2.pdf

3
Duverger, Maurice 19758 M~todos de las Ciencias Socia- les. Barcelona, ed. Arie1. pp. 356-360 LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS SISTEMATICO Según los esquemas escolares, la investigación científic,\ se desarrolla en tres fases: 1.a Observación de los hechos; 2.a Formu]ación de hipótesis; 3.a Verificación experimental de estas últimas con e] fin de transformadas en leyes. Pero en realidad ocurre de un modo muy diferente. No todas las investigaciones tienden al establecimiento de unas leyes, ~ino que las hay que simplemente conciernen a hechos de estruc- tura, de funcionamiento o de evolución. Por otra parte, ]a observación no se lleva a cabo sin ideas preconcebidas, sino que se desarrolla en un determinado marco conceptual; el sabio que investiga la "naturaleza", como el sociólogo que realiza una encuesta de opinión, define previamente, con mayor o menor precisión, las cuestiones que va .l plantear. Por último, el procedimiento fundamental del análisis sistemático en las ciencias físicas es la experimentación. Esta es ]a diferencia esencial que las separa de las ciencias socia- les. En estas últimas, la experimentación ocupa un lugar secundario, se encuentra poco desarrollada y no parece sus- ceptible de efectuar mayores progresos. Por el contrario, ocupa un importante lugar un método de análisis que las ciencias físicas, aunque no lo ignoran - porque todas las ciencias lo necesitan, en especial para hacer brotar nuevas ideas e' hipótesis - utilizan en menor escala: el método com- parativo. Así pues, los elementos del análisis sistemático pueden clasificarse en las ciencias sociales en tres categodas: 1.0 Los m1rcos conceptuales; 2.° La experimentación; 3.° El método comparativo. 53 SECCIÓN 1 Los cuadros conceptuales de la investigación La investigación científica, tanto en las ciencias sociales como en las ciencias físicas, se efectúa dentro de unos mar- cos conceptuales. Ante todo exige una determinada clasifica. ción de los hechos, una tipología más o menos precisa. Des- pués, que se elabore una idea más o menos clara de los fenómenos estudiados y de sus mutuas relaciones, que sobre ellos se establezcan unas "teorías", tinos "sistemas" más o menos hipotéticos. Las tipo]ogías y teorías no sólo tienen por fin describir la realidad, sino también explicarla, for- mulando unas leyes sociológicas. A este respecto, no obstante, hay que distinguir varios niveles en la investigación cien- tífica,. problema que debe examinarse desde un principio porque de él derivan tocros los demás. § l. Los NIVELESDE LA INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA El fin último de toda ciencia es formular unas leyes, es decir, unas relaciones constantes entre fenómenos. Estas le- yes tiellen un carácter a ]a vez explicativo previsional, puesto que definen las conexiones existentes entre los diversos as- pectos de la realidad y, al mismo tiempo, permiten pred~cir ]a apariencia del fenómeno B cuando surge el fenómeno A. Pero la formulación de leyes no constituye el único fin de todos los trabajos científicos, incluso en las ciencias de la naturaleza. El descubrimiento de las leyes sólo es posible, en realidad, en los sectores más avanzados de la investiga- ción, que en las ciencias sociales, todavía subdesarrolladas, son poco numerosos. A) La distinción de los niveles de investigación Tanto en las ciencias físicas como en las ciencias sociales se pueden distinguir tres niveles de la investigación cientí- fica: el nivel de la descripción, el nivel de la clasificación ye] nivel de la explicación. La formulación de leyes sólo se pre- senta en este último nivel, aunque la explicación y la previ- sión no están completamente unidas.

Upload: zony69

Post on 11-Aug-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.pdf

Duverger, Maurice

19758 M~todos de las Ciencias Socia-les.

Barcelona, ed. Arie1.

pp. 356-360

LOS ELEMENTOS DEL ANALISIS SISTEMATICO

Según los esquemas escolares, la investigación científic,\se desarrolla en tres fases: 1.a Observación de los hechos;2.a Formu]ación de hipótesis; 3.a Verificación experimentalde estas últimas con e] fin de transformadas en leyes. Peroen realidad ocurre de un modo muy diferente. No todas lasinvestigaciones tienden al establecimiento de unas leyes, ~inoque las hay que simplemente conciernen a hechos de estruc-tura, de funcionamiento o de evolución. Por otra parte, ]aobservación no se lleva a cabo sin ideas preconcebidas, sinoque se desarrolla en un determinado marco conceptual; elsabio que investiga la "naturaleza", como el sociólogo querealiza una encuesta de opinión, define previamente, conmayor o menor precisión, las cuestiones que va .l plantear.

Por último, el procedimiento fundamental del análisissistemático en las ciencias físicas es la experimentación. Estaes ]a diferencia esencial que las separa de las ciencias socia-les. En estas últimas, la experimentación ocupa un lugarsecundario, se encuentra poco desarrollada y no parece sus-ceptible de efectuar mayores progresos. Por el contrario,ocupa un importante lugar un método de análisis quelas ciencias físicas, aunque no lo ignoran - porque todas lasciencias lo necesitan, en especial para hacer brotar nuevasideas e' hipótesis - utilizan en menor escala: el método com-parativo. Así pues, los elementos del análisis sistemáticopueden clasificarse en las ciencias sociales en tres categodas:1.0 Los m1rcos conceptuales; 2.° La experimentación; 3.° Elmétodo comparativo.

