3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del...

68

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”
Page 2: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”
Page 3: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”
Page 4: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”
Page 5: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”
Page 6: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”
Page 7: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”
Page 8: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”
Page 9: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”
Page 10: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

10

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, ObrasSociales, Hospitales Públicos y Privados, Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especiali-dades medicinales, Prestadores de servicios y Proveedores (Tecnología y Productos), Ministerios ySecretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales), Empresas de Seguros ART, AFJP, y demásempresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]

[email protected]

Nuevos E-Mails:[email protected]@ciudad.com.ar

Colaboran en esta edición:Ricardo Llosa y Yamila Bêgné

(Redacción),Pablo González (Fotografía),Esteban Portela (diseño) y

Graciela Baldo (corrección).

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOS

EN INTERNET:SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,

2 Piso Of. 6 (1406)Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas

E-mail: [email protected]

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio JurídicoTucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: [email protected]

La revista Médicos Medicina Global espropiedad de Editorial Médicos S.R.L .Marca registrada Nº 1.775.400 Registro dela propiedad intelectual Nº 914.339. Todoslos derechos reservados. Prohibida su re-producción parcial o total sin autorizaciónprevia de los editores. Los informes, opinio-nes editoriales o científicas que se reprodu-cen son exclusivamente responsabilidadde sus autores, en ningún caso de estapublicación y tampoco del editor. Circulapor suscripción. Preimpresión e impresión:Artes Gráficas Buschi S.A., Ferré 2250/52,(1437) Buenos Aires.

S U M A R I OOpinión¡Déjame vivir!

Graciela Ocaña:La Salud que viene

ColumnaLa transparencia como recurso:de la sospecha a la certeza

VocesNo lea esto, posiblemente sea un artículo viejo

Compañias aseguradorasTPC: transparenciay calificación

Confianza y fidelizaciónLiderando junto al cliente

ColumnaErrores de medicación y Gestión de Riesgos:Diseñando estrategias para prácticascada vez más seguras

Internación DomiciliariaEtica, contención y confiabilidad

Sanatorio GüemesLa renovación

Informe EspecialLa cobertura del riesgo deresponsabilidad civilprofesional y sucontribución a la actividad médica

Informe EspecialRegulación en los mercadosde medicamentos en América latina

ColumnaVivir la contradicción

OpiniónLA SALUD...el lado oscuro de las conveniencias

ColumnaParitarias y salud mental en la agenda de la AMM

20

22

30

32

34

38

42

44

48

50

54

58

60

64

Page 11: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

11

Page 12: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

GrageasGrageas

12

PAMI PRESENTO ELPROGRAMA NACIONALCONTRA LAHIPERTENSION, LADIABETES Y LAOBESIDAD

Pami presentó en la Provincia deEntre Ríos el Programa Nacional HADOB,que combate la hipertensión arterial, ladiabetes y la obesidad, enfermedadesde alto impacto en la población de adul-tos mayores, a través de actividadesterapéuticas no medicamentosas.

El acto de lanzamiento contó con lapresencia del Director Ejecutivo de Pami,Luciano Di Césare, el intendente deConcordia, Gustavo Bordet y el titularde la filial Pami Concordia, César Núñez,entre otras autoridades provinciales.Luego de la presentación oficial, profe-sionales especializados del Pami desa-rrollaron actividades recreativas de pro-moción de la salud con las delegacionesde jubilados presentes.

El programa HADOB tiene como ob-jetivo central la mejora de la calidad devida de los afiliados, haciendo especialhincapié en la prevención de la salud y lapromoción de hábitos saludables en lorelativo a alimentación y actividad física.Además, aumenta la retribución de losmédicos. Eje sustancial del programason los médicos de cabecera, que debenelaborar el diagnóstico y efectuar la vigi-lancia de la evolución del cuadro clínicoasociado al esquema terapéutico. ■

ASSIST-CARDPREMIADA POR LA FITPOR TERCER AÑOCONSECUTIVO

ASSIST-CARD, la empresa líder deAsistencia Integral al viajero, obtuvo elprimer premio al mejor stand en la Cate-goría Empresas de Servicios en el marcode la FIT 2007, Feria Internacional deTurismo de América latina que se realizódel 17 al 20 de noviembre pasado.

Durante la Feria, ASSIST-CARD pre-sentó un stand de 100 mts2 en el pabe-llón internacional, y en él, una torta degrandes dimensiones para agasajar asus invitados en conmemoración de su35 Aniversario. Además, se exhibió unagalería de fotos que recorría toda lahistoria de la empresa. Por su parte,Cecilia Bassi, Jefa de Publicidad de

ASSIST-CARD, destacó: “Estamos muycontentos por recibir nuevamente estepremio, ya que da cuenta del trabajo enequipo realizado desde el departamentode Branding y nos compromete año a añoa seguir mejorando.” FIT 2007 fue orga-nizada por la Asociación Argentina deAgentes de Viajes y Turismo (AAAVyT) yAAAVyT Buenos Aires, y auspiciada por laSecretaría de Turismo de la Nación. Dichaedición contó con más de 1.800 exposito-res representantes de 50 naciones. ■

AMERICAN CENTERINCORPORO NUEVATECNOLOGIAA SU CENTRO

AMERICAN CENTER, empresa deAlpha Omega, incorporó un equipo deTomografía Lineal CRANEX TOME, fabri-cado por ORION CORPORATION SORE-DEX, de Finlandia. Este equipo de altatecnología, basada en imágenes geomé-tricas Sorodex Scanora, lo más avanza-do en sistemas de imágenes dentales,posibilitará obtener un rango muy ampliode técnicas radiológicas que permitirán

al odontólogo obtener mejores herra-mientas para un correcto diagnóstico, aun costo menor.■

MAPFRE, MEDICINAPREPAGA CONFIA LAODONTOLOGIAA ALPHA OMEGA

MAPFRE SALUD, el servicio de medi-cina prepaga del GRUPO MAPFRE, firmóun convenio con la organización odon-tológica ALPHA OMEGA, para la cober-tura de los servicios de odontología asus afiliados. El servicio será prestado,en principio, en Mar del Plata, Olavarría,Azul y Tandil, para luego expandirse porel resto del país a medida que la prepagavaya extendiendo su red de oficinascomerciales. ■

REPRESENTANTESDE LA COMUNIDADSE REUNIERONCON OCAÑA

En un encuentro que tuvo lugar en elMinisterio de Salud de la Nación, laministra de salud Graciela Ocaña, elSubsecretario de Salud, Juan CarlosNadalich, el presidente de la ComunidadArgentina Salud, Norberto Larroca, elpresidente del CENAS, José María Paga-nini, y el presidente de la CAES, JuanAntonio Larzábal dialogaron y plantea-ron sus inquietudes relacionadas con lamejora del sistema de salud. Allí, Larro-ca puso a disposición de esa cartera a laComunidad Argentina Salud y las enti-dades que la integran.

A continuación, Larroca se refirió alos problemas prioritarios de la salud-como la inequidad y las diferencias decobertura que poseen los habitantes delpaís– y a la imperiosa necesidad demantener un vínculo fluido entre el sec-tor estatal y el privado para poder paliarlas dificultades. La Lic. Ocaña aseguróque la presidenta de la Nación, CristinaFernández de Kirchner, tomó la decisiónpolítica de priorizar la salud de los ar-gentinos, a través de la mejora delsistema de atención medica. ■

SWISS MEDICAL ABRIO NUEVASUCURSAL EN POSADAS

Swiss Medical Medicina Privada, incrementó su presencia nacional con lainauguración de su nueva sucursal ubicada sobre la calle Sarmiento, entre BuenosAires y Félix de Azara en la ciudad de Posadas, Misiones. De esta manera, la empresasupera las 40 oficinas. Swiss Medical Medicina Privada, empresa líder en serviciosmédicos cuida la salud de más de 700.000 asociados. Esta nueva sede ofrecerá enMisiones diversas opciones en materia de medicina prepaga, con planes que incluyenservicios médicos, de internación y odontológicos, entre otros. ■

ASSIST-CARD ARGENTINA DIVISION SALUDCONTINUA SU EXPANSION EN EL INTERIOR DEL PAIS

ASSIST-CARD Argentina División Salud sigue sumando la confianza de lasprincipales compañías de medicina prepaga del interior del país y de CapitalFederal.

En esta oportunidad las empresas Británica Salud de Rosario, Caja dePrevisión Social de los Profesionales de la Ingeniería de Santa Fe , MAS Saludy Medycin Cobertura Integral ambas de la provincia de Santa Fe, confiaronla salud de sus afiliados en la compañía número uno del mundo, ASSIST-CARD.A partir de estos acuerdos sus socios podrán acceder a los servicios deasistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo.Acompañando este crecimiento también se incorporan, Pampa Salud de laCiudad de Pergamino y Betel Ejecutivo, empresa líder en traslados empresa-riales de la Provincia de Córdoba. ■

Page 13: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

13

Page 14: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

GrageasGrageas

14

OSDEPYM: ALTO GRADODE SATISFACCIONENTRE SUS AFILIADOS

Con el objetivo de confirmar en quémedida las acciones implementadasson bien recibidas entre sus afiliados eidentificar las áreas en las que debeintensificar la tarea, se realizó duranteel año 2007, la encuesta bianual de“Percepción de Calidad” entre sus afilia-dos. Los resultados mostraron un 89%de satisfacción general con la empresa,lo que representa un incremento del20% si se compara este resultado conencuestas de años anteriores. El análi-sis arrojó como resultado la conformi-dad de los afiliados con la excelenteecuación: Precio-Producto-Calidad querepresentan los Planes de Salud deOsdepym. En este sentido “el nivel derespuesta” obtenido fue un 9.8 %, deltotal de la muestra, demuestra el inte-rés y la confianza depositada por losbeneficiarios en Osdepym. “Los resulta-dos del estudio muestran una vez másel compromiso de nuestra compañía conla calidad y con la satisfacción de nues-tros afiliados. Nos sentimos complacidosy alentados a continuar trabajando conesta filosofía de negocios, ofreciendo unservicio con los estándares más altos dela industria”, comentó Rubén Marano,Gerente General de Osdepym. ■

NUEVAS OFICINASDE ASSIST-CARD ENMENDOZA

ASSIST-CARD, la empresa líder deAsistencia Integral al viajero, estrenónuevas oficinas en Mendoza como partede su plan de expansión nacional yacompañando el crecimiento que laempresa viene experimentando en elinterior del país.

Las nuevas oficinas se encuentran en laAv. Colón 531, una zona estratégicamentecomercial de la capital mendocina. Lasmismas cuentan con una sala de capacita-ción para las agencias y operadores deviajes, sala de reuniones e islas especialespara los coordinadores de venta.

Por su parte, Gabriela Morales, Jefade ventas de ASSIST-CARD Mendoza ex-

presó al respecto “Estamos muy contentosy orgullosos, esta oficina es la materializa-ción de muchos cambios y de un caminoexitoso que estamos transitando”. ■

II REUNION CONJUNTADE DIABETES DEL NOA

Durante los días 17 y 18 de abril delcorriente año en la ciudad de San Salva-dor de Jujuy se llevó a cabo la II ReuniónConjunta de Diabetes del NOA.

La misma contó con la participaciónactiva del Vicegobernador de la Provincia,Pedro Segura, quien calificó de positivo alencuentro y expresó que lo importante delos dos días de labor fue concretar solucio-nes para el bien de la comunidad.

En tanto, el Sr. Presidente de Confe-deración de Obras y Servicios SocialesProvinciales de la República Argentina(C.O.S.S.P.R.A.), Dn. Silvio Moreyra,expresó que es un “orgullo” apoyar ygestionar lo que las Obras Sociales en elNoa impulsaron”. Agregó que “para cam-biar la realidad se necesita un sueño yestimó que este sueño está en marcha”.Por su lado, el Sr. Secretario de Promo-ción y Programas Sanitarios del Ministe-rio de Salud de la Nación, Dr. Juan CarlosNadalich, entre otros mensajes dijo quela Presidenta de la Nación impulsa “con-solidar las temáticas y con urgencia lainternalidad de las acciones y políticas. ■

SANATORIO DE LATRINIDAD QUILMESJUNTO A BIONEXO

Con el objetivo de aumentar losbenefícios obtenidos por la gestión elec-trónica de sus compras de insumos, elSanatorio de la Trinidad Quilmes co-menzará a gestionar sus compras porcontrato a través de la Plataforma Bio-nexo. La modalidad de Compras por Con-

trato le permitirá al Sanatorio aumentarsus posibilidades de negociación, agru-pando ítems con precios fijos en períodospredeterminados, manteniendo tambiénestas operaciones en un mismo ambiente electrónico y auditable. ■

CAMBIOS EN LADELEGACION TIERRADEL FUEGO DELRENATRE

El Registro Nacional de Trabajado-res Rurales y Empleadores (RENATRE)comunicó que a partir del 10 de Marzo,la Delegación Tierra del Fuego comenzóa funcionar en sus nuevas oficinas de laciudad de Río Grande, designándosecomo nuevo Delegado Provincial al Sr.Carlos Roberto Vannucci.

El inmueble donde funcionará lanueva oficina del RENATRE está ubicadoen calle Beauvoir 93 y su teléfono es el(02964) 424578. La antigua Delega-ción de la ciudad de Ushuaia no cerrarásus puertas, sino que seguirá atendien-do al público pero como Boca de Entregay Recepción (BER). ■

ASSIST-CARD ARGENTINA Y OSPOCE,BENEFICIAN A VIAJEROS

ASSIST-CARD Argentina División Salud siguesumando la confianza de las principales compañíasde medicina prepaga del país. Esta vez es el turno deOspoce-Obra Social del Organismo de Control Exter-no, una de las compañías más reconocidas en elmercado de la medicina. Desde el pasado mes demarzo, los afiliados de Ospoce, cuentan con elservicio de asistencia al viajero a tarifas preferencia-les, en donde todos los socios pueden contratar losservicios de ASSIST-CARD, compañía líder de asis-tencia al viajero - www.assist-card.com. Los afiliadosinteresados en contratar el servicio pueden consultartelefónicamente al 5510-5044 / 5188. ■

LIBROSEN BUSCA DE LA SALUDPERDIDADR. IGNACIO KATZ(EDITORIAL UNIVERSIDADDE LA PLATA, 2007)

“Un extraordinario y descarnadoanálisis”. Los problemas sanita-rios estallan individualmente: co-rrupción en hospitales, ineficien-cia, enfermedades endémicas, sinque se destaque que todos obede-cen a la ausencia de un real siste-ma integrado de salud. Precisa-mente por esta omisión, En buscade la salud perdida, del doctorIgnacio Katz, se propone como unespacio de reflexión y convocato-ria, pensar nuevos paradigmasque reviertan el estado actual delcampo sanitario argentino.Informes y VentasLibrería de la UNLP (EDULP)Domicilio: 47 Nº 380 - La PlataTel: (0221) 427-3992Librería Danilo VergaraDomicilio: Tucumán 1545 1ºCTel: 4371-3036

Page 15: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

15

Page 16: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

GrageasGrageas

16

LA MINISTRA OCAÑAACORDO CON DECANOSDE MEDICINA DELAS UNIVERSIDADESNACIONALES

La ministra de Salud de la Nación,Graciela Ocaña, acompañada por el di-rector del Instituto de Servicios Socialespara Jubilados y Pensionados (INSSJyP),Luciano Di Césare y el Presidente de laComisión de Salud del Senado de la Provincia de Buenos Aires, SantiagoNardelli, se reunió con los Decanos delas Facultades de Medicina de las Uni-versidades Públicas Nacionales con elfin de profundizar la integración de la

cartera sanitaria con las Casas de Estu-dios mediante la creación de un ConsejoConsultivo del Ministerio de Salud de laNación. La ministra Ocaña comenzó lareunión expresando que el objetivo de lamisma era “poner a su disposición elMinisterio de Salud de la Nación paratrabajar en conjunto con la Universida-des Públicas en un proceso de integra-ción” y agregó que “es muy importanteel rol que la Universidad puede desem-peñar en la formación de recursos hu-manos necesarios y la elaboración depolíticas públicas tendientes a mejorarla calidad de vida de los argentinos”. ■

UNIVERSAL ASSISTANCEACOMPAÑA A COPAVACATIONS

Universal Asistanse vuelve a inno-var en el mercado de la asistencia alviajero. En el marco de una conferenciaintegrada por miembros de Copa Vaca-tions y Universal Assistance, se forma-lizó el convenio establecido por ambasempresas.

Con esta alianza Copa Vacations brin-dará a sus clientes, por el término de unaño, la posibilidad de viajar protegidoscon la cobertura de Universal Assistance,un servicio integral de máxima calidad.Esta sinergia significará un beneficio im-portante para todos aquellos que optenpor el programa Copa Vacations.

Esta propuesta vacacional, está in-tegrada por las agencias de viajes EVES,LOGAN TRAVEL, TOP DEST, TOWER

TRAVEL, SOLWAYS, MARSANSINTERNACIONAL y JUAN TOSE-LLI, quienes incluirán en todossus paquetes, un producto deasistencia al viajero especialmentediseñado por Universal Assistanceque ofrece como novedad, unseguro por cancelación de vuelo.

El producto incluye asis-tencia médica en caso de acci-dente o enfermedad, medica-mentos, odontología, repatria-ción sanitaria en caso de acci-dente, localización de equipa-je, compensación por pérdida

de equipaje, transferencia de fondos,asistencia legal en caso de accidentes,asistencia en caso de extravío de docu-mentos, entre otros beneficios. ■

CONCURSO DE ARTEACCU-CHEK 2008

Roche convoca a participantes entre6 y 17 años, a concursar por un premiode 5.000 euros, presentando una ilus-tración de este concepto. Se recibentrabajos hasta el 15 de junio.

Con el fin de apoyar a los jóvenescon diabetes, la División Diabetes Carede Roche organiza el sexto ConcursoGlobal de Arte Accu-Chek 2008 quetiene el objetivo de reconocer a los niñosy adolescentes afectados por esta en-fermedad y alentar su autoestima.

Para participar del concurso debe-rán inscribirse en www.accu-chek.com.ar, llamar en forma gratuitaal 0800-333-6365/6081 o llenar laspostales de inscripción que se encontra-

rán en los consultorios médicos.Todos los concursantes recibiránuna bolsa con materiales paradibujar. La ilustración debe reali-zarse en forma apaisada en lahoja oficial del concurso y sepueden enviar de manera gratui-ta al apartado postal Nº 12, Su-cursal 53 del Correo Argentino Elcertamen tendrá vigencia desdeel 1 de abril de 2008 hasta el 15de junio de 2008 inclusive. ■

NUEVA EDICION DEL PRINCIPALEVENTO DEL SECTOR SALUD

Con fecha confirmada: del 11 al 13 de Setiembre de 2008, se realizaráExpoMEDICAL – 6a Feria Internacional de Productos, Equipos y Serviciospara la Salud donde, en una superficie expositiva total de 11.000 m2, 235empresas de la Argentina y del exterior presentarán en sus stands productos,equipos y servicios que lanzarán al mercado. Como todos los años, enExpoMEDICAL estarán al alcance del visitante los últimos lanzamientos ynovedades en tecnología de equipos y productos médico-hospitalarios.

Realizada en el Centro Costa Salguero, en la Ciudad de Buenos Aires, lamuestra será visitada por médicos de todas las especialidades, directores,jefes de compra de hospitales, clínicas y sanatorios, así como por distribui-dores, importadores y comerciantes de productos médico-hospitalario quesumarán un total de 14.000 visitantes profesionales. ■

EXCELENTE CONVOCATORIA EN CONFERENCIADE UNIVERSAL ASSISTANCE

Universal Assistance, empresa líder en el mercado de la asistencia conmás de 25 años de trayectoria nacional e internacional, invitó a sus principalesclientes a participar de una conferencia dictada por el destacado economistaJuan Carlos De Pablo sobre “Política y economía, de aquí en más”.

La cita fue en el Alvear Palace Hotel, donde Juan Carlos De Pablo expusosu visión sobre el futuro de nuestro país en materia social, política yeconómica. El Doctor De Pablo es Licenciado en Economía de la UniversidadCatólica Argentina y Doctor en economía, en la Universidad de Harvard.

Autor de 35 libros, dictó cursos en varias universidades, tanto nacionalescomo internacionales, tales como: la Universidad Católica Argentina, Univer-sidad del Salvador, Universidad Argentinade la Empresa, Universidad de Alcalá deHenares (España) y en la Universidad deBoston (Estados Unidos de América). ■

Page 17: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

17

Page 18: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

GrageasGrageas

18

OMINT: VACUNARSE =PREVENIR LA GRIPE

Con la llegada del otoño y losfríos iniciales, comienzan tambiénlos síntomas de la gripe. Por ello, lavacunación antigripal anual, comomedida preventiva, es fundamen-tal para evitar el contagio de laenfermedad así como las complica-ciones asociadas a la misma.

