2º. informe nacional costa rica – 2011/2012

75
Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial- WBTi 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012 Comisión Nacional de Lactancia Materna Asociación de Fomento de la Lactancia Materna Coordinación Regional IBFAN LAC CEFEMINA En colaboración con BPNI – IBFAN India GBICs Global Breastfeeding Initiative for Child Survival - Iniciativa Mundial de Lactancia Materna para la Supervivencia Infantil

Upload: dinhminh

Post on 28-Jan-2017

224 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Mundial- WBTi

2º. Informe Nacional

Costa Rica – 2011/2012

Comisión Nacional de Lactancia Materna

Asociación de Fomento de la Lactancia Materna

Coordinación Regional IBFAN LAC

CEFEMINA

En colaboración con BPNI – IBFAN India

GBICs Global Breastfeeding Initiative for Child Survival - Iniciativa Mundial de Lactancia Materna para la Supervivencia

Infantil

Page 2: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 2

Índice 2..................Introducción 5..................Antecedentes 7..................Metodología WBTI 15.................Indicador 1 “Iniciación Temprana de la Lactancia Materna” 19.................Indicador 2 “Lactancia Materna Exclusiva 6 meses” 22.................Indicador 3 “Duración Mediana de la Lactancia Materna” 25.................Indicador 4 “Alimentación con Biberón” 27.................Indicador 5 “Alimentación Complementaria” 30.................Indicador 6 “Política, Programa y Coordinación Nacional” 34.................Indicador 7 “Iniciativa Hospitales Amigos de la Niñez” 42.................Indicador 8 “Implementación del Código Internacional” 45.................Indicador 9 “Protección a la Maternidad” 50.................Indicador 10 “Sistemas de atención en salud y nutrición” 54.................Indicador 11 “Apoyo Comunitario para mujeres embarazadas . Y madres lactantes. 58.................Indicador 12 “Apoyo Informativo” 61.................Indicador 13 “Alimentación Infantil y VIH” 62.................Indicador 14 “Alimentación Infantil en Emergencias” 66.................Indicador 15 “Sistemas de mecanismos de monitoreo y evaluación” 69.................Resumen de resultados 72.................Resumen de recomendaciones 76.................Instituciones participantes 77.................Impacto WBTi 2008-2012

Page 3: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 3

INTRODUCCION

Costa Rica se ubica en Centro América y cuenta con una extensión de 51,100 Km. Su población al año 2010 es de 4,563,539 personas, de las cuales el 50.71 % (2, 314,293) son hombres y el 49.29% (2, 249,246) son mujeres. Se reportan para ese año, 70,922 nacimientos anuales y 19,077 defunciones.

Costa Rica se ubica en el puesto número 69 de 187 del Índice de Desarrollo Humano, según las Naciones Unidas. (1)

La mortalidad infantil se ubica en 9.46/1000. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), al año 2010, la transformación demográfica que ha experimentado el país debe ser considerada como un factor altamente significativo.

A pesar de que normalmente, la proporción de hombres y de mujeres se ha mantenido sin grandes cambios en el tiempo, la composición por edad sí ha experimentado importantes transformaciones. Durante la última década, el país incrementó en dos años su esperanza de vida y alcanzó, en el 2010, los 79 años para el total de la población. Paralelamente, se produjo un descenso en la tasa global de fecundidad que en el año 2000 era de 2,4 hijos e hijas por mujer, y en el 2010 fue de 1,8 hijos e hijas por mujer. Esa tasa es, incluso, menor a la tasa de reemplazo del 2,1 (número de hijos e hijas que se considera base para la situación poblacional). En los últimos 10 años, hubo transferencias poblacionales significativas en las puntas de la pirámide etaria. La población constituida por el grupo de edad de menores de 14 años disminuyó siete puntos porcentuales en la última década, mientras que el grupo de 15 a 64 años se incrementó en 6 puntos y el grupo de mayores de 65 años aumentó en 2 puntos. Producto de estas importantes transformaciones en los grupos de edad, se estima que para el año 2050, el 21.1% de la población total de Costa Rica se ubicará en el grupo de adultos mayores (65 años o más).

Asimismo, en las últimas décadas, la composición del hogar ha ido cambiando. Se observa que los núcleos familiares tienden a ser constituidos más tardíamente y que hay una reducción en el número de miembros, que refleja por un lado, una disminución en la cantidad de hijos e hijas, y por otro lado, cambios en la composición de los hogares.

Page 4: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 4

(1) Atlas de Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica, PNUD 2011

El tamaño de las familias en Costa Rica se mantuvo, en promedio, en 4 miembros por hogar en la década del 2000. Sin embargo, han empezado a aumentar las familias con un solo proveedor, en especial los hogares mono parenterales con jefatura femenina que aumentaron de 24.7% en el 2002 a 31.4% en el 2009.

La sociedad costarricense se encuentra en el inicio de la segunda década de este siglo más envejecida, con estructuras familiares más diversificadas, más urbanizadas y con un alto porcentaje de población residente en el Gran Área Metropolitana.

Page 5: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 5

Page 6: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 6

ANTECEDENTES

Líderes mundiales presentes en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas acordaron en septiembre de 2000, ocho críticos Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que deben alcanzarse para el año 2015. El cuarto de estos ODM es reducir en dos terceras partes los índices de mortalidad de los(as) niños(as) menores de cinco años. La Asamblea Mundial de la Salud (AMS) y el Consejo Ejecutivo de la UNICEF, adoptaron la “Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño” en el año 2002, que reconocía que: “La desnutrición ha sido la responsable, directa o indirectamente, del 60% de las 10.9 millones de muertes anualmente entre niños(as) menores de cinco años. Más de las dos terceras partes de estas muertes, que con frecuencia se asocian con prácticas de alimentación inadecuadas, ocurren durante el primer año de vida. Apenas unos 35% de los (as) lactantes a nivel mundial reciben lactancia materna exclusiva durante sus primeros cuatro meses de vida; la alimentación complementaria a menudo se inicia muy temprano o muy tarde, y los alimentos por lo general son nutritivamente inadecuados o inseguros. Los (las) niños(as) desnutridos(as) que sobreviven se enferman con mayor frecuencia y sufren las consecuencias de por vida con defectos en su desarrollo”.

“Debido a que las malas prácticas de alimentación representan una enorme amenaza al desarrollo socioeconómico, se encuentran entre los obstáculos más serios a vencer para alcanzar y mantener la salud que enfrenta este grupo etáreo”. De acuerdo con UNICEF, el número de muertes podría haber bajado a 9.7 millones en el 2007, pero el problema continúa siendo alarmante. La Estrategia Mundial requiere de acciones urgentes por parte de todos los Estados Miembro para desarrollar, implementar, monitorear y evaluar una política exhaustiva y un plan de acción sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) para lograr una disminución en la desnutrición y mortalidad infantiles. En mayo de 2005, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la Resolución WHA 58.32, que apela a los Estados Miembro para que aseguren los recursos para los planes de acción que contemplan mejorar las prácticas de alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as), en tanto evitan cualquier conflicto de interés con los programas de salud infantil. La Declaración Innocenti para la Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna (1990), estableció una agenda internacional con ambiciosos objetivos de acción. La Declaración Innocenti de 2005 sobre Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) hace un llamado a todos los gobiernos para que actúen en muchas áreas incluyendo “…Establecer sistemas

Page 7: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 7

sostenibles para el monitoreo de las pautas y tendencias de alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) y usar esta información con fines de apoyo y programación”...

La mayoría de los países están ahora inmersos en el proceso de documentar la situación actual y monitorear las acciones, ejecutadas en lo referente a la Estrategia Mundial. Aun así, podrían requerir apoyo en este proceso. Con este fin Baby Food Action Network (IBFAN) Asia ha lanzado la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna WBTi, que es un sistema diseñado para el Seguimiento, Evaluación y Monitoreo de la Estrategia Mundial. Éste utiliza un conjunto de herramientas especiales basado en la Web www.worldbreastfeedingtrends.org para que sea accesible a todos(as) y para calificar y clasificar el estatus, así como para rastrear las tendencias.

Antecedentes: Costa Rica y las políticas de alimentación infantil

Costa Rica ha impulsado la lactancia materna por medio de programas y proyectos específicos, aunque antes no existía (explícitamente) una política pública de lactancia materna, la cual se implementó y quedó legalmente aprobada en 2009. Esto vino a

llenar uno de los vacíos señalados por la evaluación WBTI del año 2008. Esta política

se sustenta en pautas emanadas, tanto de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),

la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Estrategia Mundial sobre la Alimentación del Lactante y el Niño, así como por el Estado y entes públicos costarricenses, mediante instrumentos como la Constitución Política (Art. 21, 46 y 71),

la Ley General de Salud (Ley 5395), la Ley General de la Administración Pública (Ley 6227), el Código de Trabajo (No. 01, Arts. 94-100), el Código de la Niñez y de la

Adolescencia (No.7739, Arts. 37, 44, 50-52), la Ley de Fomento a la Lactancia Materna (Ley 7430), la Ley de Promoción de Igualdad Social de la Mujer (Ley 7142, Art. 32), entre otros.(2)

(2) Análisis del Módulo de Lactancia Materna en la ENAHO 2010, UNICEF 2011.

Page 8: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 8

En Setiembre del 2008, bajo la coordinación de IBFAN Latinoamérica y con la

colaboración IBFAN Asia, se realiza en Costa Rica el curso regional para coordinadores nacionales de varios países sobre La Iniciativa Mundial sobre

Tendencias de la Lactancia Materna-WBTi. Es así, que a finales del 2008, Costa

Rica cuenta con su primer informe WBTi, en el cual se obtiene una puntuación de 95 sobre 150 puntos, la cual la ubica en el Primer lugar de Latinoamérica.

Una de las dificultades encontradas en ese momento era la falta de algunos datos actualizados y verificables; por ejemplo, el porcentaje de bebés amamantados(as)

dentro de la primera hora después del nacimiento. A pesar de ello, se logra realizar el informe de WBTi con el resto de datos disponibles.

En el año 2010, se realiza en Costa Rica, la Encuesta Nacional de Hogares en la que se

incluye un módulo con el componente de Lactancia Materna, gracias a la colaboración de UNICEF y de la Comisión Nacional de Lactancia Materna. En el 2011, se cuenta con

un análisis técnico de dicho módulo que nos brinda datos actualizados a la realidad del

país; estos datos son en gran parte utilizados en la realización de este informe. Estos son importantes avances nacionales que de nuevo, llenan un vacío expuesto por la evaluación WBTi del año 2008.

Metodología WBTi

La WBTi usa la metodología y enfoque de la Acción Mundial de Investigación Participativa (GLOPAR), desarrollada y promovida por la World Alliance for Breastfeeding Action (WABA) en 1993, para rastrear 4 objetivos establecidos en 1990 por la Declaración Innocenti. GLOPAR alentaba a los grupos para que evaluaran las prácticas de lactancia materna y alimentación infantil en sus propios países y que usaran la información recopilada para defender el impacto en el desarrollo de las políticas. La iniciativa GLOPAR había mostrado resultados positivos en acciones de fomento de la lactancia materna, logrando que varios grupos de los países participantes, en donde casi no se realizaban esfuerzos, se involucraran en un movimiento mundial para proteger, promover y apoyar la lactancia materna. La WBTi

Page 9: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 9

es una extensión de GLOPAR, ya que también rastrea otros objetivos establecidos por la Estrategia Mundial de 2002. En el 2003, la OMS efectuó el lanzamiento de la “Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as): Herramienta para evaluar las prácticas, políticas y programas nacionales”. La WBTi ha usado el cuestionario y otros materiales de la herramienta de la OMS. La WBTi fue adaptada con base en la retroalimentación de países de todas las regiones, incluyendo Latinoamérica y Caribe, Asia y África. Inspirada en estas dos iniciativas históricas de WABA y la OMS, la WBTi se propone construir sobre ellas con el fin de inducir a la acción. Se espera que la WBTi genere un banco de datos sobre prácticas de alimentación infantil, así como de políticas y programas. Más aún, cuenta con características adicionales que permitirán el estudio y análisis de las tendencias a través del tiempo. Es universalmente accesible por estar basado en la Web.

El proceso WBTi consiste de tres etapas. La primera etapa, inicia una evaluación a nivel nacional sobre la implementación de la Estrategia Mundial. Orienta a los países y regiones sobre cómo documentar los aciertos y los vacíos en las prácticas, políticas y programas existentes. Esto se realiza con base en la documentación nacional, involucrando a múltiples socios. Su análisis y el proceso reúne a los gobiernos y a otros socios de la sociedad civil para analizar la situación del país y ubicar los aciertos y vacíos. Éstos, una vez identificados se usan para hacer recomendaciones de acciones prioritarias para lograr el apoyo y la acción. De esta manera, la WBTi ayuda a establecer un punto de referencia práctico, mostrándole a quienes planifican los programas y se encargan de formular políticas, dónde y qué se debe mejorar para alcanzar los propósitos y objetivos de la Estrategia Mundial. Ayuda en la formulación de planes de acción que sean eficaces para mejorar las prácticas de alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) y para orientar mejor la distribución de los recursos. Funciona como un proceso de búsqueda de consenso y ayuda a priorizar las acciones. Por tanto, la iniciativa puede tener un impacto en las políticas a nivel de país, desencadenando acciones que resultarán en mejores prácticas. Durante la segunda etapa, la WBTi usa los resultados de la etapa 1 para marcar, clasificar, categorizar y calificar a cada país o región con base en la metodología desarrollada por IBFAN Asia para la WBTi, provocando así una sana competencia entre los países de la región o entre regiones. En la tercera etapa, la WBTi requiere la repetición de la evaluación luego de 3-5 años para analizar las tendencias en los programas y prácticas, así como los índices de lactancia materna de un país, para informar sobre los programas e identificar las áreas que todavía necesitan mejorar. Dicha repetición también puede usarse para estudiar el impacto de alguna intervención en particular, durante un

Page 10: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 10

determinado lapso. Los grupos y especialistas de IBFAN y sus aliados pueden ayudar en los procesos de planificación, desarrollo de capacidades, análisis y preparación de los informes que serán producto de estos procesos.

