3 cvirtual ensenet49

30
Byron Romero José Flores 1 PORTADA MODELO DE ORIENTACIÓN DOCENTE PARA LA PRACTICA PEDAGÓGICA BAJO AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE 3C-Virtual

Upload: byron-romero

Post on 04-Jul-2015

1.348 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero – José Flores 1

PORTADA

MODELO DE ORIENTACIÓN DOCENTE

PARA LA PRACTICA PEDAGÓGICA

BAJO AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE

3C-Virtual

Page 2: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 2

INTRODUCCION

Esta presentación contiene la propuesta “Modelo de

orientación docente 3C-Virtual” una herramienta

práctica para docentes que contribuye potenciar la

generación de aprendizajes bajo ambientes virtuales

Page 3: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 3

MAPA DE NAVEGACIÓN

Momento 1

Momento 2

Momento 3

Momento 4

Momento 5

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Fase 5

Parte 1

Parte 2

COMPONENTE II

INTERACCIÓN

PEDAGÓGICA

Parte 3

Parte 4

COMPONENTE III

TECNOLOGÍA

COMPUTACIONAL

COMPONENTE I

FASES DE

PLANEACIÓN

Y DISEÑO

PRESENTACIÓN

MODELO 3C-Virtual

DEFINICIÓN

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO 1

OBJETIVO ESPECIFICO 2

OBJETIVO ESPECIFICO 3

CONCLUSIONES 1

CONCLUSIONES 2

GLOSARIOGLOSARIO

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 4

MODELO 3C-Virtual

COMPONENTE II

INTERACCIÓN

PEDAGÓGICA

COMPONENTE III

TECNOLOGÍA

COMPUTACIONAL

COMPONENTE I

PLANEACIÓN

Y DISEÑO

Page 5: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 5

DEFINICIÓN

3C-Virtual permite visualizar la posibilidades de relacionar 3 componentes para potenciar la efectividad en los procesos de aprendizaje.

Planeación y Diseño - cinco fases

Interacción Pedagógica - cinco momentos

Tecnología Computacional - cuatro partes

Page 6: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 6

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar al maestro 3C-Virtual , un modelo de

orientación que le permita trabajar en AVA de

manera objetiva, sistemática y eficaz en torno a su

proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Page 7: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 7

OBJETIVO ESPECIFICO 1

Contribuir a la planeación y diseño de cursos virtuales

mediante la implementación de metodologías y

didácticas activas.

Page 8: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 8

OBJETIVO ESPECIFICO 2

Ilustrar algunos momentos de interacción pedagógica

entre maestros y estudiantes claves al momento de

apoyarse u orientar formación mediada.

Page 9: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 9

OBJETIVO ESPECIFICO 3

Implementar el uso pedagógico de recursos y

actividades de la web, seleccionados adecuadamente

para enriquecer el proceso formativo.

