es ms que la bsqueda de atencin, esto explica el inicio de los intentos de suicidio a esas32

edades(Idelfonso, 2003). Este inters

inconsciente por la muerte en la

infancia puede llevarse a cabo en la adolescencia (Gibson, 1995). Laufer en 1995 sostuvo que la decisin de suicidarse no es un factor de riesgo propia del adolescente ni de la etapa de la pubertad ya que tambin se encuentran casos de nios que se han matado o han participado en actividades que amenazan sus vidas o que dan lugar a su muerte, sus actos no son llevados a cabo con la intencin consciente de morir o arriesgar su vida. El adolescente no es consciente del hecho de su propia muerte y en especial de su irreversibilidad. En el Brent Adolescent Centre cuando trataron con adolescentes que tuvieron intentos de suicidio, se percataron que ellos apenas se mostraban sorprendidos de seguir an con vida; tambin se descubri que los pensamientos sobre su propia muerte han estado calladamente presentes en su mente mucho antes que la idea ms organizada y determinada de hacer algo que lo condujera a su muerte (Laufer, 1995). Este estudio no es ms que la prueba de que las ideas de muerte a esta edad estn de forma discreta y fugaz (Morn, 1977), adems de poder ser expresados mediante diferentes tipos ya sea como un sistema intelect ual o filosfico, mediante la poesa y las dems artes, pero si no existe un equilibrio afectivo, las cosas podran empeorar.2.4 Caractersticas del adolescente suicida

En nios menores de 12 aos, el suicidio consumado es raro; este se incrementa en la e dad puberal y su incidencia aumenta a lo largo de la adolescencia convirtindose en una de las tres primeras causas de muerte en el mundo en personas entre 15 y 34 aos (Carrillo, 2008). Los intentos de suicidio se incrementan a partir de los 12 aos, seg n un estudio realizado entre los aos 1990 -2002 por Idelfonso (2003) en le Cono Norte de Lima.

33

Tabla 1. Frecuencia de intentos de suicidios en el Cono Norte de Lima segn edad. Edades 8 aos 9 aos 10 aos 11 aos 12 aos 13 aos 14 aos Frecuencia 3 8 10 19 26 54 104

Es una cuestin muy compleja, debido a su personalidad an indefinida no pertenece a un cuadro psiquitrico exacto, aunque en su mayora son depresivos por sentir una necesidad fundamental insatisfecha acompaado de angustia (Morn, 1977) y que es corroborado por Idelfonso (2003) que en sus estudios realizados muestra un porcentaje de 48,98 por ciento en adolescentes que intentaron suicidarse, seguido por un 39,39 por ciento que lo intent bajo el estado de la histeria, sin id eacin suicida previa. Tabla 2. Porcentajes de intentos de suicidios segn la clasificacin de caractersticas de los casos estudiados en el Cono Norte de Lima. Caractersticas Histeria Depresin/ Angustia Angustia Psicosis Porcentajes 39.39% 48.98% 9.10% 3.03%

El adolescente ha cortado ese amor propio que debi recibir y aprender de sus padres. Es como si hubiesen matado todas las cualidades34

buenas y amorosas de sus padres y de s mismos. Solo queda la imagen de los padres crticos y duros y los aspectos ms odiados de s mismos. En otras palabras ha desaparecido toda esperanza (Joffe, 1995). De esta forma tiene como mejor solucin a todo abandonarse, as se sentir aliviado y no sufrir lo que este nuevo estado fsico le acarrea (la etapa de la adolescencia) ya que cuando eran pequeos sentan que todo era fcil y mejor. La poca tolerancia a la frustracin que suele presentarse a esa edad, hace que no soporte sus defectos y llega a la conclusin de que es mejor no estar en este mundo, decisin que es respaldada por su conciencia, su juez implacable (Laufer, 1995). El adolescente puede sentirse tan mal que en el menor descuido, encuentran consciente o inconscientemente la forma de acabar con sus vidas a pesar de presentar seales inconscientes qu e requieren ser atendidas; cuesta creer que detrs de su superficial conducta de desinters por las cosas, existe un deseo a gritos de pedir ayuda antes de que sea demasiado tarde (Gibson, 1995). El adolescente que solo ha pensado suicidarse busca ayuda pues poseen la capacidad de dudar, pero esto no ocurre en los adolescentes que han tratado de suicidarse ya que ellos aunque han sobrevivido al intento ya no lo poseen (Laufer, 1995). El adolescente suicida en potencia puede ser capaz de comunicar su deseo a alguien pero generalmente la persona que lo escucha no sabe qu hacer (Morn, 1977) es as que de esta manera, se debe poner atencin a cualquier conducta del adolescente pues una vez que l o intenta, siente que una parte de l queda muerta (Laufer, 1995).2.5 Factores para que un adolescente intente suicidarse

