2.fotoaguafuerte. proceso tecnico.pdf

7
Manual técnico: Fotoaguafuerte. La imagen múltiple y procesos de la obra gráfica EL FOTOAGUAFUERTE

Upload: artecristina

Post on 14-Aug-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.Fotoaguafuerte. Proceso tecnico.pdf

Manual técnico: Fotoaguafuerte. La imagen múltiple y procesos de la obra gráfica

EL FOTOAGUAFUERTE

Page 2: 2.Fotoaguafuerte. Proceso tecnico.pdf

1

EL FOTOAGUAFUERTE

El fotoaguafuerte es un proceso de Grabado en metal con mordiente ideado para

incorporar la imagen fotográfica en este medio. Desde sus orígenes, a mediados del siglo

XX, se han usado distintos procesos técnicos de transferencia como el Photo-resist de la

Kodak, actualmente en desuso. En la Facultad de Bellas Artes de Salamanca se viene

usando un proceso de reporte desde el año 1989, ideado por el Catedrático D. José

Fuentes Esteve, que se denomina “reporte a través de fotocopia” o “reporte a la goma”,

llamados así porque ambos elementos intervienen y son imprescindibles. Este proceso se

desarrolló y aplicó al campo docente por la excesiva complejidad de otros medios que ya

existían y que dificultaban enormemente su uso en grupos numerosos de alumnos. Otro

aspecto favorable es lo económico que resulta el procesado, comparado con procesos

condicionados al paso por películas de alto contraste o emulsiones sensibles. Por último,

este proceso nos permite obtener imágenes de una alta definición en los detalles desde

un procesado sin tecnología y sin dependencia del mercado, donde sólo es necesario que

se pase a fotocopia de tóner en blanco y negro una imagen fotográfica, o cualquier otra

de origen publicitario, digital o manual (dibujos, textos, etcétera).

El proceso consiste en transferir una imagen fotocopiada sobre una plancha de

metal, para posteriormente ser atacada por el ácido en positivo, esto es, que la imagen

contenida en las tallas corresponde con el original. Es por ello que no debe aplicarse el

término industrial de "fotograbado", ya que en este caso es el fondo lo que ataca el

mordiente (imagen en negativo) y se entinta con rodillo duro (sistema de impresión en

relieve).

Por el contrario este proceso de fotocopia a la goma entra dentro de las técnicas

del "grabado en talla" o "grabado calcográfico", con impresión en prensa lineal (Tórculo) y

con entintado en talla.

PROCESADO TÉCNICO:

1.- Desengrasado

Al igual que para el resto de técnicas de grabado calcográfico con mordiente, se parte

DESENGRASANDO la plancha de zinc con Blanco de España y agua, secando luego con

secador de aire. MATERIAL NECESARIO: Blanco de España y algodón

Page 3: 2.Fotoaguafuerte. Proceso tecnico.pdf

2

2.- Transferencia

A continuación tomamos la fotocopia que deberá tener un alto contraste y provenir de

impresión no láser, y le aplicamos con esponjilla una fina capa de STOCKGUM (de la

casa Beca-Grafic), que es una goma arábiga muy pura, especial para procesos

industriales de artes gráficas. Extendida bien la capa por toda la imagen y quitando la

goma sobrante con la esponja, secamos el producto con secador y aire frío para que no

se arrugue el papel.

Una vez completamente seca la goma, aplicamos tinta calcográfica negra con un

rodillo duro a toda la hoja, en capa fina pero bien cubierta. Colocamos la fotocopia

entintada sobre un plástico duro, mayor que la hoja, para manipular mejor con el agua y

la ponemos debajo del grifo de agua: el agua comienza a remover todas las partes de

no-imagen (fondos blancos). La tinta permanece adherida en las partes donde había

tóner graso de fotocopia (principio químico de repulsión entre agua y grasa).

Cuando advertimos que la imagen ya aparece en todos sus detalles, retiramos del agua,

siempre sin tocar la imagen, y secamos un poco con secador frío para eliminar el agua

sobrante, pero dejando la hoja con algo de humedad (si no el papel encoje y perjudica

el reporte posterior sobre la plancha de metal).