La WBTi busca:

A: Apoyar la acción

B: Reunir a la gente a trabajar en alianza

C: Construir consensos y compromisos

D: Definir logros y vacíos

E: Mejorar la eficacia de los programas

Los 15 indicadores de la WBTi

El enfoque de la WBTi se basa en una amplia gama de indicadores, que ofrecen una visión global imparcial de los factores clave. La WBTi ha identificado 15 indicadores. Cada indicador tiene su particular importancia. La Parte I tiene 5 indicadores, basados en la herramienta de la OMS, y se refiere a las prácticas de alimentación infantil. La Parte II consiste en 10 indicadores que tratan con políticas y programas. Una vez que se realiza la evaluación de los aciertos y de los vacíos y se verifican los datos. Estos datos de los 15 indicadores se ingresan a la herramienta basada en la Web. Luego cada indicador individual recibe una marca, una identificación por colores y se califica. El conjunto de herramientas cuantifica objetivamente los datos que asignará un color y calificación; por ejemplo: Rojo o ‘Grado D’, Amarillo o ‘Grado C’, Azul o ‘Grado B’ y Verde o ‘Grado A’. El conjunto de herramientas tiene la capacidad de generar mapas visuales o cuadros gráficos para coadyuvar el trabajo a todo nivel, incluyendo el nacional, regional e internacional.

Cada indicador cuenta con los siguientes componentes:

• La pregunta clave que se debe investigar.

• Una lista de criterios fundamentales como un subconjunto de preguntas a considerar cuando se identifiquen los logros y las áreas que necesitan mejoramiento, con directrices para marcar, clasificar y calificar el avance del país.

Page 11: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 11

• Antecedentes que explican la importancia de los componentes de las prácticas, políticas o programas.

Parte I: Las Prácticas de Alimentación en Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) de la Parte I requieren datos numéricos específicos para cada práctica, con base en los datos obtenidos del estudio aleatorio de hogares que es de alcance nacional.

Parte II: Se ha desarrollado un conjunto de criterios para cada objetivo con base en la Declaración Innocenti de 2005 que agregó 5 objetivos adicionales. Se toma en cuenta la mayoría de los objetivos de la Estrategia Mundial. Para cada indicador, hay un subconjunto de preguntas. Las respuestas a ellas pueden llevar a identificar los logros y los vacíos. Esto muestra el desempeño de un país en un área de acción específica de las Prácticas de Alimentación en Lactantes y Niños(as) Pequeños(as). Una vez que se ha recopilado y analizado la información sobre los indicadores, se incorpora al conjunto de herramientas basadas en la Web mediante el ‘Cuestionario WBTi’. Seguidamente, el conjunto de herramientas marca, asigna un color y califica cada indicador individual según la Metodología WBTi desarrollada por BPNI. Esta asignación de colores y calificación se usa luego para hacer un mapeo de fácil visualización, como se puede apreciar en la www.worldbreastfeedingtrends.org

Indicadores Parte I

1. Porcentaje de bebés amamantados(as) dentro de una hora posterior a su nacimiento

2. Porcentaje de bebés 0<6 meses de edad amamantados(as) exclusivamente en las últimas 24 horas

3. Los(as) bebés son amamantados(as) por una duración mediana de cuántos meses

4. Porcentaje de bebés amamantados(as) menores de 6 meses que reciben otros alimentos o bebidas en biberón

5. Porcentaje de bebés amamantados(as) que reciben alimentos complementarios entre los 6-9 meses de edad

Parte II

6. Políticas, Programas y Coordinación a Nivel Nacional

Page 12: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 12

7. Iniciativa Hospitales Amigables con la Niñez (Diez Pasos para Lograr una Lactancia Materna Exitosa)

8. Implementación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna

9. Protección de la Maternidad

10. Atención en Salud y Nutricional

11. Ayuda Social Comunitaria

12. Apoyo Informativo

13. Alimentación Infantil y VIH

14. Alimentación Infantil durante Emergencias

15. Monitoreo y Evaluación

Información de Antecedentes: La información de antecedentes sobre los ODM 1, 4, y 5 se recopila, pero no se le marca, ni asigna color ni calificación. Puede usarse para comprender mejor los contextos de salud, nutricionales y socio-económicos que afectan las prácticas y programas de alimentación en lactantes y niños(as) pequeños(as).

Proceso de Evaluación Nacional

El mismo se describe a continuación en 3 pasos:

Primer Paso: Se requiere llevar a cabo las siguientes actividades a nivel nacional:

1. Reunión de orientación con todas las personas clave identificadas en los países individuales para discutir el proceso y metodología completa. Las directrices ya han sido elaboradas y se encuentran a disposición.

2. Identificación de los socios, evitando claramente los conflictos de interés.

3. Identificación de una persona o equipo clave como ‘Coordinador Nacional de la Evaluación IYCF (alimentación infantil y del niño pequeño)’, quien se encargará de coordinar el proceso completo a nivel de país y con la coordinación regional.

4. Reunión para la revisión del proceso y planificación de la evaluación.

Page 13: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 13

5. Identificación de un grupo medular (se recomiendan unas 4 a 5 personas), incluyendo representantes del Gobierno como la autoridad/comisión/comité nacional de lactancia materna, agencias como UNICEF, OMS-OPS, ONGs y otras organizaciones profesionales y académicas locales.

6. Facilidades para realizar la evaluación conforme a las directrices, y el análisis.

• Llegar a un acuerdo sobre las responsabilidades que tiene cada quien de todos los indicadores del 1-15.

• Preparar un plan de trabajo, seguido de la recopilación de la información.

• Finalizar las acciones del grupo medular y preparar el informe.

• Presentarlo ante un público más amplio para su revisión, comentarios y consenso.

• Identificar los vacíos y tormentas de ideas para definir las recomendaciones y planes de acción.

• Incorporar los comentarios o sugerencias al resultado final del informe.

• Contar en todas las etapas con el apoyo y coordinación regional.

Segundo Paso:

1. La verificación de datos se realiza en esta etapa para revisar la calidad, alcance nacional, etc., para luego compartirlos con la oficina de coordinación regional y de la WBTi.

2. Uso de los resultados como aporte al portal de la Web de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna WBTi.

3. El conjunto de herramientas de la Web inicia el proceso de marcar, asignar colores y calificar, y los países se clasifican de acuerdo a su posición, haciéndolo más significativo. Los países y regiones se clasifican por orden de su desempeño.

4. El portal Web de la Iniciativa Mundial sobre Tendencias de la Lactancia Materna WBTi permite el acceso universal a la información que se haya generado.

Tercer Paso:

1. Tarjetas de calificación generadas y publicadas, compartidas con los gobiernos que son usuarios potenciales.

Page 14: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 14

2. Informes compartidos con donantes con información sobre cómo pueden canalizar mejor su apoyo.

Formulación de las recomendaciones

Con base en los vacíos identificados, le corresponde al equipo o a todos los socios formular un conjunto de recomendaciones para los planes de acción. Una vez finalizado el proceso, los resultados –incluyendo las recomendaciones para la acción—deben presentarse ante los(as) diseñadores(as) y formuladores(as) clave de políticas nacionales, así como a potenciales agencias de cooperación. Sería muy útil mostrarles la posición que ocupa el país en la región, su color, calificación, clasificación y qué se debe hacer. También pueden hacerse comparaciones entre países, sub-regiones y regiones. Una vez que se revisan los resultados, las personas que toman las decisiones deben decidir cuáles son los vacíos o áreas que necesitan mejoramiento con la prioridad más alta y que sean más factibles de abordar. Esto desencadena un proceso de planificación detallado y la implementación de la Estrategia Mundial a nivel de país. Otro paso que podría ser útil es discutir las responsabilidades del Gobierno y de los(as) otros(as) socios para compartir y complementar los planes de trabajo y asumir actividades, evitando siempre claramente los conflictos de interés. Es muy importante diferenciar entre quienes deben velar por el interés público y quienes tienen fines de lucro. Indicadores de la evaluación: En el documento denominado ‘Indicadores WBTi’ se incluyen cuestionarios detallados para recoger información sobre todos los indicadores. Para contestar estas preguntas, deberá estudiar las políticas, programas y marcos nacionales, además de realizar entrevistas con autoridades clave. Las sesiones de lluvia de ideas para generar recomendaciones de acciones con el fin de llenar los vacíos, serían de utilidad si se realizan simultáneamente.

Se requiere información adicional sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM 1, 4, y 5 Sería conveniente incluir alguna información con antecedentes sobre datos demográficos y el estado de consecución de los Objetivos del Milenio ODM. Esta información no será clasificada ni calificada por la WBTi.

1. Objetivo de Desarrollo del Milenio

1 (Estado Nutricional de Niños(as) Menores de 5 Años)

• Porcentaje de Bajo Peso al Nacer

• Porcentaje de Talla Baja en Menores de Cinco Años

Page 15: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 15

• Porcentaje de Menores de Cinco Años con Peso Insuficiente

2. Objetivo de Desarrollo del Milenio 4 (Supervivencia Infantil)

• Mortalidad en Menores de Cinco Años

• Índice de Mortalidad Infantil

• Índice de Mortalidad Neonatal

3. Objetivo de Desarrollo del Milenio 5 (Mejoramiento de la Salud Materna)

• Índice de Mortalidad Materna

• Salud Materna

• Partos Atendidos por Personal en Salud Capacitado

• Cobertura de Atención Prenatal

Page 16: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 16

Parte I: Prácticas de Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) Indicador 1: Iniciación Temprana de la Lactancia Materna

Pregunta Clave: ¿Cuál es el porcentaje de bebés amamantados(as) dentro de la hora posterior a su nacimiento?

Antecedentes

Muchas madres en el mundo dan a luz a sus bebés en su casa, especialmente en países en desarrollo y más aún en áreas rurales. La lactancia materna se inicia tardíamente en muchos de estos lugares por aspectos culturales u otras creencias. Conforme al “Paso” 3 de los Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa de las nuevas directrices de la Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niñez (IHAN), debe colocarse al (la) bebé “piel-con-piel” con su madre durante la primera media hora posterior al parto y ofrecerle el pecho dentro de la primera hora en todo parto normal. Si la madre ha sido sometida a una cesárea, debe ofrecérsele el pecho al (la) bebé cuando la madre esté en condiciones de responder y esto ocurre también dentro de unas pocas horas de la anestesia general. Aquellas madres a las que se les ha practicado una cesárea necesitan ayuda adicional pues de lo contrario podrían iniciar la lactancia materna mucho más tarde. De manera óptima, el (la) bebé debería comenzar a amamantarse antes de que se le realice cualquier procedimiento de rutina (como bañarlo(a), pesarlo(a), cuidado de su cordón umbilical, aplicación de medicamentos para los ojos). La lactancia materna temprana ayuda a mantener un mejor control de la temperatura del (la) recién nacido(a), fortalece la vinculación afectiva entre madre e hijo(a) y además aumenta la posibilidad de establecer la lactancia materna exclusiva temprana y el éxito de la misma. Evidencia emanada de un estudio comunitario grande refleja que la iniciación temprana es una de las principales intervenciones para prevenir la mortalidad neonatal.

Page 17: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 17

Directriz:

Indicador 1

Clave de Puntuación de la OMS

Directriz de IBFAN Asia para la WBTi

Iniciación de la Lactancia

Materna (en el lapso de 1 hora)

Puntaje Código por Color Calificación

0-29% 3 Rojo D

30-49% 6 Amarillo C

50-89% 9 Azul B

90-100% 10 Verde

A

Situación del Indicador en Costa Rica

Indicador 1 Puntuación OMS

Puntaje

WBTi

Costa Rica

2011 Clasificación

Iniciación de la Lactancia Materna: en el lapso de una

hora

0-29% 3 D

30-49% 6 C

50-89% 9 B

90-100% 10 95.5% A

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares INEC 2010, Análisis del módulo de Lactancia Materna en ENAHO 2010 UNICEF 2011.

Comentarios

En el anterior informe WBTi 2008, este dato no se llenó al no existir información de este indicador a nivel nacional. Hoy, el país ha incorporado este indicador en la ENAHO 2010 y se toma de las entrevistas realizadas por los encuestadores,

Page 18: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 18

verificando el dato existente en el Carné de Desarrollo Integral del Niño y de la Niña, indicador que se incorporó en este carné en el año 2009. Se puede decir que este es un claro resultado del proceso de evaluación WBTi que se realizó en el 2008 y que mostró este importante vacío.

