3. capitulo 2 significado lenguas pent eco stales

5
CAPITULO 2 EL SIGNIFICADO DEL HABLAR EN LENGUAS PARA LOS PENTECOSTALES La práctica de hablar en lenguas es común a todos los pentecostales, como también a quienes se denominan comúnmente neopentecostales. Antes de proceder a evaluar este hablar en lenguas, debemos primero entender el significado que se le atribuye a la glosolalia por parte de quienes la practican. Desde el comienzo debe notarse que hay diferencias de opinión entre los pentecostales sobre si la "entera santificación" es necesaria antes que uno pueda recibir el bautismo del Espíritu que es acompañado por glosolalia 1 . Por entera santificación se entiende que uno queda completamente purificado de la presencia del pecado por una experiencia instantánea. Al principio del movimiento hubo mucho énfasis en la importancia de esa santificación instantánea. Se recordará que Charles F. Parham, en cuyo instituto bíblico comenzó el movimiento pentecostal, era un predicador de santidad que creía en la entera santificación como una "segunda obra de gracia" después de la conversión. Durante el avivamiento en Los Angeles en 1906, muchas personas dijeron haber recibido la entera santificación y frecuentemente se decía que esta bendición era necesaria antes que uno pudiera recibir el bautismo del Espíritu. Sin embargo, en el curso del tiempo, hubo una variación en la enseñanza pentecostal. Aunque algunos cuerpos pentecostales han seguido enfatizando la necesidad de la entera santificación como una experiencia que debe preceder al bautismo del Espíritu, de modo que el bautismo del Espíritu es considerado por ellos como una tercera obra de gracia subsecuente a la regeneración (o conversión) y la santificación instantánea 2 , la mayoría de los grupos pentecostales ha abandonado esta posición. La mayoría de las iglesias pentecostales ahora enseña que la santificación no es una experiencia instantánea, sino un proceso que sigue a través de la vida, aun después que uno ha recibido el bautismo del Espíritu. Por lo tanto, la mayoría de los pentecostales considera el bautismo del Espíritu como una especie de 'segunda obra de gracia" que ocurre después de la regeneración. Sin embargo, ambos grupos de pentecostales concuerdan en que la glosolalia es la evidencia inicial del bautismo del Espíritu. Puesto que no hay diferencia de opinión entre ambos grupos sobre el punto que nos ocupa (esto es, el significado de la glosolalia), pasaré por alto la diferencia de opinión sobre la cuestión de la entera santificación que sigue. Al tratar de determinar el significado de la glosolalia para quienes la practican, debemos además tomar en cuenta otra diferencia de opinión que existe entre los pentecostales. No todos ellos están de acuerdo en que la glosolalia invariablemente acompaña al bautismo del Espíritu. Algunos pentecostales sostienen que aunque el hablar en lenguas es una de las evidencias del bautismo del Espíritu, no es necesariamente la única evidencia, y que por lo tanto, una persona podría haber recibido el bautismo del Espíritu sin haber hablado en lenguas. Algunos líderes pentecostales europeos como T. B. Barratt de Noruega y Lewi Pethrus de Suecia están dispuestos a admitir que, como una excepción, el bautismo del Espíritu podría ocurrir sin glosolalia. J. E. Stiles, Jr., escribió en Cristianismo Hoy: "Hay una creciente minoría entre personas del pleno evangelio que creen que las lenguas no constituyen la "única" o "necesaria" evidencia del recibimiento inicial del Espíritu Santo. Aceptamos que es una evidencia". Nils Bloch-Hoell, cuyo estudio histórico del movimiento pentecostal es el más completo hasta ahora publicado, afirma: La opinión dominante del movimiento pentecostal es que el bautismo del Espíritu es acompañado por el hablar en lenguas, pero, al mismo tiempo, permite teóricamente, la posibilidad del bautismo del Espíritu sin glosolalia. Se ve entonces que, aunque una minoría de pentecostales concedería la posibilidad de bautismo del Espíritu sin glosolalia, la mayoría consideraría que un bautismo del Espíritu sin glosolalia estaría incompleto o falto de evidencia 3 . Aunque el lector debe recordar que hay pentecostales que no están en la posición de la mayoría, presentaré el punto de vista de la mayoría como típico del movimiento pentecostal. Al presentar el punto de vista de la mayoría, reproduciré hasta donde sea posible, la posición sostenida por las Asambleas de Dios, la iglesia pentecostal más grande de los Estados Unidos, y probablemente el cuerpo pentecostal de más influencia en el mundo. Las Asambleas de Dios han establecido sus principales dogmas doctrinales en lo que llaman Declaración de Verdades Fundamentales, que comprende 16 artículos. El artículo 7 de esta declaración dice: Todos los creyentes tienen derecho a, y debieran esperar y buscar fervientemente la promesa del Padre, el bautismo en el Espíritu Santo y fuego, según el mandamiento de nuestro Señor Jesucristo. Esta era la experiencia normal de todos en la iglesia cristiana primitiva. Con ella viene la