Aunque varios de los factores son los mismos sealados en los estudios generales del suicidio, siempre hay cusas que hacen nicos a este grupo en particular; estas causas propuestas por Idelfonso (20 03) son las siguientes:2.5.1 Factores condicionales : son causas para la ideacin del

intento y/o realizacin del suicidio.35

a) Psicopatolgicos.-

la

impulsividad

es

una

caracterstica

del

adolescente, capaz de hacerlo cometer actos riesgosos y muchas veces estos casos esconden un cuadro depresivo, tambin la inmadurez y la dependencia ocupan un lugar importante al igual que la baja autoestima. Son pocos los casos en que se deba a trastornos psicticos este tipo de desrdenes. b) Ambientales.- estos factores son ms frecuentes debido a la maleabilidad del adolescente; un lugar importante problemas familiares (autoritarismo, familia ocupa los desestructurada,

incomprensin y violencia familiar), la falta de soporte emocional y la crisis de valores. Corre un peligro latente si el adolescente tiene antecedentes de suicidio en familiares, amigos y/o compaeros adems de la influencia negativa de los amigos y los medios de comunicacin social que no haran ms que alimentar sus ideas, fantasas y hasta intentos previos de suicidio; se debe tener especial cuidado si se observan cortes o golpes en el cuerpo adems de concepciones del suicidio como un acto heroico en el adolescente (Martnez, 2007).2.5.2 Factores precipitantes y/o desencade nantes: Los factores

que precipitan al acto suicida son: a) Familiares.- conforma el 80.65 por ciento de los casos estudiados en Lima; Idelfonso tambin indica que existe una decepcin y culpa al no poder satisfacer las expectativas paternas (Martnez, 200 7) y en muchos casos hay un conflicto con los padres junto a un fuerte desprecio. Constantemente ven a sus padres como culpables de su problema porque no lo quieren lo suficiente (Joffe, 1995). Los factores en este caso pueden parecer triviales pero una discusin familiar o el temor a un castigo significan mucho para el adolescente. b) Sociales.conforma el 16.13 por ciento de los casos estudiados por

intento de suicidio en Lima. Los factores en esta categora son muy diversos: cuando existe un rechazo por el grupo o medio social, abuso sexual, problemas sentimentales y hasta embarazos no deseados. Estos factores36

empeoran cuando existen dificultades de comunicacin, tendencia al aislamiento y escasas relaciones interpersonales por parte del suicida en potencia (Martnez, 2007). c) Acadmicos.- en el mismo estudio se mostr una baja incidencia en comparacin con lo que sucede en otros pases al obtener un mnimo porcentaje de 3. 22 por ciento por casos en que intentaron quitarse la vida por malas notas y fracasos en algunas metas. Tabla 3. Porcentajes de intentos de suicidios segn la clasificacin de factores de los casos estudiados en el Cono Norte de Lima. Factores Familiares Sociales Acadmicos Porcentajes 80.65% 16.13% 3.22%

37

CAPTULO III: INTERVENCIN 3.1 E aluacin de riesgo suicida

Para tratar un problema hay que conocer sus procesos, en este caso Martnez (2007) menciona que se debe determinar que variables la conforman: subjetivos, familiares (actuales e histricos y cont extuales); y que hace al riesgo en s como a la potencialidad. Cuando se inicia un programa con un sujeto lo primero que realiza un profesional es la evaluacin, proceso mediante el cual desde un modelo terico- se intenta comprender un fenmeno concreto y para ello es necesario el manejo de diversos recursos tanto cualitativos como cuantitativos (Casullo, 2004; vase Martnez, 2007).3.1.1 Instrumentos para medir el riesgo suicida

a) El inventario de orientaciones suicidas -ISO 30 El inventario es de King y kowalchuk (1994), fue elaborado tomando en cuenta que los intentos de suicidio se forman a partir de la creencia que pueden ser evaluadas de forma sistemtica. Posteriormente el inventario es adaptado por Casullo (1998) para Argentina. b) Escala ESPA de Rorschach

38

Elaborado por Rorschach, fue adaptado por Passalacqua (1997); permite utilizar parmetros cuantitativos que posibilitan el establecimiento de valores comparativos. Al mismo tiempo, estos valores son luego analizados cualitativamente, en todos lo s casos, de modo general y pormenorizado. c) La entrevista Considerada como una tcnica eficaz, en primer lugar es necesario animar al paciente a sentir confianza y durante la entrevista y no distraernos solo en la recoleccin de datos durante ella, ya que podra tomar forma de interrogatorio. Lo mejor es siempre tener en mente los puntos importantes de la entrevista. El paciente, por otro lado, puede estar reacio a comunicar sus sentimientos. Fundamentalmente la tarea de todo profesional es crear una situacin en la que la persona pueda reconocer y expresar su desesperacin (Morgan, 1983).3.1.2 La e aluacin en atencin primaria de la salud segn sugerencias de la OMS

La Organizacin Mundial de la Salud emiti en el ao 2000 (cit, por Martnez, 2007) un documento cuyos destinatarios eran los profesionales que estaban relacionados con la prevencin del suicidio. En cada localidad se hallaba un operador de atencin primaria (APS) y si sospechaba la probabilidad de un comportamiento suicida deba evaluar los siguientes factores:- Estado mental actual y pensamientos actuales sobre la muerte y el

suicidio.- Plan suicida actual: potencialidad en cuanto a mtodo y tiempo

previsto.- El sistema de apoyo de la persona.