Page 10: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 10

del

docente

M.1

de

asesoría

y seguimiento

M.4

de

socialización

y evaluación

M.5

del

trabajo

en equipo

M.3

del

estudiante

M.2 MOMENTOS DE

INTERACCIÓN

PEDAGÓGICA

COMPONENTE I

Page 11: 3 cvirtual ensenet49

BRD - JFR 11

Explicitación de los momentos

del aprendizaje de la virtualidad. 7

Optar por Plan B

de ser necesario. 8

Presentación

del módulo. 1

Presentación del

docente a los participantes. 2

Definición de "las reglas de juego“

para las sesiones virtuales. 3

Asignación de

códigos

y contraseñas. 4

Proceso de inducción

en la herramienta

de educación virtual. 5

Definición del

aula virtual. 6

DEL

DOCENTE

MOMENTO II

Page 12: 3 cvirtual ensenet49

BRD - JFR 12

Navegación

y estudio de

lecturas y contenidos

sugeridas por el docente

Apropiación

de contenidos

propuestos por el tutor

y/o bajados de internet

Cumplimiento

de los

compromisos

adquiridos

Manejo de

tutoriales

Desarrollo de

Guías didácticas

Manejo de

mapas de navegación

Desarrollo de materiales

y contenidos que permitan

el trabajo individual sin

barreras de tiempo y espacio DEL

ESTUDIANTE

MOMENTO 2

Page 13: 3 cvirtual ensenet49

BRD - JFR 13

Intercambio

directo y cooperativo

de inquietudes

y propuestas

Realización de ejercicios

que privilegien el trabajo

colaborativo y potencien

el aprendizaje

Estudio de casos

Asumir

compromisos

compartidos

Sesiones

de encuentro grupal

en forma virtual

a través de chat

Diseño de talleres

DEL

TRABAJO

EN

EQUIPO

MOMENTO 3

Page 14: 3 cvirtual ensenet49

BRD - JFR 14

Correo

Foros

de

discución

Tele

conferencia

Chat

Tablero

en

Línea

DE

ASESORIA

Y

SEGUIMIENTO

MOMENTO 4

Page 15: 3 cvirtual ensenet49

BRD - JFR 15

Construcción

de

Aprendizajes 1

Recopilación

De

foros 5

Publicación 6

Intercambio

de

experiencias 2

Entrega

de

trabajos 3

Recopilación

De

correos 4

DE

SOCIALIZACIÓN

Y

EVALUACIÓN

MOMENTO 5

Page 16: 3 cvirtual ensenet49

BRD - JFR 16

COMPONENTE I

Page 17: 3 cvirtual ensenet49

BRD - JFR 17

¿La solución

satisface las

necesidades detectadas? 7

Planificación

de la propuesta

de solución 8

Análisis

del problema

educativo 1

Análisis de

posibles causas del

problema educativo 2

Identificación

de alternativas

de solución 3

¿El problema

amerita solución

apoyada por TC ? 4

¿hay solución

aplicable al

problema? 5

Revisión y valoración

de la solución del

problema 6

ANÁLISIS

E

IDENTIFICACIÓN

FASE 1

Page 18: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 18

Seleccionar métodos

Y medios

Adjudicar tareas Precisar funciones

Definir metas

y propósitos

DETERMINACIÓN

DE

ALTERNATIVAS

DE

SOLUCIÓN

FASE 2

Page 19: 3 cvirtual ensenet49

BRD - JFR 19

Comunicaciones

Consultas

Propuesta Modular Tutoriales

Programas

Liderazgos Propuesta de

Agenda

Pagina WEB

SELECCIÓN

DE

ESTRATEGIAS

DE

SOLUCIÓN

FASE 3

Page 20: 3 cvirtual ensenet49

BRD - JFR 20

FASE 4

Evaluación 8

Trabajos 7

Espacios 5 Cronograma 4

Actividades 6

Objetivos 2

Presentación 1

Metodología 3

IMPLANTACIÓN

Page 21: 3 cvirtual ensenet49

BRD - JFR 21

¿Indica la

retro-información

problemas de

estrategia de

enseñanza? 8

¿Indica la

retro-información

problemas

de interés? 7

¿Tienen validez

de contenido

los ítemes

de las pruebas? 5

¿Están bien

construidos los

Ítemes de

las pruebas? 4

¿Indica la

retro-información

problemas

de claridad? 6

¿Alcanzó la mayoria

de los alumnos un

nivel de rendimiento

aceptable? 2

¿Hay datos sobre

rendimiento de los

alumnos en el tema? 1

¿Muestra la

retro-información

problemas

en los

materiales? 3

DETERMINACIÓN

DE LA

EFICIENCIA DE

EJECUCIÓN

FASE 5

Page 22: 3 cvirtual ensenet49

BRD - JFR 22

COMPONENTE III

Page 23: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 23

El sistema

de símbolos

El contenido

material

La plataforma

tecnológica

El entorno de

comunicación con el usuario

ELEMENTOS

DE LOS

MEDIOS

PARTE 1 ELEMENTOS

Page 24: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 24

Macromedia

Internet Intranet

Multimedia

TIPOLOGÍA

PARTE 2 TIPOLOGÍA

Page 25: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 25

Proporcionar

información

Guiar los

aprendizajes

Ejercitar

habilidades

Motivar Evaluar

Proporcionar

simulaciones

Proporcionar entornos

para la

expresión y creación

FUNCIONES

PARTE 3 FUNCIONES

Page 26: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 26

CD Diskettes

DVD Web

SOPORTES

PARTE 4 SOPORTES

Page 27: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 27

GLOSARIO

Componente: Que es parte de un todo.

Momento: Mínimo espacio de tiempo.

Fase: Cada uno de los aspectos sucesivos de una

cosa.

Parte: Porción de un todo.

Porción: Cantidad limitada de alguna cosa.

Interacción. Acción que se ejerce recíprocamente

entre dos o más objetos, agentes, fuerzas o

funciones.

Page 28: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 28

CONCLUSIONES 1

3C-Virtual permite proponer un salto cualitativo al mundo de la informática

y la telemática , ya que se considera que en las nuevas tecnologías de

la información y las comunicaciones “NTIC” existe un mundo de

potencialidades aún no aprovechadas para la educación, tales como el

incursionar en los ambientes virtuales de aprendizaje.