El porcentaje de niños/as que no son amamantados dentro de la primera hora posterior al nacimiento se debe principalmente a las cesáreas con anestesia general que separan al niño/a de la madre y a los niños/as pre-término que vienen con problemas y que son separados también.

Recomendaciones

Continuar el cabildeo necesario para que las futuras Encuestas Nacionales de Hogares incluyan el módulo de Lactancia Materna es sus cuestionarios.

-Fomentar los enlaces con organismos como UNICEF, OPS u otros para poder contar con los recursos necesarios y los profesionales para poder realizar la tabulación y análisis de resultados de las Encuestas Nacionales de Hogares como se hizo con la del 2010.

- Insistir con el personal de Salud en la necesidad de llenar bien el carnet de salud de los niños/as.

-Insistir con el personal de salud sobre la necesidad de disminuir el número de cesáreas no necesarias y así poder mejorar los porcentajes de bebés amamantados durante la primera hora. Evitar que las madres sean separadas de sus bebés.

-Abogar para que el Ministerio de Salud oficialice el uso del carnet para que las Instituciones privadas lo utilicen y podamos contar con un dato que no solo cubra a las madres y los/as niños/as que utilizan los servicios públicos.

Total de puntos para el indicador 1 en Costa Rica: 10 puntos

Page 19: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 19

Indicador 2: Lactancia Materna Exclusiva Durante los Primeros Seis Meses Pregunta Clave: ¿Cuál es el porcentaje de bebés de 0<6 meses de edad exclusivamente amamantados(as) en las últimas 24 horas (3).

Antecedentes

La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses es sumamente crucial para la supervivencia, crecimiento y desarrollo de lactantes y niños(as) pequeños(as). Disminuye el riesgo de enfermedad, especialmente de enfermedades diarreicas. Además, prolonga la amenorrea de la lactancia en madres que amamantan con frecuencia. La OMS comisionó una revisión sistemática de literatura científica publicada sobre la duración óptima de la lactancia materna exclusiva y en marzo de 2001, los resultados se sometieron a revisión técnica y examen detallado durante una Consulta con Expertos. Esta Consulta con Expertos recomendó un cambio a “lactancia materna exclusiva durante 6 meses” en lugar de las recomendaciones anteriores de 4 meses. En mayo de 2001, la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) adoptó formalmente esta recomendación a través de la resolución 54.2 /2001. En el 2002, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó otra resolución 55.25 que adoptó la Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as). Más adelante, la Junta Ejecutiva de UNICEF también adoptó esta resolución y la Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) en septiembre de 2002, alcanzando un consenso único en esta recomendación de la salud. Además, en áreas con alta frecuencia de VIH, hay evidencia de que la lactancia materna exclusiva resulta ser más protectora que la “alimentación mixta” por el riesgo de transmisión del VIH a través de la leche materna. Nuevos análisis publicados en Lancet apuntan con claridad al rol de la lactancia materna exclusiva por los primeros seis meses como esencial para la supervivencia y desarrollo infantil.

Page 20: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 20

Directriz:

Indicador 2

Clave de Puntuación

de la OMS

Directriz de IBFAN Asia para la WBTi

Lactancia Materna Exclusiva (durante los primeros 6

meses)

Puntaje Código por

Color Clasificación

0-11% 3 Rojo D

12-49% 6 Amarillo C

50-89% 9 Azul B

90-100% 10 Verde A

Situación del Indicador en Costa Rica

Indicador 2 Puntuación OMS

Puntaje

WBTi

Costa Rica Clasificación

Lactancia Materna

Exclusiva (durante los primeros 6 meses)

0-11% 3 D

12-49% 6 C

50-89% 9 53.1% B

90-100% 10 A

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares INEC 2010, Análisis del Módulo de Lactancia Materna en ENAHO 2010 - UNICEF 2011.

Page 21: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 21

Comentarios

En el presente informe se logra contar con información fehaciente de La ENAHO 2010, por lo que para este año 2011, el indicador está en 53.1 %, esto acorde a los programas de promoción y capacitación llevados a cabo en el país y el cumplimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y la Ley 7430 de Fomento a la Lactancia Materna.

Recomendaciones

-Continuar con la recolección de Información cada cuatro años.

-Seguir con los programas de Educación y Promoción de la Lactancia para todo el personal de salud y de apoyo a las madres.

- Mantener campañas permanentes para el inicio temprano de la lactancia materna durante la primera hora después del parto, el necesario apoyo que necesita la madre para iniciar un apego temprano, y por la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.

-Fomentar e informar por medio de campañas, la importancia del inicio de la alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad mientras se continúa la lactancia por dos años o más.

Total de puntos para el indicador 2 en Costa Rica: 9 puntos

Page 22: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 22

Indicador 3: Duración Mediana de la Lactancia Materna Pregunta Clave: ¿Los (las) bebés son amamantados(as) por una duración mediana de cuántos meses?

Antecedentes La “Declaración Innocenti” y la Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) recomienda que los (las) bebés sigan siendo amamantados(as) hasta los dos años o más, junto con el inicio de alimentos complementarios adecuados y apropiados después de los seis meses. La leche materna sigue siendo una fuente importante de nutrición y líquidos, además de protección inmunológica para el (la) lactante y niño(a) pequeño(a). La proximidad continua entre madre e hijo(a) que proporciona la lactancia materna ayuda al desarrollo óptimo del (la) lactante y niño(a) pequeño(a).

Directriz:

Indicador 3

Clave de Puntuación

de la OMS Directriz de IBFAN Asia para la WBTi

Duración Mediana de la Lactancia

Materna

Puntaje Color Clasificación

0-17 meses 3 Rojo D

18-20 ’’ 6 Amarillo C

21-22 ’’ 9 Azul B

23-24 ’’ 10 Verde A

Page 23: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 23

Situación del Indicador en Costa Rica

Indicador 3 Puntuación OMS

Puntaje

WBTi

Costa Rica Clasificación

Duración Mediana de la Lactancia Materna

0-17 meses

3 14.7 meses

D

18-20 ’’ 6 C

21-22 ’’ 9 B

23-24 ’’ 10 A

Fuente:

Encuesta Nacional de Hogares INEC 2010, Análisis del Módulo de Lactancia Materna en ENAHO 2010 UNICEF 2011

Comentarios

Gracias a las campañas de información y el esfuerzo realizado por todas las partes involucradas en Lactancia Materna, en Costa Rica se ha logrado incrementar en 2 meses la duración mediana de la Lactancia Materna, impactando positivamente en el desarrollo Integral del niño y de la niña.

Recomendaciones

-Recalcar la importancia del inicio de la alimentación complementaria a los 6 meses con alimentos adecuados, disponibles localmente como parte de la dieta familiar, mientras se continúa la lactancia por dos años o más

Page 24: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 24

-Incidir en el mejoramiento de las prácticas culturales y el mejoramiento de los sistemas de información y educación resaltando la importancia de la lactancia continuada hasta los dos años o más.

- Abogar ante las autoridades correspondientes para hacer cumplir lo establecido en el Código de Trabajo con respecto a los permisos de Lactancia.

- Abogar para que la Política Nacional de Lactancia Materna se convierta en Decreto y conseguir que sea de aplicación obligatoria.

Total de puntos para el indicador 3 en Costa Rica: 3 puntos

Indicador 4: Alimentación con Biberón Pregunta Clave: ¿Qué porcentaje de bebés amamantados(as) menores de 6 meses reciben otros alimentos o bebidas en biberón?

Antecedentes

Los (las) bebés deben ser amamantados(as) en forma exclusiva durante sus primeros 6 meses de edad y no necesitan recibir ningún otro líquido, ni fórmulas de leche fresca o enlatadas, ya que ello les causaría un mayor daño y reemplazaría a la preciada leche materna. Asimismo, después de los seis meses los (as) bebés idealmente deben recibir leche materna más alimentos complementarios. Si un(a) bebé no pudiera recibir la leche materna del pecho de su madre, debe dársele en una tacita. (Si no pudiera tragar, se le debe dar la leche materna por medio de un tubo de alimentación.) Después de los seis meses, cualquier líquido se le debe suministrar en tacita en vez de biberón. Los biberones con pezones artificiales y pacificadores (tetinas o chupetes) pueden causar ‘confusión de pezón’ y por tanto el rechazo del (la) lactante al pecho luego de su uso. Es más difícil mantener limpios los biberones que las tazas y la

Page 25: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 25

ingesta de patógenos puede ocasionar enfermedades y hasta la muerte. Los pacificadores también pueden contaminarse con facilidad y causar enfermedades.

Directriz:

Indicador 4 Clave de Puntuación

de la OMS

Directriz de IBFAN Asia para la WBTi

Alimentación con Biberón (<6 meses)

Puntaje Código por

Color Clasificación

30-100% 3 Rojo D

5-29% 6 Amarillo

C

3-4% 9 Azul B

0-2% 10 Verde A

Situación del Indicador en Costa Rica

Indicador 4 Puntuación OMS Puntaje

WBTi Costa Rica Clasificación

Alimentación con

Biberón (<6 meses)

30-100% 3 47,9% D

5-29% 6 C

3-4% 9 B

0-2% 10 A

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares INEC 2010, Análisis del Módulo de Lactancia Materna en ENAHO 2010 UNICEF 2011

Page 26: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 26

Comentarios

Las campañas de información sobre los peligros y riesgos de la alimentación con biberón y la capacitación realizada al personal de salud en las maternidades han logrado disminuir el porcentaje de bebés alimentados con biberón.

Recomendaciones

-Continuar con el proceso de capacitación a todo el personal de salud con respecto a los peligros y riesgos de la alimentación con biberón.

-Realizar campañas educativas para las madres, cuidadores, familias y comunidades.

-Solicitar que se establezca por medio del Ministerio de Salud una norma técnica de alimentación infantil de los 0 a los 6 años.

Total de puntos para el indicador 4 en Costa Rica: 3 puntos.

Indicador 5: Alimentación Complementaria Pregunta Clave: ¿Cuál es el porcentaje de bebés amamantados(as) que reciben alimentos complementarios a los 6-9 meses de edad?

Antecedentes En vista de que los(las) bebés crecen constantemente y necesitan nutrición adicional junto con la lactancia materna continua, después de cumplir los 6 meses se les debe iniciar la alimentación complementaria con alimentos autóctonos disponibles localmente, que sean accesibles y sostenibles. Se les debe ofrecer alimentos blandos o en puré en pequeñas cantidades, de 3 a 5 veces al día. La alimentación complementaria debe incrementarse gradualmente en cantidad y frecuencia conforme crezca el (la) bebé. La lactancia materna, a petición, debe continuarse hasta los dos años o más. La alimentación complementaria también es importante desde el punto de vista de la atención, el (la) cuidador(a) debe interactuar constantemente con el (la) bebé y tomar las debidas medidas de higiene para mantenerlo(a) seguro(a).

Page 27: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 27

El indicador propuesto aquí mide solo sí los alimentos complementarios se dan oportunamente después de los 6 meses junto con la lactancia materna. La alimentación complementaria también debe ser adecuada, segura y suministrada en forma correcta, pero no se incluyen los indicadores para estos criterios porque los datos sobre estos aspectos de la alimentación complementaria aún no están disponibles en muchos países. Resulta útil conocer oportunamente la edad promedio en que se dan los alimentos complementarios, qué porcentaje de bebés no están siendo amamantados(as) de los 6-9 meses y también cuántos(as) bebés no amamantados(as) reciben oportunamente alimentos de reemplazo. Estas cifras pueden ayudar a determinar si es importante promover la prolongación de la lactancia materna y/o la incorporación más temprana o más tardía de los alimentos complementarios. Debe tomarse nota de esta información, si estuviese disponible, pero no recibe puntuación. También es posible generar más información como adicional y ayudar a orientar mejor los programas locales.

Directriz:

Indicador 5

Clave de Puntuación

de la OMS Directriz de IBFAN Asia para la WBTi

Alimentación Complementaria (6-9 meses)

Puntaje

Código por Color Clasificación

0-59% 3 Rojo D

60-79% 6 Amarillo

C

80-94% 9 Azul B

95-100% 10 Verde

A

Page 28: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 28

Situación del Indicador en Costa Rica

Indicador 5 Puntuación OMS Puntaje

WBTi Costa Rica Clasificación

¿Qué porcentaje de bebés amamantados de 6 a 9 meses reciben alimentos complementarios?

0 -59% 3 D

60- 79% 6 C

80 - 94% 9 91,6% B

95-100% 10 A

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares INEC 2010, Análisis del módulo de Lactancia Materna en ENAHO 2010 UNICEF 2011

Comentarios

Al variar el Sistema de Información con respecto al año 2008, con los nuevos indicadores de la Encuesta Nacional de Hogares, se considera que este dato actual es más preciso.

Recomendaciones

Seguir con las campañas de información y velar por la adecuada introducción de los alimentos complementarios a los 6 meses.