53

SECCIÓN 1

Los cuadros conceptuales de la investigación

La investigación científica, tanto en las ciencias socialescomo en las ciencias físicas, se efectúa dentro de unos mar-cos conceptuales. Ante todo exige una determinada clasifica.ción de los hechos, una tipología más o menos precisa. Des-pués, que se elabore una idea más o menos clara de losfenómenos estudiados y de sus mutuas relaciones, que sobreellos se establezcan unas "teorías", tinos "sistemas" más omenos hipotéticos. Las tipo]ogías y teorías no sólo tienenpor fin describir la realidad, sino también explicarla, for-mulando unas leyes sociológicas. A este respecto, no obstante,hay que distinguir varios niveles en la investigación cien-tífica,. problema que debe examinarse desde un principioporque de él derivan tocros los demás.

§ l. Los NIVELESDE LA INVESTIGACIÓNCIENTÍFICA

El fin último de toda ciencia es formular unas leyes, esdecir, unas relaciones constantes entre fenómenos. Estas le-yes tiellen un carácter a ]a vez explicativo previsional, puestoque definen las conexiones existentes entre los diversos as-pectos de la realidad y, al mismo tiempo, permiten pred~cir]a apariencia del fenómeno B cuando surge el fenómeno A.Pero la formulación de leyes no constituye el único fin detodos los trabajos científicos, incluso en las ciencias de lanaturaleza. El descubrimiento de las leyes sólo es posible,en realidad, en los sectores más avanzados de la investiga-ción, que en las ciencias sociales, todavía subdesarrolladas,son poco numerosos.

A) La distinción de los niveles de investigaciónTanto en las ciencias físicas como en las ciencias sociales

se pueden distinguir tres niveles de la investigación cientí-fica: el nivel de la descripción, el nivel de la clasificación ye]nivel de la explicación. La formulación de leyes sólo se pre-senta en este último nivel, aunque la explicación y la previ-sión no están completamente unidas.

Page 2: 2.pdf

a) Los TRES NIVELES: DESCRIPCIÓN, CLASIFICACIÓN Y EXPU-CACIÓN.- Vamos a examinarlos sumariamente.

1.0 El nivel de la descripción. - Antes de pensar esta-blecer una relación, incluso hipotética, entre dos series defenómenos, es preciso que los fenómenos en cuestión hayansido descritos de manera profunda en la mayor parte de susvariedades. El establecimiento de hipótesis y la formulaciónde leyes exigen la confrontación de numerosos materiales.

Ahora bien: muchos aspectos de las ciencias sociales, ycon frecuencia aspectos fundamentales, se hallan precisa-mente en este estado. Por esta causa, se impone ante todo ladescripción. Tomemos el caso concreto de los grupos depresión en Francia, cuya influencia sobre el poder no cabeponer en duda. Sería muy interesante precisarla, definiendounas hipótesis e intentando verificarlas. Pero esto resultaprácticamente imposible, faltos de datos básicos suficientes.Se puede decir que el tema de los grupos de presión enFrancia se encuentra todavía situado al nive,l de la descrip-ción. En otros países - por ejemplo, en los Estados Uni-dos -, su estudio se halla más avanzado y es posible abor-darlo al nivel de la explicación.

El reproche que se hace a muchos estudios de cienciasocial- a saber: que se encierran en la descripción sin in-tentar profundizar hasta la explicación - es con frecuen-cia injustificado. Los trabajos son descriptivos porque nopuede ser de otro modo. Los materiales son todavía demasia-do poco numerosos para permitir intentos de explicación vá-lidos, pues de efectuarse no podrían ser considerados seria-mente. En este caso, enceITarse en el nivel de la descripciónresulta precisamente más científico que pretender buscar acualquier precio unas explicaciones que forzosamente ten-drían que ser fantasiosas. Es preciso comprender claramenteque los trabajos descriptivos tienen enorme importancia,porque sólo ellos permiten alcanzar después un estadio supe-rior, pasar a la clasificación y luego a la explicación. Enmuchos casos, las investigaciones de este género puedenhacer progresar de modo importante las ciencias sociales.

2.° El nivel de la clasificación.- Por regla general, se

S4

pasa de la descripción a la explicación el tra\"~s de un nivelintermedio, el de la clasificación. Para definir las relacionesentre varias categorías de fenómenos es preciso que estascategorías hayan sido determinadas con precisión.