Separamos la fotocopia de la base de plástico y la colocamos con cuidado contra la

plancha desengrasada: la imagen contra el metal. Pasamos todo por el tórculo, cuidando

que la presión nunca sea excesiva y nos ciegue o aplaste los detalles y contornos.

Levantamos el papel poco a poco y la tinta grasa estará reportada sobre el metal.

A veces un exceso de humedad en la fotocopia unido a la presión hace que se quede

adherido el folio a la plancha: si notamos que tira el papel y puede rasgar si levantamos,

lo que haremos es coger la plancha y dejarla unos minutos en la parrilla de calor: el calor

fluidifica la tinta y favorece el levantado correcto de la hoja sin rasgarse.

MATERIAL NECESARIO: esponja, acetato de 0,6mm., tinta calcográfica negra y rodillo

duro y pequeño.

3.- Lacado

Aplicamos por el sistema de vertido un barniz de laca al alcohol que se fabrica en la

clase, original del Catedrático José Fuentes Esteve, cuya composición es la siguiente:

Page 4: 2.Fotoaguafuerte. Proceso tecnico.pdf

3

- 900 cm3 de alcohol etílico de 96°

- 2 gramos de violeta de metilo

- 40 gramos de goma laca

- 100 cm3 de acetona

Se vierte sobre toda la plancha cubriendo bien toda la imagen. Se deja escurrir levemente

por uno de los ángulos de la plancha y se deja secar en posición horizontal. Esta

operación de vertido se realiza sobre un recipiente limpio y espacioso (una cubeta) para

recuperar la laca sobrante y no ensuciar suelo o mesa. Es necesario utilizar guantes de

látex para realizar esta operación, debido a la gran capacidad de teñido sobre la piel que

posee el violeta de metilo. Para aumentar la adherencia de la laca al soporte y también su

resistencia al mordido; para endurecer y secar en profundidad la capa, y sobre todo para

cerrar bien todos los poros, se calienta intensamente por la parte posterior de la plancha

con llama de gas en la parrilla: cuando la capa violeta se pone brillante detenemos el

calentado y dejamos enfriar. El calentado debe ser supervisado por el profesor.

4.- El levantado

Cuando la plancha está fría, se procede al levantado de la imagen, que se hace frotando

suavemente las zonas con un algodón empapado de aguarrás puro o de esencia de

trementina . Debido al principio de porosidad, el aguarrás disolverá la tinta grasa

reportada, quedando en esas zonas el metal al descubierto para ser atacadas por el

mordiente (ácido nítrico).

En general, es conveniente repartir primero el aguarrás con el algodón por toda la

superficie y dejar reposar cubriendo con un plástico la plancha para que penetre bien el

disolvente, ablandando las zonas de imagen antes de pasar al frotado. Una vez levantada

la imagen, se seca bien el aguarrás con un trapo suave que no dañe la capa de laca y se

pasa a un primer mordido que denominamos "el mordido de desengrasado".

En este momento se protegen con laca de bombillas los bordes del metal y también la

parte posterior del mismo si se trata de planchas sin protector industrial, para evitar la

acción del mordiente.

MATERIAL NECESARIO: algodón, aguarrás puro o esencia de trementina, trapo suave y

una bolsa de plástico limpia. Pincel suave y laca de bombillas.

Page 5: 2.Fotoaguafuerte. Proceso tecnico.pdf

4

5.- Mordido de desengrasado

Este paso previo al granulado tiene una doble función: eliminar los restos de grasa de la

tinta y del aguarrás en las zonas descubiertas del metal, de modo que después el grano

que se aplica se adhiera totalmente a la superficie del metal.

Además este paso favorece el registro sobre el metal de los detalles más finos de la

imagen si los hubiere, que con el granulado quedarían parcial o totalmente cubiertos.

La operación consiste en sumergir la plancha en una solución de ácido nítrico 1/12 (una

de ácido y 11 o12 de agua) un minuto aproximadamente, rebajando ligeramente todas

las zonas de metal descubiertas. Se puede intensificar la acción frotando suavemente con

un algodón, ayudando así a eliminar los residuos grasos y que el mordiente pueda actuar

uniformemente sobre todas las zonas.