39

La mejor forma de averiguar es preguntando a la persona si posee pensamientos suicidas con ello no se le est sembrando la idea de suicidarse sino a desahogar sus conflictos internos. La Organizacin Mundial de la Salud indica que a la hora de realizar el interrogatorio se debe de tomar en consideraci n lo siguiente: el entrevistador, se debe mostrar comprensivo y muy comprometido con el paciente, ya que de esa manera el paciente le expresara emociones y sensaciones que por lo general son confusas, dolorosas, masivas y ambivalentes, y es por eso que el entrevistador debe designar un tiempo adecuado para tratar al paciente con tranquilidad y no con rapidez. Una vez generadas, las condiciones mencionadas seria indicado preguntas como:y Se siente triste? y Siente que nadie se preocupa por usted? y Siente que la vida no tiene sentido? y Alguien, en su familia o entre sus amigos ms queridos, intent

suicidarse o se suicid?y Usted realiz algn intento de suicidio?

Si se evala existe un riesgo de intento suicida o que el potencial (mtodo y plazo de realizacin) es alto, se debe transferir al servicio de psicopatologa o a un especialista, acompaado por un familiar o persona cercana.3.1.3 Sugerencias generales para la e aluacin primaria de los adolescentes

Al iniciar la evaluacin se debe centrar en el nivel de riesgo y la decisin sobre la accin a tomar. El adolescente no miente cuando menciona que no volver a su anterior idea de matarse, pero se debe ser consciente de que no est en trato con sus razones para necesitar o desear morir, de este modo es esencial ayudarlo a comprender que an est40

vulnerable a otros intentos y que tiene que entender la razn del primer intento (Laufer, 1995). Una manera prctica de determinar el nivel de riesgo es preguntando al adolescente en qu estabas pensando cuando tra taste de suicidarte?, si el adolescente responde expresiones como en mis notas, en mi perro Rufo, entonces el adolescente quiere vivir, pero si la respuesta es en nada entonces lo que quiere decir es que no hay nada en su camino que pueda cuestionar su plan, por eso no se les debe dejar solos en esos momentos ya que necesitan atencin inmediata y especializada; por ello se debe ser consciente del peligro de dirigirlos al dar respuestas que podran ser rpidas y no maduradas a crisis cuyo resultado puede significar la diferencia entre la vida y la muerte(Laufer, 1995). Lo mejor es siempre comenzar discutiendo sus dificultades y sentimientos recientes. En una situacin crtica puede ser muy difcil saber acerca de su infancia y de hecho es mejor, en un principio, limitar la entrevista a los puntos que l puede considerar de aplicacin ms inmediata para sus problemas actuales. El suicida est siempre dispuesto a descartar a quien lo ayuda, creyndolo incapaz de resolver su problema.3.1.4 La e aluacin e n el conte to escolar

La Organizacin Mundial de la Salud (2001; cit. por Martnez, 2007) no solo emiti un documento a los profesionales que trabajan en prevencin del suicidio sino tambin a los docentes ya que si se quiere prevenir los intentos de suicidio se necesita la colaboracin de todos en estrecha colaboracin con las organizaciones de la comunidad. Casi siempre los adolescentes poseen ideas de suicidio, por lo general estos adolescentes estn dispuestos a dialogar con adultos sobre el sentimiento de estos. Si no se puede realizar una evaluacin como las descriptas primariamente, es importante tener en cuenta que tales ideas se tornan riesgosas mayores an si la alternativa suicida es vista como nica solucin ante las dificultades presentes.

41

Si se identifica los siguientes aspectos se debe consultar con profesionales sobre la derivacin pertinente:o Identificacin de afliccin - Cambios abruptos que alteren la cotidianeidad de alumno. - Falta de inters en las actividades habituales. - Descenso general en las calificaciones - Disminucin del compromiso con la escuela y con sus compaeros. - Comportamiento inadecuado en clase. - Ausencias inexplicadas, repetidas, o inasistencias, sin permiso. - Fumar excesivamente, beber, o uso inadecuado de drogas. - Participacin en incidentes violentos con pares o con la autoridad.

La presencia de varias de estas conductas amerita una evaluacin individual y familiar detallada.o Evaluacin del riesgo de suicidio

A modo de gua de evaluacin, se incluye la Cartilla de Prevencin que la Asociacin Argentina de Prevencin del Suicidio provee a organizaciones educativas capitalizadas.3.1.5 La e aluacin en el tratamiento mdic o, segn sugerencias de la OMS

y

comunitarias, teniendo

en

cuenta las

sugerencias de la Organizacin Mundial de la Salud y las experiencias

La Organizacin Mundial de la Salud (2000; cit. por Martnez, 2007) establece como identificar en pacientes el alto riesgo de nivel suicida a partir de factores individuales y sociodemogrfico clnicamente tiles para la evaluacin:

42

Trastornos psiquitricos (depresin, alcoholismo y trastornos de la personalidad). Enfermedades fsicas (terminales o debilitantes). Intentos suicidas previos. Historia familiar de suicidio. Vivir solo (aislado socialmente). Prdida sensible en la infancia. Tambin se tiene que evaluar acontecimientos estresantes ms cercanos al tiempo. Prdida significativa. Problemas familiares. Rechazo por parte de una persona importante. Vergenza o temor a ser encontrado culpable. En estos casos es necesaria una buena complementacin entre encuestas y evaluaciones por -ISO 30- u otras escalas ya que ayuda a valorar el riesgo verificable.3.1.6 Algunas dificultades especiales de la e aluacin

