2s ,ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/ctqsis-q-sonamos... · sis realizado en 1977...

14
pues, como afirma Villepelet, es el 's difí il de J?ercfés7e1 par I fut odel cristianismo y para su m'undo occiden al»24. 2 ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE COMUNIDAD? La palabra «comunidad», como muchas otras, termina gastándose con ef uso. Hoy llamamos «comunidad» a muchas cosas: comunidad de veci- nOS, comunidad autónoma, comunidad educativa ... La comunidad a la que nos referimos, naturalmente, es <fía comunidad «cristianilll Al ha- cerlo, queremos diferenciarla, por ejemplo, de la En nuestro caso es algo más. Hablamos de un grupo de personas, efectiva- mente, pero que creen y confiesan a 'Cristo resucitado: asienten cón- sienten en e o. es une, por tanto, una fe personalizada en por eso son-«cristTanas». Y, en cuanto esta fees-ZZrecibida», se sienten convocados, elegidos, atraídos por el Espíritu Santo. Viven j un- tos esa fe y la anuncian. Su centro son la Palabra la Eucaristía. Además, en la medida que quieren vivir el Evangelio, viven sus valores entre sus miembros y dan testimonio de ello hacia fuera de la comuni- dad, anunciando con su vida y sus palabras la fe y los valores que con- fiesan. De ahí que se establezcan entre ellos diferentes relaciones de calor humano. Como señala el documento La catequesis de la comuni- dad, «al hablar aquí de la comunidad entendemos, por lo tanto, la co- munidad donde el creyente concreto nace y se educa en la fe» (CC 255). o Comunidades eclesiales Estas comunidades cristianas no viven aisladas ni al margen de la Iglesia universal ni (fe la iglesia local y, en este sentido,Ujas podem-üSflamar «co- muñlCfa(fes eclesial es». 24 D, VILLEPELET, «Los desafíos planteados a la catequesis francesa», en Sinite 141 (2006) 97, 52 1 Los diversos documentos de la Iglesia han enunciado de diferentes maneras las características fundamentales de estas comunidades 25 y los peligros que tienen, pues a veces pueden ser simple «refugio» de soleda- des y anonimatos en medio de la «gran ciudad». Incluso siendo así a veces, es en ellas donde se encuentra el calor humano y la cercanía que la fe compartida también necesita. 8 La pertenencia comunitaria: vida y estructura Pensamos que, caracterizadas así, puede haber distintos grados de per- tenencia a la «comunidad cristiana», dependiendo sobre todo del nú- mero de sus miembros. En la medida que estos son numerosos necesitan un mínimo de organización, e incluso de estructuración en grupos más pequeños, que podríamos llamar también -analógicamente- «comuni- dades», llamadas «de talla humana», es decir, donde las relaciones en- tre sus miembros son más cálidas, cercanas, etc. (CC 265-268), pero per- tenecientes todos a una única «comunidad». I Esta organización -inevitable y necesaria- visibiliza un «estilo de vida» cristiana común, aunque existe el peligro de que esta organiza- ción o institucionalización vele, de alguna manera, su propia vitalidad. Habrá, por tanto, comunidades que estén más «institucionalizadas» y otras que sean más «vitales», pero sin ahogar nunca la vida que en ellas palpita ni deshacerse en una anarquía desestructurada. f) El misterio de la «comunión» f f Las comunidades cristianas, sin embargo, no son todas iguales: su histo- sus tradiciones, su espacio geográfico o cultural, etc ... «colorean» a f I ¡ 1- 2S La comunidad cristiana es cristocéntrica; congregada por la Palabra de Dios; oran- te y centrada en la Eucaristía; suscitadota de la comunidad eclesial; misionera; de co- rresponsabilidad y ministerial; consciente de sus límites y de la necesidad de comple- mentariedad; de talla humana (CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, La catequesis de la comunidad cristiana (1983) 258-265), Buscan su alimento en la Palabra de Dios; evitan la tentación de la contestación sistemática; permanecen unidas as la comunidad local; , I guardan sincera comunión con los pastores; no se creen el único destinatario o único I agente de evangelización; crecen cada día en responsabilidad; son universalistas y no sectarias (PABLO VI, Evangelii Nuntiandi, 58). I 53 1

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

CO~liordf-la pues como afirma Villepelet laquoeLd~siexcll~o co~aacuterio es si~ d~_~ el s difiacute il de ete~ta~ultL~no c~tequiacutestic() Jercfeacutes7e1 m~]si par I fut odel cristianismo y para su credibi1ida~~~el mundo occiden alraquo24

2 iquestA QUEacute NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE COMUNIDAD

La palabra laquocomunidadraquo como muchas otras termina gastaacutendose con ef uso Hoy llamamos laquocomunidadraquo a muchas cosas comunidad de vecishynOS comunidad autoacutenoma comunidad educativa La comunidad a la que nos referimos naturalmente es ltfiacutea comunidad laquocristianilll Al hashycerlo queremos diferenciarla por ejemplo de la slmplelt~mblearaquo En nuestro caso es algo maacutes Hablamos de un grupo de personas efectivashymente pero que creen y confiesan a Cristo resucitado asienten coacutenshysienten en e o es une por tanto una fe personalizada y_~om(ln en Cri~to por eso son-laquocristTanasraquo Y en cuanto esta fees-ZZrecibidaraquo se sienten convocados elegidos atraiacutedos por el Espiacuteritu Santo Viven j unshytos esa fe y la anuncian Su centro son la Palabra la Eucaristiacutea

Ademaacutes en la medida que quieren vivir el Evangelio viven sus valores entre sus miembros y dan testimonio de ello hacia fuera de la comunishydad anunciando con su vida y sus palabras la fe y los valores que conshyfiesan De ahiacute que se establezcan entre ellos diferentes relaciones de calor humano Como sentildeala el documento La catequesis de la comunishydad laquoal hablar aquiacute de la comunidad entendemos por lo tanto la coshymunidad ecl~ia~0mediata donde el creyente concreto nace y se educa en la feraquo (CC 255)

o Comunidades eclesiales

Estas comunidades cristianas no viven aisladas ni al margen de la Iglesia universal ni (fe la iglesia local y en este sentidoUjas podem-uumlSflamar laquocoshymuntildelCfa(fes eclesial esraquo

24 D VILLEPELET laquoLos desafiacuteos planteados a la catequesis francesaraquo en Sinite 141 (2006) 97

52

1 Los diversos documentos de la Iglesia han enunciado de diferentes maneras las caracteriacutesticas fundamentales de estas comunidades 25 y los peligros que tienen pues a veces pueden ser simple laquorefugioraquo de soledashydes y anonimatos en medio de la laquogran ciudadraquo Incluso siendo asiacute a veces es en ellas donde se encuentra el calor humano y la cercaniacutea que la fe compartida tambieacuten necesita

8 La pertenencia comunitaria vida y estructura

Pensamos que caracterizadas asiacute puede haber distintos grados de pershytenencia a la laquocomunidad cristianaraquo dependiendo sobre todo del nuacuteshymero de sus miembros En la medida que estos son numerosos necesitan un miacutenimo de organizacioacuten e incluso de estructuracioacuten en grupos maacutes pequentildeos que podriacuteamos llamar tambieacuten -analoacutegicamente- laquocomunishydadesraquo llamadas laquode talla humanaraquo es decir donde las relaciones enshytre sus miembros son maacutes caacutelidas cercanas etc (CC 265-268) pero pershytenecientes todos a una uacutenica laquocomunidadraquo

I

Esta organizacioacuten -inevitable y necesaria- visibiliza un laquoestilo de vidaraquo cristiana comuacuten aunque existe el peligro de que esta organizashycioacuten o institucionalizacioacuten vele de alguna manera su propia vitalidad Habraacute por tanto comunidades que esteacuten maacutes laquoinstitucionalizadasraquo y otras que sean maacutes laquovitalesraquo pero sin ahogar nunca la vida que en ellas palpita ni deshacerse en una anarquiacutea desestructurada

f) El misterio de la laquocomunioacutenraquof f Las comunidades cristianas sin embargo no son todas iguales su histoshy

sus tradiciones su espacio geograacutefico o cultural etc laquocoloreanraquo a f

I iexcl

1shy

2S La comunidad cristiana es cristoceacutentrica congregada por la Palabra de Dios oranshyte y centrada en la Eucaristiacutea suscitadota de la comunidad eclesial misionera de coshyrresponsabilidad y ministerial consciente de sus liacutemites y de la necesidad de compleshymentariedad de talla humana (CONFERENCIA EPISCOPAL ESPANtildeOLA La catequesis de la comunidad cristiana (1983) 258-265) Buscan su alimento en la Palabra de Dios evitan la tentacioacuten de la contestacioacuten sistemaacutetica permanecen unidas as la comunidad localI guardan sincera comunioacuten con los pastores no se creen el uacutenico destinatario o uacutenico

I agente de evangelizacioacuten crecen cada diacutea en responsabilidad son universalistas y no sectarias (PABLO VI Evangelii Nuntiandi 58)

I 53

1

cada comunidad y le dan un laquoestilo propioraquo un laquoaire de familiaraquo En este sentido podriacuteamos decir que estas comunidades pueden encontrarshyse laquoen comunioacutenraquo con otras comunidades afines Pero en este caso creemos que la palabra laquocomunioacutenraquo solo puede tener un sentido analoacuteshygico y que maacutes bien deberiacuteamos hablar de laquoafinidadraquo con sus caracteshyriacutesticas concretas dejando la palabra laquocomunioacutenraquo para un sentido maacutes profu

En efecto la laquocomunioacutenraquo como unidad profunda espiritual entre los miembros de una comunidad o entre varias -o todas-las comunidades cristianas se estaacute refiriendo a una realidad que las trasciende a todas y las constituye La laquocomunioacutenraquo es la vivencia -por el Espiacuteritu Santo- de la unioacuten existente en la misma Trinidad santa como misterio uacuteltimo de toda vida cristiana Hijos en el Hijo todo cristiano se halla vinculado por el Espiacuteritu a la vida intratinitaria que es laquocomunioacutenraquo (Jn 1721-23) Es por tanto una realidad miacutestica por la que se crea la gran fraternidad de la Iglesia laquosacramento de unidadraquo para el mundo

laquoLa comunioacuten expresa el nuacutecleo profundo de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares que constituyen la comunidad cristiana referencialraquo (DGC 253)

e La comunidad como laquocarne limitadaraquo

Pero no basta la laquocomunioacutenraquo La laquocomunioacutenraquo debe traducirse en coshymunidad debe laquotomar carneraquo en la realidad concreta de la vida y de la historia de las relaciones interpersonales de la vida comunitaria y de su misma organizacioacuten laquoComunioacutenraquo sin laquocomunidadraquo es pura abstraccioacuten espiritual espiritualismo barato Pero toda comunidad cristiana sin coshymunioacuten es un simple grupo de amigos un equipo de trabajo grupo de presioacuten pero no una comunidad

La laquocomunioacutenraquo pues estaacute llamada a laquoencarnarseraquo Y lo hace de divershysas maneras En primer1ugar la Iglesia universal y las Iglesias locales como laquocomunidad de referenciaraquo (DGC 253 CC 255) y esta laquose hace cercana y se visibiliza en la rica variedad de las comunidades inmediashytas en las que los cristianos nacen a la fe se educan en ella y la vivenraquo (DGC 253) El mismo Directorio enumera estas comunidades laquoinmediashytasraquo la familia la parroquia la escuela catoacutelica las asociaciones y moshyvimientos cristianos las comunidades eclesiales de base (DG 253)

1

~

Las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

Sin detenernos a hacer una lectura criacutetica de esta enumeracioacuten de comushynidades laquoinmediatasraquo que sentildeala el Directorio parIJo~ordmJm1iJ~Lfomunishydad laquoinmediataraquo a la que nos referimos en relacioacuten a la cate uesi es fun amen a mente parroqul Y aunque creemos que la laquocomunidadraquo

as que a parroqUl -po riacuteamos hablar de diferentes laquogradosraquo decoshymunidad que sin embargo encuentran su realizacioacuten definitiva y compleshyta como tales comunidades inmediatas en la parroquia que es laquoel lugar maacutes significativo en que se forma y manifiesta la comunidad cristiana

La parroquia en efecto congrega en la unidad todas las diversidades humanas que en ella se encuentran y las inserta en la universalidad de la Iglesia Ella es por otra parte el aacutembito ordinari9Q9DcJt eoace y se crece en la feraquo-nrGC2S7r-poiexcl esotocfas iexclasdemaacutes laquocomunidades i nmeshydiatasraquo-a-eacuteDefT3ntildeen su tanto hallarse referidas a la parroquia formanshydo unidad con ella como laquopresenciaraquo de la Iglesia universal laquoen este lushygarraquo y como madre gestante de la fe de la Iglesia

embargo nQJ2odemos asimilar laparroquiaalascaracteriacutesticas de la pe9ueacuteAaco~~nid~d--d-e-taITahuumlmariap-uumleseacute-n-ella IJQ__ ~l~mpre son faCiTbles unas relaciones tan caacutelidas e inmediatas debido al nuacutemero de fiele que constituyen la ~roqula Sin querer entrar tampoco en este tema de alguna manera controvertido sentildealamos uacutenicamente que como indica el teoacutelogo Gilles Routhier 26 la parroquia entonces en la medida que reservamos la palabra laquocomunidadraquo a un espacio interpershysonal maacutes pequentildeo puede tal vez llamarse maacutes laquocomunioacuten de comunishydadesraquo que laquocomunidad de comunraaacutedes------ shy

-~ ----

3 iquestEN QUEacute SENTIDO SE DICE QUE 6~_DA L~COMUNIDAD ES RESPONSABLE DE LA CATEQU~1~1

La afirmacioacuten de que la comunidad cristiana es la responsable de la cashytequesis no resulta una afirmacioacuten novedosa Siacute lo es en cambio la insisshy

26 GILLES ROUTHIER y Alphonse BORRAS La nueva parroquia Sal Terrae Santander 2009

50-57

54 55

tencia en el laquotodaraquo y en las implicaciones derivaciones y repercusiones que de este planteamiento se derivan

o Un poco de historia

En el Mensaje al Pueblo de Dios del Siacutenodo de Obispos sobre la catequeshysis realizado en 1977 se afirmaba

laquoLa catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia Incumshybe de verdad a todos los cristianos a cada uno seguacuten las circunstancias proshypias de su vida y seguacuten sus dones y carismas particulares Todos los cristiashynos por razoacuten del santo bautismo ratificado por el sacramento de la confirmacioacuten estaacuten llamados a transmitir el Evangelio y a preocuparse por la fe de sus hermanos en Cristoraquo (n 12)

Esta afirmacioacuten refleja y recoge el convencimiento de la catequesis como laquoresponsabilidad comuacuten y diferenciadaraquo de toda la Iglesia de toshydos y cada uno de sus miembros Algd que quedaraacute reafirmado y expreshysado como deseo prioritario en CT

laquoUno de los mejores frutos de la Asamblea general del Siacutenodo dedicado por entero a la catequesis seriacutea despertar en toda la Iglesia y en cada uno de sus sectores una conciencia viva y operante de esta responsabilidad diferenciashyda~~uacutenraquo (CT 16)

Desde entonces hasta hoy se ha recorrido un largo y fecundo camishyno sobre todo en el campo de la reflexioacuten y la documentacioacuten cateshyqueacutetica sobre este tema Quizaacutes uno de los mejores exponentes de esto que decimos sea el documento de la Comisioacuten Episcopal de Ensentildeanza y Catequesis espantildeola La catequesis de la comunidad (1983)

Esta reflexioacuten no ha permanecido al margen de los cambios y transforshymaciones socioculturales y religiosos vividos a lo largo de estos antildeos Maacutes bien se ha visto provocada y estimulada por la novedad de la situacioacuten Todo ello ha servido para reforzar profundizar y tratar de concretar el contenido y las implicaciones de una expresioacuten muy repetida en el campo de la catequesis

laquoEn esta Iglesia y maacutes precisamente en las distintas comunidades en las que se concreta encuentra la catequesis su origen su lugar propio y su metaraquo (CC 253)

8 Comunidad catequista

Hoy diacutea existe una conciencia bastante extendida de que la catequesis no puede limitarse a las sesiones de catequesis de que los ~ os decashyteguesisno pueden permanecer al margen de a vida de la comunidad de que la catequesis no es solo cosa de los catequistas de gue~guien pasa por catequesis tiene que haber podido descubriryvliirla ex erienshycia comunitaria de que es i Ici nacer y crecer en a fe sin haber una experiencia CQ[lcreta de Iglesia

iexclTodo ello nos manifiesta que en la actual situacioacuten resulta fundashy

mental e indispensable el contacto y la relacioacuten con personas y grupos con experiencia creyente que puedan contar mostrar y contagiar su vivencia y su histOria de fe No olvidemos que la fe se descubre y se mashy

ra al calor de la vivencia junto a personas y grupos que encuentran en el Evangelio sentido y fuerza para vivir

En consecuencia la ltatequesis no es solo cuestioacuten de algunas actiyi shydades concretas o de momentos especiacuteficos ni es solo responsabilidad ---

de algunos encargados o especialistas Es toda la comunidad la que tiene un caraacutecter de comunidad-catequistay ha de eercer una funcioacuten cateshyqUlzfl ora e e a vive cre ra Como dice el DGC (219) laquotoda la comunidad cristiana debe sentirse responsable de este servicioraquo Desde esta perspectiva se puede afirmar que todas las accioshynes funciones y dinamismos de una comunidad cristiana tienen una dishymensioacuten catequizadora y que cada miembro de la comunidad tiene una

responsabilidad catequeacutetica

Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

Nos planteamos entonces iquestQueacute hacer y coacutemo para que toda la comunishydad se sienta y ejerza como verdadero sujeto responsable de la catequeshysis iquestCoacutemo podemos concretar y hacer viable y operativo este planteashy

miento

La toma de conciencia de que es cosa de todos es a un rimer aso Pero no es su IClen e e requiere sen Irse to os actores con un Rapel y unlaquoa misioacuten que realizar tenienao en cuenta los muchos y variados doshynes los diversos carismas y funciones que forman el entramado comunishy

tario

I ~

56 57

Nos encontramos ante el reto no solo de redescubrir sino d hacer via~Ie la eonexlon viII la creacutecioacuten de redes y la complementariedad entre los diversos grupos sectores acciones agentes y servicios que constitUyen la vida y el entramado de una cOacutemllnjdadcristiana

Puesto que la fe se vive y se alimenta en el compartir y celebrar cada creyente ha de tomar conciencia de su capacidad y responsabiigaaaf testimoniar comunicar a los demaacutes su pro ia ex eriencia de fe y de su prptagonismo en la vitali a creyente y en el dinamismo misionero y evangelizador de la comunidad cristiana pues laquocada uno de los miemshybro de la comunidad es algo inestimable para la fe de todosraquo27

Desde esta perspectiva comunitaria todos los creyentes tienen laquoalgo que darraquo y laquoalgo que recibirraquo en la vivencia de fe-PfIo no todosfle la misma mallera En la misioacuten evangelizadora de la Iglesia y sobre todo en el ejercicio del acto vivo de la catequesis asume un caraacutecter propio y una responsabilidad especiacutefica el ministerio de la catequesis Asiacute lo afirshyma el DGC

laquoEn el conjunto de ministerios y servicios con los que la Iglesia particular realiza su misioacuten evangelizadora ocupa un lugar destacado el ministerio de la catequesis El ministerio catequeacutetico tiene en el conjunto de los ministeshyrios y servicios eclesial es un caraacutecter propio que deriva de la especificidad de la accioacuten catequeacutetica dentro del proceso de la evangelizacioacuten La tarea del catequista como educador de la fe difiere de la de otros agentes de la pastoral (lituacutergica caritativa social ) aunque obviamente ha de actuar en coordinacioacuten con ellosraquo (DGC

Estamos por tanto ante una responsabilidad diferenciada pero coshymuacuten en la que intervienen e interactuacutean los diversos ministerios y servishycios eclesiales

laquoPara que el ministerio catequeacutetico en una Dioacutecesis sea fructiacutefero necesita contar con otros agentes no necesariamente catequistas directos que apoyen y respalden la actividad catequeacutetica Estos agentes junto con los catequisshytas estaacuten al servicio de un uacutenico ministerio catequeacutetico diocesano aunque no todos realicen las mismas funciones ni por el mismo tiacutetuloraquo (DGC

11 F PAJER laquoUna catequesis en la que la comunidad cristiana en su conjunto es a la vez catequizante y catequizadaraquo en H DERROITIE (dirl 15 nuevos caminos para la cateshyquesis hoy Santander Sal Terrae 2008 38

58

Una catequesis asiacute entendida configurada por lo comunitario y reashylizada en el seno de una comunidad situacutea a los catequistas en el corashyzoacuten de la vida y misioacuten de la Iglesia en el corazoacuten de la comunidad catequistas aparecen como miembros vivos de la comunidad y enviados desde la comunidad yen su nombre para acompanar mas de cerca y de manera especiacutefica a quienes se inician en la fe y en la comunidad

e laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (OGC 254)

Estamos ante una expresioacuten ampliamente conocida y repetida hasta la saciedad a la vez que rica y contradictoria Una expresioacuten que recoge y sintetiza la relacioacuten entre catequesis y comunidad Una expresioacuten que sishygue cuestionando y provocando tanto a la catequesis como a las comunishydades cristianas porque las realizaciones praacutecticas y las implicaciones concretas de este planteamiento auacuten no han sido suficientemente desashy

rrolladas

tanto con la invitacioacuten y la acogida personal la persoshyna igual que el creyente no nace y crece de manera aislada necesita de la laquofamiliaraquo que engendra acoge y acompantildea el nacimiento el progreshysivo crecimiento y la maduracioacuten en la fe de la comuacutenidad la catequesis tiene su origen en la fe de la comunidad y se alimenta de SlrrfaTIdad creyente y comunitaria

la comunidad es por tanto el hogar de la catequesis Ese lugar tamiliar donde se alimenta y acompana el creriffliellto dohde se realiza el aprenshydizaje del ser y vivir como cristiano donde uno palpa y se inicia en las experiencias fundamentales en el leguaje y en los siacutembolos en la tradishy

familiar Ese lugar que como hogar y casa familiar siempre permashy

59

iexcl

nece como referencia y estiacutemulo ese lugar del que uno sale y al que uno vuelve en el que uno se alimenta y recupera fuerzas en el que se siente arropado y estimulado acogido y provocado en el que se comparte y se celebra

4 LA REALIDAD NOS INTERROGA LA CATEQUESIS DE INICIACiOacuteN iquestDOacuteNDE ENCUENTRA HABIT ENTE ESA CO~UNIDAD QUE AC AMOS DE DESCRIBIR

En nuestro proceso de reflexioacuten hemos reflejado las grandes afirmacioshynes teoloacutegico-catequeacuteticas sobre la comunidad seno y meta de la inicia-

sentildealando las correspondientes referencias de los documentos mashygisteriales Maacutes auacuten hemos ensayado una narracioacuten clarificadora tema que puede orientar el planteamiento y la perspectiva comunitaria de la catequesis

En este momento la voz de la realidad llega a nuestro diaacutelogo en forshyma de interpelacioacuten la teoriacutea formulada es perfecta pero iquestdoacutende estaacute de hecho esa comunidad en la mayoriacutea de los casos Es un principio teoloacuteshygico para la catequesis y se afirma en todos los aacutembitos formativos pero iquestcuaacutel es el nivel suficiente y el modo real en la praacutectica concreta

Todos coincidimos en la interpelacioacuten Y entre todos apuntamos algushynas luces que ofrecemos como senderos de avance y maduracioacuten

-o Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

Reconocemos que en los planteamientos pastorales que prosiguen la reshynovacioacuten conciliar crece cada diacutea con maacutes fuerza la conviccioacuten pastoral----_-------- de que es preciso transformar las parroquias encomunidades vivaspartishydpativas y activas Vemos que todo planteamiento catequeacutetiacuteco serio inshy

la vinculacioacuten con una comunidad eclesial Descubrimos que en los procesos de iniciacioacuten la perspectiva de vida cristiana no es individualisshyta pues estaacute siempre presente la incorporacioacuten o la constitucioacuten de una comunidad evangelizada y evangelizadora

no de nosotros con mirada de esperanza sentildeala que estamos ante un esfuerzo de performacioacuten que es una laquotensioacuten in fieriraquo que

~i)i4ltflfiexcl romiddot

lo que maacutes importa no es detenerse en los deacuteficit sino adentrarse laboshyriosa y pacientemente en las distintas aportaciones convergentes hashycia esa meta Y concretamente la catequesis de iniciacioacuten puede y debe tener un compromiso especial que expresamos con la siguiente propuesta

8 Opt~mos por una catequesis de iniciacioacuten eQificadora de comunidad

Esta propuesta se convierte en una apuesta de todos Desde la catequeshysis advertimos una preocupacioacuten por laquola comunidad cristianaraquo por la laquocomunidad de referenciaraquo por laquoimplicar a la comunidad en la cateshyquesisraquo por laquohacer comunidadraquo en una palabra laquohay demanda de la comunidad cristiana en la catequesisraquo

En nuestra manera de hablar aparece que estamos hablando princishypalmente de la iniciacioacuten de adultos y de joacutevenes y lo hacemos con una rotundidad que implica al menos tres atenciones mayores

La primera que el grupo de iniciacioacuten ha de cultivar una experienshycia caacutelidamente comunitaria junto al acompantildeamiento personali shyzado

- La segunda que a lo largo del proceso de iniciacioacuten es preciso tejer lazos concretos y de distinto caraacutecter con la comunidad eclesial a la que van a incorporarse

La tercera que en todo caso el proceso debe culminar en la vivenshycia de r la fe en una comunidad si esta no estaacute al alcance habraacute que constituirla adecuadamente en el marco de la eclesialidad local

Esto tambieacuten es decisivo para la iniciacioacuten de la infancia y adolescenshyaunque el proceso y el modo sean diversos

e Evitemos el riesgo de fundar comunidades paxalelas

A veces los catecumenados culminan creando comunidades que no se integran debidamente en la comunidad en cuanto que esta es sencillashymente pueblo de Dios en un lugar En unos casos pueden convertirse en una especie de laquomovimientos comunitariosraquo que es otro tema distinto al que estamos tratando Otras veces pueden terminar siendo Comunishy

60 61

dades alternativas cuestioacuten que requiere un estudio a parte Y en otros casos pueden reducirse a comunidades de eacutelite selectivas incompletas transitorias cuya valoracioacuten requiere precisioacuten

Nuestro parecer se expresa en dos orientaciones

- Primera que las personas iniciadas se incorporen a la nuacutecleo eje inshytensidad comunitaria y misionera de la comunidad local una coshymunidad a la que se pertenece seguacuten distintos niveles una comunishydad abierta que habita de forma distinta y no excluyente en ella estaacuten los comprometidos en ese nuacutecleo estaacuten los habitualmente practicantes los de presencia silenciosa sin maacutes los que pasan con alguna frecuencia los que se van y vuelven los que vienen algunas veces o en ciertas circunstancias

- Segunda que los iniciados constituyan una nueva pequentildea comushynidad o fraternidad (a veces seriacutea acertadoprecisar6TeneTlenshyguaje) que forma parte con otr~s de la comunidad integral local en el aacutembito original de la comunioacuten que es la Iglesia local Los modos precisos de la configuracioacuten de esa experiencia de pequeshyntildea comunidad y de su articulacioacuten con otras en una misma comushynidad cristiana son distintos y merece la pena un estudio tanto en el nuevo aacutembito urbano de las ciudades de hoy como en el aacutemshybito rural que se estaacute transformando en su tejido relacional y conviviacutea

1 Al detectar los riesgos antes indicados el grupo entiende que esta

doble sugerencia positiva abre caminos luminosos que merece la pena discernir concretar ensayar y madurar Una misma conviccioacuten nos une a saber que la iniciacioacuten planteada seguacuten el nuevo paradigma implica y conduce a una experiencia comunitaria en la que el ideal de la comunidad creyente adquiere concrecioacuten para poder decir laquoes verdad se vive se puede vivirraquo no solo es teoriacutea

e Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

Nos estamos adentrando en la realidad Alguien evoca una constatacioacuten que recorre bastantes comunidades parroquiales habla de la llamada

62

1 I

t

laquoeucaristiacutea de la catequesisraquo Deberiacuteamos ajustar mejor el lenguaje poshydriacutea ser maacutes exacto hablar de asamblea eucariacutestica dominical de todos los implicados en la catequesis de iniciacioacuten Ahora bien todos estamos de acuerdo en la influencia que estaacute teniendo la catequesis en esta vishyvencia comunitaria sacramental y en otros casos a la experiencia coshymunitaria de la Palabra

Con frecuencia progresiva la anteriormente llamada eucaristiacutea con nintildeos se estaacute transformando en eucaristiacutea de las familias La viva partishycipacioacuten en su celebracioacuten estaacute convocando no solo a familias de nintildeos en proceso de iniciacioacuten cristiana con sus catequistas sino otros miemshybros dinaacutemicos de la parroquia Si ademaacutes se hacen presentes los adulshytos que vuelven a hacer el recorrido de la iniciacioacuten y miembros de grushypos o movimientos hemos de reconocer que nos encontramos ante una asamblea que expresa y alimenta la comunidad cristiana Seguacuten esta perspectiva en bastantes casos se estaacute convirtiendo en la eucaristiacutea doshyminical laquomayorraquo de la comunidad Ante este hecho siacute podriacuteamos decir que partiendo de la catequesis la eucaristiacutea hace la comunidad y la comunidad hace la eucaristiacutea

nto a esta constatacioacuten alentadora resentildeamos otra experiencia maacutes minoritaria pero significativa Nos referimos a la llamada laquocatequesis de la comunidadraquo Algunos afirman que esta expresioacuten exige un pequentildeo comentario para no llevar a equiacutevocos en el tema que estamos tratando pero todos estamos de acuerdo es que merece la pena incluirlo en la reshyflexioacuten sobre catequesis y comunidad

Catequesis de la comunidad tiene un sentido muy concreto Se trata de una catequesis para todos y para todos juntos aunque se tengan en cuenta factores como la edad los acontecimientos o el desarrollo del antildeo lituacutergico Otros prefieren hablar de catequesis intergeneracional Es a modo de una sinaxis de la comunidad en torno a la Palabra

Ya la misma eucaristiacutea del diacutea del Sentildeor como la gran sinaxis de la comunidad lo es del pan de la Palabra y del Pan de la Fraccioacuten del Seshyntildeor Invitamos a acentuar inteligentemente en el marco lituacutergico la dimensioacuten educativa de la Palabra como pan sencillo y comuacuten para toda la comunidad Existen experiencias maacutes remotas a las existentes entre nosotros en las que el encuentro dominical se despliega en un tiempo largo comunitario diversificado y unitario a la vez en torno a la Palashy

63

bra con acentuado caraacutecter de laquoDidajeacuteraquo y otro tiempo comunitario goshyzoso celebrando todos laquola Cena del Sentildeorraquo28

Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida

Prosiguiendo nuestra mirada a la realidad advertimoS qlle la realizacioacuten de muchas cateQuesis hoy no cultiva la referencia o vinculacioacuten adecuashyda con la comunidad Parece que cada grupo catequeacutetico se limita laquoa lo suyoraquo La cat~uesis es vivida como laquoun apeacutendiceraquo de la comunidadQ como actividad pa~~alela a la mlsna

Es verdad que el reto entrantildea dificultades de respuesta pero hemos de lamentar que al analizar la realizacioacuten de muchas catequesis de hoy encontrarnos con ~asos frecuentes de personas (sobre todo nintildeos y adoshylescentes) que laquoentran y salen de la catequesisraquo sin saber queacute es la coshymunidad cris1laDa sin haber descubierto su sentido sin haber percibido su va lo r- _- shy-shyo Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten

Hoy no es posible plantearse una catequesis de iniciacioacuten miacutenimamente rigurosa sin concebirla y realizarla en el seno de la comunidad concreta y viva para edificar la comunidad de disciacutepulos del Resucitado

Invitamos a una reflexioacuten intensa en pastoral catequeacutetica sobre esta imshyplicacioacuten una reflexioacuten que desemboque en una renovacioacuten de la iniciashycioacuten a fin de que esta culmine en una renovacioacuten de la misma comunidad

Estamos convencidos de que poner en acto una forma de catequesis implicativa a todos los niveles de la comunidad conlleva una remodelashycioacuten de la catequesis actual Y si la catequesis de iniciacioacuten se desarrolla en esta clave proporcionaraacute un reacute- ensamiento de la comunidad ervishyraacute asu con ormaclon y edificacioacuten

2 HENRI DERROITTE Por una nueva catequesis jalones para un nuevo proyecto catequeacuteshytico Sal Terrae Santander 2004 118-124 BILl HUE6SCH La catequesis de todo la comunishydad Hacia una catequesis por todos con todos y para todos Sal Terrae Santander 2005 luc AERENS La catequesis del camino Una apuesta famiacuteiacutear comunitaria e intergenerashycional Sal Terrae Santander 2006

~

5 iquestQUEacute RASGOS SE LE PIDEN A UNA COMUNIDAD PARA QUE SEA laquoSUJETO GESTANTEraquo DE LA INICIACiOacuteN CRISTIANA

o Comunidad gestante

La Iglesia laquoexiste para evangelizarraquo (EN 14) Esta conciencia evangelizashydo~a es quizaacutes el primer rasgo que puede definir a una comunidaa para que sea laquosujeto gestanteraquo de la-TriCTacioacuten cristiana El teacutermi)Q~stanshyteraquo liace referenCIa al aspecto laquomaternalraquo de la Iglesia no en el sentido del amor de madre sino el de madre que concibe gesta y da a luz nuevos hijos En los uacuteltimos tiempos endaacuterea francoacutefona europea se habla insiStentemente de una pastoral laquode engendramientoraquo laquoLa primera mishyrada de una pastoral de engendramiento estaacute puesta en suscitar la vidaraquo Esto supone en la conciencia de la comunidad varias cosas por un lado el d~eo te dar a luz nuevos hijos en segundo lugar I~en que esto es posible y finalmente y como consecuencia de ello la transshyformacioacuten de la pastoral de la comunidad en loa pastoral laquomisi0Iifr3raquo y no ltte conservacioacuten

Una laquocomuidad gestanteraquo pues requiere la responsabjlizaciQn de sus ~bros en la tarea de la evangelizacioacuten de la cual hablamos en otro momento Pero esta misma responsabilidad supone una ~ realshymente personalizada que sabiquesty estaacute dispuesta laquoa dar respuesta a quien ose pida ra-zoacuten de vuestra esperanzaraquo (1 Pe 315) Este es quizaacutes uno de los problemas maacutes graves que observamos en nuestras actuales laquocomunidades cristianasraquo y en nosotros mismos que hemos recibido la fe -y de ello a pesar de todo damos gracias a Dios- como herencia de nuestras familias y en un ambiente socioloacutegicamente homogeacuteneo de cristiandad

Todas estas cosas ademaacutes plantean serios interrogantes a las comushynidades especialmente a las comunidades parroquiales iquestRealmente hay un laquodeseoraquo de engendrar nuevos hijos Y supuesto que eSFedeseo exis~enemos realmente fe en que es posible hacerlo Nuestras coshymunidades iquesttienen verdaderamente una laquoconciencia misioneraraquo Hace ya unos antildeos eran estas tambieacuten -y otras- las preguntas que el teoacutelogo canadiense Gilles Routhier lanzaba tambieacuten a las comunidades cristi anas

64 65

1 I

laquoiquestCreemos como Iglesia que podemos engendrar creyentes o nos hemos reshysignado a la esterilidad Mejor en una sociedad en la que la tasa de fecundishydad frecuentemente nos deja perplejos iquestestamos convencidos como Iglesia que proponer la vida de Dios es algo que vale la penaraquo29

8 Acoger acompantildear integrar

Supuestos estos primeros interrogantes una comunidad como laquosujeto gestanteraquo es una comunidad que sabe acogeracompantildear e integrar en siacute a estos nuevos hijos puesto que el hecho de laquoen endrangt no consiste uacutenifamente en dar a luz sino en ayudar a crecer La responsabi i a de la paternidad no acaba con el alumbramiento sino que prosigue a lo larshygo de la vida

En este sentido nos preguntamos tambieacuten doacutende puede encontrar el laquoiniciandoraquo la vivencia comunitaria de la fe Somos conscientes de que lo que ahora podemos plantear se halla bastante lejos de la realidad concreshyta de nuestras comunidades pero nos marca el ideal hacia el que las coshymunidades debieran caminar como comunidades realmente laquomisionerasraquo que no solo se preocupan de laquoconservarraquo lo que tienen sino de anunciar y engendrar nuevos laquohijosraquo no en un afaacuten proselitista sino desde una actitud de laquopropuestaraquo y oferta libr~e~vaUordmsal de la fe

euro) El laquobantildeo eclesialraquo

La catequesis de iniciacioacuten no consiste uacutenicamente en una transmisioacuten de conocimientos El mIsmo Directorio lo sentildeala claramente al enumeras las laquotareasraquo de la catequesis

laquoLa fe pide ser conocida celebrada vivida y hecha oracioacuten la catequesis debe cultivar cada una de estas dimensiones Pero la fe se vive en la comunidad crisshytiana y se anuncia en la misioacuten es una fe compartida y anunciadaraquo (DGC 84)

El iniciando para poder vivir de un modo laquointegralraquo la fe cri5tiana debe laquoexperimentarraquo tambieacuten esa fe realizada en una comunidad viva q~ no solo laquoconoceraquo su propia fe sino que la celebra la ora la anunshycia co~-liIbn YJestimonio El iniciando necesita~ifdemaacutes de los

29 GllLES ROUTHIER laquoUn passage deacuteplace le Iieu de lEacutegliseraquo en Cateacutechese 173 (20034) pp36-3 7

66

conocl~~~_12OS de la fe un auteacutentico laquobantildeo f~~~~~a~~~a laquoiacuten~J)ioacutenraquo en la vida comunitaria en una expresioacuten que viene hacieacutend se ya un fu r comuacuten en el pensamiento catequetico actual Necesita experimenshytar que a e que se e anuncia es una e le en su realidad praacutectica Necesita poder decir laquoesto es verdad se vive se puede vivir no es solo teoriacutearaquo En este sentido la comunidad que nace de la vivencia del Evanshygelio y de la confesioacuten de fe es profeciacutea

e la escucha de la Palabra

El laquojniciandoraquo debe hacer experiencia de una comunidad_viva que nace de la escucha de la Palabra puesto que la comunidad no nace de la voluntad de quienes se congregan sino de la llamada Y una llamada que se hace persistente en el laquocaminarraquo de la comunidad que debe en alguacuten sentido laquoreinventarseraquo continuamente mediante su permanenshyte escucha de la Palabra y por tanto mediante su tambieacuten permanente conversioacuten Se le invita pues al laquoiniciandoraquo a participar de este conshytinuo caminar cuya expresioacuten fundamental se encuentra en el sacrashymento de la Penitencia Es una comunidad dinaacutemica y viva siempre en camino nunca perfecta lo cual ayudaraacute al laquoiniciandoraquo a comprender a la Iglesia con realismo aprendiendo a conjugar el ideal y la humana realidad

A la escucha de la Palabra la comunidad ensentildea tambieacuten a ponerse a su escucha mediante su estudio y reflexioacuten y de modo muy especial por medio de la oracioacuten no solo comunitaria sino tambieacuten personal grupos biacuteblicos grupos de reflexioacuten grupos y experiencias de oracioacuten y espiritualidad pequentildeas comunidades etc

la escucha de la Palabra

la vida y la fe celebrada se centra en los sacramentos comenzando por el Bautismo desde la oferta catequeacutetica catecumenal y lituacutergica cuyo centro tras el recorrido lituacutergico anual (Adviento Cuaresma Pascua) lo constituye la Vigilia Pascual

la liturgia laquoes la cumbre a la cual tiende toda la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerzaraquo (Vaticano 11 SC 10) El centro ordinario de la comunidad cristiana es la Eucaristiacutea

I_-1-________________--____

67

l en cuya toda la vida comunitaria se centra y se

concentra (SC 106)