Upload: libros-cristianos-gratis

Post on 12-Jun-2015

540 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. Capitulo 2 Significado Lenguas Pent Eco Stales

CAPITULO 2EL SIGNIFICADO DEL

HABLAR EN LENGUAS PARA LOS PENTECOSTALES

La práctica de hablar en lenguas es común a todos los pentecostales, como también a quienes se denominan comúnmente neopentecostales. Antes de proceder a evaluar este hablar en lenguas, debemos primero entender el significado que se le atribuye a la glosolalia por parte de quienes la practican.Desde el comienzo debe notarse que hay diferencias de opinión entre los pentecostales sobre si la "entera santificación" es necesaria antes que uno pueda recibir el bautismo del Espíritu que es acompañado por glosolalia1. Por entera santificación se entiende que uno queda completamente purificado de la presencia del pecado por una experiencia instantánea. Al principio del movimiento hubo mucho énfasis en la importancia de esa santificación instantánea. Se recordará que Charles F. Parham, en cuyo instituto bíblico comenzó el movimiento pentecostal, era un predicador de santidad que creía en la entera santificación como una "segunda obra de gracia" después de la conversión. Durante el avivamiento en Los Angeles en 1906, muchas personas dijeron haber recibido la entera santificación y frecuentemente se decía que esta bendición era necesaria antes que uno pudiera recibir el bautismo del Espíritu.Sin embargo, en el curso del tiempo, hubo una variación en la enseñanza pentecostal. Aunque algunos cuerpos pentecostales han seguido enfatizando la necesidad de la entera santificación como una experiencia que debe preceder al bautismo del Espíritu, de modo que el bautismo del Espíritu es considerado por ellos como una tercera obra de gracia subsecuente a la regeneración (o conversión) y la santificación instantánea2, la mayoría de los grupos pentecostales ha abandonado esta posición. La mayoría de las iglesias pentecostales ahora enseña que la santificación no es una experiencia instantánea, sino un proceso que sigue a través de la vida, aun después que uno ha recibido el bautismo del Espíritu. Por lo tanto, la mayoría de los pentecostales considera el bautismo del Espíritu como una especie de 'segunda obra de gracia" que ocurre después de la regeneración.Sin embargo, ambos grupos de pentecostales concuerdan en que la glosolalia es la evidencia inicial del bautismo del Espíritu. Puesto que no hay diferencia de opinión entre ambos grupos sobre el punto que nos ocupa (esto es, el significado de la glosolalia), pasaré por alto la diferencia de opinión sobre la cuestión de la entera santificación que sigue.Al tratar de determinar el significado de la glosolalia para quienes la practican, debemos además tomar en cuenta otra diferencia de opinión que existe entre los pentecostales. No todos ellos están de acuerdo en que la glosolalia invariablemente acompaña al bautismo del Espíritu. Algunos pentecostales sostienen que aunque el hablar en lenguas es una de las evidencias del bautismo del Espíritu, no es necesariamente la única evidencia, y que por lo tanto, una persona podría haber recibido el bautismo del Espíritu sin haber hablado en lenguas. Algunos líderes pentecostales europeos como T. B. Barratt de Noruega y Lewi Pethrus de Suecia están dispuestos a admitir que, como una excepción, el bautismo del Espíritu podría ocurrir sin glosolalia. J. E. Stiles, Jr., escribió en Cristianismo Hoy: "Hay una creciente minoría entre personas del pleno evangelio que creen que las lenguas no constituyen la "única" o "necesaria" evidencia del recibimiento inicial del Espíritu Santo. Aceptamos que es una evidencia". Nils Bloch-Hoell, cuyo estudio histórico del movimiento pentecostal es el más completo hasta ahora publicado, afirma:

