2º cuatrimestre, tema 1

4

Click here to load reader

Upload: svindel74

Post on 29-Sep-2015

90 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen tema 1

TRANSCRIPT

  • 1

    TEMA 1: SOCIALISMO Y EDUCACIN

    Tendencias Marxistas y socializadoras en la educacin contempornea

    Nos situamos en el S.XIX, al mismo tiempo que se dio la Revolucin Industrial.

    La primera persona que aporta educacin para los hijos de los trabajadores fue Owen.

    Como era empresario, reconoca que la mejor manera de mejorar la produccin de sus

    trabajadores era saber que sus hijos estaran y recibiran una adecuada educacin. As, los

    trabajadores no tenan que preocuparse por sus hijos y se centraran en el trabajo.

    A partir de la fuerza capitalista, surge el Marxismo. Marx confa en la educacin como

    va para la plena realizacin humana (un ideal).

    Las primeras escuelas infantiles se encontraban en polgonos y Owen, fue el primero que

    apost por la educacin temprana. Marx, de origen judo, recibi influencia de Owen de

    ideales libertarios, motivo este por el que fue perseguido.

    Segn Marx, la educacin hace al hombre libre pues as el hombre puede tener capacidad

    de decisin propia. Marx deca que, la educacin deba ser un derecho para todos y no

    solo para un pequeo grupo. La educacin era privilegio para aquellos que podan

    permitrselo, es decir, una educacin capitalista a la que tena acceso la clase alta y no la

    clase baja.

    Esta poca capitalista, tena una educacin alineada (no privilegio a determinadas clases

    sociales por poder)

    La pedagoga de Marx defenda, un cambio a una pedagoga libertaria. Tambin

    desarrollo, una pedagoga para alinear el pensamiento de un colectivo.

    - Marxismo: Corriente basada en un conjunto de ideologas socialistas y comunistas

    que surge con el propsito de dar acceso en igualdad de condiciones a los ms

    desfavorecidos de la sociedad capitalista. De ah surge el fundamento de que la

    educacin es la va para la libertad del ser humano.

    Marx deca que la sociedad no poda ser individualista, sino que, el capital deba ser

    repartido entre toda la sociedad no solo entre unos pocos. La conciencia social, es la que

    determina la conciencia individual. As, se originan las creencias compartidas por un

    colectivo.

    Las actitudes y creencias se constituyen como forma colectiva. Hoy por hoy, el marxismo

    permanece. Mientras no se haga una reconstruccin no podrn cambiar las desigualdades,

    es decir, las relaciones entre los hombres. Haba que cambiar esa educacin planteada por

    el capitalismo para no ser alineados, sino libres. Esa educacin deba ser fsica, social y

    productiva y no solo mecanicista, para construir los pilares de una nueva sociedad.

  • 2

    La corriente de Marx, tambin se denomina materialismo histrico social (sociedad

    segn los bienes que se poseen)

    Segn Marx, la naturaleza humana se encuentra determinada histricamente, lo que

    significa que evolucionamos continuamente siendo como la poca en la que nos toca

    vivir. El hombre es l mismo quien se descubre y se realiza.

    Para el materialismo o marxismo, el conocimiento es un proceso dialctico, es decir,

    transformador, ya que el hombre interacciona con l mismo y con los otros, se desarrolla

    y se transforma. As el hombre es ms libre. El conocimiento se construye continuamente.

    PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN MARXISTA

    Marx y Engels:

    1) Parte de la educacin unilateral o capitalista (una escuela para obreros y otra para

    la burguesa) de lo que se desprende que la educacin debe ser omnilateral, es

    decir, en igualdad de circunstancias e integral.

    2) Mtodo realista y crtico que parta de lo concreto, estudia los hechos y sus

    contradicciones planteando la transformacin de la realidad.

    3) Gratuidad: educacin no privada sino gratuita.

    4) Laicizacin: libertad de creencias.

    5) Educacin politcnica: educacin del trabajo, para el trabajo. Considerando estos

    tres ltimos principios, encontramos el principio de la polivalencia: se entiende

    por la preparacin para el desempeo de cualquier trabajo y el desarrollo total de

    las capacidades de hombre, pero tambin la atencin de todas sus necesidades, es

    decir una educacin integral. Esto se logra mediante contenidos concretos en la

    escuela.

    CARACTERSTICAS DE LA EDUCACIN MARXISTA

    - La esencia Marxista, reniega de la iglesia en cuanto en tanto afirma que sta se

    rige por principios burgueses. Por ello, defiende la escuela laica, mixta y gratuita.

