3 el fin del presidencialismo

1
Profesor Salvador Contreras Historia y Ciencias Sociales Lee comprensivamente los tres textos que aparece a continuación No olvides en consul- tar las palabras que no conozcas y anótalas en tu cuadernillo de trabajo. Finalmente, res- ponde las preguntas en tu cuadernillo de trabajo. ACTIVIDAD 1 : Definir conceptos a partir de una fuente primaria. Testamento político de Balmaceda Si se rompe la igualdad de la justicia en la aplicacio n de las leyes chilenas, ya que se pretende aplicarlas unicamente a los vencidos, se habra constituido la dic- tadura política y judicial mas tremenda, porque so lo imperara como ley suprema la que proceda de la vo- luntad del vencedor. (…) Olvida la Junta que ya es Go- bierno de hecho y que tiene que constituir Gobierno definitivo, y que si pretende aplicar castigos en masa a los jefes y oficiales porque fueron leales al Gobierno constituido, socava en sus fundamentos su propia existencia y lanza las huestes de hoy o de man ana al camino de la rebelion en las crisis que puedan produ- cirse por la organizacion o el funcionamiento del or- den de cosas actual. (…) Mientras subsista en Chile el Gobierno parlamen- tario en el modo y forma en que se le ha querido prac- ticar y tal como lo sostiene la Revolucion triunfante, no habra libertad electoral ni organizacio n seria y constante en los partidos, ni paz entre los círculos del Congreso. (…) Solo en la organizacion del Gobierno popular representativo con poderes independientes y responsables y medios faciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habra partidos con carac- ter nacional y derivados de la voluntad de los pueblos y armonía y respeto entre los poderes fundamentales del Estado. Testamento Político de José Manuel Balmaceda, 18 de septiembre de 1891. 1. ¿Cómo define Balmaceda una dictadura política? Cuál es la natu- raleza del gobierno instaurado por los vencedores de 1891? 2. ¿Por qué Balmaceda afirma que al castigar a los vencidos, la Junta “socava en sus fundamentos su propia existencia y la lanza a las huestes de hoy o de mañana al camino de la rebelión”? Funda- menta tu respuesta. 3. ¿A qué se refiere Balmaceda cuando indica que la mantención del régimen parlamentario impe- dirá la libertad electoral y la orga- nización de los partidos? ¿Por qué son importantes estos elementos en el funcionamiento de una de- mocracia? Explica tu respuesta. 4. ¿Cuál es la garantía, de acuerdo a Balmaceda, de un gobierno con poderes independientes? Funda- menta tu respuesta. ACTIVIDAD 2 : Comparar visiones a través de fuentes primarias El período parlamentario El parlamentarismo fortaleció el sentimiento legitimista de continuidad en el orden legal que, des- de 1833, constituía el fundamento de nuestra estructura política. (…) La completa paz política y la tranquilidad social que caracterizaron a esta etapa de nuestro desenvolvimiento histórico sólo estuvieron interrumpidas por la Revolución balmacedista de 1891, que, entre otras consecuencias, permitió afianzar sólidamente esa paz política y esa tranquilidad social. En el período parlamentario el pueblo chileno reafirma esas predisposiciones espirituales favora- bles a una regular y progresiva democratización de la vida pública. Heise, Julio. (1974). Historia de Chile. El período Parlamentario, 1861-1925. Santiago. Chile íntimo Cuando después de la guerra del Pacifico, influidas tal vez por la relajación moral que toda guerra afortunada trae consigo, nuestras clases gobernantes olvidaron los verdaderos intereses naciona- les, para mirar solo por los propios, se produjo un desquiciamiento general de los partidos que hasta entonces se habían disputado la dirección de los negocios públicos. Venegas, A. (1910). Chile íntimo. Santiago 5. ¿Cuál es la visión de Alejandro Venegas sobre el período parlamentario? Fundamenta tu respuesta. 6. ¿Cuál es la visión de Julio Heise sobre el período parlamentario? Fundamenta tu respuesta con ejemplos sacados del texto.

Upload: salvador-contreras

Post on 17-Sep-2015

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Guia de comprensión lectora sobre el fin del presidencialismo chileno.