Por ello, entre el 25 de marzo yel 17 de junio, OMINT, por 11er añoconsecutivo, implementará su cam-paña de vacunación antigripal anivel nacional. Para los socios deOMINT, se ofrecerá la vacuna sincargo para los grupos de riesgo, y aun valor preferencial para el restode los socios. Esta acción preven-

tiva para toda lafamilia, se sumaa los programasde prevenciónOMINT imple-mentados paradistintas áreas ypatologías. ■

POSGRADO ENAUDITORIA Y GESTIONFARMACEUTICA

La Universidad ISALUD y la Con-federación Farmacéutica de Argen-tina, COFA, han abierto la inscrip-ción para el POSGRADO EN AUDI-TORIA Y GESTION FARMACEUTI-

CA, que comenzará a dictarse el 12de mayo próximo. El mismo estádirigido a Farmacéuticos que de-seen adquirir conocimientos de ges-tión y herramientas de Auditoriafocalizadas en medicamentos. Dic-tada por docentes especializadosen los temas propuestos, los conte-nidos académicos promueven la for-mación de profesionales que pue-dan intervenir eficazmente en to-das las áreas de su especialidad.

Con un formato que facilita laparticipación de alumnos del inte-

rior, las clases se desarrollarán enla Universidad ISALUD. ■

NUEVOS CLIENTES DEUNIVERSAL ASSISTANCE

Universal Assistance, empresa lí-der en el mercado de la asistencia alviajero para empresas vinculadas alsector de la salud y entidades finan-cieras ha incorporado cinco nuevosclientes a su cartera de trabajo. Unode ellos es Clio Medicina Privada,empresa con más de 25 años deexperiencia brindando salud y con elrespaldo de la Clínica Olivos, institu-ción médica de alta complejidad, lí-der en zona norte desde 1948. Lomismo ha hecho Belgrano CabreraJockey Club, Binemit y Nobis, consede en la provincia de Córdoba. Otraincorporación de importancia es ladel Banco Patagonia, quien tambiénha decidido acompañar a UniversalAssistance en su trabajo diario, su-mando beneficios de calidad asisten-cial a sus asociados. De esta mane-ra, Universal Assistance continúa ex-tendiendo la prestación de sus ópti-mos servicios médicos integrales, enbeneficio de la salud nacional e inter-nacional. ■

UNIVERSAL ASSISTANCE DIJO PRESENTE ENEL I CONGRESO LATINOAMERICANODE MEDICINA DEL VIAJERO

Universal Assistance, fue la asistencia oficial del “I Congreso Latino-americano de Medicina del Viajero”. El mismo, fue organizado por SLAMVI(Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero), y se realizó los días10 y 11 de abril en el Hotel Panamericano, en Buenos Aires. El objetivoprincipal del Congreso fue crear un espacio donde poder discutir eintercambiar experiencias relacionadas con la problemática del viajero.Su lema fue: “Latinoamérica y Viajeros: Escenarios y Desafíos”. Durantesu discurso, el Dr. Tomás Orduna, presidente del Congreso, comentó losiguiente: “vivimos en un continente receptor de miles de personas queprovienen de otras partes del planeta, el movimiento interno entre lospaíses de nuestra región es intenso, y contamos con una atractiva yvariada geografía, no exenta de riesgos”. Con su participación en esteCongreso, Universal Assistanceconsolida su compromiso con lasalud del viajero y con los médicosque lo asisten. ■

EL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIONCONVOCA A PROFESIONALES MEDICOSA SUMARSE A MEDICOS COMUNITARIOS

Como parte de una estrategia de capacitación e incorporación deprofesionales a centros de salud en los barrios (Centros de AtenciónPrimaria y Centros Integradores Comunitarios), el Ministerio deSalud de la Nación convoca a médicos (generalistas, de familia,pediatras, obstetras y/o ginecólogos, o clínicos), enfermeros,obstétricas y psicólogos a transitar la primera etapa del ProgramaMédicos Comunitarios, en su quinto llamado: Posgrado en SaludSocial y Comunitaria. El Posgrado, que se desarrolla en 22 provinciasen coordinación con 17 universidades, tiene una duración de 2 años.Los becarios en servicio, desarrollan actividades de prevención ypromoción de la salud con la participación activa de la comunidad,seguimiento y búsqueda activa de familias vulnerables y en situa-ción de riesgo, tareas asistenciales de su especialidad en un Centrode Salud, trabajo con todo el equipo en la planificación estratégica delas actividades, y actividadesde investigación en su área.La inscripción se encuentraabierta desde el 28 de abril al16 de mayo en cada jurisdic-ción provincial. ■

Page 19: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

19

Page 20: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

20

Opinión

¡Déjame vivir!Por el Dr. Héctor BarriosDirector de Watson Wyatt Argentina

Hace muy poco conversaba con el Director deRRHH de una empresa internacional de primeralínea, acerca de las preocupaciones que tenían ély sus colegas.

Este, con quien hemos realizado ya muchos proyec-tos en conjunto, decía “Mi mayor problema hoy en día,es tratar de retener a la gente clave. Ayer vino uno delos gerentes a verme y me dijo: ¡no quiero ganar más!¡Déjame vivir!”

Es interesante ver como van cambiando las cosas.Hace unos años atrás, cuando la “gran crisis” seavecinaba, lo único que le importaba a la gente eraconservar el trabajo. Lógico, el índice de desocupaciónera tan alarmante que lo más importante para eltrabajador era no “formar parte” de ese índice. Alguiengraficaba aquella situación diciendo: “Yo estoy trepadoen la copa de un arbolito maldiciendo mi suerte, perocuando miro para abajo, veo miles de candidatos espe-rando que me baje del arbolito, para poderse treparellos…”.

Hoy, en que “los empleables” están todos emplea-dos, donde no resulta difícil conseguir trabajo y dondemás aun, algunas posiciones que requieren ciertaespecialidad resultan muy difíciles de cubrir por falta deoferta, naturalmente la ecuación ha cambiado.

Así, entre otras cosas, ha surgido con una increíblefuerza, el concepto de “balance vida-trabajo” (que noes otra cosa amigo lector, que la denominación técnicadel “¡déjame vivir!”).

Esto quiere decir que estamos entrando en unnuevo tiempo: aquél en que cuando no se dan lascondiciones laborales adecuadas, mucha gente deja sutrabajo. Así de simple.

Alejandro Melamed, un académico con amplia expe-riencia en el sector de los RRHH, ha escrito un librollamado “Empresas Depredadoras - Recursos Humanosno tan humanos” -que es una perla imperdible paraquien se interese por este tema-. Allí cuenta cuál hasido la “sobreimplicación” de los empleados. En unencuentro que tuvimos días atrás me señalaba que hoyestá desembarcando en las empresas la denominada“Generación Y”, una generación para nada dispuesta atrabajar a los viejos ritmos, y que entonces el desafíode las empresas es el de hacer una política de RRHHtambién diferente a la que él define como “gestióndepredadora”. Ahora se trata de “retener”.

En una encuesta de Watson Wyatt sobre “Ten-dencias en Retención e Incentivos a Largo Plazo”

realizada entre 30 compañías de primera línea –que almomento de escribir esta columna todavía está enproceso de salir a la luz- sólo el 14% de los encuestadoscontestó no estar percibiendo problemas de retención,un 18% no estaba seguro de percibirlo y un 68%contestó afirmativamente. No obstante, el 82% de lasempresas encuestadas señalaron que estaban aplican-do herramientas o iniciativas para la retención de losempleados. Como dijimos antes, otro escenario.

Lo interesante de todo esto, es que una buenaserie de políticas están orientadas a una mejor calidadde vida en el trabajo y al balance vida - trabajo. Dehecho dos tercios de los encuestados manifestaronestar trabajando en esta última dirección como polí-tica de la compañía.

Horario flexible en el 47% de las empresas encues-tadas e idéntico porcentaje en la incorporación de ropainformal muestran, más allá de la variabilidad de lasignificación del ítem, cómo va ganando participaciónen las empresas este “nuevo orden”.

Maternidad y Paternidad extendida, Masajes en laoficina, Visitas de los hijos a la oficina son otros de losítems que muestran interesantes avances, muchos deellos con bastante antelación a nuevas legislaciones enla materia.

En la Encuesta recientemente realizada entre Wat-son Wyatt Worldwide y WorldatWork entre casi 1.000empresas en 22 países del mundo, entrevistando ade-más a más de 13.000 empleados (casi 100 empresas y1.500 empleados en Latinoamérica) el déficit del balan-ce trabajo - vida personal es una de las primeras cincorazones por las cuales los empleados en general, pero losde Alto rendimiento en particular, dejan su trabajo.

Los EAP -Programas de Asistencia al Empleado-que brindan asistencia psicológica, legal y financieraal empleado y a su familia- y que eran prácticamentedesconocidos como práctica en nuestro país no muchosaños atrás, hoy son brindados -según otra encuesta deBeneficios que acaba de realizar Watson Wyatt en laArgentina- por el 33% de las empresas de primeralínea. Esta herramienta, que ha surgido en encuestasde clima, como uno de los beneficios más valorados porel personal luego de la cobertura médica, seguramenteva a seguir extendiéndose hasta acercarse más a losporcentuales de las empresas en el mercado de EE.UU.que la ubican en el 90%.

En fin, está claro que el beneficio de salud ya no essólo cobertura médica. ¡Bienvenido el cambio! ❑

Page 21: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

21

Page 22: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

22

GRACIELA OCAÑA:La Salud que vieneEn una entrevista exclusiva con Revista Médicos, la Ministra deSalud cuenta su diagnóstico sobre el área, se define como “unamilitante política” y explica cuáles serán los ejes de su gestión.

Primera Plana

D esde que su imagen se hizoconocida al frente del Pami,Graciela Ocaña, de 47 años,Licenciada en Ciencias Políti-

cas, se encargó de mostrar un perfilmás vinculado al trabajo que a laspalabras. Sin embargo, en la entre-vista que nos concede en su despa-cho, no evita las definiciones políti-cas: las presenta como el funda-mento de cada uno de los hechos desu gestión.

Hemos escuchado muchasveces la frase “la salud debepasar a ser una política de Estado”.Pero, parecería que siempre habíaotros temas primero: seguridad,etc.

Yo creo que la salud hoy, para elgobierno de Cristina Fernández deKirchner, es un tema adoptado.Ahora, ésta es una discusión: paranosotros la salud no es el trata-miento de la enfermedad, sino quetiene que ver con áreas como laprevención, la infraestructura. Nopuede haber salud si no hay aguapotable, si no hay cloacas; no pue-de haber salud si no hay hábitossaludables en una comunidad; nose puede hablar de salud si no hayuna comunidad organizada paragarantizar esas condiciones de vida.Yo creo que esto la Presidenta lotiene muy en claro. Hubo una pri-mera etapa del gobierno de NéstorKirchner en la que el presiente sevio necesitado de resolver los te-mas más urgentes. Hoy hay unavisión más estratégica y más delargo plazo. La Presidenta convocóel 1 de marzo al acuerdo socio-sanitario. A mí me parece que estoes central: hacía mucho tiempo queun presidente no convocaba a losargentinos a reformular su sistemade salud.

Graciela Ocaña, ministraGraciela Ocaña, ministraGraciela Ocaña, ministraGraciela Ocaña, ministraGraciela Ocaña, ministrade Salud de la Nación.de Salud de la Nación.de Salud de la Nación.de Salud de la Nación.de Salud de la Nación.

Page 23: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

23

¿Es esto ahora factible? ¿Sepuede hacer realidad?

Yo creo que hoy la salud espolítica de Estado porque, básica-mente, es una necesidad de losargentinos. Lo que tenemos quediscutir es qué salud queremos,porque a veces comparamos loque se gasta en salud por habitan-te con lo que se gasta en otrospaíses en dólares y, entonces, pa-rece que se distorsiona. Cuandouno suma lo que gasta el gobiernonacional, los gobiernos provincia-les, la seguridad social y lo quepone cada argentino de su propiobolsillo a través de la medicinaprepaga, privada o de coseguro,estamos hablando de cifras cerca-nas al 9% del PBI. Entonces cuan-do uno compara la inversión queotros países hacen en dólares oeuros, tenemos cifras bastanteparecidas, pero lo que es cierto esque nosotros no tenemos la cali-dad de atención que tienen esoslugares. Hay muchos recursos quese pierden por la falta de articula-ción de estos fondos que se invier-ten en salud.

DEFINICIONES DE UNA MINISTRA1. “Si no se articulan los recursos, no vamos a tener nunca, por el tipo

de sistema que tenemos (desintegrado y con múltiples financiado-res), eficiencia”.

2. “Lo más fácil es decir: ‘queremos más plata’, pero la verdad es que enla Argentina ha aumentado el presupuesto de salud pero eso no trajocomo consecuencia mejores servicios”.

3. “El acuerdo sanitario se tiene que plasmar en una ley y hay mecanis-mos que estamos estudiando para proponerlos en el 2° semestre deeste año”.

4. “Para nosotros la salud no es el tratamiento de la enfermedad, sinoque tiene que ver con áreas como la prevención, la infraestructura”

5. “El Pami terminó con un modelo de gerenciamiento que, histórica-mente, había producido el saqueo de la institución. Se terminó con losvivos que se quedaban con la plata que debía ir a prestaciones”

6. “Tenemos que desconcentrar el hospital porque tiene que cumplir elrol de hospital y no el de resolver todos los problemas.”.

7. “Nosotros no creemos que el sector público y el sector privado tenganque competir. Es ridículo que el sector público adquiera equipamientoque está en manos del sector privado porque se produce un dispen-dio de fondos que también hay que regular”.

8. “Es muy difícil, si yo tengo la libre elección del médico, aplicar políticasde prevención, de atención primaria de la salud. Creo que es unamedicina que ha encarecido al sistema y que ha dado como resultadola atención de la enfermedad”.

Este Ministerio pasó porsituaciones difíciles, inclusoestuvo a punto de desaparecer.

¿Cuál va a ser el rol del Ministeriode acá en adelante?

El Ministerio tiene que ser el

Page 24: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

24

Primera Plana

que el sector público adquiera equi-pamiento que está en manos delsector privado porque se produceun dispendio de fondos que tam-bién hay que regular. Tampoco sepuede tener una cantidad de equi-pamiento en un mismo lugar, in-cluso dentro del sector privado,porque eso lo que hace es aumen-tar los costos de la prestación. Hayque trabajar mucho en la escala yel Ministerio tiene que cumplir unrol central.

¿El Ministerio solamenteatiende a quienes no tienencobertura o atiende las necesidadesde toda la población?

Muchos ministros plantean lanecesidad del seguro público de saludpara los que no tienen cobertura y laverdad es que un ministro no puedeabordar la problemática individual, latiene que abordar como una totalidad,estableciendo estándares de reten-ción, estableciendo protocolos de tra-tamientos similares. Después, porsupuesto, alguno podrá ofrecer hote-lería privada, dos camas, etcétera.Esos son servicios adicionales. Ahora,el Estado tiene que dar la oportunidadde que todos tengan una garantía. Yésa es la obligación.

A cuatro meses de gestión,¿tiene un diagnóstico del mapasanitario argentino?

Creemos que es imprescindibletener ese mapa porque es el que tepermite hacer referencia y contra-rreferencia. Estamos trabajando eneso, se ha avanzado muchísimo, yatenemos, en algunas provincias,prácticamente barrida toda la si-tuación; en otras, estamos un pocomás atrasados y esperamos en elcorto plazo poder concluir con estatarea. En las provincias de las queya tenemos todos los datos ya he-mos empezado a hacer este abor-daje: ya comenzamos a hacer estared de referencia y contrarreferen-cia para establecer dónde hace fal-ta inversión que, insisto, debe ha-cer el Estado.

¿Que políticas piensanimplementar con respecto a losrecursos humanos? Usted firmóacuerdos con las universidades,¿Hay que orientar la formaciónhacia sectores que el áreanecesita?

DE ASESORA AD HONOREM DE CHACHO ALVAREZ A MINISTRA K

El camino de la hormiguitaGraciela Ocaña nació el 16 de setiembre en la localidad de San

Justo, donde realizó sus estudios primarios y secundarios. Luego dehaber concluido su ciclo de formación básica, se licenció en CienciasPolíticas en la Universidad de Buenos Aires. Antes de ingresar en elcampo político, se desempeñó laboralmente en el área de comercioexterior. Fue de la mano de Carlos “Chacho” Alvarez que Ocaña hizosu ingreso a la escena política, formando parte del Frepaso.

“Yo soy una militante política, pero estoy en política hace pocotiempo, no hace tantos años. Como militante, siempre me interesó lapolítica y participar. En el año 1991, cuando el menemismo había tomadoel poder en la Argentina, cuando había caído el muro de Berlín y habíauna gran discusión en el mundo entre la gente de izquierda para ver cuálera su papel, yo me acerqué a Chacho Alvarez que intentaba construir,a través de un movimiento de justicia social y que tenía un discursodiferente: no solamente desde la palabra, sino también desde la acción.Yo era politóloga, me había recibido hacía poco tiempo y ayudaba adhonorem. Me interesaba la idea de reconstruir el campo popular en laArgentina, que es tan necesario para poder cambiar el país”.

En el año 1999 asumió como diputada nacional bonaerense por laAlianza, cargo al que pudo acceder gracias a la promulgación de la Leyde Cupos. “Fue el primer cargo al que me presenté electivamente ydesde ese momento trabajé en el Congreso en las temáticas que a míme interesaban: la lucha contra la corrupción, la reforma del sistemapolítico en la Argentina, y la investigación de los sectores y los gruposeconómicos que habían sido parte del saqueo del país a través delLavado de dinero y de otras cosas que yo denuncié”.

En el año 2001 se suma al ARI, hasta que, en el año 2003, pasa aintegrar las filas del Kirchnerismo. “Cuando el presidente me convocó,decidí que lo iba a acompañar, aunque no fuera de su partido políticoni de su sector: lo único que me pedía era que terminara con una obrasocial corrupta que había tenido siempre una corrupción coyuntural,más allá de los diferentes partidos que pasaron por la presidencia. Laverdad es que él me ayudó, no me puso ningún condicionamiento ycreo que pudimos hacer un cambio muy profundo en el Pami.”

Durante 2004 asumió la titularidad del Pami, sin abandonar subanca de diputada nacional. Allí se desempeñó durante cuatro años, enlos cuales logró un alto nivel de reconocimiento público.

Con el cambio de gobierno, la presidenta Cristina Fernández deKirchner la erige Ministra de Salud a partir del diez de diciembre de 2007.

gran articulador de todo el sistemasanitario: para esto necesitamostrabajar en conjunto con la seguri-dad social, con el Pami, con lasobras sociales provinciales y con lasprovincias. Lo que hay que hacerson economías en escala que per-mitan asignar mejor estos recur-sos. Esto creo que cambia el mapasanitario. Nosotros queremos quela articulación que logramos dentrodel Pami podamos volcarla haciafuera y trabajar en indicadorescomunes: en la cara y el registrode la población. Tenemos que lo-

grar una política de salud integralque pueda tener un estándar míni-mo de atención para todos. Des-pués, cada sector podrá introducirlas modificaciones que crea másconvenientes para mejorar la aten-ción, pero es imprescindible teneresos estándares. El sector públicotiene que tener modelos de cali-dad, no sólo estándares de calidadde la atención, sino también deinfraestructura, hotelería, equipa-miento. Nosotros no creemos queel sector público y el sector privadotengan que competir. Es ridículo

Page 25: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

25

Así es; armamos unconsejo consultivo queva a trabajar en la te-mática de formación, enel programa de salubri-dad escolar, donde launiversidad tiene un rolcentral, no solamenteen la elaboración delprograma, sino tambiénen la ejecución del mis-mo. En el Pami aposta-mos mucho a los recur-sos de la universidad, yahora, desde el Minis-terio, todos los decanosde facultades públicasligadas a la salud hancolaborado y están tra-bajando conmigo. ElEstado puede hacer in-versión en equipamien-to, infraestructura otecnología, pero muchas veces loque vemos es que hay zonas delpaís en donde no se cuenta con losprofesionales que se requierenpara la atención. En algunos ca-sos, esto ocurre por falta de in-centivos a estos profesionales. Esun tema que no lo van a poder

resolver por sí solos ni la Nación,ni las provincias, ni el municipio,ni ninguna obra social, pero cree-mos que integrando los esfuerzosse puede lograr que un profesio-nal tenga a cargo la atención detoda la gente de una zona y quesea abonado por todos los que

tienen beneficiarios en ese lugar.Entonces, me parece que ésa es latarea central: integrar esos re-cursos y administrarlos, para quetemas como la falta de enferme-ras o la falta de personal crítico novuelvan a discutirse en la Argen-tina.

Graciela OcañaGraciela OcañaGraciela OcañaGraciela OcañaGraciela Ocañay Jorge Sabatini.y Jorge Sabatini.y Jorge Sabatini.y Jorge Sabatini.y Jorge Sabatini.

Page 26: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

26

Primera Plana

nerlos en el 2° semestre de esteaño. Cuando uno suma el Pami, laspersonas sin cobertura que son asis-tidas por la provincia y los munici-pios y las obras sociales provincia-les, en general, estamos hablando,en el peor de los casos, del 70% dela población. Entonces, si nosotros,que somos los principales financia-dores, ponemos un acuerdo, esta-blecemos nuestros estándares, creoque podemos ordenar el sistema.Lo que pasa es que se muevenmuchos intereses por detrás deeste tema. Aunque esto no seapolíticamente correcto, entre todostenemos que darnos cuenta de esto,y fundamentalmente la gente, por-que el dinero que aporta no llega alservicio. Esa distorsión hay que ter-minarla. Muchas veces el mismosistema propende a que muchasobras sociales no den servicios. Que-remos que el hospital público vuelvaa tener los recursos que le corres-ponden. No queremos premiar laineficiencia, debemos premiar la efi-ciencia. Esto lo hicimos en el Pamicon muy buenos resultados.