La opinión dominante del movimiento pentecostal es que el bautismo del Espíritu es acompañado por el hablar en lenguas, pero, al mismo tiempo, permite teóricamente, la posibilidad del bautismo del Espíritu sin glosolalia.

Se ve entonces que, aunque una minoría de pentecostales concedería la posibilidad de bautismo del Espíritu sin glosolalia, la mayoría consideraría que un bautismo del Espíritu sin glosolalia estaría incompleto o falto de evidencia3.Aunque el lector debe recordar que hay pentecostales que no están en la posición de la mayoría, presentaré el punto de vista de la mayoría como típico del movimiento pentecostal. Al presentar el punto de vista de la mayoría, reproduciré hasta donde sea posible, la posición sostenida por las Asambleas de Dios, la iglesia pentecostal más grande de los Estados Unidos, y probablemente el cuerpo pentecostal de más influencia en el mundo.Las Asambleas de Dios han establecido sus principales dogmas doctrinales en lo que llaman Declaración de Verdades Fundamentales, que comprende 16 artículos. El artículo 7 de esta declaración dice:

Todos los creyentes tienen derecho a, y debieran esperar y buscar fervientemente la promesa del Padre, el bautismo en el Espíritu Santo y fuego, según el mandamiento de nuestro Señor Jesucristo. Esta era la experiencia normal de todos en la iglesia cristiana primitiva. Con ella viene la

Page 2: 3. Capitulo 2 Significado Lenguas Pent Eco Stales

investidura del poder para la vida y el servicio, el otorgamiento de los dones y su uso en la obra del ministerio (Lucas 24:49, Hechos 1:4,8; 1 Corintios 12:1-31). Esta experiencia es distinta y posterior a la experiencia del nuevo nacimiento (Hechos 8:12-17; 10:44-46; 11:14-16; 15:7-9). Con el bautismo del Espíritu Santo vienen experiencias tales como la plenitud rebosante del Espíritu (Juan 7:37-39; Hechos 4:8), una reverencia más profunda a Dios (Hechos 2:43; Hebreos 12:28), una consagración más intensa a Dios y dedicación a su obra (Hechos 2:42), y un amor más activo por Cristo, por su Palabra y por los perdidos (Marcos 16:20).

El Articulo 8 hace las siguientes afirmaciones:El bautismo de creyentes en el Espíritu Santo es testificado por la señal física inicial de hablar otras lenguas como el Espíritu les da que hablen (Hechos 2:4). El hablar en lenguas en este caso es el mismo en esencia que el don de lenguas (1 Corintios 12:4-10, 28), pero difiere en propósito y uso.

Poniendo junto estos dos artículos llegamos a las siguientes conclusiones:1. Todos los creyentes debieran buscar el bautismo del Espíritu Santo.2. Este bautismo del Espíritu es distinto y posterior a la experiencia del nuevo nacimiento.3. Este bautismo del Espíritu Santo otorga poder para la vida y el servicio, mayor consagración, un amor más activo por Cristo, por su Palabra y por los perdidos.4. La señal física inicial del bautismo del Espíritu es hablar en otras lenguas.5. Esta señal física inicial, aunque es la misma en esencia que el don de lenguas de que se habla en 1 Corintios 12, es diferente en propósito y uso.