Si bien la gran mayora revelan sus ideas suicidas, hay algunos que no lo hacen. En ese caso es necesario insistir sobre una respuesta directa a preguntas directas acerca de sus ideas suicidas. Cuando alguien niega sus ideas suicidas muestra una conducta opuesta, como dejar notas que indiquen su intencin o que est prepa rndose. Otra de las dificultades es que a veces el paciente no presenta sntomas durante la entrevista, es ms se muestran tranquilos y optimistas. Por lo tanto, la evaluacin no se debe basar solo en la entrevista, sino tambin en los sntomas experimentados en las semanas recientes, ya que durante el tiempo de entrevista puede hallar una nueva confianza y restar43

importancia a la gravedad de su problema. Hay otros en cambio, que presentan un periodo de desesperacin interna y a la vez una normalidad aparente No es raro tampoco que, al ver una persona que responde a la ayuda, pensemos que estanos siendo manipulados o controlados cuando ya no habla acerca del tema. Al pasar esto podemos dejar de sentir simpata por l. Sin embargo cualquier prdida de inters de nuestra parte puede hacer que esa persona se suicide (Morgan, 1983).3.2 Tratamiento

El tratamiento debe ser flexible y se debe tomar en cuenta las necesidades y actitudes especficas de cada paciente, cuyo objetivo es ayudar al paciente a resolver o ser tolerantes a sus dificultades; ante ello el paciente necesitar bastante apoyo y estar muy dependiente de su terapeuta para eso el tratamiento se tendr que esforzar por fomentar la independencia y ser ineficaz si se limita a que el terapeuta haga cosas por el paciente. Es esencial evaluar desde el principio cuanto puede y debe hacer por s mismo el paciente, de esa forma habr mayor entendimiento en esa relacin teraputica. A veces ser necesario que en el tratamiento al paciente se le asle de su situacin y en otras ocasiones, con el apoyo del terapeuta, se enfrentara con los problem as reales. Para que se de el tratamiento no existe un lugar predeterminado para todos los pacientes como es el caso de los adictos al alcohol que se renen en terapias de grupo y no necesariamente en un hospital y cuando se requiera un tratamiento con ms de un terapeuta se debe mantener una relacin directa y constante entre los que participan en l con el fin de evitar una fragmentacin de esfuerzos eficaces. El tratamiento debe empezar tan pronto como sea posible y el terapeuta debe contactarse con el pa ciente en el momento de la crisis, no es posible predecir el tiempo del tratamiento y adems la frecuencia de las citas debe acordarse mutuamente (Morgan, 1983).44

3.2.1 Tipos de tratamiento segn el MINSA

a) Tratamiento convencional: actividades teraputica s generales y bsicas que resuelven el dao de manera general. b) Tratamiento alternativo: situaciones que no pudieron resolverse con el tratamiento convencional, usan la electroterapia, sedacin prolongada con supervisin y uso de nuevos frmacos en el paciente. c) Tratamiento coadyuvante: actividades teraputicas complementarias como los servicios de intervencin telefnica a pacientes y familiares.

3.2.2 Modalidades de manejo de casos segn el MINSA

a) Ambulatorio: manejo y tratamiento por consulta extern a, incluye exmenes auxiliares, rehabilitacin y tratamiento especializado. Luego se derivara al especialista. b) Emergencia: manejo y tratamiento en el servicio de emergencia, se realiza el examen fsico y los primeros auxilios en caso necesario. Se realiza la hospitalizacin en la sala de observacin por un periodo de tiempo de 24 a 72 horas y se procede a realizar la historia clnica. c) Hospitalizacin: incluye cuidados intensivos, anestesiologa y otros de apoyo medico especializado. Vara de acuerdo al caso . d) Domiciliario: manejo y tratamiento efectuado en el domicilio del paciente como extensin de la atencin hospitalaria.

3.2.3 Plan de trabajo del MINSA

El tratamiento requiere un enfoque profesional integral e incluye: a) Examen fsico.evaluacin de funciones vitales en caso de

envenenamiento (vmitos, convulsiones, desvanecimientos, dolores abdominales), sobredosis de frmacos (somnolencia, sedacin, sopor, disartria, dificultad para caminar, desmayo, etc.), heridas con armas blancas, lanzamientos de altura (fracturas) y especial atencin a los ahorcamientos.

45

b) Primeros auxilios o Atencin de Complicaciones medicas segn el caso: lavado gstrico, suturas, desintoxicacin, etc. c) Exmenes de laboratorio.- se hace un listado de exmenes auxiliares en orden prioritario de acuerdo con el caso. Ejm: dopajes de colesterol total sanguneo, dopaje de cocana, marihuana, benzodiazepinas, feniciclidina y xtasis. Test de embarazos en edad frtil, Elisa para VIH, evaluaciones psicolgicas y otros exmenes de acuerdo a las lesiones presentadas. d) Evaluacin mental.- se hace un diagnstico con los datos clnicos para identificar o descartar patologas psiquitricas o fuertes eventos de estrs. e) Terapia.- una vez ya diagnosticado y superado el dao fsico, se proceder a la intervencin psicolgica correspondiente, tanto al paciente como a la familia, se brindan alternativas de solucin a su problemtica y se refuerzan los logros obtenidos. f) Interconsulta a la especialidad necesaria. - involucra tres aspectos: opinin y sugerencias, manejo conjunto y junta mdica. Dependiendo del caso se consulta a mdicos de otras especialidades, otros profesionales de la salud, especialistas de salud mental y opinin legal. g) Criterios de alta.- se dar cuando el paciente se estabilice del cuad ro clnico con el que entr y se haya reforzado su repertorio psicolgico que le permita un manejo ms adecuado de la situacin que lo llev a la conducta suicida.3.2.4 Recomendaciones para la atencin en un centro de emergencias