Terminado este primer mordido pasamos a lavar bien la plancha. Cuando usemos un tipo

de zinc que ennegrezca al contacto con el nítrico, deberemos frotar las zonas

descubiertas bajo el grifo con un algodón embebido en ácido e ir lavando a la vez hasta

que quede brillante el metal. De este modo garantizamos la adherencia posterior del

grano de spray al metal. Para esta operación usaremos guantes de látex como protección

epidérmica.

MATERIAL NECESARIO: algodón y guantes de goma finos.

6.- El granulado

Lavamos de ácido y secamos bien la plancha con secador para iniciar el granulado: éste

tiene la función de crear puntos de reserva en las zonas anchas de la imagen, y cuando

ataca el mordiente alrededor de esos micropuntos, se crea una estructura rugosa capaz

de retener tinta en su interior.

El granulado se hace aplicando SPRAY ACRÍLICO negro mate para coches (no esmalte),

controlando que el grano vaya cayendo uniformemente por toda la plancha. La plancha

se sitúa en posición vertical, dentro de la cabina de aerografiado, y nos situamos a unos

30 0 40 cm. de la misma, dependiendo de la fuerza de presión del bote de spray. El

granulado será correcto cuando haya aproximadamente un 50% de superficie cubierta y

otro tanto descubierta para poder actuar el mordiente.

No se debe emplear el sistema de resinado tradicional en máquina con resina de

colofonia y mucho menos con betún de judea, ya que la capa de barniz de alcohol se

recalienta en exceso al tener que fijar estos productos con llama y después es muy

costosa su eliminación final del metal antes de la estampación.

Page 6: 2.Fotoaguafuerte. Proceso tecnico.pdf

5

Una vez aplicada la capa de grano, se seca bien con aire frío antes de pasar al mordido

final de la imagen: es conveniente dejar al menos 20 minutos de secado para garantizar

la adherencia total del grano durante el mordido en ácido.

MATERIAL NECESARIO: bote de spray acrílico negro mate para coches; mascarilla para

polvo.

7.- La mordida en ácido

Este paso tiene la función de registrar definitivamente la imagen sobre la plancha, es

decir, cuando la plancha se convierte en matriz multiplicable en estampación.

Consiste en sumergir la plancha en la solución de ácido (1/11 0 12) entre 6 y 9 minutos

para negros intensos. Si se desean grises intermedios o claros, se procede a alternar el

mordido con reservas de barniz durante los primeros 2 minutos de inmersión

aproximadamente, ya que a partir de este tiempo los tonos comienzan a tener una

oscuridad poco contrastada.

Durante el tiempo de mordido no hay que pasar algodón ni brocha sobre la superficie de

grano, ya que podría desprenderse y producir calvas: así, para ir eliminando las burbujas

de hidrógeno que se producen por la acción del mordiente, la plancha se va sacando y

lavando cada 2 o 3 minutos, de modo que no se paralice la acción del ácido debido a las

burbujas.

Cuando usemos un tipo de zinc que ennegrezca al contacto con el nítrico, suele ser

necesario un refuerzo de granulado con spray pasados unos minutos, ya que la capa de

oxidación que se produce remueve el spray y se levanta, llegando a producir calvas. El

profesor decidirá si es conveniente esta operación en cada caso.

MATERIAL NECESARIO: pincel, barniz de betún de judea de reserva o laca de

bombillas; guantes de goma finos y spray acrílico negro mate.

8.- El limpiado de la plancha

Terminado el mordido de la plancha, se lava bien con agua y se limpia con acetona o

disolvente universal, productos capaces de disolver tanto la capa de barniz de violeta de

metilo como el grano de spray: el alcohol de quemar no suele ser suficiente. Se seca bien

la plancha con secador, se biselan los bordes del metal y ya se puede pasar a su

estampación, que seguirá el mismo principio que el expuesto en el Manual:

Zieglerografía. Proceso técnico (páginas 16 y 17).

Page 7: 2.Fotoaguafuerte. Proceso tecnico.pdf

6

MATERIAL NECESARIO: acetona o disolvente universal; brocha ancha y trapo de

algodón; rascador con bruñidor (biselado).

Nota al texto: se considera "material necesario" el que tiene que traer el estudiante

al taller. El material no especificado se encuentra en la clase para uso común.