2mediano. la memoria ahogada"

10
Mediano. La memoria ahogada DOSSIER DE PRENSA

Upload: comunicacion-cartv

Post on 26-May-2015

1.162 views

Category:

Spiritual


0 download

DESCRIPTION

Dossier de prensa de la presentación del libro-DVD de "Mediano. La memoria ahogada"

TRANSCRIPT

Page 1: 2Mediano. La memoria ahogada"

Mediano. La memoria ahogada

DOSSIER DE PRENSA

Page 2: 2Mediano. La memoria ahogada"

MEDIANO. LA MEMORIA AHOGADA DOCUMENTAL SOBRE EL EMBALSE DE MEDIANO Y LAS REPERC USIONES DE LA POLÍTICA HIDRÁULICA EN SOBRARBE Imagen del rodaje

FICHA TÉCNICA Género: Documental Producción: Aragón TV/Factoría Plural Dirección: Maite Cortina/Roberto Roldán Guión: Maite Cortina Producción delegada: Silvia Gómez Banda sonora: La Ronda de Boltaña Canción: “La dama del lago”

Page 3: 2Mediano. La memoria ahogada"

EL INICIO DEL RODAJE: LA CAMPANA DE MEDIANO El sábado 26 de septiembre de 2009, coincidiendo con el cuarenta aniversario de la inundación de Mediano, en la Comarca del Sobrarbe, Aragón TV inició el rodaje del documental “Mediano. La memoria ahogada” , con un acto simbólico y entrañable, cargado de emotividad, en el que la campana de Mediano volvió a sonar en un pueblo sumergido en el silencio cuarenta años atrás. La grabación del documental, bajo la dirección de Maite Cortina, delegada de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión en Huesca, se inició con el volteo de la campana en la torre de la iglesia. Para ello, Aragón TV , con la ayuda de la Confederación Hidrográfica del Ebro y de la Asociación Cultural Entremón, consiguió reunir después de 40 años a los antiguos moradores de Mediano y de los pueblos de los alrededores, quienes volvieron a escuchar un reconocido y, sin duda, evocador sonido tras la instalación de la campana en la torre para esta única ocasión. Las calles de Mediano recuperaron ese día los sonidos característicos de un pueblo que siempre se ha negado a perder su identidad cultural. Desde hace años, los vecinos de Mediano habían pedido la recuperación de un espacio donde poder ubicar la campana que hasta entonces permaneció invisible. Este acto simbólico, que revivió uno de los emblemas en la historia de Mediano, volvió a llenar de vida, de sonido y de alegría, por unas horas, las silenciosas calles de la localidad. Con la grabación, ese día, de las primeras de imágenes de la campana de Mediano, Aragón TV iniciaba el rodaje de un ambicioso proyecto audiovisual que desarrolló hasta el mes de abril de 2010 y que aborda la historia de este embalse y las repercusiones económicas, sociales y demográficas que provocó en toda la comarca. El documental, producción de Factoría Plural para Aragón TV y grabado en Alta Definición, ha contado con la colaboración del Gobierno de Aragón, la Diputación de Huesca, la CHE y la Comarca de Sobrarbe. La película cuenta además con la aportación musical de la Ronda de Boltaña, que ha compuesto la pieza central de la banda sonora, La Dama del Lago. DESARROLLO Han pasado 40 años desde la inundación del pueblo de Mediano, ubicado en el somontano sobrarbense, con motivo de la construcción del pantano que lleva su mismo nombre. Este proyecto hidráulico, que se gestó a principios del siglo XX provocó el desalojo y la ruina de numerosos pueblos como el mismo Mediano, que quedó sumergido bajo las aguas del Cinca, y de otros como Morillo de Tou, Arasanz, Griébal, Plampalacios o Gerbe.