La liturgia deberiacutea ser en un cierto sentido laquoel espejo de la comunishydadraquo al cual deberiacutea poder dirigirse a todo aquel que pregunta laquoquieacutenes sois y queacute haceacuteisraquo recibiendo la respuesta evangeacutelica laquoVenid y lo vereacuteisraquo Un 139)

o Anuncio y compromiso solidario

el laquoiniciandoraquo deberiacutea igualmente hacer la experiencia y del compromiso del testimonio misionero y del servicio de

la caridad no solo entre los mismos miembros de la comunidad sobre todos los maacutes deacutebiles (pobres ancianos enfermos etc Hech 244-45) sino acerca de los excluidos de la justicia de la paz y de la integridad de la creacioacuten puesto que toda comunidad vive en un contexto social y mundial en el cual debe realizarse lo que el Concilio ensentildea sobre el sentishydo de la Iglesia en el mundo y recoge la misma liturgia

laquoLos gozos y las esperanzas las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo sobre todo de los pobres y de cuantos sufren son a la vez gozos y esperanzas tristezas y angustias de los disciacutepulos de Cristo Nada hay verdaderamente humano que no encuentro eco en su corazoacuten La Igleshysia por ello se siente iacutentima y realmente solidaria del geacutenero humano y de su historiaraquo (GS 1)

6 CATEQUESIS YCOMUNIDAD CRISTIANA

o iquestQueacute inteacuterr6~~~~a a la c~ad_~r~~np

hoy I ~

A partir de todo lo visto hasta aquiacute uno de los primeros interrogantes que la catequesis plantea a la comunidad es coacutemo poder vivir y llevar a cabo toda la dimensioacuten comunitaria de la catequesis en laquocomunidadesraquo que no loson A ello hemos hecho ya referencia al constatar la realidad de nuesshytras comunidades cristianas maacutes funcionales que comunitarias maacutes persas que animadas desde la laquocomunioacutenraquo etc Insistimos salvado gloshyriosas excepciones que dicha sea la verdad no son pocas esta es una de

realidades maacutes generalizadas en nuestras parroquias En ellas la cateshyquesis es meramente un servicio laquoapendicularraquo de la gestioacuten

Por tanto este seriacutea un segundo y fuerte interrogante o exige~ia que la c unidad exista porque la catequesis en siacute misma pide demanda y exi e comunl a ara ser verdaderamente iniciacioacuten cristiana y cateshyquesis 0 en su caso exige que la comuni a cristiana salga de sus cenishyzas y se renueve que recobre la vida perdida Todos los documentos oficiales de la Iglesia referidos a la catequesis se hartan de repetirlo de

r ven ello pero la realidad es todaviacutea muy pobre o cada uno la inshyterpreta acomodaacutendola a su realidad de la que por pereza desilusioacuten o impotencia no quiere deshacerse y asiacute seguir donde siemshypre y como siempre se ha estado Hablamos de laquocomunidad misioneraraquo pero nos quedamos donde hemos estado siempre iquestQuieacuten se pone a soshyntildear en tiempos de laquocrisisraquo

Una tercera interpelacioacuten de la catequesis a la comunidad si existe es que la comunidad cristiana se implique toda ella en la comunidad si qui~Ie seacute como dijimos hacieacutendonos eco de la reiterada afirmacioacuten

laquoorigen lugar y meta de la catequesisraquo Y esto exige implicashycioacuten en los teacuterminos ya dichos al referirnos a la catequesis laquode toda la comunidadraquo

f) iquestQueacute interrogantes Plant~ Una verdadera co unidad cristiana viva y renovada exige inevitableshymente una catequesis viva y renova a LainterpelaclOniexcl pues esreciacuteshyproca aunque como es conviccioacuten ampliamente consensuada en quieshynes pensamos la catequesis es esta maacutes bien y no la comunidad quieacuten implicaraacute si se renueva la renovacioacuten de la catequesis En ambos casos laquonadie echa un remiendo de pantildeo sin tundir en un vestido viejo porshyque lo antildeadido tirariacutea del vestido y se produciriacutea un desgarroacuten peor Ni tampoco echa vino nuevo en pellejos viejos pues de otro modo los pellejos revientan y el vino se derrama y 105 pellejos se echan a perder Hay que echar el vino nuevo en pellejos nuevos y asiacute ambos se consershyvanraquo (Mt 91

Una comunidad viva y renovada no permite que la catequesis vaya por su lado al margen de ella misma como un mero laquoapeacutendiceraquo de la

68 69

vida de la comunidad La catequesis no es un laquoservicioraquo ue ofre e una laquoe~iexcliexclcioacuteo de serviciosraquo esa laquogaso ineraraquo que desde hace tanto tiempo hemos denostado al hablar de la parroquia de la que se cuidan los laquoencarshygadosraquo (esta vez voluntarios y no a sueldo y no siempre con las motivacioshynes adecuadas) La catequesis forma parte viva de la comunidad pues ella es -repetimos una vez maacutes- su origen lugar y meta La catequesis no es una accioacuten laquoparalelaraquo

En consecuencia con esto uacuteltimo la comunidad exige a la catequesis ya los catequistas que formen parte de la cOIJlunidad que se sientan enviados por ella y que realicen suJordf~or en c-onsonancia vital con lo que la comunishydad vive No existen catequistas laquopor libreraquo No puede cada uno llegar y ~

realizar su trabajo como quien va a dar una clase de apoyo sin referencia al centro en el que participa y de cuya inspiracioacuten nace su actividad La cateshyquesis y el catequista son laquootra cosaraquo deben estar enraizados en la comushynidad formando parte de ella viviendo en ella y de ella y transmitiendo laquolo que a mi vez recibiacuteraquo como dice el apostol Pablo (1 Cor 153)

f) iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis

Lo dice el mismo Directorio General para la Catequesis al referirse al papel de los presbiacuteteros en la comunidad como tarea propia entre otras y la primera estaacute la de laquosuscitar en la comunidad cristiana el sentido de la comuacuten responsabilidad hacia la catequesis como tarea que a todos atantildeeraquo (DGC 225) y en ese mismo nuacutemero antildeade laquointegrar la accioacuten catequeacutetica en el proyecto evangelizador de la comunidad laquo y laquogarantishyzar la vinculacioacuten de la catequesis de su comunidad con los planes passhytorales diocesanos ayudando a los catequistas a ser cooperadores actishyvos de un proyecto diocesano comuacutenraquo

Esto supone como acabamos de decir un replanteamiento y una reshynovacioacuten de la comunidad que no puede seguir haciendo sin maacutes lo que veniacutea haciendo sino que debe preguntarse por su vitalidad atendiendo no solo a una renovacioacuten de las simples estructuras sino a una renovashycioacuten y revitalizacioacuten de la fe personal y comunitaria redescubriendo en ella la vida del Espiacuteritu

~ Es imposible cambiar y renovar la catequesis sin que al mismo tiemshy ~~ Je cambie y se renueve la nUacutesma comunidad su forma de re~zarse

70

y je visibilizarse iquestDoacutende si no va a encontrar la lt_lt~lJe5IacuteS--es decir los catequizandos- ese aacutembito en el 9lS_~~Ylllergirseraquo para vvir en pleshynitucJa)Jida e4stiana eclesial

I

La [es uesta a los problemas de la catequesis no es por otro lado una respuesta meramente metodoloacutegica o teacutecnica No se tra a e nuevos matenales de nuevas pedagogiacuteas de nuevas estructuras y ro ra cioshyn s aunque eso tam I n sea necesano a respuesta e fondo a los proshybT~mas de la catequesis es la revltalrzaclon de su espiacutentu comunitario en

el seno de una comunidad vivamente creyente y sus eXigencias iexclJues lo iexcl que evan eliacuteza lo que inicia a la fe no es uacutenicamente la-actividadO las

acciones aisladas de la comuni a como sena en este caso la catequeshysis)Sino la vida enter-ci de la comunidad cristiana __ en toda su plenitud e intensidad _-_

El grupo de catequistas como tal grupo debe ser vivido como un aacutemshybito de experiencia comunitaria no desligado del conjunto sino particishypando de la vida real comunitaria de la parroquia Solo desde ahiacute poshydraacuten los catequistas educar a los catequizandos en el sentido comunitario de la fe y conducirles a la laquoinmersioacutenraquo en la vida de la comunidad

e Liacuteneas de accioacuten

1 Es necesario por tanto una conversioacuten auteacutentica de la pastoral pashyrroquial a la vivencia comunitaria

bull ~~o eSJlna estacioacuten de servicios Es necesario un reshypJ-ateamlento a fondo de su sentido y de su accioacutellpastoral Y dada la realidad actual en la que la figura del paacuterroco y los presbiacuteshyteros tienen todaviacutea una importancia que supera (o muchas veces impide) la vitalidad responsable de los laicos se hace urgente una formacioacuten de los presbiacuteteros y de los agentes de pastoral en una vishysioacuten comunitaria de la vida de la iglesia y en la dimensioacuten catequeacutetishyca de toda la vida de la comunidad

bull Nos parece realmente insuficiente la f~)[macioacuten catequeacutetica y comushynitada de los nuevos presbiacuteteros en los seminarios y en los estUdios de teologiacutea y digamos lo mismo de las laquoescuelltisraquo e laquoinstitutosraquo donshydeSeToacuterma a los laicos como agentes de pastoral Como nos deciacutea Juan Pablo 11 en las prioridades pastorales para el nuevo milenio

71

laquoAntes de programar iniciativas concretas hace falta promover una espirishytualidad de la comunioacuten proponieacutendola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano donde se educan los mishynistros del altar las personas consagradas y los agentes pastorales donde se construyen las familias y las comunidadesraquo (Novo Miacutellennio Ineunte 43)

2 Es necesaria la integracioacuten real y vital de los catequistas y su reconocishymiento como tales en el aacutembito del laquonuacutecleo apostoacutelicoraquo de la comunidad

bull Ellos son parte esencial de la vida apostoacutelica y misionera de la coshymunidad De ahiacute tambieacuten la necesidad de su integracioacuten total en los Consejos Pastorales Parroquiales

bull En consonancia con todo esto es necesaria la ubicacioacuten del grupo de catequizandos en la misma vida y tejido de la comunidad cristiashyna Al igual que la catequesis no es un laquoapeacutendiceraquo de la vida pastoshyral de la parroquia tampoco el grupo de catequizandos (nintildeos joacuteshyvenes adultos catecuacutemenos o laquoreiniciantesraquo) es un laquoapeacutendiceraquo ajeno a la vida entera de la comunidad

bull Si esta es comunidad laquogestanteraquo como antes diiacuteimos no puede por menos de integrar en sr como parte de su vida laquomaternaraquo al grupo de los catequizandos ayudaacutendoles testimonial y activamente a vi shyvir ellos tambieacuten la vida de la comunidad

1

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN 5

1

LA SITUACiOacuteN

1 La situacioacuten en la sociedad en general 8

1 Secularismo e increencia 8

2 Pluralismo cultural y religioso 9

3 Analfabetismo y falta de experiencia religiosa 10

4 Indiferencia y necesidad religiosa 10

2 iquestPodemos decir que Espantildea es laquotierra de misioacutenraquo 11

3 Los destinatarios 12

1 iquestCatequesis para todos iquestEn queacute condiciones 12

2 iquestPor queacute hablamos de opcioacuten preferencial por el mundo adulto 13

4 Los instrumentos catequeacuteticos 14

1 iquestCuaacutel es el valor de los instrumentos catequeacuteticos 14

2 iquestHacia una nueva sensibilidad en la elaboracioacuten de materiales y la organizacioacuten de la catequesis 15

2

EL PROCESO DE EVANGELIZACiOacuteN

1 la evangelizacioacuten como proceso 17

1 iquestQueacute queremos decir con la expresioacuten laquoel cristiano no nace se haceraquo 17

2 iquestQueacute dudas y preguntas provocan la catequesis tradicional en torno a los sacramentos 17

3 iquestPor queacute hablamos de laquoproceso de evangelizacioacutenraquo iquestQueacute quiere

decir que la evangelizacioacuten es un laquoprocesoraquo 18

4 iquestEs verdad que con frecuencia se usan erroacuteneamente los teacuterminos

laquoevangelizacioacutenraquo o laquocatecumenadoraquo 20

73 72

~

2 El proceso evangelizador de cada persona 21 1 iquestPodemos ver la accioacuten del Espiacuteritu en el proceso evangelizador

de cada persona 21

2 iquestTiene laquoloacutegicaraquo el proceso madurativo de la persona en la fe 22 3 iquestCoacutemo respetar la libertad personal a la hora de iniciar un proceso

de evangelizacioacuten 23 4 iquestEn queacute dimensiones o en queacute aspectos debe llevar el proceso

evangelizador a la maduracioacuten en la fe de la persona 24

3 Hacia un nuevo modelo de creyente 27

3 lA INICIACiOacuteN CRISTIANA

1 la originalidad de la fe cristiana 32 1 iquestLa iniciacioacuten es una realidad humafla 32 2 iquestQueacute es iniciacioacuten cristiana 34 3 iquestPor queacute esta originalidad 36 4 iquestTiene un final la iniciacioacuten 37

2 la iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

1 iquestPor queacute hablar hoy de iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

2 iquestCuaacutel es el sentido de la expresioacuten catequesis de iniciacioacuten 41 3 iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas principales de una catequesis

de iniciacioacuten 43 bull Facilitar la experiencia pascual con el Sentildeor Resucitado 43 bull Abrir a la persona a la acogida libre del Dios que la solicita 43 bull Leer y escuchar la Palabra de Dios 43 bull Favorecer el ejercicio de la libertad personal 44 bull Contar con un proceso que requiere tiempo 44 bull Proponer itinerarios diversificados y personales 45 bull Marcar el paso de etapas con celebraciones 46 bull La formacioacuten de los catequistas 47

4

lA COMUNIDAD

1 iquestraquoPor queacuteraquo y laquodesde donderaquo nos preguntamos por la comunidad

1 La comunidadraquo elemento de toda iniciacioacuten

2 La necesidad de un laquocontexto vitalraquo

3 Vinculacioacuten catequesis-comunidad

4 Renovada actualidad

5 La catequesis inicia en la comunidad

2 iquestA queacute nos referimos cuando hablamos de comunidad

1 Comunidades eclesiales

2 La pertenencia comunitaria vida y estructura

3 El misterio de la laquocomunioacutenraquo

4 La comunidad como laquocarne limitadaraquo

5 las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

3 iquestEn queacute sentido se dice que laquotoda la comunidad es responsable de la catequesisraquo

1 Un poco de historia

2 Comunidad catequista

3 Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

4 laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (DGC 254)

4 la realidad nos interroga la catequesis de iniciacioacuten iquestdoacutende encuentra habitualmente esa comunidad que acabamos de describir

1 Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

2 Optamos por una catequesis de iniciacioacuten edificadora de comunidad

3 Evitemos el riesgo de fundar comunidades paralelas

4 Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

49

49

50

50

50

51

52

52

53

53

54

55

55

56

57

57

59

60

60

61

61

62

75 74

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 2: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

cada comunidad y le dan un laquoestilo propioraquo un laquoaire de familiaraquo En este sentido podriacuteamos decir que estas comunidades pueden encontrarshyse laquoen comunioacutenraquo con otras comunidades afines Pero en este caso creemos que la palabra laquocomunioacutenraquo solo puede tener un sentido analoacuteshygico y que maacutes bien deberiacuteamos hablar de laquoafinidadraquo con sus caracteshyriacutesticas concretas dejando la palabra laquocomunioacutenraquo para un sentido maacutes profu

En efecto la laquocomunioacutenraquo como unidad profunda espiritual entre los miembros de una comunidad o entre varias -o todas-las comunidades cristianas se estaacute refiriendo a una realidad que las trasciende a todas y las constituye La laquocomunioacutenraquo es la vivencia -por el Espiacuteritu Santo- de la unioacuten existente en la misma Trinidad santa como misterio uacuteltimo de toda vida cristiana Hijos en el Hijo todo cristiano se halla vinculado por el Espiacuteritu a la vida intratinitaria que es laquocomunioacutenraquo (Jn 1721-23) Es por tanto una realidad miacutestica por la que se crea la gran fraternidad de la Iglesia laquosacramento de unidadraquo para el mundo

laquoLa comunioacuten expresa el nuacutecleo profundo de la Iglesia universal y de las Iglesias particulares que constituyen la comunidad cristiana referencialraquo (DGC 253)

e La comunidad como laquocarne limitadaraquo

Pero no basta la laquocomunioacutenraquo La laquocomunioacutenraquo debe traducirse en coshymunidad debe laquotomar carneraquo en la realidad concreta de la vida y de la historia de las relaciones interpersonales de la vida comunitaria y de su misma organizacioacuten laquoComunioacutenraquo sin laquocomunidadraquo es pura abstraccioacuten espiritual espiritualismo barato Pero toda comunidad cristiana sin coshymunioacuten es un simple grupo de amigos un equipo de trabajo grupo de presioacuten pero no una comunidad

La laquocomunioacutenraquo pues estaacute llamada a laquoencarnarseraquo Y lo hace de divershysas maneras En primer1ugar la Iglesia universal y las Iglesias locales como laquocomunidad de referenciaraquo (DGC 253 CC 255) y esta laquose hace cercana y se visibiliza en la rica variedad de las comunidades inmediashytas en las que los cristianos nacen a la fe se educan en ella y la vivenraquo (DGC 253) El mismo Directorio enumera estas comunidades laquoinmediashytasraquo la familia la parroquia la escuela catoacutelica las asociaciones y moshyvimientos cristianos las comunidades eclesiales de base (DG 253)

1

~

Las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

Sin detenernos a hacer una lectura criacutetica de esta enumeracioacuten de comushynidades laquoinmediatasraquo que sentildeala el Directorio parIJo~ordmJm1iJ~Lfomunishydad laquoinmediataraquo a la que nos referimos en relacioacuten a la cate uesi es fun amen a mente parroqul Y aunque creemos que la laquocomunidadraquo

as que a parroqUl -po riacuteamos hablar de diferentes laquogradosraquo decoshymunidad que sin embargo encuentran su realizacioacuten definitiva y compleshyta como tales comunidades inmediatas en la parroquia que es laquoel lugar maacutes significativo en que se forma y manifiesta la comunidad cristiana

La parroquia en efecto congrega en la unidad todas las diversidades humanas que en ella se encuentran y las inserta en la universalidad de la Iglesia Ella es por otra parte el aacutembito ordinari9Q9DcJt eoace y se crece en la feraquo-nrGC2S7r-poiexcl esotocfas iexclasdemaacutes laquocomunidades i nmeshydiatasraquo-a-eacuteDefT3ntildeen su tanto hallarse referidas a la parroquia formanshydo unidad con ella como laquopresenciaraquo de la Iglesia universal laquoen este lushygarraquo y como madre gestante de la fe de la Iglesia

embargo nQJ2odemos asimilar laparroquiaalascaracteriacutesticas de la pe9ueacuteAaco~~nid~d--d-e-taITahuumlmariap-uumleseacute-n-ella IJQ__ ~l~mpre son faCiTbles unas relaciones tan caacutelidas e inmediatas debido al nuacutemero de fiele que constituyen la ~roqula Sin querer entrar tampoco en este tema de alguna manera controvertido sentildealamos uacutenicamente que como indica el teoacutelogo Gilles Routhier 26 la parroquia entonces en la medida que reservamos la palabra laquocomunidadraquo a un espacio interpershysonal maacutes pequentildeo puede tal vez llamarse maacutes laquocomunioacuten de comunishydadesraquo que laquocomunidad de comunraaacutedes------ shy

-~ ----

3 iquestEN QUEacute SENTIDO SE DICE QUE 6~_DA L~COMUNIDAD ES RESPONSABLE DE LA CATEQU~1~1

La afirmacioacuten de que la comunidad cristiana es la responsable de la cashytequesis no resulta una afirmacioacuten novedosa Siacute lo es en cambio la insisshy

26 GILLES ROUTHIER y Alphonse BORRAS La nueva parroquia Sal Terrae Santander 2009

50-57

54 55

tencia en el laquotodaraquo y en las implicaciones derivaciones y repercusiones que de este planteamiento se derivan

o Un poco de historia

En el Mensaje al Pueblo de Dios del Siacutenodo de Obispos sobre la catequeshysis realizado en 1977 se afirmaba

laquoLa catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia Incumshybe de verdad a todos los cristianos a cada uno seguacuten las circunstancias proshypias de su vida y seguacuten sus dones y carismas particulares Todos los cristiashynos por razoacuten del santo bautismo ratificado por el sacramento de la confirmacioacuten estaacuten llamados a transmitir el Evangelio y a preocuparse por la fe de sus hermanos en Cristoraquo (n 12)

Esta afirmacioacuten refleja y recoge el convencimiento de la catequesis como laquoresponsabilidad comuacuten y diferenciadaraquo de toda la Iglesia de toshydos y cada uno de sus miembros Algd que quedaraacute reafirmado y expreshysado como deseo prioritario en CT

laquoUno de los mejores frutos de la Asamblea general del Siacutenodo dedicado por entero a la catequesis seriacutea despertar en toda la Iglesia y en cada uno de sus sectores una conciencia viva y operante de esta responsabilidad diferenciashyda~~uacutenraquo (CT 16)

Desde entonces hasta hoy se ha recorrido un largo y fecundo camishyno sobre todo en el campo de la reflexioacuten y la documentacioacuten cateshyqueacutetica sobre este tema Quizaacutes uno de los mejores exponentes de esto que decimos sea el documento de la Comisioacuten Episcopal de Ensentildeanza y Catequesis espantildeola La catequesis de la comunidad (1983)

Esta reflexioacuten no ha permanecido al margen de los cambios y transforshymaciones socioculturales y religiosos vividos a lo largo de estos antildeos Maacutes bien se ha visto provocada y estimulada por la novedad de la situacioacuten Todo ello ha servido para reforzar profundizar y tratar de concretar el contenido y las implicaciones de una expresioacuten muy repetida en el campo de la catequesis

laquoEn esta Iglesia y maacutes precisamente en las distintas comunidades en las que se concreta encuentra la catequesis su origen su lugar propio y su metaraquo (CC 253)

8 Comunidad catequista

Hoy diacutea existe una conciencia bastante extendida de que la catequesis no puede limitarse a las sesiones de catequesis de que los ~ os decashyteguesisno pueden permanecer al margen de a vida de la comunidad de que la catequesis no es solo cosa de los catequistas de gue~guien pasa por catequesis tiene que haber podido descubriryvliirla ex erienshycia comunitaria de que es i Ici nacer y crecer en a fe sin haber una experiencia CQ[lcreta de Iglesia

iexclTodo ello nos manifiesta que en la actual situacioacuten resulta fundashy

mental e indispensable el contacto y la relacioacuten con personas y grupos con experiencia creyente que puedan contar mostrar y contagiar su vivencia y su histOria de fe No olvidemos que la fe se descubre y se mashy

ra al calor de la vivencia junto a personas y grupos que encuentran en el Evangelio sentido y fuerza para vivir

En consecuencia la ltatequesis no es solo cuestioacuten de algunas actiyi shydades concretas o de momentos especiacuteficos ni es solo responsabilidad ---

de algunos encargados o especialistas Es toda la comunidad la que tiene un caraacutecter de comunidad-catequistay ha de eercer una funcioacuten cateshyqUlzfl ora e e a vive cre ra Como dice el DGC (219) laquotoda la comunidad cristiana debe sentirse responsable de este servicioraquo Desde esta perspectiva se puede afirmar que todas las accioshynes funciones y dinamismos de una comunidad cristiana tienen una dishymensioacuten catequizadora y que cada miembro de la comunidad tiene una

responsabilidad catequeacutetica

Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

Nos planteamos entonces iquestQueacute hacer y coacutemo para que toda la comunishydad se sienta y ejerza como verdadero sujeto responsable de la catequeshysis iquestCoacutemo podemos concretar y hacer viable y operativo este planteashy

miento

La toma de conciencia de que es cosa de todos es a un rimer aso Pero no es su IClen e e requiere sen Irse to os actores con un Rapel y unlaquoa misioacuten que realizar tenienao en cuenta los muchos y variados doshynes los diversos carismas y funciones que forman el entramado comunishy

tario

I ~

56 57

Nos encontramos ante el reto no solo de redescubrir sino d hacer via~Ie la eonexlon viII la creacutecioacuten de redes y la complementariedad entre los diversos grupos sectores acciones agentes y servicios que constitUyen la vida y el entramado de una cOacutemllnjdadcristiana

Puesto que la fe se vive y se alimenta en el compartir y celebrar cada creyente ha de tomar conciencia de su capacidad y responsabiigaaaf testimoniar comunicar a los demaacutes su pro ia ex eriencia de fe y de su prptagonismo en la vitali a creyente y en el dinamismo misionero y evangelizador de la comunidad cristiana pues laquocada uno de los miemshybro de la comunidad es algo inestimable para la fe de todosraquo27

Desde esta perspectiva comunitaria todos los creyentes tienen laquoalgo que darraquo y laquoalgo que recibirraquo en la vivencia de fe-PfIo no todosfle la misma mallera En la misioacuten evangelizadora de la Iglesia y sobre todo en el ejercicio del acto vivo de la catequesis asume un caraacutecter propio y una responsabilidad especiacutefica el ministerio de la catequesis Asiacute lo afirshyma el DGC

laquoEn el conjunto de ministerios y servicios con los que la Iglesia particular realiza su misioacuten evangelizadora ocupa un lugar destacado el ministerio de la catequesis El ministerio catequeacutetico tiene en el conjunto de los ministeshyrios y servicios eclesial es un caraacutecter propio que deriva de la especificidad de la accioacuten catequeacutetica dentro del proceso de la evangelizacioacuten La tarea del catequista como educador de la fe difiere de la de otros agentes de la pastoral (lituacutergica caritativa social ) aunque obviamente ha de actuar en coordinacioacuten con ellosraquo (DGC

Estamos por tanto ante una responsabilidad diferenciada pero coshymuacuten en la que intervienen e interactuacutean los diversos ministerios y servishycios eclesiales

laquoPara que el ministerio catequeacutetico en una Dioacutecesis sea fructiacutefero necesita contar con otros agentes no necesariamente catequistas directos que apoyen y respalden la actividad catequeacutetica Estos agentes junto con los catequisshytas estaacuten al servicio de un uacutenico ministerio catequeacutetico diocesano aunque no todos realicen las mismas funciones ni por el mismo tiacutetuloraquo (DGC

11 F PAJER laquoUna catequesis en la que la comunidad cristiana en su conjunto es a la vez catequizante y catequizadaraquo en H DERROITIE (dirl 15 nuevos caminos para la cateshyquesis hoy Santander Sal Terrae 2008 38

58

Una catequesis asiacute entendida configurada por lo comunitario y reashylizada en el seno de una comunidad situacutea a los catequistas en el corashyzoacuten de la vida y misioacuten de la Iglesia en el corazoacuten de la comunidad catequistas aparecen como miembros vivos de la comunidad y enviados desde la comunidad yen su nombre para acompanar mas de cerca y de manera especiacutefica a quienes se inician en la fe y en la comunidad

e laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (OGC 254)

Estamos ante una expresioacuten ampliamente conocida y repetida hasta la saciedad a la vez que rica y contradictoria Una expresioacuten que recoge y sintetiza la relacioacuten entre catequesis y comunidad Una expresioacuten que sishygue cuestionando y provocando tanto a la catequesis como a las comunishydades cristianas porque las realizaciones praacutecticas y las implicaciones concretas de este planteamiento auacuten no han sido suficientemente desashy

rrolladas

tanto con la invitacioacuten y la acogida personal la persoshyna igual que el creyente no nace y crece de manera aislada necesita de la laquofamiliaraquo que engendra acoge y acompantildea el nacimiento el progreshysivo crecimiento y la maduracioacuten en la fe de la comuacutenidad la catequesis tiene su origen en la fe de la comunidad y se alimenta de SlrrfaTIdad creyente y comunitaria

la comunidad es por tanto el hogar de la catequesis Ese lugar tamiliar donde se alimenta y acompana el creriffliellto dohde se realiza el aprenshydizaje del ser y vivir como cristiano donde uno palpa y se inicia en las experiencias fundamentales en el leguaje y en los siacutembolos en la tradishy

familiar Ese lugar que como hogar y casa familiar siempre permashy

59

iexcl

nece como referencia y estiacutemulo ese lugar del que uno sale y al que uno vuelve en el que uno se alimenta y recupera fuerzas en el que se siente arropado y estimulado acogido y provocado en el que se comparte y se celebra

4 LA REALIDAD NOS INTERROGA LA CATEQUESIS DE INICIACiOacuteN iquestDOacuteNDE ENCUENTRA HABIT ENTE ESA CO~UNIDAD QUE AC AMOS DE DESCRIBIR

En nuestro proceso de reflexioacuten hemos reflejado las grandes afirmacioshynes teoloacutegico-catequeacuteticas sobre la comunidad seno y meta de la inicia-

sentildealando las correspondientes referencias de los documentos mashygisteriales Maacutes auacuten hemos ensayado una narracioacuten clarificadora tema que puede orientar el planteamiento y la perspectiva comunitaria de la catequesis

En este momento la voz de la realidad llega a nuestro diaacutelogo en forshyma de interpelacioacuten la teoriacutea formulada es perfecta pero iquestdoacutende estaacute de hecho esa comunidad en la mayoriacutea de los casos Es un principio teoloacuteshygico para la catequesis y se afirma en todos los aacutembitos formativos pero iquestcuaacutel es el nivel suficiente y el modo real en la praacutectica concreta

Todos coincidimos en la interpelacioacuten Y entre todos apuntamos algushynas luces que ofrecemos como senderos de avance y maduracioacuten

-o Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

Reconocemos que en los planteamientos pastorales que prosiguen la reshynovacioacuten conciliar crece cada diacutea con maacutes fuerza la conviccioacuten pastoral----_-------- de que es preciso transformar las parroquias encomunidades vivaspartishydpativas y activas Vemos que todo planteamiento catequeacutetiacuteco serio inshy

la vinculacioacuten con una comunidad eclesial Descubrimos que en los procesos de iniciacioacuten la perspectiva de vida cristiana no es individualisshyta pues estaacute siempre presente la incorporacioacuten o la constitucioacuten de una comunidad evangelizada y evangelizadora

no de nosotros con mirada de esperanza sentildeala que estamos ante un esfuerzo de performacioacuten que es una laquotensioacuten in fieriraquo que

~i)i4ltflfiexcl romiddot

lo que maacutes importa no es detenerse en los deacuteficit sino adentrarse laboshyriosa y pacientemente en las distintas aportaciones convergentes hashycia esa meta Y concretamente la catequesis de iniciacioacuten puede y debe tener un compromiso especial que expresamos con la siguiente propuesta

8 Opt~mos por una catequesis de iniciacioacuten eQificadora de comunidad

Esta propuesta se convierte en una apuesta de todos Desde la catequeshysis advertimos una preocupacioacuten por laquola comunidad cristianaraquo por la laquocomunidad de referenciaraquo por laquoimplicar a la comunidad en la cateshyquesisraquo por laquohacer comunidadraquo en una palabra laquohay demanda de la comunidad cristiana en la catequesisraquo

En nuestra manera de hablar aparece que estamos hablando princishypalmente de la iniciacioacuten de adultos y de joacutevenes y lo hacemos con una rotundidad que implica al menos tres atenciones mayores

La primera que el grupo de iniciacioacuten ha de cultivar una experienshycia caacutelidamente comunitaria junto al acompantildeamiento personali shyzado

- La segunda que a lo largo del proceso de iniciacioacuten es preciso tejer lazos concretos y de distinto caraacutecter con la comunidad eclesial a la que van a incorporarse

La tercera que en todo caso el proceso debe culminar en la vivenshycia de r la fe en una comunidad si esta no estaacute al alcance habraacute que constituirla adecuadamente en el marco de la eclesialidad local

Esto tambieacuten es decisivo para la iniciacioacuten de la infancia y adolescenshyaunque el proceso y el modo sean diversos

e Evitemos el riesgo de fundar comunidades paxalelas

A veces los catecumenados culminan creando comunidades que no se integran debidamente en la comunidad en cuanto que esta es sencillashymente pueblo de Dios en un lugar En unos casos pueden convertirse en una especie de laquomovimientos comunitariosraquo que es otro tema distinto al que estamos tratando Otras veces pueden terminar siendo Comunishy

60 61

dades alternativas cuestioacuten que requiere un estudio a parte Y en otros casos pueden reducirse a comunidades de eacutelite selectivas incompletas transitorias cuya valoracioacuten requiere precisioacuten

Nuestro parecer se expresa en dos orientaciones

- Primera que las personas iniciadas se incorporen a la nuacutecleo eje inshytensidad comunitaria y misionera de la comunidad local una coshymunidad a la que se pertenece seguacuten distintos niveles una comunishydad abierta que habita de forma distinta y no excluyente en ella estaacuten los comprometidos en ese nuacutecleo estaacuten los habitualmente practicantes los de presencia silenciosa sin maacutes los que pasan con alguna frecuencia los que se van y vuelven los que vienen algunas veces o en ciertas circunstancias

- Segunda que los iniciados constituyan una nueva pequentildea comushynidad o fraternidad (a veces seriacutea acertadoprecisar6TeneTlenshyguaje) que forma parte con otr~s de la comunidad integral local en el aacutembito original de la comunioacuten que es la Iglesia local Los modos precisos de la configuracioacuten de esa experiencia de pequeshyntildea comunidad y de su articulacioacuten con otras en una misma comushynidad cristiana son distintos y merece la pena un estudio tanto en el nuevo aacutembito urbano de las ciudades de hoy como en el aacutemshybito rural que se estaacute transformando en su tejido relacional y conviviacutea

1 Al detectar los riesgos antes indicados el grupo entiende que esta

doble sugerencia positiva abre caminos luminosos que merece la pena discernir concretar ensayar y madurar Una misma conviccioacuten nos une a saber que la iniciacioacuten planteada seguacuten el nuevo paradigma implica y conduce a una experiencia comunitaria en la que el ideal de la comunidad creyente adquiere concrecioacuten para poder decir laquoes verdad se vive se puede vivirraquo no solo es teoriacutea

e Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

Nos estamos adentrando en la realidad Alguien evoca una constatacioacuten que recorre bastantes comunidades parroquiales habla de la llamada

62

1 I

t

laquoeucaristiacutea de la catequesisraquo Deberiacuteamos ajustar mejor el lenguaje poshydriacutea ser maacutes exacto hablar de asamblea eucariacutestica dominical de todos los implicados en la catequesis de iniciacioacuten Ahora bien todos estamos de acuerdo en la influencia que estaacute teniendo la catequesis en esta vishyvencia comunitaria sacramental y en otros casos a la experiencia coshymunitaria de la Palabra

Con frecuencia progresiva la anteriormente llamada eucaristiacutea con nintildeos se estaacute transformando en eucaristiacutea de las familias La viva partishycipacioacuten en su celebracioacuten estaacute convocando no solo a familias de nintildeos en proceso de iniciacioacuten cristiana con sus catequistas sino otros miemshybros dinaacutemicos de la parroquia Si ademaacutes se hacen presentes los adulshytos que vuelven a hacer el recorrido de la iniciacioacuten y miembros de grushypos o movimientos hemos de reconocer que nos encontramos ante una asamblea que expresa y alimenta la comunidad cristiana Seguacuten esta perspectiva en bastantes casos se estaacute convirtiendo en la eucaristiacutea doshyminical laquomayorraquo de la comunidad Ante este hecho siacute podriacuteamos decir que partiendo de la catequesis la eucaristiacutea hace la comunidad y la comunidad hace la eucaristiacutea

nto a esta constatacioacuten alentadora resentildeamos otra experiencia maacutes minoritaria pero significativa Nos referimos a la llamada laquocatequesis de la comunidadraquo Algunos afirman que esta expresioacuten exige un pequentildeo comentario para no llevar a equiacutevocos en el tema que estamos tratando pero todos estamos de acuerdo es que merece la pena incluirlo en la reshyflexioacuten sobre catequesis y comunidad

Catequesis de la comunidad tiene un sentido muy concreto Se trata de una catequesis para todos y para todos juntos aunque se tengan en cuenta factores como la edad los acontecimientos o el desarrollo del antildeo lituacutergico Otros prefieren hablar de catequesis intergeneracional Es a modo de una sinaxis de la comunidad en torno a la Palabra

Ya la misma eucaristiacutea del diacutea del Sentildeor como la gran sinaxis de la comunidad lo es del pan de la Palabra y del Pan de la Fraccioacuten del Seshyntildeor Invitamos a acentuar inteligentemente en el marco lituacutergico la dimensioacuten educativa de la Palabra como pan sencillo y comuacuten para toda la comunidad Existen experiencias maacutes remotas a las existentes entre nosotros en las que el encuentro dominical se despliega en un tiempo largo comunitario diversificado y unitario a la vez en torno a la Palashy

63

bra con acentuado caraacutecter de laquoDidajeacuteraquo y otro tiempo comunitario goshyzoso celebrando todos laquola Cena del Sentildeorraquo28

Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida

Prosiguiendo nuestra mirada a la realidad advertimoS qlle la realizacioacuten de muchas cateQuesis hoy no cultiva la referencia o vinculacioacuten adecuashyda con la comunidad Parece que cada grupo catequeacutetico se limita laquoa lo suyoraquo La cat~uesis es vivida como laquoun apeacutendiceraquo de la comunidadQ como actividad pa~~alela a la mlsna

Es verdad que el reto entrantildea dificultades de respuesta pero hemos de lamentar que al analizar la realizacioacuten de muchas catequesis de hoy encontrarnos con ~asos frecuentes de personas (sobre todo nintildeos y adoshylescentes) que laquoentran y salen de la catequesisraquo sin saber queacute es la coshymunidad cris1laDa sin haber descubierto su sentido sin haber percibido su va lo r- _- shy-shyo Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten

Hoy no es posible plantearse una catequesis de iniciacioacuten miacutenimamente rigurosa sin concebirla y realizarla en el seno de la comunidad concreta y viva para edificar la comunidad de disciacutepulos del Resucitado

Invitamos a una reflexioacuten intensa en pastoral catequeacutetica sobre esta imshyplicacioacuten una reflexioacuten que desemboque en una renovacioacuten de la iniciashycioacuten a fin de que esta culmine en una renovacioacuten de la misma comunidad

Estamos convencidos de que poner en acto una forma de catequesis implicativa a todos los niveles de la comunidad conlleva una remodelashycioacuten de la catequesis actual Y si la catequesis de iniciacioacuten se desarrolla en esta clave proporcionaraacute un reacute- ensamiento de la comunidad ervishyraacute asu con ormaclon y edificacioacuten

2 HENRI DERROITTE Por una nueva catequesis jalones para un nuevo proyecto catequeacuteshytico Sal Terrae Santander 2004 118-124 BILl HUE6SCH La catequesis de todo la comunishydad Hacia una catequesis por todos con todos y para todos Sal Terrae Santander 2005 luc AERENS La catequesis del camino Una apuesta famiacuteiacutear comunitaria e intergenerashycional Sal Terrae Santander 2006

~

5 iquestQUEacute RASGOS SE LE PIDEN A UNA COMUNIDAD PARA QUE SEA laquoSUJETO GESTANTEraquo DE LA INICIACiOacuteN CRISTIANA

o Comunidad gestante

La Iglesia laquoexiste para evangelizarraquo (EN 14) Esta conciencia evangelizashydo~a es quizaacutes el primer rasgo que puede definir a una comunidaa para que sea laquosujeto gestanteraquo de la-TriCTacioacuten cristiana El teacutermi)Q~stanshyteraquo liace referenCIa al aspecto laquomaternalraquo de la Iglesia no en el sentido del amor de madre sino el de madre que concibe gesta y da a luz nuevos hijos En los uacuteltimos tiempos endaacuterea francoacutefona europea se habla insiStentemente de una pastoral laquode engendramientoraquo laquoLa primera mishyrada de una pastoral de engendramiento estaacute puesta en suscitar la vidaraquo Esto supone en la conciencia de la comunidad varias cosas por un lado el d~eo te dar a luz nuevos hijos en segundo lugar I~en que esto es posible y finalmente y como consecuencia de ello la transshyformacioacuten de la pastoral de la comunidad en loa pastoral laquomisi0Iifr3raquo y no ltte conservacioacuten

Una laquocomuidad gestanteraquo pues requiere la responsabjlizaciQn de sus ~bros en la tarea de la evangelizacioacuten de la cual hablamos en otro momento Pero esta misma responsabilidad supone una ~ realshymente personalizada que sabiquesty estaacute dispuesta laquoa dar respuesta a quien ose pida ra-zoacuten de vuestra esperanzaraquo (1 Pe 315) Este es quizaacutes uno de los problemas maacutes graves que observamos en nuestras actuales laquocomunidades cristianasraquo y en nosotros mismos que hemos recibido la fe -y de ello a pesar de todo damos gracias a Dios- como herencia de nuestras familias y en un ambiente socioloacutegicamente homogeacuteneo de cristiandad