    - La combinacin de educacin con trabajo productivo, constituye el fundamento

    de la pedagoga socialista.

    - La disciplina es un objetivo a conseguir desde la familia, planteada como una

    necesidad vital. Ciudadano libre pero disciplinado para la construccin de la

    sociedad comunista y el xito de la Unin Sovitica.

    - Se opone a los postulados de la Escuela Nueva porque sta se focaliza en los

    procesos de socializacin con educacin particular e individualizada dentro de un

  • 3

    contexto. En cambio Marx defiende la educacin en colectividad. Las necesidades

    son las de la colectividad no las del individuo aislado.

    - Su pedagoga va dirigida a formar futuros ciudadanos comunistas.

    La combinacin de educacin con trabajo productivo, constituye el fundamento de la

    pedagoga socialista.

    LA TEORA DEL CAPITAL HUMANO

    Tras la Segunda Guerra Mundial, los EE.UU y la URSS entraron en lo que se denomin

    la Guerra Fra, guerra no slo poltica sino tambin ideolgica. Ambos pases, trataron de

    encontrar sistemas de educacin que produjeran los cientficos necesarios como para ser

    el primer pas a escala mundial.

    EE.UU viva bajo el sndrome de lo que se denomin efecto Sputnik, derivado del

    adelanto sovitico en la carrera espacial. Esta preocupacin por los recursos humanos,

    marc de modo profundo la teora funcionalista sobre la educacin en los aos 50.

    El pas se encuentra en un deterioro econmico y necesita una transformacin. Para ello,

    el primer pilar a trabajar es la educacin. Se requiere una educacin especializada, no solo

    reflexiva para el crecimiento e enriquecimiento de un pas.

    La hiptesis central del capitalismo es la productividad. El capital humano supone el

    conjunto de habilidades, talentos y conocimientos de un individuo. La adquisicin de

    estas capacidades implica, procesos comunes para que este capital humano sea potencial.

    El capital humano le otorga importancia econmica a la educacin, ya que la mayor

    inversin social e individual en educacin, significa mayor productividad y en

    consecuencia mayor crecimiento econmico.

    Este enfoque, estudia la cultura y dems hechos sociales en funcin de cmo se organizan

    para satisfacer al grupo. Es decir, desarrollo individual para la satisfaccin colectiva.

    El capital humano, no solo se basa en adquirir conocimiento sino tambin en llevarlos a

    la prctica desde los procesos mentales hasta los psicomotores.

    Relacionar contenidos culturales con la realidad social: conocer la cultura de cada

    alumno, llevar a cabo actividades para que conozcan otras culturas, Todo ello, junto

    con las estructuras educativas se relacionan con las necesidades de la sociedad. As surge

    la combinacin entre el medio productivo y el humano.

  • 4

    MRITO A LAS COMPETENICAS PROFESIONALES

    Una sociedad meritocrtica, requiere que las sociedades se distribuyan de cuerdo al mrito

    y a las competencias profesionales, siendo la educacin formal, el medio que permita la

    modificacin de los sujetos en sociedad. Para ello, esta educacin formal debe ofrecerse

    por igual, dependiendo de sus intereses.

    La sociedad meritocrtica implica:

    - Que las posiciones sociales se distribuyan por mritos y cualificacin.

    - Que la cualificacin o educacin formal sea el medio.

    - Disponibilidad para educacin en funcin de los intereses

    DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DEL MARXISMO Y DEL CAPITAL

    HUMANO

    Enfoque Marxista Enfoque del Capital Humano

    - Colectividad. - Sostenibilidad social con responsabilidad individual.

    - Ausencia de competitividad (no se reconocen los mritos)

    - Meritocracia.

    - Conformidad, no contribuye al desarrollo de la nacin, es decir,

    va ms lento no es que no

    contribuya.

    - Estimulacin de competitividad.

    - La educacin, base para el desarrollo.

    - Mayor rendimiento y calidad.

    - Ms adoctrinamiento ligado a la poltica.

    - La educacin para la base del desarrollo.

    - Mayor importancia al medio productivo, es decir, a la mano de

    obra.

    - Mayor especializacin en la educacin y, por tanto, mayor

    capacidad crtica y reflexiva.

    Aunque aqu, habra un

    adoctrinamiento econmico.

    - Mayor libertad de pensamiento.

    - Especializacin por el avance tecnolgico, en funcin de las

    actitudes que posea el sujeto.