2._pensamiento_sistémico_-_introduccion

51
Pensamiento Sistémico Antecedentes – Conceptos y Propiedades de los Sistemas

Upload: edward-gomez

Post on 25-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dddddddddddddddd

TRANSCRIPT

Page 1: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Pensamiento SistémicoAntecedentes – Conceptos y Propiedades de los Sistemas

Page 2: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Características del pensamiento no

sistémico - Reduccionista

Page 3: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Fundamentos del pensamiento

reduccionista rechazados por el Paradigma

Sistémico

La concepción mecanicista de las ciencias exactas que tienden al análisis de cada fenómeno en sus partes constituyentes

La identificación de la base de la vida como un conjunto de

mecanismos físico – químicos determinados

La concepción de los organismos vivientes como autómatas que solo reaccionan cuando son estimulados

Page 4: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Justificaciones de la Teoría de Sistemas

Existencia de principios isomorfos similares que gobiernan la conducta de

entidades en muchos campos

Necesidad de una nueva ciencia exitosa en el desarrollo de la teoría de la

complejidad organizada

Elaborar una teoría interdisciplinaria para trascender problemas exclusivos

de cada ciencia

Proporcionar principios y modelos generales para que descubrimientos en

cada ciencia puedan ser utilizados por otras

Desarrollar una teoría totalizante que no considere el análisis aislado y

exclusivo de cada parte y si considere la comprensión de la dependencia

recíproca de las disciplinas

Page 5: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

El pensamiento sistémico busca no ser

reduccionista

Page 6: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

El concepto de Sistema como parte

principal del Macroscopio

Page 7: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Isomorfismos - Homomorfismos

Los sistemas son isomorfos cuando poseen semejanza de forma. Un sistema es isomorfo a otro cuando, por lo menos formalmente, sus partes sean intermutables. Los productos de un determinado artículo, al final de la línea de montaje, son ejemplos de sistemas isomorfos, pues son perfectamente iguales entre sí por lo menos en su forma.

Los sistemas son homomórficos (u homomorfos) cuando guardan entre sí proporcionalidad de formas, aunque no sean siempre del mismo tamaño. No siempre la construcción de modelos de sistemas extremadamente complejos permite el isomorfismo, principalmente cuando no existe posibilidad de conseguir hacerlo o verificarlo. Así; el sistema debe ser representado por un modelo reducido y simplificado, a través del homomorfismo del sistema original, Es el caso de las maquetas o plantas de edificios, diagramas de circuitos eléctricos o electrónicos, organigramas de empresas, flujogramas de rutinas y procedimientos, modelos matemáticos de decisión, ete.

Page 8: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Modelos Isomorfos

Dos sistemas concretos son conceptualmente isomorfos en uno

respecto al otro, si ambos pueden representarse por medio del

mismo modelo matemático. El isomorfismo matemático es una

poderosa herramienta para integrar teorías relativas a realidades, lo

cual permite satisfacer el propósito integrador de la TGS.

Page 9: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

El Macroscopio: Facilita ver el mundo

lleno de sistemas complejos

Page 10: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

El Concepto de Sistema Generalizado

“Objeto dotado de fines u objetivos que, en un entorno bien delimitado, ejerce

una actividad, a la vez que ve evolucionar su estructura interna a lo largo del

tiempo sin perder por ello su identidad”

J.L. Le Moigne – en una definición de la palabra objeto tan amplia como se

quiera.

Page 11: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Ejercicio

Mencione 10 sistemas del mundo real….

Page 12: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion
Page 13: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Elementos de un sistema

Page 14: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Relaciones entre los elementos de un

sistema – Estructura del sistema (estática)

Page 15: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Objetivo del sistema

Page 16: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

El flujo de los sistemas

Page 17: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Entradas al sistema

Page 18: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Salidas de un sistema

Page 19: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Medio Ambiente del sistema

Page 20: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Clasificación de los sistema

Abiertos y Cerrados

Concretos y Abstractos

Naturales y Artificiales

Simples y Complejos

Estáticos y Dinámicos

Discretos y Contínuos

Determinísticos y Probabilísticos

Vivientes y no vivientes

etc….