Todas estas cosas ademaacutes plantean serios interrogantes a las comushynidades especialmente a las comunidades parroquiales iquestRealmente hay un laquodeseoraquo de engendrar nuevos hijos Y supuesto que eSFedeseo exis~enemos realmente fe en que es posible hacerlo Nuestras coshymunidades iquesttienen verdaderamente una laquoconciencia misioneraraquo Hace ya unos antildeos eran estas tambieacuten -y otras- las preguntas que el teoacutelogo canadiense Gilles Routhier lanzaba tambieacuten a las comunidades cristi anas

64 65

1 I

laquoiquestCreemos como Iglesia que podemos engendrar creyentes o nos hemos reshysignado a la esterilidad Mejor en una sociedad en la que la tasa de fecundishydad frecuentemente nos deja perplejos iquestestamos convencidos como Iglesia que proponer la vida de Dios es algo que vale la penaraquo29

8 Acoger acompantildear integrar

Supuestos estos primeros interrogantes una comunidad como laquosujeto gestanteraquo es una comunidad que sabe acogeracompantildear e integrar en siacute a estos nuevos hijos puesto que el hecho de laquoen endrangt no consiste uacutenifamente en dar a luz sino en ayudar a crecer La responsabi i a de la paternidad no acaba con el alumbramiento sino que prosigue a lo larshygo de la vida

En este sentido nos preguntamos tambieacuten doacutende puede encontrar el laquoiniciandoraquo la vivencia comunitaria de la fe Somos conscientes de que lo que ahora podemos plantear se halla bastante lejos de la realidad concreshyta de nuestras comunidades pero nos marca el ideal hacia el que las coshymunidades debieran caminar como comunidades realmente laquomisionerasraquo que no solo se preocupan de laquoconservarraquo lo que tienen sino de anunciar y engendrar nuevos laquohijosraquo no en un afaacuten proselitista sino desde una actitud de laquopropuestaraquo y oferta libr~e~vaUordmsal de la fe

euro) El laquobantildeo eclesialraquo

La catequesis de iniciacioacuten no consiste uacutenicamente en una transmisioacuten de conocimientos El mIsmo Directorio lo sentildeala claramente al enumeras las laquotareasraquo de la catequesis

laquoLa fe pide ser conocida celebrada vivida y hecha oracioacuten la catequesis debe cultivar cada una de estas dimensiones Pero la fe se vive en la comunidad crisshytiana y se anuncia en la misioacuten es una fe compartida y anunciadaraquo (DGC 84)

El iniciando para poder vivir de un modo laquointegralraquo la fe cri5tiana debe laquoexperimentarraquo tambieacuten esa fe realizada en una comunidad viva q~ no solo laquoconoceraquo su propia fe sino que la celebra la ora la anunshycia co~-liIbn YJestimonio El iniciando necesita~ifdemaacutes de los

29 GllLES ROUTHIER laquoUn passage deacuteplace le Iieu de lEacutegliseraquo en Cateacutechese 173 (20034) pp36-3 7

66

conocl~~~_12OS de la fe un auteacutentico laquobantildeo f~~~~~a~~~a laquoiacuten~J)ioacutenraquo en la vida comunitaria en una expresioacuten que viene hacieacutend se ya un fu r comuacuten en el pensamiento catequetico actual Necesita experimenshytar que a e que se e anuncia es una e le en su realidad praacutectica Necesita poder decir laquoesto es verdad se vive se puede vivir no es solo teoriacutearaquo En este sentido la comunidad que nace de la vivencia del Evanshygelio y de la confesioacuten de fe es profeciacutea

e la escucha de la Palabra

El laquojniciandoraquo debe hacer experiencia de una comunidad_viva que nace de la escucha de la Palabra puesto que la comunidad no nace de la voluntad de quienes se congregan sino de la llamada Y una llamada que se hace persistente en el laquocaminarraquo de la comunidad que debe en alguacuten sentido laquoreinventarseraquo continuamente mediante su permanenshyte escucha de la Palabra y por tanto mediante su tambieacuten permanente conversioacuten Se le invita pues al laquoiniciandoraquo a participar de este conshytinuo caminar cuya expresioacuten fundamental se encuentra en el sacrashymento de la Penitencia Es una comunidad dinaacutemica y viva siempre en camino nunca perfecta lo cual ayudaraacute al laquoiniciandoraquo a comprender a la Iglesia con realismo aprendiendo a conjugar el ideal y la humana realidad

A la escucha de la Palabra la comunidad ensentildea tambieacuten a ponerse a su escucha mediante su estudio y reflexioacuten y de modo muy especial por medio de la oracioacuten no solo comunitaria sino tambieacuten personal grupos biacuteblicos grupos de reflexioacuten grupos y experiencias de oracioacuten y espiritualidad pequentildeas comunidades etc

la escucha de la Palabra

la vida y la fe celebrada se centra en los sacramentos comenzando por el Bautismo desde la oferta catequeacutetica catecumenal y lituacutergica cuyo centro tras el recorrido lituacutergico anual (Adviento Cuaresma Pascua) lo constituye la Vigilia Pascual

la liturgia laquoes la cumbre a la cual tiende toda la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerzaraquo (Vaticano 11 SC 10) El centro ordinario de la comunidad cristiana es la Eucaristiacutea

I_-1-________________--____

67

l en cuya toda la vida comunitaria se centra y se

concentra (SC 106)

La liturgia deberiacutea ser en un cierto sentido laquoel espejo de la comunishydadraquo al cual deberiacutea poder dirigirse a todo aquel que pregunta laquoquieacutenes sois y queacute haceacuteisraquo recibiendo la respuesta evangeacutelica laquoVenid y lo vereacuteisraquo Un 139)

o Anuncio y compromiso solidario

el laquoiniciandoraquo deberiacutea igualmente hacer la experiencia y del compromiso del testimonio misionero y del servicio de

la caridad no solo entre los mismos miembros de la comunidad sobre todos los maacutes deacutebiles (pobres ancianos enfermos etc Hech 244-45) sino acerca de los excluidos de la justicia de la paz y de la integridad de la creacioacuten puesto que toda comunidad vive en un contexto social y mundial en el cual debe realizarse lo que el Concilio ensentildea sobre el sentishydo de la Iglesia en el mundo y recoge la misma liturgia

laquoLos gozos y las esperanzas las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo sobre todo de los pobres y de cuantos sufren son a la vez gozos y esperanzas tristezas y angustias de los disciacutepulos de Cristo Nada hay verdaderamente humano que no encuentro eco en su corazoacuten La Igleshysia por ello se siente iacutentima y realmente solidaria del geacutenero humano y de su historiaraquo (GS 1)

6 CATEQUESIS YCOMUNIDAD CRISTIANA

o iquestQueacute inteacuterr6~~~~a a la c~ad_~r~~np

hoy I ~

A partir de todo lo visto hasta aquiacute uno de los primeros interrogantes que la catequesis plantea a la comunidad es coacutemo poder vivir y llevar a cabo toda la dimensioacuten comunitaria de la catequesis en laquocomunidadesraquo que no loson A ello hemos hecho ya referencia al constatar la realidad de nuesshytras comunidades cristianas maacutes funcionales que comunitarias maacutes persas que animadas desde la laquocomunioacutenraquo etc Insistimos salvado gloshyriosas excepciones que dicha sea la verdad no son pocas esta es una de

realidades maacutes generalizadas en nuestras parroquias En ellas la cateshyquesis es meramente un servicio laquoapendicularraquo de la gestioacuten

Por tanto este seriacutea un segundo y fuerte interrogante o exige~ia que la c unidad exista porque la catequesis en siacute misma pide demanda y exi e comunl a ara ser verdaderamente iniciacioacuten cristiana y cateshyquesis 0 en su caso exige que la comuni a cristiana salga de sus cenishyzas y se renueve que recobre la vida perdida Todos los documentos oficiales de la Iglesia referidos a la catequesis se hartan de repetirlo de

r ven ello pero la realidad es todaviacutea muy pobre o cada uno la inshyterpreta acomodaacutendola a su realidad de la que por pereza desilusioacuten o impotencia no quiere deshacerse y asiacute seguir donde siemshypre y como siempre se ha estado Hablamos de laquocomunidad misioneraraquo pero nos quedamos donde hemos estado siempre iquestQuieacuten se pone a soshyntildear en tiempos de laquocrisisraquo

Una tercera interpelacioacuten de la catequesis a la comunidad si existe es que la comunidad cristiana se implique toda ella en la comunidad si qui~Ie seacute como dijimos hacieacutendonos eco de la reiterada afirmacioacuten

laquoorigen lugar y meta de la catequesisraquo Y esto exige implicashycioacuten en los teacuterminos ya dichos al referirnos a la catequesis laquode toda la comunidadraquo

f) iquestQueacute interrogantes Plant~ Una verdadera co unidad cristiana viva y renovada exige inevitableshymente una catequesis viva y renova a LainterpelaclOniexcl pues esreciacuteshyproca aunque como es conviccioacuten ampliamente consensuada en quieshynes pensamos la catequesis es esta maacutes bien y no la comunidad quieacuten implicaraacute si se renueva la renovacioacuten de la catequesis En ambos casos laquonadie echa un remiendo de pantildeo sin tundir en un vestido viejo porshyque lo antildeadido tirariacutea del vestido y se produciriacutea un desgarroacuten peor Ni tampoco echa vino nuevo en pellejos viejos pues de otro modo los pellejos revientan y el vino se derrama y 105 pellejos se echan a perder Hay que echar el vino nuevo en pellejos nuevos y asiacute ambos se consershyvanraquo (Mt 91

Una comunidad viva y renovada no permite que la catequesis vaya por su lado al margen de ella misma como un mero laquoapeacutendiceraquo de la

68 69

vida de la comunidad La catequesis no es un laquoservicioraquo ue ofre e una laquoe~iexcliexclcioacuteo de serviciosraquo esa laquogaso ineraraquo que desde hace tanto tiempo hemos denostado al hablar de la parroquia de la que se cuidan los laquoencarshygadosraquo (esta vez voluntarios y no a sueldo y no siempre con las motivacioshynes adecuadas) La catequesis forma parte viva de la comunidad pues ella es -repetimos una vez maacutes- su origen lugar y meta La catequesis no es una accioacuten laquoparalelaraquo

En consecuencia con esto uacuteltimo la comunidad exige a la catequesis ya los catequistas que formen parte de la cOIJlunidad que se sientan enviados por ella y que realicen suJordf~or en c-onsonancia vital con lo que la comunishydad vive No existen catequistas laquopor libreraquo No puede cada uno llegar y ~

realizar su trabajo como quien va a dar una clase de apoyo sin referencia al centro en el que participa y de cuya inspiracioacuten nace su actividad La cateshyquesis y el catequista son laquootra cosaraquo deben estar enraizados en la comushynidad formando parte de ella viviendo en ella y de ella y transmitiendo laquolo que a mi vez recibiacuteraquo como dice el apostol Pablo (1 Cor 153)

f) iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis

Lo dice el mismo Directorio General para la Catequesis al referirse al papel de los presbiacuteteros en la comunidad como tarea propia entre otras y la primera estaacute la de laquosuscitar en la comunidad cristiana el sentido de la comuacuten responsabilidad hacia la catequesis como tarea que a todos atantildeeraquo (DGC 225) y en ese mismo nuacutemero antildeade laquointegrar la accioacuten catequeacutetica en el proyecto evangelizador de la comunidad laquo y laquogarantishyzar la vinculacioacuten de la catequesis de su comunidad con los planes passhytorales diocesanos ayudando a los catequistas a ser cooperadores actishyvos de un proyecto diocesano comuacutenraquo

Esto supone como acabamos de decir un replanteamiento y una reshynovacioacuten de la comunidad que no puede seguir haciendo sin maacutes lo que veniacutea haciendo sino que debe preguntarse por su vitalidad atendiendo no solo a una renovacioacuten de las simples estructuras sino a una renovashycioacuten y revitalizacioacuten de la fe personal y comunitaria redescubriendo en ella la vida del Espiacuteritu

~ Es imposible cambiar y renovar la catequesis sin que al mismo tiemshy ~~ Je cambie y se renueve la nUacutesma comunidad su forma de re~zarse

70

y je visibilizarse iquestDoacutende si no va a encontrar la lt_lt~lJe5IacuteS--es decir los catequizandos- ese aacutembito en el 9lS_~~Ylllergirseraquo para vvir en pleshynitucJa)Jida e4stiana eclesial

I

La [es uesta a los problemas de la catequesis no es por otro lado una respuesta meramente metodoloacutegica o teacutecnica No se tra a e nuevos matenales de nuevas pedagogiacuteas de nuevas estructuras y ro ra cioshyn s aunque eso tam I n sea necesano a respuesta e fondo a los proshybT~mas de la catequesis es la revltalrzaclon de su espiacutentu comunitario en

el seno de una comunidad vivamente creyente y sus eXigencias iexclJues lo iexcl que evan eliacuteza lo que inicia a la fe no es uacutenicamente la-actividadO las

acciones aisladas de la comuni a como sena en este caso la catequeshysis)Sino la vida enter-ci de la comunidad cristiana __ en toda su plenitud e intensidad _-_

El grupo de catequistas como tal grupo debe ser vivido como un aacutemshybito de experiencia comunitaria no desligado del conjunto sino particishypando de la vida real comunitaria de la parroquia Solo desde ahiacute poshydraacuten los catequistas educar a los catequizandos en el sentido comunitario de la fe y conducirles a la laquoinmersioacutenraquo en la vida de la comunidad

e Liacuteneas de accioacuten

1 Es necesario por tanto una conversioacuten auteacutentica de la pastoral pashyrroquial a la vivencia comunitaria

bull ~~o eSJlna estacioacuten de servicios Es necesario un reshypJ-ateamlento a fondo de su sentido y de su accioacutellpastoral Y dada la realidad actual en la que la figura del paacuterroco y los presbiacuteshyteros tienen todaviacutea una importancia que supera (o muchas veces impide) la vitalidad responsable de los laicos se hace urgente una formacioacuten de los presbiacuteteros y de los agentes de pastoral en una vishysioacuten comunitaria de la vida de la iglesia y en la dimensioacuten catequeacutetishyca de toda la vida de la comunidad

bull Nos parece realmente insuficiente la f~)[macioacuten catequeacutetica y comushynitada de los nuevos presbiacuteteros en los seminarios y en los estUdios de teologiacutea y digamos lo mismo de las laquoescuelltisraquo e laquoinstitutosraquo donshydeSeToacuterma a los laicos como agentes de pastoral Como nos deciacutea Juan Pablo 11 en las prioridades pastorales para el nuevo milenio

71

laquoAntes de programar iniciativas concretas hace falta promover una espirishytualidad de la comunioacuten proponieacutendola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano donde se educan los mishynistros del altar las personas consagradas y los agentes pastorales donde se construyen las familias y las comunidadesraquo (Novo Miacutellennio Ineunte 43)

2 Es necesaria la integracioacuten real y vital de los catequistas y su reconocishymiento como tales en el aacutembito del laquonuacutecleo apostoacutelicoraquo de la comunidad

bull Ellos son parte esencial de la vida apostoacutelica y misionera de la coshymunidad De ahiacute tambieacuten la necesidad de su integracioacuten total en los Consejos Pastorales Parroquiales

bull En consonancia con todo esto es necesaria la ubicacioacuten del grupo de catequizandos en la misma vida y tejido de la comunidad cristiashyna Al igual que la catequesis no es un laquoapeacutendiceraquo de la vida pastoshyral de la parroquia tampoco el grupo de catequizandos (nintildeos joacuteshyvenes adultos catecuacutemenos o laquoreiniciantesraquo) es un laquoapeacutendiceraquo ajeno a la vida entera de la comunidad

bull Si esta es comunidad laquogestanteraquo como antes diiacuteimos no puede por menos de integrar en sr como parte de su vida laquomaternaraquo al grupo de los catequizandos ayudaacutendoles testimonial y activamente a vi shyvir ellos tambieacuten la vida de la comunidad

1

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN 5

1

LA SITUACiOacuteN

1 La situacioacuten en la sociedad en general 8

1 Secularismo e increencia 8

2 Pluralismo cultural y religioso 9

3 Analfabetismo y falta de experiencia religiosa 10

4 Indiferencia y necesidad religiosa 10

2 iquestPodemos decir que Espantildea es laquotierra de misioacutenraquo 11

3 Los destinatarios 12

1 iquestCatequesis para todos iquestEn queacute condiciones 12

2 iquestPor queacute hablamos de opcioacuten preferencial por el mundo adulto 13

4 Los instrumentos catequeacuteticos 14

1 iquestCuaacutel es el valor de los instrumentos catequeacuteticos 14

2 iquestHacia una nueva sensibilidad en la elaboracioacuten de materiales y la organizacioacuten de la catequesis 15

2

EL PROCESO DE EVANGELIZACiOacuteN

1 la evangelizacioacuten como proceso 17

1 iquestQueacute queremos decir con la expresioacuten laquoel cristiano no nace se haceraquo 17

2 iquestQueacute dudas y preguntas provocan la catequesis tradicional en torno a los sacramentos 17

3 iquestPor queacute hablamos de laquoproceso de evangelizacioacutenraquo iquestQueacute quiere

decir que la evangelizacioacuten es un laquoprocesoraquo 18

4 iquestEs verdad que con frecuencia se usan erroacuteneamente los teacuterminos

laquoevangelizacioacutenraquo o laquocatecumenadoraquo 20

73 72

~

2 El proceso evangelizador de cada persona 21 1 iquestPodemos ver la accioacuten del Espiacuteritu en el proceso evangelizador

de cada persona 21

2 iquestTiene laquoloacutegicaraquo el proceso madurativo de la persona en la fe 22 3 iquestCoacutemo respetar la libertad personal a la hora de iniciar un proceso

de evangelizacioacuten 23 4 iquestEn queacute dimensiones o en queacute aspectos debe llevar el proceso

evangelizador a la maduracioacuten en la fe de la persona 24

3 Hacia un nuevo modelo de creyente 27

3 lA INICIACiOacuteN CRISTIANA

1 la originalidad de la fe cristiana 32 1 iquestLa iniciacioacuten es una realidad humafla 32 2 iquestQueacute es iniciacioacuten cristiana 34 3 iquestPor queacute esta originalidad 36 4 iquestTiene un final la iniciacioacuten 37

2 la iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

1 iquestPor queacute hablar hoy de iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

2 iquestCuaacutel es el sentido de la expresioacuten catequesis de iniciacioacuten 41 3 iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas principales de una catequesis

de iniciacioacuten 43 bull Facilitar la experiencia pascual con el Sentildeor Resucitado 43 bull Abrir a la persona a la acogida libre del Dios que la solicita 43 bull Leer y escuchar la Palabra de Dios 43 bull Favorecer el ejercicio de la libertad personal 44 bull Contar con un proceso que requiere tiempo 44 bull Proponer itinerarios diversificados y personales 45 bull Marcar el paso de etapas con celebraciones 46 bull La formacioacuten de los catequistas 47

4

lA COMUNIDAD

1 iquestraquoPor queacuteraquo y laquodesde donderaquo nos preguntamos por la comunidad

1 La comunidadraquo elemento de toda iniciacioacuten

2 La necesidad de un laquocontexto vitalraquo

3 Vinculacioacuten catequesis-comunidad

4 Renovada actualidad

5 La catequesis inicia en la comunidad

2 iquestA queacute nos referimos cuando hablamos de comunidad

1 Comunidades eclesiales

2 La pertenencia comunitaria vida y estructura

3 El misterio de la laquocomunioacutenraquo

4 La comunidad como laquocarne limitadaraquo

5 las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

3 iquestEn queacute sentido se dice que laquotoda la comunidad es responsable de la catequesisraquo

1 Un poco de historia

2 Comunidad catequista

3 Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

4 laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (DGC 254)

4 la realidad nos interroga la catequesis de iniciacioacuten iquestdoacutende encuentra habitualmente esa comunidad que acabamos de describir

1 Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

2 Optamos por una catequesis de iniciacioacuten edificadora de comunidad

3 Evitemos el riesgo de fundar comunidades paralelas

4 Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

49

49

50

50

50

51

52

52

53

53

54

55

55

56

57

57

59

60

60

61

61

62

75 74

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 3: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

tencia en el laquotodaraquo y en las implicaciones derivaciones y repercusiones que de este planteamiento se derivan

o Un poco de historia

En el Mensaje al Pueblo de Dios del Siacutenodo de Obispos sobre la catequeshysis realizado en 1977 se afirmaba

laquoLa catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia Incumshybe de verdad a todos los cristianos a cada uno seguacuten las circunstancias proshypias de su vida y seguacuten sus dones y carismas particulares Todos los cristiashynos por razoacuten del santo bautismo ratificado por el sacramento de la confirmacioacuten estaacuten llamados a transmitir el Evangelio y a preocuparse por la fe de sus hermanos en Cristoraquo (n 12)

Esta afirmacioacuten refleja y recoge el convencimiento de la catequesis como laquoresponsabilidad comuacuten y diferenciadaraquo de toda la Iglesia de toshydos y cada uno de sus miembros Algd que quedaraacute reafirmado y expreshysado como deseo prioritario en CT

laquoUno de los mejores frutos de la Asamblea general del Siacutenodo dedicado por entero a la catequesis seriacutea despertar en toda la Iglesia y en cada uno de sus sectores una conciencia viva y operante de esta responsabilidad diferenciashyda~~uacutenraquo (CT 16)

Desde entonces hasta hoy se ha recorrido un largo y fecundo camishyno sobre todo en el campo de la reflexioacuten y la documentacioacuten cateshyqueacutetica sobre este tema Quizaacutes uno de los mejores exponentes de esto que decimos sea el documento de la Comisioacuten Episcopal de Ensentildeanza y Catequesis espantildeola La catequesis de la comunidad (1983)

Esta reflexioacuten no ha permanecido al margen de los cambios y transforshymaciones socioculturales y religiosos vividos a lo largo de estos antildeos Maacutes bien se ha visto provocada y estimulada por la novedad de la situacioacuten Todo ello ha servido para reforzar profundizar y tratar de concretar el contenido y las implicaciones de una expresioacuten muy repetida en el campo de la catequesis

laquoEn esta Iglesia y maacutes precisamente en las distintas comunidades en las que se concreta encuentra la catequesis su origen su lugar propio y su metaraquo (CC 253)

8 Comunidad catequista

Hoy diacutea existe una conciencia bastante extendida de que la catequesis no puede limitarse a las sesiones de catequesis de que los ~ os decashyteguesisno pueden permanecer al margen de a vida de la comunidad de que la catequesis no es solo cosa de los catequistas de gue~guien pasa por catequesis tiene que haber podido descubriryvliirla ex erienshycia comunitaria de que es i Ici nacer y crecer en a fe sin haber una experiencia CQ[lcreta de Iglesia

iexclTodo ello nos manifiesta que en la actual situacioacuten resulta fundashy

mental e indispensable el contacto y la relacioacuten con personas y grupos con experiencia creyente que puedan contar mostrar y contagiar su vivencia y su histOria de fe No olvidemos que la fe se descubre y se mashy

ra al calor de la vivencia junto a personas y grupos que encuentran en el Evangelio sentido y fuerza para vivir

En consecuencia la ltatequesis no es solo cuestioacuten de algunas actiyi shydades concretas o de momentos especiacuteficos ni es solo responsabilidad ---

de algunos encargados o especialistas Es toda la comunidad la que tiene un caraacutecter de comunidad-catequistay ha de eercer una funcioacuten cateshyqUlzfl ora e e a vive cre ra Como dice el DGC (219) laquotoda la comunidad cristiana debe sentirse responsable de este servicioraquo Desde esta perspectiva se puede afirmar que todas las accioshynes funciones y dinamismos de una comunidad cristiana tienen una dishymensioacuten catequizadora y que cada miembro de la comunidad tiene una

responsabilidad catequeacutetica

Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

Nos planteamos entonces iquestQueacute hacer y coacutemo para que toda la comunishydad se sienta y ejerza como verdadero sujeto responsable de la catequeshysis iquestCoacutemo podemos concretar y hacer viable y operativo este planteashy

miento

La toma de conciencia de que es cosa de todos es a un rimer aso Pero no es su IClen e e requiere sen Irse to os actores con un Rapel y unlaquoa misioacuten que realizar tenienao en cuenta los muchos y variados doshynes los diversos carismas y funciones que forman el entramado comunishy

tario

I ~

56 57

Nos encontramos ante el reto no solo de redescubrir sino d hacer via~Ie la eonexlon viII la creacutecioacuten de redes y la complementariedad entre los diversos grupos sectores acciones agentes y servicios que constitUyen la vida y el entramado de una cOacutemllnjdadcristiana

Puesto que la fe se vive y se alimenta en el compartir y celebrar cada creyente ha de tomar conciencia de su capacidad y responsabiigaaaf testimoniar comunicar a los demaacutes su pro ia ex eriencia de fe y de su prptagonismo en la vitali a creyente y en el dinamismo misionero y evangelizador de la comunidad cristiana pues laquocada uno de los miemshybro de la comunidad es algo inestimable para la fe de todosraquo27

Desde esta perspectiva comunitaria todos los creyentes tienen laquoalgo que darraquo y laquoalgo que recibirraquo en la vivencia de fe-PfIo no todosfle la misma mallera En la misioacuten evangelizadora de la Iglesia y sobre todo en el ejercicio del acto vivo de la catequesis asume un caraacutecter propio y una responsabilidad especiacutefica el ministerio de la catequesis Asiacute lo afirshyma el DGC

laquoEn el conjunto de ministerios y servicios con los que la Iglesia particular realiza su misioacuten evangelizadora ocupa un lugar destacado el ministerio de la catequesis El ministerio catequeacutetico tiene en el conjunto de los ministeshyrios y servicios eclesial es un caraacutecter propio que deriva de la especificidad de la accioacuten catequeacutetica dentro del proceso de la evangelizacioacuten La tarea del catequista como educador de la fe difiere de la de otros agentes de la pastoral (lituacutergica caritativa social ) aunque obviamente ha de actuar en coordinacioacuten con ellosraquo (DGC

Estamos por tanto ante una responsabilidad diferenciada pero coshymuacuten en la que intervienen e interactuacutean los diversos ministerios y servishycios eclesiales

laquoPara que el ministerio catequeacutetico en una Dioacutecesis sea fructiacutefero necesita contar con otros agentes no necesariamente catequistas directos que apoyen y respalden la actividad catequeacutetica Estos agentes junto con los catequisshytas estaacuten al servicio de un uacutenico ministerio catequeacutetico diocesano aunque no todos realicen las mismas funciones ni por el mismo tiacutetuloraquo (DGC

11 F PAJER laquoUna catequesis en la que la comunidad cristiana en su conjunto es a la vez catequizante y catequizadaraquo en H DERROITIE (dirl 15 nuevos caminos para la cateshyquesis hoy Santander Sal Terrae 2008 38

58

Una catequesis asiacute entendida configurada por lo comunitario y reashylizada en el seno de una comunidad situacutea a los catequistas en el corashyzoacuten de la vida y misioacuten de la Iglesia en el corazoacuten de la comunidad catequistas aparecen como miembros vivos de la comunidad y enviados desde la comunidad yen su nombre para acompanar mas de cerca y de manera especiacutefica a quienes se inician en la fe y en la comunidad

e laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (OGC 254)

Estamos ante una expresioacuten ampliamente conocida y repetida hasta la saciedad a la vez que rica y contradictoria Una expresioacuten que recoge y sintetiza la relacioacuten entre catequesis y comunidad Una expresioacuten que sishygue cuestionando y provocando tanto a la catequesis como a las comunishydades cristianas porque las realizaciones praacutecticas y las implicaciones concretas de este planteamiento auacuten no han sido suficientemente desashy

rrolladas

tanto con la invitacioacuten y la acogida personal la persoshyna igual que el creyente no nace y crece de manera aislada necesita de la laquofamiliaraquo que engendra acoge y acompantildea el nacimiento el progreshysivo crecimiento y la maduracioacuten en la fe de la comuacutenidad la catequesis tiene su origen en la fe de la comunidad y se alimenta de SlrrfaTIdad creyente y comunitaria

la comunidad es por tanto el hogar de la catequesis Ese lugar tamiliar donde se alimenta y acompana el creriffliellto dohde se realiza el aprenshydizaje del ser y vivir como cristiano donde uno palpa y se inicia en las experiencias fundamentales en el leguaje y en los siacutembolos en la tradishy

familiar Ese lugar que como hogar y casa familiar siempre permashy

59

iexcl

nece como referencia y estiacutemulo ese lugar del que uno sale y al que uno vuelve en el que uno se alimenta y recupera fuerzas en el que se siente arropado y estimulado acogido y provocado en el que se comparte y se celebra

4 LA REALIDAD NOS INTERROGA LA CATEQUESIS DE INICIACiOacuteN iquestDOacuteNDE ENCUENTRA HABIT ENTE ESA CO~UNIDAD QUE AC AMOS DE DESCRIBIR

En nuestro proceso de reflexioacuten hemos reflejado las grandes afirmacioshynes teoloacutegico-catequeacuteticas sobre la comunidad seno y meta de la inicia-

sentildealando las correspondientes referencias de los documentos mashygisteriales Maacutes auacuten hemos ensayado una narracioacuten clarificadora tema que puede orientar el planteamiento y la perspectiva comunitaria de la catequesis

En este momento la voz de la realidad llega a nuestro diaacutelogo en forshyma de interpelacioacuten la teoriacutea formulada es perfecta pero iquestdoacutende estaacute de hecho esa comunidad en la mayoriacutea de los casos Es un principio teoloacuteshygico para la catequesis y se afirma en todos los aacutembitos formativos pero iquestcuaacutel es el nivel suficiente y el modo real en la praacutectica concreta

Todos coincidimos en la interpelacioacuten Y entre todos apuntamos algushynas luces que ofrecemos como senderos de avance y maduracioacuten

-o Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

Reconocemos que en los planteamientos pastorales que prosiguen la reshynovacioacuten conciliar crece cada diacutea con maacutes fuerza la conviccioacuten pastoral----_-------- de que es preciso transformar las parroquias encomunidades vivaspartishydpativas y activas Vemos que todo planteamiento catequeacutetiacuteco serio inshy

la vinculacioacuten con una comunidad eclesial Descubrimos que en los procesos de iniciacioacuten la perspectiva de vida cristiana no es individualisshyta pues estaacute siempre presente la incorporacioacuten o la constitucioacuten de una comunidad evangelizada y evangelizadora

no de nosotros con mirada de esperanza sentildeala que estamos ante un esfuerzo de performacioacuten que es una laquotensioacuten in fieriraquo que

~i)i4ltflfiexcl romiddot

lo que maacutes importa no es detenerse en los deacuteficit sino adentrarse laboshyriosa y pacientemente en las distintas aportaciones convergentes hashycia esa meta Y concretamente la catequesis de iniciacioacuten puede y debe tener un compromiso especial que expresamos con la siguiente propuesta

8 Opt~mos por una catequesis de iniciacioacuten eQificadora de comunidad

Esta propuesta se convierte en una apuesta de todos Desde la catequeshysis advertimos una preocupacioacuten por laquola comunidad cristianaraquo por la laquocomunidad de referenciaraquo por laquoimplicar a la comunidad en la cateshyquesisraquo por laquohacer comunidadraquo en una palabra laquohay demanda de la comunidad cristiana en la catequesisraquo

En nuestra manera de hablar aparece que estamos hablando princishypalmente de la iniciacioacuten de adultos y de joacutevenes y lo hacemos con una rotundidad que implica al menos tres atenciones mayores

La primera que el grupo de iniciacioacuten ha de cultivar una experienshycia caacutelidamente comunitaria junto al acompantildeamiento personali shyzado

- La segunda que a lo largo del proceso de iniciacioacuten es preciso tejer lazos concretos y de distinto caraacutecter con la comunidad eclesial a la que van a incorporarse

La tercera que en todo caso el proceso debe culminar en la vivenshycia de r la fe en una comunidad si esta no estaacute al alcance habraacute que constituirla adecuadamente en el marco de la eclesialidad local

Esto tambieacuten es decisivo para la iniciacioacuten de la infancia y adolescenshyaunque el proceso y el modo sean diversos

e Evitemos el riesgo de fundar comunidades paxalelas

A veces los catecumenados culminan creando comunidades que no se integran debidamente en la comunidad en cuanto que esta es sencillashymente pueblo de Dios en un lugar En unos casos pueden convertirse en una especie de laquomovimientos comunitariosraquo que es otro tema distinto al que estamos tratando Otras veces pueden terminar siendo Comunishy

60 61

dades alternativas cuestioacuten que requiere un estudio a parte Y en otros casos pueden reducirse a comunidades de eacutelite selectivas incompletas transitorias cuya valoracioacuten requiere precisioacuten

Nuestro parecer se expresa en dos orientaciones

- Primera que las personas iniciadas se incorporen a la nuacutecleo eje inshytensidad comunitaria y misionera de la comunidad local una coshymunidad a la que se pertenece seguacuten distintos niveles una comunishydad abierta que habita de forma distinta y no excluyente en ella estaacuten los comprometidos en ese nuacutecleo estaacuten los habitualmente practicantes los de presencia silenciosa sin maacutes los que pasan con alguna frecuencia los que se van y vuelven los que vienen algunas veces o en ciertas circunstancias

- Segunda que los iniciados constituyan una nueva pequentildea comushynidad o fraternidad (a veces seriacutea acertadoprecisar6TeneTlenshyguaje) que forma parte con otr~s de la comunidad integral local en el aacutembito original de la comunioacuten que es la Iglesia local Los modos precisos de la configuracioacuten de esa experiencia de pequeshyntildea comunidad y de su articulacioacuten con otras en una misma comushynidad cristiana son distintos y merece la pena un estudio tanto en el nuevo aacutembito urbano de las ciudades de hoy como en el aacutemshybito rural que se estaacute transformando en su tejido relacional y conviviacutea

1 Al detectar los riesgos antes indicados el grupo entiende que esta

doble sugerencia positiva abre caminos luminosos que merece la pena discernir concretar ensayar y madurar Una misma conviccioacuten nos une a saber que la iniciacioacuten planteada seguacuten el nuevo paradigma implica y conduce a una experiencia comunitaria en la que el ideal de la comunidad creyente adquiere concrecioacuten para poder decir laquoes verdad se vive se puede vivirraquo no solo es teoriacutea

e Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

Nos estamos adentrando en la realidad Alguien evoca una constatacioacuten que recorre bastantes comunidades parroquiales habla de la llamada

62

1 I

t

laquoeucaristiacutea de la catequesisraquo Deberiacuteamos ajustar mejor el lenguaje poshydriacutea ser maacutes exacto hablar de asamblea eucariacutestica dominical de todos los implicados en la catequesis de iniciacioacuten Ahora bien todos estamos de acuerdo en la influencia que estaacute teniendo la catequesis en esta vishyvencia comunitaria sacramental y en otros casos a la experiencia coshymunitaria de la Palabra

Con frecuencia progresiva la anteriormente llamada eucaristiacutea con nintildeos se estaacute transformando en eucaristiacutea de las familias La viva partishycipacioacuten en su celebracioacuten estaacute convocando no solo a familias de nintildeos en proceso de iniciacioacuten cristiana con sus catequistas sino otros miemshybros dinaacutemicos de la parroquia Si ademaacutes se hacen presentes los adulshytos que vuelven a hacer el recorrido de la iniciacioacuten y miembros de grushypos o movimientos hemos de reconocer que nos encontramos ante una asamblea que expresa y alimenta la comunidad cristiana Seguacuten esta perspectiva en bastantes casos se estaacute convirtiendo en la eucaristiacutea doshyminical laquomayorraquo de la comunidad Ante este hecho siacute podriacuteamos decir que partiendo de la catequesis la eucaristiacutea hace la comunidad y la comunidad hace la eucaristiacutea

nto a esta constatacioacuten alentadora resentildeamos otra experiencia maacutes minoritaria pero significativa Nos referimos a la llamada laquocatequesis de la comunidadraquo Algunos afirman que esta expresioacuten exige un pequentildeo comentario para no llevar a equiacutevocos en el tema que estamos tratando pero todos estamos de acuerdo es que merece la pena incluirlo en la reshyflexioacuten sobre catequesis y comunidad

Catequesis de la comunidad tiene un sentido muy concreto Se trata de una catequesis para todos y para todos juntos aunque se tengan en cuenta factores como la edad los acontecimientos o el desarrollo del antildeo lituacutergico Otros prefieren hablar de catequesis intergeneracional Es a modo de una sinaxis de la comunidad en torno a la Palabra

Ya la misma eucaristiacutea del diacutea del Sentildeor como la gran sinaxis de la comunidad lo es del pan de la Palabra y del Pan de la Fraccioacuten del Seshyntildeor Invitamos a acentuar inteligentemente en el marco lituacutergico la dimensioacuten educativa de la Palabra como pan sencillo y comuacuten para toda la comunidad Existen experiencias maacutes remotas a las existentes entre nosotros en las que el encuentro dominical se despliega en un tiempo largo comunitario diversificado y unitario a la vez en torno a la Palashy

63

bra con acentuado caraacutecter de laquoDidajeacuteraquo y otro tiempo comunitario goshyzoso celebrando todos laquola Cena del Sentildeorraquo28

Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida

Prosiguiendo nuestra mirada a la realidad advertimoS qlle la realizacioacuten de muchas cateQuesis hoy no cultiva la referencia o vinculacioacuten adecuashyda con la comunidad Parece que cada grupo catequeacutetico se limita laquoa lo suyoraquo La cat~uesis es vivida como laquoun apeacutendiceraquo de la comunidadQ como actividad pa~~alela a la mlsna

Es verdad que el reto entrantildea dificultades de respuesta pero hemos de lamentar que al analizar la realizacioacuten de muchas catequesis de hoy encontrarnos con ~asos frecuentes de personas (sobre todo nintildeos y adoshylescentes) que laquoentran y salen de la catequesisraquo sin saber queacute es la coshymunidad cris1laDa sin haber descubierto su sentido sin haber percibido su va lo r- _- shy-shyo Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten

Hoy no es posible plantearse una catequesis de iniciacioacuten miacutenimamente rigurosa sin concebirla y realizarla en el seno de la comunidad concreta y viva para edificar la comunidad de disciacutepulos del Resucitado

Invitamos a una reflexioacuten intensa en pastoral catequeacutetica sobre esta imshyplicacioacuten una reflexioacuten que desemboque en una renovacioacuten de la iniciashycioacuten a fin de que esta culmine en una renovacioacuten de la misma comunidad

Estamos convencidos de que poner en acto una forma de catequesis implicativa a todos los niveles de la comunidad conlleva una remodelashycioacuten de la catequesis actual Y si la catequesis de iniciacioacuten se desarrolla en esta clave proporcionaraacute un reacute- ensamiento de la comunidad ervishyraacute asu con ormaclon y edificacioacuten

2 HENRI DERROITTE Por una nueva catequesis jalones para un nuevo proyecto catequeacuteshytico Sal Terrae Santander 2004 118-124 BILl HUE6SCH La catequesis de todo la comunishydad Hacia una catequesis por todos con todos y para todos Sal Terrae Santander 2005 luc AERENS La catequesis del camino Una apuesta famiacuteiacutear comunitaria e intergenerashycional Sal Terrae Santander 2006

~

5 iquestQUEacute RASGOS SE LE PIDEN A UNA COMUNIDAD PARA QUE SEA laquoSUJETO GESTANTEraquo DE LA INICIACiOacuteN CRISTIANA

o Comunidad gestante

La Iglesia laquoexiste para evangelizarraquo (EN 14) Esta conciencia evangelizashydo~a es quizaacutes el primer rasgo que puede definir a una comunidaa para que sea laquosujeto gestanteraquo de la-TriCTacioacuten cristiana El teacutermi)Q~stanshyteraquo liace referenCIa al aspecto laquomaternalraquo de la Iglesia no en el sentido del amor de madre sino el de madre que concibe gesta y da a luz nuevos hijos En los uacuteltimos tiempos endaacuterea francoacutefona europea se habla insiStentemente de una pastoral laquode engendramientoraquo laquoLa primera mishyrada de una pastoral de engendramiento estaacute puesta en suscitar la vidaraquo Esto supone en la conciencia de la comunidad varias cosas por un lado el d~eo te dar a luz nuevos hijos en segundo lugar I~en que esto es posible y finalmente y como consecuencia de ello la transshyformacioacuten de la pastoral de la comunidad en loa pastoral laquomisi0Iifr3raquo y no ltte conservacioacuten