Por lo tanto, para las Asambleas de Dios ―y su posisión en esto es típica de los pentecostales en general― la glosolalia es tan importante que todo creyente debiera tratar de practicarla como evidencia inicial del bautismo del Espíritu Santo que todos deben tratar de obtener. Cito a un prominente autor de las Asambleas de Dios:

UNA experiencia debe ser recibida por todos los que quieren entrar en el reino ―el nuevo nacimiento ... Del mismo modo, se manda a todos los creyentes que reciban UNA experiencia ―el bautismo o plenitud del Espíritu. Nuevamente las reacciones físicas, emocionales e intelectuales son tan variadas como los que la reciben, pero otra vez UNA evidencia acompaña uniformemente a la experiencia: El testimonio del Espíritu a través de nosotros en otras lenguas4.

Ralph M. Riggs, otro escritor de las Asambleas de Dios, da diez razones por qué deberíamos recibir el bautismo del Espíritu Santo poco después de la conversión5. La importancia de la glosolalia para los pentecostales además está indicada por la siguiente declaración de Carl Brumback:"Es nuestra sincera creencia que sin esta evidencia [esto es, la de la glosolalia] no puede haber un bautismo completo con el Espíritu Santo"6. Por lo tanto, todo cristiano debiera buscar la glosolalia, no por causa de sí mismo, sino como evidencia de que uno ha recibido el bautismo del Espíritu Santo.Ahora, ¿qué es este bautismo del Espíritu que se dice es posterior y distinto del nuevo nacimiento? Significa la entrada del Espíritu Santo en la vida de uno como Persona en Su propio nombre y derecho. Ralph Riggs describe la experiencia de la siguiente manera:

Como Espíritu de Cristo, El había venido en la conversión, impartiendo vida de Cristo, revelando a Cristo y haciéndolo real. En el bautismo del Espíritu, El mismo, en Su propia persona cae sobre el creyente que espera y lo llena. Esta experiencia es tan distinta de la conversión como el Espíritu Santo es distinto de Cristo. Su venida al creyente en el bautismo es la venida de la tercera Persona de la Trinidad, además de la venida de Cristo, que ocurrió en la conversión7.

Ahora bien, ¿significa ésto que uno no recibe el Espíritu Santo en ningún sentido en el momento de la conversión? Por el contrario, todo cristiano tiene el Espíritu Santo puesto que el Espíritu debe ponerlo en contacto con Cristo y puesto que el Espíritu debe obrar la regeneración8. Pero solamente después del bautismo del Espíritu la tercera Persona de la Trinidad toma el control definitivo por derecho propio, y dispensa todo el complemento de sus dones9. En suma, aunque uno recibe ciertos frutos del poder del Espíritu en el momento de la regeneración o conversión, no recibe al Espíritu como persona que lo llena completamente hasta el momento del bauüsmo del Espíritu Santo. La glosolalia es la evidencia inicial de este bautismo del Espíritu.¿Sobre qué material bíblico está fundamentada esta enseñanza? Principalmente, en el estudio de pasajes del libro de los Hechos que describen a ciertos grupos que hablaron en lenguas cuando el Espíritu cayó o vino sobre ellos. Más adelante examinaremos estos datos de las Escrituras con mayor detalle.Se recordará que los pentecostales distinguen entre glosolalia como evidencia inicial del bautismo del Espíritu y

