2º eso basket 14-15

8
©Jorge Pérez - www.efcondearanda.blogspot.com.es – curso 2014-15 1 BALONCESTO 1. ALGO DE HISTORIA. Puedes recordar los inicios del baloncesto con los vídeos que aparecen en este enlace: http://efcondearanda.blogspot.com.es/2013/10/2-eso-historia-del-baloncesto.html 2. ¿CÓMO Y DÓNDE JUGAMOS? Veamos en primer lugar cómo y dónde se desarrolla este deporte: ( No os preocupéis por las medidas, no hay que aprendérselas) - Objetivo del juego y anotaciones: Cada equipo ha de procurar conseguir al menos un punto más que el contrario, sumando mediante tiros de campo (2 puntos), lanzamientos triples (realizados más allá de la línea de 6,75 metros, 3 puntos) o tiros libres (1 punto). - Duración del partido : El partido dura 40 minutos de tiempo real (es decir, sin contar los momentos en los que el juego se detiene, en los cuales el cronómetro se para), divididos en 4 periodos de 10 minutos. En caso de empate al finalizar el cuarto periodo, se disputarán tantas prórrogas de 5 minutos como sean necesarias hasta que uno de los dos equipos se adelante en el marcador. - Los jugadores : por cada equipo intervienen de forma simultánea 5 jugadores. Podrán realizarse sustituciones sin limitación de número de cambios, siempre y cuando el balón esté parado, como por ejemplo al señalizarse una falta o salir el balón fuera de la pista. - El terreno de juego : es un rectángulo de 28 x 15 metros, en el que destacamos los siguientes detalles (ver gráfico): “zona” (coloreada en naranja): espacio rectangular en el que los jugadores atacantes no pueden permanecer más de 3 segundos. Línea de tiro libre: desde esta posición se lanzan los “tiros libres” que corresponden al jugador que ha recibido una falta del contrario. Línea de 6,75 (conocida como línea de 3): delimita la distancia del aro a partir de la cual las canastas tienen un valor de 3 puntos. - Cómo jugar la pelota: - El jugador debe jugar la pelota con las manos.

Upload: efrain-gomez-garcia

Post on 12-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EDUC. FISICA

TRANSCRIPT

Page 1: 2º ESO  BASKET 14-15

©Jorge Pérez - www.efcondearanda.blogspot.com.es – curso 2014-15

1

BALONCESTO

1. ALGO DE HISTORIA.

Puedes recordar los inicios del baloncesto con los vídeos que aparecen en este enlace: http://efcondearanda.blogspot.com.es/2013/10/2-eso-historia-del-baloncesto.html 2. ¿CÓMO Y DÓNDE JUGAMOS? Veamos en primer lugar cómo y dónde se desarrolla este deporte: ( No os preocupéis por las medidas, no hay que aprendérselas)

- Objetivo del juego y anotaciones: Cada equipo ha de procurar conseguir al menos un punto más que el contrario, sumando mediante tiros de campo (2 puntos), lanzamientos triples (realizados más allá de la línea de 6,75 metros, 3 puntos) o tiros libres (1 punto). - Duración del partido: El partido dura 40 minutos de tiempo real (es decir, sin contar los momentos en los que el juego se detiene, en los cuales el cronómetro se para), divididos en 4 periodos de 10 minutos. En caso de empate al finalizar el cuarto periodo, se disputarán tantas prórrogas de 5 minutos como sean necesarias hasta que uno de los dos equipos se adelante en el marcador. - Los jugadores: por cada equipo intervienen de forma simultánea 5 jugadores. Podrán realizarse sustituciones sin limitación de número de cambios, siempre y cuando el balón esté parado, como por ejemplo al señalizarse una falta o salir el balón fuera de la pista. - El terreno de juego: es un rectángulo de 28 x 15 metros, en el que destacamos los siguientes detalles (ver gráfico):

“zona” (coloreada en naranja): espacio rectangular en el que los jugadores atacantes no pueden permanecer más de 3 segundos.

Línea de tiro libre: desde esta posición se lanzan los “tiros libres” que corresponden al jugador que ha recibido una falta del contrario.

Línea de 6,75 (conocida como línea de 3): delimita la distancia del aro a partir de la cual las canastas tienen un valor de 3 puntos.