Una laquocomuidad gestanteraquo pues requiere la responsabjlizaciQn de sus ~bros en la tarea de la evangelizacioacuten de la cual hablamos en otro momento Pero esta misma responsabilidad supone una ~ realshymente personalizada que sabiquesty estaacute dispuesta laquoa dar respuesta a quien ose pida ra-zoacuten de vuestra esperanzaraquo (1 Pe 315) Este es quizaacutes uno de los problemas maacutes graves que observamos en nuestras actuales laquocomunidades cristianasraquo y en nosotros mismos que hemos recibido la fe -y de ello a pesar de todo damos gracias a Dios- como herencia de nuestras familias y en un ambiente socioloacutegicamente homogeacuteneo de cristiandad

Todas estas cosas ademaacutes plantean serios interrogantes a las comushynidades especialmente a las comunidades parroquiales iquestRealmente hay un laquodeseoraquo de engendrar nuevos hijos Y supuesto que eSFedeseo exis~enemos realmente fe en que es posible hacerlo Nuestras coshymunidades iquesttienen verdaderamente una laquoconciencia misioneraraquo Hace ya unos antildeos eran estas tambieacuten -y otras- las preguntas que el teoacutelogo canadiense Gilles Routhier lanzaba tambieacuten a las comunidades cristi anas

64 65

1 I

laquoiquestCreemos como Iglesia que podemos engendrar creyentes o nos hemos reshysignado a la esterilidad Mejor en una sociedad en la que la tasa de fecundishydad frecuentemente nos deja perplejos iquestestamos convencidos como Iglesia que proponer la vida de Dios es algo que vale la penaraquo29

8 Acoger acompantildear integrar

Supuestos estos primeros interrogantes una comunidad como laquosujeto gestanteraquo es una comunidad que sabe acogeracompantildear e integrar en siacute a estos nuevos hijos puesto que el hecho de laquoen endrangt no consiste uacutenifamente en dar a luz sino en ayudar a crecer La responsabi i a de la paternidad no acaba con el alumbramiento sino que prosigue a lo larshygo de la vida

En este sentido nos preguntamos tambieacuten doacutende puede encontrar el laquoiniciandoraquo la vivencia comunitaria de la fe Somos conscientes de que lo que ahora podemos plantear se halla bastante lejos de la realidad concreshyta de nuestras comunidades pero nos marca el ideal hacia el que las coshymunidades debieran caminar como comunidades realmente laquomisionerasraquo que no solo se preocupan de laquoconservarraquo lo que tienen sino de anunciar y engendrar nuevos laquohijosraquo no en un afaacuten proselitista sino desde una actitud de laquopropuestaraquo y oferta libr~e~vaUordmsal de la fe

euro) El laquobantildeo eclesialraquo

La catequesis de iniciacioacuten no consiste uacutenicamente en una transmisioacuten de conocimientos El mIsmo Directorio lo sentildeala claramente al enumeras las laquotareasraquo de la catequesis

laquoLa fe pide ser conocida celebrada vivida y hecha oracioacuten la catequesis debe cultivar cada una de estas dimensiones Pero la fe se vive en la comunidad crisshytiana y se anuncia en la misioacuten es una fe compartida y anunciadaraquo (DGC 84)

El iniciando para poder vivir de un modo laquointegralraquo la fe cri5tiana debe laquoexperimentarraquo tambieacuten esa fe realizada en una comunidad viva q~ no solo laquoconoceraquo su propia fe sino que la celebra la ora la anunshycia co~-liIbn YJestimonio El iniciando necesita~ifdemaacutes de los

29 GllLES ROUTHIER laquoUn passage deacuteplace le Iieu de lEacutegliseraquo en Cateacutechese 173 (20034) pp36-3 7

66

conocl~~~_12OS de la fe un auteacutentico laquobantildeo f~~~~~a~~~a laquoiacuten~J)ioacutenraquo en la vida comunitaria en una expresioacuten que viene hacieacutend se ya un fu r comuacuten en el pensamiento catequetico actual Necesita experimenshytar que a e que se e anuncia es una e le en su realidad praacutectica Necesita poder decir laquoesto es verdad se vive se puede vivir no es solo teoriacutearaquo En este sentido la comunidad que nace de la vivencia del Evanshygelio y de la confesioacuten de fe es profeciacutea

e la escucha de la Palabra

El laquojniciandoraquo debe hacer experiencia de una comunidad_viva que nace de la escucha de la Palabra puesto que la comunidad no nace de la voluntad de quienes se congregan sino de la llamada Y una llamada que se hace persistente en el laquocaminarraquo de la comunidad que debe en alguacuten sentido laquoreinventarseraquo continuamente mediante su permanenshyte escucha de la Palabra y por tanto mediante su tambieacuten permanente conversioacuten Se le invita pues al laquoiniciandoraquo a participar de este conshytinuo caminar cuya expresioacuten fundamental se encuentra en el sacrashymento de la Penitencia Es una comunidad dinaacutemica y viva siempre en camino nunca perfecta lo cual ayudaraacute al laquoiniciandoraquo a comprender a la Iglesia con realismo aprendiendo a conjugar el ideal y la humana realidad

A la escucha de la Palabra la comunidad ensentildea tambieacuten a ponerse a su escucha mediante su estudio y reflexioacuten y de modo muy especial por medio de la oracioacuten no solo comunitaria sino tambieacuten personal grupos biacuteblicos grupos de reflexioacuten grupos y experiencias de oracioacuten y espiritualidad pequentildeas comunidades etc

la escucha de la Palabra

la vida y la fe celebrada se centra en los sacramentos comenzando por el Bautismo desde la oferta catequeacutetica catecumenal y lituacutergica cuyo centro tras el recorrido lituacutergico anual (Adviento Cuaresma Pascua) lo constituye la Vigilia Pascual

la liturgia laquoes la cumbre a la cual tiende toda la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerzaraquo (Vaticano 11 SC 10) El centro ordinario de la comunidad cristiana es la Eucaristiacutea

I_-1-________________--____

67

l en cuya toda la vida comunitaria se centra y se

concentra (SC 106)

La liturgia deberiacutea ser en un cierto sentido laquoel espejo de la comunishydadraquo al cual deberiacutea poder dirigirse a todo aquel que pregunta laquoquieacutenes sois y queacute haceacuteisraquo recibiendo la respuesta evangeacutelica laquoVenid y lo vereacuteisraquo Un 139)

o Anuncio y compromiso solidario

el laquoiniciandoraquo deberiacutea igualmente hacer la experiencia y del compromiso del testimonio misionero y del servicio de

la caridad no solo entre los mismos miembros de la comunidad sobre todos los maacutes deacutebiles (pobres ancianos enfermos etc Hech 244-45) sino acerca de los excluidos de la justicia de la paz y de la integridad de la creacioacuten puesto que toda comunidad vive en un contexto social y mundial en el cual debe realizarse lo que el Concilio ensentildea sobre el sentishydo de la Iglesia en el mundo y recoge la misma liturgia

laquoLos gozos y las esperanzas las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo sobre todo de los pobres y de cuantos sufren son a la vez gozos y esperanzas tristezas y angustias de los disciacutepulos de Cristo Nada hay verdaderamente humano que no encuentro eco en su corazoacuten La Igleshysia por ello se siente iacutentima y realmente solidaria del geacutenero humano y de su historiaraquo (GS 1)

6 CATEQUESIS YCOMUNIDAD CRISTIANA

o iquestQueacute inteacuterr6~~~~a a la c~ad_~r~~np

hoy I ~

A partir de todo lo visto hasta aquiacute uno de los primeros interrogantes que la catequesis plantea a la comunidad es coacutemo poder vivir y llevar a cabo toda la dimensioacuten comunitaria de la catequesis en laquocomunidadesraquo que no loson A ello hemos hecho ya referencia al constatar la realidad de nuesshytras comunidades cristianas maacutes funcionales que comunitarias maacutes persas que animadas desde la laquocomunioacutenraquo etc Insistimos salvado gloshyriosas excepciones que dicha sea la verdad no son pocas esta es una de

realidades maacutes generalizadas en nuestras parroquias En ellas la cateshyquesis es meramente un servicio laquoapendicularraquo de la gestioacuten

Por tanto este seriacutea un segundo y fuerte interrogante o exige~ia que la c unidad exista porque la catequesis en siacute misma pide demanda y exi e comunl a ara ser verdaderamente iniciacioacuten cristiana y cateshyquesis 0 en su caso exige que la comuni a cristiana salga de sus cenishyzas y se renueve que recobre la vida perdida Todos los documentos oficiales de la Iglesia referidos a la catequesis se hartan de repetirlo de

r ven ello pero la realidad es todaviacutea muy pobre o cada uno la inshyterpreta acomodaacutendola a su realidad de la que por pereza desilusioacuten o impotencia no quiere deshacerse y asiacute seguir donde siemshypre y como siempre se ha estado Hablamos de laquocomunidad misioneraraquo pero nos quedamos donde hemos estado siempre iquestQuieacuten se pone a soshyntildear en tiempos de laquocrisisraquo

Una tercera interpelacioacuten de la catequesis a la comunidad si existe es que la comunidad cristiana se implique toda ella en la comunidad si qui~Ie seacute como dijimos hacieacutendonos eco de la reiterada afirmacioacuten

laquoorigen lugar y meta de la catequesisraquo Y esto exige implicashycioacuten en los teacuterminos ya dichos al referirnos a la catequesis laquode toda la comunidadraquo

f) iquestQueacute interrogantes Plant~ Una verdadera co unidad cristiana viva y renovada exige inevitableshymente una catequesis viva y renova a LainterpelaclOniexcl pues esreciacuteshyproca aunque como es conviccioacuten ampliamente consensuada en quieshynes pensamos la catequesis es esta maacutes bien y no la comunidad quieacuten implicaraacute si se renueva la renovacioacuten de la catequesis En ambos casos laquonadie echa un remiendo de pantildeo sin tundir en un vestido viejo porshyque lo antildeadido tirariacutea del vestido y se produciriacutea un desgarroacuten peor Ni tampoco echa vino nuevo en pellejos viejos pues de otro modo los pellejos revientan y el vino se derrama y 105 pellejos se echan a perder Hay que echar el vino nuevo en pellejos nuevos y asiacute ambos se consershyvanraquo (Mt 91

Una comunidad viva y renovada no permite que la catequesis vaya por su lado al margen de ella misma como un mero laquoapeacutendiceraquo de la

68 69

vida de la comunidad La catequesis no es un laquoservicioraquo ue ofre e una laquoe~iexcliexclcioacuteo de serviciosraquo esa laquogaso ineraraquo que desde hace tanto tiempo hemos denostado al hablar de la parroquia de la que se cuidan los laquoencarshygadosraquo (esta vez voluntarios y no a sueldo y no siempre con las motivacioshynes adecuadas) La catequesis forma parte viva de la comunidad pues ella es -repetimos una vez maacutes- su origen lugar y meta La catequesis no es una accioacuten laquoparalelaraquo

En consecuencia con esto uacuteltimo la comunidad exige a la catequesis ya los catequistas que formen parte de la cOIJlunidad que se sientan enviados por ella y que realicen suJordf~or en c-onsonancia vital con lo que la comunishydad vive No existen catequistas laquopor libreraquo No puede cada uno llegar y ~

realizar su trabajo como quien va a dar una clase de apoyo sin referencia al centro en el que participa y de cuya inspiracioacuten nace su actividad La cateshyquesis y el catequista son laquootra cosaraquo deben estar enraizados en la comushynidad formando parte de ella viviendo en ella y de ella y transmitiendo laquolo que a mi vez recibiacuteraquo como dice el apostol Pablo (1 Cor 153)

f) iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis

Lo dice el mismo Directorio General para la Catequesis al referirse al papel de los presbiacuteteros en la comunidad como tarea propia entre otras y la primera estaacute la de laquosuscitar en la comunidad cristiana el sentido de la comuacuten responsabilidad hacia la catequesis como tarea que a todos atantildeeraquo (DGC 225) y en ese mismo nuacutemero antildeade laquointegrar la accioacuten catequeacutetica en el proyecto evangelizador de la comunidad laquo y laquogarantishyzar la vinculacioacuten de la catequesis de su comunidad con los planes passhytorales diocesanos ayudando a los catequistas a ser cooperadores actishyvos de un proyecto diocesano comuacutenraquo

Esto supone como acabamos de decir un replanteamiento y una reshynovacioacuten de la comunidad que no puede seguir haciendo sin maacutes lo que veniacutea haciendo sino que debe preguntarse por su vitalidad atendiendo no solo a una renovacioacuten de las simples estructuras sino a una renovashycioacuten y revitalizacioacuten de la fe personal y comunitaria redescubriendo en ella la vida del Espiacuteritu

~ Es imposible cambiar y renovar la catequesis sin que al mismo tiemshy ~~ Je cambie y se renueve la nUacutesma comunidad su forma de re~zarse

70

y je visibilizarse iquestDoacutende si no va a encontrar la lt_lt~lJe5IacuteS--es decir los catequizandos- ese aacutembito en el 9lS_~~Ylllergirseraquo para vvir en pleshynitucJa)Jida e4stiana eclesial

I

La [es uesta a los problemas de la catequesis no es por otro lado una respuesta meramente metodoloacutegica o teacutecnica No se tra a e nuevos matenales de nuevas pedagogiacuteas de nuevas estructuras y ro ra cioshyn s aunque eso tam I n sea necesano a respuesta e fondo a los proshybT~mas de la catequesis es la revltalrzaclon de su espiacutentu comunitario en

el seno de una comunidad vivamente creyente y sus eXigencias iexclJues lo iexcl que evan eliacuteza lo que inicia a la fe no es uacutenicamente la-actividadO las

acciones aisladas de la comuni a como sena en este caso la catequeshysis)Sino la vida enter-ci de la comunidad cristiana __ en toda su plenitud e intensidad _-_

El grupo de catequistas como tal grupo debe ser vivido como un aacutemshybito de experiencia comunitaria no desligado del conjunto sino particishypando de la vida real comunitaria de la parroquia Solo desde ahiacute poshydraacuten los catequistas educar a los catequizandos en el sentido comunitario de la fe y conducirles a la laquoinmersioacutenraquo en la vida de la comunidad

e Liacuteneas de accioacuten

1 Es necesario por tanto una conversioacuten auteacutentica de la pastoral pashyrroquial a la vivencia comunitaria

bull ~~o eSJlna estacioacuten de servicios Es necesario un reshypJ-ateamlento a fondo de su sentido y de su accioacutellpastoral Y dada la realidad actual en la que la figura del paacuterroco y los presbiacuteshyteros tienen todaviacutea una importancia que supera (o muchas veces impide) la vitalidad responsable de los laicos se hace urgente una formacioacuten de los presbiacuteteros y de los agentes de pastoral en una vishysioacuten comunitaria de la vida de la iglesia y en la dimensioacuten catequeacutetishyca de toda la vida de la comunidad

bull Nos parece realmente insuficiente la f~)[macioacuten catequeacutetica y comushynitada de los nuevos presbiacuteteros en los seminarios y en los estUdios de teologiacutea y digamos lo mismo de las laquoescuelltisraquo e laquoinstitutosraquo donshydeSeToacuterma a los laicos como agentes de pastoral Como nos deciacutea Juan Pablo 11 en las prioridades pastorales para el nuevo milenio

71

laquoAntes de programar iniciativas concretas hace falta promover una espirishytualidad de la comunioacuten proponieacutendola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano donde se educan los mishynistros del altar las personas consagradas y los agentes pastorales donde se construyen las familias y las comunidadesraquo (Novo Miacutellennio Ineunte 43)

2 Es necesaria la integracioacuten real y vital de los catequistas y su reconocishymiento como tales en el aacutembito del laquonuacutecleo apostoacutelicoraquo de la comunidad

bull Ellos son parte esencial de la vida apostoacutelica y misionera de la coshymunidad De ahiacute tambieacuten la necesidad de su integracioacuten total en los Consejos Pastorales Parroquiales

bull En consonancia con todo esto es necesaria la ubicacioacuten del grupo de catequizandos en la misma vida y tejido de la comunidad cristiashyna Al igual que la catequesis no es un laquoapeacutendiceraquo de la vida pastoshyral de la parroquia tampoco el grupo de catequizandos (nintildeos joacuteshyvenes adultos catecuacutemenos o laquoreiniciantesraquo) es un laquoapeacutendiceraquo ajeno a la vida entera de la comunidad

bull Si esta es comunidad laquogestanteraquo como antes diiacuteimos no puede por menos de integrar en sr como parte de su vida laquomaternaraquo al grupo de los catequizandos ayudaacutendoles testimonial y activamente a vi shyvir ellos tambieacuten la vida de la comunidad

1

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN 5

1

LA SITUACiOacuteN

1 La situacioacuten en la sociedad en general 8

1 Secularismo e increencia 8

2 Pluralismo cultural y religioso 9

3 Analfabetismo y falta de experiencia religiosa 10

4 Indiferencia y necesidad religiosa 10

2 iquestPodemos decir que Espantildea es laquotierra de misioacutenraquo 11

3 Los destinatarios 12

1 iquestCatequesis para todos iquestEn queacute condiciones 12

2 iquestPor queacute hablamos de opcioacuten preferencial por el mundo adulto 13

4 Los instrumentos catequeacuteticos 14

1 iquestCuaacutel es el valor de los instrumentos catequeacuteticos 14

2 iquestHacia una nueva sensibilidad en la elaboracioacuten de materiales y la organizacioacuten de la catequesis 15

2

EL PROCESO DE EVANGELIZACiOacuteN

1 la evangelizacioacuten como proceso 17

1 iquestQueacute queremos decir con la expresioacuten laquoel cristiano no nace se haceraquo 17

2 iquestQueacute dudas y preguntas provocan la catequesis tradicional en torno a los sacramentos 17

3 iquestPor queacute hablamos de laquoproceso de evangelizacioacutenraquo iquestQueacute quiere

decir que la evangelizacioacuten es un laquoprocesoraquo 18

4 iquestEs verdad que con frecuencia se usan erroacuteneamente los teacuterminos

laquoevangelizacioacutenraquo o laquocatecumenadoraquo 20

73 72

~

2 El proceso evangelizador de cada persona 21 1 iquestPodemos ver la accioacuten del Espiacuteritu en el proceso evangelizador

de cada persona 21

2 iquestTiene laquoloacutegicaraquo el proceso madurativo de la persona en la fe 22 3 iquestCoacutemo respetar la libertad personal a la hora de iniciar un proceso

de evangelizacioacuten 23 4 iquestEn queacute dimensiones o en queacute aspectos debe llevar el proceso

evangelizador a la maduracioacuten en la fe de la persona 24

3 Hacia un nuevo modelo de creyente 27

3 lA INICIACiOacuteN CRISTIANA

1 la originalidad de la fe cristiana 32 1 iquestLa iniciacioacuten es una realidad humafla 32 2 iquestQueacute es iniciacioacuten cristiana 34 3 iquestPor queacute esta originalidad 36 4 iquestTiene un final la iniciacioacuten 37

2 la iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

1 iquestPor queacute hablar hoy de iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

2 iquestCuaacutel es el sentido de la expresioacuten catequesis de iniciacioacuten 41 3 iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas principales de una catequesis

de iniciacioacuten 43 bull Facilitar la experiencia pascual con el Sentildeor Resucitado 43 bull Abrir a la persona a la acogida libre del Dios que la solicita 43 bull Leer y escuchar la Palabra de Dios 43 bull Favorecer el ejercicio de la libertad personal 44 bull Contar con un proceso que requiere tiempo 44 bull Proponer itinerarios diversificados y personales 45 bull Marcar el paso de etapas con celebraciones 46 bull La formacioacuten de los catequistas 47

4

lA COMUNIDAD

1 iquestraquoPor queacuteraquo y laquodesde donderaquo nos preguntamos por la comunidad

1 La comunidadraquo elemento de toda iniciacioacuten

2 La necesidad de un laquocontexto vitalraquo

3 Vinculacioacuten catequesis-comunidad

4 Renovada actualidad

5 La catequesis inicia en la comunidad

2 iquestA queacute nos referimos cuando hablamos de comunidad

1 Comunidades eclesiales

2 La pertenencia comunitaria vida y estructura

3 El misterio de la laquocomunioacutenraquo

4 La comunidad como laquocarne limitadaraquo

5 las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

3 iquestEn queacute sentido se dice que laquotoda la comunidad es responsable de la catequesisraquo

1 Un poco de historia

2 Comunidad catequista

3 Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

4 laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (DGC 254)

4 la realidad nos interroga la catequesis de iniciacioacuten iquestdoacutende encuentra habitualmente esa comunidad que acabamos de describir

1 Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

2 Optamos por una catequesis de iniciacioacuten edificadora de comunidad

3 Evitemos el riesgo de fundar comunidades paralelas

4 Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

49

49

50

50

50

51

52

52

53

53

54

55

55

56

57

57

59

60

60

61

61

62

75 74

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 4: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

Nos encontramos ante el reto no solo de redescubrir sino d hacer via~Ie la eonexlon viII la creacutecioacuten de redes y la complementariedad entre los diversos grupos sectores acciones agentes y servicios que constitUyen la vida y el entramado de una cOacutemllnjdadcristiana

Puesto que la fe se vive y se alimenta en el compartir y celebrar cada creyente ha de tomar conciencia de su capacidad y responsabiigaaaf testimoniar comunicar a los demaacutes su pro ia ex eriencia de fe y de su prptagonismo en la vitali a creyente y en el dinamismo misionero y evangelizador de la comunidad cristiana pues laquocada uno de los miemshybro de la comunidad es algo inestimable para la fe de todosraquo27

Desde esta perspectiva comunitaria todos los creyentes tienen laquoalgo que darraquo y laquoalgo que recibirraquo en la vivencia de fe-PfIo no todosfle la misma mallera En la misioacuten evangelizadora de la Iglesia y sobre todo en el ejercicio del acto vivo de la catequesis asume un caraacutecter propio y una responsabilidad especiacutefica el ministerio de la catequesis Asiacute lo afirshyma el DGC

laquoEn el conjunto de ministerios y servicios con los que la Iglesia particular realiza su misioacuten evangelizadora ocupa un lugar destacado el ministerio de la catequesis El ministerio catequeacutetico tiene en el conjunto de los ministeshyrios y servicios eclesial es un caraacutecter propio que deriva de la especificidad de la accioacuten catequeacutetica dentro del proceso de la evangelizacioacuten La tarea del catequista como educador de la fe difiere de la de otros agentes de la pastoral (lituacutergica caritativa social ) aunque obviamente ha de actuar en coordinacioacuten con ellosraquo (DGC

Estamos por tanto ante una responsabilidad diferenciada pero coshymuacuten en la que intervienen e interactuacutean los diversos ministerios y servishycios eclesiales

laquoPara que el ministerio catequeacutetico en una Dioacutecesis sea fructiacutefero necesita contar con otros agentes no necesariamente catequistas directos que apoyen y respalden la actividad catequeacutetica Estos agentes junto con los catequisshytas estaacuten al servicio de un uacutenico ministerio catequeacutetico diocesano aunque no todos realicen las mismas funciones ni por el mismo tiacutetuloraquo (DGC

11 F PAJER laquoUna catequesis en la que la comunidad cristiana en su conjunto es a la vez catequizante y catequizadaraquo en H DERROITIE (dirl 15 nuevos caminos para la cateshyquesis hoy Santander Sal Terrae 2008 38

58

Una catequesis asiacute entendida configurada por lo comunitario y reashylizada en el seno de una comunidad situacutea a los catequistas en el corashyzoacuten de la vida y misioacuten de la Iglesia en el corazoacuten de la comunidad catequistas aparecen como miembros vivos de la comunidad y enviados desde la comunidad yen su nombre para acompanar mas de cerca y de manera especiacutefica a quienes se inician en la fe y en la comunidad

e laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (OGC 254)

Estamos ante una expresioacuten ampliamente conocida y repetida hasta la saciedad a la vez que rica y contradictoria Una expresioacuten que recoge y sintetiza la relacioacuten entre catequesis y comunidad Una expresioacuten que sishygue cuestionando y provocando tanto a la catequesis como a las comunishydades cristianas porque las realizaciones praacutecticas y las implicaciones concretas de este planteamiento auacuten no han sido suficientemente desashy

rrolladas

tanto con la invitacioacuten y la acogida personal la persoshyna igual que el creyente no nace y crece de manera aislada necesita de la laquofamiliaraquo que engendra acoge y acompantildea el nacimiento el progreshysivo crecimiento y la maduracioacuten en la fe de la comuacutenidad la catequesis tiene su origen en la fe de la comunidad y se alimenta de SlrrfaTIdad creyente y comunitaria

la comunidad es por tanto el hogar de la catequesis Ese lugar tamiliar donde se alimenta y acompana el creriffliellto dohde se realiza el aprenshydizaje del ser y vivir como cristiano donde uno palpa y se inicia en las experiencias fundamentales en el leguaje y en los siacutembolos en la tradishy

familiar Ese lugar que como hogar y casa familiar siempre permashy

59

iexcl

nece como referencia y estiacutemulo ese lugar del que uno sale y al que uno vuelve en el que uno se alimenta y recupera fuerzas en el que se siente arropado y estimulado acogido y provocado en el que se comparte y se celebra

4 LA REALIDAD NOS INTERROGA LA CATEQUESIS DE INICIACiOacuteN iquestDOacuteNDE ENCUENTRA HABIT ENTE ESA CO~UNIDAD QUE AC AMOS DE DESCRIBIR

En nuestro proceso de reflexioacuten hemos reflejado las grandes afirmacioshynes teoloacutegico-catequeacuteticas sobre la comunidad seno y meta de la inicia-

sentildealando las correspondientes referencias de los documentos mashygisteriales Maacutes auacuten hemos ensayado una narracioacuten clarificadora tema que puede orientar el planteamiento y la perspectiva comunitaria de la catequesis

En este momento la voz de la realidad llega a nuestro diaacutelogo en forshyma de interpelacioacuten la teoriacutea formulada es perfecta pero iquestdoacutende estaacute de hecho esa comunidad en la mayoriacutea de los casos Es un principio teoloacuteshygico para la catequesis y se afirma en todos los aacutembitos formativos pero iquestcuaacutel es el nivel suficiente y el modo real en la praacutectica concreta

Todos coincidimos en la interpelacioacuten Y entre todos apuntamos algushynas luces que ofrecemos como senderos de avance y maduracioacuten

-o Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

Reconocemos que en los planteamientos pastorales que prosiguen la reshynovacioacuten conciliar crece cada diacutea con maacutes fuerza la conviccioacuten pastoral----_-------- de que es preciso transformar las parroquias encomunidades vivaspartishydpativas y activas Vemos que todo planteamiento catequeacutetiacuteco serio inshy

la vinculacioacuten con una comunidad eclesial Descubrimos que en los procesos de iniciacioacuten la perspectiva de vida cristiana no es individualisshyta pues estaacute siempre presente la incorporacioacuten o la constitucioacuten de una comunidad evangelizada y evangelizadora

no de nosotros con mirada de esperanza sentildeala que estamos ante un esfuerzo de performacioacuten que es una laquotensioacuten in fieriraquo que

~i)i4ltflfiexcl romiddot

lo que maacutes importa no es detenerse en los deacuteficit sino adentrarse laboshyriosa y pacientemente en las distintas aportaciones convergentes hashycia esa meta Y concretamente la catequesis de iniciacioacuten puede y debe tener un compromiso especial que expresamos con la siguiente propuesta

8 Opt~mos por una catequesis de iniciacioacuten eQificadora de comunidad

Esta propuesta se convierte en una apuesta de todos Desde la catequeshysis advertimos una preocupacioacuten por laquola comunidad cristianaraquo por la laquocomunidad de referenciaraquo por laquoimplicar a la comunidad en la cateshyquesisraquo por laquohacer comunidadraquo en una palabra laquohay demanda de la comunidad cristiana en la catequesisraquo

En nuestra manera de hablar aparece que estamos hablando princishypalmente de la iniciacioacuten de adultos y de joacutevenes y lo hacemos con una rotundidad que implica al menos tres atenciones mayores

La primera que el grupo de iniciacioacuten ha de cultivar una experienshycia caacutelidamente comunitaria junto al acompantildeamiento personali shyzado

- La segunda que a lo largo del proceso de iniciacioacuten es preciso tejer lazos concretos y de distinto caraacutecter con la comunidad eclesial a la que van a incorporarse

La tercera que en todo caso el proceso debe culminar en la vivenshycia de r la fe en una comunidad si esta no estaacute al alcance habraacute que constituirla adecuadamente en el marco de la eclesialidad local

Esto tambieacuten es decisivo para la iniciacioacuten de la infancia y adolescenshyaunque el proceso y el modo sean diversos

e Evitemos el riesgo de fundar comunidades paxalelas

A veces los catecumenados culminan creando comunidades que no se integran debidamente en la comunidad en cuanto que esta es sencillashymente pueblo de Dios en un lugar En unos casos pueden convertirse en una especie de laquomovimientos comunitariosraquo que es otro tema distinto al que estamos tratando Otras veces pueden terminar siendo Comunishy

60 61

dades alternativas cuestioacuten que requiere un estudio a parte Y en otros casos pueden reducirse a comunidades de eacutelite selectivas incompletas transitorias cuya valoracioacuten requiere precisioacuten

Nuestro parecer se expresa en dos orientaciones

- Primera que las personas iniciadas se incorporen a la nuacutecleo eje inshytensidad comunitaria y misionera de la comunidad local una coshymunidad a la que se pertenece seguacuten distintos niveles una comunishydad abierta que habita de forma distinta y no excluyente en ella estaacuten los comprometidos en ese nuacutecleo estaacuten los habitualmente practicantes los de presencia silenciosa sin maacutes los que pasan con alguna frecuencia los que se van y vuelven los que vienen algunas veces o en ciertas circunstancias

- Segunda que los iniciados constituyan una nueva pequentildea comushynidad o fraternidad (a veces seriacutea acertadoprecisar6TeneTlenshyguaje) que forma parte con otr~s de la comunidad integral local en el aacutembito original de la comunioacuten que es la Iglesia local Los modos precisos de la configuracioacuten de esa experiencia de pequeshyntildea comunidad y de su articulacioacuten con otras en una misma comushynidad cristiana son distintos y merece la pena un estudio tanto en el nuevo aacutembito urbano de las ciudades de hoy como en el aacutemshybito rural que se estaacute transformando en su tejido relacional y conviviacutea

1 Al detectar los riesgos antes indicados el grupo entiende que esta

doble sugerencia positiva abre caminos luminosos que merece la pena discernir concretar ensayar y madurar Una misma conviccioacuten nos une a saber que la iniciacioacuten planteada seguacuten el nuevo paradigma implica y conduce a una experiencia comunitaria en la que el ideal de la comunidad creyente adquiere concrecioacuten para poder decir laquoes verdad se vive se puede vivirraquo no solo es teoriacutea

e Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

Nos estamos adentrando en la realidad Alguien evoca una constatacioacuten que recorre bastantes comunidades parroquiales habla de la llamada

62

1 I

t

laquoeucaristiacutea de la catequesisraquo Deberiacuteamos ajustar mejor el lenguaje poshydriacutea ser maacutes exacto hablar de asamblea eucariacutestica dominical de todos los implicados en la catequesis de iniciacioacuten Ahora bien todos estamos de acuerdo en la influencia que estaacute teniendo la catequesis en esta vishyvencia comunitaria sacramental y en otros casos a la experiencia coshymunitaria de la Palabra

Con frecuencia progresiva la anteriormente llamada eucaristiacutea con nintildeos se estaacute transformando en eucaristiacutea de las familias La viva partishycipacioacuten en su celebracioacuten estaacute convocando no solo a familias de nintildeos en proceso de iniciacioacuten cristiana con sus catequistas sino otros miemshybros dinaacutemicos de la parroquia Si ademaacutes se hacen presentes los adulshytos que vuelven a hacer el recorrido de la iniciacioacuten y miembros de grushypos o movimientos hemos de reconocer que nos encontramos ante una asamblea que expresa y alimenta la comunidad cristiana Seguacuten esta perspectiva en bastantes casos se estaacute convirtiendo en la eucaristiacutea doshyminical laquomayorraquo de la comunidad Ante este hecho siacute podriacuteamos decir que partiendo de la catequesis la eucaristiacutea hace la comunidad y la comunidad hace la eucaristiacutea

nto a esta constatacioacuten alentadora resentildeamos otra experiencia maacutes minoritaria pero significativa Nos referimos a la llamada laquocatequesis de la comunidadraquo Algunos afirman que esta expresioacuten exige un pequentildeo comentario para no llevar a equiacutevocos en el tema que estamos tratando pero todos estamos de acuerdo es que merece la pena incluirlo en la reshyflexioacuten sobre catequesis y comunidad

Catequesis de la comunidad tiene un sentido muy concreto Se trata de una catequesis para todos y para todos juntos aunque se tengan en cuenta factores como la edad los acontecimientos o el desarrollo del antildeo lituacutergico Otros prefieren hablar de catequesis intergeneracional Es a modo de una sinaxis de la comunidad en torno a la Palabra

Ya la misma eucaristiacutea del diacutea del Sentildeor como la gran sinaxis de la comunidad lo es del pan de la Palabra y del Pan de la Fraccioacuten del Seshyntildeor Invitamos a acentuar inteligentemente en el marco lituacutergico la dimensioacuten educativa de la Palabra como pan sencillo y comuacuten para toda la comunidad Existen experiencias maacutes remotas a las existentes entre nosotros en las que el encuentro dominical se despliega en un tiempo largo comunitario diversificado y unitario a la vez en torno a la Palashy

63

bra con acentuado caraacutecter de laquoDidajeacuteraquo y otro tiempo comunitario goshyzoso celebrando todos laquola Cena del Sentildeorraquo28

Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida

Prosiguiendo nuestra mirada a la realidad advertimoS qlle la realizacioacuten de muchas cateQuesis hoy no cultiva la referencia o vinculacioacuten adecuashyda con la comunidad Parece que cada grupo catequeacutetico se limita laquoa lo suyoraquo La cat~uesis es vivida como laquoun apeacutendiceraquo de la comunidadQ como actividad pa~~alela a la mlsna

Es verdad que el reto entrantildea dificultades de respuesta pero hemos de lamentar que al analizar la realizacioacuten de muchas catequesis de hoy encontrarnos con ~asos frecuentes de personas (sobre todo nintildeos y adoshylescentes) que laquoentran y salen de la catequesisraquo sin saber queacute es la coshymunidad cris1laDa sin haber descubierto su sentido sin haber percibido su va lo r- _- shy-shyo Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten

Hoy no es posible plantearse una catequesis de iniciacioacuten miacutenimamente rigurosa sin concebirla y realizarla en el seno de la comunidad concreta y viva para edificar la comunidad de disciacutepulos del Resucitado

Invitamos a una reflexioacuten intensa en pastoral catequeacutetica sobre esta imshyplicacioacuten una reflexioacuten que desemboque en una renovacioacuten de la iniciashycioacuten a fin de que esta culmine en una renovacioacuten de la misma comunidad

Estamos convencidos de que poner en acto una forma de catequesis implicativa a todos los niveles de la comunidad conlleva una remodelashycioacuten de la catequesis actual Y si la catequesis de iniciacioacuten se desarrolla en esta clave proporcionaraacute un reacute- ensamiento de la comunidad ervishyraacute asu con ormaclon y edificacioacuten

2 HENRI DERROITTE Por una nueva catequesis jalones para un nuevo proyecto catequeacuteshytico Sal Terrae Santander 2004 118-124 BILl HUE6SCH La catequesis de todo la comunishydad Hacia una catequesis por todos con todos y para todos Sal Terrae Santander 2005 luc AERENS La catequesis del camino Una apuesta famiacuteiacutear comunitaria e intergenerashycional Sal Terrae Santander 2006

~

5 iquestQUEacute RASGOS SE LE PIDEN A UNA COMUNIDAD PARA QUE SEA laquoSUJETO GESTANTEraquo DE LA INICIACiOacuteN CRISTIANA

o Comunidad gestante

La Iglesia laquoexiste para evangelizarraquo (EN 14) Esta conciencia evangelizashydo~a es quizaacutes el primer rasgo que puede definir a una comunidaa para que sea laquosujeto gestanteraquo de la-TriCTacioacuten cristiana El teacutermi)Q~stanshyteraquo liace referenCIa al aspecto laquomaternalraquo de la Iglesia no en el sentido del amor de madre sino el de madre que concibe gesta y da a luz nuevos hijos En los uacuteltimos tiempos endaacuterea francoacutefona europea se habla insiStentemente de una pastoral laquode engendramientoraquo laquoLa primera mishyrada de una pastoral de engendramiento estaacute puesta en suscitar la vidaraquo Esto supone en la conciencia de la comunidad varias cosas por un lado el d~eo te dar a luz nuevos hijos en segundo lugar I~en que esto es posible y finalmente y como consecuencia de ello la transshyformacioacuten de la pastoral de la comunidad en loa pastoral laquomisi0Iifr3raquo y no ltte conservacioacuten

Una laquocomuidad gestanteraquo pues requiere la responsabjlizaciQn de sus ~bros en la tarea de la evangelizacioacuten de la cual hablamos en otro momento Pero esta misma responsabilidad supone una ~ realshymente personalizada que sabiquesty estaacute dispuesta laquoa dar respuesta a quien ose pida ra-zoacuten de vuestra esperanzaraquo (1 Pe 315) Este es quizaacutes uno de los problemas maacutes graves que observamos en nuestras actuales laquocomunidades cristianasraquo y en nosotros mismos que hemos recibido la fe -y de ello a pesar de todo damos gracias a Dios- como herencia de nuestras familias y en un ambiente socioloacutegicamente homogeacuteneo de cristiandad

Todas estas cosas ademaacutes plantean serios interrogantes a las comushynidades especialmente a las comunidades parroquiales iquestRealmente hay un laquodeseoraquo de engendrar nuevos hijos Y supuesto que eSFedeseo exis~enemos realmente fe en que es posible hacerlo Nuestras coshymunidades iquesttienen verdaderamente una laquoconciencia misioneraraquo Hace ya unos antildeos eran estas tambieacuten -y otras- las preguntas que el teoacutelogo canadiense Gilles Routhier lanzaba tambieacuten a las comunidades cristi anas

64 65

1 I

laquoiquestCreemos como Iglesia que podemos engendrar creyentes o nos hemos reshysignado a la esterilidad Mejor en una sociedad en la que la tasa de fecundishydad frecuentemente nos deja perplejos iquestestamos convencidos como Iglesia que proponer la vida de Dios es algo que vale la penaraquo29

8 Acoger acompantildear integrar

Supuestos estos primeros interrogantes una comunidad como laquosujeto gestanteraquo es una comunidad que sabe acogeracompantildear e integrar en siacute a estos nuevos hijos puesto que el hecho de laquoen endrangt no consiste uacutenifamente en dar a luz sino en ayudar a crecer La responsabi i a de la paternidad no acaba con el alumbramiento sino que prosigue a lo larshygo de la vida

En este sentido nos preguntamos tambieacuten doacutende puede encontrar el laquoiniciandoraquo la vivencia comunitaria de la fe Somos conscientes de que lo que ahora podemos plantear se halla bastante lejos de la realidad concreshyta de nuestras comunidades pero nos marca el ideal hacia el que las coshymunidades debieran caminar como comunidades realmente laquomisionerasraquo que no solo se preocupan de laquoconservarraquo lo que tienen sino de anunciar y engendrar nuevos laquohijosraquo no en un afaacuten proselitista sino desde una actitud de laquopropuestaraquo y oferta libr~e~vaUordmsal de la fe

euro) El laquobantildeo eclesialraquo

La catequesis de iniciacioacuten no consiste uacutenicamente en una transmisioacuten de conocimientos El mIsmo Directorio lo sentildeala claramente al enumeras las laquotareasraquo de la catequesis

laquoLa fe pide ser conocida celebrada vivida y hecha oracioacuten la catequesis debe cultivar cada una de estas dimensiones Pero la fe se vive en la comunidad crisshytiana y se anuncia en la misioacuten es una fe compartida y anunciadaraquo (DGC 84)