Page 3: 3. Capitulo 2 Significado Lenguas Pent Eco Stales

como un don que el receptor puede continuar ejerciendo. Así ellos dan razón del hecho obvio de que no todos en Corinto tenían el don de lenguas10. En una palabra, su posición es ésta: todo el que recibe el bautismo del Espíritu debe hablar lenguas como evidencia física inicial de este bautismo. No todo el que recibe esta evidencia, sin embargo, sigue ejerciendo el don de lenguas11.Además, el don de lenguas opera de un modo doble: devocional y congregacional. Como ejercicio devocional podría ser usado como unmedio para orar, dar gracias, cantar. Por el uso del don en esta forma uno se edifica a sí mismo12. El otro uso del don es congregacional. Las lenguas debieran ser usadas en los servicios de la iglesia. Brumback afirma que es bueno que el predicador sea interrumpido ocasionalmente por una expresión en lenguas, aunque él no propicia una interrupción constante13. Donald Gee, otro escritor de las Asambleas de Dios, reflexionando sobre las diferencias entre los servicios pentecostales y los de las iglesias protestantes regulares, expresa la cuestión de un modo más bien ameno: "Mejor un poco de desorden y el Señor obrando que el 'orden' aparente de la tumba y la muerte"14. Sin embargo, cuando se usan las lenguas en el servicio de la iglesia, deben ser interpretadas; por esto los pentecostales hablan del don de interpretación como un don adicional. Si no hay intérprete, el que habla en lenguas debe callar en la iglesia15.Puede ser de interés preguntar en este punto: Según los pentecostales, ¿cómo son estas lenguas? ¿Son idiomas humanos reales, o son sólo expresiones extáticas que no tienen similitud con idiomas que actualmente se hablan sobre la tierra? Para responder a esta cuestión, debo, en primer lugar reproducir brevemente las enseñanzas pentecostales sobre las lenguas descritas en la Biblia. Los pentecostales están bien de acuerdo con que las lenguas habladas en el día de Pentecostés eran idiomas reales, puesto que Lucas afirma que cada hombre oyó a los discípulos en su propia lengua16. En lo que respecta a la glosolalia en Corinto, Brumback afirma que aunque hay una diferencia entre las lenguas en Hechos y las de Corinto en cuanto a propósito y operación, no hay diferencia entre ellas en cuanto a su naturaleza: en otras palabras, en Corinto así como en Jerusalén, las lenguas eran idiomas extranjeros reales hablados por personas que no habían tenido una preparación previa en ese idioma17.Sobre la base de su punto de vista de la glosolalia en la forma descrita en las Escrituras, Brumback sostiene que la glosolalia en la actualidad no es hablar un lenguaje celestial desconocido para el hombre, sino hablar un verdadero idioma humano que, sin embargo, es desconocido para la persona que habla18; aun afirma que hay casos registrados en que expresiones glosolálicas han sido identificadas como idiomas existentes, tanto por creyentes pentecostales como no pentecostales19. Brumback admite que a veces la glosolalia actual no es un idioma genuino, sino una pura jerigonza; sin embargo, esos casos los considera fraudulentos, como un intento de imitar el genuino don de lenguas20. Donaid Gee, escritor pentecostal británico, está de acuerdo con que en la actualidad la glosolalia es el hablar de idiomas extranjeros genuinos. Entonces parecería que la posición general pentecostal es que la glosolalia según se practica en la actualidad es el hablar un idioma extranjero genuino por personas que nunca han estudiado el idioma en que hablan y que no lo entienden en el momento de hablarlo.Sin embargo, debe observarse que no todos los pentecostales están de acuerdo en este punto. Algunos pentecostales me han dicho en conversaciones privadas que la glosolalia de hoy podría ser hablar un idioma extranjero existente, o hablar una lengua en éxtasis que no tiene similar en el lenguaje humano. Además es significativo que por lo menos uno de los escritores de las Asambleas de Dios no comparte el punto de vista de que la glosolalia de hoy sea siempre un idioma genuino. Stanley Frodsham, en un libro que todavía aparece recomendado en el catálogo actual de la Cospel Publishing House, agencia oficial de publicaciones de las Asambleas de Dios, tiene esto que decir acerca del don de lenguas:

El hijo de Dios tiene el privilegio de tener un lenguaje con Dios y ningún hombre entiende este lenguaje secreto, porque al santo le es permitido hablar en el idioma de la divinidad, un idioma desconocido para la humanidad ... El santo más humilde puede disfrutar de una conversación sobrenatural con el que hizo los mundos, en un idioma no comprendido por el hombre ni por el diablo.