- Cómo jugar la pelota: - El jugador debe jugar la pelota con las manos.

Page 2: 2º ESO  BASKET 14-15

©Jorge Pérez - www.efcondearanda.blogspot.com.es – curso 2014-15

2

- El jugador puede desplazarse con el balón mediante el bote. - Al comenzar a desplazarme con el balón, debo botarlo antes de mover los pies. - Al finalizar el bote con una parada, el jugador puede PIVOTAR. ATENCIÓN: si la parada fue ejecutada en un tiempo puede elegir el pie de pivote, pero si se realizó en dos tiempos se pivotará obligatoriamente sobre el primer apoyo. - El jugador puede culminar su desplazamiento en bote con una entrada a canasta, un tiro o un pase realizando un máximo de dos pasos consecutivos. Si infringe esta norma está cometiendo la infracción denominada PASOS. - Un jugador que viene en carrera y recibe la pelota también puede dar dos pasos para entrar, tirar o pasar. - Si un jugador coge la pelota después de botar, no puede reiniciar el bote, pues estaría incurriendo en la infracción denominada DOBLES. - Cuando un jugador con balón sobrepasa el centro de la pista situándose en zona de ataque, el balón no podrá volver a la zona defensiva. Si lo hace se comete la infracción denominada CAMPO ATRÁS. - Señalización de FALTAS:

Los árbitros son 3. Se dividen el terreno de juego y van intercambiando sus posiciones. Controlan que el juego se desarrolle según el reglamento y dan validez a las canastas que se consiguen. Las faltas se producen cuando un jugador impide de forma no reglamentaria que el contrario bote, pase, tire o se desplace por la pista. Estas situaciones se penalizan con UNA FALTA PERSONAL. La sanción que conlleva esta falta es la siguiente:

Se lanzarán dos tiros libres si el jugador que recibe la falta está tirando a canasta. Si no es así, se realizará un saque de banda, a menos que el equipo infractor haya sobrepasado entre todos sus componentes el número de 4 faltas en un mismo periodo o cuarto, en cuyo caso también se lanzarán 2 tiros.

Cuando un jugador acumula 5 faltas ya no puede participar en el juego y es sustituido por otro. -Reglas temporales: - 3 SEGUNDOS: un jugador no podrá permanecer más de 3 segundos en la “zona” del equipo adversario. - 5 SEGUNDOS: si un jugador con balón se encuentra estrechamente marcado y no lo pasa, lanza o bota en un espacio de 5 segundos, la pelota pasa al equipo contrario. - 8 SEGUNDOS: el equipo que realiza un saque de fondo o de lateral en su propio campo ha de pasar a campo contrario en menos de 8 segundos o perderá la posesión. - 24 SEGUNDOS: es el tiempo máximo disponible para lanzar a canasta desde que se inicia una jugada. Si transcurrido ese tiempo no se ha tirado, se pierde la posesión.

Page 3: 2º ESO  BASKET 14-15

©Jorge Pérez - www.efcondearanda.blogspot.com.es – curso 2014-15

3

3. ANÁLISIS DEL JUEGO: FASES, PRINCIPIOS Y ACCIONES. El baloncesto nace con una serie de características que van a ser comunes a diversos deportes en los que se dan las siguientes circunstancias:

- 2 equipos luchan por la posesión de un balón, con objeto de lanzarlo hacia una portería o canasta en este caso.

- Ambos equipos comparten un espacio común: la cancha de juego. - En todo momento del juego, uno de los equipos ataca y el otro defiende, en función de

la posesión del balón.

A través de la siguiente tabla vamos a analizar 3 conceptos que son básicos para comprender el desarrollo de un partido de baloncesto: las FASES del juego, los PRINCIPIOS y las ACCIONES a realizar.

ACCIONES (¿Qué hago yo?) FASES PRINCIPIOS (¿Qué intenta hacer

mi equipo?) Si tengo el balón… Si no tengo el balón...

1. CONSERVAR LA PELOTA

- Lo protejo. - Intento pasarlo lo mejor posible a un compañero.

Procuro colocarme en una posición en la que puedan pasarme, y que sea útil para el equipo, es decir, ME DESMARCO.