El iniciando para poder vivir de un modo laquointegralraquo la fe cri5tiana debe laquoexperimentarraquo tambieacuten esa fe realizada en una comunidad viva q~ no solo laquoconoceraquo su propia fe sino que la celebra la ora la anunshycia co~-liIbn YJestimonio El iniciando necesita~ifdemaacutes de los

29 GllLES ROUTHIER laquoUn passage deacuteplace le Iieu de lEacutegliseraquo en Cateacutechese 173 (20034) pp36-3 7

66

conocl~~~_12OS de la fe un auteacutentico laquobantildeo f~~~~~a~~~a laquoiacuten~J)ioacutenraquo en la vida comunitaria en una expresioacuten que viene hacieacutend se ya un fu r comuacuten en el pensamiento catequetico actual Necesita experimenshytar que a e que se e anuncia es una e le en su realidad praacutectica Necesita poder decir laquoesto es verdad se vive se puede vivir no es solo teoriacutearaquo En este sentido la comunidad que nace de la vivencia del Evanshygelio y de la confesioacuten de fe es profeciacutea

e la escucha de la Palabra

El laquojniciandoraquo debe hacer experiencia de una comunidad_viva que nace de la escucha de la Palabra puesto que la comunidad no nace de la voluntad de quienes se congregan sino de la llamada Y una llamada que se hace persistente en el laquocaminarraquo de la comunidad que debe en alguacuten sentido laquoreinventarseraquo continuamente mediante su permanenshyte escucha de la Palabra y por tanto mediante su tambieacuten permanente conversioacuten Se le invita pues al laquoiniciandoraquo a participar de este conshytinuo caminar cuya expresioacuten fundamental se encuentra en el sacrashymento de la Penitencia Es una comunidad dinaacutemica y viva siempre en camino nunca perfecta lo cual ayudaraacute al laquoiniciandoraquo a comprender a la Iglesia con realismo aprendiendo a conjugar el ideal y la humana realidad

A la escucha de la Palabra la comunidad ensentildea tambieacuten a ponerse a su escucha mediante su estudio y reflexioacuten y de modo muy especial por medio de la oracioacuten no solo comunitaria sino tambieacuten personal grupos biacuteblicos grupos de reflexioacuten grupos y experiencias de oracioacuten y espiritualidad pequentildeas comunidades etc

la escucha de la Palabra

la vida y la fe celebrada se centra en los sacramentos comenzando por el Bautismo desde la oferta catequeacutetica catecumenal y lituacutergica cuyo centro tras el recorrido lituacutergico anual (Adviento Cuaresma Pascua) lo constituye la Vigilia Pascual

la liturgia laquoes la cumbre a la cual tiende toda la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerzaraquo (Vaticano 11 SC 10) El centro ordinario de la comunidad cristiana es la Eucaristiacutea

I_-1-________________--____

67

l en cuya toda la vida comunitaria se centra y se

concentra (SC 106)

La liturgia deberiacutea ser en un cierto sentido laquoel espejo de la comunishydadraquo al cual deberiacutea poder dirigirse a todo aquel que pregunta laquoquieacutenes sois y queacute haceacuteisraquo recibiendo la respuesta evangeacutelica laquoVenid y lo vereacuteisraquo Un 139)

o Anuncio y compromiso solidario

el laquoiniciandoraquo deberiacutea igualmente hacer la experiencia y del compromiso del testimonio misionero y del servicio de

la caridad no solo entre los mismos miembros de la comunidad sobre todos los maacutes deacutebiles (pobres ancianos enfermos etc Hech 244-45) sino acerca de los excluidos de la justicia de la paz y de la integridad de la creacioacuten puesto que toda comunidad vive en un contexto social y mundial en el cual debe realizarse lo que el Concilio ensentildea sobre el sentishydo de la Iglesia en el mundo y recoge la misma liturgia

laquoLos gozos y las esperanzas las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo sobre todo de los pobres y de cuantos sufren son a la vez gozos y esperanzas tristezas y angustias de los disciacutepulos de Cristo Nada hay verdaderamente humano que no encuentro eco en su corazoacuten La Igleshysia por ello se siente iacutentima y realmente solidaria del geacutenero humano y de su historiaraquo (GS 1)

6 CATEQUESIS YCOMUNIDAD CRISTIANA

o iquestQueacute inteacuterr6~~~~a a la c~ad_~r~~np

hoy I ~

A partir de todo lo visto hasta aquiacute uno de los primeros interrogantes que la catequesis plantea a la comunidad es coacutemo poder vivir y llevar a cabo toda la dimensioacuten comunitaria de la catequesis en laquocomunidadesraquo que no loson A ello hemos hecho ya referencia al constatar la realidad de nuesshytras comunidades cristianas maacutes funcionales que comunitarias maacutes persas que animadas desde la laquocomunioacutenraquo etc Insistimos salvado gloshyriosas excepciones que dicha sea la verdad no son pocas esta es una de

realidades maacutes generalizadas en nuestras parroquias En ellas la cateshyquesis es meramente un servicio laquoapendicularraquo de la gestioacuten

Por tanto este seriacutea un segundo y fuerte interrogante o exige~ia que la c unidad exista porque la catequesis en siacute misma pide demanda y exi e comunl a ara ser verdaderamente iniciacioacuten cristiana y cateshyquesis 0 en su caso exige que la comuni a cristiana salga de sus cenishyzas y se renueve que recobre la vida perdida Todos los documentos oficiales de la Iglesia referidos a la catequesis se hartan de repetirlo de

r ven ello pero la realidad es todaviacutea muy pobre o cada uno la inshyterpreta acomodaacutendola a su realidad de la que por pereza desilusioacuten o impotencia no quiere deshacerse y asiacute seguir donde siemshypre y como siempre se ha estado Hablamos de laquocomunidad misioneraraquo pero nos quedamos donde hemos estado siempre iquestQuieacuten se pone a soshyntildear en tiempos de laquocrisisraquo

Una tercera interpelacioacuten de la catequesis a la comunidad si existe es que la comunidad cristiana se implique toda ella en la comunidad si qui~Ie seacute como dijimos hacieacutendonos eco de la reiterada afirmacioacuten

laquoorigen lugar y meta de la catequesisraquo Y esto exige implicashycioacuten en los teacuterminos ya dichos al referirnos a la catequesis laquode toda la comunidadraquo

f) iquestQueacute interrogantes Plant~ Una verdadera co unidad cristiana viva y renovada exige inevitableshymente una catequesis viva y renova a LainterpelaclOniexcl pues esreciacuteshyproca aunque como es conviccioacuten ampliamente consensuada en quieshynes pensamos la catequesis es esta maacutes bien y no la comunidad quieacuten implicaraacute si se renueva la renovacioacuten de la catequesis En ambos casos laquonadie echa un remiendo de pantildeo sin tundir en un vestido viejo porshyque lo antildeadido tirariacutea del vestido y se produciriacutea un desgarroacuten peor Ni tampoco echa vino nuevo en pellejos viejos pues de otro modo los pellejos revientan y el vino se derrama y 105 pellejos se echan a perder Hay que echar el vino nuevo en pellejos nuevos y asiacute ambos se consershyvanraquo (Mt 91

Una comunidad viva y renovada no permite que la catequesis vaya por su lado al margen de ella misma como un mero laquoapeacutendiceraquo de la

68 69

vida de la comunidad La catequesis no es un laquoservicioraquo ue ofre e una laquoe~iexcliexclcioacuteo de serviciosraquo esa laquogaso ineraraquo que desde hace tanto tiempo hemos denostado al hablar de la parroquia de la que se cuidan los laquoencarshygadosraquo (esta vez voluntarios y no a sueldo y no siempre con las motivacioshynes adecuadas) La catequesis forma parte viva de la comunidad pues ella es -repetimos una vez maacutes- su origen lugar y meta La catequesis no es una accioacuten laquoparalelaraquo

En consecuencia con esto uacuteltimo la comunidad exige a la catequesis ya los catequistas que formen parte de la cOIJlunidad que se sientan enviados por ella y que realicen suJordf~or en c-onsonancia vital con lo que la comunishydad vive No existen catequistas laquopor libreraquo No puede cada uno llegar y ~

realizar su trabajo como quien va a dar una clase de apoyo sin referencia al centro en el que participa y de cuya inspiracioacuten nace su actividad La cateshyquesis y el catequista son laquootra cosaraquo deben estar enraizados en la comushynidad formando parte de ella viviendo en ella y de ella y transmitiendo laquolo que a mi vez recibiacuteraquo como dice el apostol Pablo (1 Cor 153)

f) iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis

Lo dice el mismo Directorio General para la Catequesis al referirse al papel de los presbiacuteteros en la comunidad como tarea propia entre otras y la primera estaacute la de laquosuscitar en la comunidad cristiana el sentido de la comuacuten responsabilidad hacia la catequesis como tarea que a todos atantildeeraquo (DGC 225) y en ese mismo nuacutemero antildeade laquointegrar la accioacuten catequeacutetica en el proyecto evangelizador de la comunidad laquo y laquogarantishyzar la vinculacioacuten de la catequesis de su comunidad con los planes passhytorales diocesanos ayudando a los catequistas a ser cooperadores actishyvos de un proyecto diocesano comuacutenraquo

Esto supone como acabamos de decir un replanteamiento y una reshynovacioacuten de la comunidad que no puede seguir haciendo sin maacutes lo que veniacutea haciendo sino que debe preguntarse por su vitalidad atendiendo no solo a una renovacioacuten de las simples estructuras sino a una renovashycioacuten y revitalizacioacuten de la fe personal y comunitaria redescubriendo en ella la vida del Espiacuteritu

~ Es imposible cambiar y renovar la catequesis sin que al mismo tiemshy ~~ Je cambie y se renueve la nUacutesma comunidad su forma de re~zarse

70

y je visibilizarse iquestDoacutende si no va a encontrar la lt_lt~lJe5IacuteS--es decir los catequizandos- ese aacutembito en el 9lS_~~Ylllergirseraquo para vvir en pleshynitucJa)Jida e4stiana eclesial

I

La [es uesta a los problemas de la catequesis no es por otro lado una respuesta meramente metodoloacutegica o teacutecnica No se tra a e nuevos matenales de nuevas pedagogiacuteas de nuevas estructuras y ro ra cioshyn s aunque eso tam I n sea necesano a respuesta e fondo a los proshybT~mas de la catequesis es la revltalrzaclon de su espiacutentu comunitario en

el seno de una comunidad vivamente creyente y sus eXigencias iexclJues lo iexcl que evan eliacuteza lo que inicia a la fe no es uacutenicamente la-actividadO las

acciones aisladas de la comuni a como sena en este caso la catequeshysis)Sino la vida enter-ci de la comunidad cristiana __ en toda su plenitud e intensidad _-_

El grupo de catequistas como tal grupo debe ser vivido como un aacutemshybito de experiencia comunitaria no desligado del conjunto sino particishypando de la vida real comunitaria de la parroquia Solo desde ahiacute poshydraacuten los catequistas educar a los catequizandos en el sentido comunitario de la fe y conducirles a la laquoinmersioacutenraquo en la vida de la comunidad

e Liacuteneas de accioacuten

1 Es necesario por tanto una conversioacuten auteacutentica de la pastoral pashyrroquial a la vivencia comunitaria

bull ~~o eSJlna estacioacuten de servicios Es necesario un reshypJ-ateamlento a fondo de su sentido y de su accioacutellpastoral Y dada la realidad actual en la que la figura del paacuterroco y los presbiacuteshyteros tienen todaviacutea una importancia que supera (o muchas veces impide) la vitalidad responsable de los laicos se hace urgente una formacioacuten de los presbiacuteteros y de los agentes de pastoral en una vishysioacuten comunitaria de la vida de la iglesia y en la dimensioacuten catequeacutetishyca de toda la vida de la comunidad

bull Nos parece realmente insuficiente la f~)[macioacuten catequeacutetica y comushynitada de los nuevos presbiacuteteros en los seminarios y en los estUdios de teologiacutea y digamos lo mismo de las laquoescuelltisraquo e laquoinstitutosraquo donshydeSeToacuterma a los laicos como agentes de pastoral Como nos deciacutea Juan Pablo 11 en las prioridades pastorales para el nuevo milenio

71

laquoAntes de programar iniciativas concretas hace falta promover una espirishytualidad de la comunioacuten proponieacutendola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano donde se educan los mishynistros del altar las personas consagradas y los agentes pastorales donde se construyen las familias y las comunidadesraquo (Novo Miacutellennio Ineunte 43)

2 Es necesaria la integracioacuten real y vital de los catequistas y su reconocishymiento como tales en el aacutembito del laquonuacutecleo apostoacutelicoraquo de la comunidad

bull Ellos son parte esencial de la vida apostoacutelica y misionera de la coshymunidad De ahiacute tambieacuten la necesidad de su integracioacuten total en los Consejos Pastorales Parroquiales

bull En consonancia con todo esto es necesaria la ubicacioacuten del grupo de catequizandos en la misma vida y tejido de la comunidad cristiashyna Al igual que la catequesis no es un laquoapeacutendiceraquo de la vida pastoshyral de la parroquia tampoco el grupo de catequizandos (nintildeos joacuteshyvenes adultos catecuacutemenos o laquoreiniciantesraquo) es un laquoapeacutendiceraquo ajeno a la vida entera de la comunidad

bull Si esta es comunidad laquogestanteraquo como antes diiacuteimos no puede por menos de integrar en sr como parte de su vida laquomaternaraquo al grupo de los catequizandos ayudaacutendoles testimonial y activamente a vi shyvir ellos tambieacuten la vida de la comunidad

1

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN 5

1

LA SITUACiOacuteN

1 La situacioacuten en la sociedad en general 8

1 Secularismo e increencia 8

2 Pluralismo cultural y religioso 9

3 Analfabetismo y falta de experiencia religiosa 10

4 Indiferencia y necesidad religiosa 10

2 iquestPodemos decir que Espantildea es laquotierra de misioacutenraquo 11

3 Los destinatarios 12

1 iquestCatequesis para todos iquestEn queacute condiciones 12

2 iquestPor queacute hablamos de opcioacuten preferencial por el mundo adulto 13

4 Los instrumentos catequeacuteticos 14

1 iquestCuaacutel es el valor de los instrumentos catequeacuteticos 14

2 iquestHacia una nueva sensibilidad en la elaboracioacuten de materiales y la organizacioacuten de la catequesis 15

2

EL PROCESO DE EVANGELIZACiOacuteN

1 la evangelizacioacuten como proceso 17

1 iquestQueacute queremos decir con la expresioacuten laquoel cristiano no nace se haceraquo 17

2 iquestQueacute dudas y preguntas provocan la catequesis tradicional en torno a los sacramentos 17

3 iquestPor queacute hablamos de laquoproceso de evangelizacioacutenraquo iquestQueacute quiere

decir que la evangelizacioacuten es un laquoprocesoraquo 18

4 iquestEs verdad que con frecuencia se usan erroacuteneamente los teacuterminos

laquoevangelizacioacutenraquo o laquocatecumenadoraquo 20

73 72

~

2 El proceso evangelizador de cada persona 21 1 iquestPodemos ver la accioacuten del Espiacuteritu en el proceso evangelizador

de cada persona 21

2 iquestTiene laquoloacutegicaraquo el proceso madurativo de la persona en la fe 22 3 iquestCoacutemo respetar la libertad personal a la hora de iniciar un proceso

de evangelizacioacuten 23 4 iquestEn queacute dimensiones o en queacute aspectos debe llevar el proceso

evangelizador a la maduracioacuten en la fe de la persona 24

3 Hacia un nuevo modelo de creyente 27

3 lA INICIACiOacuteN CRISTIANA

1 la originalidad de la fe cristiana 32 1 iquestLa iniciacioacuten es una realidad humafla 32 2 iquestQueacute es iniciacioacuten cristiana 34 3 iquestPor queacute esta originalidad 36 4 iquestTiene un final la iniciacioacuten 37

2 la iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

1 iquestPor queacute hablar hoy de iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

2 iquestCuaacutel es el sentido de la expresioacuten catequesis de iniciacioacuten 41 3 iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas principales de una catequesis

de iniciacioacuten 43 bull Facilitar la experiencia pascual con el Sentildeor Resucitado 43 bull Abrir a la persona a la acogida libre del Dios que la solicita 43 bull Leer y escuchar la Palabra de Dios 43 bull Favorecer el ejercicio de la libertad personal 44 bull Contar con un proceso que requiere tiempo 44 bull Proponer itinerarios diversificados y personales 45 bull Marcar el paso de etapas con celebraciones 46 bull La formacioacuten de los catequistas 47

4

lA COMUNIDAD

1 iquestraquoPor queacuteraquo y laquodesde donderaquo nos preguntamos por la comunidad

1 La comunidadraquo elemento de toda iniciacioacuten

2 La necesidad de un laquocontexto vitalraquo

3 Vinculacioacuten catequesis-comunidad

4 Renovada actualidad

5 La catequesis inicia en la comunidad

2 iquestA queacute nos referimos cuando hablamos de comunidad

1 Comunidades eclesiales

2 La pertenencia comunitaria vida y estructura

3 El misterio de la laquocomunioacutenraquo

4 La comunidad como laquocarne limitadaraquo

5 las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

3 iquestEn queacute sentido se dice que laquotoda la comunidad es responsable de la catequesisraquo

1 Un poco de historia

2 Comunidad catequista

3 Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

4 laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (DGC 254)

4 la realidad nos interroga la catequesis de iniciacioacuten iquestdoacutende encuentra habitualmente esa comunidad que acabamos de describir

1 Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

2 Optamos por una catequesis de iniciacioacuten edificadora de comunidad

3 Evitemos el riesgo de fundar comunidades paralelas

4 Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

49

49

50

50

50

51

52

52

53

53

54

55

55

56

57

57

59

60

60

61

61

62

75 74

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 5: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

iexcl

nece como referencia y estiacutemulo ese lugar del que uno sale y al que uno vuelve en el que uno se alimenta y recupera fuerzas en el que se siente arropado y estimulado acogido y provocado en el que se comparte y se celebra

4 LA REALIDAD NOS INTERROGA LA CATEQUESIS DE INICIACiOacuteN iquestDOacuteNDE ENCUENTRA HABIT ENTE ESA CO~UNIDAD QUE AC AMOS DE DESCRIBIR

En nuestro proceso de reflexioacuten hemos reflejado las grandes afirmacioshynes teoloacutegico-catequeacuteticas sobre la comunidad seno y meta de la inicia-

sentildealando las correspondientes referencias de los documentos mashygisteriales Maacutes auacuten hemos ensayado una narracioacuten clarificadora tema que puede orientar el planteamiento y la perspectiva comunitaria de la catequesis

En este momento la voz de la realidad llega a nuestro diaacutelogo en forshyma de interpelacioacuten la teoriacutea formulada es perfecta pero iquestdoacutende estaacute de hecho esa comunidad en la mayoriacutea de los casos Es un principio teoloacuteshygico para la catequesis y se afirma en todos los aacutembitos formativos pero iquestcuaacutel es el nivel suficiente y el modo real en la praacutectica concreta

Todos coincidimos en la interpelacioacuten Y entre todos apuntamos algushynas luces que ofrecemos como senderos de avance y maduracioacuten

-o Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

Reconocemos que en los planteamientos pastorales que prosiguen la reshynovacioacuten conciliar crece cada diacutea con maacutes fuerza la conviccioacuten pastoral----_-------- de que es preciso transformar las parroquias encomunidades vivaspartishydpativas y activas Vemos que todo planteamiento catequeacutetiacuteco serio inshy

la vinculacioacuten con una comunidad eclesial Descubrimos que en los procesos de iniciacioacuten la perspectiva de vida cristiana no es individualisshyta pues estaacute siempre presente la incorporacioacuten o la constitucioacuten de una comunidad evangelizada y evangelizadora

no de nosotros con mirada de esperanza sentildeala que estamos ante un esfuerzo de performacioacuten que es una laquotensioacuten in fieriraquo que

~i)i4ltflfiexcl romiddot

lo que maacutes importa no es detenerse en los deacuteficit sino adentrarse laboshyriosa y pacientemente en las distintas aportaciones convergentes hashycia esa meta Y concretamente la catequesis de iniciacioacuten puede y debe tener un compromiso especial que expresamos con la siguiente propuesta

8 Opt~mos por una catequesis de iniciacioacuten eQificadora de comunidad

Esta propuesta se convierte en una apuesta de todos Desde la catequeshysis advertimos una preocupacioacuten por laquola comunidad cristianaraquo por la laquocomunidad de referenciaraquo por laquoimplicar a la comunidad en la cateshyquesisraquo por laquohacer comunidadraquo en una palabra laquohay demanda de la comunidad cristiana en la catequesisraquo

En nuestra manera de hablar aparece que estamos hablando princishypalmente de la iniciacioacuten de adultos y de joacutevenes y lo hacemos con una rotundidad que implica al menos tres atenciones mayores

La primera que el grupo de iniciacioacuten ha de cultivar una experienshycia caacutelidamente comunitaria junto al acompantildeamiento personali shyzado

- La segunda que a lo largo del proceso de iniciacioacuten es preciso tejer lazos concretos y de distinto caraacutecter con la comunidad eclesial a la que van a incorporarse

La tercera que en todo caso el proceso debe culminar en la vivenshycia de r la fe en una comunidad si esta no estaacute al alcance habraacute que constituirla adecuadamente en el marco de la eclesialidad local

Esto tambieacuten es decisivo para la iniciacioacuten de la infancia y adolescenshyaunque el proceso y el modo sean diversos

e Evitemos el riesgo de fundar comunidades paxalelas

A veces los catecumenados culminan creando comunidades que no se integran debidamente en la comunidad en cuanto que esta es sencillashymente pueblo de Dios en un lugar En unos casos pueden convertirse en una especie de laquomovimientos comunitariosraquo que es otro tema distinto al que estamos tratando Otras veces pueden terminar siendo Comunishy

60 61

dades alternativas cuestioacuten que requiere un estudio a parte Y en otros casos pueden reducirse a comunidades de eacutelite selectivas incompletas transitorias cuya valoracioacuten requiere precisioacuten

Nuestro parecer se expresa en dos orientaciones

- Primera que las personas iniciadas se incorporen a la nuacutecleo eje inshytensidad comunitaria y misionera de la comunidad local una coshymunidad a la que se pertenece seguacuten distintos niveles una comunishydad abierta que habita de forma distinta y no excluyente en ella estaacuten los comprometidos en ese nuacutecleo estaacuten los habitualmente practicantes los de presencia silenciosa sin maacutes los que pasan con alguna frecuencia los que se van y vuelven los que vienen algunas veces o en ciertas circunstancias

- Segunda que los iniciados constituyan una nueva pequentildea comushynidad o fraternidad (a veces seriacutea acertadoprecisar6TeneTlenshyguaje) que forma parte con otr~s de la comunidad integral local en el aacutembito original de la comunioacuten que es la Iglesia local Los modos precisos de la configuracioacuten de esa experiencia de pequeshyntildea comunidad y de su articulacioacuten con otras en una misma comushynidad cristiana son distintos y merece la pena un estudio tanto en el nuevo aacutembito urbano de las ciudades de hoy como en el aacutemshybito rural que se estaacute transformando en su tejido relacional y conviviacutea

1 Al detectar los riesgos antes indicados el grupo entiende que esta

doble sugerencia positiva abre caminos luminosos que merece la pena discernir concretar ensayar y madurar Una misma conviccioacuten nos une a saber que la iniciacioacuten planteada seguacuten el nuevo paradigma implica y conduce a una experiencia comunitaria en la que el ideal de la comunidad creyente adquiere concrecioacuten para poder decir laquoes verdad se vive se puede vivirraquo no solo es teoriacutea

e Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

Nos estamos adentrando en la realidad Alguien evoca una constatacioacuten que recorre bastantes comunidades parroquiales habla de la llamada

62

1 I

t

laquoeucaristiacutea de la catequesisraquo Deberiacuteamos ajustar mejor el lenguaje poshydriacutea ser maacutes exacto hablar de asamblea eucariacutestica dominical de todos los implicados en la catequesis de iniciacioacuten Ahora bien todos estamos de acuerdo en la influencia que estaacute teniendo la catequesis en esta vishyvencia comunitaria sacramental y en otros casos a la experiencia coshymunitaria de la Palabra

Con frecuencia progresiva la anteriormente llamada eucaristiacutea con nintildeos se estaacute transformando en eucaristiacutea de las familias La viva partishycipacioacuten en su celebracioacuten estaacute convocando no solo a familias de nintildeos en proceso de iniciacioacuten cristiana con sus catequistas sino otros miemshybros dinaacutemicos de la parroquia Si ademaacutes se hacen presentes los adulshytos que vuelven a hacer el recorrido de la iniciacioacuten y miembros de grushypos o movimientos hemos de reconocer que nos encontramos ante una asamblea que expresa y alimenta la comunidad cristiana Seguacuten esta perspectiva en bastantes casos se estaacute convirtiendo en la eucaristiacutea doshyminical laquomayorraquo de la comunidad Ante este hecho siacute podriacuteamos decir que partiendo de la catequesis la eucaristiacutea hace la comunidad y la comunidad hace la eucaristiacutea

nto a esta constatacioacuten alentadora resentildeamos otra experiencia maacutes minoritaria pero significativa Nos referimos a la llamada laquocatequesis de la comunidadraquo Algunos afirman que esta expresioacuten exige un pequentildeo comentario para no llevar a equiacutevocos en el tema que estamos tratando pero todos estamos de acuerdo es que merece la pena incluirlo en la reshyflexioacuten sobre catequesis y comunidad

Catequesis de la comunidad tiene un sentido muy concreto Se trata de una catequesis para todos y para todos juntos aunque se tengan en cuenta factores como la edad los acontecimientos o el desarrollo del antildeo lituacutergico Otros prefieren hablar de catequesis intergeneracional Es a modo de una sinaxis de la comunidad en torno a la Palabra

Ya la misma eucaristiacutea del diacutea del Sentildeor como la gran sinaxis de la comunidad lo es del pan de la Palabra y del Pan de la Fraccioacuten del Seshyntildeor Invitamos a acentuar inteligentemente en el marco lituacutergico la dimensioacuten educativa de la Palabra como pan sencillo y comuacuten para toda la comunidad Existen experiencias maacutes remotas a las existentes entre nosotros en las que el encuentro dominical se despliega en un tiempo largo comunitario diversificado y unitario a la vez en torno a la Palashy

63

bra con acentuado caraacutecter de laquoDidajeacuteraquo y otro tiempo comunitario goshyzoso celebrando todos laquola Cena del Sentildeorraquo28

Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida

Prosiguiendo nuestra mirada a la realidad advertimoS qlle la realizacioacuten de muchas cateQuesis hoy no cultiva la referencia o vinculacioacuten adecuashyda con la comunidad Parece que cada grupo catequeacutetico se limita laquoa lo suyoraquo La cat~uesis es vivida como laquoun apeacutendiceraquo de la comunidadQ como actividad pa~~alela a la mlsna

Es verdad que el reto entrantildea dificultades de respuesta pero hemos de lamentar que al analizar la realizacioacuten de muchas catequesis de hoy encontrarnos con ~asos frecuentes de personas (sobre todo nintildeos y adoshylescentes) que laquoentran y salen de la catequesisraquo sin saber queacute es la coshymunidad cris1laDa sin haber descubierto su sentido sin haber percibido su va lo r- _- shy-shyo Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten

Hoy no es posible plantearse una catequesis de iniciacioacuten miacutenimamente rigurosa sin concebirla y realizarla en el seno de la comunidad concreta y viva para edificar la comunidad de disciacutepulos del Resucitado

Invitamos a una reflexioacuten intensa en pastoral catequeacutetica sobre esta imshyplicacioacuten una reflexioacuten que desemboque en una renovacioacuten de la iniciashycioacuten a fin de que esta culmine en una renovacioacuten de la misma comunidad

Estamos convencidos de que poner en acto una forma de catequesis implicativa a todos los niveles de la comunidad conlleva una remodelashycioacuten de la catequesis actual Y si la catequesis de iniciacioacuten se desarrolla en esta clave proporcionaraacute un reacute- ensamiento de la comunidad ervishyraacute asu con ormaclon y edificacioacuten

2 HENRI DERROITTE Por una nueva catequesis jalones para un nuevo proyecto catequeacuteshytico Sal Terrae Santander 2004 118-124 BILl HUE6SCH La catequesis de todo la comunishydad Hacia una catequesis por todos con todos y para todos Sal Terrae Santander 2005 luc AERENS La catequesis del camino Una apuesta famiacuteiacutear comunitaria e intergenerashycional Sal Terrae Santander 2006

~

5 iquestQUEacute RASGOS SE LE PIDEN A UNA COMUNIDAD PARA QUE SEA laquoSUJETO GESTANTEraquo DE LA INICIACiOacuteN CRISTIANA

o Comunidad gestante

La Iglesia laquoexiste para evangelizarraquo (EN 14) Esta conciencia evangelizashydo~a es quizaacutes el primer rasgo que puede definir a una comunidaa para que sea laquosujeto gestanteraquo de la-TriCTacioacuten cristiana El teacutermi)Q~stanshyteraquo liace referenCIa al aspecto laquomaternalraquo de la Iglesia no en el sentido del amor de madre sino el de madre que concibe gesta y da a luz nuevos hijos En los uacuteltimos tiempos endaacuterea francoacutefona europea se habla insiStentemente de una pastoral laquode engendramientoraquo laquoLa primera mishyrada de una pastoral de engendramiento estaacute puesta en suscitar la vidaraquo Esto supone en la conciencia de la comunidad varias cosas por un lado el d~eo te dar a luz nuevos hijos en segundo lugar I~en que esto es posible y finalmente y como consecuencia de ello la transshyformacioacuten de la pastoral de la comunidad en loa pastoral laquomisi0Iifr3raquo y no ltte conservacioacuten

Una laquocomuidad gestanteraquo pues requiere la responsabjlizaciQn de sus ~bros en la tarea de la evangelizacioacuten de la cual hablamos en otro momento Pero esta misma responsabilidad supone una ~ realshymente personalizada que sabiquesty estaacute dispuesta laquoa dar respuesta a quien ose pida ra-zoacuten de vuestra esperanzaraquo (1 Pe 315) Este es quizaacutes uno de los problemas maacutes graves que observamos en nuestras actuales laquocomunidades cristianasraquo y en nosotros mismos que hemos recibido la fe -y de ello a pesar de todo damos gracias a Dios- como herencia de nuestras familias y en un ambiente socioloacutegicamente homogeacuteneo de cristiandad

Todas estas cosas ademaacutes plantean serios interrogantes a las comushynidades especialmente a las comunidades parroquiales iquestRealmente hay un laquodeseoraquo de engendrar nuevos hijos Y supuesto que eSFedeseo exis~enemos realmente fe en que es posible hacerlo Nuestras coshymunidades iquesttienen verdaderamente una laquoconciencia misioneraraquo Hace ya unos antildeos eran estas tambieacuten -y otras- las preguntas que el teoacutelogo canadiense Gilles Routhier lanzaba tambieacuten a las comunidades cristi anas

64 65

1 I

laquoiquestCreemos como Iglesia que podemos engendrar creyentes o nos hemos reshysignado a la esterilidad Mejor en una sociedad en la que la tasa de fecundishydad frecuentemente nos deja perplejos iquestestamos convencidos como Iglesia que proponer la vida de Dios es algo que vale la penaraquo29

8 Acoger acompantildear integrar

Supuestos estos primeros interrogantes una comunidad como laquosujeto gestanteraquo es una comunidad que sabe acogeracompantildear e integrar en siacute a estos nuevos hijos puesto que el hecho de laquoen endrangt no consiste uacutenifamente en dar a luz sino en ayudar a crecer La responsabi i a de la paternidad no acaba con el alumbramiento sino que prosigue a lo larshygo de la vida

En este sentido nos preguntamos tambieacuten doacutende puede encontrar el laquoiniciandoraquo la vivencia comunitaria de la fe Somos conscientes de que lo que ahora podemos plantear se halla bastante lejos de la realidad concreshyta de nuestras comunidades pero nos marca el ideal hacia el que las coshymunidades debieran caminar como comunidades realmente laquomisionerasraquo que no solo se preocupan de laquoconservarraquo lo que tienen sino de anunciar y engendrar nuevos laquohijosraquo no en un afaacuten proselitista sino desde una actitud de laquopropuestaraquo y oferta libr~e~vaUordmsal de la fe

euro) El laquobantildeo eclesialraquo

La catequesis de iniciacioacuten no consiste uacutenicamente en una transmisioacuten de conocimientos El mIsmo Directorio lo sentildeala claramente al enumeras las laquotareasraquo de la catequesis

laquoLa fe pide ser conocida celebrada vivida y hecha oracioacuten la catequesis debe cultivar cada una de estas dimensiones Pero la fe se vive en la comunidad crisshytiana y se anuncia en la misioacuten es una fe compartida y anunciadaraquo (DGC 84)

El iniciando para poder vivir de un modo laquointegralraquo la fe cri5tiana debe laquoexperimentarraquo tambieacuten esa fe realizada en una comunidad viva q~ no solo laquoconoceraquo su propia fe sino que la celebra la ora la anunshycia co~-liIbn YJestimonio El iniciando necesita~ifdemaacutes de los

29 GllLES ROUTHIER laquoUn passage deacuteplace le Iieu de lEacutegliseraquo en Cateacutechese 173 (20034) pp36-3 7

66

conocl~~~_12OS de la fe un auteacutentico laquobantildeo f~~~~~a~~~a laquoiacuten~J)ioacutenraquo en la vida comunitaria en una expresioacuten que viene hacieacutend se ya un fu r comuacuten en el pensamiento catequetico actual Necesita experimenshytar que a e que se e anuncia es una e le en su realidad praacutectica Necesita poder decir laquoesto es verdad se vive se puede vivir no es solo teoriacutearaquo En este sentido la comunidad que nace de la vivencia del Evanshygelio y de la confesioacuten de fe es profeciacutea

e la escucha de la Palabra

El laquojniciandoraquo debe hacer experiencia de una comunidad_viva que nace de la escucha de la Palabra puesto que la comunidad no nace de la voluntad de quienes se congregan sino de la llamada Y una llamada que se hace persistente en el laquocaminarraquo de la comunidad que debe en alguacuten sentido laquoreinventarseraquo continuamente mediante su permanenshyte escucha de la Palabra y por tanto mediante su tambieacuten permanente conversioacuten Se le invita pues al laquoiniciandoraquo a participar de este conshytinuo caminar cuya expresioacuten fundamental se encuentra en el sacrashymento de la Penitencia Es una comunidad dinaacutemica y viva siempre en camino nunca perfecta lo cual ayudaraacute al laquoiniciandoraquo a comprender a la Iglesia con realismo aprendiendo a conjugar el ideal y la humana realidad

A la escucha de la Palabra la comunidad ensentildea tambieacuten a ponerse a su escucha mediante su estudio y reflexioacuten y de modo muy especial por medio de la oracioacuten no solo comunitaria sino tambieacuten personal grupos biacuteblicos grupos de reflexioacuten grupos y experiencias de oracioacuten y espiritualidad pequentildeas comunidades etc

la escucha de la Palabra

la vida y la fe celebrada se centra en los sacramentos comenzando por el Bautismo desde la oferta catequeacutetica catecumenal y lituacutergica cuyo centro tras el recorrido lituacutergico anual (Adviento Cuaresma Pascua) lo constituye la Vigilia Pascual

la liturgia laquoes la cumbre a la cual tiende toda la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerzaraquo (Vaticano 11 SC 10) El centro ordinario de la comunidad cristiana es la Eucaristiacutea

I_-1-________________--____

67

l en cuya toda la vida comunitaria se centra y se

concentra (SC 106)

La liturgia deberiacutea ser en un cierto sentido laquoel espejo de la comunishydadraquo al cual deberiacutea poder dirigirse a todo aquel que pregunta laquoquieacutenes sois y queacute haceacuteisraquo recibiendo la respuesta evangeacutelica laquoVenid y lo vereacuteisraquo Un 139)

o Anuncio y compromiso solidario

el laquoiniciandoraquo deberiacutea igualmente hacer la experiencia y del compromiso del testimonio misionero y del servicio de

la caridad no solo entre los mismos miembros de la comunidad sobre todos los maacutes deacutebiles (pobres ancianos enfermos etc Hech 244-45) sino acerca de los excluidos de la justicia de la paz y de la integridad de la creacioacuten puesto que toda comunidad vive en un contexto social y mundial en el cual debe realizarse lo que el Concilio ensentildea sobre el sentishydo de la Iglesia en el mundo y recoge la misma liturgia

laquoLos gozos y las esperanzas las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo sobre todo de los pobres y de cuantos sufren son a la vez gozos y esperanzas tristezas y angustias de los disciacutepulos de Cristo Nada hay verdaderamente humano que no encuentro eco en su corazoacuten La Igleshysia por ello se siente iacutentima y realmente solidaria del geacutenero humano y de su historiaraquo (GS 1)

6 CATEQUESIS YCOMUNIDAD CRISTIANA

o iquestQueacute inteacuterr6~~~~a a la c~ad_~r~~np

hoy I ~

A partir de todo lo visto hasta aquiacute uno de los primeros interrogantes que la catequesis plantea a la comunidad es coacutemo poder vivir y llevar a cabo toda la dimensioacuten comunitaria de la catequesis en laquocomunidadesraquo que no loson A ello hemos hecho ya referencia al constatar la realidad de nuesshytras comunidades cristianas maacutes funcionales que comunitarias maacutes persas que animadas desde la laquocomunioacutenraquo etc Insistimos salvado gloshyriosas excepciones que dicha sea la verdad no son pocas esta es una de

realidades maacutes generalizadas en nuestras parroquias En ellas la cateshyquesis es meramente un servicio laquoapendicularraquo de la gestioacuten

Por tanto este seriacutea un segundo y fuerte interrogante o exige~ia que la c unidad exista porque la catequesis en siacute misma pide demanda y exi e comunl a ara ser verdaderamente iniciacioacuten cristiana y cateshyquesis 0 en su caso exige que la comuni a cristiana salga de sus cenishyzas y se renueve que recobre la vida perdida Todos los documentos oficiales de la Iglesia referidos a la catequesis se hartan de repetirlo de

r ven ello pero la realidad es todaviacutea muy pobre o cada uno la inshyterpreta acomodaacutendola a su realidad de la que por pereza desilusioacuten o impotencia no quiere deshacerse y asiacute seguir donde siemshypre y como siempre se ha estado Hablamos de laquocomunidad misioneraraquo pero nos quedamos donde hemos estado siempre iquestQuieacuten se pone a soshyntildear en tiempos de laquocrisisraquo

Una tercera interpelacioacuten de la catequesis a la comunidad si existe es que la comunidad cristiana se implique toda ella en la comunidad si qui~Ie seacute como dijimos hacieacutendonos eco de la reiterada afirmacioacuten

laquoorigen lugar y meta de la catequesisraquo Y esto exige implicashycioacuten en los teacuterminos ya dichos al referirnos a la catequesis laquode toda la comunidadraquo

f) iquestQueacute interrogantes Plant~ Una verdadera co unidad cristiana viva y renovada exige inevitableshymente una catequesis viva y renova a LainterpelaclOniexcl pues esreciacuteshyproca aunque como es conviccioacuten ampliamente consensuada en quieshynes pensamos la catequesis es esta maacutes bien y no la comunidad quieacuten implicaraacute si se renueva la renovacioacuten de la catequesis En ambos casos laquonadie echa un remiendo de pantildeo sin tundir en un vestido viejo porshyque lo antildeadido tirariacutea del vestido y se produciriacutea un desgarroacuten peor Ni tampoco echa vino nuevo en pellejos viejos pues de otro modo los pellejos revientan y el vino se derrama y 105 pellejos se echan a perder Hay que echar el vino nuevo en pellejos nuevos y asiacute ambos se consershyvanraquo (Mt 91

Una comunidad viva y renovada no permite que la catequesis vaya por su lado al margen de ella misma como un mero laquoapeacutendiceraquo de la

68 69

vida de la comunidad La catequesis no es un laquoservicioraquo ue ofre e una laquoe~iexcliexclcioacuteo de serviciosraquo esa laquogaso ineraraquo que desde hace tanto tiempo hemos denostado al hablar de la parroquia de la que se cuidan los laquoencarshygadosraquo (esta vez voluntarios y no a sueldo y no siempre con las motivacioshynes adecuadas) La catequesis forma parte viva de la comunidad pues ella es -repetimos una vez maacutes- su origen lugar y meta La catequesis no es una accioacuten laquoparalelaraquo