En los servicios de hospitales no se cuentan con psiquiatras o psiclogos de guardia y el pediatra es quien maneja la emergencia, muchas veces el diagnstico de intento no lo registran como tal y son dados de alta, a veces regresan por lo mismo. El personal de salud debe actua r ecunimemente ante el paciente sin sobreprotegerlo, aislarlo, reprocharlo ni considerarlo un enfermo mental (Idelfonso, 2003). Paul Stern (1995) manifiesta lo siguiente los mdicos generales al ver a un paciente que muestra seales de ansiedad aguda y angustia, necesitan desarrollar formas adecuadas para absorber esta ansiedad (el efecto de esponja atenta), que46

demuestran al paciente que su ansiedad puede ser comprendida y contenida. (p.101) de esta forma se puede sustituir el pensamiento por la accin. Pautas para la atencin peditrica segn Idelfonso (2003):- Atender la emergencia y salvar la vida. - Definir el diagnstico de intento de suicidio, si el acto fue casual o

intencionado, muchas veces los familiares lo ocultan.- Cuando el paciente recupera la conciencia se puede determinar el

nivel de crisis, si es leve, no insistir en el tema del suicidio; si es seria, actuar con rapidez y cautela.- Entender que sus problemas son autnticos y buscar la colaboracin

del familiar ms idneo.- Si se observa una sbita mejora despus, no confiarse, puede ser

falsa y le da el impulso para reincidir en el acto.- Decidir el uso de frmacos especficos. - Decidir la hospitalizacin segn los siguientes criterios: si se enoja por

ser salvado, si hay reincidencia, si hay antecedentes, si dej un mensaje antes del intento, si us un mtodo de gran letalidad, si hay serios problemas familiares, problemas legales y si es depresivo o psictico.- Antes del alta evaluar los riesgos de reincidencia, dar consejos y

advertencias tratamiento.

a

los

familiares.

Garantizar

la

continuidad

del

- Para el alta lo ideal es la evaluacin previa por el psiquiatra o

psiclogo.

47

CAPITULO IV 4.1 Acti idades de pre encin 4.1.1 Pre encin segn el modelo cl sico en el campo de la salud pblica

Propone una concepcin

tripartita, que alude a la denominada

prevencin primaria, secundaria y terciaria. (Casullo, 2000)a) Pre encin primaria

Es proporcionar la ayuda pertinente, de preferencia a la persona que no haya intentado suicidarse o haberse causado dao a s misma con la finalidad de que no se produzca nuevos casos.b) Pre encin secundaria

Es proporcionar la ayuda pertinente a las personas que se encuentran en riesgo con la finalidad de reducir su intensidad, duracin y severidad de la incidencia.c) Pre encin terciaria

Incluye distintos tipos de intervenciones (tareas de rehabilitaciones) con las personas que sufren de una enfermedad y esto es posible cuando se detecta la presencia de los malestares. Algunos autores denominan postvencin a la etapa vinculada con este tipo de acciones. (Berkowitz, 1985; vase Casullo, 2000).

48

4.1.2 Pre encin segn los objeti os propuestos

Segn los objetivos del programa de prevencin se debe ver el concepto que se tiene de ella, de ah que es necesario dividirlo en tres tipos (Prez, 2005):4.1.2.1 Pre encin general

Conjunto de medidas de apoyo psicolgico, social, institucional que contribuye a que los ciudadanos estn en mejores condiciones de manejo de eventos psicotraumticos y mitigar sus daos y consecuencias.4.1.2.2 Pre encin indirecta

Conjunto de medidas encaminadas a tratar trastornos enfermedades y comportamientos que conllevan al suicidio.4.1.2.3 Pre encin directa

mentales,

Medidas que ayudan a resolver el proceso suicida med iante soluciones no autodestructivas.4.1.3 Medidas pre enti as segn la OMS

La Organizacin Mundial de la Salud (2000; cit. Prez, 2005) sugiere seis medidas para prevenir el suicidio: - Tratamiento de las enfermedades mentales. - Destoxificacin del gas de los vehculos de motor. - Destoxificacin del gas domstico. - Control de la posesin de armas de fuego. - Control sobre la disponibilidad de las sustancias txicas. - Disminuir los reportes de las noticias sensacionalistas en los medios de difusin. Sin embargo estos principios generales no pueden ser cumplidos en todos los pases como el tratamiento a las personas con enfermedades mentales pues acceder a ello es muy difcil por los elevados costos de las49

consultas especializadas y los medicamentos; tambin en el control de la posesin de armas de fuego, ya sea lcita o no, es un negocio muy lucrativo y hay intereses de por medio con los que los programas de prevencin no pueden competir y adems los intentos por disminuir los reportes sensacionalistas en los medios de comunicacin es pauprrimo, ya que presentan los reportes sin ser seleccionados previamente, interesndoles el aspecto econmico, obteniendo ganancias con el sufrimiento ajeno (Prez, 2005).4.1.4 Recomendaciones para un plan de pre en cin

