3 aprendizaje

Download 3 Aprendizaje

If you can't read please download the document

Upload: enmape

Post on 21-Jun-2015

11.677 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. APRENDIZAJE

2. Definicin: El aprendizaje tiene que ver con cmo adquirimos y mantenemos de forma relativamente estable determinadas conductas y pensamientos.Hay dos definiciones principales que se diferencian segn el enfoque. a. Versin Conductista - aprendizaje es el cambio relativamente permanente en la conducta que resulta de la experiencia (ntese el nfasis en la conducta y en el ambiente) b. Versin Cognoscitivista - aprendizaje es cambio relativamente permanente en la forma en que el organismo representa su ambiente y responde al mismo 3. Paulov, Ivan Petrovich (1849-1936) CONDICIONAMIENTO CLSICO 4. 5. E.I ------------------------------- R.I ( R.C.) ( COMIDA)( SALIVACIN) E.N( E.C.) ( DIAPASN) 6. Tipos de pareamientoentre el EI y el EC. 7. 1. Demorado- se presenta ligeramente antes el EC y se mantiene hasta que aparece el EI. Por un momento coinciden y luego se deja de mostrar el EC. Este es el pareamiento ms efectivo. As el EC se convierte en un anticipador del EI. EC EI=====>RI 2. Simultneo- se presentan simultneamente el EC y el EI. Este pareamiento es menos efectivo que el demorado. La fuerza del EC es menor en tanto este queda opacado por el EI. Al ser simultneos el EC no sirve para predecir el EI. EC EI ====> RI 3. De huella- En este se presenta el EC primero y luego el EI. Entre el primero y el segundo se deja pasar algn tiempo, de manera que no coincidan. Este tipo de pareamiento tiene muy poco efecto. EC EI =====> RI 4. Retrospectivo- En el mismo la presentacin del EC se hace despus del EI. Con este pareamiento no se obtienen resultados de aprendizaje alguno. EI =======> RI EC 8. D. Otros conceptos relacionados : 1. Generalizacin- La respuesta condicionada se emite ante estmulos que se parecen al EC (Ej. campana - timbre). 2. Discriminacin- La respuesta condicionada se emite ante ciertos estmulos pero no ante otros ). 3. Extincin- La respuesta condicionada desaparece por razn de que cesa el pareamiento entre el EC y el EI.4. Recuperacin espontnea- Luego de haberse logrado la extincin es posible que la repuesta condicionada reaparezca, con la presentacin del diapasn. 5. Condicionamiento de segundo orden : Es cuando un EC sirve de base para una nueva respuesta condicionada. Ej. El perro puede aprender a salivar ante el sonido de la campana y hasta de solo ver la campana. 9.

  • Pequeo Albert
        • El experimento del "Pequeo Albert" es una demostracin emprica del procedimiento decondicionamiento clsicorealizada porJohn B. Watsony su colaboradoraRosalie Rayner , en laUniversidad Johns Hopkins