Fomentar que los alimentos complementarios sean adecuados, de ser posible alimentos nutritivos encontrados localmente y como parte de la dieta familiar, evitando comidas chatarra.

Total de puntos para el indicador 5 en Costa Rica: 9 puntos

Page 29: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 29

Parte II: Políticas y Programas para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) (ALNP)

En la Parte II, se ha desarrollado un conjunto de criterios para cada objetivo con base en la Declaración Innocenti y más allá, es decir, considerando la mayoría de los objetivos de la Estrategia Global. Para cada indicador, hay un subconjunto de preguntas que conducen a un logro clave, señalando el desempeño de un país en un área específica. Cada pregunta tiene un posible puntaje de 0-3 y el indicador tiene un puntaje máximo de 10. Una vez que se ingresa la información de los indicadores, se clasifica y califica el logro alcanzado con el indicador objetivo en particular, es decir, Rojo o grado ‘D’, Amarillo o grado ‘C’, Azul o grado ‘B’ y Verde o grado ‘A’.

Directrices de IBFAN Asia para la WBTi

Puntajes Código por

Color Calificación

0 - 3 Rojo D

4 - 6 Amarillo C

7 - 9 Azul B

Más de 9 Verde A

Esta parte del juego de herramientas cubrirá los objetivos de “Innocenti y más allá” en cuanto a las políticas y programas. Nuevamente, el Puntaje se asignará como un código por color para una mejor comprensión de la situación actual en lo concerniente a la Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as).

Indicador 6: Política, Programa y Coordinación Nacional Pregunta Clave: ¿Existe una política nacional para la alimentación/ lactancia materna de lactantes y niños(as) pequeños(as) que proteja, promueva y apoye la alimentación

Page 30: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 30

óptima de lactantes y niños(as) pequeños(as) y que dicha política sea apoyada por un programa del gobierno? ¿Existe un mecanismo que coordine un comité y coordinador(a) nacionales similares para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as)?

Antecedentes

La “Declaración Innocenti” fue adoptada en 1990. Recomendaba que todos los

gobiernos contaran con comités y coordinadores(as) nacionales de lactancia materna

como mecanismos establecidos para proteger, promover y apoyar la lactancia materna

en el país. La Cumbre Mundial de la Niñez (2000) recomendó a todos los gobiernos

diseñar políticas nacionales de lactancia materna. La Estrategia Global para la

Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) hace un llamado a la acción

urgente por parte de todos los estados miembro para desarrollar, ejecutar,

monitorear y evaluar una política integral sobre ALNP.

Criterios del Indicador 6

Criterios

Puntaje

6.1) El gobierno ha adoptado/aprobado oficialmente una política nacional sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as)

2

6.2) La política promueve la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, iniciando la alimentación complementaria después de los seis meses y continuando la lactancia materna hasta los 2 años o más.

2

6.3) Un plan de acción nacional diseñado junto con la política 2

6.4) El plan cuenta con financiamiento adecuado 0

6.5) Existe un Comité Nacional de Lactancia Materna 1

6.6) El Comité Nacional de Lactancia Materna (alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) realiza reuniones y revisiones periódicas

1

Page 31: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 31

6.7) El Comité Nacional de Lactancia Materna (alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) se enlaza con todos los otros sectores como salud, nutrición, información, etc. en forma efectiva

0.5

6.8) El Comité de Lactancia Materna está dirigido por un(una) Coordinador(a) con términos de referencia claros

0.5

Puntaje Total 9/10

Fuentes de Información Usadas:

Ley 7430 y Comisión Nacional de Lactancia

Total de puntos para el indicador 6 en Costa Rica:7 puntos

Comentarios

La Comisión Nacional de Lactancia Materna cuenta con un plan de trabajo basado en la nueva Política Nacional de Lactancia Materna. Esta política se logró luego del primer informe WBTi realizado en el 2008.

Recomendaciones

-Lograr que la Comisión Nacional de Lactancia Materna cuente con un presupuesto adecuado e independiente que le permita ejercer un rol rector en alimentación infantil, ejecutar, monitorear y evaluar el impacto de las políticas y estrategias nacionales.

-Coordinar inter-institucionalmente para que las políticas de alimentación infantil sean transversalizadas como políticas de estado dada su importancia para la supervivencia infantil y para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

-Apoyar que cada una de las instituciones que conforman la Comisión Nacional de Lactancia Materna tenga planes de acción anuales que incidan en sus ámbitos y respondan a la estrategia nacional.

-Realizar las acciones necesarias para reformar la Ley de Fomento de la Lactancia Materna en lo referente a que en la Comisión de Lactancia Materna participa un miembro de la Industria Alimentaria con voz y voto, lo cual crea conflicto de intereses.

Page 32: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 32

-Se requiere además, de un plan de acción sistematizado y que se cuente con el presupuesto adecuado.

Indicador 7: Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niñez (Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa) Preguntas Clave: 7A) ¿Qué porcentaje de hospitales y maternidades que ofrecen servicios de maternidad han sido designados “Amigables con la Niñez” con base en criterios globales o nacionales? 7B) ¿Qué son los aportes de capacitación especializada y la sostenibilidad de la IHAN? 7C) ¿Cuál es la calidad del programa de implementación de la IHAN? Antecedentes:

La Declaración Innocenti hace un llamado a todos los servicios de maternidad para que practiquen plenamente los Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa, que buscan Proteger, promover y apoyar la lactancia materna: el rol especial que juegan los servicios de maternidad, Declaración Conjunta de OMS/UNICEF. El Informe de Avance de 1999 de UNICEF sobre la IHAN enumera el número total de hospitales /maternidades que hay en cada país y el número total que han sido designados como “Amigables con la Niñez”. De acuerdo con el Paso 2 de los diez pasos, todo el personal de los servicios de maternidad debe capacitarse en el manejo de la lactancia. UNICEF y OMS recomiendan que todo el personal reciba al menos 18 horas de capacitación y un mayor nivel de capacitación sería aún más deseable. Ya varios países han iniciado acciones en la IHAN aunque los avances alcanzados hasta ahora se expresan solo en números; los informes reflejan que podría haber un retroceso si no se mejoran significativamente las habilidades de los (las) trabajadores(as) en salud. La Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) indica que es necesario realizar una revitalización de la IHAN y de que su evaluación también se realice periódicamente para ayudar a la sostenibilidad de este programa y contribuir a incrementar la lactancia materna exclusiva.

Page 33: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 33

El juego de herramientas se enfocará tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo. Analizará los porcentajes de hospitales y maternidades que han sido designados IHAN, así como la calidad del programa, es decir, los aportes en capacitación especializada al IHAN, lo cual resulta vital para su sostenibilidad, y cómo se realiza su monitoreo y evaluación.

Fuentes de información usadas:

Comisión Nacional de Lactancia.

Directrices 7A Cuantitativas

7.1) 10__ de 24 __, total de hospitales (tanto públicos como privados) y maternidades que ofrecen el servicio de maternidad han sido designados “Amigables con la Niñez”: 41.6 %

Criterios

0 - 7% 1

8 - 49% 41.6% - 10 de 24 hospitales y maternidades 2

50 - 89% 3

90 - 100% 4

Clasificación de los logros cuantitativos de la IHAN: __2/4_____

Directrices:

Indicador 7B Cualitativo

Aporte de capacitación especializada del programa IHAN _10_ de 10__ hospitales designados como IHAN que han sido certificados después de haber capacitado a su personal con el nivel mínimo recomendado de capacitación de 18 horas para todo su personal que trabaja en los servicios de maternidad.

Page 34: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 34

Criterios

0-25% 1

26-50% 1.5

51 –75% 2.5

75% o más 100% de los 10 hospitales y maternidades designados como IHAN

3.5

Puntaje Total: _3.5_/3.5_______

Directrices:

Indicador 7C Cualitativo

Calidad del programa de implementación IHAN:

Criterios

7.3) El programa IHAN depende de la capacitación de los(las) trabajadores(as) en salud

0.5

7.4) Hay establecido un sistema estándar de monitoreo 0

7.5) Un sistema de evaluación depende de entrevistas con las madres

0.5

7.6) Se han incorporado sistemas de reevaluación en los planes nacionales

0.5

7.7) Existe un programa con limitación de tiempo para aumentar la cantidad de instituciones IHAN en el país

0

Puntaje total 1.5/2.5___

Page 35: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 35

Puntaje total 7A, 7B y 7C ___7 ___

Total de puntos para el indicador 7 en Costa Rica: 7 puntos

Comentarios

Nuestro país ha realizado grandes esfuerzos para fortalecer la Iniciativa Hospitales Amigos del Niño, la Niña y la Madre, siguiendo lo establecido en los 10 Pasos hacia una lactancia natural exitosa.

Al respecto se puede afirmar que Costa Rica ha alcanzado grandes logros. El detalle en la tabla siguiente.

Recomendaciones

-Establecer un Sistema estándar de monitoreo de la Iniciativa IHAN.

-Retomar todos los instrumentos y hacer una revisión para iniciar las recertificaciones e incorporarlos en el Plan Nacional de Acción de la Comisión Nacional de Lactancia.

TABLA Nº1

SITUACIÓN DE LA INICIATIVA HOSPITALES AMIGOS DEL NIÑO, LA NIÑA Y LA MADRE - COSTA RICA 2010

PASO SITUACIÓN AL 2010

Paso 1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural, que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud.

Se tiene una Política de Lactancia Materna para Costa Rica. Agosto 2009

Existe la Ley Nº 7430 de Fomento de la Lactancia Materna.

Asimismo, 15 de las 24 maternidades de la CCSS tiene una política local.

Paso 2. Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de

El 100% de las maternidades ha sido capacitadas, mediante la formación de

Page 36: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 36

poner en práctica esa política.

representantes. En 12 de las 24 maternidades se ha capacitado al 80% del personal involucrado con la atención de la madre, el niño y la niña. Esto mediante un efecto de cascada.

Se capacitó en la IHAN 2005 a 60 profesionales de salud, representantes de las 24 maternidades en 2009.

Paso 3. Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica.

En las 24 maternidades se incorporó el tema de la lactancia en el Curso de preparación al parto.

Paso 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.

En el 100% de las maternidades se cumple. Se incluyó en la Guía de Prenatal parto y pos-parto 2009.

Paso 5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y la niña y cómo mantener la lactancia incluso si han de separarse de sus hijos.

En 18 maternidades enseñan a las madres a amamantar y en 13 capacitan en técnicas de extracción de leche. En 17 Hospitales se han creado clínicas de lactancia y desarrollo para apoyar a las trabajadoras, madres y sus bebés.

Paso 6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén médicamente indicados.

En las 24 maternidades se da leche materna a los niños y niñas. Las fórmulas solo se dan por indicación médica y se compran por caja chica. Se hizo un protocolo para regular el uso de las fórmulas a base de soya.

Paso 7. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños(as) durante las 24 horas del día.

La totalidad de las maternidades cuentan con alojamiento conjunto total madre-niño/a en la misma cama.

Paso 8. Fomentar la lactancia natural cada vez que se solicite.

El total de la maternidades cumple con este paso.

Paso 9. No dar a los niños y niñas alimentadas al pecho chupadores o chupetes artificiales.

En la totalidad de las maternidades se eliminó el uso de biberones y chupetas. Se incluyó en la Guía de Prenatal parto y pos-parto 2009.

Page 37: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 37

Paso 10. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a la salida del hospital.

En 7 maternidades existen grupos de apoyo comunitarios.

Cabe destacar, además, que como resultado de este proceso, en el 2010, Costa Rica contaba con 10 Hospitales ya designados y 14 están en proceso de ser denominadas como Hospitales Amigos del Niño, la Niña y la Madre, de un total de 24 Hospitales con maternidad de la C.C.S.S.

La información al respecto se muestra en la tabla siguiente.

TABLA Nº2

Hospitales de Costa Rica designados como Amigos

de la Niña, el Niño y la Madre

Diciembre, 2011

Hospitales designados

1. Carlos Luis Valverde, San Ramón 2. San Vicente de Paul, Heredia 3. San Rafael, Alajuela 4. San Francisco de Asís, Grecia 5. William Allen, Turrialba 6. La Anexión, Nicoya 7. De la Mujeres Adolfo Carit, San José 8. Tony Facio, Limón 9. Max Terán, Cartago 10. Monseñor Sanabria, Puntarenas

Page 38: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 38

En el 2006 se realizo la recertificación de los primeros siete Hospitales designados hasta esa fecha, con el objetivo de reevaluar el cumplimiento de los 10 Pasos para la lactancia materna exitosa, para lo cual se capacitaron en la evaluación, 14 profesionales de salud, dos por hospital designado, con el compromiso de evaluarse entre ellos. Con el apoyo de la CNLM, se entrevistaron madres y profesionales de salud, y se hizo una observación detallada del servicio brindado. Los siete Hospitales evaluados obtuvieron excelentes calificaciones y se les acreditó nuevamente con la designación.

Los datos de las tablas anteriores revelan que la Iniciativa Hospitales Amigos de la Niña, el Niño y la Madre ha resultado productiva y ha favorecido el bienestar de la niñez.