El modelo financiador atraviesacrisis muy serias, tanto en el sectorprivado como en el público. Si bienen los últimos años hubo unamejora, hoy hay una fuerte pujapor la distribución de los recursos¿Cómo se resuelve este tema?

Yo creo que hay una puja re-distributiva, que es algo lógico y esalgo bueno. La verdad, prefiero dis-cutir en una mesa, como me hapasado en el Pami, con los distintosactores del sistema y no estar discu-tiendo cuántos meses no les voy apagar, como se discutía en 2000 y2001: cuando todo el mundo estabatratando de sobrevivir. Ahora quehemos mejorado, se da una pujaredistributiva entre todos los secto-res y actores del sistema. Lo que creoes que hay una cantidad de dineroque debe ir a quien da los servicios deprestación y eso, con costos lógicos yrazonables, mantenerlo.

También es una decisión: ¿quées lo que se premia dentro delsistema de salud, la aparatología oel conocimiento? Eso también dauna indicación de la salud que tene-mos: podemos tener una medicinamuy cara y que el médico sea unmero derivador. Eso es lo que hayque discutir en la Argentina: si el

LANZAMIENTOS (I)

El Programa de Sanidad EscolarUna iniciativa del Ministerio de Salud, que optimiza larelación escuela-salud, se propone evitarenfermedades prevenibles en los niños e influir desdela salud escolar en la reducción de las inequidadesexistentes entre la población.

En su discurso de presentación, realizado en el Salón Blanco de laCasa Rosada, con la presencia de la presidenta Cristina Kirchner, entreotros altos funcionarios, Graciela Ocaña afirmó: “todos somos conscien-tes de que la escuela es una de las herramientas igualadoras másimportantes con las que cuenta un país. Basta sólo mencionar quemientras el 98% de los niños de entre 6 y 12 años se encuentranescolarizados, sólo el 52% de ellos tiene cobertura de obra social o planmédico. Es una nueva muestra de las inequidades existentes y a vencer.”

El Programa de Sanidad Escolar (PROSANE) efectuará un diagnósticosobre el estado de salud de los niños de primero y séptimo grado en losestablecimientos educativos del país, con exámenes visuales, evaluaciónfonoaudiológica y control odontológico básico. Comenzará su etapa pilotoen mayo próximo en los municipios de La Matanza y en los departamentosde San Fernando (Chaco), Capital (Catamarca) y San Miguel de Tucumán(Tucumán), alcanzando a 95.000 alumnos en 590 escuelas.

El programa arrancará en 2008 con una inversión de 40 millonesde pesos que se destinará a recursos humanos, insumos, logística yresolución de las patologías detectadas (se estima que existen320.000 alumnos con patologías oftalmológicas, fonoaudiológicas yestomatológicas).

En tanto, entre junio y diciembre de 2008, tendrá lugar la primeraetapa de ejecución en 15 partidos del segundo cordón del conurbanobonaerense, NOA y NEA, que alcanzará a 550.000 alumnos en 7.900escuelas. Finalmente, en el año 2009 se desarrollará la segundaetapa, generalizándose el programa a todo el país.

Para ello, el PROSANE organizará equipos de salud multidiscipli-narios que contarán con la participación de estudiantes de lasFacultades de Medicina de todo el país. En este sentido, la ministraOcaña expresó que la acción “implementa una política nacional desalud de la niñez, preventiva, reparativa y universal, recuperando elrol que el Estado no debería haber resignado jamás”.

¿Cómo se corrige la fragmentacióndel sistema?

Si el Ministerio vuelve a tomar elrol rector, puede resolver este pro-blema. Yo me he reunido con auto-ridades de la COSSPRA (Confede-ración de Obras y Servicios SocialesProvinciales de la República Argen-tina), el Pami y la Superintenden-cia, y creemos que, en conjunto yen el marco del Ministerio, pode-mos hacerlo. Vamos a hacer que laCosspra pueda participar a nivelregional y en algunas reuniones delCOFESA (Consejo Federal de Sa-lud). Para nosotros eso es centralpara poder articular políticas. Si no

se articulan los recursos, no vamosa tener nunca, por el tipo de siste-ma que tenemos (desintegrado ycon múltiples financiadores), efi-ciencia. Hay que regionalizar y eldinero tiene que servir para servi-cios; no puede ser que el dinerotermine no dando servicios.

Entonces, ¿cree necesario unacuerdo sanitario?, ¿cuál seríael rol de las provincias, delCofesa?, ¿cuál sería el alcancede este acuerdo?

El acuerdo se tiene que plasmaren una ley y hay mecanismos queestamos estudiando para propo-

Page 27: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

27

modelo de medicina es ése,si es la libre elección, comomuchos quisieron imponer.Creo que es una discusiónque también se tiene quedar en el sector profesionalporque también valoriza ono su trabajo.

Yo creo que un sistemasanitario que atienda la sa-lud y no la enfermedad tieneque estar basado en unmédico que pueda tener asu cargo la población, quepueda hacer el seguimientoy que pueda tener el conoci-miento necesario para po-der atender al paciente. Esmuy difícil, si yo tengo lalibre elección del médico,aplicar políticas de preven-ción, de atención primariade la salud. Creo que es unamedicina que ha encarecido al sis-tema y que ha dado como resultadola atención de la enfermedad.

¿Cómo se cambia el paradigmade la atención de la enfermedad?¿Aplicando políticas de prevención,cambiando el modelo?

Es eso, pero también hay quehacer esta discusión a nivel profe-sional porque es un tema central:qué retribuimos más, cómo mane-jamos los medicamentos, de costoscrecientes, cómo transparentamoslos distintos incentivos que hay en

el sistema y que los profesionalesreciben. Todo eso tiene que ser muytransparente porque esos son fon-dos que no van a la atención, sino aotro lugar. Lo más fácil es decir:“queremos más plata”, pero la ver-dad es que en la Argentina ha

Jorge Sabatini,Jorge Sabatini,Jorge Sabatini,Jorge Sabatini,Jorge Sabatini,director dedirector dedirector dedirector dedirector deRevista MédicosRevista MédicosRevista MédicosRevista MédicosRevista Médicos,,,,,Dr. Ignacio Katz,Dr. Ignacio Katz,Dr. Ignacio Katz,Dr. Ignacio Katz,Dr. Ignacio Katz,asesor de gabineteasesor de gabineteasesor de gabineteasesor de gabineteasesor de gabinetey Graciela Ocaña,y Graciela Ocaña,y Graciela Ocaña,y Graciela Ocaña,y Graciela Ocaña,ministra de Saludministra de Saludministra de Saludministra de Saludministra de Saludde la Nación.de la Nación.de la Nación.de la Nación.de la Nación.

Page 28: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

28

Primera Plana

LANZAMIENTOS (II)

El Plan Nacional de CardiopatíasCongénitasUn programa del Ministerio de Salud que, entre otrostemas, aborda la resolución de cirugías cardiovascularespediátricas en lista de espera. A instancias del programaya pudieron operarse 176 niños.

El plan de resolución de cirugías cardiovasculares pediátricas enlista de espera fue presentado en el Salón Sur de la Casa deGobierno por la ministra Graciela Ocaña, en un acto encabezadopor la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Con el objetivo de dar rápida respuesta a un problema por el quepasan miles de niños en el país, el Ministerio de Salud de la Nacióncreó el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas que, entreotros temas, aborda la resolución de cirugías cardiovascularespediátricas en lista de espera.

Los datos oficiales del Ministerio de Salud revelan que en laArgentina nacen 700.000 niños promedio por año, 6.100 concardiopatías congénitas, de los cuales 4.300 requieren interven-ción quirúrgica, el 50% de alta complejidad.

La ministra Ocaña anticipó que su cartera financiará todas lasprestaciones de 2008 con una inversión de 16 millones para lasintervenciones y otros 15 para la compra de equipamiento.

El Programa depende de la Secretaría de Promoción y ProgramasSanitarios del Ministerio y ya cuenta con un Comité Asesor queintegran especialistas de los hospitales Garrahan, Gutiérrez y Posa-das. A instancias del programa ya pudieron operarse 176 niños.

Si bien el objetivo primordial del programa es la realización delas cirugías cardiovasculares, a través de esta iniciativa también sebusca promover el fortalecimiento de los centros de cirugía cardio-vascular pediátrica dinamizando su capacidad operativa y, a su vez,el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos.

Este programa permitirá optimizar la capacidad de respuesta y,consecuentemente, reducir los tiempos de espera para la realiza-ción de las cirugías cardiovasculares pediátricas, garantizado unadecuado y eficaz servicio de salud a la población afectada que seencuentra en situación de riesgo.

A partir de la resolución 107/2008 que firmó la ministra Ocaña,la cartera sanitaria convocó, a partir del 18 de marzo, a nuevosprestadores públicos y privados que brinden servicios quirúrgicos ycuenten con la correspondiente habilitación categorizante, con elfin de incorporarse al registro habilitado para tal fin.

tropolitana hay un problema muyserio de falta de camas para todoslos servicios, una situación muycrítica. Por eso la inversión quehay que hacer es muy grande ytenemos que hacerla muy racio-nalmente: ver bien cómo pode-mos utilizar esa inversión de lamejor forma, con un buen mapasanitario, que sirva para toda lapoblación. No sirve poner 200ambulancias si no lo hago estraté-gicamente.

¿Cuál es la política enrelación a los medicamentos?

Vamos a afianzar las políti-cas que se llevaron adelante apartir de la ley de prescripciónde genéricos, afianzando tam-bién el ANMAT, que regula lapolítica de medicamentos encuanto al control. Hemos cons-tituido un programa para arti-cular toda la red pública, queexistía y que estaba trabajandoun poco desarticuladamente enel Congreso, en el Ministerio,con la Comisión de Tecnología,para establecer en conjunto es-trategias para medicamentos,sobre todo para las enfermeda-des obligadas, donde no hay in-terés económico pero sí hay in-terés sanitario para el país. Ar-ticular y lograr buenos estánda-res; que todos los esfuerzos,que muchas veces se dan desdemarcos locales, puedan teneruna instancia más nacional.

¿Cómo ve el fenómeno de“judicialización de la salud”?

Con mucha preocupación, por-que el amparo, que fue una ins-titución muy buena y muy nece-saria desde el año 2000 al 2003por la situación de crisis, luego,usado sin racionalidad, elevó loscostos del sistema. Terminósiendo el negocio para unos po-cos. Yo no digo que todos losamparistas estén involucrados,pero lo que vemos (y hemosdenunciado a la Justicia) es quehay acuerdos entre prestadoresy abogados. Entonces, la mayorparte de los amparos de todo elpaís se manejaban de la mismaforma por esas prestaciones.Esto no puede aceptarse. A no-sotros nos parece muy impor-tante el rol que los jueces deben

aumentado el presupuesto de sa-lud pero eso no trajo como con-secuencia mejores servicios.

Los hospitales están siempreabarrotados y no hay turnos,¿son un síntoma de que estamosfallando?

Hay que hacer que la atenciónprimaria funcione. Porque si al-guien llega a la atención primariay el médico no está, o está y lomanda a hacerse un análisis, esapersona sale del sistema. Decideentonces ir al hospital. Ese pro-

blema se puede atender en elcentro de atención primaria si te-nemos los recursos y el personaladecuado. Nosotros tenemos quedesconcentrar el hospital porquetiene que cumplir el rol de hospitaly no el de resolver todos los pro-blemas. Los hospitales se han re-cargado porque hay una relaciónde 4 o 5 camas cada 1.000 habi-tantes, cuando en los 80 era de 7camas. En el sector privado tam-bién cerraron muchas institucio-nes, lo que también alteró esarelación histórica. En la zona me-

Page 29: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

29

cumplir: hay instanciasprevias para acordar sicorresponde o no la pres-tación. Por supuesto quecada caso es individual ydebe ser tomado comocaso, pero creo que tam-bién deben existir clarosprotocolos de tratamien-to, que faltan. Protoco-los de tratamiento quesean indiscutibles. Todossabemos que en el siste-ma hay incentivos y que,a veces, ciertas reco-mendaciones no se dantanto por caso individual,sino por ese incentivo.Allí se da una violaciónética del profesional. Seterminan cubriendo mu-chas cosas que no tie-nen evidencia científicay que representan inte-reses de los sectores.Desde afuera, eso esmuy difícil de ver. De-trás de este mundo semueven muchos intere-ses y mucho dinero queno va a las prestaciones,sino a llenar los bolsillos de al-gunos vivos.

En cuanto a la gestión en sí,al Ministerio se lo criticó enlos últimos tiempos porque lasvacunas no llegaban o porquelos medicamentos para el sidafaltaban. ¿Eso se debe más aun tema de poca eficiencia ode falta de recursos?

Antes había cuatro stocks demedicamentos, y no compartíanla información, entonces los pro-gramas compraban un poco des-articuladamente: nosotros he-mos trabajado los últimos mesesen empezar a rearticular la ges-tión.

¿Cómo logramos tener equipos,gestión y calidad en la gestión?

Yo no soy de hacer muchodiscurso y me llaman la hormi-guita porque soy una mujer quetrabaja. Demostré en el Pamique se pueden hacer las cosascon trabajo. Acá hay un equipode gente que me acompaña enese trabajo; básicamente lo quequeremos es ordenar la gestiónporque con una estructura des-ordenada es difícil lograr la arti-culación. Primero estamos or-ganizando el Ministerio: tene-mos un stock único, queremoslograr que toda la informaciónsea compartida por todos. Estasson las cosas que hemos modi-

ficado. Seguramente hancausado en los sectoresmás internos algún rui-do o comentario. En elPami, la mayoría decíaalgo al principio. Yo loque pido es que me de-jen trabajar y que mejuzguen por los resulta-dos y no por lo que digo,porque no me gustanmucho los discursos. Soymuy testaruda, y voy, yvoy, y voy... y así sepuede cambiar la reali-dad. Lo del Pami lo hici-mos con muchas horasde trabajo y con muchaconvicción. Júzguenmepor lo que hice.

¿Ese sería el mensajepara los argentinos?

No, para los argenti-nos no porque me van ajuzgar por eso. Quizápara los sectores que enalgunos momentos memiran con mucha des-confianza. Creo que nin-guno puede dudar que

soy una persona muy razona-ble, ejecutiva y que cuando digoalgo, se cumple. El sector tam-poco puede negar que la situa-ción del Pami cambió totalmen-te con mi gestión: los prestado-res cobran en tiempo y forma,nadie les pidió ningún contrato,trabajan con tranquilidad, y sepuso como objetivo elevar laexcelencia, así que el que máspresta más gana.

Esto tenemos que llevarlo alsistema en general: fijar es-tándares mínimos y garantizar-los con el trabajo en conjunto yla integración de los financia-dores, si no, no hay soluciónposible. ❑

Page 30: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

30

Por el Doctor Ignacio Katz

La transparenciacomo recurso: de lasospecha a la certeza

Columna

Todos los procesos relacionados con la evolución dela salud pública tienen un alto grado de compleji-dad, porque involucran variables de los más diver-

sos orígenes y no pueden ser reducidos a leyes exac-tas. Por lo tanto, es imprescindible observar los com-portamientos de aquellas condiciones o eventos quedeterminan los estados de salud de las poblaciones,con el objetivo de poder tomar las decisiones correctaspara perfeccionar o mejorar el presente sanitario deuna comunidad. Recordemos la frase que el genialAlbert Einstein le decía a sus alumnos: “Lo que busca-mos en el fondo de la complejidad de las ecuaciones esel mejoramiento del destino de los hombres”.

En ese contexto, la función de un observatorio1

como expresión del compromiso social, adquieresingular importancia, revelándose como una opciónestratégica que permite dar uso a la informacióngenerada constantemente en aquellas actividadesque influyen de manera decisiva en los estados deprogreso o mejoramiento de la sociedad. Vale resca-tar lo expresado por Galileo en un relato de BertoltBrecht: “el objetivo de la ciencia no es abrir laspuertas de la sabiduría infinita, sino poner límites alinfinito error”.

¿Para qué puede servir un observatorio? Princi-palmente, para la organización sistemática y orde-nada de actividades vinculadas con la recopilación,análisis e interpretación de toda la información dis-ponible, actualizada y diáfana de la realidad, sobreun conjunto de fenómenos de interés particular cuyadistribución y conducta debe ser analizada con el finde tomar decisiones u orientar acciones.

De lo que se trata es de establecer modos deobservar librados de prejuicios, para poder ascendera un nuevo nivel de autoconciencia lo más ajustadoa la realidad en constante movimiento, así comotambién conocer las conexiones entre esos elemen-tos, sus interacciones y como éstas actúan en elcurso de los acontecimientos. Sabido es que lacapacidad de enfrentar los conflictos es mayor cuan-do menor es la falta de ajuste a la realidad. Desco-nocer a ésta es cuanto menos peligroso.

A través de su actividad organizada y continua, unobservatorio de salud permite construir el conjuntoordenado de toda la realidad necesaria para garanti-zar, controlar y regular con suficiente confianza laevolución de los estados determinantes de la salud delos grupos humanos. Actualmente nos estamos ma-nejando por sospecha. En todo diagnóstico, se re-quiere de exámenes y análisis complementarios demanera gradual, para ir de la sospecha a la aproxima-ción y luego a la certeza. El mayor y mejor avance enese sentido lo ofrece la puesta en funcionamiento delObservatorio, para poder recorrer el arco que va delas sospechas a las certezas, y poder manejarnosentonces con la racionalidad que amerita la realidadsanitaria argentina.

El Observatorio se presenta como el marco inter-pretativo unificador que permite superar el hacina-miento de datos y la fragmentación de la informa-ción, causales de la obstaculización del pensamien-to. Ordenar e interpretar son pasos ineludibles paraponer en marcha un sistema integrado que comiencea ofrecer las respuestas necesarias para la salud delos habitantes.

DE LA INTENCIONALIDAD A LA ACCION

La Organización Panamericana de la Salud (OPS),viene propiciando la iniciativa de creación de obser-vatorios de recursos humanos en salud en lasdistintas regiones de América, y así contribuir a unamejor toma de decisiones en cuanto a todo lorelacionado con la política sanitaria. Atento a estainiciativa, el Ministerio de Salud de la Nación hadeclarado de interés el Observatorio de RecursosHumanos en Salud en octubre de 2007 y ha enun-ciado su creación.

Si bien no se desconoce la importancia de contarcon información cierta, precisa, actualizada y entiempo real vinculada a los recursos humanos ensalud en todos sus niveles, esto es insuficiente desdela mirada integral que la necesidad sanitaria deman-da. Por lo tanto, el Observatorio es un primer paso.Priorizar la epidemiología, el análisis de las enferme-dades prevalentes, la infraestructura y el parquetecnológico son piezas sustanciales del mapa sanita-rio argentino, que deben sumarse en esta búsquedade progreso.

La necesidad de evaluar la tecnología existen-te no es algo menor, ya que se abre camino enfunción de la velocidad de respuesta que se re-quiere. Esta debe estar orientada a la introducciónsistematizada de las nuevas tecnologías en lapráctica clínica, la definición de los criterios de usoapropiado de las mismas ya establecidas y laorganización de los servicios de salud, prestandoapoyo a los procedimientos de decisión.

OBSERVATORIO DEL SISTEMASANITARIO ARGENTINO

El Observatorio del Sistema Sanitario Argentino(OSSA) se propone como componente estratégicopara fomentar la producción, análisis y difusión deinformación relativa al campo de la salud, cuyo objetivoes que los planificadores y gestores tengan a sudisposición información oportuna, válida y confiablepara la toma de decisiones y el seguimiento de laspolíticas implementadas. Es un banco de herramientasnutrido de realidad y por lo tanto, legítimo instrumentopara transformarla en concordancia con las necesidades.

Este nuevo organismo centra sus actividades en lossiguientes ítems:

Page 31: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

31

Ignacio Katz, Doctor en Medicina (UBA), Autor de: “En búsqueda de la SaludPerdida” (EDULP), Responsable Científico Académico del Observatorio deEconomía y Gestión de Salud de la Universidad Nacional de La Plata.

• recolección y sistematización de datos en relacióna recursos humanos, infraestructura edilicia, y parquetecnológico.

• recolección y generación de información relativaa la estructura poblacional, patrones culturales y datosepidemiológicos y de enfermedades prevalentes.

• elaboración de indicadores basados en el procesa-miento de los datos recolectados y sistematizados.

• pautas de conexión entre los distintos componen-tes del sistema: centros de atención primaria, deasistencia ambulatoria, hospitales de distinta comple-jidad que integrasen la red de atención médica.

Podemos citar algunas de las finalidades de uso delas tareas del Observatorio: entre ellas, el análisis ydiagnóstico integral hospitalario, el diseño y validaciónde políticas públicas de salud y políticas de gestión, elasesoramiento y capacitación en temas afines y laelaboración de presupuestos para la salud pública ycontrol de gestión en su ejecución.

Para que el Observatorio tenga resultados plenos,es primordial la generación de un contacto fluido conotros observatorios del mundo. En ese intercambio, sedespliega un abanico de datos relacionados con avan-ces tecnológicos, nuevas políticas en relación al mane-jo de la información, y la evaluación y seguimiento delestado de distintas problemáticas sanitarias.