Segn describen Watson y Rayner (1920),los objetivosde este experimento eran: Puede condicionarse a un nio para que tema a un animal que aparece simultneamente con un ruido fuerte?Se transferir tal miedo a otros animales u objetos inanimados?Cunto persistir tal miedo? no lo sabremos hasta finalizar el experimento. 10. Se seleccion a un nio sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examin para determinar si exista en el un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. S se identific un miedo a los sonidos fuertes(como golpear una lamina metlica con un martillo fuertemente). El experimento inici cuando Albert tena 11 meses y tres das. El diseo era presentarle al pequeo Albert un objeto de color blanco y al mismo tiempo un ruido fuerte (golpeando una barra detrs de la cabeza del nio). Despus de varios ensayos, el nio solloz ante la presencia de una rata, y luego mostr generalizacin del estmulo ante bloques, un perro, lana, un abrigo, etc. EI (ruido) ----------> RI (llanto)EC (objeto blanco) ---> RC (llanto) 11. G. Ejemplos y aplicaciones 1. Persona trabaja en deposito de libros y desarrollo reaccin alrgica porque hay hongos. Luego cualquier acumulacin de libros suscita la misma reaccin alrgica. Ha asociado (condicionado) el olor de los libros con los hongos y la reaccin alrgica. 2. Experiencias de bochorno al hablar, reprimenda de los padres, persona que de adulto le da temor hablar en publico. 3. jefe - tensin... trabajo tensin.... lunes por la maana.... tensin; cual puede ser el EC original. 4. perro... ladrido... miedo; luego miedo a los perros... en ciertas situaciones y no en otras 5. inyeccin... dolor... miedo; inyeccin -miedo; enfermera, inyeccin miedo; hospital, alcohol, enfermera.... miedo; 12. E. Aversin gustativa- Es una situacin de condicionamiento clsico particular en la que un solo evento resulta suficiente para producir la RC. La respuesta es una de nauseas, mareos y vmitos ante una comida que puede haber estado daada o que no es compatible con el organismo. El asunto es que la reaccin aversiva puede surgir de solo ver, oler, probar o imaginar la comida en cuestin. Ej. Lo del helado de coco y la mayonesa. 2. Contra-condicionamiento(dos reacciones antagnicas no pueden ocurrir a la vez) 3. Desensibilizacin sistemtica- aplicacin controlada del concepto de extincin. Se expone el sujeto a una jerarqua de situaciones acercndolo a la situacin fbica sistemticamente y sin que el cuerpo este emitiendo la respuesta condicionada. 13. CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL Edward Lee Thorndike (1874-1949 ) (1904-1990 ) Burrhus Frederic Skinner 14. Elcondicionamiento operantefue introducido por el psiclogo estadounidenseBurrhus Frederic Skinnercomo una alternativa al condicionamiento clsico. A travs de la experimentacin, Skinner concluy queel comportamiento se poda condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos . Como se ve en la imagen, los refuerzos positivos condicionan al ratn para que encuentre el final del laberinto. El ratn es recompensado con un alimento cuando llega a la primera etapa (A). Una vez que este tipo de conducta se ha arraigado, el ratn no recibe ms recompensas, hasta que alcanza la segunda etapa (B). Despus de varios intentos, el ratn debe encontrar el final del laberinto para recibir su recompensa (C). La investigacin de Skinner sobre condicionamiento operante le llev a la conclusin de que las recompensas ms simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento. 15. 16. Reforzamiento: (refuerzo):Skinner llam reforzamiento al proceso que lleva a la paloma a seguir picoteando el botn.Reforzamiento es el proceso por el queun estmulo incrementa la probabilidad de que se repetir un comportamientoprecedente. Todos los reforzamientos aumentan la frecuencia de conducta. Estos pueden ser: Reforzamiento positivo:la presencia de un estmulo que fortalece y mantiene una conducta deseada. Por ejemplo: "te felicito, tienes 20 puntos; contina as" Reforzamiento negativo:consiste en la eliminacin o ausencia de un estmulo negativo, para fortalecer y mantener una conducta deseada. Por ejemplo: cuando un ratn recibe descargas elctricas y debe eliminarla, presionando una palanca. Este acta en dos tipos de aprendizaje: el de escape, que es respuesta que pone fin una situacin adversa; y el de excitacin, que consiste en responder anticipadamente ante una seal que lleva a un hecho que se quiere evitar. 