Page 4: 2Mediano. La memoria ahogada"

Más tarde, con la construcción de la presa de El Grado, se amplió la lista de pueblos damnificados por embalses, cerrando sus puertas núcleos como Ligüerre de Cinca, Clamosa, Samper, Aldea de Puy de Cinca, Lapenilla o Mipanas, entre otros. Una auténtica sangría poblacional que ocasionó el éxodo de miles de familias hacia otros puntos de la geografía aragonesa y española. La provincia de Huesca es sin duda una de las capitales españolas con más lugares deshabitados de España. La mayor caída se produjo en la década de los años cincuenta. Si bien ha existido una despoblación natural y controlada a lo largo de la historia en las zonas de montaña, ésta se aceleró con la construcción de embalses. “Mediano. La memoria ahogada” repasa la génesis de una obra polémica que acabó con las esperanzas de todo un valle que se vio obligado a emigrar y empezar de cero en otro lugar. El documental da a conocer las razones de la urgencia y necesidad de acometer este plan que, aunque se ideó a principios de siglo, no vio la luz hasta los años setenta. A través de los protagonistas que vivieron en primera persona esta historia, “Mediano. La memoria ahogada” evoca los momentos más dramáticos de un final que, pese a estar anunciado, nunca se creyó posible. El 28 de abril de 1969, lo que no se había conseguido desde los despachos, llegó con la ayuda del agua. Durante tres días, la lluvia descargó toda su ira contra el pueblo de Mediano. Los vecinos se resistían a dejar atrás su memoria, sus recuerdos, sus casas, en definitiva, su historia. Por eso, decidieron resistir y lo hicieron hasta donde la prudencia y la Guardia Civil les dejaron. Muchos lo perdieron todo en el camino. Tal y como reconocen en las entrevistas previas realizadas durante el rodaje, “ese día les arrebataron todo, menos su dignidad y la esperanza”. Aseguran que cuarenta años después, los recuerdos siguen muy frescos en su memoria; entre ellos, la visión de las ropas, baúles y libros flotando sobre las aguas del pantano, reflejo de un pasado tan lejano como real. El tiempo se paró para siempre en Mediano. “Mediano. La memoria ahogada” se centra en la historia del embalse de Mediano, pero no olvida a los otros dos que han dejado huella en la comarca de Sobrarbe: el de El Grado y el de Jánovas, proyecto fantasma cuya historia está salpicada de tremendas injusticias. UNA OBRA COMPLEJA El documental repasa las vicisitudes que rodearon el inicio y el desarrollo final de un proyecto que sufrió muchas paralizaciones y modificaciones a lo largo de su historia. Los trabajos quedaron interrumpidos durante el período republicano por la conflictividad laboral que se vivía en España, y más tarde, por el estallido de la Guerra Civil.

Page 5: 2Mediano. La memoria ahogada"

El embalse de Mediano era una pieza clave en el sistema de Riegos del Alto Aragón. “Mediano. La memoria ahogada” repasa cómo se fraguó este proyecto desde sus inicios. El 18 de marzo de 1925 se publicó la Real Orden que aprobaba esta obra destinada a regar y fomentar la agricultura en la zona de los Monegros. Iba a regar más de 300.000 hectáreas de la zona baja. Según declaró Gaspar Mairal, “el plan de Riegos del Alto Aragón ha constituido históricamente el proyecto más ambicioso y de mayor trascendencia de los que se han proyectado y puesto en marcha en Aragón en este último siglo”. Pero si bien las obras se iniciaron en los años treinta, los trabajos se vieron interrumpidos por la contienda bélica. La escasez de medios económicos del Gobierno de Franco, una vez acabada la Guerra Civil, no ayudó a impulsar este proyecto que sufrió muchas paralizaciones a lo largo de su historia. En aquel momento el desarrollo industrial era concebido como subsidiario del agrícola, axioma que luego cambiaría. En un intento de superar las carencias económicas que sufría España, aislada de Europa, priorizó los intereses industriales a los de la agricultura. Necesitaba agua y electricidad para mejorar esta producción industrial. El medio rural no contaba para nada. Desplegó una idea que enseguida cuajó y obtuvo el apoyo de los medios de comunicación de la época “hay que llevar el agua a quien la necesita, cueste lo que cueste”. El proyecto inicial no contemplaba la inundación del pueblo. Una posterior modificación acabó con las esperanzas de los vecinos de Mediano. En 1956 se aprobó además el recrecimiento de Mediano por razones técnicas y económicas. Si inicialmente el vaso tenía una capacidad de 102 hm3, con el recrecimiento pasaba a tener 436 hm3