2. PROGRESAR HACIA CAMPO CONTRARIO

- Lo protejo. - Intento pasarlo lo mejor posible a un compañero. - Avanzo con él.

- Procuro colocarme en una posición en la que puedan pasarme, y que sea útil para que el equipo progrese, es decir, ME DESMARCO.

ATAQUE (Mi equipo tiene el

balón)

3. BUSCAR ZONAS FÁCILES PARA LANZAR Y MARCAR

- Lo protejo. - Intento pasarlo lo mejor posible a un compañero mejor colocado para lanzar. - Avanzo con él y tiro a canasta.

- ME DESMARCO para colocarme en una posición en la que puedan pasarme, y desde la cual pueda lanzar.

1. RECUPERAR LA PELOTA

Intento evitar que los contrarios se pasen la pelota tranquilamente, es decir, hago MARCAJES.

2. DIFICULTAR LA PROGRESIÓN DEL CONTRARIO

- Intento evitar que los contrarios se pasen la pelota tranquilamente, es decir, hago MARCAJES. - Me coloco frente a los contrarios para molestar su progresión.

DEFENSA (Mi equipo no tiene el

balón)

3. PROTEGER LAS ZONAS DE PUNTUACIÓN

- Me coloco frente a los contrarios para molestar su lanzamiento.

¡RECUERDA!: Tanto en el ataque como en la defensa, debes COLABORAR CON LOS COMPAÑEROS. Conseguir una canasta en el aro rival y proteger el tuyo es una TAREA DE EQUIPO.

Page 4: 2º ESO  BASKET 14-15

©Jorge Pérez - www.efcondearanda.blogspot.com.es – curso 2014-15

4

4. LA TÉCNICA. ¿QUÉ TENGO QUE SABER HACER PARA JUGAR A BALONCESTO?

Empezaremos este apartado definiendo el concepto de TÉCNICA. TÉCNICA: es el conjunto de ACCIONES o GESTOS propios de un deporte. Dicho de otra manera, aquellas acciones que el jugador ha de dominar para desenvolverse adecuadamente en el juego. A continuación veremos cuáles son los GESTOS TÉCNICOS BÁSICOS del baloncesto, analizando su utilidad en los diferentes momentos del juego:

ACCIONES UTILIDAD EN EL JUEGO CONSEJOS PRÁCTICOS

posición de base

Postura en la que predomina la posición de FLEXIÓN, y que nos permite estar en ALERTA y buena disposición para realizar cualquier acción. Puede aplicarse tanto a atacantes como a defensores.

-No estés distraído durante el juego. Un buen nivel de atención y una correcta posición de base mejorarán tus intervenciones. Esta posición es común a todos los deportes.

bote

Progresar hacia el campo contrario o hacia la canasta de forma individual. También nos sirve para acercarnos hacia una buena línea de pase a un compañero.

No botes la pelota nada más recibirla salvo que vayas a avanzar.

parada en 1 tiempo

Aporta equilibrio al jugador después de haber botado o haber recibido el balón viniendo en carrera. Su correcta ejecución facilita la acción posterior: pivotar, pasar, tirar.

Flexiónate bien para tener más estabilidad en la parada. Recuerda que si pivotas puedes hacerlo sobre cualquiera de los dos pies.

parada en dos tiempos

Aporta equilibrio al jugador después de haber botado o haber recibido el balón viniendo en carrera. Su correcta ejecución facilita la acción posterior: pivotar, pasar, tirar.

Flexiónate bien para tener más estabilidad en la parada. Recuerda que si pivotas debes hacerlo sobre el primer pie apoyado al parar.

pivotar

Después de haber botado o después de haber recibido la pelota, el pivote me permite mantener la posesión del balón y orientarme correctamente.

Levanta la cabeza y observa el campo, compañeros y adversarios para tomar la mejor decisión al realizar tu siguiente acción.

pases y recepciones

Nos permiten Jugar colectivamente, manteniendo la posesión del balón hasta alcanzar situaciones óptimas de lanzamiento a canasta.

Un buen pase es el que supera al defensor, es fácil de recibir y permite al compañero realizar una buena jugada o dar continuidad al ataque.