3C-Virtual coincide con la mirada que esta haciendo el estado colombiano sobre la educación virtual, en la creencia que ésta marcará el camino por donde se enrutará la educación a distancia. En documento elaborado por el ICFES, en el año 2000, se reconoce que en la educación, como en todos los ámbitos de la vida social, se asiste a la invasión de un fenómeno que se promete revolucionario: el nuevo mundo real de lo virtual, construido sobre nuevas realidades tecnológicas, como son las redes de informática, la tecnología digital, las telecomunicaciones, los multimedia y el ciberespacio.

Page 29: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 29

CONCLUSIONES 2

3C-Virtual pretende contribuir a la propuesta de educación virtual del SENA desde una perspectiva innovadora, propiciando un enfoque pedagógico centrado en el logro de aprendizajes significativos, mediados por el computador, esperando que la calidad supere los resultados obtenidos en la formación presencial.

3C-Virtual contribuirá a transformar lo problemático de la presencialidad, en autonomía, flexibilidad, actitud crítica, apertura hacia múltiples fuentes de conocimiento, y algo tan importante en nuestro contexto: la ampliación de la cobertura. 3C-Virtual se inserta, además, en la necesidad de formar profesores conscientes de los grandes cambios en las dinámicas culturales, sociales, económicas y científico-tecnológicas planetarias.

3C-Virtual este modelo pedagógico después de implementado y validado estará a disposición de la comunidad educativa nacional e internacional para su correspondiente crítica, apropiación y mejoramiento.

Page 30: 3 cvirtual ensenet49

Byron Romero Duarte 30

BIBLIOGRAFÍA

Ausubel, David P. (1976). Psicología educativa, punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Campo Rafael y Restrepo Mary Luz. (1999). Formas de Educación. Universidad Javeriana, revista 1

De Gregory, Waldemar (2002). Construcción del poder de tus tres cerebros. Bogotá: McGraw Hill

De Gregory, Waldemar (2001). Capital intelectual administración sistémica. Bogotá: McGrawHill.

Duart, Josep y Sangrá Albert. (2000) Aprender en la virtualidad. Barcelona: Biblioteca de Educación.

Ferraté, Gabriel (2000). del prólogo al libro Aprender en la virtualidad de Duart Josep y Sangrá Albert, Barcelona: Biblioteca de la Educación.

Icfes (2000). La Educación Superior a Distancia en Colombia. Visión histórica y lineamientos para su gestión. Bogotá

Henao Alberto. (2002). La Enseñanza virtual en la Educación Superior, en revista serie calidad de la educación superior No 8: ICFES. Bogotá

Mendez Zaira. (1994) Tema IV de Aprendizaje y Cognición, enfoque de autores constructivistas recientes : El punto de vista de Ausubel, Novak y Howard Gardner, UNED. Costa Rica.

Ministerio de educación. (1998). Indicadores de logros curriculares . Bogotá.

Novack Joseph..(1982). Teoría y Práctica de la Educación. Madrid: Alianza Universidad.

Negroponte,Nicolás.(1995). Ser digital. Buenos Aires: Atlántida.

Novack Joseph y Gowin Bob. (1999). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ediciones Martinez Roca.

Ospina Sigifredo. (2001). Investigación evaluativa de impacto de la especialización en docencia universitaria, Cife, Facultad de Educación, Universidad Cooperativa. Bogotá.

Parra Jaime. (2001). Educación para el Desarrollo del Pensamiento. Bogotá: Universidad Javeriana

Sacristán Gimeno y Perez Gómez A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: 1992

Sangrá, Albert. (2001). La calidad en las Experiencias Virtuales de educación Superior. Revista 5. Cuadernos IRC. Dirección de iternet:http//uoc.es/art/uoc/01006024/sangra.

Silvio José 2000). La Virtualización de la Universidad ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas: Colección Respuesta, IESAL/UNESCO.

Vasco Carlos, Hernán Escobedo, Teresa León y Juan Carlos Negret.(2000). Una propuesta semiológica, ontológica y gnoseológica para la ciencia, la educación y el desarrollo, tomado de la teoría general de procesos y sistemas. Bogotá: Misión de Ciencia, educación y desarrollo.

Velandia, Crisanto. (2002). Metodología Interdisciplinaria. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.

Fuentes de Internet.

Bang, Miguel. Teoría y práctica en la implementación del “constructivismo” en república Dominicana. (Documento WWB). Recuperado: htpp://monografias.com/trabajo5/construc/construc.shtml.

Maldonado, Maria Alejandra. El aprendizaje Significativo de David Paul Ausubel. (Documento WWB). Recuperado Monografias. Com.