CRONOLOGÍA:

- En 1929 comienzan las obras - Sufren paralizaciones en los periodos 1931/1934 y 1936/1939 - Se reanudan en 1940 y continúan hasta 1960, cuando se vuelven a parar con

motivo de la ampliación del proyecto inicial - En 1969 el pueblo es inundado - En 1972 entra en funcionamiento, aunque nunca llegó a inaugurarse

oficialmente

Page 6: 2Mediano. La memoria ahogada"

UTILIZACIÓN DE PRESOS POLÍTICOS Y COMUNES Mediano no fue una excepción en la política impuesta por el Gobierno de Franco tras la guerra. El contexto histórico, político y económico no era muy halagüeño para España. Tal y como refleja Isaías Lafuente en su libro “Esclavos por la patria. La explotación de los presos bajo el franquismo", la dictadura franquista necesitaba reconstruir sus infraestructuras y poner en funcionamiento empresas destrozadas o paralizadas por la guerra. La situación era muy mala; medio millón de muertos, un cuarto de millón de exiliados dispersos en Francia, Rusia y varios países latinoamericanos, casi trescientos mil presos en cárceles y campos de concentración, y miles de mutilados y heridos de guerra dejaba un panorama desolador en el mercado laboral español. De forma masiva y sistemática y organizada, la dictadura franquista utilizó, entre 1937 y 1970, a centenares de miles de prisioneros políticos como fuerza laboral barata, absolutamente dócil y completamente segura. Así pues, Franco obligó a los presos políticos y comunes a realizar trabajos forzados para ver reducidas sus fuertes condenas de cárcel. Según Lafuente “se trata de uno de sus más bárbaros y lucrativos métodos de represión, y al mismo tiempo, uno de sus secretos mejor guardados”. Se trata de la explotación laboral sistemática de centenares de miles de prisioneros políticos republicanos por parte de la Dictadura. Entre las empresas privadas españolas que más frecuentemente tuvieron a su servicio como trabajadores forzados a prisioneros políticos del franquismo, figuraron en lugar muy destacado Dragados y Construcciones, empresa encargada de las obras del embalse de Mediano. Según se recoge en las memorias anuales remitidas a Franco por el Patronato para la Redención de Penas entre 1939 y 1970, el Jefe del Estado dispuso mensualmente de una media de 10.000 presos políticos republicanos convertidos por él en sus esclavos. La jornada laboral de los presos era de 10 horas, sin días de descanso. Los utilizó para construir un total de 30 embalses. “Mediano. La memoria ahogada” describe cómo se organizaron, cómo fue su convivencia con el resto de trabajadores y por supuesto, con la población autóctona. Mediano se convirtió en un centro laboral de primer nivel. La empresa construyó una serie de barracones alejados del núcleo rural que disponían de todos los servicios básicos; bar, restaurante o tienda de comestibles. EXILIO FORZOSO Sin duda, uno de los elementos que más ha marcado el devenir de la comarca de Sobrarbe ha sido la construcción de embalses. La política hidráulica aceleró el proceso migratorio que se había iniciado en el mundo rural en los años 50. Las estadísticas no engañan. Según datos facilitados por el I.N.E. en 1930, Mediano tenía una población de 117 personas y cuando concluyó la obra apenas llegaba a la decena.