Observar para conocer, conocer para comprender,comprender para transformar. Esa es la cadena de proce-dimientos que pueden llevar a una modificación de nuestrarealidad.

A FIN DE DISCERNIR ANALOGIAS

Es importante no cometer el error de confundir lasemejanza formal con la identidad sustancial. Al decirde Michel Foucault (“surveiller et punir”), vigilar ycastigar son términos de amplitud o ambivalencia quesólo se aclaran al caracterizar el contexto en que seemiten, dándole consistencia a su aplicabilidad.

Con referencia al Observatorio, debe quedar claroque “conocimiento” no encierra, ni enmascara ni encu-bre una actitud persecutoria. Por el contrario, el tipo desaber que se busca es el necesario en el empleo de

herramientas básicas en la elaboración de políticasde salud, en el marco de una planificación estratégicaprospectiva. Valga la paradoja: el conocimiento no espeligroso, sino necesario a la hora de proponer alter-nativas de resolución de problemas. No olvidemos quetras el velo de la ignorancia se oculta la inequidad.

Tenemos que considerar al Observatorio como unámbito de combinación y articulación del conocimientoempírico y de las ciencias universitarias, que permiteuna comprensión epistemológica que posibilite trans-formar la realidad que padecemos. Es útil para inter-pretar el pasado, actuar en el presente y tener menorincertidumbre en el devenir. Y forma parte insustituibledel pasaje del conocimiento a la comprensión.

El Observatorio aporta una matematización2 de eseconcepto, no como recurso retórico, sino como compo-nente en la estrategia de planificación del cambio quela cotidianeidad reclama. Dicha estrategia debe serparte de la elaboración de un Proyecto Nacional quetenga como finalidad alcanzar la dignidad humana,signo de auténtica soberanía.

La desintegración y el desgarro de la onda expan-siva de 2001 obliga a comprender y dominar susconsecuencias mediante un pensamiento sistemáticocomo el que puede generar el Observatorio paratransformar la realidad que sufrimos. En fin, lo que senecesita es retornar al pensamiento lógico y a unaacción coherente, como también a proponer nuevasformas de organización.

1 El origen del Observatorio se remonta a la obra deJeremías Bentham editada a fines del siglo XVIII llamada“El Panóptico”. Para expresar con una sola palabra suutilidad esencial, es la facultad de ver con una miradatodo cuanto se hace en ella.2 Esta matematización numérica y geométrica posibilitano sólo una reseña epidemiológica georeferencial, sinouna restauración del enfoque sanitario y así alcanzar unacomprensión que tiende a la solución de los temas plan-teados.

Page 32: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

32

Por el Dr. Rubén TorresDirector de la Maestría en Sistemas de Salud ySeguridad Social de Isalud

No lea esto,posiblemente seaun artículo viejo

Voces

Los habituales apurones de última hora, y laspresiones para tener listo el artículo antes delcierre me han jugado una mala pasada. Aprove-chando el cumpleaños número diez de la revista,

era mi intención escribir una nota comparando losproblemas y desafíos de hace una década, con losactuales, en el sector salud argentino. Pero losapuntes (de problemas, datos y desafíos) tomadosde la prensa y declaraciones de actores del sector, seme han caído y mezclado, y no me ha dado el tiempopara desbrozar exactamente cuáles correspondían ala década anterior y cuáles son actuales, e incluso,no he podido corroborar algunos datos, que fuiapuntando. Por eso mis disculpas del título, y miadvertencia de que esta enumeración posiblementeeste desactualizada y sea correspondiente con diezaños atrás, y fruto de la confusión. Mil perdones,para la próxima, cuando logre ordenarla, escribiréuna nota titulada: Desafíos de hoy para los proble-mas de siempre, mientras tanto reitero mis discul-pas y eventualmente solicito vuestra ayuda paratratar de ordenar los apuntes.

Allí van:● “La brutal fragmentación del sistema de salud

argentino tiene su expresión más acabada en elsector de la seguridad social, con cerca de 300obras sociales en el sistema nacional y unas 60 enlos ámbitos provincial, de las fuerzas armadas yuniversitario. Como resultado de ello existennotables diferencias de acceso, equidad y cali-dad” (había 312 al comienzo de los 90; 275 en1999, 268 en 2003…)

● “Los hospitales públicos son un desastre…”( ¿loshospitales públicos atienden el 90% de las emer-gencias?)

● “El Pami tiene serias dificultades para la cobertu-ra de sus afiliados, en términos de calidad yacceso…” (¿el Pami asiste financieramente a unaparte de sus afiliados..?)

● “La mortalidad materna resulta difícil de bajar…”(¿aumentará más la natalidad en jóvenes y po-bres?...)

● “El gasto en salud per cápita de la Argentina (en

dólares) se halla entre los más altos de Américalatina, pero el componente de gasto de bolsillo enél es también uno de los más altos…”

● “El Pami y las obras sociales gastan mucho dineroen administración, especialmente el Pami, quetiene numerosos empleados…”

● “La desregulación de las obras sociales produceun descreme importante del sistema…(¿el pro-medio de ingresos de quienes se pasan es 60%mayor de quienes no optan…?)

● “La salud debe ser una prioridad, y los equiposministeriales y de gestión, deben ser profesiona-les, probados en la gestión y encabezados porexpertos…”

● “Sería necesaria, y resulta incomprensible queaún no exista, una regulación para la medicinaprepaga….”

● “Las clínicas, sanatorios y prestadores privadosestán quebrados….”

● “Los medicamentos debieran venderse exclusi-vamente bajo control profesional” (¿Col. de Far-mac….?)

● “El cobro de plus es una práctica generalizada enmuchas provincias…”

● “No existe una acreditación de establecimientos, niuna certificación de profesionales suficientementeconfiable en términos de seguridad para el pacien-te, ni de referencia para las contrataciones…”

● “La publicidad indiscriminada de medicamentosdebiera ser controlada…”

● “Los aranceles prestacionales son bajos y loshonorarios médicos y profesionales, en general,una variable de ajuste y peores…” (¿costos…?¿Transferencia de riesgos…GRD?)

● “El Pami es de los jubilados… y ellos debenconducirlo…” (¿los ingresos provienen en más deun 70% de los trabajadores activos?)

● “El sector salud es uno de los porcentualmentemás irregulares en términos de contratación in-formal de sus trabajadores…”

● “Existen “incentivos ocultos” para determinadasprácticas” (averiguar prótesis y medicamentosoncológicos….)

Page 33: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

33

● “La introducción de la recuperación de costos porlos hospitales públicos (H.P. de Gestión descen-tralizada) no ha sido útil, pues incrementó suspresupuestos sólo marginalmente…” (¿sólo el 3%de su presupuesto?... y en la CABA ¿no tienecobertura el 80% de la población….?)

● “la competencia entre las obras sociales es sóloparcial, porque muchos argentinos aportan a másde dos de ellas y no pueden fusionar sus apor-tes….” (¿será un 15% de los asegurados?)

● “La APS es una prioridad, y el mejor método paraorganizar la red prestacional, y además promo-ción y prevención son más efectivas que lasprácticas curativas…” (¡ojo con esto!, me pareceque es más viejo, debe ser de otra carpeta….)

● “La competencia entre las obras sociales no redu-jo la fragmentación….”

● “Faltan insumos y personal en muchos hospitalespúblicos…”

● “El PMO no es una canasta básica, sino una de lasmás amplias del mundo, y su costo no está enrelación con las fuentes de financiamiento. Ade-más las decisiones judiciales ignoran olímpica-mente esta situación…, al igual que las decisionesparlamentarias, que se toman además para favo-recer a aquellos que tienen más cobertura” (cons-tatar, debe haber un error…)”

● Sería muy importante disponer de una agencia deevaluación de tecnologías sanitarias, porque se cu-bren muchas prestaciones que no son de utilidad, oque son utilizadas en procedimientos para los cualesno son costo-efectivas…” (¿ANM…cómo era?)

Es una lástima que esté tan mezclado, porquecuando lo ordene podría escribir algo así como que eltriángulo de hierro que conforman el costo, el accesoy la equidad en todo sistema de salud, está hoy másque nunca (fruto del crecimiento económico sosteni-do de los últimos años), enfrentado a la clara reali-dad de una resolución cuyos mecanismos están cadavez más mayoritariamente vinculados a decisionesmuy alejadas del Ministerio de Salud. Entre ellos, lanecesidad de definir las políticas públicas en relacióncon la coordinación del gasto público descentralizado(coparticipación federal y rectoría del Ministerio Na-cional), y la definición de un nuevo esquema deprotección social, ante las nuevas perspectivas dela dinámica laboral. A su vez, la persistencia deciertos problemas y dificultades en las intervencio-nes públicas relacionadas con el gasto social, restacada día más legitimidad a la acción del Estado, quesurge como “salvador” ante cada una de las nuevascrisis, pero superadas éstas no consigue resolverlos problemas de siempre. Cabría entonces re-flexionar acerca de cuáles son los “núcleos duros”en la definición de políticas públicas de salud en laArgentina.

Pero esto queda para la próxima, cuando ordenelos apuntes. ❑

Page 34: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

34

Compañias aseguradoras

Fernando Gómez tiene a su car-go la Dirección General y laVicepresidencia de TPC; asi-mismo, cuenta con una exten-

sa experiencia en el campo de laresponsabilidad civil profesional apartir de la cual ha logrado un altonivel de especialización.

En estos días, él y su compañíatienen sobrados motivos para fes-tejar: TPC cumplió cinco años yobtuvo la calificación “A” no sólopor su posición financiera, sino tam-bién por las políticas de inversión yreaseguro, por la trayectoria de la

TPC: transparenciay calificaciónTPC, la compañía aseguradora especializada en responsabilidadprofesional cumplió 5 años y se convirtió en la primera empresa delrubro en ser calificada por una entidad evaluadora.Su Vicepresidente y también Director General, Fernando Gómez,expone las razones que hicieron posible que TPC alcanzara lacalificación A, que la ubica en un lugar de privilegio frente a suscompetidores.

empresa y de los accionistas, y porlos procedimientos internos, entreotros factores.

EL PROCESO DECALIFICACION YSUS RESULTADOS

En la Argentina existen más dedoscientas empresas de seguros,pero solamente el 20% de ellas seencuentra calificado. Si se conside-ran sólo las empresas especializa-das en praxis médica, TPC cuentacon una calificación que la avala.

Fernando Gómez:Vicepresidente,Director General

y CEOEs abogado y se ha dedi-

cado exclusivamente al cam-po del seguro desde el año1981, y muy especialmente enla implementación y desarro-llo de negocios específicos enel área de la responsabilidadcivil profesional, logrando unalto nivel de especialización.Desde 1995 participa de PIAA(Physician Insurers Associa-tion of America) y de PLUS(Profesional Liability Underwrit-ting Society).

“Este diferencial logra distinguir aTPC entre otras compañías y nosposiciona como una empresa com-prometida y de gran seriedad e inte-gridad”, destaca Gómez.

A la hora a evaluar el caminoque ha llevado a TPC a la recienteobtención de la calificación “A”, Gó-mez no deja de señalar que “laintención que ha llevado a nuestraempresa a tomar la decisión depasar por un proceso de calificaciónes la de la voluntad de brindarmayor transparencia, seguridad yclaridad a nuestros asegurados. Fueen la línea de brindar mayores se-guridades a los clientes que noshemos embarcado en el proceso decalificación.”

La calificadora elegida para el

Fernando Gómez,Fernando Gómez,Fernando Gómez,Fernando Gómez,Fernando Gómez,Vicepresidente yVicepresidente yVicepresidente yVicepresidente yVicepresidente yDirector de TPC.Director de TPC.Director de TPC.Director de TPC.Director de TPC.

Page 35: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

35

caso fue Evaluadora Latinoameri-cana, entidad a la que TPC acudiópara que llevara a cabo una intensaradiografía de la empresa. “Se tra-tó de un análisis muy profundo querequirió de muchos meses de tra-bajo conjunto”, subraya Gómez.

Con respecto al diferencial quela obtención de la calificación hasignificado para TPC, éste puederepercutir positivamente sobre di-ferentes áreas. Indica Gómez que“tanto para los productores de se-guros, quienes deben decidir conqué compañía operar, como paralos reaseguradores y los asegura-dos, la calificación que hemos obte-nido aporta seguridad y respaldo”.

Por otro lado, TPC no deja deadvertir el compromiso que una ca-lificación de este tipo significa: “Setrata de una responsabilidad quenos obliga a mantener cierto nivel”.

LA SITUACION ACTUALDEL MERCADO

Según el Vicepresidente de TPC,el mercado específico de la respon-sabilidad profesional médica, ramaque es emblemática de su compa-ñía, no se encuentra en expansión:“Se está verificando cierto grado de

retracción en el mercado, no debi-do a la disminución de asegurados,sino que, al no incrementarse lassumas aseguradas en un contextoinflacionario, la cobertura real dis-minuye notablemente”.

Sin embargo, en TPC se verificaun alto nivel de actividad en el áreade reclamos: “Esto se debe -apuntaGómez- a la mayor proactividad delos abogados y a la voluntad gene-ral de demandar que se ha idoinstalando”. No obstante ello, lassentencias condenatorias no nece-sariamente reflejan esta expansión

de los reclamos: muchas de lasproblemáticas que surgen se solu-cionan en instancias mediadoras,sin que lleguen a juicio.

La modalidad de la mediaciónplantea algunos dilemas ya que re-quiere de la disposición inmediatade fondos, y hay compañías que seencuentran en un problema a lahora de tener que decidir si afrontarel gasto que implica una mediación.En referencia a esta problemática,Gómez postula que “estas compa-ñías no cuentan con un reaseguroreal y por eso muchas veces prefie-

UNA COMPAÑIA FUNDADAEN LA TRANSPARENCIA

Con sólo cinco años, y habiendo obtenido recientemente sucalificación “A”, TPC cuenta con una cartera de asegurados queincluye más de diez mil profesionales, mil personas jurídicas, variosmiles de pólizas de caución y cientos de pólizas correspondientes aresponsabilidad civil. Uno de los factores que fortalecen a TPC,enfatiza Gómez, es “la calidad de nuestro reasegurador, que otorgael mayor reaseguro posible en el país; nos diferenciamos no a travésde falsas pautas publicitarias, sino a través del fortalecimiento denuestra seriedad y profesionalismo y de nuestras políticas positivas”.En el informe emitido por Evaluadora Latinoamericana para la califi-cación final de TPC, la compañía supera, en la mayoría de los ítemsevaluados, la media del mercado.

Page 36: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

36

PROYECTOS DE TPCTPC se encuentra trabajando en el desarrollo de nuevos proyec-

tos para este año:

1) Consolidar el posicionamiento en todas las provincias del país. Sibien la empresa ya opera en todo el país, el proyecto es acercarsemás al productor en cada punto del país, estando presente en unaprimera etapa en Tucumán, Mendoza y Santa Fe, con oficinaspropias o bien con alianzas con productores regionales.

2) Mediante un acuerdo con una Compañía de Seguros de EstadosUnidos, se ofrecerá una cobertura para profesionales médicosque realicen prácticas profesionales en ese país durante unperíodo determinado. Aunque TPC no tomará el riesgo, se encar-gará de la difusión y de las tareas técnicas destinadas a garantizarque la empresa de seguros estadounidense tome como válidaslas tarifas estipuladas por TPC. Este servicio es totalmente nove-doso y ya se encuentra en marcha.

3) TPC ha comenzado a desarrollar, juntamente con un reasegura-dor, un programa pensado para desarrollar el ramo de responsa-bilidad profesional en otros países de Latinoamérica. La Compa-ñía ya cuenta con acuerdos en Bolivia, Ecuador, Chile y Colombiay tomará a su cargo las labores de colaboración, asistencia yentrenamiento de los profesionales.

4) Edición de “TPC en contacto”, el House Organ de la compañíadirigido a su red comercial y a los asegurados, con noticias ynovedades sobre la empresa y el sector en general.

5) Lanzamiento de un programa para asegurar a Directores Ejecu-tivos y Gerentes de grandes empresas y PyMEs.

ren esperar la instancia judicial”.En cuanto a la imagen que en

particular tiene el mercado asegu-rador de responsabilidades profe-sionales médicas, el Director deTPC lo atribuye a que “en granmedida, se debe a procesos talescomo las quiebras de compañías o ala modalidad de la letra chica, quepuede llegar a ocultar informaciónal asegurado”. Es por eso que TPCtrabaja desde el principio para me-jorar la imagen que se suele tenerde las compañías del ramo. Enparticular, recuerda Gómez que“cuando armamos la póliza de se-guros TPC Full, lo hicimos aten-diendo a esta necesidad y fue poreso que logramos llevar a cabo unapóliza que consideramos proase-gurado, incluso desde el tamañode la letra”. La política de TPC“está basada en la transparencia yla claridad, y la calificación “A” querecibimos también apunta en esesentido”.

POSICIONAMIENTO DE TPC

Gómez define cabalmente a sucompañía: “Insistimos en trabajaren prevención, difusión e informa-ción. Creemos que desarrollandomayor conciencia, mayor criterio yprocedimientos más apropiados, esposible disminuir el índice de error.Apostamos a estar siempre cercadel asegurado y de cada reclamo”.

Para este año, TPC espera uncrecimiento de alrededor del 12%en responsabilidad médica. Esteresultaría de los cambios de em-presas que los asegurados decompañías con cartera indepen-diente puedan decidir realizar.Dentro del mercado asegurador,existen carteras cautivas de lascuales los clientes no pueden irse,ya sea por pertenecer a algún gru-po de salud específico o porque, endefinitiva, salir de esa cartera alcliente le significaría un gasto.“Nuestro crecimiento se basa másen las nuevas pólizas que puedansurgir a partir de carteras pertene-cientes a compañías independien-tes”, puntualiza Gómez.

El posicionamiento de TPC sefunda en el ofrecimiento de un ser-vicio de excelencia y no necesaria-mente en la reducción sistemáticade los costos para lograr un preciotentador para el cliente: “Más alláde nuestros precios competitivos,nosotros nos diferenciamos porofrecer más servicios, mayor co-bertura y profesionalismo. TPC se

destaca por su solvencia, por sureaseguro, por su nitidez y por laseguridad que sabemos brindarle alasociado”.

CADA VEZ MAS SERVICIOS

La compañía ha puesto en mar-cha planes relacionados con la res-ponsabilidad profesional no médi-ca, destinados a abogados, conta-dores, ingenieros, arquitectos, es-cribanos y productores. Asimismo,cuenta con un nuevo programa ase-gurador D&O, para directores ygerentes. En ambos casos, se tratade servicios inéditos que se enfren-

tan con la problemática de su debi-da difusión puesto que todavía noexiste, a nivel global, una concien-cia tan definida acerca de las res-ponsabilidades profesionales nomédicas.

En consonancia con la voluntadde transparencia y claridad, TPC haadherido al programa de Defenso-ría del Asegurado, un sistema crea-do por la Asociación de Compañíasde Seguros para brindar al asegu-rado una instancia objetiva que loresguarde de eventuales contra-tiempos con la empresa de su elec-ción. Fue el Dr. Jorge Maiorano,quien se había ya desempeñado enla Defensoría del Pueblo, el elegidopor votación para cumplir con eserol. En caso de algún inconvenientecon su compañía, el asegurado pue-de acudir a la figura del Defensorantes de dirigirse a la Justicia. TPCha adherido a este sistema y hagarantizado su promoción y lo hahecho teniendo en mente su finali-dad de seguridad y transparenciapara con el asegurado. En el marcode la Asociación, TPC también hacumplido con la creación de unaComisión de Responsabilidad Pro-fesional que agrupa a las empresasdel ramo de manera tal que éstaspueden compartir ideas y proble-máticas y así ayudar a la madura-ción del mercado. ❑

Page 37: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

37

Page 38: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

38

Confianza y fidelización

El Director comercial de Univer-sal Assistance, José María Tri-viño Valdez, Diego Alvarez, Ge-rente de Negocios Corporati-

vos, y Liliana Elbinger, Gerente deNegocios Corporativos para Améri-ca latina, comentan las razones delmarcado desarrollo de la compañíay detallan los proyectos que la em-presa prepara para hacer frente aldesafío del crecimiento.

Triviño y su equipo están orgu-llosos de constatar que la empresaocupa una posición de liderazgo enel mercado. Para poder explicareste éxito, Triviño remarca la nece-sidad de recapitular los logros queUniversal Assistance ha conseguidodurante 2007: “A lo largo de 2007-explica Triviño- reorganizamos laestructura departamental de lacompañía.” Mientras que DiegoAlvarez ha asumido la función degestionar y mantener los negocioscorporativos para asistencia al via-jero en el ámbito nacional, LilianaElbinger se ha encargado de la ges-tión y desarrollo de los negocios enLatinoamérica.