El mapa sistémico de Chekland, ve el universo como una combinación de diferentes tipos de sistemas: físicos y abstractos, naturales y hechos por el hombre, colocando a los "sistemas sociales" en un lugar especial.

El mapa combina sistemas clasificados de acuerdo a la naturaleza de sus componentes y a la naturaleza de su actividad. Los sistemas en el mapa no son mutuamente excluyentes y cualquier sistema en el mundo real puede ser una combinación de los diferentes sistemas mencionados.

El mapa se divide en 4 áreas básicas:

Sistemas Naturales

Sistemas Físicos Diseñados

Sistemas Abstractos Diseñados

Sistemas de Actividad Humana

Page 21: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Recordando qué es un sistema….

Page 22: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Mapa Sistémico del Universo

El "enfoque de sistemas" se basa en la proposición de que el mundo puede visualizarse como un complejo de sistemas interactuando.

El concepto del mundo como un complejo de sistemas conduce a un mapa sistémico del universo.

El mapa define el contexto de la Ingeniería de Sistemas como una actividad aplicable dentro de un área de sistemas particular que es capaz de formalizarse en mayor grado si se trata de sistemas duros y en menor grado si se trata de sistemas sociales (sistemas "suaves").

En el caso de sistemas sociales, el enfoque de sistemas puede usarse como un medio para el "análisis estructurado de situaciones problemáticas", permitiendo visualizar mejoramientos dentro de una estructura común.

En general, podemos:

APRENDER de los Sistemas Naturales.

USAR y CREAR Sistemas Diseñados (Físicos y Abstractos).

BUSCAR COMO INGENIAR Sistemas de Actividad Humana.

Page 23: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Perspectiva – Enfoque – Punto de Vista

– Cosmovisión

Page 24: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Propiedades Emergentes

Page 25: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Ejercicio:

Un hombre que vive junto a la vía del tren tiene la costumbre de pasearse por un puente y ver pasar los trenes desde allí todos los días. Por aquellas vías pasan tanto trenes de pasajeros como de mercancías. El hombre no está nunca más de unos cuantos minutos sobre el puente y anota después si ha visto un tren de pasajeros o un tren de mercancías. A lo largo de un año, se da cuenta de que el 90% de los trenes que ha visto son de mercancías. La conclusión lógica sería que pasan por allí más trenes de carga que de pasajeros. Sin embargo, cuando comenta con el personal de la estación la falta de trenes de pasajeros, descubre sorprendido que todos los días pasan por allí el mismo número de trenes de pasajeros que de mercancías. Si las visitas del hombre al puente son aleatorias ¿cómo es posible que vea siempre un número desproporcionado de trenes de mercancías?

Page 26: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Respuesta al ejercicio:

El hombre ve sólo una pequeña parte del sistema y proyecta su limitada experiencia sobre el sistema entero. Si viera nueve veces más trenes de mercancías que de pasajeros ¿significaría entonces que hay nueve veces más trenes de carga? No.

¿Qué es lo que le impide ver todos los trenes de pasajeros? Es el factor tiempo. Los trenes de pasajeros pasan seis minutos después de un tren de mercancías Las posibilidades de que nuestro hombre llegue al puente después de que haya pasado un tren de pasajeros y antes de que pase un tren de mercancías son de nueve sobre una, porque durante 54 minutos de cada hora el siguiente tren en aparecer es de mercancías. Es previsible que pase un tren de pasajeros sólo durante seis minutos cada hora. Al ver el cuadro entero, la respuesta es obvia.

Page 27: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Otras propiedades de los sistemas

Sinergia - 2 + 2 = 5

Entropia

Retroalimentación

Homeostasis

Recursividad sistémica

Equifinalidad

Multifinalidad

Page 28: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Sistemas inteligentes -

Retroalimentación positiva

Positiva – De Refuerzo: Acción estimuladora de la salida sobre la entrada –

Amplifica y refuerza la entrada

Cuando los cambios del sistema vuelven y amplifican el cambio inicial,

produciéndose más cambios en la misma dirección. El sistema se desplaza

cada vez con más rapidez a partir de su posición inicial. Puede llevar a un

crecimiento exponencial imparable.