En el sector privado se ha intentado en varias ocasiones coordinar con las Jefaturas de estos hospitales y maternidades para la capacitación del personal, así como para intentar cambiar las prácticas de atención a las madres y sus familias. Sin embargo, los resultados alcanzados hasta ahora, dependen de acciones aisladas de algunos/as profesionales y no de políticas propias de la Dirección de los Hospitales privados. Si la IHAN es una norma nacional, los hospitales privados deben cumplirla sin excepciones. Este es un reto importante para la salud del la niñez de todo el país.

Recomendaciones:

- Es necesario un objetivo claro hacia la certificación y la recertificación de los HAN en los planes de trabajo.

- Es necesaria una vigilancia permanente por parte de las autoridades y empoderar a las madres para que la lactancia materna se de dentro de la primera hora de vida.

-Elaborar campañas especiales de información para población migrante en situación irregular para que tengan acceso a los cuidados prenatales y servicios de salud adecuados.

-Apoyar la re-certificación de los hospitales y el intercambio de lecciones aprendidas entre los mismos, así como con las madres, familias y comunidades.

-Apoyar el aprendizaje colectivo y la adecuación de las políticas, programas y prácticas de alimentación infantil con base en esta experiencia única de Costa Rica

Page 39: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 39

que cuenta con clínicas de lactancia materna en todos los hospitales y centros de salud.

-Recapacitar en el año 2012 a los(as) coordinadores(as) de Hospitales para que actualicen los lineamientos de IHAN.

-Seguir fomentando la IHAN para así aumentar el número de Hospitales Amigos a nivel Nacional y alcanzar un 100%.

-Fomentar la creación de grupos de apoyo en los centros certificados para así cumplir con todas las directrices de la iniciativa.

- Preservar el énfasis en programas y componentes de Lactancia y de tener fondos y campañas apropiados.

- Se necesita evaluar la situación en el sector privado especialmente en temas como: Abuso de de Cesáreas y medicalización innecesaria en el parto, separación de la dida madre/bebé.

- Se necesita realizar monitoreo permanente de los Centros de Atención Médica para impedir otras maneras de influencia comercial como: Regalos a los trabajadores de Salud, muestras gratis de fórmulas y alimentos complementarios.

- Aumentar la participación de los trabajadores-as de la salud en las políticas y rutinas Hospitalarias.

- Promover el intercambio de experiencias entre los trabajadores de salud de distintos centros de prestación servicios.

Indicador 8: Implementación del Código Internacional Pregunta Clave: ¿Están vigentes e implementados el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y posteriores resoluciones de la AMS? ¿Se han tomado nuevas acciones para hacer efectivas las disposiciones del Código?

Page 40: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 40

Antecedentes:

La “Declaración Innocenti” hace un llamado a todos los gobiernos para que tomen acción para implementar todos los artículos del Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y posteriores resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud. El propósito del Código es el de contribuir con la disposición de una nutrición segura y adecuada para lactantes, mediante la protección y promoción de la lactancia materna, y garantizando el uso adecuado de sucedáneos de leche materna cuando éstos sean necesarios, con base en información correcta y a través del mercadeo y distribución apropiados. La “Situación del Código por País” del ICDC sobre el avance de los países en la implementación del Código proporciona suficiente información sobre las acciones tomadas.

Los países deben promulgar leyes como seguimiento de lo anterior. Desde entonces, se ha adoptado diversas nuevas resoluciones posteriores de la Asamblea Mundial de la Salud, que fortalecen el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna que tienen el mismo estatus del Código y también deben tomarse en cuenta. La Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) hace un llamado a un incremento de las acciones para este objetivo. De acuerdo con la OMS, de los 191 Estados Miembro, 162 han tomado acción para darle efecto, pero el reporte de la ICDC saca a relucir el hecho de que hasta ahora solo 32 países han aprobado leyes nacionales que cubren el Código en su totalidad. El ICDC usa criterios para evaluar el tipo de acción.

El Código ha sido reafirmado por la Asamblea Mundial de la Salud en varias oportunidades mientras asumía resoluciones sobre diversos temas relacionados con la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as).

Directrices

Pregunta Clave: ¿Están vigentes e implementados el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y posteriores resoluciones de la AMS? ¿Se han tomado nuevas acciones para hacer efectivas las disposiciones del Código?

Page 41: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 41

Criterios Puntaje

Aplica el puntaje más alto obtenido por el país.

8.1) No se ha tomado ninguna acción 0

8.2) Se está estudiando el mejor enfoque 1

8.3) Política nacional de lactancia materna incorporando el Código en forma total o parcial, pero no es vinculante y por tanto, no se puede hacer cumplir

2

8.4) Medidas nacionales (para tomar en cuenta medidas en vez de leyes), en espera de aprobación final

3

8.5) Directriz/circular administrativa implementando el Código en forma total o parcial en centros de salud con autorización administrativa

4

8.6) Algunos artículos del Código como medida voluntaria 5

8.7) Código como medida voluntaria 6

8.8) Algunos artículos del Código como ley 7

8.9) Todos los artículos del Código como ley 8

8.10) Todos los artículos del Código como ley, con monitoreo y ejecutables

10

Puntaje total: 08/10

Total de puntos para el indicador 8 en Costa Rica: 8 puntos

Comentarios

Aunque en Costa Rica el código se encuentra incorporado en la ley 7430, no se han realizado monitoreos anuales lo cual ha limitado el accionar de la Comisión Nacional de Lactancia en cuanto a la realización de las denuncias.

Page 42: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 42

En el mes de noviembre del 2010 se realizó una capacitación en Monitoreo de Código en el Colegio de Médicos y Cirujanos con el Patrocinio de OPS y el apoyo de IBFAN, capacitación que contó con la participación de personal de salud, sociedad civil, ONG, Comisión Nacional de Lactancia. Este taller se realizó con el claro objetivo de sentar las bases para la realización de un Monitoreo Nacional en el mes de Marzo del 2012 y de seguir programando anualmente el mismo.

Recomendaciones

-Realizar el monitoreo 2012 y presentar los resultados a la Comisión Nacional de Lactancia para que se realicen las denuncias conforme a la ley 7430.

-Realizar monitoreo periódicos y rutinarios como parte del Plan de Acción de la Comisión Nacional de Lactancia Materna.

-Revisar la Ley de fomento de la Lactancia Materna (y su reglamento) para actualizarla de acuerdo a las resoluciones de la Asamblea Mundial de la salud.

Indicador 9: Protección de la Maternidad Pregunta Clave: ¿Existe legislación u otras medidas (políticas, reglamentos, prácticas) que cumplen con o van más allá de los estándares de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la protección y apoyo de la lactancia materna para madres, incluyendo aquellas madres trabajadoras del sector informal?

Antecedentes:

La Declaración Innocenti (1999, 2005) y la Estrategia Global para la ALNP (2002) de la OMS hacen un llamado para la provisión de legislación imaginativa para proteger el derecho a la lactancia materna de las mujeres trabajadoras, y el posterior monitoreo de su aplicación de conformidad con la Convención No. 183, 2000 de la OIT para la Protección de la Maternidad y su Recomendación 191. La Convención de la OIT para la

Page 43: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 43

Protección de la Maternidad (MPC) 183 específica que las mujeres trabajadoras deben recibir:

� Protección en salud, protección en su trabajo y la no discriminación para trabajadoras embarazadas y lactantes

� Al menos 14 semanas de licencia por maternidad remuneradas � Uno o más recesos diarios para lactancia materna remunerados o reducción de las

horas laborales diarias para amamantar � Además, la Recomendación 191 fomenta la creación de espacios para lactancia

materna dentro de los lugares de trabajo o próximos a ellos.

El concepto de protección de la maternidad contempla 7 aspectos: 1) el alcance (en términos de quién(es) está(n) cubierta(s)); 2) licencias (duración; cuándo se toman, antes o después de dar a luz; licencia obligatoria); el monto de la licencia remunerada y quién la paga – el patrono o el gobierno; 3) beneficios monetarios y médicos; 4) recesos para lactancia materna; 5) instalaciones para lactancia materna; 6) protección en salud para mujeres embarazadas y lactantes y sus bebés; 7) protección del empleo y no discriminación.

Únicamente una pequeña cantidad de países han ratificado la C183, pero bastantes países ya han ratificado la C103 y/ o cuentan con legislación y prácticas nacionales que son más fuertes que las disposiciones de cualquiera de las Convenciones de la OIT.

La protección de la maternidad implica que también deben estar protegidas las mujeres que trabajan en la economía informal. La Declaración Innocenti 2005 hace un llamado de atención urgente a las necesidades especiales de las mujeres del sector no formal.

Una adecuada protección de la maternidad también reconoce el papel que juega el padre en la crianza y de ahí la necesidad de la licencia de paternidad.

Directrices para el Indicador 9

Legislación para la Protección de la Maternidad, otras políticas y prácticas que protegen y apoyan la lactancia materna

Page 44: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 44

Criterios

9.1) A las mujeres cubiertas por la legislación nacional se les otorga el siguiente número de semanas de licencia por maternidad remuneradas

a. Cualquier período menor a las 14 semanas – 0.5 (puntaje)

b. 14 a 17 semanas – 1 (puntaje) 16 Semanas c. 18 a 25 semanas – 1.5 (puntaje) d. 26 semanas o más – 2 (puntaje)

½

9.2) A las mujeres cubiertas por la legislación nacional se les otorga al menos un receso por lactancia materna o la reducción en su jornada laboral diaria.

a. Receso sin pago – 0.5 (puntaje)

b. Receso pagado - 1 (puntaje)

1/1

9.3) La legislación obliga a los patronos de mujeres en el sector privado del país a conceder al menos 14 semanas por licencia de maternidad remuneradas y recesos por lactancia pagados.

1/1

9.4) Existe una disposición en la legislación nacional que prevé espacios en el lugar de trabajo para lactancia materna y/ o guarderías en los lugares de trabajo del sector formal.

1/1

9.5) A las mujeres de los sectores informales/no organizados y agrícolas se les:

a. concede algunas medidas de protección – 0.5 (puntaje)

b. concede la misma protección que la que reciben las mujeres que

1/1

Page 45: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 45

Criterios

trabajan en el sector formal – 1 (puntaje)

9.6)

a. Se pone a disposición de las trabajadoras información sobre leyes, reglamentos y políticas de protección a la maternidad – 0.5 (puntaje)

b. Existe un sistema para el monitoreo del cumplimiento y una forma para que las trabajadoras denuncien si no se respetan sus derechos. – 0.5 (puntaje)

1/1

9.7) En el sector público se concede la licencia de Paternidad durante al menos 3 días.

0/0.5

9.8) En el sector privado se concede la licencia de Paternidad durante al menos 3 días.

0/0.5

9.9) Existe legislación que prevé la protección en salud de las trabajadores embarazadas y lactantes; y la legislación prevé que se les informe sobre condiciones peligrosas en sus lugares de trabajo y se les ofrezca trabajos alternativos con el mismo salario hasta que ya no estén embarazadas o amamantando.

0/0.5

9.10) Existe legislación que prohíbe la discriminación en el empleo y que garantiza la protección laboral para las mujeres trabajadoras durante su período de lactancia materna.

0.5/0.5

9.11) ILO MPC No 183 ha sido ratificada, o el país cuenta con una ley nacional igual o más fuerte que la C183.

0.5/0.5

9.12) La convención ILO MPC No 183 ha sido promulgada, o el país ha promulgado disposiciones iguales o más fuertes que la C183.

0.5/0.5

Puntaje total: _7.5_/10__

Fuentes de información usadas:

Ley 7430, IBFAN COSTA RICA, CEFEMINA

Page 46: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 46

Total de puntos para el indicador 9 en Costa Rica: 7.5 puntos

Comentarios

La legislación laboral en general se cumple en el país pero existe la necesidad de socializarla, darla a conocer para que las mujeres se puedan apropiar de ella. Así mismo, el sector público ha conquistado varios mecanismos que deben poder implementarse en el sector privado. Además, la ley debe cubrir al sector informal y a la población migrante en situación irregular y por lo tanto de mucha mayor vulnerabilidad.

Recomendaciones:

-Aumentar la licencia por maternidad a 6 meses como mínimo, y que la legislación existente se cumpla en todos sus extremos.

-Proteger el derecho a la maternidad y lactancia materna para las madres del sector informal con políticas especiales de apoyo que sean obligatorias.

-Hacer el cabildeo necesario para incorporar los permisos de paternidad, así como los permisos de maternidad ampliados a las madres con bebés en situaciones especiales que necesiten la presencia de la madre durante más tiempo que el establecido en la legislación.

Indicador 10: Sistemas de Atención en Salud y Nutrición

La alimentación óptima de lactantes y niños(as) pequeños(as) incluye la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y lactancia materna continua junto con alimentación complementaria adecuada y apropiada después de los seis meses o más.