“SOMOS UNA EMPRESACON UN PORTAFOLIO DEPRODUCTOS DIFERENCIAL”

“El año pasado tra-bajamos fuertemente enla fidelización y en elanclaje de las carteras”,destaca Triviño. Sin em-bargo, dicha tarea serealizó juntamente conun proceso de actualiza-ción de los precios de susservicios. Diego Alvarezes quien explicita de quémanera la compañía lo-gró actualizar los valo-res y, a la vez, fortalecerel vínculo con el cliente:“La clave está en quehemos realizado visitaspersonales para explicar

Liderando junto al clienteEn el último año, Universal Assistance incrementó su cartera en unveinticinco por ciento. Este importante crecimiento se ve reflejado ensus más de ciento noventa convenios corporativos en el área de lasalud. El equipo que lidera el proyecto detalla las principalescaracterísticas de la compañía y las claves de su exitosa gestión.

en detalle, a cada uno de nuestrosclientes, por qué necesitábamosrealizar estos cambios.” Asimismo,las actualizaciones que ha realizadoUniversal Assistance han sido pau-tadas en consonancia con las ca-racterísticas particulares de cadauno de sus clientes. A este respec-to, Elbinger subraya la importanciade estar cerca del usuario: “Uno delos aspectos que más valoran nues-tros clientes es nuestra constantepresencia: los acompañamos encada una de sus acciones, hacemosun seguimiento de sus clientes y lesrealizamos visitas periódicas; nues-tra relación con ellos se basa en laconfianza.”

Para la modificación de los va-lores, constata Triviño, “en Uni-versal Assistance realizamos unanálisis profundo de la casuísticaparticular de cada uno de nues-tros clientes”. Fue a partir de esteanálisis, y no a través de la aplica-ción de un porcentaje de aumentofijo, que la compañía llegó a de-terminar el tipo de actualizaciónque planteó para cada cliente.

Por otro lado, y en consonan-cia con el interés por fidelizar alusuario, Universal Assistance hallevado a cabo una mejora sus-tancial de sus productos a través

de la implementación de presta-ciones complementarias. “Somosuna empresa con un portfolio deproductos diferencial; al estar muyvinculados al sector de la salud,ofrecemos servicios adicionalescomo las prestaciones de alta com-plejidad, la interconsulta interna-cional o la segunda opinión médi-ca.” Todas estas acciones sirven ala compañía para favorecer la con-fianza del cliente y, también, paragenerar con él vínculos de unión.“Nuestro trabajo de fidelización-resume Triviño- se basó en lamejora de nuestros productos yen una actualización personaliza-da de los precios.”

UN NUEVO PERFILDE MARCA

Durante 2007, en UniversalAssistance se ha verificado uncambio radical en lo referente a laconstrucción de marca y a lasestrategias de marketing. Fue congran entusiasmo que la compañíaincorporó como su cara institucio-nal a Pancho Ibáñez, conocida per-sonalidad ligada a la salud y albienestar. Triviño asegura que “supresencia ha logrado rejerarqui-zar nuestra marca y nos ha per-

mitido llegar a secto-res en los que, antes,no éramos tan reco-nocidos.”

Alvarez, por su par-te, agrega que “esanueva imagen nos haabierto las puertas delpúblico masivo; connuestras nuevas pau-tas en medios de co-municación masivos,nos proponemos llegaren forma directa al pú-blico.” La confiabilidadque inspira la figura desu nuevo representan-te es la clave que ha

Diego Alvarez, SebastiánDiego Alvarez, SebastiánDiego Alvarez, SebastiánDiego Alvarez, SebastiánDiego Alvarez, SebastiánSimonelli, José María TriviñoSimonelli, José María TriviñoSimonelli, José María TriviñoSimonelli, José María TriviñoSimonelli, José María TriviñoValdez y Liliana Elbinger.Valdez y Liliana Elbinger.Valdez y Liliana Elbinger.Valdez y Liliana Elbinger.Valdez y Liliana Elbinger.

Page 39: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

39

Page 40: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

40

llevado a Universal Assistance allevar adelante una política deconstrucción de imagen tan rele-vante.

PROYECTOS PARA 2008

En su balance del año pasado,Universal Assistance no ha sufridocaída de carteras; muy al contrario,ha observado un crecimiento delorden del 25%. Este marcado cre-cimiento se debe, enfatiza Triviño,“a la incorporación de más produc-tos y al desarrollo del mercado in-terno; estamos desarrollando unafuerte penetración en el interiordel país, que está creciendo día adía”. Originalmente, UniversalAssistance tenía una distribuciónde sus contratos que indicaba quecerca de un 80% pertenecían aCapital Federal y Gran Buenos Ai-res, mientras que sólo el 20% res-tante provenía del interior. “Hoyen día -señala Triviño- la relaciónes de 60 a 40%; hemos logradoequilibrar la ecuación”.

Crecer significa aceptar desa-fíos y, en vistas a su proyecciónpara este año, Universal Assistan-ce tiene programado ampliar suacción en los países vecinos y for-talecerse aún más en el interior delpaís. Elbinger afirma que “el creci-miento de nuestra compañía llevaa que empresas de otros países seacerquen a nuestras oficinas parasolicitar nuestros servicios; es poreso que, para 2008, nos propone-mos ampliarnos en la región.” Laempresa ha sumado una nuevaoficina comercial en Lima, que seañade a las que ya tenían en Vene-zuela, Colombia, Chile, Brasil, Uru-guay y México. “Es muy importan-

te contar con presencia directa enestos países y no a través de re-presentaciones”, señala Alvarez.

También forma parte de laagenda de la compañía para 2008la apertura de una nueva oficinaen Mendoza, que será la central debase para la región de Cuyo. “Esmuy relevante para nosotros po-der fortalecernos en Cuyo ya queallí no tenemos todavía la penetra-ción que sí hemos logrado en laregión central del país”, puntualizaAlvarez.

FIDELIZACION, CONFIANZAY FLEXIBILIDAD

En un mercado competitivo, re-sulta cada vez más complicadofidelizar clientes. Con el propósitode afirmar la confianza y de promo-ver la fidelización, la compañíaacompaña a sus clientes en accio-nes que apuntan a generar empa-rentamiento de marca. Por ejem-

Universal AssistanceCifras significativas de su Unidad de Negociode Asistencia al Viajero

● Universal Assistance suma 190 convenios corporativos sólo enel sector de la salud, que representa una cápita aproximada de1.200.000 afiliados.

● En el ramo de Entidades Financieras, cuenta con 500.000tarjeta habientes provenientes de empresas tan importantescomo Visa, Mastercard, Diners, Cabal y Visa Uruguay.

● En Uruguay, tiene más de 15 convenios representativos detodos los sectores: Salud, Mutual, Tarjetas de Crédito y Bancos.

● En el último período vacacional, Universal Assistance ha recibido120.000 consultas en su Call Center de Asistencia al Viajero, quederivaron en 38.000 asistencias brindadas, tanto a nivel nacio-nal como internacional.

plo, Universal Assistance organizacada año encuentros corporativosen los cuales se dan cita los repre-sentantes de sus más importantesclientes: “Los invitamos especial-mente a asistir a una conferenciade la que puedan nutrirse; estaactividad constituye, para nosotros,un valor agregado a nuestros servi-cios”, explica Triviño. En esta mis-ma línea, Universal Assistance tam-bién se encuentra vinculada a ALA-MI, la Asociación Latinoamericanade Medicina Prepaga, y la acompa-ña en el Congreso que la Asociaciónrealiza cada dos años.

En la empresa, cada acción estápensada con el fin de lograr la fide-lización de los clientes: “Queremosmantener la posición de liderazgoque, hoy en día, tenemos en rela-ción al volumen de negocios, con-tratos vigentes y vínculos comer-ciales. Sabemos que no hay mu-chos sectores nuevos para explo-rar, y por eso apuntamos a defen-der el lugar que hemos alcanzado”,explicita Triviño.

Comprender cabalmente lasexpectativas de los clientes es, paraUniversal Assistance, el primer pasode la fidelización y el crecimiento.Por eso, la compañía también poneel acento en el entendimiento pro-fundo del cliente. “Nos diferencia laflexibilidad que tenemos para reac-cionar ante cualquier pedido delcliente; tenemos las capacidad dearmar el producto que cada unonecesita”, asevera Elbinger. Asi-mismo, la empresa valora sobre-manera la importancia de saberentender al cliente: “Entender pre-cisamente cuál es la expectativaespecífica de cada nicho de negocioes lo que nos diferencia como com-pañía”, corrobora Alvarez. ❑

Nuevos clientesClio Medicina PrivadaClínica BoedoCaja del Arte de Curar (Rosario)Caja Forense de Rosario (Rosario)Sanatorio Plaza (Rosario)Asuma (Córdoba)A.S.B. (Santa Fe)Clínica Sam (Misiones)Opción Médica (Prov. de Buenos Aires)MedisanSume Salud (Córdoba)Nobis (Córdoba)Obra Social del Personal de la Industria del Vestido (OSPIV)BinemitAsociación Mutual de Arquitectos (AMSCA)Seguros Pirámides (Venezuela)Medisalud (Panamá)

Page 41: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

41

Page 42: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

42

Por la Dra. Mariana FlichmanGerencia de Administración de RiesgoSwiss Medical Group

Errores de medicacióny Gestión de Riesgos:

Diseñando estrategiaspara prácticascada vez más seguras

Columna

L a seguridad de la atención médica, entendidacomo “el conjunto de procesos destinados a laprevención, mitigación y corrección de los orígenesy consecuencias de los errores que ocurren en el

proceso de atención” constituye un desafío a nivelmundial. Manifestado desde la Alianza Mundial para laseguridad del paciente, la declaración de Luxemburgosobre seguridad de pacientes (Comité permanente demédicos de la Unión Europea), la Agencia para laInvestigación de los cuidados de salud y calidad (Agencyfor Healthcare Research and Quality) y la Joint Commis-sion entre otros.

Es decir, está surgiendo en el mundo, un cambiohacia una “cultura de la seguridad” que intenta dar unamirada “sistémica” al error, dejando de lado la miradatradicional individualista y punitiva, poniendo el centroen los procesos del sistema.

Los Programas de prevención de riesgo hoy, cen-tralizan sus esfuerzos en lograr sistemas seguros, quegaranticen el Standard de atención, minimizando elriesgo médico-legal.

Un capítulo central lo conforma el análisis del proce-so de dispensación de medicamentos ya que el mismoconstituye uno de los elementos más vulnerablesdentro del complejo proceso de atención médica.

Podemos mencionar por ejemplo, que se estima quemueren en EE.UU. aproximadamente 7.000 personaspor año por causas relacionadas a errores de medica-ción, los costos directos derivados de la atención deestos errores conforman el 4% del gasto en salud de esepaís. Similares datos aportan distintos trabajos euro-peos, y en nuestro país si bien no contamos con datosnacionales, existen serios trabajos realizados por distin-tas instituciones donde se analiza la alta incidencia eimpacto de los errores de medicación y se proponendistintos programas de Farmacovigilancia surgidos des-de los Comités de Riesgo y de Seguridad.

Comencemos por definir algunos conceptos queconstituyen los pilares filosóficos, metodológicos yestratégicos de esta Gestión:

❖ El error como oportunidad de aprendizaje:

✔ El error es un fenómeno inherente a la natura-

leza humana, es decir que en todo proceso huma-no, incluyendo el complejo proceso sanitario inva-riablemente ocurrirán daños causados por error.

✔ Para mejorar la Seguridad, entonces, es necesariocrear sistemas “resistentes” a los errores huma-nos, es decir que ayuden a prevenirlos, a identifi-carlos y a minimizar sus consecuencias, siendo éstauna responsabilidad institucional.

✔ La Seguridad de un proceso no reside en elindividuo sino en el sistema en su conjunto. Por lotanto no hay que centrar la mirada en el individuo“culpable”, sino en el sistema que facilitó el error.

✔ La cultura organizacional, el flujo de decisiones y lanormatización de los procedimientos de una Institu-ción desempeñan un papel clave en su Seguridad.

✔ Los sistemas de Reporte permiten analizar el proce-so que condujo al error, encontrar las fallas y diseñarlos cambios necesarios para evitar su reiteración:generar barreras de contención.

❖ Error de medicación:

La definición internacionalmente aceptada es la delNacional Coordinating Council for Medication ErrorReporting and Prevention (NCCMERP):

“Cualquier hecho previsible que pueda causar oconducir a un uso inapropiado de la medicación o undaño al paciente, mientras que la medicación está bajoel control del profesional de la salud, el paciente o delconsumidor” (interpretando como consumidor a lapersona que presta la atención al paciente).

Esta definición permite agrupar los errores deacuerdo a la gravedad del daño en 9 categorías:

Categoría DefiniciónErrores potenciales

A Circunstancias o incidentes concapacidad de generar errorErrores sin daño(B-D)

B El error se produjo pero no llegó alpaciente

C El error llegó al paciente pero no leprodujo daño

Page 43: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

43

D Idem pero requirió una intervenciónpara evitar el dañoErrores con daño(E-H)

E El error causó daño temporal,requirió intervención

F Idem+prolongó la hospitalizaciónG El error contribuyó o causó daño

permanenteH El error comprometió la vida del

paciente precisando intervenciónErrores mortales

I El error contribuyó o causóla muerte

❖ “Proceso de Medicación”

“El proceso de medicación está constituido por unacascada de procedimientos interrelacionados que tie-nen por objetivo la utilización segura, efectiva, apro-piada y eficiente de los medicamentos, iniciándose enel momento en que el médico realiza la prescripcióny finalizando cuando el mismo es administrado alpaciente”.

Durante la internación participan de este procesodistintos sectores del equipo de Salud: médicos, enfer-meros, Farmacéuticos y a veces personal administrativo.

Etapas: Prescripción, transcripción, dispensación,administración.

Reflexionaremos sobre la prescripción, ya que es laetapa que tiene al médico por protagonista.

Culturalmente existe una subvaloración del actode prescribir que lleva a que el médico le dediquemenos tiempo del necesario considerándolo, casi unatarea “administrativa”. Esto se traduce en distintosdetonantes de error: letra poco clara, abreviaturas dedudosa interpretación, datos incompletos, por nom-brar los más frecuentes. A enfermería se le trasladala responsabilidad de “traducir” adecuadamente laindicación.

El otro gran déficit es la prescripción “genérica”,donde no se especifica dosis, frecuencia, vía, y hastaen no pocos casos…la droga: “analgésicos según dolor”“Goteo según frecuencia cardíaca”, dejando librado eléxito terapéutico, o el fracaso con potenciales gravesconsecuencias, a la correcta decisión de enfermería.

Debemos comprender que la prescripción formaparte del acto médico y de la Responsabilidad Profesio-nal, hoy más que nunca, dada la complejidad crecientede los procedimientos terapéuticos y la variedad de losmismos.

Definidos los conceptos principales, vamos a ana-lizar ahora un aspecto particular que tiene que vercon la ejecución final del error: mecanismos depensamiento asociados a la conducta laboral:

Podemos dividirlos en dos grandes grupos:

Conducta atencional: relacionada con el análisis, laplanificación, el esfuerzo mental. Dependiente de laformación personal. Requiere atención.

Conducta esquemática: automática o según unaguía, repetitiva, permite simultaneidad. Relacionada alerror por fatiga, estrés o vigilancia insuficiente.

De acuerdo a estas dos conductas surgen dos tiposde errores:

Desliz: supone un error en una práctica conocida.Sucede con la conducta esquemática por cansancio,exceso de tareas o estrés.

Falta: supone una elección incorrecta. Por múlti-ples causas: falta de información, interpretación in-adecuada, aplicación equivocada de una regla o nor-ma. Tiene que ver con la conducta atencional.

Es responsabilidad de la Institución planificar pro-cesos resistentes a ambos tipos de errores.

Ejemplos prácticos:

✔ Promoción de la conducta esquemática sobre laatencional: formularios prediseñados, guías y nor-mas de procedimientos.

✔ Supervisión de las normas y control de su cumpli-miento. Reevaluación periódica.

✔ Previsión de las contingencias frecuentes brindan-do la suficiente flexibilidad al operador ante lasituación diferente o excepcional.

✔ Optimización de la conducta atencional a través dela colaboración: discusión de casos, interconsultas,ateneos.

✔ Admitir que los errores pueden aparecer tomandosu detección y prevención como un hecho positivo.

Comentarios finales:

La Seguridad de la Atención es una responsabilidadcompartida entre todos los que integran el equipo deSalud.

Los errores de medicación son la consecuencia deun proceso muy complejo y vulnerable que debe serfoco de atención al momento de analizar la seguridadde nuestras prácticas…y esto nos compromete a todos.

La Seguridad de los pacientes va de la mano de laSeguridad del equipo y de la Institución, y una no selogra sin las otras. ❑

Page 44: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

44

Internación Domiciliaria

La internación domiciliaria escada vez más elegida por insti-tuciones, profesionales y pa-cientes. Es que sus beneficios

pueden verificarse desde múltiplesenfoques: ventajas sanitarias, aho-rro económico y contención para elpaciente y su grupo familiar.

Mario Ferreyra es director dePriority Home Care, una de lasempresas líderes de esta especiali-dad. Por eso se ha convertido en unreferente obligado a la hora deabordar este tema. Nos cuenta que,lejos de competir con la internaciónhospitalaria, la atención domicilia-ria surge como “una complementa-ción y una prolongación de los tra-tamientos que los pacientes reci-ben en las entidades encargadas decuidar su salud”.

“Para llegar a la internación do-miciliaria los pacientes tienen quecumplir una serie de parámetrosque son dados por los médicos delas instituciones y las auditorías delas prepagas o las obras sociales”.

La internación domiciliaria pue-de brindarse a instituciones, comoel caso de un sana-

Objetivos de laInternación Domiciliaria:1. Proporcionar los mejores cui-

dados sanitarios en el domi-cilio del paciente asumiendoresponsabilidades del cuida-do continuo.

2. Tener una oferta clara deservicios para los pacientesy la comunidad.

3. Diseñar planes de cuidadosindividualizados, de acuerdoa las necesidades de cadapaciente.

Etica, contención yconfiabilidadMario Ferreyra, director de Priority Home Care,cuenta las razones que hacen que la Internación Domiciliariasiga creciendo en la Argentina, y los valoresque su institución lleva a la práctica en cada prestación.

torio que tenga pacientes capita-dos, una obra social o una prepaga.Es que, a medida que se afianza enel tiempo, esta especialidad de-muestra su eficacia para contenerlos costos y acelerar la recupera-ción de los pacientes.

La internación domiciliariapermite una reducción del ordendel 30 al 40% en relación a lainternación institucional. “Estoestá claro porque se reducen confuerza los costos en la hotelería,en insumos, personal y otroscostos fijos que tienen las insti-tuciones, que desaparecen cuan-do los pacientes pueden ser aten-didos en sus domicilios”, remar-ca Ferreyra.

Se trata de una tendencia queno se da sólo en nuestro país. Las

reformas que operan en los siste-mas sanitarios de los países másdesarrollados del mundo la consi-deran como una herramienta fun-damental para poder contener loscostos de internación y brindar ser-vicios en forma más eficaz. Por esemotivo estos servicios se desarro-llan cada vez con mayor intensi-dad, especialmente a partir delfuerte desarrollo tecnológico queexperimentaron en el último tiem-po, que les permite llevar a cabotécnicas que antes sólo se podíanejecutar en hospitales y requeríaninternación.

PRIORITY HOME CARE

Desde que nació en 1994, laempresa que lidera Ferreyramuestra un crecimiento sosteni-

do que la posiciona como unade las compañías más impor-

tantes del sector.Esto se refleja en el he-

cho de que es la únicaempresa de interna-

Page 45: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

45

ción domiciliaria que brinda aten-ción con indicadores de calidad asis-tencial bajo normas ISO 9000 2001,que evalúan periódicamente su ges-tión de mejora de la calidad delservicio.

Los valores más importantes dela compañía -cuenta Ferreyra- pa-san por el desarrollo de un trabajoen un equipo multidisciplinario, conética, contención y confiabilidad enlos servicios” algo que se logra “através de una atención personali-zada y el seguimiento de los pa-cientes”.

“Desde su creación -agrega- loscompromisos de Priority Home Carefueron los de brindar un servicioinnovador integral de salud domici-liaria, crecer en forma constantecon una adecuada estructura paraalcanzar competitividad en el mer-cado y cumplir con una funciónsocial a través de sus servicios,respetando la dignidad, la calidadde vida y los derechos de los pa-cientes y sus familiares”.

El enfoque multidisciplinario seve reflejado en cada prestación,en la que intervienen profesiona-les médicos, de enfermería, kine-siólogos, fonoaudiólogos, dietistas,

blación a cargo de Priority HomeCare tiene demanda de atención depatologías relacionadas con la par-te oncológica -constituye el mayorporcentaje- y con la mediana y la

psicólogos, asistentes sociales yespecialistas diversos de acuerdoa la necesidad específica que serequiere.

En materia de servicios, la po-

Page 46: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

46

Priority Home Care es una empresa argentinacon una vigencia de más de diez años en el mercado.

Ofrece servicios de asistencia integral a pacien-tes en su domicilio y dispone de profesionales alta-mente capacitados en el área de salud, quienesconforman un equipo humano multidisciplinario.

Su experiencia, entrenamiento y capacitaciónbrindan la solidez necesaria para cumplir con losmás altos niveles operacionales, estratégicos y es-tándares de calidad.

Atienden satisfactoriamente todas las necesida-des en los procesos de la internación domiciliaria debaja, media y alta complejidad.

STAFF

Compuesto por diversos profesionales: enfer-meras, médicos, kinesiólogos, nutricionistas, fo-noaudiólogas, psicólogas, entre otros, cuyo obje-tivo específico es aumentar la calidad de servicioy garantizar la máxima excelencia en los serviciosprestados.