Seguimos adelante ahora para preguntar si el punto de vista de los neopentecostales acerca del significado y valor de la glosolalia es el mismo que el que le dan los pentecostales según lo que acabamos de describir. Es una pregunta difícil de responder porque no hay una interpretación teológica autoritativa que sea obligatoria para todos los neopentecostales. Sin embargo, cabe destacar que el neopentecostalismo recibió su ímpetu inicial de los pentecostales, puesto que varios de los líderes neopentecostales recibieron el don de lenguas en reuniones pentecostales o por medio de la influencia de pentecostales. Por lo tanto, históricamente el neopentecostalismo nació del pentecostalismo.Ya se ha hecho notar que hay alguna diferencia de opinión entre miembros de iglesias pentecostales sobre si la glosolalia invariablemente acompaña al bautismo del Espíritu. Encontramos una diferencia de opinión similar entre los neopentecostales. Algunos neopentecostales creen que la glosolalia es una de las evidencias de haber recibido el bautismo del Espíritu, pero que no es la única evidencia ni la evidencia indispensable. Para citar un

Page 4: 3. Capitulo 2 Significado Lenguas Pent Eco Stales

ejemplo, el Rvdo. Larry Christenson, pastor de la Iglesia Luterana de la Trinidad, San Pedro de California, y líder del movimiento pentecostal, no está del todo dispuesto a decir que cada uno de los que reciba el bautismo del Espíritu hablará en lenguas, de modo que si una persona no ha hablado en lenguas uno esté justificado para sacar la conclusión de que aquella persona no ha recibido el bautismo del Espíritu. Sin embargo, concede que el libro de los Hechos nos da un patrón que sirve de mucha ayuda en nuestras vidas de hoy: a saber, la recepción del Espíritu es una experiencia instantánea que es acompañada por el hablar en lenguas21. Por lo tanto sigue diciendo:

Consumar la experiencia de uno de recibir el Espíritu hablando en lenguas le da objetividad a la experiencia; yo creo que esta objetividad tiene un valor definitivo para el continuo caminar en el Espíritu, porque hablar en lenguas parace tener una relación definida con la "poda" y "purificación" por la que el cristiano tiene que pasar.

Por lo tanto, según Christenson, la glosolalia, aunque de un alto valor, no es la evidencia indispensable de haber recibido el bautismo del Espíritu.Según Morton T. Kelsey, rector episcopal que escribió un libro sobre el hablar en lenguas, el Rvdo. Tod Ewaid, rector de la Iglesia Episcopal de Corte Madera en California, comparte los puntos de vista de Christenson sobre las lenguas. Kelsey sigue diciendo que, en su opinión, la mayoría de quienes hablan lenguas en las más antiguas denominaciones protestantes comparten los puntos de vista del pastor Christenson sobre las lenguas y sobre la experiencia del Espíritu Santo, esto es, que las lenguas son una señal del bautismo del Espíritu, pero no la señal indispensable del acontecimiento. Si Kelsey está en lo correcto, esto podría significar que el punto de vista de la mayoría de los neopentecostales difiere de la mayoría entre los pentecostales.Sin embargo, no estoy seguro que el señor Kelsey tenga razón en su juicio. He encontrado una cantidad de declaraciones de prominentes neopentecostales que afirman que la glosolalia no es sólo una posible evidencia, sino la evidencia del bautismo del Espíritu Santo. Por ejemplo, Robert Frost, profesor de biología en el colegio Westmont, escribiendo en la revista Trinidad, declara que, así como una confesión de fe es la señal exterior de conversión, el hablar en lenguas es la evidencia exterior del bautismo del Espíritu Santo (que él llama "el don del Espíritu de Dios en su plenitud"). En una edición anterior del mismo periódico el Rvdo. Edwin B. Stube, vicario de Saint Lawrence, Sidney, Montana, y director de la Sociedad de la Bendita Trinidad, afirma:

En el Nuevo Testamento, la señal normal o evidencia del bautismo del Espíritu Santo es aquella de hablar en otras lenguas según el Espíritu da que se hable... Claramente se ve que la intención de Dios es que todos los creyentes reciban el bautismo del Espíritu Santo con la señal que el Nuevo Testamento indica (a saber, la señal de hablar en lenguas).

Jean Stone, una directora de la Sociedad de la Bendita Trinidad, y editora de la revista Trinidad, dice esto acerca de la glosolalia en un editorial: "Creemos que cuando un creyente es bautizado con el Espíritu Santo, él hablará en nuevas lenguas según el Espíritu le dé que hable y que esta investidura del poder (significada por la nueva lengua) es una investidura para el servicio". En este mismo editorial la señora Stone cita una declaración oficial hecha por la junta de directores de la Sociedad de la Bendita Trinidad en su reunión de marzo de 196'3. El cuarto párrafo de la declaración dice:

Creemos que cuando un cristiano recibe el bautismo del Espíritu Santo prometido por Jesús (Hechos 1:5,8), el Espíritu Santo confirma esto con una capacidad sobrenatural de hablar en una lengua desconocida para el que habla22.

Los miembros de la junta de directores que aparece en la edición de la revista en que aparece la declaración citada, es la siguiente: Rvdo. Haraid Bredesen, Rvdo. David J. du Plessis, Rvdo. Tod W. Ewaid, Donaid D. Stone, el Rvdo. William T. Sherwood, Jean Stone, el Rvdo. Edwin B. Stube23. Parecería que una declaración hecha por los directores de la Sociedad de la Bendita Trinidad se acerca mucho a lo que uno podría esperar razonablemente como pronunciamiento oficial sobre los puntos de vista de los neopentecostales.Por lo tanto, concluiré que, con la posible excepción de algunos, la posición dominante del neopentecostalismo sobre la significación de la glosolalia es la misma que la de los pentecostales: el hablar en lenguas es la evidencia necesaria de que uno ha recibido el bautismo del Espíritu Santo.Hay que reconocer que la mayoría de los neopentecostales no propician el hablar en lenguas en los servicios dominicales regulares de sus iglesias, sino que prefieren el ejercicio de la glosolalia en sus devociones privadas o en pequeños grupos de oración. También hay que admitir libremente que el hablar en lenguas entre los neopentecostales está mucho menos cargado de emociones que en los cultos de muchas iglesias pentecostales, sean dominicales o durante la semana. Sin embargo, estas diferencias no afectan el punto básico que ahora está en discusión: la importancia de la glosolalia como evidencia del bautismo del Espíritu. Sobre este punto se ve claramente que la mayoría de los neopentecostales está de acuerdo con los pentecostales.