Page 47: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 47

Pregunta clave: ¿Reciben los(las) cuidadores(as) que trabajan en estos sistemas la capacitación especializada necesaria, y respalda su currículo de formación en el servicio la alimentación óptima de lactantes y niños(as) pequeños(as); apoyan estos servicios las prácticas amigables de parto para las mujeres y la lactancia materna; apoyan las políticas de los servicios de atención en salud a madres y niños(as), y se ha establecido la responsabilidad con el Código por parte de los(las) trabajadores(as) en salud? (Ver Anexo 1 – Lista de Control para Educación)

Antecedentes:

La Estrategia Global para la Alimentación de Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) indica

claramente cómo alcanzar sus objetivos, por lo que las mejoras en estos servicios

resultan esenciales para lograrlo. Se ha documentado que el currículo de quienes

prestan estos servicios es débil en este tema. También se ha observado que

muchos(as) de estos(as) trabajadores(as) en salud y nutrición carecen de las

habilidades adecuadas para brindar consejería en la alimentación de lactantes y

niños(as) pequeños(as), lo cual es vital para el éxito de la lactancia materna.

Lo ideal sería que los nuevos graduados de los programas de atención en salud

pudieran promover las prácticas óptimas para la alimentación de lactantes y niños(as)

pequeños(as) desde el inicio de su carrera. Todos(as) los cuidadores(s) que interactúan

con las madres y sus niños(as) pequeños(as) deben alcanzar la actitud, conocimiento y

habilidades básicas necesarias para poder integrar a su trabajo, la consejería en

lactancia materna, el manejo de la lactancia y la alimentación de lactantes y niños(as)

pequeños(as). Los temas pueden integrarse en los diversos niveles durante la parte

académica y el desempeño de su trabajo. Por lo tanto, debe revisarse el programa en

su totalidad con el fin de evaluar este aspecto.

Page 48: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 48

Directrices

Puntaje

Criterios Adecuado Inadecuado No Hay

Referencia

10.1) La revisión de las escuelas de prestación de servicios en salud y los programas de formación académica en el país refleja que el currículo o plan académico sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) son adecuados/ inadecuados

2 1 0

10.2) Se han diseñado normas y directrices para los procedimientos y apoyo del parto amigable con las madres y se han distribuido a todos los centros de salud y personal encargado de brindar atención en maternidad.

2 1 0

10.3) Existen programas de capacitación y perfeccionamiento que ofrecen los conocimientos y habilidades relacionados con la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) para las personas que trabajan en atención de la salud /nutrición.

2 1 0

10.4) Los(as) trabajadores(as) en salud reciben capacitación con responsabilidad hacia la implementación del Código como un aporte clave.

1 0.5 0

10.5) El contenido y habilidades relativos a la alimentación de lactantes se incorporan, según proceda, a los programas de capacitación, enfocándose en temas pertinentes (enfermedad diarreica, infección respiratoria aguda, IMCI, atención del (la) niño(a) sano(a), planificación familiar, nutrición, el Código, VIH/SIDA, etc.)

1 0.5 0

Page 49: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 49

Puntaje

Criterios Adecuado Inadecuado No Hay

Referencia

10.6) Estos programas de capacitación y perfeccionamiento en el servicio se ofrecen en todo el país.

1 0.5 0

10.7) Las políticas sobre salud infantil prevén que las madres y sus bebés permanezcan juntos cuando alguno(a) de ellos(as) se enferma.

1 0.5 0

Puntaje total: 7.5 /10

Total de puntos para el indicador 10 en Costa Rica: 7.5 puntos

Fuentes de información usadas:

Comisión Nacional de Lactancia Materna

Comentarios En Costa Rica existen programas de capacitación al personal de atención en Salud, sin embargo en las instituciones educativas lo programas carecen o son mínimos en abordar los temas de protección, promoción y apoyo a la Lactancia Materna.

Recomendaciones -Actualizar los programas de capacitación en salud periódicamente de acuerdo a las guías OMS UNICEF y ofrecer contenidos legislativos, laborales, con enfoque de derechos y de género para adecuarse estratégicamente a las necesidades del cambio cultural.

Page 50: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 50

-Insistir en las Universidades en la incorporación en los planes de estudio del componente de Lactancia Materna y todos sus alcances. Indicador 11: Apoyo Materno y Asistencia Social Comunitaria – Apoyo Comunitario para mujeres embarazadas y madres lactantes Pregunta clave: ¿Existen sistemas de apoyo materno y de asistencia social comunitaria para proteger, promover y apoyar una óptima alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as)?

Antecedentes:

El apoyo comunitario para las mujeres es esencial para contar con prácticas óptimas

de lactancia materna. El Paso 10 de la IHAN y la Estrategia Global para la ALNP, que

incluye apoyo materno y apoyo de compañeros(as), reconoce esta necesidad. El Apoyo

Materno, según lo define la Iniciativa Global para el Apoyo Materno (IGAM) es

“cualquier apoyo que se brinde a las madres con el propósito de mejorar las prácticas

de lactancia materna, tanto para las madres como para los (las) lactantes y niños(as)

pequeños(as).” Las mujeres necesitan del apoyo, basado en pruebas, de políticas

públicas en salud, trabajadores(as) en salud, patronos, amigos(as), familiares, la

comunidad y especialmente de otras mujeres y madres.

El apoyo materno por lo general se considera como un apoyo de mujer a mujer (o más

comúnmente conocido como de madre-a-madre), aunque usualmente se trata de llevar

a la madre información veraz y oportuna que le ayude a tener confianza;

recomendaciones sanas con base en investigaciones actualizadas; atención compasiva

antes, durante y después del parto; empatía y escucha activa, asistencia práctica y

orientación práctica. Incluye además apoyo y consejería por parte de profesionales y

Page 51: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 51

trabajadores(as) en salud. Diversos servicios de asistencia social comunitaria también

pueden apoyar a las mujeres para una óptima ALNP.

Las actividades en estos contextos incluyen el apoyo de mujer-a-mujer, consejería

individual o grupal, visitas al hogar u otras medidas de apoyo propias del lugar y

actividades que garanticen que las mujeres tengan acceso a información adecuada, de

apoyo y respeto, servicios de asistencia y consejería para la alimentación de lactantes

y niños(as) pequeños(as). Se ha comprobado que el apoyo materno, aunado al apoyo de

la asistencia social comunitaria local, resulta útil en cualquier escenario para asegurar

la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, además de la lactancia

materna continua con alimentos complementarios de la zona durante 2 años o más. Es

necesario hacer una revisión y evaluación de los sistemas actuales de apoyo

comunitario, en especial en lo que respecta a los servicios de consejería en la

alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as). Las mujeres que dan a luz en un

hospital necesitan apoyo continuo en el hogar y en la comunidad, haciendo este apoyo

extensivo a todos los miembros de la familia, incluyendo al padre y abuela del (la)

bebé.

Directrices

Criterios Puntaje

En cierta medida

No

Page 52: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 52

11.1) Todas las mujeres embarazadas tienen acceso a los sistemas y servicios de apoyo comunitario para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as).

2 1 0

11.2) Todas las mujeres tienen acceso al apoyo para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) después del parto.

2 1 0

11.3) Los servicios de apoyo para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) tienen cobertura nacional.

2 1 0

11.4) Los servicios comunitarios de apoyo para mujeres embarazadas o lactantes están incorporados a una estrategia general de salud y desarrollo de lactantes y niños(as) pequeños(as) (intersectorial e intra-sectorial).

2 1 0

11.5) Los(as) voluntarios(as) y trabajadores(as) en salud comunitarios(as) cuentan con información correcta y han sido capacitados(as) en consejería y habilidades de escucha para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as).

2 1 0

Puntaje total: 8 /10

Fuentes de información usadas:

Total de puntos para el indicador 11 en Costa Rica: 8 puntos

Page 53: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 53

Comentarios

Aunque se cuenta con la información necesaria para el apoyo a las Madres, esta no llega oportunamente a todas las madres. En Costa Rica, no se aplican los grupos de apoyo a las madres que solicita la Iniciativa de Hospitales Amigos del Niño y de la Niña. Las iniciativas que se encuentran presentes son privadas, realizadas por grupos como la Liga de La Leche. Otro problema que se presenta es la intromisión de la Industria en estos grupos de apoyo a las madres; en algunas maternidades públicas de Costa Rica se distribuye propaganda de la Industria a las madres que se presentan a los cursos de preparación para el parto.

Pero existe la estrategia de las Clínicas de Lactancia en las maternidades que dan apoyo al personal médico y de salud en la atención de las madres lactantes y apoyo directo a las mismas. Esta iniciativa debe fortalecerse y apoyarse, incluso con recursos propios.

Recomendaciones

-Fomentar cómo establece el paso 10 de la Iniciativa IHAN, la creación de grupos de apoyo en los Hospitales y la IHAN.

-Realizar monitoreos efectivos y periódicos para denunciar las violaciones al Código que se dan en las Instituciones públicas y privadas de atención en salud para que la Comisión Nacional de Lactancia pueda realizar las denuncias respectivas.

-Brindar la información pertinente a los(as) trabajadores de salud en habilidades de consejería y de escucha con relación a la alimentación infantil para lactantes, niños(as) pequeños(as).

-Fomentar que en todos los centros de salud existan Clínicas de Lactancia Materna, y se capaciten regularmente intercambiando también experiencias.

Page 54: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 54

Indicador 12: Apoyo Informativo Pregunta clave: ¿Se están implementando estrategias integrales de Información, Educación y Comunicación (IEC) para mejorar la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) (lactancia materna y alimentación complementaria)?

Antecedentes:

Las estrategias de Información, Educación y Comunicación (IEC) son aspectos críticos

de un programa exhaustivo para mejorar las prácticas de alimentación de lactantes y

niños(as) pequeños(as). Los enfoques pueden incluir el uso de actividades electrónicas

(TV, radio, video), impresas (afiches, tarjetas de consejería, rotafolios, manuales,

periódicos, revistas), interpersonales (consejería, educación grupal, grupos de apoyo)

y comunitarias para comunicar información importante, además de material de

motivación para madres, familias y la comunidad.

Los cambios de conducta constituyen una estrategia importante y son utilizados a

menudo en sesiones de consejería, visitas al hogar, discusiones grupales orientadas a

la acción y obras dramáticas enfocadas en la resolución de problemas. Las estrategias

IEC son exhaustivas en cuanto a que usan una gran variedad de medios y canales para

transmitir mensajes concisos, coherentes, apropiados y orientados a la acción, para un

público objetivo a nivel nacional, de servicios, comunitario y familiar.

Directrices

¿Se están implementando prácticas integrales de estrategias de Información, Educación y Comunicación (IEC) para mejorar la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) (lactancia materna y alimentación complementaria)?

Page 55: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 55

Criterios Puntaje

Sí En cierta medida

No

12.1) Existe una estrategia nacional integral en IEC para mejorar la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as).

2 1 0

12.2) Los programas de IEC (ej. la Semana Mundial de la Lactancia Materna), que incluyen la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as), están siendo implementados activamente a nivel local.

2 1 0

12.3) Los servicios de consejería y educación grupal relacionados con la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) están disponibles dentro del sistema de atención en salud/ nutrición, o a través de la asistencia social comunitaria.

2 1 0

12.4) El contenido de los mensajes sobre IEC es técnicamente adecuado con base en directrices nacionales o internacionales.

2 1 0

12.5) Una campaña o programa nacional de IEC que usa medios electrónicos e impresos y actividades, ha canalizado mensajes sobre la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) a públicos meta en los últimos 12 meses.

2 1 0

Puntaje total: 6/10

Fuentes de información usadas:

CEFEMINA, IBFAN Costa Rica.

Page 56: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 56

Total de puntos para el indicador 12 en Costa Rica: 6 puntos

Comentarios:

Los Materiales presentes en las maternidades públicas son adecuados y se encuentran acordes a la Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna. Sin embargo, se ha detectan la presencia de material de información financiado por la Industria en algunas Maternidades públicas, material que es distribuido a las madres en los cursos de preparación para el parto; en dicho material se promueven biberones, chupetas y fórmula.

La mayor parte de los materiales de información hacia el público se desarrolla para la Semana Mundial de Lactancia Materna. Estos materiales son en la gran mayoría de los casos, se desarrollan por medio de la colaboración de las comunidades y el apoyo de voluntarios, sin embargo en algunos casos dada la escasez de recursos se han buscado apoyo de patrocinadores lo que ha ocasionado la intromisión de la industria en las Actividades de la Semana Mundial de Lactancia Materna.

Recomendaciones:

-Hacer el cabildeo necesario para el adecuado financiamiento de actividades informativas y material, y evitar la intromisión de la Industria en éstos.

-Realizar un monitoreo constante en las maternidades para evitar la distribución de material promocional de la Industria.

-Insistir en el tema de conflicto de intereses en las capacitaciones realizadas al personal de salud.

-Realizar campañas nacionales usando medios electrónicos o impresos y actividades, conteniendo mensajes sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) dirigidos a los diversos públicos meta.

Page 57: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 57

Indicador 13: Alimentación Infantil y VIH

Pregunta clave: ¿Hay establecidos políticas y programas que garanticen que las

madres VIH positivas estén informadas sobre los riesgos y beneficios de las distintas

opciones de alimentación infantil y cuenten con el apoyo necesario para llevar a cabo

su decisión de alimentación infantil? (Ver Anexo 2 – Declaración de Consenso de la

OMS sobre VIH y alimentación infantil).

Antecedentes:

La Estrategia Global para la ALNP destaca la importancia de la labor correcta de

políticas y programas en esta área para lograr los objetivos. El Esquema Conceptual de

la ONU sobre las acciones prioritarias en actividades sobre alimentación infantil y

VIH enumera lo siguiente:

1. Diseñar o revisar (según proceda) una política nacional integral sobre la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as), que incluya VIH y alimentación infantil.