Page 5: 2º ESO  BASKET 14-15

©Jorge Pérez - www.efcondearanda.blogspot.com.es – curso 2014-15

5

tiro

Cumplir el objetivo fundamental del juego, lograr canasta. Buscaremos al compañero mejor situado para anotar.

-SELECCIONA TU TIRO: consigue una buena posición para lanzar, desde la que tu técnica y tu fuerza te permitan tener opciones de encestar.

entrada

Cumplir el objetivo fundamental del juego, lograr canasta, utilizando un lanzamiento lo más cercano posible a canasta.

Al terminar tu bote o recibir un pase, sujeta el balón con fuerza y súbelo hacia el aro con las dos manos para soltarlo con una.

desmarques

Ocupar un espacio libre en el campo. Así conseguirás una posición en la que recibir el balón, ocupar un espacio para lanzar, dejar libres zonas para el avance de los compañeros.....

-Observa la situación de la jugada y utiliza los cambios de ritmo, de dirección, paradas y arrancadas… y así despistarás a la defensa.

marcajes

Impedir que un atacante reciba la pelota, y si ya lo ha hecho, dificultar sus acciones de pase, progresión o lanzamiento.

-Coloca siempre tu cuerpo entre el atacante y tu canasta para dificultar su avance. -Si el jugador está botando, intenta taparle dirigiéndole a un lateral de la pista; si ha dejado de botar, molesta su posible pase o tiro.

Ahora vamos a destacar los detalles esenciales en la ejecución de los principales elementos técnicos: ¿cómo se hacen?

BOTE

- Mantener el cuerpo flexionado por las rodillas. - Colocar el tronco erguido sin mirar el balón, manteniendo la vista en la situación de juego. - Lanzar y recibir la pelota mediante una acción de la muñeca. - Contactar con el balón mediante las yemas de los dedos. Recuerda que puedes utilizar los cambios de mano.

PASE

- En general la trayectoria debe ser recta, aunque hay excepciones. - Ha de ser preciso. - Ha de ser fuerte, pero no violento. - Se debe pivotar antes de dar el pase si fuera necesario. - Se debe buscar un buen ángulo de pase, es decir, que no exista defensor entre pasador y receptor. - En la mayoría de los pases la acción técnica correcta se produce por una extensión de brazo (-os) con golpe final de muñeca (-as).

Page 6: 2º ESO  BASKET 14-15

©Jorge Pérez - www.efcondearanda.blogspot.com.es – curso 2014-15

6

TIRO

- Pies separados a la anchura de los hombros mirando hacia el aro. - Flexión de rodillas para favorecer la posterior extensión. - Balón situado por encima de los ojos y adelantado al plano de la cara. - Brazo de lanzamiento: se coloca flexionado por el codo (más o menos 90 grados entre brazo y antebrazo), de forma que el pie, la rodilla y el codo del costado del brazo que lanza queden en un mismo plano mirando hacia el aro. El balón reposa sobre los dedos que se encuentran abiertos abarcándolo, con la mano mirando hacia arriba por la flexión de la muñeca. - Brazo no lanzador: apoya las manos con los dedos semiabiertos en el lateral del balón. - En esta posición se debe poder ver el aro por la

“ventana” que se forma entre los brazos y por debajo del balón.

ENTRADA

- Como norma general tirar siempre con la mano del lado por el que entramos a canasta. - Realizar el primer paso con el pie del costado por el que entramos a canasta. - Coger el balón en el momento de dar el primer paso. - Los dos pasos han de tener estas características: Paso 1: es largo, se realiza en longitud. Paso 2: es corto, se realiza en altura, buscando

verticalidad y equilibrio. -Subiremos el balón cogido con ambos brazos para dejarlo hacia el aro con una.

Page 7: 2º ESO  BASKET 14-15

©Jorge Pérez - www.efcondearanda.blogspot.com.es – curso 2014-15

7

5. LA TÁCTICA. ¿QUÉ TENGO QUE HACER EN LA PISTA?

Cuando se utiliza la palabra “táctica”, normalmente se hace referencia a aspectos organizativos del equipo, de carácter COLECTIVO, que estarían determinados antes de un partido. Como ejemplo podemos decir que un elemento táctico defensivo sería la DEFENSA INDIVIDUAL, en la que cada miembro del equipo se encarga de marcar a un contrario.