Sugerencias para construir un plan de prevencin nacional planteadas por Prez Barrero (2005): - Comenzar a trabajar, no detenerse ante las situaciones adversas pues sino el efecto de sensibilizador social no tendr avance. - La prevencin es tarea de quien se encuentra ms cerca del sujeto en crisis suicida. - No hacer este tema exclusivo de psiclogos y psiquiatras, pues como un problema social, esta es tarea de todos. - Contar con el respaldo de los medios de comunicacin. - Iniciar acciones preventivas con los nios y adolescentes. - Impartir conferencias en escuelas a alumnos, maestros y padres con temas de fcil comprensin. - Impartir conferencias a mdicos, enfermeras y trabajadores sociales de hospitales generales. - Intervenir inmediatamente en escenarios do nde sucedi un suicidio para evitar el efecto imitativo y tambin atender a los sobrevivientes o familiares. - Formar y/o capacitar a grupos voluntarios y crear lneas telefnicas de ayuda al suicida. - Coordinar con servicios de salud mental para que remita tratamientos a personas con elevado riesgo que lo requiera.

50

4.1.5 Pre encin en las instituciones educati as

Las

escuelas

son

escenarios

donde

surgen

sentimientos,

comportamientos y emociones que pueden ser observados por adultos ajenos al ncleo primario familiar. Las escuelas son espacios de transicin entre el mundo familiar y el mundo real de los adultos (Go odman, 1980; vase Casullo 2000) Las instituciones educativas pueden funcionar como instancias de prevencin de los comportamientos suicidas? S, pero para ello se deben dar ciertas condiciones (Casullo, 2000): - Un clima o atmsfera global que valorice la Salud Psquica como una de las metas de sus diferentes quehaceres. - La existencia de un equipo mnimo integrado por profesionales de la Salud debidamente preparados. - La elaboracin de programas preventivos bien diseados. - La coordinacin de acciones con el sector salud. En la universidad de Kyoto en Japn, pudo verificar Ishii (1973) que el exponer a presiones y exigencias muy competitivas que excedan las capacidades de los alumnos, aumenta las probabilidades de intentos suicidas. En las escuelas debe haber un equipo de salud escolar conformada por psiclogos, psicopedagogos y trabajadores sociales quienes debern ocuparse de las entrevistas individuales y grupales como de las evaluaciones correspondientes al igual de los asesoramientos y orientaciones a los padres. Las personas que son eficaces, a la hora de brindar apoyo (Caplan, 1993; vase Casullo, 2000) hacen lo siguiente: a) Incorporar al sujeto estresado o en crisis dentro de un grupo acogedor, clido e interesado que le brinde atencin personalizada.51

b) Promueven y mantiene la esperanza. c) Alientan la retirada estratgica cuando el estrs es muy alto y en otros momentos favorecen la resolucin de problemas. d) Ofrecen una orientacin detallada sobre la mejor manera de manejar la situacin. e) Actan a modo de canal de comunicacin entre el sujeto y su entorno social recogiendo, interpretando y canalizando la informacin en ambas direcciones. f) Recuerdan a los individuos su propia identidad y la fortaleza demostrada en el pasado para enfrentar situaciones problemticas. Al realizar un programa preventivo se propone predecir y evitar la aparicin de comportamientos suicidas y la identificacin de las condiciones de riesgo para su posterior modificacin. El programa preventivo (Casullo, 2000) puede resumir en los pasos siguientes: 1. Identificar a los alumnos con orientaciones suicidas o que muestre la existencia de intentos previos de matarse. 2. Evaluar la existencia de factores predisponentes y precipitantes, tanto en el contexto familiar como en el escolar. Algunos estudios verifican que los adolescentes que piensan quitarse la vida casi siempre lo comentan a algunos de sus amigos el cual cumplir el rol de par confidente, se estima que uno de cada cuatro adolescentes lo realiza (Spirito y col, 1988; cit. por Casullo, 2000). En conversaciones con los adolescentes se propuso la realizacin de 3 clases con la finalidad de sensibilizar sobre la necesidad de informar oportunamente la confidencia acerca del suicidio a la persona indicada para que pueda hacer algo para prevenir. Las clases son de 80 minutos cada una y siempre esta a cargo un profesional relacionado con las Ciencias de la Salud y se realiza lo siguiente:52

y La primera clase: se brinda informacin sobre el suicidio y las

actitudes asociadas con l.y La segunda clase: se realiza la tcnica del juego de roles (rol -playing)

el cual consiste en dramatizar un dialogo con un compaero que comenta su intencin de poner fin a su vida.y La tercera clase: se muestra un video-filmacin donde se relata una

historia que demuestra la consecuencia de no haber tomado en serio las confidencias de un amigo que termina quitndose la vida. El programa preventivo incorpora tambin charlas informativas con las familias.4.2 Autopsia psicolgica y pre encin del suicidio.