2. Implementar y hacer cumplir el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna y posteriores resoluciones pertinentes de la AMS.

3. Intensificar los esfuerzos para proteger, promover y apoyar las prácticas de una adecuada alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) en general, en tanto se reconoce al VIH como una entre muchas circunstancias excepcionalmente difíciles.

4. Ofrecer apoyo adecuado a las mujeres VIH positivas para permitirles seleccionar la mejor opción alimentaria para ellas mismas y sus bebés, y llevar a la práctica sus decisiones sobre alimentación infantil.

5. Apoyar las investigaciones sobre VIH y alimentación infantil, incluyendo investigaciones operativas, de aprendizaje, monitoreo y evaluación a todo nivel, y difundir sus resultados.

El riesgo de transmisión del VIH a través de la leche materna presenta un difícil

dilema tanto para las autoridades responsables de formular políticas, como para las

madres y los/las consejeros/as en alimentación infantil. Ellos(as) deberán sopesar el

Page 58: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 58

riesgo de muerte por la alimentación artificial, con el riesgo de transmisión del VIH a

través de la lactancia materna. Estos riesgos dependen de la edad del (la) lactante y

de las condiciones presentes en el hogar, y no se conocen con precisión. Otros

factores deberán considerarse al mismo tiempo, como lo es el riesgo de la

estigmatización (ej. si la madre no está amamantando, puede indicar su estatus de

VIH); el costo financiero de la alimentación de reemplazo2 y el riesgo de volver a

quedar embarazada. Las políticas y programas para enfrentar este desafío deben

facilitar el acceso a la consejería y pruebas de VIH en forma voluntaria y confidencial

(VCCT, por sus siglas en inglés) y, para madres VIH positivas, consejería y apoyo para

el método de alimentación que eligió, como la lactancia materna exclusiva segura o la

alimentación artificial exclusiva. Debe establecerse salvaguardas para proteger,

promover y apoyar la lactancia materna para el resto de la población.

Directrices

¿Hay políticas y programas establecidos que garanticen que las madres VIH positivas reciban información sobre los riesgos y beneficios de las diferentes opciones de alimentación infantil y se les apoye en llevar a la práctica su decisión de alimentación infantil?

2 Alimentación de lactantes que no reciben leche materna con una dieta que provea todos los nutrientes que

los (las) lactantes necesitan hasta que alcancen la edad en que puedan alimentarse plenamente con alimentos

familiares. Durante los primeros 6 meses de vida, la alimentación de reemplazo debería ser con un adecuado

sucedáneo de leche materna. Después de los 6 meses, el adecuado sucedáneo de leche materna deberá

complementarse con otros alimentos.

Page 59: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 59

Criterios

Puntaje

Sí En cierta medida

No

13.1) El país cuenta con una política integral sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) que incluye alimentación infantil y VIH

2 1 0

13.2) La política sobre alimentación infantil y VIH da vigencia al Código Internacional /Legislación Nacional.

1 0.5 0

13.3) El personal en salud y los(as) trabajadores(as) comunitarios(as) reciben capacitación en políticas de VIH y alimentación infantil, los riesgos asociados con las diversas opciones para lactantes hijos(as) de madres VIH positivas y sobre cómo brindarles consejería y apoyo.

1 0.5 0

13.4) La Consejería y Pruebas Voluntarias y Confidenciales (VCCT) está disponible y se ofrece de forma rutinaria a parejas que están pensando en un embarazo y a mujeres embarazadas y sus compañeros.

1 0.5 0

13.5) Se brinda a madres VIH positivas consejería consecuente con las recomendaciones internacionales actuales y adecuadas al contexto local.

1 0.5 0

13.6) Se apoya a las madres al tomar su decisión de alimentación infantil, dándoles posteriormente consejería y seguimiento para que lleven a la práctica estas decisiones de la manera más segura posible.

1 0.5 0

13.7) Se hacen esfuerzos especiales para contrarrestar la desinformación sobre VIH y alimentación infantil y para promover, proteger y apoyar 6 meses de lactancia materna exclusiva y lactancia materna prolongada en la población en general.

1 0.5 0

Page 60: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 60

Criterios

Puntaje

Sí En cierta medida

No

13.8) Existe el monitoreo constante para determinar los resultados de las intervenciones para prevenir la transmisión del VIH a través de la lactancia materna en las prácticas de alimentación infantil y su impacto en la salud de las madres y lactantes, incluyendo aquellos (as) que son VIH negativos (as) o de estatus desconocido.

1

0.5

0

13.9) La Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niñez incorpora la disposición de orientar a los(as) administradores(as) y al personal de hospitales ubicados en áreas con alta frecuencia de VIH sobre cómo evaluar las necesidades y dar apoyo a las madres VIH positivas.

1 0.5 0

Puntaje total: 5/10

Fuentes de información usadas:

Entrevistas realizadas a Consejeras de pares, ASOVIHSIDA, CEFEMINA,

IBFAN Costa Rica.

Total de puntos para el indicador 13 en Costa Rica: 5 puntos

Comentarios El tema VIH SIDA sigue siendo un tema tabú en esta sociedad y cargado muchas veces de prejuicios. Debe por lo tanto realizarse un esfuerzo particular para que la información adecuada llegue a todos los sectores de la población, en particular las madres, en el caso de la alimentación infantil. Es

Page 61: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 61

sin embargo preocupante, que las últimas recomendaciones de la OMS del2010, no han sido traducidas aún oficialmente al español. Recomendaciones

-Garantizar que las madres VIH positivas estén informadas sobre los riesgos y beneficios de las distintas opciones de alimentación infantil y que cuenten con el apoyo necesario para llevar a cabo su decisión de alimentación infantil habiéndose informado adecuadamente sobre las normas OMS sobre VIH y alimentación infantil.

-Adecuar la política sobre alimentación infantil y VIH para que esté activamente vigente con el Código Internacional y la Ley 7430.

-Capacitar a los(as) consejeros(as) de pares en temas de VIH y alimentación infantil

-Fomentar la presencia de consejeros(as) de pares en todas las clínicas y maternidades.

Indicador 14: Alimentación Infantil durante Emergencias Pregunta clave: ¿Hay establecidos políticas y programas apropiados que garanticen que las madres, lactantes y niños(as) recibirán protección y apoyo adecuados para una alimentación apropiada durante emergencias?

Antecedentes:

Los(as) lactantes y niños(as) pequeños(as) se encuentran entre los grupos más

vulnerables en emergencias. La interrupción de la lactancia materna y la inadecuada

alimentación complementaria aumentan el riesgo de desnutrición, enfermedad y

mortalidad. En situaciones de emergencia y auxilio, la responsabilidad de proteger,

promover y apoyar las prácticas óptimas de alimentación de lactantes y niños(as)

pequeños(as) y de minimizar las prácticas perjudiciales deben ser compartidas entre

Page 62: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 62

las instituciones del país afectado por la emergencia y las agencias de respuesta a la

emergencia. La guía Operativa Concisa para asegurar la alimentación adecuada en

situaciones de emergencia y cumplir así con las normas internacionales en

emergencias, ha sido diseñada por el Grupo Central Inter-agencial para la

Alimentación Infantil en Emergencias. Los detalles prácticos sobre cómo implementar

la guía se incluyen en los materiales de capacitación complementarios, desarrollados

también mediante la colaboración inter-agencial. Todos estos recursos están

disponibles en www.ennonline.net.

Directrices

¿Hay políticas y programas establecidos para asegurar que madres, lactantes y niños(as) recibirán protección y apoyo adecuados para contar con alimentación apropiada durante las emergencias?

Criterios Puntaje

Sí En cierta medida

No

14.1) El país cuenta con una política integral para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) que incluye la alimentación infantil en emergencias.

2 1 0

14.2) Ya se ha(n) designado a la(s) persona(s) que tiene(n) a su cargo la responsabilidad de la coordinación nacional con la ONU, donantes, militares y ONG para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) en situaciones de emergencia.

2 1 0

14.3) Se ha diseñado un plan de apresto ante emergencias para desarrollar actividades que garanticen la lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria adecuada, además de

2 1 0

Page 63: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 63

minimizar el riesgo por alimentación artificial.

14.4) Recursos identificados para la implementación del plan durante las emergencias.

2 1 0

14.5) Se ha incorporado a la formación y perfeccionamiento en el servicio del personal de manejo de emergencias y correspondiente personal de atención en salud, el material didáctico adecuado sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) en emergencias.

2 1 0

Puntaje total: 5 /10

Fuentes de información usadas:

Entrevista realizada a la Ing. Vannessa Rosales presidenta de la Comisión Nacional de Emergencias, Comisión Nacional de Emergencias, IBFAN Costa Rica, CEFEMINA. Total de puntos para el indicador 14 en Costa Rica: 6 puntos

Comentarios:

En el año 2008 se realizaron contactos con la Comisión Nacional de Emergencias para armonizar con las políticas de alimentación Infantil aplicadas a nivel mundial. Actualmente se ha logrado que el Manual Operativo de los albergues incluya la clara directriz de no recibir Fórmulas Infantiles. Recomendaciones

-Que la Comisión Nacional de lactancia Materna participe activamente en la Comisión Nacional de Emergencias ofreciendo toda la ayuda necesaria para que el componente de Lactancia Materna sea incluido en las capacitaciones a los funcionarios. -Asesorar a la Comisión Nacional de Emergencias en el establecimiento de las condiciones adecuadas para las madres y los-as niños-as lactantes en los albergues. -Hacer el lobby necesario para incluir el componente de Alimentación en Situaciones de Emergencia en la legislación.

Page 64: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 64

Indicador 15: Sistemas de Mecanismos de Monitoreo y Evaluación Pregunta clave: ¿Se monitorean y evalúan los datos recogidos en forma rutinaria y se usan éstos para mejorar las prácticas de alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as)?

Antecedentes:

Los componentes de Monitoreo y Evaluación (M & E) deben incorporarse a las

principales actividades del programa y recolección de datos sobre alimentación de

lactantes y niños(as) pequeños(as) con relación a las prácticas de alimentación

integradas a sistemas o estudios nacionales sobre vigilancia nutricional y monitoreo en

salud. Los datos de monitoreo o sistema de manejo de la información deben

recopilarse en forma sistemática y deben considerarse como parte del proceso de

manejo y planificación por parte de los(as) directores(as) de programa. Cuando

proceda, deberá recogerse datos, tanto de referencia como de seguimiento, para

medir los resultados. Debe considerarse el uso de estrategias sobre indicadores3 y

recolección de datos internacionalmente acordados, en un esfuerzo por aumentar la

disponibilidad de datos comparativos. Es importante concebir estrategias que ayuden

a asegurar que las personas clave en la toma de decisiones reciban los resultados

importantes de las evaluaciones y se animen a usarlos.

Directrices

3 Ver el informe de la OMS sobre los indicadores para evaluar las prácticas de lactancia materna, donde encontrará

sugerencias sobre estrategias de indicadores y recolección de datos sobre lactancia materna. La OMS se encuentra en el

proceso de considerar indicadores apropiados para medir las prácticas de alimentación complementarias.

Page 65: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 65

¿Se recogen en forma rutinaria datos de monitoreo y evaluación y se usan posteriormente para mejorar las prácticas de alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as)? Criterios Puntaje

Marcar cuando aplica

Sí En cierta medida

No

15.1) Los componentes de monitoreo y evaluación están incorporados a las principales actividades del programa para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as).

2 1 0

15.2) Los datos del Sistema de Monitoreo o Manejo de Información (SMI) están considerados por los directores del programa como parte del proceso integrado de operación.

2 1 0

15.3) Se recogen datos de referencia y seguimiento para medir los resultados de las principales actividades del programa de alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as).

2 1 0

15.4) Los resultados de las evaluaciones sobre las principales actividades relativas a la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) se reportan a las personas clave responsables de la toma de decisiones.

2 1 0

15.5) El monitoreo de prácticas clave para la alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) ha sido incorporada a un sistema más amplio de vigilancia nutricional y/o monitoreo de la salud, o en encuestas nacionales periódicas en salud.

2 1 0

Puntaje total: 8/10

Fuentes de información usadas:

Comisión Nacional de Lactancia Materna

Page 66: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 66

Comentarios

En Costa Rica no existe un sistema de vigilancia nutricional que incluya la Lactancia Materna de forma oportuna confiable y permanente a través de acciones interinstitucionales y no solo con el apoyo de encuestas.

Recomendaciones

Incorporar los componentes Lactancia Materna a los sistemas de vigilancia nutricional.