Por otro lado, el término “táctica” puede tener un significado con carácter INDIVIDUAL

que sería el siguiente: “resolver una determinada situación del juego de forma correcta”. Quizá lo comprendas mejor con el siguiente ejemplo:

Observa la jugada que se ve en el gráfico con 2 atacantes y un defensor. 1. El jugador que lleva la pelota primero observa la situación. En un primer momento aprecia la presencia de un defensor situado delante de él. 2. A continuación descubre la presencia de un compañero desmarcado en el lado contrario, y lógicamente decide pasarle la pelota, ya que ese compañero podrá avanzar y tirar con más facilidad. 3. Finalmente pasa la pelota. La decisión tomada por el jugador con balón es un ejemplo de lo que llamamos TÁCTICA INDIVIDUAL.

Para que veas unos cuantos ejemplos, en la siguiente tabla puedes observar cuáles

serían las principales intenciones tácticas individuales que puede desarrollar un jugador de BALONCESTO, tanto en ataque como en defensa:

ATAQUE DEFENSA Si no tengo la pelota Si tengo la pelota 1. Evitar que el atacante al que marcas reciba

la pelota. 1. Avanzar con la pelota si nadie me molesta.

2. Si ese jugador recibe el balón, intentar quitárselo respetando el reglamento.

1. Ocupar un espacio libre, en el que el compañero pueda pasarme la pelota. 2. Si un defensa me

sale al paso: -maniobrar para seguir avanzando. -maniobrar para pasar. -maniobrar para tirar a canasta.

3. Si no podemos quitarle el balón, procurar retrasar al menos su progresión hacia nuestra portería.

A lo largo de nuestras clases de baloncesto, haremos más incidencia en la TÁCTICA

INDIVIDUAL, ya que pretendemos conocer bien el deporte que practicamos pero sin llegar al nivel de especialización que supone la táctica colectiva.

Utiliza este cuadro para recordar el concepto de TÁCTICA INDIVIDUAL:

1. OBSERVAMOS LA SITUACIÓN.

2. TOMAMOS UNA DECISIÓN.

3. PONEMOS EN PRÁCTICA LO QUE HEMOS PENSADO.

Page 8: 2º ESO  BASKET 14-15

©Jorge Pérez - www.efcondearanda.blogspot.com.es – curso 2014-15

8

LOS PUESTOS ESPECÍFICOS Los jugadores se distribuyen en el campo durante el juego en una serie de puestos específicos tanto en la fase de ataque como en la de defensa. En el gráfico que se adjunta a esta información pueden verse las diferentes zonas que suelen ocupar los jugadores, así como el nombre que recibe cada puesto. En el baloncesto actual cada vez se busca más la polivalencia del jugador, es decir, que pueda jugar en diferentes posiciones sin especializarse excesivamente en una de ellas. No obstante, podemos hablar todavía de una serie de puestos muy determinados cuya denominación y características serían las siguientes: - BASE: es el encargado de dirigir el juego del equipo, indicando el tipo de ataque y de defensa a realizar en cada momento. Es el jugador que normalmente juega más alejado de la canasta contraria. Debe poseer una buena visión del juego y excelente dominio del bote de balón. - ALERO: Suele ser más alto que el base, adoptando una posición intermedia entre el base y la canasta. Se caracteriza esencialmente por tener facilidad para realizar lanzamientos lejanos, acercarse en bote hacia la canasta y poder ayudar en la captura de rebotes. - ESCOLTA: es un alero “bajo” con características más parecidas al base que al alero. Ayuda al base en la dirección del equipo. - PIVOT: jugador más alto y fuerte del equipo. Sus virtudes son jugar cerca de la canasta para realizar tiros cercanos de alto porcentaje de acierto y recoger el mayor número de rebotes posibles. - ALA-PIVOT: Tiene unas características intermedias entre el alero y el pivot. Suele tener la rapidez y agilidad necesarias para jugar alejado de la canasta, pero al mismo tiempo puede jugar cerca de ella por tratarse de un jugador muy alto, aunque de menos peso que el pivot. ENLACES DE INTERÉS: http://efcondearanda.blogspot.com.es/2011/11/videoteca-baloncesto.html