La autopsia psicolgica a fines de los aos 50 cambi el estudio del suicidio, fue muy bien aplicada a casos de suicidio de nios y adolescentes. Esta autopsia psicolgica es definida como la reconstruccin de la vida de la persona fallecida; los datos son recogidos mediante las entrevistas a personas cercanas y revisin de documentos. Tambin fue definida como la caracterstica retrospectiva de la personalidad. En la dcada de los 80 en Uruguay, se aplic con xito la autopsia psicolgica para estudiar casos poco usuales o en investigacin epidemiolgica. Con estas investigaciones se quiere disear acciones oportunas en la prevencin del suicidio. El desafo de la suicidiologa es hallar indicadores para un suceso que aumentara ms del cincuenta por ciento en los sigui entes quince aos y que se lleg a incrementar en un sesenta por ciento en los ltimos cuarenta y cinco aos (OMS; 2000, 2002, 2003). Las conclusiones que arrojan las muertes por suicidios llegan a ser utilizadas como medidas preventivas en una comunidad en riesgo o en la comunidad en general.

53

Ebert (1991), resalta los aspectos de la autopsia psicolgica, que la tcnica ayuda a obtener informacin suficiente para examinar datos de intentos de suicidio. La entrevista y la investigacin, son conocidas como m ecanismos teraputicos, porque ayuda a expresar pensamientos y sentimientos respecto a la persona suicida as como tambin la percepcin que haya tenido cada sujeto sobre su muerte.4.2.1 Modelos de autopsia y obtencin de informacin.

A consecuencia de su investigacin de suicidas en Cuba en 1991, Garca Prez fue consolidando su Modelo de Autopsia Psicolgica para suicidas (MAP- I). Este es un modelo estudiado y sistematizado que tiene un escaso margen de error, se gua de un instructivo que esta junto a l MAP-I con la posibilidad de una respuesta objetiva, para evitar incluir elementos o datos subjetivos. El est en compaa de investigadores policiales, ya que ayuda a una mejor recopilacin de datos, notas, etc. que ayudan esa muerte. Un siguiente paso es la entrevista que se le hace a las personas que conocieron muy de cerca al fallecido ya sea amigos, familiares, etc. Se descarta la informacin que nos den presuntos sospechosos, ya que el margen de error puede ser elevado. El intercambiar ideas con los investigadores policiales, mdicos legistas, etc. ayuda mucho en el anlisis y las circunstancias que rodean la muerte del suicida. Recogidos los datos para la caracterizacin del suicida, se prosigue con una evaluacin indirecta y de conclusiones inferen ciales que cobran valor al sumarse el resto de datos policiales, criminolgicos, etc.

54

En Argentina, en el Departamento Medico de Tribunales de Jujuy, se adhiri un protocolo para la obtencin de datos de suicidios e intentos de suicidio que parte de la tcnica de autopsia psicolgica. Este instructivo tiene dos nuevas novedades: la primera es que en un inicio el acto administrativo es efectuado por el personal polica, por enfermeros, etc. lo que adhiere un aspecto relevante por el grado de instruccin de estos sujetos. La segunda novedad es que no solo se aplica para saber el tipo de muerte si no se podra aplicar a aquellas que intentaron suicidarse y sobrevivieron. Aunque como se sabe la autopsia psicolgica se aplica de acuerdo a las leyes de cada pas y el personal de trabajo decide de la forma como empieza la recopilacin de datos. Annon (1995) y Young (1992) plantean que uno de los serios problemas que pasa el APA es el de la falta de estandarizacin, puesto que cada institucin o equipo que lo utilice lo aplica a un estilo diversificado, afectando la validez y confiabilidad y proceso. Para Annon (1995), se debe investigar de veinte a treinta horas para construir una idea sobre el estado especial en el que se encontraba la mente del individuo antes de su muerte. Las entrevistas se deben efectuar en uno y seis meses despus del suicidio, porque la informacin concebida puede ser de mucha importancia. Se deben seleccionar dos fuentes de informacin con el fin de cruzar datos para una mayor confiabilidad y las fuentes ser entrevistadas individualmente y en privado.4.2.2 La entre ista Forense en la Autopsia psicolgica: Validez y confiabilidad

Los interrogatorios y entrevistas son instrumentos fundamentales para la obtencin de informacin. El xito de estas entrevistas depende mucho del entrevistador y de la entrevista.

55

Las entrevistas dirigidas o semidirigidas pueden introducir informacin engaosa por parte de personas sinceras, por ende las distorsiones no se dan por la mentira, sino por la informacin in troducida por el entrevistador. Arce y Faria (2005), desarrollan su Sistema de Evaluacin Global (SEG), que est constituido por la entrevista mdico -forense, realizado por un entrevistador y con conocimiento de psicopatologa. La revisin sobre anlisis de las declaraciones la sugiri en el SEG al fraccionar la credibilidad de la declaracin de los testigos en los siguientes parmetros: validez y fiabilidad. Los sistemas que posibilitan el anlisis sistmico de la valide z de declaraciones son: El SRA, Statement Reality Analysis (Declaracin de Anlisis de la Realidad) (Undeutsch, 1967, 1988; cit. por Martnez, 2007), aborda el estudio de la validez de la declaracin a travs de:y

Criterios negativos o de control:o Carencia de consistencia interna (contradicciones). o Carencia de consistencia con las leyes de la naturaleza o

cientficas.o Carencia de consistencia externa (discrepancia con otros hechos

incontrovertibles).y

Criterios derivados de las secuencias de declaraciones:o Carencia de persistencia (estabilidad en el tiempo y contextos) o Declaracin inconsciente con la anterior.