Ejemplos: Crecimiento de la población, Rumores, Aprendizaje, Sobrecarga de

trabajo, epidemias, bola de hielo, etc.

Page 29: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Sistemas inteligentes -

Retroalimentación negativa

Negativa – De Compensación: Frena e inhibe la salida – Disminuye e inhibe

la señal de entrada.

Cuando los cambios registrados en todo el sistema vuelven hacia atrás y se

oponen al cambio inicial de forma que amortiguan su efecto. Lleva a una

reducción de la acción que se ha generado. Se mantiene estable el sistema y

supone una resistencia a los cambios.

Ejemplos: El aire acondicionado, La sed, conducir un auto, inventario de

productos, etc.

Page 30: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Ciclos de retroalimentación

Page 31: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Perspectivas de la visión Sistémica

Page 32: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

El ciclo de vida de los Sistemas

Page 33: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

¿No ser reduccionista?

Page 34: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

La Ingeniería de Sistemas y El Paradigma de

Sistemas INGENIERÍA DE SISTEMAS ES EL ESTUDIO DE SISTEMAS COMPLEJOS EN SU

TOTALIDAD, DE TAL FORMA QUE SUS SISTEMAS COMPONENTES PUEDAN DISEÑARSE Y ENSAMBLARSE PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS GLOBALES DEL SISTEMA EN LA FORMA MÁS EFICIENTE.

INGENIERÍA DE SISTEMAS ES LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS EN LA CONFRONTACIÓN DE UNA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

La ingeniería de sistemas «per se» no es considerada actualmente como una de las ingenierías tradicionales, como pueden ser la eléctrica, la mecánica, la industrial, la civil, la de fiabilidad, o cualquier otra especialidad de diseño. No tiene necesariamente que organizarse de forma similar a estas, ni su ejecución requiere la aplicación de grandes recursos (es decir, elevados costes). Esencialmente, la aplicación de los principios de la ingeniería de sistemas constituye más bien un «proceso intelectual», o una forma de organizar trabajos. Requiere un cambio de mentalidad para muchos, o un cambio de cultura.

Page 35: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Proposiciones básicas del Ingeniero en

sistemas El "enfoque de sistemas" se basa en la proposición de que el mundo

puede visualizarse como un complejo de sistemas interactuando.

El concepto del mundo como un complejo de sistemas conduce a un mapa sistémico del universo.

El mapa define el contexto de la Ingeniería de Sistemas como una actividad aplicable dentro de un área de sistemas particular que es capaz de formalizarse en mayor grado si se trata de sistemas duros y en menor grado si se trata de sistemas sociales (sistemas "suaves").

En el caso de sistemas sociales, el enfoque de sistemas puede usarse como un medio para el "análisis estructurado de situaciones problemáticas", permitiendo visualizar mejoramientos dentro de una estructura común.

En general, podemos:

APRENDER de los Sistemas Naturales.

USAR Sistemas Diseñados (Físicos y Abstractos).

BUSCAR COMO INGENIAR Sistemas de Actividad Humana.

Page 36: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Énfasis de la Ingeniería en Sistemas

1. Es necesario utilizar un enfoque de arriba-abajo («top-down»),

viendo al sistema como un todo. Una visión global que permita

comprender cómo se integran eficazmente todos sus

componentes.

Page 37: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Énfasis de la Ingeniería en Sistemas

2. Es necesario contemplar todo el ciclo de vida del sistema,

contemplando todas sus fases, que incluyen el diseño y desarrollo

del sistema, la producción y/o construcción, su distribución, su vida

operativa, el apoyo y mantenimiento durante la misma, su baja y

retirada(desecho).

Page 38: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Énfasis de la Ingeniería en Sistemas

3. Un mejor y más completo esfuerzo es requerido en lo relativo a la

definición de los requisitos del sistema, relacionando dichos

requisitos con los criterios particulares de diseño basados en estos

objetivos, así como un esfuerzo de análisis continuado para

asegurar la eficacia de las decisiones adoptadas en los primeros

momentos de la fase de diseño.