PRINCIPIOS

PRIORITY HOME CARE lleva adelante una Políticafundamentada en los siguientes principios:● Asegurar que las prestaciones se cumplan de

acuerdo a los requisitos y especificaciones médi-cas aplicables.

● Proveer Servicios de máxima Calidad, seguros yconfiables a través de la capacitación continua desus profesionales.

● Cumplir en tiempo y forma los requisitos y condi-ciones contractuales pactadas. Cumplimiento delos procesos de Coordinación, Logística y Enfer-mería.

● Lograr la integración y participación de todos losmiembros de la Organización, brindando asisten-cia personalizada a los Pacientes. Contactos conel Paciente y su familia antes de comenzar elservicio.

● Incrementar la confianza que los enfermos depo-sitan en la Organización y en su Personal. Inda-gación de satisfacción a través de encuestas.

LOS SERVICIOS QUE BRINDA

● Coordinación médica y coordinación de enfer-mería permanente.

● Atención médico-clínico, de familia y generalista● Especialistas en todas las áreas.● Licenciados en enfermería: “enfermeros profesio-

nales altamente capacitados en Internación Do-miciliaria, a lo largo del ciclo vital, bebés, niños,adolescentes, adultos y adultos mayores”.

● Auxiliar de enfermería y cuidadoras asisten-ciasles domiciliarias.

● Kinesiología, Fisiatría, Terapia Ocupacional● Fonoaudiología, Nutrición, Psicología● Oxigenoterapia● Alimentación Enteral y Parenteral● Luminoterapia● Quimioterapia● Antibioticoterapia

EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGIA

● Oxigenoterapia● Nebulizadores● Respiradores● Concentradores de oxígeno● Tubos de oxígeno● Oxímetros● Aspiradores

SUS CLIENTES

● OSDE Binario● MEDICUS● COLEGIO DE ESCRIBANOS DE CAPITAL FEDERAL● HELIOS SALUD● COLEGIO ESCRIBANOS DE LA PCIA. BS. AS.● OSTEE LUZ MEDICA● OSPETAX● COMI● OSDIPP● TECHINT● PAL CARE● O.S. CORTADORES DE LA INDUMENTARIA● IOMA● ARGENTORES● HOSPITAL ESPAÑOL

Perfil de la empresa

alta complejidad, que son serviciosvinculados a controles de los signosvitales, administración de antibióti-cos, alimentación enteral y cura-ciones.

LAS NORMASISO 9000 2001

La certificación con que cuentaPriority Home Care comprende lossistemas de gestión de calidad enlo que se refiere a los procesos dedirección y alta dirección con polí-ticas de calidad hacia todas lasestructuras, es decir hacia la par-te de coordinación de los servicios

y de los profesionales a cargo de laatención. “Esto hace que realice-mos auditorías en terreno paraevaluar a nuestros profesionales,para lo cual también recibimosencuestas de calidad de los pa-cientes, las prepagas y las obrassociales que atendemos”, señalaFerreyra. Para mantener esta ca-tegorización, la empresa debe rea-lizar tres auditorías por año.

PARA EL PACIENTE Y SUFAMILIA

En lo que hace a la aceptaciónde la internación domiciliaria por

parte de los familiares de lospacientes, el director de PriorityHome Care cuenta que, en gene-ral, “es buena y supera el 95%”,aunque aclaró que “hay casosexcepcionales de negativa porproblemas para la contención enel seno de la familia”.

El principal benéficio para elpaciente pasa por “evitar riesgos deinfecciones intrahospitalarias, porpermanecer en sus ambientes na-turales junto a sus familiares y porpoder seguir estando en contactocon su realidad cotidiana, factoresque aceleran su recuperación” ex-plica Ferreyra. ❑

Page 47: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

47

Page 48: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

48

Sanatorio Güemes

La alegría se hace patente enlas caras de quienes circulanpor el Sanatorio Güemes: lareestructuración que ya había

tenido lugar en el edificio de Acuñade Figueroa ha llegado al de laAv. Córdoba. Según Héctor Pezze-lla, director del Sanatorio, “las re-novaciones de la primera etapa for-man parte de un proyecto muyambicioso que permitirá aumentarla capacidad operativa para aten-der toda la demanda prestacional”.En esta primera etapa, se ha cum-plido con la presentación del nuevosector de guardia que, de todasformas, espera aún más mejoras.Las modificaciones generales per-mitirán sumar a la capacidad de losconsultorios externos un serviciode guardia renovado y ampliado.

UNA NUEVA GUARDIACerca de cumplirse los diez años

de su reapertura, el Sanatorio nosólo ha logrado desarrollar sus pro-gramas médico – asistenciales, aca-démicos y de investigación, sinoque también ha reestructurado porcompleto la torre ubicada sobreAcuña de Figueroa, que cuenta ac-tualmente con 28 pisos y 450 ca-

La renovaciónPor estos días, el prestigioso sanatorio completó la primerafase de un ambicioso proyecto de reestructuración de la torreubicada sobre la Av. Córdoba. En su discurso inaugural, HéctorPezzella, director de la entidad, presenta los recientes cambiosen el sector de Guardia y las mejoras por venir.

mas. Es por eso que, ahora, elproyecto se ha visto extendido ha-cia el edificio cuyo frente se en-cuentra sobre la Av. Córdoba.

La programación de una nuevaGuardia constituye parte esencialdel proyecto. Mientras que la ac-tual, resultado del éxito de la pri-mera etapa del proceso, posee1.000 metros cuadrados, la reno-vación logrará que esta superficiese vea duplicada. La nueva guardiase desarrollará en el 1° subsuelo,donde se atenderá a los pacientesambulatorios y espontáneos, y tam-bién en la planta baja, que estarádestinada a la atención de emer-gencias, shock room, sala de ob-servación y hospital de día. Asimis-mo, se sumarán 150 camas más alSanatorio, de las cuales casi 50corresponderán a neonatología.

UN SUBSUELO AMPLIADO YSECTORIZADO

El 1er subsuelo, que se dedicaráa la guardia ambulatoria, actual-mente cuenta con 25 consultoriosque están sectorizados por espe-cialidad: Clínica, Cirugía, Pediatríay Tocoginecología. Cada una deestas especialidades cuenta con una

sala de espera independiente y conun office que, destacó Pezzella, “per-mite una mayor accesibilidad de lospacientes a la atención y un incre-mento de la capacidad operacionalde nuestro Sanatorio, además deposibilitar que el personal de enfer-mería acompañe al trabajo del pro-fesional.”

Durante la realización de la se-gunda etapa del proyecto de remo-delación, muchos de los consulto-rios ubicados en el 1er subsueloserán reubicados y redimensiona-dos. Es el caso de los relacionadoscon Traumatología, que van a serestratégicamente trasladados a laplanta baja, teniendo en cuenta lareducida movilidad de los pacientesde esa especialidad. Asimismo, elnúmero de consultorios se incre-mentará: serán 32 y atenderán lademanda de guardia y la atenciónambulatoria.

LA PLANTA BAJA,EQUIPADA Y FUNCIONAL

La sala de emergencias, por suparte, contará con todo el equipa-miento necesario: la sala de re-animación y el shock room ten-drán la capacidad instalada y losservicios de apoyo necesarios paraevitar el movimiento del paciente.Es por eso que los elementos com-plementarios básicos (laborato-rio, radiología y ecografía) se en-contrarán dentro de la unidad deguardia, lo que posibilitará, aña-dió Pezzella, “optimizar el tiempoy el recurso de los profesionales”.La actual sala de emergencias severá potenciada no sólo por lamodernización, sino también porla ampliación que el proyecto tie-ne prevista. Se duplicará la canti-dad de puestos, lo que permitirámejorar la atención del pacientecrítico.

La remodelación de la plantabaja prevé asimismo el diseño deuna entrada para ambulancias, que

Dr. Héctor Pezzella,Dr. Héctor Pezzella,Dr. Héctor Pezzella,Dr. Héctor Pezzella,Dr. Héctor Pezzella,director deldirector deldirector deldirector deldirector del

Sanatorio Güemes.Sanatorio Güemes.Sanatorio Güemes.Sanatorio Güemes.Sanatorio Güemes.

Page 49: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

49

A LA VANGUARDIAEN EL REGISTRODE LOS DATOS

El Sanatorio Güemes traba-ja, desde hace ya más de unaño, en el desarrollo de la histo-ria clínica electrónica. Es poreso que, en el Sanatorio, losprofesionales disponen, en suconsultorio, de una PC parapoder cargar todos los procedi-mientos que el tratamiento decada paciente requiere. Todoslos consultorios están conecta-dos electrónicamente, de modoque la historia clínica del pa-ciente pueda ser consultada encualquier momento y lugar.

Es por eso que el Sanatorioestá embarcado en lograr la di-gitalización total de sus histo-rias clínicas.

tendrán acceso directo al shockroom y a la sala de emergencias. Lareestructuración de la entrada tam-bién incluirá la ampliación del sec-tor de admisión, cuya nueva capa-cidad, aclaró Pezzella, “nos habili-tará para cubrir la demanda queprevemos para el Sanatorio”. Ac-tualmente, la Institución recibe unpromedio de 20.000 consultas men-suales en el área de guardia y emer-gencias, cifra que, se espera, lle-gue a duplicarse.

Al sector de entrada se sumaránlos puestos de orientación y el redi-seño de la fachada, que se empa-rentará con el que ya presenta latorre de Acuña de Figueroa. Laintención, señaló Pezzella, “es po-der cambiar por completo la visióndel Sanatorio y seguir la línea yatrazada en el edificio de Acuña de

Figueroa”. La entrada en sí mismase verá ampliada por el añadido deun terreno lindero que jugará un rolcentral en el armado del nuevoacceso para ambulancias y para losservicios de mantenimiento.

COMPROMISO CON EL ALTORIESGO: QUIROFANOSY NEONATOLOGIA

La próxima etapa de remode-lación también incluirá la tareacentral de la ampliación de losquirófanos. Por estos días, el Sa-natorio cuenta con 14 quirófanosy un promedio de entre 60 y 70cirugías diarias. El proyecto tieneplaneado sumar 4 nuevos quiró-fanos, cada uno con su hall dedistribución y sala de espera es-pecíficos. La integración de losedificios que conforman el Sana-torio, detalló Pezzella, “contribui-rá a aumentar la capacidad ope-rativa de los quirófanos”.

La neonatología es una de lasespecialidades que más compromi-so despierta en el Sanatorio. Pez-zella indicó que “nuestra poblaciónjoven nos hace asumir un fuertecompromiso con el sector neonatalporque, en general, los embarazosque atendemos dentro del Sanato-rio son de alto riesgo”. Es por esoque el proyecto estipula la creación

de 46 puestos especialmente equi-pados para neonatología. El Sana-torio ya realiza cirugía neonatal,cirugía cardíaca pediátrica y neuro-cirugía neonatal y pediátrica. Esjustamente la relevancia adquiridaen esta especialidad la que, segúnPezzella, “nos posiciona como unode los Centros Asistenciales másimportantes del país.” ❑

Page 50: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

50

ANTECEDENTES

Es conocido, y se ha señaladoen numerosas ocasiones, que losprofesionales médicos en formaindividual y las Instituciones quebajo distintas formas jurídicas sededican a la atención de la salud,se hallan afectadas por reclama-ciones civiles, con motivo de laresponsabilidad civil profesional(mala praxis), que gradualmente,con el transcurso del tiempo, fue-ron aumentando su frecuencia yseveridad, situación que se atri-buye a diversas circunstancias queno son motivo de consideraciónen esta nota.

Ante esta situación, es nues-tra intención, marcar cómo fue laevolución de la cobertura del ries-go por medio de una póliza deseguro y la importante contribu-ción que en la actualidad puedenaportar las aseguradoras dedica-das a actuar especialmente en esetipo de exposición económica.

El sector asegurador en su con-junto, pasó por distintas etapas.Luego de una suscripción que,inicialmente cubrió las exigen-cias de la demanda, mostró conposterioridad un manifiesto des-interés en operar en este tipo decobertura, como consecuencia dela carencia de experiencia en laforma de atención del riesgo; porla forma en que se desarrolló lagestión operativa del mismo ypor la falta de capacidad patri-monial para actuar por sus pro-pios recursos.

Esa mayor reticencia a asegu-rar el riesgo y también la salidade operadores del mercado queen su momento contrataron estetipo de seguro colocaron la cober-tura en una situación muy espe-

Informe Especial

La cobertura del riesgo deresponsabilidad civilprofesional y su contribución ala actividad médica

Por Jorge EdgardoFurlan-Coordinador

General de PrudenciaCompañía Argentina deSeguros Generales S.A.

cial generando que se incentiva-ran otros tipos de alternativas noaseguradoras para preservarse delas consecuencias del riesgo.

En la actualidad, esa circunstan-cia se modificó sustancialmente, ylos operadores especializados enel tema, apuntan a actuar no sola-mente a través de la concrecióndel seguro sino que también estándedicados a la administración delriesgo y al desarrollo de un progra-ma de prevención que puede apor-tar al sector médico elementos devalor para la atención y el cuidadode la salud. Asimismo, se supera-ron aspectos planteados en la pro-pia cobertura que fueron temas decontroversias y conflictos durantemuchos años.

AVANCES EN LASCONDICIONES DE LASCOBERTURAS

El más destacable tiene que vercon el cambio en los alcances y laforma de otorgar la cobertura lla-mada base reclamo o claims made.Originalmente se cuestionó estacláusula y se requería la llamadabase ocurrencia. Los aspectos ob-jetados sobre aquélla fueron supe-rados, y, actualmente resulta másconveniente que la última mencio-nada.

El otorgamiento del endoso queextiende el plazo de cobertura cum-pliendo con los términos de la pres-cripción y la posibilidad de ajustarlos capitales asegurados a la reali-dad económica le otorgan benefi-cios indudables. A su vez, la discu-sión jurídica se volvió abstracta.

Otro aporte de valor a las Insti-tuciones Médicas es el seguimientoque se realiza de su siniestralidad ylas recomendaciones e informessobre el posible agotamiento de loscapitales vigentes de las pólizas.

AGREGAR VALOR A TRAVESDE LA ADMINISTRACIONDEL RIESGO

El esfuerzo que se realiza eninstrumentar un programa de ad-ministración del riesgo por parte delas empresas de seguros especiali-zadas que lo llevan a cabo, que noson todas, no siempre es reconoci-do y apoyado por el sector médico,no obstante la contribución quepuede significar a la gestión delmismo.

El valor agregado de aquel pro-grama lo podemos destacar en al-gunos aspectos del plan, como esen el caso de la evaluación inicial,

Page 51: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

51

realizada en una Institución por laaseguradora, y que se lleva a cabocon criterio de habilitación hospita-laria, que, con el aporte de susconclusiones, contribuye a que sepueda mejorar la seguridad de laatención de la salud de la Institu-ción o bien se adviertan circunstan-cias que agravarían la responsabili-dad médica, y por lo tanto, podríancorregirse en tiempo oportuno.

Además, mencionamos ante-riormente en distintos ámbitos ynotas, el valor de actuar sobre losincidentes médicos, y el seguimien-to de los mismos para evitar losreclamos.

Es sabido que el incidente es unhecho adverso de la actividad ycomo tal puede provocar futurascomplicaciones. Los hechos queocurren, en un alto porcentaje sonprevenibles. No obstante, aún haydificultad para que los profesiona-les de la actividad médica asumansu ocurrencia y por consecuenciase actúe en la adopción y aplicaciónde mecanismos de prevención ygestión ante tales circunstancias.

Sobre el particular, es de seña-lar un cambio sustancial que seproduce sobre la forma de actuar

en ese concepto, además de con-tar con el conocimiento y valora-ción de los incidentes dentro de unprograma de administración de ries-gos, y es el criterio a aplicar en sudetección que tiene que ver con“reconocer” y, a su vez generar,mecanismos automáticos para ad-vertir los mismos, y para procurarcorregir en el futuro lo que puedamodificarse.

En otro orden, podríamos insis-

tir en desarrollar los aportes queefectúa el sector asegurador en lasrecomendaciones que se realizansobre el llenado y tratamiento delos documentos médicos y en espe-cial sobre las Historias Clínicas yconsentimientos informados. Es untema que a pesar de todo lo dicho yescrito al respecto durante los últi-mos años, sigue siendo de vitalimportancia para la defensa de unafectado por una reclamación.

NUEVOS APORTES

Pero no quiero insistir sólo enesos temas, muy tratados y conoci-dos, ya que se ha avanzado en otrosaspectos de la administración delriesgo cuya información puede lle-gar a ser relevante para el conoci-miento de una Institución Médica ysupera lo conocido en el sector ase-gurador sobre la gestión estadísticaen el tema.

Es común que se mencione elranking de especialidades deman-dadas o afectadas por reclamos,cuyo conocimiento puede tener unvalor de referencia, pero como datoen sí mismo es de muy poco aporte.

Por lo tanto, deseo mencionar

“El esfuerzo que serealiza eninstrumentar unprograma deadministración delriesgo por parte delas empresas desegurosespecializadas quelo llevan a cabo,que no son todas,no siempre esreconocido yapoyado por elsector médico.”

Page 52: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

52

el esfuerzo que se realiza en iden-tificar no sólo ese ordenamientode mayor riesgo, sino los temasmédicos que generan conflictos conmayor frecuencia en las distintasespecialidades, así como también,aquellos que no son patrimonioexclusivo de una especialidad, sinoque son comunes a un grupo deellas, por ejemplo, las especialida-des quirúrgicas en general en unamisma Institución.

Es de importancia establecerqué riesgo produjo el tratamientode un problema médico en unaespecialidad determinada, y sa-car las conclusiones del mismo, yaque de este modo podemos esta-blecer cuáles son las circunstan-cias en que se producen y porende adoptar las medidas preven-tivas y/o correctoras adecuadaspara otros casos.

Cuando los problemas médi-cos son comunes a varias espe-cialidades, pero estadísticamen-te se computan a las mismas,engrosando los porcentajes delos rankings, es la Instituciónla que está más involucrada que lapropia especialidad y las medi-das correctivas son, en princi-pio, más de orden general.

Veamos alguna de los trata-mientos que más frecuentementegeneran reclamos en las dos espe-cialidades con mayor cantidad deconflictos. En traumatología: infec-ción posquirúrgica, luxación y aflo-jamiento de prótesis, disminuciónde movilidad articular, osteosínte-sis defectuosa, lado equivocado.

En obstetricia: depresión neo-natal, feto muerto, encefalopatíadel recién nacido, infección pos-cesárea.

Sin duda que conocer dentro delas especialidades más demanda-das estas situaciones que las pro-vocan, y que surgen de la exposi-ción de la práctica médica en símisma, ayuda a buscar un accio-nar profesional adecuado y ajusta-do a la aplicación de las guíasmédicas de cada especialidad.

Consideramos de importanciay valor, conocer cuál es el riesgoante determinados diagnósticos ocomplicaciones porque precisa-mente este conocimiento hará queadoptemos las prevenciones pro-fesionales adecuadas, y ademásayudará en la forma de considerarla documentación médica perti-nente.

Si repasamos los aspectosconflictivos, que hemos descrip-

to precedentemente para las dosespecialidades aludidas, vemosque en ambas, figura infecciónposquirúrgica. Si en una Institu-ción se da esta circunstancia, yse repite, la misma podría exce-der el marco propio de la espe-cialidad y transformarse en unposible problema de la Institu-ción, y, en consecuencia, es éstala que debe instrumentar medi-das correctivas para disminuir suincidencia.

Igual comentario merecen porejemplo, las caídas desde la camade internación en instituciones

generales y geriátricos; sin dudaque en este caso tenemos unproblema de cuidados que exce-de la especialidad para transfor-marse en un tema Institucional.

Finalmente, para mencionar otrafuente de conflictos es el que tieneque ver con el servicio de emergen-cia domiciliario. En efecto, en estecaso deben distinguirse dos aspec-tos básicos: por un lado los conflic-tos originados en la demora en lallegada del auxilio y la otra, la ac-tuación profesional propiamentedicha al realizar la consulta.

La demora del servicio de auxi-lio en las empresas de emergen-cia, es un motivo porcentual-

mente elevado respecto del to-tal de los hechos adversos infor-mados para esa especialidad, yque en realidad se relacionaríamayormente con una falta con-tractual más que a un tema depraxis médica, por lo cual debe-mos diferenciarlos de los otroscasos frecuentes como ser revi-sación rápida o superficial o noconsiderar necesario el trasladodel paciente, que sí, en estosotros casos, se relacionan espe-cíficamente con temas de praxis.

Sin duda, que en lo señalado,si el motivo del incidente estárelacionado con la “demora” seráun tema central y permanente enel análisis interno de gestión ytambién comercial de la empresade emergencia, ya que el cumpli-miento de la obligación contrac-tual aludida hace a la esenciamisma de la Sociedad y a sudestino. Pero igualmente tam-bién debe ser considerada la for-ma de realizar esa labor.