TRANSCRIPT

  • Profesor Salvador Contreras Historia y Ciencias Sociales

    Lee comprensivamente los tres textos que aparece a continuacin No olvides en consul-

    tar las palabras que no conozcas y antalas en tu cuadernillo de trabajo. Finalmente, res-

    ponde las preguntas en tu cuadernillo de trabajo.

    ACTIVIDAD 1 : Definir conceptos a partir de una fuente primaria.

    Testamento poltico de Balmaceda Si se rompe la igualdad de la justicia en la aplicacio n de las leyes chilenas, ya que se pretende aplicarlas u nicamente a los vencidos, se habra constituido la dic-tadura pol tica y judicial ma s tremenda, porque so lo imperara como ley suprema la que proceda de la vo-luntad del vencedor. () Olvida la Junta que ya es Go-bierno de hecho y que tiene que constituir Gobierno definitivo, y que si pretende aplicar castigos en masa a los jefes y oficiales porque fueron leales al Gobierno constituido, socava en sus fundamentos su propia existencia y lanza las huestes de hoy o de man ana al camino de la rebelio n en las crisis que puedan produ-cirse por la organizacio n o el funcionamiento del or-den de cosas actual. () Mientras subsista en Chile el Gobierno parlamen-tario en el modo y forma en que se le ha querido prac-ticar y tal como lo sostiene la Revolucio n triunfante, no habra libertad electoral ni organizacio n seria y constante en los partidos, ni paz entre los c rculos del Congreso. () So lo en la organizacio n del Gobierno popular representativo con poderes independientes y responsables y medios fa ciles y expeditos para hacer efectiva la responsabilidad, habra partidos con cara c-ter nacional y derivados de la voluntad de los pueblos y armon a y respeto entre los poderes fundamentales del Estado.

    Testamento Poltico de Jos Manuel Balmaceda, 18 de

    septiembre de 1891.

    1. Cmo define Balmaceda una

    dictadura poltica? Cul es la natu-raleza del gobierno instaurado por los vencedores de 1891?

    2. Por qu Balmaceda afirma que

    al castigar a los vencidos, la Junta socava en sus fundamentos su propia existencia y la lanza a las

    huestes de hoy o de maana al camino de la rebelin? Funda-menta tu respuesta.

    3. A qu se refiere Balmaceda

    cuando indica que la mantencin del rgimen parlamentario impe-dir la libertad electoral y la orga-nizacin de los partidos? Por qu

    son importantes estos elementos en el funcionamiento de una de-mocracia? Explica tu respuesta.

    4. Cul es la garanta, de acuerdo a Balmaceda, de un gobierno con poderes independientes? Funda-

    menta tu respuesta.

    ACTIVIDAD 2 : Comparar visiones a travs de fuentes primarias

    El perodo parlamentario

    El parlamentarismo fortaleci el sentimiento legitimista de continuidad en el orden legal que, des-

    de 1833, constitua el fundamento de nuestra estructura poltica.

    () La completa paz poltica y la tranquilidad social que caracterizaron a esta etapa de nuestro

    desenvolvimiento histrico slo estuvieron interrumpidas por la Revolucin balmacedista de 1891,

    que, entre otras consecuencias, permiti afianzar slidamente esa paz poltica y esa tranquilidad

    social.

    En el perodo parlamentario el pueblo chileno reafirma esas predisposiciones espirituales favora-

    bles a una regular y progresiva democratizacin de la vida pblica.

    Heise, Julio. (1974). Historia de Chile. El perodo Parlamentario, 1861-1925. Santiago.

    Chile ntimo

    Cuando despus de la guerra del Pacifico, influidas tal vez por la relajacin moral que toda guerra

    afortunada trae consigo, nuestras clases gobernantes olvidaron los verdaderos intereses naciona-

    les, para mirar solo por los propios, se produjo un desquiciamiento general de los partidos que

    hasta entonces se haban disputado la direccin de los negocios pblicos.

    Venegas, A. (1910). Chile ntimo. Santiago

    5. Cul es la visin de Alejandro Venegas sobre el perodo parlamentario? Fundamenta tu

    respuesta.

    6. Cul es la visin de Julio Heise sobre el perodo parlamentario? Fundamenta tu

    respuesta con ejemplos sacados del texto.