3-apendices cutaneos

34
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA F.C.Q.B. QFB TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA III LOS APÉNDICES CUTÁNEOS MAESTRA: QFB. Esperanza Ponce Torrecillas ALUMNA: Carmen Daniela Castro Arce Culiacán, Sin. Agosto de 2010

Upload: angel-nungaray

Post on 24-Nov-2015

387 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOAF.C.Q.B.

QFB

TECNOLOGA FARMACUTICA III

LOS APNDICES CUTNEOS

MAESTRA:QFB. Esperanza Ponce Torrecillas

ALUMNA:Carmen Daniela Castro Arce

Culiacn, Sin. Agosto de 2010

LOS APNDICES CUTNEOSDiversas formaciones de origen epitelial se invaginan y diferencian dentro de la piel, constituyendo los llamados apndices cutneos, sea las faneras (pelos, uas) y las glndulas ( sudorparas y sebceas).

GLNDULAS SUDORPARASLas glndulas sudorparas, originadas por una invaginacin epidrmica, son formaciones epiteliales diferenciadas que se localizan en la dermis profunda o en la hipodermis.

Hay dos tipos de glndulas sudorparas:

Las ecrinasLas apocrinas

Las ecrinas son ms numerosas (se estiman en 3,000,000 unidades ecrinas al nacer), especialmente en palma de las manos, planta de los pies y cuero cabelludo.Constan de un glomrulo y un conducto excretor.

El glomrulo es un tubo arrollado en ovillo y terminado en fondo de saco, compuesto de dos capas celulares: la interna y la externa.

El conducto excretor consta de una porcin drmica recta, y otra intraepidrmica, sinuosa; desemboca sobre la superficie cutnea en un orificio o poro.Las apocrinas se localizan en axila, regin mamaria, umbilical, pubiana, perianal y en forma modificada en los parpados y conducto auditivo externo.

Su glomrulo es mas grande que el de las ecrinas y su capa mioepitelial esta mas desarrollada, se sita en plena hipodermis.

El conducto excretor desemboca en un folculo pilosebceo.

En el varn son mas numerosas que en la mujer , su crecimiento y actividad estn vinculadas con el desarrollo sexual.

GLNDULAS SEBCEASSon de tipo holocrino, es decir, que eliminan junto a la secrecin los restos degenerados de la clula sebpara, destruida en el cumplimiento de su funcin.Se localizan en la dermis, en el ngulo que forma el musculo erector con el folculo piloso.Su cuerpo secretor esta compuesto de divertculos de lobillos acinoso, sin lumen, con una capa perifrica de clulas planas y varias hileras de clulas polidricas hacia el interior.

El conducto desemboca generalmente en el folculo piloso; cuanto mayor sea la glndula menor es el pelo anexo.

PELOSANATOMA Y FISIOLOGAEl pelo esta implantado en el folculo piloso.

La papila, tiene forma de hongo, sobre ella se encuentran las clulas epidrmicas basales que darn origen al pelo, cuya nutricin se recibe a travs de la papila.

En el tercio superior de folculo piloso el pelo se encuentra libre, sin adherirse a las paredes.

En el pelo se aprecian dos partes:La superior libre , llamada tallo y la profunda denominada raz y situada por debajo de la desembocadura de la glndula sebcea en el folculo.

En el corte transversal del tallo capilar se distinguen:

Zona central, mdula.

Mediana, Crtex

Periferica, cuticula o epidermicula.

LA MDULASe encuentra como la mina dentro de un lpiz.

LA CORTEZAEs la porcin mas importante del tallo. La corteza forma el cuerpo del cabello, rodeando a la medula y rodeado a su vez de la cutcula.

LA CUTCULAEs la capa mas externa del tallo capilar.

La raz del pelo esta compuesta de clulas vivas, no queratinizadas y con ncleo.Su extremidad o bulbo de ensancha, ajustndose sobre la paila como una boina vasca.

La vaina epitelial externa se extiende desde el cuello folicular hasta el bulbo piloso, afinndose a medida que desciende, est formada por las clulas escamosas de las paredes del folculo.

La vaina epitelial interna se origina en las clulas basales de los bordes de la papila y se extiende hasta el cuello folicular, en donde comienza la queratinizacin.

PROPIEDADES ESTRUCTURALESLa queratina del pelo es muy resistente a los agentes qumicos, especialmente a los cidos.El cabello puede absorber agua que se coloca en los espacios intermoleculares de las cadenas de queratina, aumentando su dimetro en un 15%.

Las molculas acuosas, al emplazarse entre las de queratina, impide que estas se adhieran entre s, actuando como un verdadero lubricante intermolecular que facilita las transformaciones estructurales.

Un cabello desecado no puede estirarse ni contraerse. COLOREl pelo posee melanina contenida en las clulas de la corteza, que derivan de las clulas basales del bulbo.

Estas clulas basales del pelo, presentan reaccin positiva a la DOPA y son las que producen el pigmento del pelo, que es en consecuencia de origen epitelial.Hay un pimento rojo no melnico, la tricosiderina.

La melanina se presenta en el pelo en:

Una forma difusa, que da una coloracin de fondo que oscila de amarillo plido hasta el rojo oscuro.Una forma granulosa, que proporciona tonos desde el rojo oscuro hasta el negro.

Se presentan las dos, si hay solo una generalmente es granulosa y en el pelo canoso hay escases o ausencia de pigmento.

Los tipos extremos son: los cabellos negros, en los que predomina el pigmento granuloso muy oscuro y los cabellos rubios claros, donde prevalece el pigmento amarillento difuso.

La adicin de grnulos oscuros o rojos, en cantidades diversas proporciona los tonos castao claro, bronceado, rojizo, etc.