Resumen de los resultados para Costa Rica

Resumen Parte I: Prácticas de Alimentación para Lactantes y Niños(as) Pequeños(as) (ALNP)

Práctica de la ALNP Resultado Puntaje

Indicador 1 Comienzo de la lactancia materna (Iniciación)

95.5 % 10

Indicador 2 Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses

53.1 % 9

Indicador 3 Duración media de la lactancia materna 14.7 meses 3

Indicador 4 Alimentación con biberón 47.9 % 3

Indicador 5 Alimentación complementaria 91.6% 9

Puntaje Parte I (Total) 34

Page 67: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 67

Directriz:

Puntajes (Total) Parte I

Código por color Calificación

0 - 15 Rojo D

16 - 30 Amarillo C

31 - 45 Azul 34 B

46 – 50 Verde A

Resumen Parte II: Políticas y Programas de ALNP

Objetivos: Puntaje (De 10)

1. Política, Programa y Coordinación Nacional 9

2. Iniciativa de Hospitales Amigables con la Niñez 7

3. Implementación del Código Internacional 8

4. Protección de la Maternidad 7.5

5. Atención en Salud y Nutrición 7.5

6. Asistencia Social Comunitaria 8

7. Apoyo Informativo 6

8. Alimentación Infantil y VIH 5

9. Alimentación Infantil durante Emergencias 5

10. Monitoreo y Evaluación 8

Total parte II 71

Page 68: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 68

Directrices de IBFAN Asia para la WBTi El puntaje total de las políticas y programas sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) (indicadores 6-15) se calculan sobre 100.

Puntajes Código por Color Calificación

0 - 30 Rojo D

31 - 60 Amarillo C

61 - 90 Azul 71 B

91 – 100 Verde A

Total de Parte I y Parte II (indicador 1-15): Prácticas de ALNP y Políticas y Programas

El puntaje total de las prácticas de alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as); y las políticas y programas (indicadores 1-15) se calculan sobre 150. Los países luego reciben una calificación como sigue:

Puntajes Código por Color Calificación

0 - 45 Rojo D

46 – 90 Amarillo: C

91 - 135 Azul 105 B

136 - 150 Verde A

Page 69: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 69

A través del presente análisis Costa Rica se ubica en una categoría 105, o de color azul para el conjunto de los 15 indicadores estudiados para monitorear el cumplimiento de la Estrategia Mundial de Alimentación del lactante y del niño pequeño, habiendo sido identificados tanto los logros alcanzados como las áreas donde el país debe realizar mayor énfasis.

RESUMEN DE RECOMENDACIONES.

-Continuar con la recolección de Información cada cuatro años y seguir con los programas de Educación y Promoción de la Lactancia.

-Fomentar e informar por medio de campañas informativas la importancia del inicio de la alimentación complementaria a los 6 meses de edad mientras se continúa la lactancia.

-Recalcar la importancia del inicio de la alimentación complementaria a los 6 meses de edad mientras se continúa la lactancia.

-Incidir en el mejoramiento de las prácticas culturales y el mejoramiento de los sistemas de información y educación resaltando la importancia de la lactancia continuada hasta alrededor de los dos años y más.

-Continuar con el proceso de capacitación a todo el personal de salud con respecto a los peligros y riesgos de la alimentación con Biberón.

-Lograr que la Comisión Nacional de Lactancia Materna cuente con un presupuesto adecuado e independiente que le permita ejercer un rol rector en alimentación infantil, ejecutar, monitorear y evaluar el impacto de las políticas y estrategias nacionales.

-Coordinar inter-institucionalmente para que las políticas de alimentación infantil sean transversalizadas como políticas de estado dada su importancia para la supervivencia infantil y para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

-Apoyar que cada una de las instituciones que conforman la comisión nacional de lactancia materna tenga planes de acción anuales que incidan en sus ámbitos y respondan a la estrategia nacional.

Page 70: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 70

-Realizar las acciones necesarias para reformar la ley ya que en la Comisión de lactancia Materna participa un miembro de la Industria Alimentaria con voz y voto lo cual crea conflicto de intereses.

-Se requiere además, de un plan de acción sistematizado y que se cuente con el presupuesto adecuado.

- Es necesario un objetivo claro hacia la certificación y la recertificación en los planes de trabajo.

- Es necesaria una vigilancia permanente por parte de las autoridades y empoderar a las madres para que la lactancia materna se de dentro de la primera hora de vida.

-Elaborar campañas especiales de información para población migrante en situación irregular para que tengan acceso a los cuidados prenatales y servicios de salud adecuados.

-Apoyar la re-certificación de los hospitales y el intercambio de lecciones aprendidas entre los mismos, así como con las madres, familias y comunidades.

-Apoyar el aprendizaje colectivo y la adecuación de las políticas, programas y prácticas de alimentación infantil con base en esta experiencia única de Costa Rica que cuenta con clínicas de lactancia materna en todos los hospitales y centros de salud.

-Recapacitar en el año 2012 a los(as) coordinadores(as) de Hospitales para que actualicen los lineamientos de IHAN.

-Seguir fomentando la Iniciativa IHAN para así aumentar el número de Hospitales Amigos a nivel Nacional.

-Fomentar la creación de grupos de apoyo en los centros certificados para así cumplir con todas las directrices de la iniciativa.

- Preservar el énfasis en programas y componentes de Lactancia y de tener fondos y campañas apropiados.

- Se necesita evaluar la situación en el sector privado especialmente en temas como: Abuso de de Cesáreas y medicalización innecesaria en el parto.

Page 71: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 71

- Se necesita realizar monitoreo permanente de los Centros de Atención Médica para impedir otras maneras de influencia comercial como: Regalos a los trabajadores de Salud, muestras gratis de fórmulas y Alimentos complementarios.

- Aumentar la participación de los trabajadores-as de la salud en las políticas y rutinas Hospitalarias.

- Promover el intercambio de experiencias entre los trabajadores de salud de distintos centros de prestación servicios.

-Realizar el monitoreo 2012 y presentar los resultados a la Comisión Nacional de Lactancia para que se realicen las denuncias conforme a la ley 7430.

-Aumentar la licencia por maternidad a 6 meses como mínimo, y que la legislación existente se cumpla en todos sus extremos.

-Proteger el derecho a la maternidad y lactancia materna para las madres del sector informal con políticas especiales de apoyo que sean obligatorias.

-Hacer el lobby necesario para incorporar los permisos de paternidad, así como los permisos de maternidad ampliados a las madres con bebés en situaciones especiales que necesiten la presencia de la madre durante más tiempo que el establecido en la legislación.

-Actualizar los programas de capacitación en salud periódicamente de acuerdo a las guías OMS UNICEF y ofrecer contenidos legislativos, laborales, con enfoque de derechos y de género para adecuarse estratégicamente a las necesidades del cambio cultural. -Insistir en las Universidades en la incorporación en los planes de estudio del componente de Lactancia Materna y todos sus alcances. -Fomentar cómo establece el paso 10 de la Iniciativa IHAN la creación de grupos de apoyo en los Hospitales IHAN.

-Realizar un monitoreo efectivo para denunciar las violaciones al Código que se dan en las Instituciones públicas y privadas de atención en salud para que la Comisión Nacional de Lactancia pueda realizar las denuncias respectivas.

Page 72: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 72

-Brindar la información pertinente a los(as) trabajadores de salud en habilidades de consejería y de escucha con relación a la alimentación infantil para lactantes, niños(as) pequeños(as).

-Hacer el lobby necesario para el adecuado financiamiento de actividades informativas y material, y evitar la intromisión de la Industria en estos.

-Realizar un monitoreo constante en las maternidades para evitar la distribución de material promocional de la Industria.

-Insistir en el tema de conflicto de intereses en las capacitaciones realizadas al personal de salud.

-Realizar campañas nacionales usando medios electrónicos o impresos y actividades, conteniendo mensajes sobre alimentación de lactantes y niños(as) pequeños(as) dirigidos a los diversos públicos meta.

-Garantizar que las madres VIH positivas estén informadas sobre los riesgos y beneficios de las distintas opciones de alimentación infantil y que cuenten con el apoyo necesario para llevar a cabo su decisión de alimentación infantil habiéndose informado adecuadamente sobre las normas OMS sobre VIH y alimentación infantil.

-Adecuar la política sobre alimentación infantil y VIH para que esté activamente vigente con el Código Internacional y la Ley 7430.

-Capacitar a los(as) consejeros(as) de pares en temas de VIH y alimentación infantil

-Fomentar la presencia de consejeros(as) de pares en todas las clínicas y maternidades.

-Participar activamente en la Comisión Nacional de Emergencias ofreciendo toda la ayuda necesaria para que el componente de Lactancia Materna sea incluido en las capacitaciones a los funcionarios. -Asesorar a la Comisión Nacional de Emergencias en el establecimiento de las condiciones adecuadas para las madres y los-as niños-as lactantes en los albergues. -Hacer el lobby necesario para incluir el componente de Alimentación en Situaciones de Emergencia en la legislación.

Page 73: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 73

Instituciones participantes:

• Comisión Nacional de Lactancia Materna conformada por Ministerio de Salud; Patronato Nacional de la Infancia; Ministerio de Educación Pública; Ministerio de Economía, Industria y Comercio; Caja Costarricense de Seguro Social; Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud; Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica; Unión Costarricense de Asociaciones y Cámaras de la Empresa Privada;

• Asociación de Promoción de la Lactancia Materna APROLAMA;

• Programa Nacional de SIDA;

• Comisión Nacional de Emergencias;

• Asociación de Personas Viviendo con VIH/SIDA ASOVIH

• Centro Feminista de Información y Acción CEFEMINA;

• Punto Focal WABA para Latinoamérica y Caribe;

• Red Unida por las Madres, Bebés y su Alimento RUMBA;

• Red Internacional de grupos pro Alimentación Infantil IBFAN Costa Rica;

• Liga de La Leche Costa Rica.

Page 74: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 74

Análisis del Impacto de la herramienta WBTi -

Costa Rica 2008-2011

_______________________________________________

En el año 2008, se realizó en Costa Rica la primera evaluación WBTi. Tres años después,

a finales del 2011, se vuelve a evaluar la situación del país, lo que ofrece una gran

oportunidad para saber si los vacíos detectados se llenaron y las propuestas se

implementaron.

Con el Informe WBTi 2011, podemos señalar los siguientes avances que ha logrado Costa

Rica:

En el reporte WBTi 2008, el análisis estadístico de la Encuesta Nacional de Hogares y

Propósitos Múltiples se realizó con la ayuda de la universidad XXX y de estudiantes que

donaron su tiempo a la Comisión Nacional de Lactancia Materna. Para el informe WBTi

2011, se logró gestionar la cooperación de UNICEF para el análisis profesional del Módulo

de Lactancia Materna de dicha encuesta, lo que permite contar con datos fehacientes y

respaldados en un Informe Especial realizado por UNICEF. Esta importante ayuda se

evidencia fácilmente en el caso del indicador 2: “Lactancia Materna exclusiva durante los

primeros 6 meses de vida”, donde se pasa de un 10% en el 2008 a un 53.1% en el 2011.

En el 2008, no se contaban con datos sobre el primer indicador: “Iniciación Temprana de

la Lactancia Materna”. Dado este vacío se logra incorporar el dato en el Carné de

Desarrollo Integral del Niño y la Niña a partir del año 2009. Al ser este carné la fuente

primaria de los encuestadores para recopilar el dato en las entrevistas a las madres, para

el 2011 ya contamos con datos nacionales certeros.

Se ha reforzado la información brindada a las madres en los centros de salud y

maternidades, en los grupos de información y apoyo a las madres, dándole especial

énfasis a la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses

de vida y continuada hasta los 2 años o más, con introducción de alimentos

complementarios adecuados. El impacto se nota claramente en el aumento del tercer

indicador: “Duración Mediana de La Lactancia Materna”, el cual aumenta de 12 meses

en el 2008 a 14.7 meses en el 2011.

Page 75: 2º. Informe Nacional Costa Rica – 2011/2012

Página 75

En el mes de diciembre del 2011, se llevó a cabo un Curso de Monitoreo del Código

Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y se programó la

realización de un Monitoreo para el mes de abril del 2012. Este es un gran avance

puesto que la ausencia de Monitoreo era un vacío muy importante señalado en el WBTi

2008.

Como producto de los vacíos señalados en el WBTi 2008, para el WBTi del 2011, se

comprueba que se incorporaron directrices institucionales claras sobre la alimentación

infantil en situaciones de emergencia en los manuales de procedimientos de manejo de

albergues de la Comisión Nacional de Emergencias, con disposiciones como:

-No aceptar donaciones de Sucedáneos de la Leche Materna

-No aceptar la donación de biberones ni chupetas o tetinas.

Gracias al proceso de elaboración del informe WBTi 2008, se mostró la necesidad de contar con

una Política Nacional de Lactancia Materna. Esta es hoy una realidad en Costa Rica. Es

importante señalar que gracias a esto, la Comisión Nacional de Lactancia Materna tiene hoy en

día, un plan de trabajo basado en esta política.

El proceso de elaboración del Reporte WBTi 2011, ha servido para evaluarlas

oportunidades que tiene Costa Rica para mejorar. Uno de los principales impactos que

tiene el proceso del WBTi es que fomenta el trabajo en grupo entre los diversos actores

nacionales gubernamentales y de la sociedad civil, los grupos que velan por el interés

público y la academia. Esto ha ayudado a fortalecer y consolidar un gran equipo de

trabajo nacional vigilante, liderado por la Comisión Nacional de Lactancia Materna, que no

solo se reúna para trabajar el WBTi sino para implementar una serie de acciones para

proteger, promover y apoyar la Lactancia Materna.