Page 7: 2Mediano. La memoria ahogada"

Años Población

1930

117

1940 155

1950 242

1960 98

1969 7

En aquella época no se tuvo en cuenta elaborar fórmulas que compensaran los desequilibrios que estas obras ocasionaron a un territorio como Sobrarbe que perdió el 60 por ciento de su población. Huesca es la primera provincia con más lugares deshabitados o abandonados de España. Una auténtica sangría poblacional que desertizó amplias zonas y llevó al destierro a miles de familias que se vieron obligadas a empezar desde cero en otras poblaciones aragonesas y españolas. “Mediano. La memoria ahogada” profundiza en las vivencias personales y en la memoria de los exiliados que emprendieron rumbo hacia lugares tan distantes como París o Barcelona, si bien, una amplia mayoría apostaron por ciudades más próximas a su lugar de origen como Barbastro, Lérida, Zaragoza o Huesca. Según indica José Lisón Arcal, “el embalse de Mediano supuso una emigración obligatoria para unas 800 personas aproximadamente y el proyecto fantasma de Jánovas, unas 1.500 entre ambos produjeron el equivalente al 80% de la despoblación que sufrió el Bajo Sobrarbe en la década de los 60 a los 70. Se entró en un proceso irreversible de despoblación y de desestimación”. Evidentemente, los embalses no fueron la única causa de este fenómeno que dejó huérfanas muchas zonas pirenaicas. También influyeron la pérdida de trabajo, las malas comunicaciones y los atractivos que planteaba la ciudad frente a la dureza del campo.

Page 8: 2Mediano. La memoria ahogada"

“TUVIMOS QUE EMPEZAR DESDE CERO” El comienzo fue duro, reconocen algunos de los que sufrieron este éxodo. “Las expropiaciones no fueron muy generosas en Mediano”, asegura uno de los afectados, que afirma que “las indemnizaciones fueron ridículas; tardaron muchos años en pagar, y encima, no revisaron la valoración económica que habían tasado 20 años antes”. A través de sus testimonios, “Mediano. La memoria ahogada” ahonda en los problemas que este tipo de obras hidráulicas han provocado en el territorio, en la memoria de sus gentes. En definitiva, en sus vidas, en las de quienes se fueron y en las de quienes se quedaron. En Mediano, además, se concitó otro elemento que no era muy habitual en este tipo de proyectos: en su construcción trabajaron muchos vecinos del pueblo y gentes de los alrededores aun a sabiendas de que todo su esfuerzo acabaría aniquilando sus sueños de resistir y salvar todo lo que tenían y más deseaban. Su situación económica les obligó y atrapó en una situación difícil de comprender hoy en día. Entonces, la situación política, en plena dictadura, impedía cualquier tipo de oposición y negación a lo que imponía el Estado. Lucharon en silencio, sin perder la esperanza pero sujetos por un corsé político muy opresor, cuyo objetivo principal era incrementar y favorecer los regadíos en el llano y por supuesto, la producción de energía hidroeléctrica. “Mediano. La memoria ahogada” desgrana también los impactos que esta obra ha ocasionado en el territorio, en el paisaje y en la memoria de los afectados. Tal y como dice Begoña Olivar: “ni siquiera el tiempo nos ha robado la memoria, ni los sentimientos. Seguimos siendo un país con historia”. EDICIÓN DE UN DVD LIBRO En colaboración con el área de Cultura de la Diputación de Huesca, Aragón TV ha editado un DVD Libro que contiene el documental sobre Mediano, y textos de Alberto Sabio , profesor de Historia de la Universidad de Zaragoza e investigador de la historia de Mediano, que resumen el contenido del audiovisual. El periodista Luis del Val es autor del prólogo. El libro-documental, doblado al francés, cuenta con la colaboración del departamento de Cultura de la DGA, la DPH, la CHE, la Comunidad de Riegos del Altoaragón y la Comarca de Sobrarbe, y muestra una selección de algunas de las mejores fotografías de las más de 1.000 imágenes de archivo que se han recuperado. Además, en el texto del libro puede leerse la letra de la pieza central de la banda sonora, La Dama del Lago, compuesta por la Ronda de Boltaña.

Page 9: 2Mediano. La memoria ahogada"

COLABORADORES Y PATROCINADORES Patrocinadores DIPUTACIÓN DE HUESCA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO GOBIERNO DE ARAGÓN Colaboradores COMARCA DE SOBRARBE AYUNTAMIENTO DE LA FUEVA ASOCIACIÓN CULTURAL ENTREMÓN RIEGOS DEL ALTOARAGÓN

Page 10: 2Mediano. La memoria ahogada"