El BUA, Statement Validity Analysis (Declaracin de Validez de Anlisis) (Steller, 1989; cit. por Martnez, 2007), recoge las siguientes categoras:y

Caractersticas psicolgicas:o Adecuacin del lenguaje y conocimientos.

56

o Adecuacin del afecto. o Susceptibilidad a la sugestin. y

Caractersticas de la entrevista:o Preguntas coercitivas, sugestivas o dirigidas. o Adecuacin global de la entrevista.

y

Motivacin:o Motivo del informe. o Contexto del informe o declaracin original. o Presiones para presentar un informe.

y

Cuestiones de la investigacin:o Consistencia con las leyes de la naturaleza. o Consistencia con otras declaraciones. o Consistencia con otras pruebas.

La investigacin de la fia bilidad se relaciona con la bsqueda de los criterios reales del contenido de las declaraciones. Se analiza con el SRA de Undeutsch que analiza las categoras: - Criterios generales, fundamentales: mencin de detalles especficos. - Manifestaciones especiales de los criterios anteriores: mencin a imprevistos o complicaciones inesperadas. A pesar de las diferencias que hay entre el MAP -I de Garca Prez y el SEG de Arce y Faria, en estos dos trabajos se ve la preocupacin de la intervencin del profesional de la salud mental en el aspecto judicial y de la autopsia psicolgica en particular.4.3 Pos encin: pre encin e post facto.

La posvencin es el concepto de la suicidiologa que son las intervenciones posteriores a una actividad autodestructiva, llamadas p ost57

intervenciones. Caplan (1966; cit. Martnez, 2007) segn la teora tradicional de la prevencin llama prevencin terciaria o rehabilitacin que no se le podra llamar prevencin puesto que se estara hablando de un hecho que no se pudo prevenir. Para la Asociacin Argentina de Prevencin, la posvencin consiste en la deconstruccin del proceso destructivo. Se puede decir que la autopsia psicolgica es un instrumento posventivo para el entorno de la persona suicida y preventivo de nuevos eventos a nivel comunitario.4.3.1 Acti idades de Pos encin

La posvencin incorpora estrategias de intervencin para concurrir a los sobrevivientes de una experiencia de suicidio, teniendo como objetivo principal brindar insumos para afrontar una situacin de prdida afectiva inesperada, a travs de esto los participantes podrn:o Tomar conciencia de que una muerte por suicidio genera una crisis. o Lograr un mejor reconocimiento de los sentimientos de pesar y

tristeza.o Identificar

a

sujetos

en

riesgo

de

estructurar

un

cua dro

psicopatolgico.o Reducir los sentimientos de confusin y la ansiedad.

Las reacciones ante una situacin de prdida repentina de un amigo, ser querido o compaero de estudio o trabajo, se pueden caracterizar de la siguiente manera (Caplan, 1993; vase C asullo, 2000): - Prdida de la atencin y de los objetivos ya que pueden surgir preocupaciones obsesivas con los recuerdos del incidente reciente. - Deterioro en el acceso a los recuerdos debido a la concentracin en el suceso impactante. - Difusin y confusin del autoconcepto porque la persona se evala y luego genera una autoimagen de impotencia y desvalimiento.

58

Las intervenciones de postvencin pretenden lograr que los participantes expresen sentimientos de pesar y luego legitimarlos, para as facilitar el recuerdo de cmo se sentan antes de que el hecho que provoc la crisis ocurriera. La no intervencin oportuna generara nueva situacin de crisis. La Dra. Casullo expres que las intervenciones de la justicia son expost facto. Pero se puede afirmar que la tcnica analizada es un instrumento preventivo y posventivo a la vez pericial y que la eficacia son proporcionales a la valides y confiabilidad.

59

CONCLUSIONES1. El suicido ha estado presente por muchos siglos, durante los cuales no se buscaba prevenirlo y mucho menos predecirlo. Pero an persiste por lo cual muchos pases realizaron sus propios programas preventivos. 2. El suicidio en los adolescentes se concreta muchas veces porque ellos creen no tener una solucin a sus dificultades y en otras ocasiones porque no le prestaron la atencin oportuna a su llamado. 3. El suicidio en los adolescentes muchas veces se puede prevenir ya que los mismos adolescentes de alguna manera lo manifiestan antes de llevarlo a cabo. 4. La ideacin suicida siempre esta presente en los adolescentes en expresiones como, no querer seguir viviendo pero ello no quiere decir que contenga la planificacin de cmo, donde y cuand o suicidarse. 5. Ante la evaluacin del suicidio lo primero que se debe saber es el nivel de riesgo y los factores que favorezcan el acto de suicidarse. 6. Suicidarse no es un factor de riesgo propio del adolescente ya que tambin se encuentran casos de nios que han participado en actividades que amenazan sus vidas o que dan lugar a su muerte, sus actos no son llevados a cabo con la intencin de arriesgar su vida y mucho menos de morir. 7. Los tratamientos para los adolescentes y general se deben realizars e de acuerdo a su propio contexto de cada uno de ellos y se debe realizar con suma delicadeza. 8. Muchas veces los adolescentes no son conscientes de los efectos que suscitar su suicidio y mucho menos de su irreversibilidad. 9. Es necesario realizar la prevencin primaria en los colegios con la finalidad de evitar nuevos casos.

60