Por esta causa, el segundo estadio del desarrollo de todaciencia es el establecimiento de una clasificación, la puestaa punto de una tipología, problema que examinaremos endetalle en el párrafo siguiente, limitándonos ahora a situarloen el conjunto del que forma parte. Hay que hacer notar,por otra parte, que el nivel de la descripción y el de la cla-sificación no deben considerarse como dos momentos com-pletamente distintos y necesariamente sucesivos de la inves-tigación. De hecho, toda descripción adopta naturalmenteel aspecto de una clasificación, supone siempre, más o me-nos, la referencia a una clasificación de principio, implícitao no. En la práctica, la descripción y la clasificació:1se en-cuentran mezcladas.

De igual modo ocurre, desde otro punto de vista, entrela clasificación y la explicación: la verificación de las hipóte-sis de trabajo y la investigación de leyes sociológicas nosllevan a precisar, y eventualmente a corregir, las Glasifica-ciones que han servido de base a ]a investigación. No porello pierde importancia ]a distinción de los tres niveles, nipuede negarse la existencia de una relativa sucesión entreellos.

3.° El nivel de la explicación. - Una vez descrito unnúmero suficiente de fenómenos y suficientemente precisa-das las clasificaciones de base, es posible ahordar válidamen-te el estadio de la explicación científica, es decir, intentardeducir unas leyes. En ciencia .social, son poco numerososlos terrenos en los que se puede obrar de este modo. Porello, existen pocas leyes sociológicas auténticas.

En la práctica, la mayoría de las investigaciones de cien-cia social se desarrollan, en realidad, en dos planos. Las hi-pótesis formuladas, a las que se pretende verificar para trans-formarlas en leyes, no cubren más que una parte del terrenoestudiado En las otras, hay que limitarse a precisar lascuestiones que deben ser analizadas y a plantear las líneasgenerales de una tipología: las investigaciones sirven para

Page 3: 2.pdf

aumentar el número de los fenómenos descritos y para preci-sar los cuadros propuestos, situándose, por consiguiente, tan-to al nivel de la descripción y de la clasificación como al dela explicación. Así, pues, las investigaciones son a la vez ex-plicativas, descriptivas y clasificativas. No obstante, existenahora algunos campos de estudio suficientemente desbroza-dos para que las investigaciones puedan desarrollarse única-mente al nivel de la explicación.

b) DE LA EXPLICACIONA LA PREVISIÓN.- En principio, elnivel de la explicación es también el de la previsión. Puestoque la explicación científica consiste en comprobar la depen-dencia entre dos fenómenos, A y B, se puede predecir laaparición de B si A se produce. No obstante, la previsióntropieza en todas las ciencias con cierto número de dificul-tades, que se agravan más todavía en el caso de las cienciassociales.

1.0 Las dificultades generales de la previsión.- Estetipo de dificultades están ligadas a la naturaleza del deter-minismo científico, que examinaremos más adelante. En eldeterminismo causar y en la mayor parte de las formasdel determinismo funcional, la previsión deriva estrictamentede la explicación, pero no ocurre así, por el contrario, en eldeterminismo "estocástico", en el que sólo se pueden prede-cir varias posibilidades (cf. infra, pág. 451).

Por otra parte, el carácter estadístico de las leyes cientí-ficas, actualmente reconocido, sólo permite una previsiónglobal, relativa a unos conjuntos. Sin embargo, esta previ-sión global puede ser bastante precisa, incluso en las cien-cias sociales, y en muchos terrenos (económicos, demográ-ficos, etc.) resulta posible predecir el tanto por ciento deelementos particulares que adoptarán una posición determi-nada, pudiéndose incluso precisar el margen de error.

2.0 Las dificultades particulares en las ciencias sociales.La previsión es más difícil en las ciencias sociales que enlas ciencias físicas por dos razones. En primer lugar, los fe-nómenos sociales son muy complejos: son el resultado de lacombinación de gran número de factores, difícilmente aisla-bles y cuya respectiva importancia resulta imposible deter-minar. En el universo físico, los factores también son múl-

ss

tiples, pero es más fácil medir su importancia respectiva y,por consiguiente, prever el resultado de sus combinaciones.

Por otra parte, y sobre todo, las modificaciones del con-texto social son mucho más rápidas, más profundas y máscomplejas que las del contexto físico. No cabe la menorduda de que las leyes físicas sólo son válidas para "todas lascosas que sean iguales" y "en determinadas condiciones detemperatura y presión". Tampoco cabe la menor duda de quelas cosas no son jamás iguales ni de que nunca son idénti-cas las condiciones de temperatura y presión, pero estas mo-dificaciones generalmente son muy lentas y superficiales o, entodo caso, son fácilmente mensurables y previsibles. Las del"contexto" social, por el contrario, son tan complejas y danlugar a tantos efectos de reacción en cadena y de fewbackque prácticamente resultan imposibles de determinar. Espreciso, sin embargo, distinguir dos categorías de leyes so-ciológicas: unas se refieren a hechos exiguos y limitados yse desenvuelven en el terreno del "cort\.!plazo", con lo quela previsión es bastante exacta (tal es el caso de ciertas leyeseconómicas, demográficas, etc.); otras se contraen. a con-juntos más complejos y se desenvuelven en el terreno del"largo plazo" o 'plazo medio", dando lugar a una previsiónmuy aproximada.