En consecuencia con esto uacuteltimo la comunidad exige a la catequesis ya los catequistas que formen parte de la cOIJlunidad que se sientan enviados por ella y que realicen suJordf~or en c-onsonancia vital con lo que la comunishydad vive No existen catequistas laquopor libreraquo No puede cada uno llegar y ~

realizar su trabajo como quien va a dar una clase de apoyo sin referencia al centro en el que participa y de cuya inspiracioacuten nace su actividad La cateshyquesis y el catequista son laquootra cosaraquo deben estar enraizados en la comushynidad formando parte de ella viviendo en ella y de ella y transmitiendo laquolo que a mi vez recibiacuteraquo como dice el apostol Pablo (1 Cor 153)

f) iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis

Lo dice el mismo Directorio General para la Catequesis al referirse al papel de los presbiacuteteros en la comunidad como tarea propia entre otras y la primera estaacute la de laquosuscitar en la comunidad cristiana el sentido de la comuacuten responsabilidad hacia la catequesis como tarea que a todos atantildeeraquo (DGC 225) y en ese mismo nuacutemero antildeade laquointegrar la accioacuten catequeacutetica en el proyecto evangelizador de la comunidad laquo y laquogarantishyzar la vinculacioacuten de la catequesis de su comunidad con los planes passhytorales diocesanos ayudando a los catequistas a ser cooperadores actishyvos de un proyecto diocesano comuacutenraquo

Esto supone como acabamos de decir un replanteamiento y una reshynovacioacuten de la comunidad que no puede seguir haciendo sin maacutes lo que veniacutea haciendo sino que debe preguntarse por su vitalidad atendiendo no solo a una renovacioacuten de las simples estructuras sino a una renovashycioacuten y revitalizacioacuten de la fe personal y comunitaria redescubriendo en ella la vida del Espiacuteritu

~ Es imposible cambiar y renovar la catequesis sin que al mismo tiemshy ~~ Je cambie y se renueve la nUacutesma comunidad su forma de re~zarse

70

y je visibilizarse iquestDoacutende si no va a encontrar la lt_lt~lJe5IacuteS--es decir los catequizandos- ese aacutembito en el 9lS_~~Ylllergirseraquo para vvir en pleshynitucJa)Jida e4stiana eclesial

I

La [es uesta a los problemas de la catequesis no es por otro lado una respuesta meramente metodoloacutegica o teacutecnica No se tra a e nuevos matenales de nuevas pedagogiacuteas de nuevas estructuras y ro ra cioshyn s aunque eso tam I n sea necesano a respuesta e fondo a los proshybT~mas de la catequesis es la revltalrzaclon de su espiacutentu comunitario en

el seno de una comunidad vivamente creyente y sus eXigencias iexclJues lo iexcl que evan eliacuteza lo que inicia a la fe no es uacutenicamente la-actividadO las

acciones aisladas de la comuni a como sena en este caso la catequeshysis)Sino la vida enter-ci de la comunidad cristiana __ en toda su plenitud e intensidad _-_

El grupo de catequistas como tal grupo debe ser vivido como un aacutemshybito de experiencia comunitaria no desligado del conjunto sino particishypando de la vida real comunitaria de la parroquia Solo desde ahiacute poshydraacuten los catequistas educar a los catequizandos en el sentido comunitario de la fe y conducirles a la laquoinmersioacutenraquo en la vida de la comunidad

e Liacuteneas de accioacuten

1 Es necesario por tanto una conversioacuten auteacutentica de la pastoral pashyrroquial a la vivencia comunitaria

bull ~~o eSJlna estacioacuten de servicios Es necesario un reshypJ-ateamlento a fondo de su sentido y de su accioacutellpastoral Y dada la realidad actual en la que la figura del paacuterroco y los presbiacuteshyteros tienen todaviacutea una importancia que supera (o muchas veces impide) la vitalidad responsable de los laicos se hace urgente una formacioacuten de los presbiacuteteros y de los agentes de pastoral en una vishysioacuten comunitaria de la vida de la iglesia y en la dimensioacuten catequeacutetishyca de toda la vida de la comunidad

bull Nos parece realmente insuficiente la f~)[macioacuten catequeacutetica y comushynitada de los nuevos presbiacuteteros en los seminarios y en los estUdios de teologiacutea y digamos lo mismo de las laquoescuelltisraquo e laquoinstitutosraquo donshydeSeToacuterma a los laicos como agentes de pastoral Como nos deciacutea Juan Pablo 11 en las prioridades pastorales para el nuevo milenio

71

laquoAntes de programar iniciativas concretas hace falta promover una espirishytualidad de la comunioacuten proponieacutendola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano donde se educan los mishynistros del altar las personas consagradas y los agentes pastorales donde se construyen las familias y las comunidadesraquo (Novo Miacutellennio Ineunte 43)

2 Es necesaria la integracioacuten real y vital de los catequistas y su reconocishymiento como tales en el aacutembito del laquonuacutecleo apostoacutelicoraquo de la comunidad

bull Ellos son parte esencial de la vida apostoacutelica y misionera de la coshymunidad De ahiacute tambieacuten la necesidad de su integracioacuten total en los Consejos Pastorales Parroquiales

bull En consonancia con todo esto es necesaria la ubicacioacuten del grupo de catequizandos en la misma vida y tejido de la comunidad cristiashyna Al igual que la catequesis no es un laquoapeacutendiceraquo de la vida pastoshyral de la parroquia tampoco el grupo de catequizandos (nintildeos joacuteshyvenes adultos catecuacutemenos o laquoreiniciantesraquo) es un laquoapeacutendiceraquo ajeno a la vida entera de la comunidad

bull Si esta es comunidad laquogestanteraquo como antes diiacuteimos no puede por menos de integrar en sr como parte de su vida laquomaternaraquo al grupo de los catequizandos ayudaacutendoles testimonial y activamente a vi shyvir ellos tambieacuten la vida de la comunidad

1

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN 5

1

LA SITUACiOacuteN

1 La situacioacuten en la sociedad en general 8

1 Secularismo e increencia 8

2 Pluralismo cultural y religioso 9

3 Analfabetismo y falta de experiencia religiosa 10

4 Indiferencia y necesidad religiosa 10

2 iquestPodemos decir que Espantildea es laquotierra de misioacutenraquo 11

3 Los destinatarios 12

1 iquestCatequesis para todos iquestEn queacute condiciones 12

2 iquestPor queacute hablamos de opcioacuten preferencial por el mundo adulto 13

4 Los instrumentos catequeacuteticos 14

1 iquestCuaacutel es el valor de los instrumentos catequeacuteticos 14

2 iquestHacia una nueva sensibilidad en la elaboracioacuten de materiales y la organizacioacuten de la catequesis 15

2

EL PROCESO DE EVANGELIZACiOacuteN

1 la evangelizacioacuten como proceso 17

1 iquestQueacute queremos decir con la expresioacuten laquoel cristiano no nace se haceraquo 17

2 iquestQueacute dudas y preguntas provocan la catequesis tradicional en torno a los sacramentos 17

3 iquestPor queacute hablamos de laquoproceso de evangelizacioacutenraquo iquestQueacute quiere

decir que la evangelizacioacuten es un laquoprocesoraquo 18

4 iquestEs verdad que con frecuencia se usan erroacuteneamente los teacuterminos

laquoevangelizacioacutenraquo o laquocatecumenadoraquo 20

73 72

~

2 El proceso evangelizador de cada persona 21 1 iquestPodemos ver la accioacuten del Espiacuteritu en el proceso evangelizador

de cada persona 21

2 iquestTiene laquoloacutegicaraquo el proceso madurativo de la persona en la fe 22 3 iquestCoacutemo respetar la libertad personal a la hora de iniciar un proceso

de evangelizacioacuten 23 4 iquestEn queacute dimensiones o en queacute aspectos debe llevar el proceso

evangelizador a la maduracioacuten en la fe de la persona 24

3 Hacia un nuevo modelo de creyente 27

3 lA INICIACiOacuteN CRISTIANA

1 la originalidad de la fe cristiana 32 1 iquestLa iniciacioacuten es una realidad humafla 32 2 iquestQueacute es iniciacioacuten cristiana 34 3 iquestPor queacute esta originalidad 36 4 iquestTiene un final la iniciacioacuten 37

2 la iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

1 iquestPor queacute hablar hoy de iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

2 iquestCuaacutel es el sentido de la expresioacuten catequesis de iniciacioacuten 41 3 iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas principales de una catequesis

de iniciacioacuten 43 bull Facilitar la experiencia pascual con el Sentildeor Resucitado 43 bull Abrir a la persona a la acogida libre del Dios que la solicita 43 bull Leer y escuchar la Palabra de Dios 43 bull Favorecer el ejercicio de la libertad personal 44 bull Contar con un proceso que requiere tiempo 44 bull Proponer itinerarios diversificados y personales 45 bull Marcar el paso de etapas con celebraciones 46 bull La formacioacuten de los catequistas 47

4

lA COMUNIDAD

1 iquestraquoPor queacuteraquo y laquodesde donderaquo nos preguntamos por la comunidad

1 La comunidadraquo elemento de toda iniciacioacuten

2 La necesidad de un laquocontexto vitalraquo

3 Vinculacioacuten catequesis-comunidad

4 Renovada actualidad

5 La catequesis inicia en la comunidad

2 iquestA queacute nos referimos cuando hablamos de comunidad

1 Comunidades eclesiales

2 La pertenencia comunitaria vida y estructura

3 El misterio de la laquocomunioacutenraquo

4 La comunidad como laquocarne limitadaraquo

5 las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

3 iquestEn queacute sentido se dice que laquotoda la comunidad es responsable de la catequesisraquo

1 Un poco de historia

2 Comunidad catequista

3 Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

4 laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (DGC 254)

4 la realidad nos interroga la catequesis de iniciacioacuten iquestdoacutende encuentra habitualmente esa comunidad que acabamos de describir

1 Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

2 Optamos por una catequesis de iniciacioacuten edificadora de comunidad

3 Evitemos el riesgo de fundar comunidades paralelas

4 Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

49

49

50

50

50

51

52

52

53

53

54

55

55

56

57

57

59

60

60

61

61

62

75 74

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 6: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

dades alternativas cuestioacuten que requiere un estudio a parte Y en otros casos pueden reducirse a comunidades de eacutelite selectivas incompletas transitorias cuya valoracioacuten requiere precisioacuten

Nuestro parecer se expresa en dos orientaciones

- Primera que las personas iniciadas se incorporen a la nuacutecleo eje inshytensidad comunitaria y misionera de la comunidad local una coshymunidad a la que se pertenece seguacuten distintos niveles una comunishydad abierta que habita de forma distinta y no excluyente en ella estaacuten los comprometidos en ese nuacutecleo estaacuten los habitualmente practicantes los de presencia silenciosa sin maacutes los que pasan con alguna frecuencia los que se van y vuelven los que vienen algunas veces o en ciertas circunstancias

- Segunda que los iniciados constituyan una nueva pequentildea comushynidad o fraternidad (a veces seriacutea acertadoprecisar6TeneTlenshyguaje) que forma parte con otr~s de la comunidad integral local en el aacutembito original de la comunioacuten que es la Iglesia local Los modos precisos de la configuracioacuten de esa experiencia de pequeshyntildea comunidad y de su articulacioacuten con otras en una misma comushynidad cristiana son distintos y merece la pena un estudio tanto en el nuevo aacutembito urbano de las ciudades de hoy como en el aacutemshybito rural que se estaacute transformando en su tejido relacional y conviviacutea

1 Al detectar los riesgos antes indicados el grupo entiende que esta

doble sugerencia positiva abre caminos luminosos que merece la pena discernir concretar ensayar y madurar Una misma conviccioacuten nos une a saber que la iniciacioacuten planteada seguacuten el nuevo paradigma implica y conduce a una experiencia comunitaria en la que el ideal de la comunidad creyente adquiere concrecioacuten para poder decir laquoes verdad se vive se puede vivirraquo no solo es teoriacutea

e Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

Nos estamos adentrando en la realidad Alguien evoca una constatacioacuten que recorre bastantes comunidades parroquiales habla de la llamada

62

1 I

t

laquoeucaristiacutea de la catequesisraquo Deberiacuteamos ajustar mejor el lenguaje poshydriacutea ser maacutes exacto hablar de asamblea eucariacutestica dominical de todos los implicados en la catequesis de iniciacioacuten Ahora bien todos estamos de acuerdo en la influencia que estaacute teniendo la catequesis en esta vishyvencia comunitaria sacramental y en otros casos a la experiencia coshymunitaria de la Palabra

Con frecuencia progresiva la anteriormente llamada eucaristiacutea con nintildeos se estaacute transformando en eucaristiacutea de las familias La viva partishycipacioacuten en su celebracioacuten estaacute convocando no solo a familias de nintildeos en proceso de iniciacioacuten cristiana con sus catequistas sino otros miemshybros dinaacutemicos de la parroquia Si ademaacutes se hacen presentes los adulshytos que vuelven a hacer el recorrido de la iniciacioacuten y miembros de grushypos o movimientos hemos de reconocer que nos encontramos ante una asamblea que expresa y alimenta la comunidad cristiana Seguacuten esta perspectiva en bastantes casos se estaacute convirtiendo en la eucaristiacutea doshyminical laquomayorraquo de la comunidad Ante este hecho siacute podriacuteamos decir que partiendo de la catequesis la eucaristiacutea hace la comunidad y la comunidad hace la eucaristiacutea

nto a esta constatacioacuten alentadora resentildeamos otra experiencia maacutes minoritaria pero significativa Nos referimos a la llamada laquocatequesis de la comunidadraquo Algunos afirman que esta expresioacuten exige un pequentildeo comentario para no llevar a equiacutevocos en el tema que estamos tratando pero todos estamos de acuerdo es que merece la pena incluirlo en la reshyflexioacuten sobre catequesis y comunidad

Catequesis de la comunidad tiene un sentido muy concreto Se trata de una catequesis para todos y para todos juntos aunque se tengan en cuenta factores como la edad los acontecimientos o el desarrollo del antildeo lituacutergico Otros prefieren hablar de catequesis intergeneracional Es a modo de una sinaxis de la comunidad en torno a la Palabra

Ya la misma eucaristiacutea del diacutea del Sentildeor como la gran sinaxis de la comunidad lo es del pan de la Palabra y del Pan de la Fraccioacuten del Seshyntildeor Invitamos a acentuar inteligentemente en el marco lituacutergico la dimensioacuten educativa de la Palabra como pan sencillo y comuacuten para toda la comunidad Existen experiencias maacutes remotas a las existentes entre nosotros en las que el encuentro dominical se despliega en un tiempo largo comunitario diversificado y unitario a la vez en torno a la Palashy

63

bra con acentuado caraacutecter de laquoDidajeacuteraquo y otro tiempo comunitario goshyzoso celebrando todos laquola Cena del Sentildeorraquo28

Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida

Prosiguiendo nuestra mirada a la realidad advertimoS qlle la realizacioacuten de muchas cateQuesis hoy no cultiva la referencia o vinculacioacuten adecuashyda con la comunidad Parece que cada grupo catequeacutetico se limita laquoa lo suyoraquo La cat~uesis es vivida como laquoun apeacutendiceraquo de la comunidadQ como actividad pa~~alela a la mlsna

Es verdad que el reto entrantildea dificultades de respuesta pero hemos de lamentar que al analizar la realizacioacuten de muchas catequesis de hoy encontrarnos con ~asos frecuentes de personas (sobre todo nintildeos y adoshylescentes) que laquoentran y salen de la catequesisraquo sin saber queacute es la coshymunidad cris1laDa sin haber descubierto su sentido sin haber percibido su va lo r- _- shy-shyo Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten

Hoy no es posible plantearse una catequesis de iniciacioacuten miacutenimamente rigurosa sin concebirla y realizarla en el seno de la comunidad concreta y viva para edificar la comunidad de disciacutepulos del Resucitado

Invitamos a una reflexioacuten intensa en pastoral catequeacutetica sobre esta imshyplicacioacuten una reflexioacuten que desemboque en una renovacioacuten de la iniciashycioacuten a fin de que esta culmine en una renovacioacuten de la misma comunidad

Estamos convencidos de que poner en acto una forma de catequesis implicativa a todos los niveles de la comunidad conlleva una remodelashycioacuten de la catequesis actual Y si la catequesis de iniciacioacuten se desarrolla en esta clave proporcionaraacute un reacute- ensamiento de la comunidad ervishyraacute asu con ormaclon y edificacioacuten

2 HENRI DERROITTE Por una nueva catequesis jalones para un nuevo proyecto catequeacuteshytico Sal Terrae Santander 2004 118-124 BILl HUE6SCH La catequesis de todo la comunishydad Hacia una catequesis por todos con todos y para todos Sal Terrae Santander 2005 luc AERENS La catequesis del camino Una apuesta famiacuteiacutear comunitaria e intergenerashycional Sal Terrae Santander 2006

~

5 iquestQUEacute RASGOS SE LE PIDEN A UNA COMUNIDAD PARA QUE SEA laquoSUJETO GESTANTEraquo DE LA INICIACiOacuteN CRISTIANA

o Comunidad gestante

La Iglesia laquoexiste para evangelizarraquo (EN 14) Esta conciencia evangelizashydo~a es quizaacutes el primer rasgo que puede definir a una comunidaa para que sea laquosujeto gestanteraquo de la-TriCTacioacuten cristiana El teacutermi)Q~stanshyteraquo liace referenCIa al aspecto laquomaternalraquo de la Iglesia no en el sentido del amor de madre sino el de madre que concibe gesta y da a luz nuevos hijos En los uacuteltimos tiempos endaacuterea francoacutefona europea se habla insiStentemente de una pastoral laquode engendramientoraquo laquoLa primera mishyrada de una pastoral de engendramiento estaacute puesta en suscitar la vidaraquo Esto supone en la conciencia de la comunidad varias cosas por un lado el d~eo te dar a luz nuevos hijos en segundo lugar I~en que esto es posible y finalmente y como consecuencia de ello la transshyformacioacuten de la pastoral de la comunidad en loa pastoral laquomisi0Iifr3raquo y no ltte conservacioacuten

Una laquocomuidad gestanteraquo pues requiere la responsabjlizaciQn de sus ~bros en la tarea de la evangelizacioacuten de la cual hablamos en otro momento Pero esta misma responsabilidad supone una ~ realshymente personalizada que sabiquesty estaacute dispuesta laquoa dar respuesta a quien ose pida ra-zoacuten de vuestra esperanzaraquo (1 Pe 315) Este es quizaacutes uno de los problemas maacutes graves que observamos en nuestras actuales laquocomunidades cristianasraquo y en nosotros mismos que hemos recibido la fe -y de ello a pesar de todo damos gracias a Dios- como herencia de nuestras familias y en un ambiente socioloacutegicamente homogeacuteneo de cristiandad

Todas estas cosas ademaacutes plantean serios interrogantes a las comushynidades especialmente a las comunidades parroquiales iquestRealmente hay un laquodeseoraquo de engendrar nuevos hijos Y supuesto que eSFedeseo exis~enemos realmente fe en que es posible hacerlo Nuestras coshymunidades iquesttienen verdaderamente una laquoconciencia misioneraraquo Hace ya unos antildeos eran estas tambieacuten -y otras- las preguntas que el teoacutelogo canadiense Gilles Routhier lanzaba tambieacuten a las comunidades cristi anas

64 65

1 I

laquoiquestCreemos como Iglesia que podemos engendrar creyentes o nos hemos reshysignado a la esterilidad Mejor en una sociedad en la que la tasa de fecundishydad frecuentemente nos deja perplejos iquestestamos convencidos como Iglesia que proponer la vida de Dios es algo que vale la penaraquo29

8 Acoger acompantildear integrar

Supuestos estos primeros interrogantes una comunidad como laquosujeto gestanteraquo es una comunidad que sabe acogeracompantildear e integrar en siacute a estos nuevos hijos puesto que el hecho de laquoen endrangt no consiste uacutenifamente en dar a luz sino en ayudar a crecer La responsabi i a de la paternidad no acaba con el alumbramiento sino que prosigue a lo larshygo de la vida

En este sentido nos preguntamos tambieacuten doacutende puede encontrar el laquoiniciandoraquo la vivencia comunitaria de la fe Somos conscientes de que lo que ahora podemos plantear se halla bastante lejos de la realidad concreshyta de nuestras comunidades pero nos marca el ideal hacia el que las coshymunidades debieran caminar como comunidades realmente laquomisionerasraquo que no solo se preocupan de laquoconservarraquo lo que tienen sino de anunciar y engendrar nuevos laquohijosraquo no en un afaacuten proselitista sino desde una actitud de laquopropuestaraquo y oferta libr~e~vaUordmsal de la fe

euro) El laquobantildeo eclesialraquo

La catequesis de iniciacioacuten no consiste uacutenicamente en una transmisioacuten de conocimientos El mIsmo Directorio lo sentildeala claramente al enumeras las laquotareasraquo de la catequesis

laquoLa fe pide ser conocida celebrada vivida y hecha oracioacuten la catequesis debe cultivar cada una de estas dimensiones Pero la fe se vive en la comunidad crisshytiana y se anuncia en la misioacuten es una fe compartida y anunciadaraquo (DGC 84)

El iniciando para poder vivir de un modo laquointegralraquo la fe cri5tiana debe laquoexperimentarraquo tambieacuten esa fe realizada en una comunidad viva q~ no solo laquoconoceraquo su propia fe sino que la celebra la ora la anunshycia co~-liIbn YJestimonio El iniciando necesita~ifdemaacutes de los

29 GllLES ROUTHIER laquoUn passage deacuteplace le Iieu de lEacutegliseraquo en Cateacutechese 173 (20034) pp36-3 7

66

conocl~~~_12OS de la fe un auteacutentico laquobantildeo f~~~~~a~~~a laquoiacuten~J)ioacutenraquo en la vida comunitaria en una expresioacuten que viene hacieacutend se ya un fu r comuacuten en el pensamiento catequetico actual Necesita experimenshytar que a e que se e anuncia es una e le en su realidad praacutectica Necesita poder decir laquoesto es verdad se vive se puede vivir no es solo teoriacutearaquo En este sentido la comunidad que nace de la vivencia del Evanshygelio y de la confesioacuten de fe es profeciacutea

e la escucha de la Palabra

El laquojniciandoraquo debe hacer experiencia de una comunidad_viva que nace de la escucha de la Palabra puesto que la comunidad no nace de la voluntad de quienes se congregan sino de la llamada Y una llamada que se hace persistente en el laquocaminarraquo de la comunidad que debe en alguacuten sentido laquoreinventarseraquo continuamente mediante su permanenshyte escucha de la Palabra y por tanto mediante su tambieacuten permanente conversioacuten Se le invita pues al laquoiniciandoraquo a participar de este conshytinuo caminar cuya expresioacuten fundamental se encuentra en el sacrashymento de la Penitencia Es una comunidad dinaacutemica y viva siempre en camino nunca perfecta lo cual ayudaraacute al laquoiniciandoraquo a comprender a la Iglesia con realismo aprendiendo a conjugar el ideal y la humana realidad

A la escucha de la Palabra la comunidad ensentildea tambieacuten a ponerse a su escucha mediante su estudio y reflexioacuten y de modo muy especial por medio de la oracioacuten no solo comunitaria sino tambieacuten personal grupos biacuteblicos grupos de reflexioacuten grupos y experiencias de oracioacuten y espiritualidad pequentildeas comunidades etc

la escucha de la Palabra

la vida y la fe celebrada se centra en los sacramentos comenzando por el Bautismo desde la oferta catequeacutetica catecumenal y lituacutergica cuyo centro tras el recorrido lituacutergico anual (Adviento Cuaresma Pascua) lo constituye la Vigilia Pascual

la liturgia laquoes la cumbre a la cual tiende toda la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerzaraquo (Vaticano 11 SC 10) El centro ordinario de la comunidad cristiana es la Eucaristiacutea

I_-1-________________--____

67

l en cuya toda la vida comunitaria se centra y se

concentra (SC 106)

La liturgia deberiacutea ser en un cierto sentido laquoel espejo de la comunishydadraquo al cual deberiacutea poder dirigirse a todo aquel que pregunta laquoquieacutenes sois y queacute haceacuteisraquo recibiendo la respuesta evangeacutelica laquoVenid y lo vereacuteisraquo Un 139)

o Anuncio y compromiso solidario

el laquoiniciandoraquo deberiacutea igualmente hacer la experiencia y del compromiso del testimonio misionero y del servicio de

la caridad no solo entre los mismos miembros de la comunidad sobre todos los maacutes deacutebiles (pobres ancianos enfermos etc Hech 244-45) sino acerca de los excluidos de la justicia de la paz y de la integridad de la creacioacuten puesto que toda comunidad vive en un contexto social y mundial en el cual debe realizarse lo que el Concilio ensentildea sobre el sentishydo de la Iglesia en el mundo y recoge la misma liturgia

laquoLos gozos y las esperanzas las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo sobre todo de los pobres y de cuantos sufren son a la vez gozos y esperanzas tristezas y angustias de los disciacutepulos de Cristo Nada hay verdaderamente humano que no encuentro eco en su corazoacuten La Igleshysia por ello se siente iacutentima y realmente solidaria del geacutenero humano y de su historiaraquo (GS 1)

6 CATEQUESIS YCOMUNIDAD CRISTIANA

o iquestQueacute inteacuterr6~~~~a a la c~ad_~r~~np

hoy I ~

A partir de todo lo visto hasta aquiacute uno de los primeros interrogantes que la catequesis plantea a la comunidad es coacutemo poder vivir y llevar a cabo toda la dimensioacuten comunitaria de la catequesis en laquocomunidadesraquo que no loson A ello hemos hecho ya referencia al constatar la realidad de nuesshytras comunidades cristianas maacutes funcionales que comunitarias maacutes persas que animadas desde la laquocomunioacutenraquo etc Insistimos salvado gloshyriosas excepciones que dicha sea la verdad no son pocas esta es una de

realidades maacutes generalizadas en nuestras parroquias En ellas la cateshyquesis es meramente un servicio laquoapendicularraquo de la gestioacuten

Por tanto este seriacutea un segundo y fuerte interrogante o exige~ia que la c unidad exista porque la catequesis en siacute misma pide demanda y exi e comunl a ara ser verdaderamente iniciacioacuten cristiana y cateshyquesis 0 en su caso exige que la comuni a cristiana salga de sus cenishyzas y se renueve que recobre la vida perdida Todos los documentos oficiales de la Iglesia referidos a la catequesis se hartan de repetirlo de

r ven ello pero la realidad es todaviacutea muy pobre o cada uno la inshyterpreta acomodaacutendola a su realidad de la que por pereza desilusioacuten o impotencia no quiere deshacerse y asiacute seguir donde siemshypre y como siempre se ha estado Hablamos de laquocomunidad misioneraraquo pero nos quedamos donde hemos estado siempre iquestQuieacuten se pone a soshyntildear en tiempos de laquocrisisraquo

Una tercera interpelacioacuten de la catequesis a la comunidad si existe es que la comunidad cristiana se implique toda ella en la comunidad si qui~Ie seacute como dijimos hacieacutendonos eco de la reiterada afirmacioacuten

laquoorigen lugar y meta de la catequesisraquo Y esto exige implicashycioacuten en los teacuterminos ya dichos al referirnos a la catequesis laquode toda la comunidadraquo

f) iquestQueacute interrogantes Plant~ Una verdadera co unidad cristiana viva y renovada exige inevitableshymente una catequesis viva y renova a LainterpelaclOniexcl pues esreciacuteshyproca aunque como es conviccioacuten ampliamente consensuada en quieshynes pensamos la catequesis es esta maacutes bien y no la comunidad quieacuten implicaraacute si se renueva la renovacioacuten de la catequesis En ambos casos laquonadie echa un remiendo de pantildeo sin tundir en un vestido viejo porshyque lo antildeadido tirariacutea del vestido y se produciriacutea un desgarroacuten peor Ni tampoco echa vino nuevo en pellejos viejos pues de otro modo los pellejos revientan y el vino se derrama y 105 pellejos se echan a perder Hay que echar el vino nuevo en pellejos nuevos y asiacute ambos se consershyvanraquo (Mt 91

Una comunidad viva y renovada no permite que la catequesis vaya por su lado al margen de ella misma como un mero laquoapeacutendiceraquo de la

68 69

vida de la comunidad La catequesis no es un laquoservicioraquo ue ofre e una laquoe~iexcliexclcioacuteo de serviciosraquo esa laquogaso ineraraquo que desde hace tanto tiempo hemos denostado al hablar de la parroquia de la que se cuidan los laquoencarshygadosraquo (esta vez voluntarios y no a sueldo y no siempre con las motivacioshynes adecuadas) La catequesis forma parte viva de la comunidad pues ella es -repetimos una vez maacutes- su origen lugar y meta La catequesis no es una accioacuten laquoparalelaraquo

En consecuencia con esto uacuteltimo la comunidad exige a la catequesis ya los catequistas que formen parte de la cOIJlunidad que se sientan enviados por ella y que realicen suJordf~or en c-onsonancia vital con lo que la comunishydad vive No existen catequistas laquopor libreraquo No puede cada uno llegar y ~

realizar su trabajo como quien va a dar una clase de apoyo sin referencia al centro en el que participa y de cuya inspiracioacuten nace su actividad La cateshyquesis y el catequista son laquootra cosaraquo deben estar enraizados en la comushynidad formando parte de ella viviendo en ella y de ella y transmitiendo laquolo que a mi vez recibiacuteraquo como dice el apostol Pablo (1 Cor 153)

f) iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis

Lo dice el mismo Directorio General para la Catequesis al referirse al papel de los presbiacuteteros en la comunidad como tarea propia entre otras y la primera estaacute la de laquosuscitar en la comunidad cristiana el sentido de la comuacuten responsabilidad hacia la catequesis como tarea que a todos atantildeeraquo (DGC 225) y en ese mismo nuacutemero antildeade laquointegrar la accioacuten catequeacutetica en el proyecto evangelizador de la comunidad laquo y laquogarantishyzar la vinculacioacuten de la catequesis de su comunidad con los planes passhytorales diocesanos ayudando a los catequistas a ser cooperadores actishyvos de un proyecto diocesano comuacutenraquo

Esto supone como acabamos de decir un replanteamiento y una reshynovacioacuten de la comunidad que no puede seguir haciendo sin maacutes lo que veniacutea haciendo sino que debe preguntarse por su vitalidad atendiendo no solo a una renovacioacuten de las simples estructuras sino a una renovashycioacuten y revitalizacioacuten de la fe personal y comunitaria redescubriendo en ella la vida del Espiacuteritu

~ Es imposible cambiar y renovar la catequesis sin que al mismo tiemshy ~~ Je cambie y se renueve la nUacutesma comunidad su forma de re~zarse

70

y je visibilizarse iquestDoacutende si no va a encontrar la lt_lt~lJe5IacuteS--es decir los catequizandos- ese aacutembito en el 9lS_~~Ylllergirseraquo para vvir en pleshynitucJa)Jida e4stiana eclesial

I

La [es uesta a los problemas de la catequesis no es por otro lado una respuesta meramente metodoloacutegica o teacutecnica No se tra a e nuevos matenales de nuevas pedagogiacuteas de nuevas estructuras y ro ra cioshyn s aunque eso tam I n sea necesano a respuesta e fondo a los proshybT~mas de la catequesis es la revltalrzaclon de su espiacutentu comunitario en

el seno de una comunidad vivamente creyente y sus eXigencias iexclJues lo iexcl que evan eliacuteza lo que inicia a la fe no es uacutenicamente la-actividadO las

acciones aisladas de la comuni a como sena en este caso la catequeshysis)Sino la vida enter-ci de la comunidad cristiana __ en toda su plenitud e intensidad _-_

El grupo de catequistas como tal grupo debe ser vivido como un aacutemshybito de experiencia comunitaria no desligado del conjunto sino particishypando de la vida real comunitaria de la parroquia Solo desde ahiacute poshydraacuten los catequistas educar a los catequizandos en el sentido comunitario de la fe y conducirles a la laquoinmersioacutenraquo en la vida de la comunidad

e Liacuteneas de accioacuten

1 Es necesario por tanto una conversioacuten auteacutentica de la pastoral pashyrroquial a la vivencia comunitaria

bull ~~o eSJlna estacioacuten de servicios Es necesario un reshypJ-ateamlento a fondo de su sentido y de su accioacutellpastoral Y dada la realidad actual en la que la figura del paacuterroco y los presbiacuteshyteros tienen todaviacutea una importancia que supera (o muchas veces impide) la vitalidad responsable de los laicos se hace urgente una formacioacuten de los presbiacuteteros y de los agentes de pastoral en una vishysioacuten comunitaria de la vida de la iglesia y en la dimensioacuten catequeacutetishyca de toda la vida de la comunidad

bull Nos parece realmente insuficiente la f~)[macioacuten catequeacutetica y comushynitada de los nuevos presbiacuteteros en los seminarios y en los estUdios de teologiacutea y digamos lo mismo de las laquoescuelltisraquo e laquoinstitutosraquo donshydeSeToacuterma a los laicos como agentes de pastoral Como nos deciacutea Juan Pablo 11 en las prioridades pastorales para el nuevo milenio

71

laquoAntes de programar iniciativas concretas hace falta promover una espirishytualidad de la comunioacuten proponieacutendola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano donde se educan los mishynistros del altar las personas consagradas y los agentes pastorales donde se construyen las familias y las comunidadesraquo (Novo Miacutellennio Ineunte 43)

2 Es necesaria la integracioacuten real y vital de los catequistas y su reconocishymiento como tales en el aacutembito del laquonuacutecleo apostoacutelicoraquo de la comunidad

bull Ellos son parte esencial de la vida apostoacutelica y misionera de la coshymunidad De ahiacute tambieacuten la necesidad de su integracioacuten total en los Consejos Pastorales Parroquiales

bull En consonancia con todo esto es necesaria la ubicacioacuten del grupo de catequizandos en la misma vida y tejido de la comunidad cristiashyna Al igual que la catequesis no es un laquoapeacutendiceraquo de la vida pastoshyral de la parroquia tampoco el grupo de catequizandos (nintildeos joacuteshyvenes adultos catecuacutemenos o laquoreiniciantesraquo) es un laquoapeacutendiceraquo ajeno a la vida entera de la comunidad

bull Si esta es comunidad laquogestanteraquo como antes diiacuteimos no puede por menos de integrar en sr como parte de su vida laquomaternaraquo al grupo de los catequizandos ayudaacutendoles testimonial y activamente a vi shyvir ellos tambieacuten la vida de la comunidad

1

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN 5

1

LA SITUACiOacuteN

1 La situacioacuten en la sociedad en general 8

1 Secularismo e increencia 8

2 Pluralismo cultural y religioso 9

3 Analfabetismo y falta de experiencia religiosa 10

4 Indiferencia y necesidad religiosa 10

2 iquestPodemos decir que Espantildea es laquotierra de misioacutenraquo 11

3 Los destinatarios 12

1 iquestCatequesis para todos iquestEn queacute condiciones 12

2 iquestPor queacute hablamos de opcioacuten preferencial por el mundo adulto 13

4 Los instrumentos catequeacuteticos 14

1 iquestCuaacutel es el valor de los instrumentos catequeacuteticos 14

2 iquestHacia una nueva sensibilidad en la elaboracioacuten de materiales y la organizacioacuten de la catequesis 15

2

EL PROCESO DE EVANGELIZACiOacuteN

1 la evangelizacioacuten como proceso 17

1 iquestQueacute queremos decir con la expresioacuten laquoel cristiano no nace se haceraquo 17

2 iquestQueacute dudas y preguntas provocan la catequesis tradicional en torno a los sacramentos 17

3 iquestPor queacute hablamos de laquoproceso de evangelizacioacutenraquo iquestQueacute quiere

decir que la evangelizacioacuten es un laquoprocesoraquo 18

4 iquestEs verdad que con frecuencia se usan erroacuteneamente los teacuterminos

laquoevangelizacioacutenraquo o laquocatecumenadoraquo 20

73 72

~

2 El proceso evangelizador de cada persona 21 1 iquestPodemos ver la accioacuten del Espiacuteritu en el proceso evangelizador

de cada persona 21

2 iquestTiene laquoloacutegicaraquo el proceso madurativo de la persona en la fe 22 3 iquestCoacutemo respetar la libertad personal a la hora de iniciar un proceso

de evangelizacioacuten 23 4 iquestEn queacute dimensiones o en queacute aspectos debe llevar el proceso

evangelizador a la maduracioacuten en la fe de la persona 24

3 Hacia un nuevo modelo de creyente 27

3 lA INICIACiOacuteN CRISTIANA

1 la originalidad de la fe cristiana 32 1 iquestLa iniciacioacuten es una realidad humafla 32 2 iquestQueacute es iniciacioacuten cristiana 34 3 iquestPor queacute esta originalidad 36 4 iquestTiene un final la iniciacioacuten 37

2 la iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

1 iquestPor queacute hablar hoy de iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

2 iquestCuaacutel es el sentido de la expresioacuten catequesis de iniciacioacuten 41 3 iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas principales de una catequesis

de iniciacioacuten 43 bull Facilitar la experiencia pascual con el Sentildeor Resucitado 43 bull Abrir a la persona a la acogida libre del Dios que la solicita 43 bull Leer y escuchar la Palabra de Dios 43 bull Favorecer el ejercicio de la libertad personal 44 bull Contar con un proceso que requiere tiempo 44 bull Proponer itinerarios diversificados y personales 45 bull Marcar el paso de etapas con celebraciones 46 bull La formacioacuten de los catequistas 47

4

lA COMUNIDAD

1 iquestraquoPor queacuteraquo y laquodesde donderaquo nos preguntamos por la comunidad

1 La comunidadraquo elemento de toda iniciacioacuten

2 La necesidad de un laquocontexto vitalraquo

3 Vinculacioacuten catequesis-comunidad

4 Renovada actualidad

5 La catequesis inicia en la comunidad

2 iquestA queacute nos referimos cuando hablamos de comunidad

1 Comunidades eclesiales

2 La pertenencia comunitaria vida y estructura

3 El misterio de la laquocomunioacutenraquo

4 La comunidad como laquocarne limitadaraquo

5 las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

3 iquestEn queacute sentido se dice que laquotoda la comunidad es responsable de la catequesisraquo

1 Un poco de historia

2 Comunidad catequista

3 Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

4 laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (DGC 254)

4 la realidad nos interroga la catequesis de iniciacioacuten iquestdoacutende encuentra habitualmente esa comunidad que acabamos de describir

1 Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

2 Optamos por una catequesis de iniciacioacuten edificadora de comunidad

3 Evitemos el riesgo de fundar comunidades paralelas

4 Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

49

49

50

50

50

51

52

52

53

53

54

55

55

56

57

57

59

60

60

61

61

62

75 74

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 7: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

bra con acentuado caraacutecter de laquoDidajeacuteraquo y otro tiempo comunitario goshyzoso celebrando todos laquola Cena del Sentildeorraquo28

Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida

Prosiguiendo nuestra mirada a la realidad advertimoS qlle la realizacioacuten de muchas cateQuesis hoy no cultiva la referencia o vinculacioacuten adecuashyda con la comunidad Parece que cada grupo catequeacutetico se limita laquoa lo suyoraquo La cat~uesis es vivida como laquoun apeacutendiceraquo de la comunidadQ como actividad pa~~alela a la mlsna

Es verdad que el reto entrantildea dificultades de respuesta pero hemos de lamentar que al analizar la realizacioacuten de muchas catequesis de hoy encontrarnos con ~asos frecuentes de personas (sobre todo nintildeos y adoshylescentes) que laquoentran y salen de la catequesisraquo sin saber queacute es la coshymunidad cris1laDa sin haber descubierto su sentido sin haber percibido su va lo r- _- shy-shyo Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten

Hoy no es posible plantearse una catequesis de iniciacioacuten miacutenimamente rigurosa sin concebirla y realizarla en el seno de la comunidad concreta y viva para edificar la comunidad de disciacutepulos del Resucitado

Invitamos a una reflexioacuten intensa en pastoral catequeacutetica sobre esta imshyplicacioacuten una reflexioacuten que desemboque en una renovacioacuten de la iniciashycioacuten a fin de que esta culmine en una renovacioacuten de la misma comunidad