DISTRIBUCIN Y CARACTERSTICAS REGIONALESSalvo en la palma de las manos, planta de los pies, labios, pezones, ombligo, tercera falange de los dedos, y en las semimucosas anales y genitales, donde no hay pelos, la restante superficie de a piel esta cubierta de formaciones pilosas.

Los distintos tipos de pelo podran dividirse por sus caractersticas en:El pelo largo y flexible de cuero cabelludo, barba, bigote, axila y pubis.

El pelo corto y rgido de cejas, pestaas y conducto auditivo externo.

El pelo de diverso tamao y finura llamado vello, de tronco y extremidades. CABELLOSEl cuero cabelludo que es la piel que tapiza las regiones parietal, temporal y occipital del crneo, esta normalmente cubierto de pelos largos y flexibles, llamados cabellos.

Los rubios poseen aproximadamente 140 000 cabellos.Los cabellos oscuros 110 000Y los pelirrojos 90000 cabellos.

Hay cerca de 500 cabellos por cm cuadrado. La longitud de 60 a 70 cm en las mujeres, de 8 a 12 cm en los hombres como cifras medias.

El crecimiento es mas o menos de medio milmetro diario, es decir, 1.5 cm por mes y de 10 a 20 cm por ao, pero hasta una cierta longitud.

El ciclo vital es de cuatro aos, termino medio; los cabellos de la nuca son los mas duraderos, de 5 a 6 aos, mientras que los de la regin frontal y temporal son los de periodo mas breve, de 2 a 4 aos.Cumplido su ciclo se desprenden y caen, empujados por los nuevos que se forman en el folculo, por debajo, y aparecen de 6 a 10 semanas despus.Se pierden de 10 a 30 cabellos por da.

BARBA Y BOGOTESe le llama barba al pelo que en el hombre adulto cubre parcialmente las mejillas, barbilla y parte anterior del cuello, y bigote al que reviste al labio superior.

En el hombre hay cuatro puntos de crecimientoZona media del labio superior

En la barbilla, en la lnea equidistante de los bordes inferior y superior del maxilar.

3) y 4) dos zonas verticales estrechas situadas en cada mejilla, por delante de las orejas.

La extensin y fusin de estas zonas por crecimiento capilar forman la barba y el bigote.

El color es en general mas claro que el del cabello de la misma persona. Son mas frecuentes los individuos de barba y bigote rubio o rojizo con cabellos castaos o negros.

El dimetro varia de 0.1 a 0.27 mm segn el individuo y la regin cutnea. Los mas gruesos se encuentran en el labio superior.

PELO AXILAREl tallo, de 4 a 8 cm de longitud, se retuerce irregularmente sobre su eje, lo que da aspecto encrespado.

Su color es con frecuencia rojizo, no existen diferencias sexuales perceptibles. Luego de ser rasurado crece totalmente en tres meses y medio.

PELO PUBIANOEs mas largo en el hombre que en el de la mujer, pero en sta es mas grueso.En el hombre el limite superior del rea pilosa se extiende hacia el ombligo, formando un triangulo, mientras que termina horizontal en la mujer sobre la lnea alba.

CEJASHay unos 600 pelos por ceja cada uno de los cuales tiene un ciclo vital de 112 das.La ceja en la mujer no es tan gruesa ni tan prolongada hacia la lnea media como en el hombre y su crecimiento termina mas precozmente.

La exageracin del crecimiento normal puede conducir a una hipertricosis localizada o a una hipertricosis mnima que consiste en la invasin pilosa de la zona glabra del entrecejo (sinofridia).PESTAASSon de tipo terminal desde el nacimiento. Son mas largas en las mujeres que en los hombres.

PELOS DE LA OREJA Y LA NARIZNormalmente se encuentra vello fino pero en el trago de la mayora de los hombres adultos, adems existen pelos de tipo terminal, semejante al de las cejas, que han sido descritos como una caracterstica masculina.

VELLO CORPORAL Y DE LAS EXTREMIDADES.El vello o lanugo que cubre el cuerpo al nacer es reemplazado por un vello muy fino.El vello corporal es mas fino y corto que el axilar y mas rgido y aplanado que el cabello, aunque su pigmentacin se asemeja al de ste.

El vello de las extremidades es comn en los hombres, que presentan las piernas y muslos cubiertos de pelos. En los muslos de la mujer normal estn comnmente ausentes.UASSe llaman uas las lamina crneas, duras, traslcidas, y flexibles que ocupan la cara dorsal de la ultima falange de los dedos.Estn formadas por una invaginacin de la epidermis; la parte profunda constituye la matriz; la inferior el lecho y la superior cubre la raz de la lamina formando el repliegue supraungueal, cuya prolongacin es la cutcula.

MATRIZParte generadora de la ua, se compone de una capa de clulas basales y de carias capas de clulas semejantes a las malpighianas, pero con grnulos de queratohialina. Al perder las granulaciones forman la lamina ungueal.

LMINA UNGUEAL O LIMBOEsta constituida por la raz, el cuerpo y el borde distal.Es la regin visible de la ua; tiene forma cuadrangular y presenta curvaturas laterales , cuyo eje mayor es longitudinal en las manos y transversal en los pies.

Deja traslucir el color rosado de los vasos dermicos y el blanquecino de la lnula.

LNULASe visualiza a travs de la porcin posterior del limbo como una media luna de color blanquecino debido a las granulaciones de queratohialina.

La dermis subyacente presenta salientes longitudinales y paralelas llamadas crestas de Henle.La velocidad de crecimiento en la mano es de 100 micrones diarios, sea de 3 mm por mes, mientras que en los pies es de aproximadamente la mitad.Tardan 160 das en renovarse por completo.Las uas de los dedos largos crecen ms rpidamente.La renovacin es mas veloz en verano que en el invierno.