17. Ntese que elrefuerzo negativose diferencia del refuerzopositivoen que en el refuerzo positivo se da algo mientras que en el negativo se quita algo. Sin embargo, en ambos casos lo que se da o loque se quita es algo que el organismo lo desea(o sea, le resulta placentero). Adems, en ambos casos, el objetivo fundamental es que una respuesta se repita. 18. Programas de refuerzo: Se refiere a la manera en que se pueden administrar el refuerzo respecto a la conducta deseada. Los programas de refuerzo se dividen a base de tiempo (intervalo) o de cantidad (razn) y si son fijos o variables. La combinacin de cada categora da como resultado cuatro programas de refuerzo: 1. Intervalo fijo- aqu el refuerzo se da luego de transcurrido un tiempo fijo tras emitir la respuesta. Por ejemplo: 2.5 horas de trabajo, 15 minutos de receso.Otro ejemplo: 2 horas de estudio, 2 horas de descanso (incluyendo juego o TV). 2. Intervalo variable- El refuerzo se da tras espacios variables de tiempo luego de manifestarse la conducta. Por ejemplo: 15 minutos de estudio, media hora de juego; otro da, media hora de estudio, media hora de descanso (la cantidad de tiempo de estudio se refuerza de manera variable) 19. 4. razn variable- El refuerzo se da luego de ocurrir la conducta un nmero variable de veces. Por ejemplo: las tragamonedas: el refuerzo (ganar) se produce luego de un numero variable de veces de repetirse la conducta (jugar), a veces gana a los 3 intentos, luego a los diez, luego a los 2, luego a los 15, luego a los 30, luego a los 2 y as variablemente. 3. razn fija- El refuerzo se da luego de ocurrir la conducta un nmero fijo de veces. Por ejemplo: 12 piezas terminadas, se paga por las mismas. Otro ejemplo: aprendizaje asistido por computadoras: se refuerza cada vez que el aprendiz conteste correctamente. Cada programa de refuerzo resulta mas practico para distintas circunstancias. Sin embargo, en trminos generales podemos decir quelos programas variables producen conductas mas difciles de extinguirya que suscitan el fenmeno "expectativa", esto es, continuar repitiendo la conducta esperando en que en algn momento el refuerzo ha de aparecer. 20. Determinantes del Condicionamiento Operante Recuperacin espontnea :al presentar de nuevo el refuerzo o situacin Generalizacin:consiste en producir la respuesta condicionada ante un estmulo semejante al estmulo condicionado. . Por ejemplo: La paloma que pica una tarjeta roja lo hace con una azul Discriminacin de estmulos:es el proceso por el cual el organismo aprende a diferenciar diversos estmulos, restringiendo su respuesta a uno de ellos y respondiendo a otros. Por ejemplo: la capacidad que tenemos de diferenciar entreluzverde y luz roja de un sem foro . Extincin: dejar de reforzar la conducta. Depende del tipo de programa de reforzamiento 21. Castigo:Se provoca una condicin desagradable o dolorosa, en un intento por eliminar un comportamiento no deseado . 22. Conocido tambin comoaprendizaje social . Un gran investigador en este campo fue el psiclogo Alberto Bandura y algunos de sus colegas. Ellos planteaban que gran parte del aprendizaje se basaba en la observacin; es decir, que los individuos pueden aprender observando o siguiendo los patrones conductuales de otras personas: padres, amigos, maestros, artistas, estudiosos, entre otros A lo que ellos definan como aprendizaje a travs de la observacin y de la experiencia directa del comportamiento de otra persona, lo llamaron aprendizaje por imitacin. La clave de este aprendizaje es tener en claro la conducta delmodeloa imitar. Muchos de los comportamientos agresivos y violentos que imitan losniosson expuestos porla televisino elcine . Sin embargo, losmodelosque reciben recompensas tienden a ser ms imitados que aquellos que reciben castigos. 23. Bandura plantea cuatroprocesosque determinan la influencia que un modelo tiene sobre un individuo. Proceso deatencin :consiste en poner atencin a una conducta y valorar las propiedades de sus caractersticas. Proceso de retencin:lo que ms recuerde el individuo del modelo influenciara en suaccin . Proceso dereproduccino ejecucin:consiste en convertir en accin la observacin. Proceso de reforzamiento:consiste en ver las consecuencias de su reproduccin; si recibenincentivoso recompensas, o por el contrario castigos que llevan al fracaso de la imitacin.