Estamos convencidos de que poner en acto una forma de catequesis implicativa a todos los niveles de la comunidad conlleva una remodelashycioacuten de la catequesis actual Y si la catequesis de iniciacioacuten se desarrolla en esta clave proporcionaraacute un reacute- ensamiento de la comunidad ervishyraacute asu con ormaclon y edificacioacuten

2 HENRI DERROITTE Por una nueva catequesis jalones para un nuevo proyecto catequeacuteshytico Sal Terrae Santander 2004 118-124 BILl HUE6SCH La catequesis de todo la comunishydad Hacia una catequesis por todos con todos y para todos Sal Terrae Santander 2005 luc AERENS La catequesis del camino Una apuesta famiacuteiacutear comunitaria e intergenerashycional Sal Terrae Santander 2006

~

5 iquestQUEacute RASGOS SE LE PIDEN A UNA COMUNIDAD PARA QUE SEA laquoSUJETO GESTANTEraquo DE LA INICIACiOacuteN CRISTIANA

o Comunidad gestante

La Iglesia laquoexiste para evangelizarraquo (EN 14) Esta conciencia evangelizashydo~a es quizaacutes el primer rasgo que puede definir a una comunidaa para que sea laquosujeto gestanteraquo de la-TriCTacioacuten cristiana El teacutermi)Q~stanshyteraquo liace referenCIa al aspecto laquomaternalraquo de la Iglesia no en el sentido del amor de madre sino el de madre que concibe gesta y da a luz nuevos hijos En los uacuteltimos tiempos endaacuterea francoacutefona europea se habla insiStentemente de una pastoral laquode engendramientoraquo laquoLa primera mishyrada de una pastoral de engendramiento estaacute puesta en suscitar la vidaraquo Esto supone en la conciencia de la comunidad varias cosas por un lado el d~eo te dar a luz nuevos hijos en segundo lugar I~en que esto es posible y finalmente y como consecuencia de ello la transshyformacioacuten de la pastoral de la comunidad en loa pastoral laquomisi0Iifr3raquo y no ltte conservacioacuten

Una laquocomuidad gestanteraquo pues requiere la responsabjlizaciQn de sus ~bros en la tarea de la evangelizacioacuten de la cual hablamos en otro momento Pero esta misma responsabilidad supone una ~ realshymente personalizada que sabiquesty estaacute dispuesta laquoa dar respuesta a quien ose pida ra-zoacuten de vuestra esperanzaraquo (1 Pe 315) Este es quizaacutes uno de los problemas maacutes graves que observamos en nuestras actuales laquocomunidades cristianasraquo y en nosotros mismos que hemos recibido la fe -y de ello a pesar de todo damos gracias a Dios- como herencia de nuestras familias y en un ambiente socioloacutegicamente homogeacuteneo de cristiandad

Todas estas cosas ademaacutes plantean serios interrogantes a las comushynidades especialmente a las comunidades parroquiales iquestRealmente hay un laquodeseoraquo de engendrar nuevos hijos Y supuesto que eSFedeseo exis~enemos realmente fe en que es posible hacerlo Nuestras coshymunidades iquesttienen verdaderamente una laquoconciencia misioneraraquo Hace ya unos antildeos eran estas tambieacuten -y otras- las preguntas que el teoacutelogo canadiense Gilles Routhier lanzaba tambieacuten a las comunidades cristi anas

64 65

1 I

laquoiquestCreemos como Iglesia que podemos engendrar creyentes o nos hemos reshysignado a la esterilidad Mejor en una sociedad en la que la tasa de fecundishydad frecuentemente nos deja perplejos iquestestamos convencidos como Iglesia que proponer la vida de Dios es algo que vale la penaraquo29

8 Acoger acompantildear integrar

Supuestos estos primeros interrogantes una comunidad como laquosujeto gestanteraquo es una comunidad que sabe acogeracompantildear e integrar en siacute a estos nuevos hijos puesto que el hecho de laquoen endrangt no consiste uacutenifamente en dar a luz sino en ayudar a crecer La responsabi i a de la paternidad no acaba con el alumbramiento sino que prosigue a lo larshygo de la vida

En este sentido nos preguntamos tambieacuten doacutende puede encontrar el laquoiniciandoraquo la vivencia comunitaria de la fe Somos conscientes de que lo que ahora podemos plantear se halla bastante lejos de la realidad concreshyta de nuestras comunidades pero nos marca el ideal hacia el que las coshymunidades debieran caminar como comunidades realmente laquomisionerasraquo que no solo se preocupan de laquoconservarraquo lo que tienen sino de anunciar y engendrar nuevos laquohijosraquo no en un afaacuten proselitista sino desde una actitud de laquopropuestaraquo y oferta libr~e~vaUordmsal de la fe

euro) El laquobantildeo eclesialraquo

La catequesis de iniciacioacuten no consiste uacutenicamente en una transmisioacuten de conocimientos El mIsmo Directorio lo sentildeala claramente al enumeras las laquotareasraquo de la catequesis

laquoLa fe pide ser conocida celebrada vivida y hecha oracioacuten la catequesis debe cultivar cada una de estas dimensiones Pero la fe se vive en la comunidad crisshytiana y se anuncia en la misioacuten es una fe compartida y anunciadaraquo (DGC 84)

El iniciando para poder vivir de un modo laquointegralraquo la fe cri5tiana debe laquoexperimentarraquo tambieacuten esa fe realizada en una comunidad viva q~ no solo laquoconoceraquo su propia fe sino que la celebra la ora la anunshycia co~-liIbn YJestimonio El iniciando necesita~ifdemaacutes de los

29 GllLES ROUTHIER laquoUn passage deacuteplace le Iieu de lEacutegliseraquo en Cateacutechese 173 (20034) pp36-3 7

66

conocl~~~_12OS de la fe un auteacutentico laquobantildeo f~~~~~a~~~a laquoiacuten~J)ioacutenraquo en la vida comunitaria en una expresioacuten que viene hacieacutend se ya un fu r comuacuten en el pensamiento catequetico actual Necesita experimenshytar que a e que se e anuncia es una e le en su realidad praacutectica Necesita poder decir laquoesto es verdad se vive se puede vivir no es solo teoriacutearaquo En este sentido la comunidad que nace de la vivencia del Evanshygelio y de la confesioacuten de fe es profeciacutea

e la escucha de la Palabra

El laquojniciandoraquo debe hacer experiencia de una comunidad_viva que nace de la escucha de la Palabra puesto que la comunidad no nace de la voluntad de quienes se congregan sino de la llamada Y una llamada que se hace persistente en el laquocaminarraquo de la comunidad que debe en alguacuten sentido laquoreinventarseraquo continuamente mediante su permanenshyte escucha de la Palabra y por tanto mediante su tambieacuten permanente conversioacuten Se le invita pues al laquoiniciandoraquo a participar de este conshytinuo caminar cuya expresioacuten fundamental se encuentra en el sacrashymento de la Penitencia Es una comunidad dinaacutemica y viva siempre en camino nunca perfecta lo cual ayudaraacute al laquoiniciandoraquo a comprender a la Iglesia con realismo aprendiendo a conjugar el ideal y la humana realidad

A la escucha de la Palabra la comunidad ensentildea tambieacuten a ponerse a su escucha mediante su estudio y reflexioacuten y de modo muy especial por medio de la oracioacuten no solo comunitaria sino tambieacuten personal grupos biacuteblicos grupos de reflexioacuten grupos y experiencias de oracioacuten y espiritualidad pequentildeas comunidades etc

la escucha de la Palabra

la vida y la fe celebrada se centra en los sacramentos comenzando por el Bautismo desde la oferta catequeacutetica catecumenal y lituacutergica cuyo centro tras el recorrido lituacutergico anual (Adviento Cuaresma Pascua) lo constituye la Vigilia Pascual

la liturgia laquoes la cumbre a la cual tiende toda la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerzaraquo (Vaticano 11 SC 10) El centro ordinario de la comunidad cristiana es la Eucaristiacutea

I_-1-________________--____

67

l en cuya toda la vida comunitaria se centra y se

concentra (SC 106)

La liturgia deberiacutea ser en un cierto sentido laquoel espejo de la comunishydadraquo al cual deberiacutea poder dirigirse a todo aquel que pregunta laquoquieacutenes sois y queacute haceacuteisraquo recibiendo la respuesta evangeacutelica laquoVenid y lo vereacuteisraquo Un 139)

o Anuncio y compromiso solidario

el laquoiniciandoraquo deberiacutea igualmente hacer la experiencia y del compromiso del testimonio misionero y del servicio de

la caridad no solo entre los mismos miembros de la comunidad sobre todos los maacutes deacutebiles (pobres ancianos enfermos etc Hech 244-45) sino acerca de los excluidos de la justicia de la paz y de la integridad de la creacioacuten puesto que toda comunidad vive en un contexto social y mundial en el cual debe realizarse lo que el Concilio ensentildea sobre el sentishydo de la Iglesia en el mundo y recoge la misma liturgia

laquoLos gozos y las esperanzas las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo sobre todo de los pobres y de cuantos sufren son a la vez gozos y esperanzas tristezas y angustias de los disciacutepulos de Cristo Nada hay verdaderamente humano que no encuentro eco en su corazoacuten La Igleshysia por ello se siente iacutentima y realmente solidaria del geacutenero humano y de su historiaraquo (GS 1)

6 CATEQUESIS YCOMUNIDAD CRISTIANA

o iquestQueacute inteacuterr6~~~~a a la c~ad_~r~~np

hoy I ~

A partir de todo lo visto hasta aquiacute uno de los primeros interrogantes que la catequesis plantea a la comunidad es coacutemo poder vivir y llevar a cabo toda la dimensioacuten comunitaria de la catequesis en laquocomunidadesraquo que no loson A ello hemos hecho ya referencia al constatar la realidad de nuesshytras comunidades cristianas maacutes funcionales que comunitarias maacutes persas que animadas desde la laquocomunioacutenraquo etc Insistimos salvado gloshyriosas excepciones que dicha sea la verdad no son pocas esta es una de

realidades maacutes generalizadas en nuestras parroquias En ellas la cateshyquesis es meramente un servicio laquoapendicularraquo de la gestioacuten

Por tanto este seriacutea un segundo y fuerte interrogante o exige~ia que la c unidad exista porque la catequesis en siacute misma pide demanda y exi e comunl a ara ser verdaderamente iniciacioacuten cristiana y cateshyquesis 0 en su caso exige que la comuni a cristiana salga de sus cenishyzas y se renueve que recobre la vida perdida Todos los documentos oficiales de la Iglesia referidos a la catequesis se hartan de repetirlo de

r ven ello pero la realidad es todaviacutea muy pobre o cada uno la inshyterpreta acomodaacutendola a su realidad de la que por pereza desilusioacuten o impotencia no quiere deshacerse y asiacute seguir donde siemshypre y como siempre se ha estado Hablamos de laquocomunidad misioneraraquo pero nos quedamos donde hemos estado siempre iquestQuieacuten se pone a soshyntildear en tiempos de laquocrisisraquo

Una tercera interpelacioacuten de la catequesis a la comunidad si existe es que la comunidad cristiana se implique toda ella en la comunidad si qui~Ie seacute como dijimos hacieacutendonos eco de la reiterada afirmacioacuten

laquoorigen lugar y meta de la catequesisraquo Y esto exige implicashycioacuten en los teacuterminos ya dichos al referirnos a la catequesis laquode toda la comunidadraquo

f) iquestQueacute interrogantes Plant~ Una verdadera co unidad cristiana viva y renovada exige inevitableshymente una catequesis viva y renova a LainterpelaclOniexcl pues esreciacuteshyproca aunque como es conviccioacuten ampliamente consensuada en quieshynes pensamos la catequesis es esta maacutes bien y no la comunidad quieacuten implicaraacute si se renueva la renovacioacuten de la catequesis En ambos casos laquonadie echa un remiendo de pantildeo sin tundir en un vestido viejo porshyque lo antildeadido tirariacutea del vestido y se produciriacutea un desgarroacuten peor Ni tampoco echa vino nuevo en pellejos viejos pues de otro modo los pellejos revientan y el vino se derrama y 105 pellejos se echan a perder Hay que echar el vino nuevo en pellejos nuevos y asiacute ambos se consershyvanraquo (Mt 91

Una comunidad viva y renovada no permite que la catequesis vaya por su lado al margen de ella misma como un mero laquoapeacutendiceraquo de la

68 69

vida de la comunidad La catequesis no es un laquoservicioraquo ue ofre e una laquoe~iexcliexclcioacuteo de serviciosraquo esa laquogaso ineraraquo que desde hace tanto tiempo hemos denostado al hablar de la parroquia de la que se cuidan los laquoencarshygadosraquo (esta vez voluntarios y no a sueldo y no siempre con las motivacioshynes adecuadas) La catequesis forma parte viva de la comunidad pues ella es -repetimos una vez maacutes- su origen lugar y meta La catequesis no es una accioacuten laquoparalelaraquo

En consecuencia con esto uacuteltimo la comunidad exige a la catequesis ya los catequistas que formen parte de la cOIJlunidad que se sientan enviados por ella y que realicen suJordf~or en c-onsonancia vital con lo que la comunishydad vive No existen catequistas laquopor libreraquo No puede cada uno llegar y ~

realizar su trabajo como quien va a dar una clase de apoyo sin referencia al centro en el que participa y de cuya inspiracioacuten nace su actividad La cateshyquesis y el catequista son laquootra cosaraquo deben estar enraizados en la comushynidad formando parte de ella viviendo en ella y de ella y transmitiendo laquolo que a mi vez recibiacuteraquo como dice el apostol Pablo (1 Cor 153)

f) iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis

Lo dice el mismo Directorio General para la Catequesis al referirse al papel de los presbiacuteteros en la comunidad como tarea propia entre otras y la primera estaacute la de laquosuscitar en la comunidad cristiana el sentido de la comuacuten responsabilidad hacia la catequesis como tarea que a todos atantildeeraquo (DGC 225) y en ese mismo nuacutemero antildeade laquointegrar la accioacuten catequeacutetica en el proyecto evangelizador de la comunidad laquo y laquogarantishyzar la vinculacioacuten de la catequesis de su comunidad con los planes passhytorales diocesanos ayudando a los catequistas a ser cooperadores actishyvos de un proyecto diocesano comuacutenraquo

Esto supone como acabamos de decir un replanteamiento y una reshynovacioacuten de la comunidad que no puede seguir haciendo sin maacutes lo que veniacutea haciendo sino que debe preguntarse por su vitalidad atendiendo no solo a una renovacioacuten de las simples estructuras sino a una renovashycioacuten y revitalizacioacuten de la fe personal y comunitaria redescubriendo en ella la vida del Espiacuteritu

~ Es imposible cambiar y renovar la catequesis sin que al mismo tiemshy ~~ Je cambie y se renueve la nUacutesma comunidad su forma de re~zarse

70

y je visibilizarse iquestDoacutende si no va a encontrar la lt_lt~lJe5IacuteS--es decir los catequizandos- ese aacutembito en el 9lS_~~Ylllergirseraquo para vvir en pleshynitucJa)Jida e4stiana eclesial

I

La [es uesta a los problemas de la catequesis no es por otro lado una respuesta meramente metodoloacutegica o teacutecnica No se tra a e nuevos matenales de nuevas pedagogiacuteas de nuevas estructuras y ro ra cioshyn s aunque eso tam I n sea necesano a respuesta e fondo a los proshybT~mas de la catequesis es la revltalrzaclon de su espiacutentu comunitario en

el seno de una comunidad vivamente creyente y sus eXigencias iexclJues lo iexcl que evan eliacuteza lo que inicia a la fe no es uacutenicamente la-actividadO las

acciones aisladas de la comuni a como sena en este caso la catequeshysis)Sino la vida enter-ci de la comunidad cristiana __ en toda su plenitud e intensidad _-_

El grupo de catequistas como tal grupo debe ser vivido como un aacutemshybito de experiencia comunitaria no desligado del conjunto sino particishypando de la vida real comunitaria de la parroquia Solo desde ahiacute poshydraacuten los catequistas educar a los catequizandos en el sentido comunitario de la fe y conducirles a la laquoinmersioacutenraquo en la vida de la comunidad

e Liacuteneas de accioacuten

1 Es necesario por tanto una conversioacuten auteacutentica de la pastoral pashyrroquial a la vivencia comunitaria

bull ~~o eSJlna estacioacuten de servicios Es necesario un reshypJ-ateamlento a fondo de su sentido y de su accioacutellpastoral Y dada la realidad actual en la que la figura del paacuterroco y los presbiacuteshyteros tienen todaviacutea una importancia que supera (o muchas veces impide) la vitalidad responsable de los laicos se hace urgente una formacioacuten de los presbiacuteteros y de los agentes de pastoral en una vishysioacuten comunitaria de la vida de la iglesia y en la dimensioacuten catequeacutetishyca de toda la vida de la comunidad

bull Nos parece realmente insuficiente la f~)[macioacuten catequeacutetica y comushynitada de los nuevos presbiacuteteros en los seminarios y en los estUdios de teologiacutea y digamos lo mismo de las laquoescuelltisraquo e laquoinstitutosraquo donshydeSeToacuterma a los laicos como agentes de pastoral Como nos deciacutea Juan Pablo 11 en las prioridades pastorales para el nuevo milenio

71

laquoAntes de programar iniciativas concretas hace falta promover una espirishytualidad de la comunioacuten proponieacutendola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano donde se educan los mishynistros del altar las personas consagradas y los agentes pastorales donde se construyen las familias y las comunidadesraquo (Novo Miacutellennio Ineunte 43)

2 Es necesaria la integracioacuten real y vital de los catequistas y su reconocishymiento como tales en el aacutembito del laquonuacutecleo apostoacutelicoraquo de la comunidad

bull Ellos son parte esencial de la vida apostoacutelica y misionera de la coshymunidad De ahiacute tambieacuten la necesidad de su integracioacuten total en los Consejos Pastorales Parroquiales

bull En consonancia con todo esto es necesaria la ubicacioacuten del grupo de catequizandos en la misma vida y tejido de la comunidad cristiashyna Al igual que la catequesis no es un laquoapeacutendiceraquo de la vida pastoshyral de la parroquia tampoco el grupo de catequizandos (nintildeos joacuteshyvenes adultos catecuacutemenos o laquoreiniciantesraquo) es un laquoapeacutendiceraquo ajeno a la vida entera de la comunidad

bull Si esta es comunidad laquogestanteraquo como antes diiacuteimos no puede por menos de integrar en sr como parte de su vida laquomaternaraquo al grupo de los catequizandos ayudaacutendoles testimonial y activamente a vi shyvir ellos tambieacuten la vida de la comunidad

1

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN 5

1

LA SITUACiOacuteN

1 La situacioacuten en la sociedad en general 8

1 Secularismo e increencia 8

2 Pluralismo cultural y religioso 9

3 Analfabetismo y falta de experiencia religiosa 10

4 Indiferencia y necesidad religiosa 10

2 iquestPodemos decir que Espantildea es laquotierra de misioacutenraquo 11

3 Los destinatarios 12

1 iquestCatequesis para todos iquestEn queacute condiciones 12

2 iquestPor queacute hablamos de opcioacuten preferencial por el mundo adulto 13

4 Los instrumentos catequeacuteticos 14

1 iquestCuaacutel es el valor de los instrumentos catequeacuteticos 14

2 iquestHacia una nueva sensibilidad en la elaboracioacuten de materiales y la organizacioacuten de la catequesis 15

2

EL PROCESO DE EVANGELIZACiOacuteN

1 la evangelizacioacuten como proceso 17

1 iquestQueacute queremos decir con la expresioacuten laquoel cristiano no nace se haceraquo 17

2 iquestQueacute dudas y preguntas provocan la catequesis tradicional en torno a los sacramentos 17

3 iquestPor queacute hablamos de laquoproceso de evangelizacioacutenraquo iquestQueacute quiere

decir que la evangelizacioacuten es un laquoprocesoraquo 18

4 iquestEs verdad que con frecuencia se usan erroacuteneamente los teacuterminos

laquoevangelizacioacutenraquo o laquocatecumenadoraquo 20

73 72

~

2 El proceso evangelizador de cada persona 21 1 iquestPodemos ver la accioacuten del Espiacuteritu en el proceso evangelizador

de cada persona 21

2 iquestTiene laquoloacutegicaraquo el proceso madurativo de la persona en la fe 22 3 iquestCoacutemo respetar la libertad personal a la hora de iniciar un proceso

de evangelizacioacuten 23 4 iquestEn queacute dimensiones o en queacute aspectos debe llevar el proceso

evangelizador a la maduracioacuten en la fe de la persona 24

3 Hacia un nuevo modelo de creyente 27

3 lA INICIACiOacuteN CRISTIANA

1 la originalidad de la fe cristiana 32 1 iquestLa iniciacioacuten es una realidad humafla 32 2 iquestQueacute es iniciacioacuten cristiana 34 3 iquestPor queacute esta originalidad 36 4 iquestTiene un final la iniciacioacuten 37

2 la iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

1 iquestPor queacute hablar hoy de iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

2 iquestCuaacutel es el sentido de la expresioacuten catequesis de iniciacioacuten 41 3 iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas principales de una catequesis

de iniciacioacuten 43 bull Facilitar la experiencia pascual con el Sentildeor Resucitado 43 bull Abrir a la persona a la acogida libre del Dios que la solicita 43 bull Leer y escuchar la Palabra de Dios 43 bull Favorecer el ejercicio de la libertad personal 44 bull Contar con un proceso que requiere tiempo 44 bull Proponer itinerarios diversificados y personales 45 bull Marcar el paso de etapas con celebraciones 46 bull La formacioacuten de los catequistas 47

4

lA COMUNIDAD

1 iquestraquoPor queacuteraquo y laquodesde donderaquo nos preguntamos por la comunidad

1 La comunidadraquo elemento de toda iniciacioacuten

2 La necesidad de un laquocontexto vitalraquo

3 Vinculacioacuten catequesis-comunidad

4 Renovada actualidad

5 La catequesis inicia en la comunidad

2 iquestA queacute nos referimos cuando hablamos de comunidad

1 Comunidades eclesiales

2 La pertenencia comunitaria vida y estructura

3 El misterio de la laquocomunioacutenraquo

4 La comunidad como laquocarne limitadaraquo

5 las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

3 iquestEn queacute sentido se dice que laquotoda la comunidad es responsable de la catequesisraquo

1 Un poco de historia

2 Comunidad catequista

3 Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

4 laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (DGC 254)

4 la realidad nos interroga la catequesis de iniciacioacuten iquestdoacutende encuentra habitualmente esa comunidad que acabamos de describir

1 Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

2 Optamos por una catequesis de iniciacioacuten edificadora de comunidad

3 Evitemos el riesgo de fundar comunidades paralelas

4 Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

49

49

50

50

50

51

52

52

53

53

54

55

55

56

57

57

59

60

60

61

61

62

75 74

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 8: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

1 I

laquoiquestCreemos como Iglesia que podemos engendrar creyentes o nos hemos reshysignado a la esterilidad Mejor en una sociedad en la que la tasa de fecundishydad frecuentemente nos deja perplejos iquestestamos convencidos como Iglesia que proponer la vida de Dios es algo que vale la penaraquo29

8 Acoger acompantildear integrar

Supuestos estos primeros interrogantes una comunidad como laquosujeto gestanteraquo es una comunidad que sabe acogeracompantildear e integrar en siacute a estos nuevos hijos puesto que el hecho de laquoen endrangt no consiste uacutenifamente en dar a luz sino en ayudar a crecer La responsabi i a de la paternidad no acaba con el alumbramiento sino que prosigue a lo larshygo de la vida

En este sentido nos preguntamos tambieacuten doacutende puede encontrar el laquoiniciandoraquo la vivencia comunitaria de la fe Somos conscientes de que lo que ahora podemos plantear se halla bastante lejos de la realidad concreshyta de nuestras comunidades pero nos marca el ideal hacia el que las coshymunidades debieran caminar como comunidades realmente laquomisionerasraquo que no solo se preocupan de laquoconservarraquo lo que tienen sino de anunciar y engendrar nuevos laquohijosraquo no en un afaacuten proselitista sino desde una actitud de laquopropuestaraquo y oferta libr~e~vaUordmsal de la fe

euro) El laquobantildeo eclesialraquo

La catequesis de iniciacioacuten no consiste uacutenicamente en una transmisioacuten de conocimientos El mIsmo Directorio lo sentildeala claramente al enumeras las laquotareasraquo de la catequesis

laquoLa fe pide ser conocida celebrada vivida y hecha oracioacuten la catequesis debe cultivar cada una de estas dimensiones Pero la fe se vive en la comunidad crisshytiana y se anuncia en la misioacuten es una fe compartida y anunciadaraquo (DGC 84)

El iniciando para poder vivir de un modo laquointegralraquo la fe cri5tiana debe laquoexperimentarraquo tambieacuten esa fe realizada en una comunidad viva q~ no solo laquoconoceraquo su propia fe sino que la celebra la ora la anunshycia co~-liIbn YJestimonio El iniciando necesita~ifdemaacutes de los

29 GllLES ROUTHIER laquoUn passage deacuteplace le Iieu de lEacutegliseraquo en Cateacutechese 173 (20034) pp36-3 7

66

conocl~~~_12OS de la fe un auteacutentico laquobantildeo f~~~~~a~~~a laquoiacuten~J)ioacutenraquo en la vida comunitaria en una expresioacuten que viene hacieacutend se ya un fu r comuacuten en el pensamiento catequetico actual Necesita experimenshytar que a e que se e anuncia es una e le en su realidad praacutectica Necesita poder decir laquoesto es verdad se vive se puede vivir no es solo teoriacutearaquo En este sentido la comunidad que nace de la vivencia del Evanshygelio y de la confesioacuten de fe es profeciacutea

e la escucha de la Palabra

El laquojniciandoraquo debe hacer experiencia de una comunidad_viva que nace de la escucha de la Palabra puesto que la comunidad no nace de la voluntad de quienes se congregan sino de la llamada Y una llamada que se hace persistente en el laquocaminarraquo de la comunidad que debe en alguacuten sentido laquoreinventarseraquo continuamente mediante su permanenshyte escucha de la Palabra y por tanto mediante su tambieacuten permanente conversioacuten Se le invita pues al laquoiniciandoraquo a participar de este conshytinuo caminar cuya expresioacuten fundamental se encuentra en el sacrashymento de la Penitencia Es una comunidad dinaacutemica y viva siempre en camino nunca perfecta lo cual ayudaraacute al laquoiniciandoraquo a comprender a la Iglesia con realismo aprendiendo a conjugar el ideal y la humana realidad

A la escucha de la Palabra la comunidad ensentildea tambieacuten a ponerse a su escucha mediante su estudio y reflexioacuten y de modo muy especial por medio de la oracioacuten no solo comunitaria sino tambieacuten personal grupos biacuteblicos grupos de reflexioacuten grupos y experiencias de oracioacuten y espiritualidad pequentildeas comunidades etc

la escucha de la Palabra

la vida y la fe celebrada se centra en los sacramentos comenzando por el Bautismo desde la oferta catequeacutetica catecumenal y lituacutergica cuyo centro tras el recorrido lituacutergico anual (Adviento Cuaresma Pascua) lo constituye la Vigilia Pascual

la liturgia laquoes la cumbre a la cual tiende toda la actividad de la Iglesia y al mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerzaraquo (Vaticano 11 SC 10) El centro ordinario de la comunidad cristiana es la Eucaristiacutea

I_-1-________________--____

67

l en cuya toda la vida comunitaria se centra y se

concentra (SC 106)

La liturgia deberiacutea ser en un cierto sentido laquoel espejo de la comunishydadraquo al cual deberiacutea poder dirigirse a todo aquel que pregunta laquoquieacutenes sois y queacute haceacuteisraquo recibiendo la respuesta evangeacutelica laquoVenid y lo vereacuteisraquo Un 139)

o Anuncio y compromiso solidario

el laquoiniciandoraquo deberiacutea igualmente hacer la experiencia y del compromiso del testimonio misionero y del servicio de

la caridad no solo entre los mismos miembros de la comunidad sobre todos los maacutes deacutebiles (pobres ancianos enfermos etc Hech 244-45) sino acerca de los excluidos de la justicia de la paz y de la integridad de la creacioacuten puesto que toda comunidad vive en un contexto social y mundial en el cual debe realizarse lo que el Concilio ensentildea sobre el sentishydo de la Iglesia en el mundo y recoge la misma liturgia

laquoLos gozos y las esperanzas las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo sobre todo de los pobres y de cuantos sufren son a la vez gozos y esperanzas tristezas y angustias de los disciacutepulos de Cristo Nada hay verdaderamente humano que no encuentro eco en su corazoacuten La Igleshysia por ello se siente iacutentima y realmente solidaria del geacutenero humano y de su historiaraquo (GS 1)

6 CATEQUESIS YCOMUNIDAD CRISTIANA

o iquestQueacute inteacuterr6~~~~a a la c~ad_~r~~np

hoy I ~

A partir de todo lo visto hasta aquiacute uno de los primeros interrogantes que la catequesis plantea a la comunidad es coacutemo poder vivir y llevar a cabo toda la dimensioacuten comunitaria de la catequesis en laquocomunidadesraquo que no loson A ello hemos hecho ya referencia al constatar la realidad de nuesshytras comunidades cristianas maacutes funcionales que comunitarias maacutes persas que animadas desde la laquocomunioacutenraquo etc Insistimos salvado gloshyriosas excepciones que dicha sea la verdad no son pocas esta es una de

realidades maacutes generalizadas en nuestras parroquias En ellas la cateshyquesis es meramente un servicio laquoapendicularraquo de la gestioacuten

Por tanto este seriacutea un segundo y fuerte interrogante o exige~ia que la c unidad exista porque la catequesis en siacute misma pide demanda y exi e comunl a ara ser verdaderamente iniciacioacuten cristiana y cateshyquesis 0 en su caso exige que la comuni a cristiana salga de sus cenishyzas y se renueve que recobre la vida perdida Todos los documentos oficiales de la Iglesia referidos a la catequesis se hartan de repetirlo de

r ven ello pero la realidad es todaviacutea muy pobre o cada uno la inshyterpreta acomodaacutendola a su realidad de la que por pereza desilusioacuten o impotencia no quiere deshacerse y asiacute seguir donde siemshypre y como siempre se ha estado Hablamos de laquocomunidad misioneraraquo pero nos quedamos donde hemos estado siempre iquestQuieacuten se pone a soshyntildear en tiempos de laquocrisisraquo

Una tercera interpelacioacuten de la catequesis a la comunidad si existe es que la comunidad cristiana se implique toda ella en la comunidad si qui~Ie seacute como dijimos hacieacutendonos eco de la reiterada afirmacioacuten

laquoorigen lugar y meta de la catequesisraquo Y esto exige implicashycioacuten en los teacuterminos ya dichos al referirnos a la catequesis laquode toda la comunidadraquo

f) iquestQueacute interrogantes Plant~ Una verdadera co unidad cristiana viva y renovada exige inevitableshymente una catequesis viva y renova a LainterpelaclOniexcl pues esreciacuteshyproca aunque como es conviccioacuten ampliamente consensuada en quieshynes pensamos la catequesis es esta maacutes bien y no la comunidad quieacuten implicaraacute si se renueva la renovacioacuten de la catequesis En ambos casos laquonadie echa un remiendo de pantildeo sin tundir en un vestido viejo porshyque lo antildeadido tirariacutea del vestido y se produciriacutea un desgarroacuten peor Ni tampoco echa vino nuevo en pellejos viejos pues de otro modo los pellejos revientan y el vino se derrama y 105 pellejos se echan a perder Hay que echar el vino nuevo en pellejos nuevos y asiacute ambos se consershyvanraquo (Mt 91

Una comunidad viva y renovada no permite que la catequesis vaya por su lado al margen de ella misma como un mero laquoapeacutendiceraquo de la

68 69

vida de la comunidad La catequesis no es un laquoservicioraquo ue ofre e una laquoe~iexcliexclcioacuteo de serviciosraquo esa laquogaso ineraraquo que desde hace tanto tiempo hemos denostado al hablar de la parroquia de la que se cuidan los laquoencarshygadosraquo (esta vez voluntarios y no a sueldo y no siempre con las motivacioshynes adecuadas) La catequesis forma parte viva de la comunidad pues ella es -repetimos una vez maacutes- su origen lugar y meta La catequesis no es una accioacuten laquoparalelaraquo

En consecuencia con esto uacuteltimo la comunidad exige a la catequesis ya los catequistas que formen parte de la cOIJlunidad que se sientan enviados por ella y que realicen suJordf~or en c-onsonancia vital con lo que la comunishydad vive No existen catequistas laquopor libreraquo No puede cada uno llegar y ~

realizar su trabajo como quien va a dar una clase de apoyo sin referencia al centro en el que participa y de cuya inspiracioacuten nace su actividad La cateshyquesis y el catequista son laquootra cosaraquo deben estar enraizados en la comushynidad formando parte de ella viviendo en ella y de ella y transmitiendo laquolo que a mi vez recibiacuteraquo como dice el apostol Pablo (1 Cor 153)

f) iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis

Lo dice el mismo Directorio General para la Catequesis al referirse al papel de los presbiacuteteros en la comunidad como tarea propia entre otras y la primera estaacute la de laquosuscitar en la comunidad cristiana el sentido de la comuacuten responsabilidad hacia la catequesis como tarea que a todos atantildeeraquo (DGC 225) y en ese mismo nuacutemero antildeade laquointegrar la accioacuten catequeacutetica en el proyecto evangelizador de la comunidad laquo y laquogarantishyzar la vinculacioacuten de la catequesis de su comunidad con los planes passhytorales diocesanos ayudando a los catequistas a ser cooperadores actishyvos de un proyecto diocesano comuacutenraquo

Esto supone como acabamos de decir un replanteamiento y una reshynovacioacuten de la comunidad que no puede seguir haciendo sin maacutes lo que veniacutea haciendo sino que debe preguntarse por su vitalidad atendiendo no solo a una renovacioacuten de las simples estructuras sino a una renovashycioacuten y revitalizacioacuten de la fe personal y comunitaria redescubriendo en ella la vida del Espiacuteritu

~ Es imposible cambiar y renovar la catequesis sin que al mismo tiemshy ~~ Je cambie y se renueve la nUacutesma comunidad su forma de re~zarse

70

y je visibilizarse iquestDoacutende si no va a encontrar la lt_lt~lJe5IacuteS--es decir los catequizandos- ese aacutembito en el 9lS_~~Ylllergirseraquo para vvir en pleshynitucJa)Jida e4stiana eclesial

I

La [es uesta a los problemas de la catequesis no es por otro lado una respuesta meramente metodoloacutegica o teacutecnica No se tra a e nuevos matenales de nuevas pedagogiacuteas de nuevas estructuras y ro ra cioshyn s aunque eso tam I n sea necesano a respuesta e fondo a los proshybT~mas de la catequesis es la revltalrzaclon de su espiacutentu comunitario en

el seno de una comunidad vivamente creyente y sus eXigencias iexclJues lo iexcl que evan eliacuteza lo que inicia a la fe no es uacutenicamente la-actividadO las

acciones aisladas de la comuni a como sena en este caso la catequeshysis)Sino la vida enter-ci de la comunidad cristiana __ en toda su plenitud e intensidad _-_

El grupo de catequistas como tal grupo debe ser vivido como un aacutemshybito de experiencia comunitaria no desligado del conjunto sino particishypando de la vida real comunitaria de la parroquia Solo desde ahiacute poshydraacuten los catequistas educar a los catequizandos en el sentido comunitario de la fe y conducirles a la laquoinmersioacutenraquo en la vida de la comunidad

e Liacuteneas de accioacuten

1 Es necesario por tanto una conversioacuten auteacutentica de la pastoral pashyrroquial a la vivencia comunitaria

bull ~~o eSJlna estacioacuten de servicios Es necesario un reshypJ-ateamlento a fondo de su sentido y de su accioacutellpastoral Y dada la realidad actual en la que la figura del paacuterroco y los presbiacuteshyteros tienen todaviacutea una importancia que supera (o muchas veces impide) la vitalidad responsable de los laicos se hace urgente una formacioacuten de los presbiacuteteros y de los agentes de pastoral en una vishysioacuten comunitaria de la vida de la iglesia y en la dimensioacuten catequeacutetishyca de toda la vida de la comunidad

bull Nos parece realmente insuficiente la f~)[macioacuten catequeacutetica y comushynitada de los nuevos presbiacuteteros en los seminarios y en los estUdios de teologiacutea y digamos lo mismo de las laquoescuelltisraquo e laquoinstitutosraquo donshydeSeToacuterma a los laicos como agentes de pastoral Como nos deciacutea Juan Pablo 11 en las prioridades pastorales para el nuevo milenio

71

laquoAntes de programar iniciativas concretas hace falta promover una espirishytualidad de la comunioacuten proponieacutendola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano donde se educan los mishynistros del altar las personas consagradas y los agentes pastorales donde se construyen las familias y las comunidadesraquo (Novo Miacutellennio Ineunte 43)

2 Es necesaria la integracioacuten real y vital de los catequistas y su reconocishymiento como tales en el aacutembito del laquonuacutecleo apostoacutelicoraquo de la comunidad

bull Ellos son parte esencial de la vida apostoacutelica y misionera de la coshymunidad De ahiacute tambieacuten la necesidad de su integracioacuten total en los Consejos Pastorales Parroquiales

bull En consonancia con todo esto es necesaria la ubicacioacuten del grupo de catequizandos en la misma vida y tejido de la comunidad cristiashyna Al igual que la catequesis no es un laquoapeacutendiceraquo de la vida pastoshyral de la parroquia tampoco el grupo de catequizandos (nintildeos joacuteshyvenes adultos catecuacutemenos o laquoreiniciantesraquo) es un laquoapeacutendiceraquo ajeno a la vida entera de la comunidad

bull Si esta es comunidad laquogestanteraquo como antes diiacuteimos no puede por menos de integrar en sr como parte de su vida laquomaternaraquo al grupo de los catequizandos ayudaacutendoles testimonial y activamente a vi shyvir ellos tambieacuten la vida de la comunidad

1

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN 5

1

LA SITUACiOacuteN

1 La situacioacuten en la sociedad en general 8

1 Secularismo e increencia 8

2 Pluralismo cultural y religioso 9

3 Analfabetismo y falta de experiencia religiosa 10

4 Indiferencia y necesidad religiosa 10

2 iquestPodemos decir que Espantildea es laquotierra de misioacutenraquo 11

3 Los destinatarios 12

1 iquestCatequesis para todos iquestEn queacute condiciones 12

2 iquestPor queacute hablamos de opcioacuten preferencial por el mundo adulto 13

4 Los instrumentos catequeacuteticos 14

1 iquestCuaacutel es el valor de los instrumentos catequeacuteticos 14

2 iquestHacia una nueva sensibilidad en la elaboracioacuten de materiales y la organizacioacuten de la catequesis 15

2

EL PROCESO DE EVANGELIZACiOacuteN

1 la evangelizacioacuten como proceso 17

1 iquestQueacute queremos decir con la expresioacuten laquoel cristiano no nace se haceraquo 17

2 iquestQueacute dudas y preguntas provocan la catequesis tradicional en torno a los sacramentos 17

3 iquestPor queacute hablamos de laquoproceso de evangelizacioacutenraquo iquestQueacute quiere

decir que la evangelizacioacuten es un laquoprocesoraquo 18

4 iquestEs verdad que con frecuencia se usan erroacuteneamente los teacuterminos

laquoevangelizacioacutenraquo o laquocatecumenadoraquo 20

73 72

~

2 El proceso evangelizador de cada persona 21 1 iquestPodemos ver la accioacuten del Espiacuteritu en el proceso evangelizador

de cada persona 21

2 iquestTiene laquoloacutegicaraquo el proceso madurativo de la persona en la fe 22 3 iquestCoacutemo respetar la libertad personal a la hora de iniciar un proceso

de evangelizacioacuten 23 4 iquestEn queacute dimensiones o en queacute aspectos debe llevar el proceso

evangelizador a la maduracioacuten en la fe de la persona 24

3 Hacia un nuevo modelo de creyente 27

3 lA INICIACiOacuteN CRISTIANA

1 la originalidad de la fe cristiana 32 1 iquestLa iniciacioacuten es una realidad humafla 32 2 iquestQueacute es iniciacioacuten cristiana 34 3 iquestPor queacute esta originalidad 36 4 iquestTiene un final la iniciacioacuten 37

2 la iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

1 iquestPor queacute hablar hoy de iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