Page 39: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Énfasis de la Ingeniería en Sistemas

4. Se necesita realizar un esfuerzo multidisciplinar conjunto (o trabajo

en equipo), a lo largo del proceso de diseño y desarrollo de un

sistema, para asegurar que se alcanzan todos los objetivos del

diseño eficaz y eficientemente.

Page 40: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Énfasis de la Ingeniería en Sistemas

5. Debe seguirse un plan bien pensado, estructurado y ordenado

para el diseño y desarrollo de nuevos sistemas (y/o la modificación

o mejora de los existentes).

Page 41: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Los Modelos y Los Sistemas –

Sistematografiar la realidad

Page 42: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Ejemplos de aplicación de la visión de

sistemas

La visión sistémica nos ayuda a entender que un cambio en un proceso

afectará a toda la organización, que la actitud de los diseñadores es

fundamental y que el ánimo y la cooperación de quienes operan el

proceso es vital.

Nos ayuda a tomar en cuenta todos los factores involucrados con la

automatización de los procesos de una empresa: requisitos, equipo de

trabajo, equipo computacional, usuarios, procesos, ambiente de trabajo,

resistencia al cambio, costos, tiempos, riesgos, etc.

Page 43: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Lo importante - Interrelaciones

Page 44: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Modelo Financiero de una Empresa

Page 45: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Interdisciplinariedad

Page 46: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

La naturaleza multidisciplinaria de los

sistemas

Page 47: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

¿Cuál es el Perfil de un Ingeniero en

Sistemas?

1. Multidisciplinario

2. Aplica el pensamiento sistémico

3. conocer diferentes tecnologías

4. Usa procedimientos para realizar lo que hace

5. Capacidad de abstracción

6. Capaz de hacer eficiente un sistema

7. Resuleve creativa e integralmente los problemas

8.Debe ser Lider

9. Posee ideas innovadoras – maneja la incertidumbre

Page 48: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Cualidades de un pensador sistémico

Debe tener un espíritu interrogador

Ser el tipo de persona que busca la respuesta al qué, cuándo, por qué., dónde, quién y cómo

No se conforma con respuestas tranquilizadoras sino que desea saber qué hay detrás de ellas y qué es lo que viene después. Capacidad para ver más allá de lo inmediato.

Capacidad para utilizar la información por medio del análisis, la correlación y el poder creativo

Debe estar capacitado para escudriñar los hechos, dirigirse a lo indispensable, ajustar en su lugar las piezas y atender al todo, así como a las partes

Enfocar su trabajo con algo de la misma objetividad de mira con la que lo enfoca el científico, desvaneciendo prejuicios y preconcepciones y siendo honrado con él mismo como con aquellos a quienes trata, bien sea arriba, abajo o en su mismo nivel

Page 49: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

Hábitos del pensador sistémicoBusca comprender la película completa, más que ciertas escenas.

Cambia la perspectiva para aumentar su comprensión.

Busca las interdependencias.

Identifica relaciones complejas de causalidad.

Comprende y considera las maneras como los modelos mentales afectan la realidad actual y el futuro.

Aflora y pone a prueba los supuestos.

Considera las consecuencias a corto y largo plazo de las acciones.

Encuentra dónde afloran las consecuencias no intencionadas.

Se enfoca en la estructura, no en las culpas.

Mantiene la tensión proveniente de la controversia y la paradoja sin tratar de resolverla rápidamente.

Utiliza su comprensión de los patrones, las estructuras y modelos mentales del sistema para ayudar a identificar las acciones de mayor apalancamiento.

Monitorea los resultados y consistentemente realinea las acciones de acuerdo con la necesidad.

Aplica los hábitos mentales recomendados en “Habits of Mind: A Developmental Series”

Page 50: 2._Pensamiento_Sistémico_-_Introduccion

¿Hábitos del Pensador sistémico?

1. Investigador - Analista

2. Planificador de proyectos en que trabaja

3. Busca agilizar procesos (optimizar)

4. Lider (agente de cambio)

5. Conocer los tipos de sistemas y su identificación

6. Trabajar en equipo

7. Disciplinado

8. Innovador – Emprendedor

9. Autodidacta

10. Competitivo