SINTESIS

No hay duda que la alta expo-sición económica que hace al temade la responsabilidad civil profe-sional acecha a los prestadoresde la actividad médica, y, segu-ramente las Instituciones debe-rán convivir en el futuro con ladificultad que significa atenderlas causas judiciales por los re-clamos de los hechos adversos.Pero no es menos cierto, que latransferencia del riesgo econó-mico a una empresa aseguradoraespecializada en la materia y de-dicada a la administración del ries-go, hoy posibilita obtener apoyopara minimizar las posibilidadesde situaciones reprochables;mejorar los documentos de de-fensa; facilitar la difusión en te-mas de prevención a través delas disertaciones y seminarios;lograr opiniones externas al de-mandado lo cual califica la visióndel reclamo y en consecuenciaactuar sobre lo que indique larealidad.

Por último, corresponderá a losinteresados evaluar y ponderarqué empresas aseguradoras, delas especializadas, mantienen elvalor agregado señalado prece-dentemente para que a través deuna opción acertada se pueda ha-cer efectiva la contribución delInstituto del Seguro al sector Mé-dico. ❑

“Es de importanciaestablecer quériesgo produjo eltratamiento de unproblema médicoen unaespecialidaddeterminada, ysacar lasconclusiones delmismo, ya que deeste modopodemosestablecer cuálesson lascircunstancias enque se producen ypor ende adoptarlas medidaspreventivas y/ocorrectorasadecuadas paraotros casos”.

Page 53: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

53

Page 54: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

54

Por el Profesor Carlos Vassallo

Regulación enlos mercadosde medicamentosen América latina

Informe Especial

E l diseño de una política pública como por ejemplopara el sector medicamentos requiere considerarque se deberá ver confrontada y regulando un“cuerpo vivo”, que cambia, que es dinámico y que

aprende de la experiencia. No se puede construir unapolítica permanente en el tiempo. La política que no seadecua, que no cambia deja de responder a los objetivospara los cuales fue creada e incluso puede generardistorsiones y consecuencias no buscadas. En conse-cuencia la enseñanza es que la construcción de unapolítica pública, debe estar acompañada de los mecanis-mos de evaluación y luego de adaptación o moderniza-ción. La política debe acompañar la evolución de larealidad, teniendo en cuenta los resultados y los actores.

POLITICAS DE MEDICAMENTOSCuando analizamos una política de medicamentos

de los países, observamos que está fuertemente vin-culada a las particularidades políticas, económicas ysociales del ámbito donde se ejecuta.

Por lo general aquellos países que tienen un desa-rrollo relativo de la industria farmacéutica, con presen-cia local importante en la producción de medicamentostienden a ser países donde la regulación de precios esmás laxa y la cobertura tiende a ser más amplia. Enalgunas oportunidades se utilizan los precios más altosporque son una forma de generar cierta rentabilidad ala industria de tal manera que la misma cuente con unmercado donde desarrollarse. Lo grave de estas polí-ticas es dejar jugar al mercado para generar incentivosa la producción, y acompañar esto de una políticaexplícita que defina por ejemplo que porcentaje deinvestigación y desarrollo tiene que aportar esta indus-tria que se beneficia. La política pública tiene porobjetivo equilibrar en este caso mayores precios acambio de mayor inversión en áreas claves para eldesarrollo tecnológico de la economía.

Bajo este enfoque tenemos sintéticamente tresgrupos de países:

Grupo 1: Países con industria farmacéuticanacional – investigación y desarrollo en el país –

En primer lugar hay un grupo de países, básicamenteson los 7 u 8 países líderes en producción de medica-mentos, con una industria farmacéutica nacional ytambién con un desarrollo importante en investiga-ción y desarrollo. Estados Unidos ha pegado un saltoen donde ha dejado detrás incluso a esos 7 u 8 países,porque ha puesto a funcionar al mercado medianteprecios altos y grandes inversiones en ciencia médicabásica (investigación, universidades e institutos es-pecializados) que ha generado grandes atractivos,

para que muchos laboratorios se instalen en lasciudades de ese país. Existen muchos laboratorioseuropeos que se posicionan con la idea de aprovecharlas investigaciones del Instituto Nacional de Salud deEstados Unidos, y la masa crítica de financiamiento yconocimiento sumado a un mercado con gran poderadquisitivo, amplio respeto por el derecho de propie-dad y criterios más flexibles para incorporar o prorro-gar la vigencia de ciertas drogas. El poder político ysus relaciones con el lobby empresario farmacéuticoson muy fuertes y existe una interacción entre lasáreas de gobierno al momento de tomar decisiones enuno u otro sentido.

Grupo 2: Países con industria farmacéuticanacional – medicamentos similares -

Este es un grupo de países, entre los cuales sepuede incluir hoy a España y la Argentina que tienen uncierto desarrollo relativo de la industria nacional far-macéutica a la cual le han brindado durante añossistemas de protección, pero sin pedir nada a cambio,sin negociar con esa misma industria beneficiariainversiones en áreas farmacológicas consideradas prio-ritarias. Uno se podría preguntar respecto a ciertoslaboratorios que hacen mucha propaganda de susacciones en I & D, cuánto financiamiento destinan a lainvestigación y desarrollo versus lo que invierten enmarketing y publicidad. Lo que se ve es mucha propa-ganda, muestras gratis, congresos, bonos para viajespero muy pocos proyectos de I & D. Por supuesto hayexcepciones, que nos impiden generalizar, sin embar-go hay una cultura de la copia sin inversión que serámuy difícil de desterrar de la conciencia de los grupos

Tabla 1: Gasto en Medicamentos(Por área geográfica y en %)

Area Geográfica % Gasto

AMERICA DEL NORTE 33,00EUROPA OCCIDENTAL 31,90ASIA 25,40AMERICA LATINA 3,90

(Brasil, México,Argentinalos más

importantes)EUROPA ORIENTAL 3,1AFRICA 1,8AUSTRAL ASIA 1,0

Fuente: IMS.

Page 55: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

55

En el caso que estamos analizando, ninguno de lostres países más importantes de América del Sur, laArgentina, Brasil y Chile, están dentro del primero delos tres grupos que describimos inicialmente. La Ar-gentina tiene una presencia importante en cuanto a laproducción en laboratorios de capital privado nacionalmientras que en el caso de Brasil hay una presenciarelevante de una red de laboratorios públicos yfinalmente Chile tiene en realidad un contexto en elcual la escasa o nula es producción propia de medica-

familiares empresarios del sector. Entre las opcioneshan elegido incluso la menos riesgosa que es expandir-se y consolidarse en la distribución y comercializaciónde los medicamentos. Son países donde el lobbyfarmacéutico es muy fuerte y alcanza los altos poderespúblicos y no estamos solo refiriéndonos a salud, sinoa los ministerios de industria, e incluso a la mismaPresidencia de la Nación.

Grupo 3: Países con escaso desarrollo de laindustria – importación de medicamentos.

Y el tercer grupo son países con escaso o nulodesarrollo de su industria farmacológica. Que importanmedicamentos y donde por lo general cuando tienen unapolítica sanitaria importante, ésta se inclina hacia unesquema con fuertes restricciones en materia de selec-ción de medicamentos (vademécum) En este caso lapolítica esta construida básicamente por los Ministeriosde Salud y es poca o nula la relevancia de los Ministeriosde Economía o incluso de la Presidencia de la Nación.

En la tabla 1 se puede observar el % de gasto enmedicamento por área geográfica. En América latinaese gasto asciende a 3,9%, incluyendo Brasil, Méxicoy la Argentina, que son los tres mercados más impor-tantes de la Región. Hablamos de un 3,9% del gasto enmedicamentos a nivel mundial.

En las tablas 2 y 3 se observa la cantidad deunidades vendidas en el mercado farmacéutico Latino-americano, y según datos de 2004 hubo 1,786.000unidades vendidas, y luego el consumo per cápita endólares corrientes para el mismo período.

En la tabla 4 podemos ver el precio promedio de losmedicamentos en la Región. México en este sentido se hadespegado y es uno de los países que tiene el preciopromedio más alto dentro de América latina, y un creci-miento del gasto en medicamentos realmente importante.

Tabla 2 - Mercado Farmacológico Latinoamericano - Venta en unidades

PAIS/ MILLONES DE UNIDADES

REGION 1994 1995 2000 2001 2002 2003 2004

Argentina 446 417 379 347 277 345 387Brasil 1.254 1.485 1.290 1.250 1.278 1.219 1.323Paraguay 33 31 27 26 21 23 25Uruguay 53 48 49 51 47 47 50MERCOSUR 1786 1982 1745 1674 1623 1635 1785Colombia 325 331 301 305 309 310 320Bolivia 13 12 12 11 13 13 14Ecuador 62 70 102 116 121 123 122Perú 95 100 58 59 62 64 67Venezuela 255 281 313 336 316 323 365COMUNIDADANDINA

751 796 787 828 822 832 889

Chile 122 130 165 170 165 178 190Centroamérica 113 118 108 107 104 106 109México 950 873 990 966 988 1.005 973República Dominicana 36 35 37 33 33 31 27LATINOAMERICA 3.758 3.934 3.832 3.779 3.735 3.788 3.972

Fuente: IMS.

Page 56: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

56

Tabla 3 - Mercado Farmacológico Latinoamericano - Consumo per cápita en U$S

PAIS/ EN US$ CORRIENTESREGION 1994 1995 2000 2001 2002 2003 2004

Argentina 107,1 103,5 107,1 98,4 34,9 47,3 54,3Brasil 28,9 38,7 35,1 27,9 25,7 26,6 31,6Paraguay 21,0 22,8 19,3 17,2 11,4 10,8 12,9Uruguay 76,0 78,6 83,2 78,0 53,3 40,9 43,2MERCOSUR 42,8 50,0 47,5 40,1 27,2 29,8 35,0Colombia 26,5 28,0 20,4 21,3 21,4 19,8 24,0Bolivia 6,6 6,9 7,9 7,0 6,9 6,6 6,8Ecuador 17,2 19,0 22,4 34,2 38,0 35,7 37,7Perú 15,0 18,4 12,1 12,7 12,5 12,8 13,4Venezuela 23,4 28,5 59,4 71,7 60,1 58,8 71,1COMUNIDAD ANDINA 20,7 23,4 26,2 30,5 28,4 27,3 31,9Chile 24,0 28,0 35,9 33,0 31,8 35,3 42,7Centroamérica 13,4 15,5 17,4 17,9 17,6 18,5 19,7México 39,6 28,6 58,8 65,8 71,0 71,1 72,9República Dominicana 23,6 23,3 30,5 29,5 29,5 23,8 21,9LATINOAMERICA 34,1 36,0 42,0 41,0 35,8 36,7 40,8

Fuente: IMS y CEPAL.

Tabla 4 - Mercado Farmacológico Latinoamericano - Precio Promedio en U$S

PAIS/ EN US$ CORRIENTES TAAC

REGION 1994 1995 2000 2001 2002 2003 2004 (04/94)

Argentina 8,21 8,63 10,40 10,52 4,72 5,18 5,36 -4,2%Brasil 3,67 4,23 4,76 3,95 3,61 3,98 4,43 1,9%Paraguay 2,94 3,53 3,93 3,70 3,07 2,75 3,12 0,6%Uruguay 4,62 5,25 5,67 5,18 3,87 2,95 2,97 -4,3%MERCOSUR 4,82 5,17 5,99 5,35 3,80 4,19 4,57 -0,5%Colombia 3,07 3,26 2,87 3,00 3,03 2,85 3,39 1,0%Bolivia 3,76 4,16 5,50 5,34 4,65 4,56 4,43 1,7%Ecuador 3,04 3,07 2,70 3,68 3,98 3,74 4,02 2,8%Perú 3,70 4,37 5,41 5,64 5,39 5,46 5,54 4,1%Venezuela 1,97 2,24 4,61 5,28 4,79 4,68 5,08 9,9%COMUNIDAD ANDINA 2,78 3,04 3,77 4,24 4,05 3,92 4,35 4,6%Chile 2,75 3,10 3,34 3,03 3,03 3,15 3,61 2,7%Centroamérica 3,71 4,20 5,78 6,09 6,38 6,66 7,09 6,7%México 3,72 2,99 5,87 6,84 7,32 7,32 7,86 7,8%República Dominicana 4,91 5,10 6,93 7,63 7,67 6,69 7,25 4,0%LATINOAMERICA 4,04 4,15 5,39 5,42 4,86 5,00 5,37 2,9%

Fuente: IMS y CEPAL.

mentos, y tiene un desarrollo del área de distribución(cadenas de farmacias) que se convierte en un actorimportante en el momento de formar precios. LaArgentina tiene el sector distribución cooptado por laindustria farmacéutica y en consecuencia con muchopoder de negociación en tanto que Brasil producepúblicamente los medicamentos más utilizados.

A favor de Brasil se podría decir que la presencia de unSistema Unico de Salud y la población a cargo, tiene ciertascapacidades que le permiten construir una política deconsenso y de negociación, a diferencia de lo que sucede enla Argentina, donde muchas veces lo urgente siempre tienemás peso que lo importante. Argentina no tiene definido loimportante (el bien a proteger o las inversiones a realizar)y esta ausencia de estrategia respecto de lo que se quierey la fragmentación conspiran fuertemente para construiruna política de medicamentos.

Nuestro país tiene una ley de patente aprobada, perode la cual muchas veces se hacen libres interpretacionessujetas al reparto del poder en el mercado entre laborato-rios nacionales y multinacionales. Los atrasos del INPI enel otorgamiento de las patentes, los compromisos delgobierno con la industria nacional, los acuerdos entre laindustria nacional y la multinacional para no competir niperjudicarse perdiendo mercado, ausencia de una políticade inversiones y una definición económica y sanitaria de lacobertura, conforman un ambiente signado por la incerti-dumbre y baja institucionalidad.

Tenemos en la región desde hace muchos años algunasenfermedades que afectan amplios sectores de la población(sin capacidad económica y que en consecuencia no cons-tituyen un mercado por lo tanto existe ausencia deincentivos a las inversiones en estas áreas terapéuticas),lo que se denomina enfermedades huérfanas y no tenemostodavía una política común de I & D en la región para hacerfrente en forma solidaria a este problema de acceso.Resumidamente entonces, digamos de la Argentina, Brasil

y Chile que:● Ninguno está en la primera categoría donde sólo se

encuentran los países más desarrollados.● Chile está en el tercer grupo, con un desarrollo casi nulo

de industria local de medicamentos (importación-PlanAUGE).

● La Argentina y Brasil están en el segundo grupo perocon diferencias, dado que los laboratorios nacionalestienen un importante desarrollo de la industria privaday en cambio Brasil ha crecido de la mano del desarrollode los laboratorios públicos.

Respecto de la política de medicamentos parecieraexistir en los gobernantes locales una vocación por locuantitativo. Existe el presupuesto de que el precio y losmedicamentos que se consumen en el mercado interno sonclaves para el desarrollo económico y social del complejoindustrial, existe en consecuencia una presencia hegemó-nica de la marca por encima de cualquier proyecto alterna-tivo. Y en este contexto, a quienes se plantean el usoracional y no consumista del medicamento o bien losdiscursos que tienden a reemplazar los medicamentos conpatente vencida por genéricos, se los hace aparecer con undiscurso atrasado y no desarrollista. O sea todos aquellosque hablan de uso racional del medicamento, de evaluacióno de priorización, aparecen como gente que pone trabas aldesarrollo económico del sector. Lo que deberíamos pre-guntarnos es si el crecimiento de la venta de antibióticos ode analgésicos constituye un bien con alto valor agregadoo si en cambio están ampliando las arcas de una empresaque ya hace mucho tiempo que agotó su capacidadinnovadora (si la tuvo alguna vez) y hoy está disfrutando delposicionamiento en el mercado de su marca que haconseguido vía publicidad, promoción e incentivos a laprescripción.

Aquí hay que mirar claramente cuáles son las áreas endonde invertir, y cómo invertir y vincularlo. Hay que definiruna estrategia adecuada, en forma interdisciplinaria, porqueno se trata simplemente de dar beneficios fiscales o subsidiospúblicos sin pensar en lo que debe aportar cada uno. Esnecesario sentarse, el estado, el privado y los organismospúblicos de investigación a trazar una política de investiga-ción y desarrollo farmacológico y biotecnológico.

Es importante comenzar a plantearse algunasecuaciones simples que nos permitan analizar si va-mos a financiar medicamentos que podrían ser reem-plazados por genéricos de calidad (bioequivalencia ybiodisponibilidad) lo cual significa un genérico que nohace promoción y publicidad y debería tener un menorcosto. Este es una fenómeno nuevo en el caso de laArgentina por- que si observamos la evolución deestos medicamentos genéricos nos encontraremoscon grandes saltos en los precios de aquellos produc-tos que ingresaron al mercado durante el año 2002 aprecios muy bajos y luego se fueron acercando alprecio del líder en venta, a quien lograron contener víala competencia.

El gasto en medicamentos seguirá aumentando ysobre todo aquellos productos nuevos, innovadores

Page 57: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

57

Tabla 5 - Mercado Farmacéutico Latino - americano. Cuadro Comparativo de Tasas de Crecimiento Promedio Anual

PAIS/ VENTACANAL FARMACIAS PBI RANKINGPER CAMREGION DOLARES UNIDADES PRECIO CAPITA 1994 2004

Venezuela 14,0% 3,7% 9,9% 4,4% 1 4

Chile 7,4% 4,5% 2,7% 4,9% 2 1

México 8,0% 0,2% 7,8% 3,2% 3 3

Uruguay -4,8% -0,5% -4,3% -3,4% 4 2

Brasil 2,4% 0,5% 1,9% -0,5% 5 6

Argentina -5,5% -1,4% -4,2% -6,1% 6 5

Colombia 0,9% -0,2% 1,0% 0,2% 7 7

Paraguay -2,3% -2,9% 0,6% -3,8% 8 10

Perú 0,6% -3,4% 4,1% 2,6% 9 9

Ecuador 9,9% 6,9% 2,8% 4,4% 10 8

Centroamérica 6,3% -0,3% 6,7% 4,4% 11 11

Rep. Dominicana 1,0% -2,9% 4,0% 4,1% 12 12

Bolivia 2,6% 1,0% 1,7% 1,5% 13 13

LATINOAMERICA 3,5% 0,6% 2,9% 0,7%

Fuente: Fifarma con datos IMS y CEPAL

con baja incidencia y alto costo. Vamos en camino detener cada vez más restricciones para incorporar losmedicamentos innovadores, y vamos a tener restric-ciones para poder ampliar la cobertura de la poblacióny para que la gente pueda terminar los tratamientoscomo corresponde.

Es necesario que comencemos a observar el merca-do de los medicamentos ya no simplemente como un

mercado de marcas, sino tratando de modernizar esemercado, y esto significa convivir con medicamentos degenéricos como es el caso de los países desarrollados.Por ejemplo en Alemania o Estados Unidos, el negociode genéricos da cuenta del 40 o 50%, y convive con unmercado de innovadores que genera en realidad incen-tivos para la innovación, pero que se financia a partir delos ahorros, o sea de un 30% a 50% de lo que se lograahorrar en medicamentos.

Por supuesto que esto necesita una política y nece-sita un regulador que brinde absoluta confianza. Elregulador en nuestro caso el ANMAT juega un rol claveen generar confianza en la calidad y los controles. Hayvarios países que tienen mucha seguridad en términosde medicamentos, como los Estados Unidos, que a susciudadanos cuando viajan al exterior en vez de consumirgenéricos les recomiendan productos de marca, porquesalir fuera del esquema de la FDA implica un margen deincertidumbre. Pero un espacio de esas característicasse gana solamente poniendo capacidades, recursos, ydándole poder a la autoridad regulatoria. Mientras laautoridad regulatoria siga siendo un apéndice del Minis-terio de Salud, o del Ministerio de Economía o de quienquiera manejarla, me parece que no vamos a construirdesde el punto de vista institucional lo que son loscontroles cruzados, y vamos a seguir escuchando aalgunos legisladores diciendo que si nos ponemos muyduros con la bioequivalencia y la biodisponibilidad, por ahíterminan cerrando algunos laboratorios que son empre-sas familiares y queda gente sin trabajo, y todo esteverso que estamos acostumbrados a escuchar, en dondeel tema de la seguridad del paciente y de las garantíasdel punto de vista cualitativo de la producción demedicamentos no se cumple. ❑

Carlos Vassallo – Profesor Universidad Nacional del Litoral y laUniversidad de San Andrés/Consultor Economía y Gestión de la [email protected]

Page 58: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

58

Por el Dr. Floreal López DelgadoAbogado y asesor sanatorial

Vivir lacontradicción

Columna

APUNTES SOBRE EFICIENCIATodos los que administran un patrimonio, desde la

más humilde ama de casa hasta el CEO de unamultinacional, procuran que el gasto sea lo más efi-ciente posible. Este principio es el que lleva a la señoraa comprar las verduras de estación, que nos alimentanmejor cuando están más baratas y al ejecutivo arenovar la flota de su gran aerolínea con unidadesAirbus y no Boeing, porque las primeras gastan menoscombustible por pasajero transportado/Km.

Ambos tratan de obtener el máximo beneficio deldinero gastado.

La financiación de la prestación de salud parece noseguir este principio, sino el inverso.

NECESIDADES INFINITASVS. RECURSOS FINITOS

Una de las definiciones de la economía política diceque es la ciencia de administrar recursos finitos parasatisfacer necesidades infinitas.

El gasto público es un claro ejemplo de tendencia ala “infinitud”.