2 iquestCuaacutel es el sentido de la expresioacuten catequesis de iniciacioacuten 41 3 iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas principales de una catequesis

de iniciacioacuten 43 bull Facilitar la experiencia pascual con el Sentildeor Resucitado 43 bull Abrir a la persona a la acogida libre del Dios que la solicita 43 bull Leer y escuchar la Palabra de Dios 43 bull Favorecer el ejercicio de la libertad personal 44 bull Contar con un proceso que requiere tiempo 44 bull Proponer itinerarios diversificados y personales 45 bull Marcar el paso de etapas con celebraciones 46 bull La formacioacuten de los catequistas 47

4

lA COMUNIDAD

1 iquestraquoPor queacuteraquo y laquodesde donderaquo nos preguntamos por la comunidad

1 La comunidadraquo elemento de toda iniciacioacuten

2 La necesidad de un laquocontexto vitalraquo

3 Vinculacioacuten catequesis-comunidad

4 Renovada actualidad

5 La catequesis inicia en la comunidad

2 iquestA queacute nos referimos cuando hablamos de comunidad

1 Comunidades eclesiales

2 La pertenencia comunitaria vida y estructura

3 El misterio de la laquocomunioacutenraquo

4 La comunidad como laquocarne limitadaraquo

5 las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

3 iquestEn queacute sentido se dice que laquotoda la comunidad es responsable de la catequesisraquo

1 Un poco de historia

2 Comunidad catequista

3 Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

4 laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (DGC 254)

4 la realidad nos interroga la catequesis de iniciacioacuten iquestdoacutende encuentra habitualmente esa comunidad que acabamos de describir

1 Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

2 Optamos por una catequesis de iniciacioacuten edificadora de comunidad

3 Evitemos el riesgo de fundar comunidades paralelas

4 Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

49

49

50

50

50

51

52

52

53

53

54

55

55

56

57

57

59

60

60

61

61

62

75 74

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 9: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

l en cuya toda la vida comunitaria se centra y se

concentra (SC 106)

La liturgia deberiacutea ser en un cierto sentido laquoel espejo de la comunishydadraquo al cual deberiacutea poder dirigirse a todo aquel que pregunta laquoquieacutenes sois y queacute haceacuteisraquo recibiendo la respuesta evangeacutelica laquoVenid y lo vereacuteisraquo Un 139)

o Anuncio y compromiso solidario

el laquoiniciandoraquo deberiacutea igualmente hacer la experiencia y del compromiso del testimonio misionero y del servicio de

la caridad no solo entre los mismos miembros de la comunidad sobre todos los maacutes deacutebiles (pobres ancianos enfermos etc Hech 244-45) sino acerca de los excluidos de la justicia de la paz y de la integridad de la creacioacuten puesto que toda comunidad vive en un contexto social y mundial en el cual debe realizarse lo que el Concilio ensentildea sobre el sentishydo de la Iglesia en el mundo y recoge la misma liturgia

laquoLos gozos y las esperanzas las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo sobre todo de los pobres y de cuantos sufren son a la vez gozos y esperanzas tristezas y angustias de los disciacutepulos de Cristo Nada hay verdaderamente humano que no encuentro eco en su corazoacuten La Igleshysia por ello se siente iacutentima y realmente solidaria del geacutenero humano y de su historiaraquo (GS 1)

6 CATEQUESIS YCOMUNIDAD CRISTIANA

o iquestQueacute inteacuterr6~~~~a a la c~ad_~r~~np

hoy I ~

A partir de todo lo visto hasta aquiacute uno de los primeros interrogantes que la catequesis plantea a la comunidad es coacutemo poder vivir y llevar a cabo toda la dimensioacuten comunitaria de la catequesis en laquocomunidadesraquo que no loson A ello hemos hecho ya referencia al constatar la realidad de nuesshytras comunidades cristianas maacutes funcionales que comunitarias maacutes persas que animadas desde la laquocomunioacutenraquo etc Insistimos salvado gloshyriosas excepciones que dicha sea la verdad no son pocas esta es una de

realidades maacutes generalizadas en nuestras parroquias En ellas la cateshyquesis es meramente un servicio laquoapendicularraquo de la gestioacuten

Por tanto este seriacutea un segundo y fuerte interrogante o exige~ia que la c unidad exista porque la catequesis en siacute misma pide demanda y exi e comunl a ara ser verdaderamente iniciacioacuten cristiana y cateshyquesis 0 en su caso exige que la comuni a cristiana salga de sus cenishyzas y se renueve que recobre la vida perdida Todos los documentos oficiales de la Iglesia referidos a la catequesis se hartan de repetirlo de

r ven ello pero la realidad es todaviacutea muy pobre o cada uno la inshyterpreta acomodaacutendola a su realidad de la que por pereza desilusioacuten o impotencia no quiere deshacerse y asiacute seguir donde siemshypre y como siempre se ha estado Hablamos de laquocomunidad misioneraraquo pero nos quedamos donde hemos estado siempre iquestQuieacuten se pone a soshyntildear en tiempos de laquocrisisraquo

Una tercera interpelacioacuten de la catequesis a la comunidad si existe es que la comunidad cristiana se implique toda ella en la comunidad si qui~Ie seacute como dijimos hacieacutendonos eco de la reiterada afirmacioacuten

laquoorigen lugar y meta de la catequesisraquo Y esto exige implicashycioacuten en los teacuterminos ya dichos al referirnos a la catequesis laquode toda la comunidadraquo

f) iquestQueacute interrogantes Plant~ Una verdadera co unidad cristiana viva y renovada exige inevitableshymente una catequesis viva y renova a LainterpelaclOniexcl pues esreciacuteshyproca aunque como es conviccioacuten ampliamente consensuada en quieshynes pensamos la catequesis es esta maacutes bien y no la comunidad quieacuten implicaraacute si se renueva la renovacioacuten de la catequesis En ambos casos laquonadie echa un remiendo de pantildeo sin tundir en un vestido viejo porshyque lo antildeadido tirariacutea del vestido y se produciriacutea un desgarroacuten peor Ni tampoco echa vino nuevo en pellejos viejos pues de otro modo los pellejos revientan y el vino se derrama y 105 pellejos se echan a perder Hay que echar el vino nuevo en pellejos nuevos y asiacute ambos se consershyvanraquo (Mt 91

Una comunidad viva y renovada no permite que la catequesis vaya por su lado al margen de ella misma como un mero laquoapeacutendiceraquo de la

68 69

vida de la comunidad La catequesis no es un laquoservicioraquo ue ofre e una laquoe~iexcliexclcioacuteo de serviciosraquo esa laquogaso ineraraquo que desde hace tanto tiempo hemos denostado al hablar de la parroquia de la que se cuidan los laquoencarshygadosraquo (esta vez voluntarios y no a sueldo y no siempre con las motivacioshynes adecuadas) La catequesis forma parte viva de la comunidad pues ella es -repetimos una vez maacutes- su origen lugar y meta La catequesis no es una accioacuten laquoparalelaraquo

En consecuencia con esto uacuteltimo la comunidad exige a la catequesis ya los catequistas que formen parte de la cOIJlunidad que se sientan enviados por ella y que realicen suJordf~or en c-onsonancia vital con lo que la comunishydad vive No existen catequistas laquopor libreraquo No puede cada uno llegar y ~

realizar su trabajo como quien va a dar una clase de apoyo sin referencia al centro en el que participa y de cuya inspiracioacuten nace su actividad La cateshyquesis y el catequista son laquootra cosaraquo deben estar enraizados en la comushynidad formando parte de ella viviendo en ella y de ella y transmitiendo laquolo que a mi vez recibiacuteraquo como dice el apostol Pablo (1 Cor 153)

f) iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis

Lo dice el mismo Directorio General para la Catequesis al referirse al papel de los presbiacuteteros en la comunidad como tarea propia entre otras y la primera estaacute la de laquosuscitar en la comunidad cristiana el sentido de la comuacuten responsabilidad hacia la catequesis como tarea que a todos atantildeeraquo (DGC 225) y en ese mismo nuacutemero antildeade laquointegrar la accioacuten catequeacutetica en el proyecto evangelizador de la comunidad laquo y laquogarantishyzar la vinculacioacuten de la catequesis de su comunidad con los planes passhytorales diocesanos ayudando a los catequistas a ser cooperadores actishyvos de un proyecto diocesano comuacutenraquo

Esto supone como acabamos de decir un replanteamiento y una reshynovacioacuten de la comunidad que no puede seguir haciendo sin maacutes lo que veniacutea haciendo sino que debe preguntarse por su vitalidad atendiendo no solo a una renovacioacuten de las simples estructuras sino a una renovashycioacuten y revitalizacioacuten de la fe personal y comunitaria redescubriendo en ella la vida del Espiacuteritu

~ Es imposible cambiar y renovar la catequesis sin que al mismo tiemshy ~~ Je cambie y se renueve la nUacutesma comunidad su forma de re~zarse

70

y je visibilizarse iquestDoacutende si no va a encontrar la lt_lt~lJe5IacuteS--es decir los catequizandos- ese aacutembito en el 9lS_~~Ylllergirseraquo para vvir en pleshynitucJa)Jida e4stiana eclesial

I

La [es uesta a los problemas de la catequesis no es por otro lado una respuesta meramente metodoloacutegica o teacutecnica No se tra a e nuevos matenales de nuevas pedagogiacuteas de nuevas estructuras y ro ra cioshyn s aunque eso tam I n sea necesano a respuesta e fondo a los proshybT~mas de la catequesis es la revltalrzaclon de su espiacutentu comunitario en

el seno de una comunidad vivamente creyente y sus eXigencias iexclJues lo iexcl que evan eliacuteza lo que inicia a la fe no es uacutenicamente la-actividadO las

acciones aisladas de la comuni a como sena en este caso la catequeshysis)Sino la vida enter-ci de la comunidad cristiana __ en toda su plenitud e intensidad _-_

El grupo de catequistas como tal grupo debe ser vivido como un aacutemshybito de experiencia comunitaria no desligado del conjunto sino particishypando de la vida real comunitaria de la parroquia Solo desde ahiacute poshydraacuten los catequistas educar a los catequizandos en el sentido comunitario de la fe y conducirles a la laquoinmersioacutenraquo en la vida de la comunidad

e Liacuteneas de accioacuten

1 Es necesario por tanto una conversioacuten auteacutentica de la pastoral pashyrroquial a la vivencia comunitaria

bull ~~o eSJlna estacioacuten de servicios Es necesario un reshypJ-ateamlento a fondo de su sentido y de su accioacutellpastoral Y dada la realidad actual en la que la figura del paacuterroco y los presbiacuteshyteros tienen todaviacutea una importancia que supera (o muchas veces impide) la vitalidad responsable de los laicos se hace urgente una formacioacuten de los presbiacuteteros y de los agentes de pastoral en una vishysioacuten comunitaria de la vida de la iglesia y en la dimensioacuten catequeacutetishyca de toda la vida de la comunidad

bull Nos parece realmente insuficiente la f~)[macioacuten catequeacutetica y comushynitada de los nuevos presbiacuteteros en los seminarios y en los estUdios de teologiacutea y digamos lo mismo de las laquoescuelltisraquo e laquoinstitutosraquo donshydeSeToacuterma a los laicos como agentes de pastoral Como nos deciacutea Juan Pablo 11 en las prioridades pastorales para el nuevo milenio

71

laquoAntes de programar iniciativas concretas hace falta promover una espirishytualidad de la comunioacuten proponieacutendola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano donde se educan los mishynistros del altar las personas consagradas y los agentes pastorales donde se construyen las familias y las comunidadesraquo (Novo Miacutellennio Ineunte 43)

2 Es necesaria la integracioacuten real y vital de los catequistas y su reconocishymiento como tales en el aacutembito del laquonuacutecleo apostoacutelicoraquo de la comunidad

bull Ellos son parte esencial de la vida apostoacutelica y misionera de la coshymunidad De ahiacute tambieacuten la necesidad de su integracioacuten total en los Consejos Pastorales Parroquiales

bull En consonancia con todo esto es necesaria la ubicacioacuten del grupo de catequizandos en la misma vida y tejido de la comunidad cristiashyna Al igual que la catequesis no es un laquoapeacutendiceraquo de la vida pastoshyral de la parroquia tampoco el grupo de catequizandos (nintildeos joacuteshyvenes adultos catecuacutemenos o laquoreiniciantesraquo) es un laquoapeacutendiceraquo ajeno a la vida entera de la comunidad

bull Si esta es comunidad laquogestanteraquo como antes diiacuteimos no puede por menos de integrar en sr como parte de su vida laquomaternaraquo al grupo de los catequizandos ayudaacutendoles testimonial y activamente a vi shyvir ellos tambieacuten la vida de la comunidad

1

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN 5

1

LA SITUACiOacuteN

1 La situacioacuten en la sociedad en general 8

1 Secularismo e increencia 8

2 Pluralismo cultural y religioso 9

3 Analfabetismo y falta de experiencia religiosa 10

4 Indiferencia y necesidad religiosa 10

2 iquestPodemos decir que Espantildea es laquotierra de misioacutenraquo 11

3 Los destinatarios 12

1 iquestCatequesis para todos iquestEn queacute condiciones 12

2 iquestPor queacute hablamos de opcioacuten preferencial por el mundo adulto 13

4 Los instrumentos catequeacuteticos 14

1 iquestCuaacutel es el valor de los instrumentos catequeacuteticos 14

2 iquestHacia una nueva sensibilidad en la elaboracioacuten de materiales y la organizacioacuten de la catequesis 15

2

EL PROCESO DE EVANGELIZACiOacuteN

1 la evangelizacioacuten como proceso 17

1 iquestQueacute queremos decir con la expresioacuten laquoel cristiano no nace se haceraquo 17

2 iquestQueacute dudas y preguntas provocan la catequesis tradicional en torno a los sacramentos 17

3 iquestPor queacute hablamos de laquoproceso de evangelizacioacutenraquo iquestQueacute quiere

decir que la evangelizacioacuten es un laquoprocesoraquo 18

4 iquestEs verdad que con frecuencia se usan erroacuteneamente los teacuterminos

laquoevangelizacioacutenraquo o laquocatecumenadoraquo 20

73 72

~

2 El proceso evangelizador de cada persona 21 1 iquestPodemos ver la accioacuten del Espiacuteritu en el proceso evangelizador

de cada persona 21

2 iquestTiene laquoloacutegicaraquo el proceso madurativo de la persona en la fe 22 3 iquestCoacutemo respetar la libertad personal a la hora de iniciar un proceso

de evangelizacioacuten 23 4 iquestEn queacute dimensiones o en queacute aspectos debe llevar el proceso

evangelizador a la maduracioacuten en la fe de la persona 24

3 Hacia un nuevo modelo de creyente 27

3 lA INICIACiOacuteN CRISTIANA

1 la originalidad de la fe cristiana 32 1 iquestLa iniciacioacuten es una realidad humafla 32 2 iquestQueacute es iniciacioacuten cristiana 34 3 iquestPor queacute esta originalidad 36 4 iquestTiene un final la iniciacioacuten 37

2 la iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

1 iquestPor queacute hablar hoy de iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

2 iquestCuaacutel es el sentido de la expresioacuten catequesis de iniciacioacuten 41 3 iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas principales de una catequesis

de iniciacioacuten 43 bull Facilitar la experiencia pascual con el Sentildeor Resucitado 43 bull Abrir a la persona a la acogida libre del Dios que la solicita 43 bull Leer y escuchar la Palabra de Dios 43 bull Favorecer el ejercicio de la libertad personal 44 bull Contar con un proceso que requiere tiempo 44 bull Proponer itinerarios diversificados y personales 45 bull Marcar el paso de etapas con celebraciones 46 bull La formacioacuten de los catequistas 47

4

lA COMUNIDAD

1 iquestraquoPor queacuteraquo y laquodesde donderaquo nos preguntamos por la comunidad

1 La comunidadraquo elemento de toda iniciacioacuten

2 La necesidad de un laquocontexto vitalraquo

3 Vinculacioacuten catequesis-comunidad

4 Renovada actualidad

5 La catequesis inicia en la comunidad

2 iquestA queacute nos referimos cuando hablamos de comunidad

1 Comunidades eclesiales

2 La pertenencia comunitaria vida y estructura

3 El misterio de la laquocomunioacutenraquo

4 La comunidad como laquocarne limitadaraquo

5 las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

3 iquestEn queacute sentido se dice que laquotoda la comunidad es responsable de la catequesisraquo

1 Un poco de historia

2 Comunidad catequista

3 Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

4 laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (DGC 254)

4 la realidad nos interroga la catequesis de iniciacioacuten iquestdoacutende encuentra habitualmente esa comunidad que acabamos de describir

1 Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

2 Optamos por una catequesis de iniciacioacuten edificadora de comunidad

3 Evitemos el riesgo de fundar comunidades paralelas

4 Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

49

49

50

50

50

51

52

52

53

53

54

55

55

56

57

57

59

60

60

61

61

62

75 74

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 10: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

vida de la comunidad La catequesis no es un laquoservicioraquo ue ofre e una laquoe~iexcliexclcioacuteo de serviciosraquo esa laquogaso ineraraquo que desde hace tanto tiempo hemos denostado al hablar de la parroquia de la que se cuidan los laquoencarshygadosraquo (esta vez voluntarios y no a sueldo y no siempre con las motivacioshynes adecuadas) La catequesis forma parte viva de la comunidad pues ella es -repetimos una vez maacutes- su origen lugar y meta La catequesis no es una accioacuten laquoparalelaraquo

En consecuencia con esto uacuteltimo la comunidad exige a la catequesis ya los catequistas que formen parte de la cOIJlunidad que se sientan enviados por ella y que realicen suJordf~or en c-onsonancia vital con lo que la comunishydad vive No existen catequistas laquopor libreraquo No puede cada uno llegar y ~

realizar su trabajo como quien va a dar una clase de apoyo sin referencia al centro en el que participa y de cuya inspiracioacuten nace su actividad La cateshyquesis y el catequista son laquootra cosaraquo deben estar enraizados en la comushynidad formando parte de ella viviendo en ella y de ella y transmitiendo laquolo que a mi vez recibiacuteraquo como dice el apostol Pablo (1 Cor 153)

f) iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis

Lo dice el mismo Directorio General para la Catequesis al referirse al papel de los presbiacuteteros en la comunidad como tarea propia entre otras y la primera estaacute la de laquosuscitar en la comunidad cristiana el sentido de la comuacuten responsabilidad hacia la catequesis como tarea que a todos atantildeeraquo (DGC 225) y en ese mismo nuacutemero antildeade laquointegrar la accioacuten catequeacutetica en el proyecto evangelizador de la comunidad laquo y laquogarantishyzar la vinculacioacuten de la catequesis de su comunidad con los planes passhytorales diocesanos ayudando a los catequistas a ser cooperadores actishyvos de un proyecto diocesano comuacutenraquo

Esto supone como acabamos de decir un replanteamiento y una reshynovacioacuten de la comunidad que no puede seguir haciendo sin maacutes lo que veniacutea haciendo sino que debe preguntarse por su vitalidad atendiendo no solo a una renovacioacuten de las simples estructuras sino a una renovashycioacuten y revitalizacioacuten de la fe personal y comunitaria redescubriendo en ella la vida del Espiacuteritu

~ Es imposible cambiar y renovar la catequesis sin que al mismo tiemshy ~~ Je cambie y se renueve la nUacutesma comunidad su forma de re~zarse

70

y je visibilizarse iquestDoacutende si no va a encontrar la lt_lt~lJe5IacuteS--es decir los catequizandos- ese aacutembito en el 9lS_~~Ylllergirseraquo para vvir en pleshynitucJa)Jida e4stiana eclesial

I

La [es uesta a los problemas de la catequesis no es por otro lado una respuesta meramente metodoloacutegica o teacutecnica No se tra a e nuevos matenales de nuevas pedagogiacuteas de nuevas estructuras y ro ra cioshyn s aunque eso tam I n sea necesano a respuesta e fondo a los proshybT~mas de la catequesis es la revltalrzaclon de su espiacutentu comunitario en

el seno de una comunidad vivamente creyente y sus eXigencias iexclJues lo iexcl que evan eliacuteza lo que inicia a la fe no es uacutenicamente la-actividadO las

acciones aisladas de la comuni a como sena en este caso la catequeshysis)Sino la vida enter-ci de la comunidad cristiana __ en toda su plenitud e intensidad _-_

El grupo de catequistas como tal grupo debe ser vivido como un aacutemshybito de experiencia comunitaria no desligado del conjunto sino particishypando de la vida real comunitaria de la parroquia Solo desde ahiacute poshydraacuten los catequistas educar a los catequizandos en el sentido comunitario de la fe y conducirles a la laquoinmersioacutenraquo en la vida de la comunidad

e Liacuteneas de accioacuten

1 Es necesario por tanto una conversioacuten auteacutentica de la pastoral pashyrroquial a la vivencia comunitaria

bull ~~o eSJlna estacioacuten de servicios Es necesario un reshypJ-ateamlento a fondo de su sentido y de su accioacutellpastoral Y dada la realidad actual en la que la figura del paacuterroco y los presbiacuteshyteros tienen todaviacutea una importancia que supera (o muchas veces impide) la vitalidad responsable de los laicos se hace urgente una formacioacuten de los presbiacuteteros y de los agentes de pastoral en una vishysioacuten comunitaria de la vida de la iglesia y en la dimensioacuten catequeacutetishyca de toda la vida de la comunidad

bull Nos parece realmente insuficiente la f~)[macioacuten catequeacutetica y comushynitada de los nuevos presbiacuteteros en los seminarios y en los estUdios de teologiacutea y digamos lo mismo de las laquoescuelltisraquo e laquoinstitutosraquo donshydeSeToacuterma a los laicos como agentes de pastoral Como nos deciacutea Juan Pablo 11 en las prioridades pastorales para el nuevo milenio

71

laquoAntes de programar iniciativas concretas hace falta promover una espirishytualidad de la comunioacuten proponieacutendola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano donde se educan los mishynistros del altar las personas consagradas y los agentes pastorales donde se construyen las familias y las comunidadesraquo (Novo Miacutellennio Ineunte 43)

2 Es necesaria la integracioacuten real y vital de los catequistas y su reconocishymiento como tales en el aacutembito del laquonuacutecleo apostoacutelicoraquo de la comunidad

bull Ellos son parte esencial de la vida apostoacutelica y misionera de la coshymunidad De ahiacute tambieacuten la necesidad de su integracioacuten total en los Consejos Pastorales Parroquiales

bull En consonancia con todo esto es necesaria la ubicacioacuten del grupo de catequizandos en la misma vida y tejido de la comunidad cristiashyna Al igual que la catequesis no es un laquoapeacutendiceraquo de la vida pastoshyral de la parroquia tampoco el grupo de catequizandos (nintildeos joacuteshyvenes adultos catecuacutemenos o laquoreiniciantesraquo) es un laquoapeacutendiceraquo ajeno a la vida entera de la comunidad

bull Si esta es comunidad laquogestanteraquo como antes diiacuteimos no puede por menos de integrar en sr como parte de su vida laquomaternaraquo al grupo de los catequizandos ayudaacutendoles testimonial y activamente a vi shyvir ellos tambieacuten la vida de la comunidad

1

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN 5

1

LA SITUACiOacuteN

1 La situacioacuten en la sociedad en general 8

1 Secularismo e increencia 8

2 Pluralismo cultural y religioso 9

3 Analfabetismo y falta de experiencia religiosa 10

4 Indiferencia y necesidad religiosa 10

2 iquestPodemos decir que Espantildea es laquotierra de misioacutenraquo 11

3 Los destinatarios 12

1 iquestCatequesis para todos iquestEn queacute condiciones 12

2 iquestPor queacute hablamos de opcioacuten preferencial por el mundo adulto 13

4 Los instrumentos catequeacuteticos 14

1 iquestCuaacutel es el valor de los instrumentos catequeacuteticos 14

2 iquestHacia una nueva sensibilidad en la elaboracioacuten de materiales y la organizacioacuten de la catequesis 15

2

EL PROCESO DE EVANGELIZACiOacuteN

1 la evangelizacioacuten como proceso 17

1 iquestQueacute queremos decir con la expresioacuten laquoel cristiano no nace se haceraquo 17

2 iquestQueacute dudas y preguntas provocan la catequesis tradicional en torno a los sacramentos 17

3 iquestPor queacute hablamos de laquoproceso de evangelizacioacutenraquo iquestQueacute quiere

decir que la evangelizacioacuten es un laquoprocesoraquo 18

4 iquestEs verdad que con frecuencia se usan erroacuteneamente los teacuterminos

laquoevangelizacioacutenraquo o laquocatecumenadoraquo 20

73 72

~

2 El proceso evangelizador de cada persona 21 1 iquestPodemos ver la accioacuten del Espiacuteritu en el proceso evangelizador

de cada persona 21

2 iquestTiene laquoloacutegicaraquo el proceso madurativo de la persona en la fe 22 3 iquestCoacutemo respetar la libertad personal a la hora de iniciar un proceso

de evangelizacioacuten 23 4 iquestEn queacute dimensiones o en queacute aspectos debe llevar el proceso

evangelizador a la maduracioacuten en la fe de la persona 24

3 Hacia un nuevo modelo de creyente 27

3 lA INICIACiOacuteN CRISTIANA

1 la originalidad de la fe cristiana 32 1 iquestLa iniciacioacuten es una realidad humafla 32 2 iquestQueacute es iniciacioacuten cristiana 34 3 iquestPor queacute esta originalidad 36 4 iquestTiene un final la iniciacioacuten 37

2 la iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

1 iquestPor queacute hablar hoy de iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

2 iquestCuaacutel es el sentido de la expresioacuten catequesis de iniciacioacuten 41 3 iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas principales de una catequesis

de iniciacioacuten 43 bull Facilitar la experiencia pascual con el Sentildeor Resucitado 43 bull Abrir a la persona a la acogida libre del Dios que la solicita 43 bull Leer y escuchar la Palabra de Dios 43 bull Favorecer el ejercicio de la libertad personal 44 bull Contar con un proceso que requiere tiempo 44 bull Proponer itinerarios diversificados y personales 45 bull Marcar el paso de etapas con celebraciones 46 bull La formacioacuten de los catequistas 47

4

lA COMUNIDAD

1 iquestraquoPor queacuteraquo y laquodesde donderaquo nos preguntamos por la comunidad

1 La comunidadraquo elemento de toda iniciacioacuten

2 La necesidad de un laquocontexto vitalraquo

3 Vinculacioacuten catequesis-comunidad

4 Renovada actualidad

5 La catequesis inicia en la comunidad

2 iquestA queacute nos referimos cuando hablamos de comunidad

1 Comunidades eclesiales

2 La pertenencia comunitaria vida y estructura

3 El misterio de la laquocomunioacutenraquo

4 La comunidad como laquocarne limitadaraquo

5 las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

3 iquestEn queacute sentido se dice que laquotoda la comunidad es responsable de la catequesisraquo

1 Un poco de historia

2 Comunidad catequista

3 Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

4 laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (DGC 254)

4 la realidad nos interroga la catequesis de iniciacioacuten iquestdoacutende encuentra habitualmente esa comunidad que acabamos de describir

1 Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

2 Optamos por una catequesis de iniciacioacuten edificadora de comunidad

3 Evitemos el riesgo de fundar comunidades paralelas

4 Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

49

49

50

50

50

51

52

52

53

53

54

55

55

56

57

57

59

60

60

61

61

62

75 74

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 11: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

laquoAntes de programar iniciativas concretas hace falta promover una espirishytualidad de la comunioacuten proponieacutendola como principio educativo en todos los lugares donde se forma el hombre y el cristiano donde se educan los mishynistros del altar las personas consagradas y los agentes pastorales donde se construyen las familias y las comunidadesraquo (Novo Miacutellennio Ineunte 43)

2 Es necesaria la integracioacuten real y vital de los catequistas y su reconocishymiento como tales en el aacutembito del laquonuacutecleo apostoacutelicoraquo de la comunidad

bull Ellos son parte esencial de la vida apostoacutelica y misionera de la coshymunidad De ahiacute tambieacuten la necesidad de su integracioacuten total en los Consejos Pastorales Parroquiales

bull En consonancia con todo esto es necesaria la ubicacioacuten del grupo de catequizandos en la misma vida y tejido de la comunidad cristiashyna Al igual que la catequesis no es un laquoapeacutendiceraquo de la vida pastoshyral de la parroquia tampoco el grupo de catequizandos (nintildeos joacuteshyvenes adultos catecuacutemenos o laquoreiniciantesraquo) es un laquoapeacutendiceraquo ajeno a la vida entera de la comunidad

bull Si esta es comunidad laquogestanteraquo como antes diiacuteimos no puede por menos de integrar en sr como parte de su vida laquomaternaraquo al grupo de los catequizandos ayudaacutendoles testimonial y activamente a vi shyvir ellos tambieacuten la vida de la comunidad

1

iacuteNDICE

PRESENTACiOacuteN 5

1

LA SITUACiOacuteN

1 La situacioacuten en la sociedad en general 8

1 Secularismo e increencia 8

2 Pluralismo cultural y religioso 9

3 Analfabetismo y falta de experiencia religiosa 10

4 Indiferencia y necesidad religiosa 10

2 iquestPodemos decir que Espantildea es laquotierra de misioacutenraquo 11

3 Los destinatarios 12

1 iquestCatequesis para todos iquestEn queacute condiciones 12

2 iquestPor queacute hablamos de opcioacuten preferencial por el mundo adulto 13

4 Los instrumentos catequeacuteticos 14

1 iquestCuaacutel es el valor de los instrumentos catequeacuteticos 14

2 iquestHacia una nueva sensibilidad en la elaboracioacuten de materiales y la organizacioacuten de la catequesis 15

2

EL PROCESO DE EVANGELIZACiOacuteN

1 la evangelizacioacuten como proceso 17

1 iquestQueacute queremos decir con la expresioacuten laquoel cristiano no nace se haceraquo 17

2 iquestQueacute dudas y preguntas provocan la catequesis tradicional en torno a los sacramentos 17

3 iquestPor queacute hablamos de laquoproceso de evangelizacioacutenraquo iquestQueacute quiere

decir que la evangelizacioacuten es un laquoprocesoraquo 18

4 iquestEs verdad que con frecuencia se usan erroacuteneamente los teacuterminos

laquoevangelizacioacutenraquo o laquocatecumenadoraquo 20

73 72

~

2 El proceso evangelizador de cada persona 21 1 iquestPodemos ver la accioacuten del Espiacuteritu en el proceso evangelizador

de cada persona 21

2 iquestTiene laquoloacutegicaraquo el proceso madurativo de la persona en la fe 22 3 iquestCoacutemo respetar la libertad personal a la hora de iniciar un proceso

de evangelizacioacuten 23 4 iquestEn queacute dimensiones o en queacute aspectos debe llevar el proceso

evangelizador a la maduracioacuten en la fe de la persona 24

3 Hacia un nuevo modelo de creyente 27

3 lA INICIACiOacuteN CRISTIANA

1 la originalidad de la fe cristiana 32 1 iquestLa iniciacioacuten es una realidad humafla 32 2 iquestQueacute es iniciacioacuten cristiana 34 3 iquestPor queacute esta originalidad 36 4 iquestTiene un final la iniciacioacuten 37

2 la iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

1 iquestPor queacute hablar hoy de iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

2 iquestCuaacutel es el sentido de la expresioacuten catequesis de iniciacioacuten 41 3 iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas principales de una catequesis

de iniciacioacuten 43 bull Facilitar la experiencia pascual con el Sentildeor Resucitado 43 bull Abrir a la persona a la acogida libre del Dios que la solicita 43 bull Leer y escuchar la Palabra de Dios 43 bull Favorecer el ejercicio de la libertad personal 44 bull Contar con un proceso que requiere tiempo 44 bull Proponer itinerarios diversificados y personales 45 bull Marcar el paso de etapas con celebraciones 46 bull La formacioacuten de los catequistas 47

4

lA COMUNIDAD

1 iquestraquoPor queacuteraquo y laquodesde donderaquo nos preguntamos por la comunidad

1 La comunidadraquo elemento de toda iniciacioacuten

2 La necesidad de un laquocontexto vitalraquo

3 Vinculacioacuten catequesis-comunidad

4 Renovada actualidad

5 La catequesis inicia en la comunidad

2 iquestA queacute nos referimos cuando hablamos de comunidad

1 Comunidades eclesiales

2 La pertenencia comunitaria vida y estructura

3 El misterio de la laquocomunioacutenraquo

4 La comunidad como laquocarne limitadaraquo

5 las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

3 iquestEn queacute sentido se dice que laquotoda la comunidad es responsable de la catequesisraquo

1 Un poco de historia

2 Comunidad catequista

3 Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

4 laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (DGC 254)

4 la realidad nos interroga la catequesis de iniciacioacuten iquestdoacutende encuentra habitualmente esa comunidad que acabamos de describir

1 Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

2 Optamos por una catequesis de iniciacioacuten edificadora de comunidad

3 Evitemos el riesgo de fundar comunidades paralelas

4 Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

49

49

50

50

50

51

52

52

53

53

54

55

55

56

57

57

59

60

60

61

61

62

75 74

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 12: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

~

2 El proceso evangelizador de cada persona 21 1 iquestPodemos ver la accioacuten del Espiacuteritu en el proceso evangelizador

de cada persona 21

2 iquestTiene laquoloacutegicaraquo el proceso madurativo de la persona en la fe 22 3 iquestCoacutemo respetar la libertad personal a la hora de iniciar un proceso

de evangelizacioacuten 23 4 iquestEn queacute dimensiones o en queacute aspectos debe llevar el proceso

evangelizador a la maduracioacuten en la fe de la persona 24

3 Hacia un nuevo modelo de creyente 27

3 lA INICIACiOacuteN CRISTIANA

1 la originalidad de la fe cristiana 32 1 iquestLa iniciacioacuten es una realidad humafla 32 2 iquestQueacute es iniciacioacuten cristiana 34 3 iquestPor queacute esta originalidad 36 4 iquestTiene un final la iniciacioacuten 37

2 la iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

1 iquestPor queacute hablar hoy de iniciacioacuten cristiana en la catequesis 38

2 iquestCuaacutel es el sentido de la expresioacuten catequesis de iniciacioacuten 41 3 iquestCuaacuteles son las caracteriacutesticas principales de una catequesis

de iniciacioacuten 43 bull Facilitar la experiencia pascual con el Sentildeor Resucitado 43 bull Abrir a la persona a la acogida libre del Dios que la solicita 43 bull Leer y escuchar la Palabra de Dios 43 bull Favorecer el ejercicio de la libertad personal 44 bull Contar con un proceso que requiere tiempo 44 bull Proponer itinerarios diversificados y personales 45 bull Marcar el paso de etapas con celebraciones 46 bull La formacioacuten de los catequistas 47

4

lA COMUNIDAD

1 iquestraquoPor queacuteraquo y laquodesde donderaquo nos preguntamos por la comunidad

1 La comunidadraquo elemento de toda iniciacioacuten

2 La necesidad de un laquocontexto vitalraquo

3 Vinculacioacuten catequesis-comunidad

4 Renovada actualidad

5 La catequesis inicia en la comunidad

2 iquestA queacute nos referimos cuando hablamos de comunidad

1 Comunidades eclesiales

2 La pertenencia comunitaria vida y estructura

3 El misterio de la laquocomunioacutenraquo

4 La comunidad como laquocarne limitadaraquo

5 las comunidades laquoinmediatasraquo La parroquia

3 iquestEn queacute sentido se dice que laquotoda la comunidad es responsable de la catequesisraquo

1 Un poco de historia

2 Comunidad catequista

3 Tarea comuacuten y responsabilidad diferenciada

4 laquoLa comunidad cristiana es el origen lugar y meta de la catequesisraquo (DGC 254)

4 la realidad nos interroga la catequesis de iniciacioacuten iquestdoacutende encuentra habitualmente esa comunidad que acabamos de describir

1 Colaboremos en el empentildeo por recrear la comunidad cristiana

2 Optamos por una catequesis de iniciacioacuten edificadora de comunidad

3 Evitemos el riesgo de fundar comunidades paralelas

4 Aportacioacuten original de la catequesis a la comunidad eucariacutestica dominical

49

49

50

50

50

51

52

52

53

53

54

55

55

56

57

57

59

60

60

61

61

62

75 74

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 13: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

5 Tentacioacuten a evitar no solo real sino con frecuencia consentida 64

6 Conviccioacuten compartida a modo de conclusioacuten 64 5 iquestQueacute rasgos se le piden a una comunidad para que sea laquosujeto

gestanteraquo de la iniciacioacuten cristiana 65 1 Comunidad gestante 65 2 Acoger acompantildear integrar 66 3 El laquobantildeo eclesialraquo 66 4 La escucha de la Palabra 67 5 La vida lituacutergica 67 6 Anuncio y compromiso solidario 68

6 Catequesis y comunidad cristiana 68 1 iquestQueacute interrogantes plantea hoy la catequesis a la comunidad

cristiana 68 2 iquestQueacute interrogantes plantea la comunidad a la catequesis 69 3 iquestQueacute repercusiones tiene todo esto para la catequesis 70 4 Liacuteneas de accioacuten 71

DIDAJEacute

1 iquest Quieacuten sabe rezar el Padrenuestro MARTiacuteN VALMASEDA

2 Metodologiacutea catequiacutestica para nintildeos Coacutemo dar catequesis hoy LUIS M BENAVIDES (2ordf ed)

3 Juntos somos maacutes que dos Pistas a un hijo para vivir en pareja MARI PATXI AYERRA ilustraciones de JosEacute LUIS CORTEacuteS (7ordf ed)

4 Cristologiacutea sobre la marcha JosEacute IGNACIO ANTONtildeANA I CARLOS CUADRADO

5 Introduccioacuten baacutesica al cristianismo ALFREDO MIRALLES (3ordf ed)

6 EI coordinador de Pastoral Un servicio a la comunidad lOSEacute LUlZ GARCiacuteA

7 Catequesis intergeneracional ISABEL AZEVEDO DE OUVEIRA

B Relatos para el despertar religioso PEDRO SAacuteNCHEZ

9 Hacia un nuevo paradigma de la iniciacioacuten cristiana hoy ASOCIAshyCiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 1] (2ordf ed)

10 Relatos para anunciar que Jesuacutes es el Sentildeor PEDRO SAacuteNCHEZ

11 La conversioacuten misionera de la catequesis EUROPEO DE CATEQUEshySIS (EEC) [Cuadernos AECA 2]

12 De la fe maltratada a la fe bien tratada LUIS RESINES LLORENTE

13 El primer anuncio El eslaboacuten perdido XAVIER MORLANS [Cuadernos AECA 3] (5ordf ed)

14 La familia iquestlugar de educacioacuten en la fe EMILIO ALBERICH [Cuadernos AECA

15 La fiesta de nuestro matrimonio MICHEL SCOUARNEC

16 Iglesia campo de misioacuten ANTONIO ALCEDO TERNERO [Cuadernos AECA 5J

17 El catecumenado de adultos Catequesis para una fe adulta SASTRE GARciacuteA

lB La dimensioacuten narrativa de la catequesis EUROPEO DE CATEQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 6]

19 Pedagogiacutea del primer anuncio CARLOS CARVAJAL (2ordf ed)

20 Una pregunta a fe ROLAND LACROIX I DENIS VILLEPELET

76 77

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4
Page 14: 2S ,Ibibliaycatequesis.org/wp-content/uploads/2018/07/CTQSIS-Q-SONAMOS... · sis realizado en 1977 se afirmaba: «La catequesis es una tarea de vital importancia para toda la Iglesia

21 Hablar de la laquosoI vacioacute mgt en la catequesis de hoy lUAN PABLO GARCiacuteA MAESTRO [Cuadernos AECA 7]

22 Escuela y religioacuten en Europa FLAVIO PAlER [Cuadernos AECA 8]

23 iSocorro soy catequista LUIS M BENAVIDES

24 Dios dialoga con el hombre JUAN CARLOS CARVAJAL

25 El lenguaje y los lenguajes en la catequesis EQUIPO EUROPEO DE CATEshyQUESIS (EEC) [Cuadernos AECA 9]

26 Temas difiacuteciles con nintildeos LUIS M BENAVIDES

27 La catequesis que sontildeamos ASOCIACiOacuteN ESPANtildeOLA DE CATEQUETAS (AECA) [Cuadernos AECA 10]

78

I

I

1

  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte3pdf
  • CTQSIS-Q-SONAMOS_Parte4