2g.flagelobrv

Upload: lupizz-bluee

Post on 16-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Flagelo bacteriano

    A. Montrico Polar

    B. Loftricos Polares mltiples

    C. Anftricos Polares

    D. Pertricos Perifricos mltiples

  • Estructura

    Filamento Gancho o codo Cuerpo basal

  • Filamento Es la parte ms larga y visible, formada por una

    hlice rgida constituda por subunidades de la

    protena flagelina.

    No realiza trabajo mecnico, el movimiento esta

    proporcionado por el motor del cuerpo basal. La

    flagelina corresponde al antgeno H.

    Gancho o codo Estructura curva y flexible de 80 nm de longitud y 22 nm de ancho.

    Esta formado de subunidades proteicas llamadas HAP (Hook-associated proteins).

    Conecta al cuerpo basal con el filamento de flagelina.

  • Cuerpo basal Inmerso en la pared y

    membrana para

    anclar el flagelo a la clula.

    En l se encuentra el motor

    flagelar.

    Estructura:

    En Gram-negativas:

    dos parejas de anillos

    atravesados por un

    cilindro

    En Gram-positivas:

    una pareja de anillos

    atravesada por un cilindro

  • Ensamblaje

    Para la sntesis del flagelo se utiliza el sistema de secrecin

    tipo III.

    Primero se ensambla el cuerpo basal, que permite la

    secrecin de las protenas del gancho y las del filamento. Aproximadamente son 40 los genes involucrados en el

    ensamblaje.

  • Formacin de

    flagelos

    Las unidades de flagelina son

    transportadas por medio del

    cuerpo basal a travs del

    cilindro interior.

  • Movimiento flagelar

    Motor

    El motor esta formado por el estator y el rotor. El estator esta

    compuesto por las protenas Mot A y B, a travs de las cuales

    pasan protones, lo que proporciona el movimiento al rotor.

    La rotacin se da en sentido contrario a las manecillas del reloj.

  • Movimiento

    del rotor

    H+ o Na+

  • Rotacin del flagelo

    FliG, FliM, FliN son componentes del interruptor flagelar

    (rotor) para la rotacin y determinan la direccin (CCW y

    CW). La protena CheY foforilada provoca que el flagelo

    rote en sentido de las manecillas del reloj.

  • Desplazamiento bacteriano

  • Otros movimientos flagelares

    Clulas con flagelos polares

    cambian de direccin por

    rotacin flagelar reversible

    (jalando o empujando la clula) o por flagelos

    unidireccionales que se

    detienen peridicamente

    para cambiar de direccin ya que presentan un slo

    sentido de rotacin.

  • Taxias (Tactismos) Aerotaxia. Migracin ante un gradiente de O2: Bacterias anaerobias: aerotaxia negativa Bacterias microaerfilas: atradas hacia tensiones de O2

    menores que la atmosfrica

    Bacterias aerobias y facultativas: aerotaxia positiva

    Fototaxia: migracin en funcin de la luz. Quimiotaxia: migracin ante un gradiente espacial de una sustancia qumica.

    El movimiento bacteriano en

    ausencia de gradiente

    qumico se describe como

    movimiento catico, con muchos tumbos o volteretas.

    El movimiento bacteriano

    en presencia de un

    gradiente qumico reduce

    la frecuencia de los

    tumbos.

  • Quimiotaxia

    La quimiotaxis bacteriana es la

    respuesta de la bacteria a estmulos positivos o negativos.

    Para ello, la bacteria requiere

    quimiorreceptores (protenas de

    membrana) que censan el medio ambiente. Estas protenas deben

    transducir la informacin al

    citoplasma y activar el mecanismo

    flagelar. La cascada de sealizacin se realiza por

    fosforilaciones. En E. coli la

    sealizacin se establece 200

    milisegundos despus del estmulo.

  • Quimiotaxia Efector: seal qumica externa que pone en marcha el

    mecanismo celular de la taxia, el Receptor de membrana

    (MCP): recibe al efector y

    pone en marcha un sistema

    de transduccin intracelular

    de la seal (Che A, Y, W, B, Z y R) que llegar hasta el

    conmutador en la base del

    flagelo. La bacteria percibe el gradiente de manera

    temporal y no espacial. Al

    cabo de cierto tiempo, la

    bacteria vuelve al patrn aleatorio de natacin

    (adaptacin al estmulo), debido a una modificacin

    covalente de los receptores de membrana.

  • Swarming Desplazamiento flagelar en medios slidos. Algunas bacterias

    usan un flagelo lateral para su

    desplazamiento .

    Este mecanismo ha sido asociado a la formacin de biopelculas y a

    virulencia bacteriana.

    Proteus, Escherichia, Salmonella y

    Serratia emplean su sistema de

    flagelos laterales para

    desplazarse en medios lquidos o

    slidos.

    Algunas especies de Vibrio,

    Azospirillum, Aeromonas y

    Rhodobacter fabrican un flagelo

    lateral especial para desplazarse en medios slidos y crecer en

    medios viscosos.

  • Flagelos Periplsmicos

    Tipo de flagelos que presenta exclusivamente el grupo de las

    espiroquetas. Estas bacterias Gram-negativas son extremadamente

    finas y de forma helicoidal.

    Ejemplos:

    Leptospira,

    Treponema o

    Borrelia

  • Cilindro protoplasmtico. Formado por el protoplasto rodeado de la capa de

    peptidoglucano.

    Membrana externa

    Flagelos. Entre el cilindro protoplasmtico y la membrana

    externa, insertados subpolarmente y

    enrollados alrededor del cilindro. Estos

    flagelos se denominan flagelos

    periplsmicos (endoflagelos o

    filamentos axiales).

    Flagelos Periplsmicos

  • Movimiento de las espiroquetas En medios lquidos se mueven por avance muy

    rpido a modo de torniquete (el cuerpo bacteriano se comporta como un sacacorchos)

    se pueden ver tambin contorsiones, latigazos,

    etc.

    Sobre la superficie de medios slidos:

    Rodamiento de la hlice. Esto se debe a que el

    filamento axial confiere movimiento de rotacin a

    la membrana externa, lo que le permite rodar a la bacteria.

    Flexiones. Se provocan ondas propagables del

    cilindro.

  • Flagelo en eucariotes

  • Flagelo en eucariotes

  • Deslizamiento Movimiento no flagelar que ocurre en superficies slidas.

    Aparentemente, se excreta un polisacrido que establece

    contacto entre la superficie celular y la superficie slida,

    contra la cual se desliza la clula. A medida que el

    polisacrido limoso se adhiere a la superficie, la clula es

    expulsada gradualmente.

  • Deslizamiento

  • Nature Reviews Microbiology 1, 45-54 (October 2003)