Aun en presupuestos socialmente válidos nos en-contramos con la tendencia: Imaginemos que logra-mos los recursos para que los maestros ganen $ 2.000o 3.000,- por turno ¿quién podría decir que no es buenopagarles el doble? O si la prestación mínima jubilatoriafuera de $4.000,- ¿Por qué no llevarla a 6.000 así lapasan mejor? Lo mismo podemos decir del gastoedilicio o en equipamiento informático y en viviendasocial: siempre habrá algo mejor que cueste más.

Pero, qué pasa con el gasto médico:

GASTO EN SALUD vs. GASTO MEDICOCuando el Dr. Roa era funcionario de la Superinten-

dencia de Servicios de Salud dio a conocer las cifras demortalidad por tuberculosis cada 10.000 habitantes enLondres entre 1850 y 1948, graficados en ejes carte-sianos (en tantos congresos la exhibió, que para mí es“la curva de Roa”). Mostraba un descenso de la morta-lidad muy pronunciado: como de 45º (en 1850 morían100 y en 1948, 3 o 4, para la misma cantidad dehabitantes). Lo más interesante era que en ese siglo laciencia médica no había avanzado mucho en el trata-miento de la enfermedad. Las causas de la mejora eransanitarias: alcantarillado y aceptación social de medi-das elementales de higiene; urbanísticas: la destruc-ción de los arrabales y su reemplazo por viviendasdignas; laborales: ambiente de trabajo no tóxico ylimitación de la jornada laboral. Los progresos del

sistema de salud pública tenían baja incidencia porque lamayor parte del siglo se utilizaron tratamientos que ahorasabemos eran muy poco eficaces. Una gran mejora en lasalud que poco tiene que ver con la medicina.

EL GASTO MEDICOEl sector salud tiene el dudoso privilegio de adminis-

trar un gasto progresivamente ineficiente, lo sanitarioes eficiente y cuando entramos en el gasto médico laineficiencia aumenta en paralelo a la complejidad.

Si planificamos bien, con campañas de prevención debaja complejidad obtenemos una eficiencia del gastoastronómicamente superior al tratamiento de le enferme-dad declarada. Basta comparar lo que cuesta por personauna campaña de prevención o de detección precoz más eltratamiento en estadios iniciales contra el costoso y de bajoéxito tratamiento del cáncer declarado.

El sistema médico cubano, con baja tecnología ybuenos resultados se funda en este principio: preveniry detectar tempranamente.

La medicina básica es bastante eficiente en su ecua-ción costo/beneficio.

Una vez instalada la enfermedad grave la estadís-tica es desalentadora: el 70% del gasto médico de unindividuo se emplea en “tratar” la dolencia que lo mata.

LA EFICIENCIA AL EXTREMOSi aplicamos el principio de eficiencia en la econo-

mía de la salud, tal como se lo hace en otras activida-des, podemos llegar a negarnos a financiar el trata-miento de las enfermedades terminales o que estadís-ticamente lo son en un alto porcentaje o el cuidado dela salud de los mayores de determinada edad alegandoque la estadística dice que de todas maneras van a vivirmuy poco, el tratamiento es caro y los resultadospositivos muy escasos así que: solamente cuidadospaliativos… y a morirse sin dolor.

La idea la obtuve de una película de ciencia ficciónpesimista y subleva por su frialdad.

Pero: debe haber eficiencia en la economía de lasalud, si queremos mantener el sistema ya que losrecursos son finitos y las necesidades no.

GASTO EN SALUD O FINANCIACIONDE LA ESPERANZA (VANA)UNA CONTRADICCION INSUPERABLE

¿Dónde se cruzan la curva de la eficiencia con la deldespilfarro?

Nadie discute que se gaste mucho dinero en laprolongación de una vida (¿cuánto cuesta un trasplan-

Page 59: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

59

Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal López Delgado, escriba [email protected]

te cardíaco?) inclusive si esa prolongación es estadís-ticamente dudosa, aunque algún límite debe haber,pero… dónde está ese razonable punto en el cualgastamos todo lo necesario sin despilfarrar.

Desde la óptica del financiador, no limitada por laética, podemos llegar a extremos como el de la películade ciencia ficción pesimista. Si introducimos la éticallegaremos a financiar tratamientos basados en laevidencia, aunque sean caros y de baja eficiencia.

Desde la óptica individual el gasto es potencialmenteinfinito: si nuestra vida o la de nuestros hijos está enpeligro y la ciencia oficial no nos da esperanza, a quiénno le gustaría tentar suerte con un tratamiento experi-mental en el extranjero que cueste “unos pocos” cientosde miles o aún millones de dólares…igual tenemos unasola vida y lo paga el financiador. La misma situaciónplanteada en cualquier otro ámbito sería consideradacomo delictiva o al menos crudamente egoísta, perocuando está en juego la vida, despierta comprensión.

En los casos extremos, nunca habrá una forma deconciliar el punto de vista colectivo con el individual,solamente podemos aspirar a vivir la contradicción.

QUIEN DECIDELa decisión debería estar en manos de autoridades

que decidan criterios generales y contrapongan ade-cuadamente el interés individual con el colectivo.

El punto de corte, en nuestra opinión estaría dado porlos tratamientos que aun caros tengan respaldo científi-co, o sea: medicina basada en la evidencia sumada afondos destinados a financiar los tratamientos de altocosto y baja incidencia.

Pero, no siempre hemos tenido funcionarios así, en

verdad la mayor parte del tiempo el organismo desuperintendencia ha sido demasiado permeable a losintereses inmediatos de los financiadores lo que setradujo en limitar al máximo las prestaciones mínimasy no admitir excepciones. Las prepagas también “hicie-ron lo suyo” al negarse a aplicar la ley 24.754 (“PrepagasJudicialización de la cobertura” Revista Médicos Nº 26).Esa política de funcionarios públicos, obras sociales yprivados llevó a una creciente intervención judicial.

¿Y CUANDO DECIDEN LOS JUECES?Suelen volcarse a la protección de los intereses

netamente individuales, muchas veces sin ningún fun-damento científico, porque es más fácil decirle alagonizante “sí” que “no” (Qué es el “derecho a lasalud” y quién su deudor Revista Médicos Nº 24) apunto tal que la intervención judicial se encuentra“fuera de madre” (Amparos en Salud: ¿Contradiccióninsuperable? Revista Médicos Nº 45) y si no causa undaño insuperable al sistema es porque el pacientesuele morir al poco tiempo de recibir el tratamiento queseguramente lo salvaría.

PROPUESTAS:“Vivir la contradicción” cuando es insuperable: la

salud no es un sector para débiles de carácter.Funcionarios públicos y privados con criterio ágil

para incorporar los nuevos tratamientos y facultadespara admitir excepciones con base científica. ❑

Page 60: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

60

Por el Licenciado Víctor Norberto Cerasale

LA SALUD...el lado oscuro delas conveniencias

Opinión

La globalización, el marketing y la tan mentada“economía de mercado” han transformado a losseres humanos en simples números que compo-nen estadísticas. Son estadísticas, cuadros por-

centuales, las personas, los devenidos en pacientes,los géneros, los incluidos, los excluidos, las razas,las etnias, los niños, los adultos, también las espe-cialidades médicas y desde luego todo lo que compo-ne la estructura sanitaria y asistencial. Todos somosnúmeros que aparecemos en algún cuadro y justifi-cando algún motivo. Algunos de nosotros figuramosen cuadros cartesianos ascendentes, así como otroslo hacen en descendentes, o viceversa. Todos, sinexcepción, formamos parte de algún eje X/Y (aún nosiendo conscientes de ello) que alguien, algunos, enalgún lugar observan cuidadosamente, dando formaa intereses o a intenciones que conllevan o resguar-dan una finalidad económica y estratégica.

Por estas horas en el mundo civilizado se hablade genómica, proteómica, nanomedicina, paramencionar sólo algunos de los nuevos términosque están popularizados allá porque forman partede estrategias del mercado americano para mono-polizar las ciencias y las tecnologías quehan ido perdiendo tanto alemanes comojaponeses. Estados Unidos de Norteaméri-ca, sus empresas, controlan hoy cerca del90% de las patentes de biotecnología, as-pecto que asegura que nada ni nadie podrácopiar dichas investigaciones y desarrollosque cuestan miles de millones de dólares (yeuros, yens, etc.).

El mundo que camina a contrapaso (no-sotros) aún no se ha dado cuenta que todaesta biotecnología reemplazará en el cortoplazo a todas las terapias conocidas desde lainsulina/penicilina para aquí. Esto significaque la vigencia plena de las consecuenciasplanteadas por el PROYECTO GENOMA HU-MANO desde su implantación entre los años1990 a 1992 no sólo han modificado las basesde la medicina, sino que además (valor agre-gado) han reconvertido todos los contenidoscientíficos alterando el método de maneramedular. La medicina, nos guste o no, lo

...“de su interior correrán ríos de agua viva.” Evangelio según San Juan,7:37-39. (Décima parte)

aceptemos o no, ya no es la históricamente conocida.Médico y Paciente son las variables de ajuste

(económico). La/s ciencia/s justifica/n la finalidad.El marco regulatorio depende hoy de las estrategiasempresarias, pero curiosamente la administraciónde los conocimientos, también. Países como el nues-tro donde hace más de 50 años que caminamos acontramano de la historia estamos casi aislados, noshemos perdido la mayor parte de la película. Apenasel 3% de la población argentina habla correctamenteun segundo idioma. Apenas el 8% de la poblacióntiene acceso pleno a internet (para fines consultivosserios). Eso habla de las consecuencias trágicas denivelar para “abajo”.

Hace algunos días, preparando una conferenciame crucé con la diapositiva que sigue a continuación.Me agarró un ataque de espanto. Tomé conciencia decuán graves son los tiempos que estamos transitan-do y hasta qué punto se está manipulando nuestrofuturo. Antes de entrar en detalles, que serán mu-chos, quiero expresar que coincido con el métodocientífico fundado en las bases del PROYECTO GENO-MA HUMANO, aunque discrepo con los fundamentos

Fuentes: Felix W. Frueh, PhD / Associate Director for Genomics /Fuentes: Felix W. Frueh, PhD / Associate Director for Genomics /Fuentes: Felix W. Frueh, PhD / Associate Director for Genomics /Fuentes: Felix W. Frueh, PhD / Associate Director for Genomics /Fuentes: Felix W. Frueh, PhD / Associate Director for Genomics /Office of Clinical Pharmacology / CDER/FDA. 2005.Office of Clinical Pharmacology / CDER/FDA. 2005.Office of Clinical Pharmacology / CDER/FDA. 2005.Office of Clinical Pharmacology / CDER/FDA. 2005.Office of Clinical Pharmacology / CDER/FDA. 2005.

Page 61: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

61

éticos que lo sustentan y por ende con las conse-cuencias económicas que tanto el método como susfundamentos producirán en la SALUD PÚBLICA y enlos sistemas solidarios del seguro social. Si losintereses privados internacionales o políticos estra-tégicos de unos pocos son las bases de nuestro“mañana”, estamos como se dice “mal rumbeados”.

La diapositiva pertenece a una presentacióninterna de la Food and Drug Administration yrefleja tal se indica en inglés el FOCO estratégicoy que forma parte de la política de Estado. Elautor indudablemente refleja las circunstanciasque impone el entorno y no hace otra cosa quefocalizar el destino, el “hacia dónde vamos”. Asíse puede apreciar, que la base de la pirámide estáconformada por los intereses empresarios quecomo bien se sabe, en Estados Unidos de Nortea-mérica en particular, y en el singular mundo delGrupo de 8 naciones en especial, no es otra cosaque un tembladeral donde los accionistas tienenmás poder de decisión que los funcionarios técni-cos y donde los conflictos de intereses ocupanmayor volumen que la ética.

Curiosamente, ascendiendo en la pirámide, estoes sustentado en los intereses económicos que rigeel marco regulatorio. Claramente, las bases jurídi-cas se sustentan sobre una base plagada de conflic-tos y con intereses divergentes. Esto define natural-mente un problema interno de los Estados Unidos deNorteamérica que nunca ha podido resolver, desdesu fundación y del que poco se habla aunque más del50% de la población norteamericana no coincida connada de lo expuesto ya que los daña y condicionacomo sociedad.

Sobre los intereses (base) y el marco regulato-rio (armado para…) se sustenta el sistema desalud americano (medio), para nada equitativo,extremadamente caro, sin duda alguna muy efi-ciente para quienes disponen de los recursos asícomo ineficiente y/o insuficiente para quienes noles alcanzan los recursos. Un modelo altamenteexpulsivo así como limitante (ver números 47 y 48de Revista Médicos).

Para la sorpresa del profano, superada la mitadde la pirámide y justo allí donde los vientos impac-tan con mayor fuerza se sitúan primero a losmédicos, sometidos a intereses que fabrican unmodelo regulatorio acorde a la finalidad los que asu vez condicionan las estrategias asistenciales(por ende las sanitarias). Esto nos indica que lapoblación que se quemó las pestañas se encuentradominada y limitada por la influencia de los intere-ses, los que a su vez determinarán quién sí,quiénes no, cuándo una cosa o la otra, pero

esencialmente administrarán los tiempos. Esto esterriblemente peligroso porque donde hay intere-ses no hay ética y si hay una profesión sufrida alrespecto, ésa es la medicina de los últimos veinteaños (quizás un poco más).

En la punta de la pirámide se ubica Usted o yo encalidad de pacientes. El tercio superior de la pirámi-de muestra la fragilidad del modelo que se proponepara el mundo que viene donde el ser humano (aun-que esté encaramado en la cúspide) no es otra cosaque una variable de mínima que se desprecia (al igualque el médico) si ambos no responden a las bases,esto es a la estrategia de los intereses y sus oscila-ciones.

Lo dicho refleja el por qué del fracaso intrínsecodel modelo de salud americano y sus diferenciascon el canadiense o el tradicional esquema sanita-rio europeo (con todas sus falencias operativas).En todo caso, la base debería estar conformadapor la sociedad y sus necesidades. Sobre elladebería ubicarse un marco jurídico regulatorio quediera sustento a las necesidades. Las necesidadessanitario-asistenciales deberían ser el fundamen-to del desarrollo de los conocimientos científicos yéticos de las ciencias de la salud, por ende de laexpansión y la estructuración de los serviciosprofesionales. Finalmente todo ese conjunto osumatoria debería dirigir la canalización de los es-fuerzos empresarios para alcanzar no sólo el resulta-do económico (contribución marginal) sino para satis-facer al universo de demandas ciertas de salud, seapor medio de subsidios, aportes u otros mecanismospatrimonio de los estados.

Sin embargo, el mundo que transitamos va enotra dirección. Indudablemente la errada. No esbueno estar en la cúspide de la pirámide cuandodebajo las bases no responden a las necesidades delas gentes. El PROYECTO GENOMA HUMANO nos haimpuesto la medicina personalizada. Cabría pregun-tarse si el costo está al alcance de la sociedad humanaen su conjunto o sólo busca que el modelo de saludamericano, inequitativo y excluyente, se expandaacrecentando la expulsión y la marginación. El discur-so plantea una cosa. La realidad nos está atropellan-do. Aunque no nos guste, este puede ser el certificadode defunción de la SALUD PUBLICA. ❑

Licenciado Víctor Norberto Cerasale. 2008-03-21Fuentes: Felix W. Frueh, PhD. Associate Director for Genomics. Officeof Clinical Pharmacology. CDER/FDA, Creating a Network to Study theEffect of Genomics on Clinical Outcomes: The View from FDA GroupHealth Cooperative – CDC Meeting Seattle, WA December 14 – 15,2005 and October 2007. Copyright by Cerasale, 2008. Derechosreservados. Exclusiva para Revista Médicos, Medicina Global.

Page 62: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

62

Page 63: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

63

Page 64: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

64

La paritaria entre la Asociación de Médicos Municipales yel Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires suscriptarecientemente, no hace más que ratificar la continuidadde logros que, en materia de negociación salarial y

mejoramiento de las condiciones de trabajo, han venidogestándose ininterrumpidamente en el último período delucha gremial.

Tales conquistas han contado además con el apoyo del 96%de los delegados que, representando a los 33 hospitales públicos,conforman el Consejo Central de nuestra asociación. Se trata, yde allí la importancia que el acuerdo reviste, de un aumentosalarial, en el cual se reconoce además, una deuda histórica queel gobierno había contraído con los profesionales y que fuerareclamada permanentemente por la actual conducción. Talesacuerdos resuelven cuestiones históricamente postergadas:

a) El reconocimiento de las guardias y jefaturas porencima de la base salarial, incrementándose en tal sentido elplus de guardia y el plus para jefatura de servicio, esto últimoen el marco del proyecto orientado a fortalecer la gestiónclínica en los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires.

b) Logro de un monto adicional de $150 por guardiaefectuada los días sábados, domingos y feriados, lo querepresenta un hecho histórico en la lucha gremial de la AMM.

c) Insistir en el reconocimiento del 82% móvil para losjubilados, lo que permitiría una retribución digna para eltrabajador en la etapa de su retiro laboral. Mientras no sehaga efectivo dicho reconocimiento del monto a percibir,otorgar una retribución fija (de $40.000) a fin de que en losdos primeros años de alcanzada la edad correspondiente, seperciba una cifra aproximada al porcentaje antes aludido.Conjuntamente, se ha creado un grupo de estudio, en elmarco de las paritarias, que permita formular propuestaspara revertir las situaciones de injusticia que impiden unaretribución acorde para su jubilación.

d) Obtener la titularización de interinos, hecho posible apartir de la labor realizada por representantes de la asociaciónen la Legislatura porteña, dando así un importante pasó endirección a disminuir la precarización laboral.

e) Que los cargos de ejecución puedan, en casos denecesidad, lograr una prolongación horaria de dedicaciónsemanal para quienes desempeñan dicha función.

En otro orden de cosas, se requiere una mención a losinminentes anuncios que, en materia de políticas en salud mental,han hecho públicas las autoridades sanitarias de la ciudad.

La asociación está de acuerdo con los principios éticos yoperativos que fundamentan las estrategias de progresivasreformas y actualización del sector. En tal sentido, existe yaun cúmulo inobjetable de evidencias que señalan la necesidadde transformar, actualizar y renovar las estructuras que,durante más de un siglo, han resultado ejes fundamentales enel tratamiento de los enfermos mentales.

Entre ellos se incluyen, claro está, los hospitales neuropsi-quiátricos surgidos y consolidados en nuestro país desde sufundación hasta la fecha, tales como el hospital José TiburcioBorda y el hospital Braulio Moyano. Pero la medida de reformaanunciada recientemente, que prevé la desaparición de los doshospitales psiquiátricos en el lapso de aproximadamente dosaños y la creación de ocho nuevos centros de internaciónpsiquiátrica para atender a quinientos pacientes, se opone a todaapreciación sobre la importancia histórica que han tenido estasinstituciones y convierte en inviable cualquier propuesta futura demejora en la atención de este tipo de enfermos. Porque auncuando resulten objeto de críticas no podemos ignorar cómo, alo largo de su historia, estos hospitales monovalentes:

a) Han dado asistencia médica (cuando en ningún otrolugar se daba) a quienes entonces la sociedad comenzó adefinir como enfermos mentales.

b) Han permitido, a partir de entonces, otorgar unarespuesta más humana ante el sufrimiento y la desolación dequienes carecían de toda ayuda o contención social.

c) Han propiciado el avance del conocimiento científico enel campo genético, psiquiátrico, psicológico y de las neuro-ciencias en general, constituyéndose en sede de numerosascátedras universitarias y proyectos de investigación.

d) A través de las residencias, se han constituido en unámbito de referencia para la formación continua de quienesoptaron por continuar sus estudios mediante una especializa-ción en el área de la salud mental.

Asimismo, y aun con la necesidad de la reforma, lasolución no podrá surgir por un decreto inapelable sino quedeberá consensuarse e implementarse con las entidadesgremiales que representen a los propios trabajadores, a lasentidades médicas y a los profesionales de la salud mental.Estos deben ser convocados, sin dilación alguna, para queparticipen en las decisiones que hoy se tomen y que afectaránal futuro próximo de ambas instituciones. Porque son preci-samente estos trabajadores quienes durante décadas hansostenido el funcionamiento de estos hospitales, quienes sehan visto expuestos a condiciones penosas y debieron sobre-llevar una carga de trabajo que los ha colocado continuamen-te al borde del burnout profesional.

En síntesis, consideramos que no se resuelve el problemade la atención en salud mental desmontando institucioneshistóricas como los hospitales Borda y Moyano, bajo el riesgode que las nuevas construcciones se transformen en micro-manicomios o bellos manicomios, prolijos y políticamentemanejables. En salud mental llegaron tiempos de reforma,pero de la mano del consenso y la legitimidad. Sólo asítendremos una respuesta de mayor calidad científica y huma-na ante el padecimiento que hoy manifiestan las personas conenfermedad mental. ❑

Paritarias y saludmental en la agendade la AMMPor el Dr. Jorge GilardiPresidente de la Asociación de MédicosMunicipales de la CBA

Columna

Page 65: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

65

Page 66: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

66

Page 67: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

67

Page 68: 3 a 25 · 2017-10-13 · asistencia médica en viajes en el ámbito nacional y en el resto del mundo. Acompañando este crecimiento también se ... exitoso que estamos transitando”

68