Page 5: 3. Capitulo 2 Significado Lenguas Pent Eco Stales

Notas del Capítulo 21 Por "bautismo del Espíritu", "bautismo en el Espíritu", "bautismo con el Espíritu", o "bautismo espiritual" (estas expresiones las usaremos como sinónimas) se quiere decir la experiencia instantánea en que una persona que ya es creyente es completamente llena del Espíritu Santo, y así recibe todo el poder para el servicio cristiano. Todas las iglesias pentecostales enseñan que los creyentes debieran buscar este bautismo espiritual.2 Entre los grupos pentecostales que todavía sostienen esta posición están la Iglesia de Dios, La Iglesia de Dios en Cristo, y la Iglesia Pentecostal de la Santidad.3 En este punto sólo estamos considerando la posición de miembros de las iglesias pentecostales. La cuestión de los puntos de vista de los neopentecostales será considerada más adelante en este capitulo.4 Carl Brumback, ¿Qué Quiere Ser Esto? pp. 296, 297 (las cursivas son de Brumback). Este libro me lo recomendó Russell Spittler, miembro de la facultad del Instituto Bíblico Central, como uno de los dos mejores libros que presentan las enseñanzas de las Asambleas de Dios sobre la glosolalia. El otro libro mencionado era el de Ralph M. Riggs, El Espíritu Mismo. Los otros cuerpos pentecostales no han publicado estudios doctrinales tan completos como éstos. Por lo tanto, será en estos dos libros que nos basaremos principalmente para presentar la enseñanza pentecostal sobre el bautismo espiritual y la glosolalia.5 Ralph Riggs, El Espíritu Mismo, pp. 84-85.8 Obra citada pp. 221, 222. Nótese también la siguiente afirmación que aparece en una nota al pie de una página: "No es prerrogativa de ningún autor interpretar infaliblemente las creencias de todo el movimiento pentecostal acerca de las lenguas. Sin embargo, sentimos que en la mayoría de los casos, este volumen presentará solamente lo que generalmente cree el movimiento; y en aquellos casos en que podamos presentar una convicción personal que no es aceptada por el movimiento en general, pondremos mucho cuidado en hacerlo saber". En la página referida no hay indicación de que la "creencia sincera" citada más arriba no sea aceptada generalmente por el movimiento pentecostal. El alcance del contexto, en realidad, es que esta creencia es una que todos, o ciertamente la mayoría de los pentecostales, sostienen en común.7 Ralph Riggs, El Espíritu Mismo, p. 81.8 Ibid., pp. 81, 123.9 Ibid., pp. 123, 124. Compárese con la declaración de Morton Kelsey, Tongue Speaking, p. 78: "El cristiano que recibe el bautismo espiritual y habla en lenguas entra entonces en una vida Carismática en que está abierto para recibir todos los demás dones del Espíritu". Kelsey reproduce aquí la enseñanza pentecostal.10 Brumback, ¿Qué Quiere Ser Esto?, pp. 313-328.11 Según Bloch-Hoell, el movimiento pentecostal en sus primeras etapas no distinguió entre glosolalia como señal del bautismo del Espíritu y como don de la gracia. Generalmente se creía en aquel tiempo, sigue diciendo, que la glosolalia en conexión con el bautismo del Espíritu era un don permanente de la gracia. Sin embargo, más tarde se introdujo la distinción descrita más arriba; esta distinción ahora la hacen comúnmente, si no todos, por lo menos la mayoría de los pentecostales (obra citada p. 142).12 Brumback, obra citada, pp. 329-348.13 Ibid., p. 393. Sobre el uso congregacional de las lenguas, véase las páginas 349-358.14 Riggs, obra citada, pp. 189-200.15 Brumback, obra citada, pp. 359-383. Está implícito en esta discusión que no todas las iglesias pentecostales observan las restricciones que el Apóstol Pablo establece sobre el hablar en lenguas en 1 Corintios 14:27-28.16 Ibid., p. 13. Riggs sugiere que los discípulos hablaron 15 idiomas diferentes en aquél día (obra citada, p. 89).17 Brumback, obra citada, pp. 298, 313, 314.18 Ibid., pp. 354-355.19 Ibid., pp. 132, 133. 2» Ibid., p. 129, n. 1.21 Nótese que aquí "recibir el Espíritu" significa ser bautizado con el Espíritu. Pentecostales y neopentecostales con frecuencia usan la expresión "recibir" como sinónimo de bautismo del Espíritu.22 Nótese que aquí no hay una expresión calificativa como "normalmente", "generalmente", o "en la mayoría de los casos".23 Nótese que entre las personas que respaldan esta declaración está el Rvdo. Tod Ewald, a quien el señor Kelsey, como vimos, lo presenta como de una opinión diferente.